Juan Rulfo, el maestro l La Catedral de México l La violencia

Anuncio
Juan Rulfo, el maestro l La Catedral de México l La violencia
revolucionaria a la luz del siglo XXI l José Gordon, su apuesta por
el periodismo cultural l 50 años de Beber un cáliz y de Farabeuf
La subliteratura l Colaboraciones de Rogelio Dalmaroni, Roberto
Bravo, Carlos Bracho, Ignacio Trejo y Ulises Vázquez Gil
Consejo editorial:
José Agustín Griselda Álvarez (>) Raúl Anguiano (>) Carlos Bracho José Luis Cuevas Martha Chapa
Alí Chumacero(>) Alberto Dallal Beatriz Espejo Gelsen Gas David Gutiérrez Fuentes Andrés
Henestrosa (>) Luis Herrera de la Fuente(>) Dionicio Morales Carlos Ramírez Ignacio Retes (>)
Bernardo Ruiz Sebastián Fernando Sánchez Mayans (>) Leticia Tarragó
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Director:
René Avilés Fabila
Subdirectora:
Rosario Casco Montoya
Coordinación de arte:
Félix Acevedo
Diseño:
Osam Malja García
Colaboradores:
Manuel Aceves Pulido(>) Eugenio Aguirre Héctor Anaya Hugo Argüelles (>) Roberto Bañuelas (>)
Martha Bátiz Roberto Bravo Salvador Bretón Rodolfo Bucio Salvador Camelo(>) Elsa Cano Emmanuel
Carballo (>) Marco Aurelio Carballo Antonio Castañeda (>) Jesús A. Castañeda Joaquín Armando Chacón
Leonardo Compañ Jasso Marcela del Río Adán Echeverría Javier Esteinou Sergio Fernández Citlali
Ferrer Martha Figueroa de Dueñas Silvia Fong Robles Luz García Sandra García Enrique Gastélum
Eve Gil Otto-Raúl González (>) Francisco Javier Guerrero José Antonio Gurrea Humberto Guzmán
Saúl Ibargoyen Josu Iturbe Marco Aurelio Ángel Lara Daniel Leyva Roberto López Moreno Froylán
M. López Narvaéz Andrés de Luna Ramón I. Martínez María Eugenia Merino Mayté Noriega Carmen
Nozal Juan Luis Nutte Anabel Ochoa(>) José Luis Ontiveros Gregorio Ortega Federico Ortiz Quesada
Francisco Prieto Jorge Ruiz Dueñas Rafael Ruiz Harrel (>) Hugo Enrique Sáez Alejandro Sandoval
Perla Schwartz Ignacio Solares Ignacio Trejo Fuentes Francisco Turón Roberto Vallarino (>) Liborio
Villalobos Calderón Marcos Winocur Patricia Zama Silvio Zavala
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Artistas plásticos:
Gilberto Aceves Navarro Juan Alarcón Iris Aldegani Rocco Almanza Alonso Luis René Alva Jesús
Anaya Javier Anzures Irene Arias Luis Argudín Carlos Bazán Sergio Ángel Beltrán María Emilia
Benavides Ángel Boligán Philip Bragar Alejandro Caballero Alberto Calzada Margarita Cardeña
Alfredo Cardona Chacón Estrella Carmona Jesús Castruita Martha Chapa Guillermo Ceniceros
Edgar Clement Felipe de la Torre Luis de la Torre Juan Román del Prado Lourdes Domínguez
Aída Emart Francisco Eppens (>) Francisco Espino Perla Estrada José Fernández Carmen Flores
Olivia Fuentes Héctor García (>) Joaquín García Quintana Luis Roberto García Gelsen Gas Luis
Garzón Jaime Goded Esther González Gabriel Gómez Pizano Renato González Juan José Gurrola
Víctor M. Hernández Rigel Herrera Jazzamoart José Juárez Lilia Luján Fernando Leal Audirac
Antonio Ledesma Miguel Ángel Ledesma
Jorge López Luckie Leonel Maciel Elsa Madrigal
Francisco Maza Ángel Mauro(>) Pepe Maya Mel Edgar Mendiza Raúl Méndez Adolfo Mexiac
Arturo Miranda Jesús Miranda Hugo Navarro Octavio Ocampo Ofloc Sebastián Carmen Parra
Soid Pastrana Carlos Pérez Bucio Alejandro Pérez Jesús Portillo Neri Felipe Posadas Laura
Quintanilla Ma. del Carmen Razo Carlos Reyes Alejandra Ríos Vicente Rojo Javier Roldán
Teódulo Rómulo Gregorio Rosas Guadalupe Rosas Rruizte Oswaldo Sagástegui Max Sanz Peter
Saxer Fernado Silva Luciano Spano Antonio Tadeo
Raúl Tame Leticia Tarragó M. Tarbados
Francisco Tejeda Jaramillo Mauro Terán Miguel Ángel Toledo Mauricio Vega
Roger Von Gunten
Daniel Zamitiz Enrique Zavala
e-mail para envío de colaboraciones:Incorrectoz@yahoo.com.mx
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Instituto Verificador de Medios
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
fundacionraf@yahoo.com
rosariocascom@yahoo.com.mx
l
l
l
Gerardo Cantú
(Nueva Rosita, Coahuila, México, 1934). Pintor,
dibujante, grabador y muralista con más de
sesenta años de trayectoria. Ingresó en 1950 en
la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad
de Nuevo León, dos años más tarde realizó estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura
y Grabado “La Esmeralda” en la Ciudad de
México, que culminó en 1955, y en 1958 fue
becado por tres años en la Academia Nacional
de Artes Plásticas de la Universidad Carolina de
Praga de la entonces Checoslovaquia. Después
de vivir en Europa, donde trabajó en talleres
de litografía en metal en París, Francia, regresó
a Nuevo León e impartió clases en el taller de
artes plásticas de la Universidad Autónoma de
Nuevo León durante 1962-1965. Viajó además
frecuentemente a la capital del país a realizar obras de carácter didáctico en el Museo
Nacional de Antropología y el Museo de la
Ciudad de México. Durante 1979-1980 fue maestro en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura
y Grabado “La Esmeralda” de la capital del país,
y en Monterrey, Nuevo León, fue director de
artes plásticas del Instituto de Cultura de Nuevo
León y del Taller de Experimentación Plástica.
Ha realizado más de trescientas exposiciones de
manera individual y colectiva; individualmente
en tres ocasiones en el Palacio Nacional de
Bellas Artes de la Ciudad de México, así como
en galerías y museos de diferentes ciudades del
país y de la República Checa, Brasil, Francia,
Cuba, Paraguay, Argentina, España, Estados
Unidos, India y Puerto Rico. Ha recibido diversos
reconocimientos: el Premio de Pintura en Arte,
AC en 1969; en el Salón de la Plástica Mexicana
de la Ciudad de México en 1964 y en 1970; el
Premio de Grabado en el Salón del Dibujo y la
Estampa de la Ciudad de México en 1975; un
reconocimiento a su trayectoria por el Gobierno
del Estado de Chihuahua en el 2006 y reconocimiento a su trayectoria por el Instituto Nacional
de Bellas Artes y el Museo José Luis Cuevas en la
Ciudad de México en el 2010. Cantú cuenta con
varios libros sobre su obra y ha sido incluido
en muestras antológicas como Cien años a través
de cien artistas en el Museo de Monterrey en el
2000 y Arte Nuestro en el Museo Metropolitano
de Monterrey en el 2005, así como otras muestras de grabado en Nuevo León. Su obra mural
se encuentra de manera permanente en la
Pinacoteca de Nuevo León de CONARTE y en el
Paseo Santa Lucía en Monterrey.
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 285 / 01
El Búho. Año 16. Julio 2015. Número 173 Es una publicación mensual. Publicado por María del Rosario Casco
Montoya. Calle Yácatas 242. Col. Narvarte. CP. 03020, Delegación Benito Juárez. Teléfono y fax: 56395910 y 56393266. Celular: 04455 20959228. www.revistaelbuho.com. rosariocascom@yahoo.com.mx. Editora responsable: María del Rosario Casco Montoya. Reserva de Derechos al uso exclusivo: 04-2013-050811215600-203. Fecha de la última modificación, 30 de Abril de 2014.
ISSN: en trámite. Ambos realizados en el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Dra. María del Rosario Casco Montoya, Yácatas 242, Colonia Narvarte, Delegación Benito Juárez, CP. 03020, Responsable de la versión electrónica: María del Carmen Castillo Z.
Boulevard Ignacio Zaragoza, condominio Granero casa 36 Col. Hacienda del Pedregal CP. 52910 Atizapan de Zaragoza, Estado de México, Celular 04455 2516 2928
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la editora.
Contenido
Editorial
Orwell y las revoluciones fracasadas El Búho 4
l
De nuestra portada
Juan Rulfo, el maestro René Avilés Fabila 6
La Catedral de México Martha Fernández 18
La violencia revolucionaria a la luz del siglo XXI Julio César Ocaña 24
José Gordon, su apuesta por el periodismo cultural Abraham Gorostieta 27
La subliteratura Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz 45
Un hombre, un escritor: Félix Luis Viera Rebeca Ulloa 48
Dos libros de hispanoamérica en lenguas asiáticas Francisco Carranza Romero
50 años de Beber un Cáliz y de Farabeuf José Miguel Naranjo Ramírez 57
El amor en Don Quijote Mario Siddhartha Portugal Ramírez 63
l
l
l
l
l
l
l
54
l
l
Confabulario
El mercenario Ares Demertzis 70
Textos mexicanos Roberto Bravo 77
La Princesa Guna Edgar Aguilar Farías 78
Belcebú Gerardo Ugalde Luján 81
Encuentros prosaicos Yurazzy 86
Minicuentos Rogelio Dalmaroni 89
Florilegio de haikús Ulises Velázquez Gil 90
Gloria, ocaso y extinción del Derecho Vampiro Héctor Nezahualcóyotl Luna Ruiz 92
Carta de Amor: Soñar Rafael Martínez de la Borbolla 97
Planeta azul Eloisa Álvarez 98
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Letras, libros y revistas
La última hora David Figueroa 100
Libros, autores, lecturas en La feria de las letras de Coahuila Cirilo G. Recio D. 102
Parménides García Saldaña, Abanderado de “la Onda” Ignacio Trejo Fuentes. 109
l
l
l
Apantallados
Humboldt. México para los mexicanos Dalia de León Adams 117
¡Al chile! Francisco Turon 119
l
l
Arca de Noé
Crónica personal de la consulta infantil y juvenil 2015 en Uruapan Héctor Ceballos Garibay 121
La mitad de la mitad Martha Chapa 124
Los trancos Carlos Bracho 126
La culta polaca Por Supuesto 129
Margarita, ¿presidenta? Benjamín Torres Uballe 140
El Derecho de réplica, un instrumento
de protección de derechos fundamentales Francisco J. Carmona Villagómez 143
Grafitis sin muro Hugo Enrique Sáez A 146
l
l
l
l
l
l
l
Clave de sol
It was forty eight years ago today….. Salvador Quiauhtlazollin 148
l
Para la memoria histórica
(archivo coleccionable)
Las glorias de Ricardo Garibay por René Avilés Fabila
l
Páginas centrales
editorial
. .Orwell y las revoluciones fracasadas
M
enos conocida que 1984, Re-
belión en la granja (Animal
Farm), de George Orwell, es la
patética metáfora del destino de las revoluciones triunfales que luego de mil hazañas
y logros épicos, terminan en un callejón
sin salida.
Desde la Revolución Francesa hasta las
del siglo XX, la mexicana, la rusa, la china
y la cubana, por citar las más importantes,
todas fueron emotivas historias de mayúsculos movimientos populares que intentaron cambiar el curso de la historia y obtener libertad, democracia e igualdad. Sin
embargo, esas transformaciones sociales,
por más que sean invocadas y sus conquistas constituyan avances en diversos aspectos, fracasaron estrepitosamente.
Jazzamoart
La revolución soviética, que despertara las esperanzas de
millones de personas, igual que la de los animales de Orwell,
concluyó en desilusiones. La anhelada transición del socialismo
al comunismo jamás llegó y el Estado, en lugar de desaparecer,
es fortalecido y sigue siendo represor. Trataron de eliminar las
clases sociales y algunas contradicciones, pero en su sitio surgió una burocracia autoritaria de poderío draconiano.
El Búho
En México la Revolución trajo consigo innega-
nacionalismo. El Estado y el partido son brutales ex-
bles innovaciones. Sólo que pronto se desvió de los
plotadores. Como en Orwell, una vez que el proceso
orígenes y en la actualidad sus principios son meras
revolucionario llegó a un clímax, la degeneración co-
frases en la retórica oficial, gastadas y sin sentido.
mienza. Los animales se vuelven oportunistas y cho-
Florece la corrupción y las injusticias predominan.
vinistas, los vicios reaparecen, los errores se hacen
Una partidocracia mantiene férreo control y la distri-
comunes, la corrupción se entroniza y la revolución
bución de la riqueza es por completo desigual.
es traicionada o frenada para ir a la inversa de lo que
Ciertamente, cada movimiento social significa
progreso en muchos aspectos. Pese a la paralización
Lenin calculó para vencer los obstáculos: se camina
más hacia atrás que hacia delante.
o a los retrocesos, algunos cambios logran sobrevi-
Orwell nos da con Rebelión en la granja la infaus-
vir. Napoleón asfixió a la Revolución Francesa, pero
ta realidad de las revoluciones. Es una obra amar-
su ejército imperial marchó por toda Europa destru-
ga en donde la ironía no produce sonrisas, sino do-
yendo a la vieja aristocracia. Su paso impetuoso por
lor. Como Swift y en las fábulas clásicas, utiliza a los
Ulm, Egipto, Marengo, Austerlitz, le permitió, como
animales para mostrar las imperfecciones humanas
lo ha señalado el historiador E. Tarle, dar “terribles
y el modo en que éstas se reflejan en sus creaciones
golpes a la estructura feudal”. Las luchas napoleóni-
sociales. Sus frases célebres, como aquélla de que
cas, pese a todo, son el afianzamiento de la bur-
todos son iguales, pero algunos son más iguales que
guesía, que aparece agresiva y ávida de poder. Los
otros, nos conducen sin remedio a una atroz visión
sueños populares de la república universal, libertad,
de la malograda propuesta marxista: la sociedad sin
igualdad y fraternidad no se llevan a cabo. No obs-
clases ni explotadores, sin contradicciones conse-
tante, l’ancien régime se derrumba en la ruta del
cuentemente, en donde los beneficios se distribuyan
emperador que surgió de una hermosa y dramática
equitativamente. Habrá que ver en esa obra de Or-
revolución.
well la parodia a todas las revoluciones, en especial
Orwell, escritor y anarquista británico, fue un
combatiente. Rebelión en la granja es mucho más
aquéllas que se realizaron en nombre de Marx y Lenin.
El nuevo hombre es una falacia.
que una sátira al estalinismo, es sin duda la repre-
Rebelión en la granja es una luminosa novela
sentación del fracaso de todas las revoluciones que
política, una caricatura amarga. No es posible pen-
hemos conocido. En China, masas campesinas to-
sar que sólo es la ridiculización del estalinismo, es
maron el poder en aras del marxismo-leninismo y
también la historia del fracaso de todas las revolu-
lo convirtieron en estalinismo. Pronto Mao Tse-Tung
ciones. La tragedia es que ahora Marx y Engels for-
se divinizó y creó una burocracia autoritaria. Los
man parte del socialismo utópico.
chinos hoy buscan angustiosamente un “decoroso”
camino con soluciones capitalistas (“Una patria, dos
sistemas”), niegan la solidaridad proletaria y el inter-
El Búho
Editorial de nuestra portada
René Avilés Fabila
N
o es fácil hablar del Juan Rulfo
maestro, en una universidad,
ante académicos. Era narrador.
Las clases de literatura son de otra índole.
Se carece de metodología o en todo caso el
maestro explica su propio método y estilo,
los que son imposibles de repetir exitosamente. El lenguaje no es formal, el trato es
distante de lo universitario y con facilidad
las relaciones son ajenas a los buenos modales y al rigor científico. El método como
el estilo se posee o no, son parte de la
magia. Fernando del Paso me dijo en una
entrevista: El estilo se lleva en la sangre.
¿Cómo explicar literatos notables, Gorki en
Rusia, Rulfo en México, que carecieron de
largos estudios formales? Mi única clase
de literatura castellana la recibí de Ermilo
Abreu Gómez. Le llevé mis cuentos iniciales y luego de leerlos preguntó qué leía. Mi
Ángel Mauro
El Búho
lista se centró en autores norteamericanos, ru-
riguroso en extremo. Rulfo jamás ha sido olvi-
sos y franceses. Irritado, me dio una larga lista
dado. Jorge Luis Borges, en un libro formidable,
de escritores de habla hispana, sobre todo del
Borges oral, observa −y esto es algo fascinante−
Siglo de Oro, y una recomendación aforística:
que Inglaterra ha seleccionado como su repre-
El toro es fuerte, poderoso, come yerba. El león
sentante a Shakespeare, Alemania a Goethe,
es asimismo fuerte y poderoso, come carne. Cám-
Francia a Víctor Hugo, España a Cervantes, Ar-
bieles la dieta y morirán. Usted tiene que leer a
gentina al autor de Martín Fierro, a José Hernán-
los clásicos españoles. Al preguntarle a Ricardo
dez. En México, pienso, elegiríamos a Juan Rulfo.
Garibay a quién me sugería para que fuera mi
Nadie como él para representarnos.
maestro en materia literaria, me respondió: ¿Y
Juan Rulfo es un autor que desde el prin-
para qué quiere maestros? Cada libro es un pro-
cipio impresionó a escritores, críticos y público
fesor de literatura. No son escasos los grandes
en general. Joseph Sommers expresa que Rulfo
escritores que han hecho libros con recomenda-
“encuentra la clave de la naturaleza humana
ciones para hacer novelas, cuentos y poemas. Es
en otra parte. Él se aproxima al lado opaco de
posible que tengan alguna utilidad. La mayoría
la psique humana, en donde residen los oscu-
muestra consejos que le funcionaron al autor, no
ros imponderables: Este mundo, que lo aprieta
es fácil que a los aspirantes a narradores o poe-
a uno por todos lados, que va vaciando puños
tas, les sea de gran utilidad, como los de Horacio
de nuestro polvo aquí y allá, deshaciéndose en
Quiroga, Rilke, Sábato o Vargas Llosa. Es verdad,
pedazos como si rociara la tierra con nuestra
en literatura el único método es que no hay mé-
sangre. ¿Qué hemos hecho? ¿Por qué se nos ha
todo o en todo caso, el método, el estilo incluso,
podrido el alma? Es esta zona, intemporal y es-
es el propio escritor. Con Rulfo la situación en
tática como una tragedia griega, la que, en su
tal sentido era, como su memorable literatura,
misión, decide los avatares del encuentro del
única.
hombre con el destino.” En este aspecto, el valio-
Juan Rulfo recibe homenajes cotidianos con
so crítico Luis Leal, uno de los que más de cer-
cada lector que lee sus cuentos o su novela. Pro-
ca estudiaron a Rulfo, insiste: “...los personajes
voca deslumbramiento. No requiere festejos ofi-
por lo general son seres desolados que dudan
ciales. Nada detiene a esos dos maravillosos, so-
de sus propios actos y se entregan, con carac-
berbios libros que nos legara el escritor taciturno,
terística resignación, a lo que el destino les de-
de pocas palabras, sombrío, enigmático, de una
pare. Los personajes de Rulfo, por lo tanto, pa-
gran cultura silenciosa, permanente inconforme,
recen ser movidos por fuerzas que no se derivan
de nuestra portada de sus propias convicciones, sino que emanan
en un mundo opresor. Pero, en efecto, ¿lo habrá
desde fuera.” Y esto es justamente lo que a Rulfo
paralizado su enorme y veloz éxito? No creo que
le da universalidad: la poética hondura de sus
esta discusión sea significativa. No es historia,
personajes, que son griegos, rusos, argentinos,
es pura conjetura torpe. ¿Podríamos reprocharle
españoles, portugueses, y tremendamente mexi-
a Tolstoi la larga extensión de La guerra y la paz
canos. Álvaro Mutis, por su parte, ha contado
o a Balzac el haber creado una Comedia Humana
con entusiasmo y regocijo la impresión que le
en tantos volúmenes? Hay que centrarnos en lo
produjo leer Pedro Páramo de Rulfo. Su primer
hecho y en todo aquello que surgió a partir de
encuentro mexicano con García Márquez lo obli-
dos libros formidables, inagotables: el universo
ga a hablarle de esta obra de extraña perfección.
rulfiano, una compleja mezcla de realismo y fan-
Pronto García Márquez se contará entre los ena-
tasía que probablemente sólo las peculiaridades
--morados del escritor jalisciense. Carlos Fuen-
de México permitieron, pero que fue creada
tes y Mario Benedetti son otros que al nacer a la
desde la cima del planeta, mirando hacia todos
fama declaran la importancia de Pedro Páramo y
los puntos cardinales. Me parece que si otro hu-
de El llano en llamas. Y no hace mucho tiempo,
biera sido el carácter de Juan Rulfo, bien hubiera
el escritor español Arturo Pérez-Reverte le dijo
podido afirmar con arrogancia lo que dijo hace
con rabiosa claridad a un joven novelista mexi-
muchos años Juan Ramón Jiménez; “todos los
cano que la maravilla de Juan Rulfo “es el caos
poetas españoles e hispanoamericanos jóvenes
de la lengua en una explosión imaginativa, que
me deben algo; algunos mucho y otros todo”.
aparte de mexicano, tiene mucho de español…
Sin embargo, Juan Rulfo, sigue siendo enig-
Pedro Páramo es una obra espléndida, la novela
mático. No he leído muchos trabajos que hablen
del siglo y no me explico por qué en España no
de él como discreto empleado del viejo Instituto
está junto a Cien años de soledad.” Era, pues, im-
Nacional Indigenista, desde donde se empeñó
posible trabar relaciones con escritores, críticos
en mostrar el dolor de los indígenas y tampoco
o lectores de otras latitudes sin que apareciera el
aquellos que señalen las tareas del Rulfo gre-
tema Rulfo. ¿Cuándo aparecerá el nuevo libro de
mialista, de su labor por defender los derechos
Rulfo, La cordillera o lo que sea? ¿Qué responder?
autorales en la Sociedad General de Escritores
Sólo pedir respeto para quien no desea o no pue-
de México, al lado de Rafael Solana, José María
de escribir más. Mejor hablemos de Comala. O
Fernández Unsaín y Luis Spota. Todo se ha con-
de la extrema lentitud con la que sus personajes
centrado en su complejo universo literario y en
e historias se mueven, con penosas dificultades,
su natural tendencia fotográfica. Acaso sobre las
El Búho
muy polémicas versiones cinematográficas de sus
años asesor. Conversaré, pues, de Juan Rulfo
cuentos y de Pedro Páramo. Sabemos que Rulfo
como profesor, de aquél que con atención y amor
poco estuvo de acuerdo con las películas que so-
a la literatura escuchaba cuentos, novelas, en-
bre sus temas hicieron cineastas despreocupa-
sayos, poemas y obras de teatro en el desapare-
dos. En lo personal, no me gusta ninguna. Sé de
cido Centro Mexicano de Escritores. Juan Rulfo
las dificultades de convertir el lenguaje literario
conocía una enorme cantidad de novelistas y los
en fílmico, pero con frecuencia, los cineastas
conocía a profundidad. Cada conversación con él
no pudieron siquiera transmitir la
atmósfera mágica y misteriosa que
su literatura posee. Un universo
imposible de reproducir o de captar
cinematográficamente. De todos los
filmes sobre Rulfo, es probable que
sólo La fórmula secreta de Rubén
Gámez haya sido capaz de apropiarse de esa atmósfera terrible
y hermosa, solitaria y densa de
claroscuros, que el rigor del narrador sabía producir. Para conseguirla, Gámez se apoyó en Jaime Sabines y en el propio Rulfo.
Sobre el maestro, me ha tocado
hablar en la Cátedra Juan Rulfo que
mucho me honró. Como Juan José
Arreola, Juan Rulfo fue maestro de
muchos escritores. El primero tuvo
marcada vocación magisterial, el
segundo no tanto, pero igual supo
contribuir a formar docenas de prosistas y poetas en el Centro Mexicano de Escritores, donde fue por
Oswaldo Sagástegui
de nuestra portada era una auténtica clase de literatura. Lo conocí
dad de tratar a un puñado de grandes escritores,
en tal sitio, cuando obtuve una de sus codiciadas
quienes me han dado algo más que simple amis-
becas, alrededor de 1964, entonces situado en la
tad, me han entregado algunos de sus secretos.
colonia del Valle, en la calle de Artemio de Valle
Recuerdo a Alejo Carpentier, José Revueltas,
Arizpe, en la casa que tenía arriba de la puerta
Juan de la Cabada, Juan José Arreola, Jorge Luis
el escudo de don Artemio: Nada vale tanto como
Borges, Demetrio Aguilera Malta, Haroldo Conti,
vale un Valle. Pienso ahora que fui muy afortu-
Antonio Di Benedetto, Rafael Solana y por su-
nado. A lo largo de mi vida he tenido la oportuni-
puesto Juan Rulfo.
Roberto Bañuelas
10 El Búho
En la adolescencia yo había leído a Rulfo y
bladores misteriosos y explotados. No me atreví.
me acerqué a él porque su timidez me inspiraba
Pensé que sería una irreverencia. Rulfo era un
confianza. Del otro lado, en esa misma sala del
ser reservado, mítico, rodeado de enorme pres-
Centro Mexicano de Escritores, Juan José Arreo-
tigio nacional e internacional, de pocas palabras
la, mi maestro de siempre, el que formó a mi
en público, taciturno, a veces sombrío, que fu-
generación y nos dio sentido al crear una revista
maba mucho. La fotografía que con motivo de la
legendaria, Mester, para que en ella arrancára-
llegada de esa promoción de becarios nos fue to-
mos, chisporroteaba, deslumbraba con citas
mada, muestra a Juan Rulfo serio, absorto en un
agudas y comentarios eruditos, con el inteligente
punto que no era la cámara, como ajeno de lo
abuso de las palabras y los autores. La aguda
que ocurría a su alrededor.
cautela de Rulfo me atraía, a pesar de que era
Estuve bajo la tutela de Juan Rulfo, Francisco
evidente que no le gustaba la literatura que hacía
Monterde y Juan José Arreola, durante más de un
mi generación, la que Margo Glantz calificó de-
año. No fue fácil. De pronto Arreola se irritaba
satinadamente como “de la Onda”.
y dejaba su gracia natural para transformarse
Comencé una modesta conversación con
en un crítico destructivo o Rulfo se incendiaba
Rulfo. De ella me queda un fragmento: habló del
y sabía ser mordaz, terrible. La lectura entonces
arte de José Luis Cuevas, quien impetuosamente
se hacía nerviosa, tensa. Yo no padecí los enojos
atacaba a la Escuela Mexicana de Pintura y en
ocasionales y momentáneos del segundo. Algu-
particular a los muralistas y me explicó que era
na vez me objetó que en uno de mis cuentos un
un dibujante notable y hombre de fina y anti-
país desapareciera por voluntad de sus habitan-
gua educación. Tardaría muchos años para ser
tes. Aquellos comentarios me desconcertaban vi-
amigo de Cuevas y comprobar que Rulfo tenía
niendo de un hombre que había hecho hablar a
razón: su voz mesurada, sin altas ni bajas, era
los muertos. Sus comentarios, a diferencia de los
capaz de analizar las artes visuales y a las per-
de Arreola (el hombre que en sus conversacio-
sonas. Imposible dejar de lado que Rulfo fue
nes con Jorge Luis Borges le permitía intercalar
fotógrafo de genio. En esa plática quise decirle
algunos silencios), no eran brillantes, pero eran
que yo comencé escribiendo bajo su influencia
mucho más profundos. Sabía dar en el punto
poderosa (y la de Edmundo Valadés y Francisco
exacto y mostrar los defectos y virtudes de un
Rojas González) cuentos rurales, pero que había
cuento, un poema, de un fragmento de novela
fracasado debido a algo fundamental: descono-
o de un ensayo con terrible precisión. Más de una
cía y desconozco el campo mexicano, a sus po-
ocasión fue duro, especialmente con un Jorge Ar-
de nuestra portada 11
turo Ojeda soberbio, quien más tarde lo recor-
pre parecía ajeno a la publicidad, la que Octavio
daría en un diario prematuro. Ojeda a su cuento
Paz y Carlos Fuentes amaron pasionalmente y
le falta luz, póngale fuego.
utilizaron en su búsqueda de éxito y poder. So-
Pero en términos generales, y como todo
bre este punto, Emmanuel Carballo, autor de la
buen profesor, Rulfo no era agresivo con sus
obra crítica de mayor relevancia en México, ha
alumnos, tampoco complaciente. Se situaba en
señalado que la humildad de Juan Rulfo, fingida
un razonable tono intermedio. No solía gener-
o verdadera, resultó a la larga más productiva
alizar. Le gustaba recomendar lecturas según las
que las jactancias en voz alta de los dos escri-
aficiones y tendencias de sus alumnos. Mi gene-
tores citados. Tanto en Europa como en su conti-
ración, ahora lo pienso con claridad, fue injusta
nente, disfrutó de hazañas soberbias: homenajes
con Rulfo. Buscando una completa ruptura con
y reconocimientos, traducciones y un sinfín de
lo predominante, lo rural, se fue hacia el otro
tesis y trabajos críticos sobre su obra. De cual-
extremo: Arreola y su mundo cosmopolita, cer-
quier forma, tengo la impresión de que alguien
cano a Kafka, Schwob y Borges. Algo semejante
que intenta poner distancia real entre su fama
nos ocurrió con Alfonso Reyes. Lo enfrentamos a
creciente y su sencillez y modestia, no permite
su compañero ateneísta Martín Luis Guzmán y le
ser fotografiado tan abrumadoramente como él
reprochamos sus recreaciones del mundo helé-
lo toleró, quizá pensando en la posteridad. Al-
nico, lo acusamos torpemente de vivir de espal-
guna vez José Revueltas pidió, ante los deste-
das a la Revolución y a los valores políticos de la
llos de vanidad de Mario Vargas Llosa, humildad.
izquierda de aquella época. Pero con Rulfo la in-
Considero que, por último, esto es algo que poco
justicia fue directa y en vida. Uno de los mejores
importa en arte; es de interés, a lo sumo, para
representantes de mi generación, José Agustín,
la historia o las curiosidades biográficas y anec-
explicó públicamente y por escrito que Revueltas
dóticas. Es mucho más fascinante sumergirse en
anticipaba cualquier Rulfo y que siempre sería
las obras de Rulfo y disfrutarlas a plenitud.
superior. ¿Qué sentido tenía aquello? Cada uno
La reacción de Rulfo ante las humoradas
de los for¬midables narradores tenía su propio
de José Agustín vino meses después. Recuerdo
mundo, razones precisas para edificarlo y en-
bien la escena porque la revista Tiempo, dirigida
frentarlos era una torpeza o una secreta vengan-
todavía por su fundador, Martín Luis Guzmán,
za. Nos agradaba el natural y desenfadado ex-
publicó un par de fotografías. Allí aparecemos
hibicionismo de Juan José Arreola, que venía más
un grupo desigual de narradores mexicanos en
del teatro que de la prosa narrativa. Rulfo siem-
torno a un editor afamado español: la casa es
12 El Búho
de Paco Ignacio Taibo I y aparecemos Huberto
raes Rosa. Del primero hizo énfasis en Capitanes
Bátis, Emmanuel Carballo, Fernando del Paso,
de arena y del segundo, habló largamente de
Juan Rulfo, Juan José Arreola, yo y acaso alguien
Gran Sertón Veredas. Eran pláticas, con frecuen-
más que se me escapa. El dueño de la empresa
cia monólogos, enriquecedores. Hablaba con
editorial nos invitaba a publicar, en ediciones de
profundidad y extrema facilidad de Asturias o de
obras completas nuestro trabajo. Comenzaba tal
Carpentier o de autores europeos poco conoci-
proyecto con las de Juan Rulfo. Agustín,
con dos obras publicadas, La tumba
y De perfil, dijo un tanto soberbio: Yo
acepto publicar las mías, pero eso sí, sin
la censura franquista. Rulfo de inmediato repuso lapidario: Pero José Agustín, la
literatura infantil nunca ha sido objeto
de censura.
Concluida la beca del Centro Mexicano de Escritores, seguí cerca de Arreola,
pero cuando podía me gustaba conversar con Rulfo en un café de Insurgentes.
Las pláticas con Rulfo no eran intercambios de monosílabos como algunos han
dicho, eran clases informales de literatura. Tengo la fuerte impresión que su
conocimiento acerca de la novelística
del orbe era preciso. Una tarde me habló
de los autores brasileños. Comenzó con
José María Machado de Assis, padre del
realismo en su patria. Lo desmenuzó
poniéndose en su época, algo que de
pronto a más de un crítico se le olvida
y entonces el autor pierde méritos. Concluyó con Jorge Amado y Joao Guima-
Martha Chapa
de nuestra portada 13
dos en México. Un maestro memorable. Rulfo, de
y Pedro Páramo en espera del encuentro que
pronto se interrumpía y me ofrecía un pequeño
me diera su autógrafo. Jamás ocurrió el mila-
dulce y continuaba su clase magistral camino a su
gro. No me importó tanto, a cambio, Rulfo me
casa, sin mirar a la gente que caminaba a nuestro
había regalado una foto suya con una hermosa
alrededor. Absorto en los autores que emocio-
dedicatoria. Pero el hecho de traer en mi coche
nado con regularidad traía hasta esa avenida.
los libros de Rulfo me hacía pensar en él, en sus
En algún momento me percaté de algo terri-
formidables estructuras, en sus bien pensadas
ble: no tenía la firma de Rulfo en sus libros.
historias. “Talpa”, por ejemplo, es un monólogo
Tratando de subsanar el error, en la cajuela de
que apenas dura unos minutos, quizá no más de
mi automóvil llevé por años El llano en llamas
tres, lo que dura el llanto callado de Amalia en-
Jesús Anaya
14 El Búho
tre los brazos de su madre. Sin embargo, en este
No sé si decir que Juan Rulfo, en tanto maes-
reducidísimo tiempo, encontramos una infinita
tro, era temperamental. Dije que no le gustaba
riqueza de sentimientos y pasiones, un triángu-
mi generación. Es, desde luego, una generali-
lo lleno de perversiones y arrepentimientos, de
dad. En esos tiempos vi cómo ayudaba con al-
amor-pasión y crueldad, que ocurre a lo largo de
gún entusiasmo a quienes tenían relación con
una angustiosa, dolorosa peregrinación en busca
su universo. Recuerdo principalmente a dos: el
de alivio para el hombre que agoniza y que debe
mexicano Raúl Navarrete y el peruano Edmundo
morir para que florezca una nueva relación. Este
de los Ríos. El primero estuvo en mi promoción
tipo de relatos, de compleja estructura que nor-
de becarios, el segundo al año siguiente. Ambos
malmente requerirían de grandes extensiones,
recibieron atención especial de Rulfo e incluso
Rulfo los consiguió en unas cuantas páginas. Por
dio frases para apoyar la aparición de sus res-
ello, un crítico estadunidense, James East Irby,
pectivos libros, los dos han muerto. No sé si mis
señaló la influencia de William Faulkner en el
cuentos le agradaban a Rulfo, a veces era tole-
trabajo de varios narradores latinoamericanos,
rante con ellos, en otros momentos, severo. Con
Onetti, Revueltas y el propio Rulfo. Es probable,
“El proceso de las ratas”, dijo fastidiado: no es
particularmente al leer los cuentos del norteame-
posible imaginar que un pueblo medieval lleva
ricano como Estos trece y Miss Zilphia Gant,
a juicio a unos roedores por devorar la cosecha.
obras breves y agudas, de temas tormentosos,
Pensé que Arreola me apoyaría, pero guardó si-
cuyos andamiajes ponen en entredicho la gran-
lencio y sólo Marcela del Río se atrevió a defen-
deza de las novelas-río. No estoy seguro. Una vez
der mi texto. Salí desolado.
le pregunté a Revueltas si ello, en su caso, era
Tres días después, apareció una nota en los
cierto y me dijo que en la época en que escribió
diarios: un burro había sido detenido en Iztapa-
sus principales relatos, no leía inglés y Faulkner
lapa por invasión de propiedad privada. Al poco
aún no estaba traducido al castellano. Pero in-
tiempo, le dejaron en libertad por “falta de méri-
dependiente de las afanosas búsquedas de in-
tos”. Recorté la noticia y se la llevé a la sesión
fluencias que los críticos padecen, en Rulfo se
siguiente a Rulfo. La miró y me dijo con su usual
conjugan los grandes méritos de muchos más
voz baja: Bueno, René, la realidad suele superar
narradores, propios y extraños y sobre todo la
a la fantasía. No tuve, pienso, otro desacuerdo.
presencia de un universo profundamente mexi-
Alguna vez me dijo poco antes de comenzar la
cano. Es difícil volver al tema rural nacional luego
sesión: René: usted tiene un defecto: escribe de-
de Pedro Páramo y de El llano en llamas.
masiado y con facilidad. No entendí sus palabras
de nuestra portada 15
en ese momento. Ahora comprendo que era un
nada contribuyó al mito Juan Rulfo. Como José
consejo extraordinario y generoso que por des-
Revueltas, con las diferencias ideológicas sabi-
gracia desdeñé.
das, fue de una gran limpieza moral y honesti-
Las clases del Centro Mexicano de Escritores,
dad. Sus mejores enseñanzas Rulfo las dio con
acaso un amplio y magnífico taller literario, en
su prosa espléndida, con sus brillantes metáfo-
mi caso las únicas que tuve, transcurrían con
ras y con estructuras inteligentes, muy elabora-
nerviosismo. El Dr. Francisco Monterde solía
das y luminosas. Es decir, su mejor ejemplo fue
conducirlas, mientras que los comentarios de-
el rigor y la perfección. Le bastaron dos libros
finitivos provenían de Arreola y del propio Rulfo.
tan sólo para alcanzar reputación internacional y
No era frecuente que en público este último re-
ser guía de escritores de muchas partes del orbe.
curriera a su enorme cantidad de lecturas, pero
Efectivamente, he estado en diversas ciudades,
de pronto solía hacerlo. Pasaba de una novela a
París, Buenos Aires, Lisboa, Moscú, Madrid y en
otra casi sin transición y buscaba la manera de
todas ellas siempre hubo personas que ansiosas
ponernos en contacto con autores que apenas
preguntaban por Rulfo y su próximo libro, el que
conocíamos o que de plano nos eran ajenos. En
nunca llegó, atrapado como quedó en su mente
privado, extendía sus recomendaciones: sus nu-
por el tremendo obstáculo que significó el éxito
merosas lecturas sorprendían.
de sus dos obras anteriores.
Arreola solía recibirnos en su casa y ayudar-
Rulfo supo permanecer imperturbable ante
nos a corregir un cuento o un poema. Rulfo no.
un éxito sincero y abrumador. Obtuvo infinidad
De allí que a veces yo procuraba salir con Rulfo y
de premios y reconocimientos. Nacionales e in-
caminar algunas calles. Entonces era otra perso-
ternacionales. Hoy su nombre prestigia concur-
na, hablaba y hablaba y exponía puntos de vista
sos y premios. Como Borges, no obtuvo el Pre-
críticos sobre política. Alguna vez le pedí una en-
mio Nobel de Literatura, pero nadie duda que
trevista y me dijo que tomara lo que quisiera de la
dentro de siglos, como Cervantes, Shakespeare
plática que acabábamos de tener. Un fragmento
y Borges, seguirá siendo leído y discutido, mien-
lo publicó Fernando Benítez en su afamado su-
tras los hay por docenas que lo consiguieron y
plemento. Rulfo fue un hombre que conservó la
hoy pocos recuerdan sus nombres y obras.
pureza y la sencillez. El éxito nacional e interna-
Antes de concluir, debo señalar un lugar
cional no lo perturbó. Mantuvo sus costumbres
común: Juan Rulfo fue uno de sus más notables
y fue poco afecto a las declaraciones periodísti-
becarios del Centro Mexicano de Escritores y
cas. Recibía a cuanta persona deseaba verlo. Y en
enseguida del éxito, se transformó en uno de
16 El Búho
sus mentores. No es posible imaginar a las letras
docenas y docenas de becarios trabajaron para
mexicanas sin la legendaria institución que for-
conseguir el éxito. Emocionada sólo pudo decir:
mara la norteamericana Margaret Shed. En me-
Estoy sentada frente a la mesa donde estuvo Juan
dio siglo produjo muchos y muy notables narra-
Rulfo, el más grande novelista, el más perfecto
dores, poetas, ensayistas y cuentistas. Sin el
de los cuentistas…
Centro, es seguro que no hubiéramos avanzado
tanto. Por ahí pasaron todos los escritores im-
En los libros de Juan Rulfo tengo permanentemente a mi mejor profesor de literatura.
portantes de México: Carlos Fuentes, José Emilio
Pacheco, Salvador Elizondo, José
Agustín,
Leñero,
Héctor
Rubén
Azar,
Vicente
Bonifaz
Nuño,
Ángeles Mastreta, Jorge Volpi…
Nuestra literatura está en deuda
con quienes lo crearon y condujeron, todos generosos y distinguidos.
