UNIVERSIDAD CATOLIC-' IB3IL.A.§CC.A.~.A.§1\ - ~'" '"",...:. c;;;: '. REVISTADE TRABAJOSOCIAL NOTASSOBREINTERVENCION y ACCIONSOCIAL ~'í:l: ~:[1:~4~ ~i]':~il: ~! fj ~~~¡~~~JI1~i~ i ~]~::~ ""c ' !:" r I , AREAS TEMATICAS DE LA REVISTA Los contenidosde las colaboracionesenviadasa la revista puedengirar en torno a los siguientestemas: * * * * Desarrollo, Pobrezay Calidad de Vida. Estadoy Políticas Sociales. SociedadCivil y Acción Social. Sujetosy Actores de la Acción Social Góvenes,tercera edad,mujeresy/u organizacionesen general: * solidarias, de género,reivindicativas, laborales,etc.). Areas de Intervenciónde los profesionalesy técnicosvinculadosal mundo de lo social: familia, trabajo, niñez, salud, previsión social,justicia, educación,empresa,gobierno local, etc. CONDICIONES PARA PUBLICAR Recordamosa nuestroslectoresque los artículospuedenser:reflexionesde su (o sus) autor (es) respecto de una problemática particular enmarcadadentro de los temasantesexpuestos,o bien, experienciasde terrenoy/o resultadosde investigacionesdesarrolladasen las áreasmencionadas. Invitamos a los académicosde la Universidad Católica BIas Cañas,a los académicosy profesionalesde otras Universidades o Centros de Investigación del país y del extranjero,a profesionales,técnicos y/u organizacionessocialesvinculadasal mundo de la intervencióny la acción social,a los estudiantesde la Universidad Católica BIas Cañasy a los estudiantesde otras Universidadesnacionaleso extranjeras,a enviar sus colaboracionesa la siguientedirección: "Revista Perspectivas:Notas sobreIntervencióny Acción Social" Carrera de Trabajo Social Universidad Católica BIas Cañas,Jofré 462, Santiago,Chile. Un Comité Editorial seencargaráde la seleccióndefinitiva de los trabajosque apareceránpublicados en la revista. Como criterios de selección se utilizarán esencialmente,el nivel de adecuación de las contribucionesa las áreastemáticasdefinidas anteriormentey el grado en que el trabajo cumpla con las formalidadesy exigenciasde calidad de una producciónacadémica.El editor de la revista se encargará de recopilar las contribucionessusceptiblesde ser publicadas. Paraagilizar el procesode preparaciónde cadanúmero seruegaa las personasinteresadasen publicar, enviar sus colaboracionesen disket (pequeño,3 1/2), en Word Windows o Word Peifect 6.0 ó 5.1, más una copia impresa.La extensiónde cadaartículo deberáser de lOa 20 páginasen papel tamaño carta a doble espacio.Los artículos deberánestarencabezadospor un título, el nombre de él (o los) autor (es) y la correspondientereferenciainstitucional (si fueseel caso).Las colaboracionesenviadasa la revista, a menos que sus autoreslo soliciten expresamente,no serándevueltas Los autorescuyascolaboracioneshayansido seleccionadasparasupublicaciónrecibirán una notificación anunciándolesla probable fecha de publicación de su artículo y el número en el que serápublicado. , INDICE ,"",~ c ':iIt"(;¡$ w,~,r'r~',~ C"'~~'"~}i ",J~' \:t;;" " 1,;';,;;1' '¡~~~l! ~lfi'?;'C ",¡ :L-:~; ~1"i,,'i r"" ~~" "~+$'" :,; REVISTA PERSPECTIVAS NOTAS SOBRE INTERVENCION y ACCION SOCIAL N° 4 / 1996 Editorial 5 Estudio: El Trabajador Social como actor y sujeto : 7 Ricardo Zúñiga Estudio: Políticas socialesy contexto histórico 22 Diego Palma Investigación: Infancia, representaciones Ana María Alvarez sociales y maltrato 29 Estudio: Cuando el cuerpo nos habla 38 DeborahLevit Investigación: Sentido y significado de la felicidad en los pobres: un estudio etnográfico ... 46 ClaudiaEspinoza PatriciaVelasco Estudio: Notas sobre universidad, intervención social y sacrificio 64 Miguel Alvarado Mario Samaniego Entrevista a Alain Touraine: "No hay movilización sin principios fundamentales en juego" 78 Informaciones y Comunicaciones 86 Suscripciones 89 r f'" ~c 4_,,* UNIVERSIDADCATOLICABLAS CAÑAS ':D~:STA PERSPECTIVAS ~ ¡ t "'0'" NOTASSOBREINTERVENCIONy ACCIONSOCIAL N° 4/1996 " '::::", Juan CamposB. '0:0' ::00. Ricardo o:::::t]¡¡¡~~o -c, 00:0:0:..,.0:00 Salas A. 00:':::;:1:,:, o~~:,\¡¡¡)~; EDITORA: .o,::~~ ~Oo Ana María Alvarez R. 0.:::00::: ARTE y DISEÑO: :¡¡¡¡¡¡::~::,,:; SergioMuñozG. '\i';:;'~; '~:; 00': :::\¡~¡~::o:o., \\ ILUSTRACIONES: ~!)::¡~~:~¡%~ ~( Claudia Zambra Y. CORRECCIONDE PRUEBAS: .. Leslie Royer U. La RevistaPerspectivases editadapor la Carrerade TrabajoSocialde la UniversidadCatólicaBias Cañas,Jofré462, Santiago,Chile Fono6344040- Anexo 350 ISSN: 0717-1714 ~Universidad Católica Bias Cañas Las colaboraciones aparecidas en esta publicación son de responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el pensamiento de la Revista y/o de la Universidad Católica Bias Cañaso Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos aparecidos en la Revista haciendo la debida mención de la fuenteo . Foto Portada:"Calle Mayor de Albacete hacia 1900", en López Mondéjar, Publio:Re/ra/osde la Vida /87~-.l939, Ho Blume Ediciones, Madrid, 19810 c r L-~~;~~ ~-~ j \ PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL EDITORIAL lf;;te cuarto número de la Revista constituye para la Facultad de CienciasSocialesde la Universidad,una edición especial.Junto con subrayar la calidad delas colaboracionesrecibi'dasenestaoportunidad,queremosanunciar a nuestroslectores la aparición, al final de esta publicación, de una entrevista realizada al destacadosociólogo francés Alain Touraine, de visita en nuestro país con ocasión de su nombramientocomo Doctor Honoris Causa de la Universidad de Chile. Estamos segurosque las ideas expresadaspor este autor, contribuirán a enriquecervuestrareflexión y permitirán ampliar la mirada sobre la situación presentey proyectar reflexiones y prácticas futuras, desde una perspectiva amplia y autocrítica. En cuantoa los artículosrecibidos,encontramos,en primer lugar, el de Ricardo Zúñiga, cuya trayectoria profesional se vincula estrechamente con el desarrollo del Trabajo Social en nuestropaís. Este autor nos oúece una interesantereflexión sobre el tema de los Actores y Sujetos Sociales,situando al profesiLJnalde la intervención, Trabajador Social u otro, como un actor del proceso al mismo título que aquellos con los cuales trabaja. Zúñiga, analiza críticamentelas visiones que respectode esta temática han predominadoen las Ciencias Socialesy propone el empleo de nuevos enfoques,más acordes con la realidad actual de la intervención y ajustadosal debate que hoy se sostiene sobre esta problemática. Diego Palma, connotadoinvestigadory docentedela Universidad Arcis, en su artículo, "Políticas Socialesy Contexto Histórico", nos advierte sobreel peligro de considerara las Políticas Sociales,como resultadoexclusivo de la presión del movimientopopular,o bien, sólo comouna manifestacióndesde el poder. Este autor nos invita a privilegiar en el examende estefenómenouna perspectiva relacional,a fin decomprender mejorlas complejasrelaciones entre el Estado y la sociedad civil. .. O ~, --'- '\, PERSPECTIVA\ ..",.",.,..,.,.,."'" 5 6 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS A continuación,Ana María Alvarez R., docentede la Carrera de Trabajo Social de la UCBC, en su artículo "Infancia, Representaciones Socialesy Maltrato", haceun intento por relacionar estastemáticasentre sí. Se distingueenel planteamientodela autorala intencióndevincular representaciones socialesde la infancia,conestilosde convivencia socialy modalidades de resolución de conflictos entre adultosy niños. La autora,proponeque el acceso a estasrepresentaciones,podría constituir un camino alternativo para el diseño de acciones de prevención en este campo. La psicóloga Deborah Levit, nos presentael relato de un caso clínico atendidoen el Centrode Estudiosy Acción Familiar de la UCBC, y cuya evolución permitió a su autora desarrollar una reflexión sobre intervención en psicoterapia.El artículo de D. Levit busca generaral interior de la Revista, un espaciopara la reflexión en Ciencias Sociales,desdela óptica de la psicología, en sus aplicacionesindividuales, grupales o comunitarias. Claudia Espinoza y Patricia Velasco, Asistentes Sociales, recientementetituladas de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, nos presentanuna síntesisde los resultadosde un sugerenteestudio etnográfico acercadel sentidoy significadode la felicidaden los pobres. Dicho trabajo constituyó la memoria de titulación de las autoras. Los docentesde la UCBC, el antropólogo,Miguel Alvarado y el filósofo, Mario Samaniego, reflexionansobrela misión ética dela Institución Universitaria, en particular de disciplinas vinculadas a la intervención,respecto al tema del costo social del desarrollo en sociedadescon procesosde modernización inducidos y culturas híbridas. Finalmentenosesgrato presentarla entrevistaa Alain T ouraine, anunciadaal inicio deestaeditorial. Esperandoqueestematerial despiertevuestro interés y los anime a compartir con esta Revista sus experienciasy reflexiones, les saluda cordialmente, ~c~ DIRECTORA o ~J ~'- PERSPECTIVA\ ...:,".,.,..".:. .." PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL 7 ESTUDIO . EL TRABAJADOR SOCIAL COMOACTORY SUJETO. Ricardo Zúñiga 2 Los términos de actor y sujeto han adquirido una popularidad que justifica el preguntarse qué sentido comunican, dada su larga historia en las ciencias sociales, tal como han sido utilizados en trabajo sociaL Luego de analizar críticamente la herencia teórica recibida, que liga ambos conceptos a opciones conceptuales de tipo individualista y funcionalista, el presente artículo se pregunta sobre los costos que tiene este modo de mirar la realidad social, que deja al trabajador social fuera de su propio análisis de la acción. Después de revisar algunas utilizaciones actuales de los términos, sobre todo en las corrientes de pensamiento relacionadas al análisis de Touraine, se subrayan las posibilidades de acción para el trabajo social, que incluyen el repensar el terreno de la acción social, como la tensión entre un sujeto que es libertad y formas de sociedad que, en nombre de la razón, tratan de privarlo de su espacio de libertad crítica. Junto a ello se enfatiza la necesidad de un análisis más profundo del rol del trabajador social como elemento activo, eficaz y responsable de su propio actuar. Dadala importanciacentralquetieneparael trabajo socialel pensara los individuosentérminos de sujetosy actores,no estádemáshaceruna nota teórica, para situar contextualmentealgunosconceptos,las connotacionesque han vehiculado,las concepcionesque las alimentan,y tambiénlas consecuenciasque tienen para defmir tanto al trabajo social comoa los queen ello trabajan.Mi punto de partida es una preocupaciónpersonal,derivadade experienciasde formación.Pareceríaquehablar de sujetosy deactoressin aclararlos términosesfuente de confusiones,porque ambos tienen una larga historia de connotacionesque sonreflejos de tradicionesteóricasinapropiadaspara situar el mundo del trabajosocial.Si "sujeto" hacepensaren "subjetivo", enalgopsicológico,mundointerno,opuesto a un mundo "real", "objetivo" ; si "actor" pareceser un conceptoteatral, una sociologíaa la Goffman,o si sepiensaqueparaseractorbastacon funcionar en un sistemasocial como ciudadanoo l. Este artículo fué presentadocon el título original: "Haciendo emergeractoresy sujetos.El Trabajador Social como actor y sujeto" 2. PsicólogoSocial, ProfesorTitular Escuelade ServicioSocial,Universidadde Montreal, Canadá.Su trabajo más recienteincluye dos la dinámica de la justificación de convicciones,y el aprendizajeexperiencialen la formación y cn la práctica profesional. r""" 8 UNIVERSIDAD como funcionario, o como militante en un antisistema,esdificil entenderel trabajosocialenestos términos. Como camino concreto, quisiera proponer uno00cuatroetapas:comenzarrecordandoalgunos rasgosde la herenciateórica, sobretodo los que se refierena individuo y sociedad; identificaralgunas consecuencias prácticasdelas teoríasantesexpuestas : los costosdeperspectivasque' 'fijan la mirada en el otro", y olvidan analizar concretamentela relaciónentreel profesionaly aquelloscon quienes trabaja; volver a los conceptosde sujetoy actor, tratandode mirarlos de modo diferente,y, por último, identificar las posibilidades que ofrece esta nuevaóptica para situar la contribucióndel trabajo social.He utilizado unaabundanciadecitas queme parecenútiles, que dicen lo que yo no sabríadecir mejor, y que pueden ser dificiles de ubicar o de traducir. He utilizado el masculinopara hablar de realidadesque bien sé afectan a ambos sexos,y muchasen las quelas mujeressonmayoritarias:mi única disculpaesmi sumisióna la gramáticatradicional. CA TOLlCA BLAS CAÑAS CUANDO LA ACCION SOCIAL El dilema,tal comoseplanteamuchasveces en las ciencias sociales,parece insoluble; pero también tiene caras"dialogales", más sutiles. La realidad de la sintomatologíapuede resumirseen una constataciónempírica:tal vez no hay universidadquehayalogradofusionaro siquieraacercarlas escuelasde psicología y de sociología. Daría la impresiónque son dos modosalternativos,incompatibles de ver la realidadhumana.La "psicología social" quedócomoun proyectofrustradode síntesis,situadaincómodamente comocampointersticial. La genteveunidadcolectiva,y la llama clase,grupo, comunidad,localidado nación, o ve múltiples unidades individuales, y las llama personas.En los debates intelectuales, los términos de "psicologizante" y "sociologizante", másquellamar a un esfuerzo de sÍntesis, son acusaciones recíprocasde unilateralidad. El individualismoeconómico-políticohadominadola psicologíasocialnorteamericana,queha universalizadouna visión bastantediscutible de la persona. La concepciónoccidentaldela personainsiste en defmirla como un universo de motivos y cognicionesmás o menos integrado,único y bien delimitado, un centro dinámico de conciencia,de emoción,dejuicioydeacción, organizadocomouna PIENSA EN TERMINO S DE INDIVIDUO y SOCIEDAD totalidad integrada,que seplanteaen contrastecon otrastotalidadessemejantes y con un telón defondo L . d d l . l ogla a mira a e a pSICO ' social clásica Nuestraculturaestáempapadadeun dilema con raíces milenarias : la contradicción entre las realidadescolectivas(Imperio,Cristiandad,Humanidad, Sociedad,Iglesia,Nación, ClaseSocial)y la realidaddela personacomoagentemoral,libre y por lo tanto autónomo(fuentede decisioneséticas,de una responsabilidady de un estilo personal,de una idiosincrasia,con principios de coherenciapara sí mismo). En sus expresionesmás filosóficas, es el escándaloracionalde la coexistenciade lo Uno y lo Múltiple, dela OmnipotenciaDivina conla Libertad Humana,de la miradaontológicay la miradaética; en susexpresionesmáscientíficas,es el dilema de "lo social" v/s "lo individual". - social y natural. Esta concepción, por indiscutible que nosparezca, es una visión que, en el contexto . de las culturas existentes, aparece como bastante peculiar(Geertz, citadoenSampson, 1989,p. 1) Es importantesubrayarlas afirmacionesimplícitasqueestetextocritica. El conceptodepersona esvisto comounarealidadenmarcada, contenidapor fronterasque la separande un mundo" exterior", quesugierenqueunovive "dentro desímismo", allí adentro,"donde uno esrealmenteuno mismo". La dinámicaqueanimaa la persona,quela haceactuar, quela "motiva" aparececomopuramenteintrinseca, una "fuerza vital" interna al individuo. La personaestaríaasíorganizadaconunaestructuración propia,queesinterior a ellay quebuscael expresarsedesdedentrohaciaafuera,haciaun "entorno", un "otro", una "sociedad" que le son exteriores.La dinámicafundamentalde la realizaciónpersonales así,unaluchacontralo quelees "exterior", queson 9 PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL susentornos socialesynaturales -"el sistema" y "los recursos"-. Resabios del monasticismo de Tomás de Kempis, "cada vez que fui entre los hombres, volví menos hombre"; la receta para ser persona parecería ser únicamente la del indivi - del ordensocialsubyacente. Hayunainterpenetraciónesencialmentedialéctica de sujeto Y objeto en la cual ninguno de los dos tiene una primacía absoluta. Debemos volver a enfocar nuestro modo de comprender para poder ver lo duo como entidad moral, algo organizado internamen- que Giddens llama' 'la calidad de la estructuración ' , en te para separarse y distinguirse de los otros, no deján- la descripción de la relación entre persona y sociedad.La dose"invadir"porlosotros. Según esta visión, se llega a ser persona definiéndose como fuera de lo social: lo que yo soy, que es sólo mío, porque yo lo quise así, porque" así soy yo". Este es un concepto de autonomía en que me reconozco persona sólo en lo que me hace diferente de los otros, en lo que me separa de los otros, no en lo que me une a ellos, lo que me identifica con otros. Esta psicología social clásica es fundamentalmente una psicología, y una psicología del individuo en un entorno, que es social, pero que está entorno , fuera. Es contra esta comprensión implícita t . una cepc.o' n d;~ erente que que se concre Iza con I 111 , , . . . como CrItica constructlvlsta, combate la ideologización individualista que pasaba por ciencia abstracta. Sampson (1989) subraya cómo "la resistencia de la psicología norteamericana para cuestionar sus resupuestos a la luz de estas críticas persona es el producto de la mediación societal, pero también es en su actuar una fuente de reproducción o de transformación de esa sociedad. Las personas pueden transformarse, transformando las estructuras que las han formado (Sampson, 1989, p. 6). Esta crítica exige también una revisión radical de la comprensión habitual de la identidad psicosocial: Lejos estáestavisión del hombreauto -o "intradirigido"-deRiesman,lejosestádelavisióndelanaturaleza socialdeMaslow,y de la visión abstractade la identidadde devastadorases naciones sociales. Es un universo p . " sImplemente asombrosa (p. 2). No es menos "asombrosa" la dificultad que encontrará la crítica de lo que parece la "ciencia oficial" sobre la relación de la persona a la sociedad que expresa: 1 .d t .d d " d tro " 1 socI .edad a persona con su I en I a a en a . . ,,', , buscando el rnflltrarla desde afuera. La formulación alternativa es una que tal vez sea desesperantemente ambigua para los positivistas, pero que se impone como una crítica a la ingenuidad del planteamiento individualista clásico: La realidaddela personano puedesercomprendida simplemente apartirdeunadesuspolaridades: ni delpolodel individualismoextremo,enelcualelindividuoaparentemen" , . . . Erikson; lejos está también de las definiciones de "autono, " .,' de " autosufiIclencla .. " ,en e1 mla que la hacensmornmo sentidodeno requerirayudaestatal.Esanocióndeidentidad quesubordinalasinserciones en un tipo de sociedad, en un momentohistórico,en una clasesocialy en un sexoes la identidad-tipo deunaburguesíacapitalistaavanzada, masculina,parala cualla definici~npersonaldependemuchomás fundamentalmente autonomo es la realidad ontologlca fundamental, el pnncI- pio motor absoluto,ni del polo del colectivismomecánico, parael cualel individuono esmásqueunacopiamecánica en el que la persona -habitualmente"él", como subrayanlos (y las) críticos! críticasfeministas-puedeelegir,tienealternativas encuanto a sutrabajo,a susist~maderelaciones, encuantoa lasf?rmas concretasde expresión de sus deseosy de sus tendencias.El . . problemacentralsedefineen un elegirentreopCiones, noen un definirsepor determinaciones, por límitesa la capacidad de escoger(Slugoskyy Ginsburg,1989). Tal modelo de identidad' 'cerrada", autosuficiente, centrada en un desarrollo personal sin referentes, adquiere una coloración ahistórica, universalista, no por negar la contextualización social y cultural sino porsubordinarla a un principio . d .' 1d d. , . mte gr te de elecciones personales que de determl- a or rnmanente . anc .,.' a o en una mamlca . que . es una pslcodmamlca. El concepto de Identidad se transforma así en un universal biológico, como el 10 esquema dela maduraciónintelectualo el del crecimientocorporal.Es éstala concepciónquemuchos autoresactualescritican (ver Dubet, 1995, 1994; Touraine, 1995; Slugosky, 1989; GuibertSledzieskiet al., 1988; Heller et al., 1986). Volviendoa Sampson,quisierasubrayarcon él cuatronotasquepuedenevitar la dobleconfusión deconfundirsujetocon individuo y actorcon sociedad,queno sonsinónimos. Primero,"persona" y "sociedad" dicendos órdenesde totalidad significativa, dos modos de entenderla mismacosa, no dos cosas. No hay una relación" individuo-sociedad''-si seva a comprenderloscomointerlocutores-externosel uno al otro. El dominio de la individualidad produce la "robinsonada" de la que se burlaba Marx, y que sigue siendo válida: no es posible imaginar la individualidadcomoel serpersonasin sociedad.Ese RobinsonCrusoe,al parecer"solo", era quienera por su bagajematerial (cuchillo, fusil, calendarioy brújula),pero sobretodo por subagajecultural: un anglicanoconfiadoen su Biblia, un marinerode la MarinaRealde SuMajestad,un miembrodel Imperio Británico, que sabecomportarsecon V~ernes: tranquilizarlo, enseñarlo,y hacerlasu dependiente. En esta crítica irónica, el modelo romántico del "perfecto individuo" es desenmascarado comoinválido, porque introducede contrabandotodos los beneficiosde las insercionessocialesqueno quiere reconocer.Este modelo sigue sobreviviendocomo una propagandaanticipadadel perfectohéroecontemporáneo: el "self-made man" norteamericano, el empresario,el "ejecutivo", que no debenadaa nadie,queno necesitanadamasquesu libertady la disminuciónde controlesexternos(estatales)de su libre empresa. El dominio de la socialización produce el mito alternativo.Igualmenteinválidoesel mito dela "sociedad-hormiguero",basadoen la perfectasocialización,quesóloconcibela "normalidad" como perfectaintegración,y queenvíaa las categoríasde "desviación", de"patología", de" desadaptación", de "minusvalía" y de "deficiencia", de delincuencia o de locuratodo lo que revelaríadiscrepanciao disonancia.En esta lógica, la personasólo sería productosocial,resultadode la reproducciónsocial mecánica,personalizadaen diferenciaso en variacionesinsignificantes. UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS Segundo,también es un pensamientopor analogíadefectuosael oponerindividuo y sociedad entérminosdecreerqueel primero seríamás"real" -el argumentomercantilista/psicologista,y la segunda, más "significativa"- el argumento más sociologizante.Ello implica dos confusiones.Confundir, como lo puede hacer una perspectiva psicologizante,la personaconel individuo, adjudicandoa ésteuna mayorrealidad que a lo social: el individuo seríamás"real" quela sociedad,porque seríamás" cosa", visible, concreta...esreal lo que seve. Habría querecordarque lo que seve son los cuerpos,no las personas,que sontan "invisibles" como las realidadessociales: ambasnecesitande unalecturainterpretativaparaemergercomoobjetos dereflexión. La confusiónparalelaseríaidentificar lo social, lo colectivo, con "la sociedad" , y entenderéstacomounaaflnnación de mayor significación. La sociedadsería más "significativa", porquemás" oficial", másreconocida.La sociedad sería la encarnaciónde lo social así como una organizaciónformal seríamás' 'real" queun movimientosocial,queun grupo,porquela organización es más visible en sus reglamentos,sus organigramas,susplanillas de sueldos... Tercero,y como corolario de ambos, si se estableceunarelaciónentrelo personaly lo colectiva, ella deberáprescindir de los mitos espaciales: quesealo queestá" dentro" y lo queestá' 'fuera". Ni la persona es "parte" de la "sociedad", comprensiblesólo como una fracción de totalidad, ni la sociedadesun "conglomerado" de personas, una colección de individuos. Habría que insistir : dos órdenesde totalidad significativa no pueden situarseenun modeloúnico, si ésteestáderivadode uno de los dos. Cuarto, y lo que tal vez sea la dinámica fundamentalde la discusión, ambos órdenes de totalidadsignificativacontienendinámicasinternas que son dialécticas,distendidaspor fuerzasopuestasoTanto el conceptode personacomoel de sociedadsonconceptosentensiónentredosfuerzas:una, que los invita a, "cerrarse", y otra, que los invita a "abrirse". La de "cerrarse" es la dinámica de estabilidady de aflnnación, dinámica que podríamas llamar" centrípeta": los conceptosde individuo y de sociedadaflnnan queambosson "algo", aunqueestealgo seasólo un objeto de razón. La r PERSPECTIVAS. NOTAS SOBRE INTERVENCION personaafIrma: "yo soy yo, no otro"; la sociedad afIrma:"nuestro colectivoesalgoreal,quetieneque mantenersecomo un todo, ordenado,con reglas respetadaspor sus miembros-y que le permitan afIrmarsey defendersede otras sociedades-". La otra, la de "abrirse", esla dinámicade la relación, de la apertura, de trascendencia,que podríamos llamar" centrífuga". En los conceptosdepersonay decomunidad,ella habladeempatía,desolidaridad, de participación,de comunión,de militancia. En el sentido opuesto a la primera, ella "arriesga" la protecciónquele ofrecenlos límitespor la potencialidad de emiquecimientode la "apertura". y ACCION común. Las mirada psicosocial de . , socwlogla la visión 'o claslca 11 unaconcepciónmarxistafundamentalmente estructural, centradaen la construcciónrevolucionariade un nuevo orden, una nueva sociedadque será un nuevosistema.El discursosobre"las estructuras", las "condiciones objetivas", la "infraestructura" pareceoponerun ordenalternativoal ordenestablecido... a un ordenúnico, al "sistema", quedebeser reemplazadopor otro sistema,otro orden; que" la tortilla sevuelva" puedehacerolvidar que sesigue pensandoen términos de una tortilla, una unidad indiscutible,una realidaddada-llámesela "sociedad" o "nación"-, dentro de la que las personas tienen como misión primera la de integrarsea un proyecto La SOCIAL psicologías no son sociales que necesariamente derivan totalitarias. de esta Las hay restrictivas, ciertamente,a pesar de sus discursos libertarios : pensemosen la "libertad" queofrecen Al confrontarla posmodernidadcomocambio radical, la sociologíacontemporánea ha tenido que comprenderun mundo que poneenjaque una identificación de "modernidad = racionalización" la publicidad,los planesdedesarrolloquelos organismosinternacionalesestándispuestosa aprobar, los proyectos que los organismos estatales de fmanciamientoestándispuestosa costear.Las hay másabiertas,comolas que la psico-sociología(nó- tal comola entrevieronlos precursores.Paraellos,la racionalidad era la promesade la liberación del dogma, del pensamientoprisionero de creencias: era una liberación social, que prometía' 'Orden y Progreso", el lema comtiano. En mayor o menor grado,la consolidaciónparsonianaesel mito constituyentede estavisión: un modelo"natural", una sociedadqueesun organismo,unaunidadviviente, homeostática,adaptablea mundosexternosperosin perdersu identidad,un sistemadeacciónsocial,yun sistema que es simultánea e inseparablemente integrador, productivo e incorporadorde nuevos miembrospor la socialización.En ella, la acciónes acciónsistémica,es "la sociedad" viviente, inteligente,flexible -pero quedebedefendersu supervivencia asegurandola integración de sus nuevos miembros,defendiendoel ordencolectivopor encima de la libertad de suspartes-los individuos que tese el cambio de énfasis) de raíces europeasha desarrolladoensusestudiossobrelasrepresentaciones sociales, sobre la construcción social de la realidady sobrela dominacióny la violencia simbólica. Lo quetienenencomúnesenfatizarla fuentede socialización,las fuerzasque buscanincorporarel individuo a colectivosde obedienciao de significación. La psicologíasocial clásica,psicológica en su disciplina e individualista en su ideología, así como muchascorrientes sociológicas, dejan a la concepción de una acción social sumida en un dilema,elegirentreindividuos egocéntricoso agentes de sistemas: Escomún,enelanálisis delTrabajoSocial, considerarsolamente losactores presentes y susrespectivas estrategiasindividuales. Estetipodeconsideraciones partedelas intencionalidades decadaactor,quebuscaría el máximode 1a L:lorman.La delensa L: de1ordencomun ' 1 d L: es a elensa . del es ", BIen el Comun, y orden de Iglesia, que La defiende sociología ventajaspor el mínimode incertidumbresen susrelaciones " Los una este va con unidad mayusculas, porque concreta, su la continuidad llega y al Trabajo la Nación, su la cohesión. Social el d 1fun . l . . d 1 .d l . auge e CIonaIsmoparsomanoy e a 1 eo ogIa . . , desarrollistae mtegra-en algunospaIsesy sectores- senan perspectiva actores . desmteresados,altrulstas, funcionalista, o simples e ejecutores de n una formadeanálisisinstitucional[...]Porotroladoestánlosque niegan en . profesIonales sujetos, la existencia pasándo.se misma a considerar de los actores exclusivamente!a independientes, de estr~ctura y los lugaresalll ocupados.Los actoresno senanmasque . merossoportesde esaestructuray los profesionales,las criaturasdel desarrollo de las fuerzasproductivas. Estas~ ; '1': 12 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS criaturasnotendríanningunaautonomía,yaquesonsimples desechos del modode producción(Faleiros,1983,p. 98) actor social y de un sujeto, aún si la acción se realiza en un espacio social que incluye a ambos. Una actividad profesional que se vive como servicio al otro, puede mirar con una mirada acaparada por el otro. Mirada altruista, solidaria, pero que LOS COSTOSDE MANTENER lA MIRADA FIJA EN EL OTRO Antes de traer a colación perspectivas teóricas que defmen un espacio más adecuado para la acción social, sobre todo para los actores que en ella trabajan, vale la pena mirar un poco los efectos puededejaren la sombraunarelaciónsocial, quees la quefunda la acció~d~l trabajo en lo so.cial.Los costos parecen ser prmcIpalmente de dos tIpos: una limitación en el estudio de la eficacia de la acción profesional, y una dificultad que le está ligada, la de describir al trabajador como actor y como sujeto en su acción profesional. prácticos de los enfoques teóricos precedentes. El Trabajo Social, el Servicio Social, seha comprendido siempre a sí mismo como una actividad profesional defmida por el estar al servicio del otro. Su mirada está dirigida al otro, a los problemas que le limitan y le empobrecen la vida, y a la tarea en perspectiva, que es la de actuar en los problemas sociales y las situaciones problemáticas de vida de sectores,de grupos o de personas, para cambiarlas. Los problemas y las personas afectadas acaparan totalmente su atención, y ocupan casi todo el campo de reflexión de la profesión. Ser trabajador social es estar al servicio del otro y con la mirada fija en él. Esta mirada tiene raíces diversas. Altruismo religioso, doctrinas políticas estructuralistas, formación científica positivista, todas tienen una melodía común: mira al otro, míralo "objetivamente", quédate fueradel~ ecuación. Frente~ las n~ce~ida- El desenfoquede la relación eficaz Por una parte, esta concepción del servicio es un modelo limitado del vínculo social, que puede afectar la comprensión de otros vínculos. Como dicen los franceses,hay todo un mundo de diferencia entre trabajar para el otro, trabajar con el otro, y trabajar en un caso; y poco se avanza con olvidarlo, con ocultarlo en un discurso que insiste en la transparencia, la invisibilidad, y que niega la acción real del agente.Un antropólogo brasileño puede ayudarnos a visual izar el problema de negar la eficacia de la acción profesional, con lo que ella puede implicar de manipulación irreflexiva y de obviar la impronta del actor en la relación que controla, que orienta o facilita: Creofirmemente quelarelación técnico-campesino des de ese otro, llamese pobre, necesItado, lImitado u oprimido, el trabajador social siente una cierta reticencia moral y metodológica a pensar en sí tiende a INCULCAR en los segundos,ideas,valores y actitudesque son centralespara las representaciones del mundoy del funcionamientosocialde los primeros. mismo, como subjetividad y como actor social. Altruismo, servicio, objetividad científica: distintas miradas con una nota común -una invitación a una . 1 tr h . afu M . d .t ' . dah mlfa . era-. lfa aempa lca, ..aCIae O. O ' aCIa .. solldana, Impllcada, militante; pero externa. Lo que queda opacado es que la mirada y que la acción deban realizarse a través de una diferencia, y dificul- El hechoqueutiliceeltérminoinculcaciónesporque quierodestacar con firmezael rechazoa formasideológicas queen susreiterados recursosal diálogo,ensuinsistenciaen ta el integrar a la conciencia de la acción compartida 1 ti' 1 t' d 11 d d 1 e que, como pro eSl?na es, se.~s a e. a o e os recursos, de los medios de aCClonsocletales, de la comprensión moldeada y desarrollada en una formación universitaria, mirando hacia el lado de las inculcaciónestépedagogizada,democratizadaypositivizada y queporéstoseanmenosloserroresy losdoloresdel parto; quehagaqueelsujetodelprocesolo vivenciecomoconstrucción,comoautoelaboración, no significaquela inculcación seamenory hastapuederesultarfavorecidala profundidady la duraciónde susefectos[...] carencias, las pobrezas, las alienaciones; mirando al otro desdeun punto de vista que lleva la flrma de un Muy lejos de mí estámanifestarmeen contra de cualquierformade intervenciónqueimplique inculcación. la horizontalidad y su valoración de la simetría, ocultan el hecho que tamb len ., . . " son tiormas de ImpoS1Clon cuIt ura.l Inculcaciónque, claro está,se procesóbajo formas más sutilesque aquellasque se fundamentanen las armas,el catecismoy las mercaderías. Con todo, el hecho que la PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL 13 No es ésto lo que he estadoafirmando.Lo que sí quiero do, también se ha buscado en su propio mirar. expresaresquellegóelmomento.enelquel?sa~entesdeben rec~no~er, más allá de l~~ discursosjustlficadores y raclonahzadores de su aCClon,aquello que hacen en la práctica:tratar¡1eformaral otro a imageny semejanza desí mismoso conformea la autoimagendel deber ser. Para eliminarmaIentendidos, insistoenquelaciudadquesequiere inventar,enla quesólovivanhombreslibreseiguales,cuyos destinosseresuelvancon,losargument,os dela r~ón y delos hechos,meparecesupenora la mayonadelasciudadesque conocemos. No sésiDiosestaríadispuesto avivir enella,pero tal vez podríapasarallí susvacaciones (Lovisolo, 1987,p. 90) Nuestra hipótesis es, simplemente, que, cuando lo ha hecho, ello ha sido generalmente en una perspec. .. . . , . , tlva subJe~IvIsta,~onfundIen~O,SUjeto e I~entld~d con el sentldo habItual de subjetIvo. El trabaJo socIal ha subrayado en un grado mayor que otras profesio- La identidad concreta: . actor y SUjeto Desde el punto de vista de la identidad del trabajador social en lo social, nuestra preocupación es la del poco espacio que la formación deja ala toma de conciencia de dicho profesional como actor eficaz y como sujeto de su acción, autónomo y responsable, presente y marcante. Tanto las críticas a la nodirectividad de Cornaton (1975) como los costos de olvidarse de sí, que hemos señalado en otra parte (Zúñiga, 1987) nos recuerdan la imposibilidad -y los costos- del altruismo como epistemología. Ver al otro sin verse en el mismo mirar, lleva a verlo como objeto, como receptor de la acción (paciente, cliente, beneficiario o educando), o a verlo en proce~o ~e cambio auto-producido, cam?io ú~icamente ~trmseco, que ~culta lo que el.tra,~aJoSOCI~~ aporta, sm ver el cambIo co~o C~bIO fIrmado. por un actor, que ~s el Tra~aJo SocIal, y po~ un suJet~,que es ~l trabajador socI~l. 9ue el trabajador socIal no quIera controlar, no sIgnifica que no contr?le.; el que nesla fusión entrela identidadlaboral y la identidad existencial' muchos de sus discursos y slogans ' ,.. ., llegan hasta defender una mdiferencIacIon entre ambas -intervenir con toda su persona, ser su propio instrumento de trabajo, "saber, saber hacer y saber ser"-. Lo que habría que revisar es la concepción subyacentede identidad, y de la psicología social de la que deriva, para mostrar cómo el reducir el sujeto a su subjetividad, no mirando su actuar y su acción efectiva, reducen la acción profesional a una intención, la hacen invisible -y, por ello, irresponsable-. El sujeto seauto-produce en su actuar, en el ser actor, comprendiendo su propia acción: cómo actúa, en qué contexto, en qué sistema de relaciones y con qué efectos. Todos estos aspectos son elementos indispensables de su constitución como sujeto responsable, REPLANTEANDO ACTOR y SUJETO La hipótesis de una ideologización de la teoría de la acción y de una distorsión epistemológica, en la que generosidad pasa a ser ausencia de reflexión concreta sobre el impacto real del trabajador social, nos lleva a tratar de identificar lo que debieran ser las tareas que nos ayudarán a superar los límites de no~ontrole,.nosIgnificaque no ~uencIe, q~e no s~a~ partI~Ipante activo ~ ,SIgnIficatlvo de la relacIono El cómo influencia, esuna pre- una concepción tradicional de individuo, de sociedad, y del sentido que queda para el actor en esa lógica. gunta concreta, que exige Liberar una respuesta igualmente empírica, concreta, no . de prmcIpIO. Estas reflexiones no sonabsolutas: el trabajador social también se ha mira- SIS t el actor d ema del . , e acclon La conciencia posmoderna ha subrayado los límites de la racionalidad. 14 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS Autores como Touraine toman una vía media: corrigen nuestra lectura tradicional de "modernidad = es el defmirse como sujeto crítico, que enfrenta una sociedad que ha hecho de las dos primeras, sistemas razón, posmodernidad = crisis de la razón". Para él, oficiales, de dominación y de producción. nuestra lectura fue incompleta. Si modernidad dice Razón, también, y en igual grado, dice Sujeto. Y decir Sujeto es decir afIrmación, liberación. La modernidad no es sólo Revolución Industrial, taylorismo y burocracia: también es Reforma y revoluciones -afIrmaciones de identidad individuales y colectivas que se plantean fuera de una lógica de sistema único-, de una razón uniformizante, que se distancian del orden establecido. Si la razón solidifica "el sistema" y articula las formas modernas de dominación, también ve que el rey está desnudo, también se yergue como razón crítica. En los términos de Touraine: Lo esencial,hoy endía,esel oponerseatodaabsorcióndeunodelosdoselementos delamodernidad porelotro. Ello sóloseconsiguerecordandoqueel triunfo exclusivode la r.az?