Planejamento do Desenvolvimento

Anuncio
Carrera: Doutorado em Ciências Políticas e Sociais
Nombre de la Disciplina: Seminario: Planejamento do Desenvolvimento
Docente: Dr. Rubén Dario Avalos Gómez
Seminario: Planejamento do Desenvolvimento: O Estado Moderno; o papel do estado no
desenvolvimento sócio-econômico regional; estado, espaço e sociedade: o papel do trabalho na
transformação da natureza em espaço social; estado e região; Estado, globalização em escala
regional e local. Crescimento, desenvolvimento, sustentabilidade e desenvolvimento
sustentável. Administração, planejamento, planejamento estratégico, gestão e gestão
integrada.
Seminario: Planejamento do Desenvolvimento:
O Estado Moderno;
El Estado Moderno surgió entre los siglos XIV y XV, cuando los reyes aprovecharon la
crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el
Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el
ejercicio del poder. Este proceso estuvo respaldado por la burguesía, una nueva clase
social nacida con este tipo de Estado. El Estado moderno poseía identidad, estaba
organizado, estructurado y era formal; era reconocido políticamente por otros y el poder
estaba centralizado. Su formación tuvo variadas consecuencias a nivel político,
económico y social. Fue el modo de gobierno utilizado en toda la Edad Moderna y parte
de la Contemporánea.
O papel do estado no desenvolvimento sócio-econômico regional;
El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una
sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos
e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y
Humano. Su proyecto a futuro es el Bienestar social.
El desarrollo social ha sido uno de los pilares de las Naciones Unidas desde su fundación
y está estrechamente vinculado con el desarrollo económico. La ONU ha hecho hincapié
en el desarrollo social como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida
de todas las personas.
La ONU ha organizado actividades innovadoras en materia de investigación y acopio
sobre datos de población, salud y educación que por primera vez dieron lugar a
indicadores confiables a escala mundial. Asimismo ha desplegado diversos esfuerzos para
preservar el patrimonio mundial amenazado por los rápidos procesos de cambio.
Por otro lado, la ONU ha apoyado los esfuerzos de los gobiernos por hacer llegar a toda
la población los servicios sociales de salud, educación, planificación de la familia,
vivienda y saneamiento, además de elaborar modelos para programas sociales que
integran los aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales del desarrollo.
Actualmente, la liberalización y la mundialización plantean nuevos problemas para el
desarrollo social, tales como la cuestión del reparto más equitativo de los beneficios de la
mundialización.
La labor de la ONU en la esfera social tiene un enfoque cada vez más centrado en las
personas y ha revalorado al desarrollo social, al cual se le había restado importancia en
aras de atender con más énfasis los temas económicos y culturales.
Con el fin de compensar esa falta de atención a la cuestión social, la ONU ha convocado
a muchas conferencias mundiales que se centran en problemas de desarrollo social. Entre
estas conferencias podemos mencionar las siguientes:
Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos (Jomtien, Tailandia; 1990)
Cumbre Mundial en favor de la Infancia, (Nueva York; 1990)
Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(Río de Janeiro, Brasil; 1992)
Conferencia Mundial de derechos Humanos (Viena; 1993)
Conferencia Mundial sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo; 1994)
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social (Copenhague; 1995)
Cuarta conferencia Mundial sobre la Mujer: Acción para la Igualdad, el Desarrollo y la
Paz (Pekín, 1995)
Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat
II) (Estambul, 1996)
Cumbre Mundial sobre la alimentación (Roma, 1996)
La Asamblea General examina cada cinco años, en períodos extraordinarios de sesiones,
el progreso logrado en cada una de las esferas abordadas por las conferencias importantes
sobre desarrollo y evalúa la aplicación de las medidas adoptadas en la conferencia sobre
población y desarrollo (1999), la mujer (2000), el desarrollo social (2000), los
asentamientos humanos (2001), los niños (planeada para 2001; se retrasó para el 2002),
la alimentación (2002) y el desarrollo sostenible (2002).
Asimismo, en 2001, se llevó a cabo la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre
los Países Menos Adelantados y en 2003 se llevará a cabo la Conferencia Ministerial
Internacional de Países en Desarrollo sin Litoral y de Tránsito y de Representantes de
Países Donantes y de las Instituciones Financieras y de Desarrollo Internacionales sobre
la cooperación en materia de Transporte de Tránsito
En 1995 se llevó a cabo la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social con el fin de alentar
que se asignen al sector social los cada vez más escasos recursos nacionales. Esta Cumbre
instó a los países interesados a adoptar la fórmula 20/20, que pide a los gobiernos de los
países en desarrollo que reserven al menos el 20 % del presupuesto para los servicios
sociales básicos y que los países donantes asignen a esos servicios al menos el 20 % de
su asistencia oficial para el desarrollo.