Me han preguntado qué aprendí de Rulfo y Arreola, tan distintos,
rigor y devoción por la literatura.
El genio no se aprende. Se tiene,
simplemente y Rulfo lo tuvo y es
probable que no se haya percatado. Me sigue pareciendo asombroso que solamente con dos libros perfectos, haya obtenido la
inmortalidad. A punto de concluir
esta plática, vino el recuerdo de
una importante periodista española que vino a México a preparar
un reportaje sobre nuestras letras.
Supo que en el Museo del Escritor
que yo formé está la mesa donde
Carlos Pérez Bucio
de nuestra portada 17
Martha Fernández**
E
l libro que reseño es producto de un
esfuerzo colectivo en el que participaron especialistas de varias áreas
de conocimiento y, por lo mismo, su contenido lo podríamos calificar de excepcional.
En concreto, se trata de un recorrido por la
historia constructiva de la Catedral y de las
diversas intervenciones y restauraciones
que ha tenido este extraordinario monumento. Todo ello arropado por los textos de dos
grandes escritores: Vicente Quirarte y René
Avilés Fabila.
Vicente Quirarte abre con un prólogo en
el que nos habla de la Catedral como protagonista de pinturas, litografías, literatura y cine
entre los siglo XIX y XXI. Mientras que René
Avilés Fabila cierra el libro con una síntesis
literaria de su contenido en la que nos narra
la forma violenta con la que se sustituyeron
los templos mexicas por nuestra Catedral.
La Catedral de México
18 El Búho
Lo que nos invita a leer el capítulo de Eduardo
una catedral cubierta con madera y sin cúpula, para
Matos Moctezuma sobre la gran Tenochtitlan, los
evitar que se hundiera en el agua de la laguna. De
vestigios que se encuentran debajo de la Catedral y
esa época data un plano que se ha atribuido al pro-
los diversos rescates arqueológicos de piezas tanto
pio Arciniega, que analiza de manera pormenoriza-
de la época prehispánica como de la época virrei-
da Carlos Flores Marini, quien fue su propietario.
nal que se han llevado a cabo, testimonios de que
Los arranques de la construcción de la Catedral no
no todo se perdió, al final surgió una nueva cultura
fueron sencillos por encontrarse en una zona sís-
de la que somos herederos y su historia comien-
mica y con el lodo por soporte, de lo que nos da
za precisamente cuando se construyó la primitiva
cuenta Xavier Cortés Rocha, quien narra el proceso
Catedral de México, un pequeño edificio levantado
de cimentación, los comienzos en la edificación de
de oriente a poniente del que nos hablan Francisco
muros y pilares, así como de los primeros espacios
Covarrubias y Juan B. Artigas y del que sobrevive,
abovedados que tuvo, cuando se abandonó la idea
entre otras obras, la portada del Perdón, que hoy se
de cubrir la iglesia con madera, como la Sacristía y
encuentra en la iglesia del Hospital de Jesús, como
la Sala Capitular, que tienen bóvedas de nervaduras
explica Guillermo Tovar de Teresa en uno de sus
a la manera gótica; dependencias de cuya importan-
estudios.
cia litúrgica se ocupa Nelly Sigaut.
Pero aquella iglesia pareció muy pequeña y
Hacia los años treinta del siglo XVII comenzó
“pobremente adornada” a los vecinos de la ciudad
una nueva era en el proceso constructivo de la igle-
y también al arzobispo Alonso de Montúfar, quien
sia. En aquel tiempo, el arquitecto Juan Gómez de
planteó la construcción de una Catedral que corres-
Trasmonte la rediseñó para dejarla como la vemos
pondiera con la importancia de la capital de la
ahora: con naves a diferente altura para que cada
Nueva España y propuso entonces un edificio
una recibiera la luz de manera directa, bóvedas baí-
de siete naves, semejante a la catedral de Sevilla.
das en las naves procesionales y de capillas, y dise-
Las dificultades que provocó el subsuelo fangoso de
ñó una cúpula que finalmente construyó su hijo
la zona lo impidieron y al final se llegó al proyecto
Luis Gómez de Trasmonte. La bóveda de la nave
de la Catedral que ahora tenemos: de cinco naves y
mayor estuvo a cargo del arquitecto Juan Serrano.
orientada de norte a sur por haberse desplantado
Para 1667 la Catedral se pudo dedicar a la Virgen de
sobre una plataforma artificial previamente rea-
la Asunción; la obra tenía y tiene un marcado acento
lizada por los mexicas, conocida con el nombre de
clasicista como bien lo analiza Xavier Cortés Rocha
“isla de los perros”. El autor de la traza fue el arqui-
en uno de sus artículos. Pero este templo, por haber
tecto Claudio de Arciniega, cuyo proyecto fue el de
sido el centro religioso y político más importante
de nuestra portada 19
de la Nueva España, también fue el eje de su desa-
torios documentales. Los tres retablos manifestaron
rrollo artístico, de manera que a ella se incorporó
la modernidad artística de ese momento con la in-
el soporte salomónico, de marcado acento barroco,
corporación de las pilastras estípites, que de hecho
que en aquel momento era utilizado en Europa con
introdujo Jerónimo de Balbás.
profusión, después de que Gianlorenzo Bernini cons-
Al coro, en su conjunto, se dedican varios capí-
truyera el famoso Baldaquino sobre la tumba de San
tulos en el libro que reseño. La sillería fue realizada
Pedro en la basílica del Vaticano. En la Catedral lo
por el escultor y ensamblador Juan de Rojas a fina-
encontramos en retablos como los que se levantan
les del siglo XVII. La reja fue diseñada por el pin-
en las capillas de los Ángeles, San Pedro y Nuestra
tor Nicolás Rodríguez Juárez y realizada en Macao,
Señora de la Soledad; el retablo mayor, realizado
China, con una aleación de metales conocida como
en el siglo XVII por el maestro Antonio Maldonado,
tumbaga, y fue colocada por Jerónimo de Balbás,
también tuvo columnas helicoidales, semejantes a
como analiza de manera detallada Jorge Loyzaga,
las que lucen las portadas exteriores, diseñadas por
quien también cuenta la historia del facistol que
el arquitecto Cristóbal de Medina.
vino de Manila y de otras piezas orientales con las
En el siglo XVIII, las autoridades civiles y ecle-
que cuenta la Catedral. De los espléndidos órganos
siásticas continuaron la labor de vestir interior-
gemelos realizados por Joseph Nassarre se ocupa
mente al monumento con obras de enorme impor-
José Antonio Guzmán, quien analiza las cajas, pero
tancia como los retablos de la Capilla de los Reyes,
obviamente también sus cualidades fonéticas, mien-
el mayor y el del Perdón. Todos realizados por el
tras que Silvia Salgado Ruelas habla de los Libros de
maestro Jerónimo de Balbás. De ellos, el que con-
Coro, cuya colección alcanza 130 volúmenes, mayo-
servamos en su estado original es el de la Capilla
ritariamente de canto polifónico, decorados con
de los Reyes; el mayor, que sustituyó al de Maldo-
hermosas miniaturas.
nado y tuvo forma de árbol de ciprés, también fue
Pero todavía faltaba concluir la obra arquitec-
cambiado por otro en el siglo XIX, y el del Perdón se
tónica de la Catedral. Así que Mónica Cejudo Collera
perdió en el incendio que sufrió la Catedral en 1967
nos platica del arquitecto José Damián Ortiz de Cas-
(el que ahora tenemos es producto de una recons-
tro y el proceso constructivo de las torres con sus
trucción del maestro Miguel Ángel Soto). La historia
elegantes cúpulas en forma de campana; en tanto
del retablo de los Reyes es analizada por Guillermo
que Agustín Hernández analiza las escaleras de ac-
Tovar y de Teresa, mientras que la de los otros dos
ceso a los campanarios, que dirigió el propio Ortiz
desaparecidos, es abordada por Óscar Flores con
de Castro y son consideradas como obras maestras
noticias novedosas procedentes de diversos reposi-
de la ingeniería virreinal. Son de madera, miden
20 El Búho
13 metros de altura y están concebidas en torno a
una elipse.
Sin embargo, la Catedral no estaba completa;
aunque José Damián Ortiz de Castro también había
Por su parte, el padre José de Jesús Aguilar
realizado los mensulones que unen los estribos de
lleva a cabo un muy interesante estudio de las trein-
la fachada con los muros y sus portadas estaban ya
ta campanas que tienen esas torres, fundidas entre
concluidas, pero faltaba algo que diera remate al
los siglos XVI y XXI. Nos habla de sus nombres, del
edificio, fue entonces cuando intervino al maestro
año de su fundición, así como de los tonos musi-
valenciano Manuel Tolsá, quien como bien reseña
cales de cada una. Dedica también un apartado al
Elisa García Barragán, llevó a cabo el cuerpo del
mecanismo de las campanas del reloj central, res-
remate de la portada del Perdón coronado por un
taurado recientemente.
frontón circular sobre el que se colocó el reloj en el
La Catedral de México
de nuestra portada 21
que se apoyan las tres Virtudes Teologales, cincela-
que le peraltó exteriormente la media naranja y le
das por él mismo. Tolsá realizó también las balaus-
abrió una linternilla muy alta para proporcionarla
tradas que rodean el edificio y las torres, aunque la
respecto a las torres. Igualmente, sustituyó los an-
mayor intervención la llevó a cabo en la cúpula, a la
tiguos vanos del tambor por ventanas enmarcadas
por medio de columnas y frontones.
Durante mucho tiempo, el Sagrario estuvo dentro de la Catedral,
concretamente en la capilla de San
Isidro, pero para el año de 1748 se
llevó a cabo un concurso para construir un edificio que albergara esa
dependencia. Lo ganó el arquitecto
Lorenzo Rodríguez quien lo edificó.
En su artículo, Jorge Alberto Manrique
nos cuenta su historia constructiva y
lleva a cabo un cuidadoso análisis de
sus cualidades artísticas, así como
de la iconografía de sus portadas y
retablos.
La construcción de la Catedral finalmente se dio por terminada el año
de 1813; sin embargo, en su muy interesante artículo sobre “La Catedral
de México y su entorno, después de
Manuel Tolsá”, Xavier Guzmán Urbiola, nos muestra cómo en el siglo
XIX el templo metropolitano, la plaza
mayor y los principales edificios de
su entorno, tuvieron intervenciones
que respondieron al naciente nacionalismo mexicano. Fue en aquel tiempo
Gerardo Cantú
22 El Búho
cuando se remodelaron las capillas catedralicias de
rojo y azul que cubrieron las ventanas del templo,
Los Dolores y de Guadalupe con el moderno estilo
para otorgarle una nueva luminosidad. Por su parte,
neoclásico, y el ciprés que había construido Balbás
Ernesto Gómez Gallardo, llevó a cabo la mesa de
en el siglo XVIII, fue sustituido por un baldaquino
bronce del altar mayor, inaugurado el año 2000 y
levantado por el arquitecto Lorenzo de la Hidalga,
la puerta que da acceso a la cripta de los arzobis-
que dejó de existir en el siglo pasado, para ser sus-
pos, bendecida el año 2009 por el cardenal Norberto
tituido por mesas de altar.
Rivera Carrera.
Los estudios sobre el siglo XX, se inician con un
En el libro también se aborda el tema del pro-
excelente artículo de Carlos Flores Marini sobre el
fundo simbolismo que encierra esta magnífica igle-
“Incendio de la Catedral” ocurrido la madrugada el
sia con el que abre el libro el padre Armando Ruiz
17 de enero de 1967 que provocó serios daños prin-
Castellanos. A lo escrito por él, sólo deseo agregar
cipalmente en la zona del coro. Sufrieron lamenta-
que éste, como todo templo sagrado, responde en
bles pérdidas la sillería, los órganos y el retablo del
su arquitectura y en su ornamentación a paradig-
Perdón; el medio punto realizado por Juan Correa,
mas celestes revelados por Dios, como el Templo de
que se levantaba sobre la cátedra del arzobispo, con
Salomón y la Jerusalén Celestial.
la representación del Apocalipsis, también fue con-
Los cinco últimos capítulos del libro están dedi-
sumido por las llamas. Por su parte, la cúpula perdió
cados a los trabajos de rescate, restauración y con-
la Gloria, pintada por Rafael Ximeno y Planes. Flores
servación de la Catedral, principalmente a los más
Marini explica, además, la polémica que se venía arra-
recientes, escritos por sus protagonistas: Sergio
strando desde el siglo XVII sobre la colocación del
Zaldívar Guerra, Fernando López Carmona, Enrique
coro y la necesidad de trasladarlo al presbiterio para
Santoyo Villa, Roberto Meli, Roberto Sánchez, Xavier
modernizar el espacio, la cual felizmente concluyó
Cortés Rocha y Julio Valencia Navarro, quienes ex-
con la restauración de la Catedral como era tradicio-
plican cuidadosamente los procesos técnicos que se
nalmente y como la vemos en la actualidad. Existen
han ejecutado para salvarlo de sus continuos hun-
razones históricas y simbólicas para que el coro se
dimientos diferenciales y del deterioro del tiempo,
levante en medio de la nave mayor.
todos los cuales han hecho posible que todavía hoy
También los artistas de los siglos XX y XXI han
podamos reunirnos bajo las bóvedas de “su Majes-
dejado su impronta en el monumento religioso más
tad: la Catedral de México”, como bien la califica
importante del país. Como explica Louise Noelle,
René Avilés Fabila en su epílogo.
en los años sesenta del siglo XX, Mathias Goeritz
* La Catedral de México, México, Fundación BBVA Bancomer, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2014.
** Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
realizó los vitrales geométricos de colores ámbar,
de nuestra portada 23
Julio César Ocaña
N
o deberíamos absolutizar el concepto de
«violencia revolucionaria» en Marx, más bien
habría que entenderlo en sus formas concre-
tas, en el contexto histórico preciso en el que fue enunciado. Precisión: el filósofo de marras no usó el término «violencia revolucionaria», sino «violencia material»
(materielle Gewalt).
Efectivamente, hasta entonces,
incluso
hasta
hace
poco, la violencia ha fungido
como «la partera de la historia»,
lo cual no significa que lo deba
seguir siendo. (¿O no se supone
que cada día deberíamos ser
más humanos los humanos?).
Un buen ejemplo de que la
historia puede parir pacíficamente quedó documentado en
los sucesos revolucionarios que
culminaron el 9 de noviembre
de 1989 en Berlín.
24 El Búho
Leticia Tarragó
Lo cierto es que la historia siempre ha clamado
dríamos hablar de que la movilización masiva y la
por la comadrona fuerte y arrojada para ser asistida
interacción humana (la confluencia de conciencias
por ella en el doloroso trance de parirse a sí misma,
y voluntades individuales), con ayuda de medios
una y otra vez, y lo seguirá haciendo mientras no
de comunicación como la Internet, en general, y
exista comunión plena de intereses en la sociedad.
del Facebook y el Twitter en específico (por poner
Pero tal vez deberíamos, para efectos de praxis
sólo dos ejemplos), podrían ser instrumentos de la
política, matizar la categoría ad hoc a nuestros tiem-
violencia revolucionaria de hoy, y de la venidera, en
pos y circunstancias. Tiempos y circunstancias tan
tanto fuerza que se impone, que informa y comu-
distintas, en su forma, que no en su esencia, a las
nica, que provoca, que mueve y que conmueve, que
que vivió el revolucionario pensador alemán. En tal
convoca y aglutina; que cambia, y que bien puede
sentido, la función de la «violencia revolucionaria»
revolucionar por la sola acción de la idea y de la pa-
podría ser la misma siempre: transformar, ayudar
labra, potenciadas ambas en el tiempo y el espacio,
a un nuevo nacimiento o a un renacimiento, aun
un tiempo y un espacio relativizados y globalizados
cuando sus formas de manifestación bien pueden
en grado monumental (estoy contigo sin estar allí,
ser diversas.
estás conmigo sin estar aquí).
Formas de doblegar hay muchas, y cada vez más
¿Será que la nueva violencia, la violencia del
sofisticadas. No siempre se hace necesario el garro-
humano que se encamina hacia una sociedad su-
te para imponerse a los demás (aunque sabemos
perior, no requiera aplicar las rígidas leyes de la
por experiencia que la derecha no se negará nunca
mecánica –de la física newtoniana– porque tal vez
aunque sea su intrínseco «derecho»).
el pensamiento y la palabra hayan encontrado ya la
Ahí tenemos, por ejemplo, a la televisión y a los
forma de ser o de ejercer violencia por sí mismas,
medios masivos de comunicación, en su papel de
sin intermediación de un puño que golpea? ¿Por la
mercenarios instrumentos de dominación al servicio
propia fuerza de su instantánea y potente sociali-
del capital, que violan conciencias y vencen volun-
zación? ¿Acaso habremos llegado al punto donde
tades sin infligir dolor físico a las enajenadas vícti-
materia y conciencia han logrado el milagro de la
mas de su alucinante poderío, de su fuerza bruta; en
consustanciación?
fin, de su violencia…
Hoy, en un mundo políticamente menos
desigual y con más libertad de movimiento y expre-
La violencia material es tal en su calidad de objetiva, mas no en función de alguna manifestación
física específica: plomo, hierro, palo...
sión, donde la opinión pública es cualitativamente
¿Será que el concepto de violencia material en
más influyente que en el siglo de Das Kapital, po-
Marx habrá devenido violencia del lenguaje? ¿Violen-
de nuestra portada 25
cia de la idea, de la palabra, de la comunicación…?
en que dicha esencia se manifiesta. Y, por si esto
(Esta última en su calidad de necesidad primordial
fuera poco, contamos también con una visión mate-
del hombre como animal político que es). O, mejor
rialista de la historia y de su desarrollo a través del
aún, ¿tendremos que hablar pronto de la violencia
tiempo, que nos confirma que el sueño del hombre
revolucionaria como la violencia del amor (en su
en un mundo mejor, en un mundo justo, solidario
status de Alfa y Omega de la humanidad)?
y fraterno –en un mundo humano–, no sólo es po-
Al margen de que la provocación que aventuro
pudiera o no tener pies ni cabeza, también debería-
sible, sino que necesario científicamente, más allá
de bienaventuradas razones éticas y morales.
mos considerar que, con todo y su genial visión y su
No es descabellado, pues, volver los ojos a Marx;
inmenso conocimiento y experiencia, el gran pen-
mas, hacerlo esta vez, libres y creativos, liberados
sador revolucionario tenía limitantes, las propias
tanto del dogma que ciega, como de la ausencia del
como individuo y las propias de su tiempo y de sus
rigor y la disciplina que, con justa razón, reclama
tiempos.
toda ciencia para quienes deseen aventurarse en
Convertir a Marx en un barbudo Moisés que baja
sus intrincados laberintos.
soberbio del sagrado Monte Sinaí para corregir el
O, para decirlo como Marx:
curso de la historia con las Tablas de la Ley social
“No hay camino llano para la ciencia, y sólo
en la mano izquierda y con un burdo báculo en la
quienes no escatimen el esfuerzo de ascender por
derecha, y así imponer a sangre y fuego la Dictadura
sus empinados senderos tienen la posibilidad de al-
del proletariado, equivaldría a contravenir su propio
canzar sus luminosas cumbres.”*
espíritu.
Y en esto, «casualmente», coincidía Karl Marx
El marxismo no es un recetario de cocina. Esta-
con otro enorme del pensamiento y de la acción
mos ante un método científico de análisis y estudio
transformadora y progresista, con el hombre pú-
de la sociedad y de la historia, ni más ni menos, y
blico y de ciencia, el más grande poeta coterráneo
los métodos son eso: métodos. Tenemos, además,
suyo, J.W. von Goethe, quien sabía decir, y sabía por
un análisis y una crítica certera de la formación
qué lo decía, que:
social capitalista, de la cual podemos echar mano
“Es más fácil llegar al error, que encontrar la
para entender la esencia de lo que sucede en su
verdad. Aquél se halla en la superficie, con eso
base material (económica); un análisis que, a más
podemos todos; mas ésta descansa en lo profundo,
de siglo y medio, sigue siendo vigente, porque es
llegar a ella no es cosa de cualquiera”.
una observación esencial, un estudio de la esencia,
que penetra hasta el fondo de las formas concretas
26 El Búho
Per saecula saeculorum…
* K. Marx. Prólogo a la edición francesa de Das Kapital.
Abraham Gorostieta
J
osé Gordon puede ser descrito en una frase: No
es cínico, por lo tanto, es un buen periodista.
Generoso en su tiempo, brinda a quien le busca
una charla, un consejo, su amistad. Sus colegas
se deshacen en halagos hacia él y a su trabajo: “es un hombre leal, generoso, negado a
los odios gratuitos o a fáciles aversiones,
es un hombre de ciencia”, dicen unos y
otros al ser consultados. Pepe, como lo
conocen todos, es un periodista cultural
y un divulgador de la ciencia. Nunca ha
usado el periodismo para destruir sino lo
contrario.
Como lo hacen los ingenieros, don Pepe
construye puentes humanos y así conocemos
a personas sensibles, talentosas y cultas. En su
haber, ha escrito notas, reseñas, entrevistas, reportajes con el objeto de promover obras valiosas y
gente interesante. El amor por los grandes maestros y
los científicos es un sello en su obra periodística.
Enrique Zavala
de nuestra portada 27
La cultura -dijo Fernando Benítez- le puso casa
nantes y logra un festín sobre la ciencia, la cultura,
al periodismo mexicano y ahora vive como arri-
la imaginación. En Canal 22 sus participaciones
mada. La frase es demoledora y cierta. Pero Pepe
son chispeantes, salpicadas de citas sobre grandes
Gordon no se deja vencer, crea el proyecto de Imagi-
hombres. Sus entrevistas, publicadas en la Revista
de la Universidad, son referentes y lectura obligada para cualquiera que quiera estar enterado del acontecer literario,
científico o de las artes en México. Su
programa, La oveja eléctrica, ha sido recientemente galardonado con El Premio
Nacional de Periodismo.
El periodista nos cita en un lugar
que le es familiar y en donde, al parecer,
siempre concede entrevistas: la librería
del Fondo de Cultura Económica, Rosario Castellanos.
El pupilo
Nace en la Ciudad de México en 1953,
en pleno gobierno de Ruiz Cortínez y su
“moralización implacable”. Sus padres
llegan a México justo en los años del
gobierno de Lázaro Cárdenas. El periodista recuerda: “Mi madre era una mujer de origen polaco-judío al igual que
mi padre. Ellos, como migrantes, llegan a vivir antes de la Segunda Guerra
Mundial a México. Estoy marcado por la
idea de lo que quiere decir que una cultura te acoja con gracia y con los brazos
abiertos”.
José Gordon
28 El Búho
Su padre don Salomón Gordon, de oficio mue-
El maestro Usigli se consolidaba como el gran
blero se traslada con su familia a Veracruz. Don Pepe
dramaturgo de la época y el FCE publicaba El llano
extrae de sus recuerdos: “Mi infancia también la
en llamas de Juan Rulfo. Arreola era el maestro y el
marcan los libros. Tuve la ventaja de que mi madre,
editor, publicada ya su obra Confabulario, publicaba
Sarita, era una muy buena lectora y entonces los
por primera vez textos de Cortázar en su colección
libros caían libremente a mis manos. También cierta
Los presentes. Fuentes debutaba con Los días en-
alegría que le pertenece mucho a la cultura de Ve-
mascarados y don Octavio Paz publicaba La estación
racruz y de Córdoba singularmente. Es una alegría,
violenta, que incluía el poema “Piedra de Sol”, una
una sonrisa ante la vida que me define el rumbo de
de sus más grandes obras. Así, Paz, Arreola y Fuen-
lo que puede ser la vida. Mi infancia está marcada
tes, más otros jóvenes entusiastas, al final de la
por esa alegría fundamental”.
década de los 50 se instaló en el periódico Nove-
Era un México muy singular, Salvador Novo re-
dades, formó el suplemento cultural bajo el ojo y
cién inauguraba su Teatro Capilla, que además de
dirección de Fernando Benítez, y se autoproclamó
presentar obras fantásticas agasajaba a sus invi-
Vanguardia Artística y Cultural Heredera de Alfon-
tados con los platillos que él mismo preparaba. El
so Reyes y Los Contemporáneos -antiguos rivales.
Chachachá dejaba atrás el mambo del alemanismo,
Era el México de la infancia del niño Gordon, que
teniendo a la Orquesta Aragón y a la Orquesta Améri-
al encender la radio, escuchaba las voces del chile-
ca y el trompetista Enrique Jorrín como sus mejores
no Lucho Gatica o los boleros de Álvaro Carrillo,
exponentes. La “moralidad” era discurso de todos
Los tres ases, Los tecolines o Los tres caballeros,
los días y se reprimía a quien intentase “violentar
música de alta melodiosidad, versos claros y fuerte
las funciones tradicionales de los sexos”: las mu-
romanticismo.
jeres, a la iglesia, la cocina y los niños. Y había un
Don Pepe recuerda:
aire aspiracional de todos por pertenecer a la “alta”
Para mí la infancia queda definida por grandes
-como llamaba a la clase con poder monetario de
maestros catalanes que marcaron mi memoria
sobra, don Gabriel Vargas, que editaba Pepín y La
en Córdoba, Veracruz. Con una sed de cono-
Familia Burrón en los diarios del Coronel García
cimiento y por un enamoramiento por México,
Valseca-. México y sus costumbres, en especial la
con una imaginación y una creatividad en la
Ciudad, eran retratados con ingenio y fidelidad. La
educación que me abrió los ojos a posibilidades
ilusión viaja en tranvía es prueba de ello. Buñuel es-
muy amplias.
trenaba Ensayo de un crimen con Miroslava como
protagonista.
Su mirada se pierde en el tiempo, sus ojos
claros vuelven al pasado:
de nuestra portada 29
En este sentido, el modelo que me plantearon
culturas: por la de mis padres polaco-judíos;
mis maestros catalanes es de cómo desde di-
por la de mis maestros catalanes, por la de la
versas culturas podíamos tener intercambios
cultura del exilio y esta idea de que hay vasos
importantes para agradecer la buena recepción,
comunicantes entre distintas, diferentes y diver-
la acogida en tierras que no estaban invadidas
sas culturas.
por la violencia como lo era México. Sobretodo
la correspondencia que se tenía que dar entre
El estudiante.
este país y nosotros.
“La educación en mí fue clave. Apuntó a diversos la-
Yo vi a mis maestros catalanes profundamente
dos”, confiesa. Ya en la Ciudad de México, hizo sus
enamorados de México. Era la familia Barquez,
estudios donde cursó la carrera de Comunicación
que fue fundadora de varios Colegios Cervantes
en la Iberoamericana. Se detiene un segundo en su
en el país. En Córdoba, ellos crearon el Colegio
charla y voltea a ver al que pregunta: “Lo que agra-
Cervantes así que crecí en un entorno secular
dezco en mi vida es haber tenido buenos maestros.
marcado por maestros que sabían reconocer la
En la universidad tuve muy buenos maestros que
importancia de otras culturas.
de nuevo me abrieron los ojos. No puedo dejar de
reconocer a dos de ellos: Francisco Prieto y Froylán
Hundido en sus recuerdos, el periodista explora, en-
López Narváez”, y al decir esto, de nuevo la sonrisa
cuentra, trae y comparte su niñez y la aventura del
en los labios. Enfático abunda:
conocimiento: “Recuerdo claramente en los sesenta
Lo primero que me enseñó Froylán es que la co-
a mi maestro Antonio Barquez, que tenía una gran
municación es afectar. Tocar al otro. Ser tocado
creatividad y los viernes hacía una especie de cine
por el otro. Es una definición muy básica pero
chiquito y eso a nosotros nos llenaba de entusias-
que hasta la fecha sigue definiendo mi trabajo.
mo. Entonces nos enseñaba las transparencias que
En lo que yo hago en términos de escritura, en
él tomaba de piezas de las culturas prehispánicas
la televisión. Siempre, para mí, está presente
que investigaba y exploraba en distintas regiones
esa idea de encontrar el espacio donde nos to-
cercanas”. Se detiene, se mira de niño en su pasado,
camos, nos encontramos. Eso también tiene que
se le ilumina el rostro:
ver con la idea germinal en la educación con la
El amor con que nos describía los símbolos y
que me puso en contacto mi maestro Francisco
figuras de las piezas y su significado dentro de
Prieto.
su propia cultura me hizo ver que el amor verdadero por un país podía pasar por diferentes
30 El Búho
Memorioso, don Pepe nos refiere al gran pensador
Martin Buber y su maravilloso libro Yo:tú. Pronto ex-
mina ya ese momento en dónde estás integrado con
plica: Buber nos dice que los seres vivos tenemos
el otro”. Vuelve a su pensamiento, mira sin ver y nos
dos formas de comunicarnos: la relación Yo:Ello
deja ver a través de sus palabras:
que es en donde estás hablando con las cosas y la
relación Yo:tú que es donde estás tocando al otro
Son momentos privilegiados de la comunicación
y el otro te está tocando y no sabes dónde termina
y mi vida gira en ver, investigar cómo se genera
tu mirada y dónde empieza la del otro. Se detiene
ese punto de encuentro y comunicación y ver si
un instante con una voz suave dice: “Me acuerdo
en momentos determinados tenemos la gracia,
de esto con una frase de mi amiga Sabina Berman
la inteligencia, la belleza y la imaginación para
que dice: Mirando tus ojos que miran mis ojos que
poner en juego ese punto de encuentro que se
miran tus ojos mirar. Es decir, no sabes dónde ter-
llama Yo: tú.
Luis Argudín
de nuestra portada 31
En sus años universitarios realizó una investiga-
Lo interesante es que hay distintos tipos de perio-
ción sobre la comunicación en México, “precisa-
dismo”, define y sintetiza don Pepe.
mente tratando de marcar cuáles eran los diferen-
Se llega a creer con mucha facilidad que las sec-
tes juegos de comunicación que se daban entre los
ciones, suplementos y noticieros culturales son una
grupos de poder”. Eso lo llevó a realizar reportajes
especie de regocijo. Le llaman incluso como “la par-
para la revista Claudia que dirigía Vicente Leñero.
te amable” del periodismo. Se llega a pensar que es
También, al alimón realizó una revista bancaria con
un trabajo “fácil y sin broncas”. Es muy equivocado
Ignacio Solares, “que tenía un ingrediente de litera-
el pensar así. El periodista, apasionado de su que-
tura y de plumas diversas en donde entrábamos en
hacer sostiene:
la cultura organizacional pero que
las anécdotas de los trabajadores se
contaran en términos de fotonovelas
en una página armada con un sentido lúdico para hablarnos de sus
experiencias yendo siempre más allá
del lugar común de lo que se trataba
el juego”, extrae de sus recuerdos. Y
sentencia: “Para tocar a otro tienes
que ser curioso”.
El periodista
“Periodismo es afectar a través de
las noticias con las que nos comunicamos y sabemos de nuestra realidad
y nuestro entorno y por supuesto,
tienen el prerrequisito de ser actuales, que tiene que seguir las reglas
de las básicas preguntas que siempre
nos hacemos en torno a cualquier
hecho y sobretodo destacar lo que
profundamente se vuelve relevante.
32 El Búho
Perla Estrada
Un periodismo está especializado en tocar no-
había tres cosas básicas de conocer lo que ocurría
ticias del alma, que es el periodismo cultural.
en una sociedad: uno, a través de la economía; tu
Entonces la noticia es un libro, una novela, un
lees de qué se trata el PIB de una nación o una cul-
gesto, un movimiento de una danza, un pasaje
tura, cuáles son los productos que industrialmente
musical que te lleva a otro lado. ¿Cómo comu-
genera una determinada sociedad, esto te da una
nicar estas noticias? Porque el hecho lo puedes
cierta idea de una cultura. Dos, si quieres penetrar
fechar, decir: ocurrió en este momento, apareció
un poco más profundo está la sociología que te plan-
este libro. Lo interesante es, a final de cuentas,
tea las relaciones de poder entre diferentes grupos
encontrar a través del diálogo, de la entrevista,
y esto te lleva a otra capa para entender cómo fun-
los elementos que nos hacen ver que eso reper-
ciona esta sociedad. Tres, pero si de veras quieres
cute más allá del día que fue fechada y en ese
tocar en forma más poderosa de lo que se trata una
sentido el periodismo cultural tiene una inmen-
cultura están sus novelas, su arte, sus obras. Porque
sa ventaja, pues si está bien hecho y además re-
la literatura captura las texturas, las respiraciones,
sponde a las preguntas del periodismo pero tam-
los colores, los movimientos, las sensibilidades y
bién a las del tema que está cubriendo entonces
los sentimientos que se respiran en una determi-
resulta que se convierte en un periodismo que
nada sociedad, sus palabras, su lenguaje, su ritmo.
responde a las expresiones artísticas con expre-
Entonces no hay nada como la literatura y el arte
siones artísticas, que responde a la imaginación
para entender profundamente una sociedad y ver y
con imaginación que se está generando desde
saber de qué se trata su pulsación”.
el otro lado y para encontrar el diálogo con un
El periodista habla con sus manos, las junta, las
novelista realmente lo que se da es el arte de la
mueve, las lleva, mueve sus dedos como si estuviera
entrevista en donde se ponen en contacto dos
frente a un piano, sus manos, parece, cobran vida
pensamientos, dos inteligencias, dos sensibili-
propia. Nuevamente retoma la palabra y continúa:
dades y se explora a veces en términos artísticos
algo que se va revelando sobre la obra que nos
El periodismo cultural que tiene como tema
habla de lo que está ocurriendo dentro de un
precisamente el encontrarse con estas expre-
tiempo.
siones de arte, toca ciertas zonas de lo que
está ocurriendo en una sociedad que el perio-
En su tono suave y pausado al hablar don José recuer-
dismo en sus ocho columnas de primera plana
da a su viejo maestro y sus enseñanzas: “Esto me
no publica y por eso no es extraño ver que hay
lo enseñó mi maestro Francisco Prieto. Me dijo que
grandes periódicos que tienen a escritores de
de nuestra portada 33
gran calidad en sus páginas editoriales o hacien-
trazos, los movimientos y eso es un gran reto”, dice
do ciertos reportajes investigados como es el
el autor de Tocar lo invisible.
caso de Juan José Millas en El País en donde
Para el periodista Víctor Roura, los suplemen-
para revelarnos lo que verdaderamente ocurre
tos culturales nacieron en 1949 y deben su inicio
en el juego del poder, a veces, la herramienta
a Fernando Benítez1, “Él empieza a dar un orden
de un novelista que se acerca a contarnos una
al mundillo del arte con la primera gaceta cultural
historia o realiza una entrevista con un hom-
en 1949; es cuando los grandes nombres comienzan
bre de poder se vuelve más reveladora porque
a surgir, nombres que por supuesto van saliendo (y
realmente está tomando los instrumentos de la
no podría ser de otra forma) de las camarillas que
literatura para ver qué es lo que está más allá de
circulan en torno a los grupos que fundan estas
la superficie.
publicaciones”, explica Roura. Para el historiador,
Héctor Aguilar Camín, Benítez, “es el personaje me-
Hábleme sobre el género de la entrevista, se le
nos recordado y de mayor influencia de la vida cul-
pide al periodista cultural. Nuevamente junta sus
tural mexicana, o del periodismo cultural mexicano
manos y explica: “Una entrevista es una entre-visión
de la segunda mitad del siglo XX”2.
y entre visión es “ver” a través de los datos que están
“Uno de los periodos mejor estudiados, o cuan-
visibles, empezar a asomarse a las zonas secretas,
do menos más conocidos, de la prensa cultural
que es lo que suele hacer el buen arte, el buen perio-
mexicana es el que tiene a Fernando Benítez como
dista cultural en una entrevista penetra al personaje
protagonista. No es necesario decir que él es el pa-
en sus dimensiones más intimas y complejas”. En la
dre de los suplementos culturales en México”3, sos-
librería del FCE, le conocen, lo saludan con afecto:
tiene el periodista José Luis Martínez, editor del su-
Caramba don Pepe -le dice un señor al verlo sen-
plemento Laberinto de Milenio diario. Entonces don
tado dando esta entrevista-, muchas gracias por su
Fernando Benítez es “el padre, la piedra angular, el
trabajo, yo nunca me pierdo la programación del 22
personaje”. Pepe Gordon añade:
y del 11. El hombre extiende la mano y la estrecha
con la del periodista. Parecieran amigos de hace
Fernando Benítez. Indiscutiblemente un refe-
años que se reencuentran. El periodista agradece,
rente de la cultura de los suplementos, de la
intercambia un par de ideas y después sigue char-
idea de congregar inteligencias y de abrir las
lando, retoma la idea y define: “Un buen periodista
miradas en la pluralidad, es un gran inventor de
tiene que aprender a ver y leer entrelíneas y hacer
las posibilidades que es el periodismo cultural.
eso visible, aprender a hacer visibles los gestos, los
Una parte que me parece medular es la de con-
34 El Búho
gregar inteligencias diversas ¿Cómo podemos
mite tocar la pluralidad, ocurre algo maravilloso
escapar de nuestro destino? A donde no me da
que tiene que ver con las neuronas espejo. Las neu-
mi mirada me da tu mirada, pero si tú me pres-
ronas de la empatía. Resulta que se han descubier-
tas tu mirada entonces me abriste mis ojos y eso
to neuronas espejo, en 1996, en la Universidad de
es tocarnos. De otra manera somos monólogos
Parma, Giacomo Rizzolatti va haciendo un experi-
inéditos, como diría José Gorostiza.
mento sobre las neuronas motoras que impulsan el
cerebro para hacer movimientos y tomar, por ejem-
El también autor de El libro del destino, abunda en
plo, un cacahuate, en eso consistía el experimento.
su explicación: “Si yo tengo otra mirada que en mi
Le pusieron a unos simios cacahuates y los monito-
destino, mi historia, mi personaje, entra y me per-
reaban con encefalogramas su actividad cerebral y
Rocco Almanza
de nuestra portada 35
cuando un mono tomaba un cacahuate se encendía
versal, que es internet, y eso nos pone el desafío
una neurona y sabías que era una neurona motora
de aprender a discernir.
responsable del movimiento de la mano. Un día, al
investigador se le antojaron unos manís y comenzó
Canal 22
a comérselos y uno de los monos al verlo, lo imitó y
El 23 de marzo de 1992, el presidente Carlos Salinas
en ese momento, se encendieron las neuronas de la
echó a andar el Canal 22 de televisión. Un mes antes
empatía. Éstas neuronas tal vez son las responsables
difundía las imágenes del controvertido Coloquio de
de que cuando leemos ese libro, ese reportaje, esa
Invierno. El escritor y ensayista, José María Pérez
entrevista, se haga más interesante,
importante y apasionante, se haga
nuestro. Esto es, dialogamos con el
otro y entramos en su mirada”.
Hace una pausa, regresamos a lo
mismo -dice-, todo está en los maestros. Para él, el periodismo cultural
radica en una sólida formación, sólo
así se puede lograr un periodismo
más creativo e imaginativo.
El periodismo cultural se debe
de formar con una enseñanza
de buenos maestros. Nada sustituye a los buenos maestros,
por las neuronas espejos a veces
se aprende tanto de lo que se
dice como la forma de mirar. Nos
dan mapas, nos ahorran caminos. El otro es la curiosidad, que
despierta nuestra capacidad de
asombro. De querer estar al día.
A sumirnos en la biblioteca uni-
Max Sanz
36 El Búho
Gay, miembro del consejo editorial de la revista
los Monsiváis y Héctor Aguilar Camín, tres meses
Nexos fue designado como director general.
después se sumaron 1200 firmas5”. En entrevista, el
El entonces mandatario, Salinas de Gortari, en-
ensayista explica: “Cuando el presidente Salinas me
cargó al director: “el Canal 22 deberá ser el pilar
nombra (había desde luego una terna), dudé mucho
de la primera red cultural nacional en dos sentidos:
en aceptar porque no sabía nada de televisión, soy
primero, logrando que sus transmisiones tengan
un escritor de profesión y francamente no sabía qué
mayor cobertura dentro del territorio nacional y, se-
hacer con un canal; pero un canal cultural me lla-
gundo, difundiendo los materiales de calidad que
maba la atención”6.
se produzcan también en las diferentes regiones de
Don José Gordon desde sus inicios trabaja en
nuestro país, constituirse en una opción cultural
Canal 22 como conductor del noticiario cultural
plural que responda a una sociedad cada día más
9:30. Nuevamente, viaja a sus recuerdos y narra:
participativa. En este sentido, habrá de proveer en
voz e imagen a nuevas y creativas propuestas cul-
A Canal 22 me invita Guadalupe Alonso. José
turales y promover la participación de colectivos
María Pérez Gay me plantea que tuviéramos co-
sociales que tradicionalmente no han tenido acceso
municadores y no simple y sencillamente lecto-
a los medios masivos y por encima de todo, garan-
res de noticias y que no se tratara de un juego
tizar plenamente la libertad de expresión y de crea-
superficial sino que cuando miraras a las per-
ción artística”4.
sonas que miraban el canal te dieras cuenta de
En ese entonces, don José María era director
que había un mundo relacionado con la litera-
de la revista Intermedios de la Dirección General
tura, con la cultura y que ese mundo tenía que
de Radio y Televisión, había estudiado Ciencias
ser comunicado no por personas con un bonito
y Técnicas de la Comunicación en la Universidad
rostro sino que hubiera una complicidad de mi-
Iberoamericana pero su experiencia radicaba den-
radas e inteligencias.
tro de los campos de la literatura y la diplomacia.
