LA SEGUNDA REPUBLICA

Anuncio
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936
14.3. La Segunda República: la Constitución de 1931 y el bienio reformista [incluyendo
la política de reformas y realizaciones
culturales].
1. GOBIERNO PROVISIONAL (abril-dic 31)
o Proclamación: 14 abril 31 en Eibar,
Barcelona y Madrid.
o Cambio pacífico, con grandes esperanzas
(Pg 10)
o Gobierno Provisional presidido por
Niceto Alcalá-Zamora y formado por:
• Derecha: Miguel Maura, AlcaláZamora
• Izquierda: Azaña, M. Domingo
• Radicales: Lerroux, Martínez Barrio
• Socialistas: L. Caballero, I. Prieto, F. de los Ríos
• Nac. catalanes: N´Olwer
• Nac. gallegos: Casares Quiroga
A) PRIMERAS REFORMAS
o POLÍTICA SOCIAL (L. Caballero M. Trabajo)
• Decreto de Términos Municipales (28-4-31)
• Jornada de ocho horas
• Ley de Jurados Mixtos
o EJÉRCITO (Azaña M. Guerra) (25-4-1931)
• Ley del Retiro (40% oficiales)
• Suprimió Academia de Zaragoza
(14-7-31)
• Derogó Ley de Jurisdicciones,
Tribunales de honor y prensa militar
• Crea la Guardia de Asalto--- poco
eficaz
• Pretende:
• Modernizarlo
• Adecuarlo al nuevo poder
• NO: - Resistencia mandos
- Limitaciones presupuestarias
o CUESTIÓN AUTONÓMICA (Pg 13)
• 14 abril: Macíá --- Estado Catalán dentro de la Federación Ibérica y Gobierno
Provisional (Generalitat)
• Ley de Defensa de la República (20-10-31)
B) CONFLICTOS (Pg 12-13)
o Conflictos religiosos:
• quema de conventos (11 de mayo) que afectó a decenas de edificios de Madrid y
de varias capitales andaluzas
• expulsión del cardenal Segura, arzobispo de Toledo detenido en la frontera
acusado de evasión de bienes eclesiásticos. (junio 1931)
Hostilidad de la Iglesia hacia el nuevo régimen
o Grandes huelgas convocadas por la CNT:
• trabajadores de Telefónica en Madrid
Belén Santos 1
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
•
huelgas que en junio y julio se produjeron en Sevilla y se saldaron con una fuerte
represión y decenas de muertos.
C) CONSTITUCIÓN 31 (Pg 11)
o Elecciones a Cortes Constituyentes: 28
de junio
• amplia participación electoral
• predominio de los partidos
republicanos
• el desplazamiento del electorado
hacia la izquierda
• fragmentación del panorama
político español
o Objetivo: construcción de un régimen
político de carácter democrático
• Catálogo de derechos y libertades individuales
• Disposiciones propias de un Estado social de derecho:
• Medidas de protección social y cultural de los ciudadanos
• Prioridad a los derechos del Estado sobre los individuales, en materia de
interés público.
• Se amplía el derecho de voto a la mujer
• En el artículo primero (muy discutido) se define a España como una
“república democrática de trabajadores de toda clase”
o Afrontó tres grandes problemas:
A/ Nueva división de poderes
▪ Primaba el poder legislativo sobre los demás.
▪ Las Cortes constaban de una sola Cámara
▪ Los conflictos entre poderes se confían al Tribunal de Garantías Constitucionales.
▪ Presidente de la República: podía intervenir, con su capacidad de veto, en la
elección de los candidatos a presidentes del ejecutivo.
B/ Separación Iglesia-Estado
▪ Se aprobaron libertad de cultos
▪ Matrimonio civil y divorcio
▪ Se prohibió ejercer la enseñanza a congregaciones religiosas.
▪ Se suprimió la Compañía de Jesús (debido al voto de obediencia al Papa que la
hacía depender de un poder extranjero)
C/ Nueva organización territorial
▪ Se considera a la República como “un Estado integral, compatible con la
autonomía de los municipios y las regiones”.
▪ Cataluña ya contaba desde agosto de 1931 con el Estatuto de Nuria.
D/ Expropiación forzosa por utilidad social
2.
BIENIO REFORMISTA (dic 31-nov 33)
o Niceto Alcalá Zamora --- Presidente de la República.
o Manuel Azaña --- Jefe de Gobierno: alianza de republicanos de izquierda y socialistas
o “Bienio Reformista” inició muchas y profundas
reformas:
• La política de obras públicas (Indalecio
Prieto) obras hidráulicas y ferroviarias.
• La política educativa y cultural (F. de los
Ríos)
• Duplicación del número de
escuelas primarias (10.000
nuevas)
Belén Santos 2
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
•
•
•
•
Creación de las misiones pedagógicas
Apoyo a la expansión universitaria de la que fue ejemplo la “ciudad
universitaria” de Madrid.
Jaume Carner, Hacienda, equilibrio del presupuesto y saneamiento económico.
Largo Caballero, Trabajo, Decretos sobre Intensificación de Cultivos (1932), Ley
de Contrato de Trabajo (1931).
LA REFORMA AGRARIA (M. DOMINGO) (Pg 13)
o El proyecto de mayor envergadura por el papel que
desempeñaba en la economía española:
• población activa: 8,5 millones
• 4 millones trabajaban en la agricultura
• casi 2 millones eran jornaleros
• 750.000 eran arrendatarios
• el resto, pequeños y medianos
propietarios.
• Además en Andalucía, Castilla y Extremadura más del 50% de la tierra estaba en
manos de un pequeño grupo de grandes propietarios.
o Había dos grandes alternativas para afrontar el problema:
• Reforma técnica: mayor productividad o recuperar tierras para el cultivo.
