ESTA SEMANA EN EL CELARG (11 al 17 de julio de 2016) El lunes 18 de julio de 2016, a las 3:00 p.m. Foro La cultura política en Venezuela realizarán en Fundación Celarg Un foro titulado “La cultura política en Venezuela: tensiones entre representación, participación y derechos”, se realizará en la Sala Frida Kahlo de la Fundación Celarg, el lunes 18 de julio de 2016, a partir de las 3:00 p.m., con entrada libre. El evento ha sido organizado conjuntamente por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES) y el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Intervendrán Alba Carosio, coordinadora de Investigaciones de la Fundación Celarg; Benjamín Reichenbach coordinador de la FES. El conversatorio contará con las ponencias Legitimación y liderazgo: los niveles de la pugna en la cultura política, a cargo del comunicador social y docente universitario Jesús Puerta; Cultura política y acción colectiva: un balance mínimo sobre la relación entre Estado, renta y organización social, por Anais López, jefa de formación y docencia de Fundación Celarg; y La cultura política en el proceso bolivariano, por el sociólogo y docente universitario Javier Biardeau. Homenaje a Francisco de Miranda en Fundación Celarg Exposición "El Hombre de los Baúles" El jueves 14 de julio de 2016, se ofrecerá en el Hall principal de la Fundación Celarg la Exposición de imágenes y bibliografía "El Hombre de los Baúles", que incluirá una muestra de iconografía y bibliografía relativa a Francisco de Miranda, con motivo de conmemorarse ese día doscientos años del fallecimiento del Precursor de la Independencia de Venezuela. Sobre Francisco de Miranda Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez, conocido como Francisco de Miranda (Caracas. 28 de marzo de 1750-San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 2016), fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideológico, español y venezolano, considerado «El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español. Conocido como «El Primer Venezolano Universal» y «El Americano más Universal», fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela. Alejandro Bruzual, investigador de la Fundación Celarg “Alirio Díaz definió muy temprano su lugar en la historia de la música” “El ejemplo humano y artístico de Alirio Díaz es fundamental para entender el destino mismo de nuestro país en el siglo XX. Partió de una humildísima condición sociocultural, pastor de cabras en el interior del país, en tiempos gomecistas, para convertirse en una figura mundial de la música, gracias no solo a las características peculiares de su talento, que nunca se apartaron de lo popular de raíz folklórica, sino también gracias a la contención, al estudio certero, y al haber sabido interpretar y seguir el camino que le definieron sus maestros, quienes creyeron y confiaron en él. Es ciertamente, el intérprete más importante de nuestra historia, al lado y luego de la pianista Teresa Carreño, y mucho antes que el director Gustavo Dudamel”. Así lo plantea Alejandro Bruzual, quien es profesor de la UCV, miembro fundador de la Sociedad de Musicología Venezolana y investigador y director de la Colección de Musicología Latinoamericana Francisco Curt Lange del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Bruzual es autor de una biografía de Alirio Díaz, publicada por primera vez en 2001, reeditada ampliada y revisada en italiano, por Ediciones Curci (20014) para celebrar sus 90 años (se pasó un año la fecha), ampliada y corregida en 2015. También refirió la infancia del maestro Alirio Díaz en su obra Al divisar el humo de la aldea nativa. Considera que “su lugar en la historia se definió muy temprano, al ser el primero en marcar una salida a los conceptos interpretativos de Andrés Segovia, uno de sus maestros y la figura central de la historia de la guitarra de concierto, desde dentro de su propia escuela. Díaz abrió un derrotero distinto, más moderno, monográfico, brillante, y, de nuevo, con repertorio propio, que territorializaba parte del de su propio maestro.”