~instrumentallleva a I~ o~resión,y qu~ el de.la subjetividadllevaa la falsaconCIenCia. El pensamIento solo esmodernocuandorenunciaa la ideade un ordengeneral, naturalycultural,delmundo,cuandocombinadeterminismo y libertad,lo innatoy lo adquirido,la naturaleza y el carácter de sujeto(Touraine,1992,p. 252). Cada una de estas fuerzas tiene su propia dinámica. La integración apela a una solidaridad global, a reconocer la unidad del sistema, subraya una unidad interna y una diferencia a lo exterior, lo extranjero. La estrategia evoca imágenes de "guerra" --guerra de precios, de "posicionamientos" en elmercado)--,oimágenesde"juego"--conadversarios, con oposición legítima de intereses, con el derecho a ganar contra el otro, pero en el respeto de "reglas de juego" como la libre competencia, la economía social, la red de seguridad. La subjetividad llama a identificar en sí una afirmación vital, que puede oponerse al sistema, que puede reconocer solidaridades que la lleven a afirmaciones alternativas. El riesgo de esta solidaridad estaría en que llegue a erigirse nuevamente en sistema, en un sistema tribal, intolerante, una "cosa nostra", me. . . nos racIonal pero Igualmente mtolerante que la integración de un sistema global. Estas afIrmaciones pueden seruna afIrmación de solidaridad de clase, de género, de comunidad local, una afIrmación que Cuando la noción clásica de sociedad integrada, de sistema social, pierde su poder de imponer una cohesión total, ello permite la emergencia de lógicas de acción dispares. Si podemos decir, con Dubet, que' 'una formación social está compuesta de una « comunidad », una economía y una cultura" (1994, p.llO), debemosobservar, acto seguido, que los tres sistemas no pueden superponerse como puede ser' 'tribal", en la prioridad ingenua que le da a un "nosotros", diferente de un "ellos", que puede llegar a reivindicar su derecho a ser la "cosanostra", que no es primariamente delictual, pero que acepta el serIo, si ello es el precio de afIrmarse como una identidad colectiva. Como lo reconoció Ronald Reagan en uno de sus sorprendentes comentarios: "el terrorista para los unos es el luchador por la "sub-sistemas". La comunidades nacional (o local, o étnica), el mercado es internacional, y la cultura moderna no se enraíza en una cultura oficial, sino en su faceta individual. Ya no se puede hablar de "sistema social" como una unidad que integra todas . . . . . l~s dnnenslone~: ya no e~ ~oslble ldent~~ar un sIstema de aCClon, una loglca de la aCCIonoLa concepción que nos hagamos de "laacciónsocial" y de "el actor social" deberá aceptar que ambos conce tos refieren no a una nota musical, sino a un liberación para los otros..." La ideade sujetoexigeel introducirla dualidadahí dondela sociologíaclásicahabía situadola unidadde las estr,uc~uras y dela His.toria.No sepuedere~ucirla razóna la razonmstrum.ental, tn~nf~nteenla mode~ldad,com?no se puedenreducirlossentImIentos y lasemociones a lasIdeologíasquelosvehiculan.La modernidadtienedoscaras:la del sujetoy la del sistema,la de la fe y la de lasIglesias,la de la razóncríticayladelinterés,ladelindividuoyladesurol.[ ...] El sujetono esel yo, ni tampocoes la identificaciónde un mov!mien~o ~ocial~ lasleyesnaturalesy s~ciales.El.no se p, . . acorde -o a un desacorde-. Hay tres fuerzas dlstmtas percibe a SImIsmo SInOen su rechazodel caracterde evidente de las cosas,en el distanciamiento y en la crítica [ ... ] enjuego: la integración, como fuerza que llevar que . . b rt . conmma ., a reconocerse como .. mlem ro ' como pa 1- Si seaceptaqueel sujetosedefinecomo el principio del desgarro y de la reconstrucclon ". de la experIenCIa . moder- clpante oblIgado de una unIdad social; la estrate- na,no selo puedevisualizarcomo un hechosocial,un objeto gia, que invita a situarse en un sistema de mercado, de competencia contra otros, y la subjetivación, que empíricoquesepuedadescribiry medir.Es,másbien, una actividaddeindividuosy grupos,queno sepuedeidentificar PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL 15 . totalmentea una práctica,pero que sin embargo la informa (Dubety Wiewiorka,1995,pp. 8-9). El t Es el gestodel rechazo, de la resistencia,el que crea el sujeto.Lo que nos hacevivir a cadaunodenosotroscomosujeto, esla capacidaddedistanciar. nos de nuestrospropios roles sociales,el sentidodel no pertenecer totalmentea estructuras sociales,y la necesidadde cuestionar.Ylasubjetivaciónessiempreel poloopuestoala socializa" " Clon,a Ia adaptaclon a statusy rolessociales,peroello, siempre queéstonosignifiqueencerrarse enunacontraculturadela subjetividadsino,porelcontrario,com- ' ac or es aSI una . '. " fuerza socIal en acclon -ya sea acción actual, emergente, o potencial-. Pero si el concepto puede incluir una l ' dad rea 1 que es t da o ' Vla ac- . ,. Clon balbuceante, su realldad está en esa acción. Sin señalar la acción, sin especificarla 1 t . ' sincontextualizar- t 'd h bl d a, no ar e ., lenesenloa acclon, no se puede prometiéndose en la lucha contra las fuerzas que destruyen ac- hablar tivamente de actor. el sujeto. (Touraine, 1992,p. 318; itálicasen el texto). Activar el sujeto Esdeestasociedad múltiple,demúltiples niveles, encrucijada deacciones, quedebemos tomar unadelasfuentes delsujeto. Laafmnacióndelsujeto no se opone a la razón, pero está fuera de sus ENTREVIENDO POSIBILIDADES: EL TRABAJADOR SOCIAL COMO ACTOR y COMO SUJETO encarnaciones globalistas -el Estado y el Mercado-. Los que quierenidentificarla modernidada la sola razónsólohablandelSujetoparareducirloa la razón,y para imponerle la despersonalización, el sacrificio de sí y la identificacióna un ordenimpersonal,ya seala naturalezao lahistoria.El mundomodemoestá, alcontrario,cadavezmás llenodela referenciaa un sujetoqueesLibertad,esdecirque planteacomoprincipiodelbiene!con~~ol queel actorejer~e sobresusaccIones y sobresu sltuaclon, y quele permite concebiry sentirsusaccionescomoelementos desuhistoria personalde vida,deconcebirsecomoun actor.El Sujetoes la voluntad de un individuo de actuar y de querer ser reconocidocomo actor (Touraine,1992, p. 242 ; itálicas agregadas). Los elementos de una defmición del Sujeto incluyen la capacidad de ser actor y la decisión -consciente y responsable-de serIo. Y estesujeto no es una conciencia del individuo aislado, ni es una conciencia fundamentalmente socializada. Nada debeapartamosde nuestraafirmacióncentral: el sujeto es un movimientosocial. El sujetono se constituyeen ~ac~ncienciade sí m~s~o,sino en la lucha contra el antl-SUjeto.contra las loglcasde los aparatos sociales -sobretodocuandoestassonindustriasculturaleso, a fortiori, cuandosusobjetivossontotalitarios-/(Touraine, 1992,p. 317). Como hemos tratado de presentarlo el traba.. 1h h d d tr' d t'" b Jo SOCIa ~ er~ a o una Iza ura eoncaem arazosa. La histOria es larga y pesada. Muchas veces sometido a dominaciones sobrepasadas,psicologismos y sociologismos han ocupado gran parte del espacio teórico del trabajo social: una psicología . . , . tradl~lonal,. de.c~act~r vagamente h~an!sta" p.ero transIda de mdlvlduallsmo, y una soclologla claslca, rigidizada por ortodoxias funcionalistas y marxismos estructuralistas, poco apta para ver a las personas en su autonomía y en su capacidad de creación original de significaciones y de acciones transformadoras. Por una parte, la persona, entendida como puramente individuo moral; por otra la sociología del orden, de la ortodoxia del sistema (o del antisistema revolucionario), la nostalgia de un orden natural, una organización de la sociedad que pueda defendersecomo indiscutible" científica". La psicolo ía llegó como evolución personal a sabor , .g . .. . clmlco : un Erikson lunltado a sus pruneros esquemas abstractos, un poco de Maslow como justificación de un análisis esencialista de una "naturaleza ~ ; 16 UNIVERSIDAD humana" ; haciendode Rogersla justificación de una aproximación temerosaa la intervenciónque queríaserIolo menosposible,conun pocodeFreire, interpretandola concientizacióncomoprocesoprimariamentesubjetivo, La sociología,menosencarnadaen el sentidocomúndel trabajo social,pasaba fácilmentea criticar las fallas del "sistema" invocandoun "anti-sistema" comosolución-sin cuestionar el conceptode sistema- (Zúñiga, 1992), CATOLICA BLAS CAÑAS de una sociologíade colectividades,tenemosque desplazamosa los debatescotidianosentrelas fuerzas de la mundialización,de la globalización, que llenanlos discursosoficialesy los análisiseruditos, y una cotidianeidadigualmentedominadapor los conflictoslocalesy étnicos,lasoposicionessalvajes que destrozanlas comunidadesconcretas,y que llenanlas noticiasdela televisión con lo truculento, lo sanguinario,lo fanatizado, El debate cultural en el mundo moderno ha estado constantemente dominado por esta oposición entre los instrumentalistas y los moralistas, de los que piensan en Reconceptualizando el terreno , " la acclon de términosde intercambios y de los que se refierena la autonomía del actor social, Y los instrumentalistas se repar- social ten,a suvez,endosgrandes familiasdepensamiento, Para unos, la unidad de la sociedad, como la del mundo y la de la La primera tarea es así la de situar la acción personalidadindividual,estáfundadaen el dominio de la L ta db d respon eren su sentido, aPregun que e emos , '" razón, Son positivistas, y sueñan con una sociedad apoyada nos confronta directamente la aCClon: ¿ Cuales son, hoy en día, las fuerzas sociales, culturales y políticas que pueden reunificar este mundo dualizado, desorganizado, en el que la objetividad voluntaristade las fuerzasproductivas,Los fascinanlos diferentestipos de despotismosilustrados[planificaciones globales,tecn?cracias],oa~guna~ormadeelitismorepublican?,Los otrosmstrumentallstas piensanmeno~en la produc- ' , 1 b "'.J , d h ll .J ' a ser universos y a s,u '1etlvlua , an , , e g auo extranjeros entre SI? (Tourame, 1995, p, 26), Este es el desafio de buscar una dialéctica donde domina el conflicto de la oposición total, L d d t d tá d d 1 d , ' ' a I, ea e suJe o, " cuan o es separa a " e a e naturaleza, tienedosdestInosposibles:o ellaseIdentificaa d t t 1P d I t 1 S dad a ocle , y mas Irecamene a o er,o, a con rano,e a d b l dad .. . . d l b rtad se tranSlormaen prInCIpiO e I e y e responsa II I L I ',' , 1 personaes, aeecclonentreunavlslonrelglosayunavlslon fi 1 d d db d1 d ' ' ' ' ' " , 11 ' , " " ' positivista ' e mun o es artl Icla : ca a uno e nosotros '" , por la CienCia, la técnica, la educación y el desarrollo clón que en el consumo: su metáfora predilecta no es la empresaproductiva, SIDOel mercado,No son planificadores, ' , , sino liberales;la mejor sociedadparaellos es la que pone menostrabasa laformación,a la expresióny a la satisfacción denecesidades, Opuestosa ambosestánlos queno reducen la modernidad puramente a la racionalización, y que incluso muchasvecesla rechazan,Ellos definen10que escapaa la ' 1 ó 1 I raciona Izacl n como a smgu andad de una cu Itura, con su ' ' , " ' " historIa, su memorIa colectiva, " su lengua, su mundo de " VivenCia,o, en otra concepción, como libertad personal y ó d 1 d (T 1995 2223) ' d d ' ' ' ' como m IVI uacI n e a VI a ' ourame, , pp, - , e e elegir, al contrario, entre ser el sujeto de la sociedad, como lo fuimos antes de un rey, y ser un sujeto personal, que defiende su derecho individual o colectivo a llegar a ser el actor de su propiavida,desuspropiasideasydesusconductas (Touraine, 1992, p,251). Todo modo O cupan d 1 , O e espacIo ' compartl dO por el sujeto y la razón de pensar, de ver, que afirme una oposición entre un actor, fuerza social objetiva y objetivada y un sujeto, intimidad que es conciencia de sí más que acción, haceimposible situar el trabajo social como producción social y como acción' 'flrmada" por una opción que es conciencia y que es implicación, La mirada del trabajador social sobre la necesariamente construida por los modos de comprenderla,y estos modos reflejan las trizaduras que la atraviesan, Así, de los debates teóricos, los desa- Una vez que defmimos un espacio social, hay que ocuparlo, responder al: ¿Qué hacer? Las trizaduras dicotómicas apuntan no sólo hacia las polaridades aparentemente irreconciliables, sino también al espacio en tensión que generan, Es en este espacio que hay que situar la acción, La tarea primera es crear una alianza del Sujetoy la razón, haciendode ella el principio de integración del actor, Este tiene que ser capaz de defender su acción,explicándolay justificándola : Los intelectuales tienencomotareaprincipal la de paralelosde una psicologíade individuosy construir la alianzadel Sujeto y la razón, de la libertad y de la realidad social, sobrelas dinámicasque la atraviesan y sobrelas posibilidadesde actuaren ella está rrollos PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL 17 justicia. ¿ Cómo no hablaríanen el nombrede la razón, defendida, sino al actor. Un actor muchas veces cuando ell,aes su única fuer:zafrente al dinero, al ~oder y a I.a mtolerancla? ¿Cómo podrran no defender al SuJeto,movl- sumergido en la inmensidad mientode reflexióndel individuosobresí mismo contralos órdenesimpuestos,las prohibicionesinstituidas'y todasla formasdel conformismo?(Touraine,1992,p. 420), ¿ Cómounir en nuestraacciónlo quesomos,sexualidady memoria,lenguaeinfancia,y lo quequeremos ser: los productores,losautoresdenuestravida? [ ... ] Llamosujeto al deseode ser un individuo, de crear su propia historia personal,de darleun sentidoal conjuntode lasexperiencias d I .d ' d. .d I [ ] El ' b 1 , e a VI a m IVI ua. ... sujetocom atecon a mIsma energíaen los dos frentes: el de los mercadosy el de las comunidades.[ ." ] El sujetoque seoponeal poderde los tecnócratas y al de losprofetasno esun racionalista republicano,sino, al contrario,y como ha sido el casoen tantos países, de la Polonia a Chile, es el portador de la alianza de la . . . . lrbertadydeunaconcIencIa popularapoyadaenunaexlgenciamoraly muchasvecesreligiosa(Touraine,1995,pp.2733), y una alianza del Sujeto y la razón es voluntad de acción y voluntad de cooperación. . d l . dada ta so, Io hay democracla cuan o e CIU no acep y respetaunaley quecorresponde a la voluntaddela mayoría; esasínecesarioquelasminoríasbusquensuintegracióna la mayoría,almismotiempoqueéstareconozca losderechos de lasminorías.Estosdosmovimientoscomplementarios sólo sonposiblesisereconoceunespacioentrelainstrumentalidad socialy la identidadcultural: el espaciodel sujeto,queesel de los derechoshumanos,perotambién,a un nivel menos institucional,el delasolidaridad y eldelacompasión (Touraine, 1995,p, 39), de los problemas . a los que se ataca, un actor que cuenta con el dedIcar sus esfuerzos más sinceros al actualizar los potenciales de cambio inherentes a las personas y las situaciones... ¿Pero cuán inherentes son los cambios a esa realidad que podría cambiar, que debiera cambiar? La acción en el trabajo social se orienta hacia un otro dificil de nombrar: no es exactamente ni un .. l. . .. . pacIente,munc Iente,munusuarIo,munbeneficIa. . " no. Los verbos que ocupan el espacIo retonco son dificiles de relacionara la acciónconcreta,más dificiles aún de relacionar a una eficacia: ayudar, facilitar animar catalizar y también organizar d '. t .' 1 '. t t' T d ' e ucar concIen Izar eva uar SISema Izar.,. o os '..' " " hablan de la mtencIonalIdad (o las buenas mtencIOnes) de un actor, que no ha precisado lo que piensa hacer concretamente. Flores (1988) ha hecho suya la mirada crítica sobre el uso de ténninos como relaciones a la acción, y como fonnas de expresión de la , ., , responsabIlIdad asumIda por el actor. En la lmea de Searle y de Austin, Flores confronta los problemas de la comunicación y de la acción colectiva con la afIrmación que" la acción es algo profundamente l' .., t' " (p 41) "d mguIs ICO , , y. que" contraemos un compromIso! h bl cuan o a amos, validadas en sistemas religiosos o científicos de ¿Quées, entonces,la comunicaciónen el nuevo marcode referencia? Podemosresponderquela comunicación es todo el fenómenoque estamosestudiando:seres humanosque entran en relacionesa travésde actosdel lenguaje,viviendosiempreen un trasfondocompartidode prácticas, compartiendo ciertos tipos de escuchar interpretativos y comprometiéndose con la accióncolectiva, la cooperación, el discursoyelconflicto.[...] La esenciadela comunicacióndescansa en la unión de la intencionalidad tal como sedescribióbajola nociónde conversación. (Flores, 1988,p, 69), legitimación: la lectura religiosa de la libertad humana, la afIrmación sociológica de la ineluctabilidad del progreso, la convicción política en el triunfo de 1..revolución justa, Todas ellas defmían un espacio para el creyente, para el agente social, para el Es partiendo de esta lógica del compromiso que Flores recupera las cinco categorías de discurso de Searle y Austin, y que fonnula la relación de compromiso que establecen con la acción: * haciendo una afirmación, el hablante se militante. Su tarea estaba clara: era la de actualizar la potencialidad inscrita en un sistema. Ello tomaba esfuerzo y dedicación, no la construcción de un proyecto, que erauna tareaquepertenecíaalliderazgo, compromete a la credibilidad: afIrma que puede justificar lo que expresa, se porta garante de la veracidad de la afIrmación; * al dar una directiva o una orden, el hablante a la cúpula. ¿y cuál es la especificidad de la acción del está afIrmando su deseo que la acción sea ejecutada, afIrmando su poder para exigir que ella sea trabajador social? La pregunta no refiere a la causa realizada; Afirmando el trabajador como actor social El trabajosocialseenraizaenconvicciones 18 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS * al ofrecer realizar una acción futura, el hablante se compromete a realizarla' b * al hablar un acto declara~ivo (hacer un . dar nom ramlento, una autorización), el hablante afirma tener el poder para h 1 b' di' b' acer e cam I~, e am ItO que su declaraclon afirma; y * al hablar un acto expresivo, al expresar una emoción o un sentimiento , el h~blan~esecompromete a escritas.En algunoscasosrealizaninvestigaciones participantescon los campesinos. Enseñan,de estemodo, en la práctic~,cómoes~roducidoelverdaderosaber,sobretodoen la relación de las Ideascon los hechos. Estasaccionesqueestoy señalando implicanideasy actitudes(la creenciaen el dinamismodelo culturaly delo natural; ladiferenciaentreculturay naturaleza; la especificidad delo cultural ; lavalorizacióndelo observado,de lo empírico; la lógica argumental; la necesidadde sistematizar e interpretar;la ne- la smcendadde lo que ex- cesaria relación entre hechos e presa (Flores, 1989, pp. 2729). ideas;la posibilidadde reflexionar acercade cualquierobjeto; Hablar es compro- elvalordelarazóninst~mental, entre otras), que son msepara- meterse,hablar es establecerunarelacióndetransformación mutua, y hablar de la acción es hablar del actor,de su presencia,de su responsabilidad:dime blesdeaquello quehabitualmentesedenomina razónoccidental odelaculturaintelectual deoccidente (Lovisolo, 1987b,pp. 94-95). qué harás,concretay prácticamente,y sabréquién eres.En el Quebec,el convenioentre las centrales sindicalesy el gobiernodefmeal trabajadorsocial como' 'personaque ejerceactividadesde concepción, actualización, análisis y evaluación en un programa social" . El trabajador social es así un actor, responsableen la acción,comprometidocon un actotransformadorqueesdesuresponsabilidad, que implica una toma de conciencia cultural, epistemológica,desumododeactuar,deestructurar la acción. Y esta acción es más coherentecon la formacióny la posición socialdel trabajadorsocial, que con la de aquelloscon quienestrabaja: Estaperspectivacomunicativaseñalaunproblema de envergadura:las exigenciasde un plan explícito en los procesosde democratización.El actor social profesional, (organizador,orientador, animador),tieneunamisión estructurante.Deplanificador a terapeuta,pasandopor intervención de gruposy organizacióncomunitaria,el actor profesionalesun sujeto,plenamenteconscientey plenamenteresponsablede una acción -de la que se lo haceresponsable-.Estaacciónes el ayudara establecerun orden.Pero,¿quéorden? El análisis de actoresy sujetos sólo tiene sentidoparafacilitar el análisisde la acción social, Permanentemente el agenteactúadesarrollando una lógicaargumentalqueposeecontenidoempíricoen la dinámicadelosgrupos.Anima habitualmente lasdiscusiones de manerainterro~ativa, valedecirenunciando constantemente operadoreslógicos,tales como: por qué, cómo, dónde, cuándo,paraqué,qué,etc.Estassonlaspalabrasdeordende los agentesen los gruposy sevinculana la actividaddeoír, de hacerqueel pueblohable,deconocersusrepresentaciones,susvalores,susopinionesy lógicas.[...] Es asícomo col~boran. para "desencantar"el mundo,paraexpandirla y, a través de él, de la planificación de la intervención social. El trabajador de lo social trabaja con alguien, con gente real, activa, capaz de actuar en forma autónoma actores de su propia vida' gente capaz de '. . ..'. tom~. ~onclencla de su propl~ ~xlstencla,. de sus posibilidades y de sus potencialidades, sujetos de acción. Y escrucial el recordar los análisis precedentes: esta "gente", no se trata de decidir si son individuos O son masa. Esta gente son personas, actividad Intelectual que no aceptala presenciade lo mágico enel mundo. . A pesardetodo,los.agentes. no seconforman ~on animar las dISCUSiones a partir de sus mterrogantesy lógicas sobrecualquieraspectode la realidad.Habitualmente, también creanformasde registrode las observaciones, de los testimonios,de las discusionesgrupales,por lo general, 1 ., d 1 . personasenre aClon,capaces e seractoresco ectlvos, sujetoscolectivos,activosy conscientesde su propia acción. Tal vez aquíserecuperala filosofia " . . . .' la t~~logla y la ciencia s~~lal en cuanto ~ la partlCIpaclon: el plan de acclon del profesional en la intervención social puede expresarse como: PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL 19 . « hacer de sujetos, actores »: que las perso- -y cómooslasarregláisparaprestarservicio,sinoexistís?- nas capten su potencial de acción colectiva, y « hacer de actores, sujetos »: que las accio- -¡Con fuerzade voluntad- dijo Agilulfo -y fe en nuestrasantacausa!"- (Calvino, 1993,p. 12). nes sociales sean comprendidas y asumidas por sus agentes, que comprendan cómo estáncontribuyendo a construir sus propias vidas, y todas estas características deben también estar presentes en el trabajador social como actor, Esta acción no es una "proyección benévola", una "intencionalidad abierta", ni tampoco una "iluminación" de realidades (ver Richards, 1987, y el comentario de Lovisolo, 1987 b, Esta es la acción de un actor social bien defmido, bien asentado, bien concreto. Los conceptos de actores y sujetos nos 't . 1, ' 1 " . 1 permI en VISua iZar mejor a accIon SOCIa' pero .. ., nos Si aceptamos levantar la celada de nuestra armadura -armadura de convicciones, de solidaridades, de responsabilidad política y profesional- nuestro carácter de sujeto debe estar perfectamente consciente de cómo marcamos todas nuestras relaciones con nuestra identidad -personal, cultural y societalque aflrtna nuestra presencia activa, eficaz, en todo trabajo emprendido. Cuandorespetamos la culturade los gruposconlos cualestrabajamosy sostenemos que nuestropapel estáal niveldeproceso,generalmente decimosquerespetamos los mterpelan dIrectamente en cuanto a la conCIenCIa crítica que tengamos de nuestro rol activo, presente, eficaz, "flrtnante" en la acción, fines propuestosporellosyen basea los cualesdesarrollamos ' . , . nuestrotrabajo de apoyo.Ahora bien, SI respetáramos los fines,¿cuáleslacontribuciónquepuedenhacerlosagentes? Solamentelos mediosparaalcanzarlos fines que el grupo poseeo elabora.Tenemos,entonces,queproporcionarins- trumentos más económicos o productivos, o bien, formas o procesospara elaborarlosconjuntamente. En consecuencia, lo que realmente estamosaportando a los grupos son proce- Construyendo una identidad o Y dimientosmásracionalesparaalcanzarlos fines.Es, en fin, o la razón occidental que caracterizaa occidente. Les estamos como SUjeto activo diciendoa los campesinos:una vez dadoslos objetivoso t SIe a aja .or " socIaesp e m egran . . e' , 1tr b ' d ' art . t 1 y servIdora: , . . .. , de todos ellos.De nesloglcas, elecciones y la conJunclon algunaforma, los agentessuponenque dominan,aunque parcialy aproximadamente, esoscaminos.Así es comolos agentessonespecialistas de la razóninstrumental.La situación no cambiasignificativamentecuandodiscutimoslos propiosfines. En tal caso,los agentesdirán que existen .', manerasparadlscutlrlos y que estasconllevanvalorestales como la igualdadde los participantesen la discusión,la "...Carlomagnofrunció el ceño,-¿Y por qué no alzáisla celaday mostráisvuestrorostro?- libertad,la solidaridad,la participaciónde la mayoríay el respetopor la voluntaddominante(Lovisolo,1987b, p. 92). El caballero no hizo ningún gesto; su diestra enguantada conunaférreay bienengrasada manoplaapretó Trabajo Social, trabajador social: ni plomeros de sistemas sociales averiados ni caballeros m . eXI.stentesarmadosporsufuerzad'evo1untady su '. " influyente, de toda aCCIonsocIal en la que partIcIpa por función, ¿cómo se percibe a sí mismo en esta participació ? Podríamos partir con la ironía de Italo Calvino cuando el perfecto caballero confronta a su . L". d ' ta 11 d d t d d l tant Jele, y a cuen orgu osa e su1 en1 a mI 1 e ' ' ' ' , .,', más fuerte el arzón, mientras que el otro brazo, que sostenía el escudo,pareclosacudIdopor un escalofno. I d' .", C I .0 h bl -¿Cómo -1 s a o a vos, pa a 10- IOSIStlO ar omagno, es que no mostráis la cara a vuestro rey?- fe en la santacausa,Trabajadores en lo social, . conscIentes ,. de sus opCIones, e Igualmente . conSCIen- L al', t ... I t a voz s 10ne a ue amen onera: P t . - orqueyo no exlso, Slre- tes de sus acciones, de su racionalidad Y de su b I .E', -1 sta SI que es uena.- Y sujetos ' 1 , I d exc amo e empera or, instrumentalidad, Trabajarenhaceremerger actores ". es una carIdad " ' que comIenza por casa: , el -¡Ahora tenemosentrenuestrasfuerzasun caballeroqueno hacerse,consc~entes, C~ItlCOS y respon,sables,no solo existe! Dejadme ver- de susmtencIones, smode susaCCIones y de sus Agilulfo parecióvacilarunmomento,y después, con mano firme pero lenta,levantóla celada.El yelmoestaba vacío.Dentrodela armadurablancadeiridiscentecimerano habíanadie. consecuencias,y el aflrtnarse en ellas como sujetos autónomos, capaces de adoptar o de oponerse a sistemas absolutizados, El Sujeto es la voluntad de un individuo de actuar y de querer ser reconocido -¡Vaya,vaya!¡Loquehayquever!-dijoCarlomagno, --~ fines, siempre existen caminos mejores para accedera ellos. Estos caminos son instrumentos, procedimientos, operacio- como actor 8 20 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS BIBLIOGRAFIA CALVINO, l. (1993) El caballero inexistente.Madrid, Siruela. CORNATON, M. (1975) Analyse critique de la non-directivité. Toulouse,Édouard Privat. DE GAULEJAC, V., ROY, S., dirs. de I'éd. (1993) Sociologiescliniques. Marseille, Hommeset Perspectives, París/Descléede Brouwer. DUBET,F. (1994) Sociologie de.¡'expérience. París,duSeuil. - "SociologiedusujetetsociologiedeI'expérience",enDUBET, (1995) F., WIEVIORKA, M., dirs. de I'éd. (1995), Penser le sujeto Autourd'Alain Touraine. Colloque de Cerisy. París: Fayard, pp. 103-121. DUBET, F., WIEVIORKA, M. (1995) ENRIQUEZ, E. (1993) "Introduction", en DUBET, F., WIEVIORKA, M., dirs. de l' éd .(1995),Penserle sujetoAutour d 'Alain Touraine. Colloque de Cerisy, París: Fayard, pp. 1-15. "L 'approcheclinique: géneseetdéveloppementen Franceet en Europede l'Ouest", en DE GAULEJAC, V., ROY, S., dirs. de I'éd. (1993), Sociologies cliniques. Marseille, Hommeset perspectives, París/Desclée de Brouwer, pp. 19-35. FALEIROS, V. de P. (1992) Trabajo social e instituciones. - Metodología e ideología del trabajosocial,4a. ed.,Humanitas, (1983) BuenosAires, Humanitas. Buenos Aires. FLORES, F. (1989) Inventando la empresa del Siglo XXI. Santiago de Chile: Hachette. GUIBERT-SLEDZIEWSKI, E., Penser le sujet aUJ'ourd'hui. ColloquedeCerisy,CentreInter- VIEILLARD-BARON, national de Cerisy-Ia-Salle, París: Méridiens Klincksieck. J-L (dirs. de l'éd.) (1988) HELLER, T. C., M. SOSNA, D. E. WELLBERYet al. (1986) LOVISOLO, H. (1987) Reconstructing individualismo Autonomy, individuality and the se/fin Western thought. Stanford, CA:Stanford University. "Al servicio de nosotrosmismos:relacionesentreagentesy campesinos",en TAPIA, G. (ed.) La producción de conocimientos en el medio campesino. Santiago, Chile: Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE). "Comentario" [aRichards, 1987], en MARTlNIC, S.,W ALKER, H. (1987) El umbral de lo legítimo. Evaluación de la acción cultural. Santiago de Chile, Centrode Investigacióny de Desarrollo de la Educación (CIDE), pp. 59-67, PARLETT, M., HAMILTON, - D. (1976) "Evaluation as illumination: a new approach to the study of innovatory programs", en G. V. GLASS (ed) Evaluation Studies Review Manual, vol. 1, Beverly Hills, CA: Sage. PERSPECTIVAS. - NOTAS (1977) SOBRE INTERVENCION y ACCION SOCIAL 21 "Evaluation as illumination: a new approach to fue study oí innovatory prograrnmes", en D. HAMILTON (ed.), Beyond the numbers game. A reader in educational evaluation. Berkeley,CA: McCutchan.6-22. RICHARDS, H. (1987) "Programa padres e hijos de Chile. Un caso de evaluación de la accióncultural", enMARTINIC, S.,W ALKER, H. (1987), El umbral de lo legítimo. Evaluación de la acción cultural. SantiagodeChile. Centrode Investigacióny deDesarrollode la Educación(CIDE), pp. 33-58. SAMPSON, E. E. (1989) "The deconstructionafilie self", dans SHOTTER, J., K. J. GERGEN, éds. Textsofidentity. Newbury Park, CA: Sage, pp.I-19. SLUGOSKI, B. R., GINSBURG, G. P. (1989) "Ego identity and explanatoryspeech",en SHOTTER, J., GERGEN,K. J. (editores),Textsofidentity. London,England: Sage,pp.36-55. TOURAlNE, A. (1995) - (1992) "La fonnation du sujet", en DUBET, F., WIEWIORKA, M., dirs. de l'éd. (1995,) Penserlesujet. Autour d'Alain Touraine. Colloque de Cerisy. París,ArthemeFayard,p. 21-45. Critique de la modernité. París,Fayard. ZUÑIGA, R. (1994) Évaluer etplanifier 1'action sociale. Montréal, Les Pressesde 1,Univers ité de Montréal - (1994) L 'évaluation dans l'action. Montréal, Les Presses de 1,Univers ité de Montréal. - (1993) "Lathéorie etlaconstruction desconvictions entravailsocial ", en Servicesocial, N° 42, (PerspectivesThéoriques),3, 33-54. - (1992) "Sobreel sistematizar",Santiagode Chile, Pontificia UniversidadCatólicadeChile: Revistade trabajo social (Chile) N° 61/ 1992, 19-29. - (1987) "El trabajador 'olvidado'" Apuntes para trabajo social, 5, 12, 82-87. .. ~J o 7\,-"'- PERSPECTIVA\ ..""",.",.""."', 22 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS ESTUDIO POLITICASSOCIALES y CONTEXTO mSTORICO1 Diego Palma 2 Mucho se ha argumentado si acaso las políticas sociales representan una manifestación desde el poder, que previene en vistas a quitar presión al movimiento popular, o si, por el contrario, deben entenderse más como resultados de conquistas por parte de la fuerza organizada del pueblo que logra arrebatar beneficios a los sectores dominantes 3. Es nuestra opinión que cualquiera de las dos propuestas, en la medida que excluye a la otra, significa una simplificación que opera en contra de quienes intentan comprender las complejas relaciones entre el Estado y la sociedad civil A nuestro juicio, ambas opciones dejan fuera la percepción relacional que, en éste como en otros procesos entre actores sociales, pasa a ser el centro que ilumina el sentido de las decisiones y de las prácticas de los agentes singulares. Este trabajo pretende analizaruna situación concreta que desdenuestro punto de vista, arroja luz allí, desprender ciertas reflexiones más generales sobre las relaciones contradictorias entre los movi- sobre la dinámica relacional que seestableceentre el Estado y la organización popular. Si bien hemos escogido un período y un lugar que aparecen como propiedad de la historia, ni nuestras capacidades ni nuestra intención apuntan a las empresas históricas4. mientos populares y el Estado. La pretensión puede resultar desmedida, ya que las ciencias sociales no están habituadas ni dominan el método de pasar de casosparticulares a conclusiones generales. Por eso es que, al fmal de este esfuerzo, no aspiramos sino a generar hipótesis, que se deberán falsear o perfec- Nuestro propósito es considerar una situación paradigmática pero singular (Europa durante los últimos 15 años del siglo pasado) para, desde cionar en observaciones futuras. Sin embargo, opinamos que tal ejercicio ~on todo lo que tiene de provisorio- deberá ayudar l. Este artículo fue presentado políticas y movimiento 2. Investigador, Consejo 3. Cfr. esta polémica en Rinlinger, 4. Los hechos que han servido (1815-1914)", con el título social". de Educación F.C.E., original: de Adultos G. "Welfare, aquí para jalonar México, 1988. "El nacimiento para América de las políticas Latina Policy.andlndustrialization". nuestro discurso (CEAAL). sociales: Docente John Wiley los hemos tomado Una reflexión prestados sobre las relaciones Universidad and sons, Nueva de Brunn G. 'La entre Arcis. York, Europa 1971. del siglo XIX l' . ,""" ~ PERSPECTIVAS. NOTAS SOBRE INTERVENCION a esclareceralgunasdelass~tuaciones yd~ lastareas de hoy, en circunstanciasque, luego de una ola de estrictoneo-liberalismoque sólo proponíarecortar todo el gastosocial y conservarsubsidiosdirectos para los casosmás desesperados, los temasde la pobreza y de las políticas socialeshan vuelto a colocarseen el interésy en la agendade las tareas públicas. LOS MOVIMIENTOS POPULARES Y LA EMERGENCIA POLITICAS DE LAS SOCIALES Si atendemosal desarrollode las fuerzas productivas en los paísesde mayor desarrollo industrial, duranteel último cuartodel siglo XIX, se puede afirmar que el hecho capital que catapultó la expansiónde la manufacturano fue la invención de la máquina (antes del siglo XIX ya se habían perfeccionadomáquinascon ingenio excepcional) sino la aplicación de energíanueva, abundantey barata, al trabajo de las máquinas. Consideremosprimeroel carbón. Un kilo de tal combustible,cuandoseaplicó coneficacia,llegó a rendir másenergíaque la quepodía desplegarun serhumanoen un día de trabajo. De allí, el recurso energéticoalteróradicalmentelasrelacioneslaborales a lo largo del siglo XIX: en la décadaqueva de 1810 a 1820 la industria textil inglesaocupabaa unos 250.000 obreros, de los cualessólo 10 mil trabajabanen fábricasmientrasla gran mayorialo hacíaentalleresfamiliares.Sesentaañosdespués,el número total de trabajadorespermanecíamás o menosigual, pero, todos ellos habían dejado los talleresfamiliaresparalaborarahoraenlasfábricas, dondela producciónmecanizadamultiplicó por 12 la producción[mal. Si atendemosala tasadeconsumodecarbón, podemoscomprendercuál fue la basedeestatransformaciónproductivay social. Entre 1770y 1870 (el siglo de la llamada revolución industrial) el y ACCION SOCIAL 23 consumo de carbón se multiplicó treinta veces; impresionantecomopuederesultarla cifra, sólo se dimensionabien cuando la comparamoscon esta otra: entre 1870 y el inicio de la primera guerra (1914) el incrementodel consumo,en cadadécada deeseperiodo,fue superioral quesehabíaproducido en todo el siglo anterior, El rápido crecimientode las fuerzasy de las potencialidadesaplicadasen occidentea la producción duranteel último cuarto del siglo XIX, inició unarevolucióntecnológicaqueiba a seraceleraday multi~l~cadacuandose ~corpor~ el petról~~y la electricidada la generaclonde bienesy servlclos5. Estosdesarrollosproductivosinfluyeron directamenteen dos procesos.Por una parte, en la concentraciónde riqueza en aquellos países que controlabanla tecnologíay que sepodían apropiar de las materiasprimas necesariaspara esedesarrollo. Porotra,enla pérdidagradualdehegemoníapor parte de Inglaterra en favor de Alemania y, sobre todo, de los EstadosUnidos. Sóloun indicadorquerecogelas dosaflrmaciones:en 1880,los trespaísesindicadosproducían 4/5 de toda la maquinariavendida en el mercado internacional;enlos treintaañosquesiguieron,este oligopolio sefortaleció,peroseprodujeroncambios en la capacidadrelativa de cada potencia. Hacia 1880el ordende precedenciaera,primero, Inglaterra, luegoAlemaniay EstadosUnidos,mientrasque en 1913 el orden era Alemania, EstadosUnidos, Inglaterra.Másaún,hacia 1913,los EstadosUnidos construíala mitad dela maquinariaindustrial quese producía en el mundo, pero vendía 9/10 de esa producciónenel mercadointernocon lo cual,estaba instalando un parque industrial de proporciones considerables.Alemania fabricaba l/S del total e Inglaterra,sólo 1/8. Este procesoinédito de crecimientoeconómico, mediantela instalaciónde fábricas, provoca inmediatamenteprocesosde reordenamiento(o de desordenamiento)que, si bien seprodujerona distinto nivel, siemprerespondierona lasmismasdinámicas generales:la centralizacióny la concentración. 5. Sólo en 1881 la producción mundial de petróleo pasó de los tres millones de toneladas anuales. Al mismo tiempo, se había perfeccionado el dínamo que generaba corriente para el alumbrado público y usos comerciales; entre 1867 y 1881 aparecieron el teléfono, el micrófono, el bombillo de filamento, el tranvía eléctrico y el motor de combustión interna. r ,. 