• Reforma social: mejor reparto de la tierra esperanza del campesinado del sur del
país.
o Medidas iniciales durante el Gobierno Provisional:
• prohibido poner fin a los contratos de arrendamientos
• jornadas de ocho horas
• salarios mínimos
• obligación de poner en cultivo las tierras aptas
o Ley de Reforma Agraria (sep. 1932): objetivos:
• Expropiación (mediante indemnización, excepto las de los Grandes de España) de
los latifundios
• Asentamiento de campesinos.
o De su aplicación se encargó el Instituto de Reforma Agraria (IRA).
o Resultados --- fracaso por:
• complejidad de la Ley
• falta de medios para llevarla a cabo.
o Consecuencias:
• Campesinos --- decepcionados: gran conflictividad en el campo.
• Propietarios se aliaron con antirrepublicanos (conservadores).
LA CUESTIÓN AUTONÓMICA
o Demanda de autonomía se recogió en la
Constitución: se reconocía la posibilidad de
que algunas regiones pudieran elaborar sus
Estatutos de Autonomía y organizar su
propio gobierno dentro de un Estado integral.
o Cataluña:
• El nacionalismo tenía mas fuerza
• Esquerra Republicana:
• nacionalistas radicales
(Francesc Macià)
• republicanos de izquierdas
(Companys)
Belén Santos 3
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
•
La autonomía se organizó antes que la Constitución (política de hechos
consumados) --- Estatuto de Nuria (ago 31) aprobado en Cortes en sep 32:
• Gobierno (Macià --- President) y Parlamento propios
• Competencias económica, social, educativa y cultural.
• Cooficialidad del catalán
o El País Vasco
• Proyecto de Estatuto (de Estella) partidista y tradicionalista (PNV y carlistas)
oposición de izquierda y PSOE
• No se aprueba en 1932 y 1933. Se retoma en 1936.
o Galicia
• No llegó a concretarse durante la II República
• Aprobado por los ayuntamientos en 1932.
• Aprobación en plebiscito tuvo lugar en junio del 36,
• Estallido de la guerra impidió que siguiese su curso parlamentario.
LA OPOSICIÓN AL GOBIERNO DE AZAÑA
A. OPOSICIÓN POLÍTICA (Pg 14)
o CEDA.- CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHAS AUTÓNOMAS (finales 1932)
• Reunía diferentes partidos de derechas: republicanos, conservadores y
monárquicos.
• Fundada y liderada por José María Gil Robles
• Sus dos principios básicos eran la defensa de religión católica y el
conservadurismo social.
• Sus bases sociales eran las clases medias y el campesinado católico.
• Objetivo: cambiar la Constitución: la Reforma Agraria y la religión católica.
o MONÁRQUICOS
• Acción Española (José Mª Pemán, Ramiro de Maeztu)
• Renovación Española (Calvo Sotelo): defendía el golpe de Estado
o FASCISTAS (Pg 14-15)
• J.O.N.S. (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) (R. Ledesma y O. Redondo) +
Falange Española (Primo de Rivera)
• ideología antidemocrática
• defensa a ultranza del nacionalismo
español
• programa inspirado en el fascismo italiano
B. EJÉRCITO
o Sectores del ejército también manifestaban
descontento: debate en Cortes del Estatuto de
Cataluña, la Ley de Reforma Agraria, la reforma
del Ejército …
o General Sanjurjo golpe de Estado virar la
república hacia la derecha (agosto 1932) fracasó.
o En 1933 se creó la UME (Unión Militar Española):
• Clandestina
• Derechista
• Antirreformista
C. SOCIAL
o Dentro del sindicalismo de la CNT se enfrentaron dos corrientes:
• Moderados (Ángel Pestaña y Juan Peiró): + sindicalistas y apoyo a la República
• Radicales (Juan García Oliver, Buenaventura Durruti) --- FAI (Federación
Anarquista Ibérica) se impusieron: insurreccionalistas y revolucionarios
o Huelgas, insurrecciones y ocupaciones de tierra en aumento: zonas rurales. Misma
táctica;
Belén Santos 4
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
•
•
•
o
o
o
o
se daba la noticia de la revolución,
la población del lugar se sublevaba e intimidaba a la Guardia Civil,
en ocasiones se tomaba el ayuntamiento o se incendiaba el registro de la
propiedad y declaraban el comunismo libertario
• la llegada de más tropas de la Guardia Civil o Guardia de Asalto suponía el fin de
la revolución.
• fuerte represión: muerte de
campesinos (Casas Viejas)
Levantamientos:
• Anarquistas: Arnedo y Casas Viejas
• Socialistas: Castilblanco
Desprestigio del Gobierno: dificultades:
• Conflictos sociales
• Reorganización de la derecha
• Falta de confianza en Alcalá-Zamora
Por Casas Viejas --- dimisión de Azaña
Alcalá-Zamora:
• Disolvió Cortes
• Convocó elecciones (nov. 1933)
14.4.La Segunda República: el bienio radical-cedista. La Revolución de 1934. Las
elecciones de 1936 y el Frente Popular.
3. BIENIO DE DERECHAS (nov 33-feb 36)
o Se caracteriza por una situación de bloqueo por:
• Gobiernos sin estabilidad política y parlamentaria
• Revisar las reformas azañistas más que construir un régimen republicano
conservador.
• Polarización social y política de la sociedad.

ELECCIONES DEL 1933
•
•
•
Gran entusiasmo de todos los rivales.
Ley Electoral favorecía las alianzas:
-Tenido en cuenta por las derechas:
elaboraron programas comunes.
-La izquierda dividida: anarquistas
abstención y no colaboración socialistas y
republicanos de izquierda.
Triunfadores:
-A. Lerroux (Partido
Radical) carecía de plan
político efectivo y
consideraba el poder como
un fin en sí mismo.
-J. M. Gil Robles (CEDA):
variada procedencia, unidos
por el la defensa del
catolicismo
o Consecuencias
Belén Santos 5
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
•
Inestabilidad de los gobiernos: cuatro presidentes: Lerroux, Samper, Chapaprieta
y Portela Valladares, que formaron nueve gobiernos.
• Los partidos que posibilitaron la República no eran mayoría.
