guarijíos

Anuncio
9 789707 530287
ISBN 970753028-6
La dieta tradicional de los guarijíos consiste en tortillas de maíz, frijoles, café con azúcar y,
ocasionalmente, cuando hay fiestas, carne de res o venado. Y de sus huertos familiares se
proveen de verduras y algunas frutas como melón y sandía.
Juana cocinando tamales. Pacayvo, Uruachi, Chihuahua.
Fotógrafa Claudia J. Harriss, 1998.
Acervo personal.
GUARIJÍOS
http://www.cdi.gob.mx
COORDINACIÓNACADÉMICA
EnriqueSerranoCarreto
LiliaCruz-GonzálezEspinosa
CONSULTORÍAENDEMOGRAFÍA
ConstanzaRodríguezHernández
SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA
VerónicaGámezMontes
JoséAlbertoSalasSerrato
LauraVirginiaGarcíaVidales
SERVICIOSDEINFORMACIÓNYCÓMPUTO
EduardoBelloJiménez
PatriciaMorenoHernández
MaríadeLourdesAyala
BlancaRamírezMartínez
NOTASOBRELOSAUTORES
JaimeVélezStoreyesantropólogosocialycandidatoadoctorporlaEscuelaNacionaldeAntropologíaeHistoria,sutemáticadeinvestigaciónesantropologíaétnicayfronteras,entreotrosgruposindígenashatrabajadoconguarijíos.
ClaudiaJ.HarrissesetnólogaegresadadelaEscuelaNacionaldeAntropologíaeHistoriaymaestraenantropologíacultural
delaUniversidaddeOregón.Desde1995hacetrabajodecampoetnológicoentrelosguarijíodeChihuahua.Actualmente
esinvestigadoraenelInstitutoNacionaldeAntropologíaeHistoria.
Fotografía 1a de forros y portada: Construyendo violines. San Bernardino, Sonora.
Fotógrafo Fernando Rosales, 1997. Fototeca Nacho López, CDI.
Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en pág. 17).
http://www.cdi.gob.mx
GUARIJÍOS
JAIME VÉLEZ STOREY
CLAUDIA J. HARRISS CLARE
http://www.cdi.gob.mx
CDI
972.004
C65
GUARIJ.
Vélez Storey, Jaime
Guarijíos / Jaime Vélez Storey, Claudia J. Harriss Clare. -- México : CDI :
PNUD, 2004.
31 p. : retrs., tabs. – (Pueblos indígenas del México contemporáneo)
Incluye bibliografía
ISBN 970-753-028-6
1. INDIOS DE CHIHUAHUA - GUARIJÍOS 2. INDIOS DE SONORA GUARIJÍOS 3. GUARIJÍOS - HISTORIA 3. GUARIJÍO (LENGUA) 4. GUARIJÍOS VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES 5. GUARIJÍOS - ECONOMÍA 6. ALIMENTACIÓN GUARIJÍOS 7. GUARIJÍOS - VESTIMENTA 8. GUARIJÍOS - ORGANIZACIÓN
SOCIAL 9. GUARIJÍOS - POLÍTICA Y GOBIERNO 10 . GUARIJÍOS - FIESTAS Y
CEREMONIAS 11. GUARIJÍOS - RELIGIÓN 12. COSMOVISIÓN GUARIJÍA 13.
CICLO VITAL - GUARIJÍOS 14. GUARIJÍOS - RELACIONES INTERÉTNICAS I.
Harriss Clare, Claudia J., coaut. II. t. III. Ser.
D.R.©2004 JaimeVélezStoreyyClaudiaJ.HarrissClare
Primeraedición,2004
D.R.©2004 ComisiónNacionalparaelDesarrollodelosPueblosIndígenas
Av.Revolución1279,ColoniaTlacopac,DelegaciónÁlvaroObregón,
C.P.01010,México,D.F.
D.R.©2004 ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo
Av.PresidenteMazarik29,ColoniaChapultepecMorales,DelegaciónMiguelHidalgo,
C.P.11570,México,D.F.
ISBN970-753-028-6/Guarijíos
ISBN970-753-006-5/PueblosIndígenasdelMéxicoContemporáneo
http://www.cdi.gob.mx.
Quedaprohibidalareproducciónparcialototaldelcontenidodelapresenteobra,sincontarpreviamenteconlaautorización
deltitular,entérminosdelaLeyFederaldelDerechodeAutor,yensucasodelostratadosinternacionalesaplicables.La
personaqueinfrinjaestadisposiciónseharáacreedoraalassancioneslegalescorrespondientes.
ImpresoyhechoenMéxico
http://www.cdi.gob.mx
GUARIJÍOS
GUARIJÍOS
ETNOHISTORIA Y TERRITORIO
ENLAACTUALIDAD,LOSDOSPRINCIPALESGRUPOSDEGUARIJÍOS—AUTODENOMINADOS“GUARIJÓ”(WARIHÓ )ENCHIHUAHUAY“GUARIJÍO”(MACURAWE)ENSONORA—HABITANUNAREGIÓNENLASACCIDENTADASESTRIBACIONESDELASIERRAMADREOCCIDENTAL,enlosalrededoresdelafrontera
quedelimitaChihuahuaySonora,entidadesfederativasquesepararonla
vidapolítica,administrativaysocialdelterritoriohistóricoguarijío.Porlo
general,losguarijíosvivenensuterritoriooriginal,elqueocupabanala
llegadadelosespañoles.
Hace2milañosestegrupoetnolingüísticoformópartedelasbandas
procedentesdelactualsuroestedeEstadosUnidosquedescendieronal
noroestedeMéxico.Desdeentoncesseestablecieroncomocazadoresrecolectores,conunaactividadagrícolaincipiente,enlaregiónconocidacomolaBajaTarahumara,enelactualestadodeChihuahua,donde
seasentaron,enformaseminómada,atodololargoyanchodelaSierra
MadreOccidental,incluidassusvertienteshacialoslitoralesdelGolfode
California.Estamigraciónsetradujoenlaformacióndeungranmosaico
http://www.cdi.gob.mx
5
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Desarrollaron un modo de vida construido culturalmente a
partir del entorno en el que habitaron, agreste y de recursos
escasos, y sujeto a la competencia con otros grupos humanos.
6
detribusnómadas,seminómadasysedentarias(conagriculturaincipientedemaíz,
frijolycalabaza),lascuales,alpasodelos
años,conformaronunaregiónculturaldiversaenlenguasydialectos.
