CONGRESO INTERNACIONAL CONTESTED_CITIES EJE 2 Artículo nº 2-520 POR QUÉ LAS VIVIENDAS SOCIALES HAN DE TENER FACHADAS DE COLORES MARÍA ADORACIÓN MARTÍNEZ ARANDA JESÚS LÓPEZ DÍAZ PORQUÉ LAS VIVIENDAS SOCIALES HAN DE TENER FACHADAS DE COLORES María Adoración Martínez Aranda Investigadora contratada-IMEDES (UAM) dorina.martinez@uam.es Jesús López Díaz Profesor Ayudante Doctor-UNED jesuslopez@geo.uned.es ABSTRACT La idea de la estetización, sugerida por W. Benjamin, que esconde tras un esplendor exterior duras realidades de producción, puede ser trasladada al caso de promociones de vivienda social realizadas por la empresa pública dependiente del Ayuntamiento de Madrid (EMVS), que antes del inicio de la crisis siguió una política basada en la participación de arquitectos de prestigio, dentro de la espiral que desde el inicio del siglo XX había supuesto que muchos de los grandes nombres de la arquitectura desarrollaron una importante labor de investigación en el marco de la modernidad diseñando viviendas sociales. Sin embargo, tras el recurso al gesto exterior que puede ser exhibido en las revistas de arquitectura se esconden en muchas ocasiones diseños poco fundados y carencias constructivas que los usuarios de dichas viviendas han tenido que soportar sin conseguir una respuesta satisfactoria. El presente trabajo aúna una investigación teórica sobre la vivienda social española contemporánea con una investigación aplicada de carácter antropológico. Se pone en cuestión cierta historiografía, en la que nuestra arquitectura es proyectada como un gran ejemplo y se revisa la relación de la arquitectura contemporánea y la estetización de la imagen. Conjuntamente se realiza un trabajo de campo de carácter antropológico en el que se estudia in situ la realidad de los usuarios de algunas de estas viviendas sociales en el Ensanche de Vallecas. Ambas perspectivas nos ayudarán a contrastar la construcción de un discurso y prácticas en el ámbito arquitectónico, político y mediático ajenas e incluso enfrentadas a las expectativas y necesidades de los vecinos. Lo que pone de manifiesto, como señala H. Capel, que en una sociedad capitalista, la ciudad no pertenece a sus habitantes y no se modela en función de sus intereses, sino de acuerdo con los de otra serie de agentes. ¿Por qué la experimentación se realiza en la vivienda pública? ¿Qué tipo de políticas subyacen tras una fachada “estetizada”? PALABRAS CLAVE: Vivienda social, distintividad, políticas de vivienda. estetización, fetichismo mercantil, -1Artículo nº 2-520 1. LOS PASAJES DE PARÍS. FANTASMAGORÍA Y ESPECTÁCULO Walter Benjamin en el Libro de los Pasajes ya era consciente al mirar los nuevos escaparates de cristal estrenados por primera vez en las tiendas que jalonaban el nuevo espacio cubierto parisino, que tras los cristales la mercancía que ahora el público contemplaba por primera vez de aquella forma, y que se convertiría en la forma de exhibición de la modernidad, se escondía tras el brillo y belleza lo que Marx había denominado fetichismo mercantil, y que Benjamin traduciría como fantasmagoría. Es evidente que el filósofo de origen judío que perdería poco después la vida al cruzar la frontera entre España y Francia huyendo del régimen nazi, era plenamente consciente del poder icónico y representativo que las imágenes iban a adquirir en el siglo en curso, como prueba esa cita final de un texto paradigmático en la Teoría e Historia del Arte, y que iba a definir como nadie no sólo el uso político de las imágenes en ese periodo catastrófico para la humanidad, sino en lo que quedaba del siglo XX hasta hoy: “La humanidad, que fue una vez, en Homero, un objeto de contemplación para los dioses olímpicos, se ha vuelto ahora objeto de contemplación para sí misma. Su autoenajenación ha alcanzado un grado tal, que le permite vivir su propia aniquilación como un goce estético de primer orden. De esto se trata en la estetización de la política puesta en práctica por el fascismo. El comunismo le responde con la politización del arte”. 1 La arquitectura de hoy se encuentra inmersa de pleno, como es fácil observar tras la primera crisis del neoliberalismo que hemos vivido, en medio de esta contemplación gozosa de sí misma, pero es plenamente consciente de ello. Guy Debord, que tenía bastante razón, y algo de profeta, ya antes de mayo del 68, supo leer los problemas a los que el capitalismo llevaría al urbanismo y la arquitectura, y su deriva en puro espectáculo. El concepto de alienación determinaría el devenir de la noción de espectáculo en el glosario de Debord. La explotación económica de los trabajadores en el siglo XIX daba paso en los años cincuenta y sesenta al florecimiento de la sociedad de consumo de masas y de la industria del ocio que había creado un nuevo imaginario vital bien reflejado en el american way of life y la generalización de los medios de comunicación, sobre todo la televisión. Para Debord la alienación de los trabajadores ya no estaba centrada en la explotación durante el tiempo de trabajo (tiempo que había disminuido), sino que se enfocaba al tiempo de ocio aparentemente liberado de la producción industrial, en el que el proletariado se convertía en masa de consumidores pasivos y satisfechos, en “espectadores que asisten a su propia enajenación sin oponer resistencia alguna”. Los pasajes de Benjamin eran ahora sustituidos por la nueva arquitectura de los centros comerciales, o de los nuevos espacios de ocio, incluidos hoy los museos o los recintos deportivos, pero siempre bajo la idea de un decorado construido: “(…) El urbanismo es la conquista del entorno natural y humano por parte de un capitalismo que, al desarrollarse según la lógica de la dominación absoluta, puede y debe ahora reconstruir la totalidad del espacio como su propio decorado. (…) Aunque todas las fuerzas técnicas de la economía capitalista deben interpretarse como fuerzas de separación, en el caso del urbanismo encontramos el material básico general: el ordenamiento del suelo que conviene a su despliegue, es decir, la técnica misma de la separación. El urbanismo es la realización moderna de la tarea ininterrumpida que salvaguarda el poder de clase: el mantenimiento de la atomización de los trabajadores, que las condiciones urbanas de producción habían reunido peligrosamente. (…) El esfuerzo de todos los poderes establecidos, tras la experiencia de la * Este trabajo se enmarca dentro del Proyecto I+D+i “Convivencia y barrios multiculturales: Conflicto y cohesión en una España en crisis”. CSO2014-54487-R 1 Walter Benjamín, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica [Urtext]. Traducción: Andrés E.Weikert. Ed. Itaca, México DF, 2003 -2Artículo nº 2-520 Revolución Francesa, para aumentar los medios de mantener el orden en las calles, ha culminado finalmente en la supresión de la calle. Pero el movimiento general de aislamiento, que es la realidad del urbanismo, debe también contener una reintegración controlada de los trabajadores, conforme a las necesidades de planificación de la producción y del consumo. La integración en el sistema debe recomponer a los mismos individuos a quienes aísla en cuanto individuos, debe mantenerles aislados y juntos: tanto las fábricas como los centros culturales, tanto los lugares de vacaciones como las "grandes superficies" se organizan espacialmente de cara a los fines de esta seudocolectividad que acompaña también al individuo aislado en su célula