. Señala que “Alirio Díaz, luego del paraguayo Agustín Barrios Mangoré, fue el concertista de guitarra que más ha influido en el destino de la escuela latinoamericana del instrumento. Su repertorio, marcado por la presencia principalísima de Antonio Lauro, se conformó también con obras de Heitor Villa-Lobos, Manuel M. Ponce, y del mismo Barrios Mangoré, convirtiéndose en una referencia fundamental en la interpretación de estos cuatro compositores, significativamente maestros nacionalistas”. Se realizará desde el 11 al 15 de julio de 2016 Abiertas inscripciones para continuación de taller “Montaje y operatividad de la edición no lineal” Están abiertas las inscripciones para participar en la continuación del taller “Composición del montaje y operatividad de la edición no lineal”, que se realizará desde el lunes 11 hasta el viernes 15 de julio de 2016, en la Sala CineCelarg3 de la Fundación Celarg. El taller será facilitado por la editora Lucía Lamanna, en horario de 9:00 a.m. a 12:00 m., con un costo de Bs. 8.000. Se entregará certificado de participación y material de apoyo. Las personas interesadas en participar en el taller deberán realizar un depósito bancario en la cuenta corriente del Banco Banesco N° 01340103951033021727, a nombre de Zulay Espinoza. Seguidamente deberán enviar comprobante de pago con nombre y número de cédula a la siguiente dirección electrónica: sincrofilms.2015@gmail.com. Para mayor información, dirigirse a la Sala CineCelarg3, ubicada en la Fundación Celarg, avenida Luis Roche con tercera transversal de Altamira, Caracas, o comunicarse a través de los teléfonos 0212-715.98.11 y 0212-286.94.66 El taller, organizado por el colectivo Cine Digital y la Sala CineCelarg3, comprenderá cinco jornadas de trabajo, desarrolladas de la siguiente manera: Primera jornada: Movimiento y fragmentación. Introducción a la concientización del movimiento, consideraciones abstractas y dramatúrgicas. Acercamiento a la vanguardia plástica y sonora de inicios del siglo XX (Cubismo, futurismo, collage, dadà) Movimiento interno. Movimientos que se producen con la cámara desde rodaje fílmico. Movimientos que ocurren frente a la cámara desde rodaje. Movimiento externo (montaje). Movimiento real. Movimiento aparente e impresional. Componentes visuales intrínsecos que forman punto de atención. Práctica del “bizqueo” para siluetear los sujetos y objetos estáticos y dinámicos durante el rodaje y hacer lectura abstracta real e impresional. Patrones. A-Narrativa, cine puro y ensoñación. Impresión espacial. La a-narrativa como exploración de los elementos compositivos en el tiempo fílmico para buscar sentido y fuerza dramatúrgica. Liberando a la imagen del deber de representar (acercamiento al cine puro. Film abstracto. Cine absoluto. Cine cubista. Cine Dadá. Surrealismo. Música e impresionismo. Acercamiento a películas de algunos autores como: Eggeling, Richter, Léger y Murphy, Man Ray, Ruttman, Duchamp, René Clair y Picabia, Germaine Dulac, y Delluc. La imagen por la música: sinfonía visual. Orquestación de movimientos en ritmos visuales: música visible, luz audible. Posibilidad sinestésica. Impresiones interiores. Sintaxis onírica. Edición no-lineal I. Operatividad de la edición no-lineal, términos técnicos y conceptos. Repaso: Clip (online y offline), diferencia entre clip y archivo de medios. Se realizará en clase una práctica de edición no lineal. El participante debe llevar su equipo personal a clase. Segunda jornada: Composición rítmica visual. Introducción a factores estáticos y su movimiento impresional. Lectura abstracta de la impresión cinética. Dirección intencional. Líneas rastro y cuadrantes virtuales. Proporciones, distancia que va desde el marco de la pantalla al objeto. Ruido blanco. Acentos visuales (tonos). Movimiento dramático. Movimiento y ritmo externo o extrínseco-dinámico. Montaje métrico elemental. Duración real. Movimiento aparente, impresional de las estructuras plásticas y de las direcciones intencionales de varios planos yuxtapuestos. Énfasis dramático en la toma estática. Secuencia de