ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 AUTOMOCIÓN INDUSTRIAL PROGRAMA: Tema 1. Introducción a la Automatización Industrial. Definición de Automatización. Automatismos. Características. Justificación y estrategias de Automatización. Clasificación de procesos industriales. Tecnologías de automatización. Tema 2. Automatismos convencionales. Automatismos eléctricos. Simbología. Esquema de mando. Esquema de potencia. Diseño de automatismos convencionales. Competencias: Resolución de problemas Tema 3. Sensores y actuadores industriales. Clasificación de los sensores. Características generales. Clasificación de los actuadores. Competencias: Conocimiento de tecnología, componentes y materiales Tema 4. Arquitectura interna y funcionamiento de los autómatas programables. Arquitectura interna del autómata. Bloques esenciales. Ciclo de funcionamiento del autómata. Modos de operación. Chequeos del sistema. Tiempo de ejecución y control en tiempo real. Competencias: Conocimiento de tecnología, componentes y materiales Tema 5. Interfaces de Entrada y Salida. Clasificación de los interfaces para autómatas programables. Interfaces de entrada. Interfaces de salida. Competencias: Conocimiento de tecnología, componentes y materiales Tema 6. Programación de autómatas programables. Representación de sistemas de control. Lenguajes de programación de PLC’s. Programación básica en diagramas de relés. Programación en lista de instrucciones. Ejemplos de programación. Competencias: Resolución de problemas. Capacidad de análisis y de síntesis. Conocimientos de informática. Tema 7. Representación de sistemas secuenciales. Método GRAFCET. Sistemas automatizados de producción. Necesidad de un modelo adaptado a los Sistemas Automatizados de Producción. GRAFCET: Elementos y estructuras de base. Representación de acciones. Competencias: Resolución de problemas. Capacidad de análisis y de síntesis. Métodos de Diseño. Tema 8. Método GEMMA. Estados iniciales. Preposicionamiento y alarmas. Puestas en marcha y paradas: GEMMA. Método general de diseño basado en GEMMA. Bucles básicos a considerar en la utilización de GEMMA. Competencias: Capacidad de análisis y de síntesis. Métodos de Diseño Tema 9. Transmisión de información en la industria. Conceptos de comunicaciones. Modelo de referencia OSI de ISO. Redes locales. Topologías. Nivel físico de la red. Enlaces estándar. Nivel físico. Competencias: Conocimientos de informática. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 Tema 10. Redes de comunicaciones en la industria. Clasificación de las redes industriales. Buses de campo. Clasificación y estándarización. Foundation Fieldbus. Profibus. Redes locales industriales. Competencias: Conocimiento de tecnología, componentes y materiales Tema 11. Monitorización y control de procesos industriales. Aplicaciones para la supervisión y control de la producción. Tecnologías soporte de paquetes SCADA. Fundamentos de diseño de sistemas SCADA. Interfaces hombremáquina. Competencias: Conocimientos de informática. BIBLIOGRAFÍA: - Alvarez Antón, J. C., et al (2006). Instrumentación electrónica. 1ª edición. Editorial Thomson Paraninfo. Madrid. - Boix, O., Sudriá, A. y Bergas, J. (1993). Automatització Industrial amb GRAFCET. 2ª edición. Ediciones de la Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. - Bosteille, N. (1995). Le GRAFCET. 2ª edición. Ediciones Cépaduès. Toulouse. - Mandado Pérez, E., et al (2006). Autómatas programables. Entorno y aplicación. 1ª edición. Editorial Thomson Paraninfo. Madrid. - Michel, G. (1990). Autómatas programables industriales. 1ª edición. Editorial Marcombo. Barcelona. - Moreno, S. y Peulot, E. (1997). Le Gemma. 1ª edición. Ediciones Casteilla. París. - Porras, A. y Montarero, A. P. (1990). Autómatas programables. 1ª edición. Editorial McGraw Hill. Madrid. - Balcells, J. y Romeral, J. L. (1997). Autómatas programables. 1ª edición. Editorial Marcombo. Barcelona. - Omron Electronics, S. A. (1996a). Sysmac CQM1/CPM1. Manual de programación. 2ª edición. Omron Electronics España, S. A. Madrid. - Omron Electronics, S. A. (1996b). Sysmac CQM1/CPM1. Guía de instalación. 2ª edición. Omron Electronics España, S. A. Madrid. - Ubieto, A. (1995). Automatismos eléctricos. 1ª edición. Editorial Paraninfo. Madrid. MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: El alumno deberá superar tanto la parte teórica como práctica de la asignatura. Se realizará un examen teórico final que contemple todos los aspectos de la asignatura. Aquellos alumnos que no tengan aprobadas las prácticas en años anteriores deberán realizar un examen de prácticas en el laboratorio, que será calificado como apto o no apto. La calificación final, una vez superadas las prácticas, será la nota obtenida en el examen teórico. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 COMPLEMENTOS DE QUÍMICA PROGRAMA: TEMA 1: REPASO DE ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS. 1- La Química y el método científico. 2.- Medición y sistema Internacional. 3.- Átomo, molécula, pesos atómicos y moleculares, mol. 4.- Energía radiante, espectro electromagnético y fotón. TEMA 2: NOCIONES GENERALES DE QUÍMICA ORGÁNICA. 1.- Enlaces del carbono. 2.- Grupo funcional. 3.- Formulación. 4.- Isomería 5.- Principales tipos de reacciones orgánicas TEMA 3:ESTADO GASEOSO. IMPORTANCIA INDUSTRIAL DE LOS GASES. 1.- Introducción 2.- Ecuación ge1neral y ecuación de estado. 3.- Ley de Boyle, ley de Charles, ley de Avogadro 4.- Ley de Dalton de las presiones parciales. Recogida de gases sobre agua 5.- Teoría cinético molecular 6.- Ley de Grahan 7.- Desviación del comportamiento ideal. 8.- Curvas de calentamiento 9.- Presión de vapor. 10.- Diagrama de fases TEMA 4: TERMODINÁMICA QUÍMICA. 1.- Conceptos básicos de Termodinamica. 2.- Energía interna 3.- Entalpia. 4.- Ley de Hess. 5.- Entropia. 6.- Energía libre TEMA 5: DISOLUCIONES. SOLUBILIDAD. PROPIEDADES COLIGATIVAS. 1.- Conceptos básicos. 2.- Tipos de disoluciones. 3.- Solubilidad de sólidos. Efecto de la temperatura. 4.- Solubilidad de gases. Efecto de la presión y la temperatura. 5.- Propiedades coligativas de las disoluciones de no electrolitos. 6.- Propiedades coligativas de disoluciones de electrolitos. 7.- Coloides. TEMA 6: CINÉTICA QUÍMICA (prácticas) 1.- Velocidad de reacción. 2.- Dependencia de la velocidad de reacción con la concentración. 3.- Relación entre la concentración del rectivo y el tiempo. 4.- Dependencia de la velocidad de reacción con la temperatura. 5.- Catálisis. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 TEMA 7: METALURGIA. QUÍMICA DE LOS METALES. 1.- Abundancia de los metales. 2.- Tratamiento de los minerales. 3.- Producción y purificación de metales. 4.- Metalurgia de metales de interés industrial. TEMA 8: COMPUESTOS ORGÁNICOS DE INTERÉS INDUSTRIAL 1.- Combustibles 2.- Cristales líquidos TEMA 9: TÉCNICAS DE SEPARACIÓN Y DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS QUÍMICOS (prácticas) 1. - Extracción, filtración y destilación. 2.- Cromatografía 3.- Espectrometría TEMA 10: QUÍMICA ATMOSFÉRICA. 1.- Atmósfera terrestre: Estructura y composición química 2.- Principales contaminantes atmosféricos 3.- Contaminación por dióxido de carbono. Efecto invernadero 4 .- Principales contaminantes urbanos 5.- Disminución de la capa de ozono. TEMARIO DE PRÁCTICAS PRÁCTICA 1: Trabajo del vidrio PRÁCTICA 2: Purificación de ácido benzoico por cristalización. PRÁCTICA 3: Purificación de ácido benzoico por sublimación. PRÁCTICA 4 : Determinación del punto de fusión PRÁCTICA 5: Obtención de un jabón PRÁCTICA 6: Obtención de CO2 PRÁCTICA 7: Ensayos de identificación de grupos funcionales PRÁCTICA 8: Separación de la cafeína del té PRÁCTICA 9: Termoquímica PRÁCTICA 10: Cromatografía de placa PRÁCTICA 11: Cromatografía de papel y de columna PRÁCTICA 12: Cinética Química. PRÁCTICA 13: Cromatografía de gases PRÁCTICA 14: Espectroscopia de absorción UV-Vis ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 BIBLIOGRAFÍA: Teoría R. Chang. Química (7ª ed) Mc.Graw -Hill. México (2006) H. Petrucci y W.S. Harwood Quimica general y aplicaciones modernas (8ª ed.) Prentice-Hall. Madrid (2003) Kennet W. Whitten, Kennet D. Gailey Química General (5ª ed) Mc.Graw –Hill. Mexico(1998) Problemas Fernandez M.R. Y Fidalgo Mil problemas de Química: J.A Everest (1995) Vinagre, F. Y Vazquez de Miguel L.M Fundamentos y problemas de Química: Alianza(1992). Willis, J.C. Resolucion de problemas de Química General Reverte (1995) Formulación Martínez Lorenzo y otros Nomenclatura y formulación de Química Inorgánica y Orgánica: Bruño(1994) Quiñoa Cabana, Riguera Vega Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos McGraw Hill (2005) T.L.Brown, H.E. LeMay y B.E. Bursten Química. La Ciencia Central (7ª ed) Pentice-Hall. Mexico(1998) Raimond B. Seymour, Charles E. Carraher, Jr. "Introducción a la química de los polímeros." [versión española por Rogelio Areal Guerra. Barcelona, Editorial Reverte (2002) Gómez Antón, R…(y otros) Química Inorgánica y Orgánica de interés industrial UNED (2002) Javier Areizaga... (y otros) ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 "Polímeros" Madrid, Editorial Síntesis, (2002) Climent M.S. Aspectos Químicos de la contaminación atmosférica Universidad de Córdoba (2000) MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: El desarrollo de la asignatura se estructura en torno a tres ejes: sesiones de teoría y problemas, las sesiones de prácticas de laboratorio, y el trabajo personal del alumno. Por lo que respecta a la parte primera al alumno se le ofrecerá una visión general del programa de la asignatura y se incidirá en aquellos conceptos clave para la comprensión del mismo. Asimismo se insistirá en aquellos recursos más recomendables para la preparación posterior del tema. En clases de prácticas de laboratorio, se explicará al alumno una serie de técnicas gracias a las cuales podrá resolver los problemas para la realización de las experiencias propuestas. En ellas el protagonismo recaerá básicamente en el alumno siempre guiado por el profesor. La evaluación del aprendizaje de los alumnos se llevará a cabo en base a los siguientes estadios: • • • • • Un prueba de formulación orgánica, al finalizar el mes de marzo Test de conocimiento a lo largo del cuatrimestre Cuestiones de prácticas previas a su desarrollo en el laboratorio. Cuestionario sobre los cristales líquidos, tema de gran actualidad y que el alumno prepara de forma personal Un examen de teoría y problemas al finalizar el cuatrimestre Los exámenes escritos, supondrán un valor de 6 puntos. El alumno deberá conseguir en estos exámenes al menos un 3 para aprobar. La realización correcta de los cuestionarios de prácticas 1 punto. Asistencia a clases teóricas y prácticas 1 punto. Trabajo sobre cristales líquidos 1 punto. La nota final será la suma de todas las actividades. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 ELECTRÓNICA ANALÓGICA PROGRAMA: Bloque 1: Introducción a la Electrónica analógica Tema 1. Introducción a la Electrónica analógica. Introducción a los sistemas electrónicos analógicos. Funciones Electrónicas. Amplificación. Características y parámetros de un amplificador en general. Tema 2. Complementos sobre dispositivos electrónicos y circuitos. Polarización. Modelos de pequeña señal. Amplificación con transistores. Tema 3. Amplificadores operacionales. Características. Amplificador operacional ideal. Características y parámetros de los A. O. Respuesta en frecuencia. Bloque 2: Electrónica analógica integrada. Funciones lineales Tema 4. Circuitos Integrados lineales I. Amplificadores. Amplificadores diferenciales. Sumadores. Convertidores tensión corriente y corriente tensión. Tema 5. Circuitos integrados lineales II. Integradores y derivadores. Reguladores P.I. Reguladores P.D. Reguladores P.I.D. Bloque 3: Filtros Tema 6. Filtros activos. Filtros paso-bajo. Filtros paso-alto. Filtros pasa-banda. Filtros rechazo de banda. Diseño. Bloque 4: Electrónica analógica integrada. Funciones no lineales Tema 7. Circuitos no lineales I. Rectificadores y limitadores de precisión. Amplificadores logarítmicos y exponenciales. Tema 8. Circuitos no lineales II. Comparadores sin y con realimentación. Diseño. Aplicaciones. Tema 9. Circuitos no lineales III. Generadores de forma de onda. Osciladores. Generadores de impulsos. Modulación. EXPOSICIONES Y SEMINARIOS Seminario 1: Introducción a las herramientas de simulación electrónica. Seminario 2: Ofimática para la redacción y presentación de trabajos. Seminario 3: Material de laboratorio. Seminario 4: Herramientas de aula interactiva. PRÁCTICAS DE LABORATORIO Práctica 1: Amplificador Operacional Práctica 2: Amplificadores sumadores y restadores Práctica 3: Funciones de transferencia Práctica 4: Filtros activos Práctica 5: Rectificador de precisión con A.O. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 Práctica 6: El A.O. como comparador Práctica 7: Generadores de funciones Práctica 8: Circuitos temporizadores integrados El temario teórico trabaja, global y primordialmente, las competencias cognitivas. La relación de prácticas abarcan, fundamentalmente, las competencias específicas procedimentales/instrumentales adquiridas. Las exposiciones y seminarios trabajan, principalmente, las competencias específicas actitudinales. Las competencias genéricas se trabajan a lo largo de todo el temario. MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Las técnicas de evaluación serán: • Examen teórico • Examen práctico La evaluación y calificación se dividirá en las siguientes partes con los porcentajes que se indican: • Examen teórico (teoría y problemas): 70% • Examen de prácticas: 30% La calificación mínima obtenida en cada parte ha de ser de 4,0 puntos para poder aplicar los coeficientes. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 ELECTRÓNICA DIGITAL PROGRAMA: TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES. 1. Concepto de sistema. 2. Sistemas electrónicos. 2.1. Tipos de representación de la información. 2.2. Tipos de sistemas electrónicos. 2.3. Representación de las señales binarias. 3. Concepto de estructura, comportamiento, análisis y diseño. 4. Clasificación de los sistemas digitales. 5. Ventajas e inconvenientes de los sistemas digitales. TEMA 2. REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN. 1. Sistemas de numeración posicional. 1.1. Características. 1.2. Sistema binario. 1.3. Sistema octal. 1.4. Sistema hexadecimal. 1.5. Conversión entre sistemas de numeración: de decimal a binario, octal y hexadecimal y viceversa, de binario a octal y hexadecimal y viceversa y de octal a hexadecimal y viceversa. 2. Códigos binarios. 2.1. Códigos numéricos. 2.1.1 Con peso: BCD 8421, BCD 2421(Aiken) y Biquinario. 2.1.2 Sin peso: Exceso a 3 y Binarios continuos y cíclicos (Gray y Johnson. 2.2. Códigos alfanuméricos: ASCII. 3. Códigos detectores y correctores de errores. 3.1. Concepto de distancia y distancia mínima. 3.2. Códigos detectores. Requisitos. 3.2.1 Códigos de paridad. 3.2.2 Códigos de peso fijo. 3.3. Códigos correctores. Requisitos. Código de Hamming. TEMA 3. ÁLGEBRA DE CONMUTACIÓN 1. Álgebra de Boole. Fundamentos. Postulados. 2. Álgebra de conmutación. Teoremas. 3. Funciones lógicas. 1.1. Definición. 1.2. Formas de representación: Expresión lógica, Tabla de verdad y Diagrama lógico. 4. Conjunto de funciones de dos variables. 1.3. Funciones lógicas básicas. Puertas lógicas. 1.4. Otras funciones simples. Puertas lógicas.5. Conversión entre formatos de representación. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 6. Complemento de una función. 7. Conjuntos funcionalmente completos. Puertas básicas, NAND y NOR. TEMA 4. FUNCIONES LÓGICAS. SIMPLIFICACIÓN. 1. Formas canónicas: Concepto de Minterm y Maxterm. 2. Desarrollo de Shannon. Conversión entre formas canónicas. 3. Formas estándar y no estándar. 4. Funciones incompletamente especificadas. 5. Fundamentos de la simplificación de funciones. Adyacencias. 6. Método de simplificación de Karnaugh. 7. Método numérico de simplificación de Quine-McCluskey. 8. Ventajas e inconvenientes de ambos métodos. TEMA5. ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE SISTEMAS COMBINACIONALES. 1. Definición de sistema combinacional. 2. Análisis de circuitos combinacionales. 3. Síntesis de circuitos combinacionales. 3.1. Etapas del diseño. 3.2. Implementación en dos niveles: 3.2.1 Puertas básicas AND, OR y NOT. 3.2.2 Solamente con puertas NAND. 3.2.3 Solamente con puertas NOR. 4. Introducción a los Circuitos integrados digitales. 4.1. Caracterización de los circuitos integrados digitales. 4.2. Familias Lógicas más comunes. 5. Introducción a los fenómenos aleatorios en los circuitos combinacionales. TEMA 6. CIRCUITOS COMBINACIONALES LÓGICOS. BLOQUES FUNCIONALES COMBINACIONALES MSI BÁSICOS. 1. Codificadores. Decodificadores. Soluciones integradas. 2. Multiplexores. Demultiplexores. Soluciones integradas. 3. Aplicaciones de los decodificadores y multiplexores. 3.1. Implementación de funciones mediante bloques funcionales: decodificadores y multiplexores. 3.2. Asociación de decodificadores, multiplexores y demultiplexores. 4. Conversores de código. 5. Generadores y comprobadores de paridad. TEMA 7. CIRCUITOS COMBINACIONALES ARITMÉTICOS. 1. Operaciones con números binarios enteros sin signo. 1.1. Operaciones de suma, resta, multiplicación y división. 1.2. Concepto de complemento a la base y a la base-1. 