La Rábida_del 11 al 28 de julio 2016 www.unia.es Lunes, 11 Julio. Hora: 22:30h Inauguración Jeromo Segura. Lugar: Campus Santa Mª de La Rábida. Jeromo Segura (Huelva 1979). Autodidacta del cante flamenco hasta el 2000 en el que quedó finalista del “Concurso de Fandangos Jóvenes de Huelva”, obteniendo una beca en la fundación Cristina Heeren para estudiar maestros como, Naranjito de Triana o José de la Tomasa entre otros. Comienza su carrera profesional como cantaor combinándolo con recitales Flamencos en Festivales con el cante para acompañar a los bailaores y bailaoras más reconocidos. Participa en Festivales con las grandes figuras del cante como José Mercé, Paco Taranto, Carmen Linares, José Menese, EI Lebrijano...etc. En 2001 premio de Jóvenes Cantaores en el ‘Concurso de la Unión’ y comienza un tour por las peñas de la geografía española junto al guitarrista José Luis Postigo, que se prolonga hasta 2002. Acompañado de grandes guitarristas como Miguel Ángel Cortés y José Luis Postigo, en 2003 fue finalista del concurso Estepona Cantaora “. Figuras como La Debla, Concha Vargas o Carmen Ledesma requieren de su participación en sus espectáculos. En 2004, dentro del circuito de Jóvenes Flamencos de la Bienal de Sevilla le dan una noche de recital y participa en los espectáculos de Segundo Falcón, Niño de Pura, La Choni, Lucía Guarnido y Ricardo Miño. Ha colaborado en compañías flamencas, como la de Rafael Campallo, con Pastora Galván, Adela Campallo y con figuras como Manolo Marín, Merche Esmeralda, Javier Barón. Con Rafael Campallo y Adela Campallo estrena el espectáculo “Gala Andaluza” en el City Center de New York en EE.UU. En la actualidad forma parte del elenco principal de la compañía Eva Hierbabuena. Es con esta compañía con la que recorre a nivel nacional e internacional los Festivales y las ciudades más significativas del flamenco. En 2011 graba su primer trabajo en solitario ‘Oro Viejo’ y se presenta en el Gran Teatro de Huelva en enero de 2012. 3 En 2013 se hizo con la Lámpara Minera, el máximo galardón de la 53 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión, Murcia. Posteriormente, todo han sido reconocimientos en su carrera, obteniendo también la Uva de Oro de Cadena Ser 2014, la Distinción Cultura Junta Andalucía, el Gurumelo de Oro al mejor artista del año, así como el Premio “Discografía” Pencho Cros, por su disco “La Voz de la Mina”, Antología de los Cantes Mineros de La Unión”, es su reciente trabajo discográfico. Un disco que recoge 23 cantes mineros, en todos sus estilos. El trabajo incorpora un Libreto Ilustrativo donde recoge la historia de cada palo del cante. Durante 2015/2016, ha participado en diversos proyectos, entre ellos, ‘Sinfonía de la luz’, obra sinfónica en torno al fandango de Huelva dirigida por José Miguel Évora en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Además de compartir cartel con figuras de la música como Pablo Milanés, actuó en foros internacionales como el Festival Cervantino de México, la Biennale d’Art Flamenco de París y el Festival de Luxemburgo, entre otros. En la actualidad, el artista se encuentra preparando su tercer trabajo discográfico junto al productor onubense Juan Carlos Romero, un trabajo que dará que hablar y verá la luz a principios de 2017. Elenco: Jeromo Segura, cante David Lagos, cante (artista invitado) El Choro, baile Jesús Guerrero, guitarra Los Mellis, coros y palmas 4 Miércoles 13 de Julio. Hora: 22:30h Ciclo de Cine Iberoamericano El Clan, de Pablo Trapero. [Argentina, 2015] Lugar: Campus Santa Mª de La Rábida. *En colaboración con el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva La historia se basa en el caso policial del Clan Puccio, que conmocionó a la sociedad argentina a principios de los 80. Tras la aparente normalidad de los Puccio se oculta un siniestro clan dedicado al secuestro y al asesinato. Arquímedes, el patriarca, lidera y planifica las operaciones. Alejandro, el hijo mayor, estrella de un club de rugby, se sirve de su popularidad para no levantar sospechas. Los demás miembros de la familia son cómplices en mayor o menor grado de los crímenes del clan y viven de los beneficios obtenidos de los rescates que pagan los familiares de los secuestrados. Ficha técnica: Duración. 