Estado, espaço e sociedade:
El desarrollo político de una nación se alcanza a través de la construcción de un Estado
en el cual el conjunto de sus instituciones operan en beneficio del interés general. El
escenario de la democracia permite que esta operación se efectúe contando con la voz
mayoritaria de los ciudadanos y con la opinión que ellos tienen acerca de los problemas
y asuntos prioritarios por atender. Se registra con persistente frecuencia una tendencia a
la distorsión del escenario democrático por la corrupción de las instituciones públicas
mediante mecanismos que las ponen al servicio de intereses privados y sectoriales.
Cuando ello ocurre, y sobre todo cuando ocurre de manera excesiva, la democracia se
desvirtúa absolutamente. En estas condiciones, se transforma en una fachada para
legitimar prácticas generalizadas de corrupción. Esto sucede en condiciones de un muy
precario desarrollo político de una nación, y tiene la perversidad de constituir un escenario
que se retroalimenta y agrava hasta cuando un verdadero mecanismo de ruptura radical
rompe el círculo vicioso de su reproducción.
Por otra parte, la capacidad de interacción a nivel internacional y, en última instancia, la
soberanía de una nación, dependen de la existencia de instituciones legítimas, dentro de
las cuales se garantice la sucesión de gobiernos legítimos, la existencia de instituciones
parlamentarias respetables y la continuidad de una justicia operante.
Las carencias o distorsiones en uno o varios de estos aspectos generan una situación de
debilidad -que puede llegar a ser extrema-, en la cual la soberanía se ve profundamente
afectada por las presiones externas o por la incapacidad de ejercer una interlocución
adecuada con los otros actores del sistema internacional.
De acuerdo con lo anterior, el aprovechamiento de los recursos naturales, la creación de
ventajas comparativas en los mercados internacionales, la distribución de la riqueza, concebida esta distribución como igualdad en las oportunidades de educación, de salud,
de empleo, de bienestar-, la interacción internacional y en general, la movilización de una
sociedad a través de sus instituciones en la búsqueda del beneficio general, tienen como
requisito el desarrollo político, entendido éste como el adecuado funcionamiento de las
instituciones públicas, liberadas de los nocivos mecanismos de corrupción antes descritos.
O papel do trabalho na transformação da natureza em espaço social;
Estado e região;
Una de las pocas excepciones de caracterización de sociedades en que la componente
ambiental aparece claramente explicitada y asumiendo un papel estratégico la
encontramos en la discusión de las sociedades basadas en lo que Marx llamó «el modo
de producción asiático». Es decir, en sociedades que se organizaron en función de las
posibilidades de aprovechamiento de un medio ambiente natural específico, generalmente
asentadas en cuencas fluviales y estructuradas a base del aprovechamiento de los recursos
hidráulicos.
Siguiendo a Marx, con el desarrollo del modo de producción asiático se lleva a cabo el
paso de la comunidad arcaica o primitiva a la sociedad de clases. Según Godelier, la
comunidad primitiva corresponde a la economía de «ocupación de la naturaleza», y hay
un proceso de transición hacia la economía de «transformación de la naturaleza».1
El modo de producción asiático establece una relación entre un Estado centralizado, el
pueblo, y un determinado ambiente natural, conservando elementos propios de las
sociedades primitivas, tales como una economía de autosuficiencia --asentada sobre la
estructura de las aldeas-- y la ausencia de propiedad privada. Las condiciones para que se
dé tal modo de producción se presentan cuando la utilización del medio impone la
cooperación entre diferentes comunidades a fin de llevar a cabo obras públicas en gran
escala, para beneficio de todos, y que sobrepasan las posibilidades y capacidades de las
aldeas o de los grupos comunitarios considerados separadamente.
Danilo Giori2 resume las características del modo de producción asiático en los siguientes
cinco puntos fundamentales:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
ausencia de propiedad privada de la tierra;
las comunidades primitivas mantienen una notable cohesión social;
estrecha unión entre agricultura e industria artesanal;
razones geoclimáticas hacen que la agricultura sólo pueda ser practicada
mediante los sistemas de riego artificial. Existen, por lo tanto, las
necesidades de grandes obras públicas de canalización, que a su vez
requieren de una estructura social y un poder central que regule y lleve a
cabo tales trabajos;
El poder central adopta la forma de un Estado, con lo que da origen a una
estructura de clases que centraliza la recolección del excedente, pero está
desligada del proceso productivo.
