Fondo Especial para el Desarrollo Minero

Anuncio
Trabajo para las 45º JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS
PUBLICAS
Título:
Fondo Especial para el Desarrollo Minero: Una política fiscal
Área temática: Gasto Público Social, Eficiencia y Equidad
Autores: Sandra Gilda Martínez Illanes,
Elio Noé Salcedo
Magdalena Herrera
Carolina Soria
Entidad de pertenencia: Instituto de Investigaciones Administrativas y Contables de la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
San Juan.
Palabras claves: Fondo Minero, Gasto Social, Desarrollo
E mail: smartinez@unsj.edu.ar
Dirección postal: Laprida 257 (O) 3º B, Ciudad de San Juan.
RESUMEN
Si consideramos que toda decisión de gastar y de recaudar implica la ejecución de una
política fiscal, que responde a la filosofía de un gobierno y que acontece en un contexto
institucional que la condiciona,1 este trabajo se propone analizar el Fondo Especial para
el Desarrollo Minero instituido por la Ley 7909 de la Provincia de San Juan2 como una
política fiscal.
Este recurso es un gravamen que se aplica a la venta de las empresas prestadoras de
servicios y proveedoras de bienes e insumos a la actividad de explotación y/o exploración
minera que se desarrolla en el territorio provincial, y cuyo organismo de aplicación es el
Ministerio de Minería del Gobierno de San Juan. Tiene como destino fomentar, promover
y promocionar la minería y las actividades de entidades deportivas, culturales y sociales
de la Provincia de San Juan.
Del análisis de la estructura de este impuesto se desprende que el contribuyente de jure
es el proveedor de bienes y/o prestador de servicios a los emprendimientos mineros.
Teóricamente, quienes soportan la carga tributaria, pertenecen a diferentes sectores de
la economía; en cambio, el principal beneficiario de los gastos a financiar con este
recurso es el sector minero, específicamente en la formación del recurso humano.
Las actividades a las que puede aplicarse este fondo, y que están contempladas en el
instrumento legal previamente señalado, se corresponden con diferentes categorías del
Gasto Social, el cual constituye a su vez una clase de Gasto Publico, que se realiza para
mejorar las condiciones de vida de la población y promover su bienestar, a través de
múltiples acciones como la satisfacción de necesidades, redistribución de ingresos y
formación de capital humano, entre otros, en vista de mejorar las condiciones de vida de
una comunidad.
En este ámbito surge la pregunta ¿ la redistribución del ingreso entre los sectores que
trae aparejado la aplicación del Fondo Minero y el beneficio social de los bienes y
servicios que financia apuntan a la equidad y a la eficiencia? En particular ¿la aplicación
del Fondo Minero contribuye al desarrollo sustentable del la población donde se asientan
las explotaciones minero metalíferas? Responder este interrogante constituye el objetivo
de este trabajo.
El tema se aborda desde el punto de vista de una política fiscal, la que constituye un
conjunto de medidas cuyos instrumentos son los recursos y gastos públicos, y tiene como
propósito alcanzar diferentes objetivos, entre ellos la redistribución del ingreso entendida
como la transferencia de riqueza de un sector o grupo social en beneficio de otro o de
todo la comunidad, la satisfacción de necesidades proveyendo bienes que el sistema de
mercado no lo hace, etc, guiados por el principio de maximizar el bienestar social, bajo el
paradigma del desarrollo sustentable.
La unidad de análisis es la población beneficiaria de los bienes y servicios financiados
con el fondo minero.
Se analizan los aspectos de equidad y eficiencia. Se trabaja la equidad, considerando el
aspecto distributivo y geográfico, respetando las áreas espaciales3 determinadas en
1
2
NUÑEZ MIÑANA, Horacio, Finanzas Públicas, (Buenos Aires, Macchi, 2001), págs. 11/18.
SAN JUAN, LEY 7.909/08 de Creación del Fondo Minero, modificada por Ley 7964/09
3
MARTINEZ ILLANES, Sandra Gilda y otros “Microregiones y desarrollo Sustentable en la Provincia de
San Juan”, (UNSJ, 2011).
estudios precedentes, como así también la equidad intergeneracional: “el aumento de
beneficio de la generación presente no afecta al beneficio de las futuras generaciones y
viceversa“, acepción vinculada a la explotación de los recursos naturales no renovables.
.
Como resultado se espera que la aplicación del Fondo Minero contribuya al desarrollo
sustentable de la comunidad involucrada con la explotación de los yacimientos mineros,
donde el desarrollo sustentable signifique un salto cuantitativo y cualitativo a nivel
económico, social y cultural, que trasciende la actual generación y se proyecta en las
venideras.
1.
INTRODUCCIÓN
La minera en la Provincia de San Juan, específicamente a partir de la radicación de los
mega emprendimientos metalíferos, está contribuyendo al crecimiento económico tanto
por el valor de su producción como por el efecto multiplicador, en el que la provisión de
trabajo u ocupación no es un aspecto menor.