110 min. Director. Pablo Trapero Guión. Pablo Trapero Música. Sebastián Escofet Fotografía. Julián Apezteguia Reparto: Guillermo Francella, Peter Lanzani, Inés Popovich, Gastón Cocchiarale, Giselle Motta, Franco Masini, Antonia Bengoechea, Gabo Correa Productora. Coproducción Argentina-España; Kramer, Sigman Films / Matanza Cine / El Deseo / Telefé / Fox International Productions (FIP) / INCAA / ICAA 5 Jueves, 14 Julio. Hora: 22:30h Jueves de Jazz. Pedro Iturralde Quartet Lugar: Campus Santa Mª de La Rábida. A sus 87 años, el indiscutible e incombustible maestro del Jazz “Made in Spain” continúa con su carrera artística para enamorarnos con su magia escénica. El jazz que emana del saxofón de Pedro Iturralde sigue creando escuela desde que allá por los años sesenta su música quedara impregnada por el alma andaluza desembocando en el jazz-flamenco, una fusión de raíces que ha resultado venerada y fructífera. Su lucha por dar al jazz un estatus de primera división ha sido constante desde las aulas y desde los escenarios. Iturralde nos volverá a demostrar porque, junto con el gran Tete Montoliu, es el jazzman más laureado dentro y fuera de España. Pedro Iturralde debutó con sólo 9 años y pronto se aficionó al jazz. Completó en apenas un año la carrera de saxofón en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, estudios que compaginó con clarinete, violín, piano y armonía. Durante casi una década rodó por Europa y adquirió una curtida experiencia que le sirvió, una vez regresó a Madrid, para compartir cartel con Donald Byrd, Lee Konitz, Hampton Hawes, Gerry Mulligan o Tete Montoliú, entre otras figuras del jazz. En sus composiciones decide marcar el “espíritu de Andalucía” y da un protagonismo inusitado a la guitarra flamenca, que toma forma en su álbum “Flamenco Jazz” (1967). Con este proyecto acude al Festival de Jazz de Berlín, acompañado de Paco de Lucía. Allí encandila al público y a la crítica. 6 Había nacido una nueva visión del jazz que marca un antes y un después en este género. Su conocimiento exhaustivo de la música clásica le ha llevado también a interpretar gran parte del repertorio orquestal para saxofón como concertista y solista. Ha formado parte de la Orquesta de Cámara de Víctor Martín, la Orquesta Nacional y las sinfónicas de RTVE, de Asturias y de Tenerife. Asimismo, Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos o Luis Eduardo Aute le han requerido como instrumentista. Su labor como compositor de bandas sonoras de películas es también destacable, resaltando su trabajo para “Viaje a ninguna parte” (1986), de Fernando Fernán-Gómez. Su vida ha estado ligada a la educación musical. Fue catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid hasta su jubilación en 1994 y su obra “324 escalas para la improvisación de Jazz” recibió el Premio del Ministerio de Cultura a la edición más destacada en la contribución a la pedagogía (1990). Ha sido merecedor del primer y segundo premio del Concurso Internacional de Composición de Temas de Jazz en Mónaco con “Like Coltrane” (1972) y “Toy” (1978), respectivamente. En 1992 recibió el Premio de la Comunidad de Madrid a la creación musical y ese mismo año su tema “Old Friends” fue elegido para formar parte del repertorio de la Big Band de la Cumbre Europea de Maastricht. Formación: Pedro Iturralde, saxo y clarinete Richie Ferrer, contrabajo Daniel García, batería Mariano Díaz, piano 7 Lunes, 18 Julio. Hora: 22:30h James Taylor’s Tribute Lugar: Campus Santa Mª de La Rábida. La banda James Taylor’s Tribute es una formación musical nacida en el año 2012. Cuenta con el apoyo del propio James Taylor. Desde que la banda fuera hecha pública por el propio James Taylor, en Mayo de 2012, ha captado más de 3.000 fans y seguidores principalmente en el área de Madrid, pero también tiene seguidores en Cataluña, País Vasco, Valencia, Mallorca y, en fin, por toda España. La banda tiene su local de ensayo en Manzanares El Real, donde reside su fundador y cantante, Javier Larrondo. En 2013, tras la publicación de un vídeo de Javier, el propio James Taylor escribió en la página principal de su facebook oficial: “... We’d like to give a shout-out to the “James Taylor Tribute” band in Spain. Members Javier Larrondo... hadthe chance to meet and spend time with James during the European 