montaje. Parámetros del ritmo: Tempo. Alternancia. Repetición (leit-motiv. Recurrencia). Acentuación. Ausencia. Contraste y variedad. Enlace (acción). Empalme (escala del plano y lectura abstracta lineal y cinética). Ritmo lento (leggero, poético). Influencia del corte-empalme en el ritmo interno. Valores relativos de los ritmos internos. Ritmo fílmico Ensamble de movimientos similares y de los enlaces de la acción. Tercera jornada: Composición del empalme. Punto (zona) de interés. Componentes visuales que atraen la mirada del espectador. Fenómeno Phi. Movimiento aparente generado por las estructuras plásticas yuxtapuestas en serie. Principio de animación o del intervalo. Lectura abstracta del movimiento. Factor dinámico generado por la articulación transparente o evidente de los parámetros icónicos (estructuras intrínsecas plásticas: gráfica, estructural, lumínica, cromática, cinética). Rastro gestual o trazo impresional del viaje que hace el punto de interés en el momento del empalme. Su apreciación como un solo plano transformado cuyo punto de interés encaja en el mismo punto de cuadro de ambos planos; o como un desplazamiento entre un plano y otro. Continuidad y discontinuidad del empalme suave (por raccord. Transparente. Por afinidad) o duro (por salto. Jump-cut. Zapping. Evidente. Por contraste). El empalme: generador de ritmo. Composición del empalme para mí, es transición para Sánchez. Es continuidad del movimiento para block. Es articulación (scansione) para Provenzano, articulación de continuidad. Rupturas. Tipos de enlaces. Procedimientos de edición: Insertar y superponer. Se realizará en clase una práctica de edición no lineal. El participante debe llevarla a clase y realizar la pauta en casa. Cuarta jornada: composición sonorovisual II. Diferencias básicas entre ritmo musical y la rítmica fílmica. Detectar frase verbal, melódica, rítmica, visual y sonora. Interacción visual sonora. Correspondencia. Afinidad y contraste. Componentes del sonido ampliados. Atributos sonoros en la secuencia. Comportamiento del sonido: densidad. Masa sonora. Enmascaramiento. Componentes rítmicos. Pulso (ritmo primigenio). Agógica (movimiento. Tiempo). Dinámica (intensidad). Valor del silencio o de la pausa. Tono, luz y color. Montaje polifónico. Montaje staccato o ultra fragmentado. Repaso componentes de la banda sonora. Repaso concepto de arte sonoro. Repaso prosodia. Repaso componentes de la música. El valor del silencio. Simultaneidad y concatenación. Entrelazado yuxtapuesto superpuesto. Contrapunto sonorovisual. Compenetración visual sonora y dicción no-lineal I. Quinta jornada: Ffluidez y tensión. Fuerza, consistencia y organicidad II. Valor dramatúrgico y resonancias emocionales del montaje. Profundizar aspectos de estructura narrativa. Dramatúrgica rítmica. Raíces del armado: narrativo (armado directo sintáctico por complemento) y asociativo-discursivo-correspondencia (armado indirecto collage por asociación). Valor dramatúrgico, significación e intensidad emocional de los elementos compositivos visuales, sonoros, rítmicos del montaje: desde su esencia como toma (encuadre-composición seleccionado) a su distribución en el espacio dinámico de la secuencia, como plano. Atención y tensión. A mayor afinidad, menor intensidad, menor dinamismo. A mayor contraste. Mayor intensidad, mayor dinamismo. Principio de jerarquía. Principio de progresión. Principio de continuidad. Relación entre lo esperado y la sorpresa. El montaje es asociación y colisión. Es collage y es consistencia. Sobre la facilitadora Lucía Lamanna se inició como camarógrafa y editora en cine formato Súper-8 y 16mm, y como asistente de montaje de largometrajes en formato 35mm. Realizadora en video analógico, digital y sistemas no lineales. Es fundadora de la Sociedad Cinematográfica de Editores de Venezuela (SCEV). A participado en el diseño de diversos audiovisuales como: “Yo soy el otro”, “Maisanta”, “Venezuela, Febrero 27”, “1992: El Des-Cubrimiento (jugar o ser jugados)”, “De Piraeus a Gaza. Evocación1”, “Aires”, “Elsa Morales”, “Vargas, las