Investigaciones4 precedentes de los autores que constituyen el referencial empírico de
esta ponencia, acreditan: El sector servicios está muy vinculado a todas las etapas del
proyecto minero, que requiere de transporte,
gastronomía, comunicaciones
e
indumentaria, entre otros. El gasto en bienes y servicios realizados por los proyectos
mineros, implica recursos para las empresas prestadoras de servicios y proveedoras de
bienes a la minería, que a su vez están generando valor agregado. La mayoría de estas
empresas están localizadas en el Gran San Juan, espacio geográfico en el que se
percibe la generación del mayor valor agregado.
También se señala que en el área minera metalífera, depositaria de los yacimientos
actualmente en explotación: Veladero, Gualcamayo y Casposo, la incidencia de la
minería metalífera en el desarrollo de las comunidades involucradas no se corresponde
con las expectativas generadas en la población, situación que condujo a investigar
sobre el destino del valor agregado generado por la actividad.
En San Juan, los emprendimientos mineros metalíferos además de pagar Regalías se
han comprometido en aportar a Fondos Fiduciarios (FF), han implementado una Política
de Relacionamiento (PR) con la comunidad, son agentes de retención del Fondo Especial
para el desarrollo minero, en consecuencia el VAB (valor agregado bruto) generado por
la minería metalífera se distribuye entre5:
VAB = Regalía + Salario + Interés +Beneficios + Aporte FF+ Aporte PR + FDM+ T
Así es que durante el proceso productivo minero metalífero se generan nuevos recursos,
entre ellos el Fondo Especial para el Desarrollo de la Minería, que nace a instancias de
Cámara de Servicios Mineros de San Juan y Cámara de Proveedores Mineros de San
Juan, entidades referenciadas en la investigación citada: La magnitud y expectativas
puestas en la minería por proveedores locales, ha conducido a constituir dos
Organizaciones No Gubernamentales que son Cámara de Servicios Mineros de San
Juan y Cámara de Proveedores Mineros de San Juan.
El Fondo Especial para el Desarrollo Minero, es un aporte coactivo que realizan los
prestadores de servicios y proveedores de bienes e insumos a los proyectos minerosmetalíferos hoy en ejecución en la provincia de San Juan.. Su fin es financiar la difusión
de la minería, la formación de recursos humanos en actividades vinculadas a ese sector,
actividades de clubes deportivos con participación que participen en campeonatos e
instituciones culturales y sociales. Estos ítems a financiar tipifican un Gasto Social.
que se realiza para mejorar las condiciones de vida de la población y promover su
bienestar.
4
Martínez Illanes, Sandra Gilda, et al La incidencia de la explotación de los minerales metalíferos
en la economía de San Juan, IIAC-FCS-UNSJ, 2008.
5
Martínez Illanes, Sandra Gilda et al, op.cit.
En este contexto y ante una actividad de carácter transitorio como es la explotación
minera amerita preguntar si la aplicación del Fondo Minero contribuye al desarrollo
sustentable? Contestar esta pregunta constituye el objetivo de esta ponencia.
El estudio se aborda dentro del marco jurídico vigente y de las Finanzas Públicas, a
partir de considerar este fondo como una Política Fiscal, que a través de los recursos y
gastos públicos se propone alcanzar los objetivos de redistribución del ingreso y la
equidad intergeneracional.
La información proviene de fuentes primarias y secundarias. No se accedió datos
oficiales de carácter cuantitativo, sin embargo se realizaron entrevistas a informantes
claves6, visitas y observaciones en el área minero metalífera donde se realizaron
encuestas semi estructurada a los pobladores, también´ se consultó material
periodístico impreso y on line.
A partir del estudio de los fundamentos y antecedentes jurídicos de este FDM, se
analiza la estructura y el costo social. También el beneficio social de los distintos tipos
de gastos a que se destina todo ello en términos de equilibrio parcial. Su contribución a
la equidad intergeneracional se realiza en el marco del desarrollo sustentable. Esta
multiplicidad de casos, condujo a plantear diferentes escenarios.
2.
ANÁLISIS DE LA LEY
2.1.
Fundamentos
La sanción de la Ley 7909 surge frente al desarrollo minero en la provincia
consecuente aumento del nivel de compras del sector
y el
Fue una iniciativa de la Cámara Minera y Cámara Argentina de Servicios Mineros , junto
con la ex Secretaria, hoy Ministerio de Minería de la Provincia, que propusieron asignar
un monto para actividades culturales, sociales y deportivas en la Provincia de San Juan,
teniendo presente la realización de eventos que habitualmente requierren el apoyo y
respaldo de las distintas empresas y del mismo Estado, y que al no estar regulado o
reglamentado se tornaban en una dimensión tal que no podía ser controlado incluso por
las mismas empresas prestadoras.