familiar; el uso generalizado de receptores del mensaje espectacular hace que su aislamiento esté habitado por imágenes dominantes, imágenes que sólo adquieren su pleno poder gracias a ese aislamiento”.2 2. MODERNIDAD Y VIVIENDA SOCIAL En el pasado siglo XX existió un momento transcendental en la relación entre vivienda social y arquitectura contemporánea: las experimentaciones del periodo de entreguerras (con los modelos erigidos en ciudades alemanas, en la Viena “roja” o en las nuevos barrios holandeses; y con las teorías recogidas en los primeros CIAM). Este fabulosos periodo en el que una tipología marginal, inexistente hasta ahora, se convierte en el centro del debate en la arquitectura tiene un punto de inflexión en la fundación de la Bauhaus en 1919 por parte de Walter Gropius, entre otros, triunfo de la tendencia racionalizadora y modular que defendía un programa de “racionalización” desde la cadena de montaje hasta la planificación urbana. En 1925 Gropius publicó su ensayo Arquitectura Internacional, base de sus posteriores investigaciones sobre tipologías edilicias (cimiento del urbanismo de los CIAM), paralelas a las de arquitectos como Alexander Klein. Uno de los mejores ejemplos realizados por Gropius lo constituía el Siediung Dammerstock (Karlsruhe, 1927-1929; con la colaboración de Theodor Fischer y Otto Hesler), donde recurría a aspectos funcionales, tipológicos, industriales y teóricos que lo convirtieron en uno de los mejores siediung alemanes. Otros arquitectos afines a trasladar la cadena de montaje al proceso constructivo fueron Martin Wagner y su proyecto del «Nuevo Berlín» (1924-1931), o el arquitecto municipal de Frankfurt (1925-1931) Ernst May. El proyecto práctico de maduración teórica más importante, el éxito de esta relación entre vivienda social y arquitectura, tuvo lugar con la exposición celebrada en Stuttgart en 1927, la Weissenhofsiediung dirigida por Mies van der Rohe, un completo «barrio de exposición» concebido como manifiesto internacional de los nuevos prototipos habitacionales. La arquitectura y la vivienda social en los años 20 convergen por primera y última vez en un único camino. Estudiar la arquitectura y el urbanismo del periodo de entreguerras supone conocer las nuevas teorías urbanas y constructivas de Le Corbusier, de los arquitectos holandeses, soviéticos, alemanes o austríacos, sobre vivienda social. La nueva arquitectura, el racionalismo y el funcionalismo expresado en la masiva creación de barrios residenciales, eran ya un sistema bien conocido y difundido antes de finalizar la década de 1920. El II CIAM (Frankfurt, 1929), bajo el lema de la “Vivienda Mínima”, se dedicó al «análisis científico» de las tipologías habitacionales, los niveles mínimos de la vivienda y la altitud y el espaciado de las edificaciones, interesados por un uso más racional del terreno y la superficie. El III CIAM en Bruselas (1930), con el eslogan «Métodos constructivos racionales», contó con la aportación de Gropius en su conocido informe Los 2 Fragmentos del capítulo VIII, “La ordenación del territorio”. Debord, G. (1999). La Sociedad del Espectáculo. Introducción de José Luis Pardo. Valencia: Pre-Textos -3Artículo nº 2-520 presupuestos sociológicos de la vivienda mínima, un análisis de la vivienda que ejerció una enorme influencia en los años 30 y en la reconstrucción tras la Guerra Mundial. En 1933, en el IV CIAM con el tema de «La ciudad funcional», se firmó la «Carta de Atenas», basada en las posiciones de Le Corbusier. A partir de aquí el funcionalismo se erigió en el método de proyección urbana, decantándose por la edificación en altura como solución frente al caos residencial, en medio de una rígida zonificación, abandonando definitivamente el ruralismo de la ciudad jardín, incapaz de solucionar en la realidad el problema del alojamiento en la ciudad capitalista contemporánea. Sin embargo el capitalismo se apropiaría de estos principios en su propio beneficio en el proceso de reconstrucción tras la II Guerra Mundial, desvirtuando las posibilidades reales estudiadas durante estos años. Hacia una nueva arquitectura, la obra publicada por Le Corbusier en 1923, dedicaba un capítulo a las maisons en serie, junto a otro dedicado a la revolución social fomentada por la nueva arquitectura basada en la industria, insistiendo una vez más en la crítica a lo mal alojadas que se encontraban las clases trabajadoras. Hoy sabemos que tras esa visión había una cercanía del arquitecto a postulados fascistas con los que simpatizó en la década de los 20. La escala de su solución debía combinar la nueva arquitectura basada en la industrialización y la prefabricación con un nuevo diseño urbano de tal magnitud que dieran como fruto la nueva ciudad contemporánea: la Ville Contemporaine presentada por le Corbusier en 1922, a base de sus bloques de células, base de la Unité d’Habitation. En España el punto álgido —y casi pasajero— de esta relación entre la arquitectura con mayúsculas y la vivienda social, se produjo en el diseño de los Poblados Dirigidos y de Absorción construidos en la periferia madrileña en de los años 50 por un puñado de jóvenes arquitectos que “rescataron” la arquitectura española del túnel de la oscuridad y la llevaron al centro de la modernidad internacional, curiosamente gracias a una serie de intervenciones casi marginales, el proyecto de los Poblados en las áreas periféricas de Madrid, hoy paradigma de la arquitectura española contemporánea tal y como se presenta en la abundante historiografía. Son apenas 5 años que finalizan en 1959 con el Plan de Estabilidad aprobado por el Gobierno de Franco, reflejo de un giro en el rumbo del país y el inicio de un nuevo periodo político y económico, con el dominio de los tecnócratas del Opus Dei tras el fracaso del falangismo y la autarquía. Además en 1957, entró en funcionamiento el Plan de Urgencia Social para intentar aliviar el grave problema del chabolismo y la infravivienda en las áreas periurbanas de Madrid, lo que de hecho supuso una nueva forma de enfocar el problema al incorporar a la tarea al capital y a la empresa privada, hecho determinante del cambio positivo de la situación de la vivienda social (cuantitativamente), junto a la tardía creación, en 1957, del Ministerio de la Vivienda, pero fue desde el ámbito cualitativo de la arquitectura, el final de la mínima experimentación y estudio de las mejores condiciones habitacionales en módulos mínimos de vivienda, que quedaron como un sueño en una noche de verano, recurrente a partir de entonces como paradigma de nuestras aportación a esa etapa de modernidad y arquitectura europea del periodo de entreguerras. 