ACCIÓN URGENTE: LAS PARADOJAS DE LA

Anuncio
ACCIÓN URGENTE: LAS PARADOJAS DE LA SEGURIDAD EN PUTUMAYO
Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento
CODHES
Colombia
Agosto de 2005
Resumen:
El departamento de Putumayo vive hoy una de las más graves crisis humanitarias del
país y enfrenta una situación de seguridad insostenible. Incluso en las carreteras, donde
el actual gobierno ha encontrado un indicador para afirmar ante la opinión pública, que
sí hay control territorial por parte del Estado en Colombia.
El departamento de Putumayo vive hoy una de las más graves crisis humanitarias del país y
enfrenta una situación de seguridad insostenible. Incluso en las carreteras, donde el actual
gobierno ha encontrado un indicador para afirmar ante la opinión pública, que sí hay control
territorial por parte del Estado en Colombia.
La crisis humanitaria se agrava cada día más, a pesar de las fuertes medidas adoptadas por el
gobierno: Recordemos que han transcurrido 5 años del Plan Colombia con intensas fumigaciones
para erradicar 50 mil hectáreas de coca de las 66 mil que había sembradas a comienzos del año
2000. Se han desplegado cerca de 5 mil efectivos de la fuerza pública –incluidos dos Batallones
del Plan Especial Energético y Vial- para proteger la infraestructura petrolera.
El presidente Uribe ha realizado dos visitas en menos de dos meses1 en un gesto que busca
ratificar la gobernabilidad en la zona. Además, propuso que miembros del Bloque Sur de las
Autodefensas Unidas de Colombia que se han desmovilizado en Nariño, apoyen esa función de
cuidar el territorio asignada al Ejército. Tras el ataque de las FARC a la base del Ejército en
Teteyé el 25 de junio, el gobierno designó un nuevo grupo de Escuadrones Móviles –hay 41 en
todo el país- que cuentan con recursos del gobierno de Estados Unidos y asesoría militar.
Sin embargo, varios hechos dan cuenta de una intensificación del conflicto, de la crisis de
gobernabilidad y del deterioro de la situación humanitaria. El fin del repliegue de las FARC ha
mostrado que su capacidad de ataque en Putumayo no ha sido menguada significativamente. Las
estadísticas reflejan que este grupo pasó de efectuar un ataque a infraestructura petrolera cada 15
días en el 2004, a tres mensuales en lo que va corrido del año.
El supuesto cese de hostilidades del Bloque Sur de las Autodefensas adscrito al Bloque Central
Bolívar, no se ha cumplido ni ha garantizado una mejoría en la situación de derechos humanos en
el departamento. En el municipio de La Dorada la población civil denunció ante la fiscalía la
presencia y acciones extorsivas de los grupos paramilitares en la zona, sin que el gobierno
nacional haya brindado la protección necesaria para los jueces y fiscales encargados del caso, ni
para los testigos y denunciantes. Varios asesinatos selectivos se reportaron en los días posteriores
1 Primera visita: Uribe “Fallo inteligencia” publicado en BBC Mundo.com 27 de junio de 2005. “ EL 26 de junio el
presidente Uribe se traslado a la zona de los combates y pasó la noche en la base militar de Tres Esquinas”
Segunda visita: El día 28 de julio de 2005 el presidente Uribe viajo al municipio de Villagarzon (Putumayo) para
realizar un consejo de seguridad y analizar las informaciones sobre Raúl Reyes y los ataques del grupo insurgente
durante la última semana de julio. Publicado en Vanguardia liberal el día 28 de julio de 2005.
a la denuncia, incluidos la fiscal a cargo del caso y el escolta2. Otras personas fueron amenazadas
para que no testificaran en contra de los paramilitares y aproximadamente 9 familias se han
desplazado como efecto de estas acciones.
El negocio de la pasta básica de coca en el departamento sigue controlado por los grupos armados
irregulares –en el río Caquetá la guerrilla y en el río Putumayo los paramilitares. FARC y AUC
regulan los precios y mantienen en 1 millón ochocientos mil el precio promedio del kilo de pasta
básica desde hace tres años. Los cultivos se han dispersado, hay un incremento en Perú del 14% y
la productividad por hectárea sembrada ha crecido gracias a una nueva variedad de coca conocida
como boliviana3. Esto muestra que la estrategia de fumigación no ha alterado el mercado local.
En cambio, los costos económicos, ambientales, humanos, sociales y políticos, han sido nefastos.
Para erradicar una hectárea es necesario fumigar 22.