La creación del Canal 22, explicó décadas después
El noticiero cultural lo realizó durante ocho años
el propio doctor Pérez Gay: “es por un desplegado
junto con la periodista y escritora Miryam Moscona.
firmado por 800 intelectuales, académicos, profe-
El canal apenas comenzaba y pronto tuvieron que
sores, miembros de universidades, que le pedían
hacer uso del recurso que estaba a sus manos: la
al entonces presidente Carlos Salinas no vendiese
imaginación y la creatividad. Don Pepe, novelista,
el Canal 22, y lo convirtiera en un canal cultural.
autor de El novelista miope y la poeta hindú, así
Los responsables de este desplegado fueron Car-
como de Revelado instantáneo, que escribió junto
de nuestra portada 37
con Guadalupe Alonso y también escribió La oveja
cruce de caminos entonces de repente puedes
eléctrica y la memoria del universo, libro para niños
voltear y decir he estado tomando esta direc-
en coautoría con Micro, Ricardo García, explica:
ción pero también puedo tomar esta otra dirección y eso abre perfectamente las puertas de la
La creatividad es básica, me interesa saber de
creatividad para conectar diversos mundos.
dónde viene la creatividad y esto para mi se
relaciona con la experiencia del silencio. Desde
El también creador y conductor del suplemento lite-
hace más de treinta años por las mañanas y por
rario Luz Verde en ese mismo canal, cuyo trabajo
las tardes me tomo 20 minutos de mi tiempo
fue calificado como “dignificante de los programas
para el descanso, para el silencio. Hago medita-
culturales de la televisión” por el escritor Augusto
ción trascendental y desde ese silencio al abrir
Monterroso, abunda: “Por eso me interesa la cien-
los ojos, mi mente está abierta, más fresca y
cia, la literatura, la imaginación. En mí confluyen
despierta para entrelazar ideas, para conectar
varios mundos. Justamente porque trato de darme
mundos. Es una técnica que utilizo para descan-
la oportunidad de salir de los canales marcados, de
sar. Relaja el cuerpo. Elimina el estrés pero lo
los carriles en los que siempre estás. Después cuan-
más interesante es que lo que estás tocando es
do abres los ojos, te enfrentas a las cosas con una
una zona de ti mismo que está relacionada con
mente más viva y despierta. Octavio Paz lo definía
el silencio porque nos conocemos en las fases
muy bien con unos versos maravillosos en Liber-
de acción pero no nos conocemos en las fases
tad bajo palabra. Ahí hay un poema que se llama
del silencio. Entonces es un silencio vivo, un si-
“Olvido”: Cierra los ojos y a oscuras piérdete bajo
lencio despierto que no te duerme. Estás des-
el follaje rojo de tus parpados. Ya de entrada esa
pierto en profunda alerta pero en un estado
imagen es maravillosa porque nos invita a darnos
de mínima excitación de la percepción. Y lo
cuenta que dentro de nosotros tenemos un follaje y
que ocurre es que cuando tocas esa experien-
si no lo vemos es porque estamos volcados en tanta
cia del silencio entonces puedes atrapar ideas
actividad pero simple y sencillamente el hecho de
más poderosas, más inteligentes, más creativas,
cerrar los ojos, si tienes un poquito de percepción y
porque el problema es que a veces, cuando es-
sensibilidad, te das cuenta que siempre está ahí el
tamos viendo lo que vivimos, repetida y obse-
follaje rojo”.
sivamente pasamos por los mismos caminos,
Para el difundidor de la ciencia el periodismo
por los mismos canales. El silencio es como una
cultural es un trabajo que necesita de mucha imagi-
especie de cruce de caminos en donde desde el
nación:
38 El Búho
El problema es cómo contar historias que re-
efecto mariposa pues en la literatura, el arte,
sulten interesantes, atractivas; que no tengas
el periodismo, una pequeña fluctuación de un
otra opción más que decir: “tengo que pasar por
pensamiento puede desatar un atisbo de belle-
las páginas culturales porque verdaderamente
za, creatividad e inteligencia.
se vuelven un espejo en donde me puedo ver,
leer, y entender”. Pienso que hay un proble-
El Canal 22 a través de los años ha logrado esta-
ma por un lado que tiene que ver con límites y
blecer una auténtica estructura discursiva propia,
prejuicios que nos hacen pensar
que esas áreas de la vida que están reflejadas en el periodismo
cultural no son importantes, son
de ornato, un tabloidito que es
de adorno. Pero cuando te das
cuenta de que la cultura tiene
que ver precisamente con leerte,
entenderte y entender lo que
te rodea, tal vez, por aquí, por
allá modificar algunos elementos con los que nos rodeamos
en nuestra vida cotidiana, me
parece que la cultura se vuelve
imprescindible y el problema
para nosotros es un problema de
comunicación. De cómo decir y
explicar que ese mundo que se
revela en una novela es importante para lo que “tú” vas a vivir
en tu casa, en tu entorno, en tu
sociedad. Y esto es muy difícil
de imaginar porque de alguna
manera, estamos hablando del
Phillip Bragar
de nuestra portada 39
con producciones propias y una programación en-
dios de comunicación’-, saber contar esas historias
focada en la difusión de todas las artes, el Canal 22,
y traducir esas inteligencias. Saber entrevistar con
en su corta vida, ha sido galardonado con el pre-
la dignidad con la que se merecen esas mentes y lo
mio Camera, que otorga trianualmente la UNESCO
que ocurre es que empiezas a tener un público que
a los mejores exponentes mundiales de la televisión
es mucho más importante de lo que te imaginas.
cultural. Mantenerse en este nivel, ha sido el reto.
Porque como diría José María Pérez Gay ‘las mi-
Don Pepe acepta. “Lo que tenemos que plantearnos
norías del día de hoy, tienen efecto en las mayorías
es que el periodismo cultural no está tocando, no
del mañana’”, dice y se sonríe para pronto contar
está logrando el yo:tu para que verdaderamente nos
una anécdota:
emocione, nos atraiga. Necesitamos -nosotros ‘me-
Teódulo Rómulo
40 El Búho
En alguna ocasión le pregunté al poeta ruso
que estamos planteando está bien hecho y logra
Yevgueni Yevtushenko qué podía hacer la poe-
tocar al otro, habremos cumplido con nuestro
sía frente a las grandes tragedias y calamidades
trabajo.
que vivimos cotidianamente. Qué bueno, que
exista el arte pero ¿de qué nos sirve si un fusil
Imaginantes y la creatividad
es más poderoso? Lo que me dijo fue que en
Imaginantes son capsulas donde Pepe Gordon na-
una ocasión lo mandó llamar Mijail Gorbachov
rra anécdotas, hace reseñas de distintos libros o
y por acto reflejo se llenó de temor. Ya estando
diversos autores universales. Producidas por Fun-
frente a Gorbachov hablaron sobre los recitales
dación Televisa, la serie ganó el premio Promax a
de poesía que congregaban a 10, 15, 20 mil per-
los proyectos más creativos de los medios de co-
sonas en las plazas de la Unión Soviética. Yev-
municación. Esta serie, cargada de imaginación y
tushenko explicaba que la poesía permite ver el
creatividad venció a producciones de las casas Dis-
alma, y permite hacer comunión. Gorbachov le
covery Channel y la BBC de Londres. El periodista
confiesa que “en uno de esos recitales que us-
nos cuenta: “En el trabajo de Imaginantes tratamos
ted daba, bueno, yo era uno de los jóvenes que
de demostrar el poder de la imaginación y el pro-
asistían a escuchar su poesía, y quiero decirle
ceso creativo de mentes lúcidas. De ver cómo cap-
que la Perestroika está relacionada con sus
turábamos ese momento invisible pero real en el
poemas porque a mí se me abrió mi percep-
que se enciende el foco de la creación de un artista,
ción, mi alma y mi conciencia”. Y ahí está de
de un científico, de un cineasta, y divertirnos y jugar
nuevo, el efecto mariposa, pues uno nunca pen-
y alegrarnos con la sonrisa de la inteligencia”.
saría que un muchacho que fue tocado por la
Hace una pausa y narra:
poesía desembocaría en un gobernante que
abre un enorme cambio social. Por eso yo tengo
Juan José Millas tiene una novela maravillosa
un gran respeto por las páginas culturales de
que se llama Dos mujeres en Praga que arran-
los diarios, de las revistas, aún si son mínimas y
ca de esta manera: Aparece un aviso de oca-
así sea que no tenemos todos los espacios, toda
sión en un periódico que dice: Usted pone la
la complejidad y la pluralidad que quisiéramos
vida, nosotros hacemos su novela. Platicando
ver. Hay aquí y allá momentos muy interesantes
con Juan José me decía que todos merecemos
en nuestros suplementos culturales. Y no sabre-
una novela sobre nuestras vidas y como no las
mos donde desembocan pero las historias que
podemos tener entonces encontramos espejos
contamos deben de estar bien narradas, si lo
de diferentes novelas y a veces nos hacen sentir
de nuestra portada 41
y ver en qué capítulo vamos de nuestras propias
mismo ocurre en la ciencia, con maestros como
vidas. ¿Cuáles son los obstáculos que estamos
Miguel Alcubierre, Ranulfo Romo, Gerardo Herre-
temiendo para verdaderamente encontrarnos
ra, y lo que estás viendo es que cuando ellos
en la complejidad de lo que somos, con los con-
hablan la gente escucha porque transmiten cono-
flictos que tenemos, pero también con una idea
cimientos que ensanchan los límites de nuestra
de que la vida es más interesante y asombrosa
percepción en donde sales enriquecido.
de lo que imaginamos?
Cuando la literatura, el arte y la cultura se plan-
Imaginantes cuenta con un equipo de producción
tean desde este nivel se vuelven apasionantes.
conformado por jóvenes directores, ilustradores,
Una de las cosas que tenemos que volver a pro-
animadores y sonidistas, con Manuel Giraldi a la ca-
ducir en los suplementos culturales, en las revis-
beza, con don Pepe como creador de todo y Claudio
tas literarias es esa sensación de estar frente a
X. González apoyando desde la Fundación Televisa.
un gran maestro. Es decir, cuando estás
frente a un gran maestro, por ejemplo,
Ernesto de la Peña, frente a una memoria
que va conectando diversos mapas del
mundo y que hace que tú digas: “si yo
creía que ya lo había entendido todo fue
porque me acomodé en una sensación
de que la vida es chata, la vida es gris y
es mediocre y que vivimos en la mediocridad y ahí estamos y no tenemos más
horizontes ni más mapas”. Esto pasa
con grandes mentes, grandes maestros,
sus clases están llenas de alumnos. En
las universidades donde se supone que
los jóvenes no están receptivos al conocimiento. Te das cuenta de que ahí hay
algo fascinante en todo lo que ocurre.
En donde hay gente que se une en torno
a una de esas grandes inteligencias, lo
Margarita Cardeña
42 El Búho
Crisis cultural
nación donde nos salimos de la caja para darnos
El país vive una de sus peores crisis. Y los síntomas
cuenta de que el Sol nunca se ha movido”.
se ven en todos lados, los diarios, el periodismo, no
Hay veces en que el pasaje luce desolador, es
escapa. El periodista se torna serio. Hablar de crisis
posible que la crisis que hay en los suplementos
-que no solo económica- en el periodismo mexicano
culturales, no solo de imaginación, sino de poder
es un tema que abstrae, un poco, a don Pepe, quien
comunicarse y encontrar nuevos lectores, haga
explica: “Las crisis tienen un ingrediente que está
flaquear el ánimo de los que se dedican al periodis-
detrás de todas ellas que es la falta de imaginación.
mo cultural. Actualmente, solo tres grandes diarios,
Tanto en términos sociales, políticos y de relaciones
de la treintena que se editan en la ciudad de México
interpersonales. El problema que subyace, a veces,
cuentan con un suplemento cultural, y cada año que
detrás de las múltiples crisis que se expresan en
corre, sus páginas adelgazan. José Gordon encuen-
estos niveles es la falta de imaginación. Decía Car-
tra una palabra: “Fe. Es una palabra hermosa. Es un
los Fuentes que uno de los grandes problemas es
acto cotidiano”, se acomoda en el sillón y como si
que no podemos imaginarnos al otro y al no poder
diera una clase, enseña:
imaginarnos al otro estallamos en crisis. No sabemos verlo en todas sus dimensiones, en todas sus
Tenemos fe de que vamos a regresar a casa, tene-
complejidades. Eso es lo que pasa con nuestro país,
mos fe en que vamos a encontrar a nuestros
con nuestros recursos, con nuestra imaginación”.
amigos, tenemos fe en que no vamos a despa-
Mira a su alrededor. Junta sus manos y prosigue:
rramarnos, tenemos fe en que existe nuestro
“Por eso es tan importante la ciencia, porque es
cuerpo que obedece leyes físicas, químicas, bio-
una forma de salir de las crisis. Es una forma de ir
lógicas. La fe tiene como base que hay atrás
más allá de lo que los sentidos nos atrapan. Sabes,
una experiencia, entonces si hay fe en que es
los sentidos nos atrapan de tal forma que uno ve
posible un cambio, es porque el cambio de
que el Sol se mueve desde el alba, llega al cenit y
alguna manera ya se ha vivido y de lo que se
se mueve al ocaso. Se necesita un conocimiento
trata es de amplificarlo, de jugar con él de dife-
más intelectual, más profundo para darnos cuenta
rente manera, más interesante, de plantear más
que el Sol no se mueve, los sentidos -la vista- nos
posibilidades.
están mintiendo y lo que ocurre realmente es que
En alguna ocasión mi hijo, en sus años univer-
nuestro planeta es el que está en movimiento y gira
sitarios, me dijo: Papá, mientras más estudio,
sobre su propio eje y a la vez alrededor del Sol. Esto
más confirmo de que no hay una salida. ¿Cómo
es un salto descomunal de inteligencia y de imagi-
movernos en un horizonte en dónde no hay es-
de nuestra portada 43
peranza y no hay fe de que en el mañana no hay
y otro en Gran Bretaña, y mostraron que con una
posibilidades? Es un problema muy complejo
inversión equivalente al 2 por ciento de todo el
si examinamos la violencia, la corrupción, la
planeta se tendrían todos los recursos necesarios
necedad, la ignorancia que vemos en nuestros
para revertir los problemas del cambio climático.
políticos, en nuestro entorno y de repente uno
Es una cantidad enorme, pero es menor al costo que
podría decir: No hay salida. Por esos años había
tienen los huracanes, las sequías, hambrunas que
entrevistado al doctor Mario Molina, estábamos
genera el calentamiento global. Es dimensionar el
hablando de los cambios climáticos y sobre el
problema, no es algo que este fuera de posibilidad
efecto mariposa. Una pequeña fluctuación tam-
de hacer. Ya hay un punto de salida”, el periodista
bién podría llevar a una mayor ordenación a un
concluye.
sistema. Esto me dejó un atisbo de esperanza
que luego le dije a mi hijo.
El periodista, que en ningún momento ha dejado de
comunicarse a través de sus gestos y manos; que ha
capturado la atención de algunos paseantes que comenzaron a escuchar esta charla y que en medio de
pilas de libros, ahí están, regados,
cercanos, atentos, escuchando lo
que dice don Pepe: “Mario Molina
me dijo: cuando vemos el problema del cambio climático y nos
damos cuenta de su dimensión
pensamos que no existe salida,
sin embargo, la ciencia se toma
el tiempo para dimensionar las
cosas, es decir, se va a acabar el
mundo pero mientras se acaba
vamos a ver de qué tamaño es el
problema. Hubo dos grandes estudios, uno se realizó en el MIT
Aída Emart
44 El Búho
Notas
1 Víctor Roura, El Financiero, 12 de julio de 2007.
2 “Héctor Aguilar Camín, un hombre que cultiva su memoria en libros”. Revista Etcétera, abril 2015.
3 “Apuntes sobre periodismo cultural en México”. José Luis Martínez. Revista Zócalo, diciembre 2010.
4 Revista Mexicana de Comunicación. Número 23
5 Entrevista a José María Pérez Gay realizada por Huemanzin Rodríguez.
6 Ídem
Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz*
F
rente a las preferencias de una
clase media cada vez más numerosa que busca la lectura de
libros que sólo pretenden divertir —a los
que se ha asignado la ominosa etiqueta
de subliteratura—, se opone la opinión
de los defensores de una alta literatura
que ayuda al hombre a ser más libre y
más tolerante. Es una controversia que
quizás adolece de un defecto de partida,
ya que antes habría que ponerse de acuerdo en lo que cada concepto representa.
Según el Diccionario Enciclopédico
Ilustrado Sopena, la literatura tiene por
definición la de ser un género de producciones del entendimiento humano
que tienen por fin expresar lo bello por
medio de la palabra escrita. El término
sirve pues para vestir a los dos santos.
Entonces, en lugar de hablar de alta y
baja literatura, ¿no sería más correcto
hablar de buena y mala literatura? Y aun
Alonso
de nuestra portada 45
así, ¿quién establece la diferencia y cuáles son los
y pertinencia significativas, así como el juego cons-
criterios para diferenciarlas?
tante, paralelo al de la música, entre lo reconocible
Veamos lo que piensa el escritor Javier Marías:
Desde hace unos años se reserva el término “literario”
y la sorpresa. Una complejidad de tipo estilístico y
retórico.
para las novelas que antes se llamaban meramente
Y por último, centrémonos en las palabras de
“ambiciosas”. Es decir, para las que no tenían como
dos personas doctas en la materia, Alicia Correa
único propósito el de entretener, sino que, además,
Pérez y Arturo Orozco Torre: La literatura es un arte
pretendían que el lector viera y conociera el mundo
que presenta los muy diversos sentimientos y pasio-
mejor, que quizá pensara en cuestiones en las que
nes del ser humano, con toda la fuerza y la intensi-
normalmente no piensa, que reparara en aspectos de
dad que concede el poder de la palabra escrita. La
los que por lo general se hace caso omiso.
subliteratura, en cambio, está formada de clichés y
Fijemos nuestra atención en la comparación del
filólogo y editor Jaume Vallcorba: Lo que puede dife-
lugares comunes; las historias se repiten pues van
dirigidas al sentimentalismo vulgar del lector.
renciar a la literatura de calidad de la de consumo
La primera conclusión a la que llegamos es que
es, en buena medida, la mayor complejidad de la
no hay una definición unánime de lo que es Literatu-
primera respecto de la segunda. Su mayor densidad
ra y, por tanto, tampoco de lo que no es. Los límites
que separan lo literario de lo no
literario son difusos, sobre todo
si se atiende únicamente a los
cambiantes valores estéticos de
cada época. Los romances, por
ejemplo, fueron considerados
como subliteratura en la Edad
Media, para consumo de masas,
según el Marqués de Santillana;
y hasta hace pocos años entraban dentro del mismo concepto
las novelas de detectives, la ciencia ficción, el cómic, la literatura
erótica y hasta la infantil.
Hay críticos que, en su afán
Adolfo Mexiac
46 El Búho
por buscar las huellas en la historia de la subliteratura, afirman que la subliteratura está íntimamente
• Alienta una visión pasiva y acrítica del
mundo.
emparentada con el kitsch. Esta expresión se em-
A esta falta de originalidad creadora y estilísti-
pezó a utilizar para designar ciertas construcciones
ca podemos añadir otro problema que nos plantea
arquitectónicas, para después referirse a un tipo de
Horacio para la subliteratura: el de su utilidad. Hora-
literatura sentimental y patriótica, con trama este-
cio nos dice que en la naturaleza de la poesía existe
reotipada y de composición y efectos fáciles. Um-
una relación entre dolce et utile. “Útil” equivale a
berto Eco hace una reflexión interesante acerca de
lo que no sea malgastar el tiempo, es decir que la
la influencia que ha tenido:
literatura como tal, aparte de ofrecer una función
Desde hace algunas décadas, el kitsch, lo cursi
“dulce” (horas de esparcimiento), nos ofrece tam-
y los subproductos artísticos en general han servido
bién una serie de datos aprovechables acerca de un
como materia prima de elaboración para autores
conocimiento universal, “instructivo”.
genuinos. Andy Warhol y Costus, en pintura; Manuel
La baja literatura es “dulce” pero no “útil”, la
Puig y Guillermo Cabrera Infante, en literatura, o Pe-
ambición de conocimiento queda descartada; el ob-
dro Almodóvar, en cine, han bebido del kitsch, han
jetivo del lector de este tipo de lecturas es única-
hecho una lectura crítica deconstructivista, y lo han
mente: la evasión. Y, por lo tanto, jamás se preo-
devuelto al público en forma de nuevas propuestas
cupa si la anécdota es verosímil o no.
estéticas de auténtico valor artístico.
En definitiva, podemos afirmar que la sublite-
Pero, a pesar de la casi indefinición del género,
ratura sacrificó los fines estrictamente estéticos y
Umberto Eco encuentra unos elementos que ayu-
literarios para buscar la comercialidad y así poder
dan a caracterizar esta baja literatura:
llegar a un público mayoritario. En España tuvieron
• Se dirige a un público lector heterogéneo,
muchísimo éxito y fueron conocidas como “novelas
al que considera como un receptor pasivo de
de quiosco”, “novelas de a duro”… Constituyeron un
mensajes.
importante entretenimiento durante muchos años y
• Es un fenómeno de puro mimetismo de obras
en la memoria de todos están ejemplos represen-
del pasado, degradador, ausente de originalidad y
tativos como el de la escritora Corín Tellado (una
capacidad creadora.
de las más prolíficas que han existido en la historia
• No existen renovaciones estéticas ni de sensibilidad: se limita a homologar el gusto existente de
de la literatura), Marcial Lafuente Estefanía, Silver
kane, Curtis Garland y tantos otros.
modo conservador.
• Obedece a la ley de la comercialidad.
*http://serescritor.com
de nuestra portada 47
Rebeca Ulloa
C
onozco a Félix Luis Viera desde hace
mucho, pero primero había conocido sus cuentos. Así que cuando lo vi
parado delante de mí tomándose un café en
una reunión de escritores, lo identifiqué antes de saber que tenía frente a frente al autor
de Con tu vestido blanco. Su mirada traviesa,
su pícara sonrisa, su algo desgarbada figura
y su hablar pausado, me revelaron a un hombre que anda siempre a la caza de un buen
tema, de un buen amor, como el personaje
de sus cuentos en Precio del amor. Siempre
quise hacerle estas preguntas, que hoy, al fin,
comparto con ustedes.
Rebeca Ulloa: ¿Qué significa para ti haber
nacido en un barrio marginal como El Condado, en Santa Clara, en el mismo centro de
Cuba? ¿Crees que tiene alguna importancia
para tu literatura, sientes orgullo por haber
nacido en El Condado?
48 El Búho
Carmen Parra
Félix Luis Viera: Ese barrio ha sido decisivo para
tural. Sabemos que es difícil convencer a un indí-
mi creación literaria. Tomemos en cuenta que mis
gena para que deje de serlo. Pero tampoco he visto
dos primeros libros de cuentos, Las llamas en el
un plan a largo plazo para lograr que en un futuro,
cielo y En el nombre del hijo (Premio de la Crítica
sí, muy lejano, comprendan que la civilización es
1983), y asimismo mi novela Con tu vestido blanco
otra cosa. Hay muchos funcionarios que viven de
(Premio Nacional de Novela 1987 y Premio de la
ellos, es decir, que cobran salarios y viáticos a veces
Crítica 1988), tienen como escenario El Condado y
sustanciosos para “ayudar” a los indígenas.
su marginalidad. Según varios críticos, estos libros
Una cosa es mantener las raíces culturales de
sobresalen por el tratamiento que se la da al pasado
un pueblo, exponer y conservar sus tradiciones, y
republicano. Y a la vez por sus valores al abordar
otra muy distinta mantener a parte de ese pueblo en
el mundo marginal. Se ha hablado bien de estos li-
el salvajismo.
bros, pero no soy yo el que ahora deba expresarme
sobre mí mismo o de mi obra de manera elogiosa.
Y parece que tengo cierto apego con lo marginal. Mi novela El corazón del rey —según varios
Cada cual debe estar orgulloso del lugar en que
críticos la mejor que he escrito, y yo estoy de
nació. O no, quizás simplemente se nace en un lugar
acuerdo— aborda el tema de lo marginal pero ya
y ya. Depende.
durante la revolución castrista, de 1963 a 1968
La marginalidad, la pobreza, no hay por qué
glorificarla. De la pobreza se sale, de la marginali-
aproximadamente.
RU. Eres un
dotado por los dioses, digo yo,
dad igual; o hay que salir. Glorificar esos estadios
porque eres poeta y bueno… Novelista y recibes pre-
y sentirse orgulloso de ellos, por haber nacido allí,
mios… cuentista y también has recibido premios y
es, por ejemplo, lo que da combustible, en muchas
estás entre los mejores de tu país… y como perio-
ocasiones, y en ciertas proporciones, a quienes les
dista, eres increíble… entonces: ¿Cómo haces para
conviene que exista la pobreza, la miseria, lo margi-
moverte de un género a otro, de la literatura al peri-
nado por ellos mismos.
odismo, como pez en el agua?
Sucede como con los indígenas. Aquí en México
FLV. Gracias por tus palabras. Mira, solo soy
y otros países hay instituciones estatales encarga-
un articulista, en algunos casos de opinión política
das de atenderlos. Atenderlos quiere decir obrar en
y social, y en otros escribo sobre obras literarias.
favor de que sigan siendo indios, de que continúen
Creo que para ser periodista se necesita dominar el
jodidos, marginados. Pero estas instituciones afir-
reportaje in situ, la entrevista a partir de la posesión
man que los ayudan, puesto que les respetan sus
de un alto bagaje de información, saber seleccio-
costumbres, incluidas sus lenguas, y su atraso cul-
nar información, elaborar perfiles editoriales, tra-
de nuestra portada 49
zar una propuesta editorial considerando el efecto
no era posible, aunque me vengan de cuando en cu-
según una situación específica. Y yo no he realizado
ando motivaciones, no podría continuar con ambos
nunca nada de esto. Vaya, que si lo que yo escri-
géneros, no tengo vitalidad para eso; o será que la
bo como articulista se publicase en las paredes en
novela, con el tiempo, te va exigiendo más y más
lugar de periódicos, entonces yo sería, digamos, un
tiempo para ella, y más esfuerzo.
“paredista”, no más.
RU. ¿Cómo haces para ir de un género literario
a otro?
FLV. Cómo lo hacía más bien. No sé si habrás leído
por ahí que con el libro de cuentos Precio del amor,
Sobre La patria es una naranja han dicho críticos y lectores que es mi mejor poemario. Yo creo lo
mismo.
RU. ¿En cuál de los géneros te sientes más cómodo?
publicado en 1990 en Cuba, por la Editorial Letras
FLV. Bueno, en la actualidad, claro, solo en la
Cubanas —reeditado recientemente por Alexandria
novela, y también antes, cuando escribía los tres
Library, de Miami—, y que contiene cuentos de hace
géneros, en la novela. Esta resulta un quehacer des-
30 años, anuncié que me retiraba del género porque
tructivo, día a día hay que darle, y te va comiendo
ya, según mi cuenta en esos momentos, 1990, la
la vida durante uno, dos, tres, cuatro, diez, doce
vida no me alcanzaría para escribir las novelas que
años… Pero es el más flexible de los géneros, y el
tenía en mente y los poemas que sin duda habrían
que más hiel y miel te aporta en varios sentidos.
de asaltarme. Y no me alcanzará. Por otra parte,
A veces la maldices, cuando la estás escribiendo, a
era demasiado, y ya sentía mucho agotamiento.
veces la amas.
En 2010 publiqué en la Editorial Iduna, de
RU. ¿Dirías que tus personajes femeninos, pro-
Miami, mi poemario La patria es una naranja, que
tagónicos de los cuentos de Precio del amor, repre-
posteriormente tendría otras ediciones, incluida
sentan a la mujer moderna, que decide no solo su
una en Italia, donde el libro recibió un premio. Los
vida sino el momento en que puede ocurrir el en-
borradores de La patria es una naranja los escribí,
cuentro amoroso o no? ¿Cómo defines tú a la mujer
de 1995, cuando llegué a México, a 2000; luego,
moderna? ¿Por qué escoges a esta mujer para pro-
durante una década, los fui trabajando mientras
tagonista de tus cuentos?
escribía y daba los toques finales a mi novela Un
FLV. Bueno, no representan los personajes fe-
ciervo herido y asimismo reescribía completamente
meninos de estos cuentos justamente, a la “mujer
la novela El corazón del rey, 720 cuartillas.
moderna”. Si te remites a lo antes dicho, los cuen-
Así, cuando salió a la luz La patria es una naran-
tos se desarrollan en la década de 1980 y creo que
ja, manifesté que ya cerraba mi trabajo en la poesía,
hay uno de 1979. Ya ha llovido bastante. Pero no
50 El Búho
solo eso, porque una época podría, una “moderni-
ni alguien de este corte que pueda reproducir, con
dad”, abarcar todo este tramo, sino porque a partir
naturalidad, el gesto de amor, de ternura, de una
de 1990 la mujer, no sé si para bien o para mal, ex-
mujer. Fíjate bien, y verás que tengo razón.
presa un “desarrollo”, hasta hoy que la deja muy le-
Las mujeres mismas se saben lo más bello de la
jana de aquellas fechas sin embargo no tan lejanas.
naturaleza, por eso entre ellas mismas se celebran,
Ninguna mujer ni nadie “define
su vida”, en el caso de las relaciones
amorosas. En las últimas décadas,
sobre todo las feministas han enarbolado esa banderita de que la mujer
determine si quiere o no tal relación
o sexo o lo que sea de este estilo.
En realidad, la mujer, lo demuestra la Historia, tiene el poder en cuanto a tales decisiones. Desde hace
más de 400 años está demostrado lo
dicho: la mujer —salvo tal vez casos
de imposición por cualquier motivo
de época— es la que decide; es la
más fuerte en cuanto al sí o no erótico o erógeno o amoroso. Si no fuera
así, no hubiera que conquistarlas.
Y es la mujer lo más bello, y a la
vez lo más enigmático que ha creado la naturaleza. Eso lo sabe todo el
mundo, aunque muchos digan que
las flores y el amanecer y el ocaso
y eso. La mujer es bella por lo que
tiene, por lo que da, por lo que refleja, por lo que insinúa. Fíjate que
no hay ningún imitador ni travestido
Enrique Zavala
de nuestra portada 51
se envidian, compiten, en ocasiones se odian debido a belleza de más, belleza de menos.
¿Cómo defines a este hombre?
FLV. Un hombre que busca el amor, creo que
Y ahí tienes que Dios, la naturaleza, quien fuere,
busca lo desconocido en cuanto al amor, vive para
las bendijo con puntos de placer erótico en diversas
eso, para hallar ese enigma que, decía antes, repre-
partes del cuerpo; algo de lo que carece el hombre.
senta cada mujer. Y tengo la impresión de que es-
Será para compensarles ciertos padeceres que de-
tará buscándolo toda la vida. Y nunca lo hallará.
ben afrontar debido a su género.
RU. Hay cierta similitud en el personaje coprotagonista de un cuento a otro, un hombre que siempre anda, de alguna manera, en busca del amor.
RU. Una curiosidad… ¿En este hombre coprotagonista, un poco romántico y otro poco, morboso
hay rasgos del Félix Luis Viera persona?
FLV. Sí. Sobre todo en lo romántico. Un “acceso”
Francisco Maza
52 El Búho
de romanticismo, de ternura, de cierto hombre ha-
historias que me sacaban de la cuerda anterior. Al-
cia cierta mujer, puede ser muy largo. Y en ese lapso
gunas personas, siempre de mala fe, pienso, afirma-
ese hombre determinado queda incapacitado para
ban que cuando yo me saliera de El Condado (Las
lo morboso, lo carnal. Y eso es muy bonito. Y ahí
llamas en el cielo, En el nombre del hijo, Con tu
tenemos el sexo, el que todo lo salva, o el que todo
vestido blanco) no podría escribir más nunca algo
lo hunde.
valioso. También, decían, que no dominaba yo el
RU. ¿Qué hay de verdad y qué de imaginación en
las historias que cuentas en Precio del amor?
FLV. Si no hay imaginación, no hay creación literaria. Pero la imaginación surge de la realidad o
diálogo y el narrador omnisciente. Con Precio del
amor creo que les demostré que estaban equivocados. Claro, no lo escribí solo por eso, sino además
porque quería escribir esas historias.
de la “verdad”, como dices. Hay en el libro, en la
El libro tuvo buena venta, pero la crítica periódi-
sección de lo que se podría llamar fantástico, un
ca escasa. Sin embargo, fue finalista del Premio de
epígrafe de Bécquer donde consta que toda obra
la Crítica 1990, un reconocimiento que yo había re-
de la imaginación (suponemos que se refiere a lo
cibido en dos ocasiones anteriores.
fantástico) tiene un punto de contacto con la realidad. Y así es.
Precio del amor, me decían varios amigos, no
recibirá ese premio, precisamente porque no estaba
En Precio del amor hay verdades que pudieron
en la onda política. Sin embargo, aunque ahora no
ser, otras que casi fueron, y así… A uno se le ocurre
te puedo decir de memoria, los libros que recibieron
el cuento siempre a partir de una realidad, enfatizo.
el Premio de la Crítica ese año eran en verdad muy
A veces sucede algo y uno piensa: “¿pero qué tal
buenos libros, lo merecían.
si hubiera sido así?”. De cualquier manera, en toda
RU. Precio del Amor es tu último libro de cuen-
obra literaria tiene que primar la condición, la en-
tos, o el último que escribiste… ¿No te decidirás a
traña humana, de lo contrario, es una anécdota de
volver al cuento? ¿No vas a deleitar a tu público con
esquina.
otro libro de cuentos tan precioso como este?
RU. Una inquietud… los cuentos de Precio del
FLV. Ya te contesté. Seguiré solo con la novela.
Amor los escribiste entre 1979 y 1984, una época
Tengo una, La sangre del tequila, en proceso edito-
convulsa en Cuba, donde vivías entonces. La pre-
rial, y este mes termino otra, Un loco sí puede.
gunta es: ¿Cómo escribiste estas historias de amor,
un tanto ajenas a la situación política de la Isla?
FLV. Bueno, ya había publicado dos libros de
cuentos, los dos de El Barrio, y me decidí por estas
Ya me dirás si estas dos, más las que te faltan
por leer, ya publicadas, también tienen momentos
“preciosos”.
Gracias
de nuestra portada 53
Francisco Carranza Romero
E
n junio de 2015 dos eventos académicos se han celebrado en
Asia: uno en India y otro en Corea
del Sur.
En Corea del sur
El 3 de junio se celebró en Seúl, la presentación de la traducción a la lengua coreana
del libro Visión de los vencidos del mexicano Miguel León-Portilla. La traductora es la
hispanista Hyesun Ko de Carranza, docente
de la Universidad Dankook. La institución
organizadora de este evento fue la Embajada de México en Corea.
El escritor coreano Byong-Ik Kim resaltó la importancia de este libro para los
coreanos: “Me interesó más porque la historia del Tercer Mundo que los coreanos
conocemos es el punto de vista de los blancos, de los países occidentales coloniza-
54 El Búho
José Juárez
dores; por tanto, nuestro conocimiento tiene erróneos
editorial coreana Minju que publicó con la seguridad
puntos de vista. La Visión de los Vencidos del doctor
del valor del libro pero dudando de la venta porque
Miguel León-Portilla nos muestra vivamente la histo-
no confunde valor con precio. “En el curso de Histo-
ria del siglo XVI desde la óptica de los vencidos, una
ria Universal que se enseña en las escuelas coreanas,
demostración de cómo los conquistadores españoles
América Latina sólo existe con datos de los descu-
despojaron, oprimieron y exterminaron la cultura in-
brimientos del Nuevo Mundo, hazañas de conquista y
dígena y sus agentes aztecas de México.
colonización de los europeos desde fines del siglo XV.
“En dos ocasiones viajé por México. Contemplé el
Sólo en el curso de Historia de Corea se menciona a
misterio de las pirámides mayas en la península de Yu-
Colombia como país que ayudó a Corea del Sur duran-
catán, también contemplé la triste historia del pueblo
te la guerra coreana. Y en el caso de América Latina:
mexicano en el mural del gran Diego Rivera en el Pa-
En los textos de Historia Universal de la Secundaria de
lacio Nacional de la Ciudad de México. Esto me hizo
los países hispanoamericanos tampoco hay mención
recordar la película Viva Zapata que había visto hacía
sobre Corea. Las escasas menciones sobre Corea son:
tiempo. Sin embargo, debo confesar que entonces, sin
la guerra coreana y el desarrollo económico logrado
conocimiento de su historia, cultura, vida y realidad,
en corto tiempo; aunque, últimamente suena Corea
no pude comprender a México en su totalidad con sólo
entre los jóvenes por la moda de los grupos cantantes,
apreciar la arquitectura, pintura y los personajes como
pero lo que les interesa es imitar el estilo de baile, el
un dibujo de puntillismo. Gracias al libro Visión de los
estilo del peinado y la manera de vestirse.
Vencidos, traducida al coreano por la profesora Ko, he
“Las relaciones entre los países son superficia-
comprendido algo del pathos y la sicología del pue-
les cuando carecen de mutua comprensión cultural
blo mexicano. También, como nativo del pueblo con
e histórica. ¿Quiénes deben hacer esta labor? Todos,
semejantes dolores, he visto que podemos compartir
pero, especialmente los intelectuales de Corea y de
juntos el pathos intelectual y sentimental. Con motivo
Latinoamérica. No nos quedemos mirándonos desde
de la publicación en la versión coreana, los pueblos de
las orillas del mismo Océano Pacífico que nos une. He
Corea y México, y los académicos deberían dar gracias
aquí el motivo de la traducción y publicación del li-
a la profesora. Este libro aportará muchísimo para la
bro Visión de los Vencidos, historia narrada no por los
intercomprensión cultural y personal entre Corea y
conquistadores, sino por los conquistados. Quizás el
México. Y este aporte debe ser elogiado porque es un
verdadero rostro de la historia de México y Mesoa-
símbolo de la amistad intelectual y afectiva”.
mérica”. Aprovechó la oportunidad para agradecer a
Y la traductora expresó su agradecimiento al doc-
los diplomáticos de GRULAC (Grupo de Latinoamérica
tor Miguel León-Portilla, al gobierno de México y a la
y Caribe) y a todos los que animan a seguir tradu-
de nuestra portada 55
ciendo para que nuestros pueblos se conozcan mejor
ducción de Hyesun Ko de Carranza, era la primera tra-
para respetarse y apoyarse.
ducción vallejiana en lengua asiática. Entonces Ganguli nos prometió hacer la traducción. Gracias, colega
En India
Ganguli, por difundir la creación del poeta peruano.
El mismo 3 de junio apareció en la sección Ocio y Cul-
Una obra bien traducida se convierte en puente
tura del diario La República, Lima, la noticia: “Publican
entre los pueblos. Por eso es importante que se apoye
a Vallejo en hindi y bengalí en la India”. El traductor
esta labor porque los pueblos se benefician conocién-
es el hispanista Ganguli, docente de Jawaharlal Nehru
dose y valorándose por más que haya distancias
University. Me conocí con él en Seúl con motivo de un
geográficas y culturales. Donde hay conocimiento y
simposio sobre César Vallejo, evento organizado por
valoración hay respeto y afecto. Las relaciones in-
el Instituto de Estudios de Asia y América (Universi-
ternacionales no deben terminar sólo con las visitas
dad Dankook). En esa oportunidad los hispanistas de
protocolares y los acuerdos de negocios, que, innega-
India, China, Taiwán, Japón y Corea reconocieron que
blemente, son importantes. La cultura no tiene precio
la antología de César Vallejo en lengua coreana, tra-
sino valor.
Roger von Gunten
56 El Búho
José Miguel Naranjo Ramírez
Beber un cáliz
E
s el primer libro publicado
por el gran escritor y periodista Ricardo Garibay (1923-
1999). La obra fue publicada en el año
1965 por la editorial Joaquín Mortiz.
Hoy a 50 años de su publicación, sigue
siendo una de las obras más importantes que se escribieron en la segunda mitad del siglo XX en México.
Para algunos especialistas la obra:
Beber un cáliz, no es una novela, sólo
definen el libro como un testimonio.