3. LA CONFIGURACIÓN DE VALLECAS Tras la Guerra Civil se desarrolla el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, obra de Pedro Bidagor, cuyo proyecto elaborado en 1941 verá la luz con retraso, al publicarse por Ley el 1 de marzo de 1946. Esta es la fecha definitiva de la aprobación del -4Artículo nº 2-520 Plan General de Urbanización de Madrid y Alrededores, pues afectaba no sólo a la capital sino a los 28 términos municipales limítrofes, muchos de los cuales serían anexionados por Madrid entre 1948 y 1954, entre ellos la Villa de Vallecas. Se definen también en el Plan de Bidagor los poblados satélites, de nueva planta o aprovechando pequeñas poblaciones limítrofes. Son núcleos autónomos que absorberían el futuro crecimiento de la ciudad, y que estarían comunicados a ella y entre sí por vías de tráfico y circulación. Esta materialización de la segregación urbana fue contestada soterradamente por el falangismo, más proclive a una idea particular de integración social muy cercana al fascismo, pero que finalmente vio perdida su batalla frente al triunfo de la especulación y una visión Tras la Guerra Civil se desarrolla el nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, obra de Pedro Bidagor, cuyo proyecto elaborado en 1941 verá la luz con retraso, al publicarse por Ley el 1 de marzo de 1946. Esta es la fecha definitiva de la aprobación del Plan General de Urbanización de Madrid y Alrededores, pues afectaba no sólo a la capital sino a los 28 términos municipales limítrofes, muchos de los cuales serían anexionados por Madrid entre 1948 y 1954, entre ellos la Villa de Vallecas. Se definen también en el Plan de Bidagor los poblados satélites, de nueva planta o aprovechando pequeñas poblaciones limítrofes. Son núcleos autónomos que absorberían el futuro crecimiento de la ciudad, y que estarían comunicados a ella y entre sí por vías de tráfico y circulación. Esta materialización de la segregación urbana fue contestada soterradamente por el falangismo, más proclive a una idea particular de integración social muy cercana al fascismo, pero que finalmente vio perdida su batalla frente al triunfo de la especulación y una visión conservadora abogaba por generar barrios obreros próximos a las zonas industriales y lejos del casco histórico y el Ensanche. El Gobierno retiró de la alcaldía de Madrid al conservador Alberto Alcocer y nombró al hasta entonces Director General de Regiones Devastadas, José Moreno Torres, bajo cuyo mandato se realizó todo el proceso de anexiones (1948-1954). De esta forma Madrid multiplicó su superficie por diez, e incrementó su población en 350.000 habitantes. Con estas anexiones se conseguirá por fin disponer de una importante cantidad de metros cuadrados de suelo a un precio mucho menor que el del término de Madrid, convirtiéndose en el área de actuación preferente hasta la fase de liberalización de 1959 de la Obra Sindical del Hogar (OSH) y el Instituto Nacional de la Vivienda (INV) en la década de los 50. En el verano de 1956, al encontrarse ya en marcha los llamados poblados de absorción, se decidió comenzar la segunda fase de la política de poblados iniciando los poblados dirigidos. Se utilizó en muchas ocasiones el suelo contiguo a los poblados de absorción que había sido despejado y expropiado para aquella operación. En los poblados dirigidos las viviendas se acogieron a la categoría de «renta limitada» (no el «tipo social» de los poblados de absorción), y el destinatario final debía colaborar en su construcción (el denominado sistema de «prestación personal»). El primer proyecto de poblado dirigido (Entrevias, donde la situación de chabolismo era desproporcionada) se encargó a un equipo liderado por el arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza. Además de Entrevias se iniciaron en este momento los poblados dirigidos de Canillas (obra de Luis Cubillo), Fuencarral (José Luis Romany), Caño Roto (Antonio Vázquez de Castro y José Luis íñiguez de Onzoño) y Orcasitas (Rafael Leoz y Joaquín Ruiz Hervás). Los poblados dirigidos posteriores nada tuvieron que ver con estos ejemplos anteriores, pues la nueva política del recién creado Ministerio de la Vivienda, apartó a los arquitectos que habían colaborado en la etapa de 1956, y su estética arquitectónica y características constructivas discurrieron por -5Artículo nº 2-520 otrocamino. Estos poblados suponen el punto álgido en la aportación de la arquitectura española a la vivienda social en todo este período. Los arquitectos aportaron en la mayoría de los casos una plasticidad, un lenguaje y una estética de alto valor. La mayoría de las actuaciones se constituyen de viviendas unifamiliares en hilera de 1 y 2 plantas y bloques de 4 y 5 plantas, alejados del pintoresquismo anterior, y tomando formas abstractas, minimalistas, brutalistas o neoplasticistas. En 1950 el Ayuntamiento de Vallecas, antes de su anexión a Madrid, planteó una actuación sorprendente por la escala de la intervención: 8 poblados, con unas 3.000 viviendas en áreas del Puente y Villa de Vallecas. El alcalde vallecano recibió el permiso de la Comisaría de Ordenación Urbana y del INV, y la declaración de urgencia de las obras por decreto del Ministerio de Trabajo. Tras la anexión de Vallecas, el Patronato Municipal de la Vivienda del Ayuntamiento de Madrid (PMV) se hizo cargo, junto al INV, de la finalización de los grupos. Todos reúnen las mismas características: sencillez máxima, bloques de 4 y 5 plantas de doble crujía o con galería corredor al exterior (similares a las actuaciones de la PMV en Madrid en la década de los 40). En el año 1956 la tensión entre las familias del Régimen desata una nueva remodelación de gobierno. En medio de un clima de tensión social y creciente descontento, el Ministro de Trabajo (Girón, falangista que ocupó este sillón entre 1941-1957) aprueba un incremento de los salarios del 20%. Sin embrago, al no reducirse la tensión, Franco se vio obligado a remodelar de nuevo el gobierno en 1957, Arrese (Secretario del Movimiento) es «desterrado» al recién creado Ministerio de la Vivienda, (hasta su dimisión en 1960). Arrese no fue el único en perder protagonismo, los viejos católicos y monárquicos se vieron desplazados por los hombres del Opus Dei, los «tecnócratas», que tomaron las riendas de la política económica, y en 1959 presentan el Plan de Estabilidad. «El giro de la política económica de 1959 se fundamentó en la aceptación de la economía de mercado preponderante en el mundo occidental» Los efectos del Plan fueron sorprendentemente rápidos, el llamado «milagro económico español» (expresión que no tiene en cuenta la favorable coyuntura económica internacional). Pero la parte más dura de la repercusión de las medidas del Plan recayó sobre la sociedad, pues provocaron un período de recesión económica, el incremento del paro y la caída de la renta per cápita. El Plan de Urgencia Social aprobado en 1957 junto a la Ley de Viviendas Subvencionadas, pretendía levantar 60.000 viviendas en dos años para resolver no la parte normal de un crecimiento ordinario, sino aquella otra que a lo largo de unos años se había ido acumulando sobre la capital. El Plan iba acompañado de medidas policiales para frenar la inmigración y los asentamientos ilegales. Su desarrollo perseguía obtener la participación de la iniciativa privada junto a la economización máxima en materiales, mano de obra y suelo. La Ley preveía poner un punto final al crecimiento de Madrid (y retomar la idea del anillo verde), con un Plan de Descongestión Industrial de Madrid, por el que se fomentaba la creación de polígonos industriales en un amplio radio en torno a Madrid (Aranjuez, Alcalá de Henares, Ocaña, ... y Aranda de Duero). Plan que no tuvo apenas fortuna. No así el Plan de Urgencia Social, que se convirtió en el mayor “éxito” en política de vivienda del Régimen. -6Artículo nº 2-520 4. VALLECAS Y LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA, 50 AÑOS DESPUÉS La lección aprendida del fracaso de las políticas públicas y del éxito del recurso al capital y la especulación parecieron quedar congeladas durante la Transición sobre todo en el primer periodo socialista de gobierno del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, con