ENSAYO: ¿Qué es ser campesino? Autor: Fernando Carvajal En este escrito se trabajan conceptos que entretejen la trama de la problemática a desarrollar, los cuales son: campesinado, mercados y alimentación. Desde las diferentes ciencias y disciplinas han sido innumerables los autores que han indagado en estas temáticas, lo cual hace imposible referenciarlos en su totalidad. Por lo tanto, me apoyaré en la postura de algunos autores que han contribuido desde su análisis en la construcción teórica de estos conceptos. Para el termino campesinado me remito al trabajo de Erick Wolf (1971): “Los campesinos y el trabajo”; de Alexander Chayanov (1925) “Organización de la Unidad Económica Campesina”. Se entenderá por campesino: Aquellos grupos poblacionales que económicamente se articulan de manera familiar para la producción, y que además, se encuentran subordinados a instancias políticas territoriales superiores a las cuales tributan. Desde Luego son dos características de definición que dan los autores, sin embargo también aclaran que el campesinado cambia según el territorio y las prácticas culturales tanto a nivel familiar, político y religioso. El campesinado posee características históricas que lo determinan en cada lugar, esto lo hace grupos dinámicos fundamental en las transformaciones políticas y económicas de los pueblos. Para el concepto de mercado nuevamente acudo a Erick Wolf (1982) y su trabajo: Europa y La gente sin historia. Por el mercado se entiende: Las relaciones comerciales entre pueblos, enmarcados históricamente por relaciones asimétricas de dominación, que da paso a la división política económica entre centro y periferia: El centro entendido como el eje del poder y el desarrollo y la periferia como complemento subdesarrollo y subalterno al centro. El centro –periferia no están desamparados espacialmente, sino que, por lo contrario, es evidente la presencia de los centros en la periferia y las periferias en los centros. Estas relaciones de dominación bajo el mercado se acentúan dentro del modo de producción capitalista, con el modo de la globalización con el que operan las relaciones económicas en la contemporaneidad. El concepto de alimentación con base en el autor Sindey Mintz (1985) y su trabajo: Dulzura y Poder. Se entenderá aquí como acción de ingesta de alimentos determinados, determinada geográfica, cultural y ecológicamente, es producto de una construcción histórica y por tanto sujeta a cambio de los usos y significados de los alimentos con el paso del tiempo. La alimentación está incierta en los mercados, en medida que la sociedad produce alimentos, los comercializa, adopta otros nuevos, en las maneras de consumo y al prescindir de algunos de ellos en la dieta. Se definen estos tres conceptos, porque son los referentes que interactúan en el desarrollo de la problemática. Las relaciones del Centro-Periferia nos revelan el reaccionar del modo de producción capitalista. Este posee, como características propias, la acumulación y la expansión desde el Centro Capitalista, hacia otros espacios de producción no Capitalista. En esta relación el Centro se beneficia mediante la extracción de riquezas, Dejando su impronta de opresión y sometimiento sobre sectores de periferia como es el caso del campesinado. Las políticas capitalistas, pensadas y emitidas desde el Centro, son unos de los mecanismos de expansión y dominación que desde el mercado, encuentran las herramientas perfectas para hacer efectiva la acumulación y expansión. El campesino de la Vega resulta afectando en esta relación asimétrica de expansión del capitalismo, en el momento en que estas políticas del Centro ponen en riesgos la alimentación de las familias campesinas mediante la apropiación y privatización de recursos naturales y a través de la regulación de productos de economía campesina. Sin embargo, la periferia no es un ente quieto y ajeno a esta relación de dominación. La periferia campesina sabe que está en juego el futuro económico familiar. La disputa radica, en sí es el Centro o la periferia quien controla la producción y mercado de los productos de economía campesina. Es una pugna que se enfrenta desde la posición al modelo económico a partir de la organización popular, en donde se acude a estrategias que permitan superar estas políticas que amenazan la perviviencia de las comunidades en el territorio. Una de las maneras de hacer frente al modelo económico capitalista es desde la autonomía alimentaria. Estrategia implementada por el Proceso Campesino de la Vega, que busca garantizar la alimentación de las familias, evitando la dependencia del mercado y sus políticas avasalladoras. Campesinado El campesinado ha sido estudiado desde diferentes posturas, lo que le da origen a varias definiciones. El antropólogo Erick Wolf (1971) en sus trabajos aborda al campesino desde aspectos económicos, sociales e ideológicos. Presenta algunos aspectos que garantizan al campesino como los fondos. El autor caracteriza tres: el de remplazo ceremonial y de renta, este último el que distingue al campesino del productor primitivo. Otra característica que distingue del primitivo al campesino es que hace parte de una sociedad mayor, en donde sus excedentes son transferidos a