• Las Cortes perdieron el protagonismo --- violencia.
o El primer gobierno de Lerroux: moderación
o Programa político: suspender o rectificar las
reformas sin nuevas alternativas.
• Política religiosa:
• Acercamiento al Vaticano.
• Presupuesto para el culto y clero
• Freno a la Reforma Agraria:
• Se devolvieron tierras a la nobleza.
• Libertad de contratación: bajan
salarios de jornaleros
• Enfrentamiento con Generalitat --- 1934: Ley de Contratos de Cultivo
(rabassaires): propietarios catalanes acuden al Tr. de Garantías
Constitucionales --- la declara inconstitucional
Ambiente de revancha:
- Propietarios: desquite
- Campesinos: huelga
• Se concedió la amnistía a los condenados por la “sanjurjada” de 1932.
• Redujo presupuesto educación.
• Recorte a la autonomía catalana y los poderes locales vascos.
o Radicalización de PSOE y UGT:
• Largo Caballero: revolución social.
• I. Prieto: colaboración con la izquierda.
 POLARIZACIÓN ENTRE LAS "DERECHAS" Y LAS "IZQUIERDAS“:
• Derechas:
o La CEDA de Gil Robles rasgos claramente fascistas.
o En Renovación Española, Calvo Sotelo, monárquicos con posturas
extremistas y antidemocráticas.
o Falange Española de José Antonio Primo de Rivera se fusionó en 1934
con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) de R. Ledesma
núcleo político fascista.
• Izquierdas:
o Izquierda Republicana Manuel Azaña centro-izquierda política de
reformas y de alianzas con el movimiento
obrero.
o PSOE vivió un claro proceso de
radicalización: Largo Caballero --- rev.
social
o El PCE seguía las directrices de la
Komintern y buscaba una alianza de la
izquierda contra el fascismo.
o La CNT ligada a la acción revolucionaria, mermada tras el fracaso de la
insurrección de diciembre de 1933.
o Esquerra Republicana de Catalunya Lluis Companys giro a la izquierda.
•
Problemas en el Partido Radical:
• Críticas dentro de su propio partido:
o Martínez Barrio: Lerroux violaba los principios republicanos.
o CEDA: demasiado moderada la rectificación de las medidas azañistas.
Belén Santos 6
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
•
Crecimiento de la conflictividad social (UGT): importantes conflictos: huelga
campesina de junio de 1934 Andalucía y Extremadura (10.000) detenciones.
CEDA exige orden público
o Octubre del 34 tres ministerios (Justicia, Agricultura y Trabajo) a miembros de la CEDA
--- reacción negativa de socialistas y republicanos de izquierda: se había entregado el
gobierno de la República a sus más directos enemigos Consideraban que la República y
sus conquistas estaban en peligro y se dejó de respetar la lógica parlamentaria y
democrática que avalaba a la CEDA como uno de los partidos vencedores de las
elecciones de 1933.

REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DEL 34
o Al día siguiente del nuevo gobierno (5-10-34) --UGT huelgas generales en las grandes ciudades.
o Manifiesta:
• Polarización política
• Diferenciación: democracia-república
o Fracasó por:
• Falta de coordinación: Madrid, P. Vasco…
• Focos aislados entre sí
• No apoyo campesino.
• CNT no quiso unirse a la sublevación.
• Respuesta del gobierno: decretó el estado de guerra.
o ASTURIAS
• 5 y 12 de octubre, UGT y CNT unidas
• Epicentro en las villas mineras de Mieres, Sama y La
Felguera.
• Dirección comité dominado por los socialistas (González
Peña y Belarmino Tomás).
• Objetivo: toma del poder, para desplazar al fascismo del
gobierno.
• Éxito inicial, control zonas mineras y ciudades (Gijón,
Avilés...) y asedio de Oviedo --- lograron entrar el 6 de
octubre.
• Organizaron suministros, mantuvieron producción
siderúrgica, cubrieron servicios sanitarios y vigilancia, se
organizaron en comités de gobierno...: revolución
socialista, en la que los revolucionarios, tenían todo el
poder en sus manos.
• Gobierno entregó plenos poderes militares al general Franco: Legión al frente el
general López Ochoa.
• Resistencia obrera feroz: reconquistar casa por casa.
• Represión sobre insurrectos y población civil, brutal.
• Balance fue de más de un millar y medio de muertos, la mayoría revolucionarios.
o CATALUÑA (Pg 15)
• Lluis Companys, presidente de la Generalitat,
proclamó el Estado Catalán dentro de una República
Federal Española, en la noche del 6 al 7 de octubre.
• Se proclama el estado de guerra e interviene el
Ejército, mandado por el general Batet que domina
rápidamente la situación después de algunas luchas
• Mueren unas 40 personas
• Detención de Companys.
Belén Santos 7
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
•
•

La autonomía catalana fue suspendida y la Generalitat se sustituyó por un Consell
de la Generalitat designado por el Gobierno,
También fue detenido Azaña, que se encontraba casualmente en Barcelona
FINAL DEL BIENIO
o Castigo a rebeldes del 34 --- las primeras divisiones en el gobierno de centro-derecha:
• CEDA aplicación de penas de muerte.
• Alcalá Zamora recordó las medidas de gracia a los conspiradores de 1932 y no
las ejecutó
o Lerroux en marzo de 1935 incluyó cinco nuevos ministros CEDA
• Gil Robles Mº Guerra y Franco Jefe Estado Mayor
• Velayos Mº Agricultura: contrarreforma agraria
o Grandes escándalos en le Gobierno:
• Estraperlo
• Nombela
o El Partido Radical se desmoronó y el 4 de enero de 1936 A. Zamora disolvió por
segunda vez las Cortes: nuevas elecciones para el 16 de febrero.
4.