promociones de suelo y vivienda pública a través de las empresas y entidades creadas ad hoc (EMV e IVIMA). En lo que se refiere a Vallecas y desde el punto de vista de la arquitectura existen algunos ejemplos siempre citados en el desarrollo de Palomeras Bajas, como las viviendas de Jerónimo Junquera y Estanislao Pérez Pita. Sin embargo, la entrada de los gobiernos populares y las políticas que se llevaron a cabo bajo el manto del recién adquirido neoliberalismo, o quizás redescubierto de épocas pasadas como se ha podido ver aquí, transformaron la política de la ahora llamada EMVS (Empres Municipal de la Vivienda y el Suelo) del Ayuntamiento de Madrid. En esta ocasión uno de los recursos legitimadores de esta nueva política fue curiosamente la arquitectura y ese brillo que debía volverse a sacar de los mencionados años dorados de la relación entre modernidad y vivienda social, más aún cuando nuestra arquitectura tenía en el punto de partida de su historia reciente esos nombres referidos en los 50 y hoy tan celebrados, justo en el momento en el que se estaba viendo culminar esta historia de éxito en contextos internacionales por parte de nuestros arquitectos; es más, se dio el caso de que por fin muchos grandes nombres de la arquitectura internacionales deseaban trabajar en nuestro país3. El contexto favorable lo cerraban una Ley del Suelo promovido por el Gobierno de José Mª Aznar que permitía la urbanización y construcción en cualquier suelo, lo que devino en la transformación del suelo rústico o terciario en capital con un valor poco antes impensable, lo que se sumo también a la necesidad de alojar a millones de inmigrantes. Sin embargo, el furor de la locomotora de la vivienda no pudor a frenarse ni al atisbar la crisis económica, social, migratoria, política y económica por mucho que ya se hubiera doblado la barrera de la necesidad de vivienda y se construyera por efecto de unas políticas que nadie en la administración quiso relajar y cuestionar por mor de los múltiples beneficios a corto plazo que generaba. En el caso de Madrid la política de vivienda de nueva creación, pública y privada, se puso fundamentalmente en marcha no ya en áreas vacías de la capital que cada vez eran menores, sino que tuvieron lugar en los nuevos desarrollos urbanos señalados en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid (PGOUM) del año 1997, los conocidos como PAUs (Programa se Actuación Urbanística), que en cierta medida volvían sobre aquel mapa de desarrollo urbano diseñado por Pedro Bidagor al finalizar la Guerra Civil, zonas alejadas del centro de la ciudad y situadas en su periferia bien comunicadas y en las que se pensaba su desarrollo de manera “integral”, con zonas verdes y áreas de servicios, que, como siempre sobre el papel conformaban un buen marco de estimulación imaginativa para los futuros pobladores. 3 Mencionar como un punto álgido del reconocimiento internacional la exposición monográfica sobre arquitectura española organizada por el MOMA en el año 2006, y donde también se destacaba el interés de la arquitectura internacional por en España. T. RILEY, On-site: new architecture in Spain. New York, Museum of Modern Art, 2005 -7Artículo nº 2-520 Figura1. Plan Parcial del ensanche de Vallecas. Plano de zonificación (en rojo, vivienda colectiva; en naranja, vivienda unifamiliar; en azul, equipamientos). Fuente: Autor De todas formas la diferencia de diseño entre los diferentes PAUs salta hoy a la vista ante cualquiera que se acerque a ellos, sobre todo si tenemos en cuenta su componente sociogeográficos, y en lo desarrollos del norte de la ciudad apenas existen promociones de vivienda social, las densidades habitacionales son menores y la distancia con el centro y acceso a comunicaciones es notablemente peor, por no decir de las carencias de servicios básicos o de las zonas verdes. Es cierto que el ritmo de construcción de estos desarrollos perjudicó a los que se iniciaron justo antes del inicio de la crisis, como es el caso del Ensanche de Vallecas. En cierto modo esta ampliación del distrito del antiguo Pueblo de Vallecas, recuerda a los problemas que se generaron con el diseño del problemático Entrevías, en el que por cierto, u aún existen, Sáenz de Oiza construyó el primer Poblado Dirigido y que sirvió de modelo para el resto de los Poblados Dirigidos. Entrevías se erige sobre un promontorio al Este de la actual M-30 y los límites geográficos junto a las vías de comunicación (carreteras y ferrocarril), lo aíslan por completo de la cuidad lo que favoreció durante décadas su aislamiento y la irresolución de los problemas, lo que en parte obligó a que vecinos y otras personas tuvieran que promover en su seno se el ejemplar proyecto social liderado desde El Pozo del Tío Raimundo por el Padre Llanos, antiguo ex-confesor de Franco y líder del falangismo católico del que con el tiempo renegó. El Ensanche de Vallecas tiene una configuración geográfica similar, rodeado de vías de comunicación, sobre todo la parte más al Sur del mismo, ya que la M-45 divide de manera rotunda e insalvable al barrio en 2 áreas. En cierto modo volvemos a la idea de la segregación social a través del urbanismo que se impuso en el urbanismo del franquismo. Sigfrido Herráez, arquitecto y el hombre del PP que ocupara todas las instancias municipales y cargos referidos a la vivienda y la ciudad (incluida la presidencia de la EMVS), defendía en un artículo4 lo acertado del diseño urbano y planificación del que Herráez Rodríguez, S. (2005). “El ensanche de Vallecas: ¿un ensanche diferente?”. Urban, nº 10, pp., 174-182. Donde llegaba a afirmar: “Evidentemente, no creo que pueda plantearse el PAU de Vallecas como la alternativa definitiva a la idea tradicional de ensanche, pero sí que permite vislumbrar algunos conceptos diferentes que hacen sentir cierta esperanza respecto a su desarrollo. En este caso, el objetivo ha sido tratar de fomentar la idea de ciudad transitable que conserve las virtudes de los centros urbanos (compacidad, complejidad, diversidad, calidad ambiental...), que favorezca el paseo peatonal y que disuada del uso del automóvil. Para ello, y como experiencia, se ha concebido la realización de una secuencia de espacios públicos de la trama que fomentara ese concepto de ciudad…” 4 -8Artículo nº 2-520 reconocía el más grande de los PAUs y el que más vivienda protegida absorbería. Problemas que quedaban soslayados al centrar su trabajo en los beneficios de lo que llamaba la superación del diseño urbano de manzana cerrada y, por fin, el recurso a la arquitectura contemporánea como constructor de un imaginario como el de los pasajes de París, al recurrir al diseño del prestigioso arquitecto japonés Toyo Ito en el Parque de la Gabia, hoy un erial con bancos, cuyo diseño además recurría a otro de los mantras que utilizó desde hace décadas la EMVS, la eficiencia y la sostenibilidad5. Esta relación entre neoliberalismo y arquitectura devino en espectáculo y fantasmagoría. Figura 2. Imagen de la propuesta de Toy Ito para el Parque de la Gavia6 Fuente: Autor 5. EL CASO DEL ECOBULEVAR, TRABAJO DE CAMPO La investigación aplicada de esta investigación se centró para su trabajo de campo en el llamado Ecobulevar de Vallecas. Una de las primeras áreas de actuación y de ejecución en las que se ponían en valor los principios que hemos visto anunciaba Herráez desde el Ayuntamiento de Madrid y la EMVS y donde se recurriría, con éxito mediático y de premios, al diseño moderno de la arquitectura. Además el nombre, ecobulevar, venía nuevamente a destacar el tema de lo ecológico, lo sostenible y lo eficiente, lo que en otro tiempo como hemos visto se denominó la “racionalización” de medios, terminología que en muchas ocasiones suele esconder un eufemismo para describir la reducción de costes. 