24 Primero,reorganización de la población que se concentra enpocasciudades detamañocreciente.En Inglaterra,dondela mitad de la poblaciónvivía en ciudadesen 185O,tres cuartosde la población era urbana en 1900; en Alemania, donde el cursode 1871 sólo registró8 concentraciones demás de 100 mil habitantes,habíansurgid033grandesciudadesen 1900y 58 en 1910. Incluso,en los EstadosUnidos,un país de tres millones de millas cuadradasy prácticamentevacío haciael oeste,un octavode la población se concentrabaen las diez ciudadesmás grandes.Estaexpansiónde la ciudadmodernaestuvo, evidentemente, asociadaal desarrollodela fábrica que se presentócomo una oferta de punto de trabajo con localizaciónconcentrada. El número de los talleres familiares (con menosde cinco operarios)se redujo a la mitad en Alemania entre 1880 y 1914; como contrapartida, las fábricascon másde 50 trabajadoresseduplicaron en número. En todos los paísesque crecían,la regla generalera la misma: menosempresaspero más grandes,que ofrecíantrabajo a más personas con mayor productividady rebajade costos. La otra consecuencia,algo menospública quela anteriorperoigualmentelógica,fuela concentración de los beneficios que provinieron de .la industrialización.Los datossonahoramásescasos, pero, en Prusia,en vísperasde la guerra,los pocos quereeditabanmás de 5.000.000de marcosal año se referíanen proporción 1:400 a la gran mayoría, cuyos ingresos anualesno superabanlos 25.000 marcos;enInglaterra,lasestadísticas registran5.000 ciudadanos,cuyos ingresosexcedíanlas 100 mil libras,mientras1decada8 inglesessólorecibía100 libras o menosal año. Al mismo tiempo, surgieronefectos,igualmentelógicosquelos anteriores,peroque,podemos suponer,no resultaronni previstosni buscadospor quienesse beneficiaronde la industrialización.La caraocultadel procesoquevenimosseñalandoestá representada por la concentracióndelos obrerosy la UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS despersonalizaciónde las relacioneslaborales,todolo cual,facilitó e inclinó hacia la sensibilizacióndela conciencia de los trabajadores respectode su identidad y desusinteresesentantouna clasedistinta (y opuesta)a los dueñosdel capital. La contraparte.política fue el fortalecimiento de los partidos que denunciaban el sistemay proponían una reforma alternativa, asícomoel rápido crecimientodelos sindicatosobreros.En el último cuarto del siglo pasado,dondeexistierongruposdominantesconuna visión inteligentey previsora,se suavizaron,en gradorazonablelas leyesque seoponían a la organizaciónde los trabajadores.Los obreros calificadosfueronlos primerosen entenderla organizacióncomoun instrumentoque podía operaren defensadel interésde los asociados;en un segundo momento,muchosde estosgremios-siguiendo la tendenciageneralhacia la concentraciónque era dominanteen la época- sefederaronen sindicatos industriales,de modoque,hacia 1900,existíandos millones de trabajadoressindicalizadosen Inglaterra mientras,en Alemania,llegabana un millón. Hastaentradoel siglo XX, existieroncondicionesobjetivasquepermitierona los obreroseuropeosmejorarsu situaciónsin quesecuestionara,en ningún sentido, la estabilidad del sistema y las oportunidadesdelos capitalistas.El costodevida se mantuvobajo y establey los salarios,entre 1880 y 1900, pudieron subir entre 20 y 25% en términos reales,ya que la productividaddel capital fue aún mayory la acumulaciónderiquezano sevio afectada comovimosenpárrafosanteriores.En esteperíodo, la mejoradelascondicionesmaterialesde los sectoressubordinadossebuscóa travésde la ampliación de aquellaslibertadesy beneficiosque ya habían obtenidolas clasesmediasa partir de 1830. A lo largo de treinta años se produjo una difusión y ampliación constantede los ideales de participación democrática,de libertad de pensamientoy expresión,de oportunidadeseducativas,y de representaciónpolítica, todo lo cual, se podía I PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL concedery no amenazabaal capitalismoen expansión. En el imperioalemány enla tercerarepública francesael sufragiouniversalsepromulgóen 1871, en Suizaquedóincorporadoa la Constituciónfederal en 1874, y, en Inglaterra entró virtualmenteen vigor, luego de las leyesde Reformade 1884-85. Casi todos los gobiernoseuropeostomaron disposicionesen vistas a crear escuelaspúblicas gratuitasdeenseñanza primariaa lo largodelúltimo tercio del siglo XIX: Austria-Hungríaen 1868-69, Inglaterraen 1870, Alemaniaen 1872y Suizados añosdespués,Holandaen 1878,Bélgica en 1879y Franciaentre 1878y 1882. El analfabetismo,hacia 1900,sesituabapor debajodel 5% enAlemania,en los paísesescandinavos,Inglaterray Francia6.Sólo Españay Portugalpermanecieronal margendeesta dinámica. Fueenestecontexto,deunainstitucionalidad queseprobabacapazdeampliarla participaciónsin ponerseen dudani amenazarel funcionamientodel capital,quesurgieronlasprimeraspolíticassociales como iniciativas del Estado. Esta afIrmaciónnos obligaría a considerar las situacionesnacionales caso a caso, ya que, como resulta obvio, ni los márgenesde maniobrade cadasistema,ni la fuerza de la presión por reformas,ni la visión o habilidad política de los gobernantes,sonlas mismasencada caso. En estaocasión,comosetratadeun artículo, sólo vamosa presentarsomeramente algunassituacionesque expresenrasgosdiferencialesy que nos ayuden,luego, a avanzaren las conclusiones. En 1871, luego del triunfo de los prusianos sobre los franceses,Guillermo 1, fue proclamado emperadordeAlemaniaenel palaciodeLuis XIV en Versalles.Despuésdehabervencidoentresguerras, Bismark, el canciller del nuevoReich,pudo dirigir lo principal de su atenciónhacia la política interna conpropósitosdeconsolidarasísuobradeconstrucción nacional.Duranteochoañosel gobiernoimperial se comprometió en una lucha por reducir la influencia de los católicos alemanes(liberales), pero,duranteesetiempolas corrientessocialistasse 25 fortalecieronen gradotal que,en 1878,el Canciller decidió solicitar el apoyo de los católicos (agrupadosenlo que,curiosamente,sedenominaba''partido de centro") para emprenderuna reorientación que le disputaraa los socialistasel apoyopopular. En estascondicionesfue que Alemania surgió como la primera gran potencia que inició "un experimentode seguridadsocial a granescala". En 1883,el Reichstagaprobóunaleydesegurodesalud quebrindabaa susbeneficiarioshastatrecesemanas de cuidadosmédicosal año. En 1884, sepromulgó la ley desegurocontraaccidentesy en 1889,unaley enfavor de los ancianosy los inválidos. Entre 1885 y 1900sepagaroncasi50.000.000desolicitudesde beneficiopor conceptosdeenfermedad,accidentesy vejez. Frente al éxito del experirmento alemán, otras nacioneseuropeasimpulsaron legislaciones similaresantesdel fm de siglo: las leyesde seguro contra enfermedad,las compensacionespor accidentesdel trabajo y las pensionespor vejez,fueron promulgadasen Austria-Hungría,Dinamarca,Noruega,Bélgica, Suiza,Italia y Francia. En el caso alemán, que se constituyó en modelo para los demáspaíses en un período de poderosocrecimientoy expansión,claramentese trató de una iniciativa preventivaen que, por decisióndel gobiernodeBismarck,el Estadoseadelantó a institucionalizarsolucionesa la desigualdady, así, quitar presión al descontentosocial. Una situación más compleja fue la que se procesóen Inglaterra,dondeel período 1895-1914 sedebedividir endospartes:unadécadadegobierno conservador(tory) quevade 1895 a 1905, seguida luegopor un períododecontrol liberal, quecorrió de 1906 al inicio de la guerraen 1914. Los conservadores accedieronal poderenun momentode alta exaltaciónnacionalista,marcada sentimentalmente por el jubileo de la reina Victoria (60 añosdeexpansióncapitalistae imperial) quefue celebradocon gran pompa. Los conservadores buscaronrecogery traducirestossentimientosenun programapositivo de fortalecimientode la influencia exterior amenazadapor la emergenciade otras 6. Estasmedidasacarrearonun inesperadoincrementodel público lector en Europa occidental. Este hecho, unido a la sustitución del papel de trapos por el de pulpa de maderay a las innovacionestécnicasen la imprenta (el linotipo, la prensaplana, el alimentador y plegadoraautomáticos...)multiplicaron la circulación y recepciónde informacionesy de noticias. - " 26 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS potenciasy así fue que se embarcaronen la guerra sudafricana(contralos boers)7que,si bien estableció defmitivamentela dominacióninglesaentodoel impuestoa las herencias,y establecióuna estimación de incrementono ganadoresultadodel aumento, quefavoreceríaal propietario, en el valor de las territorio del Sur del Africa, resultó muy costosa, tanto en dinero como en prestigio internacional. Fueasíqueel Ministerio conservadorpropuso un arancelproteccionistaa todos los productos queseimportabandesdefueradel imperio,peroesos impuestos,quehubieranayudadoa los industriales inglesesa competircon los productoresalemanesy deEstadosUnidos,tambiénhabríanelevadoel costo devida de los trabajadoresy delas clasesmediasen Inglaterra;la reforma tributaria sediscutió hastael punto que dividió al partido conservador. El gobierno, ahora en minoría en el Parlamento debió llamar a eleccionesy, en 1906, se conformóuna mayoríanueva,integradapor el partido liberal y una naciente,pero creciente,minoría laborista. En estevuelco electoral,la ciudadanía manifestó su voluntad de no seguir el programa nacionalista-imperialista-proteccionista delos con- tierras). Esta reformatributaria fue aprobadapor la Cámaradelos Comunes,perofue bloqueadapor los Lores; entoncesel gobiernoliberal-laborista recurrió al electoradoy ganóel plebiscit08, En todo caso,la cargasobrela Tesoreríase hizo demasiadofuerteporquelos gastossocialesse decidieronenun períodoenel quesubíanlastensionesinternacionalesy los fondos que sededicarona este nuevo propósito aparecieroncada vez más dificiles en tanto reducíanlas sumasdisponibles paradef~nsa.Fueasíque,a medidaqueseacercaba el Umbral de 1914, los conservadorespudieron agitar el desprestigiode la nuevalegislación. servadores. CONCLUSIONES La alianza liberal-laboralista atacó enérgica- mente la cuestión social. En 1908 una ley hizo responsablesa los patrones del bienestarde los obrerosy estableciócompensaciones para trabajadoresquesufrieranaccidenteso quedaronincapacitadosparalaborar;en 1908unaleydepensionespor ancianidaddecretó,con cargoal tesoronacional,el pagodeanualidadesparatrabajadorespor encimade los 70 años.En 1909seestablecióel salariomínimo y sedecretóla formacióndejuntas quedebíanf~ar los montosderemuneraciones básicasendeterminadas ocupacionesespecialmentemal pagadas;tres añosmástardeestasmedidassehicieronextensivas a toda la industria del carbón. En 1911 se aprobó una ley nacionalde seguroobligatorio contraenfermedad,invalidez y desempleo. Para equilibrar el presupuestonacional, el Ministerio de Haciendapropusonuevosimpuestos (un impuestoprogresivo sobrelas rentas,elevó el Los procesosque hemos consideradoa lo largo de estos párrafos, permiten esbozaralguna reflexiónconclusivaque,entodo caso,dicemása la naturalezade las políticas socialesy susrelaciones conlasorganizaciones sociales,y dicemuchomenos al "quehacer" prácticoenla coyunturaactualquees otra y distinta de la quehemosrecorrido aquí. Lo primeroquenosresultaimportantedestacar esla relevanciadel contextonacionalenel cual, sedisputapor laspolíticas.En el casoparadigmático de Alemania, se trató de un contexto de paz y de crecimientoeconómico.La paz, social e internacional, que habíaconstruidoel gobiernode Bismarck permitieronlevantarla miradaal medianoy al largo plazoy dispusieronfavorablementea invertir en las condicionesque privilegiaran esosprocesos. El crecimientosostenidode la economíapermite queel sistemadispongade fondosque, si bien 7. La Colonia del Cabo había sido fundada por los holandesesen 1652 y pasóajuridicción inglesa,luegode las guerrasnapoleónicas, cuando se fijaron sus límites hastala rivera sur del río Orange. Los antiguoscolonosholandeses(boers)empezarona migrar hacia el norte alrededorde 1835y, en 1852,los inglesesreconocieronoficialmentea los territorios situadosal norte del río Vaal (República Sudafricana)y al norte del río Orange(EstadoLibre de Orange). Sin embargo,cinco añosdespuéssedescubrierondiamantesentre los dos ríos y en 1871 se encontró oro en el Transvaal,lo cual llevó a los inglesesa desconocerel acuerdode 1852. 8. En un segundorecursoa los votantes,selogró privar a la Cámarade los Lores de la facultad de bloquearlas medidashaciendarias. PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL no son suplementosinesperadosni los empresarios los van a conceder sin dificultad, de hecho no socavancualitativamentelas gananciasdel capital, ni -menosaún- las basesde su funcionamiento. En Inglaterralos liberalesy laboristaspudieron avanzar sostenidamentemientras el contexto estuvomarcadopor la prosperidady la paz,perolas reformas,llevadasinstitucionalmente,se interrumpen enel momentoen queseimponeel peligro de la guerra(y quela prioridad delos gastosesla defensa). El esquemasimplificado de percepciónde las relacionesentre Estadoy sociedad,que tantas vecesseha aplicado a la comprensiónde la acción social pública, supone que los beneficios de las políticas sociales van a disolver, o al menos a domesticar,la movilización popular. El supuesto que subyacea estapercepciónesla cosificaciónde las "necesidades", como si las necesidades fueran una ausencia con cantidad determinada.Las respuestas oficiales resultan necesariamenteinsuficientes cuando se las mide con un metro de total equidad.Sin embargo,puedenrebajaresasnecesidadeshastael gradoquela movilización consecuente seaabsorbiblepor la institucionalidad.La realidadde las' 'necesidades"no esesa;inclusocuando sela reducea las solas' 'necesidades materiales''-lo cual, ya esuna limitación deformante-ella serelaciona con referentestan dúctiles y movibles como la aprobacióndela política seenfrentacomoocasión de participacióny de educaciónsocial. Es decir que por su naturalezapropia, las políticas socialesestánabiertasa lasdosposibilidades,y lo quedecidecual de esaspotenciasesla que se concreta,es la intención y la forma como las decisionesy los gestoresde laspolíticas enfrentanel proceso. El esquemasimplificado de comprensiónha tendidoa ver unarelaciónlineal entrepresión social y concreciónde beneficiospor partedel Estado.Eso no esasí. En el mismo periodo queen Inglaterrase construia y se ampliaba la legislación social, en Francia,dondela huelgageneralseutilizó máscomo armapolítica yde modomásagresivoqueenningún otro país de Europa,el gobiernoordenóa la policía detenera los dirigentesdela poderosísimaConfederación Generalde Trabajadoresy reprimir abiertamentea los manifestantesen las calles,y así, disolvió la huelgapor la jornada de 8 horas, en 1906. Lo quebuscamosseñalaresquela concesión no es el único camino que tenían los gobiernos clasistas frente a la presión social. De allí que cuandola presiónsocialresultaenun beneficiopara quienespresionan,esporqueconcurrenuna seriede otros factoresque, en su conjunto, concretanesta opción y no otras. Es a esosfactoresque debemos atender en el análisis y construir un modelo de expectativasy capacidades. Lo quenos muestrael casoinglés, e incluso el casoalemán,es queexistensituaciones-cuando la organizaciónde los beneficiariosha estadomuy comprometida con las elaboración y gestión de demandas-en que la materialización de la política social representaun fortalecimiento de la identidadde la movilización. Podemossuponer(nomásqueeso,puesto que la información que manejamosaquí no nos permite asegurarlo)que ello no sucedeen los casosen que lasorganizacionesconfianel encargo de sus interesesa comprensiónmás complejo que la simple relación directaentreacción-reacción. Más allá del contextodepazy de estabilidad quehemosseñaladoal inicio de estasconclusiones, el caso inglés nos muestra la necesidad que la movilización social esté articulada con una organización política (el partido laborista)concapacidadde traducir, presentary ganar, las demandassocialesenel código de las políticas. Es la pinza entre la movilización (actuando desdela sociedadcivil) y la organización partidaria (operandodesde la socie- dirigentescarismáticosypopulistas,mientrasquesíocurre cuandola construccióny i - 27 dad política), cada una en su código propio, lo que muevehacia conquistasde --- " I l 28 UNIVERSIDAD CATOLlCA BLAS CAÑAS ~ ) beneficiossociales.Esto sólo sucedecuando los partidosquerepresentanlas demandasdelos sectorespopularesy seapoyanenellos,realmenteposeen poder político como para impulsar reformas, de calibre tal, que signifiquen transformacionesprofundas,querespondana la expectativade los trabajadores.Esofuelo quesucedióenInglaterra,perono pasóen Alemania. Es que-y esteesun datomuy importante- a diferenciade Inglaterra, Alemania no era propiamenteunamonarquíaparlamentaria.Existía el parlamentoen el queestabarepresentado el SDP, pero dichoparlamentono teníacapacidadparaimpugnar al gobiernopor un voto adversodemayoríay obligar a un cambiode primer ministro. Es así que la representaciónpolítica del movimientodetrabajadoresnopudonuncatransformarseen gobiernoe impulsarpolíticas quetradujesenlas demandasde la movilización comosucedió en Inglaterra. Esofue lo queno pasóen Alemaniay fue así cuandoel poderfue copadopor el geniopolítico de Bismarck.De estemodo,laspolíticas socialesconstituyeronprincipalmenteiniciativas desdela dominaciónque sirvieronparadesmovilizarla iniciativa social. Segúnnuestropunto de vista, las experiencias parecenindicar que en la medida en que se articula la dialécticaentreestosdos niveles(el que correspondea los partidos y el que toca a la movilizaciónsocial)surgeunasinergiaquefavorece los efectosque ambospersiguen. Por el contrario, cuandono existeesaarticulación(o cuandoesdébil subordinaciónde uno a otro) los políticos pierden contactoconel paísreal o las movilizacionesrebotan contraun interlocutorfrente al cual no tienenni capacidadni discursopara influir. Ante la preguntaprecisa que originó esta reflexión ¿acasolas políticas socialesdebenentendersecomo conquistasdel movimiento popular o, por el contrario, como expresiónde las maniobras estabilizadorasde gobiernospopulistas?, el recorrido que hemosrealizado,nos parece,permite concluir que las políticas públicas son por naturaleza contradictorias(enel sentidofllosóficodel término), es decir, que son instrumentosque, en sí mismos, incluyen.yofrecenmás de una sola posibilidad de evolucióny cuyosentido,enconcreto,seva a defmir a partir de los contextosen que se incluye y de las decisionesque asumanlos sujetosque se comprometenen esaspolíticas. Esta aflrmación general,que así planteada puederesultar muy obvia, nos pareceque señala caminosparaaquellosprofesionalesque,sin desempeñarseen los nivelesmásaltos de decisión,van a tener responsabilidadesen la concreción de los diseños,delos procedimientosy de la gestiónde las políticas; puesto que es nuestro interés relevar la importanciaqueen esosnivelestienen,las maneras y formasdeprocederparaquela política, enconcreto, constituyaunaoportunidadqueapoyela organización y movilización o quelas subordineal statuquo. .. o~\J ~ '- t' PERSPECTIVA, ..""'"'IX1'=""" , . PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL 29 INVESTIGACION INFANCIA,REPRESENTACIONES SOCIALES Y MALTRATO Ana María Alvarez R.I El tema del maltrato infantil ha sido objeto este último tiempo de debatesy discusiones. La gravedad que reviste dicha problemática y la urgencia por encontrar soluciones, ha llevado a la autoridad política a estudiar posibles modificaciones a la legislación vigente, y también, a la realización de campañaspreventivas destinadas a "convencer" a los adultos que tienen menores a su cargo, de optar por modalidades no violentas de resolución de los conflictos suscitados en sus relaciones con los niños. La manera en que los niños son consideradosy tratados al interior de un colectivo en una época y espacio dados, está directamente relacionada con las concepciones que sobre éstos se manejen a nivel culturaL Estas concepcionesse vincularían con el tipo de representacionessociales sobre la infancia predominantes en una sociedad, representaciones que a su vez son producidas y reproducidas a partir del discurso de instituciones que detentan posiciones de autoridad en este campo. El propósito de este artículo es reflexionar sobre la posible vinculación entre representacionessociales y maltrato infantil, para, en un momento posterior y a través del desarrollo de investigaciones relativas al tema, proporcionar algunas pistas que contribuyan a la comprensión de esteproblema que repercute, no sólo sobre quien es "maltratado" o sobre quien "maltrata", sino también y fundamentalmente, sobre la sociedad toda. Identificar la posición que los niños ocupan en nuestra convivencia, mediante el análisis de las representacionessobre la infancia predominantes en el imaginario cultural de las instituciones2 vinculadas a esta temática, podría constituir una alternativa válida para comprender por qué nos comportamos hacia ellos de una determinada manera. Una vía de acceso a dichas representaciones,es el análisis de los discursos existentes respecto de los niños cuyos contenidos implícitos, estarían evidenciando qué pensamos sobre ellos y qué espacio les damos (o les negamos) en el contexto de nuestras relaciones sociales. l. DocenteUniversidad Católica Bias Cañasy Universidad TecnológicaMetropolitana. 2. En el marco de esteartículo la noción de institución estáempleadaen un sentido sociológicoamplio en referenciaa "lo instituído", lo que puedeo no estar expresadoen organizacionesespecíficas. 30 UNIVERSIDAD ANTECED ENTES La discusión que presentamosa continua- CA TOLICA BLAS CAÑAS conceptualizar el problema-preferentementecomo agresión fisica- como a las modalidades para enfrentarlo(asumirsusconsecuencias y no sus po- ción, se fundamentaen los supuestosque sostendrían que los estilos de relación establecidosentre siblescausas,prevenciónporlavíadelaintimidación a travésde la ley, castigo= penalización).Nuestro niños y adultos incluyendo las modalidadesde disciplinamientoempleadaspor éstospara "corregirlos", sevincula conel contenidodelas representacionessocialessobrela infancia existentesen un colectivo dado en un contexto, lugar y momento determinados;el contenidode dichasrepresentaciones sería además,la expresión delos discursossobrela infancialegitimadossocialy culturalmente. Por este motivo, al abordarel temadel maltrato infantil esimperativoreferirse al contexto cultural más amplio en el cual estecomportamientotiene lugar. Los altos índicesde maltrato que se observanen nuestropaís, conduceninevitablementea preguntarsepor el modo en que los niños sonconsideradosy tratadosen el contexto denuestraculturay enparticular,sobrelos estilosde convivenciasocialy modalidadesmásfrecuentesde resoluciónde conflictos entre adultosy niños. La gravedadque esteproblema reviste, no está dada sólo por criterios cuantitativos,ni por los efectos devastadoresque sobreel crecimientoy desarrollo del niño maltratadotienela violenciaquesobreél se ejerce(todostemasqueya han sido suficientemente abordados),sinotambién,planteala preguntapor la formaenquecolectivamenteresolvemoslasdiferencias entre segmentossituados de maneradistinta frente a la autoridady al poder. El maltrato seríaen consecuenciala expresiónradicaldela dificultad delosadultosderesolver interés consiste en ampliar la mirada sobre esta problemática e indagar en aspectoshasta ahora insuficientementeahondadoscomo es la relación entre maltrato y estilos de convivencia social, legitimacionesculturalesdel ejercicio de la vjolencia e identificaciónde los contenidosimplícitos en losdiscursosreferidosalos niños, que podrían estar a la basedela maneraenque se estructuranlas posicionesy relacionesentreniños Y adultos. Dilucidar las dicotomíaspresentes enlos discursossobre los niños, cuyoorigensesitúa a nivel valórico cultural, serviría además, para orientar la reflexión sobrelas percepcionesy estilos de trabajo depersonase instituciones que abordanestatemática Y al mismo tiempo, fundamentaría,desdela realidad, la introducción de la variable cultural y valórica en la formación de profesionales. Enfuncióndelo anterior,la nociónderepresentaciónsocial adquiereun carácterexplicativo de granutilidad. Las representaciones socialesconstituyenmanerasdeinterpretary pensarla realidadque nos permitenestablecercategoríassobre situaciones,individuosy gruposa los cualesestánasociados códigos, valores e ideologías(Moscovici, 1994). Dichas representaciones pasana formar parte del lenguajey de las accionescotidianas,y seconstituyen "en instrumento para comprender al otro, parasabercomoconducirnosfrentea él e. incluso, por la vía no violenta, los conflictos suscitadosen susrelacionescon los niñosy unapuertade entrada -visible y reconocida-para abordarel temade las relacionesque se establecenentreambosmundos. La maneraen que se ha asumido hasta ahora la temáticadel maltratoennuestropaís,presentalimitacionestanto en lo que se refiere a la forma de paraasignarleunlugarenlasociedad"(Moscovic~ 1994:472). Las representaciones estána la basede la estructuraciónde espaciosde posiciones con interesesespecíficose ideasparticularesrespectode lo "deseable", "lo legítimo", lo que debe o no hacerseo decirsesobreunarealidaddeterminada,y también, con leyesreconocidas.Tales representa- PERSPECTIVAS. NOTAS SOBRE INTERVENCION ciones estaríaninfluidas por las ideasde quienes detentenla autoridad en el campo aludido y esta "autoridad" está relativamente"consagrada" en virtud dela posiciónquele esasignadapor los otros; posición quelos sitúacomoposeedores deun saber. Además,las representaciones de una sociedadrespecto de un grupo o colectividad particular -los niños, los ancianos,los jóvenes, las mujeres,etc.determinano sólo los estilos de relación quehabitualmente se establecenentre ese grupo social y otros, sino también,las modalidadesde resolución de los conflictos que dicho grupo presente. EL MALTRATO INFANTIL y ACCION SOCIAL 31 puedenseratribuiblesexclusivamentea' 'perturbaciones" en la personalidadde los padreso de otros adultosresponsablesde las agresiones.Setrata de un fenómeno"multidimensional en el que esnecesario considerar a todos aquellos que están involucradosen el problema y al contexto socialy cultural en que dicho fenómeno se presenta" (Azar, 1991, Milner y Chilamkurti, 1991, Wolfe, 1985. Citados por Haz, 1993. El destacado es nuestro). Dentro de las formas en que se ha abordado el problemadel maltrato, sedestacanlos tratamientos médicos y psicológicos basados en el enfoque de la prevención terciaria (Haz. 1993). A través de ellos se busca esencialmente "mejorar o aminorar los efectos de un daño ya causado" (Haz, 1993: 61). Bajo la perspectiva médica, los es./ilerzos han esta- Nuestro país ocupa uno de los primeros lugares en el mundoenlo quea maltrato infantil se do dirigidos hacia la rehabilitación fisica del menor, y bajo la perspectiva legal, como ya se refiere. No obstante dicha constatación, suficiente- indicó el maltrato ha sido visto como un crimen (.) mente difundida por los medios de comunicación social,no existentodavíacifras válidasy confiables enrelacióna esteproblema(Haz,Ana María; 1993). Los casos de los cuales se tiene conocimiento, pesquisadosa través de los juzgados -cuando ha sido hecha la denuncia- hospitales o medios de comunicaciónmasivos,constituyensólo el aspecto visible deunaproblemáticamayorqueafectaatodos los sectoressociales,encontrandovariacionesen el tipo de agresiones(fisicas o psiológicas)y en su frecuencia. ElizabethLira enun artículotitulado V iolencia y Vida Cotidiana, señalaque segúncifras del Instituto Nacional de Estadística(I.N .E) en Chile "seregistran50a60milcasosanualesdemaltrato infantil (1991). En estos casos, la tasa de mortalidad alcanza a un 8% "(E. Lira, 1993:19). El tipo deagresionesmásfrecuentemente empleadas por los adultosmaltratadoressonlos golpesdepies y puños, quemaduras en la piel, mordeduras, arrancamientode pelo y golpesen la cabeza(lo que ocasionadaños en el sistemanervioso central) y lesiones abdominales; siendo ésta última, según Gilchrist, (1991; citado por Haz Ana M.; 1993) la causamáscomúndefallecimientoenel niño maltratado. Estudiosrecientesnosindicanquelascausas del maltrato infantil son múltiples y que éstasno (Haz, 1993: 61) Sin embargo,la evaluaciónque se hacede estasmedidases negativa subrayándoseel hechoqueconstituyenestrategiasdealto costo,baja cobertura y escasaefectividad ( Haz, op cit: 61). Las consecuenciasdel maltrato sobre los niños han sido profundizadaspor numerososautores,entreellas semencionala sumisióne hipervigilia (niños pendientesde cómo debencomportarse para no provocarel descontentode los adultos), el aislamiento,la inseguridady la baja autoestimay en algunoscasos,agresividadexacerbada,hiperactividady actitud provocadora(Lynch, 1986;Cáceresy Kirby, 1990.Citadospor Haz, 1993). Las repercusionesdelas experienciastempranassobreel futuro desarrollo de los niños, queda de manifiesto al profundizar en los antecedentes biográficos de los adultosmaltratadores.En la mayoríade los casosse tratadepersonasquerecibieronel impactodemodalidadesviolentasde correccióny disciplinamiento, familias en las cualeslos conflictos seresolvíanpor la "Ley del másfuerte". Ello puedeserenparteexplicadomediantela importanciade la relación tempranaentre padrese hijos. La experiencia clínica acumulada por psicoterapeutas y educadores,confmnanla influencia de los primeros años de vida del niño en la estructuraciónde su personalidadadulta. Esta influenciasegúnalgunosautores,seextiendeno sola- ,.. 32 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS menteal planopsicológico,sino tambiénsevincula estrechamente al estadode salud fisica del menor. Veldman,Dolto, Mannoniy Brazelton,convencidos de la incidenciade la relación padrese hijos y del ambienteafectivo querodeaal niño sobresu estado psíquicoy fisico general,hanreconocidola vincuIación de estasvariablescon los problemasde salud másfrecuentemente presentadospor los niños entre los Oy los 2 añosdevida. Ya en 1945,JennyAubry observóla influencia de un ambientede tensiónen los trastornosdigestivos de lactantessometidosa hospitalización(Dolto, 1990).Conocidassontambiénlas experienciasde Spitz(1945) enestecampo, quienconcluyeque los niños privados de cuidados maternales-es decir,adecuadosa suetapadecrecimiento- morían más fácilmenteduranteel primer añodevida, y sobretodo, durantelos tres primeros mesesde vida. En 1964, Yarrow observó que la insuficienciadecuidadosmaternalesprovocabafrenosen el crecimientofisico de los niños, extendiéndosedichosefectossobrela motricidad,el desarrollo violencia enlafamilia no sonindependientesde los conflictos que ocurren en la sociedad, sino más bien complementariosenun sentidodialéctico (..) (Lira, 1993: 14). Sobreestepunto,T. Matus,enunainvestigación sobreViolencia Estructuralen Chile3 indica quela culturaoperaríaparaalgunos"comofrontera y obstáculo a la violencia" (Matus, T. 1993:25). No obstante,la cultura puede,al contrario "legitimarformas deviolencia" (ibid)4. La invest~gación ya citadaconcluyeque en nuestropaís la violencia constituyeun fenómenocuyainterpretaciónha estadomarcadapor lógicasderazonamientobinarias.Es decir, que sitúa a las partes en conflicto como realidadesopuestas,donde unos encarnana los buenos:"los hombresde orden, dejuicio, los que piensan, de notorio amor al pais y de las mejores intenciones(opcit:31) Yotro encarnana los malos: "los malossobre los que debereacer todo el peso de la ley, son los forajidos, los lesosy bellacos (..) " (ibid). Estasexpresionesequivalensegúneste intelectual(lentificacióny retrasoenla capacidadde vocalizacióny de lenguaje)y capacidadde abstracción de los menores. autor,a (..) formas deleer la realidad, de interpretar nuestrosproblemas, que guardan una cierta lógica, que son semejantesen la manera de abordarlos y de postular sus caminos de solución, y que estos recursos binarios se transforman en una MALTRATO , CULTURA Y ESTILOS DE RELACION El maltrato no esexclusivamenteun problema de la familia en la que se ejerceviolencia o del padre/madre/adultotutelar responsablede la agresión. Numerososautoreshan puestoénfasisen la vinculaciónexistenteentreviolencia privaday violencia pública y el carácterestructuralque tendría, por ejemplo,la violenciafisica, comomodalidadde resoluciónde las diferenciasen una sociedaddada. Al respecto,E. Lira sostieneque" las relacionesde 3. "Violencia estudIode las representacIones socIalessobre los niños adquieresingular utilidad pues, a través de ello, podemosdeducir en qué medida éstos son consideradosigualeso diferentesal adulto, sujetos de "pleno" derecho" o proyectosen devenir.En la consideracióndel otro como "proyecto" puede existir el riesgode visualizarlo en el presentecomo una entidad' 'vacía", sin deseos,sinpreferencias. Dentrodeestasfonnasdeleerla realidadque señalael autor,aparecequeennuestropaís,aquello respectode lo cual existe mayor información y rechazosocialesel maltratofisico, queconstituyeel Estructural en Chile: perspectivas para la paz", dirigida por la Asociación de Estudios para la paz (APEP), Lima, con la colaboración del Ministerio Violencia", evide~cia cultural(op.cit:'31).En~stesentido, el de Cooperación del Reino de los Países Bajos. Teresa Matus S: "Legitimaciones Culturales de la Revista de Trabajo Social, Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ediciones Universidad Católica, N° 63, 1993, pp 25. 4. Freud ( citado por Miranda, G. 1995: 63) da cuenta de esta tensión señalando que la posición del hombre es paradójica. "La civilización se instaura por el apremio de la supervivencia de la especie, pero el individuo vive en permanente malestar producto de los sacrificios que la civilización impone para hacer posible la vida colectiva, transformándose en un virtual enemigo de la civilización, al punto que no puede excluir de sus predicciones la extinción de la especie, víctima de su desarrollo cultural" (Revista Perspectivas: Notas sobre Intervención y Acción Social, N° 2, U. Católica Bias Cañas, 1995). PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL aspecto''visible" dela agresión. La violenciayerbal abiertay directa,expresada eninsultos,gritos, humillaciones públicas,descalificaciones y amena- ordenestablecido, dela instrucciónpública,dela policia. O de la ciencia misma.Investigarpor investigar.Tampoco alli por desdicha estáausente zas; y un tipo de agresiónmásencubiertay menos sancionadasocialmente-y diríamosmásbien' 'legitimada"- como es el chantajeafectivo (" si no hacestal cosano te quiero la ideologia. Seenfrentanescuelasdepensamiento, tendencias.La infancia comocampode estudio eseje de debatesentre los modernos,.unos,psicólogos, privilegian el papel más"),la obligacióndecomer,la prohibiciónde expresarel propio punto de vista y las preferencias, la transgresión reiterada delos adultosal respetoporel de- rechodelniñoala verdad y ~ - . quesonobjetoporpartede losmediosdecomunicación del medio, del entorno,. otros, los factores bioquimicos,los factores genéticos.Y los primeros acusana los segundosde ser sino reaccionarios,al menos aliadosobjetivos de '. a la intimidad(respetopor suespacio y bienespersonales),la manipulaciónde la , - 33 la nueva derecha. Prejucios, replican los neurobiólogosque reivin"',"~,~, dicanla inocenciade las ~/P' -especialmentela televisión a travésdela publicidadcomercial- constituyen,entremuchasotrasmodalidades,expresiones deviolenciaqueno sonclasificadas ni conceptualizadascomotales: "La sorpresamayor surgecuandocomprobamosqueunporcentaje importante de adultos validan estas conductas ante si mismos,comosi mentirle a un niño, pensar que' 'no entiende", o no comunicarlecosasquelo afectano le conciernendirectamente,no tuviesela misma importancia o gravedad que si esto' 'sele hace" a otro adulto. Esta actitud lleva implicita -la mayoria de las vecessin que los adultos lo sepany lo hagan expresamente-una cierta desva- palomas.