EL FRENTE POPULAR (feb-jun 36) (Pg 16)
o Elecciones 16-II-1936. Candidatos:
• Falange va sola porque no hubo entendimiento
entre con Gil Robles
• CEDA y Renovación Española:
- Programa basado en el miedo a la revolución
social
- “Frente de la contrarrevolución”
- Objetivo: reforma de la Constitución
• Partidos de centro:
- Partido Radical de Lerroux,
- Lliga
- Partido del Centro de Manuel Portela Valladares
- PNV
• Frente Popular:
- P. de Izquierda: Izquierda Republicana y Unión Republicana
- Regionalistas: Esquerra Rep. de Cataluña y Partido Galleguista
- Socialistas y comunistas: PSOE, PCE, POUM y CNT solicita votos
o Los resultados, dados a conocer el 20 de febrero,
fueron:
Electores..................13.553.710
Votantes.....................9.683.335 (71,4%)
Frente Popular............4.654.116 (34,3%)
Frente Nacional..........4.503.505 (33,2%)
Centro y vascos.............525.714 (5,4%)
o Análisis de resultados:
Belén Santos 8
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
•
•
•
•
Victoria ajustada del Frente Popular que vence en Madrid, Cataluña, Asturias,
Extremadura y litoral mediterráneo
Derecha: vence en Castilla y Aragón
Centro: vence en Lugo y Soria
Partido Radical: 5 escaños, el gran derrotado
o Gobierno a Azaña, estrictamente republicano (no socialistas)
o Polémica constitucional sobre la presidencia de la República: la posibilidad de deponer a
Alcalá Zamora (había disuelto las Cortes en dos ocasiones)
o Manuel Azaña Presidente de la República y Casares Quiroga Presidente de Gobierno
o Frente Popular aplicó su programa electoral:
- Se restituyeron los cargos públicos suspendidos
- Amnistía para todos los represaliados tras octubre de 1934
- Se restauró la Generalitat de Cataluña
- Tramitación de los Estatutos de autonomía del País Vasco y Galicia
- Se readmitieron los trabajadores despedidos y represaliados por actividades
políticas o sindicales
- La reforma educativa recibió un nuevo impulso
- Alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos de golpismo. Franco,
Mola y Goded fueron destinados a Canarias, Navarra y Baleares.
- Se reanudó la reforma agraria:

suspensión del pago de arrendamientos

prohibición de desahucios por impago

legalización de las tierras ocupadas espontáneamente por los campesinos.
Con esto los campesinos impaciente empezaron a ocupar tierras y el
gobierno lo legalizó
o Ambiente social cada vez más tenso: (Pg 15)
- Izquierda: postura revolucionaria
- Derecha buscaba el fin del sistema democrático.
o Desde abril enfrentamientos violentos callejeros entre falangistas y milicias socialistas,
comunistas y anarquistas.
o Conspiración militar contra el gobierno: crecía el número de
generales implicados: Franco, Goded, Fanjul, Varela...
o Trama política principales líderes de los partidos: Gil Robles,
Calvo Sotelo, Primo de Rivera.
o El 12 de julio era asesinado por extremistas de derecha el
teniente Castillo (Guardia de Asalto)
Belén Santos 9
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
o La respuesta llegó la siguiente madrugada con el
asesinato de José Calvo Sotelo por miembros de las
fuerzas de seguridad.
o El enfrentamiento era inevitable.
o Casares Quiroga no había decidido tomar medidas pese a
las continuas advertencias de las organizaciones obreras
o El 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos iniciaba
la rebelión contra el gobierno de la República.
DOCUMENTOS
LA REPÚBLICA LA "NIÑA BONITA"
España, en aquellos primeros días esplendorosos de la República, estaba rebosante de alegríauna alegría espontánea, como la de la naturaleza en primavera. La revolución había sido tan
limpia, tan sin tacha, tan pura de todos esos excesos que con demasiada frecuencia empañan
los momentos dramáticos de la historia humana, tan libre de toda intervención militar, tan clara
expresión de una opinión pública sin asomo de violencia, que la primera emoción que su triunfo
causó en el pecho de los republicanos fue una ufana alegría. España había demostrado al
mundo cómo una de las monarquías seculares de Europa podía caer al primer golpe del hacha
mental de la democracia sin que se rompiera en todo el país ni tan solo un cristal. Bien había
merecido la República, por su llegada sonriente y apacible, el nombre que sus fieles
conspiradores le daban cariñosamente durante todo el siglo XIX: LA NIÑA BONITA.
Salvador de Madariaga. Ensayo de Historia de España contemporánea.
MANIFIESTO DE DESPEDIDA DE ALFONSO XIII
La elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi
pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo , porque procuré siempre servir
a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas.
Un rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra patria se
mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia.
Soy el rey de todos los Españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para
mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero,
resueltamente quiero apartarme de cuanto se lanzar a un compatriota contra otro en fratricida
guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, por que más que míos son depósito
acumulado de la Historia, de cuya custodia ha de pedirme algún día cuenta rigurosa.
Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras
habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del poder Real y me aparto de España,
Belén Santos 10
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
reconociéndola así como única señora de sus destinos.
También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que tan
hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles.”
LA CONSTITUCIÓN DE 1931
(…)España, en uso de su soberanía y representada por las Cortes Constituyentes,
decreta y sanciona esta Constitución.
1. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en
régimen de Libertad y de Justicia.
Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.
La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las
Regiones.
Art. 2. Todos los españoles son iguales ante la ley.
Art 3. El Estado español no tiene religión oficial.
Art. 4. El castellano es el idioma oficial de la República.
Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que
las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones. Salvo lo que se
disponga en leyes especiales, a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna
lengua regional.
Art. 6. España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.
Art. 7. El Estado español acatará las normas universales del Derecho internacional,
incorporándolas a su Derecho positivo.
Art. 11. Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y
económicas, comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo
político-administrativo, dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo
establecido en el Art. 12.