Así,losguarijíoscompartenantecedenteshistóricostantoconlosindiosnativos
delsuroestedeNorteamérica—hopi,comanches,ute,apaches,navajoylosllamadosindígenas“pueblo”—,comoconlos
actualesindiosmayos(yoreme),pápagos
(tohonoodam),pimas(o´ob),tarahumaras(rarámuri),tepehuanos(odami),seris
(concac)yyaquis(yoeme).Aúnmás,durantemuchosañoscompartieroneseterritorioque,alparecer,disputaronconotros
gruposindiosactualmenteextintos,tales
comolosbaborigamis,baciroas,conícaris,
chínipas,guailopopos,guazapares,husarones,macoyagüis,tubares,yecoramesy
zoes,registradosenlasinvestigacionesetnohistóricascomohablantesdealgunavariantedelalenguayuto-nahua,defiliación
cahitaotarahumara.
Deestamanera,losguarijíosdesarrollaronunmododevidaconstruidoculturalmenteapartirdelentornoenelquehabita-
ron,agresteyderecursosescasos,ysujeto
alacompetenciaconotrosgruposhumanos.Estacompetencia,decarácterfuerte
ydefensivo,estabaacordeconlaadaptaciónquelesexigíaelhechodealternarla
movilidadparalacazaylarecolecciónde
frutosyraícescomestibles,conladefensa
deciertosespaciosodesusrutasvitalesde
abastecimientodeagua.Fueasícomoestegrupodecazadores-recolectoresseubicóenlaregiónquecomprendedesdelos
actualesmunicipiosdeChínipas,Morisy
Uruachi—porlamesadelríoMayo—,en
Chihuahua,hastalacuencadelrío—alpie
delaSierra—,enlosmunicipiosdeÁlamosyElQuiriego,alsurdeSonora.Elpie
delaSierra,enelactualestadodeSonora,tambiénpresentaunterritorioirregular;
aquílasalturasvaríandesdelos300metros
sobreelniveldelmarporelríoMayo,en
dondeelclimaesseco-estepario,cálido
peroextremoso,zonaatravesadaporlos
afluentesdelríoChínipasylosarroyosTepachiqueySeptentrión,entreotros,hasta
casi2,000metrossobreelniveldelmaren
lascumbresdeChihuahua,zonaquecuentaconáreasboscosasdepinoseencinos,
http://www.cdi.gob.mx
GUARIJÍOS
ladivisiónjerárquicadeltrabajoporsexos
tampocohayasidomuycomún.Ensuorganizaciónsocial,sustentadaenfamilias
extensas,tantoloshombrescomolasmujeres,losniñosylosancianos,enlamedidadesusfuerzasyhabilidades,trabajaban
demaneracolectivaparalaobtenciónde
alimentosylaconstruccióndeviviendas.
Apartirdelafamiliaorganizabanbandas
paralareproducciónsocialycultural,ambasinterdependientes.
LA LENGUA
Tejedora. Mesa Colorada, Sonora.
Fotógrafo Fernando Rosales, 1997.
Fototeca Nacho López, CDI.
cuyoclimaesfrío,contemperaturasbajo
ceroenelinvierno.
Lasprácticasculturalesylingüísticas
delosguarijíosevidencianlaidentidadétnicaysucohesiónsocialcomotribu;estasprácticasestuvieronmoldeadasporsu
particularformasemisedentariadeasumir
suentornoyporsusactividadesdesubsistencia,porloqueprácticamentenodesarrollaronunaestratificaciónsocialapartir
deladivisióndeltrabajo;esprobableque
Guarijíooguarijósignifica“gente”o“las
personasquehablanlaguarijía”.Lalengua
deambosgruposesmuyparecidayestá
clasificadacomounavariantetara-cahita,
emparentadaconlalenguatarahumaray,
alavez,conladelosindiosmayos.Los
estudiosmásrecientesdefinenestalengua
comopertenecientealgruponahua-cuitlateco,deltroncoyuto-nahua,familiapimacora,subdivisióncahita-tarahumara,ensu
expresiónlingüísticaguarijío.Seseñalaque
losguarijíosdelaSierraserefierenalgrupodelríoMayoenSonoraconeltérmino
demakulái,queparaellos(losdelaSierra)
significa“gentemezcladaentreguarijíosy
mayos,”mientrasquelosdelríonombran
alosguarijósdelaSierra“tarahumaras”.
Hoyendía,entrelosguarijíosdeChihuahuaydeSonorasereconoceunaexistenciacompartida,alavezqueseaceptaun
http://www.cdi.gob.mx
7
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Hoy en día, entre los guarijíos de
Chihuahua y de Sonora se reconoce
una existencia compartida.
grandistanciamientosocialypolítico;ysi
bienmantienensusreferentesdeidentidad
étnica,territorialycultural,lasdiferencias
lingüísticasnosonmuynotorias.
ECONOMÍA Y PRÁCTICAS
COTIDIANAS
8
Acordeconsumododevida,losintegrantesdelatriburecolectabantodaclasede
alimentosyfrutasdelmonte,talescomo
pitahayas,echo,frutadetempisque,raíz
dechichigo,mieldeabeja,etcétera,actividadquecombinabanconlacazamenor
—desderanasyratasdemonte,hastaarmadillos,conejos,liebresyardillas—yla
cazamayor—venadosyjabalíes,yotras
presasyaextintas,comoeloso—,aligual
queconunaactividadagrícolaincipiente.Enestaúltimainterveníanvariosindividuos,agrupadosbajoelprincipiodela
ayudamutua,basedesuorganizaciónsocial.Ensudietaalimenticiadefrutassilvestres,yerbasyraíces,losguarijíosllegaron
aconocerydominarhasta123variedades
deplantascomestiblesy17medicinales.
Además,desarrollaronhabilidadesparala
pescaenlosarroyosyríosdelazona,en
dondeseproveíandebagres,mojarras,lisasycamaronesdeaguadulce,estosúltimosdenominados“cochirones”.Hastala
fecha,losgruposguarijíosdependendealgunaformadelacaza,aligualquedela
recoleccióndeplantassilvestres.
Unavezquelograrondominarlaagricultura,cultivandomaíz,frijolycalabaza
durantelastemporadasdelluvia,recurrieronalasiembradepequeñoshuertosde
autosubsistencia,loquelespermitióladelimitacióndesusterritoriosyunarelativa
sedentarización,puessustierras,extensas
peroescarpadas,nosonaptasparalaagriculturaextensiva,todavezquecarecende
nutrientesyabonosnaturales.
Hoyendía,losguarijíossonganaderos,
perotambiéncultivanmaíz,frijol,calabazayhortalizasenlasladerasdelosmontes,yenlaSierratienenhuertosdeduraznoymembrillo.Latécnicaqueutilizan
paralograrloscultivosdetemporadaesla
tradicional,detumba,rozayquema;estaactividad,denominadaporlosguarijíos
“mahuechar”elterreno(lapalabravienede
mawe-nál-má),sellevaacabolosmeses
de“lasaguas”,mayoyjunio,conelfinde
sembrarenjulio.Desviandoelaguahacia
pequeñaspresas,lascomunidadesubicadassobreelríoMayoutilizanestavertientepararegarsusjardinesdetemporada,en
losquesiembrancebollas,ajosytomates.
http://www.cdi.gob.mx
GUARIJÍOS
9
Vista de Pacayvo, Uruachi, Chihuahua.