huellas del agua”, “El fantasma de la libertad”, entre otros. Lamanna es también licenciada en Artes Audiovisuales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), con estudios adicionales en cine, jazz, batería y arte sonoro. En 1986 fue fundadora, docente y realizadora en Cine Súper-8 del Instituto de Formación Cinematográfica (Cotrain), centro de producción e investigación en el cual diseñó la materia “Composición del montaje cinematográfico” en la cual reconoce el abordaje creador-compositivo del montaje, fuerzas rítmicas y valores dramatúrgicos durante la edición no lineal. Hoy día la imparte en la Universidad de las Artes, (UNEARTE), donde se desempeña como docente honoraria. ARTES ESCÉNICAS La revista Sur/versión está disponible en línea: http://www.celarg.gob.ve/Espanol/Surversion.htm TEATRO ADULTO Hasta el domingo 31 de julio de 2016 “Festival de Teatro Rosa de Ccs” regresa a la Fundación Celarg El “Tercer Festival de Teatro Rosa de Ccs 2016”, en homenaje a Isaac Chocrón, se estará desarrollando en la Fundación Celarg, hasta el 31 de julio de 2016. Costo de la entrada Bs. 1.000. El evento organizado por Tracodra Teatro y la Fundación Celarg, presentará sus funciones en la Sala de teatro 1 de jueves a sábados a las 8:00 p.m. y domingos a las 7:00 p.m., y en la Sala Experimental Sótano 3 de jueves a sábados a las 7:00 p.m. y domingos a las 6:00 p.m. La presentación de las obras estará acompañada de una programación especial de conferencias y performances de estética y contenido sexodiverso, con entrada libre. El tercer Festival presentará en la Sala Experimental Sótano 3 de la Fundación Celarg, las obras teatrales “Pechos de niña”, de Romano Rodríguez; “Penélope”, de José Gabriel Núñez; “Denébola Drag”, de José Miguel Cabriles; “0+ ¿Ironías?”, de Youseff Abrache; “Casting de 8 a 12”, de Ramón Silverio Gómez, “La más fuerte”, de August Strindberg; y “Cocodrilo bar” de Luis Roberto Leiva. Mientras que en la Sala de teatro 2 de la Casa de Rómulo Gallegos se exhibirán las obras “Enfermos” , de Luis Carlos Boffill; “El desvarío”, de Jorge Díaz; “Quiero olvidar” de Yorman Contreras; “Primera piedra”, de María Elizabeth Rojas; Las dos Fridas”, de Javier Moreno; “El susurro”, de Deiby Fonseca, y “Un hombre y cuatro estaciones”. de Luis Carlos Boffill. El evento es producido y organizado por Bruno Mateo, quien comentó: “El festival buscará concienciar al público sobre los derechos de la comunidad sexo diversa, con el objetivo de reclamar el espacio ciudadano que se le ha negado históricamente”. Programación teatral “III Festival Teatro Rosa de Ccs 2016” en Homenaje a Isaac Chocrón Sala Experimental Sótano 3 Penélope José Gabriel Núñez 9 y 10 de julio de 2016 7:00 p.m., Y 6:00 p.m. Denébola Drag José Miguel Cabriles 14 y 15 de julio de 2016 7:00 p.m. 0+ ¿Ironías? Youseff Abrache 16 y 17 de julio de 2016 7:00 p.m., y 6:00 p.m. Casting de 8 a 12 Ramón Silverio Gómez 21, 22 y 23 de julio de 2016 7:00 p.m. La más fuerte August Strindberg 28 y 29 de julio de 2016 7:00 p.m. Cocodrilo bar Luis Roberto Leiva 30 y 31 de julio de 2016 7:00 p.m., y 6:00 p.m. Sala de teatro 1 El desvarío Jorge Día 9 y 10 de julio de 2016 8:00 p.m. Y 7:00 p.m. Quiero olvidar Yorman Contreras 14 y 15 de julio de 2016 8:00 p.m. Primera piedra María Elizabeth Rojas 16 y 17 de julio de 2015 8:00 p.m. y 7:00 p.m. Las dos Fridas Javier Moreno 21, 22 y 23 de Julio de 2016 8:00 p.m. y 7:00 p.m. El susurro Deiby Fonseca 28 y 29 de julio de 2016 8:00 p.m. Un hombre y cuatro estaciones Luis Carlos Boffill 30 y 31 de Julio de 2016 8:00 p.m. y 7:00 p.m. TEATRO INFANTIL Los días 23, 30 y 31 de julio de 2016 “Aventuras de un caballero andante” El Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos invita a la presentación de la obra “Aventuras de un caballero andante”, durante los días 23, 30 y 31 de julio de 2016, en horario de sábados y domingo a las 4:00 p.m. La pieza teatral se presentará en la Sala de teatro 1 de la Fundación Celarg. Costo de la entrada general Bs. 1.000. ARTESVISUALES “De lo divino a lo profano” muestra labor de