La caracterización anterior pone de relieve la importancia que la dimensión ambiental
tiene tanto en la organización social del grupo como en su porvenir, al definir una
estructura social que va creando nuevos elementos dinámicos en su seno (clases).
Haciéndose eco de una inquietud de Marx, Engels escribía:
...la ausencia de propiedad de la tierra es ciertamente la clave para la
comprensión de todo el Oriente. Aquí reside su historia política y religiosa. Pero
¿por qué los orientales no llegan a la propiedad territorial ni siquiera en su forma
feudal? Creo que esto se debe principalmente al clima, junto con la naturaleza
del suelo, especialmente en las grandes extensiones del desierto que parte del
Sahara y cruza Arabia, Persia, India y Tartaria, llegando hasta la más elevada
meseta asiática. El riego artificial es aquí la condición primera de la
agricultura...
Al margen del caso de las sociedades basadas en el modo de producción asiático, la
consideración explícita de la dimensión ambiental es más evidente en las comunidades
primitivas. éstas parecen lograr una relación más clara entre el sistema social y el natural,
es decir, una mayor adecuación entre la dinámica de ambos sistemas.
En África y en Amazonia se dan claros ejemplos de este equilibrio entre naturaleza y
grupo social y de cómo ese equilibrio está relacionado por prácticas sociales, religiosas y
de organización institucional o por ritos familiares.
Los mboum del Camerún son una sociedad cuya principal actividad económica es el
cultivo del mijo. Anualmente celebran una fiesta durante la cual se designan las áreas que
serán quemadas y aquellas otras que serán sembradas. Es en la práctica una acción
planificada del grupo basada en las necesidades alimenticias, el crecimiento de la
población, las condiciones de la sabana, la situación climática, etc. Tal planificación, que
algunos califican de ritual, se ejecuta rigurosamente; la rotación de los cultivos se sucede
dentro del plazo requerido para permitir la regeneración de los suelos fértiles. En este
contexto se entiende perfectamente cómo el régimen de propiedad debe someterse a las
exigencias colectivas y no a las individuales. La propiedad privada está limitada
estrictamente, permitiéndose sólo en la medida en que posibilita una relativa integración
de la economía familiar (pequeños huertos de carácter artesanal).
Estado, globalização em escala regional e local.
Una cosa es cierta, el Estado ha dejado de ser de bienestar, keynesiano, nacionalista y
educador, pero no ha dejado de ser interventor. Baste decir que el neoliberalismo
globalizante es una imposición estatal y política, y que el objetivo del Estado capitalista
es crear y promover las condiciones para la competencia económica mundial.
[...] Se puede designar al Estado del capitalismo globalizado como "Estado nacional de
competencia". Se trata de un Estado cuya política y estructuras internas son determinadas
decisivamente por las presiones de la "competencia internacional por el lugar óptimo [...]
es, entonces, un Estado fuertemente interventor, económica y socialmente. [...] El
supuestamente milagroso remedio del tan trillado "libre mercado" es, en realidad, estatal
y político en gran medida por la actitud, la conducción del dominio y represión [...]
(Hirsch, 1996, 99-102).
El capitalismo globalizado es un terreno de polarización más que de competencia, vale
decir, de subordinación. En efecto, el peso de los estados en la mundialización estaría en
función de su nivel de desarrollo -de sus fuerzas productivas del capital fijo-. Y como
hemos visto esa desigualdad se ha convertido más que en "brecha tecnológica", en
abismo, indicador clave de la polarización. Se entiende que en el marco de la polarización
mundial cada Estado-nación trata de establecer sus condiciones óptimas para atraer
capital, y que las trasnacionales, a su vez, tienen que tomar en cuenta las condiciones más
ventajosas para asegurar su ganancia extraordinaria. Sin embargo, competir por el lugar
óptimo en la periferia equivale a imponer las reglas del "mercado mundial", que no son
otras que las reglas del más fuerte, a costa del menos desarrollado.
Peor es el resultado para la periferia cuando, en condiciones de crisis, se aplican las
medidas de desregulación, privatización, desnacionalización, apertura del mercado, etc.,
eso equivale no sólo a bloquear sus fuerzas productivas, sino, de plano, a cancelar la
posibilidad de una opción propia para su desarrollo. Pero lo más negativo es la
sobreexplotación a que son sometidos los grandes grupos sociales (desempleo,
emigración, abandono del campo, y sólo les queda refugiarse en las jaulas maquiladoras).