2012 tour. Here’s a clip of Javier singing “Shower the people” Javier ha mantenido desde 2001 un contacto habitual con James Taylor. En 2015 James visitó España y ambos tuvieron la oportunidad de verse de nuevo. Desde su nacimiento, la banda ya ha protagonizado multitud de conciertos en Madrid en importantes salas (Honky Tonk, Galileo, Festival de Jazz de Madrid 2012, Castillo de Manzanares El Real, Amor Brujo, etc…), con presentadores del evento tan ilustres como Santiago Alcanda, el mítico locutor de radio creador de Gomaespuma y fan acérrimo y valedor de James Taylor en España, quien les menciona habitualmente en su programa o pone en antena sus grabaciones y conciertos o el humorista y presentador Mariano Mariano, fan de la banda. Formación: Javier Larrondo, voz y guitarra Paco Bastante, bajista Lauren Stradmann, batería Alexis Hernández, pianista 8 Miércoles 20 de julio. Hora: 22:30h Concierto. Lourdes Pastor Lugar: Campus Santa Mª de La Rábida. Lourdes Pastor es una socióloga de 30 años que trabaja en una ONG, toda una guerrera por la igualdad de oportunidades según el esfuerzo de cada cual, investigadora, activista, defensora de los derechos de las mujeres y de los más marginados, amante del arte y del conocimiento, madre. Pero también una cantante que ha apostado decididamente por el flamenco fusión y que, a través de sus canciones, muestra no sólo su capacidad artística, sino también una conciencia social y una filosofía de vida presidida por la justicia, la equidad y la libertad. Dicen de ella que no es una mujer lineal, pues le mueven las emociones, no las reglas, y tampoco le gustan las etiquetas, ésas que ha intentado eliminar también en su música, mestiza, llena de confluencias. Su voz, de ecos romaníes, y grito flamenco, parece evocar los recuerdos de miles de personas que padecieron por no poder ser iguales al resto. Y es que “para mí – afirma- el flamenco no es una inquietud, sino una forma de vida, una manera de ser”. Lourdes creció en una familia muy flamenca y se alimentó de este género desde muy pequeña. A los 26 años fue madre, un estímulo que le hizo decidirse a cumplir su sueño: expresarse a través del arte y tomar la música como vehículo. Y he aquí su primer disco, La mitad de la verdad, cuyo tema homónimo describe muy bien lo que quiere transmitir: que no existen las verdades absolutas, que siempre hay otra mitad de la verdad y 9 que generalmente no se habla de ella. Un trabajo a través del cual se pueden sentir reconocidas muchas personas. En su música, Lourdes Pastor habla de emociones universales y de muchas vidas de gente que cada día intenta “sobrevivir” ante su situación económica, social, el lugar en el que ha nacido, sus sentimientos… Un concierto nacido del alma y que sabe llegar al alma de los otros. Formación: Lourdes Pastor, cante Pablo Torres, guitarra Manuel Arango, percusionista Hora: 23:30h Ciclo de Cine Iberoamericano Magallanes de Salvador del Solar. [Perú / Colombia / España). 2015] Lugar: Campus Santa Mª de La Rábida. *En colaboración con el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva La anodina vida de Magallanes (Damián Alcázar) da un vuelco el día en que Celina (Magaly Solier), una mujer que conoció en los violentos años en que fue soldado del Ejército peruano y luchaba contra Sendero Luminoso, se sube a su taxi en plena calle de Lima. Este inesperado reencuentro tras 25 años con el oscuro pasado que los une impulsará a Magallanes a embarcarse en un arriesgado plan para intentar ayudar a Celina a conseguir dinero, y al tiempo encontrar quizá una forma de redimirse por el pasado. 10 Ficha técnica: Duración. 109 min. Director. Salvador del Solar Guión. Salvador del Solar (Historia: Alonso Cueto) Música. Federico Jusid Fotografía. Diego Jiménez Reparto: Damián Alcázar, Magaly Solier, Federico Luppi, Christian Meier, Bruno Odar, Jairo Camargo, Tatiana Espinoza, Liliana Trujillo, Paul Ramírez, Tatiana Astengo Productora. Coproducción Perú-Argentina-Colombia; Péndulo Films / Tondero Films / Cepa Audiovisual / Proyectil / Cinerama Ltda. 11 Jueves, 21 Julio. Hora: 22:30h Jueves de Jazz. Victorija Pilatovic Lugar: Campus Santa Mª de la Rábida. La cantante, compositora y arreglista lituana Viktorija Pilatovic, una de las vocalistas de jazz más prometedoras del