(Dolto, 1986:84). El énfasisen la violencia fisica por sobre la psicológica o sobre una forma de violencia que podríamosllamar" simbólica" -expresada esencialmente en el "manejo" que del significante "niño" sehacea nivel de la cultura de masasy del tipo de conductashaciaéstossocialmentelegitimadas- dan cuenta de la manera en que conceptualizamos comosociedadla nociónde "agresión" . Así, establecemos e institucionalizamoscon ello, referentessobrelo escandalosoy lo aceptable. Lo que' 'se dice" parecieratenerun valor inferior a lo que" sehace", cuandono esabiertamenteconsiderado insignificante: La gente no piensa en la lorizacióndelniño comosujetoconcapacidadesy repercusiónque suspalabras (...) puedentener derechos,al mismotitulo quecualquier ser humano (..) (Alvarez,AnaM y Quevedo,Maritza, 1994: 50). Los niñosaparecenrepresentados eneldiscurso sobre el pequeño niño, porque de ordinario le adj.udicanunaexistencialarval (Dolto, 1986:258). En estaperspectiva,cabepreguntarsesi los del mundo adulto (..) como seres desprovistos de casos de violencia fisica sobre menores - particular- ciertasfacultades que siendo esencialmente''humanas", parecieran estar exclusivamentereservadasa "los mayores"(Alvarez,AnaMyQuevedo M, opcit: 50). Habríatal vezquepreguntarseaquí, cuántode estaconcepción-generalizadaa nuestras formasdeconvivenciacotidiana-senutrey reproduce a partir de "hallazgos" y conocimientosde la cienciaen relación a los niños. Al respectoF. Dolto señala:"La ciencia no sepuso al servicio del niño. Sepuso al servicio del menteaquellosen los que sa ha observadomayor brutalidady ensañamiento-de los que dan cuenta profusamentelos diarios y la televisión-no constituirían una suerte de "chivo expiatorio" de una cultura que inferioriza a los niños y dondela brutalidad de algunos,en vez de sensibilizara otros, los confIrmaríaen unaactitud autolegitimatoriaqueno cuestionala posicióny el lugar queocupanlos niños en nuestraconvivenciay estilos de relación social, puestoque los' 'verdaderosmaltratadores" están 34 UNIVERSIDAD "en otra parte". Al respecto,T. Matus refiere "Poniendo el acento en la responsabilidadde los "otros", vemoscómolaproblemáticade la violencia puede servir para confirmar la propia adhesión a un orden homogenizante.Esta visión de normalización, puede nuestros una en conllevar una la irresueltos identidad sociedad Por otro culturales que (Matus, lado, la de desajlos colectiva diferencias como imposibilidad no T., 1993:32). lo expresado nuestra, por intente 1993: las Ley de Meno~ 4 73~4 autores van en 1993: e inmotivado a los menores bajo y el producto su protección". La Ley establecesancionesparaquienes incurranen el delito de maltrato que van desde 61 a 540 días de cárcel. También se estipula la protecciónal menor, que consistebásicamenteen sacarl0 de su hogar, temporal o defmitivamente, intentandosu ingresoa alguno de los sistemasde protección existentesen el país. Esta Ley es en consecuencia percibidacomouna amenazasobrela familia (encarcelamiento, separación)quejuega un rol inhibidor al momentode haceruna denunciao solicitar ayudaespecializada.Llama la atenciónque la Ley contempleimplícitamentela legitimidad del castigocuandoéstefuesemotivadopor algunarazón "justificable". Porotro lado,mediantela expresión Si respecto bien de esta maneras y proceso existiría acuerdo defmición básica, de representaciones de una concebir llegan la entre se forma los obser~ en a elaborarse. que A con~ tinuaciónpresentaremos unaclasificaciónhechapor Jodeleten relación con estatemática. dad puramente cognitiva a través de la cual el [ sujeto construyesurepresentación; mostrandola representación dosdimensiones.La de contexto,que señala que la representaciónes evocadaen virtud de un estímulosocial o de una intercacciónsostenidapor el sujeto en un ambientedado. Y la dimensiónde pertenencia, que indicaqueel caráctersocialdel Sabemosque las leyesconstituyenla expresiónde consensosvalóricos al interior de una comunidad humanadeterminada,¿podríamosdeciracasoquela Leyvehiculaun acuerdocolectivoimplícito respecto sujeto influiría en la elaboraciónde las representaciones que éste se hace del mundo mediante la influenciadevalores,normasy modelospropiosa su grupo de pertenenciao a la sociedaden que vive. Dentro de esta clasificación encontramoslas corrientesde psicologíasocial adscritasa una óptica más experimental. Una segundaperspectiva,pone el acento sobre los aspectossignificantes de la actividad representativa (Moscovici, op cit: 479). En este caso,el individuo esconsideradocomoproductorde sentido,por lo tanto su representaciónexpresaeste sentidoqueda a su experienciaen el mundo social. El caráctersocial de la representaciónqueda de de la legitimidadde "corregir" a los niños, manifiesto atravésdela utilización desistemasde agrediéndolos? codificación e interpretaciónproporcionados por "habitual" se estaríasancionando más bien la frecuenciadel acto en lugar de su perpetración. ( Unaprimeraperspectiva selimitaa la activi- "una sanciónpara aquellos que castigaran de un habitual 74). distintas dichas res 16.618 del Código Penal plantea también interrogantesen tal sentido. Dicha ley establece modo 473) elaboraciónpsicológicaysocialdeloreal(Jodelet, lograr suprimir BLAS CAÑAS determinada.Dichas representacionesson expresión de nuestramanerade construir socialmentela realidad forjando así, evidenciasde consenso. Lasrepresentaciones constituyenun conocimiento socialmente elaborado y compartido (Jodelet, enfrentar CATOLlCA la sociedad o de la proyección de valores y aspiracionessociales(Moscovici, op cit: 479). La repreESTILOS DE REPRESENTA CI RELACION ONES y s~?taciónes,en~stecaso,consideradalamanifestaClon de una sociedad dada. SOCIALES R. lugar La reflexión anterior nos remite al vínculo al Kaes, interior experiencia social señala de que si la un grupo similar, se representación que vincula comparte entonces una con una dinámicaquehacequeintervengalo imagina- tienen lugar rio ciones que manejan en sobre una sociedad distintos la realidad, y el grupos tipo de representa- que la conforman, colectivo o situación (Moscocivi, Un ción social 1993: ! tiene existente entre los estilos de relación social que los r 479). tercer enfoque, como una forma visualiza de discurso la representay despren- L PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL de sus características de la práctica discursiva (Moscovici, J993: 479). En estecaso,lasdimensionessocialesdela representación vendríandadaspor la situación de comunicación, la pertenencia social de los sujetosquehablany la finalidad de sus discursos (Moscovici: ibid). En una cuartaperspectiva,no esel discurso ni el imaginariosocialdelsujetoaquelloqueexpresa la representaciónsocial de la que esportador,sino su práctica. La representaciónque el individuo poseees reflejo del lugar que ocupa en la red de relacionesdepoderenlasqueestácapturado,expresadamediantesu pertenenciaa diversasinstituciones,lo que fija los límites de susacciones. Una quinta óptica subrayaqueeseljuego de las relaciones intergrupales lo que determina la dinámica de las representaciones(Moscovici, op cit, 479). Ello significa que las representaciones individuales se ven influenciadasy modificadas medianteel contactoe interacciónde los miembros deun grupoentresí, transformándose deestemodo, la representaciónque cada miembro tiene de sí mismo, de su grupo y de los otros grupos. En último lugar, unaperspectivamássociológica, dentrode la que sesitúanlos trabajosde P. Bourdieurespectoal tema,señalanquela actividad representativasesostieneenla reproducciónde los esquemasde pensamientosocialmenteestablecidos, de visiones estructuradaspor ideologíasdominantes (...), puestoque el individuo esun sujeto determinadosocialmente. Aquí seasumela representaciónsocialcomo aquellaconstrucciónpsicológicadecaráctersocial, queestáinfluida por losvalores,normase ideologías dominantesen la sociedadenun contexto,momento y lugar determinado.Lo anterior, complementado con aquella corriente que la consideracomo una forma de discurso.La posturade Bourdieusesitúa en la convergenciade ambosenfoques. Las representaciones sociales,los contenidos de dichasrepresentaciones, los valoresy significadosa ellas asociados,seríanpartede lo quelos autorescitados consideranbajo el calificativo de cultura. La culturaconstituiríaunadimensiónespecífica de la vida social referida al ámbito de las relacionessociales,a suscondicionesdeproducción y reproduccióny a las modalidadesdecomprensión del mundo social que semanejanal interior de una colectividad.Enotraspalabras,la culturasereferiría enparticulara losprocesosdeproduccióny transmisión de saber,entendiendoestoscomomodosespecíficos deejercicioy reproduccióndeestructurasde poder (Martinic, 1985). Estasestructurasde poder se expresany legitiman a través del lenguaje: "El uso del lenguaje transcurre en determinadoscontextos o dominios de la vida social donde los hablantes establecen relaciones intersubjetivas las que son arbitrarias y sostenidaspor reglas, convencionesculturales y sociales.La autoridad de estas reglas se expresa en las instituciones" (Martinic, 1992). El lenguaje,facultadesencialmente humana, nospermite' 'nombrar" la realidad,lo queenalgún sentidoequivalea "crearla" : "lo que definimos como realidad essiempre una expresiónmediatizada de la misma,por esquemasde percepción e interpretación histórica construídos" (Grassi, 1995:43). Llegamosal mundopara serinscritosen la culturapor la mediaciónde un universodiscursivo, universorespectodel cual deberemossituamos recurriendoprecisamentea la herramientaqueposibilitó su creación.El lenguajeconstruyerealidades estructurandonuestromundosimbólico y orientando nuestrasaccionescotidianas. Paraalgunosautores,las institucionesy las reglasconvencionalesque ellas vehiculan , residen en el lenguajemismo. Paraotros, como Bourdieu, "elpoderdelaspalabrasseubica, másbien, enlas condicionessocialesde uso de un discurso" (Citadopor Martinic, 1992).De estemodo,no todaslas produccionesdiscursivastendrán,desdela perspectiva dedichoautor,el mismovalor socialy la misma capacidadde influir en el comportamientode la mayoría.El poderde los enunciadosde un discurso residirá en las condiciones institucionales de su produccióny reproducción(Bourdieu, 1992).Porlo tanto,la capacidaddeun discursodeserun referente "hegemónico" enla construcciónde la realidad,va a estardadapor la posiciónde autoridadde quienlo enunciay el consecuente reconocimientosocial que le esatribuído. Como señalaMartinic :" Los conocimientosque contribuyen a comprendery explicar los hechos tienen una dimensión de poder a través de la cual los grupos sociales disputan sus manerasde interpretary flj'ar los límites de lo real, posible, o, en otras palabras, de lo legítimo, nor( , - 35 36 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS mal" (Martinic, op cit.: 12). De estamanera,continúadichoautor: " los contactosentre grupos (..) campoespecíficoa partir del cual seorigina, lo que Bourdieudenominaun "habitus linguístico ". En- conllevasiempreel predominio de una versión de lo queseconsideraválido y real" (Martinic, opcit.: 13). Es en este aspecto que la identificación de personase institucionesque ocupenposicionesde autoridadenel dominiodela infancia,cobrasentido. Los discursosproducidosa partir de estoslugares sociales,estarían" dandola pauta" de aquelloque eso no posible y deseablepensarsobre" lo que es un niño", qué necesita,qué deseay cómodebeser asumidopor la sociedad. Como nos indica Bourdieu, "la situación legítima esalgo en lo cual interviene la estructura del grupo y el espacioinstitucional dentro del que funciona estegrupo" (Bourdieu, 1984: 126). Es decir,asociadoa la presenciadel grupoexistiránun conjunto de signos y símbolos vinculados a la importancia que este grupo tiene, en virtud de la autoridadquedetentarespectoal campoenel quese tenderemosesta noción como aquel discurso o formación linguística producto de condicionessociales,esdecir,setrata de un discursoajustadoa un campo(Bourdieu,op cit.: 144). Cuandohablamos de campo nos estamosrefieriendo a un espacio estructuradode puestos,cuyaspropiedadesdependen de su posición en dichos espaciosy pueden analizarseenforma independientede las caracteristicas de susocupantes(Bourdieu, 1984). Bourdieu, nos dirá que la estructura del campoconstituyeun estadodela relacióndefuerzas entreagentese institucionesrelativas a la distribución del capital especifico,queha sido acumulado durante luchas anterioresy que orienta las estrategias ulteriores (Bourdieu, 1984). En cadacampo,distinguiremosinstituciones o agentes,quevan a monopolizarel "capital específico' , referidoal dominiorespectodelcualdetentan estructurasuquehacery sudecir.Estossignosserán a la vez reconocidosy legitimadospor los receptores:"La comunicación en la situación de autoridad(..) suponeemisoreslegítimos, receptoreslegítimos, una situación legítimay un lenguajelegítimo" (Bourdieu, 1984,Ibid). En otraspalabras,el discursoy lasaccionesqueéstetraduce,nofunciona, no opera "por que sí". Este comienzaa hacerse parte de una cierta' 'normalidad social" cuandose le visualiza comoalgo natural,en el sentidode que "es así comolas cosasdebenfuncionar". Paraque estosede,nosseñalael mismoautor,serequiereuna relacióndeautoridad-creencia, unarelaciónentreun emisor autorizado y un receptor dispuestoa recibir lo queaquéldice(...) (Bourdieu, ibid). Este planteamiento, constituyeunadelasvertientes teóricas actuales más importantes, que desde la sociologíabuscaaproximarseal fenómenode las representacionessociales. Las representaciones socialespor tanto, seexpresan a travésdel discurso,el que se produce, apropia y reproduceen referenciaa un la autoridad,lo queconstituiráel fundamentode su poder.Estecapital específicolo conformaprecisa- mente,el habituslinguísticopropiodeesecampo, conel consecuente "movimiento" quea partir deél segenera,enel sentidode' 'conducir" la producción cultural hacia la dirección deseada.En el caso de Chile, son determinadasdisciplinas científicas las que han ocupadoestaposición en el campode la infancia,generandotodo un habitus linguístico a él asociado.Su expansión social se vincula con la emergenciadel EstadoBenefactory dentro de las principalespodríamoscitar: la educación,la medicina (psiquiatríainfantil y pediatría),el derechoy en las últimas décadas,la psicología del desarrollo. Lo anteriorseexplicaenparte, por el hechoque las bases de sustentaciónteórica e ideológicadel surgimiento dedicho Estado,las encontramosentreotros referentes, en las disciplinasmencionadas. Estos sectores se comportarán de manera "conservadora"defendiendo la "ortodoxia" de sus propias posiciones, que, PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL comohemosseñalado,másque' 'posiciones" -en el sentidode "opciones" que entranen conflicto con otras defmicionesde la realidad- son percibidas como' 'lugaresde autoridad" culturalmentelegitimados,y por lo tanto, como la encarnaciónde una cierta verdadsocial reconocidacomotal. En síntesis,accedera los significantespredominantesqueseasociana la infanciaya la posición que los niños ocupanen la sociedad,contribuyea dilucidar las características delas representaciones 37 socialesrespectodeestegrupo,y cómoestasrepresentaciones puedendarcuentadeltipo derelaciones establecidasentreniños y adultos,y de la violencia ejercidaendichasrelaciones.Comprenderlasrepresentaciones, significadosy dicotomíasquesubyacen al maltrato,esunacondiciónbásicaparaasegurarla eficaciadecualquieracciónqueseemprendaenpos demejorarlos estilosdeconvivenciay deresolución de conflictos entreambosgrupos. BIBLIOGRAFIA AL V AREl, Ana María QUEVEDO, Maritza BOURDIEU, Pierre "Fran~oiseDolto: Un nuevodiscursosobrela Infancia" , en Revistade Trabajo Social N° 64, Escuelade Trabajo Social, Pontificia UniversidadCatólica de Chile, 1994. "Sociología y Cultura' " Edit. Fondo de Cultura Económica, 1990. "Ce queparler veux dire' " Fayard,Paris, 1982. DOL TO, Fran~oise "La causa de los niños' " Edit, Paidós,Buenosaires, 1985. HAZ, Ana María "Maltrato Infantil en Chile: Cómo enfrentaruna realidaddesconocida", enRevistade Trabajo Social N° 63, EscueladeTrabajo Social,P. UniversidadCatólica de Chile, 1993. MA TUS, Teresa "Legitimacionesculturalesdela violencia", enRevistade Trabajo Social N° 63, Escuelade Trabajo Social, P. Universidad Católica de Chile, 1993. LIRA, Elizabeth "Violencia y vida cotidiana", en Revista de Trabajo Social N° 63, Escuelade Trabajo Social, P. UniversidadCatólica de Chile, 1993. "Psicología Social' " Pensamientoy Vida Social. Psicología MOSCOVICI, Serge Socialy ProblemasSociales,tomo 11,SergeMoscovici editor, Paidos,Barcelona,1993. - MANNONI, Maud "L 'enfantsa "maladie" et les autres ", Edit. du Seuil, París, 1967. MARTINIC, Sergio "Conversación,actosdehablay relacionessociales", Centrode Investigacióny Desarrollode la Educación(CIDE), 1992. r ~ ( ¡ 38 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS ESTUDIO CUANDOEL CUERPONOSHABLA Deborah Levit 1 El Centro de Estudios y Acción Familiar es una institución dependiente de la Universidad Católica Bias Cañas, destinada al desarrollo de programas e investigaciones sobre la familia chilena. Dentro de sus objetivos encontramos, proporcionar servicios de atención y orientación a parejas, familias e individuos con dificultades. Al mismo tiempo, se busca generar y mantener un espacio de reflexión académica interdisciplinaria2 en torno al tema de la familia. Este artículo da cuenta del caso de una paciente con problemas psicosomáticos, tratada por profesionales de este centro. A través de este relat03 queremos mostrar el procedimiento empleado en el tratamiento, y además, presentar el análisis realizado por el equipo respecto a las variables involucradas en su evolución. CONSIDERACIONES GENERALES cióntanto por parte del paciente como del terapeuta. Por satisfacción ~os referim~s ~l nivel de ~ejoría El referenteque sirve de marco generalal desarrollode nuestraintervenciónes el paradigma sistémico4,y en particular, el enfoqueinteraccional estratégico. Estimamos que dicha aproximación constituyeuna herramientaútil para abordar este tipo deproblemáticas.El planteamientoencuestión pretendeayudara la gentea ' 'mejorarse', a travésde alcanzado,defmIdo a postenon con la pacIentea través de una escalaconfeccionadacon el fm de visualizar los avanceslogradosdesdeel inicio del tratamientohasta su fm. En ningún momento se defmecomo criterio de éxito la ausenciatotal de síntomas,si bien hubo una disminuciónconsiderable deéstos,tantoenintensidadcomoencantidaden el transcursodel procesoy enlos controlesposteriores.Enestesentidoconvieneaclararquesatisfacción la reconciliacióncon su síntoma. De ningún modo creemoshaberencontrado la' 'formula mágica" paracasoscomoel quedescribiremos a continuación. Se trata de una primera aproximación al tema mediante el relato de una experienciaen que selogra algún gradode satisfac- seasociaa la disminucióndel' 'problema", esdecir a la disminuciónde la percepcióndel síntomacomo problema. Existebastantediscusiónacercade la génesis, desarrolloy mantenciónde estetipo de trastornos,¿tendráquever conalgofísico-constitucionalo l. PsicólogaClínica, Centro de Estudios y Acción Familiar (CEAF). 2. El equipo del CEAF al momento del tratamiento de estecasose encontrabaintegrado por Psicólogos,un Asistente Social y un Psiquiatra. 3. Queremosllamar la atención que esteartículo se realizó en conocimientoy con autorización de la pacientealudida. 4. Este paradigmase caracterizapor poseeruna visión holista de la realidad y un modeloexplicativo basadoen la causalidadcircular. ( mUL.o.. .,¡,¡, PERSPECTIVAS. NOTAS SOBRE INTERVENCION y ACCION 39 SOCIAL serámás bien de naturalezapsicológica?,¿podría ser una buena' 'mezcla" de ambos?, Roberto Opazo,señalaquemuchosestudiosaportanevidencias del rol co-causalde los afectosen el origen de úlceras,espasmos y colonirritable, Parecieraserque los factores psicológicos y biológicos cooperan armónicamentepara generarestosdesajustes,Tanto el stresscomo la ansiedadestaríana la basede lo psicosomático (Kernberg et al, 1958 citado por "guardarse" lo queuno piensay siente,en lugar de manifestarloabiertamente,Incluso, algunos terapeutassistémicosdirán queel síntomasemantiene graciasa queésteposeeciertogradodefuncionalidad dentrodeun sistema,aportandoa la homeostasisdel mismo, Lo ciertoesqueestaclasede pacientessufre muchoal destacarsecomo personas;más bien dependientes,ansiosas,constreñidas,inseguras,muy Opazo) , exigentes consigo mismas y conlosdemás y con Desdeel modelointegrativomulticausalque esteautor propone,el stressestaríagenerandoproblemaspsicofisicosy éste,a suvez,seoriginaríapor unamulticausalidaddevariables:ambientales,biológicas,cognitivas,afectivaseinclusiveinconscientes (R, Opazo,), Desdeun punto de vista dinámico, la problemática parecieratener su génesisen la algunatendencia depresivaa la base;todo lo cual dificulta el procesoterapéutico, incapacidadde simbolización de algunossujetos, entendiendopor ello la imposibilidad de atribuir significado a lo que les ocurre,transformándose en pacientes sobreadaptadosque somatizan (Silvia Neborak de Dimati), Estaspersonaspor diversasrazonesque no entraremosa profundizar en esteartículo, adoptan roles y/o funcionesque no correspondena su edad cronológica,se han ido" saltandoetapas", lo que los lleva a una pseudomadurezy a un quiebre importantede la relación mente-cuerpo, Ello les impide un adecuadoproceso de simbolización, DESCRIPCION DEL PROCESO A continuacióndescribiremoslas características del tratamiento,comenzandopor la presentación delosantecedentes personalesdela paciente,su "queja", por quéconsulta"ahora", los intentosde solución emprendidosy por último, el motivo de consulta,quefue lo que fmalmentesetrabajó, Los elementosanteriormentemencionados formanparte,junto a otros no explicitadosaquí, de un~ pauta para ,realizar las primeras e~trevistas (Hlrsh y CasabIanca,Centro de TerapIa Breve, BuenosAires, Argentina): generándoseasí una desconección con sus necesida- desy emocionestanto parareconocerlascomopara nominarlas, De este modo, el síntoma orgánico funcIona como una senal que avIsa acercade la exageradasobreadaptación"psicótica" a la reali, , , , dad, forzando la capacIdademocIonalmas alla de b l dad suspOSI 11 es, IDENTIFICACION *P t ti acIene sexo emenmo, * 28 , * F ~os , dm" uncIonarIa a mIstratIva * I ngreso: M arzo 1994 *N d ' 1, partir de la incapacidaddel individuo paraconciliar QUEJA , N' ' ' ' ' " Por su parte, la perspectiva humanIsta sostIene que los problemas psicosomáticos se producen a las p~opias necesidadescon, las de s~ entorno, generandoseconstantesauto~terferencIasen los procesos de desarrollo propIOSdel ser humano, También destacan ladesconección existente entreel ' ' N , umero e seSIonesrea Izadas: 14 Porquejaseentiendela narraciónquehaceel pacientede sus síntomaso preocupaciones,Estos son:"doloresfuertísimosalestómago""gastritis" "vómitos" y "mareos", ' , cuerpo y la mente o mejor dicho, entre el cuerpo y las emOCIones. Numerosos POR QUE CONSULTA" AHORA" autores concuerdan con la exis- tenciadeambienteso contextosfamiliaresquegeneran y mantienenestos síntomas,favoreciendoel Serefierea la situaciónespecíficaquegatilla la consulta,Muchasveceslos sintomaso dificulta- 40 UNIVERSIDAD des llevan un tiempo en la vida del consultante,(poseenhistoria), pero sucede quesólo enun determinado momentola personadecide consultar,Respectoa ello, la pacienterefiere: "Llevabamuchotiempoenexámenes médicos", Los médicosme dijeron queno tenía nadaorgánicoy queprobablementeerade "cabeza" , el doctormedijo, "yo no la atiendomás", CATOLICA BLAS CAÑAS Si volvemos a las "soluciones intentadas" anteriormentedescritas, se puedeobservarcómoserealizó un giro en dirección opuestaa lo quela paciente veníahaciendo,Antesevitaba sus síntomas,ahora les poníaoído,Parallegaraesto hubo que redefmirlos, es decir, darles una lectura o sentido distinto, de manera que la pacientetuviera una percepción' 'positiva" sobrelos mismos, La idea básica que el terapeuta intentó transmitir fue que el SOLUCIONES INTENTADAS ., Sonlasacciones queharealizado lapersona para superarel problema hasta el momentode la , consulta, En estecasoparticular,la pacientehabla , ' , mtentadoel1Illmar(tapar) los smtomasde dlstmtas , , , , , , formas, por ejemplo: comer menos grasas,no tomar , ' , ,Igan cafe ni en general al1Illentos que le produjeran , , " , ,a acidez,Ir a medlcos,tomarseexamenes y consumir , medicamentos, MOTIVO DE CONSULTA CONSTRUIDO cuerpoy los síntomasde la paciente,funcionaban como señalde alarma, Hugo Hirsh proponeun métodode aproximaclon ' , a 1os probl emasvmcu1ados con e1 cuerpo (H h 1987) E t -d d d d IrS , ,s os Ice- se pue en IVI Ir en d E 1 t. 1 , os, n os pr1Illeros,se lenea gun grado de cont d1 b 1 d cienciay acepaclon e cam lOcorpora pro UCIdo, 1 , d1 tu , o o a unaSI aclonemOCiona, 1En estos casos 1 .t " " m ervenclon prmclpa 1versa sobre 1o que 11ama'" d1' t " E d 1 mos prescnpclon e smoma , s eclrseeplde al paciente que "aquí y ahora" en el contexto ' ' ' ' ' ' , " " , , " ' ' ' ' ' ' terapéuti~ooenlavidacotidiana,logr~~onersefisica y/o em?clonalment~ enaquellasl.rnaclo~quepro:?ca su smtoma, Obviamente estetipO de mtervenclon Al hablar de motivo de consulta"construido" apuntamosa lo que fmalmentesetrató como acuerdoexplícito conla paciente,Nos referimosa la construcciónconjuntade un problematrabajablea partir de la queja de la paciente, Por trabajable entendemosalgo factible de resolver,ya que desde este enfoquemuchasvecesel problema reside en intentar solucionarlo insoluble,En el casopuntual quenosocupa,setratabade poderir re-conociendo e identificando sus procesoscorporales,ponerles nombre y eventualmenteir expresandosus sentimientosy emociones,En tal sentido,la estrategia principal tuvo quever con" acercar" los síntomas, conescucharlos, conla utilización del síntomacomo aliado y no como enemigo, debebasarseen una máxima confiabilidad del pacientehaciasuterapeuta;el primero debeatribuir al segundoun podersuficientepara aceptarestaindicación,o bien, insertarlaen un contextocon" sentido" para el paciente, Generalmentela insistenciaen la aparición del síntoma,inclusopor familiares involucradosen el problema,sueletraducirseenunadisminuciónde la ansiedadpor controlar la no aparición, con la consiguientedisminucióndeésteenotroscontextos, Muchasvecesel problemacon los síntomas corporalestienequever conlo controlable-incontrolabley consentirquesepadecealgofueradenuestro manejo,Por lo tanto, con ésta intervenciónde tipo paradójicaS,seencierraal pacienteenuna situación 5, El carácterparadójico de estaclasede intervenciónestádadopor el hechoquefrentea la demandade la pacienteparaque el terapeuta le ayude a "eliminar" el síntoma, éstele pide que lo "produzca" ! PERSPECTIVAS. NOTAS SOBRE INTERVENCION y ACCION SOCIAL 41 en la cual de igual forma mejora si hace caso al terapeuta,esdecir' 'trae el síntoma". Ello significa queexistecierto gradodecontrolsobreaquél,o si no logratraerlo, disminuyela ansiedadpor la no aparición, y por lo tanto disminuyeel síntoma. En los segundos,distinguimoslos llamados cuadrospsicosomáticos propiamentetales.Ahí existe un cambiocorporal,perosinningunaconexiónentre el factor psicológico y el orgánico. Es decir, la personano ve la relaciónentresusreaccionescorporalesy él o los factorespsicológicosa la base. En estos casosel motivo de consultadebe focalizó en la descripción y no en el intento por CONTROLAR la situación,lo quetrajo comoresultadounadisminuciónde la ansiedady por lo tanto, del síntoma. Aproximadamenteen la cuarta sesión,comenzamosatrabajarconlos contenidosqueemergían, llevando a la pacientea que fuera conectandolos hechosy situaciones de manerade relacionarlos entre si, para llegar al "circuito" que mantenía el problema.Cada vez que evadía alguna situación, cadavez que no decíaalgo que pensabao sentía, cadavez quesesentía' 'pasadaa llevar' " aparecían centrarseenla situaciónpsicológicadesencadenante y de ninguna maneraen el síntoma,es decir, en ir descubriendojunto al pacienteaquellassituaciones que hacense desencadene el problema. los dolores.Es asícomolentamentesólo le pedimos queobservara,que identificara las situaciones,que les fueraponiendonombrey que fuesepercibiendo comosu cuerpo" la ayudaba". El dolor funcionaba comoseñalde alarma. A partir de la sextasesiónla pacienterelata un hechoquela hizo pensarquedeunaforma u otra DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO ella pedíaatencióny cariñoa travésde sussíntomas. Esto nos permitió procesar algunas ideas; por ejem- Durantelas primerassesionesfuimos conociendo y aproximándonosal mundo del paciente, intentandocomprendersu síntomay al mismotiempo, explicándole cómo funcionan los procesos psicosomáticos.Ella, hastaesemomentosólo sabía que su problema no era algo puramenteorgánico, por lo que consideramosimportantemostrarcómo operanlos síntomas.La intervencióndel terapeuta se encaminó entoncesa transmitir a la paciente información sobre la existenciade personascuyo cuerpou organismoes muy susceptible,por lo que reacciona rápidamentea estímulostanto externos comointernos.Es así comoa vecesla psiquis capta ciertas situacionesy necesitabuscarun canal de expresióncentrándoseen algunaparte del cuerpo, frente a lo cuál éstereacciona. Luego,nosfuimoscentrandoenla maneraen queesteprocesosedabaenella. Paraello sele pidió comotareala realizacióndeun registrodetalladode las situacionesen que aparecíael síntoma:dónde, cuándo,cómo,conquéintensidad,cómodisminuía, etc.Con lo anterior,logramosaccedera los contenidos específicos,a fm de trabajarlosen sesión.Eso trajo comoconsecuencia la disminucióndel síntoma en las situacionesdonde se le pidió registrar la informaciónrelativa a la aparicióndel mismo.Esto puedeserexplicadopor el hechoquesu atenciónse i 1 --- plo, la imagende mujer resuelta,fuerte, independientequeella pensaba''debía ser", no le permitía pedir y reclamarsusderechossin enfermarse. Comenzamosa rescatarsu lado inseguro, dependiente,frágil. Debía aprendera vivir de un modo más sano y por lo tanto, menos dañino y destructivopara ella, siendocapazde demandaren relaciónconsusnecesidades sin tenerqueenfermarse. Ello significó también,aceptarqueno siempre le dirían que sí. Las sesionessiguientes fueron básicamente demantencióndel cambioy control. Al principio seespaciaroncada15días, luegoaunmes, y fmalmentea 3 meses. Para lograr una aproximación lo más fiel posible al procesoy reproduciralgunaspartessin quepierdansu contenidoy su valor, iremosdescribiendo con las propias palabras de la paciente algunoshitos importantespara ella, basándonosen una técnicautilizadapor M. Mahoneyal fmal desus terapias,dondepide a suspacientesquerealicenun resumende su evolución (Mahoney, 1991). Creemosen la utilidad de esta herramienta, ya que le permite al pacientedesarrollarun mejor nivel de abstraccióny de control de los cambios experimentados. Los propios pacientessonquienes van comprendiendoy procesandola informaciónal tenerqueordenary luegojerarquizar algunasideas 42 UNIVERSIDAD para ponerlas luego una información en el papel. a momentos dificiles. "tesoro". Sus' la Además cual Es algo 'recetas" van se puede así como sirve como recurrir quedando CATOLICA negarme en a mis rabias, su pequeño cual plasmadas. mucha mis siento BLAS emociones, a mis debilidades ypucha atención alegrías, a expresar que me hizo a mi soma, CAÑAS tal bien. a mis cual soy, "Hoy cuando éste tal le presto se expresa, séde qué setrata,rápidamentedescifroqueme dice y me cuidoy le doy el calorcito quenecesita,queme RELATOS DE LA PACIENTE AL pide':..."Despedirse mente FINAL DEL PROCESO ya suene no puedo poético, es fácil, emprender pero el así lo sentí. pero como vuelo Fue sola, bueno lo co- aunque despedir- se y saber que puedo volver porque no siempre hay La historia comienza así..."Yo llego al CEAF con una buenacantidadde pastillas en mi organismocon una depresiónterrible, conun senti- altasen la vida"... miento desoledad y tristeza increíble. Internamente e~labúsqueda ~necesidad ~eunequilibrio"."Mi ALGUNOS CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS trIsteza que me mundaba, mI estado de soledad que me superaba"..."Me sentía un "cacho" y así EN de EL PROCESO fuerte, era una negativa a mi cuerpo o cómo festaba, que lo éste se mani- se expresaba, sentía todo que era yo malo, hacía, yo proyectaba que todo no A todo lo que correspon- un nombre "soma" y que naba cada algo, mi vez colon, accionaba a Aprendí de cuando me modelo mí, de duele cambio, esta guata, mi y que son debe lata"... ya que o el cuerpo entonces atención me reacción es una frase "perse", que le pongo cuando primera última los síntomas problema aquí cotidiano, ya no siento señal toma hoyes de puesto habla los del ya no son de prestarles que yo con Lo que proyectaba mi de mujer valiente, fuerte, sólo de una imagen lo esto etc... que ~ el piso que yo no correspondía que daño que yo logro era no es tan un en esta pers- y por así, ya fue cómo se indicó al comienzo, la idea punto un motivo particular queja asumidos si no más ma en sí. Sin algo sus como la paciente, embargo, tales como con el problema. al mismo, se perciba la se observe el distinto. central de consulta bien o de vista se observó (problema) no se la trae, junto solución se vea o no hacer fueron qué mo- mantiene. posibilita caso que éste se haya dar problema, Para no donde desde este cual es en esa queja, lo tanto, el un al hecho tal descri- hablamos "construir referimos situación, tico, concien- de se intenta es poder llegar "trabajable". que En la paciente síntomas, por Como los el equipo traía que terapéu- la solución. sus síntomas nunca r. ¡ I paciente de solución, en la cuál refuerza como y desgastarme transparentemente, del generalmente intentos a construir una simpática, al tomar que La forma lo para "queja" Además, y descubrir proyectaba y descubro expresarme fue la algo atención independiente, hacerme Lo es que resuelta, conseguía maratónicamente. cia movió naturaleza, imagen que me de consulta" de (quisiéranos en general una tivo lleno cuidarse). ..." inscrito toanteriormente, ya lo cuidarme, destacar hoy interaccomo Como mi en la cara, enfoque estratégico pectiva. un poquiy que bre- t el pasaba re- pro- de terapia demos que guata utilizadel i cional mi a ve,enlamedida queenten - funcio- ronchitas ocurre mi mismo éste a ponerle es parte un se derivan inmediatamente. to de atención, mos estrategias das que nos brevemente algunas ceso día" ..."Aprendídesde ponerle continuación referiremos fueron eran un proble- un impedimen- no PERSPECTIVAS. NOTAS SOBRE INTERVENCION to como para dejar de hacer algo. Trabajaba, relacionaba "idealmente" pareja, seguía funcionando ocurriera; se ACCION este tratamiento 43 SOCIAL una aproximación lo más global e con los otros, tenía su integral posible, en el sentido de ir rescatando en la vida como si nada diferentes técnicas y aportes que diversos enfoques yeso sí constituía un problema, NADA hacía parar. Entonces sus síntomas corporales la Por ejemplo, existencia que para comenzar a las plantean para abordar este tipo de problemas. su- bían en intensidad y en cantidad. Es en este sentido y asumiendo del inconsciente, mecanismos inconscientes la hipótesis tomamos de la la idea de automáticos, que expul- trabajar, no se defmió con la paciente ni la desapa- san de la conciencia ciertos elementos y/o procesos rición, ni la disminución rechazados por ésta. Además, se incluyeron elemen- de los síntomas como meta fmal, sino más bien dilucidar la ligazón de éstos con ciertas situaciones específicas. Junto a lo anterior, pequeñas" metas mínimas" tos conductuales/cognitivos, tales como tablas de registro para una mayor identificación y compren- se van estableciendo sión del síntoma. Del mismo modo, se utilizaron descritas en términos elementos de reestructuración cognitiva6(redefmi- muy simples, concretos y, frecuentemente, conductuales a través de las cuales el paciente ción). comienza a vislumbrar cambios en la línea deseada, generando así una sensación de autoeficacia. Por mación Neuro-Linguística (PNL)7. Según Bandlery Grindler la terapia efectiva pretende cambiar las ejemplo, en un principio, formas en que el individuo de identificar el sólo hecho de ser capaz sus dolores, reconocerlos y en ocasio- Asu vez, incluimos ideas propias a la Progra- experimenta y representa su mundo y este cambio implica una transformación nes, relacionarlos con alguna situación específica, constituía un gran avance. Cuando analizábamos en en su lenguaje. En cuanto a la actitud general que adoptó el sesión alguna situación en la cuál la paciente había terapeuta, diríamos que ésta se basó principalmente sido capaz de centrarse en su dolor y darse cuenta de en creer y confiar que algo le molestó y le dió rabia, relataba que de basándose en elementos de la psicología inmediato y de psicoterapia orientada a las soluciones. Respec- el dolor comenzaba a ceder. Luego de ocurridas bio". del paciente, humanista modifica- to a ello podemos indicar que se utilizó del cam- proposicional, de excepciones Con ello nos referimos a que no se impulsa al gla, técnicas ciones, trabajamos paciente a realizar las primeras en los recursos en la "mantención más avances, si no más bien, se búsqueda de maximización do", nuevas transformaciones. en el repertorio ras recaídas y trabajamos cambio". las "desventajas del pero seguro". Por ejemplo, desde el punto de vista relacional hubo que trabajar con ella el hecho que los postura, si no a la utilización 'blan- de lo que ya se encuentra del paciente como recurso más accesible. Esto tiene que ver con que todo cambio posee costos, por lo tanto es necesario que éstos estén bien asentados antes de seguir adelante: "lento "otros" a la re- amplificación. Con esto no nos referimos a un optimismo' retiene lo logrado e incluso se le desaconseja efectuar Se le previene sobre futu- y lenguaje no fácilmente aceptarían su "nueva" y que como se señaló, ella tendría que aprender a pedir y a' 'reclamar" sus derechos de una COMENTARIOS Al reflexionar y REFLEXIONES como equipo acerca de cuáles fueron los elementos que intervinieron cambios en este proceso, quisiéramos siguiente. Al interrogarse para producir subrayar lo sobre cómo cambia la manera más sana, aceptando que no siempre le darán gente, pareciera ser que uno de los elementos lo que ella requiere. importantes son los relacionados Por otra parte, equipo terapéutico a lo largo del proceso, el realizó un esfuerzo por hacer de más con las denomina- das "variables inespecíficas". independientes de los enfoques Estas variables son terapéuticos. Se 6. Entendiendopor ello el procesoa travésdel cual esposibledarle un significadodistinto del original a un hechoo situación particular. 7. En el sentido de ir identificando y "poniéndole nombre" a las cosas. - 44 UNIVERSIDAD tratade variablesdel paciente,del terapeutay de la relación(Opazo, 1992). Enestecasoparticular nosepuede dejarde CATOLICA BLAS CAÑAS ensayadas-accedimosa otra realidad, pudimos empezara escucharlo que el cuerpodecíay pedía. Además,no intentamosen ningún momento mencionarquela motivación delapacientehizoque el procesofuncionara."Nadie cambiasinosientela "erradicar" el síntomapor completosino que éste oscileconlaposibilidadquelapacientehaga, 'algo" necesidadde cambiar". Estonos gustaríadestacarlo, puestoquefue justamentela "necesidad" de la pacientelo quela impulsó a buscarayuday a hacer algo distinto de lo queveníahaciendo.Dicha necesidadsurge,enparte,a raíz de la actituddel médico tratante que le dice que sus dolenciasno tienen origen orgánico sino más bien psicológico ("de cabeza''). Estesimplehechopermitió quela paciente seplantearala posibilidad de pedir ayuda,ya no desdela posturadenegaro "tapar" sussíntomas,si no másbien, abiertaa la posibilidad de algo psicológico a la base.Desdeun puntodevista conceptual lo que gatilla la consulta,el por qué" ahora", hizo quela pacientetomara" conciencia"desumalestar. Es decir, graciasa queel médicono la atendiómás, ella seve enfrentadaa un problemaen relacióncon su cuerpo. En estamisma línea, la relaciónestablecida con el terapeutafue distinta a lo experimentado anteriormente,en el sentidoqueaquíno apareceun "otro" omnipotenteque va a aliviar sussíntomas, no existe la magiade la "pildorita" que soluciona por un rato las dolencias.Encontramosun compromiso dondela pacienterealizay se "hace cargo" de los cambios,en un contextotal dondeel otro (terapeuta)guíael proceso,peroel principal actoresella misma. Se despiertaasí una sensaciónde mayor control de la situación. Por otro lado, desdeel punto de vista de la estrategiaprincipal, al manejarel síntomacomoun "aliado" y no comoun' 'enemigo" -es decirtrabajando en dirección opuesta a las solucionesya quele ayude,por ejemplo:cuidarse.Seríainteresante destacar, que en general los pacientes psicosomáticosposeenun cuerpo,una biología que reaccionafácilmentea los estímulosy es por esta razón quedeben aprendera vivir con él. Estamos hablandoaquíde "connotar positivamenteel síntoma". Un último elementoa considerartendríaque verconla actitudderespetoy flexibilidad del equipo terapéuticoqueen todo momentoaportó ideaspara orientarel casos,priorizandoasíal pacienteenlugar dela necesidaddeavalarunateoríaconun "objeto" al frente.Con estotratamosdeacercamosen alguna medidaa lo que R. Opazopostula,en el sentidode la integraciónen psicoterapiacomo respuestaa la crisis que surgepor la postura rígida y fanáticade algunosterapeutasqueolvidan quefrentea ellos hay un serhumanoenproblemaspidiendoayuda.Dicho autor propone una síntesis, donde las diferentes entidades,aunqueantagónicas,aportenen pro del individuo comofuerzasde cambioparaun desarro110integral. Por último, quisiéramosterminar con una referenciaa G. Batesonquiensostienequemásallá dela técnica,estála sabiduría,quevendríasiendoel conocimientodela conexiónqueunelas cosasentre sí. Habla deun conocimientodehechosqueatañen a los circuitos,un conocimientoconscienteperocon raíz tanto en la experienciaafectiva como intelectual. Es así,diceél, quecuandolastécnicasseguían por estasabiduríala terapiaseconvierteenel artede curar. 