Eso explica su resistencia al neoliberalismo. Pero para enfrentar la resistencia puede
asegurarse que el sistema cuenta con un antídoto: "Mientras más dependa [un Estado-
nación] del capital internacional, más represivo deberá presentarse frente a la mayoría de
la población [nacional], que se resista".
Crescimento, desenvolvimento, sustentabilidade e desenvolvimento
sustentável.
Las expresiones desarrollo sostenible, desarrollo perdurable, y desarrollo sustentable3 se
aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera vez en el
documento conocido como Informe Brundtland de 1987 (denominado así por la política
noruega Gro Harlem Brundtland) fruto de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y
Desarrollo de Naciones Unidas, creada durante la Asamblea de las Naciones Unidas en
1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992). Es
a partir de este informe cuando se acató el término inglés sustainable development, y de
ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos
desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los
científicos empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran
impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida
de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas
naturales (Boullón, 2006:20).
El desarrollo sostenible se basa en tres factores: sociedad, economía y medio ambiente.
En el informe de Brundtland, se define como sigue:
Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de
las del futuro para atender sus propias necesidades
Administração, planejamento, planejamento estratégico, gestão e gestão
integrada.
El plan estratégico es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que
pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Esta programación se
plasma en un documento de consenso donde concretamos las grandes decisiones que van
a orientar nuestra marcha hacia la gestión excelente.
Objetivo del plan estratégico
Trazar un mapa de la organización, que nos señale los pasos para alcanzar nuestra visión.
Convertir los proyectos en acciones (tendencias, metas, objetivos, reglas, verificación y
resultados)

Plan Estratégico
Para afirmar la organización: Fomentar la vinculación entre los “órganos de decisión”
(E.D.) y los distintos grupos de trabajo. Buscar el compromiso de todos.










Para descubrir lo mejor de la organización: El objetivo es hacer participar a las
personas en la valoración de las cosas que hacemos mejor, ayudándonos a identificar los
problemas y oportunidades.
Aclarar ideas futuras: Muchas veces, las cuestiones cotidianas, el día a día de nuestra
empresa, nos absorben tanto que no nos dejan ver más allá de mañana. Este proceso nos
va a “obligar” a hacer una “pausa necesaria” para que nos examinemos como
organización y si verdaderamente tenemos un futuro que construir.
¿Qué contiene el plan estratégico?
¿Cuál es nuestra razón de ser? ¿Qué nos da vida y sentido?: declaración de la Misión.
¿A dónde deseamos ir?: Visión estratégica.
¿Qué hacemos bien? ¿ Qué deseamos hacer?: Proposiciones; Objetivos estratégicos.
¿Cómo llegamos a ese futuro?: Plan de acción; Reglamento de evaluación.
Redactar el plan estratégico
Si en los pasos anteriores era imprescindible asegurar la participación y el acuerdo del
mayor número de personas (implicados), la redacción del plan estratégico debe
encargarse a una persona o a un grupo muy reducido, que recoja la información generada,
la sistematice y la presente de forma ordenada.
Presentación
Delimitación de prioridades estratégicas, definición de escenario, estructura de objetivos
Introducción
Misión y Visión
Análisis de la situación actual
Diagnóstico
Formular estrategias
Priorizar
Plan de acción
Plan operativo
Una vez elaborado el plan estratégico, es aconsejable que circule con el fin de que sea
revisado por los distintos participantes antes de su redacción definitiva.
Comunicar
Es necesario comunicarse a todos los niveles de la organización y explicarse en detalle.
BIBLIOGRAFÍA
 David, Fred. Conceptos de Administración Estratégica. 5ª Edición. México: Prentice
Hall Hispanoamericana; 1997.
 Porter, Michael. Estrategia Competitiva: Técnicas para el Análisis de los Sectores
Industriales y de la Competencia. 1ª Edición. México: Compañía Editorial Continental
S.A.; 1982.
 Mintzberg, Henry y Quinn, James Brian. El Proceso Estratégico. Conceptos, contexto
y casos. 3ª Ed. México. 2002
 Schroeder, Roger. Administración de Operaciones: Toma de Decisiones en la Función
de Operaciones. 3ª Edición. México: McGraw Hill; 1992.
 Krajwski, Lee; Ritzman, Larry. Administración de Operaciones: Estrategias y Análisis.
5ª Edición. México: Pearson Education; 2000.
Descargar