5 El pasado diciembre de 2015, la A.V. del PAU del Ensanche de Vallecas y el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, firmaron un Convenio para, entre otras cosas, realizar un proceso participativo cuyo objetivo es aportar propuestas para la reelaboración del proyecto realizado por el arquitecto japonés Toyo Ito, en cuyo proyecto una serie de mecanismos hidráulicos denominados árboles de agua tenían la función era la de depurar las aguas residuales del Ensanche. Sin embargo, en 2010 tras la recepción de la obra del parque, se construyó el primero de estos árboles y se pudo comprobar que no funcionaban, la evaporación y pérdidas por filtración eran tales que la estructura no cumplía con su función. Además, los cambios legislativos también impiden la ejecución del proyecto de Toyo Ito, y las láminas de agua regenerada no pueden estar accesibles al público, por lo que sería necesario vallarlas. La consulta finalizaba el 3 de junio: http://www.paudevallecas.org/index.php/60-medio-ambiente/643-parque-de-la-gavia-participa3 [consultada el 03/06/2016]. 6 Se trataba de crear un parque autosuficiente y sostenible, basado en el principio de que la naturaleza convierte cualquier residuo urbano en un nuevo recurso para la ciudad. Se pretendía integrar el ciclo natural del agua como factor determinante de la ordenación y diseño espacial del parque. El objetivo era incorporar, en el interior del propio parque, un sistema de depuración de agua reciclada, ya que se partía de la consideración del agua como recurso natural valioso, vulnerable y determinante para la vida de las ciudades. El agua serviría de elemento central de la actuación y permitiría crear diversas zonas en las que integrar los procesos de depuración. A su vez, el líquido elemento obtenido serviría para regar el propio parque, así como el resto de zonas verdes del ensanche, y para recuperar el cauce del histórico arroyo de la Gavia. Tomado de ídem -9Artículo nº 2-520 El Ayuntamiento de Madrid convocó un concurso de ideas para el “Boulevard Bioclimático del Ensanche de Vallecas” con dos objetivos: uno de carácter social, que generará actividad; y otro de carácter ambiental, el acondicionamiento climático de un espacio exterior. Todo ello alrededor de un proyecto de innovación residencial con viviendas que también recurrieron al concurso para su ejecución, aunque fue en una fase posterior. Los ganadores fueron los arquitectos de Ecosistema Urbano7 (Belinda Tato, José Luis Vallejo y Diego García-Setién), con la construcción de tres grandes cilindros alineados, conformando un paseo lúdico, que en un principio se alzaba en el paisaje urbano desértico y desolador del barrio de la periferia de Madrid. Según los arquitectos el proyecto partía del concepto de una mejora del confort ambiental, y de promover el intercambio social generando la sostenibilidad que los modelos convencionales de crecimiento de otras ciudades no ofrecen, “creando una atmósfera que invite y haga propicia la actividad en el espacio público urbano. Los aspectos de sostenibilidad se observan en varios aspectos: los materiales empleados (origen reciclado), la utilización de energías alternativas, la climatización por sistemas pasivos, la optimización de los recursos, el carácter social o la nueva disposición asimétrica de las vías de tráfico rodado. Se apuesta a la generación de espacios públicos utilizando técnicas no invasivas, sin generar residuos ni consumir grandes cantidades de energía y presupuesto.”8 Sin embargo, la historia paralela al recorrido que en medios especializados y festivales de arquitectura y construcción fue otra, y recuerda nuevamente a las que vivieron aquellos barrios de los Poblados Dirigidos de Madrid que aparecían en el NODO franquista con el Dictador y las autoridades alabando su modernidad y construcción en medio de un público exultante. Tanto las viviendas del ecobulevar como los tres dispositivos que conforman los llamados árboles bioclimáticos sufren en estos años principalmente el desgaste de la falta de mantenimiento, en apenas una década, y los problemas de una deficiente ejecución en muchos casos. Los testimonios en los medios de comunicación son notables, pero esta investigación incorpora un trabajo de campo de carácter antropológico para conocer in situ las realidades, el imaginario y la percepción de los vecinos, principales agentes perjudicados-beneficiados en esta actuación. 5.1 Trabajo de campo Se muestran a continuación unos extractos del trabajo de campos que son importantes por las aportaciones que constituyen a la investigación. 18 de abril de 2016 17.00 h. Llego con el coche y aparco en una calle perpendicular al ecobulevar, zona que limita el casco histórico del barrio con la zona nueva del Ensanche. En torno al bulevar se erigen una serie de edificios nuevos (como de unos 7-10 años) y otros en construcción, son todos de vivienda social (IVIMA-EMVS). Observo los edificios que son llamativos por sus formas y coloridos (varios de diferentes colores, otro verde, otro con una cornisa 7 Con el tiempo Ecosistema Urbano se transformó en una plataforma de estudio, trabajo e innovación referida a la ciudad y de gran proyección no sólo nacional, sino internacional. La presentación de Ecobulevar en la web de Ecosistema Urbano: http://ecosistemaurbano.com/portfolio/eco-boulevard/ [consultada el 03/06/2016]. Se menciona su inclusión en la base de datos de “Buenas Prácticas” de UN-HABITAT 2008. Ese mismo año también recibió el premio de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA), como recoge la web del Ayuntamiento:http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Actualidad/Noticias/El-Ecobulevar-y-lapromocionCarabanchel-XI-premio-Asprima2008?vgnextfmt=default&vgnextoid=74cf31224c239110VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=a12149fa40ec 9410VgnVCM100000171f5a0aRCRD [consultada el 03/06/2016]. 8 https://es.wikiarquitectura.com/index.php/Eco_Boulevard_de_Vallecas [consultada el 03/06/2016]. - 10 Artículo nº 2-520 sobresaliente de color azul). [Edificios de viviendas sociales que no pasan desapercibidos por su estructura y su colorido]. Me fijo en las calles y edificios, está todo como a “medio mantener”, las terminaciones de los edificios son deficientes: con arena, metales oxidados, falta de remates estéticos, hierbajos y arena en sus inmediaciones. Falta de limpieza en las calles, suciedad, papeles sin recoger, cacas de perros. [Imagen de la zona que no llega a ser de deterioro (aunque podría estar en proceso, téngase en cuenta que es una zona muy nueva) pero sí de descuido, falta de mantenimiento, de buen acabado, siendo una zona muy nueva y diseño de viviendas relevante en su momento para el ayuntamiento]. El ecobulevar es una avenida peatonal a lo largo de la cual se encuentran 3 instalaciones que supuestamente en su diseño inicial se pensaron para que fueran “utilizadas o disfrutada” por los vecinos pero los días que hemos visitado la zona no hemos visto frecuentarlos a mucha gente. 