8. El tratamiento fue el resultadode un trabajo de reflexión conjunta entre profesionalescon diferentesorientaciones. ~~-- - I ¡ PERSPECTIVAS. NOTAS SOBRE INTERVENCION y ACCION SOCIAL 45 BffiLIOGRAFIA BANDLER y J. GRINDER La Estructura de la Magia, Ed. Cuatro Vientos, 1980. - De Saposa Príncipes, Real PeoplePress,1979. M. CASABIANCA y H. HIRSH CómoEquivocarseMenos en Terapia, Centro de PublicacionesUniversidadNacional del Litoral, Argentina, 1992. CONTRERAS, KUSMANIC y MIRANDA El Enfoque SistémicoCibernético en Psicología, Apunte de TrabajoInterno,CarreradeTrabajoSocial,CEAF, U. Católica BIas Cañas. STEVE DESHAZER Pautas de Terapia Breve. Edit. Paidós, 1989. FISH-WEAKLEAND y SEGAL Tácticasdel Cambio, 1982, Edit. Herder, 1982. H. HIRSH EstrategiasPsicoterapéuticasInstitucionales, Edit. Nadir, 1987. J. JACKSON "Therapys, Comunicationand Change", en Scienceand Behavoir Books, 1968. GoNORDONE, P. W ATZLAWICK El Arte del Cambio, Edit. Herder, 1992. S. MINUCHIN Técnicasde Terapia Familiar, Edit. Paidós, 1992. R. OPAZO Integración en Psicoterapia, CECIDEP, Edit. R. Opazo, Abril, 1982. REVISTA ARGENTINA DE CLINICA PSICOLOGICA Vol. N° 1, Editadopor Aigle-Centro de EstudiosHumanos, Abril 1992. W ATZLAWICK ET AL Cambio, EditoHerder,Barcelona,1992. " .. ~J o !~""- PERSPECTIVA, ..",.. ...":""',,,,, ~ - 46 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS INVESTIGACION SENTIDOy SIGNIFICADODE LA FELICIDADEN LOSPOBRES: UN ESTUDIOElNOGRAFICO1 Claudia Espinozac. Patricia VelascoS.2 Este documento presenta parte de los hallazgos de un estudio realizado en un sector de pobreza de Santiago en torno a la temática de la felicidad. El propósito que nos movilizó fue comprender e interpretar el sentido y significado que a la felicidad asignan aquellos sujetos cuya vida cotidiana se inserta dentro de un contexto de pobreza, con sus concomitantes materiales, culturales y psicológicas. Interrogarnos sobre la felicidad de los pobres es cuestionarnos acerca de sus preguntas más vitales, sus proyectos y sentidos de vida. El estudio pretendió, además, el abordaje del tema de la pobreza desde una perspectiva innovadora y holística. La entrada es desde la felicidad de los pobres, es decir, a partir de sus visiones y anhelos más profundos, nacidos de la "línea vital" de sus historias. Se trata as~ de aprehender la vida de los sujetos en sus dimensiones cotidianas, culturales y prospectivas, en un intento por trascender aquellas conceptualizaciones de la pobreza elaboradas con fines utilitarios: orientar políticas, programas y proyectos dirigidos hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores postergados. Este artículo constituye la síntesis de parte de la investigación referida; reducida para efectos de su publicación en esta revista. ANTECEDENTES trabajo consistiómás bien en un primer esbozode aproximación Reconocemosel carácterparcial de todo intento por conceptualizar la realidady por ende,del productodenuestroesfuerzopor aprehenderla vida en pobreza. De ahí que el resultado[mal de este al tema de la relación entre pobreza y felicidad, y en una profundizaciónde las líneas de investigaciónquepodríandesprenderse de allí. Paralelamentey como elementoarticulador de este intento,estáel interéspor dar relevanciaal recono- l. Este trabajo constituye la Memoria de las autoras para optar al grado académico de Licenciadas en Trabajo Social y al título profesional de Asistente Sociales de la P. Universidad Católica de Chile. El documento original se titula: "Vas a Parir Felicidad... (Estudio Etnográjico Acerca del Sentido y Significado 2. Trabajadoras Sociales. de la Felicidad para Sujetos Pobres) ". PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL I I 47 cimiento de la dignidad y originalidad presentes en aquellos sujetos y realidades sobre las cuales pretendemos actuar o conocer. Metodológicamente, el estudio se desarrolló siguiendo las líneas propuestas por la perspectiva miento de las relaciones esenciales articuladoras de las temáticas culturales. Ello, a través de un ejercicio de triangulación entre la racionalidad del objeto, la racionalidad teórica y nuestra propia interpretación como investigadoras. etnográficade investigación,entendidacomola A continuación damosaconocer aspectos del "disciplina de la descripción e interpretación cultural" (Geertz, en De Tezanos, 1983: 17). La etnografia, inserta en el enfoque cualitativo interpretativo de investigación, delinea un proceso cíclico de descubrimiento de relaciones significativas que dan sentido a la información obtenida durante el trabajo de campo, dando así origen a una construcción teórica que va desde consideraciones abstractas y alienadas del objeto de estudio (su apariencia), hacia el descubrimiento y comprensión de los nexos que permitirán conocer su esencia. El trabajo de campo fue realizado en un sector de pobreza de la zona centro-sur de Santiago. Allí se resultado del análisis interpretativo referidos al tema del progreso en las clases subalternas y del cuestionamiento que se genera, a partir de la situación de estos sectores, al sentido de la felicidad en el mundo moderno. El principal eje de análisis lo constituye el vínculo entre la percepción que los sujetos poseen respecto de sus posibilidades individuales y colectivas de logro de sus proyectos y las condiciones materiales y marcos culturales hegémonicos que condicionan dichas posibilidades. entrevistó a docepobladores2 (seismujeres y seis hombres), seleccionados deacuerdo a criteriosde EL PROGRESO EN LAS CLASES SUBALTERNAS condición de pobreza (según información manejada porinstitucionesdelsectorycriteriosdeprofesiona- Lb" , a u Icaclon en la estructura . social les colaboradores); ocupación (existencia o no de trabajo/estudio); y edad (jóvenes, adultos y ancianos). La recolección de información se hizo a través de entrevistas semi-estructuradas, guiadas por los subtemas: historia de vida, visión de vida, proyecto de vida, bienes materiales e idea asociada a felicidad. Las entrevistas se realizaron en los escenarios cotidianos de los sujetos, tales como el hogar, el lugar de trabajo, la plaza o el centro de recreación. Los procesos de análisis se desarrollaron en dos momentos cíclicos. Un primer momento, descriptivo, partió con la lectura minuciosa del material recolectado durante el trabajo de campo, llegándose a identificar las temáticas culturales que los sujetos articulan en tomo a la felicidad. Estos discursos se materializaron en un texto cuyo objetivo espresentar La tendencia globalizadora de la modernidad setraduce, para América Latina, en la incorporación de la economía de la Región a la economía del mercado transnacional, "motor de la modernidad". Sin embargo, la manera particular de encamar este "modo peculiar de experiencia vital" (modernidad) y susprocesos de cambio (modernización), ha traído efectos nocivos en virtud de nuestra ubicación periférica. En "(...) las zonas marginales y dependientes, alejadas incluso geográficamente a veces del centro, "la vida de los hombres evoca al purgatorio, cuando no el infierno". Su integración subordinada en la división del trabajo y su participación segmentadaen el mercado internacional las arrastra (. ..) tras una modernidad que sólo aprovechan con- la apariencia del objeto. Un segundo momento estuvo marcado por el desarrollo del proceso hermenéutico, cuyo objetivo es el acercamiento cada vez más universal hacia el objeto. Metodológicamente consistió en la ruptura del texto descriptivo para avanzar en el descubri- tradictoriamente, que penetra en ellas por todos lados causando efectos inesperados, a veces perversos, creando y multiplicando la heterogeneidad que termina por ser su propia condición de vida y las señasapenasperceptibles de su identidad" (Brunner, 1986: 55). 3. Las referenciasa los testimoniosrecogidosa travésde estasentrevistasaparecendesignadascon la letra A (mayúscula)y un número que correspondeal entrevistadorespectivo(1,2,3,4...). . ,.""."""""""""c,, ,. 48 UNIVERSIDAD Esteafán de integracióntransnacionalimpulsado por la modernizaciónha implicado al interior de la Región una desintegración delasnaciones.Ello ha incidido en el deterioro de las condicionesde vida de los gruposexcluidos,a quienes el sistemadeproduccióncapitalista no escapazde integrarcomofuerzadetrabajo, :~~a~~~~:~~e;:::~:~~ Sn~ quedadel todomarginada O CATOLICA BLAS CAÑAS dapor la mismamodernización" (Lechner,1990: 2). Las masaspopulares estáncompuestasheterogéneamente.Sin embargo, a pesarde estagran diversidadcompartenciertos rasgoscomunesde acuerdo a la ubicación que ocupan enlasrelacionessocialesde producción.Por una parte, ,...:,:,::;:::.:'::, ~ . " del sistema,experimentando formasde integraciónque se sometenal capital directao indirectamentey pesea su inserciónfluctuante, siguen constituyendoun segmentosocial funcionalal procesode acumulacióndecapitalesde la sociedad. Lo anteriornospermitereferimosaun nuevo tipo deexclusión,"(...) productodelpropio proceso de modernización.Ya no se trata de un sector al margendel sistemacapitalista, sino incorporados " noacceden a la propiedad :~r:~~~~od;;~~;:i:: l~ distribución delexcedente, es decir, no afectande maneradecisivatal distribución.En el casodelasclases subalternasurbanaséstasdependenen granmedida de la venta de trabajo en el mercadopara hacer posible su subsistenciabásica. Juntoa los aspectosya mencionados,podríamosdecir quehayun terceroque,enpalabrasde los propios entrevistadosconstituiría un elementocomúna lasclasessubalternas:"(...)noessóloloque hemosentendidopor pobrezaqueesla materialidad pasivamente"(Lechner, 1990:8). (...)el notenerlosbienes mínimos parallevaruna La inserciónquelos diversossectoressocialestienenenel aparatoproductivoen nuestrocontinenteno eshomogéneay aúnal interior decadauno deellos esposiblepercibir los matices,Es asícomo el conceptode heterogeneidadestructural puede dar cuentade cierta especificidadlatinoamericana. , 'La heterogeneidad estructuralpuedeserentendida vida digna(...) perolo másseriode la pobrezaeslo queyo llamaría,el queesaspersonasqueviven esas situacionessean(...) marginalizadaspor el sistema actual (,.,) se las tira pa' la periferia, no se las escucha,no se alientan formas en que ellos se organicen,sino queseles mantienemarginalizados enbasea mantenerlosdependientes de organizacio- ensentidoamplio comounacristalizacióndeformas productivas,relacionessocialesy mecanismosde dominación,correspondientesa diferentesfasesy modalidades del desarrollo periférico pero coexistentesen el tiempo e interdependientes en su dinámicadentrode sociedadesnacionalespolíticamenteunificadas" (Di Filippo,1981: 209). Es así como en estas sociedadesdependientes"(".) se articulan dialécticamentemultiplicidad de formas deproducción" (Parker,1986:47), dandopasoaun orden segmentadoque modifica el carácterde la exclusión social. "Ya no se trata de un sector tradicional yuxtapuestoal sector modernoy que puedeserconsideradosimplementecomoobstáculo al desarrollode éste,sino deunaexclusiónproduci- nesen que ellos no seexpresan(...). Esacondición de marginalidad¿mh?,deno serescuchados, de no serdignificados,denopermitírseleso no alentárseles el queellospuedan,asumanera,consusmedios,con susritmos, etc" poderenfrentarjuntos sus propias situacionesy poderjuntos ir superándolas(...). Es como considerarlos seres de segunda categoría (.,.)"(A 11: 3). SegúnDi Filippo, lo anteriorseríaexplicable considerandola naturalezadelasrelacionessociales que articulan los vínculos entre los distintos segmentosdel aparatotecnológico.Este,al tiempo de defmir unacomplementariedad entrelos agentesde la esferaproductiva,configuratambién relaciones desubordinacióny dominioenla esferadistributiva, - ¡ ;:~ PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL dondesedesarrollandinámicasde podercontradictorias entre las distintas fuerzassociales.Estamos aquí haciendoreferenciaa la dinámicade la esfera política,dondegeneralmente quedanal margenaquellos segmentossocialescaracterizados por una menorproductividady organización,comoesel casode buena parte de los campesinosy los sectoresde pobrezaurbana(Di Filippo, 1981). Desdeestacondicióncarentedepodereconómicoy político, espreocupantela vigenciadeciertos postuladosqueplanteanla posibilidad de una economía neutral, como los de Cantolla Bernal. Al respectodicho autor explica que "(...) el sistema económicopuedellegar a ofrecerabundanciamaterial, siesdirigido apartir delosprincipiosyenforma eficazy eficiente.Peronoescompetente ni essumeta ofrecerfmes éticos,talescomoel bien, la justicia o la felicidad, porqueéstosformanpartede los sistemas de los fmes. La economía,en cambio, es un sistemadelos mediosmaterialesmediantelos cuales puedeo no llegarsea los fmes propugnadospor el sistemaético"(1993:292). "(...) los valoresdeben dirigirse desdeel sistemaético, articulado por la política y ambosdebensercapacesde comprender cómo funcionael sistemaeconómicoparaproducir abundanciaa fm de no obstaculizarloen susempeños" (1993: 301). Por el contrario,lo queno parececonsiderar el autor es la multiplicidad de racionalidadesque entranenjuego en la realidad.Al respecto,Brunner responde:"La racionalidaddel mercado,por ejemplo, esbien distinta dela racionalidadde la política, y ambasdifieren de la racionalidadtecno/burocrática.Setrata,encadacaso,deracionalidadesencamadas,institucionalmentemediadas,atadasa intereses y queinteractúan-habitualmente demaneraconflictiva- entresí"( Brunner, 1986: 35). Entonces, es dificil pensar que cualquier opción económicano traiga implícita ciertasconcepcionesideológicasy valóricas. Pensaren una economíaneutralimplica, a nuestroparecer,desconocer la trama de interesesy poder que opera en aquellasesferasdondesetomanlas macrodecisiones. Por otra parte, aún en el caso hipotético de concebirseuna economíaa-valóricay dejar en manos del sistema de los fmes (la política) las grandes 4. Base: Pasta basede cocaína. 49 decisiones,ello poneencuestiónla factibilidad dela neutralidad,ya que sin duda el sistemaeconómico (medios) se supedita a los caprichososvaivenes políticos. Esto último es lo que suelesucederen la realidad,lo quequebrantael mito de la neutralidad. Aún cuandoaceptácemosla división medios/fmes, seríadificil explicamosla carenciadepoderpolítico queviven las clasessubalternasdadasu específica ubicaciónen el sistemaproductivo. Quizás,másqueseguirsosteniendola supremacía de la racionalidad instrumental,se trata de encontraruna articulaciónentre" (...) la esferatécnica del progreso-que comprendela economía,la ciencia y las condiciones materiales de la vida cotidiana" y "(...) la esfera de los sentidos intersubjetivamente elaboradosy comunicados,los queseencuentranindisolublementeancladosen un mundo-de-vidadonde coexistentradiciones,deseos, creencias,ideales,valores,queseexpresanprecisamenteen la cultura"(Brunner, 1986: 30). Lo que implicaría una nueva relación, de tipo dialógica, entre los múltiples sistemas de expertos que implementanlos procesosmodernizadoresy la vida concretadelaspersonas,y parael casoespecíficode nuestra investigación, las clases subalternas,el mundodelos pobres,aquel' 'momentoantiutópico" del sueñode progreso. Por otra parte,estacarenciade podereconómico y político de las clasessubalternasurbanases aceptadoconcienteo inconcientementepor dichos sectores.La información arrojadaen el trabajo de campodacuentamásbiendeunaactituda-críticadel contextosituacionalenel queseencuentran,siendo posible captarpercepcionesrespectode la pobreza comomeraresponsabilidadindividual: "La pobrezayo la consideroqueesla gentequeno tienena' pa' comer poh, pero ¿de quién es la culpa?, de los mari'osode la mamáquetienehijos yno, no trabajan porqueles gustala base4,entonceyo así considero la pobrezayo poh, porque no trabajan porque no quieren,andanpidiendopa' podercomer(...) espura gentetoma'oraasí,queno tienenresponsabilidades en la casapoh (...) no trabajan poh, se dedicana tomar,entoncesno arreglanla casani ningunacosa (...)"(A8: 2). -- 50 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS Tambiénsevive comoresignación."(...)hay unaciertaresignación,asícomoa ver, acostumbrarse a vivir así, acostumbrarsea no tener,acostumbrarse a no ser consultados,acostumbrarsea no enfrentarjuntos el problema (...)" (A 11: 3). Tal resignaciónsemanifestaríaenexpresionescomo: " medida que se justifican como parte del proceso, llegandoinclusoal extremodeforzarunarealidaden tomo a la ilusión. "Socialismo y capitalismo se relacionancon susrespectivasplenitudesperfectamenteimposibles,sedistorsionanapartir del hecho de que consideransusrealizacionesfácticas como (...) la pobreza e' un factor que ...to'os los ser humano tienen que pasarla...eslamentablemente Dio' hizo el mundo así poh (...)"(A 4: 9). "Tengo un tío que se sacóla loteríasy ahí estápoh, en la pobrezaporque(...) somopa' serpobres(...) nacimospa' serpobres(...) porqueyo digo qué sacamo con tenerplata, si la plata espartede la felicidá y y en algunoscasosporqueyo he visto genteconplata que tiene másproblemasque un pobre"(A 4:9). Es decir, por un lado la resignaciónestaría dadapor la situaciónde habernacidoirremediablemente en una posición inferior en la estructura establecidapor una fuerzaexterna(Dios) y por otro lado, por la percepciónde que la situación en que viven los "salva" de problemaspeoresquesedan en otrasclases.Si bien en los datospercibimosque algunossujetosseplanteancríticamentefrentea los "ricos" (curiosamenteno hay alusión a la clase media), no podemoshablar de una concienciade clasedadoqueaparentemente no existeun proyecto colectivo ni una acción organizadaen tomo a él. Lechnernosaportaun nuevoelementoparailuminar la explicaciónen tomo a estasituación:"La exclusión esconsentidapor losmismossectoresexcluídos en la medidaque apareceinscrita en una especiele "ley natural" o justificada como un mal pasajero. De hecho,la ofensivaneoliberalseapoyaenambos pasosa aquella infmitud en relación a la cual son concebidas.Siendotal plenitud imposible,la interpretanen términosempíricos,comoposible a largo plazo. Al haceresto se cieganprecisamentea los pasosposibles que se podrían hacer,pues aunque ningunaestáen el caminoa su plenitud concebida, sin embargoambas alumbran su percepción del futuro posiblea partir detal conceptualizaciónde su plenitud. Pero, en el grado en el que no logran discernirestaplenitud comoun imposible hacia lo cual jamás se avanzaen términos de un progreso empíricoen el tiempo, tales plenitudesciegana la vez que alumbran.No es posible ser pragmático, comono seadándosecuentadel caráctertrascendental de tales plenitudesconceptualizadasy sin confundirse con alguna ilusión de su realización" (Hinkelarnmert,1990: 28). Las clases subalternas latinoamericanas, aquellas que pagan el costo social de la implementacióndel sueñodeprogresoy modernización dela Región,no estánexentasdelas influencias dedichaideadeprogresoenlo queellos serepresentan comosufelicidad. A continuacióndesarrollaremos másexhaustivamente estetema. SENTIDOS DE LA FELICIDAD E comoun problemasólo económicoy, por lo demás, INFLUENCIA DE LOS MARCOS SIMBOLI COS DOMINANTES transitorio" (1990: 10). A la luz de lo anterior,esposible acercamos a uno de los temasde interésde las CienciasSociales: la ideade progreso,la queha estadopresentea lo largo de toda la historia de la humanidad.Un proyectoquepermeafilosofias, ideologíasy religiones,y que en tomo a él seaceptanlas condiciones históricas presentescon la esperanzade un futuro feliz, aquellautopíavista comometafmal, un deber ser a-temporalcuyos costos son peligrosos,en la Podempsentenderquela felicidad consistiría "en la realizaciónde cierta pretensióno proyecto vital, que se construyedentro de un repertorio de circunstanciasdeterminadas.Es decir, se trata de ciertapresiónqueyo ejerzosobrelascircunstancias, las cualesmepermiteno no realizaresapretensión, proyectoo programa,o con másrigor, vocación.Si loconsigosoyfeliz.Sino lo consigodecimosquesoy infeliz, desgraciado, desventurado."(Marías, 1966: ~gumentos:se~res.~ntacomolavíana~al~ex~l~Slva de modernlzaclon y plantea la margmallZaclon S. Lotería:juegode azar. . 1-- PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL 93). En consecuencia, intentardevelarcuálessonlos sentidosa la basede los discursosque los sujetos pobreslevantanentorno al temade la felicidad,nos remitea considerardosaspectosqueemergenenlos significados:por un lado,aquellasexpectativas,que podríanllegar a constituirseenproyectosdevida (y de felicidad) para el sujeto.Por otro, las percepciones del poder del sujeto, ligadas a las condiciones objetivasquecanalizanu obstaculizanel logrodelas aspiracionesy metasque ésteseha propuesto.La mayor profundidaden la búsquedade sentidosnos invita fmalmente al descubrimientode cómo este sujeto pobre concibe su "ser persona" dentrodel contextosocial en que sedesenvuelvesu vida cotidiana,lo quesevincularíaal sentidoque otorgaríaa esas aspiracionesy metasen tanto lo orientan a suconstrucción como persona. Respectodelasvaloracionesy aspiraciones,es posibledistinguir dosámbitos dereferenciaquemediarían en los sentidos:por un lado,los sistemasdedeberes sery expectativasde la cultura dominante. Por otro lado, la cultura popular, ambas en una relación dialéctica y dentrodecondicioneshistóricasdadas.Lo "socialmentevalorado" tanto en la sociedadglobal, como en el grupo o comunidaden queel individuo nacey sedesarrolla, constituyen fuentes de referenciaen torno a las cualeséstebuscay construyesuspropiossentidosde vida, metas y proyectos, en un proceso que se extiende a lo largo de toda la vida. Heller afmna queel sujeto nace"en condicionesconcretas.Ante todo debeaprendera 'usar' las cosas,apropiarsedelos sistemasdeusosy delos sistemasde expectativas,estoes,debeconservarse exactamente enel ámbitodeun estratosocialdado." (1977: 21). El sujetoestáhistóricamentecondicionado y sin embargo,tal condicionamientono es necesario(o al menosno en su totalidad),de forma queestaríaabiertala posibilidad decambioa través de la propia construcción:"Lo presentey lo futuro eslo quetienequever. Ponersemetaspa'...pa' poder 51 surgiryserotrapersona."(A 7: 15) "Porquecuando seponemetasespor algo. Porencontrarla felicidad y to'o." (A 7: 10). Al respectoMorandésubrayaque" (...) durante un tiempo bastanteprolongado las Ciencias Socialesconceptualizaron unilateralmentela vida en sociedaddesdeel punto de vista de la necesidad y de la existencia supuestade ciertas leyes de "hierro" que se cumplían a pesar de los sujetos. Perohoyreconocenyaampliamentequelos sistemas socialesson sistemasde sentido,o mejor, sistemas simbólicosde diferenciacióny seleccióncuyo propósito es intercomunicarel sentidoque,si no siempre escompartidopor todoslos sujetos,al menoses siempremutuamentereferido."(1987: 146). Estaidea decontingenciahistóricarepresentaría' '(. ..) la esperanzapuestaenlasposibilidadesqueel sujetohistóricotienededescubrirsuverdaderorostroy sentidocada vez que asume su propia contingencia." (Morandé, 1987: 147).Considerar,sin embargo,esta esperanzaa la luz del panoramaofrecido por el actualsistemasocial y económico,pone de algunaforma endudala posibilidad de cambio a través de la construcción personaly/o colectiva de los grupos excluídos.El poder,si bien no se liga a estructuras"dadas", de "hierro", se asume desde formas encubiertaso procedede fuentescuyo accesoaún está limitado para estossegmentossociales. Anteriormentedimos cuenta de cómo este sistemasocial "moderno" se caracterizapor una desintegración interna cuya expresión es la marginaciónde grandessectorespoblacionales,de la modernizacióny el progreso económico. No obstante,aquellossectorescompartenun "modo de vidamoderno", adhierena hábitos,valores,motivacionesy creenciasampliamenteexpandidasa objeto de legitimación del actual espíritu modernizante, siendosusprincipalesvehículosla educaciónformal y los seductores mediosdecomunicacióndemasas: "(...) no hay ninguna familia que no tenga un 52 UNIVERSIDAD televisor,de modo que la propagandaes fuerte y ellosestánmetidosen el sistemaconsumista(",)" (A 12: 3), Además,la situación geográficade los CATOLICA BLAS CAÑAS na, nuestrointerésconsisteen tratar de develarlos maticesque estasaspiracionesadquierendesdeel "ser pobre", sectoresexcluídos respecto de la gran ciudad muestra una mayor cercanía relativa a las imágenes de desarrollo económico y tecnológico de la urbe, La pobrezadela periferiaurbana,asícomolos diversos TRABAJO enclavesque podemosencontraren zonasmáscercanasal corazónurbano(comoesel casodelcontex- LES DENTRO DEL CONTEXTO , (",) estan como msertos en una socIedad , h están metI os practIcamente en e centro yeso ace queellosveanycomparen",eh",yquetenganacceso d 1 1 1 d d difu .' ( )" a..,a to o o que es a", os me lOS e SIon '" ' , d P k b 1 1 tr lhhd ementacone d d " o .d e as c 1 ases su d. ' a temas esta la 1 ectIca 1 o 1 , " . d . d 1 d ., d 1 surgen , a raIZ d 1 h e a eterogeneI .d d a d VI a Esas son las e, tar t t h? l ., 1 d " (A 11 5) E sa u , :, n re aCIon 11 ' 1d estructura l '? sau., dos.,.eh...yocreoqueesoeslabasedela,dela...de te con ICIonaa por as Iversas mamIcasSOCIa es que " , ¿buena, ,¿estaI con trabaJo, h . t ' . e IS oncamen- ,' tá' tu ta .?" ",' ..(,comoesI.,(,comoes ?'" que, a JUICIO e ar er, a pro UCCIon e sentI os en 1 . mh?"'" oos(, ec ay , 1 secomp y h , " ema porque d mo recurre, lo que más la gente se preguntan unos con s " e ' , ' las dmamIcas de .. b aur ' ' ' E 1 ,), ., ., Esta peculiar mtegracIona ' " A 12' 3 ( ' a ",a 1 " L'. o d ' ' en ' dd a con , ' es consumIsta,estánmuycercanosa 1 agrancIu amamos 1 " que forma El tr b ' d a aJo e camponos muestr a que " ( ) fund tal t h ' amen men e ay una cosa que se repIt e muh h 1 1 L'. l d 1 1 d mh? aleICI co,e",avIayasau,¿" dad de t 1 d 1 l d dd t d tr b mh? enersa u , a le ICI a e enerVI ay a aJo¿ , . D t h ta b h ' . . e repen e as no sa er muc o para que VIVir o mh? "t 1 d" " ' tr b . paraque a aJar¿ .,pero engosau , t engo 'd tr b ' " Y d 1 , VI a y a aJo, o ma que eso es o que mas '" ' CI o por e accesoa transportepu ICO, e esta " MATERIA. DE LA FELICIDAD to de ocurrencia de este estudio) se integran también a la dinámica de la gran ciudad, siendo ello favoreD 'd 1 1 ' bl " y BIENES a e 11o, es . . d dd d' L d . " d 1 d a SOCIea epen lente, a ommacIon e c ase e 1 b. 1 1 b1 d tí a que son o ~eto as c ases su a temas, e me b d . " d 1 d . , . b' b. , tam Ien una su or maCIon e a pro UCCIonSltn 0- mteresanteahondar en los sentIdos con que emergen . , , ,, en los dISCurSOS de los suJetos,el trabajo en relacIon 1, d Ica e este segmento 1, h d " a la necesIdad , , . . . ' 1 1 d ' , ' b ' SOCIa a a pro UCCIon Sltn 0- 1 1 d . (P k Ica egemornca e as cases ommantes. ar er, 1986) . a la felicIdad,quefundamentalmente apareceligado ". de supervIvencIa .. , cotidIana , del sujeto . Y su famIlia, las aSpiraCIOnesde progreso materIal y .al 1 'd d 1 ' d' .d d . SOCI ye sentl o e apropIa IgnI a yautoestltna. s, b d' " 1 1 . m em argo, esta con IcIon no anu a a capacidad creadora autónoma de sentidos y signifi- . cadosdelasclasespopularesy suformatanpeculiar La supervivencia en la vida cotidiana de integración al sistema social moderno, da pie a aspiraciones y proyectos individuales y/o colectivos queperfilan la heterogeneidad cultural quecaracteriza a las sociedadeslatinoamericanas. Es aquí, en estaparticular forma de integrar el discursomodemistadominante,dondepodemos encontraralgunosrasgospresentesenel discursode los sujetospobresque orientaránla interpretación delsentidoqueotorgana sufelicidad,específicamente en lo que se refiere a la significación y funciones otorgadasal trabajo y a los bienesmateriales.Si bien,tantopobrescomono pobrescompartensemejantes aspiracionesvitales en cuanto a trabajar, adquirir unabuenaeducación(generalmente deformavicariaen los hijos), un sitio adecuadoparavivir y artefactosparahacermáscómodala vidacotidia- - La motivación de trabajar surge,en primer término como necesidadde reproducciónmaterial del cotidiano.Estanecesidadespartede lasmotivacionesentomo a las cualessearticulanlas historias de vida, ya seadesdela infanciao mástardíamente y se mantienearticulandola vida cotidiana: "(fui pobre),.,desdechico, porque fui trabajador, pero despuéscuandotuvecomoveintidósañosya comencé a trabajarpor cuentamía, ahí ya supelo que era la plata,cómoseteníaqueganary cómoseteníaque trabajar(",)" (A 8: 4)."(",) mi mamásiemprenos echabaa trabajar: "trabajen pa' que se vistan, pa' queestudien", to'o eso,.,trabajamos más que estudiamos(",)" (A 2: 2), "Por necesidadpoh, porque PERSPECTIVAS. NOTAS SOBRE INTERVENCION y ACCION SOCIAL 53 los niños tenían que estudiar, porque tenía que comer(...)" (A 7: 8). Parecieraserevidentequela connotacióndel trabajo estáasociadaa una historia materialcaracterizada,en la mayoríadelos casos,por la urgencia por satisfacernecesidades de supervivencia.Es así como"(...) estacustiónescomotrastornarse,cuando los niños le piden algoy no tieneuno,cuandolos sujeto. En consecuencia,el sentido subjetivo del trabajo muestrauna búsquedade logro asociadoal productode la actividad,no en tanto contribución a la reproducciónde la sociedad,sino más orientado haciala reproducciónmaterialdel cotidiano, queen los discursosaparececon el apelativode "lucha" y algunasvecesen relación al sufrimiento. Entornoa estaasociaciónde, 'lucha" emerge niños le piden papa6no tiene leche (...)" (A 6: 11), ,(. ..) hay díasqueuno searrana7enteraporque la satisfacciónpersonal por el logro frente a la contingenciade la supervivenciapuestoque,como los chiquillos a vecespidenalgoyyo no lo tengo(...) a vecesno tengo con quien conseguirme,no tengo cómodárselosyo mismadedondesacar(...)" (A2: 8). Entonces."No es feliz la persona,porque la personaquiere vestirse, quiere vivir, quiere vivir indica un entrevistado:"El trabajo ha significa'o pa' mí un apoyograndey salir adelante(...)conmis cabras,con mi trabajo, to'oy para comer,porquea vecesno teníamosquécomer,mellegabaunpololit09 y lavabay ya en la tardeteníapa' darlecomi' a a las parasushijos ynotiene cómocomer,no tienecómo vivir para sushijos y si no tienequécomer,no tiene cómovivir porqueel estómagoseva acabandoy los niños también se le van acabando,se enferman, entonces...entonces es algo triste (...)" (A 6: 13). Así, trabajar respondeal designio bíblico "ganarásel panconel sudordetu frente" ,asumiendo a vecesuna connotaciónnegativa,de sufrimiento: "(...) sufrí montonesporquetuve que trabajar,me levantabaa las docede la nochepara ir a la vegaSa los camionespara comprarcosasparatrabajar,pa' criaramishijos." (A5: 1). "(...) ahíunoreciénsabe lo que es trabajar,lo que estenerque...lo quetiene que ver con la plata, con todo, más la miseria que ganaba,no hallaba qué hacer(...)" (A 7: 4). Hastaaquí parecieraser que el sentidosubjetivo del trabajo en relación a la felicidad, estaría predominantemente enfocadoa la motivaciónpor la satisfaccióndelasnecesidades elementales del sujeto y tendría menor connotaciónrespectode una humanizaciónentendidacomo la capacidadde ponerenmovimientola transformacióndelmundoy de sí mismo. En palabrasde Frornm,dondeel hombre "(...) aprendea hacerusodesuspotenciasy aumenta su destrezay podercreador." (Frornm,1956:249). Dificil resulta hallar un sentidotransformadorasí planteado,cuandola actividad del trabajo seda en chiquillas (...)" (A 5: 4). "Lo único quelogréyo no más con mi plata y juntar, juntar, junté plata...yo ganabapocaplata." (A 9: 22) "Por esoquemehice la casitade madera,con zinc y to'o." (A 9: 22). Es posible afirmar entonces,que las valoracionesatribuidasal trabajo semuevenen un marco de necesidadcuyo motor parecieraser la búsqueda de seguridadpersonaly familiar: "Cuando hay un trabajo estable,no ganar,yo no pido ganar,nadien pide ganar noventa, ochenta mil pesos, sino un sueldo que sea lo suficiente para alimentación y vestimentapa' los niños y queno les falte na' en la casa(...)" (A 4: 14). Gissi, siguiendola teoría de estratificacióndelasnecesidades deMaslow, afirma que "(...) si hay frustración-sea absolutay/o relativa- de una o más necesidadessocioeconómicas, habrátambiénfrustración de la necesidadde seguridad." (Gissi, 1986: 13). A la vez, el logro de una "vida tranquila", resultaserparael sujetoobjetode satisfaccióny confirmacióndela autovalíay relativa autonomía.Estoseve acentuadoenel rol deproveedory padreo madreentantoel fracasoaparececomo gatillador de frustración de tal autovalía, lo que se acentúaen el hombre, dada la fuerte connotación proveedoradesurol socialmenteasignado.Elfracasoenel desempeño dedichorol, llegaavecesincluso a ponerenriesgola estabilidaddel vínculo familiar, condicionesde limitacióndel podercreativodel comorefiereun entrevistado: "(...) yo trabajando 6. 7. 8. 9. Papa: alimento para niño, generalmenteconsistenteen leche. Arrana: expresión que denota desánimoy tristeza. Vega: mercadode verduras. Pololo: trabajo esporádicoy generalmentede baja rentabilidad. 54 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS haríaotra cosa,yo ya tengotrabajo,le doy ami hija (...) cuandole falta algoyo sufroharto(...)" (A4: 3). Cuandohaytrabajo" (...) me sientocontentoconmi trabajo, me sientobien...le comproa mi hija lo que necesitatambiény...levoydandolo queella mepida (...)" (A3: 11). "(...) cuandouno quedasin trabajo, ahí es lo que más cuesta tirar pa' rri' a...porque estuvedosmesessin trabajoyo antesde entraracá, así...y mi señorano mástrabajaba,asíqueimagínate cómo me sentíayo (...)" (A 3: 11), "(...) mal, mal, mal si...trabajandoella yyo en la casa,mal." (A 3: 11).Tácitamentehayun compromisoquea vecesse expresa en que" (...) ambos nos ayudamos,ya, porquesi él no meayuda,yo tampocolo ayudoa él, esees el compromiso(...)"(A 5: 1). Estaideaentomo al trabajo,secomplementa con un carácterque parecieraacercarsea "(...) la imagenhomérica:quienestrabajan con las manos debendisciplinarsepor el trabajo al punto derepresentar éste su mismo derechoa sobrevivencia." (Morandé, 1984:95), hastallegar ajustificar sobre estaideala situaciónmaterialdepobreza,asociando suscausasfundamentalesconel sujetomismo: "La pobrezayo la consideroqueesla gentequeno tiene na' pa' comerpoh,pero¿dequiénesla culpa?,delos mari'osodelamamáquetienehijosyno,notrabajan (...). Pero algunos pobres serían "más dignos" cuando desarrollan un trabajo "(...) teniendoun trabajo, no importa que seapobre, que ganepoco, pero trabajandohonestamente yo me consideroasí que uno es feliz así trabajandohonestamente, aunque seapobre, siemprequeuno estéganandoalgo, soy felí, yo me considerofeliz trabajando,no me sientoamarga'o (...)" (A 8: 7). Enunasociedadaltamenteexitista,el trabajo constituyemérito parael éxito individual, ya quees el individuo quienha dehacersecargodel logro del bienestarquepersonaly socialmenteseestimanecesario y deseable,al tiempo que entranenjuego su ella implica (...)" (Gissi, 1986: 33). La cultura dominantetiendea asociaren términos causalesla situación socioeconómicacon los méritos individuales.Estaactitud socialprejuiciosa,deacuerdoa Allport, conlleva a que las desventajasmateriales seanasociadascausalmentea limitacionespsicológicas,decarácterintelectual,emocionalo volitivo y a limitacionesmorales,al tiempo que las ventajas materialesseanasociadasa cualidadespsicológicas o morales. Cesantía, alcoholismo, delincuencia son percibidascomocausasde la pobrezay en razón de ello esjustificadadesdela atribucióndeestaclasede desventajasal sujeto.Esto tiene consecuenciassobre una autoimagennegativadel pobre, defmiendo una inferioridadrespectode otros sectoressociales y dañando la percepción de la propia dignidad (Gissi, 1986),socialmentevaloradaen términosde la capacidadproductivay el éxito personal.Desde aquíesposibletambiéncomprenderel alto valor que los ancianosdana la actividadlaboral,puestoquesu exclusión social se acentúapor el hecho de ser socialmente considerados sujetos''no productivos", lo quesecomplementaconestadosy sentimientosde soledady abandono:"(...) sin salud tampoco se puedetrabajar bien, ni se puede estar en la casa despué...esoes lo malo cuandouno está enfermo, estátrabajandoenfermo,sesientemal, yo me sentía mal porquemuchasvecesno...nohabía,nohabía,no habíanadiequemedijera: "mire ¿quieretomarseun vasito de aguao quiereuna tacita de té?". y o tenía que levantarforza'o. Ahí estálo malo...porqueme hacíato'asmiscosas,trabajabayahíestabafelizpoh (...)" (A 9: 24). En razónde lo anterior,los adultosmayores buscanprolongarla vida laboral hastala edadmás avanzadaposible, en tanto es''Lo más importante trabajarno más,trabajary vivir tranquilo, esoes lo más importante pa' mí, trabajar, vivir tranquilo dignidad y autoestima, asícomosureconocimiento hasta queseacapaz detrabajar (...)" (A 8: 8) "Ese social en tanto individuo" capaz" y autovalente. Aquí "(...) hay la ilusión de la cultura hegemónica de quelas personasseubicanenlas distintasclases y estratossegúnlos méritos quetengany el uso que hagande su libertad. En generalse ignora que la libertad está siemprecondicionada-limitada- según la clase social a que se pertenezca,con los problemasy la situaciónmaterialy psicológicaque e' la vida mejor,el trabajo...salud,sepasaperfectamentebien,aunqueseasolo". (A9: 14). "(...)yono he sido nunca flojo, jamás y menos ...ahorano y trabajo porqueestoyaquí, vivo de la jubilación no más,peroyo pudieraencontrarun trabajito para ir a hacer,yo iría a trabajar". (A 9: 14). El carácterde esfuerzoy logro individual remiteno sólo a alcanzarlascondicionesmateriales -, PERSPECTIVAS. NOTAS SOBRE INTERVENCION y ACCION SOCIAL 55 mínimasnecesariasparala supervivencia,sino que seextiendetambiénhacialasposibilidadesrelativamentemás altas que el sujetopuedeir teniendode accederal consumodedeterminados bienesmateriales, orientadosal bienestarpersonaly familiar. prestigio social. GarcíaCanclini, afIrma que en la cultura moderna "Los símbolos de prestigio se encuentranmenosen la cultura clásica(libros, cuadros,conciertos),sedesplazana los saberestecnológicos (computación,sistemas), al equipamiento doméstico suntuario, a los lugares de ocio que consagranla alianza de las tecnologíasavanzadas El éxito socialy su relaciónconla conel entretenimiento." (García Canclini,1990: valoración personal y el sentido de 335).L . . la dlgmdad Aquella búsquedade seguridada travésdel trabajoqueparteenla motivaciónpor la supervivencia, se expandehacia nuevosniveles de aspiraciones.Ello, enla medidaquela estabilidadeconómica familiar lo permite: "(...) todos quieren tener lo que...10quenecesitanparallevar unavida tranquila, familiar,abastecida¿mh?Esolotienentodoscomo lo tienecualquierotro". (A 11: 4). Pero"(.. .)algunostienenotrasaspiraciones,depende(...) decómo estéél (...) trabajando;si le estáyendobien, él va a adquirir más cosas,pero nunca va a salir de esta población(...) tú vesunacasitapobrepor fuera,pero tú entrasy estáequipadacasicompleta(...)" (A 13: 1). Esto no significa que la necesidadde seguridad enrelaciónalasnecesidades vitalessocioeconómicas estéabsolutamentesatisfecha,sino quela necesidad esal mismotiempoproyectadahaciala adquisición de otrosbienesmaterialesdeconsumo,socialmente difundidos como objetos" deseables".Estaelevacióndel nivel de aspiracionesrespectodelas condicionesmaterialesdevida, sepuedeverificartambién en las percepcionesde algunossujetosfrente a su "pobreza": "(...) es no tenerlo necesarioqueyo quisiera tener, por ejemplo...enel invierno, pa'l invierno, pa'l invierno no tengoestufa,¿ah?tengo que'starconlasfrazadas...enlaspiernaspa'esperar al L (...) No tengolavadora,no tengo...cómolavar, no tengoresfrigerador(...)" (A5: 13).Poreso"(...) me gustaría salir un poco de la, más o menosde esto...dela pobrezaque tengo(...)" (AS: 8). La pobrezaesrelativizadaen términosde la posesiónde bienesasociadosa mayoresestándares de vida que a la vez tienen una connotaciónde 10.Artesa: recipientedemaderausadoparalavarropa. . o anterIornos demuestraque " L a fru stración de las necesidadesbásicas socioeconómicas implica también una frustración de algunasde las necesidades psíquicas,entrelas cualesla deautoestimación.Esparticularmenteenla culturaoccidental contemporánea dondela autoestimaciónestáestrechamenterelacionadacon el "logro" (Mc Clelland), con el "éxito" al menosrelativo, el que se mide en generalprecisamenteen términosde status socioeconómico,y del consumo de símbolos de status" (Gissi, 1986: 17-18).Porlo tanto,la frustración relativa de las necesidadessocioeconómicas cobra una doble importancia. Ya no es sólo la satisfaccióndeellasmedianteun bien, sinoquea ese bien estáasociadoun valor social en tanto símbolo de logro y éxito difundido a travésde ciertasimágenesdel sujetotriunfantey feliz. Al respectoFrornm sostiene:"Parecequeteneresunafunciónnormalde la vida: para vivir, debemostener cosas.Además debemostenerlasparagozarlas(...)" (Frornm,1956: 33). Sin embargohoy "(...) pareceque la misma esenciade serconsisteen tener;y si el individuo no tienenada,no es nadie."