talleristas de fotografía La exposición "De lo divino a lo profano" disponible en la Sala NG de la Fundación Celarg, muestra una selección fotográfica de trece participantes egresados de los cursos de “Introducción en la construcción de la imagen fotográfica digital y sus ámbitos semióticos” facilitados por el profesor Pedro Mujica, durante el año 2015. Se trata de una muestra de fotografías de formato 8x10 presentadas por trece participantes que culminaron exitosamente los procesos formativos emprendidos el año pasado, en compañía del profesor Pedro Mujica, quien sostiene que “la exposición tiene como objetivo mostrar el logro de los objetivos del taller y la diversidad de visiones fotográficas y humanas de sus participantes. Abarca diferentes tópicos que van desde lo religioso, culturas diversas, temas urbanos, cáncer y sexualidad, entre otros”. Añade el facilitador que “igualmente resaltamos que esta exposición servirá para mostrar además resultados tangibles del esfuerzo que llevó a cabo la Fundación Celarg al abrir sus espacios para la formación de nuevos talentos y una nueva visión fotográfica humanista”. Por su parte, Carolina Riobueno, participante del taller comenta sobre el título que dieron a la exposición lo siguiente: “Lo sagrado y lo profano forman un binomio antagónico en las profundidades del corazón humano, en la naturaleza falible, relativa y condicionada de nuestro ser. Podemos considerar lo humano circunstancialmente antitético de lo divino desde nuestro génesis.”. Sala NG / Horario de visita: lunes a domingos de 1:30 p.m. a 8:00 p.m. Exposición “Arte Proceso Exhibir-Acción” La exposición colectiva “Arte Proceso. Exhibir Acción”, que propicia la interacción entre público y artista se encuentra disponible en la Sala RG de la Fundación Celarg. Se trata de la cuarta edición de este espacio de taller creativo con participación de jóvenes artistas plásticos estudiantes de la Universidad Nacional de las Artes (Unearte), que intercambian e involucran al público dentro de su propuesta creadora. En esta ocasión participan en Arte Proceso-Exhibir Acción las y los artistas Mariana Longo, Jorge Aparicio, Gustavo Arteaga, Juan Carrasco, Joel Badillo, Elsa Pekle, Marycarmen Esteves, Nelson Parra, Gonzalo Payares, Fabiola Gámez, Gladys Cabrera, Sinaí Crespo, Gabriela Molina, Paula Mercado, Jesús Tovar, Tabatha Ramírez, Paola Chacón, Jacinto Martínez, Carelyn Daniela Mejías, Wilkellys Pirela, Ariadna Sar, Corina Domínguez, Sofía Saavedra, Luis Quintero, Manuela Zárate, Soledad Tovar, Tomas Varela, Pablo García y Guillermo Román. Sala RG / Horario de visita: lunes a domingos de 9:00 a.m. a 8:00 p.m. Montaje expositivo “Milán, ciudad para leer” La exposición “Milán, una ciudad para leer”, puede ser apreciada en la Sala Arturo Úslar Pietri de la Casa de Rómulo Gallegos, con entrada libre. La muestra ha sido organizada por la Fundación Alberto y Arnoldo Mondadori, en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, Oficina Cultural de la Embajada de Italia y la Fundación Celarg. Sala Arturo Úslar Pietri de la Fundación Celarg Horario de visita: lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 p.m. CINE CINECELARG3 ofrece funciones gratuitas para comunidades populares La Sala CineCelarg3 con apoyo de PDVSA La Estancia ha estado presentando desde el 2007 un programa de difusión de la cultura cinematográfica completamente gratis para niñas, niños y jóvenes de la gran Caracas. El programa consiste en la exhibición de películas de interés artístico y cultural que entretienen y expresan valores humanos y estéticos que contribuyen a la formación del hábito de la apreciación del buen cine. Sábados selectos: 9/7/2016. 3:00 p.m. Entrada libre. El ángel exterminador (El ángel exterminador) México, 1962. 