El escritor Henrique González Casanova, sobre esta obra escribió: “En una
prosa recia, clara, hermosa; en uno de
los mejores lenguajes literarios que
haya producido la narrativa en lengua
española.”
El libro Beber un cáliz, es una
crónica que realiza el escritor de la
agonía y muerte de su padre Don Ri-
Leonel Maciel
de nuestra portada 57
cardo Garibay. El relato inicia el 28 de mayo de
que la leyó. El primer mensaje que encontré en
1962, cuando cae en agonía Don Ricardo. Es un
esta obra, es que cuando estamos fuertes, sa-
libro de dolor, de reflexión, de preguntas, du-
nos, con nuestras facultades físicas y mentales
das, afirmaciones, esperanza del más allá, pero
en plenitud, hacemos de todo, menos reflexio-
mientras ese más allá no llega, Beber un cáliz es
nar para tratar de vivir mejor. Alguien podría
un libro que te mantiene como la propia vida, en
preguntarme ¿Qué es mejor? ¿No te parece que
tristeza, recuerdos, y sobre todo en la realidad
es una arrogancia afirmar que es mejor o peor?
inevitable de la vida que es morir.
¿Quién puede atreverse a dar respuesta o con-
La interpretación de esta obra se puede rea-
sejos de cómo se puede vivir? Mi respuesta es
lizar desde muy diversas perspectivas, compar-
que por supuesto que nadie puede decir cómo se
tiré las que el escribidor percibió al momento
debe vivir, pero es innegable que hay principios
Jesús Portillo Neri
58 El Búho
básicos que pueden hacer nuestras vidas más vi-
se abrían sin ver, y tenté sus manos; lo besé en
vibles y un ejemplo es el siguiente.
la cara. Lo besé en la cara: nunca lo había hecho:
En Beber un cáliz, Ricardo Garibay describe a
tengo treinta y nueve años de edad. Era, ¿nadie?
su padre mientras estuvo sano, como un hombre
Un anciano abrumado de cansancio, acostado
bueno, honesto, trabajador, pero al mismo tiem-
por la muerte, en mis brazos. Esto era el padre
po un hombre frio: “Estábamos en la casa solos,
terrible que siempre recordé con temor o con odio
él y yo. Él era un hombre colosal que oscurecía
o con servilismo. Momentos después empezamos
cuanto tocaba. Sus pasos cuando llegaba del tra-
a vestirlo. Él no podía resistir más.”
bajo, a mediodía, eran como avanzar de penum-
Esta magistral obra va narrando las vivencias
bras. Decía: “Que hay, buenas tardes”. Éste era
del autor con su enfermo padre, con su familia,
todo el diálogo entre padre e hijo, en ocasiones
y sobre todo con su interior. Su padre padecía
el hombre estresado por el trabajo, preocupa-
cáncer y gangrena, la larga agonía era de un
ciones, regañaba o pegaba a sus hijos, todo ello
enorme sufrimiento, es por ello que el autor
hizo de la figura paternal, un hombre respetable,
hacía las siguientes reflexiones: “Hemos estado
pero también temible, todo era dureza, rigidez,
varias veces frente a este dilema: ¿Se le aplica la
prejuicios y juicios.
inyección para reanimarlo?, ¿lo dejamos morir
Por lo antes narrado, la pregunta que surge
sin tósigos médicos?, ¿qué debe hacerse?, ¿no es-
es ¿Valdrá la pena tanta seriedad para vivir la
tamos ya hartos de verlo agonizar? ¿De quién es
vida? No olvidemos la enseñanza del maestro
la vida?, si podemos hacer que sufra menos ¿No
Ortega y Gasset, que se trata de vivir y convivir.
deberíamos aplicar cuanto antes la inyección?
Por lo tanto, no dejemos las cosas que pensa-
–Míralo como está. Ya dijo el médico que no tiene
mos ordinarias y que naturalmente no lo son,
remedio, que ya nada es posible, ni siquiera con-
para los momentos donde ya poco valen, o si
veniente intentarlo.”
bien valen igual, no dejemos pasar toda una vida
El padre del escritor de nombre homónimo,
para vivirlos, porque Ricardo Garibay sobre este
Don Ricardo Garibay, murió un sábado 9 de ju-
punto manifiesta:
nio de 1962. Cuando la muerte llegó, esta obra
“Hace tres días lo llevamos a que le toma-
apenas
empezó a escribirse, porque además
ran radiografías urgentes. Cuando acabaron me
de todo lo vivido y sufrido previo a la muerte,
quedé solo con él y se me derrumbó helado en
nos narra todo lo padecido posterior a ella: “Pa-
los brazos; sosteniéndolo palpaba sus cabellos,
rece ser que la tristeza ha venido acomodándose,
fríos, su piel, tirante y exhausta; vi sus ojos, que
haciéndose aquí una casa a la medida. La triste-
de nuestra portada 59
za, sí. Porque la Gracia, que también anega este
libro escrito por Salvador Elizondo (1932-2006).
cuerpo y este espíritu, está quieta, esperando la
Farabeuf es de los libros más enigmáticos que
hora de intervenir, de hacer ascender este cuer-
se pueden leer, de lectura compleja, ambigua,
po y este espíritu. La Gracia reposa mientras la
donde no hay una historia lineal, los personajes
tristeza trabaja. Hasta que aparezca la Gracia en
son oscuros, es difícil identificarse con la voz
su tarea, la tristeza gobernará el ilimitado es-
narrativa, sin embargo, a pesar de estas y otras
pacio donde yerran las miradas de mi padre, el
características, es de los libros referentes de la
ilimitado espacio de su memoria, de su enten-
literatura universal.
dimiento y de su voluntad: espacio ilimitado para
la tristeza.”
El libro fue publicado en el año de 1965 por
la editorial Joaquín Mortiz y traducido a distintas
Con el transcurso de los años, es innegable
lenguas, como el inglés, alemán, portugués, en-
que mientras vivimos todo se va convirtiendo
tre otros. Cuando se interesa uno por la lectura
en recuerdos, por supuesto que hasta el espíritu
de Farabeuf, lo primero que se escucha de los
más fuerte y lúcido, le será imposible no sen-
especialistas y críticos literarios, es que el lec-
tir tristeza, no recordar, no extrañar, esos sen-
tor se encontrará con una lectura muy compli-
timientos son inevitables, sin embargo, lo que
cada, porque prácticamente es un libro de escri-
sí está en nuestras manos, es cómo se va a ex-
tores para escritores. De manera sincera quiero
trañar, porque no es lo mismo sentir y decir, te
decirles que no sé si sea un libro solo para espe-
extraño porque te amé y te amo, a sentir y decir,
cialistas, pero realmente es un verdadero reto su
cómo me hubiera gustado decirte que te amo.
lectura, además, es innegable que te mantiene
Finalmente, si el estado de Gracia algún día
interesado de principio a fin, y aunque poco
se hará realidad, no lo sé, pero por si las dudas,
vayas comprendiendo la trama y las reflexiones,
mi vida me gusta disfrutarla mucho aquí, y si bien
no dejarás de leer la historia hasta conocer el
la tristeza es inevitable, tampoco tiene porqué
final.
ser permanente, apuesto más por la tranquilidad
El libro inicia y concluye con la siguiente
que por la felicidad, y para conseguirla no hay
pregunta: ¿Recuerdas? A pesar de lo complejo
que beber, sino solo leer: Beber un cáliz.
de la obra y la gran variedad de interpretaciones, intentaré describir brevemente la historia.
FARABEUF
El personaje central es el doctor Farabeuf, de
En el presente año también se cumplen cin-
entrada Salvador Elizondo en la novela recrea
cuenta años de la publicación de Farabeuf, un
a un personaje tomado de la realidad, como es
60 El Búho
el doctor de origen francés Louis Hubert Fara-
se va convirtiendo en recuerdos, es por ello la
beuf. La mujer que aparece en la historia quien
importancia de la memoria, porque a través de
es enfermera, primeramente es nombrada como
ella, mantenemos vigentes nuestros recuerdos
la señora Farabeuf y después aparece el nom-
que implica vida y muerte, hasta aquí tenemos
bre de Melaine Dessaignes, todo indica que es el
una gran solución contra la nada, pero, ¿y si falla
mismo personaje.
la memoria?
La historia central consiste en que la mu-
Sobre el punto antes señalado en el capí-
jer antes señalada, espera en su casa al doctor
tulo III, pág. 73, el maestro Elizondo escribió:
Farabeuf. Ésta mientras llega el doctor, está con-
“En efecto, existe algo más tenaz que la me-
sultando la ouija (güija), conocido juego donde
moria -pensó-: el olvido.” Con esta afirmación
supuestamente se puede entablar contacto con los espíritus y recibir respuesta de
lo que le preguntes sólo con un sí o no.
Más historia no puedo escribir porque no
la hay, a partir de aquí, todo es recuerdos,
voces, rememoraciones e incluso se repiten algunos diálogos y escenas. A pesar
de ello, hay temas centrales que sí se pueden ir descubriendo en la lectura y son el
instante, el erotismo, el amor, la crueldad,
la muerte, y me atrevo a escribir que los
ritos.
De todos los temas antes señalados,
el que más claro queda en la lectura es
el instante, cada presente es un instante,
pero al transcurrir cada milésima de segundos se va convirtiendo en pasado, y el
pasado ya no lo puedes tener, tocar, percibir, e incluso hasta se duda si existió ese
hecho de amor, de odio, ese pensamiento,
esa conducta, etc. luego entonces, todo
Jesús Urbieta
de nuestra portada 61
se oscurece el panorama, si a veces pensando
Hasta lo aquí desarrollado es parte de los
lúcida y ordenadamente, dudamos del pasado,
temas que se abordan en esta difícil pero ma-
¡imagínese! si el olvido llegara a superar la me-
gistral obra, de hecho hay fragmentos del libro
moria, esto sí sería un verdadero caos, porque es
donde el autor está consciente de que su historia
caer en la nada, tal como lo señala en el capítulo
y la forma de escribirla, es compleja, en el capí-
VII pág. 134, donde está escrito: “Todo se vacía.
tulo III, pág. 69, señala: “Muchas veces pienso
No queda nada de nosotros mismos y esa ausen-
que no he pasado nada por alto, absolutamente
cia de todo nos embriaga.”
nada, pero hay resquicios en esta trama en los
Parte de lo meditado en la obra Farabeuf, es
el eterno problema existencial del ser humano
que se esconde esa esencia que todo lo vuelve así:
indefinido e incomprensible.”
pensante. Si el individuo está basado en una fe,
En el año 2005 cuando se festejaban los cua-
su existencia tiene respuestas teológicas, no obs-
renta años de la publicación de Farabeuf, el
tante, las dudas y los temores son parte de su
periódico El Universal publicó una entrevista
condición humana, porque la naturaleza reflexi-
que le realizaron al maestro Salvador Elizondo,
va del ser humano nos lleva casi siempre a dar
y hay una respuesta que describe brillantemente
por válida la siguiente reflexión que se encuen-
lo que es el libro: “¡Farabeuf no es novela! Ataja.
tra en este libro:
Quiero aclararlo. Novela es algo como Madame
“Se trata de un hecho que por ningún concepto
debe ser dejado de lado al hacer cualquier aprecia-
Bovary o Crimen y Castigo. Este nada más es un
libro para leer.”
ción acerca de la existencia, propia o ajena, y que
Finalmente, por supuesto que Farabeuf es un
de él deriva un sinnúmero de posibilidades capa-
libro para leer. Hoy a cincuenta años de su publi-
ces de trastocar radicalmente el sentido de nuestro
cación sigue siendo una lectura obligada, la cual
pensamiento; me refiero al hecho posible, aunque
sinceramente no sé si la vaya a disfrutar, pero lo
desgraciadamente improbable, de que nosotros
que sí le puedo garantizar es que lo mantendrá
no seamos propiamente nosotros o que seamos
interesado e intrigado de principio a fin, y con
cualquier otro género de figuración o solipsismo
el transcurso de los años, si la memoria no nos
–¿es así como hay que llamar a estas conjetu-
falla, seguro estoy que en cualquier instante de
ras acerca de la propiedad de nuestro ser?- como
nuestras vidas, nos preguntaremos ¿Recuerdas
que, por ejemplo, seamos la imagen en un espejo,
a Farabeuf?
o que seamos los personajes de una novela o de
un relato, o, ¿por qué no?, que estemos muertos.”
62 El Búho
miguel_naranjo@hotmail.com
Mario Siddhartha Portugal Ramírez
D
on Quijote de la Mancha, novela escrita
durante el siglo XVII, ha sido fuente
predilecta del análisis literario debido a
que Cervantes a menudo jugó con los niveles diegéticos (o de narración), pero sobre todo por ser
un ejemplo de lo que Genette1 denominó metatextualidad, es decir, la “relación que une a un texto a
otro texto que habla de él sin citarlo, e incluso, en
el límite, sin nombrarlo”. En efecto, la estructura
del Quijote contiene diferentes estilos literarios
que hacen que autores como Johnson2 definan a
esta obra como un “libro hecho de otros libros”.
El amor es tratado precisamente desde diferentes
fuentes literarias en el Quijote, por lo cual en este
trabajo hablaré sobre los tres estilos que podemos encontrar en la obra: los libros de caballería,
la tradición épica italiana y el romance Bizantino.
La primera fuente, los libros de caballería3,
presentan al caballero andante como un ser extraordinario que enfrenta grandes desafíos como
Joaquín García Quintana
de nuestra portada 63
monstruos, seres mágicos y lugares imposibles; todo
que las acciones y sacrificios del héroe son ofrecidos
ello por su afán de llevar justicia, aunque también
a la dama de su devoción. Un ejemplo son las aven-
por su necesidad vital por la acción. Riquer4 señala
turas de Amadis de Gaula y su gran amor, Oriana.
que en este estilo hay una lucha entre el bien y el
La influencia de los libros de caballería en el Qui-
mal, donde el caballero personifica virtudes heroi-
jote no puede entenderse, sin embargo, sin hablar
cas y sentimentales. Pero lo más importante aquí es
sobre tres concepciones del amor que influenciaron a la poesía del siglo XVI y parte del
XVII: el amor caballeresco, el amor cortés
y el neoplatonismo. Parker5 señala que el
amor caballeresco idealiza un amor que
depende del honor y de las virtudes masculinas como el valor, la generosidad y la
lealtad. Este amor expresa lealtad hacia
una sola mujer y, aunque hace una referencia implícita a la castidad, no es necesariamente abstinente: el caballero exige a la
dama que le recompense en pago a las obras realizadas a su nombre.
Por su lado, el amor cortés suponía
que el héroe estaba ligado a una mujer de
clase social alta y por lo general casada. El
adulterio era latente, aunque no llegaba a
consumarse. En este tipo de amor, el caballero estaba sometido a la dama (relación siervo–señora feudal) y expresaba las
virtudes de pureza y castidad.
Parker distingue la diferencia entre
ambas concepciones: en el amor cortés
hay un amor imposible por la mujer inalcanzable y la abstinencia forzosa causa
sufrimiento en el caballero. En cambio, en
64 El Búho
José Manuel Montes Nicolás
el caballeresco el amor no es imposible, la abstinen-
¿Pero cómo fue posible que el amor tenga este
cia sexual es temporal y se entiende como un servi-
cariz religioso? Es precisamente la relación con la
cio más que hace el caballero antes de consumar su
tercera concepción sobre el amor que la hizo po-
amor con la doncella.
sible: el neoplatonismo. Se consideraba así que la
La imposibilidad del amor cortés hace que surja
mente es enaltecida por el amor a lo bello, a través
una pasión irracional que está obsesionada con la
de una progresión de lo material a lo inmaterial.
muerte. El amante no puede escapar de su amada,
De esta manera, la contemplación de la belleza de
su amor no es recompensado y solo en la muerte
los objetos materiales llevaba a observar la belleza
encuentra la liberación. Pero este amor que coque-
de los cuerpos humanos, luego a la belleza del bien,
tea con la muerte, que causa sufrimiento y desdi-
de ahí a la belleza de las ideas y finalmente al cono-
cha, no es rechazado por el amante, sino que se
cimiento y al amor de la belleza absoluta, encarna-
desea con ansias y es casi placentero: “El amante
da en Dios. Esta concepción implicaba eliminar lo
está condenado por el destino a amar fielmente, sin
sexual–lo corpóreo–por considerarse que distraía al
esperanza de felicidad; sin embargo, se prefiere esta
sujeto en su periplo hacia la sabiduría.
6
muerte en vida a la carencia de amor” .
El amor neoplatónico del siglo XVI era así el
En este sentido, el anhelo por la muerte tiene
ideal de amor entre hombre y mujer y consistía
connotaciones religiosas, pues evoca una rituali-
en superar lo sensual por medio de la razón. De esta
dad que afirma la pasión del amante: el sacrificio
manera, el amor de los amantes se equiparaba con
por el amor. Parker denomina a esto la “religión del
el amor por lo divino y teniendo como destino final
amor”, es decir, la intención de llevar el erotismo
a Dios: “El amor por la mujer constituía en una eta-
humano lejos de la lujuria y hacia valores positivos
pa hacia algo de lo que formaba parte: el amor por
que trascienden los sentidos. De esta manera, hay
Dios… Era una filosofía que ciertamente, idealizaba
una intención manifiesta de elevar el amor humano
y glorificaba el amor humano en la mayor medida
como fuente real de la virtud.
posible siguiendo una concepción religiosa o teísta
Esta “religión del amor” no es una parodia de
de la vida”8.
los valores religiosos, sino que se consideraba que
En la relación de Don Quijote y Dulcinea, hay
la salvación humana era posible a través del amor.
precisamente una referencia a la novela caballeres-
Falcón7 observa que la imagen sacralizada de la
ca de amor cortés, a la muerte y al amor platónico.
doncella infunde al caballero virtudes cardinales
El periplo de Don Quijote cobra sentido en función
(prudencia, justicia, fortaleza, templanza) y teolo-
de Dulcinea, pues todas sus obras están inspiradas
gales (fe, esperanza y caridad).
por la doncella del Toboso. Su amor nunca se llega a
de nuestra portada 65
consumar y hay una clara referencia religiosa en un
Así, la fe en Dulcinea justifica la existencia del
fragmento de la obra, pues la fe del héroe hace que
propio caballero andante. Don Quijote, inventa al
llame herejes a quienes no crean en una doncella
personaje Dulcinea a partir de Aldonza Lorenzo,
que ni siquiera él ha visto:
es la única referencia que tenemos sobre ella pues
“Tú me harás desesperar Sancho -dijo Don
suple el rol del narrador ficticio y realiza la prosopo-
Quijote. Ven acá hereje: ¿No te he dicho mil ve-
grafía y la etopeya de la doncella12. De esta forma,
ces que en todos los días de mi vida no he visto
Dulcinea del Toboso no es más que una personifi-
a la sin par Dulcinea, ni jamás atravesé los um-
cación del amor idealizado del caballero:
brales de su palacio, y que sólo estoy enamora-
“Y, así, bástame a mi pensar y creer que la buena
do de oídas y de la gran fama que tiene de her-
de Aldonza Lorenzo es hermosa y honesta, y en lo
mosa y discreta?”9.
del linaje, importa poco, que no han de ir a hacer
Don Quijote se convierte en mártir de su fe por Dul-
la información de él para darle algún hábito, y yo
cinea y es repudiado en variadas ocasiones. Recor-
me hago cuenta que es la más alta princesa del
demos por ejemplo que luego de liberar a los ga-
mundo… Y para concluir con todo, yo imagino
leotes en el capítulo XXII de la primera parte, Don
que todo lo que digo es así, sin que sobre ni falte
Quijote les exige en recompensa que ellos se dirijan
nada, y píntola en mi imaginación como la de-
a El Toboso a rendir pleitesía a Dulcinea, lo cual es
seo, así en la belleza como en la principalidad.”13
rechazado y en su lugar le ofrecen rezar “alguna
El caballero entra así en un círculo autorreferen-
cantidad de avemarías y credos”10. El hidalgo rehú-
cial puesto que no espera otra recompensa por sus
sa el ofrecimiento, monta en cólera y trata de agre-
actos que el reconocimiento de Dulcinea como la
dir a los galeotes, quienes terminan apedreándolo.
mujer más bella y que sus hazañas lleguen a sus
Aquí, hay dos referencias, la primera al culto a la
oídos, es decir, busca que se acepte la existencia
virgen católica
11
y la segunda al mártir lapidado por
de la doncella y, por tanto, de la suya como caba-
sostener su fe. El martirio por la deidad femenina se
llero. Esto le llevará incluso a mentirse a sí mismo,
repite también en el capítulo XXV donde el caballero
como por ejemplo en el capítulo IX de la segunda
está en Sierra Morena y se dispone a hacer peniten-
parte donde Sancho trata de engañarle diciéndole
cia para demostrar su amor por Dulcinea. Don Qui-
que tres labradoras son Dulcinea y sus doncellas.
jote no sólo está dispuesto a recibir castigo físico,
En ese momento es cuando más evidente se hace la
sino también el escarnio público: se desnuda ante
inexistencia de Dulcinea, por lo cual el protagoni-
Sancho para demostrarle hasta dónde le es posible
sta, que solo puede ver a tres labradoras, decide que
llevar su penitencia.
todo es obra de un encantamiento.
66 El Búho
La segunda fuente literaria utilizada por
plo de la locura producida por el amor: el héroe es
Cervantes es la épica italiana donde encontramos
engañado por su doncella y entra en un estado de
dos estilos, uno de literatura caballeresca que liga el
celos que lo llevan al paroxismo, arrancando árbo-
amor a la locura y el otro el pastoral. El primer estilo
les de raíz y destruyendo todo aquello a su paso. En
presenta al enamorado oscilando entre la sanidad y
el Quijote, hay una referencia concreta a este estilo
la locura. La historia de Roldán furioso es un ejem-
en el capítulo XXVI cuando Don Quijote se encuen-
Lilia Luján
de nuestra portada 67
tra en Sierra Morena buscando hacer su penitencia.
puedo imitadle en las locuras, si no le imito en
En este momento, él se pregunta si debe hacer la
la ocasión de ellas? Porque mi Dulcinea del To-
penitencia de Amadís de Gaula o si debe imitar a
boso osaré yo jurar que no ha visto en todos los
Roldán en su locura de amor:
días en su vida moro alguno, así como él es, en
“…si él [Roldán] entendió que esto era verdad
su mismo traje, y que se está hoy como la madre
y que su dama le había cometido desaguisado,
que la parió” 14
no hizo mucho en volverse loco. Pero yo ¿cómo
Por su parte, el estilo pastoral se caracterizaba
por tener una inclinación bucólica,
introspectiva y filosófica. Johnson
señala que simples pastores se convierten en filósofos por el nivel de abstracción con el que tratan un tema,
entre ellos el amor15. En el Quijote,
hallamos un ejemplo en la historia de
Grisóstomo y Marcela en los capítulos
XII a XIV. Ambos nobles, convertidos
en pastores por azares del destino,
articulan discursos elevados sobre el
despecho, el desencanto producido
por amar y por un amor que debe
caracterizarse por la elección y no la
imposición.
La tercera fuente literaria, el Romance Bizantino, surge en oposición
a la novela caballeresca y a su forma
de concebir el amor. Este estilo literario se caracteriza por narrar la historia de amor de dos amantes que
son separados abruptamente por algún suceso, pero que luego de algunas penurias vuelven a reunirse sólo
68 El Búho
Hugo Navarro
para constatar que el amor ha quedado intacto. Sin
tría. En este texto busqué mostrar aquellos estilos
embargo, a diferencia de los libros de caballería en
relacionados al amor, aunque el Quijote encierra en
su vertiente del amor caballeresco, aquí el amor se
sí muchas más complejidades que solo pueden ser
caracteriza por ser casto y que sólo puede ser con-
desentrañadas a partir de una lectura cuidadosa y
sumado cuando se llega al matrimonio.
el uso de herramientas conceptuales. Don Quijote
En Don Quijote hallamos dos historias que pueden encuadrarse en este estilo. La primera es sobre Zoraida y el cautivo (capítulos XL–XLII)
16
es, después de todo, una de las obras cumbre de la
literatura en lengua castellana.
y la
de Clara y Don Luis (XLII–XLIV). La primera historia trata sobre un prisionero del rey de Argel quien
conoce a una mora llamada Zoraida y se enamora
perdidamente. El padre de la mujer es un moro rico
que ofrece dinero al cautivo a cambio de llevarse
a su hija a España, pero rompe el trato cuando
se entera de que ella se convirtió al catolicismo.
De esta manera, el protagonista es abandonado en
una playa desierta de donde logra escapar, solo para
ser atacado posteriormente por piratas, aunque
logra finalmente reunirse con su amada. La segunda historia trata sobre el amor juvenil entre un
hombre acaudalado y una mujer pobre, en la que el
primero llega incluso a abandonar su hogar y a disfrazarse de mozo para poder acercarse a su amor.
Al final, Don Luis, el pretendiente, logra casarse con
Clara. Como podemos ver, en ambas historias hay
los elementos que mencioné con anterioridad: dos
amantes que pese a todas las contrariedades vuelven a reencontrarse y un amor casto que llega hasta
el matrimonio.
En Don Quijote de la Mancha, Cervantes parodió
varios estilos literarios de la época con gran maes-
Referencias
1Genette, Gérard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. España: Taurus. 1989.
2Johnson, Carroll B. Don Quixote: the quest for modern fiction. USA:
Waveland Press Inc. 2000.
3Debe distinguirse la novela caballeresca que en general narra con
verosimilitud la vida del caballero de la época. Cervantes también
está influenciado por este estilo, aunque es más evidente su relación
con los libros de caballería porque Don Quijote quiere buscar emular las grandes hazañas de sus protagonistas.
4 Riquer, Martín de. Para leer a Cervantes. España: Acantilado.
2010.
5 Parker, Alexander A. La filosofía del amor en la literatura española:
1480–1690. Madrid: Cátedra. 1986.
6 Ibid. pp. 31
7Falcón, Lidia. Amor, sexo y aventura en las mujeres del Quijote. España: Vindicación
Feminista & Hacer Editorial. 1997.
8Parker, Alexander A. La filosofía del amor en la literatura española:
1480–1690. Madrid: Cátedra. 1986. Pp.63
9Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Ed. Francisco
Rico. Perú: Punto de lectura. 2008. Pp. 611; Ch IX – 2
10Ibid. pp. 609.
11Otra referencia al culto a la virgen es el capítulo LII donde Don
Quijote confunde a los disciplinantes con caballeros y a una doncella raptada con la imagen de la virgen.
12Dentro de la novela Sancho es la única referencia que tenemos
sobre Aldonza Lorenzo y sólo sabe de ella de oídas: “él [Sancho]
sabía que Dulcinea era una labradora del Toboso, no la había visto
en toda su vida “ (Cervantes 316; ch XXI).
13Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Ed. Francisco
Rico. Perú: Punto de lectura. 2008. Pp. 244; ch XXV.
14Ibid. pp. Cervantes 249; ch XXVI.
15“Shepherds who sound more like philosophers sit around under
the trees and talk endlesly, and in verse, about love” (Johnson, pp.
76).
16 Ardila indica, sin embargo, que en esta historia pueden también
encontrarse influencia del romance morisco, pues presenta a mujeres moras que se enamoran de cristianos, renunciando a la religión musulmana. Ardila, John G. Cervantes y la Quixotic Fiction. El
hibridismo genérico. Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of
America , Vol. 21, No. 2. 2001.
de nuestra portada 69
confabulario
Ares Demertzis
N
o deja de sorprenderme cuántas anécdotas uno acumula simplemente por el hecho de existir, siendo el
único requerimiento la longevidad.
No conservo un diario. Y a pesar de que soy fotógrafo pro-
fesional, nunca he tomado una foto de éstas que llaman “de
recuerdo.” Para mí estos ejercicios que pretenden salvar el presente para la posteridad no tienen sentido. Guardo todo aquí
arriba, en mi cabeza. Me imagino que en la medida que pasen
los años, al igual como se acumulan más memorias, una cantidad sustancial también se olvida, pero al final de cuentas todo
resulta ser irrelevante. Para todos, en un futuro no demasiado
distante, todo será borrado permanentemente.
Todavía recuerdo el día en que visité a mi madre y la enfermera que la cuidaba exclamó: “Mire quién está aquí. ¡Su
hijo ha venido a visitarla!” Mi madre, una mujer ya anciana
y marchita, me miró con ojos vacíos y nublados y preguntó:
“¿Pero cómo puede él ser mi hijo, si nunca he tenido un marido?” Para ella, se le habían borrado cincuenta años de matrimonio. ¡Mi propia madre no me reconoció! Encontré con-
Gelsen Gas
suelo en la sabia letra de Cuco Sánchez: “Me rio del mundo que al fin
ni él es eterno.” Cierto es. Este globo también desaparecerá. Verdad
científica.
70 El Búho
Mis amigos me acusan de ser un nihilista y sospecho que tienen razón.
Como cineasta, controlo la iluminación, lo cual
precisa el contexto emocional de la imagen; decido
también cuál lente utilizar, cada uno con capaci-
(I)
dades distintas para interpretar el objeto grabado;
1980. El Presidente Norteamericano Jimmy Carter,
coloco la cámara desde un ángulo alto o un án-
después de cuatro desastrosos años al mando, está
gulo bajo, estática o móvil. Mi editor selecciona la
luchando para ser reelegido y solicitan mi asistencia
premeditada secuencia de eventos que narrarán la
para su campaña. Estoy convencido que su reelec-
historia como yo quiero que se describa. El escritor
ción sería una calamidad para el país, sin embargo
elegirá las palabras necesarias para que un narra-
acepto la tarea. Estoy en mi mejor momento merce-
dor las lea con la correcta insinuación. Estas me-
nario; un soldado exitoso en ese ejército bien remu-
didas afectarán decisivamente la percepción de lo
nerado de manipuladores profesionales que incluye
que usted jurará que ha visto, pero es testigo úni-
en sus filas no solamente políticos, sino también re-
camente de lo que yo quise que viera, lo cual con
porteros, publicistas e historiadores -estos últimos
frecuencia no tiene relación alguna con lo que real-
los eruditos del engaño.
mente sucedió.
Son las nueve o diez de la noche, estoy sentado
en la Oficina Ovalada en una silla a un lado de esa
(II)
chimenea hecha famosa por las incontables fotos
Desde el escritorio del presidente emana un aullido
fijas y videos en donde el presidente estrecha la
escandaloso, femenino. Levanto la vista de mi libro
mano hacia otros notables políticos. Estoy leyendo
para ver a una mujer joven regañando a mi equipo
un libro mientras espero que los técnicos acaben de
técnico. Los agentes del servicio secreto obser-
acomodar el equipo cinematográfico. Están ocupa-
van con indiferencia. “¡No se atrevan a tocar cual-
dos alrededor del lujosamente tallado escritorio del
quier cosa del escritorio del presidente! ¿Me entien-
presidente. La única otra gente en la oficina son un
den? ¡No pueden tocar nada sobre el escritorio del
par de agentes del servicio secreto, silenciosamente
presidente!”
vigilando.
Siempre he creído que la arrogancia y la falta de
Para el televidente una imagen es una prueba irre-
respeto emanan de una cuantiosa inseguridad per-
futable de lo ocurrido, es la realidad vista por sus
sonal; es una actitud de autoridad chocantemente
propios ojos en la comodidad de su hogar. Dicen
despreciable perpetrada casi siempre contra per-
que una imagen vale más que mil palabras, pero es
sonal vulnerable. Por otro lado, tampoco descarto
esencialmente una ilusión.
la posibilidad que para muchos la malicia forma
confabulario 71
parte fundamental de su DNA; son malditos desde
como una celebridad, supe que mi papel de incogni-
su nacimiento. Las acciones de esta joven no me
to había sido revelado. No actúo así por humildad,
provocan un enojo, solamente la repugnancia por
al contrario, mi auto estima y ego son tan grandes
su temperamento aborrecible, el cual se encuentra
que es así como logro mantenerlos controlados.
con frecuencia en personas gozando el poder.
Cierro mi libro y camino al frente del escritorio.
Sin embargo, al igual que los del servicio secre-
Miro a través del ocular de la cámara, mi mano iz-
to, no intervengo, simplemente vuelvo a buscar el
quierda extendida, acomodando los artículos sobre
lugar en la página en que estaba para seguir leyen-
el escritorio. “Excuse me, sir.” Es una voz apacible
do. Prefiero escoger mis escaramuzas y el momen-
que susurra muy cortésmente en mi oído. “La secre-
to en que conviene enfrentarlas. Me es obvio que
taria del presidente dijo que nada sobre el escri-
ella y yo tendremos pronto una severa, aunque no
torio puede ser meneado.” Es uno de los agentes
obstante interesante, confrontación. La cuestión es
del servicio secreto. Siempre me han caído bien los
decidir cuándo y cómo la voy a desafiar.
agentes del servicio secreto por ser tan impresionantemente corteses y discretos. ¿Puede imagi-
(III)
“Ready when you are, Boss Man.”
Es mi asistente loándome con el título exagerado de “Boss Man.” Él sabe que evito ostentar mi pa-
narse las anécdotas que ellos han acumulado sobre
los presidentes, sus esposas y los enlaces imprudentes de ambos? Simplemente piense en Marilyn.
En Mónica.
pel de director, así que lo enfatiza para molestarme
Ningún libro escandaloso surgirá de la pluma
afectuosamente. Siempre he negado asumir la pre-
de un agente del servicio secreto de la Casa Blanca,
tenciosa aspiración de todo director presumiendo
como los publicados en Inglaterra por los mayor-
de su autoridad al gritar: “¡luces, cámara, acción!”
domos previamente empleados por la Corona, reve-
dejando que lo ejecute algún asistente.
lando los detalles más íntimos de la familia real
En la productora de cine que fundé en México,
para lectores libidinosos y lascivos.
el gerente general contrató un servicio de seguri-
Le respondo en una voz casual, todavía mi-
dad privado y uniformado para asegurar la puerta
rando a través del ocular: “F**k her.” Hay un silen-
principal de las oficinas; por meses ninguno de los
cio, después del cual la misma voz baja pregunta:
policías sabían quién era y me permitían entrar sola-
“Excuse me?” Levanto la vista y lo miro fijamente
mente después de conseguir la autorización de la
a la cara con una expresión neutral, reiterando con
recepcionista. “Sr. oficial, diga a recepción que Ares
énfasis: “I said, f**k her.” “Oh.” Y el agente se re-
está en la puerta.” El día en que llegué y fui recibido
tira discretamente. Obviamente él también elige sus
72 El Búho
batallas y ésta no es una que se sienta obligado a
indecoroso relacionado con Bill Clinton, también
asumir. Vuelvo a mirar a través del ocular y continúo
conocido como “Slick Willy.” Cuando brotó al cono-
acomodando los objetos sobre el escritorio. ¡“Yo vi
cimiento público el inconveniente vestido azul de
eso! ¡Vi lo que hiciste! ¡Les dije que no pueden tocar
Mónica manchado con su semen, Clinton insistió
nada del escritorio del presidente!”
que nunca había tenido sexo con esta mujer, con-
Es la diminutiva #%&=*. ¡Esta vez me está gri-
siderando que el sexo oral no es sexo real. Yo conoz-
tando a mí! Se encuentra parada en frente de una
co este bañito muy bien y aunque es reducido de
puerta a la derecha del escritorio que conduce al
espacio, me puedo imaginar que uno podría hacer
baño privado del presidente. Incluyo este pequeño
el amor tradicional allí -aunque un poco encogido.
detalle, al parecer irrelevante, solamente porque este
Ágilmente, y aparentando una cólera desbor-
espacio en particular fue objeto de mucho chisme
dada, agarro los artículos uno por uno, golpeándo-
Edgar Mendoza
confabulario 73
los el uno contra el otro y pegándolos con energía
cierto. Parece una escena de película. Me encanta
sobre la superficie del escritorio. ¿“Tú dices que no
la situación. Casi berreo de risa por mi diversión.
puedo mover éste, o éste, o éste, sobre el escritorio?
Guardo una alegre anticipación de lo que a con-
¿Es eso lo que me estás diciendo?”
tinuación podría suceder. Ella recupera su calma y
Un rugido audible de asombro emana de una
contesta con una rabia que estrangula su aliento,
boca abierta, pintada de carmesí, inmediatamente
las palabras surgen de su boca asfixiadas, titubean-
reemplazado por un largo silencio de incredulidad;
do: “¡… Voy… tomo todo… voy a tomar todo… del
sus estupefactos ojos se encuentran extraordinaria-
escritorio del presidente… y los traslado… a otra
mente abiertos a causa de un inesperado descon-
oficina!”
Jazzamoart
74 El Búho
Al oír esta provocación, me doy cuenta que ella
El silencio es palpable, prolongado y absoluto.
obviamente desconoce las normas establecidas rela-
Asumo que el reducido número de neuronas en
cionadas con los asuntos políticos. Era estúpido
su pequeño cerebro están encendiéndose intermi-
de su parte retarme con la amenaza de remover los
tentemente con asombrosa lentitud, pareciéndose a
artículos personales del presidente. En los pasillos
esa arritmia fatal que ocurre justo antes de un fallo
del poder, uno no enfrenta a alguien que ha demos-
cardiaco. Lo que me preocupa es que ella tiene el
trado abiertamente una actitud grosera como la que
aspecto de estar en realidad pensando. Quizás no
acababa de exhibir con mi petulante berrinche; lo
debería de haber dicho que “el presidente mismo.”
más astuto para ella hubiera sido discretamente de-
Todos en la Casa Blanca deben saber que el presi-
saparecer, pero no lo hizo. Bueno, pues esta bobería
dente no se incomoda con detalles que son de menor
no augura mucho futuro para ella en esta ciudad de
importancia. Me pregunto si ella está comenzando
protocolos.
a sospechar que estoy fanfarroneando. Si ella es ca-
Camino lentamente, con pasos firmes. Me dejo
llegar muy cerca de ella. Invadiendo intencional-
paz de un pensamiento racional y coherente, puede
haber un problema.
mente su espacio personal, casi tocando su cuerpo
“¡Ares! ¿Qué estás haciendo aquí?” Doy vuelta
con el mío. Estoy respondiendo a su falta de respeto
para encontrar la voz, entrando a la Oficina Ovalada
hacia mí y a la vez cobrando un pequeño desquite
desde el jardín de rosas, es Jimmy. “Nadie me dijo
por la agresión que mostró hacia los técnicos. Ella
que ibas a utilizar mi oficina.” Él está vestido con
es más baja y dejo que mi cara se acerque justo a
pantalones vaqueros sin cinturón y una camiseta
unos centímetros de la suya; nuestras narices casi
blanca. Descalzo. ¡Claro! Su casa se encuentra a es-
tocando. Ésta es una técnica de intimidación eficaz
casos metros de distancia. Debajo de su brazo dere-
que he utilizado en otras ocasiones a mi favor y no
cho hay una pila de papeles.
creo que fracase esta vez. Murmuro con suavidad,
“Buenas noches, Sr. Presidente” –respondo-
mi voz apenas audible en un susurro ronco; mi
y agrego en mi habitual manera carente de tacto:
respiración rozando su boca. “Déjame ver si te en-
“Puedo imaginarme qué difícil debe ser para usted
tiendo. No quiero que haya ningún malentendido.
gobernar el país, dado que ni siquiera está enterado
¿Me estás diciendo que quitarás deliberadamente
de lo que ocurre en su propia oficina.”
todos los objetos del escritorio del presidente y al
Al oír mi voz haciendo esta observación super-
obrar así me impedirás hacer el trabajo que el presi-
flua, me invade un remordimiento por tener la te-
dente mismo me pidió que realizara? ¿Es eso lo qué
meridad de dirigirme al Presidente de los Estados
me estás diciendo?”
Unidos de Norteamérica en una manera tan pro-
confabulario 75
vocativa. Pero es un defecto habitual de mi compor-
go, que puede ahora estar necesitando aprovechar
tamiento personal, una táctica persistente, y temo
el pequeño baño de Mónica. Bueno, después de
incorregible; son pequeñas bromas atrevidas que
todo, a lo mejor aprovechando las ventajas de este
siempre empleo, retando así a individuos en posicio-
baño con el ocupante en turno, ella podría lograr al-
nes de autoridad. Soy consumadamente respetuoso
gún decoroso futuro en esta ciudad. Algo improble
de todos los que trabajan bajo mi mando, cualquier
para mí, siendo un confesado iconoclasta incorre-
persona que considero está en desventaja intelec-
gible, no creo llegar a ser un mercenario viejo en el
tual o económica en comparación conmigo, pero
negocio de la política.
nunca he podido resistir la tentación de desafiar e
inclusive irritar a los que me imagino podrían po-
(IV)
siblemente creerse mis superiores. Les proporciono
Cuando termino la filmación, me relajo en la silla
solamente dos opciones: participar con mi sentido
presidencial subiendo mis pies sobre el escritorio
inoportuno del humor o terminar mi empleo al ins-
y prendiendo un Cohíba. No considero el fumar un
tante. Por fortuna, hasta la fecha, nadie ha optado
tabaco cubano en la Oficina Ovalada hipocresía; in-
por la segunda opción.
cluso, no considero lo que estoy haciendo algo ile-
Jimmy se ríe con entusiasmo. Jimmy es un hom-
gal. El Presidente John Fitzgerald Kennedy, sentado
bre agradable. Su inteligencia le permite esta ca-
en este mismo escritorio, firmó el embargo prohi-
pacidad que exhibe la gente que posee un sentido
biendo la importación de tabaco cubano solamente
de humor capaz de reírse de sí mismos. Rodrigo
después de que Pierre Salinger había comprado milla-
Carazo, Presidente de Costa Rica, con quien tuve
res de puros cubanos para el consumo personal de
el gusto de trabajar, tenía el mismo carácter. Carlos
Kennedy.