1.3. Operación de resta mediante complemento a 2. 2. Representación y aritmética de los números binarios enteros con signo. 2.1. Representación signo-magnitud. 2.2. Representación en complemento a 2. Operaciones aritméticas. 2.3. Representación en complemento a 1. 2.4. Representación en exceso a M. 3. Aritmética BCD. 4. Sumadores binarios: Semisumador. Sumador completo. Sumador paralelo. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 Técnicas de generación del acarreo. 5. Sumador BCD. 6. Circuitos sumadores/restadores. Implementación usando el complemento a dos. 7. Comparador de magnitud. Implementación con restadores. 8. Unidad Aritmética-Lógica (ALU) combinacional: 8.1. Definición y Estructura general. 8.2. Estructura interna y diseño de una ALU elemental. TEMA 8. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS SECUENCIALES. BIESTABLES. 1. Definición formal de sistema secuencial. 1.1. Comparación combinacional-secuencial. 1.2. Estructura: Estados, función de salida. 2. Elementos de memoria. 2.1. Latch SR básico: SR NOR y SR NAND. Latches síncronos: SR, D. 2.2. Biestables o flip-flops síncronos: Definición. Ventajas. Biestable MasterSlave (SR). Biestable JK, Biestable T, Biestable D, Biestables disparados por flanco. 2.3. Biestables con entradas asíncronas. 2.4. Tablas de excitación de los diferentes biestables. 2.5. Parámetros característicos de los biestables: tiempos de establecimiento, mantenimiento y propagación, frecuencia máxima, etc. 3. Clasificación de los sistemas secuenciales. 4. Análisis de un sistema secuencial síncrono: Funciones de excitación de los biestables. Funciones de estado y salida. Tabla de transición. Tabla de estados. Diagrama de estados. 5. Teoría de autómatas. Autómata Mealy y Moore. TEMA 9. SISTEMAS SECUENCIALES SÍNCRONOS. DISEÑO. 1. Definición y estructura de un sistema secuencial síncrono. 2. Metodología general de síntesis de sistemas secuenciales síncronos. 2.1. Diagrama y tabla de estados. 2.2. Equivalencia de estados. Simplificación: Método de la tabla de implicaciones. 2.3. Asignación de estados. 2.4. Tabla de transición. Tabla de excitación. 2.5. Funciones de salida y excitación. 2.6. Diagrama lógico.TEMA TEMA 10. CIRCUITOS SECUENCIALES BÁSICOS. BLOQUES FUNCIONALES SECUENCIALES MSI. 1. Registros. 1.1. Registro básico básico. Definición, estructura y funcionamiento. 1.2. Registro con puesta a cero y a uno asíncronas: Clear y Preset. 1.3. Registro con entrada de control de carga paralela. 1.4. Registro de desplazamiento. 1.5. Registro de desplazamiento universal. 1.6. Circuitos MSI. 2. Tipos de registros en función de los modos de entrada y salida de la información. 3. Aplicaciones de los registros. 3.1. Conversión serie-paralelo. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 3.2. Conversión paralelo-serie. 4. Contadores. 4.1. Definición. Conceptos básicos. Clasificación. 4.2. Contadores síncronos.Contadores binarios síncronos. Contadores binarios síncronos reversibles. Contadores binarios síncronos con carga paralela. Ampliación de la cuenta. 4.3. Contadores asíncronos. 4.4. Contadores basados en registros de desplazamiento. Generación de señales de temporización. 4.4.1 Contador en anillo. 4.4.2 Contador Johnson. 4.5. Circuitos contadores MSI. BIBLIOGRAFÍA: • Daniel D. Gajski. Principios de Diseño Digital. Ed. Prentice Hall. 1997. • A. Lloris, A. Prieto. Diseño Lógico. Ed. Mc Graw-Hill. 1996. • Herbert Taub. Circuitos Digitales y Microprocesadores. Ed. Mc-Graw Hill. 1983. • John F. Wakerly. Diseño Digital. Principios y Prácticas. Ed. Prentice Hall. 2001. • E. Mandado. Sistemas Electrónicos Digitales. Ed. Marcombo. 1998. • Charles H. Roth, Jr. Fundamentos de Diseño Lógico. Ed. Thomson-Paraninfo. 2004. • V. P. Nelson, H. Troy, B. D. Carroll, J. D. Irwin. Análisis y Diseño de Circuitos Lógicos Digitales. Ed. Prentice-Hall. 2001. • T. Pollán Santamaría. Electrónica Digital (I y II). Prensas Universitarias de Zaragoza. 2003. • Jhon P. Hayes. Diseño Lógico Digital. Ed. Prentice Hall. 1996. • Ronald J. Tocci. Sistemas Digitales. Principios y aplicaciones. Ed. Prentice Hall. 2003. • T. L. Floyd. Fundamentos de los Sistemas Digitales. Ed. Prentice Hall. 2000. • M. Morris Mano, Charles R. Kime. Fundamentos del Diseño Lógico y Computadoras. Ed. Prentice Hall. 1998. • José Mª Angulo, Javier García Zubía. Sistemas Digitales y Tecnología de Computadores. Ed. Thomson-Paraninfo. 2002. PRÁCTICAS DE AULA (PROBLEMAS): • J. García. Problemas Resueltos de Electrónica Digital. Ed. Thomson. 2003. • C. Baena y otros. Problemas de Circuitos y Sistemas Digitales. Ed. McGrawHill. 1997. • J. I. Artigas y otros. Electrónica Digital. Aplicaciones y Problemas con VHDL. Ed. Prentice Hall. 2002. • J. Velasco. J. Otero. Problemas de Sistemas Electrónicos Digitales. Ed. Paraninfo. 1994. • F. Ojeda Cherta. Problemas de electrónica digital. Ed. Paraninfo. 1994. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 PRÁCTICAS DE SIMULACIÓN (OrCAD): • Edmundo Sáez, José Manuel Palomarez. Diseño y Simulación de Sistemas Digitales en OrCAD 7. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2004. • Mª Auxilio Recasens Bellver, José González Calabuig. Diseño de Circuitos Impresos con OrCAD Capture y Layout V.9.2. Ed. Paraninfo. 2002 MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: • Los alumnos deberán aprobar un examen escrito de teoría y problemas, y las prácticas de laboratorio. • Se considera aprobadas las prácticas a aquellos alumnos que las aprobasen en algún curso anterior. • Los alumnos que aprobasen el examen y tengan las prácticas de laboratorio suspensas, deberán superar un examen de prácticas en el que tendrán que diseñar y simular mediante la herramienta SIMULATE de OrCAD, un diseño de una complejidad similar al de los planteados en las clases prácticas. El alumno puede consultar los enunciados de dichas prácticas en la plataforma Moodle. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 ELECTROTECNIA Y MÁQUINAS ELÉCTRICAS PROGRAMA: Tema 1: CONCEPTOS PRELIMINARES Y CARACTERÍSTICAS COMUNES A LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS. Magnitudes y ecuaciones fundamentales de los circuitos magnéticos. Ley de Ampere. Inducción electromagnética. Ley de Faraday. Ley de Lenz. Pérdidas magnéticas. Fuerza electromotriz en un devanado de c.a. Fuerza magnetomotriz del devanado del estator en máquinas de c.a. Fuerza magnetomotriz giratoria en máquinas eléctricas trifásicas. Competencias: • Conocimiento de los principios físicos de funcionamiento de las máquinas eléctricas Tema 2: TRANSFORMADORES Transformador monofásico. Funcionamiento en vacío. Funcionamiento en carga. Circuito equivalente. Ensayos. Pérdidas y rendimientos. Transformadores en sistemas trifásicos. Teoría de transformadores trifásicos. Conexiones trifásicas. Acoplamiento en paralelo de transformadores. Autotransformadores. Transformadores de medida y protección. Competencias: • Conocimiento de principios de funcionamiento, tecnología, componentes y materiales de los transformadores. • Criterios de selección de transformadores • Habilidades para la realización de ensayos a transformadores • Capacidad de gestión de la información.(Interpretación de catálogos, protocolos, etc…) • Habilidad para la realización de informes técnicos. • Toma de decisiones y capacidad de síntesis. Tema 3: LA MÁQUINA DE CORRIENTE ALTERNA ASÍNCRONA. Constitución. Principio de funcionamiento. Funcionamiento en vacío y en carga. Circuito equivalente. Ensayos. Potencia, par y rendimiento. Regímenes de funcionamiento. Arranque de motores de inducción. Regulación de velocidad. Frenado. El motor monofásico de inducción. Competencias: • Conocimiento de principios de funcionamiento, tecnología, componentes y materiales de la máquina asíncrona • Criterios de selección de motores de inducción • Habilidades para la realización de ensayos de la máquina asíncrona. • Capacidad de gestión de la información.(Interpretación de catálogos, protocolos, etc…) • Habilidad para la realización de informes técnicos. • Toma de decisiones y capacidad de síntesis. Tema 4: LA MÁQUINA DE CORRIENTE ALTERNA SÍNCRONA. Constitución. Principio de funcionamiento. Funcionamiento en vacío y en carga. Circuito equivalente. Ensayos. Potencia para y rendimiento. Acoplamiento en paralelo Competencias: • Conocimiento de principios de funcionamiento, tecnología, componentes y materiales de la máquina síncrona. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 • Criterios de selección de generadores y motores síncronos. • Habilidades para la realización de ensayos máquina síncrona. • Destreza en la operación de la máquina síncrona. • Capacidad de gestión de la información.(Interpretación de catálogos, protocolos, etc…) • Habilidad para la realización de informes técnicos. • Toma de decisiones y capacidad de síntesis. Tema 5: LA MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA. Constitución. Principio de funcionamiento. Magnitudes fundamentales en máquinas de c.c. Tipos de excitación. Reacción de inducido. Conmutación. Balance de potencia. Rendimiento. El generador. Curvas características. El motor. Curvas características. Arranque. Regulación de velocidad. Frenado. Inversión del sentido de giro. Competencias: • Conocimiento de principios de funcionamiento, tecnología, componentes y materiales de la máquina de corriente continua. • Criterios de selección de motores de corriente continua. • Habilidades para la realización de ensayos de la máquina de corriente continua. • Capacidad de gestión de la información.(Interpretación de catálogos, protocolos, etc…) • Habilidad para la realización de informes técnicos. • Toma de decisiones y capacidad de síntesis. BIBLIOGRAFÍA - Máquinas eléctricas. Jesús Fraile Mora. McGraw-hill, 2004 - Máquinas eléctricas. Chapman. McGraw-hill, 1993 - Teoría General de Máquinas Eléctricas. M. Cortes Cherta, J. Corrales Martín. A. Enseñat Badia, UNED - Maquinas eléctricas. Análisis y diseño aplicando Matlab. J.J. Cathey. McGraw-hill, 2003 -Transformadores de potencia, medida y protección. Enrique Ras, Paraninfo, 1975 -Funcionamiento y empleo de las máquinas eléctrícas. Jaques Thuring. Paraninfo, 1975. -Problemas de máquinas eléctricas. Jesús Fraile Mora. McGraw-hill, 2004 MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: o Se propone la realización de un examen teórico-práctico, consistente en la interpretación de una serie de cuestiones teóricas y en la resolución de un número determinado problemas, a este examen se le dará un peso en la nota final de la asignatura del 100% ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 ESTRUCTURA DE COMPUTADORES PROGRAMA: TEMA 1. CIRCUITOS INTEGRADOS DIGITALES. 1. Circuito Integrado: definición, escalas de integración, ventajas e inconvenientes. Concepto de familia lógica. 2. Parámetros de caracterización de los C.I: 3. Parámetros de corriente y voltaje. Niveles lógicos. 4. Curva de transferencia. 5. Curvas de salida. 6. Margen de ruido. 7. Fan-out. 8. Parámetros temporales. 9. Estudio de las Familias Lógicas actuales. 10. Familias TTL. 11. TTL estándar: puerta básica NAND. Tipos de salidas: Tótem-pole, colector abierto y tres estados. 12. Familias TTL Schottky: 74S, 74LS, 74ALS, 74AS y 74F. 13. Recomendaciones de diseño con las familias TTL. 14. Familias CMOS. 15. Descripción del funcionamiento de las MOSFET N y P. 16. Análisis de las puertas básicas: NOT, NAND y NOR. 17. Descripción de las familias CMOS actuales: 4000/14000, 74HC/HCT, 74AC/ACT, 74VHC/VHCT. 18. Características generales de las familias CMOS. 19. Tendencias actuales: Familias BiCMOS y de bajo voltaje. 20. Interconexión de C.I. de distintas familias lógicas: 21. Interconexión TTL-CMOS. 22. Interconexión CMOS-TTL. TEMA 3. BLOQUES FUNCIONALES SECUENCIALES MSI. REGISTROS. 1. Registros. 1.1. Registro básico básico. Definición, estructura y funcionamiento. 1.2. Registro con puesta a cero y a uno asíncronas: Clear y Preset. 1.3. Registro con entrada de control de carga paralela. 1.4. Registro de desplazamiento. 1.5. Registro de desplazamiento universal. 1.6. Circuitos MSI. 2. Tipos de registros en función de los modos de entrada y salida de la información. 3. Aplicaciones de los registros. 3.1. Conversión serie-paralelo. 3.2. Conversión paralelo-serie. 4. Contadores basados en registros de desplazamiento. 4.1. Contador en anillo. 4.2. Contador Johnson.TEMA 3. CIRCUITOS DIGITALES DE TEMPORIZACIÓN. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 1. Introducción. Circuitos multivibradores. Tipos. 2. Circuitos monoestables: tipos y análisis estructural y funcional. Circuitos integrados monoestables. 3. Circuitos aestables: tipos y análisis estructural y funcional. Análisis del circuito integrado 555. 4. Osciladores de cristal de cuarzo. Tipos y circuitos. TEMA 4. DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO: MEMORIAS SEMICONDUCTORAS. 5. Fundamentos de las memorias. 6. Caracterización y clasificación. 7. Memorias semiconductoras. 7.1. Memorias de acceso aleatorio (RAM) 7.1.1 Fundamentos. 7.1.2 Estructura de una RAM semiconductora. 7.1.3 Tipos de RAM. 7.1.4 RAM estática: Definición, arquitectura interna y ciclos de acceso. 7.1.5 RAM dinámica: Definición, arquitectura interna y ciclos de acceso. 7.1.6 Asociación de memorias RAM. 7.2. Memorias de sólo lectura (ROM). 7.2.1 Estructura interna. 7.2.2 Clasificación: PROM, EPROM, EEPROM, etc. 7.2.3 Aplicaciones de las ROM: generación de funciones, etc. 7.3. Memorias secuenciales. 7.3.1 Memoria LIFO. 7.3.2 Memoria FIFO. TEMA 5. CONTROLADORES. 1. Introducción: 1.1. Diseño RTL. 1.2. Concepto de micro-operación y controlador. 2. Análisis de las micro-operaciones y diseño de registros de trabajo. 2.1. Micro-operaciones básicas: registros. 2.2. Registro sensible a múltiples ordenes. 3. Diseño de una Unidad de Cálculo Sencilla. 3.1. Operaciones. 3.2. Estructura de la Unidad de Cálculo. 3.3. Secuencia de micro-operaciones. 3.4. Implementación del controlador basado en registros de desplazamiento para una operación. 3.5. Técnicas de modificación de la secuencia del controlador. 3.6. Implementación del controlador final. TEMA 6. INTRODUCCIÓN A LAS COMPUTADORAS. 1. Concepto de Computador. 2. Arquitectura de VON NEWMANN. 3. Una computadora sencilla. 3.1. Análisis de la estructura. Programa almacenado. 3.2. Funcionamiento de la computadora: Instrucciones, ciclos de búsqueda y ejecución. 3.3. Diseño del controlador. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 3.4. Introducción al concepto de interrupción. 4. Una computadora mejorada. 4.1. Análisis de la estructura. 4.2. Instrucciones. 5. Análisis de la secuencia de los ciclos de búsqueda y ejecución de cada instrucción. 6. Programación de la Computadora. BIBLIOGRAFÍA: • Herbert Taub. Circuitos Digitales y Microprocesadores. Ed. Mc-Graw Hill. 1983. • Ronald J. Tocci. Sistemas Digitales. Principios y aplicaciones. Ed. Prentice Hall. 2003. • T. L. Floyd. Fundamentos de los Sistemas Digitales. Ed. Prentice Hall. 2000. • John F. Wakerly. Diseño Digital. Principios y Prácticas. Ed. Prentice Hall. 2001 • D. Gajski. Principios de Diseño Digital. Ed. Prentice Hall. 1997. • Jhon P. Hayes. Diseño Lógico Digital. Ed. Prentice Hall. 1996. • P. De Miguel Anasagasti. Fundamentos de los Computadores. Ed. Paraninfo. 1992. • M. Morris Mano, Charles R. Kime. Fundamentos del Diseño Lógico y Computadoras. Ed. Prentice Hall. 1998. • José Mª Angulo, Javier García Zubía. Sistemas Digitales y Tecnología de Computadores. Ed. Thomson-Paraninfo. 2002. PRÁCTICAS DE AULA (PROBLEMAS): • C. Baena y otros. Problemas de Circuitos y Sistemas Digitales. Ed. McGrawHill. 1997. • J. I. Artigas y otros. Electrónica Digital. Aplicaciones y Problemas con VHDL. Ed. Prentice Hall. 2002. • J. Velasco. J. Otero. Problemas de Sistemas Electrónicos Digitales. Ed. Paraninfo. 1994 MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: • Los alumnos deberán aprobar un examen escrito de teoría y problemas, y las prácticas de laboratorio. • Se considera aprobadas las prácticas a aquellos alumnos que las aprobasen en algún curso anterior. • Los alumnos que aprobasen el examen y tengan las prácticas de laboratorio suspensas, deberán superar un examen de prácticas en el que tendrán que diseñar y poner a punto en el laboratorio, un diseño de una complejidad similar al de los planteados en las clases prácticas. El alumno puede consultar los enunciados de dichas prácticas en la plataforma Moodle. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica ASIGNATURAS DE PRIMER CURSO DEL PLAN 1999 FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROGRAMA: MECÁNICA Y TEORÍA GENERAL DE CAMPOS Tema 1. Introducción a la Física: cálculo vectorial 1. Introducción. Modelos físicos 2. Medición. Cantidades físicas 3. Magnitud física: Magnitudes escalares y vectoriales. Ejemplos 4. Concepto de vector: características y tipos de vectores 5. Composición de vectores: - Suma y resta de vectores - Producto de un escalar por un vector - Combinación lineal de vectores 6. Descomposición de un vector como suma de otros vectores - Sistemas de coordenadas: componentes y ángulos directores de un vector 7. Aclaración del concepto de vector. Ventajas de la notación vectorial 8. Productos de vectores - Producto escalar de dos vectores - Producto vectorial de dos vectores - Producto mixto de tres vectores 9. Momento de un vector respecto a un punto. Propiedades 10. Momento de un vector respecto a un eje. Propiedades 11. Par de fuerzas 12. Transformación de una fuerza en un sistema fuerza-par de fuerzas 13. Concepto de campo. Campos escalares y vectoriales. Representación gráfica 14. Derivada de una función vectorial respecto de una variable escalar. Aplicaciones 15. Integral de una función vectorial respecto de una variable escalar. Aplicaciones Tema 2. Cinemática de la partícula 1. Introducción 2. Elementos básicos: espacio absoluto; tiempo absoluto; partícula material 3. Conceptos básicos de cinemática: - Movimiento y reposo: carácter relativo - Sistemas de referencia 4. Descripción del movimiento de un cuerpo - Ecuación vectorial del movimiento - Ecuaciones paramétricas del movimiento. Trayectoria - Ecuación intrínseca del movimiento - Descripción del movimiento mediante tablas y gráficos - Magnitudes que describen cuantitativamente el movimiento - Vectores posición y desplazamiento - Concepto de velocidad: velocidad media e instantánea - Concepto de aceleración: aceleración media e instantánea - Estudio del movimiento a partir del conocimiento de la aceleración. Estudio de los casos: (a) a = f(r) (b) a = f(v) ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 (c) a =f(t) 5. El movimiento rectilíneo: movimientos dependientes e independientes 6. Movimiento curvilíneo: movimiento en un plano - Movimiento de proyectiles - Movimiento circular: componentes intrínsecas de la aceleración - Movimiento vibratorio armónico simple 7. Movimiento relativo entre cuerpos o partículas Tema 3. Dinámica de la partícula 1. Introducción y conceptos preliminares de dinámica 2. Principios fundamentales de la dinámica: leyes de Newton - 1ª Ley ( de la inercia ): - Sistemas de referencia inerciales y acelerados - 2ª Ley (del movimiento): - Interacción entre cuerpos. Concepto de fuerza - Cantidad de movimiento - 3ª Ley (de acción y reacción): conservación de la cantidad de movimiento. Equivalencia con la tercera ley 3. Fuerzas reales 4. Interacciones fundamentales 5. Fuerzas de Rozamiento: rozamiento por fricción. Viscosidad 6. Fuerzas de inercia. 7. Movimiento de rotación de un cuerpo - Momento angular o cinético. Significado físico - Relación entre el movimiento de rotación y las causas de su variación ( segunda ley de la dinámica para el movimiento de rotación de un cuerpo ) 8. Conservación del momento angular - Leyes de Kepler del movimiento planetario Aspectos complementarios 1. Estudio dinámico del movimiento rectilíneo y circular: casos particulares 2. Fuerza gravitatoria: caída de graves y movimiento de planetas 3. Fuerzas elásticas: dinámica del movimiento armónico simple. Estudio del péndulo simple Tema 4. Trabajo y energía 1. Introducción 2. Noción general de energía - Tipos de energía: energía cinética y potencial - Energía e interacción entre cuerpos 3. Trabajo - Concepto general de trabajo - Trabajo de fuerzas constantes y variables 4. Energía cinética: Relación entre trabajo y energía cinética (Teorema de las fuerzas vivas) 5. Campos de fuerzas conservativos - Trabajo de una fuerza conservativa: propiedades - Concepto de energía potencial : relación trabajo – energía potencial - Concepto de gradiente - Ejemplos de campos de fuerza conservativos 6. Conservación y transformación de la energía - Conservación de la energía mecánica - Relación entre la conservación de la energía mecánica y las leyes de la dinámica ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 - Análisis de sistemas conservativos unidimensionales: curvas de energía potencial - Relación trabajo-energía en sistemas no conservativos - Principio generalizado de conservación de la energía 7. Concepto de potencia: potencia media e instantánea Aspectos complementarios 1. Energía útil y energía degradada: implicaciones sociales 2. Estudio energético del movimiento armónico simple - Transformaciones energéticas en la oscilación de un muelle - Transformaciones energéticas en la oscilación de un péndulo simple 3. Estudio energético de la interacción gravitatoria - Energía potencial gravitatoria - Movimiento de objetos en el campo de gravitación terrestre Tema 5. Dinámica de sistemas de partículas 1. Introducción: sistemas cerrados, abiertos y aislados. Fuerzas internas 2. Segunda ley de la dinámica para sistemas de partículas cerrados con fuerzas internas de tipo newtoniano 3. Simplificación de la dinámica traslacional de los sistemas cerrados - Centro de masas de un sistema de partículas. - Teoremas del centro de masas. - Sistemas de referencia centro de masas y de laboratorio 4. Conservación del momento lineal para un sistema de partículas 5. Momento angular de un sistema de partículas 6. Dinámica rotacional de un sistema de partículas 7. Sólido rígido - Definición y consideraciones generales a. Momento angular del sólido rígido. Momento de inercia b. Momento de inercia para distribuciones Descartes y continuas de masa c. Ecuación fundamental de la dinámica de rotación del sólido rígido d. Trabajo y energía cinética de rotación del sólido rígido e. Teorema de las fuerzas vivas par el movimiento de rotación del sólido rígido f. Potencia media e instantánea Aspectos complementarios 1. Análisis de sistemas formados por varios cuerpos enlazados por cuerdas inextensibles: Determinación de tensiones. 2. Análisis de colisiones elásticas e inelásticas. 3. Movimiento de sistemas de masa variable PARTE II. ELECTROMAGNETISMO Tema 6. Campo y potencial eléctrico en el vacío 1. Introducción: Interacciones electromagnéticas 2. Interacciones electrostáticas - Modelo de carga eléctrica: propiedades - Fuerzas electrostáticas: Ley de Coulomb - Principio de superposición: Aplicación al estudio de las interacciones entre distribuciones discretas y continuas de carga 3. Campo eléctrico y propiedades: - Carácter vectorial e Intensidad del campo eléctrico - Líneas de fuerza del campo eléctrico ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 - Principio de superposición y determinación de campos eléctricos generados por distribuciones discretas y continuas de carga - Teorema de Gauss: Aplicaciones en la determinación de campos eléctricos - Concepto de divergencia: Fuentes escalares del campo eléctrico - Teorema de la divergencia de Gauss - Segunda ecuación de Maxwell (en forma diferencial) 4. Potencial eléctrico y propiedades: - Relación entre campo y potencial eléctrico - Principio de superposición y determinación del potencial eléctrico generado por distribuciones discretas y continuas de carga - Superficies y líneas equipotenciales - Circulación de campo eléctrico y diferencia de potencial Aspectos complementarios 1. Trabajo y energía eléctrica: - Trabajo de la fuerza electrostática - Energía potencial electrostática de dos cargas puntuales - Energía potencial de una distribución de carga - Transformación y conservación de la energía eléctrica 2. Movimiento de partículas cargadas en un campo eléctrico - Análisis dinámico - Análisis energético Tema 7. Conductores y dieléctricos: condensadores 1. Introducción 2. Estudio electrostático de conductores cargados en equilibrio: - Conductores en equilibrio electrostático - Distribución de la carga eléctrica en un conductor en equilibrio electrostático - Campo y potencial eléctrico de un conductor - Conductores en equilibrio electrostático huecos - Conductores en equilibrio electrostático inmersos en un campo electrostático - Capacidad y energía almacenada por un conductor cargado 3. Condensadores. Nociones generales y tipos de condensadores - Capacidad de un condensador: factores que influyen - Asociación de condensadores: capacidad equivalente - Energía electrostática almacenada en un condensador 4. Comportamiento de los materiales dieléctricos: Tipos de dieléctricos - Polarización de un dieléctrico: carga de polarización. - Vector desplazamiento eléctrico D - Propiedades macroscópicas de los dieléctricos: Permitividad y susceptibilidad de un dieléctrico 5. Teorema de Gauss generalizado: fuentes del vector D 6. Tema 8. Corriente eléctrica y circuitos de corriente continua 1. Introducción : Aspectos generales sobre la corriente eléctrica y circuitos eléctricos 2. Intensidad de corriente 3. Fuentes de fuerza electromotriz 4. Ley de Ohm :aspectos microscópicos de la corriente eléctrica - Resistencia eléctrica - Concepto de voltaje o caída de tensión 5. Generadores: características y tipos de generadores. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 6. Transformaciones energéticas en los circuitos eléctricos - Efecto Joule: aplicaciones - Concepto de Fuerza contraelectromotriz - Ley de Ohm generalizada 7. Asociación de resistencias Aspectos complementarios 1. Leyes de Kirchoff y métodos generales de análisis de circuitos Régimen transitorio de un circuito eléctrico: Procesos de carga y descarga de condensadores. Tema 9. Campo magnético. Fuerzas magnéticas 1. Introducción al magnetismo. El vector campo magnético. Propiedades 2. Acción de un campo magnético sobre una carga en movimiento: fórmula de Lorentz. Unidades 3. Acción del campo magnético sobre un elemento de corriente 4. Acción del campo magnético sobre un imán y sobre una espira de corriente: el momento magnético 5. Líneas de campo 6. Movimiento de partículas cargadas dentro de campos magnéticos. Aplicaciones Tema 10. Campo magnético. Fuentes del Campo Magnético 1. Introducción 2. Campo magnético creado por una carga en movimiento 3. Campo magnético creado por un elemento de corriente: ley de Biot-Savart 4. Fuerza magnética entre circuitos de corriente 5. Aplicaciones de la ley de Biot-Savart: cálculo de campos magnéticos producidos por circuitos sencillos 6. Fuerza entre dos hilos de corriente. Definición de amperio 7. Circulación magnética: teorema de Ampére 8. Aplicaciones del teorema de Ampére: campos magnéticos creados por circuitos sencillos: hilo de corriente muy largo, solenoide, toroide y cable macizo. 9. Magnetismo en la materia - Imanación de un material. El vector imanación M. Generalización del teorema de Ampére - Susceptibilidad y permeabilidad magnéticas. Clasificación de los materiales magnéticos - Paramagnetismo., diamagnetismo y ferromagnetismo. Curvas de inducción y de histéresis magnéticas Tema 11. Campos magnéticos dependientes del tiempo. Fenómenos de inducción electromagnética 1. Inducción electromagnética: ley de Faraday-Henry y ley de Lenz 2. Aplicaciones de la ley de Faraday-Lenz: generadores y motores de corriente alterna 3. F.e.m. de movimiento: corrientes turbillonarias o de Foucault 4. Autoinducción 5. Energía magnética. Transitorios en un circuito serie RL 6. Circuitos acoplados. Coeficiente de inducción mutua. El transformador PARTE III. OSCILACIONES Y ONDAS Tema 12. Oscilaciones 1. Introducción. Oscilaciones ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 2. Movimiento armónico simple: oscilador lineal - Ecuación de movimiento de un m.a.s. - Desplazamiento, velocidad y aceleración de un m.a.s. - Movimiento armónico simple y movimiento circular - Energía del m.a.s. 3. Ejemplos de m.a.s. Sistemas oscilantes - Objeto colgado de un muelle vertical - Péndulosimple: método de determinación de g - Péndulo físico 4. Oscilaciones amortiguadas 5. Oscilaciones forzadas. Resonancia 6. Aplicaciones Tema 13. Ondas 1. Movimiento ondulatorio. Definición de onda 2. Clasificación de las ondas 3. Descripción matemática de una onda. Modelo de onda 4. Ecuación de onda general 5. Velocidad de las ondas 6. Ondas periódicas - Ondas armónicas sobre una cuerda. Transferencia de energía mediante ondas - Ondas sonoras armónicas - Ondas electromagnéticas 7. Ondas en tres dimensiones - Intensidad , su nivel y sensación sonora 8. Ondas y barreras - Reflexión y refracción - Difracción 9. Efecto Doppler : ondas de choque 10. Fenómenos ondulatorios - Superposición de ondas - Interferencia de ondas - Ondas estacionarias PARTE IV. MECÁNICA DE FLUIDOS Tema 14. Mecánica de fluidos 1. Introducción 2. Presión en un fluido. Variación de la presión con la profundidad. Medidas de presión 3. Flotación y Principio de Arquímedes PARTE V. TERMODINÁMICA Tema 15. Temperatura y Principio cero de la Termodinámica 1. Introducción al estudio de la Termodinámica 2. Principio cero, temperatura y escalas termométricas 3. El gas ideal - Modelo - Ecuación de estado del gas ideal 4. Teoría cinética de los gases Tema 16. Calor y Primer Principio de la Termodinámica. Energía en los procesos térmicos ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 1. Energía interna y calor 2. Capacidad calorífica y calor específico 3. Cambios de fase y calor latente 4. Trabajo en los procesos termodinámicos 5. Equivalencia entre calor y trabajo. Experiencia de Joule. Primer Principio de la Termodinámica 6. Aplicaciones del Primer Principio: procesos 7. Calores específicos y capacidades caloríficas de los gases 8. Expansión adiabática cuasiestática de un gas ideal 9. Mecanismos de transferencia de energía en los procesos térmicos: conducción, convección y radiación Tema 17. Máquinas térmicas, entropía y Segundo Principio de la Termodinámica. 1. Necesidad de un segundo Principio 2. Máquinas térmicas y el 2º Principio de la Termodinámica: enunciado de Kelvin 3. Refrigeradores y el 2º Principio de la Termodinámica: enunciado de Clausius. 4. La máquina de Carnot. El ciclo de Carnot 5. Bombas de calor 6. Entropía: una medida del desorden 7. La atmósfera como máquina térmica MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: TÉCNICAS DE EVALUACIÓN 1.- Exámenes La asignatura consta de 2 bloques. El primero, correspondiente a los ocho primeros temas y el segundo a los restantes. Para poder aprobar la asignatura haciendo promedio entre los bloques hay que sacar una nota mínima de 4 en alguno de los bloques. Criterios de evaluación y calificación Tal y como aparece detallado en el programa de contenidos de la asignatura Fundamentos Físicos de la Ingeniería de 1º ITI Electrónica, el temario correspondiente a esta asignatura está dividido en dos partes (correspondientes a los tradicionales primer y segundo parcial). Asimismo, aparece una tercera sección correspondiente a los contenidos específicos desarrollados en las Prácticas de Laboratorio. Los criterios y métodos de evaluación de esta asignatura, establecidos por el Departamento de Física Aplicada, que se aplicarán a partir del curso 2011-2012, son los siguientes: - La superación de las Prácticas de Laboratorio será condición necesaria para aprobar la asignatura, y la calificación obtenida en ellas moderará la nota final de la misma. - A partir del curso 2011/2012, las partes aprobadas y/o compensadas se guardarán hasta que se apruebe la asignatura. - En cada convocatoria, se realizarán un examen de teoría y problemas y un examen de prácticas. - El examen de teoría y problemas constará de dos partes (correspondientes a la primera y segunda parte del programa, antiguos primer y segundo parcial). Cada parte, a su vez, tendrá cuestiones teóricas y problemas. La nota final del examen resultará de la media ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 obtenida entre las notas de la primera parte y la segunda. La calificación final de la asignatura se obtendrá de moderar esta nota con la calificación de las prácticas, de tal modo que: Calificación prácticas suspenso aprobado bien notable sobresaliente Calificación final suspenso nota final del examen nota final del examen + 0.5 nota final del examen + 0.75 nota final del examen + 1.0 - En la corrección del examen correspondiente a la primera parte de la asignatura: (1) Se exigirá un mínimo de tres puntos en el examen teórico para que los problemas sean corregidos. (2) Para realizar la media entre el examen de teoría y el de problemas, el alumno habrá de haber alcanzado un mínimo de tres puntos en cada uno de ellos. (3) Se considerará compensable la primera parte de la asignatura con la segunda parte si se ha alcanzado un mínimo de cuatro puntos en la primera parte. - En la corrección del examen correspondiente a la segunda parte de la asignatura: (1) Se exigirá un mínimo de tres puntos en el examen teórico para que los problemas sean corregidos. (2) El examen de problemas constará de un problema del bloque de Magnetismo, otro del bloque de Oscilaciones y Ondas, y otro del bloque de Termodinámica, y será condición necesaria para aprobar el sacar al menos 3 (sobre 10) en cada uno de ellos. (3) Para realizar la media entre el examen de teoría y el de problemas, el alumno habrá de haber alcanzado un mínimo de tres puntos en cada uno de ellos. (4) Se considerará compensable la calificación de la segunda parte de la asignatura si se ha alcanzado un mínimo de cuatro puntos. - Una vez aprobadas las prácticas de laboratorio, la nota se guardará mientras el alumno permanezca en el plan 1999. - Para aquellos alumnos que no tengan aún aprobadas las prácticas de laboratorio, en cada convocatoria de examen, se realizará un examen práctico de laboratorio. A dichos alumnos se les recomienda matricularse en la asignatura de libre configuración Física Experimental en Ingeniería de la especialidad de Electrónica. 