Art. 12. Para la aprobación del Estatuto de la región autonomía se requieren las siguientes
condiciones:
a) Que lo proponga la mayoría de sus Ayuntamientos o, cuando menos, aquellos cuyos
Municipios comprendan las dos terceras partes del Censo electoral de la región.
b) Que lo acepten, por el procedimiento que señale la ley Electoral, por lo menos las dos
terceras partes de los electores inscritos en el Censo de la región. Si el plebiscito fuera
negativo, no podrá renovarse la propuesta de autonomía hasta transcurridos cinco años.
c) Que lo aprueben las Cortes.
Art. 21. El derecho del Estado español prevalece sobre el de las regiones autónomas en todo lo
que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas en sus respectivos Estatutos.
Art. 26. Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a
una ley especial. El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán,
favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las iglesias, Asociaciones e Instituciones
religiosas.
Art. 27. La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier
religión quedan garantizados en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de
la moralidad pública.
Los cementerios estarán exclusivamente sometidos a la jurisdicción civil. No podrá haber en
ellos separación de recintos por motivos religiosos, (…) Todas las confesiones podrán ejercer
sus cultos privadamente. Las manifestaciones públicas del culto habrán de ser, en cada caso,
autorizadas por el Gobierno.
Art. 43. La familia está bajo la salvaguardia especial del Estado. El matrimonio se funda en la
igualdad de derechos para ambos sexos, y podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de
cualquiera de los cónyuges, con alegación en este caso de justa causa.
Los padres están obligados a alimentar, asistir, educar e instruir a sus hijos. El Estado velará
por el cumplimiento de estos deberes y se obliga subsidiariamente a su ejecución.
Los padres tienen para con los hijos habidos fuera del matrimonio los mismos deberes que
respecto de los nacidos en él.
Las leyes civiles regularán la investigación de la paternidad.
No podrá consignarse declaración alguna sobre la legitimidad o ilegitimidad de los nacimientos
Belén Santos 11
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
ni sobre el estado civil de los padres, en las actas de inscripción, ni en filiación alguna.
El Estado prestará asistencia a los enfermos y ancianos, y protección a la maternidad y a la
infancia, haciendo suya la "Declaración de Ginebra" o tabla de los derechos del niño.
Art. 44. Toda la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinada a los intereses de
la economía nacional (...) con arreglo a la Constitución y a las leyes.
La propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de
utilidad social mediante adecuada indemnización, a menos que disponga otra cosa una ley
aprobada por los votos de la mayoría absoluta de las Cortes. Con los mismos requisitos la
propiedad podrá ser socializada.
Los servicios públicos y las explotaciones que afecten el interés común pueden ser
nacionalizados en los casos en que la necesidad social así lo exija.
El Estado podrá intervenir por ley, la explotación y coordinación de industrias y empresas
cuando así lo exigieran la nacionalización de la producción y los intereses en la economía
nacional.
Art. 48. […] La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria. La enseñanza será laica, hará
del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana.
Se reconoce a las iglesias el derecho, sujeto a inspección del estado, de enseñar sus
respectivas doctrinas en sus propios establecimientos.
Art. 50. Las regiones autónomas podrán organizar la enseñanza en sus lenguas respectivas, de
acuerdo con las facultades que se concedan en sus Estatutos. Es obligatorio el estudio de la
lengua castellana
Art. 51. La potestad legislativa reside en el pueblo, que la ejerce mediante las Cortes y/o el
Congreso de los Diputados
Art. 52. El Congreso de los Diputados se compone de los representantes elegidos por sufragio
universal, igual, directo y secreto.
Art. 53. Serán elegibles para Diputados todos los ciudadanos de la República mayores de
veintitrés años, sin distinción de sexo ni de estado civil, que reúnan las condiciones fijadas por
ley Electoral.
Art. 68. El presidente de la República será elegido conjuntamente por las Cortes y un número
de compromisarios igual al de Diputados.
Art. 81. El presidente podrá disolver las Cortes hasta dos veces como máximo durante su
mandato sujetándose a las siguientes condiciones:
a) Por decreto motivado.
b) Acompañando al decreto de disolución la convocatoria de las nuevas elecciones para el
plazo máximo de sesenta días.
En el caso de segunda disolución, el primer acto de las nuevas Cortes será examinar y resolver
la necesidad del decreto de disolución de las anteriores. El voto desfavorable de la mayoría
absoluta de las Cortes llevará aneja la destitución del Presidente.
AZAÑA Y LA CUESTIÓN RELIGIOSA
La premisa de este problema, hoy político, la formulo yo de esta manera: España ha dejado de
ser católica; el problema político consiguiente es organizar el Estado en forma tal que quede
adecuado a esta fase nueva e histórica del pueblo español.
Yo no puedo admitir, señores diputados, que a esto se le llame problema religioso. El auténtico
problema religioso no puede exceder de los límites de la conciencia personal, porque es en la
conciencia personal donde se formula y se responde la pregunta sobre el misterio de nuestro
destino. Este es un problema político, de constitución del Estado, y es ahora precisamente
cuando este problema pierde hasta las semejas de religión, de religiosidad, porque nuestro
Estado, a diferencia del Estado antiguo, que tomaba sobre sí la tutela de las conciencias y daba
medios de impulsar a las almas, incluso contra su voluntad, por el camino de su salvación,
excluye toda preocupación ultraterrena y todo cuidado de la fidelidad, y quita a la Iglesia aquel
famoso brazo secular que tantos y tan grandes servicios le prestó. Se trata simplemente de
organizar el Estado español con sujeción a las premisas que acabo de establecer....
Discurso de M. Azaña, Diario de sesiones de las Cortes Constituyentes, 13 de octubre de 1931
LA CUESTIÓN AUTONÓMICA
Belén Santos 12
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
Es probable que el primer Borbón de España creyese resuelto para siempre la divergencia
peninsular del lado de allá del Ebro, con las medidas políticas que tomó...La Dictadura quiso
tratar, y trató el sentimiento nacionalista catalán por la violencia, por la opresión, por la
persecución... y, al mismo tiempo que hacía esto en Cataluña con el sentimiento o la política
nacionalista y autonomista, hacía lo propio con las libertades públicas españolas y las
apetencias autonomistas catalanas. ¿Tiene algo de notable o de extraordinario que hayan
renacido juntas?... No puede admitirse por parte de los teorizantes autonomistas el concepto de
que Castilla... de que esta parte de España ha confiscado las libertades de nadie...Quien ha
confiscado y humillado los derechos o las libertades de más o menos valor de cada región, ha
sido la monarquía, la antigua Corona, en provecho propio, no en provecho de Castilla, que la
primera confiscada y esclavizada fue precisamente la región castellana.