Andrés Pérez, de Venezuela, era un hombre reservado, solemne y formal.
Jimmy se ríe de mi osadía. “Iba a trabajar en un
discurso para mañana. Usaré alguna otra oficina.
Buenas noches.”
El Presidente William Jefferson Clinton usaba
sus largos y gordos tabacos para deleitarse en diferentes intimidades con la Mónica, dándoles un inconfundible sabor.
Dispara el flash de una cámara. Alguien tomó
“Buenas noches, Sr. Presidente.”
una foto de mí fumando un Cohíba con mis pies ex-
Doy vuelta para mirar a la #%&=*. Sin una pa-
tendidos sobre el escritorio del presidente en la Ofi-
labra, ella sale apresuradamente de la Oficina Ova-
cina Ovalada. No tengo copia de esta foto; no tenía
lada por la misma puerta por la que entró. Se me
interés en guardarla.
ocurre, con poca amabilidad de mi parte desde lue-
76 El Búho
aresdemertzis@yahoo.com
Ricardo Garibay
Hace cincuenta años Ricardo Garibay publicó una extraordinaria novela
de carácter autobiográfico: Beber un cáliz. Fue un éxito. Pero lo importante no es que el autor haya logrado un clásico de nuestras letras, sino
que había ingresado en el enigmático reino de Dios. La agonía y muerte
de su padre despegó en él inquietudes que se muestran en el libro.
Ricardo Garibay fue un escritor de tiempo completo, intenso y
erudito, de un enorme rigor. Pocos como él para dominar las palabras.
Fue asimismo un voraz lector y un exigente maestro que supo utilizar la
televisión y la radiofonía para explicar a las figuras mayores de las letras
universales. Nadie como él supo explicar El cantar de los cantares.
Su bibliografía es extensa y suma muchos volúmenes. Cada libro
suyo era distinto del anterior y muy diferente al que seguía. Era un
literato preocupado por la forma. Su conducta crítica y aguerrida hizo
que sus contemporáneos, intelectuales y políticos, le temieran. Parecía
personaje suyo, arrogante y atrevido, audaz. Pero su principal apuesta
fue por la literatura, allí están sus mejores páginas en novelas, relatos y
viñetas o textos breves. El periodismo fue un complemento que utilizó
para externar puntos de vista muy combativos.
No tiene par en México. Desdeñoso de sus congéneres, supo también hacer amigos colosales como el magnífico poeta Rubén Bonifaz
Nuño.
Ricardo cumple años como autor de Beber un cáliz. Es
buen momento para volver a leerlo, verán que no ha perdido
ninguno de sus méritos y menos la frescura de un español
muy cuidado y con una sintaxis propia del escritor. Asimismo,
aprovechemos el cumpleaños de su gran novela para volver a
todos sus libros. Valen la pena.
(Archivo coleccionable)
René Avilés Fabila
Crónica familiar. Mucho después hallaría consuelo,
al fallecimiento de mi madre, con la relectura de Una
muerte muy dulce de Simone de Beauvoir. El encuen-
El Búho
Las glorias del gran Garibay
L
eo desconcertado una nota en
Expresiones del periódico Excélsior:
“Buscan lugar para acervo de Garibay”.
El artículo narra las desventuras de su biblioteca. Libros de escritores distinguidos mal
subastados, documentos valiosos y volúmenes que no encuentran sitio donde habitar,
un aguerrido y talentoso escritor que muerto
lucha por ser leído, ajeno a los reconocimientos del mundo oficial.
Fuimos amigos como rica herencia familiar: Ricardo Garibay fue cercano a dos Avilés:
mi padre y mi tío Sergio, ambos escritores y
ambos más olvidados que el talentoso autor
de La casa que arde de noche. La relación
comenzó justo cuando publicó Beber un cáliz.
La muerte de mi abuelo paterno me dolía de
modo intolerable y busqué alivio en tal obra
y en una más del florentino Vasco Pratolini:
Gerardo Cantú
para la memoria histórica tro con Ricardo Garibay fue inolvidable: poderoso
física e intelectualmente, bien parecido, aguerrido,
desdeñoso, inteligente al extremo, de carácter duro,
de una agresividad espléndida, pero en particular era
soberbio como pocos y era así porque simplemente
fue un hombre distinto. Rudo ante la vida que suele
ser ruda, amoroso con las mujeres, adorador rendido del arte literario y dulce con sus amigos como
Rubén Bonifaz Nuño, María Luisa Mendoza, Fausto
Vega... Feroz con sus críticos y enemigos. Irónico con
sus pares. --¿Qué opina de Carlos Fuentes? --No lo
conozco. --¿Y de Paz? --No sé quién sea. La periodista
quedó desconcertada.
Los libros de Garibay salían uno tras otro sin
aparente esfuerzo, así como vivía con intensidad,
escribía con la pasión de Balzac, Tolstoi, Víctor Hugo
y Hemingway. Todo para él era literatura. Su sensibilidad lo llevó a dedicarle muchas páginas al análisis
del Cantar de los cantares. Era un hombre de excesos.
A su muerte, algunos intelectuales que habían sido
despreciados por él, no sólo respiraron aliviados sino
tuvieron ridículas declaraciones en su contra. Claro,
no podía defenderse.
Como a buen varón, le gustaban los placeres de
la vida, sin embargo, junto al mejor vino, a la delicada
mesa y a las mujeres, Ricardo dominaba la literatura,
rescataba a clásicos como Cervantes de los académicos o peleaba por el uso de una palabra que le parecía
bella o aguda.
Me doy cuenta ahora que Ricardo Garibay llenó
mi vida mucho más de lo que imaginé. Dos de mis
volúmenes autobiográficos, Recordanzas y Nuevas
Luis Argudín
II El Búho
recordanzas hablan repetidamente de su literatura
y del respeto y admiración que le tuve. Nuestros
encuentros primeros (por 1966) fueron ocasionales
pero muy intensos, más adelante, en la Sociedad
General de Escritores Mexicanos (Sogem) de José
María Fernández Unsaín, se intensificaron. Nos gustaba el vino y provocar discusiones y malestar. Alguna
vez, durante una comida con políticos priistas, Garibay
y yo habíamos comenzado a beber con anticipación; el
resultado era una conversación divertida. Nos encontrábamos tan a gusto que fue imposible percatarnos
que nuestro murmullo se había hecho gritería atrayendo la severa intervención de Fernández Unsaín:
Ricardo, René, Dulce María Sauri está hablando de
los problemas nacionales. Ricardo se interrumpió y
la miró desdeñoso. Sin transición, sólo cambiando de
tono, interrogó a la destacada política: Bien, señora,
¿cuántos libros ha leído?, porque está usted hablando
ante escritores. Respuesta: Algunos, maestro Garibay.
Ah sí, pues deme títulos y autores, repuso de forma
instantánea Ricardo.
Así era de temible el Garibay varón, mientras que
el Garibay escritor era muchas cosas, en especial
fiero, sensible y contradictorio.
Lo curioso, ahora lo observo, es que tuve mucho
que ver con los escasos reconocimientos a Ricardo.
Fui parte del jurado que le dio el Premio Colima por
mejor obra publicada por Taíb, donde trabajé con
Sergio Galindo, hablé en la entrega de un homenaje
que le hizo Sogem y también organicé uno más en la
UAM-X. Este acto literario se convirtió en un recuento
gracioso de las andanzas de Garibay y Froylán López
Narváez en Nueva York. Al salir del reconocimiento,
Ricardo se topó emocionado con un viejo boxeador
con el que había intercambiado puñetazos dentro
del ring. Por último, ambos ingresamos al Sistema
Nacional de Creadores simultáneamente.
Garibay conversaba de las mujeres con un sexismo admirable para mí, pero en sus libros hacía imágenes sublimes de aquéllas que se cruzaron en su
vida. He contado algunas historias que juntos vivimos
en mis libros Recordanzas y Nuevas recordanzas y
he leído una extensa entrevista de Josefina Estrada.
Signos vitales de Iris Limón hace un retrato con las
voces de los cercanos a Ricardo. Con todo ello lo veo
de cuerpo entero. Sus amigos y conocidos hablan de
él con admiración. Algunas opiniones son francamente memorables como las de su gran amigo y maestro
mío, Fausto Vega o la del Rubén Bonifaz, porque
fueron camaradas entrañables desde la juventud y
supieron continuar el afecto hasta el final. Mientras
otros encontraban el desprecio de Ricardo, Fausto y
Rubén eran blanco de su enorme capacidad amorosa.
La entrevista de Limón con Gastón García Cantú, es
valiosa porque se trata de alguien con quien tuvo
intensa relación durante sus últimos años y porque
era un hombre sabio que observó con cuidado a los
seres que lo rodeaban; un historiador que tampoco
dio con facilidad su afecto. Son enriquecedoras asimismo las de personas que lo trataron de cerca como
Froylán López Narváez, la China Mendoza y Federico
Ortiz Quesada: poseen una gran sinceridad y redondean los bocetos para una futura biografía de uno de
los mayores escritores mexicanos del siglo XX mexicano. Incomprendido e iracundo que supo aceptar el
precio de su carácter severo y lo hizo con dignidad
y sin lamentos, con una hombría a toda prueba. No
hubo ni los merecimientos y premios que debieron
darse en su caso ni los homenajes obligados que
una muerte dolorosa exigía. La burocracia prefiere
velar en Bellas Artes a Lola Beltrán antes que a José
Revueltas, Juan de la Cabada o a Ricardo Garibay.
Con Ricardo no era posible sustraerse a la vida,
sus conversaciones no eran de gabinete, eran del lector culto que convertía el arte en enseñanzas de vida,
de humanidad. Le aburrían los escritores nacionales
y solía poner en entredicho a las grandes figuras
universales, como Flaubert. Era, en pocas palabras,
diferente, y así vuelvo a percatarme de su complejidad
al leer las opiniones que sobre su obra y persona han
vertido amigos y colegas. Para mí no está muerto,
permanece dentro de sus libros y comentarios radiofónicos que fueron transmitidos en el IMER, luego
de fallecido. No estaba de acuerdo con mis gustos
sobre sus libros que ponían a Bellísima Bahía y Beber
un cáliz en primer lugar. A él le gustaba más La casa
que arde de noche, pero aceptaba mis alegatos con
benevolencia porque sabía que no me los dictaba el
juicio literario sino el sentimentalismo y una gran
subjetividad.
En el libro de Iris Limón, Ricardo dice de modo
espontáneo: Mira lo que dice este pendejo, o ése es un
para la memoria histórica III
idiota, yo jamás declaré eso o aquello. Eternamente
furibundo, descomunal. Lo echo de menos, los
encuentros con él y la China Mendoza, quien no deja
de llorarlo; extraño sus telefonemas para decirme a
veces una simpleza que para mí era importante porque venía de un hombre admirable, un gran escritor
que combatió con palabras, las hizo suyas, entrañablemente suyas y que como amigo, a unos cuantos
afortunados, nos llenó de su pasión por las letras.
He escrito mucho sobre Garibay y cuando murió
varios diarios me hicieron preguntas no sobre su obra
sino por lo que una reportera lerda llamó la “leyenda
negra de Ricardo”. Me gustaría precisar la entrevista de Reforma: --Maestro, qué opina de la leyenda
negra de Garibay. --No conozco esa novela. --No,
me refiero a su estrecha vinculación con el poder
político.--Desconozco esa relación, señorita. A cambio puedo hablarle de su maestría novelística.
Al día siguiente, entre mis elogios a la obra de
Ricardo, estaban los comentarios destructivos de un
escritor de mi generación. Después nos encontramos y le pregunté el porqué de su opinión: --Garibay
ofendía a todos, nos minimizaba, nos veían como
escritores menores.
Hace unos 18 años, Ricardo Garibay me dijo
que quería regresar a Excélsior y publicar en primera plana una serie de hermosos retratos femeninos.
Nada tengo contra Regino Díaz Redondo, añadió,
apenas lo recuerdo. Le comuniqué la petición al
entonces director y con escasa inteligencia dijo que
no podía pagar la suma requerida, que en verdad era
ridícula. Con frecuencia, el editor agrede sus intereses. Garibay está en la historia.
Cierro mis comentarios sobre Ricardo Garibay y,
ante la indiferencia casi generalizada y los ruidosos
homenajes a otros escritores fallecidos, reproduzco
una entrevista que le hice en 1969, publicada por Juan
Rejano, inolvidable poeta español, en el suplemento
de El Nacional, Revista Mexicana de Cultura, el 1° de
julio de ese año. Vale la pena: lo refleja con precisión
matemática. Fue coherente consigo mismo. Lo que no
es fácil en este país de desmemoriados.
RAF: ¿En términos generales, Ricardo, cómo se
forma el escritor mexicano?
RG: Como en todas partes, supongo. Vagos estudios universitarios, desdén por el medio ambiente, o
desprecio o cólera, que es mejor, un pequeño y recio
IV El Búho
grupo de amigos, de semejantes en el afán, y lecturas
hambrientas, erráticas.
RAF: ¿Le sirven las aulas en ese proceso?
RG: Para nada ahora ni nunca; y menos las mexicanas aulas donde un hombre recuerda aprisa lo
que mal sabe, y lo escucha un centenar de hombres
que deben recordar lo mismo un día, el del examen,
y olvidarlo completamente y de por vida a partir del
día siguiente; y menos las mexicanas aulas donde
aquél recuerda y esos repiten cifras y datos que nada
tienen que ver con el oficio de vivir aquí y ahora. Cosa
de siempre ha sido y será ver, al margen de las aulas,
a los que después les darán quehaceres de memoria.
RAF: ¿La fórmula del autodidactismo sigue siendo
válida?
RG: No entiendo. A esto de ser autodidacto se le
da una significación excesivamente amplia y simple a
la vez. ¿Quién, en rigor; podría llamarse autodidacto?
¿Quién de veras se hace a solas, se debe enteramente
a sí mismo? El self-made-man norteamericano existe
donde un hombre logra trepar, desde la condición
de explotado y sobre los lomos de sus compañeros,
hasta la condición de explotador. Ascenso de la ferocidad, que no se hace a solas, pero como si así se
hiciera, porque no lleva a cuestas reflexión ni gratitud,
de tal modo, que el self-made-man llega a su cumbre
solo y así permanece hasta el fin de sus torvos días.
En este sentido sí hay autodidactismo: un hacerse el
hombre a sí mismo, un convertirse en oficio de y con
exclusión de todo y contra todos.
Pero si el oficio de escritor se da, se hace por
imitación, por contagio, y es para los demás sin límite de generosidad, ¿cómo podría hacerse a solas?
Recuerdo que Bataillon decía, cuando nos quejábamos de la ausencia de maestros que padecía mi
generación: “¿Por qué se apuran tanto? En cada libro
tienen ustedes un maestro”. Creo que el escritor, en
cualquier parte, es el hombre que más preceptores
lleva tras de sí.
Ahora, si autodidactismo es igual a no formación
académica, de acuerdo: autodidactismo es escuela de
escritores.
RAF: ¿Los escritores, Ricardo, se reúnen en grupos
por afinidad o por algún otro motivo?
RG: Aquí quiero recordar una linda y conmovedora imagen de Conrad: los marinos, que han navegado
meses, que se han sostenido unos a otros durante la
travesía, en tempestades y otros peligros de muerte,
que en las calmas del mar, hartos de verse se han maldecido y han de matarse, que han anhelado el puerto
sólo para no volver a verse nunca más unos a otros,
llegan por fin a puerto: los esperan calles planas,
duras, ensordecedoras, gentes que caminan erectas,
miradas innumerables y extrañas, desdeñosas: inútil,
lamentable resulta ahí su pericia y vigor, por tabernas,
prostíbulos y aceras su hombría marina será cosa de
locos. Entonces, antes apenas de abandonar el barco,
se buscan, se miran, se juntan, y apretados unos
contra otros y tambaleantes -racimo de terrores- se
pierden en las honduras del suburbio.
Probablemente en esta escena esté el
sentido de la “perdida gente” que tanto le
gustaba señalar a Alfonso Reyes.
RAF: ¿Qué piensa de los grupos culturales
que al momento existen en México?
RG: No más de lo que Conrad piensa de
sus marinos, y añado: bien que existen esos
grupos, bien que haya insaciables diálogos
diarios acá y allá, entre estos jóvenes y aquellos. Diálogos entre pares: los verdaderos
maestros de las generaciones. Grupos de
corta vida, porque en pocos años desaparecerán y veremos a cada escritor roerse
a solas, con lo que aquellas compañías le
hayan dejado. Le diré a usted, René Avilés
Fabila, a manera de homenaje a su vehemente agresividad: sí, cierto, cada quien tiene el
grupo y el diálogo que se merece.
A Garibay, como persona, se le tomaba
o se le dejaba de inmediato. Sus amigos se
contaban con pocos dedos, sus lectores crecen. Tal vez por eso, algunos escritores más
jóvenes tuvieron frases severas para él luego
de su desaparición física o algunos periodistas morbosos “indagaron” sobre la “leyenda
negra” del inmenso escritor, es decir, sus
relaciones con el poder, al que, dicho sea de
paso, veía con desprecio. Lo adecuado es
conocer sus ideas sobre literatura y sociedad. Concluyo con la segunda parte de la
entrevista hecha en 1969:
RAF: ¿Y la crítica literaria nacional,
Ricardo?
RG: Es ignorante, perezosa y convenen-
Oswaldo Sagástegui
ciera. Hace diez o quince años estaba en manos de
personas que procuraban ser honorables; que tenían
serios antecedentes librescos, tenían objetividad creciente. Ahora la ejercitan bufones de barriada provinciana, carteros, burócratas soñolientos encajonados
en dos o tres convicciones primarias y mentirosas, a
caza siempre de relaciones estrábicas con “los nuevos
valores” y con los viejos. Me refiero claro, a la crítica
más visible que se dice oficial, la de apodo pollino,
que ya jadea. Hay excepciones: entre los “enojados”
escritores jóvenes y cuando aquellas personas honorables retoman su tarea.
para la memoria histórica RAF: Un escritor ¿debe vivir de su trabajo estrictamente literario?
RG: Sí. Y duele que en México eso no suceda ni
pueda suceder todavía, porque mientras no se viva
de escribir, mientras no se coma de escribir no sé es
cabalmente escritor. Eso de pasar la vida en faenas
varias y aborrecibles y apartar hoy una hora y mañana
otra “para escribir, usted sabe, primero está la obligación y luego la vocación”, es hacer del oficio aristocracia o pasatiempo, y de éste, antología de minucias,
bisutería. El escritor es artesano, nada más.
RAF: ¿Es útil, y sobre todo, válida la publicidad y
aún la autopublicidad?
RG: Es útil, válida, necesaria, urgente. ¿Por qué lo
es, sin discusión, a propósito de un actor de cine, de
un lápiz labial, de un programa de gobierno? Sí es de
desearse que no adopte maneras ruines o cirqueras,
y que obedezca a la línea madre de la buena publicidad: “no mentir jamás, el producto deberá ser de
calidad probada, no adulterada ni venenosa”.
Carmen Parra
VI El Búho
RAF: ¿Cree que es fácil, en México, publicar en
revistas o editar libros?
RG: Creo que es fácil, puniblemente fácil.
RAF: ¿Puede marginarse el escritor y no participar
en la búsqueda de soluciones a los problemas que
padece el país?
RG: Pregunta fuerte. Pongamos dos ejemplos.
Durante el Ateneo, José Vasconcelos y Alfonso Reyes
tenían preocupaciones diferentes. Aquél la política,
éste la literatura; aquél las ideas, éste las imágenes;
aquél el por qué y el hacia dónde: éste el cómo. Entre
oleajes de discusiones y proclamas, Reyes llegó a
decir: “A mí que me den mi palmera, y arriba comiendo cocos me pondré a hacer poemas”. Según corrientes de moda Reyes era un acomodaticio, un no comprometido, un manso, un despreciable. Veámoslo a
setenta años de distancia: la obra de Reyes es desembocadura de una necedad genial, de una vocación
inapelable: “Empecé haciendo versos, sigo haciendo
versos, moriré haciendo versos”, y es nuestra puerta
de entrada a la gran literatura del siglo XX;
las páginas de Vasconcelos que no morirán
son literatura, literatura puramente, tantísimo
que hacer político, como tuvo, se le diluyó en
los días que ya casi nadie quiere recordar.
¿Que el escritor pretende participar en “la
búsqueda de soluciones a los problemas que
padece el país”? Magnífico, adelante, el campo
es todo tuyo; ¿que no? lo mismo, bienvenida su
aparente inutilidad actual, sus frutos se darán,
y nunca serán tardados.
He aquí, pues, a Ricardo Garibay de cuerpo
completo. Dueño de una sintaxis peculiar, de un
estilo distinto y rico, cuando escribía y cuando
hablaba. Su recuerdo siempre me acompañará
y jamás dejaré de admirar al hombre desdeñoso, erudito, autor de obras maestras, irónico,
ajeno a cualquier tipo de adulación que a otros
ha encumbrado, a veces destilando una justa
amargura. Pero ésta es la historia de México,
de su cultura. Josefina Estrada, conocedora
profunda del tema, en una antología del narrador hidalguense, precisa: “Para amar a Ricardo
Garibay hay que leerlo.” Es correcto, hagamos
de lado al hombre rudo y agresivo, “gruñón”,
como decía Vicente Leñero, y dejémonos orientar por la belleza de su arte literario.
Roberto Bravo
4
Un pan sin sal es el sol.
Su luz, untada en las calles y en los muros de los edificios,
adherida a la superficie de la mesa es mantequilla.
Una y otra, las moscas aterrizan, caminan, prueban la pasta
Amarillenta como si bebieran una sopa fría.
5
Abril es el mes más triste del año
Se seca el invierno y
Los días abandonan las habitaciones
En busca del azul de las flores.
6
Si la poesía arropa al centro de la percepción
¿Son los poemas una mancha que humedece la página en blanco?
Juan Román del Prado
confabulario 77
Edgar Aguilar Farías
D
icen los ancianos de la tribu Satebanmpu, que en el principio, cuando
todo era joven y no existían los viejos,
los hombres salieron de la planta del maíz, y cada
mazorca era un pueblo y cada grano un hombre.
De allí salieron todas las tribus que rondan por
la tierra, y luego de eso se dispersaron. Los Satebanmpu se quedaron junto al tallo de maíz que les
dio vida para cuidarlo.
Paso el tiempo y hubo viejos y estos murieron y
el tallo dio nuevos hombres y estos se dispersaron a
donde sus tribus y así fue mucho tiempo hasta que
el gran espíritu bajo en su llameante nube, tomo
las hojas de tallo de maíz he hizo a una mujer.
Pero el espíritu temió que le hicieran algo los
hombres a la mujer, siendo ella delicada y los hombres bruscos, así que le puso dos guardias, dos
hombres de barro que moldeo con sus manos y los
llamo, Palpu y Prlpa.
A la mujer le enseño a tomar las mazorcas,
Octavio Ocampo
desgranarlas y molerlas para hacer masa y de esa
masa hacer comida.
78 El Búho
Pero los hombres seguían naciendo del maíz y
veían a la mujer y se querían acercar a ella, pero los
Pero entonces se les apareció a los dos el gran espíritu y le dijo a Noch.
guardias que eran dos gigantes los ahuyentaban, solo
-Has puesto nombre a lo que no tenía y has
toleraban a los Satebanmpu cerca, por que cuidaban
tomado lo que no tenía dueño, ahora tuya será
del tallo de maíz.
Guna, que has puesto nombre, y la llamaras es-
Pero resulto que un joven de nombre Noch se
posa y ella a ti esposo y por qué la has tomado,
le quedaba mirando a la mujer, miraba su cara, sus
el hombre ya no nacerá del tallo del maíz sino
pechos, su cintura, sus piernas, sus labios y quiso pro-
de mujer.
barlos, pero sabía que los guardianes de barro no lo
dejarían acercarse, así que ideo un plan.
Cazo un venado y se puso su piel en su espalda y
su cabeza y se hizo pasar por venado, diciendo.
-piedad tengo hambre, piedad tengo sed.
Y el gran tallo de maíz se secó y solo las semillas
quedaron y con ellas el hombre siembre su maíz todos
los años.
Saco a fuera a los dos y dijo a todos los hombres.
-Guna y Noch, serán padres de setenta y siete
La mujer vio al animal suplicante y pidió a sus
hijas y cada hija se casara con un hombre de
guardias dejaran meter al desahuciado animal en su
cada tribu y de allí nacerán las mujeres que en-
choza, los guardianes accedieron y la mujer metió al
gendraran varones y hembras humanas.
venado en su choza.
Adentro le dio de beber y de comer y este le dijo.
Y así sucedió, Guna tuvo setenta y siete hijas y
cada hija sería entregada a un hombre de cada tribu.
-Te lo agradezco, ahora deja que me acerque,
Pero sucedió que Palpu y Pripa tuvieron celos y odia-
deja que te toque como muestra de agradeci-
ban a Noch por que los engaño y un día los gigantes
miento.
invitaron a Noch a su casa para ofrecerle de comer y él
La mujer accedió y ella y el venado se quedaron
toda la noche pegados.
aceptó el ofrecimiento.
Noch llevo maíz y los gigantes cacao y tapioca, y
A la mañana salió Noch de la choza de la mujer con
entre todo hicieron un gran bacanal, pero Noch quedo
su disfraz de piel de venado y en las tardes regresaba a
muy lleno, pues comió de los grandes platos de los
la choza de la mujer para dormir con ella.
gigantes y todo eso le hincho la panza y le provoco
Así pasaron treinta noches y Noch le pregunto el
nombre a la mujer y esta le confeso.
-Yo no tengo nombre como los hombres.
mucho sueño y mientras dormía los gigantes lo golpearon hasta matarlo y tiraron el cuerpo al rio.
Guna y sus hijas encontraron a Noch en la maña-
-Yo te pondré uno, te llamare Guna, que signifi-
na al ir por agua y lloraron amargamente su perdida y
ca hermosa.
fueron en busca de quien había hecho tal mal. Guna
confabulario 79
fue con Palpu y Pripa y les pregunto de su marido y
mana te proveeremos de todo lo que necesites,
ellos negaron todo diciendo.
nada te faltara.
-No sabemos nada, el comió y se fue y no supimos nada mas
Y todos los jefes de todas las tribus hicieron a Guna
su princesa, la vistieron con bellos plumajes y hermo-
Cuando se retiró Guna, Palpu le dijo a Pripa.
-Sigue siendo bella Guna hermano, secuestrémosla para que sea solo para nosotros.
sas piedras, le dieron pieles y siempre tenía cosas ricas
para comer
Guna sin ninguna preocupación crio a sus hijas y
Y así lo hicieron Palpu y Pripa arrebataron a su
las desposo con el hombre más valiente de cada tribu,
madre de sus hijas y ellas arrojadas a la selva para que
pero al final Guna se quedó sola y pidió consuelo al
fueran devoradas por las bestias que rondan.
gran espíritu y este bajo en un huevo y la llevo a las
Pero no se perdieron, pues hijas del hombre eran y
listas como él encontraron el camino y fueron con los
hombres de todas las tribus y pidieron ayuda y estos
fueron al encuentro de ambos gigantes.
Pero los gigantes eran altos y fuertes y las lanzas
y flechas no atravesaban su cuerpo de terracota, pero
fue que los hombres más valientes de cada tribu idearon arrastrar
a los gigantes al rio y allí, con lianas los hicieron caer en el agua y
en sus corrientes se deshicieron,
pues eran de barro Palpu y Pripa.
Y Guna fue rescatada, pero
quedo desamparada pues ya
no tenía marido y los hombres
se apiadaron de la primer mujer y
le dijeron.
-Tú eres madre de nuestras
futuras prometidas y así
como a una madre que eres,
la primera de la raza hu-
Jaime Goded
80 El Búho
estrellas donde sigue viviendo y mirando a sus hijas, a
sus nietas y nietos y a los hijos de estos desde arriba.
Y es por eso que los Satebanmpu solo cazan venados para desposarse, se visten con la piel y ofrecen
la carne a sus suegros como dote para recordar estos
sucesos y no queden olvidados.
Gerardo Ugalde Luján
E
ra este verano el más
caluroso y también el más
seco. La poca agua que
caía del cielo asfixiaba aún más el
aire, lo calentaba, haciéndolo sentir para los pulmones pesado, cargado de polvo. El presidente del
pueblo mandó pedir una docena
de pipas, necesitaban prepararse
por si la sequía arreciaba. Con el
incendio del tiradero municipal su
administración comenzaba con el
pie izquierdo, llevaban ya cinco
días transportando la basura a comunidades vecinas. Lo peor fue
vivir estos días bajo una ráfaga de
Carlos Bazán
fuego. Sin agua con la cual combatir el incendio, éste se prolongó por
tres días, hasta que las llamas no tuvieron algo que quemar. Primero
sólo llegaba a la periferia, donde casi nadie vivía, en su mayoría la
gente le gustaba vivir cerca de la plaza. Don Hilario era de los pocos
que habitaban junto a la carretera. Él fue quien avisó sobre el incendio. Al principio nadie le creyó, debido a que siempre estaba ebrio y
además algo senil.
confabulario 81
Observando con odio las marcas sobre su pared,
Don Hilario maldecía al mismo demonio, su casa de
miró llegar a las pipas, dio un trago a la caguama y
salió con gorra en mano para detener el convoy:
adobe fue víctima del fuego, aunque sin daños irre-
-Aquí amigos, aquí los necesitamos, ésa es la
parables. Para el viejo era una tragedia, una señal
casa, comiencen a empaparla. Me estoy cocinando
de que la vida lo despreciaba como a un perro sar-
ahí, por favor, mójenla con ganas.
noso. Dentro de su finca el clima era infernal, lite-
El chofer de la pipa empezó a carcajearse, la
ralmente, ya que el calor ahí era el doble del exteri-
visión del viejo y su pedido le parecían sumamente
or. A través de la ventana, la cual daba a la carretera,
cómicos. Sin importarle continuó avanzando. Don
Hilario los dejó pasar, atónito, iracundo, en su cuello el odio marcaba sus
venas a tal grado que parecía derramaría su sangre por la boca, nariz,
oídos y hasta por los ojos:
-¡Hijos de su madre! Regresen
cabrones, zánganos, mojen mi casa,
refrésquenla. Maldita sea.
A su llegada el conductor de la
unidad refirió la anécdota a la gente,
quien impaciente por el agua no
prestó atención. El presidente contemplaba desde su oficina en el ayuntamiento, el ganado de seres humanos formados, con baldes y tambos,
esperando surtirse. La doceava pipa
no llegó a la plaza, entró por la parte
de atrás del pueblo, tambaleándose
por las piedras y hoyos sobre la superficie, vertiendo de vez en cuando
el translucido líquido, diamantino
al refractar los rayos del Sol. El hijo
mayor del presidente abrió el portón
Enrique Zavala
82 El Búho
del patio, la pipa entró de reversa, lentamente. De-
zado, entre la gente ahí reunida las pasiones ardían.
trás de ella una piscina vacía, recién construida,
Las pipas estaban vacías, el presidente se había
esperaba a ser llenada. Reverberaciones eran emi-
acabado los recursos para construir su casa, pidió
tidas por el concreto y los azulejos. Con la primera
las pipas no para la gente, sino para los latifundis-
se escuchó cómo hervía, la superficie siseaba, igual
tas, quienes lo sobornaron sabiendo que si las pedía
que un gato cuando está enojado. El muchacho mi-
al Estado, éste se las concedería sin ningún costo.
raba todo el proceso excitado, con la única determi-
Mandaron las pipas agotadas, junto con la excusa
nación de gozar el frío tacto del agua con su piel. Su
de que habían sido asaltados en el camino. Bajó de
padre le advirtió que toda la operación debía guar-
la presidencia el alcalde, cuando la gente empezó a
darse al máximo y así evitar suspicacias, sin embar-
alborotarse.
go el jovenzuelo no había hecho caso. El portón se
-¡Gente, no se preocupen, mañana habrá agua,
mantuvo abierto. Frente a frente, el rapaz se miraba
tendremos que sacrificarnos, sé que el calor está
en los ojos de Don Hilario. Ebrio pero consciente de
canijo, pero tenemos que tener fuerza!
la realidad, no podía aceptar la imagen del camión
Las moscas querían comerse a Don Hilario, lo
arrojando agua en un agujero, donde zánganos
cubrían de pies a cabeza, volando alrededor de él,
-a toda la gente le gustaba llamarla de ese modo
mezclados zumbidos con gemidos de ebrio acalo-
-introducirían sus existencias, mientras él se achicha-
rado, la transformación en terrible monstruo de
rraba en su pocilga. Cogió una piedra para arrojarla,
proporciones bíblicas era increíble. Conducido
pero el muchacho se le anticipó. La piedra que le
por el azaroso destino se hallaba a tres cuadras de
arrojó a Don Hilario viajó en una parábola perfecta,
la plaza, calles solitarias para su suerte, alguno que
terminando en la sien del borrachín. Gracias al pod-
otro perro huyendo a su encuentro. Era conducido
er de la embriaguez la pedrada no se sintió más que
más por la memoria que por la vista. Intentaba com-
una pequeña palmada. Bañado en sangre, derro-
batir contra los seres que lo invadían, sin embargo,
tado por las fuerzas del poder, no le quedaba más
en vez de alejarlos estos sumaban más fuerzas al
que regresar a su casa. Pero el recuerdo del calor
cadáver viviente. La sangre les sabía dulce a esas
ahí contenido le producía aberración. Comenzó a
moscas, era un elixir divino, el cual les prolongaría
balbucear incoherencias, gritando de vez en cuan-
la duración unos cuantos minutos adicionales. Tan-
do. Tanto el muchacho como el chofer de la pipa
ta era la vibración en la mente de Don Hilario, que
lo observaron, al verlo caer en tierra y chillar como
dejó de sentir su cuerpo.
hiena, ambos dieron rienda suelta a sus risas.
Mientras, en la plaza otro fuego había comen-
Salió de una calle directamente al atrio de la
iglesia. Al ver la estructura sagrada, el hombre se
confabulario 83
colocó de rodillas, rebajándose a bicho, esperando
petrificado la imagen del aquel hombre cubierto
el perdón de Dios. Sus rodillas resistían estoica-
de impertinentes moscas. Los zumbidos habían al-
mente el dolor, punzada tras punzada, los choques
canzado los decibeles adecuados para enloquecer
eléctricos amainaban con cada metro que se acer-
al párroco. La luz de la salida, creyendo él, que la
cara al recinto. Dentro de la nave, su piel se refrescó
mano de Dios lo acogía, corrió hacia la salida. Un
por la cantera, automáticamente la boca emitió una
hombre viejo ya, con un corazón enfermo, las ex-
letanía perfecta para la situación.
plicaciones teológicas quedaban cortas en este
-¡Aléjame de este infierno Dios mío! ¡Aléjame
de este infierno Dios mío! ¡Aléjame de este infierno
Dios mío! ¡Aléjame de este infierno Dios mío!
momento.
-Belcebú, Belcebú- gritaba el padre, llamando
la atención de la gente reunida en la plaza, esperan-
Pero la respuesta de Jesucristo no llegaba a Don
do respuestas del gobierno o de Dios. Logró enta-
Hilario, quien había recuperado toda su capacidad
blar contacto con la gente, sin embargo, al tocar la
intelectual. Observaba al crucificado en su máxima
mano de una anciana, feligrés suyo, un fulminante
expresión. Dolor puro, pero falso, irreal, ridículo.
ataque al cerebro mató al hombre de Dios. La gente
Las moscas picaban la piel del viejo. Éste gritó des-
rodeó al muerto. Desconcertados por la escena, no
garrando el viento.
prestaron atención a la espectral figura dirigiéndose
-¡Contéstame cabrón! ¡Dime que me alejaras de
este infierno!
Desde su oficina el señor cura escuchó los rugi-
hacia ellos. La anciana que había tocado la mano
del padre sintió un cosquilleo en la nuca. Vio al
monstruo venir.
dos de Hilario, corrió pensando que el borracho iba
-¡El diablo!
a hacer algún destrozo, mientras llegaba al sagrario
Sobre todos ellos una bola de oro era colocada
a través de un pasadizo, los gritos del borracho se
en el punto más alto. Más que humanos los que ahí
intensificaban. En ellos una ira reprimida emergía
estaban reunidos, eran sudor y huesos, vida y des-
con determinación, pareciera que quería destruir no
tino. Belcebú con ellos, presentándoseles como una
sólo el templo, sino todo lo que existiera alrededor.
advertencia indescifrable, símbolo de putrefacción,
Antes de visualizarlo el padre escuchó los zumbi-
lascivia viva, caminando hacia ellos con voluptuoso
dos, estos penetraban sus tímpanos, originando
paso.
temblores en todo su cuerpo.
Detrás de aquel despojo de Satanás, un hombre
-Belcebú, Belcebú ha poseído al borracho de
con una varilla de acero buscaba el valor para matar
Hilario, Padre Santo, ayúdame -el cura, estupefacto,
a la criatura. De una bocacalle se presentaba el hijo
creyéndose presa de una alucinación, contemplaba
del presidente, ante la escena puesta a sus ojos,
84 El Búho
todo tenía explicación, pero su esófago se cerró
nubes grises volaban hacia los cultivos. Agua. Agua.
abruptamente, impidiendo detener el holocausto.
Agua. Las manchas de sangre serían lavadas por la
Tras la varilla que mataba a Don Hilario, una
lluvia, regalo de la suerte.
tempestad humana se avecinaba. Los insectos
Un perro se acercó a uno de los charcos de
abandonaron al ebrio. Tal vez por el calor y la des-
sangre y comenzó a alimentarse. Su pelaje ya
hidratación nadie se percató de que a quien des-
desprendía el aroma de la humedad. Todo había
tazaban era un ser humano. Tal vez cara a cara lo
sido un mal sueño.
vislumbraron. Mas la sed de sangre y
justicia decidió beber de aquel chivo expiatorio. Brazos volando por el aire. Piernas yacían en el suelo. Patadas al tórax.
Carne incrustada en las uñas de manos
de hombre y mujeres sedientos, obsesos,
enajenados, encabronados. Hombre y
mujeres expiando sus pecados, pecados
inventados por una moral obtusa y una
ley falta de proporción. Una vez terminada la orgia, la gente reunida ahí volvía
a sus casas. Olvidando por completo la
razón de su estancia en aquella plaza.
El hijo del presidente se acercó a los
restos inhumanos del borracho. Era imposible de ver a simple vista, que lo que
yacía en la plancha del centro, era un ser
humano. Él lo sabía, pero su miedo, natural y justificable descartó todo recuerdo
relacionado con el suceso. Una pesadilla.
Una mala broma. Un acto de la atroz existencia humana.
Gotas gordas de lluvia rebotaban en
el suelo del pueblo. Del norte y del este
Gerardo Cantú
confabulario 85
Yurazzy
I. Voy a escribir sobre el lomo de tus mares para
empezar a conocer la noche y saber que has desaparecido. Voy a volver a escribir desde otros lugares
para mirar tu llanto que nunca flotó en la sal.
II. Quédate, como se queda silente el brillo del alba.
Quédate, mira que la sangre ya no quiere brotar de
mis heridas.
III. Voy a creer que esta sombra es pura y es clara,
voy a inventar que no me duele cuando me asfixia.
IV. Cómeme soledad eterna, hazlo, solamente si puedes comerte a ti misma.
V. Quiero verte lluvia extensa, última noche, quiero
Joaquín García Quintana
beberte última boca, húmedo sexo, quiero matarte
eterna espera, último sueño de vivir enamorada.
VI. Me voy a olvidar un día y una noche de quien soy, quiero escuchar
durante 24 horas otros pensamientos dentro de esto que ya no quiero ser. Quiero vivir de otro modo que no sea siendo yo.
86 El Búho
VII. Esto que me dices de ti aún no logro entender-
vencido de querer ver otras cosas que no sean
lo del todo. En esta carta que he de enviarte co-
imaginarias.
loco todo cuanto puedo confesar antes de llegar a
traicionarme.
XIII. Una sola palabra para quitarme el asombro, una
sola prueba de que la realidad existe. Ya es tiempo
VIII. La luz emerge del cielo pero ya no puedo
de creer que a mis lapsos no los hace el reloj ni los
ver el cielo, apenas anoche ese azul interminable
divide el sol o la luna y que mis pasos no van al cielo
quiso arrancarme la lucidez de los ojos después de
ni al infierno.
habérmela regalado.
