manual para la gestión integral de residuos

Anuncio
MANUAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL
DE RESIDUOS HOSPITALARIOS CENTRO CARCELARIO Y PENITENCIARIO
DE BELLAVISTA DEL MUNICIPIO DE BELLO (ANTIOQUIA)
2012
MAIRA ARRIETA
YURANY RIVERA
YAMILE RUEDA
JULIÁN DAVID TORO
ASESORA: ELSA MARÍA VÁSQUEZ TRESPALACIOS
UNIVERSIDAD CES
FACULTAD DE MEDICINA
ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORIA EN SALUD
MEDELLÍN
2012
1
CONTENIDO
pág.
1. INTRODUCCIÓN
8
2. ALCANCE
9
3. OBJETIVO GENERAL
10
3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
10
4. DEFINICIONES
11
5. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS
14
5.1 RESIDUOS NO PELIGROSOS
14
5.1.1 Biodegradables
15
5.1.2 Reciclables
15
5.1.3 Inertes
15
5.1.4 Ordinarios o comunes
15
5.2. RESIDUOS PELIGROSOS
16
5.2.1 Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico
16
5.2.1.1 Biosanitarios
16
5.2.1.2 Anatomopatológicos
17
5.2.1.3 Cortopunzantes
17
5.2.2 Residuos Químicos
17
5.2.2.1 Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados
17
5.2.2.2 Residuos de Citotóxicos
18
5.2.2.3 Metales Pesados
18
5.2.2.4 Reactivos
18
5.2.2.5 Contenedores Presurizados
18
5.2.2.6 Aceites usados
18
2
5.2.3. Residuos Radiactivos
19
6. CODIGO DE COLORES ESTANDAR PARA CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS
20
6.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES REUTILIZABLES
22
6.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS BOLSAS DESECHABLES
24
6.3 RECIPIENTES PARA RESIDUOS CORTOPUNZANTES
24
7. GESTION INTERNA
26
7.1 CONFORMACIÓN DE GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA
26
7.2 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES DEL COMPONENTE INTERNO
27
7.2.1 Diagnóstico situacional ambiental y sanitario
28
7.2.2 Programa de formación y educación
31
7.2.2.1 Temas de formación general
32
7.2.2.2 Temas de formación específica
32
7.2.3 Segregación en la fuente
33
7.2.4 Desactivación de residuos hospitalarios y similares
38
7.2.4.1 Hipoclorito de sodio
39
7.2.4.2 Creolina
41
7.2.4.3 Desactivación de amalgamas
41
7.2.5 Movimiento interno de residuos
42
7.2.6 Almacenamiento de residuos hospitalarios y similares
45
7.2.6.1 Almacenamiento de residuos químicos
46
7.2.7 Seleccionar e implementar el sistema de desactivación y disposición de
residuos hospitalarios y similares
46
7.2.8 Programa de seguridad industrial y plan de contingencia
49
7.2.8.1 Protección a la salud de los trabajadores que manejan residuos
hospitalarios
49
7.2.8.2 Plan de contingencia
54
3
7.2.9 Monitoreo al plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares
PGIRH – Componente interno
59
7.2.9.1 Formulario RH1
59
7.2.9.2 Indicadores de gestión interna
60
7.2.10 Auditorias internas e interventorías externas
62
7.2.11 Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control
63
BIBLIOGRAFÍA
64
BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
84
4
LISTA DE TABLAS
pág
Tabla 1. Identificación de los principales residuos no peligrosos y peligrosos
generados en cada una de las áreas de la institución
33
Tabla 2. Clasificación de los residuos, color de recipientes y rótulos respectivos 34
Tabla 3. Concentración y volumen para diluir hipoclorito en un litro de agua
Tabla
4.
Elementos
de
protección
personal
mínimos
procedimientos en la unidad sanitaria del EPC Bellavista
5
necesarios
41
para
51
LISTA DE FIGURAS
pág
Figura 1. Clasificación de residuos hospitalarios
14
Figura 2. Guía Técnica 024 ICONTEC
21
Figura 3. Recipiente para residuos cortopunzantes
38
6
LISTA DE ANEXOS
pág
ANEXO A. Gestión de residuos químicos
67
ANEXO B. Formato seguimiento a vacunación de funcionarios encargados del
manejo de residuos
77
ANEXO C. Formato único de registro de accidentes de trabajo
78
ANEXO D. Formulario RH1fuentes de generación y clases de residuos
79
ANEXO E. Lista de chequeo para el almacenamiento central
81
ANEXO F. Plano área de sanidad EPC Bellavista con ruta de manejo de residuos
primer nivel.
82
ANEXO G. Plano área de sanidad EPC Bellavista con ruta de manejo de residuos
tercer nivel.
83
7
1. INTRODUCCIÓN
El manejo de los residuos sólidos en las entidades de salud es un tema de gran
interés, y de preocupación para las autoridades y la comunidad, porque ven en
ellos una gran amenaza para la salud de las personas y el medio ambiente, ya que
son considerados una fuente directa e indirecta de enfermedades, directa porque
las produce al tener contacto con material contaminado (riesgo biológico) e
indirecta al proporcionar el medio para la proliferación de vectores trasmisores de
enfermedades; además de su gran impacto en los suelos cuando su clasificación
es deficiente o hay ausencia de ella. El instituto nacional penitenciario y carcelarioINPEC- de Bellavista sector del Municipio de Bello, no es ajeno a esta
problemática, por lo cual, busca implementar una propuesta para el adecuado
manejo de residuos sólidos orientado no solo a controlar el riesgo sino a lograr la
disminución de estos desde el punto de origen, para así minimizar el impacto de
sus actividades en el medio ambiente y la población en general. Entendiendo que
el manejo de los residuos sólidos, es un sistema de seguridad sanitaria que se
inicia en el punto de generación para continuar su manejo en los diferentes
servicios de salud que presta la institución, hasta asegurar que llegue a su destino
final fuera del establecimiento, para su tratamiento o disposición adecuada. Y así
minimizar los riesgos que podrían
afectan al personal interno y externo,
especialmente a quienes manejan los residuos y desechos tanto dentro como
fuera de la institución. Si estas personas no cuentan con suficiente capacitación,
entrenamiento y protección para el apropiado manejo y tratamiento de los mismos,
pueden verse expuestas al contacto directo con dichos residuos. Al dar
tratamiento y disposición adecuado a los residuos y desechos generados, se
brinda seguridad a las personas internas y externas encargadas de la ejecución de
los procesos y de su control permanente.
8
2. ALCANCE
Este Manual aplica a todas las instalaciones de la unidad de sanidad del centro
carcelario y penitenciario de Bellavista del municipio de Bello (Antioquia) y es
responsabilidad de todos los usuarios, internos y externos, conocer el sistema de
Gestión Ambiental y los impactos ambientales identificados en el mismo y
aplicarlo. Los responsables de su ejecución son el usuario interno y externo, con lo
cual se beneficia el medio ambiente y por ende todas las personas que ingresan a
la institución.
9
3. OBJETIVO GENERAL
Crear un manual de manejo de residuos hospitalarios que garantice la seguridad
de los usuarios internos y externos, para preservar el medio ambiente en la unidad
de sanidad del centro carcelario y penitenciario de Bellavista del municipio de
Bello (Antioquia) Mediante la aplicación y mejora continua de un conjunto de
procedimientos ambientales, aplicados al manejo almacenamiento, trasporte y
disposición final de los residuos sólidos hospitalarios.
3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Establecer medidas de seguridad preventiva, normas, controles y registros
tendientes a garantizar el bienestar de todos.
2. Recopilar las instrucciones y prácticas recomendadas para la atención de
los pacientes en cuanto a la prevención, manejo y control de infecciones y
complicaciones, procurando brindar a pacientes y trabajadores un ambiente
más seguro en su quehacer diario.
3. Dar a conocer la importancia de garantizar la seguridad de los usuarios
internos y externos y preservar el Medio Ambiente, establece medidas de
seguridad preventiva, normas, controles y registros tendientes a garantizar
el adecuado tratamiento y disposición a los residuos y desechos generados.
4. Estandarizar el procedimiento de limpieza y desinfección para mantener
todas las áreas de la institución en buenas condiciones de aseo, limpias y
desinfectadas brindando al usuario interno y externo un ambiente
confortable y seguro.
10
4. DEFINICIONES
1
En la aplicación del presente manual se tendrán en cuenta además de las
definiciones establecidas en la normatividad vigente, las siguientes:
Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan
articuladamente cumpliendo una función específica.
Gestión: Es un conjunto de los métodos, procedimientos y acciones desarrollados
por la gerencia, dirección o administración del generador de residuos hospitalarios
y similares, sean estas personas naturales y jurídicas y por los prestadores del
servicio de desactivación y del servicio público especial de aseo, para garantizar el
cumplimiento de la normatividad vigente sobre residuos hospitalarios y similares.
Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las
actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares
desde su generación hasta su disposición final. Es decir consiste en la planeación
e implementación articulada de todas y cada una de las actividades realizadas al
interior de la entidad generadora de residuos hospitalarios y similares; incluyendo
las actividades de generación, segregación en la fuente, desactivación,
movimiento interno, almacenamiento y entrega de los residuos al prestador del
servicio especial de aseo, sustentándose en criterios técnicos, económicos,
sanitarios y ambientales; asignando recursos, responsabilidades y garantizando,
mediante un programa de vigilancia y control el cumplimiento del Plan.
Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y
similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con
la prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la
salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación; la
docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres; los bioterios y
11
laboratorios de biotecnología; los cementerios, morgues, funerarias y hornos
crematorios; los consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o
tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis, zoológicos, laboratorios
farmacéuticos y de producción de dispositivos médicos.
Manual
de
Procedimientos
para
la
Gestión
Integral
de
Residuos
Hospitalarios y Similares–MPGIRH: Es el documento expedido por los
Ministerios del medio ambiente, salud y protección social, mediante el cual se
establecen
los
procedimientos,
procesos,
actividades
y
estándares
de
microorganismos que deben adoptarse y realizarse en los componentes interno y
externo de la gestión de los residuos provenientes del generador.
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PGIRH: Es el
documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de
desactivación y especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y
coherente las actividades necesarias que garanticen la gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares, de acuerdo con los lineamientos del manual de
procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares.
Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas naturales
o jurídicas encargadas de la prestación del servicio público especial de aseo para
residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye entre otras, las actividades de
recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia
requerida y con observancia de los procedimientos establecidos por los ministerios
del medio ambiente, salud y protección social de acuerdo a sus competencias, con
el fin de efectuar la mejor utilización social y económica de los recursos
administrativos, técnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios de
tal forma que se garantice la salud pública y la preservación del medio ambiente.
12
Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o
jurídicas que prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del
generador, o fuera de él, mediante técnicas que aseguren los estándares de
desinfección establecidos por los ministerios del medio ambiente y protección
social de conformidad con sus competencias.
Residuos hospitalarios y
similares: son las sustancias, materiales o
subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva
resultante de la actividad ejercida por el generador. De conformidad con la
clasificación establecida en la normativa vigente.
13
5. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS 1
Figura 1. Clasificación de residuos hospitalarios. Tomada de manual de
procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares en
Colombia MPGIRH, Resolución 1164 de 2002.
5.1 RESIDUOS NO PELIGROSOS
Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su
actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.
Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que
14
se presuma él haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado
como tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en:
5.1.1 Biodegradables
Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el
ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no
infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes
biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados
fácilmente en materia orgánica.
5.1.2 Reciclables
Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados
en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran:
algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos
obsoletos o en desuso, entre otros.
5.1.3 Inertes
Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su
degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se
encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos
plásticos.
5.1.4 Ordinarios o comunes
Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos
residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de
espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del
generador.
5.2. RESIDUOS PELIGROSOS
15
Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes
características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos,
radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la
salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los
envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Se
clasifican en:
5.2.1 Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico
Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias,
parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas,
con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una
enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Todo residuo hospitalario y
similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo
restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que han tenido
contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su
clasificación, debe ser tratado como tal. Los residuos infecciosos o de riesgo
biológico se clasifican en:
5.2.1.1 Biosanitarios
Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de
los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre
o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos,
aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para
transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos
capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos,
laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas
higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable que la tecnología
médica introduzca.
16
5.2.1.2 Anatomopatológicos
Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo
biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se
remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como
placentas, restos de exhumaciones entre otros.
5.2.1.3 Cortopunzantes
Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen
a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas,
lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o
vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda
lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.
5.2.2 Residuos Químicos
Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó cualquier otro residuo
contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de
exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos
adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar en:
5.2.2.1 Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados
Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias
que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales
se incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos
médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques.
Del anexo 2, pueden ser tratados por medio de la incineración dada su efectividad
y seguridad sin
Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con
los residuos de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los mismos,
con el fin de garantizar que estos residuos no lleguen al mercado ilegal
17
5.2.2.2 Residuos de Citotóxicos
Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y
elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos,
batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la aplicación del
fármaco.
5.2.2.3 Metales Pesados
Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que
contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario,
Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último procedente del servicio de
odontología en procesos de retiro o preparación de amalgamas, por rompimiento
de termómetros y demás accidentes de trabajo en los que esté presente el
mercurio.
5.2.2.4 Reactivos
Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar
en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan
gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando
en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de revelado y
fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de
bancos de sangre.
5.2.2.5 Contenedores Presurizados
Son los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de
etileno y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.
5.2.2.6 Aceites usados
Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han convertido o tornado
inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes
18
de motores y de transformadores, usados en vehículos, grasas, aceites de
equipos, residuos de trampas de grasas.
5.2.3. Residuos Radiactivos
Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de
fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos x y neutrones. Debe
entenderse que estos residuos contienen o están contaminados por radionúclidos
en concentraciones o actividades superiores a los niveles de exención
establecidos por la autoridad competente para el control del material radiactivo, y
para los cuales no se prevé ningún uso. Esos materiales se originan en el uso de
fuentes radiactivas adscritas a una práctica y se retienen con la intención de
restringir las tasas de emisión a la biosfera, independientemente de su estado
físico.
Una gestión inadecuada de los residuos hospitalarios puede ocasionar la
presencia de algunas enfermedades clasificadas en dos grandes grupos según su
causa así: causadas por microrganismos patógenos y por químicos.
-Microorganismos
patógenos:
hepatitis,
rubeola,
panadis,
tuberculosis,
citomegalovirus, SIDA, entre otras.
-Químicos: mutación, trastornos, cáncer, lesiones, infertilidad, leucemia, irritación
de mucosas.
19
6. CODIGO DE COLORES ESTANDAR PARA CLASIFICACIÓN DE
RESIDUOS HOSPITALARIOS 1
La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de
residuos y consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes
de cada una de las fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de
actividades y procesos cuya eficacia depende de la adecuada clasificación de los
residuos. Para realizar una correcta separación en la fuente se debe disponer de
recipientes adecuados, que en términos generales deben ser de un material
resistente que no se deteriore con facilidad y cuyo diseño y capacidad optimicen el
proceso de almacenamiento.
El diagnóstico permite definir el tipo y cantidad de recipientes que se requieren
para la adecuada separación de los residuos, en todas las áreas de la
organización. Algunos recipientes son desechables y otros reutilizables, todos
deben estar ubicados estratégicamente, visibles, perfectamente identificados y
marcados, del color correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar
en ellos, de acuerdo con los colores que exige la Guía Técnica 024 del ICONTEC
(ver figura N° 2).
A excepción de los recipientes para residuos biodegradables y ordinarios, los
demás recipientes, tanto retornables como las bolsas, deberán ser rotulados como
se indica a continuación.
20
Figura 2: Guía Técnica 024 ICONTEC, tomada de http://senaambiente.blogspot.com/2008/04/manejo-de-residuos.html
En cuanto a los residuos de tipo químico, es preferible manejarlos en sus propios
envases, empaques y recipientes, atendiendo las instrucciones dadas en sus
etiquetas y fichas de seguridad, las cuales serán suministradas por los
proveedores, cuidando de no mezclarlos cuando sean incompatibles o causen
reacción entre sí.
En estos casos, se debe consultar normas de seguridad
industrial y salud ocupacional.
Los residuos radiactivos deben clasificarse y segregarse en el mismo lugar de
generación
e
inmediatamente
se
producen,
para
facilitar
el
siguiente
acondicionamiento. Deben segregarse tanto los sólidos como los líquidos, de
forma diferenciada y en recipientes diferentes a los residuos comunes.
Los recipientes para la segregación, colección y almacenamiento de los residuos
radiactivos deben ser adecuados a las características físicas, químicas, biológicas
y radiológicas de los productos que contendrán, y deben mantener su integridad
para evitar el escape de sustancias radiactivas. La contaminación superficial
21
externa de esos recipientes debe ser inferior a Bq/cm2 para emisores gamma y
beta y a 0.4 Bq/cm2 para emisores alfa, medidos en una superficie de 300 cm2..
Los residuos radiactivos sólidos compactables/combustibles deben ser recogidos
en bolsas plásticas reforzadas, las bolsas deberán ser de color púrpura
semitransparente con la finalidad de evitar la apertura de las bolsas cuando se
requiera hacer verificaciones por parte de la empresa especializada. Para su
almacenamiento se recomienda la introducción de las bolsas en tanques plásticos.
Los no compactables (vidrio, agujas, metal) se deben recolectar en envases o
recipientes rígidos con cierre.
Se recomienda utilizar en la recolección de los residuos radiactivos sólidos, cestos
accionados por pedales y con bolsa plástica en su interior. Los residuos
radiactivos líquidos se deben recoger en envases plásticos de boca ancha, con
buen cierre y se debe medir y registrar el PH de las soluciones, el cual podrá
oscilar en el rango de 7.0 a 8.0. Los residuos líquidos orgánicos que pueden
atacar los envases plásticos, se deben conservar en recipientes de vidrio, los
cuales serán colocados dentro de un recipiente metálico capaz de contener el
volumen de los residuos en caso de rotura del vidrio.
Adicionalmente, se deben cumplir las normas específicas expedidas por la
Autoridad Reguladora respecto a la gestión integral del material radiactivo en el
país.
6.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS RECIPIENTES REUTILIZABLES
Los recipientes utilizados para el almacenamiento de residuos hospitalarios y
similares, deben tener como mínimo las siguientes características:
22
-Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La forma ideal
puede ser de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto
de asas que faciliten el manejo durante la recolección.
-Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la
corrosión como el plástico.
-Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar
su vaciado.
-Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada
de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el
fondo.
-Capacidad de acuerdo con lo que establezca el PGIRH de cada generador.
-Ceñido al Código de colores estandarizado. Iniciando la gestión y por un término
de ocho meses contados a partir de la expedición del manual. El generador podrá
utilizar recipientes de cualquier color, siempre y cuando la bolsa de color
estandarizado cubra la mitad del exterior del recipiente y se encuentre
perfectamente señalado junto al recipiente el tipo de residuos que allí se maneja.
-Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento, área o
servicio al que pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos
internacionales. No obstante, los generadores que un su primer año se encuentren
utilizando recipientes de colores no estandarizados, podrán obviar el símbolo
internacional.
Los residuos anatomopatológicos, de animales, biosanitarios y cortopunzantes
serán empacados en bolsas rojas desechables y/o de material que permita su
desactivación o tratamiento, asegurando que en su constitución no contenga PVC
u otro material que posea átomos de cloro en su estructura química.
Los recipientes reutilizables y contenedores de bolsas desechables deben ser
lavados por el generador con una frecuencia igual a la de recolección,
23
desinfectados y secados según recomendaciones del Grupo Administrativo,
permitiendo su uso en condiciones sanitarias.
Los recipientes para residuos infecciosos deben ser del tipo tapa y pedal.
6.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS BOLSAS DESECHABLES
-La resistencia de las bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos
contenidos y por su manipulación.
-El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos, debe ser polietileno
de alta densidad, o el material que se determine necesario para la desactivación o
el tratamiento de estos residuos.
-El peso individual de la bolsa con los residuos no debe exceder los 8 Kg.
-La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.
-Los colores de bolsas seguirán el código establecido, serán de alta densidad y
calibre mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6 milésimas de pulgada para
bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en el
lugar de generación, recolección, movimiento interno, almacenamiento central y
disposición final de los residuos que contengan.
-Para las bolsas que contengan residuos radiactivos estas deberán ser de color
púrpura semitransparente con la finalidad de evitar la apertura de las bolsas
cuando se requiera hacer verificaciones por parte de la empresa especializada.
6.3 RECIPIENTES PARA RESIDUOS CORTOPUNZANTES
Los recipientes para residuos cortopunzantes son desechables y deben tener las
siguientes características:
-Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga
P.V.C.
-Resistentes a ruptura y perforación por elementos cortopunzantes.
24
-Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse
quede completamente hermético.
-Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.
-Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.
-Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton
-Desechables y de paredes gruesas.
25
7. GESTION INTERNA 1
Es la planeación e implementación de las actividades realizadas al interior de la
institución generadora de residuos hospitalarios y similares que incluya las
actividades de generación, segregación en la fuente, desactivación, movimiento
interno, almacenamiento y entrega de los residuos al prestador del servicio
especial de aseo, teniendo en cuenta criterios técnicos, económicos, sanitarios y
ambientales; destinando recursos, responsabilidades y garantizando, mediante un
programa de vigilancia y control el cumplimiento del Plan.
7.1 CONFORMACIÓN DE GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA
Debido a lo anterior se hace necesario el compromiso de la institución y la
conformación del grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria, que
deberá estar conformado por el director general, el director administrativo (o el que
haga sus veces), el director financiero (o el que haga sus veces), un empleado
que lidere el diseño y la correcta implementación del Plan (se recomienda un
experto en el tema y especialista en gestión ambiental), el jefe de servicios
generales o de mantenimiento, el coordinador de salud ocupacional y un
representante del cuerpo médico;
podrán ser apoyados por la empresa
prestadora del servicio público especial de aseo o de desactivación de residuos.
El grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria se reunirá de forma
ordinaria como mínimo una vez al mes, con el fin de evaluar la ejecución del plan y
tomar las acciones necesarias y pertinentes que permitan su cumplimiento. Las
reuniones extraordinarias se realizaran cuando el grupo lo considere necesario y
se dejará un acta de los temas tratados en dicha reunión.
26
Las funciones del grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria son:
-Realizar el diagnostico ambiental y sanitario
-Formular el compromiso institucional
-Diseñar el plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares –
componente interno
-Diseñar la estructura funcional y asignar responsabilidades
-Definir y establecer mecanismos de coordinación
-Gestionar el presupuesto del plan
-Velar por la ejecución del plan
-Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control
7.2 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y
SIMILARES DEL COMPONENTE INTERNO
En lo referente al plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares del
componente interno se deberá contemplar dentro de este las siguientes
actividades:
-Diagnóstico ambiental y sanitario
-Programa de formación y educación
-Segregación en la fuente
-Desactivación
-Movimiento interno de residuos
-Almacenamiento intermedio y/o central
-Seleccionar e implementar el sistema de tratamiento y/o disposición de residuos
-Control de efluentes líquidos y emisiones gaseosas
-Elaboración del plan de contingencia
-Establecer indicadores de gestión interna
-Realizar auditorías internas e interventorías externas
-Elaborar informes y reportes a las autoridades de control y vigilancia ambiental y
sanitaria
27
-Diseñar e implementar programas de tecnologías limpias
-Elaborar el cronograma de actividades
-Revisión constante y mejoramiento continuo de los programas y actividades
7.2.1 Diagnóstico situacional ambiental y sanitario
La cárcel de Bellavista fue construida inicialmente para albergar 1700 internos,
posteriormente fue ampliada para 2.200 reclusos, los cuales serían personas que
no tuvieran que cumplir penas mayores a cinco años, pero el índice de
delincuencia y descomposición social alojaron tanto a sindicados como a
condenados, llegando a superar los 6.000 internos. La inauguración de la cárcel
de Bellavista fue el 14 de junio de 1977, encontrándose a cargo del penal el
director Luis Octavio Valencia y como Presidente de la República de Colombia el
señor Alfonso López Michelsen. 2
La cárcel de Bellavista considerada la más grande del país, también fue
considerada por muchos años el penal del terror. El EPC de Medellín lleva 30
años de historia siendo el Centro de Reclusión para hombres más importante de la
ciudad de Medellín, en el cual con la ayuda y colaboración de todos los internos y
las directivas, con orgullo se puede decir que el Establecimiento Penitenciario y
Carcelario de Medellín es el Centro de Reclusión más pacífico de Latinoamérica. 2
El nombre actual del penal es Establecimiento Penitenciario de Mediana
Seguridad y Carcelario de Medellín (EPMSCMED) y está adscrito al Instituto
Nacional Penitenciario y Carcelario – INPEC. El Director actual es el Mayor Fabián
Ríos Cortes.
Su misión es “facilitamos los medios para que las personas privadas de
la libertad descubran sus potencialidades y resignifiquen su pensamiento a través
del tratamiento penitenciario, la atención básica y la seguridad; de manera tal que
logren desarrollarse como agentes activos de cambio en su entorno social basado
en el respeto de los derechos humanos”. 3
28
Su visión es que el INPEC será reconocido nacional e internacionalmente como
una entidad moderna, eficiente, dinámica y transparente, en la prestación de sus
servicios comprometida con el Estado y sociedad en general. 3
Sus principios son: respeto, como fundamento de las relaciones entre quienes
constituyen o hacen uso del Instituto. Justicia, como garante de la inviolabilidad
de los derechos. Las acciones de los servidores públicos del INPEC podrán ser de
conocimiento general. Ética Pública, como base del servicio a cargo del Instituto y
sus servidores. Cooperación institucional, mediante la aplicación e integración
de los procesos, establecidos de forma transversal. 3
Sus valores son: dignidad humana, justicia, transparencia, compromiso,
solidaridad. 3
El Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario se encuentra
ubicado en el Municipio de Bello, sector Machado, entre los barrios las Vegas y la
Camila; alberga actualmente una población que oscila entre los 7.200-7.400
reclusos de sexo masculino, la cual es cambiante. En su interior existe un área de
sanidad que cuenta con los servicios de consulta externa de medicina general,
consulta y urgencias odontológicas, promoción y prevención, fisioterapia, farmacia,
rayos x, toma de muestras y urgencias básicas.
Los servicios públicos como luz, agua, electricidad, teléfono, internet son
suministrados por empresas públicas de Medellín, el aseo interno del área de
sanidad es realizado por personal afiliado a una cooperativa asociada de trabajo,
la recolección y manejo de residuos sólidos es llevada a cabo por internos que se
encuentran dentro del programa de plan ambiental del establecimiento
penitenciario con lo cual tienen derecho a rebaja de penas, los cuales no tienen la
capacitación suficiente e idónea para desempeñar esta labor. El programa
ambiental de esta institución no está documentado y no se tienen claros los
objetivos y funciones para lo cual fue creado, además no tiene en cuenta la
29
legislación actual sobre bioseguridad, manejo y disposición final de residuos para
la capacitación de sus integrantes, por lo que se ha incrementado el número de
accidentes de riesgo biológico en estas personas.
La disposición final de los residuos sólidos generados en el área de sanidad son
recolectados así: los de riesgo biológico o infeccioso sin inactivación previa y
debidamente pesados por la empresa ASEI (que cuenta con las licencias y
permisos ambientales para tal labor) los días lunes y jueves temprano en la
mañana que son alrededor de 6 kilogramos semanales, los demás residuos
generados de tipo no peligroso son recolectados por empresas varias de Medellín.
No hay claridad en la información relacionada con el manejo de aguas residuales
de esta área ni estudios previos, pero se conoce que las provenientes de algunos
servicios como odontología y urgencias se inactivan con hipoclorito de sodio a
5000 ppm por 20-30 minutos y se evacuan por el alcantarillado.
En la visita de observación se encontraron las siguientes situaciones:
-El programa ambiental no está claramente definido y no existen definición de
objetivos y funciones del grupo
-No existe el comité de plan de gestión integral de residuos hospitalarios o grupo
administrativo de gestión ambiental y sanitaria
-No existe programa de formación y educación con temas relacionados con el plan
de gestión integral de residuos hospitalarios
-No hay caracterización cualitativa de residuos donde se identifique el tipo de
residuos generado para cada sección o área, su clasificación y establecimiento de
código y color para cada caso según la norma
-En lo relacionado con la segregación de la fuente no cuentan con planos,
diagramas o cuadros en los que se especifique los recipientes en cada una de las
áreas y servicios de la institución detallando cantidad y capacidad. Con respecto a
30
los colores adoptados para la clasificación de residuos es de acuerdo a la guía
técnica 024 ICONTEC pero parcialmente pues no cuenta con el recipiente de color
blanco, azul, beige y los de color rojo no están debidamente rotulados según el
servicio y la legislación actual. Cumple con las características de los recipientes y
las bolsas para estos exigidas por la PGIRH.
-En cuanto a la desactivación solo se aplica de baja eficiencia para
cortopunzantes, espéculos, material plástico o metálico desechable utilizados en
procedimientos de tipo invasivo se utiliza solo hipoclorito en concentración no
menor a 5.000 ppm y para la desactivación de residuos de amalgama se utiliza
glicerina. No existen más métodos documentados de desactivación a otro nivel.
-Con respecto al movimiento interno de residuos existe una frecuencia de
recolección una vez al día como mínimo sin horario específico; no cuentan con
vehículos para el movimiento interno de estos; tienen un lugar dispuesto para el
almacenamiento central que no cumple con los requisitos según resolución 4445
de 1996.
-No se implementa ni selecciona el sistema de desactivación y disposición de
residuos hospitalarios y similares.
-No hay evidencia de que exista un plan de contingencia y seguridad industrial
-No existen indicadores de gestión interna, seguimiento y plan de mejoramiento
con respecto al PGIRH, interventorías a los servicios contratados, ni presentación
de informes.
7.2.2 Programa de formación y educación
1
Como ya se mencionó anteriormente no existe en esta institución el programa de
formación y educación con temas relacionados con el plan de gestión integral de
residuos hospitalarios, por tanto se debe diseñar y ejecutar este programa el cuál
deberá contener los siguientes temas para la capacitación del personal
recomendados por la ley 1164 de 2002 así:
31
7.2.2.1 Temas de formación general:
-Legislación ambiental y sanitaria vigente
-Plan de Gestión Integral elaborado por el generador, con la divulgación de los
diferentes programas y actividades que lo integran
-Riesgos ambientales y sanitarios por el inadecuado manejo de los residuos
hospitalarios y similares
-Seguridad industrial y salud ocupacional
-Conocimiento del organigrama y responsabilidades asignadas
7.2.2.2 Temas de formación específica:
Dirigidos al personal directamente involucrado con la gestión interna de residuos
hospitalarios y similares.
- Manual de Conductas Básicas de Bioseguridad, Manejo Integral, expedido por el
Ministerio de Salud o guía que lo modifique o sustituya.
-Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y desinfección.
-Talleres de segregación de residuos, movimiento interno, almacenamiento,
simulacros de aplicación del Plan de Contingencia, etc.
- Desactivación de residuos: procedimientos utilizados, formulación y aplicación de
soluciones desactivadoras, materiales utilizados y su debida manipulación.
Para el desarrollo de estos temas que estarán soportadas por la normatividad
actual en Colombia, inicialmente se realizaran encuentros educativos donde se
presentarán exposiciones sobre los temas, se llevaran a cabo talleres educativos y
simulacro para los temas generales que serán dirigidos a todo el personal de la
unidad sanitaria. Una vez se haya terminado este primer ciclo de capacitaciones
se continuara con los temas de formación específica los cuales estarán dirigidos
como se mencionó anteriormente al personal directamente involucrado con la
gestión interna de residuos hospitalarios, para ello también se realizaran
exposición de temas, talleres y simulacros. En los dos grupos de capacitaciones
se evaluarán los conocimientos impartidos mediante pruebas de pos-test y
32
auditorias con respecto a los temas vistos a la unidad sanitaria. Se generaran
registros que den constancia de estas capacitaciones, pruebas y seguimiento
entre ellos: listas de asistencia a jornadas de capacitación, pos-test e informes de
auditoria de seguimiento a la unidad sanitaria.
7.2.3 Segregación en la fuente 1
Cómo se evidenció en lo
relacionado con la segregación de la fuente en el
diagnóstico situacional ambiental y sanitario, la unidad sanitaria no cumple con la
mayoría de requisitos que aparecen en el decreto 2676 de 2000 y la resolución
1164 de 2002, por tanto es necesario adoptar el proceso de gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares dispuestos en el anterior decreto y adoptar el
código de colores tomando como referencia la Guía Técnica 024 del ICONTEC,
para cumplir con los dispuesto en la ley, evitar sanciones, ayudar a proteger el
recurso humano y medio ambiente y evitar confusiones al momento de la
clasificación de residuos hospitalarios generados por esta unidad.
Es por lo anterior que los residuos generados en esta unidad sanitaria se deben
clasificar según el decreto 2676 de 2000, rotular y utilizar el código de colores de
la guía técnica 024 del Icontec y la resolución 1164 de 2002 para los recipientes
desechables como los reutilizables y las bolsas que los contengan según el área
de servicio de la siguiente manera:
Tabla 1. Identificación de los principales residuos no peligrosos y peligrosos
generados en cada una de las áreas de la institución
ÁREA
URGENCIAS MÉDICAS
RESIDUO GENERADO
Residuos no peligrosos
Residuos Infecciosos peligrosos
Residuos químicos peligrosos
33
URGENCIAS ODONTOLÓGICAS
Residuos no peligrosos
Residuos Infecciosos peligrosos
Residuos químicos peligrosos
FARMACIA
Residuos no peligrosos
Residuos químicos peligrosos
RAYOS X
Residuos no peligrosos
Residuos Infecciosos peligrosos
Residuos químicos peligrosos
TOMA DE MUESTRAS
Residuos no peligrosos
Residuos Infecciosos peligrosos
Residuos químicos peligrosos
CONSULTA EXTERNA: DE MEDICINA
Residuos no peligrosos
GENERAL Y FISIOTERAPIA
Residuos Infecciosos peligrosos
CONSULTA EXTERNA DE PROMOCIÓN Y
Residuos no peligrosos
PREVENCIÓN,
Residuos Infecciosos peligrosos
CONSULTA EXTERNA ODONTOLOGÍA
Residuos no peligrosos
Residuos Infecciosos peligrosos
Residuos químicos peligrosos
Tabla 2. Clasificación de los residuos, color de recipientes y rótulos
respectivos
CLASE DE
RESIDUO
CONTENIDO
BÁSICO
NO PELIGROSOS
Biodegradables
Hojas y tallos de
los árboles,
grama, barrido
del prado, resto
de alimentos no
contaminados.
NO PELIGROSOS
Reciclable
Plástico
Bolsas
de
plástico,
vajilla,
garrafas,
recipientes
de
polipropileno,
bolsas de suero y
COLOR
ETIQUETA
ÁREA
Verde
Rotular con:
NO
PELIGROSOS
BIODEGRADABLES
En los pasillos de la
unidad
Rotular
Consulta externa de
medicina
general,
odontología,
promoción
y
prevención,
fisioterapia, farmacia,
Azul
RECICLABLE
PLÁSTICO
34
con:
polietileno
sin
contaminar y que
no provengan de
pacientes
con
medidas
de
aislamiento.
NO PELIGROSOS
Reciclables
Vidrio
Toda clase
vidrio.
de
rayos x, toma de
muestras y urgencias
médicas
y
odontológicas
Blanco
Rotular
con:
RECICLABLE
VIDRIO
NO PELIGROSOS
Reciclables Cartón
y similares
Cartón,
papel,
plegadiza, archivo
y periódico.
Gris
Rotular
con:
RECICLABLE
CARTON-PAPEL
NO PELIGROSOS
Ordinarios
e
Inertes
Servilletas,
empaques
de
papel plastificado,
barrido, colillas,
icopor,
vasos
desechables,
papel
carbón,
tela, radiografía.
Verde
NO PELIGROSOS
Orgánicos
Compostables
Residuos
de
alimento, cáscara
de huevo, de
frutas y vegetales
no contaminados
(antes
del
consumo)
Compuestos por
cultivos, mezcla
de
microorganismos,
medios de cultivo,
vacunas vencidas
o
inutilizadas,
filtros de gases
utilizados
en
áreas
contaminadas por
agentes
Crema
PELIGROSOS
INFECCIOSOS
Biosanitarios,
Cortopunzantes
Químicos
Citotóxicos
y
Rojo
Rotular
con:
PELIGROSOS
ORDINARIOS
INERTES
NO
Y/O
Rotular
con:
NO
PELIGROSOS
ORGÁNICOS
COMPOSTABLES
Rotular
Consulta externa de
medicina
general,
odontología,
promoción
y
prevención,
fisioterapia, farmacia,
rayos x, toma de
muestras y urgencias
médicas
y
odontológicas
Consulta externa de
medicina
general,
odontología,
promoción
y
prevención,
fisioterapia, farmacia,
rayos x, toma de
muestras y urgencias
médicas
y
odontológicas
Se dispondrá una en
el área de cafetín
con: Consulta externa de
RIESGO BIOLÓGICO
35
Consulta
externa,
farmacia, toma de
muestras y urgencias
médicas
y
odontológicas
medicina
general,
odontología,
promoción
y
prevención,
fisioterapia, rayos x,
toma de muestras y
urgencias médicas y
odontológicas
PELIGROSOS
INFECCIOSOS
Anatomopatológico
s y animales
QUÍMICOS
QUÍMICOS
METALES
PESADOS
infecciosos
o
cualquier residuo
contaminado por
éstos .
Amputaciones,
muestras
para
análisis,
restos
humanos,
residuos
de
biopsias, partes y
fluidos corporales,
animales o parte
de
ellos
inoculados
con
36etri36ganismos
patógenos
o
portadores
de
enfermedades
infectocontagiosa
Rojo
Rotular
con: Toma de muestras y
urgencias médicas y
odontológicas
RIESGO BIOLÓGICO
Resto
de
sustancias
químicas y sus
empaques
o
cualquier
otro
residuo
contaminado con
estos
Rojo
Objetos,
elementos
o
restos de éstos
en
desuso,
contaminados o
que
contengan
metales pesados
como:
plomo,
cromo,
cadmio,
antimonio, bario,
níquel,
estaño,
vanadio,
zinc,
mercurio.
Rojo
Rotular con:
Toma de muestras,
farmacia, rayos x y
urgencias médicas y
odontológicas
RIESGO QUÍMICO
Rotular con:
Toma de muestras,
rayos x y urgencias
odontológicas
METALES PESADOS
[Nombre del metal
contenido]
RIESGO QUÍMICO
Los recipientes que se deben utilizar para el almacenamiento de residuos
hospitalarios y similares, deben tener como mínimo las siguientes características
según la resolución 1164 de 2002 así:
36
-Livianos, de tamaño que permita almacenar entre recolecciones. La forma ideal
puede ser de tronco cilíndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto
de asas que faciliten el manejo durante la recolección.
-Construidos en material rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la
corrosión como el plástico
-Dotados de tapa con buen ajuste y boca ancha para facilitar su vaciado.
-Cuando estén tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el
escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.
-Capacidad de acuerdo a las necesidades de servicios o áreas
-Ceñido al Código de colores estandarizado de la guía técnica 024 del ICONTEC y
la resolución 1164 de 2002
-Estar rotulados con el nombre del área o servicio al que pertenecen, el residuo
que contienen y los símbolos internacionales.
Las bolsas desechables deben cumplir con las características mencionadas en el
ítem 6.2 de este manual.
El recipiente para residuos cortopunzantes debe cumplir con las siguientes
características:
-Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga
P.V.C.
-Resistentes a ruptura y perforación por elementos cortopunzantes.
-Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse
quede completamente hermético.
-Rotulados de acuerdo a la clase de residuo.
-Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.
-Tener una resistencia a punción cortadura superior a 12,5 Newton
-Desechables y de paredes gruesas
-Cuando la hermeticidad del recipiente no pueda ser asegurada, deberá
emplearse una solución de
37
peróxido de hidrógeno al 28%.
-Tener rótulos de la siguiente forma:
Manipularse con precaución Cierre herméticamente
Institución ________________________
Origen____________________________
Tiempo de reposición________________
Fecha de recolección-________________
Responsable_______________________
Figura 3. Recipiente para residuos cortopunzantes, Tomada de manual de
procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares en
Colombia MPGIRH, Resolución 1164 de 2002.
7.2.4 Desactivación de residuos hospitalarios y similares
En la penitenciaría de bellavista existe un programa llamado plan ambiental,
donde un grupo de internos participan y obtienen beneficios como rebaja de
condena.
Dentro de la penitenciaria se generan todo tipo de residuos. Un grupo de internos
son los encargados de hacer la recolección de los residuos generados en las
aéreas de sanidad. Para llevar a cavo esta actividad se protegen con elementos
personales como guantes y tapabocas pero no es suficiente ya que algunos no lo
utilizan adecuadamente.
Al hacer la consulta de cómo realizaban la desactivación de los residuos
manifestaron que utilizan productos como la creolina y el hipoclorito de sodio que
es lo que les brinda la penitenciaria. La ruta dentro del área de sanidad la hacen
una vez al día siendo muy poco por lo que la generación de residuos de riesgo
biológico es constante.
38
Después de recolectados los residuos en el área de sanidad son llevados a un
cuarto de almacenamiento un poco pequeño ubicado en otro nivel de la cárcel
pero por fuera de sanidad, allí son separados los residuos en ordinarios,
biológicos, guardianes, etc, almacenados en canecas y desactivados con los
productos antes mencionados.
Los residuos de riesgo biológico (bolsa roja, guardianes, medicamentos vencidos,
residuos de amalgama y líquidos de revelado de rx odontológicos) son entregados
a la empresa ASEI encargada de realizar la recolección de estos los días lunes y
jueves temprano en la mañana, los internos llevan los residuos a través del penal
hasta la entrada a los pabellones en canecas grandes donde los trabajadores de
la empresa de recolección los reciben para darle el adecuado manejo.
El promedio de peso de los residuos entregados durante cada visita es de 30 kg.
Aproximadamente 240 kg mensuales de residuos.
7.2.4.1 Hipoclorito de sodio 4
Es un excelente desinfectante para virus, hongos, bacterias y esporas
bacterianas, al actuar sobre el protoplasma celular. Los preparados comerciales
vienen en forma líquida al 6%, 13%. En forma sólida es un compuesto de
hipoclorito de calcio que se encuentra en concentración del 70% (puro).
Es muy utilizado en la desinfección de pisos, paredes, baños, mesas
quirúrgicas, materiales de laboratorio, equipo metálico inoxidable, superficies de
trabajo, líquidos de desecho, descontaminación de la superficie del equipo, frutas
y verduras.
Es económico; empleado en diluciones de 5.000 -10.000 partes por millón (P.P.M)
inactiva virus lipídicos a los 10 minutos y alcanza a los 30 minutos un amplio
espectro de acción.
39
Tiene la desventaja de inactivarse por la luz y el calor; también se inactiva por
acción de la materia orgánica luego de seis horas de preparado. Es muy
inestable y requiere preparaciones frescas. Es muy corrosivo para instrumental
y material corto punzante, por lo cual es indispensable controlar su tiempo de
acción.
El tiempo de duración de las soluciones cloradas varía según las condiciones
ambientales, de almacenamiento
y empaque del producto, requiriendo
recipientes opacos para su almacenamiento. Es irritante dérmico a preparaciones
superiores a 50 ppm. por lo cual requiere uso de guantes industriales.
En presencia de detergentes se inhibe su acción y libera vapores que producen
efectos irritativos a nivel del tracto respiratorio.
Su uso en áreas locativas es de 200 ppm con un tiempo de contacto de 30
minutos, en áreas locativas asistenciales es de 500 ppm con el mismo tiempo de
contacto que el anterior y para material contaminado biológico, instrumental y
material para desechar es de 5000 ppm con un tiempo de contacto de 20-30
minutos.
Fórmula para preparación:
CC (Solución) o gramos
en polvo
= Volumen en litros a preparar x #ppm.
Concentración del producto x 10
CC: centímetros cúbicos
ppm: partes por millón
10: constante
40
Tabla 3. Concentración y volumen para diluir hipoclorito en un litro de agua
PRESENTACIÓN
COMERCIAL
200PPM
500PPM
1.000PPM
5.000PPM
5.25 %
3.8 c.c.
9.5 c.c.
19 c.c.
95.2 c.c.
6%
3.3c.c.
8.3 c.c.
16.7 c.c.
83.3 c.c.
13%
1.5 c.c.
3. 8 c.c.
7.7 c.c.
38.5 c.c.
7.2.4.2 Creolina 5
Acción rápida, profunda y prolongada. Inhibe el desarrollo de microrganismos,
destruyéndolos. Para desinfectar: establos, galpones, gallineros, porquerizas,
perreras, baños, desagües, depósitos de basura, sifones, pisos, demás
dependencias rurales e institucionales y cualquier superficie que necesite
desinfección y control microbiano. Es económico y rendidor.
Es un líquido transparente café oscuro, olor característico a fenoles y cresoles. Se
prepara la dilución recomendada, y se aplica sobre el área con cepillo, trapero,
esponja o rociador, se deja actuar por varios minutos (10 a 30 min), luego, se
enjuague con agua.
No se debe usar en tejidos vivos. Es un producto cáustico que irrita la piel y los
ojos, su manejo debe hacerse con guantes de caucho, gafas protectoras, peto de
caucho y botas. En caso de contacto con la piel lavarse con abundante agua,
luego aplique crema humectante. Si el contacto es con los ojos, lavarse con
abundante agua, luego aplicar gotas de suero oftálmico cada 2 horas hasta que
pase la irritación. La dilución se debe hacer de 5 a 10% en agua.
7.2.4.3 Desactivación de amalgamas 6
Los medios líquidos se pueden agregar al colector de residuos de amalgama,
según la normatividad colombiana son:
-Glicerina
41
-Aceite mineral
-Solución de permanganato de potasio al 2%.
La disposición final puede ser:
-Tratamiento y aprovechamiento
-Rellenos de seguridad
-Encapsulamiento por la técnica de cementación, pero asegurando a través de un
análisis de TCLP (Toxicity Characteristic Leaching Procedure), que no habrá
lixiviación desde el material aglomerado.
-Devolución al proveedor (fabricante o importador).
7.2.5 Movimiento interno de residuos 7, 8
Con respecto al movimiento interno de los residuos, la unidad sanitaria
establecerá las rutas que deben cubrir la totalidad de la institución. Se elaborará
un diagrama del flujo de residuos sobre el esquema de distribución de planta,
identificando las rutas internas de transporte y en cada punto de generación.
Para la recolección de residuos sólidos en la unidad sanitaria de la cárcel de
bellavista se debe seleccionar al personal que se encargara de dicho trabajo,
estos serán los mismo internos de la cárcel los cuales recibirán una capacitación
sobre el manejo de los residuos solidos generados en dicho lugar, la recolección y
medidas de protección.
Las medidas de higiene y seguridad permitirán proteger la salud del trabajador y
prevenir riesgos que atenten contra su integridad. Estas medidas contemplan
aspectos de capacitación en procedimientos de bioseguridad y el trabajo, higiene
personal y protección personal, entre otras y son complementarias a las
condiciones del ambiente de trabajo, tales como iluminación, ventilación,
ergonomía, etc.
42
El personal encargado de esta labor deberá:
-Identificar los desechos y las áreas donde se generan. Es importante separar o
seleccionar apropiadamente los desechos con el objetivo de reducir los riesgos
para la salud, impidiendo que los desechos infecciosos o especiales, que
generalmente son fracciones pequeñas, contaminen los otros desechos
generados en el hospital; disminuir costos, ya que sólo se dará tratamiento
especial a una fracción y no a todos los desechos generados y reciclar
directamente
algunos
desechos
que
no
requieren
tratamiento
ni
acondicionamiento previo.
-Envasar los desechos generados de acuerdo con sus características físicas y
biológico-infecciosas. Se debe contar con recipientes apropiados para cada tipo de
desecho. El tamaño, peso, color, forma y material deben garantizar una apropiada
identificación, facilitar las operaciones de transporte y limpieza, ser herméticos
para evitar exposiciones innecesarias, y estar integrados a las condiciones físicas
y arquitectónicas del lugar. Estos recipientes se complementan con el uso de
bolsas plásticas para efectuar un apropiado embalaje de los desechos. Los
recipientes, las bolsas y los lugares donde éstos se ubican deben tener un código
de colores e impresos visibles que indiquen el tipo de desechos que representan
(rojo para los infecciosos, negro o blanco para los comunes y verde o amarillo
para los especiales).
-Recolectar y realizar el transporte interno : Consiste en trasladar los desechos en
forma segura y rápida desde las fuentes de generación hasta el lugar destinado
para su almacenamiento central, para lo cual se debe seguir las recomendaciones
técnicas siguientes: utilizar carros de tracción manual diseñados de forma tal que
asegure rapidez y silencio en la operación, hermeticidad, impermeabilidad y
estabilidad con el fin de evitar accidentes; establecer rutas y horarios de
recolección, de forma diferenciada, es decir con rutas y horarios diferentes según
el tipo de desecho; el tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de
43
generación debe ser el mínimo posible en esta unidad que es pequeña se debe
realizar una vez al día; la recolección debe efectuarse en lo posible, en horas de
menor circulación de pacientes, empleados o visitantes; no se recomienda la
utilización de sistemas de gravedad o mecánicos; así como tampoco la utilización
de carros mecánicos; los carros utilizados deben lavarse y desinfectarse al final de
la operación; el personal que efectúe la recolección deberá usar un equipo mínimo
de protección.
-Recolectar y realizar transporte externo. Se llevará a cabo con los desechos que
cumplan con el envasado, embalado y etiquetado o rotulado descrito
anteriormente. En esta etapa se tendrá en cuenta que los desechos peligrosos
infecciosos no deberán ser compactados durante su recolección y transporte; los
vehículos recolectores deberán contar con sistemas de carga y descarga
mecanizados; el vehículo se deberá utilizar únicamente para el transporte de este
tipo de desechos y al concluirse la jornada deberá lavarse y desinfectarse; estos
desechos no deberán mezclarse con ningún otro tipo de desechos municipales o
industriales.
El anterior tipo de transporte por su complejidad lo realizan tres empresas
externas dedicadas a esta labor. Las Empresas varias de Medellín se encargan de
recoger los residuos que van a ser dispuestos en el relleno sanitario a través de la
ruta hospitalaria, esta ruta está dedicada a recoger exclusivamente los residuos
sólidos generados en la unidad sanitaria de la instituto penitenciario, otra empresa
se encarga de recoger los residuos reciclables que deben estar debidamente
empacados y por último los de riesgo biológico o infeccioso sin inactivación previa
y debidamente pesados por la empresa ASEI, los días lunes y jueves temprano en
la mañana. Todos estos residuos son debidamente pesados y llevados a los
carros destinados al transporte de los mismos.
44
7.2.6 Almacenamiento de residuos hospitalarios y similares 1
Como la unidad sanitaria es pequeña y produce menos de 65 Kg /día de residuos
hospitalarios pueden llevar los residuos desde los puntos de generación
directamente al almacenamiento central. El almacenamiento central es el sitio de
la institución generadora donde se depositan temporalmente los residuos
hospitalarios y similares para su posterior entrega a la empresa prestadora del
servicio público especial de aseo, con destino a disposición final si han sido
previamente desactivados o a la planta de tratamiento si es el caso.
El tamaño de la unidad técnica de almacenamiento central debe obedecer al
diagnóstico de las cantidades generadas en cada institución; será diseñada para
almacenar el equivalente a cinco días para instituciones de primer nivel y demás
generadores
de
residuos
hospitalarios
y
similares.
Deberá
reunir
las
características técnicas siguientes:
- Áreas de acceso restringido, con elementos de señalización
- Cubierto para protección de aguas lluvias
- Iluminación y ventilación adecuadas
- Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al
interior
- Equipo de extinción de incendios
- Acometida de agua y drenajes para lavado
- Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc.
- A la entrada del lugar de almacenamiento debe colocarse un aviso a manera de
cartelera, identificando claramente el sitio de trabajo, los materiales manipulados,
el código de colores y los criterios de seguridad, implementándose un estricto
programa de limpieza, desinfección y control de plagas.
-Debe estar ubicado preferentemente en zonas alejadas de las áreas de
pacientes, visitas, cocina, comedor, instalaciones sanitarias, sitios de reunión,
áreas de esparcimiento, oficinas, talleres y lavandería, y cerca de las puertas de
servicio del local, con el fin de facilitar las operaciones de transporte externo.
45
- Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo a su clasificación
(reciclable, infecciosa, ordinaria).
- Permitir el acceso de los vehículos recolectores
- Disponer de una báscula y llevar un registro para el control de la generación de
residuos.
- En el almacenamiento central los residuos hospitalarios peligrosos serán
colocados en canastillas o recipientes rígidos, impermeables y retornables, los
cuales serán suministrados por la empresa del servicio público especial de aseo o
por la entidad generadora.
7.2.6.1 Almacenamiento de residuos químicos 1
El almacenamiento de sustancias residuales químicas, incluyendo los de
medicamentos y fármacos, debe efectuarse teniendo en cuenta las siguientes
medidas:
- Antes de almacenarlas deben ser identificadas, clasificadas y determinadas sus
incompatibilidades físicas y químicas, mediante la ficha de seguridad, la cual será
suministrada por el proveedor.
- Manipular por separado los residuos que sean incompatibles.
- Conocer los factores que alteran la estabilidad del residuo tales como: humedad,
calor y tiempo.
- El almacenamiento debe hacerse en estantes, acomodándolos de abajo hacia
arriba. Los residuos de mayor riesgo deben ser colocados en la parte inferior,
previniendo derrames.
- Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares ventilados
y seguros.
7.2.7 Seleccionar e implementar el sistema de desactivación y disposición de
residuos hospitalarios y similares 1, 9
Los residuos hospitalarios peligrosos infecciosos deben ser desactivados
mediante técnicas de alta eficiencia en desinfección, en forma in situ o
46
centralizada para su posterior envió al relleno sanitario ser tratados en plantas de
incineración u hornos para producción de cemento.
Existen varios tipos de disposición final como el reciclaje, relleno sanitario,
compostaje,
lombricultivo,
incineración,
esterilización,
desnaturalización
e
inactivación. El objetivo es tratar de disminuir los riesgos y encontrar el método
que tenga una incidencia mayor en el mejoramiento del medio ambiente.
-Biodegradables: La disposición final de estos residuos se debe dar en la misma
unidad a través de los métodos de lombricultivo y compostaje.
-Reciclables: Estos residuos se almacenaran temporalmente en el instituto
penitenciario hasta su recolección por una empresa recicladora a la cual se le
venden obteniendo así un beneficio económico.
-Inertes: Estos residuos irán al relleno sanitario por no tener posibilidad de
transformación como materia prima.
-Ordinarios: Los residuos que se recogen en los corredores, oficinas y áreas
públicas se llevaran al relleno sanitario.
-Riesgo biológico: se incineran sangre, residuos anatomopatológicos, muestras y
cultivos de exámenes de laboratorio. Los cortopunzantes se inactivaran con
hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón que contiene el recipiente donde se
almacenan temporalmente en su sitio de origen, este mismo recipiente se deposita
en bolsa roja y se lleva al relleno sanitario. Si el residuo tuvo contacto con
secreciones pero se desconoce si es infectado o no, se depositará en bolsa roja y
se envía al relleno sanitario, sin embargo si los residuos tuvieron contacto con
secreciones de pacientes infectados, estos se depositan en bolsas rojas y
posteriormente se llevaran a cremación. Los hemocultivos se esterilizaran en la
autoclave a una temperatura de 121 ° C con 15 libras de presión por un tiempo de
media hora. Las cajas de 47etri se inactivaran en hipoclorito de sodio a 5000
47
partes por millón por un tiempo aproximado de 45 minutos. Los residuos de tipo
anatomopatológicos se fijaran en formol para su proceso de análisis y luego se
depositaran en bolsa negra para su posterior incineración.
La inactivación y disposición final de los residuos cortopunzantes, biosanitarios, y
los desechos líquidos como revelador, fijador y restos de mercurio (amalgamas)
de odontología estará a cargo de la empresa recolectora de los desechos
biológicos.
Algunas recomendaciones para el éxito de la recolección, movimiento interno,
almacenamiento y disposición final de residuos son:
-La protección para el personal encargado de la recolección de residuos
peligrosos desde la capacitación, educación y difusión de la información
necesaria; provisión de los elementos de seguridad y protección personal;
instrucciones y procedimientos específicos sobre las tareas a realizar e
identificación de los posibles riesgos.
-Mantener el cuarto de aseo y el de almacenamiento temporal de residuos
peligrosos en óptimas condiciones de orden, aseo y desinfección.
-No fumar, no beber, ni comer en el sitio de trabajo, sobre todo durante las
actividades de recolección de residuos y limpieza de las áreas.
-Una vez puestos los guantes para la recolección de la bolsa no manipular el
recipiente de recolección, no tocar su propio cuerpo ni objetos de uso común como
teléfonos, dispensadores de líquidos, etc.
-Anudar las bolsas o solicite a la auxiliar respectiva que lo haga, antes de sacarlas
al almacenamiento.
-Mantener tapados los recipientes rojos, todos los residuos que se encuentran en
esta bolsa roja se consideran contaminados, este tipo de desechos NO se puede
pasar de una bolsa a otra.
48
-Revisar las escobas y cepillos para detectar la presencia de material
cortopunzante.
-Al terminar la recolección, lavar las manos después de entrar en contacto con
cualquier residuo o área contaminada, los guantes no sustituyen el lavado de
manos.
-Notificar al jefe inmediato sobre el mal estado de los elementos de aseo y los de
protección personal.
-Mantener en los lugares indicados los elementos para atender situaciones de
emergencia contempladas en la gestión de residuos peligrosos.
-Cumplir completamente con el plan de limpieza y desinfección.
-Cubrir con hipoclorito a 5000 ppm el área, luego que se ha presentado la rotura
de una bolsa de residuos de riesgo biológico, recoja el material sólido con
recogedor y escoba y deposite los residuos en otra bolsa. Realizar la limpieza con
agua y jabón.
7.2.8 Programa de seguridad industrial y plan de contingencia
Como respuesta a la carencia de esta política en la unidad sanitaria de esta
institución se debe crear, desarrollar e implementar un programa que haga
referencia a las medidas de higiene y seguridad para sus empleados, la del medio
ambiente y en cumplimiento de las normas que lo regulan.
7.2.8.1 Protección a la salud de los trabajadores que manejan residuos
hospitalarios 1, 10
Antes de la entrega de estos elementos de protección personal, se deberá
capacitar al personal sobre el uso correcto, mantenimiento, almacenamiento y
procedimiento de reposición de cada uno de los elementos de protección personal.
49
La reposición de estos elementos se realizará después de recibir el equipo de
protección personal deteriorado con el fin de realizar un control sobre la vida útil
del elemento y garantizar su correcta disposición final.
La institución deberá contar con guarda ropas, unidad sanitaria, sitios y estanterías
exclusivas para el almacenamiento de los elementos de protección personal, los
cuales deben mantenerse en óptimas condiciones de aseo. Las personas que
manipulen los residuos hospitalarios y similares deben cambiar diariamente su
ropa de trabajo y ducharse utilizando jabones desinfectantes.
El personal involucrado en el manejo de residuos hospitalarios tendrá en cuenta
las siguientes medidas de seguridad:
-Conocer sus funciones específicas, la naturaleza y responsabilidades de su
trabajo y el riesgo al que está expuesto.
-Someterse a un chequeo médico general y aplicarse el esquema completo de
vacunación (tétano y hepatitis B), a este último se realizará un seguimiento. (ver
anexo 2)
-Encontrarse en perfecto estado de salud, no presentar heridas.
-Desarrollar su trabajo con el equipo de protección personal.
-Utilizar el equipo de protección adecuado de conformidad con los lineamientos del
presente manual y los que determine el Grupo Administrativo para prevenir todo
riesgo.
-Abstenerse de ingerir alimentos o fumar mientras desarrolla sus labores
-Disponer de los elementos de primeros auxilios
-Mantener en completo estado de asepsia el equipo de protección personal.
En caso de accidentes de trabajo por lesión con agujas u otro elemento
cortopunzante, o por contacto de partes sensibles del cuerpo humano con
residuos contaminados, es necesario actuar de acuerdo a las siguientes medidas:
50
-Lavado de la herida con abundante agua y jabón bactericida, permitiendo que
sangre libremente, cuando la contaminación es en piel. Si la contaminación se
presenta en los ojos se deben irrigar estos con abundante solución salina estéril o
agua limpia. Si esta se presenta en la boca, se deben realizar enjuagues repetidos
con abundante agua limpia.
-Se debe elaborar el reporte de accidente de trabajo con destino a la aseguradora
de riesgos profesionales. (ver anexo 3)
-Realizar la evaluación medica del accidentado y envío de exámenes (pruebas
serológicas), antígenos de superficie para hepatitis B (AgHBs), anticuerpos de
superficie para hepatitis B (AntiHBs), anticuerpos para VIH (Anti VIH) y serología
para sífilis (VDRL o FTAAbs). De acuerdo con los resultados de laboratorio
obtenidos se debe realizar seguimiento clínico y serológico al trabajador
accidentado a las 6, 12 y 24 semanas.
Tabla 4. Elementos de protección personal mínimos necesarios para
procedimientos en la unidad sanitaria del EPC Bellavista 10, 11
ELEMENTO
CARACTERISTICAS
USO
REPOSICIÓN
-De tela o de material
-Se recomienda en la
atención en odontología
-Labores de recolección y
transporte manual de
residuos
-Aseo de instalaciones y
depósitos
-Manejo
de
residuos
líquidos
-Labores de recolección y
transporte manual de
residuos
-Atención de pacientes
que produzca manejo de
fluidos
-Luego
de
terminadas
las
labores
-En caso de daño
en su estructura
-Procedimientos en donde
se manipulen sangre o
líquidos corporales
-Cuando
exista
la
-Por daño en su
estructura
-Suciedad
-Luego
de
desechable
GORRO
PROTECCIÓN
OCULAR 12
MASCARILLA
Máscara:
-Debe sobrepasar por lo
menos 8 cm por debajo
del mentón
-De plástico semirrígido
para
impedir
su
deformación
-Debe tener una capa
repelente de fluidos y
estar elaborados en un
material con alta eficiencia
51
-Por Deterioro
FACIAL
de filtración, para disminuir
la
diseminación
de
gérmenes a través de
estos
durante
la
respiración, al hablar y al
toser.
posibilidad
de
salpicaduras, aerosoles y
expulsión de líquidos
contaminados con sangre
- Labores de recolección
de residuos
-Labores de aseo de
depósitos
terminadas
labores
las
-Alta Eficiencia N-95
-Transporte de residuos
peligrosos
-Labores
de
pretratamiento
de
residuos infecciosos
-Cualquier labor que
implique permanencia
dentro de los depósitos
de almacenamiento
temporal o central
-Atención de pacientes
que requieren aislamiento
aéreo
Todo procedimiento que
implique contacto con:
-Sangre y otros fluidos
corporales, considerados
de precaución universal.
-Piel
no
intacta,
membranas mucosas o
superficies contaminadas
con sangre.
-Para la realización de
punciones venosas y
demás
procedimientos
quirúrgicos, desinfección
y limpieza.
-Deterioro o daño
en su estructura
-Suciedad
-Si con el uso se
Dificulta
la
espiración
-Si el ajuste no es
hermético
-Cambio de filtro
de acuerdo a lo
estipulado por el
proveedor
MASCARILLA
FACIAL
ALTA
EFICIENCIA
GUANTES LATEX:
-De látex
-NO ESTERILES
-ESTERILES
GUANTES
CAUCHO
DE
-Tipo: industrial
-Calibre: 25, reforzados en
52
-En la realización de
procedimientos
quirúrgicos, donde se
tenga que examinar piel
abierta o membranas
mucosas,
invasivo,
curaciones de heridas, en
general
en
todos
los procedimientos
que
accedan a cavidades
estériles
del
cuerpo
humano
-Labores
diarias
de
recolección
-Aseo en los depósitos o
-Después de cada
uso
-Luego de cada
procedimiento
-En
caso
de
perforación
o
daño
en
su
estructura
-Las veces que se
considere
necesario
para
proteger
la
integridad
del
funcionario
y
usuario
-En
caso
perforación
desgarre
de
o
en
almacenamiento
residuos
la palma y dedos.
de
cualquier parte.
-Cuando
el
material
del
guante está muy
delgado.
-Si no protege
hasta ¾ del brazo
-Labores
diarias
de
recolección que realizan
los recolectores
-En
caso
de
perforación
o
desgarre
en
cualquier parte
-Deterioro
-Inadecuada
presentación
-Largo: 30 cm
-Color negro: para áreas
de menor contaminación
GUANTES
CUERO
ROPA Y
SOBREROPA
DE
-Color rojo: para áreas
contaminadas.
-Largo: 20 cm
-Overol de manga larga o
blusa o camisa de manga
larga
-Labores de recolección y
transporte
manual
-Aseo de instalaciones y
depósitos
-Delantal:
*En tela encauchadaimpermeable
*Con soporte en el cuello y
ajuste a la cintura
*Dimensiones de ancholargo 2x92cm
*De color claro amarillo o
blanco
ZAPATOS
*Resistente
a
las
perforaciones o a las
rasgaduras
-Con suela antideslizante,
totalmente cerrados
-Zapato de trabajo en
cuero y suela de caucho
vulcanizado con labrado
antideslizante.
-Atención de usuarios
-Si la suela pierde
características
antideslizantes
-Labores normales de
recolección
y
demás
tareas
de
servicios
generales.
-Si
presenta
deformación en la
suela
o
desprendimiento
de la misma
-Labores de lavado y
aseo de los depósitos de
residuos
-Si
presentan
perforaciones que
dejen pasar la
humedad
-Tipo zapatilla si es mujer
y media bota para hombre.
BOTAS
-Con ajuste en cordón
-De color claro amarillo o
blanco
-Tipo
media
caña
con
53
suela antideslizante
-Si la suela pierde
características
antideslizantes
7.2.8.2 Plan de contingencia 13
El manual de manejo de residuos hospitalarios para la unidad carcelaria y
penitenciaria de Bellavista; debe considerar un plan de contingencia para enfrentar
situaciones de emergencia, el cual tiene busca presentar las medidas a tomar en
caso de incidentes o fallas en el manejo de los residuos hospitalarios generados.
Los incidentes como:
-Derrame de residuos líquidos infecciosos
-Ruptura de bolsas plásticas
-Ruptura de vidrios
-Interrupción del servicio de agua
-Incumplimiento empresa de recolección de residuos
-Inasistencia del personal encargado de la recolección de residuos.
-Derrame de mercurio
-Derrame de residuos líquidos infecciosos:
Funciones Personal Áreas Asistenciales
1. Notifique inmediatamente al personal de aseo llamando a la oficina de servicios
básicos y mantenimiento.
2. Utilice el señalizador para este fin el cual se encuentra en el cuarto de aseo de
cada área, para evitar el paso de personas por esta zona.
Funciones Personal de Aseo
1. Inactivar con hipoclorito a 5000 ppm.
2. Utilizando los siguientes elementos de protección: Guantes para material
contaminado y tapaboca, recoge el residuo derramado con toallas de papel o
compresas y lo deposita en bolsa roja.
54
3. Deposita la bolsa roja en el cuarto de residuos intermedios, para su posterior
transporte al sitio de almacenamiento central y luego su disposición final.
-Ruptura de bolsas plásticas:
Funciones Personal Áreas Asistenciales
1. Para evitar el paso de las personas utilice el señalizador para este fin.
2. Notifique al personal de aseo llamando a la oficina de Servicios Básicos y
Mantenimiento para que el personal de servicios generales se presente en el sitio
requerido.
Funciones Personal de Aseo
1. Inactivar con hipoclorito a 5000 ppm.
2. Utilizando los elementos de protección: guantes para material contaminado y
tapaboca, recoge el residuo en doble bolsa que no sobrepase el peso permitido.
3. Deposita la bolsa roja en el cuarto de residuos intermedios, para su posterior
transporte al sitio de almacenamiento central y luego su disposición final.
-Ruptura De Vidrios:
Funciones Personal Áreas Asistenciales
1. Utilice el señalizador para este fin para evitar el paso de las personas y prevenir
accidentes.
2. Notifique al personal de aseo llamando a la oficina de Servicios Básicos y
Mantenimiento para que el personal de servicios generales se presente en el sitio
requerido.
Funciones Personal De Aseo
1. El personal de aseo con guantes de protección personal, dependiendo de si
están o no contaminados los vidrios, los fragmentos deben recogerse con escoba
y recogedor y proceder depositarlos en guardián.
55
2. Si los vidrios están contaminados con fluidos debes ser inactivados previamente
con hipoclorito a 5000 ppm.
-Interrupción del suministro de agua:
En la entidad carcelaria y penitenciaria de Bellavista para almacenar suficiente
cantidad de agua existen tanques de reserva, si ésta
se llegara agotar, la
administración deberá contratar el servicio de carrotanques con la empresa de
servicios públicos que suministra el servicio de agua.
-Incumplimiento empresas de recolección de residuos:
El personal que identifique la emergencia deberá informar al jefe de grupo
(coordinador del Plan de manejo de residuos en cada zona) quien de manera
inmediata informara al encargado; éste
solicita al contratista garantizar la
normalidad en forma inmediata, si por alguna razón no se cumple se deberá
contratar el transporte de estos residuos con otra empresa especializada en el
manejo de residuos hospitalarios.
-Inasistencia del personal encargado de la recolección de residuos:
En caso de inasistencia del personal encargado de la recolección de residuos, se
contará con otro personal que haya sido capacitado previamente en las labores
de recolección y disposición de residuos hospitalarios.
-Derrame de mercurio:
En caso de presentarse un derrame de mercurio por la rotura de un termómetro
siga las siguientes instrucciones:
Funciones Personal Áreas Asistenciales
7. Notifique inmediatamente al personal de aseo llamando a la oficina de
Servicios
Básicos y Mantenimiento.
56
2. Para evitar el paso de personas por esta zona, utilice el señalizador para este
fin.
Funciones Personal De Aseo
Nota: El mercurio cuando se derrama puede formar pequeñas gotas que se
pueden acumular en todos los espacios y luego emitir vapores tóxicos. Este vapor
no tiene olor, ni color pero es muy peligroso. Todos los derrames, sin importar su
cantidad deben ser manejados con cuidado y de manera seria.
Cosas que nunca debe hacer para limpiar un derrame de mercurio:
·
NUNCA utilice una aspiradora para recoger el derrame, ya que la
contaminación pasará al aire y la aspiradora aumentando el riesgo.
·
NUNCA utilice una escoba, ya que el mercurio se romperá y formará
pequeñas gotas que se esparcirán por toda el área.
Instrucciones para la Limpieza:
1. Identifique el sitio del derrame, colocando el aviso de precaución junto al
derrame.
2. Solicite a todas las personas que estén en el área donde se realizará la
limpieza, que se retiren del lugar, o en su defecto que no pasen por el área
contaminada.
3. Póngase los siguientes elementos de protección personal: delantal plástico,
desechable, mascarilla, guantes desechables de látex.
4. Si hay restos de vidrio u objetos cortantes, recójalo con cuidado. Coloque todos
los objetos rotos sobre una toalla de papel. Doble la toalla de papel e introdúzcala
en un guardián. Selle de inmediato el guardián (colector de agujas) y deséchelo en
bolsa roja de sólidos.
5. Cierre la bolsa roja de sólidos y rotúlela como “cortopunzante”.
6. Localice las gotas de mercurio que estén esparcidas por el piso.
57
7. Utilice el acetato (placa de rayos X) para recoger las “bolitas” de mercurio que
se encuentran en el piso. Realice movimientos lentos parar evitar que el mercurio
se vuelva incontrolable.
8. Utilice un gotero o jeringa para recolectar o aspirar las gotas de mercurio que no
pudo recoger usando el acetato.
9. Deseche lenta y cuidadosamente el mercurio en un recipiente de vidrio con
tapa.
10. Agregue un poco de glicerina o aceite mineral hasta que todo el residuo de
mercurio quede cubierto.
11. Deposite el frasco de vidrio en bolsa roja de sólidos. Cierre la bolsa con doble
nudo y rotúlela como residuos químicos “mercurio”.
12. Luego de haber recogido las gotas más grandes, utilice cinta adhesiva para
recolectar las gotas más pequeñas difíciles de ver. Si no logra ver las gotas más
pequeñas utilice un linterna y apague la luz, de esta forma se verá el brillo de las
gotas de mercurio.
13. Coloque la cinta adhesiva en una bolsa roja de sólidos.
14. Limpie el sitio del derrame por lo menos tres (3) veces con detergente y luego
abundante agua.
15. Retírese el delantal plástico y la mascarilla con cuidado.
16. Quítese los guantes desechables de látex.
17. Deseche todos los implementos de protección personal en bolsa roja de
sólidos. Cierre las bolsas con doble nudo y rotule como residuos químicos
“mercurio”. Lleve las bolsas al depósito más cercano, para su recolección por
parte de la ruta hospitalaria.
18. Abra todas las ventanas cercanas si es posible para mantener el área con una
buena ventilación.
19. Lávese cuidadosamente las manos.
58
7.2.9 Monitoreo al plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares
PGIRH – Componente interno 1
Para dar cumplimiento al plan de gestión integral de residuos hospitalarios y
similares PGIRH requerido por la resolución 1164 de 2002, se deberán establecer
acciones que permitan evaluar el plan y su ejecución con el fin de realizar los
ajustes necesarios, oportunos y pertinentes. Por tanto se hará uso de instrumentos
como los indicadores y las auditorias e interventorías de gestión. El formulario
RH1 es un registro de generación de residuos que nos brindará información
valiosa para la medición de los anteriores instrumentos y la toma de decisiones,
toda vez que este registro sea diligenciado oportunamente por el generador de
residuos.
7.2.9.1 Formulario RH1 (ver anexo 4)
Diariamente el generador debe consignar en el formulario RH1 el tipo y cantidad
de residuos, en peso y unidades, que entrega al prestador del servicio especial de
aseo, para tratamiento y/o disposición final o someterlos a desactivación para su
posterior disposición en relleno sanitario, especificando tipo de desactivación,
sistema de tratamiento y/o disposición final que se dará a los residuos.
Por su parte el prestador del servicio especial de aseo, verificará que la cantidad
de residuos entregada por el generador sea la declarada, y que las condiciones en
las cuales el generador entrega sus residuos cumplan con los lineamientos
establecidos en este manual. Estos formularios deben estar a disposición de las
autoridades, ser diligenciados diariamente, con el fin de efectuar un consolidado
mensual, el cual debe ser presentado semestralmente a la autoridad ambiental y
sanitaria competente.
59
7.2.9.2 Indicadores de gestión interna 1, 10
-Indicadores de destinación: Es el cálculo de la cantidad de residuos sometidos a
desactivación de alta eficiencia, incineración, reciclaje, disposición en rellenos
sanitarios, u otros sistemas de tratamiento dividido entre la cantidad total de
residuos que fueron generados. El generador debe calcular los siguientes índices
expresados como porcentajes y reportarlos en el formulario RH1:
Indicadores de destinación para desactivación de alta eficiencia:
Proporción de residuos sometidos a desactivación
IDD = Cantidad de residuos sometidos a desactivación en Kg/ mes
*100
Cantidad total de residuos producidos por el establecimiento en Kg/mes
Indicadores de destinación para reciclaje:
Proporción de residuos reciclados
IDR
=
Cantidad
de
residuos
reciclados
en
Kg.
/
mes
*100
Cantidad total de residuos producidos por el establecimiento en Kg/mes
Indicadores de destinación para incineración:
Proporción de residuos incinerados
IDI= Cantidad de residuos incinerados en Kg/ mes
*100
Cantidad total de residuos producidos por el establecimiento en Kg/mes
Indicadores de destinación para rellenos sanitarios:
Proporción de residuos dispuestos en relleno sanitario
IDRS= Cantidad de residuos dispuestos en relleno sanitario en Kg/mes
*100
Cantidad total de residuos producidos por el establecimiento en Kg/mes
-Indicador de capacitación: Se establecerán indicadores para efectuar seguimiento
al plan de capacitación.
60
Proporción de jornadas de capacitación
Número de jornadas de capacitación realizadas
*100
Número de jornadas de capacitación programadas
Proporción de personas entrenadas de la unidad sanitaria
Número de personas entrenadas en la unidad sanitaria
* 100
Número total de personas a entrenar en la unidad sanitaria
-Indicador de beneficios: Se cuantifican los beneficios obtenidos económicamente
por el aprovechamiento y gestión integral de residuos, tales como ingresos por
reciclaje, reducción de costos por tratamiento al minimizar la cantidad de residuos
peligrosos por una correcta segregación, entre otros.
Proporción de residuos peligrosos
Cantidad de residuos peligrosos en kg/mes
*100
Cantidad total de residuos hospitalarios en kg/mes
-Indicadores Estadísticos de Accidentalidad: Estos indicadores se calculan tanto
para accidentalidad e incapacidades en general, como para las relacionadas
exclusivamente con la gestión de residuos hospitalarios y similares. Son los
siguientes:
Indicador de Frecuencia: Se calcula como el número total de accidentes por cada
100 trabajadores día totales así como los relacionados exclusivamente con la
gestión de los residuos hospitalarios y similares.
IF= Número Total de Accidentes mes por residuos hospitalarios x 2400
Número total horas trabajadas mes
61
Indicador de gravedad: Es el número de días de incapacidad mes por cada 100
trabajadores día totales.
IG= Número total días de incapacidad mes
x 2400
Número total de horas hombre trabajadas mes
Nota: Los 2400 que corresponde a 50 semanas por 8 horas por 6 días a la
semana.
7.2.10 Auditorias internas e interventorías externas
En el centro carcelario y penitenciario de bellavista, luego de poner en marcha el
plan de gestión integral de residuos hospitalarios PGIRH se llevará a cabo la
verificación de los procesos que se desarrollan, de acuerdo con la segregación de
residuos en la fuente, almacenamiento central, desactivación de residuos, con el
fin de cumplir con el mejoramiento continuo de dichos procesos.
El plan de auditorías se implementará por medio de la aplicación de listas de
chequeo de aplicación mensual a los procesos mencionados anteriormente en
cada una de las áreas de sanidad del centro carcelario y penitenciario, el objetivo
de estas auditorías será evaluar los procesos realizados a los residuos generados,
lo que permitirá tener un mayor control sobre los procedimientos que se llevan a
cabo para la disposición de los mismos.
Las auditorías externas quedarán a cargo de las
empresas que prestan los
servicios de recolección y disposición final, para vigilar que
los procesos
realizados a los residuos generados en la institución sean los recomendados, lo
que permitirá tener un mayor control sobre los procedimientos que se llevan a
cabo para la disposición final de los desechos.
62
7.2.11 Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control
El Grupo preparará los informes y reportes requeridos con destino a la Secretaría
de Salud del Municipio de Medellín y Corantioquia, se enviará los informes de las
auditorias y el manual Plan de gestión integral de Residuos Hospitalarios PGIRH
actualizado.
63
BIBLIOGRAFÍA
.1. Ministerio del medio ambiente. Resolucion número
01164 por la cual se
adopta el manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares [Internet]. 1164 de 2002 Sep 6, 2002 page 77.
Available from: http://www.car.gov.co/?idcategoria=13367#
2. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. Reseña histórica [Internet].
Reseña
histórica.
[cited
2012
May
20].
Available
from:
http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/SeccionInpeccomoinstitucion/
ReseniaHistorica
3. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. Misión, visión, principios y
valores institucionales [Internet]. Formulación estratégica. [cited 2012 May 15].
Available
from:
http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/SeccionInpeccomoinstitucion/
MisionVision
4. SERVI LIMPIEZA S.A. Manual de asepsia sector hospitalario.
5. Alfachem. Creolina desinfectante [Internet]. Creolina desinfectante. [cited 2012
Oct
27].
Available
from:
http://www.alfachem.com.co/mantenimiento-
institucional/creolina-desinfectante/
6. New Stetic S.A. Factory. Qué medios líquidos se pueden agregar al colector de
residuos de amalgama, según la normatividad colombiana? y Qué alternativas
de disposición final son aceptadas en colombia para los residuos de
amalgama? [Internet]. Lista de tips sobre amalgama, mercurio y residuos de
Amalgama.
[cited
2012
Oct
28].
Available
http://www.newstetic.com/newstetic/en/laboratory/297-lista-de-tips-sobreamalgama-mercurio-y-residuos-de-amalgama
64
from:
7. Área metropolitana del Valle de Aburra. Manual para el manejo integral integral
de residuos en el valle de aburrá [Internet]. [cited 2012 Sep 10]. Available from:
http://www.areadigital.gov.co/Residuos/Documents/Legislacion%20No%20peli
grosos/Manual_Residuos_Solidos.pdf
8. Uribe Velez A, Rodríguez Gonzalez-Rubio C. Decreto número 1140 por el cual
se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de
las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones. [Internet].
1140
de
2003
May
7,
2003
page
3.
Available
from:
http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/DECRETO%201140%20DE
%202003.pdf
9. Correo Roldan R. Manejo integral de residuos hospitalarios y bioseguridad,
cartilla didáctica Metrosalud. 2005.
10.
Sánchez Rodriguez DI. Plan para la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares de la ESE Maria Auxiliadora [Internet]. 2010 [cited
2010
Sep
2].
Available
from:
http://www.esemariaauxiliadora.gov.co/esemosquera/Portals/0/Control%20Inter
no/PGIHR%20ESE.pdf
11.
Perdomo González G, Perdomo Medina CC. Plan de manejo de
recolección, transporte, incineración y disposición final de los residuos
hospitalarios, patológicos, industriales y especiales de la empresa de servicios
públicos
Available
serviambiental S.A. E. S. P. [Internet]. 2005 [cited 2012 Sep 9].
from:
http://altamira-huila.gov.co/apc-aa-
files/39646436303134643563336166623437/PLAN_DE_MANEJO_DE_RECO
LECCI_N__TRANSPORTE__INCINERACI_N_Y_DISPOSICI_N_FINAL_DE_L
OS_RESIDUOS_HOSPI.pdf
12.
PlanetaPro.dental. Barreras protectoras [Internet]. Uso de normas de
bioseguridad en el consultorio. [cited 2012 Sep 9]. Available from:
65
http://www.planetaprodental.com/noticiaspp/uso_normas_bioseguridad_consult
orio
13.
Velásquez P, Rendón J, Hincapie S. Manual para la gestión integral de
residuos hospitalarios ESE hospital Manuel Uribe Angel. 2012.
14.
Universidad de Antioquia. Informe de accidente de trabajo del empleador o
contratante [Internet]. Informe de accidente de trabajo del empleador o
contratante.
[cited
2012
Oct
9].
Available
from:
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/ElementosDiseno/D
ocumentos/SeguridadSocial/formato_accidente_trabajo.xls
66
ANEXO A
GESTIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS 1
MEDICAMENTOS
El presente anexo constituye una herramienta para el manejo de los residuos de
los medicamentos incluyendo envases y empaques. Tanto el medicamento como
los envases primarios y secundarios, empaques y etiquetas deben ser destruidos
en su totalidad previo a su disposición final en el relleno sanitario.
Algunos empaques, envases y etiquetas, podrán ser reciclados previa inutilización
de estos, antes de ser entregados al prestador de servicio especial de aseo (ej.
triturar los frascos de vidrio, para obtener polvo de vidrio el cual puede ser
reutilizado; las cajas y etiquetas deben ser sometidas a destrucción en molinos y
posteriormente reciclar el papel). Dependiendo del tipo de material y del propósito
de reuso, se debe realizar una apropiada desactivación, como limpieza o
desinfección. En NINGÚN caso se dispondrán o desecharan empaques, envases
y etiquetas en perfecto estado sin que hayan sido previamente destruidos.
La incineración, como método de tratamiento de estos residuos, es tal vez el
método de mayor eficacia y con el que se logra la destrucción total del producto.
Independiente del método de tratamiento y disposición final, el generador debe
asegurar que estos residuos NO representen un riesgo para la salud, y el medio
ambiente. Entre otros aspectos deberá considerar:
a. En primera instancia es importante cuantificar, clasificar y separar los
medicamentos de acuerdo a su grado de riesgo.
b. Los medicamentos sólidos de bajo riesgo se trituran o muelen para inutilizarlos
y se mezclan con material inerte en igual proporción y se envían en bolsas a
relleno sanitario.
67
c. Algunos productos líquidos fotosensibles de bajo riesgo, se exponen a la luz
solar por un tiempo de 24 horas. Para lograr su descomposición y posteriormente
se diluyen con abundante agua y se vierten al drenaje previa obtención de permiso
de vertimiento de la autoridad ambiental competente.
d. Grandes cantidades de tabletas pueden ser mezcladas con otros medicamentos
en diferentes tambores o contenedores para evitar altas concentraciones de un
solo medicamento en un único contenedor. Sin embargo, debe evitarse la mezcla
con medicamentos anti-neoplásicos, anti-infecciosos o sustancias controladas.
e. Disposición final de los medicamentos que no representan un riesgo a la salud y
al medio ambiente.
FARMACOS VENCIDOS O NO DESEADOS
Los medicamentos vencidos, deteriorados o mal conservados son considerados
residuos peligrosos y representan un problema porque constituyen un riesgo para
la salud humana y el medio ambiente. La falta de cultura ambiental y de protección
a la salud de los prestadores de servicios asistenciales, así como de los
´productores, han considerado a los medicamentos, como un problema
administrativo, que afecta costos y suministros, antes que un riesgo a estos.
Los Productos Farmacéuticos vencidos o no deseados (fuera de los estándares de
calidad, fraudulentos), NUNCA deben ser usados y siempre se consideran un
residuo químico peligroso. Se encuentran dentro de este grupo:
· Los medicamentos alterados o producidos fuera de los estándares de calidad.
· Los productos estériles y jarabes abiertos (estén o no vencidos).
· Los productos farmacéuticos que debían almacenarse teniendo en cuenta la
cadena de frío y que no fue así (por ejemplo; insulina, polipeptidos, hormonas,
gamaglobulinas, vacunas, etc.)
68
· Las cápsulas y tabletas a granel. Si no se encuentran vencidas estas solo podrán
utilizarse si el empaque no ha sido abierto, se encuentran debidamente
etiquetadas o se encuentran dentro del blister original y no está roto.
· Los medicamentos que han sido usados.
Dentro de este grupo también se consideran los antineoplásicos; las sustancias
controladas (por ejemplo: narcóticos, psicotrópicos, etc.); antibióticos; antisépticos,
aerosoles, hormonas y desinfectantes; los cuales requieren de un método de
tratamiento y disposición final especial, descrito adelante.
Los generadores de este tipo de residuos deben implementar una gestión para la
destrucción o disposición de medicamentos de acuerdo a su composición química,
toxicidad y estado físico. Los residuos farmacéuticos son considerados todos de
alto riesgo, sin embargo estos pueden clasificarse para su tratamiento y
disposición final como de Alto, Medio y Bajo riesgo definidas así:
1. RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE BAJO RIESGO
A. Residuos de Medicamentos en estado liquido, en que se recomienda verter
directamente al drenaje, sin ocasionar un riesgo sanitario, como lo son las
soluciones parenterales en sus diferentes concentraciones, o los medicamentos
que deberán diluirse con abundante agua, antes de disponerse al drenaje, previa
obtención de autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las normas
ambientales vigentes se consideran entre otros:
-Glucosa soluciones inyectables
-Cloruro de sodio soluciones inyectables
-Sodio/glucosa soluciones inyectables.
-Sodio/clorhidrato/glucosa
-Solución hartmann sol. iny.
-Bicarbonato sol. iny.
69
-Glucosa de calcio sol. iny.
-Hexahidrato de piperazina jbe
-Cloruro de calcio
-Paracetamol
-Lidocaina soluciones inyectables
-Cloruro de potasio
-Aluminio y magnesio hidróxido suspensión
-Caolin pectina
-Metronidazol solución inyectable, suspensión oral
-Sulfato ferroso solución
-Cloruro de benzalconio
-Soluciones yodadas
B. Residuos de medicamentos sólidos o semisólidos que se pueden disponer
previa obtención de autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las normas
ambientales vigentes vaciando el contenido y mezclándolo con material inerte para
inutilizar el producto y referirlo a una celda especial del relleno sanitario,
adicionalmente se puede considerar:
-Tabletas: Triturarlas, diluirlas en agua y verter al alcantarillado. La proporción de
agua debe ser mayor a la de tabletas.
-Cremas o ungüentos: se retira el contenido del envase y se coloca en un papel o
cartón para enviarlo al relleno sanitario.
-Cápsulas: se abren y el contenido se diluye en agua.
Dentro de los medicamentos sólidos o semisólidos de bajo riesgo se consideran
entre otros:
-Oxido de zinc crema
-Psyllum muscilago (polvo)
-Lidocaina con hidrocortisona ungüento
70
-Sales para rehidratación oral
C. Residuos de medicamentos que se pueden desactivar exponiendo los frascos a
la luz solar, durante un tiempo mínimo de 24 horas o hasta descomposición del
producto y después proceder a la disposición del medicamento diluido con
abundante agua al drenaje previa obtención de autorizaciones, licencias o
permisos y cumpliendo las normas ambientales vigentes, son ejemplo de
este grupo:
-Hidrocortisona polvo para solución inyectable.
Este mismo procedimiento se puede aplicar a todos aquellos medicamentos
fotosensibles que se hallen en solución.
2. RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE MEDIANO RIESGO
A. Residuos de medicamentos en presentación de polvo o tabletas para las cuales
se recomienda triturar y mezclar con material inerte hasta dejar inutilizable y
después enviar en bolsa a una celda de seguridad del relleno sanitario municipal.