1) Del primer bloque a) El examen de teoría estará constituido por un conjunto de cinco cuestiones que versarán sobre los diferentes aspectos conceptuales (conceptos, leyes y teorías) de la materia que integra el primer bloque. El alumno debe razonar la cuestión cualitativa y/o cuantitativamente. Se asignará un punto a cada cuestión. b) El examen de problemas constará de 2 ejercicios, indicándose la puntuación que corresponde a cada uno de ellos. Los problemas deben ser razonados cualitativamente (porqué se aplican las leyes físicas que se utilizan en su resolución; aclarar las deducciones que realicen y las conclusiones a las que lleguen; discutir los resultados) y, desarrollados de forma adecuada cuantitativamente (explicitando los diversos cálculos matemáticos ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 implicados en su resolución). 2) Del segundo bloque: c) El examen de teoría será una prueba objetiva tipo test y/o de cuestiones para responder razonadamente. Se calificará primero el examen de teoría, siendo imprescindible al menos sacar 3 puntos en la parte teórica para que se proceda a la calificación del examen de problemas. d) El examen de problemas constara de 3 o 4 ejercicios propuestos, indicándose la puntuación que corresponde a cada ejercicio. Para promediar con la teoría hace falta sacar una nota mínima de cuatro puntos en los problemas. 2.- Prácticas: Es imprescindible la realización de todas las prácticas para la superación de las mismas, calificándose en esta evaluación las memorias entregadas y la aptitud y conocimientos del alumno en el laboratorio, así como el resultado del examen en su caso. La influencia de la nota de prácticas en la global de la asignatura se reflejará en la subida de ésta en: 0´5, 0´75 y 1 punto correspondientes a las calificaciones de Bien, Notable y Sobresaliente. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 INGLÉS APLICADO A LA TÉCNICA I PROGRAMA: El programa se articula en torno a textos que introducen un tema concreto y un léxico específico, así como las estructuras gramaticales más recurrentes y los recursos expresivos de las funciones más características de la prosa técnicocientífica. Estos apartados se desglosan para ofrecer con claridad la materia que cubren, aunque en la práctica los contenidos se entrelazan y se complementan en su presentación. Así, partiendo de los textos, se abordan las cuestiones gramaticales, el léxico específico y los recursos expresivos. El contenido del programa se reparte en tres ejes principales: Eje temático: Tema 1: Introducción a las características del inglés técnico-científico. Understanding and Describing Diagrams. Circuit symbols. Mathematic Symbols. Tema 2: Superconductivity. Circuit Elements. Tema 3: Magnetohydrodinamic Generation. The DC Motor. Tema 4: The Cathode Ray Tube. Tema 5: The Moving-Coil Meter. Tema 6: Process Control Systems. Tema 7: Propagation. Semiconductor Diodes. Tema 8: Modulation. Logic Gates. Tema 9: Earth Resources Satellites. Tema 10: Lasers. Eje functional: • Referencia contextual. • Formación de palabras: Sufijos, afijos, conversión, composición. • Organización de la información. • Comparación. • Secuenciación temporal. • Enumeración. • Ejemplificación. • Definición y explicación. • Clasificación. • Relación causa – efecto. • Predicción y formulación de hipótesis. • Instrucciones. • Escribir un informe sobre un experimento. • Eje gramatical: • La oración: estructura; coordinación y subordinación. • El grupo nominal: orden y función. • Pronombres: tipos y usos. • Determinantes: tipos y usos. • El adjetivo: tipos y función; gradación del adjetivo, incremento ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 paralelo. • El adverbio: tipos y usos. • El sistema verbal: uso de los tiempos verbales; usos de las formas verbales no personales: palabras en -ing, construcciones con infinitivo; modales. • Conectores: anafóricos, temporales, espaciales, causa-efecto, comparativos, contraste, ejemplificación, adición de la información. • Símbolos fonéticos. BIBLIOGRAFÍA: Gramáticas: • Collins Cobuild: Student’s Grammar. London, 1993. Collins. • Collins Cobuild: English Grammar. London, 1990. Collins. • Murphy, R. English Grammar in Use: Selfstudy, Cambridge: C.U.P., 1994. • Thomson, A.J. & Martinet, A.V.: A Practical English Grammar of English. London, 1980. Longman. • Swan,M.: Basic English Usage. Oxford, 1991. O.U.P. • Swan, M: Practical English Usage. Oxford, 1984. O.U.P. • Sanchez Benedito, F.: Gramática Inglesa. Madrid, 1983. Omnivox. Diccionarios: • Collins Diccionario de Inglés. 1996. Grijalbo. • Larousse Gran diccionario. México, 1989. Larousse • Longman: Language Activator. 1993.Longman. • Longman Synonym Dictionary • Collins Cobuild English Language Dictionary. • http://wordreference.com Inglés Técnico: • Alcaraz Varó, E.: El inglés profesional y académico. Alianza, Madrid, 2000. Manuales de inglés para la técnica y la ingeniería: • Johnson, CM.&D.: General Engineering. London, 1988. Cassell. • Glendinning,E. & McEwan, J.: Oxford English for Electronics. Oxford, 1996. OUP. • Glendinning,E.: English in Electrical Engineering and Electronics. Oxford, 1985. OUP. • Saslow , J & Mongillo, J.: English in Context.Book 3. New Jersey. 1986. Prentice Hall. Diccionarios específicos: • Nuevo Diccionario Politécnico de las Lenguas Española e Inglesa. 1988. Díaz de Santos. • Diccionario Oxford Informática. Oxford, 1990. O.U.P. • Moreno, A.: Diccionario de Informática y Telecomunicaciones (InglésEspañol) Ariel, 2001. • Crumlish, T. Diccionario de Internet (Inglés-español, español-inglés), McGraw-Hill1996. • Fernández Calvo,R. Glosario básico inglés -español para usuarios de ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 Internet, NOVATICA, 2000. (http://www.ati.es/novatica/glosario/glosario_internet.html) • Oxford Dictionary of Computing for Learners of English, O.U.P., 1996. • http://www.acronymfinder.com A lo largo del curso se utilizarán en clase textos específicos sobre las materias impartidas en la titulación. MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación de conocimientos y competencias se realizará a través de los siguientes mecanismos: 1. Realizará un examen final que constituye el 70% de la nota final. La prueba consta de dos secciones: • En la primera, el alumno podrá demostrar su capacidad de comprensión lectora así como los conocimientos adquiridos en la traducción de una selección de textos de contenido y nivel de dificultad similar al de los textos trabajados durante el curso. Se valorarán la comprensión de las estructuras gramaticales, del léxico específico, de los recursos expresivos y de la organización textual. La puntuación de esta sección sobre el total es de 5 puntos, siendo necesaria una nota mínima de 2,5 sobre 5 para ser efectiva. • La segunda sección evaluará el trabajo de prácticas realizado por el alumno. Consiste en la comprensión y traducción de un texto de mayor extensión, del tipo de texto trabajado en las sesiones prácticas y trabajos. Se valorarán los aspectos enumerados arriba haciendo especial hincapié en las técnicas de deducción del significado de términos y conceptos no conocidos a través del contexto y en la comprensión de la organización de la información en el texto. La puntuación de esta sección es de 2 puntos sobre el total, siendo necesaria una nota mínima de 1 sobre 2 para ser efectiva. 2. La participación en las actividades propuestas en la plataforma de enseñanza virtual Moodle, en las de lecturas obligatorias supondrá hasta un 20% de la nota final. El trabajo en grupo supone hasta un 10% de la nota final de la asignatura. 3. Dada la naturaleza esencialmente interactiva de la enseñanza de una lengua, se valorará la asistencia a clases, tutorías y demás actividades académicas, así como la participación en clase. Todo ello podrá suponer un incremento de hasta un 5% de la nota final. 4. La no participación en clase y en las actividades propuestas no privará del derecho a examen, que en este caso supondrá un 60% de la nota final. Si algún alumno tiene problemas con su asistencia a clase por una causa justificada, se ha de poner en contacto con la profesora en las 2 primeras semanas de clase. El trabajo realizado en las prácticas será evaluado en la segunda sección de la prueba final. Es requisito indispensable la entrega del trabajo de prácticas en la fecha que se convenga al comienzo del curso. La asistencia a las sesiones y el trabajo responsable durante las mismas serán valoradas positivamente. La evaluación del alumno se lleva a cabo mediante un examen final y, de forma continus, a través de la valoración del los trabajos propuestos, la participación en las actividades académicas dirigidas y la participación en clase. Se valorarán, en cada una ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 de las tareas realizadas, la corrección gramatical y ortográfica y la pronunciación así como la adecuación y la riqueza léxica, la adecuación estilística y la organización textual. Con ello se consideran los siguientes aspectos: - Reflexión consciente el lenguaje técnico-científico y reconocimiento y utilización de sus principales recursos expresivos. - Desarrollo de la comprensión lectora. - Desarrollo de la capacidad de expresión: orden, precisión, sintaxis y ortografía. - Utilización correcta de los mecanismos discursivos habituales del inglés técnicocientífico ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA PROGRAMA: 1er. SEMESTRE Tema 1 : Definiciones y clasificación de magnitudes y sistemas de medida En el tema se define el ámbito de actuación de la Instrumentación, se clasifican los tipos de señales en función de la magnitud y la naturaleza eléctrica y se definen las características estáticas y dinámicas de un sistema de medida. Hacemos especial hincapié en los errores y la elección del número de cifras significativas. Tema 2: Características y elementos normalizados para un sistema de medida. Clasificamos las características estáticas de un sistema de medida, los tipos de errores y definimos unidades, patrones de medida, calibración y trazabilidad. Tema 3: Instrumentos para medida de señales analógicas. Analizamos los tipos de errores desde el punto de vista de la calidad del Instrumento y desde el punto de vista de la conectividad "efecto de carga". Tema 4: Instrumentos para visualización de formas de onda. Técnicas de medida con osciloscopios. Respuesta del Instrumento a bajas y altas frecuencias. Sondas atenuadoras. Tema 5: Compatibilidad electromagnética en Instrumentos de medida Analizamos el comportamiento de los sistemas de medida ante la presencia de interferencias cercanas. Se justifica la utilización de un método de conexión en función de la señal. Tema 6: Introducción a la medida de magnitudes físicas. Circuitos básicos. Circuitos y técnicas especializadas en el acondicionamiento de sensores generadores como fotodiodos y sensores pasivos como los resistivos. Clasificación de sensores según su naturaleza. Tema 7: Circuitos de excitación. Referencias estables de tensión Circuitos de referencia de alta precisión para aplicaciones de calibración, medida con sensores de gran resolución como las galgas extensiométricas y conversión analógico-digital. Tema 8: Acondicionamiento de sensores resistivos. Puentes de medida. Estudiamos los puentes de medida con uno, dos o cuatro sensores. Técnicas de compensación de otras magnitudes con sensores falsos y compensación de los conductores para la conexión. Estudio de la linealidad y sensibilidad del puente. Ejercicios para el diseño con puentes y amplificadores. Competencias: Las competencias se trabajan a lo largo de todo el temario y desarrollo del curso. 2º SEMESTRE. Tema 9: Telemedida: Técnicas de transmisión analógicas. Técnicas analógicas para la transmisión de la señal amplificada a una distancia considerable. Telemedidas en tensión y en corriente. Competencias: CIRCUITOS PARA EL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y CONTROL CON EJEMPLOS REALES EXTRAIDOS DE SUPUESTOS REALES A NIVEL INDUSTRIAL. Tema 10: Etapa frontal en la adquisición de señales. Los JFET actuando como interruptores de estado sólido. Estos dispositivos son esenciales para el diseño de circuitos analógicos programables. Competencias: ANALISIS DE CIRCUITOS COMERCIAES ACTUANDO COMO INTERRUPTORES O ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 DONDE EL INTERRUPTOR ES ELEMENTO CLAVE. Tema 11: Convertidores D/A y A/D. Estudiamos las características básicas de un convertidor desde el punto de vista de la instrumentación. Circuitos básicos para el diseño de convertidores digital-analógicos y analógicos-digitales. Competencias: ANALISIS DE ARQUITECTURAS DE CONVERSIÓN Y CONTROL CONCEPTOS DE CONVERSIÓN. Competencias globales: RESOLUCION DE EJERCICIOS COMPLETOS SEGUNDO BLOQUE Y RESOLUCIÓN DE PROLEMAS TIPO EXAMEN. Prácticas Práctica 1. Simulación. “Diseño de una amperímetro y voltímetro analógico”. Práctica 2. Simulación. “Medidores de impedancias con puentes de alterna”. Práctica 3. Simulación.”Sonda atenuadora. Modelo equivalente”. Práctica 4. Simulación. “Interferencias en las medidas”. Práctica 5. Laboratorio. “Determinación experimental de los errores de medida”. Práctica 6. Laboratorio. “Caracterización del multímetro digital, osciloscopio y generador”. Práctica 7. Laboratorio. “Interferencias en instrumentos de medida”. Práctica 8. Laboratorio. “Aplicaciones lineales del Amplificador Operacional”. Práctica 9. Laboratorio. “Diseño y calibración de un voltímetro con circuitos electrónicos”. Práctica 10. Laboratorio. “Fuentes de tensión y corriente constantes para medidas de precisión”. Práctica 11. Simulación. “Conversores AD y DA. Test estático y dinámico”. BIBLIOGRAFÍA: Instrumentación electrónica moderna. Técnicas de medida. 1991 Autor: Willian D. Cooper y Albert D. Helfrick Editorial: Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales 5/E. 1998 Autor: Robert F. Coughlin y Frederick F. Driscoll Editorial: Prentice Hall Hispanoamericana Instrumentación Electrónica 1º/E. 2004 Autor: Pérez García, Miguel Angel, Álvarez Antón, Juan, etc.. Ed. Thomson. Ejercicios de instrumentación. Ginés Benet Gilabert. Ed. Univ. Politécnica de Valencia. 1991. Instrumentación electrónica. E. Mandado, P.Mariño y A. Lago. Ed. Marcombo. 1995 MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: • • • • • • Evaluación global de la asignatura con el examen final. Evaluación global de las prácticas con examen final en Laboratorio y en aula. Evaluación global de la asignatura con el examen final (80%). Evaluación global de las prácticas (20%): examen escrito para los aspectos conceptuales de las prácticas de simulación, y un examen en Laboratorio para las de aplicación. Para aplicar los coeficientes arriba indicados es necesario obtener al menos el 50% de la calificación en cada una de las partes. A los alumnos que hayan superado la parte práctica de la asignatura (asistencia más examen y memorias) en cursos anteriores se les mantiene la calificación obtenida. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 INVESTIGACIÓN OPERATIVA PROGRAMA: TEMA 1: Introducción a la investigación de operaciones Los orígenes de la investigación de operaciones. Etapas de un estudio de investigación de operaciones TEMA 2: Programación lineal Modelo general de programación lineal. Suposiciones de programación lineal. Método gráfico de programación lineal. Propiedades de las soluciones de un programa lineal TEMA 3: El método simplex Fundamentos del método simplex. Bosquejo del método simplex. El método simplex desde un punto de vista geométrico. El método simplex desde un punto de vista algebraíco. El método simplex en forma tabular. Situaciones especiales en el método simples. Adaptación a otras formas del modelo: método de la M grande, método de las dos fases. TEMA 4: Análisis de sensibilidad Análisis posóptimo y análisis de sensibilidad. Parámetros sensibles y no sensibles: precios sombra. Análisis de sensibilidad en forma gráfica. Análisis de sensibilidad en forma algebraíca. TEMA 5: Teoría de la dualidad Problema primal-problema dual. Interpretación económica del problema dual. Relaciones primal dual: teoremas de dualidad fuerte, de dualidad débil y de dualidad. Adaptación a otras formas del primal. Dualidad y análisis de sensibilidad. Método simplex dual. TEMA 6: Problemas de transporte y asignación Problema de transporte. Soluciones en el problema de transporte. Método simplex simplificado para el problema de transporte. Problema de asignación. Método húngaro. TEMA 7: Programación entera Programación lineal entera: el caso binario. Soluciones de los problemas de programación entera. Algoritmo de ramificación y acotamiento para programación entera binaria. BIBLIOGRAFIA: • Introducción a la programación lineal, Bueno de Arjona, G. Ed. Trillas • Introducción a la Investigación de Operaciones. Hillier, F.S.; Lieberman, G.J. Mc Graw Hill, 1997 • Investigación de operaciones. Aplicaciones y algoritmos Wayne L. Winston. Grupo editorial Ibero América, 1994 • Investigación de operaciones: Una introducción. Handy A. Taha, Prentice Hall, 1998 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: • ...Examen teórico - práctico • ...Trabajos tutelados durante el curso • ...Asistencias a clases, tutoría. • La evaluación de los conocimientos y competencias se realizarán a través de la realización de problemas, prácticas y trabajos relacionados con los bloques temáticos descritos anteriormente. • Se propone la realización de un examen teórico-práctico, consistente en la interpretación de una serie de cuestiones teóricas y en la resolución de un número determinado problemas, a este examen se le dará un peso en la nota final de la asignatura del 70%. • Las exposiciones a lo largo del curso supondrán el 10% de la nota final de la asignatura. • Los trabajos tutelados supondrán el 10% de la nota final de la asignatura. • Y finalmente la asistencia a tutorías, seminarios, asistencia y participación en clase supondrán el 10% de la nota final de la asignatura. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 MATERIALES ELECTRÓNICOS PROGRAMA: BLOQUE I : ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES. TEMA 2: ESTRUCTURA DE LOS SÓLIDOS CRISTALINOS Y NO CRISTALINOS. TEMA 3 : DEFECTOS EN CRISTALES. TEMA 4: DIFUSIÓN EN LOS SÓLIDOS. TEMA 5: NUCLEACIÓN Y CRECIMIENTO DE CRISTALES. ESTRUCTURAS MONOCRISTALINAS Y POLICRISTALINAS. TEMA6: FASES EN ESTADO SÓLIDO. MICROESTRUCTURA Y PROPIEDADES BLOQUE II : PROPIEDADES Y SELECCIÓN DE MATERIALES EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA. TEMA 7: COMPORTAMIENTO CONDUCTOR. MATERIALES CONDUCTORES. TEMA 8: COMPORTAMIENTO DIELÉCTRICO. MATERIALES PARA CONDENSADORES Y AISLANTES. COMPORTAMIENTO FERROELÉCTRICO Y PIEZOELÉCTRICO. MATERIALES Y APLICACIONES INDUSTRIALES.. TEMA 9: COMPORTAMIENTO MAGNÉTICO. MATERIALES MAGNÉTICOS EN APLICACIONES INDUSTRIALES. SELECCIÓN DE MATERIALES MAGNÉTICOS. BIBLIOGRAFÍA: Askeland, D.R.: /La Ciencia e Ingeniería de los Materiales. /Ed. Grupo Editorial Iberoamericano. Smith, W.F.: /Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. /Ed. Mc Graw-Hill. Callister, W.D.: /Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales (Vol. I yII)./ Ed. Reverté. Thornton, P.A. and Colangelo, V.J.: /Ciencia de Materiales para Ingeniería. /Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana. MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: - Se realizará un examen final al que se dedicarán tres horas aproximadamente para su realización. El examen se compondrá de dos partes: Una teórica y otra práctica. El examen teórico consistirá en una serie de cuestiones de desarrollo corto, y el práctico en la realización de varios problemas o ejercicios de aplicación. - La calificación global del examen resultará del valor medio entre teoría y problemas. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 SISTEMAS MECÁNICOS PROGRAMA: TEMA 1. Cinemática. 1.- Introducción. 2.‐ Movimiento de un sólido con dos puntos fijos. 3.‐ Movimiento de un sólido con un punto fijo. Teorema de Euler. 4.‐ Movimiento general de un sólido. 5.‐ Ecuaciones de movimiento respecto a un sistema de referencia móvil 6.‐ Movimiento plano. TEMA 2. Geometría de masas. 1.‐ Sistemas de vectores paralelos. 2.‐ Determinación del centro de masas de un cuerpo. 3.‐ Teoremas de Guldin. 4.‐ Momento de inercia de un cuerpo: propiedades y cálculo. 5.‐ Tensor de inercia de un sólido. 6.‐ Ejes principales de inercia. TEMA 3. Estática. 1.‐ Introducción. 2.‐ Condiciones de equilibrio. 3.‐ Principio de fragmentación: diagramas de cuerpo libre. 4.‐ Resistencias pasivas. TEMA 4. Dinámica. 1.- Introducción. 2.‐ Cantidad de movimiento y momento angular. 3.‐ Energía cinética. 4.‐ Ecuaciones de Newton Euler. 5.‐ Principio de D’Alembert. TEMA 5. Mecánica analítica. 1.‐ Coordenadas generalizadas. 2.‐ Trabajo virtual de un sistema: fuerzas generalizadas. 3.‐ Teorema de los trabajos virtuales. 4.‐ Ecuación de Lagrange. TEMA 6. Introducción al análisis de mecanismos. 1.‐ Definiciones y clasificaciones. 2.‐ Movilidad y grados de libertad. 3.‐ Criterios de diseño para cadenas cinemáticas. TEMA 7. Análisis cinemático de mecanismos planos. 1.‐ Planteamiento del problema: ecuaciones de restricción. 2.‐ Método de Raven. 3.‐ Análisis cinemático de mecanismos asistido por ordenador. TEMA 8. Análisis dinámico de mecanismos planos. 1.‐ Planteamiento del problema dinámico. 2.‐ Método de las masas y fuerzas reducidas. 3.‐ Cálculo de reacciones. 4.‐ Análisis dinámico de mecanismos asistido por ordenador. 5.‐ Aplicaciones. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: En el desarrollo de la asignatura se evaluarán los siguientes conceptos: • Realización de un examen escrito. El examen constara de varios ejercicios prácticos relacionados con el contenido de la Asignatura. Criterios de evaluación y calificación: El examen escrito constará de las siguientes partes: - Cinco cuestiones teóricas: tres puntos. - Tres ejercicios prácticos: siete puntos. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 TITULACIÓN Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica ASIGNATURAS DE SEGUNDO CURSO DEL PLAN 1999 TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA PROGRAMA: Tema 1: Conceptos previos de tecnología electrónica. Fiabilidad. Nomenclatura comercial e información técnica. Normativa. Tema 2: Componentes pasivos: resistencias. Resistencias fijas. Resistencias de precisión. Resistencias variables. Resistencias de potencia. Tecnologías de fabricación. Características y aplicaciones. Códigos y series de valores. Tema 3: Componentes pasivos: condensadores. Condensadores fijos y variables. Tecnologías de fabricación. Características y aplicaciones. Tema 4: Componentes activos: diodos. Tipos de diodos. Características, aplicaciones y criterios de selección. Tecnologías de fabricación. Tema 5: Componentes activos: transistores. Transistores bipolares. Transistores FET. Características y aplicaciones. Tecnologías de fabricación. Tema 6: Otros dispositivos activos. Dispositivos optoelectrónicos. Dispositivos sensores y transductores. Características, aplicaciones y criterios de selección. Tecnologías de fabricación Tema 7: Introducción a la Tecnología de Circuitos. Tipos de circuitos. Características y aplicaciones. Tecnologías de fabricación Tema 8: Circuitos electrónicos esquemáticos. Esquemas de circuitos electrónicos. Diseño de circuitos electrónicos esquemáticos. Captura y generación de esquemas mediante CAD. Circuitos integrados de tecnología bipolar. Tecnología planar epitaxial. Técnicas de aislamiento. Efectos parásitos. Integración de transistores PNP. Integración de diodos. Integración de resistencias y condensadores. Tema 9: Fabricación de Placas de Circuito Impreso. Materiales para placas de circuito impreso (PCI). Impresión y revelado de PCI. Grabado del cobre. Metalización y protección de las PCIs. Taladrado y mecanizado. Circuitos de montaje superficial (SMD). Tema 10: Ensamblado y Soldado de Componentes en la PCI. Métodos de inserción automática de componentes. Colocación manual y asistida de componentes. Soldadura de PCIs punto a punto. Sistemas de soldadura por ola. Soldadura por refusión. Tema 11: Diseño de Circuitos Impresos. Preliminares, información tecnológica y reglas de diseño. Dimensionado de la placa y la rejilla. Emplazamiento y distribución de componentes. Trazado de las pistas. Verificación y optimización del diseño. Postproceso y enlace con fabricación. ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 Tema 12: Circuitos integrados de tecnología FET (Si) y AsGa. Circuitos integrados JFET. Circuitos integrados MOS y CMOS. Tecnologías con AsGa. Escalas de integración. Tema 13: Otras tecnologías de circuitos. Circuitos híbridos de capa fina. Circuitos híbridos de capa gruesa. Circuitos de tecnología MCM. PRÁCTICAS DE LABORATORIO Práctica 1: Resistencias. Práctica 2: Condensadores. Práctica 3: Diodos. Práctica 4: Transistores. Práctica 5: Componentes optoelectrónicos. Práctica 6: Circuitos integrados e impresos. El temario teórico trabaja, global y primordialmente, las competencias cognitivas. Los problemas resueltos y la relación de prácticas abarcan, fundamentalmente, as competencias específicas procedimentales e instrumentales adquiridas. Las competencias genéricas se trabajan a lo largo de todo el temario. BIBLIOGRAFÍA: • Álvarez Santos, R.. Materiales y componentes electrónicos. Díaz de Santos, 1980. • Luna Rodríguez, J. J. Diseño de Circuitos Impresos: Un Manual TeóricoPráctico con CADSTAR. Universidad de Córdoba. 2008 • Ruiz Vassallo, F. Componentes Electrónicos. Ceac, 1987. • Siemens. Componentes electrónicos. Marcombo, 1987. • Albella Martín, J.M. / et all. Fundamentos de microelectrónica, nanoelectrónica y fotónica. Prentice Hall, 2005. • Millman, J. / Halkias, C.: Electrónica Integrada. Hispano-Europea, 1981. • W. N. Carr / J. P. Mize. MOS/LSI. Diseño y aplicación. Marcombo, 1979. • Álvarez Santos, R.: Tecnología y Microelectrónica 1, 2 y 3. Ciencia 3, 1988. • González Calabuig, J. Circuitos Impresos. Teoría, Diseño y Montaje. Paraninfo, 1997. • Harper, C. A. Passive Electronic Component Handbook. Mc Graw Hill, 1997. • Harper, C. A. / Jones, H. C. Active Electronic Component Handbook. Mc Graw Hill, 1996. • Jayant B. Modern Power Devices. J. Wiley, 1985 • Siemens. Conductores de fibras ópticas. Marcombo, 1987 • Brennan, K.F. Introduction to Semiconductor Devices. Cambridge, 2005. • Nishi, Y. / Doering, R. Handbook of Semiconductor Manufacturing Technology. Marcel Dekker, 2000. • Stephen A. Campbell. The Science and Engineering of Microelectronic Fabrication. Oxford University Press, 1996. • Coombs, C. F. Printed circuits workbook series. McGraw Hill, 1990 • Brüel & Kjaer. Frequency analysis. Brüel & Kjaer, 1991 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR PROGRAMAS, MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A APLICAR DURANTE EL PROCESO DE EXTINCIÓN DEL PLAN 1999 • Neil Storey. Electrónica. De los sistemas a los componentes. Addison Wesley, 1995 • Edward L. Safford. Introducción a la fibra óptica y el láser. Paraninfo, 1988. • A.I.N. La calidad en el área del diseño. Díaz de Santos, 1991 • M. A. Lizaldre / P. Peralta / J. Ruiz. Introducción al diseño electrónico asistido por ordenador. McGraw Hill, 1995 • Plaza Alonso, A. La concepción moderna de la calidad en la industria eléctrica y electrónica. Dpto. E. Electrónica, 1995 • D.E.I.C.A. Curso de ingeniería de diseño de equipos eléctricos y electrónicos. Dpto. E. Electrónica, 1996 • A.E.N.O.R. Manual de compatibilidad electromagnética. A.E.N.O.R., 19949. MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Las técnicas de evaluación serán: - Examen teórico - Examen práctico La evaluación y calificación se dividirá en las siguientes partes con los porcentajes que se indican: - Examen teórico (teoría y problemas): 70% - Examen de prácticas: 30% La calificación mínima obtenida en cada parte ha de ser de 4,5 puntos para poder aplicar los coeficientes. FICHA DE ASIGNATURAS DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL ESP. EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: ARQUITECTURA DE COMPUTADORES. Curso 2012–2013 CÓDIGO: 9033026 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OPTATIVA Créditos totales (LRU / Créditos LRU/ECTS Créditos LRU/ECTS ECTS): 4,5 / 3,5 teóricos: 3 / 2,5 prácticos: 1,5 / 1 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1er CICLO: 1º 2. DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Carlos Diego Moreno Moreno CENTRO/DEPARTAMENTO: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR / ARQUITECTURA DE COMPUTADORES, ELECTRÓNICA Y TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA ÁREA: ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES Nº DESPACHO: LV6B150 E-MAIL el1momoc@uco.es TF: 957 21 20 62 URL WEB: www.uco.es/~el1momoc 3. CONTENIDOS A EVALUAR TEMA 1: ESTRUCTURA VON NEWMAN. COMPUTADORA SECUENCIAL. 1.1.- Componentes y funciones de los bloques de una computadora secuencial. 1.2.- Clasificación atendiendo al programa. 1.3.- Organización de una computadora básica. 1.4.- Conjunto de instrucciones: Secuencia de microinstrucciones. 1.5.- Diseño de la Unidad de Control. 1.6.- Organización de una computadora mejorada. 1.7.- Conjunto de instrucciones y secuencias de microinstrucciones. 1.8.- Computadora Mejorada. TEMA 2: UNIDAD DE CÁLCULO DE UN COMPUTADOR. 2.1.- Introducción: Funciones de la Unidad de Cálculo. Organización del procesador. 2.2.- Unidad Aritmética y Lógica. 2.3.- Procesador aritmético: Componentes Hardware y algoritmos. Operaciones de números binarios sin signo (suma, resta, producto y división). Operaciones de nº binarios en complemento a 2 con signo (suma, resta, producto y división). Operaciones de números en representación de punto flotante. 2.4.- Coprocesadores. TEMA 3: UNIDAD DE CONTROL DE UN COMPUTADOR. 3.1.- Introducción: Función de la Unidad de Control. 3.2.- Técnicas de diseño de la U. de Control. 3.3.- Unidad de Control cableada: Computadora con procesador aritmético. 3.4.- Unidad de Control microprogramada: Computadora mejorada. Computadora microprogramada. TEMA 4: UNIDAD DE MEMORIA DE UN COMPUTADOR. 4.1.- Introducción: Sistema de memoria de la computadora. 4.2.- Memoria principal semiconductora. 4.3.- Jerarquía de la memoria. 4.4.- Memoria asociativa. 4.5.- Memoria Virtual. 4.6.- Memoria Caché o de reserva. 4.7.- Hardware de administración de la memoria. TEMA 5: ORGANIZACIÓN ENTRADA/SALIDA. 5.1.- Introducción: Dispositivos periféricos. 5.2.- Interfaz E/S. 5.3.- Transferencia asíncrona de datos. 5.4.- Interrupción prioritaria. 5.5.- Procesador de E/S. 5.6.- Procesador de comunicación de datos. 4. BIBLIOGRAFÍA: Los temas de la asignatura se encuentran en la plataforma moodle http://www3.uco.es/moodle/ 4.1 GENERAL 1.- "Organización y Diseño de Computadores". D.A. Patterson y J.L. Hennessy. Mc Graw-Hill. 2.- "Arquitectura de Computadores y Procesamiento Paralelo". K. Hwang y F.A. Briggs. Mc Graw-Hill. 3.- "Arquitectura de Computadores: Un enfoque cuantitativo". J.L. Hennesy y D.A. Patterson. Mc Graw-Hill. 4.- "Organización y Arquitectura de Computadores. Principios de estructura y funcionamiento". William Stallings. Ed. Megabyte. 5.- "Organización y Arquitectura de Computadores. Diseño para optimizar prestaciones". William Stallings. Prentice Hall. 5. MECANISMOS DE EVALUACIÓN • Examen escrito de teoría y de prácticas de aula (problemas). • El 100 % de la calificación de la asignatura será la nota del examen que incluye teoría y problemas. FICHA DE ASIGATURAS DE IGEIERÍA TÉCICA IDUSTRIAL ESPECIALIDAD ELECTRÓICA IDUSTRIAL PARA GUÍA DOCETE. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGATURA NOMBRE: ARQUITECTURAS BASADAS EN MICROPROCESADORES CÓDIGO: 20014 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OPTATIVA Créditos totales (LRU / Créditos LRU/ECTS Créditos LRU/ECTS ECTS): 4,5 / 3,5 teóricos: 3 / 2,5 prácticos: 1,5 / 1,5 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1er CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: MIGUEL ÁNGEL MONTIJANO VIZCAÍNO(Sesiones Teóricas, Tutorías Especiales) CENTRO/DEPARTAMENTO: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR / Dpto. de Arquitectura de Computadores, Electrónica y Tecnología Electrónica ÁREA: ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES Nº DESPACHO: LV6P190 E-MAIL el1movim@uco.es TF: 957 21 83 76 URL WEB: www.uco.es/dptos/aceyte/arquitectura/profesores/el1movim DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGATURA 1. DESCRIPTOR Introducción a las arquitecturas basadas en microprocesadores específicos. Arquitectura del PC: microprocesadores, placa base, buses, etc. 2. SITUACIÓ El presente documento recoge información referente a la asignatura optativa “Arquitecturas Basadas en Microprocesadores”, de la titulación de Ingeniero Técnico en Industrial Especialidad de Electrónica Industrial. 2.1. COTEXTO DETRO DE LA TITULACIÓ: Esta asignatura complementa a las asignaturas de “Arquitectura de Computadores” (de tercer curso) y “Estructura y Tecnología de Computadores”(de segundo curso). En ella se estudia la Arquitectura del PC como ejemplo de arquitectura basada en microprocesadores, utilizando los conocimientos, ya adquiridos en las asignaturas citadas, sobre Unidad de Control y Procesamiento, Unidad de Memoria, y Unidad de Control, así como la tecnología empleada en su diseño. 3. COMPETECIAS 3.1. COMPETECIAS TRASVERSALES/GEÉRICAS: · Capacidad de análisis y síntesis. · Resolución de problemas. · Aprendizaje autónomo. · Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. · Conocimientos básicos de la profesión. 3.2. COMPETECIAS ESPECÍFICAS: • Cognitivas (Saber): · Tecnología. · Conocimientos de informática. · Conocimiento de la tecnología, componentes y materiales. • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): · Redacción e interpretación de documentación técnica. · Resolución de problemas. · Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. • Actitudinales (Ser): · Autoaprendizaje. · Toma de decisiones. 4. OBJETIVOS El objetivo de esta asignatura, basándonos en los conocimientos adquiridos por los alumnos en la asignatura de Estructura y Tecnología de Computadores, y Arquitectura de Computadores, impartidas en segundo y tercer curso respectivamente, es dotar a los alumnos de los conocimientos sobre los diferentes componentes utilizados en el diseño y síntesis de arquitecturas basadas en microprocesadores, centrándose en la Arquitectura del PC como ejemplo más asequible de estudio de una arquitectura basada en microprocesadores específicos de diferentes fabricantes. También se obtendrá conocimientos sobre montaje, reparación y puesta a punto de PC’s. 5. BLOQUES TEMÁTICOS I.- Arquitectura basada en el 8086 II.- Microprocesadores. Memorias y Buses. III.- La Estructura: Placa Base. IV.- Montaje del PC. Configuración y diagnóstico de averías. 