INSTRUCTIVO PARA LA INSCRIPCIÓN DE PRODUCTORES AGRICOLAS ANTE EL REGISTRO NACIONAL SANITARIO (RENSPA) 1. DONDE SE EMPADRONA En la Oficina Local de SENASA o en los ámbitos designados por la Regional correspondiente para la inscripción en el RENSPA de los productores agrícolas. 2. A QUIÉN EMPADRONAR Exclusivamente a productores agrícolas cuya explotación esté ubicada geográficamente en la jurisdicción de la Oficina Local. Existe una gradualidad de inscripción: Año 2008 (a partir del 1° de marzo), las oficinas de SENASA deberán inscribir a productores agrícolas que se dediquen a las producciones de frutas, hortalizas y material de propagación (viveros). Año 2009, las oficinas de SENASA deberán inscribir a productores agrícolas que se dediquen a las producciones de plantas ornamentales, aromáticas, florales, industriales y forestales. Año 2010, las oficinas de SENASA deberán inscribir a productores agrícolas que se dediquen a las producciones de oleaginosas, cereales y otras actividades. Los productores de las actividades mencionadas anteriormente que se encuentren inscriptos, se deberán reinscribir oportunamente como lo han venido haciendo hasta el momento, en la fecha en que caduque su reinscripción anual. Cabe aclarar que si un productor agrícola voluntariamente expresa su deseo de inscribirse más allá del cronograma anteriormente expuesto, la Oficina de SENASA deberá inscribirlo. 3. CUANTOS RENSPA POR PRODUCTOR Un RENSPA por cada establecimiento donde realice actividad agrícola, es decir que tendrá tantos RENSPA, como campos o establecimientos en producción posea. En los casos en que un establecimiento sea arrendado por más de un productor, dentro de ese establecimiento habrá tantos RENSPA como arrendatarios. 4. LA INSCRIPCIÓN ES OBLIGATORIA Y GRATUITA Es exigida para realizar cualquier trámite dentro del SENASA y la misma no posee arancel. 5. REINSCRIPCIÓN La reinscripción es anual, obligatoria y gratuita. Todo productor que incorpore un nuevo campo o parcela o inicie una nueva actividad productiva ya sea agrícola o ganadera debe informar su situación a fin de actualizar el registro. 6. LOS COMPRENDIDOS EN EL REGISTRO Productores agrícolas de especies (grupos productivos): Hortícolas: especies vegetales producidas a campo o invernáculo las cuales pueden ser consumidas crudas o cocidas y/o destinadas a algún proceso industrial. Ej. lechuga, papa, tomate. zanahoria, remolacha, cebolla, ajo, acelga, frutilla, etc. Frutales: especies vegetales cuyo destino es la producción de frutas, pudiéndose consumir en fresco o destinarse a un proceso industrial. Ej. Manzana, pera, kiwi, mango, granada, palta, uva, cítricos, frutas secas (nueces, almendras, avellanas, etc), cerezas, durazno, ciruela, damasco, etc. Florícolas: especies vegetales cultivadas a campo o invernáculos con el fin de ser comercializadas como flores de corte (florería). Ej: Crisantemos, claveles, rosas, gerberas, etc. Forrajeras: especies vegetales destinadas a la producción de material vegetal destinado a la alimentación animal. Ej: alfalfa, agropiro, trébol blanco, raygrass, avena, festuca, sorgo, etc. Textiles: especies vegetales destinadas a la industrial textil. Ej. Formio, Lino, algodón (tener en cuenta que las dos últimas especies también se las clasifica como cultivo industrial cuando su destino es la producción de aceites). Aromáticas: especies vegetales cultivadas con el fin de obtener sus esencias para ser utilizadas en las industrias cosmética, gastronómicas, medicinales,etc. Tener en cuenta que algunas de ellas son utilizadas como ornamentales. Ej. Lavanda, romero, citronella, menta, pasto limón, orégano, pimienta, tomillo, etc. Forestales: Especies vegetales destinadas a la producción de madera y papel. Ej.Pinos. sauces, álamos, robles, algarrobo, haya, kiri, etc. Cultivos Industriales: especies vegetales que requieren de un proceso industrial para su aprovechamiento. Ej. Té, yerba mate, caña de azúcar, girasol (aceite), soja (harina y aceite), ricino (aceite), tung (aceite), colza. Hongos Comestibles: especies de hongos destinadas al consumo humano. Ej. Setas, champignones, gírgolas, etc. Ornamentales: especies vegetales cuyo destino es la ornamentación de parques, jardines e interiores. Ej. Palmeras, rosa china, jazmines, hortensias, azaleas, helechos, potus, etc. Cereales: especies vegetales destinadas a la producción de granos. Ej. Maiz, trigo, arroz, cebada, avena, centeno, etc. 7. VALIDEZ DEL REGISTRO El número de RENSPA es fijo en tanto la relación productor- predio se mantenga y se reinscriba anualmente. 