17.30 h. Dos mujeres con 5 niños gitanos sentados en un banco charlan, luego pasearán por el ecobulevar y los niños jugarán en una de las instalaciones. A lo largo del ecobulevar hay un solo comercio, un bar “el sol azteca” que tiene una terraza en la que en ese momento hay un grupo de jóvenes tomando algo. [Ausencia de comercio en el barrio, un único bar en la zona del ecobulevar -“Avenida de la naturaleza”-, una farmacia y un “todo a 100” en una calle paralela, para comprar deben ir a la avenida principal de acceso al casco histórico (Mercadona, Unide, farmacias …)]. En el paseo hay dos familias extranjeras, un hombre (parece caribeño, de color) con un niño y una niña de unos 6 y 8 años, que salen de un bloque y entran en un coche, y una mujer (también parece caribeña) con dos niñas que traen mochila (parece que vuelven del cole). Observamos una pareja con un cochecito de bebé que está haciendo fotos a un edificio “singular” del ecobulevar, el que tiene una cornisa sobresaliente de color azul. Es una pareja de unos 25-30 años, él autóctono, ella de origen latinoamericano, con una bebé de unos dos meses. Entablamos conversación con ellos, les pregunto sobre las fotos que están haciendo comentándoles que a mí me había llamado la atención ese mismo edificio el otro día y que también le había hecho fotos. Me comentan que por eso mismo ellos le estaban fotografiando, que viven cerca y les gusta pasear por ahí: “sí es que llama la atención”. (él); “bueno es que toda esta calle tiene edificios distintos, como más originales …” (ella) [percepción de los edificios de viviendas públicas]. Yo les pregunto acerca de cómo creen que los vecinos que viven allí valorarán los edificios, ella me responde “pues depende de quién te toque que viva a tu lado” [lo relevante no es el edificio en sí, sino el vecindario] 9. Me dirijo hacia el Paseo García Lorca, vía principal del antiguo casco histórico. [Contraste entre “la poca vida” de la zona del ecobulevar con la zona del “pueblo” de Vallecas, las calles llenas de gente, los parques que son muy pequeños llenos de niños y sus familias, dinamismo comercial] Contraponemos esta información con la memoria de un proyecto de vivienda social realizado por un estudio de arquitectura en esa área y accesible en una web de difusión de arquitectura contemporánea: “Imaginamos, entre todos, una vivienda en la que nos gustara vivir, luminosa y exhibicionista para quedar con los amigos, decían unos, íntima y en penumbra, los más remolones. (…) Imaginamos una ciudad donde los niños y los abuelos pueden ir a comprar a pie a la tienda de las esquina, y que sea una oportunidad para participar en la vida del barrio. (…) Imaginamos un edificio dónde las relaciones vecinales floreciesen a partir de encuentros casuales propiciados por la arquitectura. Un patio dónde jugar, una escalera dónde enamorarse y un estar desde el que exhibirse.”. 46 viviendas sociales en Madrid. Por Estudio UNTERCIO. http://www.metalocus.es/es/noticias/46-viviendas-sociales-en-madrid [consultada el 05/06/2016]. 9 - 11 Artículo nº 2-520 Figura 3: Imagen del autor Fuente: Autor 25 mayo 2016 11.30 h. Me dirijo desde la zona del Ensanche Este al ecobulevar, aparco en uno de los laterales y comienzo a caminar. Rodeo el primer edificio de viviendas, el de color verde, el que ganó la denuncia contra la EMVS 10. Me acerco a la vivienda, veo que hay una mujer joven asomada a la ventana vallada de su vivienda, que es un bajo, y fuera un hombre joven (unos 40 años) bien vestido, subido a una escalera, que está arreglando algo de la ventana. Les saludo y comienzo la conversación, les pregunto si es este el edificio que ha ganado una demanda contra la EMVS por los desperfectos con los que los entregaron, afirman, dicen que sí que la comunidad se organizó y ganaron el juicio. Les explico lo que estoy haciendo, que conocía su edificio por las noticias de prensa y les comento que el ecobulevar y algunas de los edificios de allí han sido premiados en el ámbito de la arquitectura como referencia para el urbanismo madrileño, se miran con asombro: “ah sí, ¿de verdad? Pues no sabíamos nada, vamos que… premiar esto…”, se ríen. Ella es la que viven allí, y me cuenta que “no es que la vivienda en sí esté mal sino que tiene muy malas terminaciones, materiales de baja calidad, muchos ruidos…, vamos que el de arriba tira de la cadena y parece que me está cayendo el agua a mí… cosas sin acabar” (mujer). “… en otras casas los cables (la infraestructura eléctrica) no llegaban donde tenían que ponerse las lámparas… otro portal no tienen telefonillo porque parece que se acabó el dinero y así, así lo entregaron, que tienen que si viene alguien tienen que bajar a abrir la puerta del portal” (él). “… la cosa no es que estén mal en sí (sobre el diseño de las viviendas) pero sí están muy mal hechas” (ella). 11 Les pregunto por el administrador del edificio y me dan su teléfono. Me despido y sigo mi paseo. En la calle apenas me cruzo a lo largo de la mañana con 10 personas, unos abuelos paseando a su nieta, dos mujeres con compra que van hacia sus casas, dos chicos jóvenes solos. Las calles están limpias (más limpias que en otras ocasiones en las que he estado) pero se nota un cierto descuido, por ejemplo entre los adoquines de las calles hay maleza, faltan algunos adoquines y remates en la calle. En los dos primeros dispositivos (los “árboles bioclimáticos”) del ecobulevar no hay nadie, pero cuando llego al tercero sí hay un señor de mediana edad (unos 45 años) con un bebé dormido en la sillita, se escucha el ruido de los pájaros y se les ve volando entre las plantas. Hago algunas fotos y luego me acerco, le saludo y comenzamos a hablar. Me dice que él La comunidad de vecinos denunció al Ayuntamiento por los problemas generados por las deficiencias constructivas: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/07/31/madrid/1438342135_557586.html [consultada el 05/06/2016] 11 A los pocos meses de ser entregadas algunas de las viviendas ya presentaban deficiencias que se vieron reflejadas en algunos medios de comunicación (“Pisos de la EMVS en estado "desastroso" cinco meses después de ser entregados”, noticia de diciembre de 2009, http://www.cronicamadrid.com/noticia/907612/capital/pisos-de-la-emvs-en-estadodesastroso-cinco-meses-despus-de-ser-entregados.html [consultada el 05/06/2016]). Por ello, tras una vivita, recibieron las críticas de la oposición en el Ayuntamiento, entonces el grupo socialista: http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=194237 10 - 12 Artículo nº 2-520 pasea por el ensanche todas las mañanas con el niño y luego se va hacia allí, cuando se duerme porque están muy tranquilos: “esto es muy tranquilo, aquí no hay nadie nunca, sólo se oyen los ruidos de los pájaros”, hablando más adelante me comenta que “es demasiado tranquila (la zona), nunca hay nadie, no ves a nadie, todo muy espacioso… que parece que estás sólo”. Vive desde hace pocos meses en el edificio que hay justo detrás del dispositivo (tiene paneles de tonos anaranjados), me dice que están contentos, la vivienda muy bien, 3 habitaciones, 2 baños, salón… son viviendas del IVIMA pero lo alquila una empresa (FIDERE). Aunque reconoce que en el edificio hay okupas:“bueno sí, hay okupas, justo la familia que vive enfrente de nosotros … pero bien, una familia, son gitanos, tienen 3 niños pequeños, pero bien, si necesitan algo llaman y nos piden, si nosotros necesitamos lo mismo …”, por lo que entiendo hay más familias en esta situación, le pregunto que