6. BIBLIOGRAFÍA 6.1 GEERAL “Arquitectura del PC. Volúmenes I, II, III y IV”. Manuel Ujaldón. Ed. Ciencias-3. “Arquitectura, Programación y Diseño de Sistemas Basados en Microprocesadores (8086/80186/80286)”. Yu-Cheng Liu, Glenn A. Gibson. Ed. Anaya Multimedia “Ampliar y Reparar su PC”. Herbert Buckel, Gregor Brandt, Andreas Voss. Ed. Marcombo 6.2 ESPECÍFICA “Los Microprocesadores de Intel. Arquitectura, programación e interfaces”. Barry B. Breg “Upgrading & Reparing PCs”. Scott Mueller. Ed. QUE “PC Interno”. Michael Tischer. Ed. Marcombo “Microprocesadores: del chip al sistema”. Rodnay Zaks, J.L. Díaz de Noriega. Ed. Marcombo “Diseño de sistemas con microprocesadores avanzados”. John Freer. Ed. Anaya Multimedia 7. TÉCICAS DE EVALUACIÓ • Examen escrito de teoría. • Examen práctico relacionado con las prácticas del curso 2011_12. Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): • Para superar la asignatura hay que tener un mínimo de 3 puntos sobre 10 en los exámenes tanto escrito como práctico para que puedan sumar notas. La nota final será la media de las notas del examen de teoría y el práctico. Para superar la asignatura hay que tener una nota final de 5 puntos sobre 10. 8. TEMARIO DESARROLLADO TEMARIO DE LAS CLASES TEÓRICAS Tema 1. ITRODUCCIÓ A LAS ARQUITECTURAS BASADAS E MICROPROCESADORES. • Componentes básicos de un sistema monoprocesador: CPU, sistema de memoria, dispositivos I/O, elementos de soporte y periféricos. • Funcionamiento general de un ordenador. • Campos de aplicación. UIDAD TEMÁTICA I. Tema 2. ARQUITECTURA BASADA E EL 8086 (I): CPU Y EL BUS DEL SISTEMA. • Breve repaso de la arquitectura del 8086. • Configuraciones básicas del bus del 8086: modo mínimo y máximo. • Temporización del bus del sistema. • Gestión de prioridades de interrupción: • Sistema de interrupciones basado en un solo 8259A • Sistema de interrupciones basado en múltiples 8259A • Estándar de bus. Tema 3. ARQUITECTURA BASADA E EL 8086 (II): SISTEMA DE MEMORIA. • Organización general de la memoria en una arquitectura basada en el 8086: o Dispositivos de RAM estática. o Dispositivos de RAM dinámica. o • Dispositivos ROM. Gestión de la memoria. UIDAD TEMÁTICA II. Tema 4. ARQUITECTURA DEL PC: MICROPROCESADORES. • Las generaciones. • Magnitudes que caracterizan a los microprocesadores. • Hablemos de la Quinta Generación. • La Sexta Generación. • La Séptima Generación. • La Octava Generación. • El futuro. Tema 5. ARQUITECTURA DEL PC: MEMORIAS. • Evolución de la memoria. • Memoria Principal. • Memoria Caché. • Memoria de video. • El futuro. Tema 6. ARQUITECTURA DEL PC: BUSES. • Caracterización de los buses. • Buses de propósito general. • Buses de propósito específico. UIDAD TEMÁTICA III. Tema 7. ARQUITECTURA DEL PC: LA ESTRUCTURA. LA PLACA BASE. • Elementos que componen la placa base. • El juego de chips. • El formato de la placa base y su relación con la carcasa. UIDAD TEMÁTICA IV. Tema 8. ARQUITECTURA DEL PC: MOTAJE DEL PC. Tema 9. ARQUITECTURA DEL PC: COFIGURACIÓ Y DIAGÓSTICO DE AVERÍAS. TEMARIO DE LAS CLASES PRÁCTICAS DEL CURSO 2011_12 Prácticas de laboratorio. Práctica 1. Reconocimiento de diferentes componentes del PC, y su clasificación y caracterización. Práctica 2. Análisis de señales dentro de las placas bases como ejemplo de arquitecturas basadas en un microprocesador. Práctica 3. Pasos a realizar para el ensamblaje de un PC. Práctica 4. Puesta a punto de un PC. Configuración del SETUP de la BIOS CMOS. Práctica 5. Detección de errores hardware en un PC. Práctica 6. Cómo introducir diferentes sistemas operativos en un PC. Circuitos Impresos Curso 2009-2010 UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR GUÍA DOCENTE DE “INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL ELECTRÓNICA” CURSO 2012-2013 FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Circuitos Impresos CÓDIGO: 9033028 AÑO DEL PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Optativa Créditos totales (LRU / ECTS): 4,5 / 3,5 CURSO: 3º Créditos LRU/ECTS teóricos: Créditos LRU/ECTS prácticos: 1,5 / 1,0 3,0 / 2,5 CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Juan Jesús Luna Rodríguez CENTRO/DEPARTAMENTO: Escuela Politécnica Superior / Dpto. Arquitectura de Computadores, Electrónica y Tecnología Electrónica ÁREA: Tecnología Electrónica Nº DESPACHO: LV6P060 E-MAIL el1luroj@uco.es Leonardo da Vinci - Rabanales TF: 957212533 URL WEB: DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE Diseño de circuitos impresos. Procesos de fabricación. Normas y calidad. 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: No se contemplan requisitos previos en los actuales Planes de Estudio. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Los contenidos relativos a los circuitos impresos que da tiempo a desarrollar en la asignatura troncal de Tecnología Electrónica son muy básicos y fundamentalmente centrados en la tecnología de fabricación, por lo que los aspectos prácticos del diseño dentro de un contexto productivo y normativo quedan sin cubrir durante el 1º y 2º curso de carrera. En consecuencia, esta asignatura optativa está destinada a complementar los conocimientos tecnológicos adquiridos, con las técnicas y herramientas para el diseño y la ingeniería de los circuitos impreso, bajo un enfoque eminentemente práctico. Circuitos Impresos Curso 2009-2010 2.3. RECOMENDACIONES: Se recomienda encarecidamente que para matricularse de esta asignatura se hayan cursado antes: • • • Electrónica Analógica: perteneciente al segundo curso, I.T.E.I., con un total de 6 créditos teóricos y 3 créditos prácticos. Vinculada al área de conocimiento de “Tecnología Electrónica”. Electrónica Digital: perteneciente al segundo curso, I.T.E.I., con un total de 4,5 créditos teóricos y 3 créditos prácticos. Vinculada al área de conocimiento de “Tecnología Electrónica”. Tecnología Electrónica: perteneciente al segundo curso de I.T.E.I., con un total de 6 créditos teóricos y 3 créditos prácticos. Vinculada al área de conocimiento de “Tecnología Electrónica”. 3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: • • • • • Capacidad de análisis y síntesis. Conocimientos básicos de la profesión. Resolución de problemas Toma de decisiones. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: • Cognitivas (Saber): - • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): - • Conocimiento de los procesos tecnológicos asociados a los circuitos impresos. Selección de materiales, componentes y topologías. Normas técnicas y criterios para la calidad de los circuitos. Interpretación de especificaciones y elaboración de documentación técnica. Manejo de herramientas software CAD/CAE profesional. Métodos y técnicas de diseño (Proceso y Producto). Actitudinales (Ser): - Toma de decisiones. Planificación, organización y estrategia. 4. OBJETIVOS El objetivo fundamental de esta asignatura es adiestrar al futuro Ingeniero en el proceso de diseño de Placas de Circuitos Impresos (PCI) como soporte preferente de los circuitos electrónicos, para lo cual se hará necesario el dominio de las técnicas y herramientas CAD modernas utilizadas en el ámbito profesional para el desarrollo de circuitos y equipos electrónicos. Así mismo se explicarán las más importantes tecnologías, procesos de fabricación, normas y criterios de calidad, que por su relevancia e implicación en el proceso de diseño de la PCI, resulta imprescindible su conocimiento. Circuitos Impresos Curso 2009-2010 7. BLOQUES TEMÁTICOS TEORÍA • Bloque 1: Componentes para montaje en circuitos impresos. Se estudian los diferentes tipos de componentes, zócalos, conectores, etc., que se pueden utilizar en una placa de circuito impreso, atendiendo a la tecnología de montaje de sus encapsulados, junto con las principales características y requerimientos a tener en cuenta para su aplicación. • Bloque 2: Elementos de la placa de circuito impreso. Se analizan detalladamente todos los elementos que constituyen la placa de circuito impreso, rejillas, pistas, pads, vias, etc., haciendo especial hincapié en su definición tecnológica a partir de las reglas de diseño y de las especificaciones funcionales del circuito. • Bloque 3: Ingeniería de circuitos impresos. Se describen las técnicas de análisis y diseño de los circuitos impresos que permitan asegurar un funcionamiento correcto desde el punto de vista eléctrico, mecánico, térmico y electromagnético, bajo criterios de fiabilidad, fabricabilidad y calidad. PRÁCTICAS • Bloque 1: Diseño de circuitos esquemáticos. Se describe paso a paso el diseño esquemático de un proyecto ejemplo con una herramienta CAD profesional (CADSTAR™) mientras, a la par, se explica su manejo. • Bloque 2: Diseño de la placa de circuito impreso. Se describe paso a paso el diseño de la placa de circuito impreso de un proyecto ejemplo con una herramienta CAD profesional (CADSTAR™) mientras, a la par, se explica su manejo. • Bloque 3: Creación de componentes y gestión de librerías. Se describe paso a paso la creación de componentes y gestión de librerías con una herramienta CAD profesional (CADSTAR™) mientras, a la par, se explica su manejo. 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL • • Juan J. Luna.- Diseño de Circuitos Impresos.- Universidad de Córdoba, 2008 Zuken Redac.- Manuales y Guías de usuario de CADSTAR.- Edita Zuken Redac, 1995 8.2 ESPECÍFICA • • • • • • R. Álvarez Santos. Tecnología microelectrónica. Editorial Ciencia 3, 1988 Clyde F. Coombs, Jr. Printed circuits workbook series. Editorial McGraw Hill, 1990 A.I.N. La calidad en el área del diseño. Editorial Díaz de Santos, 1991 M. A. Lizaldre / P. Peralta / J. Ruiz. Introducción al diseño electrónico asistido por ordenador. Editorial McGraw Hill, 1995 D.E.I.C.A. Curso de ingeniería de diseño de equipos eléctricos y electrónicos. Edita Dpto. E. Electrónica, 1996 A.E.N.O.R. Manual de compatibilidad electromagnética. Editorial A.E.N.O.R., 1994 Circuitos Impresos Curso 2009-2010 9. EVALUACIÓN TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Para adecuarse a los planteamientos de los créditos ECTS se evaluará con las siguientes técnicas: • Examen teórico-práctico que incluya cuestiones sobre cada uno de los dos bloques temáticos que constituyen el programa teórico de la asignatura. • Valoración de un trabajo de diseño desarrollado mediante algún software CAD/CAE por cada uno de los alumnos, siendo obligatoria la tutorización on-line de las sesiones prácticas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • Del examen se realizará una valoración de 0 a 6, a sumar con la nota de las prácticas. De las sesiones prácticas se realizará una valoración de 0 a 4, que se sumará con la nota obtenida en el examen teórico-práctico. Se considerará aprobada la asignatura cuando la nota final supere el 5. Esta forma de evaluar permite valorar las competencias específicas a adquirir, esto es, cognitivas, procedimentales-instrumentales y actitudinales. Circuitos Impresos Curso 2009-2010 11. TEMARIO DESARROLLADO TEORÍA CAPÍTULO 1. CONCEPTOS PREVIOS 1.1 Elementos de partida 1.2 Factores mecánicos de diseño 1.3 Factores medioambientales 1.4 Recubrimientos aislantes CAPÍTULO 2. ENCAPSULADOS DE COMPONENTES 2.1 Criterios de selección de componentes 2.2 Tipos de componentes para montaje en taladros 2.3 Componente para SMT 2.4 Componentes semiconductores sin encapsular 2.5 Componentes de patillas planas (flat-packs) CAPÍTULO 3. ZÓCALOS PARA PCIs 3.1 Tamaño y forma de la placa 3.2 Zócalos CAPÍTULO 4. CONECTORES PARA PCIs 4.1 Propiedades mecánicas 4.2 Propiedades eléctricas 4.3 Propiedades medioambientales 4.4 Consideraciones para la selección 4.5 Tipos de conectores 4.6 Conectores para montaje con taladros 4.7 Conectores para montaje en superficie CAPÍTULO 5. COMPONENTES AUXILIARES 5.1 Componentes para interconexionado 5.2 Componentes mecánicos CAPÍTULO 6. REGLAS DE DISEÑO: rejilla y land-pattern 6.1 Elección de la rejilla 6.2 Definición del land-pattern CAPÍTULO 7. REGLAS DE SISEÑO: pad, vias y taladros 7.1 Definición de los PADs 7.2 Definición de los taladros 7.3 Definición de las vias multicapa CAPÍTULO 8. REGLAS DE DISEÑO: pistas y conductores 8.1 Sección de los conductores 8.2 Forma de los conductores 8.3 Separación entre conductores CAPÍTULO 9. DISEÑO ELÉCTRICO DE LA PCI 9.1 Cálculo de la resistencia 9.2 Cálculo de la inductancia 9.3 Cálculo de la capacidad 9.4 Cálculo y control de la impedancia característica Circuitos Impresos Curso 2009-2010 9.6 Planos de alimentación y masa 9.7 Corrientes admisibles 9.8 Tensión de perforación del dieléctrico (resistencia al arco voltaico) CAPÍTULO 10. DISEÑO DE PCIs PARA LA E.M.C 10.1 Los circuitos impresos y las interferencias electromagnéticas 10.2 Estabilidad de la alimentación 10.3 La diafonía o acoplamiento electromagnético entre pistas 10.4 Las reflexiones en las pistas de señal 10.5 Radiación electromagnética 10.6 Pasos en el diseño del circuito impreso según E.M.C./E.M.I. CAPÍTULO 11. DISEÑO EN ENTORNOS CAD / CAE 11.1 Recordatorio sobre el diseño manual de PCIs 11.2 Características del diseño asistido por computador 11.3 Agrupación y distribución de componentes en la PCI 11.4 Técnicas de distribución detallada 11.5 Trazado de las pistas conductoras 11.6 Tipos de trazadores 11.7 Prestaciones del trazador 11.8 Algoritmos de trazado 11.9 Optimización, verificación y correcciones PRÁCTICAS DE LABORATORIO • • • • • • • • • • • • • • • • • Introducción al paquete de diseño Cadstar. Toma de contacto con la interfaz del Schematic. Comienzo del diseño de un esquema. Adición de símbolos y conexiones. Diseño jerárquico. Adición de buses, conectores, condensadores de desacoplo y señales comunes. Preparar el esquema para el diseño de la PCB. Postproceso. Creación de símbolos esquemáticos. Toma de contacto con la interfaz de la PCB. Ajuste del diseño a la información tecnológica. Definición de la forma de la PCB. Emplazamiento de componentes. Modificación de referencias de componentes. Trazado de la PCB. Adición de textos y cobre. Creación de componentes. FICHA DE ASIGATURAS DE I.T.I. E ELECTRÓICA IDUSTRIAL PARA GUÍA DOCETE. EXPERIECIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UIVERSIDADES ADALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGATURA NOMBRE: Diseño de Sistemas Microcomputadores: síntesis mediante PLDs CÓDIGO: 9033033 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Optativa Créditos totales (LRU / Créditos LRU/ECTS Créditos LRU/ECTS ECTS): 4,5 / 3,5 teóricos: 3 / 2,5 prácticos: 1,5 / 1 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Francisco Javier Quiles Latorre CENTRO/DEPARTAMENTO: EP Superior/ Arquitectura de Computadores, Electrónica y Tecnología Electrónica ÁREA: Arquitectura y Tecnología de Computadores Nº DESPACHO: LV6P150 E-MAIL el1qulaf@uco.es TF: 957 21 83 76 URL WEB: http://www.uco.es/~el1qulaf/ DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGATURA 1. DESCRIPTOR Arquitecturas de PLDs. Lenguajes descriptores hardware. Diseño mediante PLDs aplicado a sistemas computadores. 2. COMPETECIAS 2.1. COMPETECIAS TRASVERSALES/GEÉRICAS: - Capacidad de análisis y síntesis. - Resolución de problemas. - Aprendizaje autónomo. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Conocimientos básicos de la profesión. 2.2. COMPETECIAS ESPECÍFICAS: • Cognitivas (Saber): - Tecnología. - Conocimiento de la tecnología, componentes y materiales. - Métodos de diseño (Proceso y Producto). • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): - Resolución de problemas. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Redacción e interpretación de documentación técnica. • Actitudinales (Ser): - Trabajo en equipo. - Autoaprendizaje. - Toma de decisiones. 3. OBJETIVOS Los objetivos de esta asignatura son: - Describir las arquitecturas de los PLDs Simples y CPLDs. - Comprender la metodología de diseño de los PLDs mediante un lenguaje de descripción hardware. - Mostrar la importancia y la metodología para realizar la simulación temporal mediante: o Test bench. o Simuladores VHDL. - Comprender la metodología de programación de los PLDs, mediante equipos de programación, y la tecnología isp a través del conector JTAG. - Transmitir al alumno las ventajas que implica el uso de los PLDs en el diseño de los sistemas digitales. 4. BLOQUES TEMÁTICOS • Arquitectura de los PLDs. • Metodología de diseño de los PLDs. • Metodología de programación de los PLDs. 5. BIBLIOGRAFÍA 5.1 GEERAL • John F. Wakerly. Diseño Digital. Principios y Prácticas. Ed. Prentice Hall. 2001. • David Pellerin y otros. VHDL Made Easy!. Ed. Mc Graw Hill. 1997. • Peter J. Ashenden. The Designer's Guide to VHDL. Ed. Morgan Kaufmann.1996. • Lluís Terés y otros. VHDL Lenguaje Estándar de Diseño Electrónico. Ed. McGraw Hill.1997. • Douglas Perry. VHDL. Ed. Mc-Graw Hill. 1998. • F. Pardo y J.A. Boluda. VHDL para la Síntesis y Modelado de Circuitos. Ed. Ra-ma. 1999. • P. J. Ashenden. The Student’s Guide to VHDL. Ed. Morgan Kaufmann. 1998. • Ronald J. Tocci. Sistemas Digitales. Principios y aplicaciones. Ed. Prentice Hall. 2003. • E. Mandado y otros. Dispositivos Programables y sus aplicaciones. Ed. • • Thomson-Paraninfo. 2002. C. Tavernier. Circuitos Lógicos Programables. Ed. Thomson-Paraninfo. 1994. M. Barrón. Lógica Programable. Ed. McGraw Hill. 1994. 5.2 ESPECÍFICA PRÁCTICAS: • F. J. Quiles. Guía básica del lenguaje VHDL. Universidad de Córdoba. 2008. • J. I. Artigas y otros. Electrónica Digital. Aplicaciones y problemas con VHDL. Ed. Prentice Hall. 2002. • A. García. Manual de usuario de la herramienta ispLEVER. Universidad de Córdoba. 