También hay que combatir el prejuicio de las dispersión... no se puede entender la autonomía...
si no nos libramos de una preocupación: que las regiones autónomas...no son el extranjero; son
España, tan España como lo son hoy; quizá más, porque estarán más contentas... votadas las
autonomías... son una parte del Estado español, no es un organismo rival, ni defensivo, ni
agresivo, sino una parte integrante de la organización del Estado de la República española. Y
mientras esto no se entienda así, señores diputados, no entenderá nadie lo que es la
autonomía.
Discurso de Azaña en las Cortes. 12 de Mayo de 1932. Reelaborado.
GIL ROBLES Y LA CUESTIÓN RELIGIOSA
Nosotros admitimos la absoluta separación de la Iglesia y del Estado como dos sociedades
completas y perfectas. Ahora bien, esa separación ha de ser con una condición que nosotros
tenemos que definir en nombre de una doctrina de la cual no podemos abdicar, y es el
reconocimiento pleno de la personalidad jurídica de la Iglesia como sociedad perfecta e
independiente; reconocimiento que implica respeto a sus fines privativos, a su régimen propio, a
sus entidades jerárquicas y a la libre disposición de los medios necesarios para el cumplimiento
de esos fines...
Después de estos, señores, aprobad la más contradictoria de las Constituciones, la que en un
artículo define la libertad, la que en otro define y garantiza el derecho de asociación, la que
asegura el principio de igualdad; pero a renglón seguido dice que esa libertad, esa igualdad, y
ese derecho de asociación no existen para aquellos que, en nombre de un ideal que yo reputo
sagrado, se agrupan para cumplir fines de cultura, de beneficencia y de patriotismo...Nosotros
endentemos que el proyecto constitucional es un proyecto de persecución religiosa; por
consiguiente, en esas condiciones no podemos aceptarlo. Al hablar así, bien sabéis que no
hablo sólo en nombre propio, hablo en nombre de muchos cientos de miles, de muchos
millones de católico que piensan exactamente como yo... Si se aprueban estas medidas, insisto
que nosotros las acataremos, porque las imponéis vosotros; pero contra ellas
desencadenaremos nuestra ofensiva en el puro terreno legal, y no nos importará el tiempo,
porque tenemos la seguridad del triunfo...
Discurso de Gil Robles en el Congreso de los Diputados en 1931
Hay, por último, un sector bien definido de las derechas españolas, en el cual me encuentro, y
que sostiene que hay un problema fundamental o una serie de problemas fundamentales cuyas
bases son: la defensa de la religión y principios espirituales; la defensa de la familia,
amenazada de disolución; la de la propiedad, combatida por enemigos de ella; la defensa del
orden social, que está a punto de quedarse en manos de la anarquía... Mantenemos el
programa de los principios fundamentales de la Religión, Patria, Familia, Propiedad, Orden y
Trabajo.
Gil Robles 1932
LEY DE BASES DE LA REFORMA AGRARIA. 1932
Los efectos de esta ley se extienden a todo el territorio de la República. Su aplicación, en orden
a los asentamientos de campesinos, tendrá lugar en los términos municipales de Andalucía,
Extremadura, Ciudad Real, Toledo, Albacete y Salamanca. Las tierras del Estado y las que
constituyeron antiguos señoríos, transmitidas desde su abolición hasta hoy por título lucrativo,
podrán ser objeto de asentamientos, sea cualquiera la provincia donde radiquen. La inclusión
Belén Santos 13
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
en posteriores etapas, a los fines de asentamiento, de las fincas situadas en términos
municipales de las 36 provincias restantes, sólo podrá realizarse a propuesta del Gobierno [...].
La ejecución de esta ley quedará encomendada al Instituto de Reforma Agraria, como órgano
encargado de transformar la Constitución rural española [...].
El Instituto de Reformo Agraria promoverá la formación de organismos de crédito a fin de
facilitar a los campesinos asentados el capital necesario para los gastos de explotación [...].
Serán susceptibles de explotación las tierras incluidas en los siguientes apartados:
1) Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños siempre que su adquisición se considere de
interés por el Instituto de Reforma Agraria [...].
5) Las que por las circunstancias de su adquisición, por no ser explotadas directamente por los
adquirentes y por las condiciones personales de los mismos, deba presumirse que fueran
compradas con fines de especulación o con el único objeto de percibir su renta [...].
7) Las incultas o manifiestamente mal cultivadas en toda aquella porción que, por su fertilidad y
favorable situación permita un cultivo permanente, con rendimiento económico superior al
actual [...].
Quedarán excluidas de la adjudicación temporal y de la expropiación las siguientes fincas:
a) Los bienes comunales pertenecientes a los pueblos, las vías pecuarias [...].
b) Los terrenos dedicados a explotaciones forestales [...].
d) Las fincas que por su ejemplar explotación o transformación puedan ser consideradas como
tipo de buen cultivo técnico o económico [...].”
"Base 5ª. Serán susceptibles de expropiación las tierras incluidas en los siguientes apartados
[...] Las que por las circunstancias de su adquisición, por no ser explotadas directamente por los
adquirientes y por las condiciones personales de los mismos deba presumirse que fueron
compradas con fines especulativos o con el único objeto de percibir su renta...Las que
constituyeron señoríos jurisdiccionales y que se hayan transmitido, hasta llegar a sus actuales
dueños, por herencia, legado o donación... las incultas o manifiestamente mal cultivadas".