qué hacen los vecinos “bueno la empresa (FIDERE) lo sabe pero de momento no hace nada, se reunieron con los vecinos pero … no hacen nada”. Le pregunto que si son del barrio (pueblo de Vallecas) y me dice que no, que han venido de Fuencarral, que las hermanas de su mujer viven en el barrio y que por eso vienen, yo noto que echa de menos su barrio, aunque la nueva vivienda le gusta, el entorno no tanto, demasiado solo, con falta de vida. Me comenta que cuando quieren hacer vida social “bajan” al pueblo de Vallecas “si queremos tomar algo, si queremos ver a alguien… vamos un poco de vida, pues vamos al paseo (García Lorca), bajamos al pueblo que allí sí que hay gente, sí que hay movimiento”, [señalando el contraste entre la falta de vida social en los espacios públicos del Ensanche y la intensa vida social del casco]. Nos despedimos Sigo paseando y me cruzo con una señora mayor (unos 70 años) que parece sudamericana, nos saludamos, veo que cruza saludo con una chica joven que pasea un perrito, me acerco a ella y comenzamos a hablar, es de Ecuador, lleva 18 años en España y 7 aquí, en el edificio de viviendas del ecobulevar de ladrillo, el que tiene el exterior más sencillo. Ella dice que está muy contenta, le gusta la casa, está contenta con los vecinos y el barrio “véngase a vivir para acá”. Figura 4: Imágenes del autor Fuente: Autor - 13 Artículo nº 2-520 2 de junio de 2016 12.30 h. Llego al ecobulevar, aparco en la puerta de Mercadona, paseo por esta calle (la de Mercadona) que es una lateral al ecobulevar, hoy la calle está más sucia que otros días, veo papeles, cacas sin recoger… y como siempre una sensación de cierto abandono, de poco cuidado y mantenimiento. Me cruzo con algunas personas (unas 25 en total), el perfil mayoritario es mujer joven española paseando o yendo a hacer algún recado con niño pequeño en carrito o abuelos españoles, igualmente con niños pequeños en carrito. Como siempre todo está muy tranquilo, no hay mucho movimiento. Entro al ecobulevar y veo que hay una madre con su niña (de unos dos años) y su perro en el árbol climático de en medio, me acerco y comenzamos a charlar. Comento sobre los trinos de los pajaritos y ella me dice: “bueno ahora sí, pero esto ha estado abandonado años, cuando lo construyeron todo muy bonito y muy bien, pero luego no ha habido mantenimiento, las plantas se murieron y las dejaron así muertas, había unos columpios aquí (tipo cestas)… pues al final terminaron quitándola porque se rompía una cuerda, ser rompía otra…. Quedaban así, al final mejor quitado que roto…. Luego se quemó uno de los cilindros del último… pues así se quedó un tiempo hasta que lo han reparado12 También eran lugares donde había un microclima, en verano había como una especie de… chorritos de agua… pero lo mismo dejaron de funcionar y ya nada de nada…. También estaban pensados para que en invierno pues no hiciera tanto frío pero es pues… ahora este último año sí que lo han recuperado, han vuelto a poner las plantas, han vuelto los pajaritos… pero los chorritos de agua no, ni tampoco los columpios, bueno esto casi que mejor, porque estaban aquí tirados todo el día algunos jóvenes y al final hacía mucho ruido y molestaban a los vecinos” Yo la hablo de que a nivel de arquitectura el ecobulevar es una referencia, ella asiente:“sí, sí, si venía gente a fotografiar, venían hasta autobuses, llegaban hasta aquí, se bajaban, hacían las fotos y se iban…” yo la pregunto si alguien de los que iban a ver el ecobulevar hablaba con los vecinos, les preguntaba “pues no, que yo sepa no, llegaban, bajaban, paseaban, hacían sus fotos y se iban”. [Ecobulevar como artificio estético sin contextualizar, sólo interesa el dispositivo arquitectónico sin más, sin comprender el contexto, sin conocer cómo “lo viven los vecinos”, hay una gran distancia entre el dispositivo formal arquitectónico con su “engranaje en el barrio, en la vida local”, esta no interesa … el ecobulevar como proceso de estetización que invisibiliza (no le interesa) su ensamblaje vecinal y social]. Esta vecina lleva viviendo en la zona más de 8 años, me dice que vive en un edificio de la EMVS, uno de ladrillo muy sencillo que está detrás del de gris y colorines, fue “de compra”, le pregunto su valoración del piso: “pues a ver, el piso está bien, es muy grande, para ser vivienda pública más barata, pues es grande pero las calidades son muy malas, los materiales, los acabados…. Pues se nota que es vivienda pública, porque no son muy…. Por ejemplo la terraza nos la dieron con una rejilla los vecinos la hemos tenido que solar…, cosas así de… malas terminaciones, calidades, sí eso se nota”. “…aquí hay edificios de compra y de alquiler, todos son de vivienda pública, unos de la EMV y otros del IVIMA… el problema mayor es el de los de alquiler porque se vendieron a empresas de estas de…. A fondos buitre y…. Pues eso impagos, okupaciones, falta de interés y mantenimiento de estas empresas… los de alquiler pues se nota” Un blog de noticias del Ensanche recogía el hecho, también se hacía eco de que 17 horas después nada se había recogido de los desperfectos. La entrada también contraponía las descripciones y beneficios de aquellos dispositivos contadas por sus autores y el Ayuntamiento, con el deterioro sufrido por la falta de mantenimiento y el vandalismo, recordando que para la visita de la Comisaria Europea de Acción por el Clima, el Ayuntamiento se había apresurado a arreglar la zona, para enfado de los vecinos. Este proyecto, según este blog, contó con una subvención de la Unión Europea de 3,5 millones de euros. http://www.todoensanche.com/index.php/ejemplo-de-sostenibilidad-ecologia-ymodernidad/. La noticia del incendio también fue recogida por Telemadrid: http://www.telemadrid.es/noticias/madrid/noticia/sequema-parte-del-arbol-climatico-del-ecobulevar-del-ensanche-de-vallecas [consultadas el 04/0&72016]. . 12 - 14 Artículo nº 2-520 Yo la comento que algunos edificios de viviendas también han obtenido premios de arquitectura: “ya, ya … si son todos muy … muy originales, muy diferentes pero … mira unos amigos vivían en este (el de bloques gris con colores), el vecino de arriba les mojó y subieron pues este vecino tenía el salón circular, tú fíjate el salón circular, que muy bien, muy original y todo eso pero claro para amueblarlo o pierdes muchos metros con el tipo de muebles que hay o tienes que hacer muebles a medida y eso no …” Ella me confirma que en ese edificio cada vivienda tiene un diseño diferente. La pregunto por ese edificio y el resto singulares de la zona: “pues no sé, yo al principio los veías y decías madre mía que feo, por ejemplo ese (vuelve a señalar el de cubos grises y colores) pues parece que tiene las verjas torcidas, o no sé los colores… el otro verde, este otro amarillo… pero luego te vas acostumbrando y ahora pues los ves hasta normal”. Figura 5: Imágenes de los autores Fuente: Autores 6. CONCLUSIONES El caso del ecobulevar del Ensanche de Vallecas es tan sólo un ejemplo que nos sirve para ilustrar el camino que ha tomado en la actualidad la política de vivienda protegida en España visto especialmente el problema desde la óptica de la arquitectura. El distanciamiento entre los diferentes procesos que suceden dentro de la obra arquitectónica es llamativo, y la arquitectura parece hacerse cargo nada más que de la primera fase, la creación; las siguientes, ejecución y posterior vida de la obra, parecen quedar ya desligada y tomar