XIV. El diluvio ha terminado y los poemas siguen
IX. Cuando oscurezca voy a remar tan rápido como
escondidos bajo las hojas secas del cuaderno. Ven,
pueda hacia al otro extremo de este pueblo, voy a huir
ayúdame a ahuyentar todo lo que no se parezca a
de esa mujer que me persigue sin descanso, quie-
locuras porque de ese modo nunca podré describir
ro estar libre de ella, quiero olvidar que su rostro es
ninguna historia verdadera.
el mismo que se refleja cuando me asomo al espejo.
XV. Si la cordura llega a invadir un día mi ser al cien
X. Mis miedos se han atenuado pero no desapa-
por ciento, me anunciaré entonces una mujer com-
recen. Quiero seguir sintiendo miedos, todavía no
pletamente muerta.
quiero hacerme morir.
XVI. No tengo por qué recordarte si tú has intenXI. Dame alguna cosa que no tenga fin, dame los
tado hacerle un final a las calles cuando se cruzan
besos en forma de verso, toma tus manos y dame
los rostros a mitad del camino. Haré como si noso-
con ellas la mejor ventura que jamás creí. Es posible
tras nunca hubiéramos construido juntas todas las
una vida sin recordar haber nacido para morir. No
constelaciones.
es posible para mí la muerte cuando imagino que
tus ojos grandes y dulces caen sobre mi tierra como
XVII. Está rota la blancura del silencio, advierte no
cae un extenso hilo de agua sobre los techos cuando
volverse a aparecer nunca jamás. Alguien debe de
amanece y hay lluvia, cuando amanece y hay vida.
ser culpable de ese crimen perfecto. Me han dejado
sin hogar, sin techo, sin piso, estoy perdida entre las
XII. Apenas es de madrugada y yo ya con los ojos
ruinas de este mundo cegador.
puestos sobre estas páginas, apenas me he con-
confabulario 87
XVIII. Aún no sé si pueden terminarse todas estas
rra y los ojos bala es mayor. Mi madre me dijo que
cosas vulgares que imagino de ti. Si alguien pu-
podía darlo todo a quien yo quisiera pero que jamás
diera darme la ubicación exacta de la procedencia
rogara a mujeres ensordecidas del alma.
de dichas cosas habría de ir justo ahora y dejaría
ese lugar sin rastro de existencia. Quisiera saber
XX. No había conocido atardecer más enloquecedor
que antes a otros les has sonreído aunque primero
que el que se forma en sus mejillas cuando decide
quisiera haberte conocido.
mirar más allá de lo que toca. Logro contemplar una
relación entre sus cabellos y el viento, sin dudarlo
XIX. Hay un espacio no tan pequeño en mis ojos,
logra hacerle el amor con sus leves corrientes de
pero tu empeño de vivir a la intemperie de la gue-
aire, sin dudarlo quiero volver a nacer y ser viento para poder colarme
entre
sus
espacios
perfectos.
XXI.
Veintitrés
lunas
he admirado sin mirar
cielos nocturnos pues
veintitrés noches he admirado magias mirando
tu cuerpo al abrir y al
cerrar mis ojos.
XXII. Escribo un final
blanco donde la oscuridad que se posaba sobre mi pasó a ser parte
de algún otro destino.
Lilia Luján
88 El Búho
Rogelio Dalmaroni
Acosado
Una mujer de edad avanzada me miraba fijamente, de manera intimidatoria; un hombre que parecía estar enojado asentía de manera
continua con su cabeza, de manera intimidatoria y una señora gorda
que dormitaba y estaba a punto de caerse de la silla también me
intimidaba.
Al terminar mi híper breve intervención, me aplaudieron con un
llamativo desgano, de manera claramente intimidatoria.
Me enteré entonces que los tres estaban esperando hacía rato
para presentar sus obras.
La coordinadora, con una sonrisa (intimidatoria), pretendió entregarme un certificado pero yo preferí huir despavorido.
Nunca imaginé semejante interés por mi libro en la primera
Feria que lo presentaba.
Cómo vendí mi libro en un santiamén
“Buenos días, señoras y señores, les ruego un minutito de su preciada atención, estoy ofreciendo un juego de sábanas 100 % algodón,
por el increíble precio de setenta pesos, pero, como si esto fuera
poco, también se llevan una mini agenda con tapa de cuero, pero
eso no es todo, lo más increíble, es que también se llevan por los $70 un libro
Hugo Navarro
de minicuentos, de un reconocido escritor, traducido a varios idiomas. Esto no
es un sueño, aprovechen esta increíble oferta. Muchas gracias y les ruego me
disculpen la molestia”
Tomaba unos diez colectivos por día. En una semana los vendí todos.
confabulario 89
Ulises Velázquez Gil
Postales de St. Germain
1
Cálida estancia
donde la soledad
reincide sin tiempo.
2
Entre latidos,
tu voz aterciopela
mi caminata.
3
Noción de paraíso
que ilumina el día
entre tus ojos.
César Mancera
90 El Búho
4
Espejos
Guiño del atardecer
cuyo desliz
1
pospone tu boca.
Tras el espejo,
el sincopado capricho
5
del silencio.
Brillan en la cita
risas furtivas
2
que trazan tu rostro.
Presunto instante
donde el vaho
configura su partida.
Beso
3
En el bosquejo
Desde el espejo,
de tu boca,
una melodía
el aire se resquebraja.
dibuja el mar.
Nubes
Cardinalia
1
Tras un mar fugaz,
Entre breves nubes,
todas las rutas
la luz dispersa
se consumen distantes.
su frágil destello.
2
Caracol
Dispersan las nubes
la franqueza distante
En su latido,
de las horas.
persiste la memoria
de la espiral.
confabulario 91
Héctor Nezahualcóyotl Luna Ruiz
E
n días recientes se develó uno de
los misterios mejor guardados
en la historia de la Humanidad:
la certeza de que los vampiros de forma
humana existieron. El asunto se torna aún
más fascinante, pues se reveló también que
los vampiros de forma humana vivieron
en sociedad y se confundieron como si
nada con el común, realizando actos jurídicos en el trance. Tal vez convivió usted
con uno y nunca lo supo; tal vez se relacionó una o varias veces con otro y usted
en la ignorancia total; pero como hay gente
que en verdad piensa que los vampiros de
forma humana existen, el asunto carece de
toda importancia. Sin embargo, la certeza
histórica del hecho es ciencia jurídica, y en
tal virtud se comprueba con esto la existenMaría Emilia Benavides
cia y positividad del llamado “Derecho Vampiro”, esto es, el conjunto de normas jurídicas que regulan los aspectos
de la vida, no vida, propiedad, libertad, justicia, injusticia, y en general
todos los aspectos de tan terribles seres de la noche.
92 El Búho
El aspecto frustrante del asunto es que era un se-
tez de los dos son lisitas lisitas, como nalgas de
creto a voces entre las auténticas “vacas sagradas” de
bebé. El más alto, pero que es el menor de ellos,
la Facultad de Derecho de la UNAM y jamás lo com-
anda con el pelo largo y siempre de chaleco; y el
partieron (¡los muy canallas!), llegándose a descubrir
otro es más estrafalario, porque hay veces que lo he
incluso que se había dejado testimonio por escrito me-
visto con bombín, sombrero y bermudas”.
diante noticias puntuales de esa sospecha. Particularmente escalofriante es el garrapateo en una hoja de
Para desilusión nuestra, cuando dijo esta última
envolver tabaco que se localizó en las oficinas de cierto
frase, supimos que se refería tan sólo a los abogados
director de la Facultad, experto en Derecho mercantil,
hermanos Federico y Juan Jaime Anaya.
que dejó constancia de sus pesquisas:
En uno de sus viajes a Austin, Texas, el profesor
Guillermo Floris Margadant encontró en la Biblioteca
“Creo que el profesor Ricardo Franco Guzmán es
del estado un manuscrito rumano extraído de la Bi-
un vampiro. El otro día se me acercó de manera si-
blioteca de Bucarest, y después de traducirlo detalló
gilosa, pero amable, y mientras me preguntaba por
que era un diario que refería la existencia de un vam-
una estratagema para hacer valedero un cheque en
piro retirado hace 150 años, que había medio vivido en
evicción, se me acercó mucho, como si observara
una casa cercana al bosque de Calea Victoriei. El vam-
un insecto en mi cuello, se acercó aún más y me
piro comenzó a ejercer como tal sólo durante dos sema-
clavó sus colmillos y me chupó la sangre, lo que me
nas, cuando enfermó de hepatitis y abandonó la vida de
debilitó a un extremo lamentable. Si no corrí o grité
chupasangre que consumía su inmortalidad, llevando ya
fue porque creí que tenía buenas intenciones”.
150 años de retiro en su isba, sentado sin hacer nada.
El profesor Margadant agregó una nota en el fichero:
Otro de los que, se dice, conocían tan terrible secreto, era el profesor Ernesto Gutiérrez y González,
“Nö sé qué inflüyó más ën mï änimo de
quien en una ocasión, horrorizado hasta los pelos,
abandönar esta invëstigación, si la perëza de via-
contaba en plena clase de Derecho Administrativo que
jär hasta un país tan exóticö y feräz como Ruma-
en diversas ocasiones se había encontrado con dos
nia (atravesaba lo mejor del final de la Guerra fría,
estudiantes de la Facultad:
nota del R.), o contar de manera indubitäble con la
certeza que, vistös los antecedentës de su biografía
“…más pálidos, casi transparentes, que cualquier güero que haya visto; sus narices son res-
intelectuäl, no tendría nadä importante ni por lo
menös söbresalientë qué cöntarmë”.
pingadas, así, como de quien le huele feo todo. La
confabulario 93
Muchos tratadistas ya habían abordado las seme-
piros y nuestro autor por la borrachera olvidó guarec-
janzas entre los Ministros de la Suprema Corte y los
erse (junto con el libro), con los resultados descritos.
vampiros: nunca se exponen a la luz para no que-
Por ello, la única noticia de las “Institutas de Derecho
marse; desangran que da gusto; tienen media vida,
Hematófago” son las notas tomadas por el que esto
porque ganan tanto que sólo con la mitad de existen-
escribe, así como el testimonio de los asistentes, que,
cia se satisfacen con los privilegios que ellos mismos
en virtud de lo ya descrito, dudo que puedan corrobo-
se otorgan; y mientras más oscuros son los proyectos,
rar o refutar lo que aquí se refiere.
más insisten en defenderlos. Pero ante la escasez de
confesiones de parte, se antoja críptico avalar cual-
Capítulo I. Problemas de denominación.
quier afirmación. Afortunadamente, también acaba
La denominación “Derecho vampiro”, coinciden los
de ser presentado el tratado de Derecho Vampiro “In-
tratadistas en boca del doctor Tepes, es la más soco-
stitutas de Derecho Hematófago”, del docto profe-
rrida y, por ende, la más popular, proveniente sobre
sor, abogado, filósofo y borracho húngaro Bela Tepes,
todo del universo del cine y la literatura, que de un
quien ofreció su libro en los jardines de la Secretaría
uso amplio y extendido por los verdaderos doctores
de Hacienda (emplazamiento ad hoc), en medio del
de la Ley hematófaga, que era la primera conceptua-
entusiasmo de la comunidad docente, alumnos, ex-
lización: Derecho hematófago. Estos tratadistas se vie-
alumnos, trabajadores y trabajadoras sociales y bole-
ron continuamente asediados, cercados, cuando no
ros. Desafortunadamente, habiendo sido convocada la
por lo menos atosigados, por el célebre y casquivano
presentación a altas horas de la noche, las preguntas y
doctor Ernest Gutier Ygor Nzalez, conocido experto en
debate se prolongaron toda la velada, siguió el brindis
Derecho Administrativo Vampiro y Derecho Civil Vam-
y cuando la aurora comenzaba a despuntar en los jar-
piro, que no dudó en tratar a todos sus colegas de “im-
dines de la Secretaría y los rayos del sol a herir los ojos
béciles”, “ignorantes”, cuando no “farsantes”. “¿Cómo
de los asistentes, el profesor Bela Tepes se convirtió en
se les ocurre?”, cacareaba el doctor Gutier, “llamar ‘he-
ceniza. Lamentable fue el fin del profesor Bela, pero
matófaga’ a la disciplina jurídica cuando los mosquitos
más lamentable fue que también su libro se perdió con
y las sanguijuelas y la chinches son hematófagas… y ya
él, pues su pasta y hojas, hechas de la piel de vam-
se ha visto que estas especies, a diferencia de la nues-
piro de su último némesis (como se sabe, todo vam-
tra, no pueden alegar ni invocar la protección de sus
piro tiene el suyo), también sufrió los efectos del sol
derechos. Si aceptamos la denominación ‘hematófaga’,
y se consumió. Aunque él mismo lo había contado en
estaríamos aceptando que también deberíamos incluir-
corrillos durante el convivio, es más que obvio que el
las y eso es por demás absurdo de toda absurdez”. Su
vino también provoca lagunas mentales en los vam-
archirrival, la doctora Manuela Cost Romer, colega de
94 El Búho
materia, elude la confrontación directa, pero alude:
insectos u anélidos”, termina ironizando. Sin embargo,
“…si los hematófagos insectos no pueden defender sus
ambos tratadistas coinciden sobre las ocho fuentes
derechos es su problema. Cuando se habla de ‘Derecho
del Derecho vampiro o hematófago: 1) Varney el Vam-
de la gastronomía’ se sabe que el único ser vivo que
piro, de Thomas Peckett Prest y James Malcolm Rymer;
puede cocinar es el humano (o medio humanos, como
2) Drácula, de Bram Stoker; 3) El ataúd del vampiro
nosotros) y nadie se preocupa en aclararlo. A nadie
(Abel Salazar y Germán Robles); 4) Las películas del
le quita el sueño el Derecho de la gastronomía de los
Santo (sobre todo Santo contra las mujeres vampiro);
gatos, los perros, los monos, los reptiles. Así nosotros,
5) Drácula de Bram Stoker, de Francis Ford Coppola;
si queremos cambiar la denominación ‘derecho he-
6) Nosferatu el vampiro, de W.F. Murnau; 7) Nosferatu el
matófago’ por la vulgar ´derecho vampiro’, podemos
vampiro de Werner Herzog; y 8) Las memorias del licen-
hacerlo, aunque no podamos velar por las garantías de
ciado Ricardo Franco Guzmán (de próxima aparición).
Luis Garzón
confabulario 95
Rafael Martínez de la Borbolla
M
e gusta soñar despierto; imaginarme
lugares
que
no
conozco, hacer viajes en la ca-
beza a naciones lejanas y místicas, saborear
sabores desconocidos, admirar tonalidades
de colores como si de un cuadro se tratara, pensar cómo será en realidad tal o cual
persona. Soñar con los seres queridos, con
los que ya no están, con los que decidieron
irse o con los que dejamos. Comprender la
faceta oculta que todas las personas cargan,
aquéllas que nadie ve, que todos esconden,
pero que se siente, esos tonos negros que
motivan el actuar humano, algunas veces
sin saber por qué.
Soñar en situaciones que no son las
mías, más favorables y con menos errores,
soñar en aventuras que jamás realizaré pero
el solo soñarlas me alegra el alma, en que
Soid Pastrana
mis problemas se resuelven así de golpe, como de manera mágica y ya
nada más hay risas, porque a veces cuando la razón es capaz de entender
lo sucedido, las heridas en el corazón ya son demasiado profundas. Que
96 El Búho
no existe el dolor y se ha vencido al miedo. Soñar
ta haciendo volar la inteligencia de su imaginación,
con un mundo donde los imposibles son posibles,
donde se puede matar al soñador pero nunca el sue-
donde mañana siempre empieza otro día, donde los
ño, porque en la adversidad son los que se mantienen
besos con los ojos cerrados son los únicos que cuen-
vivos, fortalecen las emociones, les dan armas a los
tan, donde se oyen las risas exageradas de los niños,
débiles para reconstruirse, renuevan las fuerzas de los
donde prevalece la verdad y la justica, en donde no
impacientes, reaniman a los deprimidos, convierten a
existe la traición.
los inseguros en gentes de especial valor. Los sueños
Sueño un mundo en donde los amores son since-
hacen que los tímidos tengan arrebatos de osadía, que
ros y se quedan, donde la mentira está pasada de moda,
los derrotados construyan oportunidades y en donde
donde el único interés es hacer feliz a los que nos ro-
el futuro nos espera en lugares jamás imaginados y
dean, donde si alguna vez se tiene que llorar siempre
porque todo lo que tiene que ser será. Sueño contigo.
habrá alguien después quien te saca una sonrisa. Soñar en un lugar en donde el respeto es
una constante, donde la avaricia y la envidia han
desparecido, en donde nadie es ordinario y sí
todo extraordinario, bastando mirar en silencio
y fijamente para descubrirlo y en donde jamás
pasaremos desapercibidos si nos encontramos a
alguien que nos fue importante.
Soñar con un escenario donde la simulación
no existe, donde todos se presentan tal cual son;
con sus luces brillantes y sombras obscuras, un
escenario donde lo que importe sea la esencia
de la persona, donde la bondad ha vencido a la
maldad, un lugar donde no existan víctimas ni
victimarios, donde se aplauda a los intrépidos y
se reconozca que vale más actuar exponiéndose
a arrepentirse, que arrepentirse por no haber
hecho nada.
Sueño con un mundo en donde el hombre
no conquista a la mujer por el oído, la conquis-
Perla Estrada
confabulario 97
Eloisa Álvarez
U
n gran circulo que existía en la inmensidad del universo Emano después de una
inhalación de un polvo de colores… di-
rigidos en espiral entraron en un gran tubo de luz
Aquellas pequeñas partículas de colores… girando y
girando llegaron a aquel planeta azul. Esa entidad
solo alcanzó a escuchar como un eco que repetía… y
volverás al sol con la biografía de esa casa… poco a
poco empezó a sentir por primera vez la densidad y
cómo las partículas eran absorbidas por un túnel...
con un gran esfuerzo volteó para ver aquel círculo
que ahora se veía lejano... ¿Ya no seré de colores?
Sí pero también estarás hecha de elementos… pero
yo seré tu fuente siempre viva activando tus colores
intangibles para los sentidos de esa casa azul. Y de
pronto dentro de aquel túnel más pequeño empezó
un nuevo giro ahora más lento.
Sebastián
Mientras esa entidad de colores poco a poco empezaba a conocer esas nuevas sensaciones podía empezar a sentir una capa alrededor de sus colores que
tomaba una forma y aquella Esencia podía percibir un arco de colores entre el
planeta azul y aquel inmenso círculo del que provenía. Escuchando aquel eco
cada vez más lejano le dijo: Tu nombre desde hoy será Isis, este nombre nunca
98 El Búho
cambiará ya que es el de tu alma. Tendrás varios nombres
miras la forma que tienen materialmente sabrás que es una
como humana pero Iris es el de tu alma. Los seres que viven
espiral… puedes entonces acercarte a esos árboles y pegar
ahí duermen y ellos nunca recuerdan que mientras duermen
tu corazón en su tronco. Hasta tener el mismo ritmo que ese
viajan con sus colores a través de este arco… algunas veces
ser vivo lleva consigo. Una vez que tu ritmo y su ritmo estén
hago presente el arco de colores en su cielo… ¿y por qué al-
en la misma sintonía comenzarás a acceder a tu memoria
gunas veces? ¿Por qué no todo el tiempo? dijo Isis que ahora
solar… ¿y de qué estaré hecha? de lo mismo de lo que el
experimentaba el sentido de la vista, del oído, del olfato vi-
planeta está hecho; de tierra, agua, fuego y aire… y tendrás
sualizando apenas la forma que tomaba su traje que portaría
un cerebro que te ayudará a accionar el verbo. Porque ahí en
en ese lugar en esta nueva experiencia de su alma y lo lla-
ese planeta todo comienza con el verbo que te dará la acción
maban cuerpo.
para tu existencia, tu esencia y la mente juntas, en un balan-
Porque ésta es la regla del juego de la vida. Cuando llegas al planeta azul llamado tierra.
ce te harán trascender la dualidad pero te llevará tiempo.
Confío que poco a poco recordarás quién eres y te tendre-
Solo algunas veces se te permitirá recordar quién eres.
mos de regreso en casa. Toda tu fuerza está en tu interior y
¿Y qué tendré que aprender? Tendrás que aprender la dua-
tienes derecho tú y todos los seres que habitan en esa tierra
lidad y una vez que la conozcas trascenderla. La dualidad
a esa fuerza; ahí están todas esas hermosas fuerzas de luz de
es la sombra. Tu siempre has sido luz pero esa luz y sombra
donde provienes, y recuerda que muchos lugares sagrados
que hay ahí crea una fuerza que da siempre más y más vida
los poseen en esa tierra, ahí no necesitas la mente, tendrás
y crea una diversidad asombrosa e infinita… una vez que
que aprender a dominarla cuando no necesites la acción en
sepas balancear tus dos fuerzas podrás entonces trascender
el planeta azul para así poder hacer uso de tu luz interna
esa dualidad y regresar a Casa... Quizás a veces te lleve mu-
y recordar quién eres y así cumplir tu tarea. Una vez que lo
chas vidas y en cada una tendrás diferentes formas. Pero
logres volverás al Sol con la biografía del planeta azul.
en cada una iras recordando más y más. ¿Y cómo sabré el
¿Y todos los seres que ahí habitan han sido colores que
camino? en la tierra hay una memoria guardada con caminos
provienen del sol? Sí contestó el eco, todos provienen del
y lugares que te harán recordar.
sol y en algún tiempo volverán a brillar para unirse a la luz
En algunas de tus experiencias de humana irás sin-
e iluminar el camino a otros.
tiendo en algunos lugares las mismas espirales por donde
Isis sentía cada vez más la densidad de su Nuevo traje.
entraste. Y podrás entonces acceder a tu hogar que ahora
Experimentaba ahora sus cincos sentidos. Y escuchaba la
dejas y darte algunas claves para recordar. Pero te daré una
voz del ser que le daría vida en esta tierra. Podía incluso
por el momento, de los muchos lugares que tu memoria
sentir por primera vez las emociones humanas.
dormida alcanzará a recordar. En ese planeta azul existen
unos lugares llamados bosques donde habitan unos pinos, si
¿Y cómo se llama este lugar? Lo llaman Tierra, dijo el eco,
confía siempre en tu fuerza interior, es tu fuente infinita…
confabulario 99
letras libros revistas
La biblioteca de David recomienda…
David Figueroa
L
a última hora. La presente lectura
resulta en una interesante y en ocasiones, tenebrosa novela que narra
sucesos actuales con viejos estigmas que combinados, son una delicia para los amantes del
misterio, de lo oculto, lo mágico y lo realista.
Ubicada en la Europa moderna, la novela
gira en torno a un descubrimiento por el que
es perseguido su creador, John A. Haus, y por
el que es perseguido a lo largo de la trama,
por una secta de hombres y mujeres que creen
que él es el Anticristo y por tanto, tienen que
eliminarlo antes de la fecha crítica para que no
se apodere del mundo.
John A. Hus, científico de gran prestigio
Sebastián
y renombre que vive y trabaja en Europa es
el científico que descubre la forma de obtener
energía sin afectar el medio ambiente; su hermano gemelo, John B. Hus,
es un mecánico que vive en los Estados Unidos de América y quien tiene
muchos años de no ver a su hermano. Durante la presentación del nuevo
descubrimiento para ahorrar energía, se concibe un atentado por capturar a Jonh A. Hus, sin embargo logra escapar. Ante ello, su hermano, del
otro lado del Atlántico se entera de esto y decide emprender una aventura
para poder ayudar a su hermano gemelo.
100 El Búho
Como en toda novela policiaca y de misterio, otros per-
Sin duda alguna es una lectura con un lenguaje sencillo
sonajes salen a la luz a lo largo de la trama: una joven her-
y directo, con una trama interesante y compleja al pensarse
mosa que labora en la embajada estadunidense en Praga,
y relacionar cada uno de los detalles descritos en cada es-
un agente policiaco local, ávido y perspicaz, un hombre que
cenario. Al final, el lector comprobará la maestría de los au-
auxilia al científico en su escape que a la postre se conver-
tores para llegar a los últimos minutos de la cuenta regresiva
tirá en un personaje importante para el éxtasis de la trama
y las muertes que ello conlleva alentarán a que cada página
y una serie de personas desconocidas que honran un rito
sea una aventura llena de misterio, ficción y dicho sea de
oscuro para asesinar al Anticristo. Todos ellos poseen una
paso, realidad.
participación genuina en cada escenario y se entrelazan
* La última hora. Travis Smith y Javier D’Carlo García. Infinity Publishing,
United States of America. 2011, 400 pp.
dfigueroah@yahoo.com.mx
en una alocada persecución por arrestar al científico que,
en primera instancia, resulta secuestrado y, posteriormente, culpable de perpetrar posibles atentados en las
embajadas norteamericanas en Europa.
Poco a poco y conforme el tiempo transcurre,
Jonh B. Haus, decide por todos los méritos encontrar a su hermano lo que lo llevará a un final trágico; el papel de la joven investigadora de la embajada y su compañero, es similar al del hermano gemelo del protagonista, sin embargo, al final, todos
los personajes confluyen en un encuentro mortal
que les abrirá los ojos ante las diferentes ideologías
y formas de pensar que aún existen en los países más
desarrollados.
Una historia de ficción de parte de los autores
pero escrita y pensada con gran maestría, hacen de
La última hora una excelente lectura para los amantes del misterio y las novelas policiacas. Además, los
países donde la trama se desarrolla, sin duda resultan
aquellos propios de la Europa oriental al más firme estilo de la Guerra Fría aunque con un toque de modernismo y tecnología, mezclada con la vida cotidiana.
Soid Pastrana
letras, libros y revistas 101
Cirilo G. Recio D.
R
ecientemente ha tenido lugar la
Feria Internacional del Libro de Arteaga versión 2015, se trata de un
acontecimiento que se ha convertido en un
foro de las ideas y el conocimiento referencial
para Coahuila y comienza a tener repercusión
allende las fronteras de la región y del país.
Congrega una vasta oferta cultural, forma una
excelente atmósfera para el desarrollo social
integral, promueve una convivencia plena de
oportunidades familiares e individuales. Es un
esfuerzo que proviene de 18 años de trabajo
continuado y ha pasado por diversas etapas.
Sin embargo es en los últimos cuatro años que
la Feria del Libro ha adquirido peso regional
y nacional, se ha consolidado en la localidad.
Comienza por otra parte a despuntar como
un evento importante en los medios culturales internacionales. Para comprender mejor la
magnitud del fenómeno, la dimensión que ha
adquirido actualmente la FILA propuse esta
Gerardo Cantú
102 El Búho
charla al impulsor actual de este proceso: Alfon-
auto sostenible o requiere financiarse con recursos
so Vázquez Sotelo, tratando también de encontrar
privados y/o institucionales?
respuesta a algunas de las inquietudes que la FILA
concita.
AVS: Requiere recursos tanto del gobierno del
estado como de la Secretaría de Educación, ahora
Cirilo Recio (CR): Me interesa tratar algunas in-
en esta edición participa también la Secretaría de
quietudes que se desprenden de la Feria del libro, veo
Cultura. Estamos funcionando con un presupuesto
que se ha consolidado a través del tiempo y ahora se
de 5 millones de pesos que se destinan al hospedaje
cuenta con una mejor organización, mejores ofreci-
de invitados, alimentos, traslados, también estable-
mientos editoriales, mayor asistencia, pero me gus-
cemos una especie de nómina por decirlo así de ma-
taría saber ¿cuáles son las dificultades más fuertes
nera un tanto honoraria para presentaciones, auto-
en la organización de este evento?
res, las editoriales llegan con sus propios recursos y
Alfonso Vázquez Sotelo: Siento que como tú di-
ofrecen también solventar los gastos de sus propios
ces la feria se ha dado con una consolidación en
escritores. También la feria recibe un pago de las
todos los órdenes. Hemos pasado de lo que alguna
editoriales por el uso de las instalaciones, pero no-
vez fue la angustia de lo que podría ser, hacia una
sotros por nuestra parte ponemos stands a disposi-
posibilidad de mejorar los indicadores que inciden
ción o asignación para ciertos medios instituciona-
en la población. Presentamos libros y personajes
les con los que tenemos convenio o acuerdos, como
que le dicen algo a la sociedad, traemos una oferta
la UNAM por ejemplo, que por su parte nos apoya
de libros y de personalidades que pensamos resulta
con actividades o personal. También disponemos de
no sólo de interés sino también importante para su
espacios para la difusión de actividades comunita-
desarrollo. La feria se desarrolla con tres momen-
rias como el stand de los artesanos que proporcio-
tos: a corto plazo que es presentar una oferta edito-
namos sin costo.
rial amplia, diversa, suficiente para nuestro medio,
CRD: ¿Puede la FILA ser auto sostenible?
en un segundo momento promover y realizar acti-
AVS: No lo hemos contemplado en estos mo-
vidades que refuercen esta oferta y que de alguna
mentos, pero puede ser, a través de concesiones.
manera establezcan una tradición, esperamos que
Tendríamos que hacer concesiones. Por ahora nos
la Feria se vuelva en una tradición consolidada para
estamos enfocando en fortalecer las propuestas
el estado y la región.
del autor al libro. Contamos con cuatro puntos de
CRD: Siento que la feria comienza a tener un im-
consulta y un espacio de distribución de los libros y
pacto de mayor trascendencia, por sus invitados, por
ofertas culturales de la UAdeC, esperamos que a tra-
sus eventos y presentaciones, pero me pregunto, ¿es
vés de la asistencia se vaya generando una actitud
letras, libros y revistas 103
que vaya respondiendo a las necesidades de recur-
la feria puede promover o gestionar actividades que
sos, pero por ahora requerimos de los recursos que
no necesariamente están ubicadas en un tiempo y
se destinan para ella.
un espacio específicos.
CRD: Ahora bien, veo que la sede es excelente,
AVS: Bueno, sí, pero en este caso fue la Secre-
por su ubicación, instalaciones, espacio, pero tam-
taría de Cultura, quien promovió esta presentación,
bién pienso que sería tal vez bueno descentralizar
claro con dentro del marco de actividades de la Feria
ciertas presentaciones en la propia ciudad de Salti-
del libro, pero sí, son posibilidades que hay que ex-
llo en el Ateneo, la Alameda, alguna en los museos.
plorar y utilizar.
¿Puede hacerse algo en este sentido?
CRD: Me gustaría saber ¿si es posible mantener
AVS: Descentralizar este evento es en verdad
durante todo el año actividades o acciones que rea-
algo que puede hacerse, sí, pero hay que ver que es
firmen el esfuerzo que se hace en un evento de esta
un evento muy intenso y por su organización es más
clase?
difícil ubicar sedes alternas, no lo hemos contem-
AVS: Sí. Durante el año está en funciones la es-
plado y yo más bien quisiera municipalizar la feria,
cuela de escritores que funciona en la Librería “Car-
llevarla a los otros municipios del estado, y en cierto
los Monsiváis”, en estas mismas instalaciones tene-
sentido hemos comenzado a hacerlo a través de una
mos constantemente charlas, cursos, celebraciones,
participación con otros medios culturales como pue-
muestras de fotografía o artes plásticas, todo eso
de ser ahora con Monclova, con el Museo Pape, con
tiene un fin en sí mismo, pero también está dirigido
el cual estamos estableciendo una colaboración de
a generar un ambiente que favorezca la lectura y el
la Cátedra Alejo Carpentier para realizar una edición
conocimiento de lo que se produce en el terreno de
conjunta y con esto tratamos de rebasar un paradig-
las artes y la literatura y los libros. En las bibliotecas
ma. Generalmente nuestras ediciones, en nuestro
queremos formar hábitos que promuevan a los es-
medio no son más allá de mil ejemplares, con esta
critores y acercar a las escuelas a su uso y su disfru-
edición que estamos proponiendo en la que parti-
te. La feria es un evento al año, pero durante todo el
cipan Eduardo Hurtado, Adolfo Castañón y Alfredo
tiempo estamos empeñados en fomentar los valores
García sobre Octavio Paz, queremos llegar a 15 mil
que proporcionan la lectura y los libros. Queremos
ejemplares. De modo que es un primer paso, pero
formar públicos.
puede ser importante para planteamientos futuros.
CRD: En muchos momentos se observa que las
CRD: Observé que la presencia de Jorge Castañe-
presentaciones editoriales se realizan con un público
da con su libro Amarres perros estuvo avalada por la
escaso y parece recurrirse a los alumnos de las es-
FILA y eso me pareció interesante, porque revela que
cuelas o los miembros del staff, ¿sería conveniente
104 El Búho
acercar más público por medio de la promoción de
nicarse, para informarse o para aprender. Hay dis-
estas presentaciones en la prensa, la radio, la tv, in-
tintos niveles de lectura. Tenemos -me muestra un
ternet o mediante resúmenes de lo que se presenta?
diagrama que realiza sobre el escritorio- la lectura
AVS: Todo eso se hace, pero a ver, yo siento que
inicial que son las primeras letras, el aprendizaje del
se parte aquí de un error. Porque se dice, hay que
alfabeto, el desarrollo de las capacidades de escri-
formar público y aquí tenemos dos fenómenos: uno
tura, luego viene un momento de desarrollo y com-
es el del público natural y otro de los muchachos
prensión, podemos decir que esa parte le correspon-
que llegan del propio staff y no conocen el
tema, entonces para conocer a los autores,
a las obras, a los temas hay que acercarlos, de ese primer contacto se desarrolla el
interés y el conocimiento de lo que se está
presentando y de las obras. Así que aunque
se acerquen a veces de forma obligada por
su propio trabajo, ya se está comenzando
a crear el interés por lo que sucede en las
presentaciones y ellos mismos llevarán a
sus compañeros, a sus familias, a sus medios de estudio o trabajo. Porque por lo
demás es muy fácil decir sería conveniente
que se hiciera esto o lo otro, pero desde
afuera, y no es igual a hacerlo.
CRD: El estado de Coahuila tiene una
campaña permanente a favor de la lectura,
incluso está señalado en el programa sectorial de cultura. Pero la lectura en abstracto
es un azar, se lee por algo, para algo significa deseo, intención, voluntad, ¿Cuáles son
sus inquietudes en este sentido?
AVS: La lectura es un proceso de conocimiento. Se lee para conocer, para comuRoger von Gunten
letras, libros y revistas 105
de a la educación sea como sea que se entienda, en
Es ahí donde puede incidirse con programas foca-
forma institucionalizada o el hogar y la vida. A partir
lizados por públicos, por intereses, por aficiones o
de la etapa de comprensión sigue la autonomía de
libertades, ante un público diverso tiene que haber
la lectura y el placer de leer, ahí es donde entramos.
diversidad de opciones, creo que la FILA cumple o
A esa parte le corresponde el fomento de la lectura.
pretende cumplir este cometido.
CRD: ¿Qué sucede una vez que termina
la feria? ¿Cuáles son sus efectos en la sociedad?
AVS: La FILA está en el punto de despegar en tres efectos a corto medio y largo
plazo. A corto plazo la feria establece una
oferta para los usuarios. Lo primero que
tenemos que hacer cuando termina es preparar la siguiente edición, queremos atraer
mayores públicos desde niños a mayores.
También necesitamos hacer estudios que
evalúen lo que ocurre, no existe un estudio
sobre los procesos que se generan a partir
de la feria, en desarrollo personal, en términos de formación de valores sociales,
sobre tolerancia o derechos por ejemplo.
Otra cosa es recuperar los datos de los
participantes, en este sentido ya hay una
encuesta que valora la asistencia, los intereses, las opiniones de los asistentes, tenemos que trabajar más en esto.
CRD: Por otra parte, ¿qué actitudes encuentra en Saltillo ante este panorama?
AVS: Creo que la sociedad lo ha recibido muy bien. La FILA ya se conoce en el estado y fuera de él, la gente espera la llegada
Rigel Herrera
106 El Búho
de la feria del libro para asistir. Es muy interesan-
sujetos a comentarios con la intención de buscar
te que incluso he visto varias experiencias algunas
una mejor propuesta o de mejorar los resultados.
en la región sur en las que varios planteles, varias
A veces también hay una intención malsana, pero
escuelas están haciendo ferias del libro en sus es-
tal opinión se toma de acuerdo a quien las vierte.
pacios, aunque sean en pequeña escala, pero eso
Hay quienes también buscan sacar provecho de una
significa que lo que la FILA promueve en otra escala,
crítica contraria a lo que se hace, pero no podemos
al nivel cercano también se está replicando. Ahora,
detenernos en ello porque no haríamos nada. Cuan-
la feria del libro ya está reconocida a nivel burocrá-
do la crítica te ayuda para seguir adelante y para
tico, ya existe confianza en ella, ya no tenemos las
mejorar es alentador, es estimulante, pero si persi-
dificultades que tuvimos en algún momento cuan-
gue poner obstáculos o descalificar el esfuerzo que
do teníamos que solicitar determinado programa o
se hace, eso ya no tiene sentido.
autor a través de instancias como Conaculta o me-
CRD: Pienso que en ciertos momentos pueden
dios institucionales. Ahora la respuesta es inmedia-
existir rivalidades, envidias o incluso intereses crea-
ta. También a nivel regional nos llegan solicitudes
dos legítimos o corrupción que inciden en esto…
de participación de estados y regiones de diversas
además de que se dice muchas veces “es que no hay
partes. Lo que nos corresponde cuando concluye la
recursos para los libros, la cultura, el arte, porque
feria es programar la siguiente, lo que significa que
hay que construir una carretera o poner una colo-
hay que definir los invitados, el país y el estado que
nia”…
participarán.
AVS: Se da todo eso, todo eso existe, pero es
CRD: ¿Cómo se definen, a través de compromisos
algo con lo que hay que lidiar constantemente. Aho-
políticos, por determinación institucional o por las
ra si buscamos recursos para todas las actividades,
ofertas que reciben?
para todo tiene que haber, debe de haber un espacio
AVS: Resolvemos por las opciones que respon-
también para la cultura, debe de haber una forma
dan con la oportunidad más adecuada. Las que lle-
de generarle su espacio natural sin tener que pasar
guen primero y cumplan con las necesidades que
por complicaciones que retrasan el desarrollo so-
planteamos. Es mejor en términos de independen-
cial. Los resultados que se consiguen en ese cor-
cia de organización y para el trabajo de coordina-
to, medio y largo plazos lo justifican. Tenemos que
ción que tenemos que hacer.
transitar a un momento en que tengamos también
CRD: Sin ánimo de balconear, ¿percibes que hay
detractores o actitudes adversas a la FILA?
AVS: Como toda actividad humana estamos
en la cultura solvencia a futuro.
CRD: Me gustaría que nos compartieras alguna
anécdota interesante sobre la Feria del Libro.
letras, libros y revistas 107
AVS: Bueno, no sé, hay muchas cosas desde el
de libros y ellos ya estaban muy prestos para entrar
hecho de que llegaron unos muchachos para ayudar
a las instalaciones y se sorprenden porque nunca
en el staff y de pronto había que estibar una cajas de
habían pensado que tuvieran que cargar cajas, que
uno de los camiones que llegan con el cargamento
es parte del trabajo también. Pero muchas de las cosas que ocurren hacen ver que hemos
pasado del amateurismo al profesionalismo, antes había cosas que hacíamos
casi artesanalmente, como instalar una
manta y había que colocar el andamio
entre un grupo de trabajadores, ahora
con una grúa especializada se instala
sin el mayor problema. También hemos
crecido en muchos sentidos tenemos
protocolos de atención a emergencias,
de lo que carecíamos en algún momento, prevemos mejorar el servicio de la
tarjeta de descuento a través del Fondo de Cultura Económica, de modo que
no se concentre en unos pocos que adquieren muchas tarjetas, y que también
les permita a las editoriales y libreros
el fin de semana libre en sus ventas, las
ventas reportadas el año anterior fueron de 27 mil ejemplares, puede ser que
el número haya sido mayor, pero es lo
reportado. En fin, estamos preparados
para recibir a la gente.
CRD: Muchas gracias.
AVS: Gracias a ti.
Saltillo, Coahuila. Viernes 15 de
mayo 2015.
108 El Búho
Phillip Bragar
Ignacio Trejo Fuentes
M
e sorprende que la mayoría de los textos
que he revisado sobre la obra de Parménides García Saldaña (DF, 1944-1982) se
constriñan a pasajes de la vida del autor, ciertamente
tormentosa, y que puede dar para una o más novelas, y
se olviden de analizar sus libros. Es lugar común apuntar que su obra se inscribe en el rubro “literatura de la
Onda”, término acuñado por Margo Glantz y que sólo
Parménides aceptó sin remilgos (Gustavo Sainz, René
Avilés, José Agustín y otros etiquetados lo despreciaron
desde el principio).
En efecto, no puede deslindarse sin escándalo lo
que este narrador, poeta y ensayista narró y lo que vivió.