90 min. Director: Luis Buñuel. Guión: Luis Buñuel y Luis Alcoriza. Música: Raúl Lavista. Fotografía: Gabriel Figueroa. Intérpretes: Silvia Pinal, Enrique Rambal, Jacqueline Andere, José Baviera, Augusto Benedicto, Claudio Brook, entre otros. Productora: Uninci y Films 59 / Producciones Alatriste. Sinopsis: Después de una cena en la mansión de los Nóbile, los invitados descubren que, por razones inexplicables, no pueden salir del lugar. Al prolongarse la situación durante varios días, la cortesía en el trato deja paso al más primitivo y brutal instinto de supervivencia. Una parábola sobre la descomposición de una clase social encerrada en sí misma. Premios: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (Mejor Película). Un ángel surrealista El título surgió, como el resto del film, del azar. Buñuel supo que la frase iba a ser el título de la obra de teatro que un amigo iba a escribir, al director le había impactado tanto la frase que le pidió al amigo que le permitiera usarla en un film, el amigo le explico que la expresión no era suya que venía de La Biblia, y apareció entonces un título que se haría memorable, El ángel exterminador (México, 1962) el cual, misteriosamente, logra expresar plenamente el contenido del film: un grupo de burgueses son invitados a una cena, una vez concluido el encuentro algo inexplicable les impide salir de la mansión a la que han sido invitados. Nadie se explica el motivo de la reclusión, no hay ningún obstáculo físico que les impida liberarse, no hay ningún elemento sobrenatural en el film, simplemente están prisioneros y sanseacabó. Sospechamos que detrás de esta singular propuesta dramática se esconde la eterna gran premisa surrealista: la realidad nunca es tal, existen posibilidades extraordinarias apenas logramos librarnos de las convenciones impuestas socialmente. Por ello es uno de los filmes temática y formalmente más libres de Buñuel. Una obra que recupera el viejo impulso de El Perro Andaluz y La Edad de Oro, que parece escrito con aquella técnica de la asociación libre que tantos frutos dio a los artistas de la época. Hay repeticiones, parodias y numerosas bromas que atraviesan el relato; pero también hay imágenes inolvidables como esa mano que se mueve entre los invitados, surgida de un sueño o ensueño del director (el cine de horror se adueñó de esa mano hasta convertirla en un lugar común) También está el rebaño de ovejas que atraviesa transversalmente la historia. Dicha intrigante imagen se hace más comprensible al descubrir el lugar al cual se dirigen los dóciles animales: una iglesia. Con audacia y humor el director repite algunos efectos de montaje que pueden desorientar, como la entrada doble de los comensales al lugar donde se llevará a cabo la cena, o esa broma final que libera a los invitados cuando la virgen que forma parte del grupo es desflorada por uno de los personajes. Como si dijéramos: solo el sexo salva, únicamente eros nos puede liberar. Película para ser vista en el mismo tono desenfadado en que Buñuel la concibió, El ángel exterminador representa uno de los momentos más libres de la creación fílmica autoral. Jacobo Penzo, Julio de 2016 REGRESA CINE BRITÁNICO La programación de Cine Británico, julio 2016, se presentará en la Sala CineCelarg3 de la Fundación Celarg con funciones de 5:00 p.m. y 7:00 p.m. Entrada general Bs. 300. Estudiantes, tercera edad Bs. 150. Viernes 8 / 5:00 p.m. y 7:15 p.m. Cromwell (Cromwell) Reino Unido, 1970. 135 min. Director: Ken Hughes. Guión: Ken Hughes. Música: Frank Cordell. Fotografía: Geoffrey Unsworth. Reparto: Richard Harris, Alec Guinness, Robert Morley, Frank Finlay, Dorothy Tutin, Timothy Dalton, Patrick Magee, Nigel Stock, Charles Gray, Michael Jayston, Patrick Wymark, Richard Cornish, Michael Goodliffe, Jack Gwillim, Geoffrey Keen, Stratford Johns. Productora: Columbia Pictures. Sinopsis: Inglaterra, siglo XVII. Oliver Cromwell (Richard Harris) es anglicano y lucha contra la corrupción y el catolicismo. Cromwell no está de acuerdo con la tiranía del rey Carlos I (Alec Guinness), y tiene la intención de viajar con su familia al Nuevo Mundo. Pero, la víspera de su partida se verá envuelto en una complicada trama que desembocaría en una guerra civil entre los partidarios del rey y los del Parlamento y que hizo que Cromwell haya sido el único hombre en la historia de Inglaterra en ejecutar a un rey. Premios: Oscar: Mejor vestuario. 