2006. • Lattice Semiconductor Corporation. Synplify for Lattice User Guide. Incluida en la ayuda de la herramienta ispLEVER. www.latticesemi.com. • Lattice Semiconductor Corporation. Synplify for Lattice Reference Manual. Incluida en la ayuda de la herramienta ispLEVER. www.latticesemi.com. • Lattice Semiconductor Corporation. User Manual for ispLEVER. www.latticesemi.com. • Lattice Semiconductor Corporation. Quick Start Guide for ispLEVER Software. www.latticesemi.com. 6. TÉCICAS DE EVALUACIÓ • Mediante un examen práctico. Criterios de evaluación y calificación • El examen práctico consistirá en una práctica de laboratorio en la que se planteará un diseño jerárquico de una complejidad similar a la de la última práctica realizada en el curso 2011-12. El enunciado de las prácticas los puede consultar el alumno en la plataforma Moodle. Se valorará la capacidad de diseño, de uso del lenguaje de descripción hardware VHDL, y de las herramientas empleadas en las prácticas: • ispLEVER Classic: Creación del proyecto y generación del fichero JEDEC • Active-HDL: Simulación temporal post-rutado Observación: • Para poder matricularse en el curso de Moodle, el alumno deberá solicitar la contraseña al profesor. 7. TEMARIO DESARROLLADO TEMA 1. ITRODUCCIÓ A LOS DISPOSITIVOS LÓGICOS PROGRAMABLES. 1. 2. 3. 4. 5. Concepto de PLD. Clasificación de los PLDs. Importancia de los PLDs en el diseño de los sistemas digitales. Concepto de sistema microcomputador. Empleo en los sistemas microcomputadores. TEMA 2. AÁLISIS DE LOS PLDS. 1. Análisis de los PLDs Simples. 1.1. Clasificación. 1.2. PROM. 1.3. PLA. 1.4. PAL. Tipos. Especificación de los Pals. Características de diseño. 1.5. GAL. Análisis del GAL22V10 y del GAL16V8. Aspectos de diseño y análisis de los parámetros temporales más importantes. 1.6. EPLD. 2. Análisis de los CPLDs. 2.1. Concepto y justificación de los CPLDs. 2.2. Descripción de la arquitectura general de los CPLDs. 2.3. Análisis de una familia comercial de CPLDs. 2.4. Aspectos a tener en cuenta en el diseño. 3. Análisis de los FPGAs. 3.1. Concepto y justificación de los FPGAs. 3.2. Introducción a la arquitectura de los FPGA. 3.3. Tipos de FPGAs. TEMA 3. METODOLOGÍA DE DISEÑO DE PLDS. 1. Proceso de diseño y desarrollo de PLDs. 2. Herramientas software para el diseño de PLDs: Lenguajes de Descripción Hardware. 3. Tipos de ficheros de entrada y salida más comunes de las herramientas de diseño y desarrollado: fuente, errores, vectores de test, JEDEC, simulación temporal, etc. 4. Programación de los PLDs. 4.1. Equipos de programación. 4.2. Programación isp. Herramientas y procedimiento. TEMA 4. ESTUDIO DE UA HERRAMIETA DE DESARROLLO DE PLDS. 1. Proceso de diseño y desarrollo particularizados para una herramienta software concreta. 2. Análisis de un lenguaje de descripción hardware: 2.1. Estructura del fichero fuente. 2.2. Sintaxis básica. 2.3. Operadores. 2.4. Expresiones y ecuaciones. 2.5. Estamentos de síntesis lógica. 2.6. Descripción de sistemas combinacionales. 2.7. Descripción de sistemas secuenciales. 2.8. Descripción de sistemas jerárquicos. 2.9. Recomendaciones de diseño. 2.10. Comprobación de PLDs: generación de vectores de test. 3. Simulación funcional. 4. Simulación temporal. 5. Programación isp mediante el conector JTAG. TEMA 5. DISEÑO DE SISTEMAS MICROCOMPUTADORES. 1. Sistema mínimo basado en el APX8086. 1.1. Especificación del sistema. 1.2. Análisis de la estructura del sistema. 1.3. Diseño del bloque de control mediante PLDs. 2. Sistema mínimo basado en el 80C51. 2.1. Especificación del sistema. 2.2. Análisis de la estructura del sistema. 2.3. Diseño del bloque de control mediante PLDs. PRÁCTICAS. En la plataforma Moodle están publicados los enunciados de las prácticas que se han realizado en el curso 2011-2012. Éstas pueden servir de orientación al alumno que tenga que realizar al examen de prácticas. El temario teórico trabaja, esencialmente, las competencias académicas y cognitivas. En las prácticas se trabajan las procedimentales /instrumentales así como las actitudinales. 9033035- Energías Renovables.- Curso 2012/2013 FICHA DE ASIGNATURAS DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL PARA GUÍA DOCENTE. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: ENERGIAS RENOVABLES CÓDIGO: 9033035 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO : OPTATIVA Créditos totales (LRU / Créditos LRU/ECTS Créditos LRU/ECTS ECTS): 4.5 / 3.5 teóricos: 3 / 2.5 prácticos: 1.5 / 1 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: ROSARIO POSADILLO SÁNCHEZ DE PUERTA GERARDO PEDRÓS PÉREZ CENTRO/DEPARTAMENTO: EPS/ FISICA APLICADA ÁREA: FISICA APLICADA Nº DESPACHO: Campus EMAIL: fa1pasar@uco.es TF: 957212085 de Rabanales. Edificio fa1pepeg@uco.es TF: 957218380 Einstein C-2.- 1ªPlanta URL WEB: http://ucomoodle.es DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1.DESCRIPTORES Energía. Energía Solar Directa: fotovoltaica y térmica. Conceptos y dimensionado de sistemas. Energía Solar Indirecta: eólica, minihidraúlica y biomasa. Ahorro y aprovechamiento energético. 2. SITUACIÓN: La materia objeto de esta guía es de carácter optativo y constituye una de las asignaturas complementarias que el Dpto. de Física Aplicada oferta como recurso aplicado de la especialidad de Electrónica Industrial. 2.1. PRERREQUISITOS: No existe ningún prerrequisito para cursarla. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Por sus contenidos, de acuerdo con los descriptores del BOE, nuestra disciplina guarda una gran interrelación con las materias específicas de la titulación. Además, de acuerdo a la descripción de la titulación de Ingeniería Técnica Electrónica, y puesto que ésta se centra fundamentalmente en las aplicaciones de los modernos dispositivos electrónicos y microelectrónicos, pensamos que los sistemas novedosos de producción de energía y que constituyen el grueso del temario de esta asignatura, están totalmente dentro del contexto de la titulación. En los dos cursos anteriores, los alumnos han cursado asignaturas cuyas materias están relacionadas con las bases del conocimiento de las aplicaciones de Energías Renovables como: Electrónica Básica, Fundamentos Físicos de la Ingeniería, Electrotecnia y Máquinas Eléctricas, Materiales Electrónicos, Sistemas Mecánicos y Fundamentos de Mecánica de Fluidos y Termodinámica. 2.3. RECOMENDACIONES: Haber cursado las asignaturas de cursos anteriores relacionadas en el punto 2.2. 9033035- Energías Renovables.- Curso 2012/2013 3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: • Capacidad de análisis y síntesis.- Adquiridos mediante la resolución de problemas así como de la ejecución del trabajo fin de curso. • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.- Plasmar la teoría, herramientas de análisis, etc., en la resolución de problemas concretos. • Aprendizaje autónomo.- Los alumnos realizarán el trabajo y problemas en su domicilio, autorizados por el profesor, pero de una forma totalmente autónoma. • Capacidad de gestión de la información.- Consecuencia directa de la cantidad de información que va a encontrar el alumno en la realización del trabajo-proyecto. • Trabajo en equipo.- Los trabajos serán realizados preferentemente por dos alumnos. • Comunicación oral y escrita.- Mediante realización y posterior exposición del trabajo realizado • Resolución de problemas.- Consecuencia directa de resolución de problemas asignados a cada alumno. • Sensibilidad por temas medioambientales.- Consecuencia directa del estudio de la materia. 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: - Cognitivas: - Conocimientos de tecnologías existentes en el mercado, componentes y materiales.- Adquiridos mediante el bloque de fundamentos y aplicaciones. - Matemáticas-física.- Reforzar los conocimientos físico-matemáticos adquiridos, aplicándolos al análisis de los modelos de componentes. - Procedimentales/Instrumentales: - Conocimientos de informática.- Mediante el uso en clase de programas informáticos para el estudio de sistemas energéticos. - Métodos de diseño.- Diseño de sistemas adecuados para el abastecimiento de energía. - Gestión de Información. Documentación .- Fundamental en la elaboración del trabajo-proyecto - Actitudinales : - Mostrar actitud crítica y responsable. - Valorar el aprendizaje autónomo. - Mostrar interés en la ampliación de conocimientos y búsqueda de información. 4. OBJETIVOS Dotar a los alumnos de unos conocimientos amplios en el panorama actual de las Energías Renovables, a través de los siguientes objetivos: • Conocer los diversos fundamentos en que se basan los sistemas de abastecimiento de energía. • Adquirir conocimientos sobre los distintos elementos que integran los sistemas. • Aprender las diversas técnicas de producción de E.R. • Utilizar las diversas herramientas de simulación para modelado de componentes y sistema. • Concienciación de un modelo de desarrollo sostenible para el futuro. 9033035- Energías Renovables.- Curso 2012/2013 5. METODOLOGÍA NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: CUATRIMESTRE: • Trabajo Personal Autónomo: Horas de estudio: 48 48 6. TÉCNICAS DOCENTES Sesiones académicas teóricas Resolución Problemas en clase: Tutorías colectivas: Sesiones académicas prácticas Visitas y excursiones: Controles obligatorias: de lecturas 9033035- Energías Renovables.- Curso 2012/2013 TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO • Horas de estudio. Son las horas estimadas como suficientes para el estudio de la asignatura, además de las horas presenciales. En lo que se refiere a preparación y estudio de las clases teóricas y de problemas, al alumno se le facilitará documentación escrita con el desarrollo completo del temario. Igualmente y con el fin de fomentar el uso de nuevas tecnologías, el alumno dispondrá de estos documentos, así como otra información complementaria en la página web correspondiente. Ver el apartado “enseñanza virtual”. . ENSEÑANZA VIRTUAL Todos los alumnos de esta asignatura deben de darse de alta en el “Sistema Moodle”, al principio del curso. Consiste en una herramienta virtual de ayuda a la enseñanza a través de internet. Se encuentra en la web de la Universidad de Córdoba en la dirección: http://ucomoodle.uco.es A través de este medio el alumno tiene un contacto directo con su profesor y con la asignatura, teniendo acceso a apuntes, ejercicios, trabajos, pruebas tipo test, etc. 9033035- Energías Renovables.- Curso 2012/2013 7. BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I : LA ENERGÍA: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO ENERGÉTICO TEMA 1: ENERGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. SITUACIÓN Y PROBLEMAS DEL MERCADO ENERGÉTICO ACTUAL. LAS ENERGÍAS RENOVABLES COMO ALTERNATIVA BLOQUE II : ENERGÍA SOLAR DIRECTA TEMA 2: RADIACIÓN SOLAR TEMA 3: ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA TEMA 4: ENERGÍA SOLAR TÉRMICA BLOQUE III : ENERGÍA SOLAR INDIRECTA TEMA 5 : ENERGÍA EÓLICA TEMA 6 : BIOMASA BLOQUE IV: ASPECTOS AMBIENTALES, SOCIOLÓGICOS Y ECONÓMICOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES TEMA 7: COMPETITIVIDAD Y EXTERNALIDADES. CAMBIO CLIMÁTICO. VIABILIDAD Y MADUREZ TECNOLÓGICA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL ANTHONY, F; DÜRSCHNER, C; REMMERS, K. Fotovoltaica para profesionales. Edit: Progensa. 2006 BOYLE,G. Renewable Energy. Power for a sustainable future. Edit: Godfrey Boyle. 1996. CASTANER,L.Energía Solar Fotovoltáica. Edit: Servicio de Publicaciones de la UPC. 1992 DE JUANA, J. M . (Coordinador). Energías Renovables para el desarrollo. Edit: Thomson. Paraninfo. 2003. DOMÍNGUEZ GARRIDO, U. Energías Renovables y medio ambiente. Edit: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid. 1994. DORIA RICO, J.; ANDRÉS Gª DE, Mª C. Y ARMENTA DEU, C. Energía Solar. Edit: Eudema. 1988. DUFFIE, J.A.; BECKMAN,W. A. Solar energy thermal processes . Edit: John Wiley and Sons. 1974. FRANCISCO, ADOLFO DE Y CASTILLO, MANUEL. Energía Solar. Diseño y 9033035- Energías Renovables.- Curso 2012/2013 Dimensionamiento de Instalaciones. Edit: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1985. LORENZO,E. Electricidad Solar Fotovoltaica. Vol. I y Vol. II Edit: Progensa.2006. MARKVART,T. Solar Electricity. Edit: John Wiley and Sons. 1996. MEINEL A.B. Y MEINEL M. Aplicaciones de la Energía Solar. Edit: Reverté, 1982 PEDRÓS, G. Y POSADILLO, R. Electricidad Solar. Edit: Servicio de Publicaciones de la UCO. 1990. RUIZ, V. El reto energético. Opciones de futuro para la energía. Edit: Almuzara. 2006. VARIOS. Evolución de la Industria y Alternativas energéticas. Universidad de Coruña. Colección :cursos congresos y simposios nº 25 VARIOS. Integral vida y salud natural. “El sol para todos” Todas las formas de aprovechar la Energía Solar. VARIOS. La energía Solar, Aplicaciones prácticas/ Censolar. Edit: Promotora General de Estudios. 1993. 8.2 ESPECÍFICA CASTRO GIL .Edificios Fotovoltaicos. Técnicas y Programas de Simulación. Edit: Progensa. 2004. CASTRO GIL .Edificios Sistemas de bombeo Eólicos y Progensa. 2003. Fotovoltaicos. Edit: CASTRO M. Y SÁNCHEZ C. Biocombustibles. Edit: Progensa. 1997. CASTRO M. Y CRUZ I. Energía Eólica. Edit: Progensa. 1997. FUENTES Y ALVAREZ M. Prácticas de Energía Solar Fotovoltaica. . Edit: Progensa.2005. GARCÍA GALLUDO. M. Energía Eólica. Edit: Progensa. 1987. LORENZO ET ALT. Cuaderno de campo de Electrificación Rural Fotovoltaica. Edit: Progensa. 2001. MORETTI ,PETER M., DIVONE L.V. Los modernos molinos de viento; Rev. Investigación y Ciencia, Agosto 1986. PEUSER ET ALT. Sistemas Solares Térmicos: Diseño e instalación. Edit: Progensa. 2005. VARIOS. Tejados Fotovoltaicos: La energía Solar Conectada a la Red Eléctrica. Edit: Progensa.2004. 9033035- Energías Renovables.- Curso 2012/2013 ROSATO, M.A. Diseño de máquinas eólicas de pequeña potencia. Edit: Progensa. 1991. 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN La evaluación del alumno será a través de un examen en sus posibles variantes , teórico (tipo test o preguntas cortas) y algún ejercicio práctico. Criterios de evaluación y calificación): La evaluación de los conocimientos y competencias se realizarán a través de la realización de problemas, test y preguntas cortas relacionados con los bloques temáticos descritos anteriormente. Dicha evaluación se hará de acuerdo a: • La realización de un examen teórico, al final del curso, consistente en la realización de una serie de cuestiones teóricas de toda la materia y en la resolución de un número determinado de problemas. 9033035- Energías Renovables.- Curso 2012/2013 11. TEMARIO DESARROLLADO BLOQUE I : LA ENERGÍA: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS DEL MERCADO ENERGÉTICO TEMA 1.- Energía: conceptos fundamentales. Situación y problemas del mercado energético actual. Las energías renovables como alternativa Energía. Conceptos fundamentales.- Rendimiento de un sistema energético.- Conversión y utilización de la energía. Unidades de energía y potencia.- Breve reseña histórica y situación actual del mercado energético.- Problemas del sistema energético actual.- Las energías renovables como alternativa. BLOQUE II : ENERGÍA SOLAR DIRECTA TEMA 2.- Radiación Solar Introducción.- Naturaleza y componentes de la radiación solar.- Geometría Sol-Tierra.Estimación de las componentes de la radiación solar y su medida.- Radiación sobre superficie horizontal: A) Radiación extraterrestre. B) Cálculo de la radiación global sobre superficie horizontal a partir de otras variables meteorológicas. C) Cálculo de las componentes directa y difusa de la radiación horizontal. D) Correlaciones.- Radiación sobre superficies arbitrariamente orientadas: A) Radiación directa. B) Radiación difusa. Modelos de distribución: isótropos y anisótropos. C) El albedo.- Modelos de predicción. TEMA 3.- Energía Solar Fotovoltaica La célula solar: estructura y principio de funcionamiento. Característica I-V de iluminación. Circuito equivalente. Influencia de la temperatura y la intensidad de iluminación.- El generador fotovoltaico: característica I-V de un generador. Determinación de los parámetros característicos.- El módulo fotovoltaico. Condiciones estándares y TONC. Interconexión de módulos.- El sistema fotovoltaico: elementos.- Dimensionado de sistemas fotovoltaicos autónomos.- Aplicaciones fotovoltaicas y futuro del mercado fotovoltaico.Telecomunicación, electrificación rural, bombeo de agua y otras aplicaciones.- Tecnología y mercado fotovoltaico actual y futuro.- La energía solar fotovoltaica en España. TEMA 4.- Energía Solar Térmica Introducción. Conceptos de Transferencia de calor.- Estudio del colector plano: Descripción general.- Fenómenos térmicos: A) Interacción de la radiación solar con el panel. B) Balance energético. C) Factor de transferencia. D) Otras pérdidas. E) Energía útil. F) Rendimiento del colector plano. G) Métodos de ensayo de colectores planos: curvas características.- Otros tipos de colectores.- Consideraciones prácticas sobre colectores planos.- Sistemas de Acumulación de Energía: Introducción. Acumuladores térmicos. Acumuladores térmicos por capacidad calorífica.: a) Acumulación térmica en sólidos. b) Acumulación térmica en líquidos.Acumuladores térmicos por cambio de fase.- Consideraciones prácticas sobre acumulación: A) Pérdidas térmicas. B) Estratificación. C) Intercambiadores. D) Sistema auxiliar. E) Acumulador solar para aire.- Aplicaciones térmicas: Agua Caliente Sanitaria: A) Montaje en serie y paralelo. B) Cálculo de una instalación A.C.S.