8. DOCUMENTACIÓN EXIGIDA AL PRODUCTOR Toda documentación debe ser presentada en original para su verificación. DNI. y/o alguna documentación que acredite identidad (ej. Credencial de residencia precaria otorgada por la Dirección de Migraciones de Argentina), de exigencia obligatoria. Constancia de C.U.I.T. (CLAVE UNICA de IDENTIFICACIÓN TRIBUTARIA) * Algún comprobante de tenencia de la tierra o Locación., a saber: (*) Titulo de Propiedad. Contrato de Alquiler o en Comodato. Si el acuerdo entre partes fuera verbal, solicitar algún documento firmado por el propietario donde declara a quién autoriza a usufructuar su propiedad, debiendo estar certificada por escribano público. Otra modalidad contractual. Ubicación Catastral del Predio Agrícola en producción (*) Comprobante de un servicio público o certificado de domicilio, emitido por la policía provincial. (*) Nota : (*) documentación no excluyente 9. INGRESO DE DATOS AL SGS Para iniciar la inscripción en el Sistema el agente deberá solicitar al interesado la documentación correspondiente. Cabe aclarar que los productores agrícolas no tienen Clave Única de Identificación Ganadera (CUIG). Con respecto al sistema informático y a la carga de datos de los padrones, se mantiene la misma metodología empleada en las anteriores versiones del sistema SGS enfocadas a la parte ganadera. Tanto el padrón de Titulares, el de Establecimientos, como el de Unidades productivas, no han sufrido ninguna modificación en cuanto a los datos solicitados al productor. Dentro del padrón denominado Inscripción/reinscripción RENSPA se agregaron algunos datos que deberán solicitarse al productor. A continuación se aclaran los nuevos conceptos. <ALAMBRADOS>: Cerco perimetral construido con postes y tendido de alambre galvanizado, con el objetivo de cercar el establecimiento, marcando su límite o limitar la presencia de animales. Los posibles valores - Alambrados son: S/B (Si, bueno), S/R (Si, regular), S/M (Si, malo), N/ (No posee) <CORTINA FORESTAL>: Barrera vegetal constituida por arbustos y/o árboles cuyas hojas pueden caerse en época otoñal (Caducas) o quedar persistentes a lo largo del año (Perennes), su importancia radica en ser una protección contra el viento y limitar posibles contaminaciones y/o ocurrencias de plagas. Los posibles valores - Cortina Forestal son: C: Caduca, P: Perenne, N: No posee. <GALPON DE MAQUINARIAS>: Sitio que cumple la función de albergar el parque de maquinarias con el objetivo de asegurar el correcto estado del mismo. Los posible valores -Galpón de Maquinarias son: S: Si posee ó N: No posee. <DEPÓSITO DE AGROQUIMICOS>: Aquel sitio o lugar físico aislado, separado de la vivienda y en el cual se depositan de manera correcta todos aquellos productos químicos y biológicos. Por Ejemplo: Fertilizantes, Insecticidas, herbicidas, etc., los cuales son utilizados en la producción agrícola. Los posible valores -Depósito de Agroquímicos- son: S: Si posee ó N: No posee. <CULTIVOS AGRÍCOLAS>: Aquellos cultivos cuyo producto se comercializa en el mercado interno, externo, siendo su destino el consumo directo, industrial y/o propagación de especies vegetales. (Viveros) De acuerdo al cultivo agrícola que declare el productor, y el destino final del producto comercial, el agente deberá seleccionar en la planilla CULTIVOS AGRICOLAS que presenta el S.G.S.: a. buscar la/s especies/s vegetales ( una por vez) en la plantilla correspondiente b. por cada especie vegetal aparecen varias opciones. A su vez por cada opción aparecen dos datos entre paréntesis que corresponden, el primero al producto comercial y el segundo al grupo productivo ya definido en el punto 6. El concepto de producto comercial tiene que ver con el tipo de producto final que se obtiene del cultivo. Por ejemplo en el caso que el productor se dedique a cultivar acelga en la plantilla aparecerán dos opciones: acelga (semilla, hortalizas) acelga (hoja, hortalizas) Si el productor realiza el cultivo de acelga con el fin de obtener semillas para su posterior comercialización como tal, debe seleccionarse la opción (semilla, hortalizas), en el caso que su objetivo sea la producción de acelga para consumo, la opción a seleccionar debe ser (hoja, hortalizas). Los Productos Comerciales