En la sesión que se trata el proyecto de Ley se dijo “Hoy en San Juan tenemos mega
proyectos , como son Veladero, Gualcamayo, Casposo, Lama-Pascua, Pachón que
están potenciado el crecimiento económico de la provincia desde el año 2003, y en forma
ininterrumpida.” 7
Continúa. En esa fecha, eran alrededor de 27 las empresas concesionarias de permisos
mineros de exploración y/ explotación, y cuando se sanciona esta ley (2008) superan los
50. En cuanto a las empresas de servicios, se arrancó en el mismo año 2003 con dos
empresas, y actualmente hay alrededor de 50. Ello según datos proporcionados por la
Cámara Minera, la CASEMI corporaciones o cámaras que agrupan a los empresarios y
empresas de servicio minero.
El proyecto8 consistía
que de la facturación mensual realizada por las empresas
prestadoras de servicio y/o proveedoras de bienes e insumos, destinados exclusivamente
a la explotación y exploración minera, se destine un cuatro por mil para formar un fondo
el cual se depositado en una cuenta bancaria en el Banco San Juan a la orden de la
Secretaría de Estado y Minería de la Provincia.
6
Funcionarios de la Universidad Nacional de San Juan, miembros de entidades vinculados a la minería,
representantes de organizaciones sociales.
7
Versión taquigráfica de la sesión ordinaria del 17 de julio de 2008,
8
Proyecto de ley sobre retención de empresas mineras a empresas proveedoras de insumos y
servicios a la minería.
Entre los fundamentos se destacan las benevolencias del proyecto de ley, pues frente a
la realidad de que en San Juan hace falta mano de obra capacitada para satisfacer la
demanda de esas empresas, lo que se pretende es que parte de estos fondos se destine
a capacitación de recursos humanos para la realización de tareas vinculadas con la
actividad minera.
Otro loable destino, es el de fomentar y promocionar la formación de cuadros docentes,
en estrecha concordancia con el objetivo anterior, pues es necesario disponer de
docentes con la capacidad y formación específica en la materia que garantice la
excelencia en la preparación de estos recursos humanos.
Asimismo se promueve la difusión de los beneficios de desarrollo minero para la
Provincia, en campañas de difusión y participación.
Pero principalmente la génesis de este Proyecto de Ley, es la de fomentar la actividad de
distintos clubes deportivos que compitan en torneos locales.
La recaudación de estos fondos es para ayudar estos clubes que participan
representando nuestra Provincia a nivel nacional o internacional. sin dejar de lado las
actividades culturales y sociales de la Provincia.
Esta Ley entra a funcionar y a partir de allí existe una serie de cuestionamiento respecto
al procedimiento en la aplicación de la misma, cuestiones que al ser una Ley muy
escueta, tal vez no quedaba claro sobre todo para los regímenes impositivos y para el
procedimiento en el cobro y la percepción de cada uno de estos de estos recursos.
A los efectos de esclarecer realmente esta situación y establecer un procedimiento mas
claro y específico, cada una de las empresas presentó a la Secretaría de Minería de la
Provincia las inquietudes al respecto para poder precisar este procedimiento.
Se hacen distintas reuniones, contestan cada uno de estos expedientes, se somete
incluso a un examen específicamente técnico en cuanto al aspecto financiero y contable y
finalmente se concluyen en un proyecto de ley que pretende modificar la Ley 7909.Las dudas, en general, estaban dadas respecto al sujeto pasivo; esto es si se refería a
todas las empresas prestadoras de servicio, o qué pasaba con las que estaban radicadas
en el exterior, o simplemente se refiere a las domiciliadas en el País o fuera del territorio.
Si se refiere a las que están fuera del territorio pero que tienen proyectos ejecutados en la
provincia de San Juan, cuáles son las extensiones o todos pagan, porque no quedaba
claro en cada uno sus artículos.
Respeto de la facturación, si se considera el valor neto de la facturación o la parte
impositiva; respecto al pago dónde se debe hacer, cómo se considera y que pasa cuando
se trata de pagos en moneda extranjera y finalmente también, las sanciones respecto al
incumplimiento de esta Ley.
En sesión ordinaria del 17 de marzo de 2009, se trató el proyecto de modificación de la
ley 7909, que aclaraba cada una de las dudas que se planteaban, a los efectos de que
dicha normativa, con ocho meses de vigencia todavía no había podido implementarse y
cada una de las distintas empresas había pedido la suspensión de la aplicación de la
misma.
Es decir que, la ley, por los distintos cuestionamientos que ha tenido, no ha cumplido con
su cometido, no estaban aportado las empresas.
A partir de ello se elaboró un nuevo proyecto de ley, transformándose luego en la Ley Nº
7964
En realidad la sustancia de esta Ley es exactamente la misma que la anterior y a la cual
modifica, se propone aclarar y sincerar el procedimiento y evitar excusas por parte de
los obligados, para el no pago del fondo.