Se sabe, en síntesis, que tuvo líos con su familia, que se
inscribió en una escuela en Estados Unidos y que la dejó
para irse a rocanrolear a Nueva Orleans y a disfrutar de
Jaime Goded
las drogas y el alcohol, que era lo que en verdad lo dañaba, en muchas otras
partes. Al volver a México escribió la novela Pasto verde, publicó el volumen
de cuentos El rey criollo, el poemario Mediodía y el de ensayos En la ruta de
la onda. Escribió en revistas y suplementos, sobre todo textos de rock and
roll y de literatura. Se le conoció como irreverente, grosero y provocador.
letras, libros y revistas 109
Casi siempre andaba drogado, y peleaba con todo
de sus méritos, de su carácter vanguardista? Poco,
mundo. Vivió largas temporadas en la calle, en par-
casi nada.
ques, en albergues; estuvo en la cárcel y en el ma-
Parménides fue un joven sobradamente culto,
nicomio. Intentó asesinar a su madre y murió, solo,
sabía por lo menos inglés y francés e italiano; estu-
abandonado, víctima de pulmonía en un cuartucho
dió algún semestre de la carrera de Economía y fue
de azotea que su familia le había conseguido.
lector asiduo de las ideas de Carlos Marx, que com-
Esto, con detalles, es lo que acapara la atención
partía. Sus lecturas fueron variadas, aunque serias:
de quienes se ocupan de PGS y su obra. ¿Pero qué
desde los clásicos grecorromanos a las literaturas
dicen del contenido de la última, de sus alcances,
europeas y estadunidenses de vanguardia; su gusto
110 El Búho
Lilia Luján
por la música era asimismo plural, aunque se incli-
John F. Kennedy, la guerra de Vietnam, la llegada del
naba por el rock y la música “clásica”. Una y otra
hombre a la Luna, el avance de la tecnología (los
-música y literatura- son referencias permanentes
satélites, la televisión), la píldora anticonceptiva y la
en su obra.
consecuente liberación femenina. Y drogas, muchas
Lo de “literatura de la Onda” obedeció a que
drogas y música a carretadas (el festival de Woods-
el término “onda” era una muletilla en el habla de
tock y más tarde su versión totonaca de Avándaro).
los jóvenes de los años sesenta y aun de los seten-
¿Cómo diablos no iba a aprovechar todo ese mare-
ta: “¿qué onda?”, “qué mala (o buena) onda”, “está
mágnum vivencial alguien tan al día, tan moderno
en onda (o in)” o “está fuera de onda (out)”; “me
como García Saldaña?
saca de onda”, “qué ondón agarramos”, etcétera.
Los otros dos escritores directamente involu-
Algo como ocurre en la actualidad con “o sea” o con
crados en eso de la “literatura de la Onda” -Sainz y
“buey” (o “güey”): quienes utilizan esas muletillas,
Agustín- y algunos metidos ahí como con calzador:
de inocultable carencia de vocabulario, las usan a
René Avilés Fabila, Orlando Ortiz, Margarita Dalton,
manera de signos de puntuación: “qué crees, buey,
Gerardo de la Torre… lo son por una cuestión pecu-
el buey ése me dijo que mi novia es puta, buey, y que
liar y de especial relevancia en la ficción mexicana:
le parto el hocico al buey, buey”. De seguro, y en
incorporaron a los sectores juveniles del Distrito
desagravio de Margo, alguna vez hablaremos de la
Federal al primer plano de nuestra narrativa. Chi-
“literatura del o sea” y de la “literatura del buey”.
cos recién salidos de la pubertad, adolescentes se-
Fueron precisamente esos decenios en los que
cundaristas y preparatorianos de colonias de clase
Parménides vivió la ebullición de su juventud, y es
media como Narvarte o Del Valle, fueron puestos en
precisamente el tiempo en el cual ocurren los su-
escena como protagonistas centrales de sus nove-
cesos que narra y/o poetiza o analiza. Eran los días
las, no como meras comparsas o como elementos
en que el blues y el jazz, Elvis Presley, los Rolling
decorativos. Antes parecían no existir, no existían,
Stones y los Beatles ocupaban de manera obsesi-
a la vista de los escritores nacionales. El efecto de
va la atención de la juventud internacional; cuando
la aparición de Gazapo (Sainz) y La tumba (Agustín)
imperaba el lema “amor y paz” abanderado por los
escandalizó en dos sentidos: a los críticos “serios”
hippies, esos astrosos de pelo largo, amantes de la
de la época les hizo exclamar furibundos, casi his-
marihuana y que vivían en comunas; tiempos en que
téricos y aterrados: “Esto no es literatura. ¿Qué me
los poetas beatnick (Kerouac, Borroughs, Corzo…)
importa que esos niños se enojen con sus padres y
enloquecían a los jóvenes lectores; épocas aciagas
con el mundo, que vayan de un lado a otro tratando
del asesinato contra el presidente estadunidense
de seducir a las muchachitas, que escuchen músi-
letras, libros y revistas 111
ca extranjera y vean películas y hablen inglés? Eso
rostro del país se transformó. De modo, pues, que
no me dice nada y es basura”. A los lectores -jóve-
los autores de “la onda” no sólo no contaban co-
nes, por supuesto, y en números sorprendentes- les
sas insustanciales como opinaron los críticos, sino
fascinó la oferta de aquellos muchachos-escritores
asuntos de lo más relevante. De ahí la importancia
(Sainz publicó su novela antes de los veinticinco
de esa generación de narradores.
años, Agustín a los ¡veintiuno!) por la nada sencilla
Parménides García Saldaña fue el más radical de
razón de que se reconocían en esas historias fres-
“los onderos”, quizá porque había descubierto que
cas y tan cercanas, era su voz, su circunstancia, su
a Sainz y Agustín les faltaba garra, que eran has-
mundo, eran ellos mismos retratados con fidelidad.
ta lights. Con todo el respeto que les debo como
¡Cómo no quererlos, de qué modo no amarlos! Y es
maestros y amigos, debo decir que ambos, Sainz y
que además tenían noticias de ellos por la prensa, y
Agustín, son peritas en dulce comparados con PGS,
sobre todo por la radio: hábiles, sagaces, José Agus-
vamos, salvo por albures y alguna expresión altiso-
tín y Gustavo Sainz se metían a las estaciones de
nante, en sus novelas no hay “malas palabras”, ésas
radio apropiadas y hablaban de sus libros, iban a las
que perturban a las almas puras, en cambio en los
redacciones de los periódicos…
textos de Parménides son una constante abrumado-
Podría parecer broma, pero antes de “los onde-
ra: el personaje central (alter ego del autor) despo-
ros” los jóvenes no recibían atención en nuestra na-
trica contra todo: familia, Dios y el Diablo, el país,
rrativa; si bien hubo tímidos intentos por retratarlos
la política, etcétera, y hace apología del desmadre,
o resultaban paternalistas o del todo ajenos, falsos.
de los excesos: él mismo tomó la bandera de sus
Jorge López Páez abordó en sus muchas novelas
postulados. Gustavo Sainz siempre fue, ha sido, un
y cuentos la niñez, pero los adolescentes seguían
obseso del trabajo y la disciplina: no bebió ni fumó
ausentes. A fin de cuentas, al referir las apetencias
ni se metió drogas, y leía compulsivamente y veía
de los jóvenes clasemedieros de la capital, sus fo-
películas y escuchaba música seria y daba clases y
bias, su inagotable rebeldía, los novelistas estaban
etcétera. Agustín fue más liberal, frecuentó las dro-
anticipando lo que muy poco después, en 1968,
gas, estuvo en la cárcel…, pero nunca a los niveles
se hizo patente en París, Praga, Pasadena y tantos
de Parm, como le decían.
otros lugares, entre ellos nuestro Distrito Federal:
Sainz volvió a asediar temas juveniles en su
los chicos protagonizaron movimientos inicialmen-
segunda novela, Obsesivos días circulares, y en las
te estudiantiles, pero que habrían de convertirse en
posteriores se ocupó de otras cosas, “dejó la Onda”
poderosa arma política y de cambio social: a raíz
en paz y optó por la experimentación técnica y for-
del Movimiento del 68 muchas cosas cambiaron y el
mal, al grado de convertirse en el máximo innovador
112 El Búho
de los modos de contar, de hacer novela; incluso,
José Agustín conservó la frescura y el tono ju-
muchos de sus libros son tan opresivos que resul-
guetón en casi toda su obra posterior, y quizá puedo
tan ilegibles. Una vez le dije: “Gustavo, estás per-
decir que la novela suya que más me gusta es Se
diendo lectores, ¿por qué no vuelves a la frescura de
está haciendo tarde (final en laguna). Cerca del fue-
antes, como en La princesa del Palacio de Hierro o
go es su novela más experimental, difícil; tras ésta,
Compadre Lobo?” Su respuesta me apabulló: “¿Por
se reencontró con la “normalidad”.
qué mejor los lectores no aprenden a leer?” Quizá
De Pasto verde dijo alguien que es un caos, des-
su mayor experimento sea La muchacha que tenía la
hilvanada y por eso prescindible. Opino que no tan
culpa de todo, porque no hay narrador en primera ni
sólo está perfectamente organizada y que en todo
en segunda persona, nada de eso, y la obra se cons-
caso es un caos muy bien controlado, si se vale el
truye sólo con preguntas: las respuestas se infieren
oxímoron. El desordenado es su personaje, y por
al plantearse una nueva interrogante.
eso su flujo de conciencia puede parecer ilógico;
Jesús Anaya
letras, libros y revistas 113
pero así pensamos todos, en desorden. Y me pare-
Algo que irritó a los lectores de Parménides fue
ce admirable que pueda sostener los desfiguros de
su acendrado machismo. Creía que las mujeres eran
Epicuro en tantas páginas: un autor menos hábil los
inferiores y debían estar al servicio de los hombres.
hubiese hecho ilegibles. ¿Y cuáles son los recursos
En alguna parte dice: “Hay unas menos brutas que
de que se vale PGS para una hazaña tal? La feliz
otras; sólo eso”. Por supuesto no comparto esa pos-
mescolanza del habla coloquial con referencias cul-
tura, pero en aquellos tiempos era común el ma-
tas, la intercalación del español y el inglés, las pode-
chismo entre los mexicanos y, queriendo o no, era
rosas imágenes provenientes de la música, de otros
aceptado por las damas, empezando por las mamás
libros. Hace mención de sus escritores favoritos (los
que enseñaban a sus hijas a obedecer y ser fieles a
beatnicks, J.D. Salinger, Norman Mailer, el Marqués
sus maridos. Y como puede verse, ese espíritu per-
de Sade,), sus músicos de cabecera, sus óperas pre-
meaba aun círculos supuestamente más liberales y
feridas, y de un alud de músicos populares…
avanzados: PGS es prueba de ellos.
Debe rescatarse su capacidad de conjugar sub
Pasto verde está plagada de desplantes machis-
historias en apariencia ajenas unas de otras, y al fi-
tas, Epicuro es incapaz de sostener una relación
nal, ese torrente, tal diarrea verbal, termina por se-
más o menos estable con las mujeres, y mucho me-
ducir a los lectores: llega un momento en que nos
nos de enamorarse: prefiere la juerga a la compañía
sentimos por completo involucrados con los perso-
femenina, y va de arriba abajo dizque enamorándo-
najes y su circunstancia. Sospecho que la abundan-
se de mujeres idealizadas en su cabeza delirante.
cia de palabras en inglés, o compuestas, o inven-
En los cuentos de El rey criollo tales actitudes son
tadas, irritó a algunos lectores, mas en mi opinión
más mesuradas, los personajes masculinos andan
son necesarias para mantener el discurso general.
en permanente búsqueda de las féminas, es decir
En muchas partes prescinde de la puntuación, efec-
del amor. En “Aquí en la playa” un joven capitalino
to que se volvería popular entre los narradores, algo
va a Acapulco con sus amigos, aunque los abando-
casi como una plaga, que exigía de los lectores total
na para instalarse en un burdel donde se relaciona
participación, de lo contrario se quedan fuera (a fi-
con una prostituta y se dedica a beber como loco: es
nales de los 70, Luis Zapata publicó El vampiro de la
una suerte de temporada en el infierno. Sin embar-
colonia Roma, donde no emplea puntuación sino es-
go, en el relato que da título al volumen reaparece
pacios mayores y menores para dar idea de la trans-
el machismo descarnado: los jóvenes que asisten al
cripción de una cinta magnetofónica; y José Rafael
cine para ver una película de Elvis Presley, se de-
Calva, en Utopía gay prescinde completamente de la
dican a echar desmadre, y las principales víctimas
puntuación).
son las mujeres jóvenes: las novias son dejadas en
114 El Búho
su casa, las que asisten son tratadas como “carne”
del sistema. No tuvo riquezas o poder. No entró en
y son obligadas a bailar en forma ridícula ante el
arreglos con nadie. Rebelde, antagonista, contesta-
temor de una posible violación; el narrador habla
tario y maldito, fue coherente con su realidad. Fue un
de golpear a las damas, y vuelve a los temas bási-
eterno disidente y, en consecuencia, un golpeado y
cos del autor: la burla de todo: iglesia, familia, país,
marginado del mundo literario y cultural de México.
política… Si no quiere o no puede leerse la novela
Un auténtico beat”. (En Parménides: rey criollo, rey
de Parménides, su libro de cuentos es un magnífico
de la onda. UAM-Xochimilco, México, 2001; p. 53.)
escaparate para conocerlo.
Otra aportación importante de “los onderos”,
Dice Enrique Montes García:
con García Saldaña a la cabeza, fue abrir puertas li-
“De todos sus contemporáneos, Parménides fue
terarias que a su vez abrirían otras y otras. Guiados
de los pocos -el único acaso- que se mantuvo fuera
por sus numerosísimas lecturas (leían en otras len-
Teódulo Rómulo
letras, libros y revistas 115
guas), por su vasta información, por sus viajes, y so-
“literatura de Tlatelolco”, que abrió nuevas puertas
bre todo por quien fue sin duda su modelo sustan-
a nuestros narradores.
cial, J.D. Salinger (El cazador oculto), comprendieron
En fin, que a pesar del rechazo de los críticos
que la juventud era un rico filón que podía -debía-
“serios”, los jóvenes escritores de “la Onda” no sólo
explorarse y al mismo tiempo se dieron cuenta que
no escribían insustancialidades, sino que tocaron
la naturalidad narrativa y aun la irreverencia podían
fibras muy sensibles de la cultura nacional. Su des-
ser tan eficaces como la prosa más exquisita. De
parpajo, su atrevimiento y, otra vez, su irreverencia,
la literatura nacional conocían a Martín Luis Guz-
son más que suficientes para otorgarles un lugar en
mán, a Agustín Yáñez, a José Revueltas, a Juan José
la primera fila de la narrativa mexicana y, por qué
Arreola, a Juan Rulfo; y luego a Carlos Fuentes y a
no, internacional.
Fernando del Paso y a Sergio Pitol… Y se
hicieron de sus propias herramientas, de su
sello personal.
Y lo verdaderamente significativo: hicieron escuela. Sus entonces muy jóvenes
lectores, que a la postre serían escritores,
parecieron decirse: “¡Ah, se puede escribir
de otro modo. Hagámoslo!”. Y eso permitió
la existencia de obras tan desconcertantes
como Chin Chin el teporocho, de Armando
Ramírez, o El vampiro de la colonia Roma,
de Luis Zapata. Y a estos los leyeron Juan
Villoro, Enrique Serna, Guillermo Fadanelli
y muchos más.
No quiero pasar por alto que si bien no
se asumían como autores de “la Onda”, René
Avilés Fabila (Los juegos) y otros contemporáneos, optaron también por la desfachatez
narrativa, por el juego, que amparaba una
serie de ideas políticas y sociales de primer
orden. Y en esos tiempos surgió la llamada
116 El Búho
Max Sanz
apantallados
Dalia de León Adams
T
ítulo muy ad-hoc para resumir la temática
medular de la dramaturgia teatral original
de Ernesto Anaya Ottone, que gira en tor-
no al célebre científico Alexander von Humboldt,
quien es reconocido mundialmente por su libro
acerca de México.
Humboldt, Hombre valiente y magnánimo
en cuanto a sus valiosas colaboraciones y haber
elaborado diversos mapas geográficos de muchas
regiones de la América Latina, convirtiéndose de
ese modo en una celebridad, además de ser considerado el primer extranjero, nacionalizado mexicano por su ardua labor.
Por ello es que la obra utiliza de manera alternada, dos tiempos escénicos; es decir, el año
de 1809, haciendo un paralelismo con la época
actual, el año 2015.
1809, enmarcado dentro del cuadro escenográfico en la época en que Humboldt siendo
muy joven, pisara tierras Americanas, en tanto que
el año 2015, enmarcando a la comunidad de inmigrantes en nuestro país.
Gerardo Cantú
apantallados 117
Ello se logra con el apoyo escenográfico a cargo
La obra impregnada de diálogos inteligentes y bien
de Ana Patricia Yáñez, quien utiliza la parte superior e
estructurados, traducidos al español en una marque-
inferior del foro, además del uso de una gran pantalla a
sina, son hablados en los diversos idiomas, acorde a
manera de retablo, que permite en un mismo tiempo, el
los personajes, representados por los extranjeros que
presentar diversas imágenes y fotografías de José Jorge
actúan en la obra, tal y como es el japonés, el portu-
Carreón, así como un video.
gués, el alemán, el francés y el ruso, lo cual la hace
El vestuario a cargo de Adriana Olivera, por otro
lado, también contribuye al soporte escénico en cuanto
al paralelismo temporal de la obra teatral.
interesante y peculiar.
Ellos mencionan algunas de las dificultades que
enfrentan algunos inmigrantes, en aras de convertirse
en mexicanos y con ello poder radicar en nuestro
país; situaciones que representan de manera chusca, logrando que la obra sea risible y agradable.
La trama, por demás está mencionar, narra algunos de los sucesos trascendentales en la vida de
Alexander von Humboldt, tanto en América como
en el Reino Unido, mientras que por otro lado, se
ventilan las razones de los inmigrantes por pisar
tierra mexicana, así como algunos inconvenientes
para algunos de ellos, en poder quedarse en calidad de nacionalizado.
La obra se presenta en un solo tiempo escénico, y diversos cuadros escenográficos, bajo la
dirección y actuación de David Psalmon, junto con
Irene Akiko Lida, Gutemberg Brito Patatiba, Adriana
Butoi, Alexander Holtmann y Carla Jara Drago.
Humboldt, México para los mexicanos se
ha estado representando bajo la producción de
la Universidad Nacional Autónoma de México
y Difusión Cultural UNAM, en el teatro Santa
Catarina, de jueves a domingos, en la ciudad de
México
118 El Búho
MIguel Díaz
Francisco Turon
D
esvenar, el más reciente trabajo del
creador escénico Richard Viqueira, a
quien se considera creador del Teatro
de Riesgo, y cuya compañía teatral se caracteriza
por la experimentación y la presentación de obras
con largos procesos exploratorios, (el proceso
de esta obra se llevó dos años y medio, uno en la
escritura y otro año y medio en el proceso de montaje, a lo largo del cual se ha reinventado por lo
menos ocho veces), reflexiona en torno a la mexicanidad y lo transitorio de la cultura a partir de un
elemento muy mexicano como es: el chile.
El interés inicial de Viqueira, fue trabajar sobre todos los ejes en torno a los cuales este chile
conforma nuestro sentimiento patrio y de como la temática del chile
Rocco Almanza
se despliega en torno a varios ejes: históricos, gastronómicos, botánicos, hasta el uso mismo de la palabra, vetada por el albur que
conlleva. Además del chile como género musical. El chile en la superficialidad de las canciones populares. El chile como una paradoja de los sadomasoquistas gastronómicos, a quienes les puede dar
úlcera, pero les produce placer. El chile como crítica socioeconómica
en cuestiones políticas, pues en algún momento de la obra, se cuestiona el hecho de que el chile sea, convertido en gas lacrimógeno,
apantallados 119
un producto para el sometimiento de las sociedades. Total
greso de su marido migrante, y que le han dado la ocasión
que la obra está presentada de manera capitular para
de hablar sobre estos temas,
hablar del chile en la lengua, el chile en la anatomía, en
Resaltó Viqueira, que “la obra es parte de ese teatro ex-
el amor, etcétera, hasta un punto en el que se le define
perimental con el que busca encontrar caminos distintos a
“como la única droga a la que tienen acceso los pobres”.
los de la teatralidad del día a día, un trabajo que además
En la obra convergen los elementos con los que siem-
de mucha investigación implicó un trabajo de composición,
pre está jugando y a partir de eso “ ir conociendo la patria,
lo que añoras, lo que deseas, lo que nos distingue a cada
uno de nosotros”. En una trama que desarrolla un triángulo
amoroso entre un pachuco que regresa a su país, un cholo
que sueña ir al gabacho y una “Adelita” que espera el re-
pues está basada de 40 a 60 por ciento en lo musical”.
El montaje cuenta con las excelentes actuaciones de
Valentina Garibay, Ángel Luna y el propio Viqueira.
Esta obra en definitiva, es una propuesta escénica que
le insufla vida a la cáscara vacía del teatro mexicano.
Luis Argudín
120 El Búho
arca de Noé
Héctor Ceballos Garibay
A
manecía y la gruesa capa de nubes presagiaba un día lluvioso. Al transcurrir la mañana,
los rayos del sol abrazaron la ciudad. Mi
ánimo mejoró: el clima no frustraría el objetivo de
llevar a Emiliano, mi hijo de once años, a que participara en la Consulta Infantil y Juvenil, organizada
por el INE. Antes de pasar por él a la casa de sus
abuelos, consulté las noticias por Internet. Malos
augurios: apenas comenzaba la jornada electoral y
ya había sabotaje de casillas en Tixtla, en Ocosingo y
en el Istmo de Tehuantepec. ¿Se volvería Michoacán
el cuarto jinete del Apocalipsis, junto a Guerrero,
Oaxaca y Chiapas?
Emi aceptó entusiasmado la propuesta que le hice
por teléfono: me acompañaría a votar y luego nos
iríamos a la Plaza Morelos, donde se instaló una de
las 50 mesas de consulta ciudadana con las cuales
el INE cumple el noble fin de fomentar la cultura
democrática en los niños y jóvenes de entre 6 y 17
Carlos Pérez Bucio
años. Al filo del mediodía subió al coche y emprendimos la
que sería su primera experiencia de participación en una
liza electoral: primero, de manera indirecta, observando
arca de Noé 121
con atención cómo y por quién votaba yo
valiosa información al INE, también fomenta
-incluso él fue quien dobló y depositó mis
en los niños la convicción de que su opinión
papeletas en las urnas correspondientes-; y
sí cuenta.
segundo, respondiendo directamente a un
Al cruzar a pie la Plaza de los Mártires
cuestionario que además de proporcionarle
sentí como si el tiempo hubiera quedado suspendido: Uruapan, no obstante
sus numerosas y desafortunadas
remodelaciones arquitectónicas,
por lo menos seguía conservando su inconfundible aire provinciano. Y por ser domingo el escenario adquiría oropeles peculiares: el bullicio de los viandantes, la gente descansando en las
bancas, los niños jugando en las
fuentes, los boleros aguardando
en las esquinas. En torno mío
aparecían los árboles centenarios, los vendedores de globos,
los estanquillos de papas fritas y
paletas, los puestos de periódicos, la espaciosa Pérgola, imágenes entrañables que todavía
son parte de nuestra cotidianidad citadina y que ojalá no desaparezcan por culpa de la negligencia o la estupidez de alguna
autoridad pública.
Pronto, con paso tranquilo,
llegamos al quiosco de la Plaza
Morelos. Ahí estaba instalado el
Leonel Maciel
122 El Búho
módulo de la consulta, con sus
tres mesas
dijeron que no sabían la razón del operativo,
y cinco sillas que no eran suficientes para
pero que por la forma como actuaba la PF,
el copioso número de niños y jóvenes que
debía ser algo muy serio. Me aconsejaron que
respondían afanosamente los cuestionarios.
nos alejáramos del lugar, agregando que ellos
Luego de una breve espera, las asesoras le
harían lo mismo. Caminamos rumbo al estacio-
entregaron a Emi los papeles correspondien-
namiento, lamentando que la fiesta domini-
tes, mismos que contestó y depositó en las
cal se hubiera convertido en zozobra… y para
urnas-simulacro. Para concluir la experiencia,
colmo con amenaza de lluvia. Ya por la tarde,
mostrando una sonrisa franca, la instructora
consulté a un amigo periodista sobre las cau-
le puso tinta en el pulgar. El círculo virtuoso
sas del operativo policiaco. Su respuesta me
se había cerrado.
dejó atónito: fue una falsa amenaza de ataque
Con tiempo libre de sobra, se me ocurrió
a los hoteles que alojan a los oficiales. Un
que visitáramos la Huatápera, cuyo pórtico
bromista, un provocador radical o un malan-
y ventanas de piedra labrada son resultado
drín de verdad, cualquiera de ellos podría ser
de una exquisita síntesis del talento hispano,
el autor del desaguisado.
árabe e indígena, razón por la cual este edi-
Todavía con el mal sabor de boca, me
ficio conforma el tesoro arquitectónico más
introduje en la parafernalia noticiosa de los
importante de Uruapan. El museo, dada la
resultados electorales. Lo mismo de siempre:
calidad de sus piezas artesanales, también es
acusaciones, reproches, amenazas, balandro-
digno de encomio. La batea de Peribán es par-
nadas, todos contra todos, cero autocrítica y
ticularmente notable.
pobre cultura democrática. Justo mi desánimo
Nos disponíamos a regresar a casa, ya
crecía cuando, súbitamente, Emi cruzó el
cerca de las dos de la tarde, cuando presen-
umbral de la biblioteca y se acercó a mí sólo
ciamos que varias camionetas y patrullas de
para platicarme que se sentía importante
la Policía Federal cercaron con precipitación
después de la consulta. Y por qué importante,
el centro histórico, impidiendo el paso de
le pregunté. De inmediato añadió: porque le
vehículos hacia los hoteles Victoria y Tarasco.
había gustado expresar sus puntos de vista
El clima apacible, de repente se volvió convul-
sin que nadie, ni su propio padre, le dijera qué
so y amenazador. Pregunté qué pasaba a dos
y cómo pensar. Un guiño de complicidad, fue
encargados de la vialidad, quienes estaban
todo mi comentario.
juntos y portaban un chaleco rojo. Ambos me
Uruapan, Michoacán, Sés jarhani, 7 de junio de 2015.
arca de Noé 123
Martha Chapa
C
ada vez que se avizora
un avance en favor de
las mujeres, la reali-
dad se queda muy atrás de las
expectativas.
Así ocurre con la tan publicitada
modificación
que
se
incluyó en la reforma electoral de 2014 a fin de establecer
la paridad de género en las
candidaturas a cargos de elección popular. De acuerdo con
las nuevas normas electorales
todo hacía pensar que muchas
más mujeres podrían llegar al
Congreso de la Unión, lo que
Martha Chapa
constituiría un salto cualitativo
en nuestra historia contemporánea.
Pero al parecer se trató tan sólo de un señuelo o una
simulación, pues aun cuando los diferentes partidos
políticos cumplieron con la disposición de registrar a
124 El Búho
mujeres en la mitad de sus candidaturas, en
candidatas, pues a varias se les ha tratado
la realidad no se verá una presencia femeni-
de denigrar y desprestigiar.
na en esa proporción.
Las estadísticas que se vienen mane-
Ésa es la conclusión que se deriva de
jando para las elecciones para diputados
análisis prospectivos que se han realizado
federales que se realizaron el domingo 7
con base en los resultados de las eleccio-
de junio señalan que si se mantiene la ten-
nes de 2012 para legisladores federales por
dencia electoral de 2012, en ningún partido
el principio de mayoría relativa. Sucede, en
político se reflejará como tal la cacareada
pocas palabras, que muchas de las candida-
paridad de 50-50 en las diputaciones de
tas contienden en distritos donde su partido
mayoría relativa.
tiene muy pocas probabilidades de ganar. A
Así que habrá que pelear hacia dentro
partir de esas proyecciones, se calcula que
de los partidos y exigir un trato equitativo
el porcentaje de mujeres en la legislatura
basado en el análisis del comportamien-
que comenzará en septiembre próximo se
to electoral de elecciones anteriores. Lo
incrementará apenas en un 5% con respec-
más triste y preocupante es que se per-
to a la actual; es decir, que de 123 legisla-
dió la oportunidad de lograr desde ahora
doras de mayoría que ganaron un espacio
la tan necesaria equidad de género en el
en la Cámara de Diputados en 2012, ahora
Congreso.
podrían llegar a ser unas 130.
Por todo esto, podemos afirmar que se
Estamos, entonces, ante una descon-
decidió que las mujeres legisladoras fueran
soladora realidad derivada del hecho de
sólo la mitad de la mitad. Si los resultados
que en los distintos partidos las candidatas
electorales confirman estas previsiones,
fueron postuladas para distritos donde esos
será necesario denunciar ampliamente esta
institutos políticos tienen más dificultad
trampa y, a la vez, pugnar por mecanismos
para salir triunfantes. Ante eso, candida-
transparentes y democráticos para que esto
tas de diversos partidos han señalado esa
no vuelva a ocurrir en ninguna elección
irregularidad y denunciado que se trata
futura.
una vez más de discriminación, misoginia
y manipulación electorera. Aún más: organizaciones feministas del país hablan de
violencia política y guerra sucia contra las
www.marthachapa.net
Facebook: Martha Chapa Benavides
Twitter: @martha_chapa
arca de Noé 125
Carlos Bracho
Tranco I
T
rancos van y Trancos vienen. Llegan
volando, pegados al Búho, y van por los
aires y aterrizan en las ipads o en las
compus de nuestras dilectas amigas insumisas.
Y al leerlos quizá logren hacer que la sonrisa
salga a flote, o si es sobre los actos deleznables
de los deleznables políticos mexicas, puede que
el enojo sea compartido y eso me reconforta.
Y si he escrito muchas cosas sobre los amores
que tengo con María, creo que por solidaridad
de sexo, las mujeres lectoras me absolverán de
cualquier pecado cometido: “pecamos, señor,
pero fue sólo por amor”, eso, esa frase me salva,
y me cobijo en ella y me resguardo en todo lo
que vale esa aseveración tan sabia y tan emancipadora. Porque ahora mismo, en que estoy en
mi sillón preferido y que mira a la ventana y la
ventana mira los árboles y las nubes pasajeras
y sigue el vuelo de uno que otro pájaro ruido-
Margarita Cardeña
126 El Búho
so y que registra los vuelos zigzagueantes de los
te. Y descubrir además, cuando Venus nos parpadee
colibríes, y evidentemente, una botella de buen
desde las profundidades del infinito y también a ella
vino tinto me espera en la pequeña mesa que se
a la Venus distante decirle que siga lanzándonos sus
junta con el descansa brazos, y el puro habano
luces amorosas y que estamos dispuestos a seguir el
que lanza su humo al infinito de mi paladar, ahora
rito carnal, como ella lo manda, como lo pide, como
mismo, digo -después de tomar un trago y darle
esta diosa celestial lo ordena. Sí, amigas no pripa-
una fumada al habano- que no tenemos remedio,
nistas, amigas que no dan su brazo a torcer y que
que la violencia y el crimen y los asaltos y los robos
protestan con rudeza ante actos de algún macho
y los procesos electorales viciados y a los políticos
atrevido, es mejor seguir la ruta de la Venus tan dis-
dignos de quemarlos en leña verde, son parte con-
tante, pero tan cerca de nuestros cuerpos, que es un
sustancial de la vida diaria de este nuestro México
acierto seguir el impulso de las manos y de la boca
que antes era nuestro. Sí, ahora lo que priva o está
y de la lengua cuando se tiene a una María al lado.
en la conciencia colectiva y en todos los órdenes
Que es tonificante besar y besar y admirar la desnu-
de la sociedad, es saber que vivimos plenamente
dez de los cuerpos. Vale más un cuerpo de mujer que
la cultura del fraude y de la irresponsabilidad y de
un discurso del presidente en turno, que una mirada
la impunidad. Ante eso, ante esa cruel realidad,
de una mujer es más valedera que las promesas de
ante ese panorama apocalíptico, lo mejor es lo
los políticos, que las caricias que ellas nos dan son
que ahora mismo, como arriba lo expongo, vivir
más vibrantes que cualquier discurso de algún polí-
-sin olvidar el coraje y la lucha por erradicar eso-
tico chafa. Y por cierto, hoy, ya he tomado mi vino
con una botella al lado, con un puro lujurioso en
tinto y ya he fumado varias veces mi puro habano y
la boca y estar todas las noches con María, arru-
ya veo desde mi atalaya cotidiana cómo la luna se
llándonos, abrazándonos, besándonos, y charlando
va asomando por el horizonte, y viene blanca como
sobre la vida y la muerte, platicando de esto, de lo
blanca es el alma de María, y surge sin ropas, como
otro, y lo de más allá. Y con ella pegada a mí y yo
lo ha hecho en toda la historia, así como veo yo a
pegado a ella, ver las “cintilaciones del zodíaco”
María, y que al hacerlo se me olvidan -por fortuna-
y contemplar el “cíngulo morado de los atardece-
los engaños de los senadores, las traiciones de los
res” y esperar a que la luna aparezca para cantarle y
diputados, y a María la veo como el madero al que
para pedirle que el amor sea el que rija las vidas de
se va a sujetar para su salvación el náufrago, y claro,
todo hombre y de toda mujer libre. Para escuchar su
me sujeto a ella cuando me hundo en la desespera-
lento paso por los cielos y ver cuando está en cuarto
ción y la rabia me hace torcer los labios, me aferro
menguante y admirarla cuando esté llena y rozagan-
a María y la rabia, por arte de su amor, desaparece
Gelsen Gas
arca de Noé 127
y los gestos agrios, con sus caricias, desaparecen
Bien. Amigas, pues por hoy, por esta ocasión
de mi rostro. Por eso yo, como tarea, como rito,
este Tranco ha terminado. Yo corro a Mi Oficina, sí,
como manda, como impulso irrefrenable, pienso en
ya son las doce de la noche y la luna está arriba,
María, y luego de pensar tanto en ella, voy por ella,
esperando a que María y yo aparezcamos por los
y cuando está ya conmigo, nos vamos por las calles
senderos que ella iluminará gustosa pues son los
que a esa hora en que a diario huimos, la oscuridad
senderos que desembocan, invariablemente, en eso
es casi completa. Algunas veces nos acompaña en
que usted puede que esté pensando: los mullidos
nuestro andar la luz de la luna lunera, cascabelera,
colchones y las sábanas y, ya no sigo, ya no agrego
y eso nos ayuda a no caer en algún bache, a no pisar
nada más… por hoy, basta. Vale.
el charco, a no caer en una alcantarilla abierta.
Rigel Herrera
128 El Búho
Ora que evalúan de gorra vámonos evaluando
todos...
C
omo la evaluación a los profesores,
ahora sí va, según el Masterpiece
Emilio Chuayffet y dado que ya está
montado el aparato evaluador, con todo y sus
juzgadores bien evaluados y su burocracia calificada y como seguramente fue bien evaluado
el presupuesto que cubre los gastos –modestos pero suficientes– del INE, pues de una
buena vez que la institución encabezada por
la Consejera Presidenta Sylvia Irene Schmelkes
del Valle, evalúe a todos los que viven del presupuesto.
Y para comenzar, que ella misma evalúe
o mande evaluar su propio cargo, para que
averigüe si el participio activo con derivación
verbal, “presidente” admite modificación de
género, ya que así como estudiante no cambia
a “estudiante” si quien estudia es mujer, ni es
“inteligente” la que intelige, por el hecho de
José Juárez
arca de Noé 129
ser mujer, quien preside debiera seguir siendo “pre-
el sueldo que se les paga con los impuestos de los
sidente” sin que el género le afecte.
ciudadanos. Y como el Consejero Presidente de un
En esas condiciones, La Culta Polaca, propone
INE menor –pues le falta una E–, Lorenzo Córdova,
un sencillo mecanismo evaluador para todos los
dio muestra de pobreza de vocabulario al recurrir al
que están dados de alta, como supuestos “trabaja-
cabroñol para insultar a unos impreparados aboríge-
dores al servicio del Estado”, para saber si merecen
nes que ni maestría tienen y menos aún doctorado
en el extranjero, sería bueno que aprobaran por lo menos un sencillo examen
de español.
Aquí van las preguntas –de opción
múltiple para facilitarles las respuestas
(que podrán hallar al final de la sección):
Evaluación de vocabulario. Preguntas
I. PREGUNTAS
1.- ¿Qué cree usted que significa
nefario?
a) ¿Un instrumento de navegación?
b) ¿Un recurso legal para evitar el
arresto?
c) ¿Un ser malvado, impío e indigno?
2.- ¿Qué haría en caso de un
guarrido?
a) ¿Vacunarse?
b) ¿Taparse los oídos?
c) ¿Pagar en efectivo?
3.- ¿Compraría usted un abano, sin
hache?
a) ¿Para lanzar humo sin hache?
b) ¿Para refrescarse?
130 El Búho
Ángel Boligán
c) ¿Para perforar una pared?
II. PREGUNTAS
b) No, a usted no le gusta cocinar
c) No, es una prueba atlética muy difícil
1.- ¿Qué cree usted que significa neomenia?
a) ¿Un fenómeno astronómico?
b) ¿Una especie marina semejante a la medusa?
c) ¿Una falla en la respiración?
2.- ¿Qué le sugiere la palabra detersión?
IV. PREGUNTAS
1.- Si su abogado defensor le dijera que es necesario escoliar…
a) ¿Aceptaría de buen grado?
a) ¿Decadencia o deterioro?
b) ¿Lo despediría de inmediato y buscaría otro más
b) ¿Necesidad de contratar una mucama?
respetuoso?
c) ¿Pedirle una cita a su médico?
c) ¿Disculparía su enfermedad crónica?
3.- ¿Si dijeran de usted que es una persona
2.- ¿Quién lo llega a atufar?
dicaz?
a) La delincuencia
a) ¿Se ampararía?
b) La Procuradora
b) ¿Se mostraría agradecido y orgulloso?
c) Nadie
c) ¿Sacaría a relucir sus títulos y posgrados en el
extranjero?
III. PREGUNTAS
1.- Y si alguien opinara que usted es de la misma
calaña
a) ¿Consideraría que se le ha comparado con lo
peor?
3.- Si un belitre fuera encerrado en la cárcel
a) Usted organizaría una campaña para ponerlo en
libertad
b) Sentiría que habrá más tranquilidad en las calles
c) Pensaría que es imposible encarcelarlo
V. PREGUNTAS
1.- Si a usted, varón, le dijeran tagarote
b) ¿Agradecería a quien lo ha equiparado?
a) Devolvería el insulto
c) ¿Enseñaría su pasaporte para demostrar que es
b) Agradecería el elogio
mexicano?
c) Demostraría con sus libros que es más que eso.
2.- ¿Aceptaría en una fiesta que le dieran un
2.- ¿Pero si le dijeran que tagarotea bien?
velicomen?
a) Con modestia aceptaría el cumplido
a) Sí, porque lo consideraría una atención
b) Diría que no, que usted es persona honrada y sin
b) No, porque cuida su nivel de triglicéridos
vicios
c) No, porque no sufre de acidez
c) Pediría chamba en CONACULTA.
3.- ¿Sería usted capaz de hacer un tetragrámaton?
a) Sí, fue de lo primero que hizo en su vida
3.- ¿Cree usted que algo puede ser venéfico, si se
escribe con v chica?
arca de Noé 131
a) No, porque la palabra no existe
a) En la R
b) No, con v chica es contrario a la salud
b) En el Continente Americano
c) Si es benéfico no importa como se escriba
c) Latitud Norte 32º 43’06” y Latitud Oeste 14º32’27”;
Longitud Oeste 118º27’24” y Longitud Oeste
Evaluaciones particulares
86º42’36”
Ahora que se puede llegar a cierto grado de par-
III. PREGUNTAS
ticularidad en esto de la evaluación, según el tipo
Para Procurador o Fiscal
de cargo a que se aspira y el consecuente nivel de
1. Nombre del filósofo, pensador o historiador,
ingresos que se pretende.
creador de “La verdad histórica”.
I. PREGUNTAS
a) Eulalio González, Piporro
Para presidente municipal:
b) Antonio Espino, Clavillazo
1. ¿Qué es un consejal?
c) Adalberto Martínez, Resortes
a) Un concejal, con mala ortografía.
2. ¿Qué es Habeas corpus?
b) Un titipuchal de consejos
a) Una mujer robusta, con cuerpo de haba
c) Un individuo de cejas muy pobladas
b) Haber de qué cuerpos salen más correas
2. En cuanto a Ayuntamiento
a) Es la acción y el efecto de ayuntar, poner en
c) Como el habemus papum, habemus corpus: ya
hay cuerpo del delito.
yunta
IV. PREGUNTAS
b) El nombre de una calle principal de la Ciudad de
Para Secretario de Educación Pública
México
1.- Significado de “suspensión indefinida de la
c) Según el Arcipreste de Hita, es una de las dos
evaluación”.
cosas por las que el hombre trabaja: “por haber
a) No saber cuánto tiempo va a durar
ayuntamiento con fembra placentera”.
b) Permutada por “temporal” al tercer día de
II. PREGUNTAS
pronunciada
Para legisladores:
c) Lo que quiera el Presidente
1. ¿Cuántos artículos tiene la Constitución de
2. ¿Qué es un Mentor?