(Frornm, Ibid.). Así, la culturadel consumodifundeabiertay encubiertamente, bajo imágenesy sloganspublicitarios, un ideal de vida sustentadoen valoresabsolutizados: el tener y el placer. Este ideal de vida presentaasociadostambién el tenery el poder. De acuerdoa ello, "(...) desde los niños, desde las mujeres,desdelos varonesestá presenteel tener, adquirir cosasparano sermenos(...)" (A 12: 3). En efecto,"UnovecadavezmenosartesalOenlascasas, cada vez más máquinas. Mucho, mucho aparato electrónicoy mucho aparatode televisor a color, cadavez menosdel otro, tiene quever un poco por la presióndel mediode comunicación,de muchode 56 UNIVERSIDAD CATOLlCA BLAS CAÑAS ese,mucho, mucho de eso desproporcionado...conla realidad de...dela casa,de las condiciones materiales enqueviven(...)" (A 11:4). Unaexpresióndeesto lo constituyeel siguienterelato: "Heteni'o deto'o, por ejemplo:unacocinaconhorno y dosplatos,unacama'e dos plazas, un camarote, eh...unamesa(...) los queda una pura silla, el refrigerador,lavadora,centrífuga,tele a color (...) quería11comprarunateleblancoy negro, consumo." (A12: 3). Gissiseñalaque"La "comparaciónsocial"(Festinger) hacepuesquela satisfacción y frustración relativa a estos símbolos de status,y al grupodereferencia con el cual se haga la comparación, devenga de máxima importancia." (1986: 18). Esto se refiere tanto a la comparaciónque el sujetoelaboraenrelación a estratossocialessuperiores (" los ricos' '), como a las relacionescotidianas 'no -le dije yo- mejorjuntamosplata y compramos altiro una a color', ya no fue tampocounade estas/ señalaun televisorde afamadamarca!,porqueestas valen comocien mi112,nosotrosfuimos a comprar una de cuarentamil a las GO13, ¿meentiende?,por eso le digo que soy pobre." (A4: 11). Así son asociadosal símbolode statustantoel tipo de bien, supreciodecompra,el lugaren queseadquirióy en algunoscasossobretodola marca,"(...) unavez me conseguítreinta mil pesoscon mi suegray erapa', comprarme un livai 141 y un livai me costaba veinti...veinticinco mil pesos,el puro pantalón,entonceundíadije: "yoestoy tonto...¡sch!unpantalón me cuestaveinticinco y tengo treinta, me sobran cincomil pesos'(...)"(A4: 6). Es que"(...) mi papá siempredecía:'tú soyel mayor,tú tenísquevestirte mejor, o seatú soyel querepresentael hogar'(...)" (A 4: 1). Entonces "(...) salíamo a comprar me acuerdoyo, conmi papá,mis doshermanosy salían zapatillasen la tele, marcas,queenesetiempoeran diadorascon poliuretano...yole dije a mi papáque si no me comprabauna de esasyo no...queno me compraramejor (...)" (A 4: 1). Esto expresaque "(...) engeneralel...es...un sectorconsumistay tanto sevaloranlasmarcasqueloschiquillos rápidamente caen en actos delictuales para poder accederal que establececon sujetosde similar clasey estrato social, con quienes existe mayor posibilidad de interaccióncotidiana. Al respectoun entrevistado sostiene:"(...)todos los chiquillos queconozcoenla poli152 siempre..."que tengoestoy estootro", si y comoy no, "yotambiénlotengo...poresonome preocupo", les digo así. No me gusta quedar en menosni na' /ríe/(...)" (A 1: 18). "(...) yo le he compra'ovesti'osdedocemil pesosymi señorame dice:' ¡perocómotanto!, bueno, amí me gustaque la niña andebien vesti'a, no me gusta que me la miren mal tampoco, porque me miran mal a mí también,porquesi la niña andacochina,mal vesti'a, van a decir: 'los papás son irresponsables,mira comoandala cabrachica'(...)" (A 4: 6). Tanto la posición de exclusiónsocial, como la imagende "éxito" socialmentedifundida tienen susefectosenunaautoimageninferiorizadafrentea ciertosgruposdereferencia,quemotiva la búsqueda de compensaciónen el consumode bienesdeterminados (Gissi, 1986). En razón de ello, algunos sujetostiendena aspirara "integrarse" a los beneficios del mercadode consumo,lo queseve favorecido conlasposibilidadesrelativamentemásaltasde accedera éste mediante los sistemasde crédito comercial. ,; 11. Hace referenciaa su cónyuge. 12. Cien mil pesos. 13. Especiede mercadoubicado en un popular lugar de la ciudad, caracterizadopor vender productosa bajo precio. 14.HacealusiónajeansLevis ' 15. Hacereferenciaal Centrode Atención Diurna al queasiste.El CAD es unainstitución orientadaa prevenirel riesgosocial en menores de 18 años, en la jornada alterna a la de estudio. - PERSPECTIVAS. NOTAS SOBRE INTERVENCION y ACCION SOCIAL 57 Tras estasvaloracionesexistiría cierta idea de progreso,asociadaa la crecienteadquisiciónde bienesmateriales.Estaideaseidentificaría,a la vez, con la pertenenciaa determinadosgrupos y clase social,aspiracióningenuaen relacióna la posición socialdeexclusióndel sujetopobre.Sinembargo,es notable la fuerza de penetraciónde la ideología (A 5: 11). Es que "(...) se ve que hay interés por surgir y de comprarselas cosaspa' uno." (A 3: 8). Esta búsquedade integraciónal modelo de "éxito" socialmentedifundido, refleja tambiénun anhelode ser reconocidopor los otros, puestoque "(...) asícomola ven a uno, así la tratana uno (...)" (A 5: 8). " 'E importanteel trabajo porque si uno, progresistaque prometeen un futuro próximo, la posibilidad de satisfacertotalmentelas necesidades humanasligadasa una determinadaconcepciónde por ejemplo,no ya no dependísde otra personaque te pongala mano,tú ya podístirar la manoy pagar, ahorrar plata, ser bien atendi'o." (A 3: 1O). En felicidadsocial. relación aesto,Gissiseñala que"(...) ladependen- Al respecto,Parkerdesarrollaun esquemade modelos culturales de las clasessubalternas,que expresaríandistintosproyectossocialesrespectode la ideologíamodernistadominante."Progresarenla vida" aparececomo la consigna que expresael sentidodel proyectoqueel autordenominaIntegrativo, dondelos objetos buscadosson la educación formal o "tener una profesión" (que más bien denota un oficio técnico calificado) y el dinero, asociadoa la adquisiciónde bienesque seidentifican con la pertenenciaa una clasesocial más alta (Parker,1986).De estamanera,el accesoadeterminadosbienestendríacierto podercompensatoriode los símbolosnegativosdeautoimagen,adquiriendo el sujetoun sentimientode "prestigio", enrelación a los miembros de su grupo social. Siguiendoal autor, los sujetoscuyosproyectosse acercaríanal modelo integrativo seríanquienesgozande estabilidad laboraly queademásestaríanmásexpuestosa "(...) los canalesde socializaciónurbanamodernay tecnológica" que implican "formas de comunicación, produccióny circulación capitalistaqueconllevanunaracionalidadmás"racionalista"y menos mágicadela vida y el mundo." (Parker,1986:392). Los relatosrecogidosenel trabajodecampo nosmuestranque,justamenteaquellossujetos(hombres y mujeres) que tienen trabajos relativamente establesy que han experimentadociertamovilidad socialen suhistoria, sonquienesreproduciríancon más intensidadlas aspiracionesdescritasen el modelo. La ideadeprogresomedianteel mayoracceso a losbienesdeconsumo,esentoncesenestecontexto unamotivaciónparael trabajoy constituyetambién parte de las metas que los sujetos se planteany asociana felicidad: "(...) unaalegría,unafelicidá al ver mi casabonita, todo ¿mh?,essentirseorgullosa que ¡quetengo,quetengo!y lohecompra'oyo (...)" cia que la autoestimatenga del consumoy de los símbolosde statusestádadapor la cultura hegemónica, individualista, exitista y consumistaella misma. Es en tal cultura que también los pobresestán apresadosen Occidente,y es la publicidad de esa cultura la que reitera que la dignidad y el valor personaldependende los objetos que se posean." (Gissi, 1986: 37). A medida que los sujetos perciben que se aproximana estoslogros,seenriquecela autoestima y la percepción de seguridady autonomía para proyectarel mejoramientodelos nivelesdevida y la estabilidadde las relacionesprimarias, seacon los hijos pues" (...)mientrasyo viva y tengamostrabajo conel L., seguiremosregalándolescosasy que,para queno seolviden nuncade nosotro (...)" (A 5: 2). Con las parejas,ya que "(...) haceonce años que vivo con él y tengo todo lo que tengo, ahí está el dormitorio mío y tengotodo lo quetengo,claro que hemospasa'o tristeza, penas,hambre, amargura, to'o poh (...)" (A 5: 1). O en el plano de las relacionesextra familiares, ya que mejorandolas condicionesmateriales"(...) yo creo que así mis hijas puedentener buena...buenasrelacionescon, conniños,poderpololeary no...yno andarescondidospor no decir' chuta,cómolo voy a llevar parala casa,así comovivo' (...) así como la ven a uno, así la tratan a uno...claro." (A 5: 8) Sin embargo, no sólo el valor del status devieneaquí de importancia.Es relevante considerar que también el tener implica cierto arraigo al objeto poseído(seacual seaéste)y en basea él el sujetoproyectasu identidady seguridad.El sentirse poseedorotorgatambiénun poderfrenteal entorno, "(...) no hay comoser,comoteneruna casapropia, un pedazode sitio, quenadielo echepa' fuera (...)" (A 9: 21). Además"(...) viví muchotiempo allegá~ 58 y nunca pensé tener mi casa, ahora con lo que cuesta tener una casa, cualquier cantidad y lo principal que mis hijos tienen un techo, que no sellueven, duermen calentitos, aunque no tengamos casi nada donde sentamos, pero tenemos un techo, para mí lo material no vale." (A 2: 7). Y en base a este tipo de seguridad es que también los sujetos proyectan sus relaciones, como por ejemplo teniendo una casa, pues "(...) ahí uno ya, ya, ya se puede tener su casualidad de encontrarse una mujercita... 'ntonce ahí se la puede llevar pa' la casa propia (...) y ahí cambia la cosa." (A 9: 21). Es necesario entonces hacer la distinción entre estos dos matices respecto de la seguridad que los sujetos depositan en los bienes materiales. Por un lado, está el sustento que da el contar con una base material que asegure la supervivencia cotidiana en las condiciones necesariasy deseablespara el sujeto. Por otro lado, está el sustento ligado más directamente a necesidadespsicológicas, como la autovaloración que se liga a los estándaresde deseabilidad social en una cultura que concibe el progreso humano en relación al desarrollo del mercado de consumo. Ambos matices interactúan dentro de los discursos de los entrevistados, cobrando más relevancia uno u otro según los casos, dentro en el contexto de la relación bienes materiales-felicidad. Al [malizar estaparte, esconveniente resaltar la idea de cómo el consumo pasa a ser hoy en día el eje de la actividad laboral en casi todos los estratos sociales, tanto en cuanto al producto como a la significación que éste tiene para el sujeto. El sentido objetivo del trabajo pareciera ser motivo de alienación, dado que el producto se desliga de quien lo realiza y cada vez menos el trabajador tiene la capacidad de crear y poder decidir en tomo a esta actividad. En tanto, el sentido subjetivo pareciera dar un matiz distinto respecto de la trascendencia y humanización de la persona a través de su trabajo. La perspectiva histórica del sentido social del trabajo nos permite apreciar cómo en las culturas amerindias éste seasociaba a una estrechay recíproca relación con la naturaleza, tanto fisica como simbólicamente. "La naturaleza permite la vida del hombre, a través del producto que este obtiene con su trabajo. El hombre, a su vez, contribuye a la mantención de la vida natural, materialmente por medio de una efectiva actitud de uso moderado y UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS respetuoso de la naturaleza, que contribuye a preservarIa; pero, de manera más decisiva aún (...) por medio de las acciones ritual-mágicas que entregan energía al cosmos y lo nutren, con eficacia simbólica." (Ramos, 1988: 159). La concepción moderna del trabajo rompe con el sentido simbólico de la concepción amerindia, en tanto en la modernidad iluminista "(...) se llega a la larga al predominio de una segundanaturaleza fundada sobre el predominio del capital y las fuerzas abstractas del mercado y de la ciencia-tecnología; y donde el trabajo encuentra su valor en su papel reproductor de tal segunda naturaleza, vale decir, sólo en su productividad apreciada en términos de mercado. Este trabajo modernoiluminista, que es puro trabajo reproductor, tanto de la segunda naturaleza (la objetividad sistémicosocial, mercantil-capitalista) como de la vida y consumo del trabajador, se convierte así en pura circularidad, sin conexión con ningún más allá, con ninguna forma de trascendencia." (Ramos, 1988: 154). Pareciera que hoy" El consumo ha ido adquiriendo así -en un proceso actualmente en curso- un sentido simbólico que viene a responder, en forma secularizada, al anterior sentido festivo." (Ramos, 1988: 231). Al respecto, en la actualidad el consumo "(...) se ha ritual izado masivamente. Pero ya no tiene nada que ver con el goce, sino sólo con la representación del status. Nunca antes en la historia de la humanidad había aparecido con tanta evidencia a los ojos de todos, la función social del consumo. Y así, no es el consumo quien legitima el trabajo... sino que es una mera forma de reproducción del trabajo. Este último se legitima por su productividad." (Morandé, 1986: 95). Por otro lado, la aparente reducción del sentido de logro a la búsqueda de la posesión de determinados bienes de consumo, situaría al trabajo en correspondencia con otros medios que conducirían a similar objetivo: los juegos de azar y la delincuencia. No obstante, aquí entran en juego opciones éticas de los sujetos, así como también la percepción de posibilidad de logro, las que influirían en que sea el trabajo el medio más difundido y valorado: "...teniendo un trabajo, no importa que sea pobre, que gane poco, pero trabajando honestamente yo me considero así que uno es feliz así trabajando honestamente..." (A8: 7), "...simimami -'c PERSPECTIVAS. NOTAS SOBRE INTERVENCION omnipotente en sus vidas? ¿Es posible percibir proyectosvitales que serelacionencon susrealizaciones personales,más allá de las aspiraciones concretasparasushijos y deaquellasmetastendientes a la superaciónde las urgencias? Talespreguntas,sin embargo,entranenaparentecontradiccióncon lo que Rojas planteacomo defmicióndefelicidad. "La felicidad esunadimensión prospectivaque respondea la realizaciónde nuestroproyectopersonal(1987: 13),queseentiendecomo' '(...) la operaciónqueyo hagoconmi vida. Lo queyo quiero queella sea,los planesquetrazo para que el día de mañanaéstosesténimpregnados deporvenir" (Rojas,1987: 13). Si el serhumanoes proyecto,y sufmalidad esel logro de la felicidad,es decir su realización como individuo, significa que reconocemosen él aquellaautonomíapara movilizarsey construirsea sí mismo. Sin duda que toda interroganteque pueda surgir de la realidad es válida en la medida que demandaal investigadory al profesionalunaactitud de permanenterevisión de enfoques,teoríasy conceptos que guíen sus acercamientosa la realidad, siemprey cuandono la fuercea ideasquesesguensus interpretaciones.Y, en esetérmino, todacontradicción que puedasurgir al confrontarunateoríade la felicidad conlos sentidosquesubyacena los discursosy prácticasde los sujetospobres,debierapropiciar un debate tendiente no sólo a dilucidar interrogantessino quetambién,a acercarel mundo intelectualal mundodelos pobres.Espor estarazón quenuestraspreguntasrespectode la autonomíade lasclasessubalternasenrelacióna susposibilidades de lograr la felicidad no puedenintentarserrespondidas desdeuna lecturaqueno se "encuentre" con y ACCION SOCIAL 61 los sentidos más profundos de la cultura de los pobres. A raízdelo anterioresevidente,que la razón iluminista ha fracasado.Esto se debe, a juicio de muchos,a quela modernizaciónplanteaunafractura entrerazóny ética, inherentementeirreconciliables tal comoestála situación.Sehabladeunaracionalidad instrumentalo funcional,quesecentraenlos medios paraobtenerresultados,pero que estáseparadadel discursoético. Parecieraserque históricamentelas relacioneshanestadomarcadaspor la dualidad.A lo largo de esta investigaciónlo hemospercibido: se hablódel trabajoamerindioy del trabajo iluminista, de la cultura popular como resistenciaa la cultura hegemónica,ensíntesis,dela dualidadentresistema y mundode la vida. El primero, desdenuestrotema de investigación, es el imperio de la razón, del consumismo, de la autosuficiencia, del hombre exitoso.El segundo,esel ámbito de lo cotidiano,de la construcciónde las relacionescaraa cara,de los afectos.En el primeroesposibledividimos entrelos inteligentesy los tontos, los bellos y los feos, los capacesy lo fracasados,los ricos y los pobres.En el segundo,en el mundode la vida, estamoslos seres humanos,cadaunoconsusbúsquedasexistenciales, con sus vacíos, con sus anhelos de arraigo para superarla separatidad,con sus sueñosde plenitud. Lo quelos sujetospobreshandefmidocomo contenidode la felicidad serefiereprincipalmentea la satisfacciónde estanecesidadvital de vínculosy al logro de cierto bienestar material que les de seguridady la posibilidad de vivir una vida digna. Sin duda,todo hombre,seapobreo no pobre,puede sentirseidentificadocon estosanhelos. . BIBLIOGRAFIA BRUNNER, JoséJoaquín. Vida cotidiana, sociedady cultura: Chile 1973-1982. Flacso,Santiago,1982. Los debatessobre la Modernidad y el futuro de América Latina. DocumentoFlacsoN°293, Santiago,1986. 62 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS Un espejo trizado: ensayos sobre cultura y políticas culturales. Flacso, Santiago de Chile, 1988-1989. CANTOLLA BERNAL, Enrique FROMM, Erich La cruz de nuestra modernidad. Emérida, Santiago, 1993. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Fondo de Cultura Económica. México, 1956. Tener o Ser. Fondo de Cultura Económica. México, 1981. El arte de amar. Paidós. Buenos Aires, 1985. GARCIA CANCLINI, Néstor GISSI, Jorge . Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Grijalbo, México, 1990. "Identidad, carácter social y cultura latinoamericana (hacia una psicología social dialéctica de América Latina)". En Revista de Estudios Sociales N° 33, Corporación de Promoción Universitaria, Santiago, tercer trimestre, 1982: 141-171. "Psicosociología de la pobreza". En. Cuaderno de Psicología N°5. Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 1986. Psicoantropología dela pobreza:OscarLewisy la realidadchilena. Psicoamérica, Santiago,1990. HELLER,Agnes Sociologíadela vida cotidiana.Península, Barcelona,1991. HINKELAMMERT,Franz Críticaa la razónutópica.Departamento Ecuménico deInvestigación,SanJosé,CostaRica,1984. LECHNER,Norbert ¿SoncompatiblesModernidadyModernización? Documento Flacso N° 440,Santiago,1990. LEWIS,C.S. Loscuatroamores.EditorialUniversitaria,Santiago,1994. LEWIS,Oscar Antropologíadela Pobreza.FondodeCulturaEconómica. México, 1969. Los hiJ.osde Sánchez. Mortis, México, 1973. La vida. Mortiz, México, 1975. LOPEZ, Francisco "Mutación cultural". En: Por los caminos de América... desafios socioculturales a la nueva Evangelización, Ediciones Paulinas, Santiago, 1992: 11-16. MARIAS, Julián "Ensayos de Teoría". Selecta de Revista Occidente. España, 1966. MORANDE, Pedro Cultura y Modernización en América Latina. Ensayo sociológico acerca de la crisis del desarrollismo y de su superación, Cuadernos del Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 1984. "La religiosidad popular como crítica. Contracultura de la Ilustración". EnRevistaNexoN°7, Primer trimestre. Argentina, 1986: 5360. "El Trabajo en la cultura adveniente". En: CELAM, ¿Adveniente Cultura?, Bogotá, 1987. 63 PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL "Grupos sociales desintegrados y en conflicto". En: Peter Hüneman, Enseñanza social de laIglesia enAmérica Latina. Vervuert, Frankfurt, 1991: 278-292. PARKER, Cristián "Cultura popular urbanaactual". EnRevistaMensaje N° 306, Santiago, 1982. Págs. 32-38. Religión y clases subalternas urbanas en una sociedad dependiente. Religiosidad popular en América Latina: un estudio de caso en Chile. Université Catholique de 1ouvain, Faculté des SciencesEconomiques, Sociales et Politique, Departament de Sociologíe. 1ouvain, 1986. PEÑA Y 11110, Sergio El Temor y la Felicidad. Editorial Universitaria. Santiago, 1991 RAMOS, Claudio. El sentido del Trabajo en la concepción moderna y en la cultura latinoamericana. Tesis para optar al grado de Magisteren Sociología, Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 1988. ROJAS, Enrique Una Teoria de la Felicidad. 48 edición, Dossat. España, 1987. Area Metodológica DE TEZANOS, Araceli. La investigación educacional: una nueva alternativa. Apuntes para una discusión. Anales Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, 1987: 103-114. DE TEZANOS, Araceli et al Escuela y comunidad, un problema de HAMMERS1EY, Reading Ethnograjic Research (trad.). 1ongman, 1ondon, 1991. Martin SPRAD1EY, James sentido. Colombia, 1983. The Ethnographic Interview (trad.). Holt Reinhard & Winston, New York, 1979. TAY1OR, S. J.; R. Bogdan Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, Buenos Aires, 1986. WOODS, Peter La escuela por dentro. La etnografia en la investigación educativa. Paidós, Barcelona, 1987. N o ~J,~'-PERSPECTIVA\ ...,., , ,., "",.". - , ! 64 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS ESTUDIO NOTASSOBRE UNIVERSIDAD, INTERVENCION SOCIALy SACRIFICIO Miguel Alvarado Borgoñol Mano SamaniegoSastre2 Este artículo pretende dar cuenta de algunas reflexiones con respecto al vínculo que existiría entre nuestro escenario socio-cultural y la misión que se le otorga a la institución universitaria, en el intento de constituir a la intervención social como disciplina académica, en casos particulares como las licenciaturas en trabajo social y en antropología aplicada. Lo anterior, se inscribe en el esfuerzo de ubicar la tarea de esta área del conocimiento, en denunciar y combatir el costo social del desarrollo desde un tipo de labor que unifique praxis y reflexión crítica. I i l Cuandoel fIlósofo JeanDuvignaudsevió en Paranosotrosla ' 'irracionalidad' , esimpres- la necesidadde dar cuentade la diversidadcultural, algunavezescribió..."El viejo Hegeldecíaquesi la realidad nos pareceirracional, para comprenderla cindible para enfrentarel actual dilema de la intervenciónsocialen América Latina. La reflexión que debeacompañarla constituciónde licenciaturasen necesitamos inventar conceptos irracionales. Senda áreas comoeltrabajosocialy laantropología apli- dificil, con frecuenciainquietante. Perola fiesta es cada,precisade aportesqueasumanla tradición del inquietante" (Duvignaud:1982, 5)3...En estepen- samientode Duvignaud la "irracionalidad" de los pensamientosocial de nuestrocontextoy que también sitúela dimensiónéticaenel centrodel debate. conceptosrespondea la dimensióncreativaqueéstos potencialmenteposeen,entanto categoríasquepermiten mirar de nuevaforma el mundo. Es así queconceptoscomo" sacrificio", por ejemplo, permiten edificar un pensamientosituado en nuestro medio que posibilita el encuentro entre l. Antropólogo Cultural, Magister en Ciencias Sociales mención Etica Social. Académico de la Universidad Católica BIas Cañas en la Carrera de Trabajo Social y de la Universidad Católica de Temuco en el Departamento de Antropología y en el Instituto Teológico. 2. Filósofo. P. Universidad. de Salamanca. Académico Universidad Católica de Temuco y Universidad Católica BIas Cañas. 3. Duvignaud, lean. "El sacrificio inútil' '. Editorial Fondo de Cultura Económica. México, 1982.~ I PERSPECTIVAS. NOTAS SOBRE INTERVENCION y ACCION SOCIAL nuestras esperanzas y anhelos, y la dificil arquitecturaepistémica delasdisciplinassociales.Deeste 65 ble queconstituyela existenciay persistencia del sufrimientohumano. modo, estas dimensiones se ponen en diálogo con el mundo y al mismo tiempo se esfuerzanpor ser coherentesconsigo mismasal interior de nuestras HABLANDODESDE EL MITO propuestas. Parala consecuciónde estametaofrecemos unaaproximaciónqueasumela especificidadculturallatinoamericanay susvalores,comobasedesde la cual denunciarel costo social de proyectosde desarrollo, construidos a partir de principios epistemológicosy éticospropiosdeunamodernidad inducida,importadae incluso impuesta. En relación a lo anterior nos preguntamos sobrela posturaque el mundouniversitarioasume respectodeestetema. Por ello, consideramos necesariala búsqueday afianzamientodeun paradigma quesuperelos peligrosqueconllevala tecnificación, al servicio de los modelosde desarrollode turno. Estimamosque es ésteel rol que la universidad,y más específicamentelas disciplinas ligadas a la intervenciónsocial, han asumido. Estaafirmación sesostienea partir de la identificacióndeestructura y valor que es incompatible con un conceptode "cultura híbrida", manejadoen el presentetexto. Estasreflexionesllevannecesariamente areplantear, además,las funcionesdel Estado. Porúltimo, pensamosquelo señaladopuede sersituadobajo la premisade la claridadepistemológica queserequiere-definidadesdeunateoríasocial, centradaen nuestraespecificidad histórica- para poder constituir a la antropología aplicada y al trabajo socialen disciplinasacadémicasdela intervención,que unifiquen dialécticamente accióntransformadoray reflexión. Estasaspiraciones cobransentidoentantobúsquedaspor superar el pro- En un artículo recientementeaparecido,el filósofo alemánManfred Franck4nos planteaba,a partir de un comentarioen tomo al surgimientodel movimiento romántico europeo,que la crítica romántica al proyecto de la ilustración iniciada en forma inmediatamenteposterior a la Revolución Francesa,sosteníala necesidadde reconstruirsistemasmitológicos queresolvieranel problema de la crisis de sentidopropia de la modernidad. El mito, en la defmición que de él da Franck, se emparenta conel conceptode ideologíaen tanto ésteconstituiría antetodo,un sistemaaxiológico queresolveríael problemadela incertidumbremoderna.No obstante,no setrataríadeconstruirmitologíassobrela base decriteriostotalitarios, quedividan a la sociedaden formamaniqueaen un diálogo eternoentrefariseos y gentiles,sinopor el contrario,consistiríaenapelar a los valores múltiples desdedonde la tradición modernaseha construido,superandola falacia dela muertede Dios como condición suficiente. El mito sería reedificado y perfeccionado desdela dinámicacultural múltiple que adquieren los diversos elementosque dentro de la historia occidental originan lo moderno;elementosracionales, como también,mitológicoirracionales. Paranosotros, lo anterior implicaría en el contexto latinoamericano, asumir la diversidad en la quelo híbridoy lo sincrético seexpresansimultáneamente. Ello, desdeunatradición heterodoxa donde el mito nunca nos ha abandonado, escenarioen el cual la apa- blemaúltimoe incuestiona- rentetensiónentreromanti- . 4. Frank, Manfred: "Necesitamosuna nuevamitología", revista Talón de Aquiles, N° 2, Santiago,invierno 1995. N.A.: Estastesisen torno a mitología y románticahan sidodesarrolladasennuestromediopor el ProfesorMiguel Chávezdesdela perspectivade la teoría de sistemas,particularmenteen una conferenciaofrecida en la Universidad de la Frontera en noviembre de 1995. Agradecemos también los últimos comentariosrealizadospor el profesor Cháveza los manuscritosde esteartículo. 66 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS cismo e ilustración resulta falsa, demostrando con esto la incapacidad de las propias élites comprometidas en un autodiagnóstico, de asumir la multiplicidad de fuentes que constituyen lo moderno en Amé- generarun sistema mitológico que ligue, la reflexión crítica de corte ilustrado, con la construcción ideológica desde un horizonte mitológico sincrético. rica Latina. De este modo, si consideramos el hecho que uno de los dilemas fundamentalesde la sociedad ROL ETICO y COSTO SOCIAL chilena, en la actualidad, es aumentar sus niveles de inclusiónsocialparalelamenteconel logro del desarrollo, debemosantesquenada,teneren cuentaque la exclusiónmisma es uno de los costosrealesque estedesarrolloconlleva. De ahí que la soluciónal problemade la marginaciónno puedesurgir de la lógica del modelo económicoy social, en tanto productotangible de los intentosde modernización ilustrada,sino deprimadosqueseoriginenmasallá de las fronteras del modelo desdeapelacionesde carácterético quesuperensuracionalidad.Estosólo se logra, con la denunciadel costo social de los procesossociales específicosque nos ha tocado vivir; en un intento de apelar a un contenidoético como elaboraciónmitológica imprescindible. En esto consiste el rol primordial de la intervención social en nuestroactualescenario,y esedebeserel camino del sistemauniversitario preocupadodel desarrollodisciplinario y académicode las carreras vinculadasa estetipo de labor. Segúnplanteóun conocedordela institución universitarialatinoamericana5, la crisis de la constitución de la universidaden América Latina, es la crisis dela posibilidaddeconjugarnuestrosimperativos éticos con la sintesis cultural específicade nuestro continente.Esto en razón que solamente, desdeunaantropologíafundamentada enunaopción ética clara, es posible hoy refundar la institución universitariaen Latinoamérica. Una antropología capazde asumir la diversidaddesdeuna ética trascendentaloriginadaenla conjuncióndel pensamiento laico y confesional. En base a esto, nuestro esfuerzocomo universitariosestaríaenmarcadoen la necesidadde "dar razóndenuestraesperanza"en el contexto actual de hegemonía del proyecto neoliberal enlo socio-económico y cultural. Estimamos que la dificultad parael logro de lo anterior,se centraen la incapacidadde la propia universidadde En relación a lo señalado,es importante considerarque en los últimos años el procesode democratizacióndemandóla participación de múltiples egresadosuniversitariosdel áreade las cienciassocialesy dentrodeéstasserequirió el aportede muchosespecialistasen intervenciónsocial.Dichos profesionaleshan debido generar un espacio de crítica al modelo,unido a un rescatede los logros concretosdelexperimentoneoliberal. Sin embargo, el contextoenel cual estosprofesionales,técnicosy académicosfueron formados,difiere radicalmente del actual.Ello hacequenumerosascategoríasteóricas y técnicasse demuestrenobsoletaspara dar cuentade la creciente"complejidad" que nuestro sistemasocialy el desarrollodel conocimientopresentan. Porestemotivo, un porcentajeimportantede egresadosuniversitariosde las cienciassocialesse encuentran hoy en una búsqueda de carácter paradigmática.La reducciónde la complejidad,en mirasa la proposicióndecaminosdecortoy delargo plazo para nuestrasociedad,involucra un nuevo "pensar el mundo" quesedefmadesdela creación de ideas matrices a partir de nuevas propuestas epistemológicasy éticas. Por otra parte, la complejidad quemuestran las disciplinasligadasa la intervenciónsocial seha visto acentuadapor la explosión, especialmentea nivel del sistemauniversitarioprivado, de carreras delascienciassociales,lascualesestánenbúsqueda de un horizonteconceptualque sitúe a estosprofesionalesdel siglo XXI, en el contextode un país en el cual las necesidades básicasde parte importante de la población no estánsatisfechas. A partir dela constatacióndela crisis quehoy viven variadasáreasdel conocimiento,tanto a nivel epistemológicocomoteóricoy dela visualizaciónde 5. Scherz,Luis: "La Potencialidad Culturalde la UniversidadLatinoamericana parael Mundo del SigloXXI", en Identidady Modernización,EdicionesPaulinas,TomoII, BuenosAires,1991. PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL 67 la relaciónentreuniversidady desarrollo,la referen- instauraciónde un tipo de vínculo autoritario entre cia al rol de disciplinas universitarias comolas estado y sociedad civil 6. vinculadasa la intervenciónsocialenChile, implica necesariamente el encuentroconnuestraespecificidad cultural. Lo anterior sólo se conseguirási somos capacesderescatarla propiatradiciónenla reflexión social. Ello, desdeuna ética crítica de la razón instrumental,entantopensamosquela racionalidad técnica tiende en forma crecientea fagocitarseal sistemauniversitario,enunaespiralquepartedesde sunecesidaddeencontrarun espaciodelegitimación social. Esta deficienciadel sistemauniversitarioen Latinoamérica,guardarelacióncon el modoen que se han pensadoe implantado las estrategiasdel desarrollopor parte de la élite. Es así como se ha intentadoconvertira la universidadenun instrumento delos distintosexperimentosdesarrollistasllevados a cabo en estecontinente. Seha buscadocon ello, la secularizaciónde los valores, lo que hace perder de vista la urgenciade una discusión más profunda en tomo a los principios que orientan nuestra sociedad. En el racionalismo ilustrado, contribuyeron a conformar un tipo de escenario socio-cultural en el cual la yuxtaposición implica invariablemente un costo social. Desde el racionalismose cuestionan,por una parte, las formasculturalesbarrocasy seerigeal estadocomoeje articuladorde la relacionessociales.Por otra parte, desdeel romanticismo,la crítica del ethosbarroco adquiereunalegitimidaddecarácterestética.Mientras,apartir delos movimientosindependentistas, el temapolítico asumeunarelevanciasocialinusitada. En ellos, la rupturacon la normativaneoclásica,da lugar a un proceso en el que la secularización asociada al impulso romántico y al cambio, no obstantegenerarunasuertedemovimientoqueapela a unatradición cultural latinoamericana,legitima la En contraposicióna lo anterior, pensamos, quesóloenla críticadeestosprocesos,nuestralabor contribuirá a denunciaraquello que autorescomo GeorgeBataille, JeanDuvignaudo PedroMorandé han denominado"el sacrificio" al interior de las sociedadcomplejas7.Dichosautoresconsideranque el costosocialdel desarrollono espagadoequitativamentepor todoslos miembrosdel sistemasocial, lo que en el actual escenariose expresa, según pensamos,enaquelcontingentede "desterradosdel paraísode la modernización". Quienesconforman este contingentede mano de obra de reserva,se conviertensistemáticamenteensujetosdisfuncionales al desarrollo,productodel perfeccionamientoextremo de la tecnologíay de la competitividad que la globalizaciónde los mercadosacarrea. Setrata de los hijos de los emigrantescampo-ciudadquehabitan los cinturonesde miseria en tomo a nuestras grandesciudades,o de campesinospauperizados arbitrariamente,inmunizadosfrentea los beneficios que la tecnificaciónde la producciónagrícola trae consigo.Estosgruposdesarrollanunaculturaalternativa,quemilagrosamente los proveedelascategorías necesariaspara sobrevivir. Como hemosplanteado,hacemosnuestras las premisassostenidaspor los autoresantesmencionados,en tantopensamosqueel sacrificio como categoríaanalíticaesperfectamente aplicablea ciertosfenómenossocialesqueseproducendentrodelos límites de la modernidad. Esto quiere decir, en defmitiva,queel sacrificioal interior delasculturas, tantotradicionalescomomodernas,esun asuntono sólo religioso o individual, sino que se trata de un problemaquea travésdel estado,del mercadoo de otrasinstanciassociales,seconvierteen una cuestión colectiva,de incumbenciade todos los miem- 6. La proyecciónde la apelaciónestéticarománticasobrela historia socialy cultural Latinoamericanaes insospechadaen tanto, como señalael teórico de la literatura Emilio Carrilla con respectoa estacorriente cultural en Latinamérica..."es prácticamentetodo el siglo XIX lo que se abarcay el siglo XIX tiene para los americanosun sentidoespecialque -creo- no tiene para los europeos. Lo veo así -cercanía aparte- porqueen estesiglo seconstituyencomo nacionesindependientesla mayor parte de estospaíses,y porque dentro del hacerhistórico parecieraquevivimos en una proximidad con respectoa él que quizáslos añosdesmientan. Sin embargo, no cabe duda que tal perspectivaexiste" (pág. 11), Carrilla, Emilio: El romanticismo en la América Hispánica, Editorial Gredos, Madrid, 1958. 7. Para Bataille toda relación sacrificial implica un procesode canalizaciónde la energíasobranteo "consumisión" por medio de la cual las sociedadesllegan a su equilibrio. Equilibrio que en el casode la modernidadimplica un encubrimientodel costo real de los valores. Véase:La Parte Maldita, G. Bataille, ICARA, Barcelona, 1978. 