Asignatura Sociología Rural I. Catedrático David Pineda. Alumno Cesar Cerritos. Número 20141030262. Trabajo Reposición de primer ensayo. 23 DE ABRIL DEL 2020 Contenido CONTRASTE DE LAS UNIDADES CAMPESINAS SEGÚN EL ENFOQUE MARXISTA Y LA PERSPECTIVA RUSA DE CHAYANOV. ........................................... 4 CONCLUSIONES .................................................................................................................. 8 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 9 CONTRASTE DE LAS UNIDADES CAMPESINAS SEGÚN EL ENFOQUE MARXISTA Y LA PERSPECTIVA RUSA DE CHAYANOV. Desde hace ya varias décadas la explotación agrícola campesina es sujeto de cuidadosos y detallados estudios. Más de una vez estos estudios han provocado discusiones muy fuertes y originado corrientes divergentes en el pensamiento económico. Por la tanto, al presentar un nuevo trabajo sobre las unidades económicas campesinas es esencial definirse en relación a todas las teorías anteriores para evitar así malos entendidos e interpretaciones erróneas. La corriente del pensamiento económico ruso, que con poco acierto ha sido denominada la Escuela de Organización y Producción, a la que pertenecen A.N. Chelintsev, N.P. Makarov, A.A.Rybnikov, A, G.A. Studenskii, y otros, surgió poco antes de la guerra, a raíz de los profundos cambios económicos y sociales que sucedieron en Rusia después de la revolución de 1905. (SANCHEZ,2002) La revolución agraria de Stolipin, luego de la insurrección de los campesinos en 1905 lanzo un proyecto ambicioso de modernización de la estructura social agraria y, si en la reforma antecesora de 1861 cuyo objetivo había sido fortalecer la comuna campesina, para 1905 lo que se trataba era de destruirla. Como propósito principal se busca la creación de clase media rural. (RT,2010) Para esto, Lenin en el programa agrario ruso de 1907 denominaría “el desarrollo a la Americana” en contraposición del modelo de desarrollo “a la prusiana” que consistía en la transformación de los campesinos en simple proletarios rurales. (LENIN, 1908) Surge la polémica entre populistas, marxistas y la tendencia de la que Chayanov formaba parte, conocida como el nombre de “Escuela para el análisis de la organización y producción campesinas”. El problema de la modernización y tecnificación del campo ruso planteaba, un conjunto de cuestiones que debían ser resueltas, construyendo una teoría diferente de la teoría de la empresa capitalista, por lo tanto, Chayanov a partir de 1911 se dedicaría totalmente a su obra. La economía campesina es un fenómeno, en una economía capitalista la fuerza de trabajo puede ser definida objetivamente, baja la forma de capital variable, y sus combinaciones con el capital constante están determinadas por el logro de la tasa de ganancias existentes en la sociedad. Chayanov dice que “el trabajo de la familia es la única categoría de ingreso posible para un campesino o un artesano. En consecuente no existe el fenómeno social de los salarios y, por tal motivo, también está ausente el cálculo capitalista de ganancia. En sus primeros trabajos Chayanov se dedica a demostrar que es imposible evaluar en términos monetarios el valor del trabajo de la familia campesina, y que este tipo de cálculo, que puede ser válido desde el punto de vista de la economía nacional, carece de sentido desde la perspectiva de los productores, además el núcleo principal de la teoría de Chayanov pasa a ser el balance existente entre consumo familiar y la explotación de la fuerza de trabajo. En consecuencia, el propósito de este ensayo es revisar algunas de las principales hipótesis del economista ruso y compararlas con el análisis de Marx, ya que Rusia para la época era un país con el 85% de la población en la campo, por lo que el modelo de producción predominante en la zonas rurales fuera el campesino mercantil simple. Según Chayanov, antes de este periodo (1905) en Rusia la explotación agrícola campesina solo fue estudiada desde una perspectiva de nivel de desarrollo económico nacional existente en ese entonces, en donde se debía estimular la fuerza de trabajo barata para las ciudades que provenía del campo, los cuales estaban siendo proletarizados. Por otro lado, otros estudiosos del pensamiento social y político, pretendieron encontrar en la vida campesina sustentos de resistencia ante el capitalismo, tratando de buscar fundamentos para sus planteamientos, estudiaron la comunidad campesina y las formas de trabajo cotidiano de las cuadrillas de trabajo. Sin embargo, también esta investigación de tipo populista planteó problemas sociales y económicos. Justamente a este nivel surgieron y se desarrollaron todos los conocidos planteamientos populistas y marxistas acerca del destino de la agricultura, del desarrollo capitalista en ella, y de la diferenciación y proletarización del campesinado. No obstante, hasta que apareciera Chayanov con otros enfoques sobre el campesinado. El problema de la tenencia de la tierra y sus formas más adecuadas para el pasaje hacia el socialismo sobre la cuestión agraria rusa, se asociaba a la disponibilidad de recursos económicos y técnicos que harían