Fotógrafa Claudia J. Harriss, 1995.
Acervo personal.
El70porcientodelasviviendasdelos
guarijíosdeSonoraconstandeunoodos
cuartos,conuntechoterradosobrevigas
depalma;lasparedessondeadobeode
varasdesahuaroentreveradasyrecubiertasdebarro,ylospisoscasisiempresonde
tierraapisonada.EnlascumbresdeChihuahuapredominalamaderacomomaterial
deconstrucción;sóloexcepcionalmentese
utilizanlosladrillosdebarroodecemento.Menosdelacuartapartedeloshogares
disponedeaguaentubadaydeletrinas,y
apenasel2porcientocuentaconelectri-
cidad.Algunasviviendastienenuncuarto
paracocinar,sobrefogones,entantoque
enotrascasassecocinaalairelibre,sobre
trespiedrasarasdesuelo.Enañosrecientes,atravésdealgunosprogramasdeapoyo
delosgobiernosdeChihuahuaySonora,
sehanrepartidoláminas,mangueraspara
aguayletrinas,ysehansorteadoplacas
solares.En2002,enunprogramadeasistencia,laCoordinadoradelaTarahumara
iniciólareparticióndematerialesentrelas
mujeresparamejorarsusviviendas,sobre
todoalasmadressolterasoviudas.
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
Hasta hoy, los grupos guarijíos dependen de alguna forma de la
caza, al igual que de la recolección de plantas silvestres.
10
Elnúmerodepersonasquehabitanen
unacasaesdeentrecincoysiete;casitodaslasviviendastienentapancos—loscualesseutilizancomobodegaparalosaperosdelabranzaytambiénparatodotipo
deherramientas,ropa,cobijas,alimentos,
etcétera—,ytodasellascuentanconmesasparacomerysillasobancoshechos
conmaterialesregionales,aligualquecon
molinosdemanoymetates.EnSonora,la
mayoríadelasviviendasguarijíasposeen
unsonogori,queeselsitioenelquesealmacenanlosgranosparaprotegerlosdelas
avesydelosroedores.
La dieta tradicional de los guarijíos
consisteentortillasdemaíz,frijoles,café
conazúcary,ocasionalmente,cuandohay
fiestas,carnederesodevenado;susfrutospredilectossonelguamúchil,lapitahayayelpapache.LosguarijíosdeSonoray
losquevivenporlamesadelríoMayo,en
Chihuahua,suelenconsumirpescadodel
arroyoGuajarayodelríoMayo.Sushuertosfamiliareslosproveendeajos,cebollas,
chiles,rábanos,ejotes,cilantro,jitomates,
melones,sandías,etcétera.Además,consumenproductoscomercialeschatarra,como
refrescos,papasydulces,loscualesenlos
últimosañoshancontribuidoaldeterioro
desusalud;elresultadoesunaumentode
laobesidadenlapoblación,asícomodel
númerodepersonasquepadecendiabetes
uotrasenfermedadesrelacionadas.
Encuantoalaindumentaria,sesabe
quehastamediadosdelsigloXXloshombres guarijíos todavía usaban la zapeta
(taparrabos),prendacaracterísticadelos
gruposindígenasdelaSierraMadreOccidentalconfeccionadaconmanta.Enlugar
decamisas,porloregularusabanunatela
defrescolínolamantadeloscostalesde
harinadetrigo—productodeusodiario
enlaregión—amarradaporelcuellocon
unhilo.Porlogeneralandabandescalzos
ousabanhuarachesdecuerodetrespuntadasysueladehule,conocidosporentoncescomo“rayas”.Enelcasodelasmujeres,suropaconsistíaenunafaldasinblusa,
ycasisiempreandabandescalzas.Tanto
lasmujerescomoloshombrescompletabansuindumentariaconelsombrerode
palma,elcualeraunamaneraprácticade
protegersedelsol.Elsombrerotradicional
depalma,unamarcadacaracterísticadesu
indumentaria,hastalafechaesunsímbolo
deidentidadguarijío.
http://www.cdi.gob.mx
GUARIJÍOS
Vista de Mesa Colorada, Sonora.
Fotógrafo Fernando Rosales, 1997.
Fototeca Nacho López, CDI.
Enlaactualidad,loshombresguarijíos
vistenpantalonesdemezclilla,cinturónanchodecueroconhebilla,camisavaquera
demangalarga—casisiempreacuadros—,
chamarrademezclilla,huaraches,zapatos
obotasdecueroysombrerovaqueroode
palma,ocachuchadebeisbolista.
Aunquelamayoríaaúncalzaloshuaraches conocidos como “llantas”, éstos
tiendenaserdesplazadosporelcalzado
mercantil, sobre todo entre los jóvenes,
quienesconsideran“deseables”lasbotas
ytenisdefabricacióncomercial,puesles
gustacadavezmáslaropavaqueranorteña(laschamarras,laslevitas,etcétera).
La vestimenta tradicional de las mujeresconstaporlogeneraldeenaguaso
faldaampliaysencilla,mediasaltas(en
Chihuahua),blusademantaypañoletade
coloresenlacabeza.Enciertasocasiones,
comoenlasfiestas,velacionesocuando
salendesulocalidadparavisitaraalguien,
cambiansuindumentariaporampliosvestidosdeunasolapieza,confeccionadoscon
telas estampadas de flores multicolores.
Tantoloshombrescomolasmujeresusan
todaclasedesuétereseninvierno.
La sociedad guarijía contemporánea
notiendeapreservarlaindumentaria“típica”;lavestimentaseasemejaensutotalidadaladelosmestizosdelnortedelpaís,
aunquesedistingueporlamaneraparticulardemezclardistintoscoloresyeluso
deestampadosfloreados.Muchasmujeres
vistentambiénpantalonesdemezclilla—a
vecesdebajodelasfaldas—paraprotegerselaspiernas,sobretodocuandocaminan
porlasveredasdelaSierra.
El sombrero tradicional de palma es
un símbolo de identidad guarijío.
http://www.cdi.gob.mx
11
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
12
Maestra rezandera y su esposo músico. Pacayvo, Uruachi, Chihuahua.
Fotógrafa Claudia J. Harriss, 1998. Acervo personal.
http://www.cdi.gob.mx
GUARIJÍOS
LA COLONIZACIÓN Y LA
CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO
Losguarijíosvivieronunidoscomogrupo
territorialhastasucontactoconlosmisionerosespañoles,quienesllegaronyseestablecieronenlaregiónapartirdelossiglosXVIIyXVIII.