68 UNIVERSIDAD bros de la sociedad. Lo anterior implica, evidentemente, no sólo cuestiones relativasa la estructurasocial, sino por sobretodo un cambioa nivel del sistema de valoresculturalescomo modoconcretode combatir la densidadsacrificial. Sin embargo,frente a la aseveraciónque la estrategiadebeorientarsefundamentalmente haciala transformaciónde la cultura, cabepreguntarsequé significa verdaderamenteel cambio cultural que vemoscomo indispensable. EL CONCEPTO DE CULTURA COMO SIGNIFICANTE FLOTANTE Pareceevidentequela instituciónuniversitaria esun agenteprivilegiado parala promocióndel cambio cultural. Sin embargo,la respuestaa la preguntaen tomo a los efectosde dicho cambio, resultacomplejadebidoa la pocaclaridadqueexiste respectoa lo quehoy significasocialmentela cultura y a los efectosconcretosde la promoción de su transformación.Creemos,que antesde otorgarlea la universidadun rol como promotoradel cambio cultural es necesariointentar especificar,precisamente,qué significa esteconcepto. Parala antropologíacultural,la culturaposee la capacidadde determinarnuestramaneradever el mundo,lo cual es una de las razonesbásicaspara asignara este conceptouna importancia radical. Esto se expresa hoy en día, en que el término "cultura" esfrecuentemente utilizado en múltiples sentidos.Es así como se habla de la necesidadde generaruna cultura de los derechoshumanos,una cultura de la solidaridad, de emprender una evangelizaciónde la cultura. Ello, en tanto la razón CATOLICA BLAS CAÑAS por la cual el desarrolloeconómico o la reconciliación no selogranplenamentetendria uno de susorígenesbásicos en explicaciones de caráctercultural. Sin embargo, lo curioso de esto es quenonosponemosdeacuerdo en tomo a lo que cultura comoconcepto,significa.Se podría pensarentoncesque se trata sencillamentedel hecho que a aquellas problemáticasque no somoscapacesde comprender,lesasignamosel apelativode "problema cultural", sin reflexionar más allá. Tal vez como un recursopara no reconocerque existen fenómenos cuya complejidad impide que tengamosuna respuestaclara. Esta tendenciaes aún más radical, debido principalmenteal papel que el sincretismocultural en generalha tenido en la constituciónde nuestras sociedades,encontrándosela proyecciónmás concretade estasituaciónen las transformacionesque ha sufrido el análisis social cultural, al interior del pensamientosociallatinoamericano.Lo anterior,en tantola nuevavaloracióndelconceptoessin dudala expresióndel modoenquesepiensala realidadhoy en día en América Latina. Un ejemplorecientedeesto,esla concepción de que la constituciónde lo modernoen América Latina, en el contextode la crisis del desarrollismo Ydelasteoríassocialesquelo sustentaban8, poseería la peculiaridadde expresarsedesdeun fenómeno que, a decir de Nestor GarcíaCanclini es el de la "hibridación"9. Por hibridación entenderemos,un estadodecosasenel cual simultáneamente convivimos con valoresy prácticaspropiasde la modernidady conotrasquepertenecena lo másprofundode las formas culturales tradicionaleslatinoamericanas. Esto se agudiza por un proceso peculiar de sincretizaciónen el cual, paradojalmente,ni lo tradicional ni lo modernosepresentanquímicamente 8. Como procesode constitución de la modernidadcomún a todas las nacioneslatinoamericanas. 9. Para García Canclini la discusión en tomo a la condición modernay postmodernaen América Latina es absurda, si se entabla en términos absolutosen tanto lo concretopara él seríala existenciade un condición socio-culturalhíbrida en la cual lo moderno, lo postmoderno y lo tradicional coexisten generandoun tipo de identidad fragmentadaen tomo a la cual aún no existen marcos explicativos adecuados.Véase:Culturas Híbrídas. Estrategias para Entrar y Salir de la Modernidad, de N. García. - PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL 69 puros. Esasí,comolasfonDasculturaleslatinoamericanasen tanto fonDashíbridas, confonnaríanun universoheterogéneo,edificandoun escenariosimbólico y conductualdesigual,inclusodentrode una inserciónsemejanteal interior del sistemaproductivo. Tal heterogeneidadreviste al conceptode culturadeun carácterpolisémico,queno esmásque expresióndela tremendadiversidadenel tratamiento del conceptoquehoyevidenciannuestrasciencias sociales.Porejemplo,nocionescomola de "cultura popular", pasana aglutinarun conjuntodefenómenos particularesmuy disímiles entresí. Por otra parte, en la conceptualizaciónen tomo a la relación entrelas categoríasde culturay sociedad,lasdisciplinassocialesposeenunpuntode encuentroen su estructuraanalítica. Esto, puesto que desdedistintos horizontes identificadosen la convergenel análisisdelos valores.Tanto el pensamientoliberal iluminista comoel pensamientomarxista partende la ideade la convergenciade ambos planos y tratan la diferencia entre las relaciones estructurales-funcionales y los valores como una aparienciadetrásde la cual existeuna identidadde los dos planos" (Hinkelammert:cfr,1970)11. Nos pareceimportanteagregarenestepunto, quesin dudael pensamientorománticoprovee(desde el siglo XIX) de un conceptode cultura a través del influjo ennuestrocontinentedeestemovimiento como fundamentoespiritual de la constitución del estado-nacióneuropeo.Estaautoconcienciadeuna "identidad", tambiénllamada "cultura nacional", estomaday asumidapor el racionalismopositivista a travésde autorescomo Tylor o Morgan, quienes operacionalizanparalas cienciassocialesla categoría cultura como un conceptoaglutinante12. historiografia de estasciencias,se afIrma que los análisissocio-culturales,poseenla peculiaridadque se han realizadodesdela dicotomizaciónentrelos conceptosde sociedady cultura. Ello, a partir de la comprensiónde la sociedadcomo la estructurau ordenacordado,y de la culturacomoel conjuntode valoresque articulan el orden social. Las ciencias socialessehan mantenidoasí, dentrode las claves del racional iluminismo que por lo generalse ha confonnadoal suponer..."que existeunanecesaria identidadentreestructuray valores"... tendiéndose a ..." sustituirel análisisdelos valorespor el análisis de la maximizacióndel equilibrio... lo cual estaba inscrito en las mismasideologíasmodernasnacidas de la ilustración" (Morandé,Cfr. 1987)1°. Lo señalado,tambiénrepresentaun cuestionamientomás amplio al modo en que tradicionalmentese ha hechopensamientosocial en América Latina. Esta crítica surge de un cuestionamiento A raízdelo anterior,la preguntafundamental en tomo al vínculo entre la cultura como categoría analíticaprovenientede las cienciassocialesy las estrategiasde cambio defmidas apelando a esta categoría,podríaserrespondidadesdeel estudiode la interdependencia entreéticafundamentadaanalógicamenteen la estéticaromántica-que edifica el conceptode cultura- y el racionalismopositivista, que lo operacionaliza como instrumento para el cambio social. Esto, referido a la problemática universitaria,significaríadesnudarel conceptoenlo querespectaa su necesariocontenidoideológicoen su esencia,tanto estéticacomo racionalista, para, desdeallí, entendera la institución comopromotora de un tipo de cambio axiológico que no quede entrampadoexclusivamenteen los procedimientos ni del estadoni del mercado. epistemo~~gico profundo, qu: ~eproyecta~~ién enuna CrItIcaen los planosteoncoy metodologIcotécnico. Sesostienequea partir de la décadade los sesenta,una vez que seasumióestasupuestaidentidad entrela realidady los valores..."se estableció como punto de partida un conceptocentral donde UNIVERSIDAD ' ESTADO Y PROYECTO AUTORITARIO Preguntarse hoy por la problemáticauniversitaria asociadatanto a la fonnación como a la 10. Morandé, Pedro: Cultura y Modernización en América Latina, EdicionesEncuentro, México, 1987. 11. Hinkelammert, Franz:Ideologías del Desarrollo y Dialéctica de la Historia", EdicionesNueva Universidad, Chile, 1970. 12. Véase:Alvarado, Miguel: "Notas sobreSemánticay ComprensiónCultural en América Latina ", enBoletín de Filosofía, U.C.B.C. Santiago, 1996, N° 9. 1 70 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS defmición de praxis de la intervención social, en cualquieradesusdimensiones,implica preguntarse, como hemosvisto, por el modo en que desdeuna defmición de cultura promovemosconscienteo inconscientemente un tipo de cambio socio cultural. Sin que exista en muchoscasosclaridad sobrelas consecuencias de estatransformación. Para autores como Manuel Antonio Garretón13lo anteriormenteexpuesto se vincula estrechamente ennuestrocontinente,con el pasode regímenesautoritarioshaciasistemasdemocráticos, lo que supondríarepensarel círculo entreestadoy sociedadcivil. ParaGarretón,la redemocratización esobstaculizadapor variablesinstitucionalesy culturales,yen amboscasosello guardarelaciónconla sobrevivenciade "enclaves autoritarios", bajo la formade institucionesdeprácticasculturalesposeedorasdeun alto nivel deverticalidad. Ello conlleva por lo tanto, la necesidadde superarinstitucionaly culturalmente el "proyecto refundacional" implementadoduranteel períododel gobiernomilitar, de lo cual la institución universitariaheredada del gobiernomilitar chileno es expresiónclara. Por su parte, en relación a esta temática, Habermas14da cuentadel fracasodel proyectoilus- comunicaciónde masasy la educación superior, resultatan prioritaria como la acción de los parlamentoso los partidos políticos. En el escenarioespecíficode la educación,a saber,el modelodeEstado-Naciónlatinoamericano surgido desde los procesos independentistas,se visualizó la formaciónuniversitariacomo una instancia de generacióne integración cultural, para luego,bajo el alero de los grandesmegaproyectos desarrollistas,convertirla universidaden un instrumentodecambiocultural,necesarioparala modificaciónde la estructurasocial y productiva latinoamericana. Estapercepción,comoya hemosindicado, se defme desdela creenciaen la relación de identidadentrela estructuray el valor, en basea lo cual existiría una relación directamenteproporcional entre desarrollosocio-económicoy expansión del aparatoeducacional.En estemarco,la intervención socialseconvierteen un agentededominación cultural de los sujetos -objeto de la promoción social- en tanto ésta no rescatariala especificidad cultural de dichos sujetos. La crisis del estadocomoinstanciasuprema desuperacióndecarencias,o comolo planteaOctavio Pazla "crisis del ogrofilantrópico", nopuedenegar trado en su ideal emancipatorio, que asumía la supuestacapacidadde organizarracionalmentelas relacionessocialesa partir del aparatodel estadol5. Desdeestailusión ilustrada,el estadoesdepositario dela voluntadcolectiva.Sinembargo,el agotamiento de las tradicionesilustradasa causadel predominio delos métodosadministrativosdecontrolsocial, generaronun entrampamientoen la tareadel estado como satisfactor de las necesidadessocialmente defmidas. Debido a ello, la superaciónde la actual crisis del" estado benefactor" pasa por una rearticulaciónde su labor, desdeuna superaciónde la concepciónúnica de lo público a lo cual pudiésemos atribuir prioridad normativa. Es por esto,que la democratizacióndeinstanciascomolosmediosde bajo ningunaforma, quela institución universitaria ha cumplido un rol como agenteeducadoren la promoción de las personas-desde la educacióny hacia el desarrollo-, en las distintas dimensiones que el conceptode desarrolloposee. He aquí un primadoético que,fundamentadoen una tradición, puede marcar la ruta futura de esta institución, inclusoa nivel de los paradigmascientíficos que la instituciónuniversitariahagasuyosenla realización de su labor. Comoalternativasal peligro de entramparse en una racionalidadtécnicade caráctertotalizante, creemosnecesarioseñalarla necesidaddelrescatede una tradiciónl6. Procesoque se alcanzaríasólo si somoscapacesde volver los ojos hacia los particu- 13. Garretón, Manuel Antonio: Reconstruir la Política", Andante, Santiago,1987. 14. Habermas,Jurgen:"Justice and Solidarity: on the discussionconcerning", "Stage 6", en ThePhilosiphicalForum, V. XXI., N°I2, Fall Winter, 1989-1990, pp. 46-51. 15. Herbert Marcuse al referirse al surgimiento de la teoría social plantea que desdela aparición del pensamientosocial de Hegel, el racional iluminismo propio del proyecto ilustrado edifica una teoría racional de la cultura y la sociedada partir de la fe, en la posibilidad de descubrir los mecanismosque definen el curso de los procesoshistóricos, en basea la creenciade que existiría en éstos una unidad entre realidad y razón. 16. La mayor parte de los planteamientos formuladosen esteartículo fueron presentadosen el documentoelaboradocon motivo de un~ PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL laresaportesde nuestrahistoria comouna "estructura en movimiento". Es decir, una tradición que, lejos de estarreferidaa un pasadosuperado,constituye un cúmulo de categoríasquepuedey debe,en base a un activo discernimiento,iluminar nuestro futuro. En estesentido,creemosquedesdeun cuestionamientoético del modelo,el aportede la institución universitaria puede superar la esfera de lo técnico, en tanto podamos sobrepasarla falacia racionaliluminista de la identidadentreestructuray valor. Esto,enla medidaqueno encadene el sentido de nuestro quehacera un determinadopropósito (comopuedeserel desarrolloeconómico),sinomás bien, intente una "conversión de los proyectos"; aportandoasí,una dimensiónéticasubstancialque I 71 constatacióndel fracasode ésteen su propósito de lograr la plenarealizaciónhumana.Ello seexpresa, como hemosplanteado,en la desigualdadque coexistecon islotesde modernizaciónen nuestropaís y la imposibilidaddesuperarla condicióndemarginación de amplios sectores. Por otra parte, es importanteconsiderarquela posiciónde Chile enel contextointernacional(dondesu procesode democratizaciónva unido a un procesode reconversión productiva) requiere de un acondicionamientoa nivel cultural, queconsiderelas particularidadesde nuestromediopero queno nos aisle de los grandes flujos culturalesqueestánredefmiendola modernidad. su~ere,~orun~p~e,lasaturaciónprod~cidaporlaTRADICION y DINAMISMO EN racIonalIdad tecmca -en tanto no supedIta los valo- LA FORMACION DESDE UN maneraalcambiosocial-yporotra,larelativización HORIZONTE ETICO resa la modificacióndela estructurao dicho deotra de los valorespropios del pensamientopostmoderno!7. Dicha corriente,bajo el rótulo del fm de las ideologías,convierte a la técnicay a la cienciaen realidadesfuncionales a un tipo de relacionesde producciónqueenmuchoscasosinvolucranun alto costosocial. La acciónformadoraenel áreadela intervención debería tener como meta básica contenerel sacrificio, negandola necesidadintrínsecadel costo social, en base al aporte de una perspectivaética capazde proponera nivel axiológico orientaciones que a su vez tenganla capacidadde concretarseen aportestécnicos. Evidentemente,la sociedadchilena estáviviendoun profundocambiocultural, el queseorigina, en parte,en los replanteamientos globalesde lo moderno.Este planteamientoha socavadomuchos delos elementosdel proyectoilustrado,a partir dela La basecultural de la modernidadtiende a separarenel pensamientosocialoccidentalla teoría de la práctica,ocultandola ingerenciaconcretade supuestosentorno al conocer,defmidosdesdeparticularesopcionesaxiológicas, que operanal interior dela praxis enel mundosocialy por lo tanto,en los procesosde intervenciónsocial. Es asícomodentrodeun paradigmacientífico,la disociaciónradicalentrecienciapuray ciencia aplicadallevadaa su extremo,puedesignificar una limitanteenla generacióndeconocimiento.Respecto a la noción de ciencia pura, estimamosque la "pureza" de la ciencia no se define por su inaplicabilidadsinotan sólo por sunivel deabstracción. Además,tantocienciapura comocienciaaplicadacompartenel primado ético trascendentalsurgido desdelas opcioneséticas subyacentesa cada seminario realizado en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Valparaíso, como aporte a la reflexión colectiva en torno a la existencia de la licenciatura en trabajo social. Dicho texto, fue publicado en la revista Perspectivas: Notas sobre Intervención y Acción Social, N° 1, 1995, junto a otros autores. El presente trabajo intenta ser una continuación personal de esa reflexión ahondando en algunos puntos que en opinión del autor, requieren mayor desarrollo. 17. Autores clásicos de la corriente postmoderna como F. Lyotard, aseguran que estamos viviendo un tipo de clima cultural en el cual, los grandes relatos han dado paso a un proceso de pluralización que implicaría, por una parte, la adaptabilidad de las corrientes culturales, y por otra, el cuestionamiento de toda apelación totalizante. Lo anterior ha sido objeto de crítica por parte de autores como José J. Brunner, en tanto éstos nos previenen en torno a los efectos de la radicalización de la pluralización. "el espejo trizado" En este sentido la metáfora parece dar cuenta de los peligros de una postmodenidad prematura sin el pre-requisito modernización cultural y del desarrollo socioeconómico. funcional de la 72 paradigma,las que en el contexto de la sociedad chilena,másalládelasdivergenciasepistemológicas puntuales,searticuladesdela búsquedadel desarro110como modo concretode dar solución real a los grandesproblemasque aquejana las personasque formanpartedenuestrasociedad,y particularmente a los máspobres.Así, la produccióndeconocimiento desdela ciencia aplicada surgede un primado ético implícito en nuestro modo de ver la praxis científica. Espor ello, queciencia pura y ciencia aplicada debenir a la par, y la única manerade lograrlo esdesde el cultivo de cada una en instanciasseparadas, lasque, manteniendoun diálogo fecundocon otras instancias, reproduzcanel perfil decada áreadel conocimiento,definiendo la interaccióndisciplinaria desdela identidad particular de nuestratradición en intervención18. En el casoparticular de las profesionesde intervenciónsocial comoencargadasde defmir y ejecutarun tipo de praxis de intervención~el ~an.peligro que debesorteartodo UNIVERSIDAD CATOLlCA BLAS CAÑAS Existe,comocontrapartida,un substratoético quepuedeseractualizadofundamentándose puntualmenteen la tradición de la intervenciónsocial chilenay latinoamericanal9.Esto conlleva un conjunto de valores trascendentalesen su médula, y además,vive un constanteprocesodereformulación a la luz de las grandestransformacionessocioculturales que ha experimentadola sociedadchilena y continental. Ello, comoya hemosplanteado,essin dudaunodelos grandesproblemasquela disciplina de la intervenciónsocial debe pensarhoy, a saber,la resolución dela tensiónentresu aporteal logro del desarro110(como cooperaciónhacia el mejoramientode las condicionesde vida de las personas)y la generaciónde espacioscríticos que ayuden a cada sociedada discernir entre los logros de cada proceso específico y los costosrealesdelos mismos. EPISTEMOLOGIA y METODO- programa unIversItarIO que mtenta, no solo reprodu- cir sinotambiénapoyarla producción deconocimiento, es el de quedar capturadodentro de los límites deun tipo de lógica en su accionar,a la cual el pensadoralemánMax Weberllamó' 'racionalidad técnica". Esta, desdeuna apelaciónfalsa a la eficienciatotal y a la objetividad, penetraal quehacer académicocon un tipo de valoresalejadosde cualquierformadehumanismo,dondela personapasaa ser un objeto funcional a los valores que esta racionalidadgenera.La racionalidadtécnicatiende a autolegitimarse,arrastrandoen estadinámicaa la instituciónuniversitaria,enbaseala introducciónde valoresajenosa todaotra forma de imperativometa social. LOGIA: UNA DIADA ESENCIAL Es importanteconsiderarademás,segúnautorescomoGastonBachelardy PierreBourdieu,que la posibilidaddeconstituira cualquierdisciplina de las cienciassocialesen una reflexión profunda y rigurosa,sefundamentaen el requisito indispensable de mantener una permanente vigilancia epistemológicade la praxis científica. Lo anterior, debidoa quesólo si existeunasólidareflexión sobre los supuestosentomo al problemadel conocimiento que subyacea cada procesocientífico específico, seráposible elaboraranálisis y sugerir soluciones desdelos fenómenosconcretosy no exclusivamente 18. Parael antropólogo y pensadorC. Geertz,uno de los puntoscríticos de la condición postmodernaestádado por la exacerbaciónde la transdisciplinaridad, lo cual puedesignificar la pérdida de las identidadesdisciplinarias particulares,en una espiral que impida la real acumulación de conocimiento útil. Véaseal respectoel libro de esteautor, Conocimiento Local. 19. Entendiendola tradición de esta ética disciplinaria como una matriz que se produce dinámicamenteen distintos escenarios. ~ PERSPECTIVAS. NOTAS SOBRE INTERVENCION desde los modelos subyacentesen la mente del practicantede la disciplina. Para ello, es indispensablemanteneruna relación de correspondencia entre el nivel epistemológico-como conjunto de supuestosen tomo al proceso de conocer- y el nivel técnico propiamentetal, para,desdeallí desarrollarun tipo de elaboraciónteórica coherentecon lo supuestos epistémicosen función de marcos metodológicotécnicoscoherentes conlasopcionesparadigmáticas que semanejen. LA FALSA RELACION DE IDENTIDAD ENTRE OBJETIVI- DAD E INTERVENCION y ACCION SOCIAL 73 cienciaaplicada,debehacersea partir del cultivo de disciplinasdefmidaspor su praxis histórica concreta. No sepuedepartir del supuestoproveniente del racionaliluminismo de quesólo la cienciaobjetiva colaboracon el progresode las sociedades.Si por unaparte,el conceptomecánicodeprogresoestá hoy siendofuertementecuestionado,también el de objetividad científica es una noción sometida a reconsideración.Hoy en día la ciencia apela cada vez menosa la objetividad como principio básico. Seplanteamásbien, que la apelacióna la objetividad, (que suponela separaciónentre el sujeto que observa y elobjetoofenómeno queesobservad020) seria una falacia, en tanto la observación de los fenómenossociales,no podría realizarsea partir de Creemosnecesariohacernotar quenumerosos autoresen el campo de la epistemologíade la ciencia,no la concibencomoun fenómenolineal, ni necesariamenteacumulativo; por el contrario, la cienciaesparamuchosun productosocialquedebe dar respuestaa las grandespreguntasque en cada contextoespecíficose suscitan. Frentea esto,cadamodo de hacercienciao "paradigma" configuraunanuevaformade concebir la ciencia. La cienciavive quiebresensu manera de ser entendidaen tanto es toda una sociedad,a travésde suscientíficosrenovadores,la quebuscay unabarreraentreel sujetoy el objeto.Todo investigadory/o interventor,por su condición humana,es antetodo un sujetometido en su objeto de estudio. De ahí que seaimposible quepuedalibrarse de sus valoresal momentode dar cuentadel mundo social y detransformarlo.Estotieneunaproyecciónradical dentrodelas cienciashumanas,dondeel pasodesde la epistemologíafundada en la metafisica de la concienciahacia otra fundamentadaen la filosofia del lenguaje, convierte al lenguaje mismo en el objetodeestudiodecienciascomola sociologíao la antropologíacultural.El lenguajeposeeríano sólola capacidadde dar nombreal mundosino tambiénel poderde construir el mundo. . encuentranuevas alternativasde hacerla. Así, se tomanelementosdelos paradigmasanteriores,pero tambiénla recienteelaboraciónpuedeestarenfranca contraposiciónconel paradigmaoficial precedente. Ello conviertea la historiadela cienciaenla historia de la ruptura entrelas distintasformasdeentendery de desarrollarel trabajo científico. Vemos pues, cómo desde el paradigma positivista se apela en numerosasocasiones,al principio dela objetividadcomofundamentodetodo quehacercientífico, sea puro o aplicado, confundiéndosela utilidad y la profundidad del conocimiento con la convicción del grado de objetividad del mismo. Pensamosque el vínculo que nuestras disciplinas deben establecerentre ciencia pura y En relación a esto, creemos necesariala inclusión dentrode nuestrasmallas curricularesde métodosy técnicasde caráctercualitativo y otros cursosinnovadores,pensandoquela opciónpor esta metodologíadebehacerseala luz dereplanteamientos epistemológicosque la redefmany la sitúen en un vértice preferencialen el campodel métodoy de la instrumentaciónen cienciassociales. Confiamos en que propuestascomo éstas, econtraránunterrenofértil endisciplinaspluralistas, en lo que respectaa su accesoa los supuestosen tomo al conocer,y sólidasen lo que serefierea sus valoresesenciales,más allá de la necesariacrítica postmodernaa la intervenciónidentificadaerróneamentecon la objetividad. 20. Principio que está a la basede la concepciónracional iluminista de ciencia. 74 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS PLURALIZAR HASTA EL LIMITE DE LO ETICAMENTE POSIBLE asumidocomometa,el promoverel cambio social desdelos actoresy para los acto~es,t~~ando en P 'l . fund tal 1 amen senaar 1 or u.dtImO d' nos parece fl ., t 1 ~ de d 1 art 1 1 d a mamIca e as p ICUarIdades. o CONCLUSIONES , ' ogra oJust cam b . lO ' Icar e mVISI 1 Izar e cos o SOCIa e d ' ernlzante. bl . d dd a pOSI I a mo L .", fi ma . ., , eXIones fl frente al costo socIal de los procesosen los cuales nos vemos 1 d N, 1 . l. .t . . ta ' 1 . mvo ucra os, 1 e raCIona Ismo pOSI IVIS , nI e t . 1 t ,t . d 1 d 1 , , mtento e egItImaCIOn es e Ica e cos o soCIa d d 1 . , 1t h emanao e romantIcIsmo a moamencano, an 1 t ' 1d 1 1 d . ifi .. .b ' l ' re gIca, que podremos reposesIonarnos .. , 1 uestra mtencIon es rea Izar una serIe de . .' epIstemologIcoyetIco, de mayor h e pensar oy 1 as . Imp 1" Icanclas d 1,. d 1 t tu d 1 , . teoncasy meto o oglcas e a cons I clon e a ' " .. relevancIa ' . algunas de las afIrmaCIOnes , referIdas a una de las tesIS centrales del presente documento, a saber, el rol de " . , , . denuncIa y CrItIca que le cabe a las dIscIplmas . , dedIcadas , clas e , , d 1 . ' , . N tanto es, desde una construcción mitológica/ideoló- 1 , nIve 1 l. , a , d , de un amenten . ti , , a mstltucIon unIversItarIa, Imp Ica e asumIr una postura frente a las enormes repercusiones de la fragmentación pos~oderna sobre el ejercicio del arte de pensar lo socIal en nuestro contexto, Ello, en un . etIco, como conjunto de valores recuperados ... ." mIto que mtentaedificarsedesdelaconsIderacIonde . ' , ' que . as 1 sentIo e esta re eXIon en orno a . . ".,' perspectIvas de la mtervencIon socIal al mtenor 1 e es que muchos casos una postura que es IdeologIca. Esta noción es entendida aquí en su profundo sentido , . . a a la ap '" mtervencIon , ' Icaclon 1, social, d e un mo , de las consecuen- d 1 d e o . esarro , 11' ISta .. legitImado desdela perspectiva raclonalllummIsta. intervención social como disciplina autónoma, pasa por razonestanto científicas como éticas,por una recomposicióndel análisisde las identidadesparti- . . Establecimiento ., de un dialogo cularesde la intervención social, Esto en pos de premisasque, considerandola variabilidad, no la restrinjanal planoexclusivodelanálisisdela estructurasocial,y quepor otro lado,asumanla existencia de dimensiones''metasociales"queno puedenser objetivadas,pero quedebenserconsideradas, como La primeraconcepcióncientíficaafin a nuestra tradición, surge en el pensamientogriego. Es notoria la actitud despectivaque ésta concedea la técnica.Comotransformadoradela naturalezatiene es el caso de la dominación o la injusticia socia121 Nuestra posibilidad de acoger el pensamiento postmoderno en América Latina dentro de la praxis y la reflexión en torno a la intervención social, implica no sólo un sondeoprofundo de las fuentes de este movimiento cultural y de sus repercusiones en el plano técnico, sino sobretodo, un discernimiento de carácter ético que asuma los peligros que la pluralización de los sentidos tiene en el plano tanto de la reflexión como de la praxis sociocultura122. Podemos relativizar nuestras categorías analíticas, no asínuestrasopcioneséticas,Dichasopcioneshan un estatus inferior en la actividad racional humana, Lo artesanal es lo más lejano a la más noble de las actividades humanas: la ciencia, A partir de esta tradición advertimos el surgimiento de un doble desarrollo de la actividad racional humana: una científica y otra técnica. La primera pretende dar cuenta de las relaciones y estructuras del mundo de modo especular. Este planteamiento no entra en polémica con su valor moral. Puede resultar discutible en cuanto no haya adecuación entre estructura linguistica que describe y mundodescrito,perodesdeel punto devista ético , técnica-ética 21, Al interior del pensamientopostmoderno,esta unidad se rompería sobre todo en tanto la crisis de los' 'meta-relatos" implicaría también, una crítica de aquella concepciónilustrada de la politica fundamentadaen la idea de "contrato social". 22. Las reflexionesen torno a estetemavistas puntualmentedesdela perspectivade la cienciaantropológicahan sido desarrolladascon más detalle en el texto: "La Identidad desdeuna PerspectivaAntropológica: Recomponiendoel Espejo", de Miguel Alvarado y TeresaDurán, publicado como Documentode Trabajo de la UniversidadCatólica de Temucoen 1995 aparecidoen la Revista de Trabajo Social N° 67 de la P. Universidad Católica de Chile, 1996. PERSPECTIVAS. NOTAS SOBRE INTERVENCION es neutro. En la antigüedadclásica el cosmoses orden inmutablea descubrircomo algo regular. En la modernidadesteplanteamientoqueda trastocadodefmitivamente.Irrumpeenesteescenario la posibilidad de una reformulaciónontológica, la nuevacienciaque searticula desdelas matemáticas y la experimentaciónempieza a concebir la realidad como campo de acción. La ciencia y la técnicaemprendenunacomplicidaddondeunacrea modelos sobre los que la otra opera. Se hace necesarioformular un nuevotérmino quedenotatal ligazón:la tecnociencia, ennuestrocaso,tecnociencia referidaa la intervenciónsocial. Desdeestemomento seinsisteen atenderal gradode manipulabilidad de la naturaleza,pensandoen su replanteamiento. Las posibilidades de acción se presentancomo incalculables. Consiguientemente,poder y deber han de establecerun debate donde se plantea la ligazón ciencia-técnica. Esta visión es congruente con un posicionamientoantropocentrista,dondela técnica seríarecursoinstrumentaldel hombreen tanto éste se concibecomo el sermás noble del universo.La naturalezaesrealidadal serviciode un hombreque se concibe a sí mismo como el gran diseñador racional. La Ilustración no hacesino acentuaresta idea. No obstante,paralelamente,se empiezana advertir los peligros que esto pueda entrañar: despersonalizacióny funcionalizacióndel hombre (Rousseau). Surgede aquí una polémica que aún hoyseadvierte: latécnica como liberadorao alienante. y ACCION SOCIAL 75 (Heidegger:1967, Cfr.)23. Podemosasumir la idea heideggeriana,si aceptamosel hechoquela técnicapuedeproducir la posibilidaddereinventaral hombrey al mundo.Nos encontramos enel grandebateentreantropocentristas y no antropocentristas.Paralos primeros,la técnica suponeunarealidadracionaldondecadaprogresoes seleccionadoconformea un fm determinadopor el hombre.Los segundos,interpretanel cambiotécnico comoun procesoevolucionista,ciego,basadoen el ensayoy error. El problemade la éticacontemporáneaes acometerla cuestióntécnicadesdeel momentoenqueseadviertela posibilidad deactuación sin límites. Marcar el límite moral de la acción técnica en el ámbito de la intervención social, es función del pensamiento. Nuestra posición pretendeaunar libertad y responsabilidadenelquehacertecnocientífico. Este, ha de ofrecertoda la informaciónposible sobresus actosconel fmde propiciar el debatepúblico y dela aquiescenciasocial desde las coordenadasde la especificidadcultural. Estopodríasuponerun freno al hecho que la racionalidad técnica funciona e impregna unos valores ajenos a los propios del territorio dondeéstaes impuesta,ademásde poder advertir sobre el costo social que aparececomo consecuenciade una aplicación técnica que "no tieneen cuentaa la gente". Hacia una nueva epistemología Ambas posiciones se sostienen desde una perspec- tiva antopocentrista:hombre,centro del universo, con un poderosoinstrumentoa su servicio,la "técnica". Técnicadel hombrey para el hombre. Los problemas que pudieran derivarse de su uso se diluyen al sopesarsecon el interéspor la eficaciay lasnecesidades queempujanal hombrea sudesarro110y perfeccionamiento.En cambio,si nosplanteamosla posibleautonomíadela técnica,demodoque ésta no sea una mera prolongación de nuestros órganos, el cuestionamientoético aparece. Las palabrasdeHeideggerpareceninsinuarestaalternativa: "La técnicamodernano es una herramientay no tiene nada que ver con las herramientas" La situación descrita anteriormentey que apelaala necesidaddeinteracciónentreracionalidad, aplicabilidadtécnicay aquiescenciasocial desdela especificidad cultural, necesita como soporte epistemológicola superaciónde los planteamientos positivistas-objetivistas,que tan fuertementehan condicionadoel desarrollode las disciplinas abocadasala intervenciónsocial:trabajosocialyantropología aplicada. La epistemologíaclásicaproponíacomocaracterísticaesencialdel conocimientosu infalibilidad. Toda la historia de la filosofia está llena de intentospara conseguiresteobjetivo: Bacon, Des- 23. Heidegger, M.: La Preguntapor la Técnica,FondodeCulturaEconómica, México,1967. ~- --- 76 UNIVERSIDAD cartes,PositivismoLógico... El papel centraljugado en filosofíapor la búsquedade la infalibilidad, estáilustrado por la persecuciónde al- 't \4 1 ~~ gúnfundamento indubitable ~ ~ i t " la consecuciónde dos obje- ,. tivos: un punto de partida y ? CATOLICA BLAS CAÑAS comoalgoindependiente del s~j,etoobser:vador.~,oexistma una mteracclon, un condicionamientorecíproco . entreobservadory realidad observada. Estastesishan sobre el cual construir el edificio del conocimiento. Esta búsquedarequiere de servidodemarcodereferencia a la aplicaciónde tecnologías llevadas a cabo por unconjuntodemediosindubitablesde razonamientoa los proyectosdesarrollistas inspirados en el racionaliluminismo. Se concibe la reali- : partirdepremisas.Esteafán , por encontrarla infalibilidadseconseguiría(siempre seha pensado)mediantela eliminación del juicio humano(científico) y sustituirlo por algoritmos, aceptadoscomoreglasseguras.Esteidealsemanifiesta,en su expresiónextrema,en el Tractatusde Wittgenstein. Posteriormentees sustituido por la búsquedade una lógica inductiva, basadaen la teoríadela probabilidad,consistenteenelaborarun conjuntode reglas que nos permitendeterminarel gradoen que ha sido conflrtnadauna hipótesispor los elementosde juicio disponibles, Más tarde Popper se percata de que ningún procedimiento fmito puedeprobarla verdaddeunateoríacientífica, Como mucho, se puedeprobar la falsedad de una teoríacientífica. Con estasdos últimas ideasnos damoscuentaqueno existeunarelaciónsimpleentre resultadosde la experienciay observación,y la teoríacientífica. Ahora bien, un científico no seha deverforzadoa rechazarunateoríapor el hecho,por ejemplo, de que una observacióndeterminadala contradiga,Estadiscrepanciasupondríaunafuente de investigación. De modo que la no adecuación entre teoría y observaciónrequiere un juicio por parte del científico, juicio, por otra parte, falible. Asi, Kuhn acusadode irracionalismo aflrtna que "tales cuestionesnunca pueden ser establecidas dad externacomo fenoménica,modificablee intervenible desde un "supuesto alejamiento" por parte del científico, que le permitiría manipularpara obtenerlos fmes deseados.El segundotipo de racionalidad no sostieneque el conocimientoseconstruyasobrebasesobjetivas,ni que suslogros seanobjetivos, en el sentidoclásico deltérmino. Sehabrádeconstruiru ofrecerun nuevo sentido de objetividad. Será objetiva una teoría porqueresuelveproblemas,elimina otrosy propone pautas para una futura investigación, siendo su criterio de "verificación" la intersubjetividad(comunidad).La realidadqueseestudiaesobjetiva, en el sentido de que existe independientementede nuestrasteorías. La estructurade nuestra teoría tendráquetenerciertacongruenciaconesarealidad, aún sabiendoque en el futuro serárechazada. En el fondo subyacendos problemasa solucionar que puedenser altamentedeterminantesy efectivos en la tarea de denunciay crítica de la densidadsacrificial: el consensoal interior de la comunidad que" dice" acerca de la aplicación tecnológica,modelosdesarrollistas,etc.." y la democratizaciónde la ciencia como superacióndel carácterrígido y elitista de la comunidadcientífica que se niega tradicionalmentea establecervías comunicativascon la sociedadcivil no científica. sólo mediante la lógica y el experimento, ademásde que la rivalidad entre paradigmas no es el tipo de batallas quepueden serresueltas mediante prueba", Nos encontramospuescon dos tipos de racionalidad. La primera que opera desdeuna supuesta asepsiay objetividad de la realidad. Estaes vista - ¿Utopía en la Universidad? Enrelacióna las dosanterioresconclusiones aparececomo necesariauna reflexión acercadel talante que ha de inculcar la universidad a sus PERSPECTIVAS. NOTAS SOBRE INTERVENCION estudiantesy académicos.Talantequeposibilite, en primer lugar, quelos profesionales-en estecasolos deantropologíaaplicaday trabajosocial-adquieran una sensibilidadética frente al problemadel desaTrollo, los instrumentos(técnicas)utilizados para ello y el costosocial quesederivade suutilización. En segundo lugar, la admisión de una relación fructíferay enriquecedora entrecomunidady universidad. La sociedad occidental asumía, hasta el surgimiento de la modernidad,modeloshacia los cualeslas personasdebíanser conducidaspor las institucioneseducativas.Perola creacióndel sujeto autónomo,principal aportede la modernidad,dejó a la éticay en generala las institucioneseducativas, sin esenorte. Por másqueposibilitasela liberación dedogmas,sumióa todo proyectoeducativo,enuna vorágine de contradicciones.El yo libre rompe y ACCION 77 SOCIAL Seperdieronlasreferenciasy sebuscóapoyo, tanto en las grandesconstruccionesideológicas, comoen el positivismo y en el liberalismo. Ahora bien, las limitacionesde uno e injusticias del otro, hacennecesariala construccióndenuevosmodelos. En estalínea,Habermascreeposible consensuarun modeloeducativoen el ámbito de la sociedad. Parafmalizar, nos parecepertinenteevocar unacita deVaclav Havel,puesofrecela posibilidad deconseguirlos objetivosexpuestosal comienzode estaterceraconclusión:"Se trata, pues,de la rehabilitación de los valores como la confianza, la responsabilidad,la solidaridady el amor.Yo creoen unas estructurasorientadas no hacia el aspecto técnicodeejerciciodel poder,sino haciaun significado en estructurasque se basanen la percepción comúnde cumplimientode esesignificado.Pueden y debenserestructurasabiertasy dinámicas". . vínculos con lo universalmente aceptadoy por tanto, se ve abocado a una tarea de búsqueda. r r ! I , N o~'PERSPECTIVA\ ...,.. ..".""