una especie de rumbo propio, diferenciado ya del que sus creadores imaginaron. Se produce un efecto de dicotomía diacrónica que separa realidad de representación. La realidad de la ejecución con sus defectos correría a cargo de la administración y el mantenimiento por cuenta de los usuarios, pero la representación de la obra, aquella que permanece virgen en el imaginario de las webs de los estudios de arquitectura, de las revistas especializadas y de la historiografía, aquella representa los espacios vacíos, diáfanos, atemporales y puros, la obra creada, la obra pura, la obra imaginada, la obra representada a través de las fotografías del día después, de los planos y de las maquetas. La obra estetizada. - 15 Artículo nº 2-520 El proceso de estetización de la arquitectura contemporánea, incluso en un terreno que fue fructífera fuente de transformación como la vivienda social con notables aportes teóricos e incluso científicos, responde al proceso de desideologización y despolitización que ha vivido la arquitectura, cabalgando durante el neoliberalismo de la mano de todo aquel benefactor que aportara el capital que construyera los sueños, por faraónicos que fueran. La arquitectura ha creado nuevas fantasmagorías, y se ha defendido una y otra vez alegando que sólo hacían arquitectura. En cierto modo, los arquitectos se han apropiado de la arquitectura, y todo en lo que derive la obra diseñada a posteriori queda ya en manos de entidades y usuarios, aunque en su nacimiento existan errores de los que se deriven problemas posteriores, ya sean técnicos, administrativos o legislativos. En el caso español durante los años del llamado “boom inmobiliario” los arquitectos sólo dialogaban con el promotor, la administración en el caso que nos ocupa, y no con el usuario final, más aún cuando de por medio se cruzaron los concursos internacionales, los jurados y el eco de los medios. Las heridas serán difíciles de curar, por cuanto es impensable a corto y medio plazo la construcción de un número de viviendas como el que se han erigido en las últimas dos décadas. Una oportunidad perdida. En todo el proceso de construcción de vivienda pública, el único elemento corrector ante el triunfo de las políticas neoliberales plasmada en la regulación legislativa y en los peajes al capital en forma de suelo y construcción, quedaba la siempre frágil alianza entre arquitectos y usuarios finales tan poco puesta en marcha en nuestro país, y tan difícil de gestionar por una administración excesivamente normativizada. La planificación de los nuevos PAUs en Madrid pudo haber sido una oportunidad para abrir una nueva política urbanística que incluyera el diálogo entre todos los agentes implicados en el diseño de los nuevos barrios y sus viviendas, entre ellos y preferencialmente los vecinos que iban a habitar en ellos. La nula participación del usuario final, y la distancia entre la investigación arquitectónica y la social, a veces impensable por el prestigio de la firma o por el envoltorio de las viviendas, y su proyección en medios especializados, que además no tuvieron en cuenta criterios de carácter social y antropológico. Ante el parón de promociones de vivienda social fruto de la crisis y los ajustes de la administración se abre un interesante tiempo de reflexión y debate para que en el futuro sean tenidos en cuenta nuevos factores en las promociones de vivienda social sin repetir los errores ahora visibles. Estas conclusiones intentan desmontar cómo el modelo estetizante final sirve a otros intereses bien distantes de los de los usuarios finales a través de una pantalla de carácter visual tras la que traslucen problemas seculares de acumulación de capital ya incluso en aquello que se había convertido en un eje de las políticas sociales, la vivienda pública. BIBLIOGRAFÍA Augé, M. (2000). Los "no lugares", espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. Barciela, G. y otros. (2001). La España de Franco (1939-1975). Economía. Madrid: Síntesis. Benévolo, L (1979). Orígenes del urbanismo moderno. Madrid: H. Blume Eds. Benjamín, W. (2003). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica [Urtext]. Traducción: Andrés E.Weikert. México DF: Ed. Itaca. - 16 Artículo nº 2-520 Benjamin, W. (2005). Libro de los Pasajes. Edición de Rolf Tiedemann. Madrid: Akal. Capel, H. (1977). Capitalismo y morfología urbana en España: Barcelona: Libros del Cordel. Castells, M. (2004). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI. Cucó, J. (2013). Metamorfosis urbanas. Ciudades españolas en la dinámica global. Barcelona: Icaria. Debord, G. (1999). La Sociedad del Espectáculo. Introd. de José Luis Pardo. Valencia: Pre-Textos. Delgado, M. (2013). “Activismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en los contextos urbanos”. Quaderns-e, nº 18 (2), pp. 68-80. Fernández-Galiano, L. y otros (1989). La quimera moderna. Los Poblados Dirigidos de Madrid en la arquitectura de los 50. Madrid, H. Blume. Frampton, K. (1998). Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili. Frampton, K. (2001). Le Corbusier. Londres: Thomas & Hudson. García Delgado, J.L. Y Jiménez, J.C. (1999). Un siglo de España. La economía. Madrid-Barcelona: Marcial Pons. Giedion, S. (2009). Espacio, tiempo y arquitectura. Barcelona: Reverté. Harvet, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Barcelona: Akal. Herráez Rodríguez, S. (2005). “El ensanche de Vallecas: ¿un ensanche diferente?”. Urban, nº 10, pp., 174-182. Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Prólogo M. Gaviria. Barcelona: Península. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing. López Díaz, J. (2002). “La vivienda social en Madrid, 1939-1959”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, n°15, pp. 297-338 López Díaz, J. (2003). “La relevancia de la vivienda social en el origen de la arquitectura contemporánea”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, n°16, pp. 179-197. López Díaz, J. (2007). La vivienda social en Madrid, 1939-1959. Madrid: Ministerio de la Vivienda. López Díaz, J. (2014). “El papel del fascismo y el falangismo en la recepción de la modernidad en la arquitectura española contemporánea”. Anales de Historia del Arte, nº 24, pp. 237-252. Martí Aris, C. (ed.). Las formas de la residencia en la ciudad moderna. Barcelona: Serv. Publicaciones UPC. Martínez, D y López, J. (2015): “Transformaciones sociales y migraciones contemporáneas: el impacto de nuevas sociabilidades en los barrios de vivienda social creados durante el franquismo”. En Actas del Congreso Internacional de migraciones contemporáneas, territorio y urbanismo. Cartagena: Universidad Politécnica de Cartagena, pp. 427-436. Moya González, L. (1983). Barrios de Promoción Oficial. Madrid 1939-1976. Madrid: COAM. Mumford, L. (2013). Historia de las utopías. Logroño, Pepitas de Calabaza. Rossi, A. (2015). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili [1976]. Sambricio, C. y otros (19999. La vivienda en Madrid en la década de los años 50: el Plan de Urgencia Social, Madrid: Ayuntamiento de Madrid y Ministerio de Fomento. Urrutia, A. (1997): Arquitectura española siglo XX. Madrid: Cátedra. Vaquerizo, E. (2015). “La arquitectura de la nueva periferia: dinámicas socioculturales urbanas en el PAU de Vallecas”. Revista de Dialéctica y Tradiciones Populares, Vol. LXX (2), pp. 503-526 Venturi, R. (2006). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili [1972]. - 17 Artículo nº 2-520