2.2. Estructura del Fondo Especial para el Desarrollo Minero
La Ley en su artículo 1º dice “Créase el “Fondo Especial para el Desarrollo Minero”, cuyo
destino se detalla en el Artículo 3º de la presente Ley, el que se integrará con un aporte
especial equivalente al cuatro por mil de la facturación mensual, sujeto a las siguientes
disposiciones:
Quedan sujetos al pago del aporte creado por esta ley todos los servicios prestados y/o
venta de bienes o insumos a empresas exploradoras y/o productoras mineras.
Del análisis de la ley 7909/08 y su modificatoria 7964/09 se desprende que El Fondo
Especial para el Desarrollo Minero (FDM) es un impuesto “ad valorem” que grava la
prestación de servicios o venta de insumos a las empresas exploradoras y productoras
mineras por los proyectos instalados en la Provincia de San Juan.
Estas empresas actúan como agentes de retención del cuatro por mil del monto pagado a
los prestadores de servicios y o proveedores de insumos.
Este impuesto presenta la siguiente estructura:
• El sujeto de jure, obligado al pago del impuesto es la persona física o jurídica con
domicilio fiscal en el país que preste servicios y/o suministre bienes e insumos
servicios a las empresas exploradoras y/o productoras mineras, radicadas en la
Provincia, y sólo en relación a los proyectos en ella instalados.
• El hecho imponible lo constituye la venta del prestador o proveedor a la empresa de
exploración y producción minera, inscripta en el registro de la Provincia de San Juan
• La base imponible es el monto de la venta neta de impuestos, excluido el Impuesto al
Valor Agregado (discriminado o no) y demás gravámenes que se facturen en forma
discriminada, como también el monto mínimo exento de $ 1.000,00 mensuales.
• Monto del impuesto: se calcula aplicando la tasa del 4 por mil al monto imponible.
• Está exento de este impuesto, y por lo tanto excluido dela base imponible- el pago de:
tributos, remuneraciones al personal en relación de dependencia,
aportes y
contribuciones al Régimen Nacional de la Seguridad Socia y Entidades Sindicales, la
contraprestación por actividades ejercidas por el estado nacional, provincial y
municipal,
sus dependencias, reparticiones,
autárquicas y descentralizadas.
honorarios de directores, síndicos o miembros de consejos de Vigilancia y las
retribuciones a los socios administradores.
También esta exentos los pagos a entidades sujetas al régimen de fiscalización por la
Superintendencia de Seguros de la Nación., a empresas prestadoras de servicios
público y transporte público de pasajeros y a entidades comprendidas en el régimen
de Entidades Financieras.
Los pagos de facturas a un mismo beneficiario, por mes calendario, por un importe
igual o inferior a la suma de Pesos Un Mil ($ 1.000), neto de Impuesto al Valor
Agregado facturado (discriminado o no) y otros gravámenes al consumo que se
facturen en forma discriminada”.
• Los fines de este impuesto son financiar actividades de difusión y formación de
recursos humanos en distintas tareas vinculadas a la minería, de clubes deportivos y
de entidades sociales y culturales.
Así el instrumento legal dispone que la recaudación se aplicara a:
o Capacitar recursos humanos para realizar las distintas tareas relacionadas con la
actividad minera.
o Fomentar y promocionar la formación educativa de los cuadros docentes sobre la
actividad minera.
o Difundir el beneficio que aporta el desarrollo minero para la Provincia de San Juan.
o Desarrollar campañas de difusión y participación orientadas a toda la comunidad de
la Provincia en lo atinente a la actividad minera.
o Fomentar la actividad de distintos clubes deportivos que compitan en torneos
locales, como así también a aquellos que representen a la Provincia a nivel
nacional como internacional, entidades culturales y sociales de la Provincia.
• Las empresas explotadoras actúan como agentes de retención.
• La autoridad de aplicación de este impuesto es el Ministerio de Minería de la Provincia
de San Juan. Este organismo distribuye la recaudación (la asigna) con conocimiento
de la Cámara Minera de la Provincia, la Cámaras de Prestadores de Servicios
Mineros y la Cámara de Provisión de Bienes e Insumos.
• La recaudación es depositada en una cuenta del Banco Nación creada al efecto a
nombre del Ministerio de Minería
Cuadro N°1
ELEMENTOS DEL FONDO MINERO
Elemento
Identificación
Sujeto Activo
Estado Provincial
Sujeto de Jure
Prestador de servicios y proveedor de bienes e insumos
Hecho imponible
Venta de bienes e insumos o prestación de servicios a las
empresas de exploración y/o explotación minera.
Base imponible
Monto de la venta o de la prestación del servicio.
Fin
Financiar actividades de educación, deportiva y de difusión de la
minería.
Alícuota
4%
Autoridad de
aplicación
Ministerio de Minería de la Provincia de San Juan
3.