se clasifican en: Hoja: cuando la parte de la especie vegetal que se consume son las hojas. Ej. Lechuga, acelga, radicheta. Semilla: cuando el productor se dedica a producir semilla para la comercialización de la misma. Forraje: material vegetal destinado a la alimentación de ganado. Hoja/inflorescencia: cuando se consume, o se utilizan en la industria, hojas y flores. Fruto: cuando lo que se consume son los frutos de las plantas. Madera y otros: cuando las especies vegetales estén destinadas a la producción de madera y/o derivados. Fibra: cuando el cultivo tiene como destino la industria textil. Tallo y hoja: Grano: cuando el cultivo tiene como destino la producción de granos. Raíz gemífera: parte de la planta que se encuentra debajo del suelo y que es comestible. Ej. Batata, mandioca, etc. Inflorescencia: flores que se pueden consumir Rizoma: tallo subterráneo con varias yemas que puede ser usado para consumo o para propagar la especie. Ej. Caña de azúcar, jengibre, cúrcuma. Planta: cuando lo que se consume es la planta entera Bulbo: estructura vegetal engrosada, que suele situarse en la parte subterránea de la planta Ej: cebolla, ajo. Tallo: este concepto es utilizado en el caso de la caña de azúcar cuando se destina a la extracción de azúcares y en el caso de la producción de cebolla de verdeo. Fruto seco: este concepto se utiliza para aquellos frutos que se consumen secos. Ej. Nueces, almendras, avellanas, etc. Tubérculo: tallo engrosado que se encuentra debajo del suelo y es comestible. Ej. papa Legumbre: fruto alargado tipo chaucha. Cervecera/grano: este concepto tiene que ver con el cultivo de cebada que se utiliza para la industria cervecera. Flor: Cuando se utiliza como producto final del cultivo la flor (flor de corte) Ej. Crisantemo, clavel, rosa, gerbera, etc. Hojas/frutos: cuando se consume tanto las hojas como los frutos. Ej. Eneldo. Brotes: parte tierna comestible. Ej. Espárragos. Legumbre/grano: cuando se utiliza para consumo los granos de las legumbres. Ej. Arvejas, lentejas, garbanzos, porotos. Hongos: incluye aquellos hongos comestibles. Ej. Champignones, gírgolas, setas. Grano/pisingallo: grano de maíz que se utiliza principalmente para pochoclo. Papa semilla: son las papas que se utilizan para el inicio de una nueva plantación de la especie Forraje anual: aquellos cultivos que se utilizan para alimentación directa del ganado o elaboración de fardos, silos o rollos para suplementar la dieta. Estos cultivos son instalados todos los años, son los denominados verdeos de verano y de inverno. Ej. Avena, cebada, maíz, sorgo, moha, centeno, etc. Forraje perenne: aquellos cultivos que se utilizan para alimentación directa del ganado o elaboración de fardos, silos o rollos para suplementar la dieta. Estos cultivos no se implantan todos los años, son las denominadas pasturas. Ej. Alfalfa, trébol rojo, festuca, agropiro. Azucarera: este término se utiliza para un tipo de remolacha destinada a la extracción de azúcares. Ej. Remolacha azucarera. Yemas: en el cultivo de repollitos de Bruselas, la parte que se consume son las yemas. De Guinea: este concepto se utiliza para un tipo de sorgo, denominado Sorgo de guinea, destinado a la elaboración de escobas. Los datos sobre Producto Comercial y Grupo Productivo se encuentran predeterminados en el sistema, por lo tanto el agente solo deberá seleccionar la alternativa correspondiente en función a lo que declara el productor. c. Posteriormente indicar la superficie cultivada para cada especie declarada, expresada en hectáreas (Has), la cual se puede realizar bajo dos modalidades: c.1. Superficie Cubierta (Sup. C), significa que se produce utilizando invernaderos o algún tipo de cobertura. c.2. Superficie Descubierta (Sup. D), el cultivo se realiza a campo abierto sin ningún tipo de cobertura. En el caso que las superficies declaradas sean menores a una hectárea, el sistema no lo acepta, por lo tanto debe completarse como si el productor produjera una hectárea de esa especie. d. seleccionar con una cruz en (Int) si el producto comercial tiene destino en el mercado interno e. seleccionar con una cruz en (Exp) si el producto comercial tiene destino en el mercado de exportación f. seleccionar con una cruz en (Ind) si el producto comercial tiene destino a una industria g. seleccionar con una cruz en (Pro) si el producto comercial tiene destino una función de propagación, por ejemplo: semillas, plantines, estacas, gajos, etc. h. seleccionar con una cruz en (Org) si el producto comercial obtenido se produjo bajo condiciones de Cultivo Orgánico (producción vegetal sin el empleo/uso de ningún tipo de agroquímicos, entre otras carácterísticas), para lo cual deberá acreditarse tal situación con la presentación del Certificado de Producción Orgánica, emitido por Certificadoras reconocidas ante SENASA. Las campos a completar desde los puntos d. al h., no se invalidan entre ellos, por ejemplo un productor puede producir tanto para mercado interno como para exportación, también podría producir para mercado interno con destino a la industria para ser procesado. i. Seleccionar con el código correspondiente el tipo de riego que declara el productor por especie cultivada: i.1. en Secano: producción agrícola sin riego ej: algunos cultivos extensivos. i.2. por aspersión: Producción agrícola con riego aplicado mediante aspersores. i.3. por Goteo: producción agrícola con riego aplicado mediante el uso de mangueras, caños y el empleo de picos dosificadores dirigidos. i.4. por manto: producción agrícola con riego aplicado en la modalidad de inundación transitoria. i.5. por surco: producción agrícola con riego aplicado por manejo de camellones y surcos. <PROGRAMAS DE CONTROL SANITARIO Y FITOSANITARIO>: Consultar al productor si participa en algunos es estos programas que son llevados a cabo por el Organismo, en caso afirmativo, seleccionarlo mediante la búsqueda de su código respectivo. Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los frutos. Programa Nacional de Supresión de Carpocapsa. Programa Nacional de Prevención y Erradicación del Picudo del Algodonero. Sanidad Forestal. RENFO -Registro Nacional Fitosanitarios de Operadores (vivero) Programa de Certificación de Fruta Fresca Cítrica para Exportación. Sistema de Mitigación de Riesgo para Peras y Manzanas con destino a Brasil. Cuarentena Post-entrada. Programa de Certificación de papa Consumo a Chile. Programa de certificación de Zanahoria Consumo a Chile. Programa de Certificación de Ajo a México. Certificación de Cebolla para Exportación. Plan Fitosanitario de Exportación de Plantas Ornamentales. Programa para la Exportación de fruta de Prunus a la Unión Europea Sistema de Control de Productos Fruti Hortícolas Frescas (SICOFHOR) Coordinación de Frutas, Hortalizas y Otros, Registros de Establecimientos de Empaques. <CONVENIOS PRODUCTIVOS>: Consultar al productor si participa en algún tipo de Convenio Productivo tal como Asociaciones de Productores, Federaciones, Cooperativas, Cámaras, etc., en caso afirmativo completar brevemente en el espacio asignado en el programa SGS. < PRESENTA UN SITIO PARA PROCESAR EL PRODUCTO COMERCIAL> Consultar al productor si tiene algún espacio que dedique para procesar la producción (EMPAQUE). Respuesta: S: Sí ó N: No. <CONOCE LAS NORMAS QUE RIGEN LA COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO > Consultar al productor si conoce las normas bajo las cuales se rijen los productos vegetales que produce. Respuesta: S:Sí ó N:No. < REALIZA PROCESO POST COSECHA> Consultar al productor si realiza algún proceso luego de haber cosechado el producto. Respuesta: S. Sí ó N: No. De ser una respuesta afirmativa, se solicita describir brevemente, algunos Ejemplos, Lavado, Encerado, Secado, Cepillado, Tamañado, etc. Una vez terminada la carga de datos se procede a la impresión del formulario de inscripción o actualización del RENSPA desde el SGS, el productor debe firmar el mismo debido a que tiene carácter de declaración jurada. Debe firmar tantos formularios como números de RENSPA tenga. Al mismo tiempo se le otorga al productor una credencial como acreditación de la inscripción, con su nombre, el del establecimiento y el número de RENSPA que le corresponda. Por cada RENSPA registrado, sea un nuevo inscripto o una reinscripción, se otorga una credencial identificatoria. En los casos de inscripción de productores frutícolas y hortícolas debe entregárseles junto a la credencial, una gacetilla informativa sobre la utilización del N° de registro en el marco de lo establecido en la Resolución SAGPyA 58/07 (Identificación de la mercadería de la reglamentación de hortalizas fresca con destino a los mercados de interés nacional). Con la ayuda del productor, ubicar el campo en el mapa catastral, a fin de completar la cartografía de la jurisdicción.