un grupo dominante de gobierno. A su vez este los usa para asegurar su propio nivel de vida y distribuirlo entre los que no labran la tierra. Los fondos son excedentes (bienes, trabajos, dinero, comida y ganado) reservados para cumplir con las exigencias propias de la relación asimétrica en el que el campesino se encuentra frente a una sociedad estatal. El fondo de remplazo tiene como finalidad el consumo y posición del equipo mínimo de producción. El fondo ceremonial tiene como objetivo mantener las relaciones sociales propias de las distintas fiestas y rituales y el fondo de renta es el pago que se da a un señor o a un estado, producto de relación asimétrica de poder “Allá donde alguien ejerce un poder superior efectivo sobre un agricultor, en este se ve obligatoria a producir un fondo de renta” (Wolf, 1971). Esta transferencia de bienes o de capital producto de las relaciones de poder es el paso de la riqueza de un sector sobre el otro o como lo diría wolf “La pérdida del campesino es la ganancia del poderoso” (Wolf1971). Posteriormente Wolf nos habla de mercado, haciendo énfasis en dos tipos particulares: el primero es el seccional, que consiste en el encuentro de personas para el intercambio de productos, donde las comunidades se complementan pese al esparcimiento geográfico y la independencia entre pueblos. En este sistema se puede realizar el intercambio con o sin moneda establecida y se cuenta con una gama de valores para cada producto; el otro tipo de mercado es el mercado red, donde los intercambios de producción local de bienes generan mercados regionales, interconectados con mercados nacionales e internacionales. En este mercado, el campesino comprobará que los precios ya no obedecen a los mercados locales, sino a otras lógicas de mercado más extensas. Otro autor que trabaja a fondo el tema del campesinado, es el economista ruso Alexander V. Chayanov. Menciona que la organización de la unidad económica campesina, sólo puede ser entendida en el marco del trabajo familiar. Argumenta que la mano de obra es el elemento organizativo articulador de cualquier proceso de producción; y en esa medida, la composición de la familia y su tamaño definen los límites del volumen de la actividad económica. Por tanto, la familia campesina depende de su mano de obra para su mantenimiento, siendo la cantidad de tierra disponible para el trabajo un factor determinante para el desarrollo familiar. Chayanov comenta: el campesino mide su remuneración con base en el trabajo total familiar anual, a diferencia del salario; la unidad económica campesina evalúa sus beneficios teniendo como referencia el trabajo anual. Este trabajo está medido por la intensidad de la mano de obra, que es la capacidad de autoexplotación de mano de obra campesina, la cual está determinada por las necesidades de la familia. Es decir, en la medida en que existan más necesidades, mayor será la intensidad del trabajo familiar. Si la intensidad de trabajo no es suficiente para suplir las necesidades familiares, los miembros tratan de buscar excedentes económicos de bajo nivel de retribución en la producción artesanal, el comercio o vendiendo su mano de obra. Esta búsqueda de nuevas fuentes de ingreso tiene su causa en las desfavorables condiciones que impone el mercado a la producción campesina. Siguiendo a Chayanov, las maneras en que la unidad económica campesina se involucra en las dinámicas del mercado son las siguientes: mejoras en la tierra en un mercado de tierras, lo cual brinda posibilidad a la familia campesina de excedentes de trabajo en la infraestructura de un terreno; financiación, en donde intervienen factores de préstamo e interés; finalmente, el campesino depende del mercado, al comercializar la producción familiar parcelar. Lo referenciado por Wolf y Chayanov nos brinda un panorama general en términos de definición técnica del campesinado. Nos sitúa, para poder diferenciar un campesino de un productor rural, de un trabajador rural, o de un productor primitivo. Nos da nociones de trabajo familiar, intensidad de trabajo, fondos campesinos, mercados campesinos y familia campesina. Alimentación A continuación analizaré la relación entre la circulación de alimentos y la dinámica centro periferia en el capitalismo. Mintz (1985), muestra la manera en que la caña de azúcar llega al Caribe, donde gradualmente se posiciona como un producto de primera necesidad en Europa. Mintz (1985) ilustra la forma en que diferentes espacios geográficos intervienen en la producción de un solo alimento para satisfacer las necesidades de un mercado en particular: el europeo. El azúcar se producía en plantaciones donde se necesitaba una gran cantidad de mano de obra, que en su momento fue esclava de origen africano. Además de los esclavos, era necesario para la producción de herramientas y utensilios elaborados en Europa. Luego de tener el producto elaborado, abastecer el mercado inglés y su creciente demanda. Las distintas interconexiones a través del comercio entre Europa y las colonias, van generando nuevas necesidades. El azúcar, por ejemplo, era un producto que para el siglo XV, se catalogaba como un bien suntuario de difícil acceso, transformándose en un producto indispensable en las