POLITICA FISCAL
Los recursos y los gastos públicos son los instrumentos utilizados para alcanzar los
objetivos de la política fiscal, que acontece en un contexto institucional que la
condiciona.9
La aplicación del Fondo Especial para el Desarrollo Minero implica la ejecución de una
política fiscal. Tiene por objetivo procurarse recursos para financiar la difusión de la
actividad minera, la formación de recursos humanos y capacitación en tareas del
sector, gastos de clubes deportivos, de instituciones culturales y de instituciones
sociales.
Este gravamen tiene efectos redistributivos. transfiere ingresos del sector empresario
constituido por aquellos que suministran bienes y servicios a los emprendimientos
mineros, a un grupo de pobladores cuyos niveles de ingresos no les permiten acceder
a ciertos bienes y servicios.
Posicionándose en la estructura del PBG se esta transfiriendo recursos de los rubros
construcciones, industria manufacturera y comercio restaurant y hoteles al rubro
Servicios Sociales, Comunales y Personales
Desde el punto de vista de la remuneración de los factores se está en presencia de una
redistribución funcional del ingreso. La estructura del Mercado obliga a que los sujetos
pasivos sacrifiquen su beneficio para financiar los gastos de las actividades a que se
destina el FDM (en las que predomina el factor trabajo).
La redistribución espacial del ingreso se concretará en la medida que los contribuyentes
del FDE se localicen en lugares distintos a donde se desarrollan las actividades
promovidas por el Fondo.
3.1.
Costo de eficiencia del FDM
Todo impuesto representa una carga, que deriva de sustraer bienes al gasto privado a
efectos de liberar recursos para la producción de bienes públicos. En la medida que los
recursos que se liberen y están disponibles para el Estado son equivalente a los
recursos que pierde el sector privado no hay costo de eficiencia. Si lo que recibe el
Estado es menor que la perdida del sector privado, se esta en presencia de un costo
social o costo de eficiencia10
La radicación de los emprendimientos mineros en la provincia, puso en marcha una
nueva minería caracterizada por las grandes inversiones y el uso de tecnología de
punta, desde el diseño industrial hasta el requerimiento de una gama de equipos y
servicios relacionados con todas las etapas del proceso de puesta en marcha de un
proyecto minero. Esto impulsó la aparición de nuevas empresas y reacomodamiento de
las existentes destinadas a la provisión de bienes y prestación sw servicios a los
proyectos que empezaban a instalarse. Las mismas tuvieron que generar nuevos
conocimientos, realizar inversiones en infraestructura, nuevas tecnologías, capacitación
de personal y sistemas de controles de gestión para dar respuesta y estar acorde a las
normas y exigencias de los niveles de calidad exigidos por los emprendimientos en
exploración y/o explotación.
Los requerimientos de las nuevas explotaciones mineras, obligo a las empresas
proveedoras locales a ingresar en un proceso de innovación técnica y capacitación
permanente de sus operarios, que les ha permitido tornarse altamente competitivoa
9
NUÑEZ MIÑANA, Horacio, Finanzas Públicas, (Buenos Aires, Ediciones Macchi, 2001), págs.
11/18.
10
NUÑEZ MIÑANA, Horacio, Finanzas Públicas, (Buenos Aires, Ediciones Macchi, 2001), 408
págs.
frente a los servicios de proveedores de países vecinos más experimentados en la
materia.
Al crecer al ritmo de los emprendimientos mineros. los proveedores son altamente
dependiente de la actividad de esos emprendimientos, y la oferta es totalmente
inelástica en la mayoría de los casos, situación constituye un problema en el mediano y
largo plazo, precisamente al cumplirse la vida útil de la mina.
En este contexto todo impuesto es soportado por los empresas proveedoras y
prestadoras de servicios.
A efectos de ilustrar lo expuesto se ha elaborado el Grafico Nº 1, donde:
los bienes y/o servicios.
de bienes y o servicios.
El eje vertical P corresponde al precio de
El eje Horizontal Q corresponde a unidades
La curva BMS representa el Beneficio
Marginal Social que coincide con la curva Demanda privada.
La curva O corresponde a la oferta. Al
aplicarse un impuesto la cantidad no varía y el gravamen es soportado por el
productor (prestador del servicio o proveedor).
El rectángulo P0ABP0(1-t)
representa la
recaudación del estado en concepto del fondo que es equivalente a la pérdida de
excedente del productor, no hay costo social del impuesto.
Antes y después del impuesto se produce la
misma cantidad Q0 y el comprador paga el mismo precio P0. .
En cambio el productor antes de aplicar el
fondo recibía P0 por cada unidad que suministraba y ahora recibe P0(1-t) .
Grafico Nº 1
EL COSTO SOCIAL DEL FONDO MINERO
Dada las características del mercado de los bienes y servicios demandados por los
emprendimiento mineros metalíferos localizados en la Provincia de San Juan, el costo
del Fondo Especial para el desarrollo Minero es soportado por ese sector, no
registrándose costo social o de eficiencia.
3.2.