1917 (o lo que queda de ella)?
a) Profesor disidente que se la pasa echando men-
a) Más de 100
tadas
b) Menos de 100
b) Maestros que no saben obedecer al Mero Mero
c) Cerca de 300
de la SEP
2. ¿Dónde está la República Mexicana?
132 El Búho
c) Personaje bíblico, homérico, maya, azteca: del
pasado, pues.
vuelve conflictivo
V. PREGUNTAS
b) Cuando en el Partido no se interesan por ti para
Para Presidente de la República
postularte candidato
1. ¿Qué significa “libros que marcaron mi vida”?
c) Cuando te deja de interesar un consentido cons-
a) Los que no se pueden entender, como El silabario
de San Miguel
tructor que “no se pone a mano”
¿Las respuestas? Al tiempo, al tiempo.
b) Los que hacían más pesada mi mochila
c) Los que no hay que leer para citarlos
2. ¿Qué se puede entender por “conflicto de
Decepciones del “domingo siete”
Aunque ciertos analistas han celebrado los resulta-
interés”?
dos del “domingo siete” de las elecciones, como un
a) El interés bancario que cuesta trabajo pagar y se
triunfo de la democracia, la recuperación de la con-
Luis Garzón
arca de Noé 133
fianza de los sufragistas, la aparición de las “candi-
votantes prefirieron utilizar su voto para dar cuenta
daturas independientes” y el voto diferenciado, hay
del hartazgo del trisistema partidista, formado por el
también decepciones, derivadas de los resultados
funesto trío pactador: PRI-PAN-PRD y castigar con el
electorales.
sufragio la alianza antipopular.
Tal vez, en primer lugar, se sientan frustrados los
Otros que deben haberse sentido decepciona-
anulistas, encabezados por Javier Sicilia, ya que los
dos, son los que creyeron que una candidatura como
la de Cuauhtémoc Blanco no prosperaría
en Cuernavaca, ciudad en la que viven
muchos autoexiliados, ciudadanos bien
politizados y cultivados que abandonaron la ciudad de México, atraídos por la
mítica condición de la “eterna primavera”. Se esperaba se tomaría a broma de
mal gusto la candidatura de un hombre
tan rústico y primitivo, impreparado,
violento y mal hablado, que ni siquiera
entendió qué partido lo postulaba y en
un momento pidió a sus simpatizantes
que votaran por el PRD y no por el PSD,
que tuvo la puntada de apoyar la candidatura del futbolista.
Es un Partido Socialdemócrata,
local, morelense, que no corresponde
al que crearon hace años las voluntades
de Patricia Mercado, Gilberto Rincón
Gallardo, Jorge Alcocer y otros políticos,
que tal vez no habrían aprobado esa
postulación.
Contra los pronósticos sensatos,
Cuauhtémoc ganó la presidencia municipal de Cuernavaca y gobernará a lo
134 El Búho
Giovanni Nieto
que se creyó una culta ciudad, cercana a la arboleda,
eeEs más sórdido (en vez de sordo) que una tapia.
según su etimología nahuatl. ¿Cómo fue posible? Tal
Y eso que no era futbolista, sino periodista, o
vez la historia de Barcelona les sirva de consuelo a
más bien empresario de prensa, dueño de tres perió-
quienes no entienden cómo pueden haber votado
dicos (lo que tampoco es garantía de cultura).
por un señor de limitadas capacidades los preparados ciudadanos de Cuernavaca.
Pero tal vez la decepción mayor que ha alebrestado a viscerales personajes habilitados de analistas,
A principios del siglo XX, llegó a gobernar la
deriva de la revitalización de Andrés Manuel López
ciudad catalana un individuo célebre por los dislates
Obrador y del partido que creó a base de esfuerzo
y disparates que disparaba, paradigma seguramente
personal, Morena, político y partido que muchos
de famosos políticos, que gobernaron dos importan-
dieron por muertos nonatos y como para su ingrata
tes naciones latinoamericanas: México y Argentina.
sorpresa el Movimiento, convertido en partido, se
Porque si Vicente Fox llegó a la presidencia de la
demostró no andando, sino colocándose como cuar-
República Mexicana, Carlos Saúl Menen –quien
ta fuerza política nacional y primera capitalina, se
presumía de tener todos los libros que escribió
sienten frustrados sus enemigos nada gratuitos.
Sócrates, aunque el ateniense no escribió ninguno–
El golpeteo contra AMLO y Morena se ha mul-
llegó a presidir la culta república sudamericana. El
tiplicado, lo que evidencia el miedo que les inspira
catalán Joan Pich i Pon (1878-1937), Padre de todas
la intención que anima esta izquierda no pactadora,
las pifias, fue elegido alcalde de Barcelona en tres
sino im-pactadora contra la corrupción.
ocasiones diferentes.
¿Será que los tales “analistas” sienten amena-
Si Cuauhtémoc Blanco, al saberse ganador,
zada su economía de sospechosos ingresos, porque
expuso en una sola frase su programa de gobierno:
AMLO y Morena podrían significar un futuro sin
“Ya me los chingué”, también Pich i Pon pudo profe-
cochupos, sin “agradecimientos” contantes y sonan-
rir estas lindezas:
tes a los medios y sus servidores?
eeEl peor tirano de la Historia fue Tirano de
¿No sería más provechoso para la democracia
Bergerac
celebrar que el Congreso, la Asamblea Legislativa,
eeeeeeeee me han ajusticiado (porque al
algunas delegaciones y no pocas poblaciones vayan a
premiarlo le hicieron justicia)
tener funcionarios opositores que hagan contrapeso
eeeeeeé el cáliz hasta las hélices (en vez de
a las decisiones autoritarias del partido en el poder?
“las heces”)
eeTengo unos sobrinos en Suiza, más allá del
El verdadero Vasconcelos
extranjero.
Los escasos “vasconcelistas” sobrevivientes, que
arca de Noé 135
intentan sostener la fama de José Vasconcelos (que
rador de los cristeros y enemigo de los protestantes,
el 30 de junio cumplió 56 años de fallecido), como el
que en su afán protagónico llegó a escribir en La
“Maestro de América”, insigne Rector de la Universidad
Flama (pág. 466), obra póstuma, que en su lucha
(que nunca dio clases en ella y le dio un lema incom-
(venganza, define en otra parte) «me creo obligado a
pleto, porque no se atrevió a añadir Santo a “Por mi
aceptar cualquier ayuda, así me la ofrezca el Diablo»,
raza hablará el Espíritu”, aunque eso quería decir,
convicción que seguramente no es propia de los cris-
según puntualizó años después), Gran Educador,
tianos más devotos (o sea los que tienen reservado
Sublime Promotor de la Lectura, seguramente no lo
una fosa o urna en la Catedral Metropolitana).
han leído completamente o lo han leído muy mal.
Poco hay que admirarle al Vasconcelos que sentó
Vicente Fox, que aconsejaba no leer para ser feli-
fama de filósofo, educador, promotor de la cultura,
ces, puso su nombre a una biblioteca que el panista
demócrata revolucionario, antiyanqui, opositor a
suponía debía ser “La Nacional”, ignorante como
Carranza (de quien se alejó, cuando Venustiano no
era de que ya existe y se encuentra en la Ciudad
quiso atender su recomendación de que mejor no
Universitaria a la que nunca fue, es un buen ejemplo
le reclamara a los Estados Unidos por la invasión
de los que quieren honrar a Vasconcelos sin haberlo
a Veracruz, para no meterse en problemas), oposi-
leído. Además, tampoco lo habría honrado de haber
tor a Obregón (quien le brindó la oportunidad y el
sabido lo que pensaba Vasconcelos de la Coca Cola.
presupuesto para que brillara como Secretario de
Algún otro gobernante parecido debe haberle
Educación Pública -aunque su plan era sólo instruir
puesto nombre al último tramo del Circuito Interior,
a la gente, para que fuera útil a sus empleadores) y
y muchos otros “revolucionarios” que se suponen
a Calles, con quien terminó aliándose para derro-
no debían comulgar con ideas nazifascistas, le die-
car a Lázaro Cárdenas, alentado por la idea de que
ron nombre a bibliotecas, plazas, calles, centros
Plutarco lo haría Presidente de la República.
culturales, le erigieron estatuas y le dieron sitio en
Y ni siquiera fue el gran prosista -el mago de la
el calendario laico, y casi apropiadamente la Iglesia
palabra- aunque llegó a escribir en la primera parte
Católica le reservó un lugar de reposo a sus restos
de sus Memorias, el Ulises criollo, episodios admira-
en la Catedral Metropolitana, porque Vasconcelos
bles en la descripción de Adriana (Elena Arizmendi),
previno a sus familiares que no permitieran lo ente-
de quien estuvo enamorado, aunque después la
rraran en la Rotonda de los Hombres Ilustres, para
maldice y culpa de traidora y de ligera, porque
no compartir el espacio con masones y ateos.
decide dejarlo por Martín Luis Guzmán, narrador
“Casi apropiadamente” porque los católicos
superior a Vasconcelos. No habla bien, tampoco, de
pasaron por alto los reniegos del muy devoto admi-
Consuelo Susín, la que llegó a casarse con Saint-
136 El Búho
Exúpery (oculta bajo el nombre Charito, también
que despreciaba a los yanquis, prosperó sirviendo
fue su amante) y a Antonieta Rivas Mercado, que fue
a empresarios estadunidenses). Su enemigo Santos
la mejor cronista de su empeño por ser Presidente
Chocano lo descartó como experto en estudios
y que lo acompañó en el exilio y terminó suicidán-
indostánicos con una lógica objeción: “No sabes
dose –aunque no por él–, en La Flama la envía al
sánscrito”.
Purgatorio, pues como católico ultraconservador no
Por lo demás, el demócrata maderista, mostró en
le puede perdonar arrebatarse la vida, que sólo debe
la segunda parte de su vida, cuando el gobierno ya
perderse “cuando Dios quiera”.
no le consintió sus caprichos y limitó su ascenso al
No es buen escritor (él termina por aceptarlo),
poder, su carácter antirrevolucionario y nazifascista,
se lo dicen y se lo demuestran: Luis Cabrera, Pedro
no sólo con sus exaltaciones a Hitler y Mussolini,
Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Antonio Castro Leal
sino también por dirigir la revista nazi Timón, sos-
y años después José Joaquín Blanco
y Christopher Domínguez Michael
(también Héctor Anaya en novela de
próxima publicación, Los cuadernos de
Ariadna, en que aparece el corrector
de estilo de Vasconcelos y como telón
de fondo figura el que fingió ser demócrata maderista y era un real autárquico,
autoritario, soberbio, antiuniversitario,
contrario a los estudiantes, misógino,
filicida, uxoricida, pues odiaba su paternidad, despreciaba a su esposa y a sus
hijos, execró a las mujeres que decía
amar, era soberbio, rencoroso y presumía de valiente, pero salió corriendo de
Hermosillo cuando debía enfrentar un
duelo que había aceptado).
Sus aportaciones filosóficas las han
descalificado los verdaderos filósofos
(él cursó estudios de Derecho y aunJosé Manuel Montes Nicolás
arca de Noé 137
tenida por la embajada alemana y prohibida por el
disfrazó en sus memorias como “Adriana”.
gobierno de Ávila Camacho. Aunque quienes quie-
Evaluación de Vocabulario. Respuestas
ren liberarlo de ese estigma alegan que cuando se
I. RESPUESTAS
dieron a conocer las brutalidades y el genocidio de
1.- Nada mejor que nefario, por ejemplo, para
los nazis, Vasconcelos se apartó de esa corriente (no
calificar a alguien de “c) malvado, impío e indigno
dejó por voluntad propia de editar la revista Timón),
del trato humano”.
en realidad tras la derrota del Triple Eje, Vasconcelos
2.- Y sí, en caso de guarrido, lo mejor es b) tapar-
siguió elogiando al nazifascismo vencido y luego se
se los oídos, porque se trata del “llanto estruendoso
hizo amigo de Franco, de Perón, de Batista y de otros
de un niño”.
dictadores.
3.- En cuanto al abano, sin hache, es b) bueno
No es que haya dos Vasconcelos: el de antes de
para refrescarse, pues se trata del muy conoci-
la “aventura vasconcelista” de 1929 y el decepciona-
do “abanico que se cuelga del techo para hacer
do que huyó del país y se refugió en Estados Unidos,
aire”.
el país que odiaba, pero que lo nutrió de dólares,
II. RESPUESTAS
hasta que lo expulsaron –tal vez por nazi–, aunque él
1.- Neomenia se relaciona con a) un fenó-
asegura que fue a instancias de Cárdenas, pese a que
meno astronómico, puesto que es nuestra conocida
el general Lázaro lo invitó a regresar y no limitó los
Luna nueva, es el primer día de la Luna.
escritos de oposición que enderezó contra él.
Presunto enemigo de honores del gobierno,
que pretendía Vasconcelos reconociera que le había
2.- La detersión debiera sugerirnos contratar a
una mucama, la opción b), ya que significa la acción
y el efecto de limpiar y purificar.
arrebatado el triunfo, aceptó los que le concedie-
3.- En cuanto a dicaz, como se refiere al «decidor,
ron los gobernantes del partido oficial (PRM y PRI),
aguda y chistosamente mordaz» si se lo dicen a uno,
muchos de tales homenajes no merecidos como
es b) para mostrarse agradecido y orgulloso.
el de Académico de la Lengua, por sus deficientes
escritos.
III. RESPUESTAS
De todo ello habrá datos ciertos y literarios, en
1.- Calaña no es mala palabra en sí. Significa
la novela de Héctor Anaya, próxima a aparecer: Los
modelo, forma, patrón, lo que debería motivar la
cuadernos de Ariadna, protagonista de belleza excep-
respuesta b) si es que lo comparan con un modelo
cional, nombrada por su padre, el corrector de estilo
digno de admiración.
de Vasconcelos, que en anagrama quiso honrar la
2.- Velicomen, no es nombre de fármaco, sino
memoria de Elena Arizmendi, a quien Vasconcelos
un vaso grande para brindar, por lo que a) podría
138 El Búho
considerarlo una atención especial o b) rechazarlo
nadie o a) la delincuencia o b) el Procurador, depende de
ya que lo llevaría a beber más y si tienen exceso de
se ánimo, porque se trata de saber qué lo hace enojar.
triglicéridos es bueno moderarse.
3.- Finalmente, si un belitre cae en la cárcel,
3.- En cuanto a tetragrámaton, pese a su aspecto
tal vez b) haya más tranquilidad en las calles, ya
amenazador, semejante a Armagedón, es algo muy
que se trata de un ser antisocial, un sujeto de viles
sencillo, palabra de cuatro letras que todos hemos
costumbres.
hecho desde niños. La respuesta es, por lo tanto: a)
V. RESPUESTAS
IV. RESPUESTAS
1.- Como un tagarote es un hombre alto y des-
1.- En cuanto a escoliar, habría que a) aceptar de
garbado, podría a) darse por insultado, pero como
buen grado la acción de su abogado, ya que escoliar
también denomina al escribano, escribiente de nota-
es agregar explicaciones a un texto.
rio c) podría intentar con sus libros demostrar que
2. En lo que respecta a atufar, pues a lo mejor c)
es más que eso.
2.- En cambio si le
dicen que tagarotea bien,
como el verbo se refiere al hecho de escribir
con buena letra, podría
a) agradecer el cumplido
y c) pedir chamba en la
ONU, cuando haya vacantes de telefonistas, dado
que escribe bien y se le
entiende.
3.- Venéfico, con “v”
chica o “v” de vaca (lo de
“uve” es para el castellano de España, sí existe y
denomina a un veneno y
también al hechicero malvado, por lo que b) es
contrario a la salud.
Juan Hernández Téllez
arca de Noé 139
Benjamín Torres Uballe
E
l autodestape de Margarita Zavala
Gómez del Campo a nadie sorprendió. La aspiración de la ex primera
dama para contender por la Presidencia de la
República en el 2018 es un hecho natural y
significa sólo el arranque “extraoficial” de su
campaña. Esto terminó de mover los tiempos
políticos en Acción Nacional, bajo la dirigencia de Gustavo Madero, y en otros institutos
políticos que saben de lo peligrosa que puede
resultar la panista en la batalla por llegar a
Los Pinos.
Margarita esperó el desarrollo y los resultados del pasado proceso electoral, para conGerardo Cantú
tar con una radiografía del blanquiazul y de la situación
en el país, información que seguramente le proporcionará
mayor certidumbre en la toma de decisiones para desarrollar adecuadamente su estrategia. Por lo pronto, más de
uno ya se puso nervioso, como el senador Javier Lozano,
su compañero de partido, quien considera como “prematuro” el videoanuncio.
140 El Búho
La esposa del ex presidente Felipe Calderón
que la figura del candidato independiente es
Hinojosa posee cierto capital político y conoce
una sólida alternativa de la que pueden dispo-
los entretelones del Congreso, pues fue diputa-
ner Margarita, Mancera y los que surjan de aquí
da local en el DF (1994-1997) y diputada fede-
al 2018. El palo que El Bronco les dio al PRI y
ral en la LIX Legislatura (2003-2006), donde se
al PAN —principalmente al primero— en Nuevo
desempeñó como subcoordinadora de Política
León, basado en una eficaz estrategia en las
Social del Grupo Parlamentario del PAN.
redes sociales, también demostró que se puede
Ahora, la pregunta medular que prevalece
prescindir con éxito del duopolio televisivo.
por estos días en la opinión pública y en los
Por ello es que las condiciones de competen-
eruditos integrantes de la “comentocracia” es:
cia para Margarita Zavala parecieran, en princi-
¿Qué oportunidad real tiene Margarita Zavala de
pio, favorables en comparación a las de aquellas
convertirse en presidenta de México? Y la duda
mujeres que le antecedieron en la lucha por la
surge cuando se recuerdan las participaciones
presidencia del país.
de Rosario Ibarra de Piedra, Marcela Lombardo
Mas nada tiene aún ganado esta aboga-
Otero, Cecilia Soto González, Patricia Mercado
da egresada de la Escuela Libre de Derecho.
y más recientemente de Josefina Vázquez Mota,
La carrera recién empezó para ella y algunos
que compitieron en un entorno plagado de
otros, pues varios están en campaña perma-
obstáculos.
nente desde hace años, como es el caso de
Desde luego que las herramientas de las
que dispone Zavala Gómez del Campo para
Andrés Manuel López Obrador y el propio jefe
de Gobierno del DF.
promocionar y difundir su actividad como can-
Hasta hoy, la división en el PAN parece irre-
didata, principalmente las redes sociales, no
soluble y, por lo que se ve, los maderistas no
las tuvieron las cinco mujeres que compitieron
piensan ceder el control del partido a nadie,
por alcanzar la silla presidencial; sin embargo,
menos a quienes les pueden arrebatar la diri-
hoy las condiciones han cambiado radicalmente
gencia y todo lo que de ello deriva, por eso la
a favor de quienes pretenden ser sometidos o
posibilidad de que pudieran bloquear la can-
excluidos por los partidos políticos, condición
didatura de Margarita no resulta descabellada.
en la que los adversarios de la pareja Zavala-
El hecho es que la señora ya se les adelantó, y
Calderón pudieran colocarlos.
en cualquier momento se irá por la libre, sabe
Ya quedó comprobado en las pasadas elecciones que hay vida más allá de los partidos,
que no precisa de la plataforma blanquiazul.
Un elemento que resulta indispensable repa-
arca de Noé 141
sar en la decisión tomada por la esposa de
proceso, si contribuirá positivamente al pro-
Felipe Calderón es justamente qué tanto va a
yecto o incidirá de manera negativa. Hoy per-
pesar el nombre del ex presidente en todo el
manece en la memoria colectiva el terrible caso
de la Guardería ABC, donde la impunidad es
más que evidente, el escándalo de los malos
manejos en la llamada “Estela de Luz” y de lo
que más se le acusa dentro y fuera del país:
los miles de muertos en la guerra contra el
narcotráfico.
Otra variable en la que habría de hacer
una pausa para reflexionar es si acaso México
está listo para tener una presidenta, si el
entorno resulta propicio, pero sobre ello, si
la sociedad está dispuesta a aceptarla. Otros
países en el mundo se han adelantado desde
hace mucho tiempo en la materia: Chile,
Costa Rica, Brasil, Argentina, son algunos
ejemplos en nuestro continente.
Los tiempos han transformado inexorablemente a nuestra nación, donde, efectivamente, lo único constante es el cambio, la
política no es la excepción y los mexicanos
vislumbramos la posibilidad -lejana o no- de
que Margarita Zavala pudiera convertirse en
la primera presidenta de México, aunque ello
lo decidirán, única y exclusivamente, quienes
tienen el poder para ello, los votantes, nadie
más. Por lo pronto, la controversia recién
empieza.
©Benjamín Torres Uballe
@BTU15
Juan Román del Prado
142 El Búho
Francisco J. Carmona Villagómez
E
n el Estado democrático, el derecho de
réplica es un instrumento para la defensa y protección jurídica cuando está
de por medio la dignidad de las personas frente
a actos que vulneran la buena fama, el honor y
reputación de las personas. Empero, en su ejercicio, pueden llegarse a contraponer dos derechos
fundamentales, la propia dignidad de las personas
y la libertad de expresión, frente a lo cual, ante
una evidente colisión, muchos países carecen de
instrumentos legislativos y criterios judiciales que
sean capaces de desentrañar, no sólo la naturaleza del acto mismo, sino la forma de ponderar los
derechos en cuestión.
De acuerdo con Ernesto Villanueva, el derecho de réplica es “la prerrogativa que tiene toda
persona para que se inserte su declaración cuando
haya sido mencionada en una nota periodística, siempre que
María Emilia Benavides
esa información sea inexacta en su perjuicio o afecte su derecho
al honor, a la vida privada o a la propia imagen”1. Por tanto, el
ejercicio de este derecho le permite a las personas y a la propia
arca de Noé 143
sociedad que cuenten con mejores condiciones para
como las prácticas periodísticas no distorsionen
tener una opinión pública plural, más respetuosa y
interesadamente la veracidad de los hechos, o bien,
profesional.
establecer las garantías profesionales que faciliten
José Woldenberg ha considerado que uno de
a los periodistas su labor evitando la censura y pro-
los eslabones fuertes de la reforma constitucional
moviendo el periodismo libre. Máxime que quizás el
de 2007 en materia electoral fue la introducción
bien más preciado en las sociedades democráticas
del derecho de réplica en el artículo sexto de la
sea precisamente el derecho a la verdad como el
Constitución, (misma que posteriormente, en 2013
principal mecanismo para la rendición de cuentas.
sería complementada2). Señala que se trata de una
En materia electoral, existe un importante
garantía que intenta equilibrar la relación asimétrica
trabajo argumentativo en algunas resoluciones
que se produce entre medios y audiencias, y puede
del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
llegar a convertirse en un instrumento fundamental
Federación, de los que se desprenden interesantes
para revertir el “círculo perverso” que hace de los
criterios sobre el alcance del derecho de réplica, en
medios “criaturas impunes” y de los ciudadanos
particular, en la salvaguarda de los derechos políti-
entidades indefensas. Sin embargo, reconoce que
co-electorales de los ciudadanos o en la instaura-
aún es necesario reglamentar con precisión esta
ción de procedimientos ordinarios sancionadores.
disposición.
Cabe señalar que en el ámbito de los partidos y
La misma reforma política-electoral de 2013 y
los candidatos, el entonces artículo 233 del COFIPE,
2014, no pudo concretar en la agenda de los tra-
ya indicaba que se podía ejercer este derecho res-
bajos legislativos, una regulación más completa
pecto de la información que difundan los medios
del derecho de réplica, por lo que sigue siendo una
de comunicación, cuando se considerara que ésta
asignatura pendiente del legislador de nuestro país.
había sido deformada, alterando los hechos o
No se ha concitado aún el consenso de la clase
situaciones. Con una mejor redacción, en los
política, los medios, los profesionales de la comuni-
numerales 3 y 4, del artículo 247 de la Ley General
cación y los propios ciudadanos que conforman las
de Instituciones y Procedimiento Electorales, se
audiencias, para definir con claridad los alcances
contempla que los partidos políticos, los precan-
de este derecho y la forma precisa de regular para
didatos y candidatos podrán ejercer el derecho de
no afectar los derechos fundamentales de expre-
réplica que establece el primer párrafo del artículo
sión e información. Incluso, contemplar, quizás,
6 de la Constitución respecto de la información que
la creación de un defensor de las audiencias o un
presenten los medios de comunicación, cuando
instrumento que cuide que tanto la línea editorial
consideren que la misma ha deformado hechos o
144 El Búho
situaciones referentes a sus actividades. También,
editoriales y juicios de valor, ya que éstas por sus
se menciona en este texto que este derecho se ejer-
cualidades no pueden calificarse como verdaderas
citará sin perjuicio de aquellos correspondientes a
o falsas, ésta debe únicamente contener los datos
las responsabilidades o al daño moral que se oca-
inexactos que causen un agravio objetivo.
sionen en términos de la ley que regule la materia
Finalmente, es importante advertir que el dere-
de imprenta y de las disposiciones civiles y penales
cho de réplica no puede ejercerse de manera ili-
aplicables; y, se puntualiza que este derecho se
mitada, ya que esto implicaría la posibilidad de
ejercerá en la forma y términos que determine la
vulnerar otros derechos fundamentales, como la
ley de la materia.
libertad de expresión, amén de colocar en predi-
No obstante, el enunciado constitucional seña-
camento otras libertades periodísticas como las de
lado y reglamentado en materia electoral, continúa
acceso a los hechos y a las fuentes de la noticia o a
siendo una agenda pendiente en el ámbito de los
la difusión pública de las informaciones. Por tanto,
ciudadanos. Jorge Islas, señala que el marco jurí-
el abuso del derecho de réplica también puede ori-
dico reglamentario de este derecho es limitado, y
ginar la autocensura, en perjuicio de la verdad y la
refiere, por ejemplo, que el contenido de la Ley de
información de los ciudadanos, imposibilitando el
Imprenta ha sido rebasado por la realidad y dista
ejercicio del periodismo de investigación y la opi-
de ser un instrumento acorde a los nuevos tiempos,
nión crítica de los excesos en el ejercicio del poder
ya que carece de un procedimiento contencioso
de los funcionarios y actores políticos.
para hacer efectivos los derechos que protege.
Es por ello, que este derecho debe entenderse
Ni la Ley Federal de Radio y Televisión, ni su
como un instrumento que favorezca el intercambio
reglamentación, prevén un efectivo derecho de res-
de las ideas en un contexto democrático y plural,
puesta. El instrumento más eficiente en este ámbi-
que por una parte, fomente la libertad de prensa
to, es la Convención Americana de los Derechos
y la incansable búsqueda de la verdad, pero que
Humanos, que establece que toda persona afectada
tenga como límite legítimo el respeto a la dignidad
por informaciones inexactas emitidas en su perjui-
de las personas.
cio, a través de medios de difusión legalmente reglamentadas y que se dirigen al público en general,
tienen derecho a efectuar, por el mismo órgano de
difusión, su rectificación. Para ejercer ese derecho,
se debe producir una nota informativa, que será
ajena a la naturaleza de las opiniones, comentarios
Notas
1. Villanueva, Ernesto y Valenzuela, Karla. “Derecho de réplica
y facultad reglamentaria del IFE”. Revista Mexicana de Derecho
Electoral, número 2, julio-diciembre de 2012, pp. 345-365.
2. Artículo 6. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que
ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica
será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la
información será garantizado por el Estado. (Reforma publicada en
el Diario Oficial de la Federación, el 11 de junio de 2013).
arca de Noé 145
Hugo Enrique Sáez A.
T
ales de Mileto tropezó y se cayó
a un pozo por andar mirando
las estrellas. La historia de la
filosofía se inicia con un “blooper” en
que un “sujeto” pensante se convierte en
un “objeto” de risa para las criadas.
Inteligencia no es rapidez mental sino
captar con rapidez los cambios que de
continuo suceden.
El
hombre
desciende
del
mono.
Literal, y ya hemos descendido varios
escalones.
“¡Qué suerte!”, le dice una vaca a otra
en el corral. “Me anunciaron que hoy
me marcho de este campo de concentración”.
“Teeengo un sueeeño...” dijo Martin
Luther King y se marchó a dormir.
146 El Búho
Leticia Tarragó
Hay dos sociedades casi comunistas.
En la época de Butch Cassidy estu-
En China todos los hombres son iguales;
vo de moda asaltar bancos. En el pre-
entre los pigmeos no existe la clase alta.
sente ellos se encargan de asaltar a sus
El amor es un deporte de contacto en
clientes.
el que sus jugadores están expuestos a
Lo cortés no quita lo caliente.
sufrir lesiones cardíacas o a recibir tarje-
El borracho es un dipsómano pobre;
ta roja de improviso.
En el odio estás librando una batalla
absurda contigo mismo.
el dipsómano es un borracho rico. El
alcohólico es un borracho o un dipsómano en plan de rehabilitación.
Nietzsche afirmaba que él filosofaba
Sócrates fue un filósofo callejero; Kant
a martillazos. Luego de remachar el últi-
también. El primero enseñaba a dialogar.
mo clavo de un ataúd exclamó: “Dios ha
Sobre puntualidad versaba la lección del
muerto”.
alemán.
“Si te pegan en una mejilla, ponele un
Torquemada era un inquisidor aus-
par de trompadas.” (Novísimo Testamento
tero, no comía carne. Por el asco que le
del papa Francisco)
producían los cadáveres achicharrados
Hay enfermedades contagiosas, y espe-
de los que mandaba a la hoguera.
címenes humanos que son tontagiosos.
¡Qué hábil fue Walt Disney! Con sus
Confucio era un pensador con ideas
historietas nos metió un ratón en la casa
muy poco claras que a menudo decía
cosas difíciles de entender. En síntesis,
parecía estar hablando en chino.
Los ovnis son un invento de Orson
Welles que ha generado múltiples puestos de trabajo bien remunerados.
A caballo regalado no se le miran los
dientes. Antiguo dicho popular en Troya.
A veces me siento vacía. Memorias de
una cubeta.
Casi todos los dictadores dictan con
y a nadie se le ocurrió envenenarlo.
Hay parejas que practican el sexo
tántrico; otras se conforman con el sexo
tétrico.
Sherlock Holmes, interrogado sobre
el presunto autor del crimen, declaró que
abrigaba algunas sospechas. Era entendible, con 10 grados bajo cero en Londres,
la hipotermia era un grave riesgo.
Un polisílabo perseguía a un monosílabo para encerrarlo en un zoosílabo.
faltas de humanidad.
arca de Noé 147
clave de sol
Salvador Quiauhtlazollin
N
o necesitamos buscarlo. Estaba
ahí, disponible, parte integral
de la discoteca de millones para
los cuales fue el ruido de fondo de una
alocadísima juventud, llena de algarabía
estudiantil, represión gubernamental, descubrimientos amorosos y la sensación irrebatible de libertad. Mas para ellos esa libertad había quedado atrás, habían entrado
de lleno a las crisis de edad y económicas,
y nosotros, la generación siguiente, la del
nuevo movimiento estudiantil y la respuesta ante los sismos, lo hacíamos
nuestro de forma natural, pues parecía que
siempre había sonado en nuestros añejos
tocadiscos. En 1987 cumplía 20 años, era
lanzado en CD, y todos, absolutamente to-
Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band
148 El Búho
dos los críticos de rock lo consideraban el álbum
lo quería ahora. La vanguardia, el concepto, el pop,
definitivo, la obra maestra que el ritmo del cuatro
el rock, y la experimentación psicodélica no son
por cuatro legaba al orbe.
parte integral del álbum, SON el álbum. Especial-
Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, el octavo
mente los alucinógenos hacen su puntual aparición
disco de los Beatles, les tomó a los cuatro de Liver-
en las canciones y explotan junto a Lucy en el cielo
pool 129 días de trabajo intenso en la monotonía
de diamantes; la excusa lennoniana de que la can-
del estudio. Vio la luz en Inglaterra el 1 de junio de
ción se inspiraba en un dibujo de su hijo Julian es
1967, al día siguiente fue lanzado en los Estados
pueril. El Sargento nos invita a marchar a su ritmo
Unidos. 14610 días después, el mundo sigue em-
y en cada canción nos sumerge en su concepto di-
belesado. Ninguna obra musical hizo un uso tan
vidido en dos lados:
eficiente, integral, revolucionario e iconoclasta de
las técnicas de grabación disponibles en su tiempo.
LADO UNO
Mientras que otros estudios seguían confiando en
1- “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band”. El gui-
micrófonos bien colocados y en la pericia de los
ño al pasado y la invitación al concierto. Los instru-
músicos, para el Sargento los Beatles no dejaban
mentos se afinan y la banda hace su aparición, y
nada a la improvisación, y demandaban frecuen-
nos invita a cantar junto con el auténtico y único
tes cargas de adrenalina a Geoff Emerick y Richard
Billy Shears, quien interpreta fuera de tono:
Lush, los ingenieros de los estudios Abbey Road,
2- “With a Little Help from My Friends”. Una
que sobre la marcha debían conjugar no solo ins-
ayudita es suficiente. Y nunca está de más para vo-
trumentación, sino también grabadoras de carrete,
lar alto, junto a
micrófonos dobles, entradas especiales directas a la
3- “Lucy in The Sky with Diamonds”. Sólo con
consola y efectos adicionales, para lograr la magia
LSD se podía conocer a la chica con los ojos de cali-
que John Lennon, George Harrison y Paul McCartney
doscopio en medio de un cielo de mermelada, en
ambicionaban, y que salía, junto a conejos psicodé-
el que sólo aquél que estaba fuera de onda no se
licos, del sombrero de George Martin.
sentía…
4- “Getting Better”. Un mantra optimista apro-
Marchando…
piado para una época de reencuentro personal que
Como documento histórico, Sgt. Pepper’s Lonely
permitía…
Hearts Club Band es inconmovible. Quedan plasma-
5- “Fixing a Hole”. Ése que estaba en nuestra
dos ahí los anhelos de una juventud producto del
mente, divagando, y que no permitía percatarnos
baby boom de la posguerra que quería el mundo y
de que…
clave de sol 149
6 – “She’s Leaving Home”. Porque todos ten-
décadas después, es el inicio de una segunda etapa
emos derecho a abandonar la jaula de oro en aras
en la vida adulta en los que muchos se divorcian de
de una libertad inalcanzable, mientras asistimos a
su segunda y veleidosa esposa, una
una fiesta.
3- “Lovely Rita”. Una chica a la que le dedi-
7- “Being for The Benefit of Mr. Kite!” Y por supuesto, Henry el caballo bailaba el vals para que
pasáramos al
camos una miradita al pasar, y a la que soñamos
decirle diariamente en el lecho
4- “Good Morning Good Morning”. Porque hasta el cereal para el desayuno es un buen punto de
LADO DOS
arranque para 24 horas que pueden ser una vida, y
1- “Within You Without You”. Muy, muy arriba,
una despedida a la
cercanos a los glaciares del Himalaya, volábamos
5- “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band” (Re-
pletóricos de ese amor digno del Nirvana que nos
prise). Que se va muy agradecida, queriéndonos lle-
ponía a pensar qué pasaría.
var a casa, aunque todavía nos falta por vivir…
2- “When I’m Sixty-Four”. Una edad que, cuatro
6- “A Day in The Life”. El resumen en cinco
Ringo Starr, John Lennon, Paul McCartney, George Harrison
150 El Búho
minutos de la sensación generalizada de apatía que
David Livingstone y el primer bajista beatle, Stuart
el álbum nos conminaba a combatir con una suce-
Sutcliffe, eran más difíciles de ubicar. Sri Yukteswar
sión de crescendos, que terminaban abruptamente
Giri, Richard Merkin, Leo Gorcey, Simon Rodia,
en una sola nota tocada simultáneamente en tres
Aubrey Beardsley, Sir Robert Peel, Terry Southern,
pianos. Finalmente, como un regalo que volvió a
Wallace Berman, Bobby Breen, Tommy Handley,
escucharse en el CD, nos encontramos una serie
Sri Mahavatar Babaji, Richard Lindner, Sri Parama-
de sonidos ininteligibles, una pista falsa más para
hansa Yogananda, Max Miller, Larry Bell, Stephen
aquellos que pensaban que la morsa era Paul.
Crane, Issy Bonn, H.C. Westermann y Sri Lahiri Ma-
Todos en un mismo lugar y en un mismo
tiempo…
saya quedaban fuera del ojo y el reconocimiento de
una inmensa mayoría, que prefería centrar la vista
Pero si la música era un diamante, el estuche
en las figuras de cera y en los brillantes y multico-
no podía ser menos. Muy probablemente, la porta-
lores uniformes de George Harrison, John Lennon,
da del Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band creada
Ringo Starr y Paul McCartney, que en la contra-
por Robert Fraser y diseñada por Sir Peter Blake,
portada daba la espalda al respetable, confirmando
es el icono pop más homenajeado, parodiado, vili-
las sospechas de los que pensaban que era un fan-
pendiado y glorificado de las últimas cuatro déca-
tasma, pues había muerto un miércoles a las cinco
das. Todos los fotografiados automáticamente unen
de la mañana, cuando el día comienza. Claro, no
a sus propios méritos o defectos el hecho de ser
murió, y el día de hoy tiene 64 años.
parte de una leyenda, el estar situados en el aleph
Pero igual de importantes que los que apare-
de la contracultura. W. C. Fields, Carl Gustav Jung,
cieron, estaban los que, aún siendo invitados, no
Edgar Allan Poe, Fred Astaire, Mae West, Bob Dylan,
asistieron al festejo. Los ausentes fueron Jesucristo
Marilyn Monroe, William S. Burroughs, Stan Lau-
(por razones obvias), Adolfo Hitler (por razones aún
rel, Oliver Hardy, Carlos Marx, H.G. Wells, Sigmund
más obvias, aunque se dice que está oculto por la
Freud, Marlene Dietrich, Albert Einstein, Lewis
banda), Gandhi (por el temor de los ejecutivo de EMI
Carroll, Lawrence de Arabia, Marlon Brando, Tom
a ser ofensivos con el basto mercado hindú), Leo
Mix, Oscar Wilde, Tyrone Power, Johnny Weissmu-
Gorcey (exigió pago), Elvis Presley y Germán Val-
ller, James Dean, George Bernard Shaw, Albert Stub-
dés Tin Tan, quien le pidió personalmente a Ringo
bins, Aldous Huxley, Sonny Liston, Dylan Thomas,
que en su lugar colocara un objeto mexicano. Para
Diana Dors, Shirley Temple, Dion y Tony Curtis eran
deleite del comprador del álbum, además de una
figuras fácilmente reconocibles. Aleister Crowley,
bienvenida a los Rolling Stones, el álbum incluía
Lenny Bruce, Karlheinz Stockhausen, Huntz Hall,
los recortables del Sargento, que muy pocos se
clave de sol 151
atrevieron a profanar. Lástima que la idea original,
ba en el trabajo y Ringo nada más miraba, aunque
de incluir pins, plumas y otra memorabilia, fuera
siempre lo hacía con simpatía. Cuatro muchachos
impracticable por incosteable.
que querían someter a presión las reglas no se percataban en ese momento hasta dónde las rompe-
La banda de carne y hueso.
rían: crearían un paradigma y le darían sustento
Los Beatles aceptaron que consumían ingentes
musical al Verano del Amor, que vería su repercusión
cantidades de drogas durante la grabación del Sgt.
mundial un año después, el 1968 que se constituye
Pepper’s Lonely Hearts Club Band, pues a veces no
como el año señero del siglo 20.
es tan malo atascarse. Además, se peleaban cons-
Hoy el escepticismo es la regla y vemos con
tantemente entre ellos. Paul McCartney veía crecer
displicencia lo que en su momento considerábamos
su ego frente a un John Lennon que se mantenía a la
definitivo. Estamos convencidos que los Sex Pistols
defensiva, mientras George Harrison se concentra-
fueron la gran estafa rocanrolera, que Bono se vería
mejor anunciando lentes y que
disgregado, Pink Floyd perdió su
corazón atómico. Pero cuando el
Sargento da la señal y la banda
inicia la marcha, volvemos a ese
momento mágico cuando oímos
las notas por primera vez. No nos
tocó en su época… ¿y qué? Sin
proponérselo, los Beatles consiguieron lo que la megalomanía
anhela: ser intemporales. Hoy recordamos que su obra magna vio
la luz hace 40 años y sigue siendo
una propuesta optimista. Y seguramente, su vitalidad asegura
que alguien recordará en el futuro: “It was a thousand years ago
today…”.
Gerardo Cantú
152 El Búho
Descargar