momento. Desde 2013 ha sido una artista para el sello de Greg Osby Inner Circle. Su álbum de debut “Azul del Nica” fue lanzado en noviembre de 2013. Después de obtener una maestría en música del Berklee College of Music donde se le dio una beca completa se convirtió en profesora adjunta de Interpretación Vocal de Jazz en USFQ Colegio de música de Ecuador, que forma parte del Berklee College de música red internacional. Viktorija grabó su segundo álbum en octubre de 2014 ella grabó y realizó con Perico Sambeat big band. Ha abierto shows para Chris Dave y Drumheadz en Vilnius Mama Jazz Festival 2012 con artistas como Ravi Coltrane, Wallace Roney y ha actuado con el internacionalmente reconocido bajista que Victor Wooten. Ha participado en proyectos con Abraham Laboriel, Perico Sambeat, Victor Mendoza, John Clayton. Walter de J.D., Ralph Peterson, Alex Sipiagin, David Berkman, Don Braden, Jeff Cascaro, Joris Teepe, Freddie Bryant, Gene Jackson, Robin Eubanks y participó en el Festival de Jazz de Montreux. Fue pianista clásica antes de descubrir el jazz, que la llevó a la Academia lituana de música y teatro, porteriormente a Prins Claus Conservatorium en Holanda donde obtuvo una doble licenciatura en Jazz Performance y arreglo. Formación: Viktorija Pilatovic, voz. Jaume Sanchis, saxo tenor. Xavier Monge, piano. Joan Motera, contrabajo Xavi Hinojosa, batería 12 Lunes, 25 Julio. Hora: 22:30h Presente Contínuo Concierto de Luís Medina Lugar: Campus Santa Mª de La Rábida. “Presente continuo” es la cuarta grabación de Luis Medina, y la primera desde 2003. Se trata de un disco que trae la versión más contemporánea y actualizada de su forma de entender la música. Un disco para la escucha desarrollado con extraordinarios músicos, como ya es habitual en el músico cordobés. Luís Medina comienza a componer en 1981, sus apariciones en solitario se producen en 1983. Entre 1987 y 1993 forma parte del grupo de fusión folk Ollanta con el que gano el 2º premio del Certamen de Música Joven de la Junta de Andalucía. En 1993 vuelve en solitario, y en 1994 gana el IX certamen de canción de autor de la Junta de Andalucía, cuyo premio es la edición de su primer disco, en 1995. En el año 2000 edita su segunda grabación, “Humana”. En 2003 presenta el espectáculo base de su tercer trabajo, un directo llamado “Vivo”, donde incluye diez temas inéditos. En 2013 comienza a hacer algunas actuaciones con Pável Urkiza, en cuyo último proyecto, “La ruta de las almas”, ha colaborado compartiendo una canción en el disco y participando en el largometraje documental que lo acompaña. Ha colaborado con el poeta Pablo García Casado, en “La importancia de la palabra”. Algunos de esos textos forman parte del nuevo disco, “Presente continuo”. 13 Ha protagonizado, junto a 8 músicos cordobeses, el largometraje documental “Melodías de ciudad”, de Miguel García Revillo (2009). En 2015 edita “presente continuo” y participa en el primer Festival de la Canción Independiente (FINCA), celebrado en Lima (Perú). En su trayectoria ha colaborado con numerosos músicos, Pedro Guerra, Andrés Molina, Luis Pastor, Javier Álvarez, Juan Antonio Canta y Tontxu entre muchos otros. Ha compartido escenario en muchas actuaciones con Matías Avalos y Luis Felipe Barrio, con quienes ha tenido colaboraciones discográficas, así como con Gema y Pável. También ha tenido colaboraciones musicales con formaciones de otros estilos, como el Cuarteto de la Habana, Tango Quattro o el guitarrista clásico Roland Dyens. Formación: Luis Medina: Voz y guitarra Ángel Andrés Muñoz: Piano Iván Ruiz Machado: Bajo y Contrabajo Javier Márquez: Vientos Ramón González “el león”: Batería y percusiones Manuel Machado – Trompeta y Fliscorno José Carlos Afonso: Percusiones 14 Miércoles 27 de Julio. Hora: 22:30h Ciclo de Cine Iberoamericano Vestido de Novia, de Marilyn Soraya. [Cuba / España. 2014] Lugar: Campus Santa Mª de La Rábida. *En colaboración con el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva En La Habana de 1994, Rosa Elena –de cuarenta años, asistente de enfermería y cuidadora de su padre enfermo, recién casada con Ernesto, ingeniero jefe de una Brigada Constructora– inconforme con la vida que está llevando, retorna a cantar en el coro masculino donde trabajaba antes de conocer a su marido. Al revelarse un secreto de este pasado, ambos quedan expuestos a la violencia estructural del contexto hegemónico, machista y patriarcal en el que viven. Ficha Técnica: Duración. 