2 nominaciones. Globos de Oro: Nominada Mejor banda sonora original. Premios BAFTA: Nominada a Mejor diseño de vestuario. Sábado 9 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. Morver callar (Morvern Callar) Reino Unido, 2002. 97 min. Director: Lynne Ramsay. Guión: Lynne Ramsay, Liana Dognini (Novela: Alan Warner). Fotografía: Alwin H. Kuchler. Productora: Company Pictures. Reparto: Samantha Morton, Kathleen McDermott, Linda McGuire, Duncan McHardy, Dolly Wells, Dan Cadan, Ruby Milton, Jim Wilson, Carolyn Calder, Raife Patrick Burchell. Sinopsis: Morvern Callar está ubicada a mediados de los noventa. En aquella época había una especie de desencanto juvenil que se ve muy bien reflejado en la protagonista, quien no solamente aparece despiadada, sino que al final termina tremendamente sola, algo que ella no quiere aceptar. Se la pasa en las fiestas, en los raves, y es indiferente ante su propia situación de vida. Trabaja en un supermercado, pero no estudia, tampoco escribe, y cuando su novio se suicida, ella termina por ponerle su propio nombre al libro que él había escrito para que se publicara. Premios: Cannes: Premio de la juventud. San Sebastián: Premio FIRPRESCI Mejor Director. Domingo 10 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. Señora Henderson (Mrs. Henderson Presents) Reino Unido, 2005. 103 min. Director: Stephen Frears. Guión: Martin Sherman. Música: George Fenton. Fotografía: AndrewDunn. Producción: BBC FILMS. Intérpretes: Judi Dench, Bob Hoskins, Christopher Guest, Kelly Reilly. Sinopsis: Londres, 1937. Una rica e influyente dama que acaba de quedarse viuda y que necesita ocupar su tiempo, decide comprar un viejo teatro londinense con la ayuda de un hábil mánager. Contrata también a Vivian Van Damm, un experto del mundo del espectáculo, a quien desconciertan las maneras excéntricas y poco corteses de la señora Henderson. Van Damm llega a prohibirle asistir a los ensayos debido a sus continuas injerencias, pero ella se disfraza para espiarlo. Esta relación de amor-odio producirá una renovación histórica en el teatro británico. Lunes 11 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. En este mundo (In This World) Reino Unido, 2002. 88 min. Director: Michael Winterbottom. Guión: Tony Grisoni. Música: Dario Marianelli. Fotografía: Marcel Zyskind. Reparto: Jamal Udin Torabi, Enayatullah. Productora: BBC Films / Film Consortium / The Film Council / The Works presentan una producción Revolution Films. Sinopsis: Enayat y Jamal, dos jóvenes afganos que viven en un campo de refugiados de Peshawar, sueñan con irse a vivir a Gran Bretaña. Pero el viaje que emprenden a Londres estará lleno de dificultades, puesto que, antes de llegar a su destino, tendrán que atravesar Irán, Turquía, Italia y Francia. Premios: Festival de Berlín: Oso de Oro mejor película. Premios BAFTA: Mejor película de habla no inglesa. Nominada a mejor film británico. Premios del Cine Europeo: 3 nominaciones incluyendo mejor película. Martes 12 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. Demoledor (Wreckers) Reino Unido, 2011. 81 min. Director: D.R. Hood. Guión: Dictynna Hood. Música: Andrew Lovett. Fotografía: Annemarie Lean-Vercoe. Producción: Likely Story. Intérpretes: Claire Foy, Benedict Cumberbatch, Shaun Evans, Peter McDonald. Sinopsis: Narración que analiza la frágil relación entre la verdad, la intimidad y la traición. Un matrimonio regresa a su pueblo de la infancia para iniciar una nueva vida y formar una familia, paro la visita sorpresiva del hermano del marido reabre viejas heridas que estimaban curadas. Miércoles 13 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. Walkabout (Walkabout) Reino Unido, 1970. 