El desbordamiento del conflicto hacia el vecino país es permanente a pesar de los 14 mil efectivos
que el gobierno Ecuatoriano ha desplegado en la frontera. En mayo, según declaraciones del
gobernador de la provincia del Carchi, el Ejército registró una incursión de 40 guerrilleros de las
FARC en la comunidad de San Marcos. Habitantes de la comunidad en Ecuador denunciaron a
los medios, amenazas por parte de la guerrilla y restricciones a la movilidad por parte de este
grupo4. También denunciaron la presencia de miembros del Ejército en sector conocido como La
Balastrera, en la frontera con Sucumbíos.
Las organizaciones de derechos humanos de Ecuador denunciaron la detención arbitraria por
parte del Ejército colombiano de 7 personas de ciudadanía ecuatoriana en la localidad de Puerto
Nuevo, acusadas de colaborar con la guerrilla5 . En el 2004 se reportó la masacre de 10 personas
sobre la línea fronteriza de Colombia con Ecuador, en un recorrido de muerte que realizaron los
paramilitares que operan en la zona. De otro lado, las operaciones conjuntas de las fuerzas
especiales del Ejército y de la Policía identificaron campamentos de descanso y centros médicos
de las FARC en territorio ecuatoriano. Se identificó también un sistema de robo de combustible
del oleoducto Transandino que representa ingresos para la guerrilla de dos millones y medio de
dólares al año. También se han registrado 25 pasos para tráfico de armas y de drogas en una red
transnacional coordinada por las FARC.
PROFUNDIZACIÓN DEL CONFLICTO Y DE LA CRISIS HUMANITARIA HOY
Intensificación del conflicto armado:
Las FARC iniciaron su ofensiva militar con el ataque a Teteyé, que dejó como saldo 22 militares
muertos el 25 de junio. Los combates entre la Brigada XVII de Selva Putumayo y las FARC el 14
de julio en la vereda el Empalme, obligó a desplazarse a sus habitantes. El municipio de Orito ese
2 Las autoridades locales que ha cobrado la vida de por lo menos cinco personas, entre quienes se encuentra la Fiscal
de la Hormiga, Susana Nazaret Castro Luna y del Capitán Fabio Aya Navarro, Comandante del Quinto Distrito de
Policía de La Hormiga. Según información recogida por la Oficina los autores de este crimen son paramilitares
pertenecientes al Bloque Sur .
3 Los cultivos se han dispersado, hay un incremento en Perú del 14% y la productividad por hectárea sembrada ha
crecido gracias a una nueva variedad de coca conocida como boliviana.
4 Diario El Comercio, edición digital, Quito, 19 de mayo de 2005 “40 guerrilleros de las FARC incursionaron en San
Marcos”
5 La Defensoría del Pueblo de Ecuador afirmó que recibió denuncias de habitantes de la zona fronteriza sobre presencia
de militares colombianos en ese territorio. denuncia, realizada por la APDH a los diarios El Comercio, publicación del
día 24 de julio pagina 9.
el más afectado. Ataques indiscriminados: el 26 de julio sobre la vía Mocoa-Pitalito en la vereda
Verdeyaco la guerrilla emboscó a un convoy militar y disparó contra un bus de transporte
público. Cinco soldados quedaron heridos uno muerto y veinte civiles heridos. Hay combates en
municipio de Piamonte, departamento del Cauca en límites con Putumayo y bombardeos que
están generando desplazamiento y ponen en riego la vida de población civil en municipio de
Puerto Leguízamo en Bajo Putumayo, vereda Piñuña Negro.
El 4 de julio fue bombardeado por acciones del Ejército el territorio que cubre resguardo de Santa
Rosa de Sucumbíos del pueblo Cofán, municipio de la Hormiga y hubo posicionamiento en la
parte alta de la quebrada Simpena`e. Durante los subsiguientes días se continúan los
enfrentamientos y bombardeos en los límites del territorio sagrado Ukumari Kankhe, municipio
de Orito.
Situación de derechos humanos e infracción del DIH, desprotección de civiles en medio del
conflicto.
Sus acciones posteriores se han dirigido contra bienes protegidos de la población civil, han
vulnerado los derechos de los y las habitantes del departamento y desconocen el principio de
distinción entre combatientes y no combatientes.