100 min. Director. Marilyn Solaya Guión. Marilyn Solaya Música. X Alfonso Fotografía. Rafael Solís Reparto: Laura de la Uz, Luis Alberto García, Isabel Santos, Jorge Perugorría, Mario Guerra, Manuel Porto, Pancho García, Alina Rodríguez, Waldo Franco, Yipsia Torres, Omar Franco, Luis Enrique Carreres, Andros Perugorría Productora. Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) 15 Jueves, 28 Julio. Hora: 22:30h Jueves de Jazz. Tricia Evy Quartet Lugar: Campus Santa Mª de La Rábida. Nueva estrella del jazz vocal, Tricia Evy creció creció en el Caribe, en la isla de Guadalupe. Su pasión por el canto apareció cuando todavía era una niña. En 2006 fijó su residencia en París, donde hizo del jazz su principal forma de expresión. Influenciada por grandes damas históricas como Ella Fitzgerald o Billie Holiday o incluso intérpretes masculinos como Louis Armstrong o Nat King Cole, Tricia quiso que su voz también se moldease a través de legados instrumentales como el de Stan Getz. Su primer disco, Beginning, fue lanzado en 2010 y con él conquistó al público internacional. En 2013 grabó su nuevo álbum “Satisfacer Me”. Tricia Evy canta un repertorio original oscilante entre composiciones personales, canciones de la herencia jazz caribeña y estándar. Músico en constante actividad, Tricia Evy recorre el mundo participando grande festivales de Jazz como el de Sydney, Festival de Jazz de Devonport (Tasmania), Duc des Lombards, Festival de Jazz de Marciac, Enghien Jazz Festival, Jazz Festival, Festival de Jazz de Doha, Caribe de Jazz Festival de Montreux en el Olympia, Martinica Jazz, entre otros. Formación: Tricia Evy, voz Joan Monne, piano Ignasi González, contrabajo Roger Gutiérrez, batería 16 Julio 2016 Exposiciones NATURALEZA CONTEMPORÁNEA La evolución de un paisaje interior Juan Manuel Seisdedos Hemeroteca UNIA. Campus Santa María de La Rábida A medida que el tiempo; las vivencias, van configurando los puntos de vista del artista también van evolucionando sus ideas y su modo de expresión plástica. En este caso y con la intención de demostrar este aserto, se presentan unos paisajes realizados desde la juventud del autor hasta la actualidad. Cualquier paisaje es una interpretación de la naturaleza; Cuanto más real parezca un paisaje pintado, mejor formulada estará la mentira, aunque a la mentira, que suele tener las patas cortas, siempre le faltarán los olores, el movimiento de las ramas, la caricia del viento, los movimientos del Sol y de las nubes.... como tantas otras cosas. Esa mentira es pues una interpretación. El artista descubre, a veces, que lo importante es esa lucha o ese diálogo con “Lo demás” y que esas pinceladas estén impregnadas de la emoción única que a cada uno le produce la voz de la naturaleza. Un diálogo y una emoción capaz de crear mundos nuevos que, sin embargo, algo tienen del creador y del paisaje que lo inspira. 17 Julio 2016 De Palos al Plata: El vuelo del “Plus Ultra” a 90 años de su salida UNIA. Campus Santa María de La Rábida El día 22 de enero de 1926 despegó de Palos de la Frontera un hidroavión Dornier de tecnología alemana rumbo a Buenos Aires. El aparato bautizado como “Plus Ultra” fue pilotado por Ramón Franco y le acompañaron en la travesía el capitán Julio Ruiz de Alda, el teniente Juan Manuel Durán, el mecánico Pablo Rada y el fotógrafo Leopoldo Alonso, que viajó solo hasta las Palmas de Gran Canarias. Llegando a su destino final el día 10 de Febrero, después de recorrer los 10.270 km, en casi sesenta horas de vuelo a una velocidad de 185km/h. Convirtiéndose de este modo en el primer vuelo realizado entre Europa y el Atlántico Sur con un solo aparato. En esta exposición, la Universidad Internacional de Andalucía, la Fundación Atlantic Copper, el Ayuntamiento de Palos de la Frontera y un grupo de profesores de diferentes universidades españolas y latinoamericanas rinden homenaje al conmemorarse el 90 aniversario de la salida 18 Entrada es gratuita hasta completar aforo Organiza: Colabora: Excmo. Ayuntamiento de Palos de la Frontera Sigue toda nuestra programación en twitter: @UNIAcultura / @UNIAuniversidad