viable una transformación radical de las condiciones de vida campesinas. Los aportes de la “Escuela de Chayanov” tenían un marcado enfoque a una mejor clasificación y selección de semillas, mecanización, uso de fertilizantes, rotación de cultivos y formas de cooperativas de comercialización. De acuerdo a este enfoque tal tipo de innovaciones no pueden ser introducidas eficazmente si no se toma en cuenta el nivel económico campesino. Esta escuela a su vez discute la necesidad de construir una teoría que parta del supuesto de que la economía campesina no es típicamente capitalista, en tanto no se pueden determinar objetivamente los costó de producción por ausencia de la categoría “salarios” y según Chayanov el retorno que obtiene un campesino no puede ser conceptualizado como “ganancia”. Esta retribución aparece corporizada en el consumo familiar de bienes y servicios. Para Chayanov el trabajo del campesino persigue como fin la satisfacción de sus necesidades, este economista ruso a su vez interpreta teóricamente que: el hecho de que a cada baja de precios le seguía un aumento de la producción. Lo que se supone hace una empresa cuando hay una baja de precios es reducir la producción. Este tipo de planteamiento no estaba muy lejos del análisis que Marx hace del campesinado en “EL CAPITAL”. En un punto en común entre Chayanov y Marx es halar del modelo de producción campesino o mejor, de una economía campesina, solo allí donde el campesinado se apropia íntegramente del producto dela tierra que trabaja. Por lo tanto, tanto Marx como Chayanov van a explicar el problema dela falta de acumulación de capital a partir de mecanismos específicos en el funcionamiento dela economía campesina. Para Chayanov el límite de la reproducción campesina es la provisión de un fondo de subsistencia definido culturalmente. Marx dirá “el límite. De la explotación para el campesino parcelario no es, por una parte, la ganancia media der capital, cuando se trata de un pequeño capitalista, ni es tampoco, por otra parte la necesidad de una renta, cuando se trata de un propietario de tierra. El limite absoluto con que tropieza como pequeño capitalista no es sino el salario que se abona a sí mismo, después de deducir lo que constituye el costo de producción. Mientras el precio del producto lo cubra cultivará sus tierras, reduciendo no pocas veces su salario hasta el límite estrictamente físico”. (MARX, 1956). La analogía de Marx entre salario y fuerza de trabajo campesina no era del agrado de Chayanov. Sin embargo, el principal punto de esta cita se relaciona con el hecho de que el campesino no maximiza ni ganancia ni renta. La formación de la renta absoluta en la economía campesina, es otro punto en común entre estos dos autores, por un lado Marx plantea que en los sistemas económicos dominados por pequeños productores domésticos “no existe renta absoluta razón por la cual la peor tierra no arroja renta alguna, pues la renta absoluta presupone o bien un remanente realizado del valor del producto sobre su precio de producción o bien un precio de monopolio que exceda el valor del producto” (MARX, P.681), por otro lado Chayanov se pregunta si la renta es un fenómeno general y responde “ de acuerdo con la definición académica usual, renta es la parte del ingreso que el empresario paga el terrateniente por el uso de la tierra”. Por lo tanto, tenemos un fenómeno real, económico y social que existe en un marco de relaciones sociales, que surge sobre la base de la producción agrícola. Marx menciona que la ley de valor no se cumple en la producción campesina: hace alusión a que las transacciones del pequeño productor no están guiadas por un precio de mercado que iguale el valor o por lo menos los costos de producción. De esta manera siempre una parte del trabajo excedente es cedido gratuitamente a la sociedad. El campesino desconoce de esto, y como menciona Eduardo Archetti “al campesino no le resulta importante y no es un obstáculo para seguir produciendo por que no tienen conciencia de ello, y mientras obtenga su subsistencia seguirá al frente de su explotación” (ARCHETTI,1974). A su vez, el aporte de Chayanov dentro de esta problemática es la idea de que el campesino evalúa subjetivamente el grado de intensidad de su trabajo a partir de la cantidad de bienes en que este se traduce. Para Marx el límite era “el salario”, para Chayanov es la súper explotación de su fuerza de trabajo. Uno de los puntos polémicos entre el enfoque desarrollado por Chayanov y la tradición Marxista es la denomina teoría de la diferenciación demográfica del campesinado versus la teoría de la diferenciación social. Lenin clasifica a los campesinos en ricos, medianos y pobres, utilizando como criterio la compra o venta de fuerza de trabajo. Entonces se diría que un campesino rico compra fuerza de trabajo adicional a relación de un campesino mediano que basara en la suya y en la de la familia, y un campesino pobre que estará obligado a vender durante una cierta parte o ciclo del año su fuerza de trabajo para subsistir. (LENIN, 1950) Por otro lado el enfoque central de Chayanov, es el tamaño de la familia, por lo tanto el ciclo