100 min. Director: Nicolas Roeg. Guión: Edward Bond. Música: John Barry. Fotografía: Nicolas Roeg Producción: 20th Century Fox. Intérpretes: Jenny Agutter, Lucien John, David Gumpilil, John Meillon. Sinopsis: El Walkabout es el viaje iniciático que los aborígenes australianos deben emprender al alcanzar la edad adulta; deberán sobrevivir en las selvas y desiertos de Australia sin ayuda alguna. Por extrañas e irrelevantes circunstancias, dos hermanos de familia acomodada iniciarán involuntariamente esta fantástica aventura. A través de esta película, Roeg nos hace adueñarnos de esa experiencia y conmovernos con las aventuras de la pareja. Premio: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (Mejor Película). Jueves 14 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. Un sabor a miel (A Taste of Honey) Reino Unido, 1961, 96. min. Director: Tony Richardson. Guión: Shelagh Delaney, Tony Richardson. Música: John Addison. Fotografía: Walter Lassally. Intérpretes: Rita Tushingham, Dora Bryan, Murray Melvin, Robert Stephens, Paul Danquah Producción: Woodfall Film Productions. Sinopsis: Una chica de 17 años vive en un barrio obrero inglés con su madre, una mujer alcohólica y promiscua que la ignora por completo. Un día, tras la marcha de la madre con un nuevo novio, se hace amiga de un joven homosexual, que está dispuesto a cuidarla a ella y a su futuro hijo, pues la chica se ha quedado embarazada después de una aventura esporádica con un marinero. Premios: BAFTA Mejor Película británica. Festival de Cannes: Mejor Actor y Mejor Actriz. Viernes 15 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. Brick Lane (Brick Lane) Reino Unido, 2007. 101 min. Director: Sarah Gavron. Guión: Laura Jones, Abi Morgan. Música: Jocelyn Pook. Fotografía: Robbie Ryan. Producción: FilmFour / Ruby Films. Intérpretes: Tannishtha Chatterjee, Satish Kaushik, Christopher Simpson. Sinopsis: Una chica de 17 años, tras un matrimonio de conveniencia, se ve forzada a cambiar su pequeño pueblo de Bangladesh por un bloque de apartamentos al este de Londres. Mientras trata de complacer a su poco atractivo marido y atiende a sus hijos, busca la forma de dar un sentido a su propia vida, en un entorno multirracial en el que aparece la oportunidad de un nuevo amor. Premios. BAFTA: Mejor debut de un escritor, director o productor británico. Sábado 16 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. Red víal (Red Road) Reino Unido, 2006. 114 min. Director: Andrea Arnold. Guión: Andrea Arnold, Anders Thomas Jensen. Fotografía: Robbie Ryan. Intérpretes: Kate Dickie, Tony Curran, Martin Compston, Natalie Press. Producción: Coproducción GB-Dinamarca; Zentropa Entertainments / Zoma Films. Sinopsis: Jackie, una chica que vive sola, trabaja en el ayuntamiento de Glasgow. Su labor consiste en observar las imágenes de las cámaras de vigilancia estratégicamente distribuidas por la ciudad por razones de seguridad. Premios: Festival de Cannes, Premio del Jurado. BAFTA: Mejor debut de un artista británico (Andrea Arnold). Domingo 17 / 5:00 p.m. y 7:00 p.m. Tamara Drewe (Tamara Drewe) Reino Unido, 2010. 109 min. Director: Stephen Frears. Guión: Moira Buffini (Cómic: Posy Simmonds). Música: Alexandre Desplat. Fotografía: Ben Davis. Reparto: Gemma Arterton, Luke Evans, Dominic Cooper, Roger Allam, Bill Camp, Tamsin Greig, Jessica Barden, Charlotte Christie, James Naughtie, John Bett, Josie Taylor, Bronagh Gallagher, Pippa Haywood. Productora: Ruby Films / BBC Films / WestEnd Films. Sinopsis: Una joven periodista, Tamara Drew, regresa a su pueblo natal, en la campiña inglesa, con motivo de la venta de la casa donde se crió. Cuando abandonó el pueblo, era una adolescente tímida y poco agraciada, pero ahora se ha convertido en una deslumbrante mujer que desata en el pueblo una tormenta de envidia, deseo y maledicencia. Con su nariz retocada, sus piernas interminables, su trabajo en la prensa del corazón, su fama y su facilidad para romper corazones despertará oscuras pasiones. Premios: Festival de Sevilla: Premio del público. Cinemateca Nacional La programación de la Cinemateca Nacional en la Fundación Celarg presenta sus funciones regulares a las 3:00 p.m. y 5:00 p.m. y domingo infantil a las 3:00 p.m. Ver programación en http://celarg.gob.ve/Espanol/Cine.htm Sala de teatro 2 Entrada general Bs. 10. Estudiantes, tercera edad y lunes popular Bs. 5,00. Niñas y niños gratis