Alcontactoconloscolonizadoresespañoles,lasfronterasdelhábitatguarijío
fuerondislocadasdesúbito,sumodode
vidatradicionalfuealteradoyviolentada
suorganizacióntribalengeneral,loque
resultóenlainmediataresistenciaindígena
alasujeciónyaldominioreligiosoymilitar.Laprimerarebeliónguarijíayguazapar
quesetieneregistradaocurrióen1616;en
ella,losinsurrectosdieronmuerteaocho
frailesjesuitas.Aéstasiguiólade1632,que
costólavidaalospadresJulioMatíasPascualyManuelMartínez,ydesembocóen
lamatanzade800guarijíosdeChínipas,
Chihuahua,mientrasqueotrosindígenas
fueronarraigadosenlasmisionesdeConícarideVaca,enSonora,enlosmárgenesdelríoMayo,yenladeCajurichi,en
Chihuahua.Estesistemadecontrolmilitary
religiosoprovocóquedesdeprincipiosdel
sigloXVIIunabuenapartedelosguarijíos
seconcentraraenlosestadosdeSonoray
Sinaloa.Losevangelizadoresencabezados
porelpadreJuanCastinifundaronlasmisiones-pueblo,unidadsocialqueseimpuso
sobrelaantiguavidatribalyseminómada
quesustentabaporentonceselmodode
vidadelosguarijíos.
Losindígenasquenosesometieronllevaronunavida“montaraz”,comodecían
losespañoles,quienesestabaninteresados
encatequizaryocuparalosguarijíosenlos
realesdeminas,enlasmisionesyenlospresidios.Essabidoqueesteprocesofueuno
ylomismo:entre1680y1690,losmisionerosjesuitasestablecieronsietepueblos
guarijíosenlasinmediacionesdeChínipas,
convirtiendoalcristianismoamásde3mil
indios,almismotiempoquefundaronlos
mineralesdeÁlamos,CusihuiriachiyUrique.En1708seestablecióelmineralde
Batopilas,yporlosmismosañoselRealde
MinasdeUruachi,hechoquepropicióla
creacióndecentroscomercialesenlazona
ydisparólatotalocupacióndelterritorio
porlosblancos.
LapartedeSonoraenlaqueseubican
losguarijíosestáatravesadaporelríoMayoyotrosarroyosmenores,comolosde
Los indígenas que no se sometieron
llevaron una vida “montaraz”,
como decían los españoles, quienes
estaban interesados en catequizar
y ocupar a los guarijíos en los reales
de minas.
http://www.cdi.gob.mx
13
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
14
Mujer montando mula. Agua Honda, Uruachi, Chihuahua.
Fotógrafa Claudia J. Harriss, 1998.
Acervo personal.
Cedros,Guajaray,Cuchujuaqui,SanBernardo,RábanosyTaymuco.Setratadeun
territoriodedifícilacceso,cuyoscaminos
deterraceríacomunicanelmunicipiode
ÁlamosconlaslocalidadesdeSanBernardo,MesaColoradaySanJuanSejaqui,parallegarhastaBurapaco.Otrocaminova
desdeNavojoahastaBurapaco,ydeahí
haciaElQuiriego.
Los asentamientos localizados en la
cuencasuperiordelríoMayo,enelestadodeChihuahua,sólocuentanconcaminosentrelospueblosdeCreel,SanRafael,
ChuroyTemoris,paracontinuarporcaminosdeterreceríaobrechashaciaChínipasyUruachi.En2003,elmunicipiode
UruachiabrióalgunoscaminosdeterreceríaentrelascomunidadesdeArechuyvo,
TojiachiySanIgnacio,ytambiénentreSan
Juan,ChiltepinyPalmarito.Sinembargo,
lasvíasdecomunicaciónentrelasrancheríassiguensiendolasveredas,endonde
eltransporteesapie,acaballooenmula.Otraspoblacionesimportantessonlas
rancheríassituadasenelotroladodelalto
ríoMayo,enMoris,ylaspoblacionesde
http://www.cdi.gob.mx
GUARIJÍOS
Aldama,BallezayValledeZaragoza.Estasúltimas,relativamenterecientes,probablementesonresultadodemigracionesde
personasenbuscadetrabajo.
Lalengua,comoyavimos,presentados
grandesvariantesregionales:ladelosguarijíosdelaSierra(Chihuahua)yladelos
guarijíosdelríoMayo(oarroyodeGuajaray),Sonora,alnortedeSanBernardo,
municipiodeÁlamos.Enlaactualidad,la
mayoríadelosintegrantesdeestegrupo
sonbilingües,español-guarijío,yaqueen
susrelacioneshaciaelexterior,asícomoen
lasescuelas-albergues,hablanenespañol,
mientrasqueelguarijíoloreservanpara
elámbitodoméstico,ceremonialydela
políticalocal.
DEMOGRAFÍA ACTUAL
Elcensodepoblacióndelaño2000registróenlaRepúblicamexicana1,671hablantesdelenguaindígenaguarijía(HLIG)mayoresdecincoaños.Apartirdeestascifras,se
establecequeuntotalde1,649hablantes
dedichalenguacontinúanviviendoenlos
estadosdeChihuahuaySonora,entanto
queelrestoseencuentrarepartidoenlos
estadosdeBajaCalifornia(seis),Durango
(cinco)ySinaloa(cinco),entreotros.
PorloqueserefiereaChihuahuaySonora,eldesglosedelapoblaciónguarijíaes
de917hablantesenelprimero,yde732
enelsegundo.Ahorabien,siseanalizael
númerodeHLIGdeacuerdoconsuubicaciónensuterritoriooriginal,ladistribución
pormunicipiosenelestadodeChihuahua
eslasiguiente:Uruachi,480;Chínipas,118,
yMoris,98,cuyototalesde696,querepresentanel75porcientodeltotalestatal.El25porcientorestanteselocalizaen
losmunicipiosdeAldama,40;Ascensión,
23;Ahumada,12;Bachíniva,20,yBalleza,80.
Lagranmayoríadelos732hablantes
deguarijíodeSonoraseubicanalsuren
losmunicipiosdeÁlamos,ElQuiriegoy
Rosario,queconcentran638hablantes:el
87.2porcientodelestado.Sedistribuyen
en23rancherías,entrelasquedestacan
MesaColorada,LosBajíosyGuajaray.Los
restantes94hablantesvivenlamayoríaen
losmunicipiosdeCajeme,53,yNavojoa,
18;sóloalgunosindividuosselocalizanen
ciudadObregónyHermosillo.
Considerandoloscálculosdehogares
guarijíos(personasquevivenenunhogar
dondeeljefey/olacónyugey/oalgúnascendientehablalalenguaguarijía),lapoblaciónanivelnacionalesde2,844,en
Chihuahuade1,574yenSonorade1,207
(véasecuadroenlap.31).