Los gastos sociales
Gastos Públicos son todas las erogaciones realizadas por el Estado para satisfacer las
necesidades que le demanda el cumplimiento de sus fines, y en términos generales la
atención del interés público. La existencia de una necesidad publica es elemento que
legitima el gasto público, a este efecto amerita distinguirse entre:
•
Necesidades públicas primarias que surgen con la existencia del Estado y se
identifican con el cometido esencial de éste.
Estas necesidades son la causa
existencial de las funciones públicas.
•
Necesidades públicas secundarias son necesidades privadas o colectivas que han
sido elevadas al rango de “publicas”, porque así lo reclama el interés público
En este marco referencial, el Gasto Social, constituye un tipo de ese Gasto Publico, que
se realiza para mejorar las condiciones de vida de la población y promover su bienestar,
a través de múltiples acciones como la satisfacción de necesidades, redistribución de
ingresos y formación de capital humano, entre otros, en vista de mejorar las condiciones
de vida de una comunidad. Dentro del Gasto social están los gastos en educación, salud,
deportivos, sociales, etc.
3.2.1.
Gasto en educación
En la Ciudad de Jáchal están implementándose carreras a término, ascendiendo a
cuatro la oferta educativa actual de la Universidad Nacional de San Juan en el
Departamento. Dicha oferta está integrada por:
•
Tecnicatura Universitaria en Exploración
Geológica implementada en el año 2010, cuya primera cohorte se completa este año.
El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Minería asume el costo de los
viáticos y pasajes diarios del personal docente y administrativo que se traslada a
Jáchal para el normal desarrollo de la actividad académica de los docentes
asignados a las diferentes cátedras.
El Ministerio de Educación facilita la infraestructura necesaria para el desarrollo de la
carrera, edificio EPET N1 –Jáchal, y el Municipio provee el apoyo logístico para las
prácticas de campo.
Las otras carreras pronto a implementarse son:
Tecnicatura Universitaria en Beneficio de
•
Minerales,
Tecnicatura Universitaria en Explosivos y
•
voladuras,
•
Tecnicatura Universitaria en Programación
Web, estas tres últimas se implementan a partir de este año, con los respectivos
cursillos de ingreso.
En este año también se prevé iniciar e dictado de la Tenicatura en Exploración
Geológica en el Departamento Calingasta
Si bien la educación puede ser de gestión pública o de gestión privada, es considerado
un bien preferente porque independientemente que pueda ser provisto por el mercado,
el estado asume la prestación de servicios de educación en todos los niveles,
considerándolo un bien preferente.
Parte del FDM se asigna a financiar las carreras en los departamentos depositarios de
los yacimientos minero metalíferos, cuyo beneficio social se representa en el siguiente
gráfico:
Grafico Nº 2
EL BENEFICIO SOCIAL DEL GASTO EN EDUCACION
Costos constantes
Costos creciente
El caso analizado presenta una redistribución espacial del ingreso, empresarios
localizados en su mayoría en el Gran San Juan u otras provincias, aportan a través del
FDM, para disminuir lo costos de brindar educación en los Departamentos de Jáchal -y
próximamente en Calingasta-. El aumento la oferta educativa redunda en un mayor
beneficio social a la comunidad.
3.2.2.
Sociales
Fomentar actividad de Organizaciones
La ley 7909/08 y modificatoria establece como uno de los destinos del Fondo para el
Desarrollo Minero es la promoción de la actividad de Instituciones con fines deportivos,
culturales y sociales.
Hay un reconocimiento del ámbito “público social” en el cual se desenvuelven las
organizaciones sociales, aludiendo además a la dimensión colectiva de la acción que,
en conjunto y a través de cada una de las instituciones, se emprende: Se consideran
“protagonistas, actores claves y promotoras del desarrollo social en sus diferentes
ámbitos”, desdibujando de esta manera el rol meramente compensador, que otrora se
les atribuía
Las entidades que por su naturaleza y finalidad se encuadran dentro de los requisitos
para acogerse a los beneficios del FDM son la Asociaciones Civiles, que es una
persona jurídica que nace a instancia de un grupo de personas físicas para desarrollar
alguna actividad sin fin de lucro y que tenga como fin incidir en forma directa sobre el
bien común que es el bien de la comunidad en general.
En la ponderación de las finalidades de bien común de las entidades se considerarán
aquellas que contribuyan al bien de la comunidad en general o a las mejores
condiciones de la vida social,….. El bien común debe exteriorizarse y proyectarse hacia
la comunidad en su conjunto y expresarse a través del objeto de las entidades, en
finalidades coincidentes con las que el Estado jerarquiza como propias. Las actividades
a realizar deberán incidir en forma directa sobre el bien común11.; El trabajo de la
mayoría de los asociados constituye un Voluntariado.
Entre los requisito para que las entidades accedan al beneficio es estar regularmente
constituida ante el Organismo de Contralor y al día estatuariamente.
A continuación se presenta el gráfico Nº 3 que ilustra los efectos de FDM12.
La curva BM representa la demanda privada que es diferente a la BMS o demanda
social porque la valoración de la actividad por parte del Estado es mayor que la del
Sector Privado.