Gaceta de Madrid, 21 de septiembre de 1932
ACTO DE CONSTITUCIÓN DE LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DERECHAS
AUTÓNOMAS (CEDA)
Anoche se constituyó, entre vítores de entusiasmo, la Confederación Española de Derechas
Autónomas (...) (...) Gil Robles, en las palabras finales, decía: "Debemos felicitarnos de los
trabajos, de la misma diversidad de tendencias manifestadas, porque sólo han revelado la
pugna de llevar a las conclusiones la interpretación más fiel y avanzada de la doctrina social y
política cristiana. Dios ha bendecido nuestros trabajos porque los ha presidido la humildad del
corazón y la pureza de los fines. Me limito, pues, a darle las gracias y a declarar solemnemente
que ha quedado constituida la CEDA, que ha de ser el núcleo derechista que salve a la Patria,
hoy en peligro".(...) Al discutirse, por la tarde, después de terminar todas las sesiones sus
respectivos trabajos, el Estatuto de la CEDA, se admitieron como coincidencias fundamentales
de los partidos que la integran - aparte de las conclusiones aprobadas en detalle- las siguientes,
debidas a la iniciativa de la Derecha Regional valenciana: a) Afirmación y defensa de los
principios fundamentales de la civilización cristiana. b) Necesidad de una revisión constitucional
de acuerdo con dichos principios. c) Aceptación, como táctica para toda su actuación política,
de las normas dadas por el Episcopado a los católicos españoles en su declaración colectiva de
diciembre de 1931.(...)
El Debate, 5 de marzo de 1933.
MANIFIESTO POLÍTICO DE LAS JONS 1931
Las JONS consideran como sus enemigos naturales e inmediatos a todos los grupos y
organizaciones que se inspiran en el materialismo marxista. Esta lepra descastada,
antinacional, que envenena al pueblo con ilusiones groseras, que destruye en pueblo los
gérmenes de fidelidad a la Patria, merece el exterminio radical...
Somos intransigentes en la afirmación de la España una. Nos batiremos contra las tentativas de
los separatistas y juramos que antes de conseguir éstos desmenuzar la unidad de España
Belén Santos 14
14. La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil.
habrá sangre de sacrificio...Es una de nuestras consignas permanentes la de cultivar el espíritu
de una moral de violencia, de choque militar"
DISCURSO DE JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA
Y queremos, por último, que si esto ha de lograrse en algún caso por la violencia, no nos
detengamos ante la violencia. Porque ¿Quién ha dicho que la suprema jerarquía de los valores
morales reside en la amabilidad? Bien está, sí, la dialéctica como primer instrumento de
comunicación. Pero no hay más dialéctica admisible que la dialéctica de los puños y de las
pistolas cuando se ofende a la justicia o la Patria.
MANIFIESTO DE LLUIS COMPANYS: PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA CATALANA
Catalanes: Las fuerzas monarquizantes y fascistas que de un tiempo a esta parte pretenden
traicionar a la República han logrado su objetivo y han asaltado el poder... los núcleos políticos
que predican constantemente el odio y la guerra a Cataluña constituyen hoy el soporte de las
actuales instituciones... En esta hora solemne, en nombre del pueblo y del Parlamento, el
Gobierno que presido asume todas las facultades del poder en Cataluña, proclama el Estado
Catalán de la República Federal Española... y les invita a establecer en Cataluña el Gobierno
Provisional de la República...
PROGRAMA DEL FRENTE POPULAR.
El programa mínimo aceptado por todos los partidos que intervenían en él, incluía los siguientes
puntos fundamentales:
1.- Amnistía total para los insurrectos de 1.934 y para todos los acusados de atentados políticosociales desde 1.933 y procesamiento de todos los culpables de “actos de violencia” al reprimir
los atentados políticos.
2.- Reposición en sus puestos de todos los trabajadores y empleados públicos despedidos por
causas políticas y compensación plena de todas las pérdidas sufridas por ellos.
3.- Reforma del Tribunal de Garantías Constitucionales para excluir la influencia conservadora;
reforma del sistema judicial con el objeto de establecer su independencia, promulgar la justicia
social y acelerar su rapidez y eficacia.
4.-Restauración de la autoridad de todos los apartados de la constitución republicana; reforma
de las cortes y de su estructura de comité; aprobación de la legislación orgánica que garantice
el funcionamiento de los gobiernos provincial y municipal; reforma de la ley de orden público
con el objeto de obtener mayores garantías para los derechos individuales.
5.- Continuación de la reforma agraria; arrendamientos menores y mayor seguridad para los
pequeños propietarios; reducción de los impuestos y de las tasas de intereses a los pequeños
propietarios; ayuda técnica acrecentada para los pequeños propietarios.
6.- Protección de los pequeños productores y los pequeños empresarios; reforma de los
impuestos y las tarifas industriales; estímulo a la producción; ampliación de las obras públicas.
7.- Sujeción del funcionamiento del Banco de España al interés público; reglamentación y
mejora del funcionamiento de los bancos y las instituciones de ahorro.
8.- Restauración de toda la legislación social de 1.931-33; aumento de salarios; amplio
programa de viviendas sociales; extensión de la educación a todos los niveles.
Fuente: PAYNE, S., La revolución española. Barcelona 1.977, Pág. 188.
RADICALIZACIÓN POLÍTICA
Nuestra aspiración es la conquista del poder político. ¿Procedimiento? ¿El que podamos
emplear! ... Y nosotros, los trabajadores, entendemos que la República burguesa hay que
transformarla en una República socialista, socializando los medios de producción...
Discurso de Largo Caballero. Enero de 1936
Frente a ese Estado estéril, yo levanto el concepto de Estado integrador, que administre la
justicia económica y que pueda mandar con plena autoridad...A este estado le llaman muchos
Estado Fascista, pues si ese es el Estado Fascista, yo, me declaro Estado fascista...Aunque
también sería un loco el militar que no estuviera dispuesto a sublevarse en favor de España y
contra de la anarquía, si ésta se produjera
Discurso de Calvo Sotelo en el Parlamento. 16 de junio de 1936
Belén Santos 15
PARTIDOS POLÍTICOS 1931-1936
PARTIDO
FASCISTAS
FECHA
JUNTAS DE OFENSIVA
NACIONAL
1931
SINDICALISTA
(J.O.N.S.)