LapoblaciónenhogaresguarijódeChihuahuasedistribuyedelasiguientemanera:enelmunicipiodeUruachi757,enlas
localidades de Arechuyvo, La Barranca,
Chagayvo,ElCursal,Chilpitin,ElNoriego,
http://www.cdi.gob.mx
15
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
16
LaHaciendita,Mocorichi,Pacayvo,Palmarito,SanIgnacio,SanJuan,TojiachideArribayTojiachideAbajo;enelmunicipiode
Chínipas226,eneláreadeLoretoySanta
Ana,yenelmunicipiodeMoris152,distribuidaenElGavilán,LaFincaPesqueray
LaTrompa.Porotrolado,enelmunicipio
deAldamaviven71enhogaresguarijósy
eneldeBalleza129.
Ladistribucióndehogaresguarijíosen
elestadodeSonoraeslasiguiente:enel
municipiodeÁlamos.763,deloscuales
552hablanlenguaindígena,yenelmunicipiodeElQuiriegoyenlalocalidadde
Rosario,65y21hablantesdelenguaindígena,respectivamente.
Enloqueserefierealaescolaridad,el
censo2000señalaqueunpocomásdel
50porcientodelosguarijós,ensumayoría
personasmayores,nohacursadolaprimaria.Porejemplo,deuntotalde1,716individuoscensados,761nocontabanconinstrucciónescolar.Deellos,lamayoríaeran
hombresdemásde45añosdeedad.De
loscensados,485reportaronhabercursadolaprimariaysólo241afirmaronha-
berlaterminado.Esinteresantenotarque
unmayorporcentajedemujeresterminó
laescuelaprimaria,encomparacióncon
loshombresdesumismaedad:64mujeresfrentea52hombres.Segúnelcenso,la
escolaridadengeneralesmayorenlazona
guarijíadeChihuahuaqueenladeSonora:116personasconlaprimariaterminadaenelprimerestadoy81enelsegundo.
Además,laregiónguarijódeChihuahua
cuentaconmásescuelasqueladelgrupo
deSonora.MientrasqueenlaSierrahay
escuelasenlasrancheríasypueblosdeLoretoyArechuyvo(queasimismocuentan
contelesecundariaytelepreparatoria),las
rancheríasdeTojiachi,Chagayvo,Pacayvo,Mocorichio,SanJuan,LaBarrancay
laFincaPesquera,delmunicipiodeMoris,tienenescuelasprimarias.Enlaregión
guarijíodeSonora,lasúnicaslocalidades
conescuelasprimariassonMesaColorada
yLosBajíos,debidoalocuallaspersonas
quequierentenerasusniñosyniñasenla
escuelanormalmentetienenquemudarsea
estospueblosduranteelañoescolar.
Respectodelosserviciosmédicos,ca-
Los habitantes de la gran mayoría de las poblaciones deben
caminar de cuatro a nueve horas para llegar a una
clínica médica.
http://www.cdi.gob.mx
GUARIJÍOS
Alumnos y maestro de una escuela indígena. La Barranca, Uruachi, Chihuahua.
Fotógrafa Claudia J. Harriss, 1996.
Acervo personal.
sinoloshay.Laregiónqueabarcalosdos
gruposguarijíosdelosmunicipiosdeUruachi,ChínipasyMorisenChihuahua,yÁlamosyElQuiriegoenSonora,sólocuenta
concuatroclínicasrurales.Loshabitantes
delagranmayoríadelaspoblacionesdebencaminardecuatroanuevehorasparallegarauna,esdecir,nohayhospitales
cercanos;cuandolaspersonasdeChihuahuaquierenconseguirtransporteporcamioneta,debeniraSantaAnaohastaSan
Juanito,anuevehoras,ylasdeSonoraa
SanBernardo,tambiénavariashorasde
camino.Sinembargo,lamayoríadelagentenopuedepagarloquecuestalarenta
deunserviciodetransporte,entre2mily
4milpesos.Éstaesunadelasrazonespor
lasquelosgruposguarijíosrecurrenalos
conocimientosdesusmayoresyalamedicinatradicionalparacurarse.
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
TantoenChihuahuacomoenSonoraexiste
laorganizacióndelasautoridadestradicionales,quefuncionanatravésdeldenominadoConsejoSupremoGuarijío,lamáxima
http://www.cdi.gob.mx
17
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
El Consejo Supremo Guarijío, la
máxima autoridad política, es
el encargado de nombrar a los
gobernadores de la tribu, así como
a los secretarios generales en las
distintas localidades.
18
autoridadpolíticadelaetnia;esteConsejo
eselencargadodenombraralosgobernadoresdelatribu,asícomoalossecretariosgeneralesenlasdistintaslocalidades.
Lasdecisionesmásimportantesenmateria
políticasetomanenlassesionesdelConsejoSupremo,elcual,demaneraindependiente,actúacomointermediarioentrelas
comunidadesyelgobiernoencadaunode
losdosestados.Además,elgobernadorrepresentaalascomunidadesanteelConsejo
SupremodePueblosIndígenas,organismo
queaglutinaalosindiosenunadelasentidadesfederativas.
Sibienestasformasorganizativasfueronimpulsadasenlosañossetentaapartir
delapolíticaindigenistadelgobiernonacional,lociertoesquehansidoasumidas
porlosguarijíoscomopartedesusprocesosdemocráticosy,sobretodo,desus
luchasporelterritorioylaposesióndela
tierraensusdistintasformasdepropiedad,
basedesuautonomíaeidentidadétnica.
Estetipodeluchasreivindicatoriashanpropiciadolacohesiónsocialdelosguarijíos,
enparticulardelosqueestánasentadosen
Sonora.
ElConsejoSupremotambiéntieneuna
funcióneconómica,pueseselresponsable
delaadministracióndelosfondosmonetariosparaelapoyoalaproducción;asimismo,regulalasrelacionesentrelosejidatariosyloscomuneros,oentreéstosy
losgobiernosestatales,uotrotipodepropietarios,ybrindaasesoríaenalgunostrámites;porejemplo,losquetienenquever
conlatransmisióndederechosfamiliares.
Tambiénseencargadelaorganizaciónde
losfestejosyeventosculturales,actuando
comointermediarioentrelacomunidady
losdistintosorganismosestatalesquelos
promueven.
Porotrolado,laAsambleaGenerales
lainstanciaorganizativadelaslocalidades
ejidales,tantoenChihuahuacomoenSonora;lasdecisionesdelaslocalidadesse
ejecutanatravésdeloscomisariosejidales,
electosporlosejidatarios;éstosincluyen
tantoamujerescomoahombres.
Ademásdesusentidodepertenencia
territorialyejidal,unodelosprincipales
referentesdelaidentidadétnicaguarijíaes
lalengua.Debidoaquemuchosdelosintegrantesdeestatribuvivendispersos,en
rancheríasycasasalejadasunasdeotras,
http://www.cdi.gob.mx
GUARIJÍOS
lascelebracionestradicionalesbrindanal
grupolaoportunidaddereunirseparasocializarlalenguayrecibirlasúltimasnoticias,paraestablecerloscompadrazgosy
lasrelacionesdenoviazgoentrelosjóvenes,asícomolasalianzasparaorganizar
eltrabajoy“echarselamano”enlaconstruccióndelascasas,ytambiénparaorganizarlassalidasdecacería,lasjornadas
detrabajoconelganadooparaplanear
futuroseventoscomunitarios.