A partir del 24 de julio la guerrilla decretó un paro armado en todo el departamento y mantiene a
la población civil en situación de confinamiento (500 familias en la vereda del empalme municipio e Orito), bloqueo y desabastecimiento de víveres y combustible. Hoy el
departamento completa 12 días sin fluido eléctrico –solo los municipios del Valle del Sibundoy
tienen aún este servicio- y 9 sin transporte terrestre entre los municipios de Mocoa, Villagarzón,
Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, Puerto Asís, Orito, Valle del Guamuéz y San Miguel. Los
retenes de la guerrilla el 22 de julio a escasos kilómetros de Mocoa, impidió el desplazamiento de
varias familias en la zona rural.
El ataque a la infraestructura vial mantiene en asilamiento del Putumayo del resto del país y a la
zona rural del casco urbano y de la ayuda humanitaria, aún deficiente: la voladura del puente de
Naranjito (en la vía Mocoa a Puerto Asís) el 19 de julio y del puente Villalobos en la vía MocoaPitalito el 22 de julio, y el intento de volar el puente sobre la vía Mocoa-Pasto.
El 14 de julio dos de energía fueron dinamitadas en el sector del Yarumo, afectando municipios
de Orito, San Miguel y La Hormiga en el Bajo Putumayo. El 20 de julio otras tres torres en
Santiago en el Alto Putumayo, generaron el colapso en 10 municipios del medio y bajo
Putumayo. El 25 de julio la guerrilla quemó 2 buses de transporte público sobre la vía MocoaPuerto Asís.
En el municipio de La Hormiga, la guerrilla voló tres pozos de petróleo, sobre la vía que
comunica con el municipio de La Dorada. El Bloque Sur de las Autodefensas realizó un recorrido
por las veredas del municipio de La Dorada el 29 de julio, durante el cual desaparecieron a 28
personas cuyo paradero se desconoce. También hay testimonios que estos grupos están
avanzando sobre las veredas de La Hormiga.
Crisis Humanitaria y desplazamiento.
A la fecha se reporta el desplazamiento de 1199 personas en el departamento, además de un
número indeterminado que se han desplazado entre las veredas y no se tiene información, lo que
significa casi un tercio del total de personas que han sido desplazadas en Colombia desde
mediados de los ochenta, asentados en Mocoa y Orito principalmente. Según la ANUC en
Putumayo, ya hay desplazamientos hacia el Ecuador. La ayuda humanitaria es insuficiente y no
ha llegado a las veredas.
La guerrilla obligó a desplazarse el 22 de julio a 45 familias de la vereda Santa Marta y a ubicarse
en la escuela. La inseguridad alimentaría ya se hace evidente, las familias pueden comprar sólo
un tercio de los víveres que antes adquirían por el mismo precio. El incremento de un 50% en el
precio de los productos, el aislamiento y la falta de energía, mantienen a los habitantes en
situación de desabastecimiento.
La avanzada paramilitar en La Hormiga y la presencia reportada por varios habitantes en zona
rural de La Dorada, configuran una situación de alto riesgo en la zona. Estos municipios no
cuentan con contingentes de fuerza pública suficiente y sus habitantes no pueden desplazarse
debido al paro armado y la falta de combustible en la zona.
El gobernador Carlos Palacios no logró una respuesta del Gobierno Nacional a su petición de
aumentar los cupos de comercio de combustibles. En todo el suroriente del país la venta de
gasolina está restringida para evitar que llegue a guerrillas y narcos 6. El Ejército se empeña en
anunciar por la emisora que el control de la zona está en manos de la Fuerza Pública y que la
normalidad reina en el departamento. Esto ha puesto en riesgo a personas que se han movilizado
y han sufrido represalias de las FARC por desatender el paro armado.
Los 4 hospitales del Putumayo están en alerta, porque no cuentan con combustible para la planta
de energía, y los medicamentos escasean.
6 “Municipios de Putumayo se encuentran sitiados por situación de orden público” en El tiempo.com del 26 de julio
Una medida clara en este sentido es la resolución No. 016, 30 de Julio de 2004 “Por la cual se aumentan los controles
para el transporte de gasolina, aceite combustible paramotor (A.C.P.M.) y kerosene (petróleo) y se incluyen como
sustancias químicas objeto decontrol administrativo ejercido por la Dirección Nacional de Estupefacientes”. EL
CONSEJO NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES. En uso de sus facultades legales, en especial de las conferidas por
el artículo 91 de la Ley 30 de 1986, artículos 1 y 29 del Decreto 1146 de1990 adoptado como legislación permanente
por el artículo 4 del Decreto 2272 de 1991, parágrafo del artículo 9 del Decreto 1609 de 2002.
Descargar