FALANGE ESPAÑOLA 1933
LÍDERES
Onésimo Redondo
J. A. Girón
Ramiro Ledesma
IDEOLOGÍA
•
•
•
•
Se funden en 1934.
Estudiantes burgueses; no apoyo a trabajadores.
Símbolos: yugo y flechas, camisa azul, saludo a la romana.
Máximo 10.000 militantes.
J.A. Primo de Rivera
DERECHAS
CARLISTAS
Manuel Fal Conde
RENOVACIÓN ESPAÑ. 1933
Calvo Sotelo
Ramiro de Maeztu
D. Juan de Borbón
1930
DERECHA LIBERAL
REPUBLICANA (D.L.R.)
N. Alcalá Zamora
Miguel Maura
• No evoluciona: tradicionalismo monárquico, rechazo libertad religiosa,
foralismo...
• Refuerzo militar: requetés—hombres armados y entrenados: golpe
contra Rep.
• Monárquicos, ultraderechistas y tradicionalistas: privilegio natural del
rey.
• Subordinación ideológica y política a religión.
• Justifican la fuerza para derribar la República.
• Alta aristocracia y burguesía financiera e industrial.
• Partido conservador que deseaba una república moderada.
• 1931 pasó a denominarse Partido Republicano Progresista (PRP)
CENTRO
CONFEDERACIÓN
ESP. DE DERECHAS
AUTÓNOMAS
(C.E.D.A.)
1933
P. REPUBLICANO
RADICAL
1908
Lerroux (70 años)
ACCION
REPUBLICANA
1930
Manuel Azaña
Gil Robles
IZQUIERDA
P. REP. RADICAL SOC. 1929
(PRRS)
Marcelino Domingo
PROLETARIOS
PARTIDO SOCIALISTA
1879
OBRERO ESPAÑOL
(P.S.O.E.)
PARTIDO COMUNISTA 1921
ESPAÑAOL (P.C.E.)
José Díaz
Dolores Ibárruri
P. DE UNIFICACIÓN
MARXISTA (P.O.U.M.)
Joaquín Maurín
Andrés Nin
1930
•
•
•
•
Clases medias urbanas, pequeños y medianos propietarios.
Catolicismo, antimarxismo y unidad de España.
Prioridad: garantizar intereses de la Iglesia.
Enemigo: socialistas y reforma agraria (pone en peligro la propiedad
privada)
• Rechazaban reivindicaciones autonomistas de catalanes y vascos.
• 700.000 afiliados.
• Defensa del orden: temor a movimiento obrero revolucionario
• Frenar los excesos reformistas.
• Militantes intelectuales y profesionales. Votantes de clase media.
• Objetivos:
• Modernizar España: completa “transformación desde cimientos”
• Consolidar instituciones democráticas colaborando con socialistas.
• Necesidad de desmontar el ejército tradicional.
• Supresión del poder de la Iglesia.
• Reforma agraria, con demasiadas ambigüedades y dilaciones.
• Colaboración estrecha y de buena fe con los socialistas.
• Admisión de las autonomías.
• Republicanos de izquierdas.
• Defiende un estado laico profundamente anticlerical.
• Reformista en aspectos fiscales, agrarios y del ejército.
• Se fusiona con Acción Rep. en 1934: IZQUIERDA REPUBLICANA.
• Tres tendencias:
Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos: democracia burguesa
Largo Caballero (el “Lenin español”): régimen socialista
Julián Besteiro: no alianza con republicanos
• Objetivos:
• mejoras para obreros.
• desplazar a la CNT .
• equilibrar fuerzas con la patronal.
• Escasa influencia hasta Guerra Civil.
• Revolucionario, prosoviético: sometido a Moscú (Stalin).
• Hostilidad contra los gobiernos de la República.
• Escisión del PCE.
• Ideario marxista próximo al trotskismo y al anarquista.
• Participó en el Frente Popular y colaboró activamente con la Republica
y la Generalitat
NACIONALISTA
•
•
•
•
ESQUERRA REP. DE
CATALUÑA
1931
Fransec Macia
Lluis Companys
LLIGA DE CATALUÑA
1901
F. Cambó
•
•
•
José Antonio Aguirre
•
Santiago Casares
Quiroga
•
•
•
•
•
•
•
•
•
PARTIDO
1895
NACIONALISTA
VASCO (P.N.V.)
ORG. REG. GALLEGA 1930
AUTÓNOMA (O.R.G.A.)
SINDICATOS
CONFEDERACIÓN
NACIONAL DEL
TRABAJO (C.N.T.)
1910
Ángel Pestaña
Juan Peiró
FED. ANARQUISTA
IBÉRICA (F.A.I.)
1927
García Oliver
Durruti
Predominó en la escena política catalana: éxitos electorales.
Agrupación de las izquierdas catalanas republicanas.
Promotor del Estatuto Catalán.
Pérdida continua de votos. Colaboración con los partidos más
derechistas.
Defendía los intereses de la burguesía catalana.
Se opuso a cualquier tipo de reforma agraria para Cataluña.
Partido nacionalista, derechista y confesional, no mostró ningún apoyo
por la República en sus primeros años.
En el segundo bienio buscó entre los republicanos el apoyo para lograr
un estatuto de autonomía para el País Vasco.
Representa el sentimiento autónomo de Galicia.
Muy próximo a Azaña.
Aglutinaba a los sindicatos anarquistas Cataluña, Aragón, Levante y
Andalucía.
Destrucción del sistema capitalista.
Colectivización de los medios de producción.
Sustitución del Estado por los sindicatos.
Oposició a la Rep. por medio de huelgas y levantamientos armados
Escisión de los más radicales de la CNT
“Guerra abierta contra el Estado”
Descargar