Lasfiestasycelebracionesdelosguarijíosestáníntimamentevinculadasconel
calendarioagrícolaanualdelafiestade
SemanaSanta,celebradaenlosantiguos
pueblosdelasmisionesdelaSierra,ycon
elcalendariodoméstico,representadopor
lasfiestastuguriotuburada,celebradasen
lospatiosdelascasasenlasrancherías.Sus
creenciasreligiosasylatradiciónoralestán
relacionadasconlanaturaleza,elagua,la
tierra,laVirgen—lamadredetodos—y
conDios—elcreadordelhombre—,simbolizadoporlacruz,lacualpuedeobservarseenlascasasyenlasmilpas,otambiénpendientedeunacadena,sobreel
cuerpo,comoproteccióncontraaccidentesyenfermedades.Entornoalacruz,paralallegadade“lasaguas”loshombres
guarijíosdeSonoradanzan“laPascola”,
conmúsicadearpayviolín,mientrasque
lasmujeresbailan“laTuburada”o“Tuguri”;estasdanzasenhonoraDiosyalana-
turalezaaseguranlaabundanciadecosechasylareproduccióndelgrupomismo.
EnelantiguopueblodelamisióndeLoreto,Chínipas,enChihuahua,losguarijóscelebranlaSemanaSantadurantecincodías;
enestafiestaparticipaunampliosectorde
hombres,mujeresyjóvenesdelascomunidades.EnSonora,porlasfechasdelacosechaserealizalafiestaanualdelacavapizca,quenormalmenteduratresnoches.
Enestacelebración,enlacualparticipael
maynate(cantadorymaestrorezandero),
loshombresbailan“laPascola”ylasmujeres“elTuguri”.Todaslasfiestasreligiosas
estánmarcadasporelsincretismoentre
lacosmovisiónguarijíaylossímbolosdela
religióncatólica.
Laorganizacióndelascelebraciones
escolectiva,yaquetodoslosmiembros
delacomunidadproveenlosalimentosy
losutensiliosnecesarios,yparticipanenla
construccióndelaramadabajolacualse
baila.Elcentrodeestasfiestassiemprees
lacruz,alaquesedirigeelmaynate;éste
Además de su sentido de
pertenencia territorial y ejidal, uno
de los principales referentes de
la identidad étnica guarijía es la
lengua.
http://www.cdi.gob.mx
19
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
20
El creador del hombre está simbolizado por la cruz. Mesa Colorada, Sonora.
Fotógrafo Fernando Rosales, 1997. Fototeca Nacho López, CDI.
http://www.cdi.gob.mx
GUARIJÍOS
21
Pascolero de Semana Santa. Chínipas, Chihuahua.
Fotógrafa Claudia J. Harriss, 1998.
Acervo personal.
cantamientrastocalassonajas,acompañadoporlosintegrantesdelaramada,por
losmúsicosquetocanelviolínyelarpa,y
porlosdanzantespascoleros.
Duranteelmesdemayo,tantolosguarijíosdeSonoracomolosdeChihuahua
celebranlafiestadelaSantaCruz—eldía
3—ylasdedicadasaSanIsidroLabrador;
enjuniofestejanaSanJuan,aquiensele
pidenlluviastantoparaloshuertoscomo
paralaspequeñasparcelasdetemporal;
labendicióndelassemillasqueseránusadasenelcicloagrícolatambiénsellevaa
caboenlafiestadeestesanto.Estascelebraciones,juntoconlasqueserealizanen
diciembreparaagradecerlascosechasob-
Sus creencias religiosas y la
tradición oral están relacionadas
con la naturaleza, el agua, la tierra,
la Virgen —la madre de todos— y
con Dios —el creador del hombre.
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
22
Fariseos y mestizos durante la Semana Santa, Loreto, Chínipas, Chihuahua.
Fotógrafa Claudia J. Harriss, 2000.
Acervo personal.
tenidas—lacava-pizcaenSonora—,son
lasmásimportantesdelaño.
Lascelebracionesevidencianlasexpresionesartísticas,tantoenlasmáscarasy
enlosdanzantescomoenlosinstrumentosyejecucionesmusicales.Durantelas
fiestassecometamalesypozoledecarne,
ysebebeeltesgüino—bebidapreparada
apartirdemaízfermentado—,lomismo
queeltepache—hechodearroz—oel
mezcal—llamadobacanora,batariosótoldeagave.
El centro de estas fiestas siempre es la cruz, a la que se dirige
el “rezador” o maynate; éste canta mientras toca las sonajas,
acompañado por los integrantes de la ramada, por los músicos
y por los danzantes.
http://www.cdi.gob.mx
GUARIJÍOS
23
Máscara de pascola. Mesa Colorada, Sonora.
Fotógrafo Fernando Rosales, 1997. Fototeca Nacho López, CDI.
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
COSMOVISIÓN
24
Lacosmovisióndeestosgruposseexpresaensuscelebraciones,ysucosmogonía
esevidenteenunaseriedemitosyleyendas,aligualqueenotrasprácticasreligiosasrealizadasporlosindividuosenlavida
cotidiana.
Elmitodeorigenrelatalacreaciónde
losguarijíos(hechosdebarro),delhermanomayordeDios(eldiablo)ydelosyoris
(hombresblancos),quesonloshijosdel
diablo.Estemitotambiénexplicalasubordinacióndelosguarijíosalosblancos.
Dentrodesuscreencias,elhermanomayor
debesersiemprerespetado.Otroscuentos
hablandelosanimalesdelentornoodela
wajura,unaserpientegigantequehabita
enelríoMayo,capazdellevaralaspersonasalamuerte,sobretodosicaminan
cercadelríoporlasnoches.Unasvíboras
invisiblesllamadaspaisorisonlasprotectorasdelosarroyosyaguajes.Laspaisori
debenserrespetadas,puesdeotraforma
puedendañarlasaluddelagente.Como
laregióncuentaconescasasfuentesde
agua,estoscuentosyleyendasfuncionan
pararecordaralaspersonaslaimportancia
decuidarestevitallíquido.
MATRIMONIO Y CICLO DE VIDA
Tradicionalmente,cuandounjovenquería
casarsepedíaasufuturosuegrolamanode
lanovia.Encasodeaceptar,lamujerseiba
aviviralacasadelospadresdelnovio,en
donderesidíanjuntoshastaqueconstruían
supropiacasa.Perolaresidenciapatrilocal
nuncahasidounareglaestricta,ylomás
comúnesquelosmatrimoniosjóvenesresidanendondemáslesconviene,tomando
encuentalasnecesidadesquetienenlas
familiasextendidasrespectodeltrabajoen
elcampo,ladisponibilidaddetierraspara
sembraryconstruirlacasa,yelaccesoa
lasfuentesdeagua.
