“QUE MANERA DE APRENDIZAJE ES MEJOR?” PASO 1: CLARIFICAR CONCEPTOS 1.- Reforma educativa: Aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en la calidad educativa. 2.- Calidad educativa: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a la educación, que permiten juzgar su valor, implica recurso humano competente, modelo de la enseñanza adecuada al contexto, existencia de recursos didácticos. 3.- Sistema de enseñanza: Conjunto de reglas o principios sobre la educación racionalmente enlazados entre sí, por ejemplo, el sistema educativo boliviano. PASO 2: DEFINIR EL PROBLEMA ¿Qué modelo de aprendizaje es mejor para la reforma del sistema de enseñanza? PASO 3: ANALISIS DEL PROBLEMA Clases participativas, el alumno desarrolla la clase y es responsable de su auto aprendizaje, el docente pasa a ser el guía o facilitar del proceso. Implementación de nuevas tecnologías Motivación por parte del docente Participación activa del estudiante con un compromiso de aceptación reflexiva a la nueva reforma de enseñanza. Las implicaciones serán: Crear responsabilidad de auto aprendizaje, desarrollar en el estudiante habilidades cognitivas, actitudes y aptitudes personales, crear un ambiente critica reflexiva. PASO 4: CLASIFICAR Y SISTEMATIZAR Formar recursos humanos con capacidad de toma de decisiones Motivar a los alumnos para crear clases participativas Adecuación a nuevas tecnologías para desarrollar criterios de actualización permanente y reflexiva PASO 5: OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Describir brevemente nuevos modelos de aprendizaje en Bolivia Ley de Educación Nº 070, “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN: El sujeto parte de la realidad FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS: Este punto tiene que ver con el conocimiento humano y el modo en que la persona actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento, es decir del proceso mismo de conocimiento. Al respecto, el respaldo teórico que se asume el Diseño Curricular se sustenta en los aportes de Vigostsky (1934) y de la Educación Popular. Ambos enfoques reconocen que “el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio… el medio entendido como un proceso social y cultural no solamente físico. Los estudiantes no transfieren el conocimiento del mundo externo hacia su memoria; más bien construyen interpretaciones personales del mundo basado en las experiencias e interacciones individuales. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA Y TECNOLÓGICA SUPERIOR DE FORMACIÓN FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO: La educación para la producción trasciende y se convierte en sabiduría, que está más allá del conocer sólo por conocer, o del saber sólo por saber. Es un educarse en la vida y para la vida, es aprender produciendo – aprender haciendo; es la formación de profesionales con bases científicas sólidas, como fuerza productiva, aplicada permanentemente a la vida, donde la ciencia se transforma en institución social que garantiza el desarrollo y bienestar de la colectividad y la patria. Es decir, el hombre tal, como lo señalan L. S. Vigotsky, Foucault y Wallon “…la epistemología envuelve el conocimiento sobre el hombre construido histórica y socialmente”. Además, implica cambiar la educación terciarizada y de consumo, a una educación de construcción de ciencia, tecnología para transformar la matriz productiva. MODELO ÉTICO HUMANISTA CRISTIANO PARA EL DESEMPEÑO DOCENTE DIMENSIONES La justicia y la igualdad, la templanza, la fortaleza y la resolución de problemas, la verdad y la integridad, la confianza, la comunicación y el liderazgo, la autoridad, responsabilidad y calidad de trabajo, el respeto y la comprensión, el amor y el servicio. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR CRISTIANA: Concepción antropológica cristiana del ser humano, entendido inteligente, capaz de amar y de perfeccionarse por la sabiduría. como un ser Promueve el desarrollo de profesionales intelectualmente independientes, con elevada capacidad de razonamiento, calidad moral y humana, capaces de asumir funciones de responsabilidad en la sociedad y en la religión. MODELO ACADÉMICO - UCBSP ENFOQUE PEDAGÓGICO: Por lo tanto, la práctica pedagógica para lograr estos propósitos se sitúa en principios del enfoque socio-cultural en el cual se da importancia a los procesos de internalización del estudiante, donde éste reconoce sus conocimientos previos, los reestructura y los hace propios. Esto se aplica en el aula cuando el facilitador organiza situaciones de aprendizaje grupal y cooperativo, aquí la interacción social interpersonal, la comunicación, los cuestionamientos, el diálogo y la intersubjetividad lograda favorecen la mediación y, por tanto, la internalización. Así mismo, la reflexión individual y colectiva sobre los procesos y resultados del proceso de enseñanzaaprendizaje, de manera conjunta con la guía del facilitador, favorecen la metacognición y sobre todo la apropiación de conocimientos y la posterior aplicación de los mismos en otros contextos más reales y más ligados a las situaciones profesionales. PROGRAMA BASADO EN EL MODELO DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS LABORALES Y PROFESIONALES, incorporando la nueva Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez Se ve necesario promover en los claustros académicos el desarrollo de competencias pedagógicas e investigativas y tecnológicas, coherentes con los modelos pedagógicos más actuales, para desarrollar su labor y mejorar la calidad educativa, ya que todavía algunos profesores universitarios siguen su práctica docente a partir de paradigmas tradicionales de la educación, priorizando en la formación del educando solo el desarrollo del saber conocer, siendo que hoy Bolivia requiere que las Universidades Públicas y Privadas formen nuevas generaciones de profesionales con capacidades de saber conocer, saber hacer, saber ser y saber convivir, acorde a las necesidades personales y del contexto; contribuyendo principalmente al desarrollo productivo del país. Analizar y comparar modelos de aprendizaje relacionados al conductismo, cognitivismo, constructivismo y conectivismo. Ley Nº 1565 de Reforma Educativa La Reforma Educativa como parte de las políticas neoliberales del país iniciada el 7 de julio de 1994, no logró un cambio estructural de la educación como se pretendía. Los principales propósitos que planteó fueron el desarrollo de una educación orientada a satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, la interculturalidad y el bilingüismo. La Ley también adoptó como base psicopedagógica el enfoque constructivista, descontextualizado del medio y la realidad educativa, imponiendo una orientación individualista, humanística, modernizadora y globalizadora. MODELO EDUCATIVO DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL Las corrientes pedagógicas que sustentaron los diferentes modelos educativos del país, resultaron insuficientes para resolver los problemas de la educación boliviana. El conductismo y constructivismo occidental se arraigaron (echar o criar raíces) en el pensamiento y el desempeño del maestro y maestra; sin embargo, no lograron adecuarse a las prácticas tradicionales pedagógicas propias de la pluriculturalidad y las necesidades e intereses del país. A partir de esa situación y en respuesta al desajuste teórico práctico de los modelos educativos vigentes, surge el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo para promover un proceso de transformación social en convivencia comunitaria con la Madre Tierra, el Cosmos y una formación integral y holística del y la estudiante, a través del desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Las propuestas psicológicas y pedagógicas postmodernas, que contribuyen a complementar los fundamentos teóricos del nuevo currículo: las teorías socio críticas en educación, donde resalta el enfoque histórico-cultural que concibe el desarrollo personal como una construcción social y cultural, la pedagogía liberadora, que desarrolla una conciencia crítica y de actitudes reflexivas, orientada a generar cambios estructurales en los seres humanos y su entorno. El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente.