Descarga Dossier PDF

Anuncio
TESIS DOCTORAL
DOCTORAL
UNA GENEALOGÍA DE LO VERDE
DEL SIMBOLISMO ROMÁNTICO A LOS
HIGIENISMOS DE LOS AÑOS 20
AUTORA: ISABEL DE CÁRDENAS MAESTRE.
ARQUITECTA
DIRECTOR: D. MIGUEL ÁNGEL ANÍBARRO
RODRÍGUEZ Doctor Arquitecto
DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN
ARQUITECTÓNICA
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE
MADRID
1
UNA GENEALOGÍA DE LO VERDE
ÍNDICE GENERAL
XV
PRÓLOGO
3
INTRODUCCIÓN
Algunas cuestiones acerca del debate en torno a la naturaleza
63
PRIMERA PARTE: ESTRATIGRAFÍA DEL VERDE:
entre lo natural y lo artificial
69
141
CAPÍTULO 1. YEMAS, ZARCILLOS, HOJAS
Kunstform y Kernform o el papel de
lo verde como ornamento en el
debate entre lo natural y lo artificial.
CAPÍTULO 2. LA SAVIA: SIMBIOSIS Y PARASITISMOS
235
246
SEGUNDA PARTE : LO VERDE COMO NARCÓTICO
CAPÍTULO 3. EL BOSQUE Y LA MONTAÑA.
HETEROTOPÍAS: “Espacios otros”
323
CAPÍTULO 4. MICROESFERAS. Heterotopías múltiples
407
411
TERCERA
PARTE:
LO
VERDE
ANTE
LAS
CONVULSIONES SOCIALES
o de cómo el verde pasó de remedo psicológico burgués a
profiláctico social en una Europa en que lo individual devenía
múltiple.
CAPÍTULO 5. LA EXPERIENCIA DEL VERDE Y EL
COMPROMISO SOCIAL
507
EPÍLOGO. DE LO CUALITATIVO A LO CUANTIFICADO:
“Cuantificar el verde”
i
CONCLUSIONES
ix
ÍNDICE DE AUTORES
xv
BIBLIOGRAFÍA
2
UNA GENEALOGÍA DE LO VERDE
ÍNDICE DESARROLLADO
XV
PRÓLOGO
3
INTRODUCCIÓN
Algunas cuestiones acerca del debate en torno a la naturaleza
I. ¿Qué es lo verde?
II. El mundo vegetal
III. La Naturaleza, entre la ciencia y la poesía
IV. El élan vital
V. Natural frente a artificial. Naturaleza contra cultura. Naturaleza
contra arte.
VI. El regreso estético a la naturaleza. Hen kaí pan.
63
PRIMERA PARTE: ESTRATIGRAFÍA DEL VERDE: entre lo natural y
lo artificial
69
CAPÍTULO 1. YEMAS, ZARCILLOS, HOJAS
Kunstform y Kernform o el papel de lo
verde como ornamento en el debate
entre lo natural y lo artificial.
1.1. El problema del estilo
1.1.1. Owen Jones
1.2. La domesticación del verde.
1.2.1. El genio artístico
1.2.2. El arabesco y el nuevo estilo
1.2.3. Parerga
1.3. El verde convencionalizado en la estética finfin - de siécle
1.3.1. Convencionalización de lo verde en la pintura de Gustav Klimt
1.3.2. Marcos y guirnaldas.
1.4. Kunstform y Kernform.
Kernform . El papel de lo verde en el programa
ornamental
1.4.1. Gesamtkunstwerk
1.4.2. El estilo en las teorías de la arquitectura
1.4.2.1. Aplicando el estilo: Olbrich y el edificio de la Secesión
1.4.2.2. La arquitectura de Josef Hoffmann
1.4.3. El bosque dibujado. Orden y evocación en la apariencia de la
arquitectura
1.4.3.1. Semper: el papel del Stilhülse
1.4.3.2. Otto Wagner y la Wagnerschule
1.4.4. Ni estructura ni ornamento: El verde desmaterializa los muros.
141
CAPÍTULO 2. LA SAVIA: SIMBIOSIS Y PARASITISMOS
2.1. Lo orgánico, la unidad y la vida.
2.2. Empatía, Einfühlung
2.2.1. Todo late
2.2.2. El impulso formador
2.2.3. Buscando la unidad a través de lo orgánico
2.3. Otra vez el arabesco
arab esco
2.3.1. La línea es una fuerza
2.4. El árbol de la vida: simbiosis.
2.4.1. La Wagnerschule
2.5. Sinergias y fluidos que nacen de la tierra.
2.5.1. Los americanos: Descubrimiento de un paisaje natural,
inexplorado y representativo de la nueva nación que nace en democracia
2.5.2. Tres arquitectos americanos.
2.5.3. Europa y la tierra
2.6. Parasitismos. Cuando la armonía se ha perdido
2.7. Fragmentación en la cultura moderna y las genealogías del
collage
3
UNA GENEALOGÍA DE LO VERDE
2.7.1. La fragmentación
2.7.2. Montar es la acción de superponer o ensamblar cosas diferentes
2.8. El montaje y el sentido de lo ecléctico
2.9. La ciudad como organismo
2.9.1. La ciudad es un organismo enfermo
2.9.2. Quimioterapia
235
SEGUNDA PARTE : LO VERDE COMO NARCÓTICO
Spleen y melancolía: la enfermedad burguesa.
Jardines para los convalecientes
El arte como médium en la búsqueda de la felicidad
La alianza de la estética con el psicoanálisis
246
CAPÍTULO 3. EL BOSQUE Y LA MONTAÑA.
HETEROTOPÍAS: “Espacios otros”
3.1. En qué términos se plantea la heterotopía
3.1.1. El espejo y la heterotopía
3.1.2. El arte y la poiesis
3.2. La heterotopía y lo verde
3.2.1. Lo sublime
3.2.2. Un mundo interior
3.2.3. La naturaleza de los símbolos
3.2.4. Imaginación y fantasía
3.2.5. Los sueños
3.2.6. La casa de Asterión. El bosque, el laberinto
3.2.7. La Montaña Mágica
3.3. Espumas. Un mundo poliesférico. Heterotopías múltiples
3.3.1. Paisajes apilables
3.3.2. El techo-jardín. Los lugares encantados
3.4. Toteninsels, Totengarten
3.4.1. Imaginando el más allá
3.4.2. La Isla de los Muertos
3.4.3. Los Campos Elíseos
3.4.4. Tumbas y panteones.
3.5. Buscando puertas de entrada y salidas de emergencia. Los
umbrales de la heterotopía.
3.5.1. El límite
3.5.2. El marco como puerta
323
CAPÍTULO 4. MICROESFERAS. Heterotopías múltiples
4.0. Estrategias de deshabituación
4.1. El espejo y el trampantojo
4.2. Los jardines interiores
4.2.1. Estancias jardín romanas: Los bosques y los silencios
4.2.2. Razón como naturaleza en la arquitectura francesa ilustrada
4.2.3. Encimas y catalizadores
4.2.4. Viena, fin de siglo y la Primavera Sagrada
4.2.4.1. Catalizadores: elementos verdes
4.2.4.2. Catalizadores: fuentes y pozos
4.2.4.3. Catalizadores: carpas y cubiertas de vidrio
4.3. En el Palacio del Rey de la montaña
4.3.1. La gruta y la inmersión
4.3.2. La caverna en el expresionismo alemán de los 20
4.4. Salón burgués exterior
4.4.1. Agorafobia y protección
4.4.1.1. Jardín de piedra: elementos construidos que generan
estancias
4.4.1.2. Cuando lo verde es arquitectura: el bosquete
4.4.1.3. Confusión e identificación entre interiores y exteriores
4.4.2. Los lábiles límites entre interior y exterior
4.4.3. Estancias exteriores: confort y unidad en el caso de Lutyens y
Wright
4.4.4. Los espacios de la mente: geometría en color, arquitectura verde
4
UNA GENEALOGÍA DE LO VERDE
4.4.4.1. El poder simbólico del color
4.4.4.2. El espacio atectónico de Hoffman. Aussenkunst e
Innenkunst
4.4.5. Jardín natural frente a jardín de la mente
407
TERCERA PARTE: LO VERDE ANTE
LAS CONVULSIONES SOCIALES
o de cómo el verde pasó de remedo psicológico burgués a
profiláctico social en una Europa en que lo individual devenía
múltiple.
411
CAPÍTULO 5. LA EXPERIENCIA DEL VERDE Y EL
COMPROMISO SOCIAL411
5.1. Lo verde en el nuevo panorama social
5.1.1. La rebelión de las masas: deviniendo lobos
5.1.2. Enfermedades sociales y económicas
5.1.3. El efecto consolador del arte: su dimensión social
5.1.4. El efecto consolador de lo verde: su dimensión social
5.2. Los movimientos para la reforma de la vida
5.2.1. La Tierra
5.2.1.1. La vuelta a la tierra
5.2.1.2. La Tierra como nueva religión
5.2.1.3. El nacimiento de la ecología
5.2.2. Las teorías del HEIMAT
5.2.2.1. Las teorías del Heimat. El caso de Alemania
5.2.3. El debate entre Cultura y Civilización. Comunidad y Sociedad
5.2.4. La ciudad enferma
5.2.5. Los movimientos para la Ciudad Jardín
5.2.6. Higiene
5.2.6.1. El valor de la vida al aire libre
5.2.6.2. La escuela y la infancia
5.3. Los remedios. Implantes y dendritas
5.3.1. Los pequeños jardines: arracimar
5.3.2. El verde urbano: esponjar
5.3.2.1. Higiene, conveniencia y belleza
5.3.2.2. Macroesferas
5.3.3. Sistemas verdes: trenzar
5.3.4. La disolución de la ciudad: diseminar
5.3.4.1. Die Auflösung der Stadte
5.3.4.2. La Ciudad Verde soviética
ANEXOS AL CAPÍTULO 5
Manifiesto Verde de Leberecht Migge, 1918
Carta de Ginzburg a Le Corbusier, 1931
507
EPÍLOGO. DE LO CUALITATIVO A LO CUANTIFICADO:
“Cuantificar el verde”
I. Agua, luz y aire para todos
II. La Zona Verde
i
CONCLUSIONES
ix
ÍNDICE DE AUTORES
xv
BIBLIOGRAFÍA
5
UNA GENEALOGÍA DE LO VERDE
Una genealogía de lo verde
Una genealogía de lo verde es una investigación acerca de la obsesión
humana por lo vegetal. Es también una reivindicación de las vinculaciones
de lo vegetal con el espíritu, que evidencian su presencia en infinidad de
ejemplos arquitectónicos de los últimos dos siglos. Es, en definitiva, una
búsqueda de indicios, que se remonta al primer romanticismo, para sacar
a la luz una presencia no siempre admitida, y sistematizar sus
manifestaciones.
La investigación se ha centrado en el problema del verde en el seno de la
cultura estética occidental moderna y su materialización en las
arquitecturas de los esteticismos y las vanguardias del XX. Comenzando
necesariamente en la inauguración de una nueva era, el ocaso ilustrado, se
ha detectado una fisura, pequeña al principio, pero que crecía con las
tensiones internas que creaba la oposición ilustrada entre lo natural y lo
artificial, y que evoluciona a posiciones totalmente antagónicas con la
llegada del siglo XX. Se ha asistido al progresivo abandono de lo natural,
ahora monopolizado en manos de la ciencia y el positivismo, en favor de
una gradual e inédita adhesión a lo artificial. El artista y el filósofo
trasladarán paulatinamente la experiencia estética hacia la poiesis, hacia
una teoría del genio, que tratará de convertirse en sustituto activo de la
belleza natural clásica. Sin embargo, en este camino de dos siglos, jalonado
de discursos contradictorios, se encuentra precisamente, la posibilidad,
negada por una historia objetivista de todo el período moderno, de
encontrar las huellas de algo que se cuela entre las fisuras, que ha crecido
como la “mala hierba”, convirtiéndose en solución desesperada en un arte
a punto de disolverse. El verde, lo vegetal, la urdimbre de tallos, raíces,
hojas, bosques, rizoma, emergen como tejido unificador de lo
fragmentado unas veces, otras como refugio interior, otras, ante una
realidad desconcertante. La desconfianza ante el vínculo ciencia- progresonaturaleza hace necesaria una reinterpretación del mundo vegetal,
generado a través de las ensoñaciones y simbolizaciones de los artistas que
buscaban la salida de emergencia desde su universo interior.1 Se muestra
que la recurrencia al verde ha tenido su origen en la revelación moderna
de la fragmentación sin retorno, y la lucha del hombre por recuperar la
William Blake, ilustración de El Paraíso Perdido de
Milton. El Paraíso se presenta como una cúpula
vegetal, burbujeante de vida.
1
El término de universo interior se encuentra en Novalis, Granos de Polen, en Werke,
Tagerbücher und Briefe, Friedrich von Hardenbergs, ed. De H. J. Mahl y R. Samuel, Munich
Viena, Carl Hanser Verlag 1978, pp. 227-283,
6
UNA GENEALOGÍA DE LO VERDE
unidad perdida. Si la fractura tenía su origen en la artificialización de la
vida, la solución adoptada fue la salida hacia lo natural.
En la primera parte de la tesis, Estratigrafía del verde, entre lo natural y lo
artifical se ha desarrollado el camino a través del cual se trató de
contrarrestar en la arquitectura lo mecánico, entendido como ensamblaje,
a través de lo orgánico, concebido como unidad.
El capítulo 1. Yemas, zarcilos, hojas, se ha centrado en el problema del
estilo y la manifestación de crecimientos vegetales en la reinvención de un
lenguaje epidérmico que abandonaba los estilos históricos y buscó vías de
inspiración en la naturaleza, más dinámica y progresiva. No sólo en la piel,
también la naturaleza misma del objeto-edificio iba a escorarse hacia lo
natural: el edificio, como se ha desarrollado en el capítulo 2 La savia, se
concibe en muchas ocasiones como ser vivo, que nace de las
profundidades de la tierra, que crece y asciende. En las primeras teorías
románticas de la progresión universal anida la clave para entender esta
obsesión, que será asumida por muchos arquitectos, tanto europeos como
americanos, a través de la obra de Schopenhauer. Vinculando al lenguaje
los crecimientos fitomórficos e incorporando elementos vegetales en las
propias estructuras se buscó una vuelta a lo ingenuo, que entrañaba
riesgos, como la invasión de desarrollos naturales descontrolados, la
aparición de parásitos o la incapacidad de conciliación entre el edificio
como objeto artificial y los esquejes naturales que se trataban de
introducir.
La segunda parte, El verde como narcótico, plantea que, ante el
descubrimiento de la imposibilidad de la felicidad, el esteticismo, en la vía
abierta por Schopenhauer, busca una compensación en la huída. Esta
huída, droga, narcótico, se puede asentar también en la generación ilusoria
de paisajes y estancias de jardines que recrean sueños y muerte, que hemos
denominado heterotopías, cuyas variadas estrategias se han sistematizado.
Se ha corrido incluso el riesgo de abusar de una terminología médica para
enfatizar precisamente el sentido narcotizante de estas operaciones que
apelaban a lo psicológico. Son salidas de emergencia en una situación
traumática proveniente del enfrentamiento con la escisión de lo artificial
con el origen natural del hombre. El desmoronamiento del proyecto
romántico y el triunfo del positivismo obliga a reelaborar las relaciones
con lo natural, que se convierte, por el peso de la urgencia, en sustitutivo o
antídoto en una sociedad -la de principios del siglo XX- psicológicamente
dañada, esquizoide, neurótica.
J. M. Olbrich, bocetopara el proyecto del pabellón de
la Secesión, 1899. En Der Architect, 1899
Carlos Schwabe, Ilustración para Las flores de
Mal, de Baudelaire, 1886
Esta sistematización ya referida ha encontrado diversas maneras de
plantear las estrategias que generan la ilusión del otro lado, del narcótico.
Son recintos o unidades independientes que funcionan mediante campos
energéticos vitales.
-
El espejo y el trampantojo:
trampantojo Lo simbólico pintado se convierte
mediante la imaginación en más real que lo real.
7
UNA GENEALOGÍA DE LO VERDE
-
-
Los jardines interiores,
interiores espacios interiores en los que el
nuevo espacio otro contamina al preexistente -el real- y este
último se pliega a las condiciones que impone el no-real,
manipulando así las características primeras de un espacio
aparentemente habitual, una especie de efecto de retorno.
Las grutas,
grutas cuyas referencias se acercan a los jardines
interiores.
Salón burgués exterior,
exterior que termina por confundir interiores
y exteriores, ya que se trabaja con los mismos catalizadores.
La tercera parte, Lo verde ante las convulsiones sociales, se centra a
principios del siglo XX, en el que el trabajo de la tierra como terapia
concede a lo verde una última oportunidad, antes de desaparecer casi por
completo del ámbito artístico, obligado a refugiarse en el urbanismo, que
lo acoge -otra vez en su papel mediador- como sustituto de lo natural ante
el crecimiento desmesurado de las ciudades. La introducción de los
elementos verdes en la ciudad, como remedio, se establece, dependiendo
de la escala, de este modo:
-
Schrebergärten:
Verde urbano:
Sietemas verdes:
Disolución de las ciudades:
K. F. Schinkel, Palacio de Charlottenhof, 1826.
Identificación entre los interiores y los exteriores,
que da lugar a un juego de equívocos
enriquecedor .
arracimar
esponjar
trenzar
diseminar
La llegada de las ideas objetivistas, ligadas a los higienismos, desplazaron el
poder curativo de lo verde a través del afecto, se abandonó la capacidad
evocativa de la vegetación, para centrarse en la búsqueda de los estándares
de superficie verde necesaria. Lo verde, al abstraerse, al perder sus
cualidades como evocación de vida, de crecimiento ilimitado, de felicidad
asociada a lo natural, se quedó reducido a la mal llamada Zona Verde,
determinada mediante datos cuantificables. Al no apelar a lo imaginativo
ni al espíritu, deja de tener sentido la evocación poética de lo vegetal,
motivo en el que se ha centrado esta tesis, lo que da por finalizada nuestra
investigación.
Tratar de explicar de una manera lineal el asombroso y complejísimo
cúmulo de sucesos que confluyeron y emergieron en estos tres siglos, a
través de posturas y teorías, que estuvieran por alguna circunstancia
vinculadas al problema antes enunciado del verde, ha sido una de las
partes más espinosas de la investigación: un desarrollo claro y coherente
no se presentaba sino como una majadería. Por el contrario, se ha
intentado plantear, desde la aceptación de la imposibilidad, una mirada
que, buscando líneas y vectores que se interfieren constantemente entre sí,
consiguiera, al menos, delinear una posible genealogía, una coincidencia
de sucesos que pudieran explicar las múltiples filiaciones del problema del
agenciamiento, interpretación, simbolización de lo verde en la cultura y la
arquitectura contemporánea.
SISTEMAS VERDES.
Bruno Taut. Esquema de organización de las áreas verdes
para Magdeburgo. 1922. La tendencia es la de organizar
las áreas verdes en el sistema de continuidad de los
espacios libres, con una trayectoria radial y circular al
mismo tiempo. Las áreas verdes se conciben como
elementos de separación entre las distintas zonas en las
que la ciudad es dividida. Desarrolla los principios que
promulgaba en La Disolución de las Ciudades, los huertos
familiares como fondo isótropo, los espacios verdes, tanto
las superficies como las líneas, como urdimbre y
velocidad, y la concepción de organismo en pleno
crecimiento como base de la organización general.
8
UNA GENEALOGÍA DE LO VERDE
OBJETIVOS Y ESTRUCTURA:
Esta tesis se divide en cuatro partes, que abordan problemas diferentes, y
trabajan sobre conceptos y escalas distintas:
Algunas cuestiones sobre el debate en torno a la naturaleza
Esta parte, a modo de preámbulo, tiene un carácter antológico, que
intenta recoger las reflexiones y las concepciones consolidadas a principios
del XX en torno a ciertas cuestiones relativas a lo natural: centramos la
cuestión acerca del significado de “el verde”, los debates ilustrados entre
ciencia y poesía, y el papel que toma la naturaleza en el seno de estas
reflexiones. Se abordan también las teorías filosófico-científicas
relacionadas con los panteísmos y sus filiaciones en el desarrollo del arte
decimonónico y finisecular, como las teorías Einfühlung, el debate en
torno a lo natural y lo artificial, para terminar con las utopías de
inmersión y retorno a la naturaleza.
Daniel Nikolaus Chodowiecki,
Afectación y Naturaleza: posicionamiento a favor de
lo natural
PARTE PRIMERA: ESTRATIGRAFÍA DEL VERDE. Entre lo natural y lo
artificial.
Planteado desde el debate entre lo natural y lo artificial, se aborda una
disección del hecho arquitectónico finisecular mediante los parámetros de
piel y de savia, en los que lo vegetal se convierte en centro de
experimentación frente a lo mecánico. Se emprende una reflexión en
torno a lo que significó la eclosión del concepto de “orgánico” desde su
identificación con los crecimientos infinitos de los primeros románticos,
hasta su relación con las empatías y las analogías organicistas de principios
del siglo XX. Esta primera parte se estructura en dos capítulos que
profundizan estos dos aspectos: el primero lo verde como imagen
analógica sobre el objeto arquitectónico; el segundo la concepción del
edificio como ser vivo, por cuyos muros corre la savia de la vida. Reflexión
entre lo maquínico y lo orgánico en la búsqueda de la unidad, o en su
rechazo:
Capítulo 1: Yemas, zarcillos, hojas.
La búsqueda de nuevas referencias estilísticas abre una nueva investigación
en el campo de la representación de la naturaleza. El verde como elemento
de referencia en la arquitectura va a fundirse en el marco arquitectónico a
través de dos frentes que se abren durante la segunda mitad del XIX: Por
un lado, la unificación de las artes posibilita la equiparación de todos los
aspectos que configuran la creación arquitectónica, lo que incluiría el arte
del jardín como actividad artística; por otro, se abre un camino a través de
la inspiración ornamental en el motivo vegetal, en busca del nuevo
ornamento, y que desemboca en la embriaguez estética del cambio de
siglo. Se trata de demostrar que la misión del verde excede las limitaciones
que por tradición se habían establecido en cuanto a su función y su
operatividad. El elemento verde se constituirá en parte integrante de toda
la imaginería artística aparecida en las postrimerías del siglo XX,
Buscando el Nuevo ornament. Al final de su libro, Owen
Jones propone la osibilidad de la invención desde la
naturaleza. Owen Jones, Leaves from Natura, Láminas 3 y
10, en The Grammar of Ornament. Detalle.
9
UNA GENEALOGÍA DE LO VERDE
introduciéndose como consecuencia en la arquitectura a través de las
diferentes estrategias que se abordan. Lo verde puede ser la respuesta al
anhelo de unidad mediante su capacidad orgánica y totalizadora.
Capítulo 2: La savia.
A partir de las propuestas panteístas, y pasando por los vitalismos, se
investiga la deriva que se produce en algunos artistas que comienzan a
plantear una relación vital entre lo otro, lo exterior, que comprende el
mundo natural, y el espíritu, creando sinergias de fuerzas vivas entre ellos.
Esto deriva en el campo de la arquitectura en una serie de soluciones que
tratarán de concebir el edificio como algo vivo, o como objeto que
transmite la vida, introduciendo en él elementos vegetales reales o
naturalistas. Observaremos también que, en ocasiones, la relación entre el
edificio y lo vivo no es armónica, y la solución se convierte en una relación
de parasitismo, llegando a la ilusión de que una de las partes del
organismo comience a crecer según códigos propios, diferentes a los del
conjunto, comportándose como un cáncer destructor.
Asimismo, esta relación, y la propuesta, ahora legitimizada, de la
necesidad interior de la forma de Kant, traerá consigo unas nuevas teorías
formales basadas en el organicismo, vivo y natural, frente a lo geométrico,
carente de vida, maquínico.
PARTE SEGUNDA: LO VERDE COMO NARCÓTICO
La investigación se centra en la creciente preocupación moderna en la
búsqueda de una felicidad inalcanzable, y la fe con que se dio la
bienvenida al arte como salvador. Tanto filósofos como artistas
coincidieron en la necesidad de que al arte se convirtiera en médium entre
el hombre y el retorno a la naturaleza a través de la simbología. El
despertar del sueño a partir Nietzsche no supuso una renuncia a esta vía
abierta, sino un escoramiento hacia la psiquiatría, que entendió que no se
trataba de indagar en el camino de la felicidad, sino que el arte se
convertía en narcotizante que conducía al alma a las regiones más
profundas de un espíritu enfermo. En este caso, será lo verde –haciendo,
por tanto, uso de léxico medicinal- el narcótico con que se construyen los
viajes a mundos imaginarios.
Ilustración del manga Akira, 1982-1993. Tetsuo se
convierte en un ser biónico. El lado inconsciente de lo
desconocido que crece en su interior terminará por
conquistar el organismo completo.
J. J. Lequeu, Monumento al Abad de Batteaux.
Nótense las ramas que, sigilosamente, crecen por
detrás de la urna.
Capítulo 3: El bosque y la montaña.
Partiendo del término foucaultiano de heterotopía, es decir la posibilidad
de la creación de espacios otros, se analiza la utilización de los referentes
vegetales de todo tipo en la formalización de espacios otros que sirven
durante los años que nos ocupan como escape psicológico, el narcótico
que más arriba señalábamos. Estas heterotopías ilustran los sueños
mediante una nueva simbología romántica, haciendo necesaria la
invención de un nuevo lenguaje, cuya expresión es lo vegetal. Cuáles son
sus referentes, los lugares a los que se acude en esa huída: lo onírico, los
paisajes interiores, el bosque, la montaña, la muerte. Acudimos también a
la metáfora de las burbujas de Peter Sloterdijk, que trabaja en la idea de
10
UNA GENEALOGÍA DE LO VERDE
que nuestro estar en el mundo heideggeriano se traduce en la creación de
espacios “psicoesféricos”. En esta idea, y desde un punto de vista más
compositivo, se abordarán las diferentes posibilidades que la heterotopía o
la microesfera ofrece: heterotopías múltiples, paisajes apilables, o jardines
colgantes.
UNIVERSO
fantasía
imaginación
OBRA DE ARTE
Capítulo 4: Microesferas.
Trabajando desde la heterotopía, se analizarán ejemplos y actitudes
pertenecientes al período que nos ocupa, encontrado varias maneras
diferentes en que la heterotopía es planteada, ya sea creando mundos
interiores, generando paisajes o jardines, o, a la inversa, convirtiendo los
espacios exteriores en salones o estancias. Estas visiones metafóricas, que
tienen sus propias maneras simbólicas y compositivas de expresarse,
tienen distintos caracteres, y se podrían clasificar de la siguiente manera:
El espejo y el trampantojo, los Jardines interiores, En el Palacio del Rey de la
Montaña, Gartenlaube.
poiesis
aiesthesis
katarsis
naturalismo / organicismo
ARTISTA
ESPECTADOR
Interpretación libre de la metáfora del espejo y la
lámpara de M. H. Abrams, de 1953.
TERCERA PARTE: LO VERDE ANTE LAS CONVULSIONES SOCIALES
o de cómo el verde pasó de remedo psicológico burgués a profiláctico
social. El capítulo cierra con las múltiples vías que quedan abiertas en el
siglo XX como consecuencia de la permanencia y la subsiguiente
incidencia de los contenidos que hemos analizado anteriormente. Sin
tratar de cerrar ninguno de los vectores que se abren a principios del siglo
pasado, se revisan los aspectos en los que se replantea lo verde, una nueva
misión ante la emergencia de la masa social. Los principios relativos a los
poderes de curación, esta vez a nivel social, introducen el problema en lo
urbano, en el papel de los parques y las actuaciones a nivel territorial, que
trataron de mejorar la vida de los trabajadores con el verde como
instrumento.
La tesis termina con una pérdida: el desplazamiento de la introducción de
lo verde desde los planteamientos más simbólicos de los expresionistas,
que concuerdan con las aproximaciones semánticas decimonónicas, hacia
una concepción de los elementos vegetales basadas en teorías higienistas
sachlich, tanto las anteriores a la Primera Guerra, como, sobre todo, las de
la generación de la Neue Sachlichkeit, que dieron al traste con las
experiencias ricas en simbolismos y fantasías de la ya, para los albores de
los treinta, trasnochada tradición romántica, y que queda personificada en
el triunfo de los CIAM sobre los principios sociales y organicistas de la
Neues Bauen de Taut, Häring o Martin Wagner.
PLAN VERDE DE ROTTERDAM,
ROTTERDAM Van Gelderen, 1939.
Se trata de un estudio exhaustivo de las necesidades y
utilización de los espacios verdes en la ciudad. Llama la
atención el interés tan evidente en justificar cada área a
través de las funciones de cada una de ellas. En cada uno
de los planos que se presentan extraña la ausencia de
zonas indeterminadas, lo que, tratándose de parques,
significaría una zona de posibilidades diversas. Sin
embargo, en los años 30 parece imposible su
planteamiento. En cada una de las áreas aparece señalada
la actividad a la que ésta es vinculada, y la edad de
aquéllos que la disfrutarán. Esto se ilustra mediante una
señalética diseñada para este fin, que incluye un estudio
de las actividades por edades.
ESTADO DE LA CUESTIÓN
De manera automática parecería que esta es una investigación en el seno
de la disciplina de la jardinería. Sin embargo es más una vía de conexión
entre la cultura europea decimonónica y su influencia –muchas veces
inconsciente- sobre los arquitectos y los teóricos de la arquitectura. Esto
11
UNA GENEALOGÍA DE LO VERDE
hace que las referencias al estado de la cuestión sean aparentemente
dispersas, no centradas en el ámbito de la arquitectura ni del paisajismo.
Las investigaciones recientes centradas en jardines, parques o paisaje,
parecen siempre planteadas a través de interpretaciones excesivamente
centradas en la disciplina arquitectónica. Así, las mejores aportaciones en
este ámbito no parecen cuestionar líneas, ni indagar en los proyectos de la
cultura misma, sino que soslayan esa parte de la investigación para
adquirir mayor agilidad en el análisis de los productos –materializados o
no-. Merece la pena destacar el libro de Darío Álvarez, El jardín en la
arquitectura del siglo XX2, la monumental recopilación de Mosser y
Teyssot sobre la arquitectura del jardín desde el Renacimiento hasta el
siglo XX3, o la evolución de los parques en Europa de Franco Panzini4.
Siendo referencias insoslayables tratan de delinear una evolución a través
de los análisis compositivos, aún haciendo incursiones breves en los
problemas de la cultura, y que, por su rapidez, invitan a profundizar,
precisamente, en esa dirección.
Por otro lado, las contribuciones desde la estética no parecen interesadas
en dar un sesgo tan limitado a las investigaciones como el que
proponemos, y trabajan desde el pensamiento mismo, a través de los
vectores por los que evoluciona la cultura.
Para poder abordar los tres temas fundamentales en que la tesis se centra,
léase, el debate en torno a lo natural frente a lo artificial, la interpretación
de lo verde como médium a través de la creación de otros mundos, y la
emergencia de la tierra y la cultura a principios del XX, se ha recurrido a
otros tantos discursos.
Para la primera parte se ha trabajado con los primeros románticos,
especialmente en el ámbito alemán y el inglés, que se centraron en los
problemas que ocasionaba la eclosión de los panteísmos y más tarde los
vitalismos, así como la emergencia del interés por el estudio del mundo
natural y la botánica. En la base de la investigación, la Teoría de la
naturaleza de Goethe, el planteamiento polar de Schiller entre lo ingenuo
y lo sentimental, las aportaciones del positivismo de científicos como
Humboldt y el espíritu de la ciencia, Friedrich Schlegel, trabajando en la
fragmentación como referente de modernidad, aportando su alocución a
lo químico y lo orgánico, o Schelling suprimiendo las barreras entre sujeto
yo y objeto naturaleza y el panteísmo de William Blake. El punto de
partida son las relaciones de lo natural con el arte del romanticismo,
trabajando la idea del estilo y la búsqueda de un nuevo lenguaje. Desde el
punto de vista de la piel del edificio, la investigación en torno al
ornamento se está reconsiderando en la actualidad, como evidencia la
aparición en las publicaciones periódicas de temas relativos a la piel y a los
2
Álvarez, Darío, El jardín en la arquitectura del siglo XX, Ed. Reverté, 2007, Barcelona
Mosser, Monique, Teyssot, Georges, L’architettura dei giardini d’Occidente dal
Rinascimento al Novecento, Ed. Electa, 1990, Milán.
4
Panizini, Franco, Per il piaceri del popolo: L’ evoluzione del giardino publico in Europa,
Zanichelli Ed., 1993, Bolonia
3
12
UNA GENEALOGÍA DE LO VERDE
ropajes: números dedicados íntegramente a estas cuestiones, como
“Delitos Ornamentales”, AV nº 87 de diciembre de 2002, o la monografía
dedicada a Herzog & de Meuron en Arquitectura Viva, interpretados en
el artículo de Luis Fernández-Galiano “Materias de estilo: un
diccionario”, desde esta misma óptica5.
Para la segunda parte de la tesis “Lo verde como narcótico”, se aborda la
posibilidad de creación de espacios otros que, mediante la representación
simbólica de lo verde, activan la memoria y proponen huídas a la superrealidad. Los puntos de partida serán el idealismo romántico de Fichte, la
formulación de introspecciones, apoyado por la poesía romántica de
autores como Hölderlin o Keats que proponen los viajes interiores.
Asociada a estos lugares mentales, la superación de la dialéctica
realidad/fantasía, que se resuelve en los vitalismos con el triunfo de la
segunda ante la repugnancia de la primera. Esto supone visitar
Schopenhauer y Nietzsche, incluyendo las interpretaciones posteriores de
Nietzsche, como la de Mann –que nos ilustra la lectura del filósofo
alemán tal y como sería a principios del XX - o la de Deleuze y Vattimo,
que traen a Nietzsche a la actualidad. En torno a la creación de los espacios
otros, el término Hetrotopía6 de Foucault se configura como clave para
introducir la cuestión. Más atrás anunciábamos también las aportaciones
de Peter Sloterdijk en el ámbito de la creación de lo que él llama
burbujas7, ha revolucionado el campo de la reflexión en torno al problema
heideggeriano del estar en el mundo. Por supuesto entran en este tema las
relaciones entre los mundos virtuales y los reales y las teorías del simulacro
de Baudrillard. Así mismo, la recuperación de los mitos que conectan la
mitología griega, con Platón, los primeros románticos y con Nietzsche se
abordará a través de la lectura contemporánea de Cacciari.
Para la tercera parte, “Lo verde ante las convulsiones sociales”, en que se
da un salto de escala en la comprensión del hecho psicológico hacia lo
sociológico, se traslada en la teoría desde la poesía a la acción política. Mil
Mesetas8 de Deleuze y Guattari introduce los términos en que nos vamos a
mover: complejidad, mala hierba, rizomas, máquinas de guerra, cuerpo sin
órganos. En realidad lo que hace Deleuze es proponer una lectura de la
complejidad, lo que permite abordar algo tan pluriforme como la llegada
de las teorías Heimat en Alemania, unidas a ideas ora de izquierdas, ora de
derechas, sin solución de continuidad, y el amor por la tierra, una
traducción de lo sublime desde el universo individual del ilustrado a lo
múltiple de lo social, asociado a lo verde, que verá su fin con la llegada de
5
Fernández-Galiano, Luis, “Materias de estilo: un diccionario”, en Arquitectura Viva
“Herzog & de Meuron 1978-2007”, pp. 356-367.
6
Michel Foucault, Espacios otros: utopías y heterotopías, Carrer de la Cuitat, nº 1, enero
1978, p. 7
7
Sloterdijk, Peter, Op. Cit.
8
Deleuze, G. Y Guattari, F., Mil Mesetas: Capitalismo y esquizofrenia, Ed. Pre-Textos,
1994, Madrid
13
UNA GENEALOGÍA DE LO VERDE
la nueva Objetividad. En los últimos años estamos asistiendo a una
relectura de los procesos de formación del movimiento Heimatschutz, que
encontramos en italiano en la obra recopilatoria de Mosser y Teyssot 9 y
en las investigaciones de Francesco Dal Co. En castellano lo más
destacable es la apuesta del profesor Juan Manuel García Roig quien ha
tratado de traducir la obra del profesor Julius Posener y de reunir la
documentación existente en torno a este problema en los Cuadernos del
instituto Juan de Herrera, de la ETSAM.
PROPUESTA DE ADAPTACIÓN DE LA TESIS
Varias modificaciones son necesarias para la adaptación de esta tesis
doctoral en un libro.
Las primeras van encaminadas a la reducción de información,
información que es necesaria en el caso de un documento académico,
pero de la que se podría prescindir para un texto más accesible a un
público culto, pero no especializado.
1. Notas a pie de página. Eliminación de muchas de las notas a
favor de una lectura más ágil. Se podría también aligerar el
contenido de muchas de ellas, eliminando las citas en el idioma
original y referencias a textos originales.
2. Ilustraciones. Dado que la tesis trata de fundar sus
argumentación en la recurrencia a ciertas imágenes, se podría
prescindir de las más conocidas o menos interesantes, también
con vistas a la gestión de los derechos de imagen. La mayoría de
estas imágenes están obtenidas de publicaciones periódicas.
3. Aligeramiento de ciertas partes que, por reiterativas dado el
carácter del texto académico, pueden resultar innecesarias para
el caso de un lector no especializado. Esto sucedería tanto con la
Introducción. Algunas cuestiones acerca del debate en torno a la
naturaleza, como con la introducción a la parte tercera de la
tesis. Se hacen un poco áridas y se podrían resumir, eliminando
citas y referencias excesivamente especializadas. Se deberían
eliminar asimismo las poesías que acompañan al texto.
4. Eliminación de los Anexos al capítulo 5.
5 El Manifiesto Verde
traducido al castellano ha sido publicado ya por la autora en la
publicación del Departameto de Composición de la ETSAM,
Cuaderno de Notas, nº 12, pp. 119-134, y no tiene sentido
repetirlo. Lo mismo ocurre con la carta de Guinzburg a Le
9
Pogačnik, Marco, “Il Movimento Heimatschutz e la monumentalizzazione del
paesaggio”, en Mosser, M. y Teyssot, G., L’Architettura dei giardini d’Occidente, Milán,
1990, pp. 459-462. Un análisis general de todo el conjunto de teorías y de la situación
alemana la encontraremos en Dal Co, Francesco, Dilucidaciones: modernidad y
arquitectura , Ed. Paidós, 1990, Barcelona.
14
UNA GENEALOGÍA DE LO VERDE
Corbusier, esta última ya conocida y, por tanto, poco
interesante en el posible texto.
5. Bibliografía.
Bibliografía Se reduciría la bibliografía a los textos
fundamentales, de modo que no resultara excesivamente amplia,
pero sí fuera de ayuda al lector.
La segunda propuesta de modificación afecta a la recolocación e, incluso,
eliminación de algunas partes que, con el tiempo, se han considerado
mal ubicadas o innecesarias. Este es el caso del capítulo 2.3. “Espumas y
paisajes apilables”, que se reubicaría, y la eliminación en parte del
apartado 4.4.3. “Estancias exteriores: confort y unidad en el caso de
Lutyens y Wright”
Fichas
Por último cabe destacar que esta tesis doctoral alterna el texto, con las
llamadas fichas que acompañan y completan el hilo argumental
principal. Son un total de ochenta y nueve láminas en las que las
imágenes acaparan la mayor información. A veces parecería que estas
fichas pudieran estorbar al texto principal, ya que son independientes
con respecto a aquél. Un ejemplo de ellas tal y como aparecen en el texto
original se muestra en la página siguiente. Cada ficha ocupa una página
entera. Sin embargo se ha maquetado de modo que cuatro láminas
ocupen una página para este documento.
Con estas fichas se podría hacer dos cosas. La primera sería la
eliminación de la mayoría y la incorporación de algunas fundamentales
dentro del texto principal. La segunda podría ser la de identificarlas de
manera clara para que no estorben, utilizando un color de fondo, ya que
el lector las reconocería con facilidad y podrían ayudar a la lectura. Por
supuesto, se eliminaría una gran cantidad de ellas. Un ejemplo de cómo
podrían maquetarse se muestra en las páginas 17 y 18. Se ha tomado
como referencia el formato de publicación de Arquia, 220 x 240.
15
UNA GENEALOGÍA DE LO VERDE
16
UNA GENEALOGÍA DE LO VERDE
PROPUESTA DE FICHA TIPO
SISTEMAS VERDES.
Bruno Taut. Esquema de organización de las áreas verdes para
Magdeburgo. 1922. La tendencia es la de organizar las áreas verdes
en el sistema de continuidad de los espacios libres, con una
trayectoria radial y circular al mismo tiempo. Las áreas verdes se
conciben como elementos de separación entre las distintas zonas en
las que la ciudad es dividida. Desarrolla los principios que
promulgaba en La Disolución de las Ciudades, los huertos familiares
como fondo isótropo, los espacios verdes, tanto las superficies como
las líneas, como urdimbre y velocidad, y la concepción de organismo
en pleno crecimiento como base de la organización general.
Leberecht Migge, Plan “para la vida” de Brandeburgo,
1919. La ciudad se rodea por un anillo de pequeñas
granjas y por Kleinsiedlungen. La formalización de las
propuestas territoriales de Migge es muy similar a las de
Taut, por aquellas mismas fechas. Siempre un pequeño
centro, la Corona de la ciudad, y una dispersión por el
campo, a través de pequeñas viviendas, cada una con
su propio huerto familiar.
17
UNA GENEALOGÍA DE LO VERDE
SISTEMAS VERDES COMO LÍNEAS DE CRECIMIENTO Y DISPERSIÓN.
Leberecht Migge: Parque municipal colonizador, 1928 Arriba, aplicaión para la ciudad de Frankfurt. Derecha,
arriba, esquema gereral. Derecha, abajo, propuesta para una ampliación de la ciudad de Kiel, Alemania. Migge
continuó desarrollando sus teorías acerca de los nuevos asentamientos urbanos dispersos en el territorio y el fin
de la ciudad decimonónica. Así, imaginó el Parque Municipal Colonizador, 1928, en el convencimiento de que la
base del crecimiento de la nueva ciudad estaba determinado por pulsaciones y crecimientos orgánicos. Su modelo
propone una integración total entre residencia, dotaciones, parque público y jardines productivos. Al igual que
Taut, basaba las líneas de desarrollo en las redes tecnológicas. Creyó que la revolución verde cambiaría la vida del
hombre y la faz de la tierra, en la que miles de pequeños jardines habrían llegado a estructurar los espacios
abiertos de la nueva ciudad. Obsérvese en el plano de Kiel y en el de Frankfurt el interés por lo que llama las
WaldKolonien o Wald Villen, es decir, establecer asentamientos dentro de los bosques, que, como había propuesto
diez años atrás en los jugendpark, fuera posible la total integración con los bosques.
LA CASA QUE CRECE.
Izquierda. En 1930, la GEHAG convocó un concurso a nivel
internacional cuyo lema era: “La Casa que Crece”, al que se
presentan los arquitectos cercanos al círculo de Martin Wagner.
La propuesta de Migge cabalga entre los planteamientos más
radicalmente ligados a la tierra y a la reivindicación de jardines
para todos, con unas posiciones que buscaban –
paradójicamente- un desarrollo altamente tecnológico. Utiliza un
loteado de la tierra, asociado a una casa que se va modificando
con las necesidades del habitante.
Imagen derecha: propuesta para una colonia agrícola de 60
viviendas –siempre asociadas a los lotes de tierra- en Hannover,
1929.
18
Descargar