Los costos esta representado por la Curva O = CMS alcanzándose el equilibrio en el
punto A, equivalente a un nivel de actividad Q0
El triángulo AEB representa el costo social o de ineficiencia por no estar brindando
servicios al nivel Q1
Grafico Nº 3
LA ACTIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
11
Inspección General de Justicia, Resolución General 07-IGJ-05
PARKIN, Michael y LORIA, Eduardo, Microeconomía – Versión para Latinoamérica ( Pearson,
México, 2010)
12
Si se apela a un Subsidio financiado con el FDM para reducir los costos, se amplía la
prestación de servicios al nivel Q1, nivel donde BMS = CMS ( punto A), situación que
se ilustra en el siguiente gráfico. Desaparece el costo por ineficiencia AEB señalado
en el gráfico Nº 3 precedente, el que se transforma en excedente del consumidor.
Grafico Nº 4
LA ACTIVIDAD DE LAS ORGANIZACINOES SOCIALES
Con aportes del FDM
Esta situación se presenta una redistribución personal del ingreso, los empresarios
aportan para financiar actividades comunitarias, y también funcional porque sacrifican
su beneficio empresario.
3.2.3.
Las Organizaciones Sociales en el área
minera metalífera.
A efectos de analizar el efecto redistributivo espacial a través de las actividades de las
Asociaciones Civiles, se analiza la relación entre esas entidades y la población. A este
efecto el Cuadro Nº 2,.se presentan las entidades del área minero metalífera, que esta
conformada por los departamentos donde están localizados los yacimientos actualmente
en explotación: Calingasta, Iglesia y Jáchal, .
Cuadro Nº 2
ASOCIACIONES CIVILES DE CALINGASTA, IGLESIA Y JACHAL
Asociación
Calingasta
Iglesia
Jáchal
Asociación Comunitaria
11
9
40
Asociación Deportiva
18
15
23
Centros de Jubilados
3
2
4
Asociación Cultural
2
4
3
Asociación Benéfica
4
0
5
Asociación Pro desarrollo
2
0
6
Total
40
30
81
Fuente: Elaborado a partir de datos obtenidos de IGPJ-Ministerio de
Gbno. de San Juan-2011
En el Grafico Nº 5 se representan las Asociaciones Civiles existentes en la Provincia.
Gráfico Nº 5
LAS ASOCIACIONES CIVILES POR DEPARTAMENTOS.
Fuente: elaborado a partir de datos de IGPJ-Ministerio de Gbno. de San Juan-2011
En el gráfico precedente se observa la primacía de los Departamentos del Gran San Juan
respecto del número de Entidades Civiles que albergan, además en el Departamento.
Capital se localizan la mayoría los clubes de las distintas disciplinas deportivas13 que
participan en campeonatos nacionales e internacionales y son los que están
beneficiándose con la mayor cuantía de aportes. También en la Ciudad Capital están
radicads destacadas instituciones de beneficencia y culturosas (bibliotecas)
13
Disciplinas que se practican en al provincia: futbol, hockey, voleibol, básquet, rugby, yudo,
karate, hand bol, natación, remo, entre otras.
Esta situación es desfavorable desde el punto de la redistribución espacial del ingreso
para el área minero metalífera, a través del trabajo de las Asociaciones Civiles..
3.2.4.
Promoción de la actividad minera
En cuanto a Difundir el beneficio que aporta el desarrollo minero para la Provincia de
San Juan y Desarrollar campañas de difusión y participación orientadas a toda la
comunidad de la Provincia en lo atinente a la actividad minera, se concreta en auspiciar
eventos académicos y culturosos vinculados al desarrollo sustentable y a la actividad
minera, difundir en forma impresa y digital los beneficios del desarrollo minero, donar
indumentaria deportiva con logos de la nueva minería entre otros, cuyos beneficios y
efectos redistributivos se analizaron en los puntos 3.2.1. y 3.2.2. precedentes..
4.
Equidad intergeneracional
La explotación de los recursos naturales no renovables y en este caso particular de los
minerales, trae aparejado una disyuntiva entre que son bienes económicos y como tal
es convente su explotación actualmente potenciada por la alta cotización de los metales
y por otro el agotamiento que su explotación genera. En este marco es necesario
encauzar el valor agregado que genera la explotación, incluido el FDM, en bienes que
aseguren un beneficio equivalente a las generaciones futuras, en otras palabras en
bienes que consoliden un desarrollo sustentable.
En este marco, se adopta la concepción de desarrollo de Brundtland14 que dice. “el
desarrollo no solo busca elevar los niveles de bienestar de las sociedades humanas,
sino que se preocupa por la posibilidad de heredar a las generaciones futuras niveles
aceptables de bienestar. ….Desarrollo sustentable es satisfacer las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender
sus propias necesidades…”
El desafío está en “qué heredan las futuras generaciones” siendo necesario contemplar
la equidad intergeneracional. A este efecto se comparte lo manifestado en el Informe
sobre Desarrollo Humano del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas: “El
desarrollo humano sustentable aborda las cuestiones de equidad, tanto dentro de una
misma generación como entre distintas generaciones y posibilita que todas las
generaciones, presentes y futuras, aprovechen al máximo su capacidad potencial.”