de diferenciación familiar explica el hecho de que diferentes grupos de campesinos aparezcan como poseedores de parcelas de diferentes tamaños. Desde la perspectiva Marxista, un aspecto polémico en la obra de Chayanov fue el efecto de la renta diferencial como un mecanismo de desigualdad social entre los productores y los campesinos. Chaynov escribió: “sin embargo, los factores usuales como mejores suelos y mejor ubicación respecto de los mercados seguramente existen para unidades de producción mercantiles basadas en la fuerza de trabajo de la familia. Ellos deben tener el efecto de aumentar los outputs y el monto de retorno por cada unidad de trabajo", pero, "el campesino productor, al notar el incremento de la productividad de su trabajo, introducirá un balance entre los factores económicos internos de su granja con menos auto explotación de su fuerza de trabajo. Satisface las demandas de su familia de manera más completa con menos desgaste de trabajo, y así decrece la intensidad técnica de su actividad económica como un todo".(CHAYANOV.P.8) Marx por lo contrario afirma: "Cualquiera que sea el modo como se halle regulado aquí el precio medio del mercado de los productos agrícolas, es indudable que en estas condiciones deberá existir, igual que bajo el régimen capitalista de producción, la renta diferencial, o sea, un remanente del precio de las mercancías en las tierras mejores o mejor situadas. Esta renta diferencial existe aun cuando dicha forma se presente en situaciones sociales en las que no se ha desarrollado aún un precio general de mercado, en cuyo caso se manifiesta bajo la forma del remanente del producto sobrante. La diferencia reside en que en este caso va a parar al bolsillo del campesino, cuyo trabajo se realiza en condiciones naturales más favorables" (MARX, P.681) Es en este punto, quizá, donde las diferencias entre ambas posiciones surgen más claramente: para Chayanov, el campesino no tiende a sobrepasar el límite fijado por ciertas necesidades y del cual depende el grado de explotación de su fuerza de trabajo; si hay un excedente el equilibrio se restablece mediante una reducción en el siguiente años económico, del desgaste de energía. En cambio para Marx, si el campesino está inmerso en relaciones de mercado, nuevas necesidades surgirán y todo excedente en forma de dinero puede ser utilizado de varias formas. CONCLUSIONES Se concluye indicando que para Chayanov, el campesino es un “conservador” a diferencia de Marx el campesino un “jugador oportunista”. De esta manera, para Chayanov la economía campesina es un modelo de producción en el mismo nivel que los modelos de producción esclavita o capitalista; a diferencia de Marx la producción mercantil simple nunca alcanza a constituirse en un modelo de producción dominante. Por lo tanto, al leer a Chayanov, resulta que la economía campesina, en tanto economía doméstica, debía resolver el problema de la inelasticidad de la fuerza de trabajo familiar según variaciones de las diferentes tareas culturales de la explotación. En consecuencia, los mecanismos estudiados por Chayanov son dos, uno el alquiler de fuerza de trabajo en épocas en las que la fuerza de trabajo familiar no es suficiente (durante la cosecha), y dos venden su fuerza de trabajo durante el invierno o la utilizan en la producción de artesanías. Marx concluye que la economía campesina, por definición, es una economía mercantil: el campesino vende para comprar. A su vez, la circulación simple de mercancías (Mercancía-Dinero-Mercancía), tiene como fin la satisfacción de las necesidades en el campesino. La circulación simple de mercancías como el proceso de vender para comprar. Por lo tanto, el campesino no aparece como poseedor de dinero sino como vendedor de mercancías producidas por el mismo. A manera personal, concluyo que, la realidad es muy compleja muy independientemente delas teorías anteriormente mencionadas respecto a la organización de las unidades campesinas. De esta manera, lo anunciado por Chayanov quizá era dominante en el campo de Rusia para aquel tiempo de 1900 en adelante, pero las tendencias de Lenin tenían más sentido en aquellas áreas donde los mecanismos de mercado hacían más débil el control comunal sobre la tierra. BIBLIOGRAFIA Antonio Sánchez, 2002, Fundación CIBOB, revista número 59, p. 53- 72 Av. Chayanov, “On the theory of non-capitalism economic systems, cit., p.8. Carl Marx, El Capital, Buenos Aires, 1956, t. III, p. 682. Carlos Marx, op. Cit., III, p.681. Eduardo Archetti, en A.V. Chayanov, La organización en la unidad económica campesina. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1974. Lenin, 1908, El programa agrario de la socialdemocracia en la primera revolución Rusa, Petrogrado, editorial Zhisn i Znanie. Lenin, La alianza de la clase obrera y el campesinado, Buenos Aires, 1960. Roger Bartra, 1976, Introducción a Chayanov, Nueva Antropología, Vol. I, pp. 4969, Asociación Nueva Antropología A.C. RT ,2010, Piotr Stolypin, RUSOPEDIA, extraído de: https://rusopedia.rt.com/personalidades/historicos/issue_266.html#:~:text=La%20re forma%20agraria%20de%20Piotr,por%20salir%20de%20las%20comunidades.