FICHA DE AUTOR Nº 2 MODERNISMO Finales del XIX 2 ANTONIO

Anuncio
FICHA DE AUTOR Nº 2
MODERNISMO
ANTONIO MACHADO
BIOGRAFÍA
Sevilla, España (1875)
Colliure, Francia (1939)




Poeta y prosista español,
perteneciente al movimiento
literario conocido como generación
del 98.
Probablemente sea el poeta de su
época que más se lee todavía. En
1893 publicó sus primeros escritos
en prosa, mientras que sus
primeros
poemas aparecieron en 1901.
En 1902, conoció a Rubén Darío, del
que será gran amigo durante toda
su vida. En Madrid, por esas
mismas
fechas conoció a Unamuno, ValleInclán, Juan Ramón Jiménez y otros
destacados escritores con los
que mantuvo una estrecha amistad.
Fue catedrático de Francés. En
1927 fue elegido miembro de la Real
Academia Española de la lengua.
Finales del XIX
2
SÍMBOLOS
El río derivado de una tradición
literaria de vida, que se concibe
como un camino en el que no cabe
retroceso y desviación.
La fuente invita al
recuerdo y revela un pasado de pena y tristeza.
El mar como lugar último de lo
absoluto e ilimitado; Machado lo identifica con
una nada activa que aniquila cualquier
individualidad. El agua es, además, símbolo de
vida, también monotonía, tedio de la vida y
eternidad del dolor.
La tarde es el espacio temporal
preferido, símbolo del declive, del decaimiento. Es
la hora machadiana, triste, lenta, melancólica.
Los caminos son, a veces, sendas
reales por las que ha transitado el poeta; en otras,
ocasiones son los caminos de la vida que conducen
al ocaso. También se presentan como las galerías
del alma, que no se sabe adónde conducen.
El huerto simboliza la ilusión, vista
en el gozo y en el recuerdo infantil, lo que se
sueña y por lo que se vive.
El jardín se vincula con la tarde y
la fuente; además el “jardín encantado del ayer”
es también un lugar húmedo, oscuro y triste.
OBRAS
Trascendencia
Soledades y Galerías (1903-1907)
Su primera producción poética
Campos de Castilla (1912)
Obra publicada en 1912 y aumentada en 1917,
posee una referencialidad más directa que
simbólica. Aunque todo se expresa con
profunda emoción, ahora las imagines se
corresponde con un paisaje real.
Características
Los temas de Soledades son los de toda la
producción poética de Machado: el paso del
tiempo, los sueños, la juventud perdida. En
general, se expresan las reacciones del yo poético
ante la naturaleza y el problema de la muerte, que
se vincula con el tópico del tempus irreparabile
fugit.
Es característica la forma del diálogo: con las
estaciones, con el amanecer, con la noche… Estos
aparecen personificados y la voz poética les
formula preguntas para las cuales a menudo no
existen respuestas (preguntas retóricas).
Machado dirige su mirada hacia el paisaje, los
hombres, la historia. El tema principal es la
decadencia de España, el carácter de sus
habitantes. Se enfrenta también con el enigma de
la vida y le asaltan preocupaciones religiosas .
Nuevas canciones (1984)
Recuerdan a los de Campos de Castilla .
A esta tercera época pertenece también las
Canciones a Guiomar y De un cancionero
apócrifo. La obra poética de Machado
concluye con la veintena de textos que se han
denominado Poesías de la guerra . (1924)
Aparece el campo andaluz, a veces con adornos
mitológicos.
Además de sonetos, abundan las composiciones
breves, inspiradas en la tradición folclórica , y los
poemas sentenciosos y aforísticos
SUPER-HIPER-MEGA IMPORTANTE. Necesario comentar en cualquier texto del “abuelo”:



Su poesía es de intensa emoción, gran poder evocador y gran introspección.
Machado definió la poesía como el “diálogo de un hombre con su tiempo”.
Los temas fundamentales de su poesía son: el tiempo, el sueño y el amor.
 El tiempo: se erige como uno de los grandes temas machadianos; la
preocupación por lo temporal.
 El amor. En la obra de Machado hay poco erotismo. La amada como
criatura carnal, objeto erótico, apenas figura. La mujer aparece de forma
etérea, como pura ensoñación. En su poesía se incorporan amargas alusiones
a la falta de amor, que se entrevé como causa de su tristeza, junto a la idea
de que ha pasado ya su oportunidad.
 El sueño. Para Machado, el sueño es la única forma de conocimiento.
Tanto los sueños de la vigilia, los que se sueñan “con los ojos abiertos”, como
los que se sueñan durmiendo. En ellos, el hastío es la nota emocional
predominante. Machado lo soñaba todo: el tiempo, la poesía, su vida, Dios…;
pero en sus versos, además del hombre, también sueña la naturaleza como
proyección del propio poeta.
Descargar