Pero la manera en que las actuales oportunidades están distribuidas en realidad no es
indiferente. Sería extraño que estuviéramos profundamente preocupados por el bienestar
de las generaciones futuras y nonatas, y dejáramos de lado la triste suerte de los pobres
de hoy. No obstante, a decir verdad, en la actualidad ninguno de esos dos objetivos tiene
asignada la prioridad que merece….” 15
El análisis realizado en el desarrollo del presente trabajo, acredita que la aplicación del
FDM no contribuye a una distribución equitativa de la riqueza que esta generando la
minería metalífera, situación que se agrava por tratarse de recursos naturales no
renovables. No se está contemplando la equidad intergeneracional que debe
acompañar todo proceso de desarrollo basado en la explotación de minerales, ni con la
equidad distributiva al área minero metalífera que posee las reservas minerales.
CONCLUSION y PROPUESTA
14
15
Organización Naciones Unidad, Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común (11/12/1987).
Ibidem
El Fondo Especial para el desarrollo minero es uno de los nuevos recursos que genera el
proceso de exploración y explotación de yacimientos mineros metalíferos.
Se origina a partir de una propuesta empresarios del sector a efectos de ordenar y
racionalizar el aporte económico para promocionar distintas actividades en la Provincia.
De lo actuado desde su implementación a la fecha, se concluye que:
La alta dependencia del proveedor y prestador de servicios de la actividad de los
emprendimientos mineros, se traduce en una oferta inelástica, y está situación hace
que estén expuestos a soportar todo los costos impositivos que se apliquen. Es nulo o
prácticamente insignificante el costo social de este fondo en tanto la pérdida del
excedente del productor equivale a la recaudación del estado..
Los gastos en educación realizados en el área minera metalífera y financiados con este
FDM, implica una redistribución del sector empresario a grupos poblacionales de Jáchal
y Calingasta, cuyo nivel socio económico no les permite emigrar del Departamento para
continuar estudios universitarios o capacitarse. Asimismo se esta ante una redistribución
espacial, dado que la mayoría de los contribuyentes al FDM están radicados en el Gran
San Juan u otras Provincias.
Respecto de la promoción de las entidades con fines deportivos, culturales y sociales, no
es significativo el efecto redistributivo al área de incumbencia de los emprendimientos
mineros, ya que la mayoría de las instituciones están radicadas en el Gran San Juan.
La redistribución del ingreso no debe entenderse como una transferencia de una persona
con solvencia económica a otra con inferiores niveles de ingreso, sino como una
redistribución del valor agregado en bienes y en el desarrollo de actividades que inicien
un proceso desarrollo sustentable del área minero metalífera. tanto como de la provincia
en general.
Al ser este fondo un recurso que se gesta por la explotación de recursos no renovables,
cuya permanencia en el tiempo está sujeta a la durabilidad del yacimiento, es necesario
reconsiderar su asignación en resguardo de la equidad intergeneracional.
En coherencia con lo expuesto, se propone modificar la Ley 7.909 en su artículo 3º,
primer párrafo
Capacitar recursos humanos para realizar las distintas tareas relacionadas
con la actividad minera y otras actividades relevantes para el desarrollo
en los depártamentos depositarios de los yacimientos.
último apartado
Fomentar la actividad de distintos clubes deportivos que compitan en
torneos locales, como así también a aquellos que representen a la
Provincia a nivel nacional como internacional, entidades culturales y
sociales de la Provincia, en forma particular los radicados en los
departamentos donde están localizados los
emprendimientos
mineros.
BIBLIOGRAFIA
1.
Desarrollo Sustentable,
CECADESU, Prever el Futuro: El
2. MARTÍNEZ ILLANES, Sandra G., et al, al La incidencia de la explotación de los
minerales metalíferos en la economía de San Juan, IIAC-FCS-UNSJ, 2008
3. MARTÍNEZ ILLANES, Sandra G., et al, “Microregiones y Desarrollo Sustentable en la
Provincia de San Juan”, informe presentado en la Facultad de Ciencias Sociales –
Universidad Nacional de San Juan, 2011.
4. NUÑEZ MIÑANA, Horacio, Finanzas Públicas, (Buenos Aires, Ediciones Macchi,
2001), 408 págs.
5. PARKIN, Michael y LORIA, Eduardo, Microeconomía – Versión para Latinoamérica
Ed. Pearson, México, 2010.
6. SAN JUAN, Ley 7909/08 Fondo Especial para el desarrollo Minero
7. SAN JUAN, Ley 7964/09 modificatoria de la Ley 7909/08 de Fondo Especial para el
desarrollo Minero
Descargar