cocinas, cambiando los hábitos alimenticios en una buena parte de la población mundial. Mintz explora en el estudio del azúcar diferentes dimensiones. Inicia observando el origen, señalando cómo este alimento, que tenía una connotación de bien de lujo, logra articularse a un sistema económico completamente nuevo, de producción de plantación, que genera mayor oferta en el mercado, facilitando el acceso al mismo. La producción de azúcar solo es posible gracias a la unión de diferentes factores: esclavos africanos, herramientas europeas, disponibilidad de tierras en América, flotas de transporte europeas y una estructura de control político de dominación colonial. Teniendo en cuenta el libro de Mintz, considero que el autor ubica la alimentación en un plano donde no solamente es ingestión de comida, sino que existen una serie de implicaciones en su producción, formas de consumo, significados e historicidad, que dan una mayor profundidad al estudio de la comida. En esa medida, evidencia el alcance que tiene los alimentos en su dinamismo histórico. ¿Pero qué tanta relación tienen estas posturas académicas en la cotidianidad de los campesinos del Proceso de La Vega? Considero que los trabajos de Wolf y Chayanov son textos que delimitan buena parte de la realidad campesina de La Vega, ya que en este municipio el trabajo es de carácter familiar, son los padres y sus hijos quienes sacan adelante la producción y están pendientes de los diferentes oficios de la parcela. Con relación a los fondos, es evidente el ahorro o el préstamo, con motivos de reposición, ceremonial –bautizo, primera comunión, grados, entre otros-, y el de renta en el pago de servicios e impuestos. A su vez, Wolf, al caracterizar la relevancia social del campesino en la sociedad, determina si tiene o no una posición relevante. Considero que en la actualidad la postura del campesinado socialmente es relegada al no tener protagonismo total en la producción de alimentos, debido a que la alimentación de la población colombiana no depende completamente del campesinado, gracias a la agroindustria, el sector campesinado es visto como una barrera en la producción de alimentos para la sociedad colombiana. Con respecto a la organización de la unidad económica campesina que presenta Chayanov, es evidente para el caso de La Vega, el trabajo familiar en las actividades para el sostenimiento de la familia, donde los niños, desde temprana edad, aprenden los oficios propios de la parcela. Desde luego, el sostenimiento de la familia depende de la mano de obra, en donde intervienen factores como el número de integrantes por familia y el tamaño de la tierra. En el caso de no poder acceder a lo mínimo requerido para suplir las necesidades, Chayanov y Wolf refieren que la familia busca excedentes en la artesanía y en el comercio. Esto se manifiesta en algunas familias del Proceso, donde se recurre al trabajo manual, a la venta de artículos y la venta de la mano de obra. La intensidad de la mano de obra es evidente en el Proceso en la medida que ésta se utiliza para satisfacer las necesidades de la familia y desde luego condicionada por la tenencia de la tierra de la familia. Pero aquí hay una cosa interesante, en medio de las difíciles condiciones en las que muchas familias campesinas y de La Vega viven, ellas aún tienen la importante riqueza de tener los medios de producción en sus manos, sin condiciones de patrones y dueños completos de su tiempo, eso sí con la condicionante dependencia del mercado. En ese sentido, esto confirma lo que menciona Wolf de una doble aptitud del capitalismo donde: por un lado, internamente se desarrolla y se ramifica implantando sus relaciones por toda la faz de la tierra; y segundo, la aptitud para tener relaciones de simbiosis y de competencias temporales y cambiantes con otros modos de producción. Ahora, con referencia a lo que estos autores nos mencionan del mercado, es evidente que en el Proceso Campesino y Popular del municipio de La Vega, se dan varias de estas interacciones, las cuales varían desde el intercambio solidario a manera de trueque entre familias, hasta la puesta en el mercado para ser comercializados a nivel nacional. Pero en realidad es evidente la interconexión de estos campesinos en un sistema de mercado global, donde se producen alimentos que luego se comercializan en las centrales de abasto de las ciudades, principalmente para el caso del café, panela, plátano y algunos frutales. La unión de conceptos como campesinado, mercado y alimentación permiten revelar dinámicas culturales, políticas y económicas que acontecen en la región del Macizo Colombiano. Estas definiciones nos sirven como herramientas para el desarrollo de problemáticas que permitan conocer las realidades de la ruralidad colombiana, porque son base académica de futuros trabajos y herramienta política para las comunidades campesinas. REFERENCIAS: Chayanov, A. (1925). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Nueva Visión. Mintz, S. (1985). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. México. Siglo Veintiuno Editores. Wolf, E. (1982). Europa y la gente sin historia. México. Fondo de Cultura Económica. Wolf, E. (1971). Los campesinos. Barcelona, España. Editorial Labor.