Las ampolletas con agua inyectable se deben destruir, verter el líquido directo al
drenaje previa obtención de autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las
normas ambientales vigentes, se considera entre otras:
-Ácido acetil salicílico tabletas
-Paracetamol (acetaminofen) tableta
-Dipirona tableta
-Hidróxido de aluminio y magnesio tabletas
-Cimetidina tabletas
-Metronidazol tabletas
-Sulfato ferroso tabletas
-Ácido nalidíxico tableta
71
B. Residuos de medicamentos que se pueden desactivar mediante calor, por lo
que se puede someter a desnaturalización en autoclave. Una vez desactivados los
líquidos se deberán diluir y verter al drenaje con abundante agua previa obtención
de autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las normas ambientales
vigentes. Los sólidos se deberán enviar a una celda del relleno sanitario una vez
fuera del empaque y triturados y mezclados con material inerte para que queden
inutilizables. Las ampolletas con agua inyectable se deben destruir, verter el
líquido después de diluirlo en abundante agua al drenaje previa obtención de
autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las normas ambientales
vigentes, se consideran entre otros:
-Albúmina humana
-Antígenos de hudleson
-Verazide solución oral
-Dipirona
-Diazepan solución inyectable.
-Salbutamol jarabe o solución
-Heparina sódica solución inyectable
-Heparina
-Vacuna antirrábica
-Vacuna toxoide tetánico y diftérico
-Insulina
-Gonadotropina
-Hierro dextran solución
-Vacuna bcg.
-Vacuna antipoliomielítica
-Vacuna antisarampión 3
-Vacuna antipertussis con toxoide diftérico y tetánico (dpt)
-Toxoide tetánico
-Inmunoglobulina humana antirrábica
-Suero antiofídico
72
C. Residuos de medicamentos en los cuales se debe vaciar el líquido e inactivarlo
con solución de ácido clorhídrico al 10%, después verter al drenaje con abundante
agua. previa obtención de autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las
normas ambientales vigentes se consideran entre otros:
-Meclicina solución inyectable
-Bonadoxina solución inyectable
-Vitamina b-12 solución inyectable
-Cimetidina solución inyectable
-Timetoprin con sulfametoxazol solución
D. Residuos de medicamentos en tabletas, cápsulas o comprimidos en los que es
necesario se pulvericen en fino y después se inactiven con solución de ácido
clorhídrico al 10%. El líquido sobrenadante se puede verter al drenaje diluido con
abundante agua y el sólido se puede referir al relleno sanitario previa obtención de
autorizaciones, licencias o permisos y cumpliendo las normas ambientales
vigentes, son algunos ejemplos de este grupo:
-Aminofilina tabletas
-Salbutamol tabletas
-Prednisona tabletas
-Fenitoina sódica tabletas
-Alfametildopa tabletas
-Metoprolol tabletas
-Tolbutamida tabletas
-Metoclopramida clorhidrato tabletas
-Diyodohidroxiquinoleina tabletas
-Ácido fólico tabletas
-Sulfisoxasol tabletas
-Espironolactona tableta
-Fenozopiridina tabletas
73
-Difenilhidantoinato sódico tabletas
3. RESIDUOS DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
Por su contenido de compuestos altamente tóxicos, solo podrán disponerse como
residuo peligroso en un confinamiento controlado o pueden ser incinerados. Los
medicamentos de control especial requieren ser dados de baja de los libros
respectivos en presencia de la autoridad sanitaria, antes de ser eliminados.
Residuos de medicamentos y productos que requieren su envio a confinamiento
para residuos peligrosos:
-Ketamina sol iny.
-Homatropina metilbromuro
-Clorotiazida tab.
-Reserpina tab
-Tolnaftato sol.
-Ocitocina sintética fco amp.
-Metronidazol óvulos vag.
-Penicilina g. sódica cristalina.
-Penicilina g. procaínica con penicilina cristalina
-Penicilina g. benzatínica polvo para suspensión inyectable
RESIDUOS FARMACEUTICOS DE MANEJO ESPECIAL
1. AEROSOLES
Se incluyen: sprays e inhaladores.
Este tipo de medicamentos podrán ser incinerados teniendo en cuenta su
peligrosidad o podrán ser llevados a la celda de seguridad del relleno sanitario,
realizando seguimiento a todo el proceso de disposición final.
74
2. MEDICAMENTOS ANTI-INFECCIOSOS
Estos son medicamentos muy inestables que pueden ser incinerados. En el caso
de medicamentos anti-infecciosos líquidos estos pueden dejarse en agua, durante
un periodo superior a dos semanas y después realizar un vertimiento controlado
previa obtención de los permisos, autorizaciones o licencias ambientales
cumpliendo las normas ambientales vigentes.
3. SUSTANCIAS CONTROLADAS
Las sustancias controladas se destruirán mediante la incineración, con la
presencia de la autoridad sanitaria o de las autoridades nacionales que ejercen
control sobre estas y de la autoridad ambiental si esta lo considera pertinente.
Para tal efecto se obtendrán las autorizaciones, licencias, o permisos
ambientales necesarios. NO pueden ser dispuestas en los rellenos sanitarios si no
han sido incinerados previamente.
4 ANTINEOPLASICOS
Los antineoplásicos, también llamados citotóxicos o medicamentos para el
tratamiento del cáncer, son altamente contaminantes y peligrosos. si se disponen
sin previa desactivación, estos medicamentos deben incinerarse.
En caso de no ser posible la incineración se desactivarán y enviarán a celda
especial de relleno sanitario.
Los contenedores de antineoplásicos deben llenarse hasta el 50% de su
capacidad, después de lo cual se agrega una mezcla bien agitada de cal, cemento
y agua en proporciones de 15:15:5 (en peso) hasta llenar el contenedor. Algunas
veces puede requerirse una mayor cantidad de agua para lograr una consistencia
líquida satisfactoria. Luego los contenedores se sellan con soldadura y se dejan
reposar entre 7 y 28 días. Esto formara un bloque sólido, firme, inmóvil en el cual
75
los residuos están aislados con relativa seguridad lo que permite su confinamiento
en celdas especiales en rellenos sanitarios.
REFERENCIAS
-WAGNER, K.D. 1998. ENVIRONMENTAL MANAGEMENT IN HEALTHCARE
FACILITIES. W.B. Saunders Company. USA.
-WORLD HEALTH ORGANIZATION. 1999. GUIDELINES FOR SAFE DISPOSAL
OF UNWANTEED PHARMACEUTICALS IN AND AFTER EMERGENCIES.
Departament of Essential Drugs and other Medicines. WHO. Switzerland.
76
ANEXO B
Con formato: Inglés (Estados Unidos)
FORMATO SEGUIMIENTO A VACUNACION DE FUNCIONARIOS ENCARGADOS DEL MANEJO DE RESIDUOS
N°
FECHA
NOMBRE
IDENTIFICACIÓN
DD/MM/AA
SEXO
EDAD
OCUPACION
M-F
*Aplica solo para Hepatitis b
M: masculino F: femenino
77
FECHA
FECHA
FECHA
VACUNA
1°
2°
3°
TITULOS DE
APLICADA
DOSIS
DOSIS
DOSIS
ANTICUERPOS*
ANEXO C
FORMATO ÚNICO DE REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO
78
14
ANEXO D
FORMULARIO RH1
FUENTES DE GENERACION Y CLASES DE RESIDUOS 1
NOMBRE DE LA INSTITUCION:
DIRECCION:
TELEFONO:
CIUDAD:
NIVEL:
PROFESIONAL RESPONSABLE:
CARGO:
NIVEL DE ATENCION:
79
ANEXO D
FORMATO RH1 CONTINUACION
REGISTRO DIARIO DE GENERACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
80
ANEXO E
LISTA DE CHEQUEO PARA EL ALMACENAMIENTO CENTRAL
FECHA
LUGAR
ITEM
LISTA DE CHEQUEO
SI
NO
NO
APLICA
01
Lugar aislado y cerrado y con señales
02
Residuos separados por color y barrera
03
Aseo y desinfección adecuados
04
Existe clasificación de material reciclaje
05
Peligrosos infecciosos almacenados en
contenedor marcado y con tapa
06
Gestión
externa
con
recolección
acordada y según resolución 1164 de
2002
07
Existe pesaje de residuos- báscula
disponible
08
Buen control de plagas
09
Existe cartelera explicativa de
clasificación de
residuos
10
Carro de recolección aseado y
desinfectado,
existen protocolo de aseo y desinfección
11
Operario de residuos entrenado
OBSERVACIONES GENERALES
FIRMAS:
81
OBSERVACIONES
ANEXO F
PLANO ÁREA DE SANIDAD EPC MEDELLÍN CON RUTA DE MANEJO DE
RESIDUOS PRIMER NIVEL
Con formato: Fuente:
(Predeterminado) Arial, 10 pto
82
ANEXO G
PLANO ÁREA DE SANIDAD EPC MEDELLÍN CON RUTA DE MANEJO DE
RESIDUOS TERCER NIVEL
Con formato: Fuente:
(Predeterminado) Arial, 10 pto
83
BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
1. Ministerio del medio ambiente. Resolucion número
01164 por la cual se
adopta el manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares [Internet]. 1164 de 2002 Sep 6, 2002 page 77.
Available from: http://www.car.gov.co/?idcategoria=13367#
2. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. Reseña histórica [Internet].
Reseña
histórica.
[cited
2012
May
20].
Available
from:
http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/SeccionInpeccomoinstitucion/
ReseniaHistorica
3. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC. Misión, visión, principios y
valores institucionales [Internet]. Formulación estratégica. [cited 2012 May 15].
Available
from:
http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/SeccionInpeccomoinstitucion/
MisionVision
4. SERVI LIMPIEZA S.A. Manual de asepsia sector hospitalario.
5. Alfachem. Creolina desinfectante [Internet]. Creolina desinfectante. [cited 2012
Oct
27].
Available
from:
http://www.alfachem.com.co/mantenimiento-
institucional/creolina-desinfectante/
6. New Stetic S.A. Factory. Qué medios líquidos se pueden agregar al colector de
residuos de amalgama, según la normatividad colombiana? y Qué alternativas
de disposición final son aceptadas en colombia para los residuos de
amalgama? [Internet]. Lista de tips sobre amalgama, mercurio y residuos de
Amalgama.
[cited
2012
Oct
28].
Available
http://www.newstetic.com/newstetic/en/laboratory/297-lista-de-tips-sobreamalgama-mercurio-y-residuos-de-amalgama
84
from:
7. Área metropolitana del Valle de Aburra. Manual para el manejo integral integral
de residuos en el valle de aburrá [Internet]. [cited 2012 Sep 10]. Available from:
http://www.areadigital.gov.co/Residuos/Documents/Legislacion%20No%20peli
grosos/Manual_Residuos_Solidos.pdf
8. Uribe Velez A, Rodríguez Gonzalez-Rubio C. Decreto número 1140 por el cual
se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en relación con el tema de
las unidades de almacenamiento, y se dictan otras disposiciones. [Internet].
1140
de
2003
May
7,
2003
page
3.
Available
from:
http://l.corporinoquia.gov.co/ktml2/images/uploads/DECRETO%201140%20DE
%202003.pdf
9. Correo Roldan R. Manejo integral de residuos hospitalarios y bioseguridad,
cartilla didáctica Metrosalud. 2005.
10.
Sánchez Rodriguez DI. Plan para la gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares de la ESE Maria Auxiliadora [Internet]. 2010 [cited
2010
Sep
2].
Available
from:
http://www.esemariaauxiliadora.gov.co/esemosquera/Portals/0/Control%20Inter
no/PGIHR%20ESE.pdf
11.
Perdomo González G, Perdomo Medina CC. Plan de manejo de
recolección, transporte, incineración y disposición final de los residuos
hospitalarios, patológicos, industriales y especiales de la empresa de servicios
públicos
Available
serviambiental S.A. E. S. P. [Internet]. 2005 [cited 2012 Sep 9].
from:
http://altamira-huila.gov.co/apc-aa-
files/39646436303134643563336166623437/PLAN_DE_MANEJO_DE_RECO
LECCI_N__TRANSPORTE__INCINERACI_N_Y_DISPOSICI_N_FINAL_DE_L
OS_RESIDUOS_HOSPI.pdf
12.
PlanetaPro.dental. Barreras protectoras [Internet]. Uso de normas de
bioseguridad en el consultorio. [cited 2012 Sep 9]. Available from:
85
http://www.planetaprodental.com/noticiaspp/uso_normas_bioseguridad_consult
orio
13.
Velásquez P, Rendón J, Hincapie S. Manual para la gestión integral de
residuos hospitalarios ESE hospital Manuel Uribe Angel. 2012.
14.
Universidad de Antioquia. Informe de accidente de trabajo del empleador o
contratante [Internet]. Informe de accidente de trabajo del empleador o
contratante.
[cited
2012
Oct
9].
Available
from:
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaPortal/ElementosDiseno/D
ocumentos/SeguridadSocial/formato_accidente_trabajo.xls
86
Descargar