..."". -1 78 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS ENTREVISTA A ALAINID URAINEl: "NO HAYMOVILIZACION SIN PRINCIPIOS FUNDAMENI ALES EN JUEGO" El texto que presentamos a continuación constituye el resultado de una entrevista realizada al sociólogo francés Alain Touraine, Director de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (CNRS), Francia y recién nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Chile. Con ocasión de su visita, la Revista PERSPECTIVAS, en consideración a los méritos intelectuales y personales de esteprofesional y teniendo en cuenta la relevancia de su teoría del Actor Social como referencia obligada de proyectos de intervención y acción social, estimó de vital importancia compartir con el autor algunas inquietudes en relación con esta temática. Cabe hacer notar que la edición de la entrevista no fue revisada por el autor, quien, no obstante autorizar su difusión, solicitó al editor indicarlo en la publicación definitiva. En razón de lo anterior, la Revista PERSPECTIVAS asume la responsabilidad de su contenido. Entrevistador: El propósito de estaentrevistaesprofundizar algunos aspectosdesu teoría sociológicaen referencia a la situación chilena, vinculandoelementosde esteanálisis al tema de la intervenciónsocial, enfunción de la generación deactores.En base a lo anterior, desearíamos que usted se refiriera a las posibilidades "objetivas" de constitución de actores,en sociedadesdondelaspersonas sesitúan enposiciones tan desigualesen relación a la distribución del ingresoy de los recursos en generaL ¿Cómo pensar"desdeaquí" su planteamiento del actor y el sujetosocial, sin que constituya una simple ilusiónteórica? A. Touraine: Yo creoquecon estaprimera preguntaya bastay sobra, ya podemospasar tres horas o tres años para contestarla.Yo veo dos aspectosen estapregunta,uno más teórico y otro, quepodríamosllamar" entreteoríay praxis". Primero,yo mantuvey mantengola ideaqueel proceso de cambioen América Latina va desdearriba hacia abajo,y no al contrario.El ajuste,ciertatransformación delEstado,a vecesciertastransformaciones del sistemapolítico; fmalmente,formación de actores sociales. En muchospaísesel procesoseha detenido aun nivel bastanteprecoz,enel casoargentinohubo ajusteconconsecuencias económicasbuenasduran- l. Estaentrevista fue realizadael día sábado9 denoviembrede 1996por la editoradela RevistaPerspectivas.. Notas SobreIntervención y AcciónSocial, Ana María Alvarez R. Agradecemosal ConsuladoBoliviano, al Centro Cultural Mexicano y al Centro Cultural Brasileilo,por su disposición a clarificar los siguientestérminos: Katarista, Tzotzeles,Posseirosy Pará, de dificil comprensión en la grabaciónoriginal. - , PERSPECTIVAS. NOTAS SOBRE INTERVENCION te cuatro años y malas después,pero no hubo transformacióndel Estadoy sedió un sistemapolítico débil. El caso chileno, es interesanteporque existió ajuste.Estadosiemprehuboy la reconstrucción del sistemapolítico fue, enmi opinión, la gran obra. El gobiernode Aylwin reorganizóel sistema político y actualmenteestamosfrente al problema quea ustedle interesadirectamentequees: "Bueno, ahora hay que reconstruir actores' '. Sehan conformadoalgunosque son importantes porque no existían en Chile y que son los empresarios.A nivel popularno puedodarunjuicio demasiadoclaro, pero mi impresión, que no es chilena si no más bien general,es queno seránlos sindicatosquienesvan a serlos actoresprincipales, quesonya partedel sistemapolítico, y no lo digo de maneracrítica. Esta bien si es así, "a la alemana" que es un caso de cierta manera" a la italiana". Entonces,y esosí queesimportantedecirlo,enChile el problema más concreto, más real, es cómo crear, aumentar o fomentar la capacidad de acción de actores de categoríasqueestán"en parte" (¡no hay queexagerar!)en procesode marginación y "en parte", en procesode mobilidad ascendente; las dos cosas. Bueno, esoya es algo, pareceque es cierto queya no esun problemade "caridad cristiana", es un tema muy central en el procesoque llamo de "activación". Es decir, a partir de una situación, transformara los individuos en actores.Ahora, la dificultad principal ustedla mencionóy no esnada nuevo:que lospobres sonheterónomospor deflnición. Tenemos,por ejemplo, que organizar a los desempleadosno ha sido posible en ningún país. Peroenmuchoscasoslos desempleados o amenazados en su empleo, votan por un lider populista o facista,el casodeItalia lo grafica.Tradicionalmente, y me parece que es indispensablerecordar esto especialmente en AméricaLatina, la respuestavino de la vanguardia. Tomemosuncasoextremo,haycomunidades indiasespecialmenteQuichés,pobresen Guatemala, llega una clasemediaradicalizadaqueorganiza la guerrilla urbana y que sin tener casi nada de vinculación con el mundoQuichéhablaen nombre y ACCION SOCIAL 79 de los indios, incluso moviliza a los indios. Resultado, el ejército ataca, cien mil muertos entre los indios. Yo soymuyantiguerrillero,muyantiterrorista, muyantifoquista.Esodesemboca necesariamente en la formación de un gobierno autoritario, o de un gobierno populista, caótico, o sencillamente,en masacres.El poder soviético desaparece y estamos todosfrente a esteproblemarespectosi existeo no unaposibilidad de aumentarel gradode autonomía del actorpobre.Digo pobre,puedeserexcluído...no importa el tipo de defmición, que seaeconómicao socialo étnica,setratadela gentequeestá" abajo". Esmuyprobablequehayaquedarrespuestas distintassegúnsetratedecomunidadescampesinas, indígenaso desituacionesurbanas,al nortey sur del Continente.Voy a dar primero una respuestaen referenciaa la situacióndel norte,porquela cosame pareceahí más visible. La situación campesinae indígena,allí hay hechos observables:ruptura o fracasodelas guerrillasy formaciónenvarios casos quevoy a indicar, de movimientosque son a la vez de defensade una identidadcultural y de participación en el sistemaeconómicoy político. O para decirlodemaneradistinta, quesona la vez comunitariosy democratizantes. No siemprecon indígenas, porquehistóricamenteel primercasointeresantefue el M 19 en Colombia2y esta gente,que es la más intelectualizada,decidiópasarde la revolución a la democraciaperocon la defensade interesescampesinosy tambiénregionales,en el casode esepaís. Ahora, podríamos mencionar -aunque no tuvo una gran importancia práctica pero sí una relevanciasimbólica- el caso Rigoberta Menchú. Ella empiezaenla guerrilla,sufamilia esmasacrada, participa en todo estemovimiento, setransformaa través de gruposde mujeres,y también, mediante unabúsquedade arreglopolítico que siemprehubo en Guatemala.El PremioNobelle da importanciay al mismo tiempo la mata políticamente,pero ella imagina,aunqueno seamuy intelectualizada, esta combinaciónquemencionoentredefensaQuiché,la comunidad,el mundoindígena,la democratización y la paz. En Bolivia, el movimientoKatarista3,queyo 2. Grupo guerrillero que nace en Colombia en la décadadel setenta. 3. Que toma su nombre de un dirigente campesinoBoliviano de apellido Katari. 80 Ij', UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS seguíun poco más de cerca,es un movimiento de fuerzaa comienzosde los añossetenta,casi guerrilleroo por lo menos" a la boliviana", esdecir,muy extremista.Luego,setransforma-y no tengotiempo de profundizar en eso- hasta llegar al Katarismo actualconVíctor Hugo CárdenasqueesVice Presidentede la Repúblicaen Bolivia. El, intentaconstruir el Estadode Derechoqueno existefuerade las tres ciudadesprincipales y lo hace incluyendoel sistemade mandoAimará dentrodel sistemalegal. Entoncesahí secombinanidentidadcultural, lucha contrael casiquismoy democratización. El último caso,másrecientey en el cual me interesé más directamente, fue Chiapas y los Zapatistas, que también es un movimiento más intelectualizado, por lo menos en la persona de Marcos.No obstante,es sumamenteclaro: hay una rupturatotal conel modelodela guerrillaheterónoma y seda una defensade lo indígena,más bien es un movimientoindígena;sehanpasadodiezañosenla selva.Diez añoses algo, ¿no?y tambiénseda una accióndemocratizante. En conclusión, el modelo político que está detrásdeestastendenciassepuederesumircomola necesariadefensade una identidadcultural en una situaciónde subordinaciónsocial.Comovemos,el punto de apoyo deja de ser social, no puede ser social.Decir por ejemplo,yo soyobrerodel carbón, yo soycarpintero,otomero,no sirve,pues ¡yono soy realidad de aquí, pues no se pueden seguir las mismaspautas.La ideaobviamente,esla necesidad, la posibilidad de creary de fortalecerlo que llamamos "la sociedadcivil", sin sabermuy bien lo que significaeso.Porquea vecescuandosedicesociedad civil, ¿se está hablando de una "para sociedad política"?, es decir, ¿una sociedadpolítica poco estructurada?Muchasveces,las O.N.G. por citar un ejemplo,sonsub-sindicatos,sub-partidospolíticos,másquemovimientosdeparticipación.Digo" a veces", no "siempre". Entoncesaquí en el sur,hay más posibilidades a nivel político y hay menos claridad identitaria,¿quépodemoshacer? Lo que acabode decir significa que todavía la prioridadenestassituaciones,y setratasolamente de una observación,pertenece al nivel político. Mientrasqueen el norteel punto de apoyofijo esla identidadcultural-lo quepuedesertambiénel caso en Europacon los emigrantes- en el sur, el tema centrales,necesariamete, el excesodecapacidadde demandaen relación a la oferta social. Son gente quetienemáseducaciónquerecursos,songenteque en total tiene más capacidadde influencia política quedesolucióneconómica.Poreso,yo pondríamás el énfasis en el tema de la ciudadanía. No es la defensade la identidadcultural -al revésde lo que dije sobrelos zapatistas-sino la ideade la sociedad civil como sociedad' 'para-política" . Es decir, favoreceriniciativas a nivel urbano, básicamente. nadadeeso!.El puntodeapoyoahoraeso localo culturaly engenerallo local y lo cultural van Unacampaña X enunbarriodado. Prioridad entonces, unamovilización no a juntos; entoncesson movimientos con una base "neoadscriptiva", con basereligiosa,con aspectos positivos y negativos...Perovinculados con una accióndemocratizante. Ese es para mí el esquemadel norte, con grandesdistanciassociales-por esotoméel casode los indígenas-y conun sistemapolítico generalmente no democráticoo caótico. En México, no esnada democrático,y en Colombia y Venezuela,bastante caótico. Ahora, esoes lo que sabemos. Pasemosal surconla ideaqueel sursignifica, fmalmente,un sistemapolítico que funciona y un gradode exclusión social menor.Hay genteque se ha informalizado, que aumentaprogresivamente hacia una exclusión crecienteen términosbásicamentede saludy educación.Ahí, esevidentequeel travésde una defensacultural, sino de metas... modelo del norte que mencioné no corresponde a la mos un estudio sobre pobladores aquí en Santiago, Entrevistador: ...de mejoramiento, por ejemplo... Touraine: Pero no sólo eso. Sociológicamenteesono mesatisface,porqueyo mencionéesta impresión un poco vaga de "un punto fijo". Es decir, para que haya un actor, -en una suerte de teoremasencillo-y estolo piensoprofundamente,se requieredeunareferenciaa algono social... a veces cultural, a veces individual... Cuando lo político domina,el "punto fijo" queno espuramentesocial, eslo quellamamosen general,DerechosHumanos, esdecir,la defensade lapersona. Eso seve,yo creo, de manerabien clara a travésde las mujeres.Hici- PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL y ademásestánlos estudiosdeRaczynskiy Serran04 sobreestetema,y cosamuy notable,estospobladoresantiguosson' 'pobladoras", el 80% sonmujeres. Como en las comunidadeseclesialesde base en Brasil, la mayoríasonmujeres; ¿porquémujeres?, en parte obviamentepor razonesmuy sociológicas, sonfamilias dondehaymujeresy niños queprovienen de varios hombres.Los hombresse fueron y dejaron a los niños con la mujer, las que pasana constituirseeneljefe defamilia. Entoncesdefienden a sus hijos y por eso toman iniciativas...es cierto. Pero no es todo, los estudiosmuestranalgo más. Estas mujeres tienen una preocupaciónconstante por problemasde tipo personal,inclusode su vida sexual,ylo expresanconbastantelibertad,lo queera curioso porque en la mayoríade las comunidades habíaun sacerdotehombre.Ellas hablandeaborto, de contracepción,etc. Lo que concluiríaes la combinación en el norte entreparticipacióndemocratizantee identidadcultural; y en el sur,unacombinación entreparticipacióndemocratizante, tal vezmás fuertequeen el norteporquehaymásposibilidades, por ejemplo, en Chile que en México, y prioridad -perdone mi vocabulario- al sujeto. Vale decir, a los DerechosHumanos. La expresiónpodríaseria defensadecategoríasespeciales,talescomolaspersonasdiscapacitadas,o 10quepasóreyientemente en Bélgicafrentea estecaso de pedofilia5. Esa manifestacióncorrespondemuy bien con lo quepienso.Es decir,cuando sehabla de DerechosHumanosuno tiene la impresión que es un discursode la Unescoque no tiene ningún significado, ¡no es cierto!. Tomemosla ideadelDerechodelN iño, tema en el queparticipé en debateshacealgunosañosen que la mayor parte de la gente decía: "No hay Derechosdel Niño", el niño seráadultoy no esuna excepciónser niño, 10 que es cierto, puestodo el mundo se pone viejo, o adulto. Sin embargo,esta noción del Derechodel Niño, ¡esunacuestiónmuy importante!El casode los gaminosde Bogotáo de los niños vagosde Bahía o de Río. Obviamenteno 81 vienende mediosmuy acomodados;respectode ese temahayiniciativasmuy interesantesespecialmente en SalvadorBahía.Lo quequiero subrayaresqueel temadel niño no estan marginal comoparece.En el casobrasileñoo en el casocolombiano,estegrupo constituye el sector más fuerte de movilización hacia,comosedecíaantes, "una toma de conciencia ". En el caso Brasileño 10 que pasó con los Posseiros,lasmatanzasruralesy recientemente enel Pará, ¡ahí está sencillamenteen juego el derecho humanoa vivir!. Setrata sin dudade una expresión másdura,peroesun ejemploquetienemuchafuerza: "la defensade la vida", y el niño simboliza en cierta manera,la vida. Sin embargo, yo considero que el canal movilizador principal-y lo digo no entérminosde juicio devalor, sino deobservacióndehechos- son las mujeres.¿Y por quéellas?,porqueensusluchas se combinanproblemasde identidad cultural, una especificidad-no se trata solamentede un "subhombre"- y problemasde identidad personal, a travésdela vida sexual,afectiva,familiar, y también unaseriedederechosde tipo social,médico,educacional, profesional,igualdad...Así veo yo la cosa. Creo que la principal idea que tengo es que hay que vincular un principio no social con una demandadeparticipación social. No hayqueencerrarseen un comunitarismo,como por ejemplo, el casodelos indígenas.Si ustedseacuerdaenlos años setentahubo un movimiento indianista que en mi opinión era una tontería, porque eso no se ve en ninguna realidad: poblacionespuras, indias...casi no hay, sontodosbilingües. Entoncescontinuando con la ideaanterior,sostengoquehay que apoyarse enalgono social-que puedesercultural- o enotros casos,más del ordende los DerechosHumanos,y sostenerse también,sobrecategoríasmodernizadas (mujer trabajadora).Porquecuandodigo "mujer" estoyhablandode mujeresque viven a la vez una vida personaly una vida pública, de trabajo, en un ambienteurbano prácticamentey no "arrinconadas". 4. En referenciaa los estudiosde las sociólogaschilenasDagmar Raczynskiy Claudia Serrano,entre los cualespodemosmencionar: "Mujeres en áreasurbanas, hacia un diagnóstico", Notas TécnicasN° 70, CIEPLAN, Santiago, 1985. 5. El entrevistadohacereferenciaa la manifestaciónmultitudinaria quetuvo lugar en Bruselasel presenteaño, motivada por el repudio a un casode pedofilia en el que resultaronmuertasdos menores.Miles de familias salierona la calle y marcharonen defensade los derechosde los niños en esepaís. 82 UNIVERSIDAD CA TOLICA BLAS CAÑAS Ahora,haypaísesconunaestructurapolítica fuerte y países con una estructurapolítica débil. Chile, por ejemplo,con unaestructurapolítica fuerte, esenciertamedida" el paísdelos partidos". Ahí no tengorespuesta,pero yo creo,sin embargo,que en un país como Chile, a pesarde la fuerza de los partidos, de esareferenciaobsesivaa los partidos, existey seobservaya, un espacioparaesta" sociedadcivil". Aquí, el mundodelos partidosesa la vez muy fuertey muy de cúpula.De tal maneraquepara la mayoría de la gente, ¡eso no entra tanto!. En relacióna esetemahacíapreguntasa un viejo amigo mío queesVicente Sotta6,Diputado por Melipilla, y yo le preguntaba:"En tu jurisdicción, ¿enqué se interesapolíticamentela gente?", y me respondió: "En la sequía". Paramí esodejaclaro quela gente identifica muy bien. En las recientesElecciones Municipales los partidos casi no pusieronsu nombre, pero todo e~mun~o sabequién es quién!. Sin embargo,la realIdad,tienemuy poco quever...pero hayun espaciode sociedadcivil queyo llamé' 'para política", que es muy grande... Respectode lo que usted dice, yo tengo un juicio másfavorable.Lo queustedllama' 'tecnocrático" me pareceindicar una capacidadde intervención del poderpolítico muchomásgrandede lo que la gentecree.PorqueChile, y es la idea que intenté desarollarayer, concretamente,AlejandroFoxleyporqueesél quien hizo la política económica- no hizo una política mexicana.Aquí, aumentaronlos impuestos,hay un sistemade relacioneslaborales que no es del tipo mexicano.Ahora, ésta intervención "tecnocrática" desdearriba, ya es bastante positiva, esun primer distanciamientodel modelo liberal; yo no hablaríamal de eso.Peroestamosde acuerdoque hay un espacioinmenso... Entrevistador: Sí; no obstantenos preocupa una cosa que tiene que ver con el discurso político que seestátransmitiendo hoy día en Chile hacia la gente. Nos parece reconocer en este discurso un marcado acento tecnocrático que deja poco espacio al reconocimiento y val~rización de las subjetividadesy de las historias locales.Estetipo deracionalidad seproyecta también en los programas de intervención social que se impulsan a nivel gubernamental... . A, Tou~am~:~o. Yo?ocreo.e.so.~~desafio esq.uehaya.~asactivIdad,masmovIlIzacI~ndesde aba~o.Y a dIJ~queel procesova des.dearrI~ahacia abaJo,y no dIgo queescomola lluvIa, no dIgOeso. Lo queseñaloesquesenecesitaquela cosasuba.Es por ell.o que creo.~ue la meta ~s organizar más c~pacldadde aCClon~e~deabaJo,~onel deseo~e vm~larse con ~l mOV1ffiIento qu,eVIenedes~ear:Ibao ay queevItar,la heteronomIaquemenCIoneal comienzo,el indigenismoo el populismoy hay que combinarparticipación-lo que significa cierta dependenciade las formas más estructuradas,los partidos,lasescuelas,los liceos,los tribunales,todo eso-. A nivel político se discute de la manera siguiente: "cómo va a evolucionarChile, si en el momentoactualel debatesedaentrediez caballeros (...). Sedice que Ricard0811egará a un acuerdocon Frei para que él seapresidentey Frei después,al A. Touraine: Bueno, me pareceque esta ilusión liberal global sobrela infalibilidad del modelo, queseexplicapor razoneshistóricas,peroque intelectualmenteno merecemucho interés,es una tonteríatotal; esono ha existido en ningunasociedad, ¡¿queel mercadoresuelvatodo?!, obviamente no resuelvetodo.No hayqueserun granteóricopara darsecuentay no hay que perderel tiempo en ese punto. Entrevistador: ¿..donde los grupos no ,'te juntan..? A, Touraine: Por el momentoestamosmuy lejos de eso...El problemano es que sejunten... Entrevistador: ¿y que se escuchen.,.? 6. Diputado chileno del Partido por la Democracia(PPD), integrantede la Concertación,coalición actualmenteen el gobierno. 7. En referenciaa la Clase Magistral pronunciada por el autor con ocasión de su nombramientocomo Doctor Honoris Causa de la Universidad de Chile, el día viernes 8 de noviembrede 1996. 8. En referenciaa Ricardo Lagos, actual Ministro de Obras Públicasy posible candidatoa Presidentede la Repúblicaen las elecciones del 2000, representantcdel sector de izquierda de la coalición gubernamentaly miembro del Partido por la Democracia(PPD). ., ~- PERSPECTIVAS. NOTAS SOBRE INTERVENCION menos eso es lo que escucho (...). Creo que hay mucha verdad en eso. Pero yo lo he dicho: no creo en estavisión de política cupular. Me parecemuy imprudente imaginar que todo se arregla a nivel de la cúpula. Y todo va a depender, en parte, de una capacidad de presión desdeabajo. O para decirlo en términos muy sencillos, sin presión desdeabajoyono veo por qué los dirigentes de la Democracia Cristiana aceptarían entregar la presidencia. Ahora, si no hay presión popular yo creo que van a escoger el camino mexicano, un camino' 'a lo Salinas" con una presidencialización de Frei. Es lo que acaban de hacer: despedir a los viejos dirigentes democratacristianos y nombrar gente de confianza. Entonces, para que haya un reencuentro entre sociedad y política se necesita cierta presión popular. No en el sentido de las masas, porque creo que eso ya no responde a nada, pero que broten inciativas, y repito, estas iniciativas tienen que ser lo que yo llamaría morales y sociales a la vez. Entrevistador: Entiendo perfectamente lo que plantea, pero de todas maneras nos inquieta la escasezque existe hoy día de discursos diferentes, de verdades que se confronten públicamente y se pongan a debatir... A. Touraine: Sí, pero yo tengo una visión menos pesimista que la suya. A mí me llama la atención, lo siguiente: hace dos años estuve aquí y el discurso ultraliberal era absolutamente el único. Ahora ya no es así. Eso lo constato porque de vez en cuando pasa por París algún chileno, si lo reciben en la embajada yo voy y lo escucho, y escucho un discurso que no es nada de triunfalista. Como el texto de Frei para la Cumbre9... ¡nadade triunfalista!. Otro ejemplo, el Informe del Banco Mundial!o. La gente todavía cree que el Banco Mundial es la cosa más reaccionaria del mundo, ¡el Banco Mundial es másreformistaquelosgobiemos!yelFondoMonetario aún mucho más reformista. Entonces, para esta gente el informe del Banco Mundial fue un choque, Chile, ¡uno de los y ACCION SOCIAL 83 países con más desigualdad del mundo!, fue un choque. Bueno, Aylwin mismo dijo "el mercado es cruel' '. Yo no veo por qué las elites chilenas abandonarían un modelo que' 'todavía" tiene muchos efectos positivos: control inflacionario, una tasa de crecimiento importante, no hay que pensar únicamente en pobreza. Pero de ahí a decir que el mercado lo va a arreglar todo, es una tontería que aún se escucha.Es la mental idad de' 'universidad privada", si me permite,...pero más matizado. Me voy de este país con la idea que lo que yo llamo' 'la transición real", que significa salir poco a poco, se está produciendo. Chile está en un proceso de salir y no de entrar a la transición del mercado y lentamente se está recomponiendo. Así, un aspecto será el debate intelectual, otro, la evolución de las cúpulas políticas y la reactivación de la demanda de base, la formación de las instituciones, el papel de los diarios, etc. Una serie de procesos que en general son asincrónicos, es decir, uno va más rápido que el otro durante un período determinado. Creo que hay que tener una visión un poco más optimista en el sentido que en el momento actual existe y se va creando, un espacio para el debate, la crítica, la iniciativa, que no se daba antes. Y además, es siempre dificil reconstruir lo social porque existe el riesgo que tengan más influencia las fuerzas del pasado que las del futuro. A este respecto la experiencia francesa es perfecta, las fuerzas que se movilizan contra el modelo neoliberal son fuerzas del pasado. Es gente que tiene privilegios, un status, un sector público consolidado con ventajas relativamente altas. Puede ser gente muy respetable, pero no corresponde ni a los más pobres, ni a los más amenazados. Se trata de una clase media pública, de una pequeña burguesia de Estado que se defiende... no hay nada de escandaloso en eso, pero tampoco se trata de un movimiento progresista. Pienso que en este país existen grandes posibilidades. Estoy seguro que todavía hay una sector dentro de la Iglesia Católica que es favorable, la vieja tradición de la Vicaría de la Solidaridad!! y 9. El autor hacealusión a la Cumbre Iberoamericanade Presidentesrealizadaen Chile en el mes de Noviembre de 1996. 10. En referenciaal Informe elaboradopor el Banco Mundial sobreredistribución de la riqueza al interior de los países. 11. Organismo de la Iglesia Católica actualmentedesaparecido,que seformó durante el período del Gobierno Militar para la defensa y promoción de los DerechosHumanosamenazadosy vulneradospor el régimen político de aquel entonces. - 84 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS de toda la gente que estuvo comprometida con ese proyecto. Hay sacerdotes, religiosas, laicos que tienen inquietudes sobre el futuro. Estimo que sería un error pensar que no hay espacio para un desarrollo autónomo de esta sociedad civil... Entrevistador: Sobre esepunto desearíamos preguntarle acerca del rol de la gente que trabaja en el campo de la intervención social. ¿Podríamos decir que las estructuras tradicionales de participación ya no responden a los valores de la gente?.. A. Touraine: No olvidemosel alto gradode heteronomíaa la quenoshemosreferido,queproduce clientelismo,patemalismoo movilización a travésdelos partidos.Peroesoesnormal...además,en ningún país la gentecreedemasiadoen eso. Entrevistador: Pensando un poco en lo que usted decía, si tomamos,por ejemplo, a las Juntas de Vecinos12ellas nacieron en un período en el cual temas taies como, la ayuda mutua, la solidaridad, etc., tenían un referente -al menosa nivel del discurso social dominante- mucho más g ado del que tienen ho1l día...En la actualiJ dad vemos que la gente "semueve"-porquenodá arrai para decir "se moviliza"- por cuestiones más individuales... . B d 1 , ourame: ueno, en to os os paises ' d'b l d . d . 1 d es amos vlvlen o un nlve ca a vez mas e I e organización. Un sindicato es más débil que un parlamento y las organizaciones van siendo, en A T t .. ' mercado da más posibilidades de caída o de subida que una acción colectiva. Entonces, precisamente en esta situación (y esto corresponde a una tradicion anglosajona) en que el mercado tiene mucha importancia en una sociedad, lo que mueve finalmente a la gente, son temas morales. En síntesis, actividades muy limitadas, muy locales pero con grandes principios a la base. Por ejemplo, frente a un escándalo. La gente se moviliza contra lo "intolerable' '. y no es de un país o de una época, siempre ha sido así. Como dije, si una comunidad indígena se siente amenazadacomo en el caso mexicano, por una serie de cosas que sucedie- ron durantelos últimos cincuentaaños,es intolerable pensarque mi comunidad,los Tzotzeles,van a desaparecer.Entoncesahí hay levantamiento,que puedesermuylimitado, muylo~al,perono importa.. Si hay un escándalode tipo criminal, lo mismo. Lo que subyacees la ideaque indiqué antes s?b.revincular pequeñasacc.io~e~ con gran~~sp~~ClpIOS. No p~os grandesprrnclplosy movlllzaclon de masas,ni, puros problemaslocales, como por ejemplo,conseguirmásaguapar~tal sector,porque e~ollegamuyluegoy sequeda~I. Tenemosmu.chos ejemplosque muestranque asl tampocofunciona. Recordemos el famoso caso tan estudiado de la bl ., " po aclon N ueva L ~ H ab ana"13 , caso ~ue fu e pr~sentadocomo eJ~mplo d.e~eteronomla ~°t,al, alh era el M.I.R quien decidía todo. La unlca manera entonces de favorecer la autonomía de la gente es implicarla directamente en acciones donde tá'. es enJuego... ~ " Entrevistador: ...su vIda... general, cadavez más" grassroots", como dicen los americanos.Eso esobvio y creoqueno estampoco el punto principal. Lo esencialmeparece,essubrayar queno hay movilización si no hayprincipios o valoresfundamentalesenjuego. La genteya no se moviliza en la sociedadactual por intereses,porquelos interesesenuna situacióncomola chilenase alcanzanmás fácilmentede maneraindividual. El A. Touraine: Suvida y másqueeso,la vieja palabraesla mejor,su dignidad. Esoes,la gentese muevepor defendersu dignidady la dignidad seve en pequeñassituaciones.Por ejemplo,el derechoa serbientratadoo a quejarsefrenteauna injusticia de la que uno ha sido objeto. Puedepareceralgo muy práctico,pero ahí estáenjuego un principio funda- 12.Organizacionesde participación vecinal de basenacidasen Chile en la décadadel 60. 13. PoblaciónMarginal de la ciudad de Santiagodonde sedió una fuerte presenciade grupos revolucionariosde izquierda en el período 70-73. 14. Movimiento de Izquierda Revolucionariosurgido en la Universidad de Concepción,Chile. ~~~~~ PERSPECTIVAS. NOTAS SOBRE INTERVENCION mental: "es mi derechode...", "mi dignidad", "fuí tratadomal, no comoun serhumano". Obviamente asumiendotodoslos peligrosqueesosignifica, una acción más débil, más limitada, pero al mismo tiempo más "cargada" de principios de alto nivel. El peligro puedeser un humanitarismoen el aire o unaacciónpuramentesimbólica.Cuandosesalvaa y ACCION SOCIAL 85 un niño quetiene que seroperadode urgenciay no tiene medioseconómicos,la gentejunta plata para enviarlo a Nueva York, lo que es muy respetable, pero evidentemente,eso es muy consumidor de movilización y puede ser hasta autodestructivo, porqueseterminael caso ¡y se acabó!. Es lo que puedodecir... . .. o 7~'PERSPECTIVA, """"""".""81D. : 86 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS ¡}\lJUc ~ INF OR C E!QNE S Y I6 ,..:,:::::::::::::::".. ::: .,."", 'o:::::::::: o:::::: S :1 : :::::::: : ... ""'."'.'.'..,.'.'.,v .,::::::::j:¡¡:::::~~:" :::::¡:~¡::::::::::, ::~:::¡:f:~:::: ...:.::::(~;;;:~:::::.,' '~""" "i'i;t::::,::~~~i~:;,;. ':::::::~¡:¡:::¡j:¡::,'"':':':::::¡~Q%~::::¡::::v.-. :::::i:~~:" '::::1:~¡:::~:~:~:::~:::, ":':"::~~":::':":v..:, .'o::, CENTRO DE ESTUDIOS Y ACCIONFAMILIAR 'o:::::, 00,: '.:, :::~*:,. EN ENCUENTRO: LA FAMILIA PRIORIDAD DE LA ESCUELA :::¡,:;~::~:':. "::::~:::::.:;:::::: El 23 de noviembre del año en curso, el Centro de Estudios y Acción Familiar (CEAF) de la UCBC, participó en el e:lcuentro "Familia y Escuela", organizado por la Vicaría para la Educación y realizado en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El evento tuvo como fmalidad contribuir a fortalecer la vinculación entre familia y escuela, ofreciendo oportunidades para compartir experiencias llevadas a cabo por padres y apoderados, y conocer instituciones que prestan servicios de apoyo a la familia. En esta ocasión el CEAF expuso su propuesta institucional para el trabajo con familias, los servicios que ofrece a la comunidad y las principales características de la metodología que emplea en la atención directa de personas. En el encuentro tomaron parte diferentes representantesdel mundo escolar, como profesores, orientadores, apoderados y directivos y diversas instituciones vinculadas al ámbito académico y educacional. DIPLOMA EN ESTUDIOSPOLITICOS La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica BIas Cañas y el Area de Capacitacióndel Instituto Chileno de EstudiosHumanísticos,programaron para el año 96 la realización de un Diploma en Estudios Políticos. Este Diploma, dirigido básicamentea Líderes o Agentes sociales, Dirigentes políticos, Profesionales y Funcionarios públicos, tiene como propósito fortalecer aspectos teóricos y éticos en aquellas personas que, adhiriendo a una visión humanista del hombre y de la sociedad, se sientan motivados a profundizar esta opción en el actual contexto de transformación social, cultural y económica que vive nuestro país. El Diploma cuya duración es de 5 mesescon un total de 180 horas académicas, se impartió en las dependencias de la UCBC (General Jofré 462) y del ICHEH (Carmencita 106, Las Condes). Una primera promoción de 28 profesionales recibirá su título en enero de 1997. El Director del Programa es el Sr. Jaime Castillo Velasco y como Director Académico se encuentra el Sr. Ricardo Salas Astrain. Para mayores informaciones sírvase contactarse con inscripción y matrícula de la UCBC, Fono: 6346971 y con el ICHEH, Fono: 2316504-2332820 y Fax 2320987. . PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL 87 PROFESIONALES DEL CEAFEN ENCUENTRODE MEDIACION ') Las profesionalesdel Centro de Estudiosy Acción Familiar (CEAF), Asistente Social Sra. paz Donosoy la PsicólogaDeborahLevit participaronen el Primer Encuentrode Mediación, organizadopor el Ministerio de Justicia, ACHNU, Pro derechosdel Niño (pRODENI) y la Corporaciónde AsistenciaJudicial, con la ponencia' 'Psicoterapiay Mediación: Algunas Interrogantes ". Dicho encuentrotuvo lugar los díasjueves 21 y viernes 22 de noviembre de este año, en el Salón Auditorium de la Universidad Santo Tomás, y su propósito fue compartir experienciasy reflexionesen torno al tema de la mediación,práctica emergente en la sociedadchilena,cuyafmalidad esfavorecerla resoluciónno violenta de los conflictos, propiciar en las personasla capacidadde llegar a acuerdosen forma responsable,y descongestionarel sistemajudicial. La participación del CEAF en esta actividad se enmarca dentro de un programaimpulsadopor dicha institución, para transformarsea futuro, en un Centro de Mediación, en conveniocon la Corporaciónde AsistenciaJudicial y la Fundación de Asistencia Judicial a la Familia. CARRERADE TRABAJOSOCIALDE LA UCBC EVALUACIONDEL CURRICULUM La evaluacióndel Currículum de la Carrerade Trabajo Social de la UCBC, ha sido encomendado al director de la Escuela de Servicio Social de la UniversidadCatólica de Valparaíso, Consultor del ConsejoSuperiorde Educacióny Presidentedel Consejo Regional, del ConsejoNacional para la Superación de la Pobrezade la Quinta Región, Sr. LeonardoOnetto P. El objetivo de esta evaluaciónes, en primer término, medir el logro del perfil profesional,examinandolos factoresasociadosa ello, y en segundotérmino, reelaborar,en función de la información recogida,un nuevo perfIl, que combine,consideracionesético académicasde la Carrerade Trabajo Social de la UCBC y adecuacióna los cambiosy transformaciones acaecidasen la sociedadchilena en los últimos 5 años. La metodología contempla el Análisis Estadístico, en que se compararáncaracterísticasde ingreso con resultadosacadémicos de los alumnos,FocusGroupscon alumnosde distintos niveles, y Entrevistasen Profundidada alumnos,profesores y directivos de la Universidad,más la participaciónde Informantes Externos, particularmenteen lo que se refiere a la defmición de nuevasnecesidades socialessusceptiblesde ser abordadaspor el profesionalde Trabajo Social. Esta evaluación se inició en el mes de septiembrey concluirá en enero de 1997. JEFADE CARRERA DE TRABAJOSOCIAL DE LA UCBCEN UCV TELEVISION Hilda Chiang S., Jefe de Carrera de TrabajoSocial,JuanAntonioBórquez, Trabajador Social y docente de la Carreray Marina Pellejeroalumnade cuarto año de Trabajo Social UCBC, participaronen el Programa"Brújula Académica" del Canal 5 UCV televisión, transmitido los días20 y 27 de octubre del presente año. En dicho programa, cuyo objetivo era dar a conocerlo que era el Trabajo Social y las principalescaracterísticasque en la práctica asumeel ejercicio de esta profesión, se respondieronpreguntas deperiodistas,conductordel programa y jóvenes, alumnos de cuarto año de enseñanzamedia de colegios y liceos de la Región. 88 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS CEAFREALIZAMESAREDONDASOBRE ~\:.:~¡¡r..... FORMACION EN SEXUALillAD ...,. ":::.::;~:~:::::I::::::::::::.:...: ..::~;;¡~ ~¡!::: .::::: ::~::;:;::, .~;t,~::~~~::~" ." ~¡¡j::' ~;, El día 03 deoctubre,serealizó,convocadapor el CentrodeEstudiosy Acción Familiar de la UCBC, una mesa de discusión sobre "Formación en Sexualidad", con la participacióndeexpertos.Porel CentrodeInvestigacióny Desarrollodela Educación ..:.:.. .,,:::\;,., '. (CIDE), participó la Sra. Julia Marfán quién actuó como expositora principal, :~~~ ... mientras, Claudia Dides y Renata Ortega socióloga y psicóloga respectivamente, presentaron puntos de vista sobre la problemática, fundamentados en sus experiencias f~: :~,;::.': " '::,'~: ::$ y reflexiones profesionales desdela investigación y la psicoterapia. En representación del Ministerio de Educación, nos acompañó la Sra, María de la Luz Silva, Como representantes de la UCBC, participaron el Rector, el Director de Pastoral, además de un representante del Servicio Médico y del equipo profesional del Centro de Estudios y Acción Familiar, En la ocasión se desarrolló un interesante debate sobre la necesidad, objetivos y condiciones para una educación de la sexualidad en el contexto actual SEMINARIOSOBRE ; ,.;~::¡;::'.:::~¡¡,. SISTEMATIZACION ORGANIZO CENTRO DE INVESTlGA- :~:::~:~~~~~E de la Educación y:sarrOllo (CID E), realizó 7\~" ',.. O los días ..,::::~~::, .;:::: . ::':~::, .."::1~~;;¡~::::;::::::,::::::.. .".:":::'::'" 21,22 Y 23 de octubre de 1996 en el Centro de Eventos "El Agora", un Seminario sobre Sistematización, eventofuéreflexionarentorno al problema teóricoY,m.etodológicode ,l~ producción de COnOCltnlentos Y evaluaclon , ' lopa ' IClp SOCIAL DISTINGUillA POR 25 AÑOSDE EJERCICIO de proyec- tos de intervenciónsocial, profundizar en estrategias Y experiencias prácticas de sistematizacióne investigaciónaplicada, e identificar temasemergentesY necesidades de nuevas perspectivas teóricas Y metodológicas e t rno a esteproblema. E t mmar'. n rt °, . o CecIll aAguayo nes ese DOCENTEDE TRABAJO El propósito de este ' C" docentedeTrabajo Socialdela UCBC, con la ponencia" La práctica profesional y la sistematizacióncomoproducción de conocimientos..desafios actuales", PROFESIONAL La docentede la Carrera de Trabajo Social e integrantedel equipoprofesionaldel CEAF, Sra, Paz Donosorecibió el 11 de noviembre,para el día de la Asistente Social, una distinción en . , emprenda. I , " reC?nOCltnlento a,sus 25 año~de ejerCICIO profeslonal. La Rev!sta PerspectIvass~l~daa Paz Donoso,e~ este ltnporta~t~aconteCltnlentoY le desea exlto en las actIvIdades que a futuro , 89 PERSPECTIVAS. NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -1 1 I j 1 1 ! : : 1 : 1 ~ RevistaPerspectivas UniversidadCatólicaBIasCañas Jofré 462 Santiago-Chile 1 1 ~ "',~l~~'-, " ~~ 1 I , O ~J Señores 1 1 1 I - -1 I 1 : I I I I I I 1 I .- X1J I I I i 1 -1 I W (cortary doblarsegúncorresponda) I ~ - 90 UNIVERSIDAD CATOLICA BLAS CAÑAS SUSCRIPCION REVISTA PERSPECTIVAS:NOTAS SOBREINTERVENCIONy ACCION SOCIAL (la suscripcióna estarevistaes anualy deberápor tanto ser renovadacadaaño) Nombre: (persona o institución) Dirección: T eléfono/FAX: VALORDE CADAEJEMPLAR AÑo 1997:$2.300 VALORDE LA SUSCRlPCION ANUALNACIONAL: $ 6.000(3 NUMEROS) VALORSUSCRlPCION ANUALEXTRANJERO: US$15 N ~"'" DESEOSUSCRIBIRME CON O ~J (MARCAR CONUNACRUZ) , \ \ D Un número D Dosnúmeros Anual D ENVIAR CHEQUE NOMINATIVO Y CRUZADO A NOMBRE DE: Universidad Católica Bias Cañas,Jofré 462, Santiago-Chile (Utilizar para estos efectos el sobre con el destinatario marcado al reverso de esta hoja-sobre) - --~-