Hoyendía,cuandounamujerjoven
quierecasarsesearregladiarioconsusmejoresprendas,sepintalabocayseponea
hacertortillasenlacocina,lacual,enmuchoscasos,comoyavimos,seencuentra
enelsolardelacasa,alavistadelacomunidad.Elcortejoentrelosjóvenesesa
partirdemiradas,ysiacaso,sesaludan
Unas víboras invisibles llamadas paisori son las protectoras
de los arroyos y aguajes para recordar a las personas la
importancia de cuidar este vital líquido.
http://www.cdi.gob.mx
GUARIJÍOS
Cocina en la casa de Rafael. Pacayvo, Uruachi, Chihuahua.
Fotógrafa Claudia J. Harriss, 1995.
Acervo personal.
brevementeenlasfiestas.Actualmente,la
mayoríadelosjóvenesnopidenpermiso
asusmayoresparajuntarseconsupareja;
simplementesevanjuntosporlanoche,
apareciendovariosdíasdespuésenlacasadondevivíalanoviapararecogersus
pertenenciasyhablarconsuspadrespara
queapruebenlaunión.
Engeneral,cuandolaparejaseescapalamujerpuededecidirsisecasaono;
sólolohacecuandoestádeacuerdocon
launión.Loshombresguarijíosnoacostumbranrobarsealasmuchachas“porla
fuerza.”Lapérdidadeunahijaesmotivo
detristezaparalasmadres—puedenpasar
variosdíasllorandoylamentándosecon
susamigas—,yaquelleganasentirsesolas
sinlaayudadesuhijaenlacasa.Mientras
que,comúnmente,lospadresnoexpresan
tristezaporhaberdejadoquesuhijasecase;porelcontrario,cuandovenqueelmuchachoes“muytrabajador,”normalmente
selesvemuycontentosporquesuhija“no
vaapasarhambres”y“vaahabermásguarijíos”.Porotrolado,silaparejavaavivir
conlosfamiliaresdelnovio,lasuegraca-
http://www.cdi.gob.mx
25
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
26
sisiempreseponecontentaderecibirala
nuera,puessushijascasadasestándistanciadas,viviendoenotrasrancherías.
Cuandounmatrimoniotienehijos,éstosporlogeneralnacenenlacasa,asistidosporunaparteraoporsuesposo,si
ellanoestádisponible.Antesdelparto,la
mujertomauntéqueayudaalascontracciones;laparteraasistealamadreconmasajesparacolocardemaneraadecuadaal
bebéyasífacilitarsunacimiento.Debido
alafaltadeasistenciamédica,todavíamuchasmujeres,aligualqueniños,mueren
duranteelparto.
Enlainfancia,losniñosylasniñas,ademásdeiralaescuela,ayudanasuspadres
eneltrabajodelacasayenelcampo,de
maneraquecuandolleganalaadolescencialamayoríadeellostienenlosconocimientosnecesariosparamantenerlaeconomíafamiliar.Laviolenciadomésticaes
La violencia doméstica es casi
inexistente entre los guarijíos; el
castigo corporal como forma de
disciplina es un pecado que asocian
con la conducta de los yoris, ya
que consideran que sólo Dios o los
santos pueden castigar.
Abuela y nieta. San Juan, Uruachi, Chihuahua.
Fotógrafa Claudia J. Harriss, 1999.
Acervo personal.
casiinexistenteentrelosguarijíos;elcastigocorporalcomoformadedisciplinaes
unpecadoqueasocianconlaconductade
losyoris,yaqueconsideranquesóloDios
olossantospuedencastigar.Así,laeducaciónysocializacióndelosniñosserealiza
atravésdelejemplodesusmayores.
Alllegaralavejez,losguarijíos,ademásdecuidaralosnietosyayudarenalgunostrabajosenlacasa,seencargande
transmitirlosmitosylashistoriassobreel
http://www.cdi.gob.mx
GUARIJÍOS
27
Mujer guarijía en la puerta de su cocina. Arechuyvo, Chínipas, Chihuahua.
Fotógrafa Claudia J. Harriss, 1996. Acervo personal.
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
28
grupo,aligualquelosconocimientoslocalessobrelasplantasmedicinalesylas
tradicionesycostumbrespropias.Lascostumbresfunerariasdictanquelosdifuntos
debenllevartodassuspertenenciasdentro
delataúd;asimismo,losfamiliaresacompañanelcuerpoconcomida,caféycigarrospara“elviaje”,ytambiénparaqueel
difuntopuedavivirdespuésdelamuerteconloqueseconsideranecesario.Una
casa puede ser abandonada o quemada
si los familiares sienten la presencia del
muerto.Finalmente,amaneradeofrenda,
escomúnveralaspersonastirarpequeñasporcionesdecomidaycaféantesde
consumirlos,puessecreequelosmuertos
“vivenaquíconnosotros,estánbienvestidosyhayquedarlescomidaparamantenerloscontentos”.Loanteriormuestraque
lavidadespuésdelamuerteesconcebida
comolacontinuacióndelavidareal,pues
paraellossusdifuntosestánpresentes.De
ahílaconvivenciacotidianadelosguarijíos
consusantepasadosdifuntos.
Respectodelasnuevasreligionesenla
región,quetratandecambiarlacosmovisióndelosgrupos,segúnelcensode2000
el66.75porcientodelos2,475censados
seconsideracatólico,el28.69porciento
afirmanotenerreligiónyelrestosedivideentrelosgrupospentecostal,testigosde
Jehová,adventistasyotrasreligionesprotestantes.Porotrolado,variosgruposde
personasdelInstitutoLingüísticodeVeranotrabajandesdehacemásdeonceaños
enelmunicipiodeUruachi,peronohan
logradocambiarlascreenciasolascostumbresdelosguarijíos,quienesutilizanesta
institucióncomounsimplerecursopara
obtenermedicamentosyserviciosdentales.
Engeneral,puededecirsequelapresencia
deotrosgruposreligiosos,hastaahora,no
haafectadosignificativamentelasformas
depensarylasprácticasreligiosasdelos
guarijíos.
RELACIONES INTERÉTNICAS
Lasprincipalesrelacionesinterétnicasde
losguarijíossedanconlosrarámuriotarahumaras,conlosmayosy,enmenormedida,conlosyaquisylospimas,entanto
convivenciaeinteracciónsocial.Enelcaso
delosmestizos,setratasobretododeuna
relacióneconómicaolaboral,puesmuchosguarijíostrabajanenranchosganaderosocomopeonesagrícolas,ytambién
enlaconstrucciónoeneltrabajodomésticoenlascasas.Así,puededecirseque
latradiciónmigratoriaregionalenbusca
detrabajohasidounacaracterísticadelos
guarijíos,sobretodoenelestadodeSonora.Engeneral,estasmigracionesestacionaleshanpropiciadolasrelacionesinterétnicasconlosblancosoyoris,yaseaen
lospueblosdelaSierraoenlasciudades
delaregión.
http://www.cdi.gob.mx
GUARIJÍOS
El censo de 2000 indica que la mayoría de los guarijíos se ocupan en actividadesagropecuariasytrabajancomo
artesanosyobreros,ocomoayudanteso
peones.Asimismo,casitodostienenganadoyotrosanimalesdomésticos,como
gallinas,puercosychivas,queaumentan
laeconomíafamiliar.EnlaSierramuchos
hombresseempleancomoobrerosenlos
aserraderos,dondecuentanconunsalario
diario.Comúnmente,losaserraderostrabajanportemporadasrelativamentecortas
—deunoacincomesesalaño—,cuando
lagentenoestáocupadaconsusparcelas
ysiembras.
Entrelasartesaníaslocalesquevenden
fueradelgrupoencontramoslasservilletas
bordadas—realizadasporlasmujeres—,
lossombrerosdepalma,loscestosoguaris
ylasollasdebarro—conocidascomosigorí.Asimismo,conlavaquetadevaca,chiva
opuercoseconfeccionantehuas(zapatos),
chaparrerasybolsas,asícomomonturasy
caronas(especiedemantagruesarellena
defibradesotolquevaantesdelamontura)paraloscaballosomulas.
29
http://www.cdi.gob.mx
PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
BIBLIOGRAFÍA
30
AGUILAR ZELENY, Alejandro, “Los guarijíos”, en Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México.
Región Noroeste, México, Instituto Nacional Indigenista, 1995.
BUITIMEA ROMERO, Cipriano y Teresa VALDIVIA DOUNCE, Como una huella pintada (testimonio) , Hermosillo, El
Colegio de Sonora, 1994.
ALVARADO, Carlos Mario, La Tarahumara: una tierra herida, México, Talleres Gráficos de Chihuahua, 1996.
DOBBS, Walter A., “Organizational Aspects of Spatial Structure in Guarijio Sites”, tesis de Doctorado en Filosofía,
Utah, University of Utah, 1992.
FIGUEROA, Alejandro, Por la tierra y por los santos. Identidad y persistencia cultural entre yaquis y mayos, México,
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994.
GOTÉS, Luis Eduardo, “Relaciones de clase y relaciones interétnicas en la Sierra Tarahumara”, tesis, México, Escuela
Nacional de Antropología e Historia, México, 1991.
FRANCO OSUNA, José Abraham, “Territorio y cultura. Caso etnia guarijío del municipio de Álamos, Sonora”, tesis,
México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2002.
HARO ENCINAS, Jesús y Teresa VALDIVIA DOUNCE, “Notas para la reconstrucción histórica de la región guarijía
en Sonora”, en Estudios Sociales, vol. VI, núm. 12, México, julio-diciembre de 1996, pp. 11-37.
HARRISS CLARE, Claudia Jean, “Las mujeres warihó: Un estudio de género y violencia”, tesis, México, Escuela
Nacional de Antropología e Historia, 1998.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, XII Censo Nacional de Población y Vivienda,
México, 2000.
INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, Los guarijíos, México, Subdirección de Antropología Social-Departamento
de Bienestar Social, 1982.
SERRANO CARRETO, Enrique, Arnulfo EMBRIZ OSORIO y Patricia FERNÁNDEZ HAM (coords.), Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002, México, Instituto Nacional Indigenista / Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo / Consejo Nacional de Población, 2002.
LIONET, Andrés, “Relaciones del varojío con el mayo y el tarahumara”, en Anales de Antropología, vol. XIV, México,
Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1977, pp. 227-234.
MILLER WICK, R., “Situación sociolingüística de los guarijíos,” en Memorias del VIII Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Hermosillo, Universidad de Sonora / Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1984.
––––––––––, “Los dos dialectos del guarijío”, en Gerardo LÓPEZ y José Luis MOCTEZUMA (comps.), Estudios de
lingüística y sociolingüística, México, Universidad de Sonora, 1994.
––––––––––, Guarijío: gramática, textos y vocabulario, México, Universidad Nacional Autónoma de México,
1996.
NEVEU BREJON, Sebastián Marcel, “El antropólogo y los warihó: ¿Cómo se construye la antropología?”, tesis,
México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 1999.
PORRAS CARRILLO, Eugeni, Los warijó de Chihuahua: Una etnografía mínima, México, Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez (Serie Antropología, 34), 1997.
SCHEFFLER, Lilian, Los indígenas mexicanos, México, Panorama, 1992.
VALDIVIA DOUNCE, Teresa, Sierra de nadie, México, Instituto Nacional Indigenista, 1994.
(Footnotes)
http://www.cdi.gob.mx
GUARIJÍOS
CARACTERÍSTICASDELAPOBLACIÓNENHOGARESGUARIJÍOS,20001
Total
%
Población en hogares guarijíos
2 844
2
Hombres
Mujeres
1 498
1 346
1 667
58.6
866
801
No hablantes de lengua indígena
816
28.7
445
371
No especificado
361
12.7
187
174
Hablantes de lengua indígena
Población de 0 a 4 años
351
12.3
180
171
Población de 5 a 14 años
759
26.7
403
356
Población de 15 a 24 años
492
17.3
256
236
Población de 25 a 44 años
648
22.8
324
324
Población de 45 a 64 años
398
14.0
225
173
Población de 65 y más años
178
6.3
97
81
18
0.6
13
5
902
814
Población de edad no especificada
1 716
Población de 15 años y más
Sin instrucción escolarizada
761
44.3
386
375
Con algún grado de primaria
726
42.3
398
328
Con posprimaria
208
12.1
109
99
21
1.2
9
12
No especificado
523
120
432
751
51.3
373
12
Ocupados sin ingresos
277
36.9
241
36
Viviendas
587
Con agua entubada
372
63.4
97
16.5
198
33.7
Población ocupada
3
Ocupados en actividades agropecuarias
4
Con drenaje
Con electricidad
Notas
1
Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua
guarijía.
2
Incluye hablantes de guarijío y de otras lenguas indígenas de 5 años y más.
3
La diferencia entre la población ocupada y aquella en actividades agropecuarias está distribuida en otras actividades
económicas.
4
La diferencia entre la población ocupada y aquella sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos.
Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General
de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.
http://www.cdi.gob.mx
31
Guarijíos, de Jaime Vélez Storey y Claudia J. Harriss Clare, se terminó de imprimir en
diciembre de 2004 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V.,
San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México,
D.F. El tiraje fue de 6 000 ejemplares.
Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación
y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI.
http://www.cdi.gob.mx
Descargar