- Otras Aplicaciones: Piscinas. Precalentamiento de agua. Aplicaciones agroenergéticas: Invernaderos y Secaderos. Destiladores solares. Estanques solares no colectivos. Concentradores de radiación ultravioleta 9033035- Energías Renovables.- Curso 2012/2013 BLOQUE III : ENERGÍA SOLAR INDIRECTA TEMA 5.- Energía Eólica Energía Eólica. Introducción.- Descripción de la circulación de vientos. Evaluación de recursos. Causas de la producción de vientos. Energía y potencia en el viento. Potencia y energía extraída por la turbina de aire. Factores adicionales. Estimación de los recursos de viento en una localidad.- Sistemas de Conversión de energía eólica. Partes del sistema. Distintos tipos de turbinas. Generadores eléctricos. Sistemas de control y seguridad.- Aspectos medioambientales.- Desarrollos actuales de la Energía Eólica. TEMA 6 .- Biomasa Origen y Clasificación.- Biomasa Residual: Residuos Agrícolas, forestales y ganaderos. Residuos Industriales. Residuos Urbanos.- Cultivos Energéticos.- Aprovechamiento Energético Biomasa. Procesos de Extracción. Procesos Termoquímicos. Procesos Bioquímicos.- Procesos de Transformación Termoquímica. Combustión. Pirólisis. Gasificación.- Procesos Bioquímicos. Digestión Anaerobia. Fermentación Alcohólica.Impacto Ambiental BLOQUE IV: ASPECTOS AMBIENTALES, SOCIOLÓGICOS Y ECONÓMICOS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES TEMA 7.- Competitividad y externalidades. Cambio climático. Viabilidad y madurez tecnológica de las energías renovables Competitividad.- Externalidades.- Cambio Climático.- Viabilidad y madurez Tecnológica.Libro Blanco de la Comisión Europea sobre ER.- Sofisticación, calidad de vida y creación de empleo. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA (CURSO 2012-13) NOMBRE: INFORMÁTICA INDUSTRIAL CÓDIGO: 9033021 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO: TRONCAL Créditos totales (LRU / ECTS): Créditos LRU/ECTS Créditos LRU/ECTS teóricos: 6 / 4’5 prácticos: 3 /2’5 9/7 CURSO: 3º CUATRIMESTRE:1º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DEL PROFESOR NOMBRE: Antonio Moreno Fernández-Caparrrós CENTRO: EPS DEPARTAMENTO: Arquitectura de Computadores, Electrónica y Tecnolo. Electrónica ÁREA: Arquitectura y Tecnología de Computadores Nº DESPACHO: LV6P140 DIRECCIÓN ELECTRÓNICA : TLF: 957 218 376 (Edificio Leonardo Da el1mofer@uco.es Vinci, tramo sexto, Planta alta) URL WEB: http://www.uco.es/~el1mofer/InforInd/infind.htm http://www3.uco.es/moodle/ TEMARIO DESARROLLADO Tema 1: MICROPROCESADORES 1.1: Estructura elemental de una computadora. 1.2: Las unidades funcionales: Unidad de cálculo, Unidad de memoria, Unidad de E/S y Unidad de control. 1.3: Los registros internos. 1.4: La unidad central de procesos: el microprocesador. 1.5: Buses característicos de un microprocesador al nivel de componente: de direcciones, de datos y de control. Otras señales. 1.6: La sincronización de los buses y el flujo de instrucciones y datos. 1.7: Estructura básica de un sistema microcomputador típico. 1.8: Perspectiva histórica y fundamentos de la evolución de los microprocesadores. Tema 2: PROGRAMACIÓN DE LOS MICROPROCESADORES 2.1: Modos típicos de direccionamiento y su idoneidad para el procesamiento de según qué estructuras de datos. 2.2: Implicación de los direccionamientos sobre la estructura interna. 2.3: El repertorio de instrucciones característico de los microprocesadores: de transferencia, lógicas, aritméticas, incremento y decremento, rotación y desplazamiento, de comparación, de control de flujo de programa; otras. 2.4: Codificación de las instrucciones: el código máquina. 2.5: Lenguaje ensamblador. Campos de una instrucción en ensamblador. Directivas de los lenguajes ensambladores. 2.6: Metodología de la programación en lenguaje ensamblador. Herramientas para la programación: macro ensambladores, compiladores y simuladores. 2.7: Herramientas hardware: emuladores y demás. Tema 3: LAS INTERRUPCIONES EN LOS MICROPROCESADORES 3.1: Concepto de interrupción. 3.2: Interrupciones externas e internas: casos típicos. 3.3: Interrupciones enmascarables y no enmascarables. 3.4: Jerarquización de las interrupciones. 3.5: Identificación de la fuente peticionaria: alternativas y técnicas. 3.6: El mecanismo de una interrupción en los microprocesadores. Tema 4: MICROPROCESADORES DE 16 BITS 4.1: El 8086: características generales. Señales y buses externos. 4.2: Funcionamiento del bus: ciclos de lectura y escritura; ciclos especiales. 4.3: Estructura microprocesadora básica. 4.4: Organización interna. 4.5: El espacio de entradas/salidas. 4.6: Las interrupciones. 4.7: Programación: modos de direccionamiento y repertorio de instrucciones. 4.8: Otros microprocesadores: análisis y comparativo. Tema 5: LAS ENTRADAS/SALIDAS EN UN SISTEMA MICROCOMPUTADOR 5.1: E/S paralela y serie. 5.2: Estructura de un interfaz básico de E/S digital paralela. 5.3: El modelo de registros de un periférico. 5.4: Circuitos adaptadores de interfaz. 5.5: La gestión de las E/S: programadas, por interrupciones y por acceso directo a memoria. 5.6: Las E/S analógicas en los sistemas microcomputadores. Tema 6: MICROCONTROLADORES I 6.1: Estructura y unidades funcionales características de los µC 6.2: Características conceptuales diferenciadoras de los µC frente a los µP. 6.3: Organización e implemen. de la memoria: alternativas típicas en los µC. 6.4: Características del repertorio de instrucciones de los µC. 6.5: Unidades adaptadoras de E/S y periféricos integrados típicos. 6.6: El microcontrolador como solución en el diseño de sistemas empotrados. 6.7: Panorámica de los microcontroladores comerciales. 6.8: Criterios de elección. Tema 7: MICROCONTROLADORES II 7.1: La familia de microcontroladores MCS51. 7.2: Estructura básica del núcleo 8051. 7.3: Señales y patillaje. Patillas de función secundaria. 7.4: El oscilador y el ciclo máquina y su temporización. 7.5: Estructura lógica de la memoria: espacios de programa y de datos. 7.6: El espacio de memoria externa. 7.7: Modos de direccionamiento. 7.8: El repertorio de instrucciones y el procesador booleano. 7.9: Los puertos paralelos: estructura y empleo. 7.10: Los temporizadores: temporización y contaje de eventos; modos de funcionamiento. 7.11: El puerto de comunicaciones serie: modos de funcionamiento. La comunicación serie en topologías multiprocesador. 7.12: Las interrupciones: tipos y asignación de prioridades. 7.13: Desarrollo de sistemas basados en la familia MCS51. 7.14: Derivados de última generación. 7.15: Desarrollo del soporte lógico; criterios para la optimización del código. Tema 8: BUSES DE SISTEMA Y DE CAMPO 8.1: El bus de sistema frente al bus local o de componente. 8.2: Buses de sistema y de campo. 8.3: Ámbitos de aplicación. 8.4: Niveles eléctrico, mecánico y lógico. 8.5: Introducción a algunos buses normalizados de interés industrial. Tema 9: EL µC COMO SISTEMA EMPOTRADO APLICADO AL CONTROL 9.1: Potencialidad y ventajas del uso del microcomputador aplicado al control de procesos. 9.2: Estructura típica de un proceso bajo control. 9.3: Las etapas de E/S digitales y analógicas. 9.4: La interfaz con los captadores y sensores en un sistema microcomputador de control. 9.5: La interfaz sobre los actuadotes. 9.6: Casos y ejemplos. BIBLIOGRAFÍA GENERAL No existe, desafortunadamente, una bibliografía general verdaderamente útil y que se adapte al perfil de los contenidos dados a la asignatura. No obstante, existen algunos textos, ya veteranos e incluso descatalogados, que cubren los conceptos generales aunque recurriendo como ejemplos de aplicación a otros procesadores distintos de los utilizados en esta asignatura. Por ejemplo: Khambata, A. J.. (1987). Microprocesadores/microcomputadores. Arquitectura, software y sistemas. Madrid: Gustavo Gili. (ISBN: 968-887-029-3) Short, Keneth L.. (1985). Microprocesadores y lógica programada. Madrid: Gustavo Gili. (ISBN: 84-252-1248) ESPECÍFICA Unidades Temáticas de la asignatura Informática Industrial. Material didáctico preparado ex profeso. Cubre en buena medida todos los contenidos teóricos básicos de la asignatura, con el perfil apropiado. Están accesibles en formato PDF en la plataforma de enseñanza virtual (moodle) y en la web de la asignatura (http://www.uco.es/~el1mofer/InforInd/infind.html). Comentario: Se recomienda encarecidamente no limitarse a estudiar únicamente estas unidades didácticas, sino también a contrastar y completar aspectos recurriendo al resto de la bibliografía, tanto general como específica. Aumiaux, Michel. (1987) Microprocesadores de 16 bits: 8086 y 68000. Barcelona: Masson. (ISBN : 2-225-80322-6) Comentario: el capítulo 2, dedicado al 8086, es útil en cuanto que presenta de manera sistemática, clara y concisa los aspectos relativos al soporte físico, aunque con una mera pincelada del repertorio de instrucciones. El resto de capítulos son accesorios, aunque interesantes para profundizar en aspectos generales de los microprocesadores (capítulo 1) y de otra familia en su momento con gran predicamento, como la 68000 (capítulo 3). Brey, Barry B. (2001). Los microprocesadores INTEL. Arquitectura, programación e interfaz de los procesadores 8086/8088, 80186/80188, 80286, 80386, 80486, Pentium (...). México: Prentice Hall. (ISBN: 970-17-0424-X ) Comentario: excelente texto sobre la parte hardware; y no tanto sobre el software. Los temas 1 al 9 son de interés, aunque en general son muy prolijos y exceden en mucho lo exigible en la asignatura (especialmente en lo que al hardware se refiere). Mano, M. Morris. (1994). Arquitectura de computadores. México: Prentice Hall. (ISBN: 968-880-361-8) Comentario: el capítulo 11, dedicado a la organización de E/S, resulta adecuado al perfil de la signatura (aunque al final se trata también alguna cuestión innecesaria). Moreno Fdez.-Caparrós, Antonio. (2002). Programación en lenguaje ensamblador del microprocesador 8086. Córdoba: Área de Arquitectura y Tecnología de Computadores –UCO–. (ISBN: 84-932299-2-X) Comentario: este texto se centra exclusivamente en la parte de programación, presentando numerosos ejemplos, comentados en detalle, de aplicación del repertorio de instrucciones. Es útil como guía y ayuda para el autoaprendizaje. Odant, Bernard. (1995). Microcontroladores 8051 y 8052. Madrid: PARANINFO. (ISBN: 84-283-2188-4. Comentario: es un magnífico texto de referencia, en español, sobre la familia de microcontroladores 8051. Presenta todo lo que es necesario conocer, y más, de su arquitectura interna. Su mayor carencia es la escasez de ejemplos de aplicación. Gimeno Siles, Fco J. et al. (2001). Problemas resueltos para microcontroladores de la familia 8051. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. (ISBN: 84-9705-095-4) Comentario: texto dedicado a la resolución de problemas. Las explicaciones son muy escuetas, pero puede ser de ayuda en el autoaprendizaje; especialmente el capítulo 5. Martínez Rubio, Juan M. et al. (2001). Problemas de microcontroladores de la familia 8051. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. (ISBN: 84-9705-021-5) Comentario: texto dedicado a la resolución de problemas. El capítulo 1 carece de interés al plantear técnicas de diseño hardware totalmente obsoletas para esta familia. En el 2 se muestran ejemplos genéricos y en el 3, casos algo más avanzados. Es interesante el que suelan acompañarse las versiones en ensamblador con su equivalente en lenguaje C. De Miguel Anasagasti, Pedro. (1999). Fundamentos de los computadores. Madrid: Paraninfo. (ISBN: 84-283-2466-2) Comentario: el capítulo 10, dedicado a los buses de comunicación, da una panorámica global y escueta de estas cuestiones. Puede servir de referencia para este tema. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Dada la situación a extinguir de la titulación, la evaluación del alumnado se realizará de la siguiente forma: • Examen teórico, incluyendo ejercicios o problemas de tipo teórico-práctico. • Valoración de los trabajos autónomos de programación sobre supuestos prácticos propuestos al inicio del cuatrimestre, incluyendo la elaboración de las oportunas memorias. Esta valoración podrá llevarse a cabo de manera continua a lo largo del período lectivo o bien al final del mismo. En cualquiera de los casos la valoración de cada trabajo tendrá como condición imprescindible la defensa personal y presencial por parte del alumno, en la forma y lugar que se acuerde. Además, podrán realizarse otras actividades (tests, etcétera) a través de la plataforma de enseñanza virtual Criterios de evaluación y calificación: • Examen teórico, incluyendo ejercicios o problemas de tipo teórico-práctico. Este examen tendrá una ponderación del 70% de la nota de la asignatura. Cada parte (teoría y problemas) tendrá un peso de aproximadamente la mitad de la puntuación (entre 40~60%). En la parte de teoría se persigue valorar aspectos y competencias como los conocimientos básicos de la profesión, capacidad de análisis y síntesis, razonamiento crítico, capacidad de organización y planificación. Igualmente, la claridad, coherencia, rigor expositivo y de comunicación de ideas, así como la precisión y aseo del lenguaje tanto en el plano técnico como en el puramente formal. En la parte de resolución de problemas se persigue valorar aspectos como la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica y de resolver problemas, además de, en menor medida, los anteriormente enunciados. Cada una de las partes se valorará sobre 10, debiendo superarse en la de teoría el 5 y en la de problemas el 4. En la parte de problemas se podrá manejar todo tipo de material (apuntes, libros, colección de ejercicios resueltos, etcétera, incluyendo incluso el uso de un PC portátil y cualquier tipo de aplicación informática pertinente); con esto se pretende establecer unas condiciones de trabajo reales, tal y como sería en el ejercicio profesional normal. En esta parte del examen no se pretende valorar cuestiones memorísticas sino las ya apuntadas. • Valoración del trabajo práctico de programación y demás trabajo personal Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - Trabajo autónomo y defensa. Aquí se valorarán aspectos como la capacidad aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones, conocimientos de informática general (manejo de las herramientas de desarrollo), capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica, resolución de problemas, capacidad de manejo de documentación técnica, etc. - Elaboración del Guión de trabajos prácticos autónomos. Aquí se valorarán, además de las soluciones en sí aportadas, aspectos como la redacción de documentación técnica y el rigor expositivo. - Otras actividades. Trabajo realizado en las actividades académicas no presenciales (problemas propuestos, etcétera) así como la participación en tests, cuestionarios o actividades a través de la plataforma de enseñanza virtual. Cada alumno deberá mostrar o defender de modo individualizado el trabajo práctico de programación realizado de manera autónoma. Esto se podrá llevar a cabo a lo largo del período lectivo en el horario de tutorías, o al final de dicho período. En conjunto, esta valoración supondrá el 30% de la nota de la asignatura. Los dos primeros conceptos supondrán un mínimo conjunto del 20%, y el resto de las otras actividades hasta el 10% restante. Para aplicarse la ponderación anterior, y por tanto poder optar a la superación de la materia, es preciso que la calificación del examen teórico y la de la evaluación del trabajo de prácticas, puntuados ambos sobre 10, no sea inferior a 5. FICHA DE ASIGNATURAS DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, ESPECIALIDAD EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Ingeniería de Equipos Electrónicos CÓDIGO: 9033039 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Optativa Créditos totales Créditos (LRU / ECTS) Créditos (LRU / ECTS) (LRU/ECTS): 4,5 / 3,5 teóricos: 3,0 / 2,5 prácticos: 1,5 / 1,0 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Juan Jesús Luna Rodríguez CENTRO/DEPARTAMENTO: Escuela Politécnica Superior / Dpto. Arquitectura de Computadores, Electrónica y Tecnología Electrónica ÁREA: Tecnología Electrónica Nº DESPACHO: LV6P060 E-MAIL: el1luroj@uco.es TF: 957212533 Leonardo da Vinci - Rabanales URL WEB: http://www3.uco.es/moodle/course/view.php?id=1734 DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Descomposición funcional, espacial y geográfica. Análisis térmico, vibraciones, compatibilidad electromagnética y ergonomía. 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: No se contemplan requisitos previos en los actuales Planes de Estudio. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Los contenidos que se desarrollan en las asignaturas troncales y obligatorias de la especialidad, permiten al futuro ingeniero abordar el diseño de un equipo sólo desde el punto de vista electrónico. Sin embargo, en la ingeniería electrónica hay que considerar además otros aspectos como: las pérdidas caloríficas de los diversos dispositivos, circuitos y subconjuntos que componen el equipo, así como las elevaciones de temperatura que experimentarán y su repercusión sobre el conjunto; los problemas de emisión y recepción de interferencias, así como las técnicas para lograr una compatibilidad electromagnética completa con el entorno; y finalmente aquellas consideraciones constructivas que permitan evitar los problemas de índole mecánica, frente a los choques o aceleraciones y a las vibraciones. Esta asignatura complementa pues las técnicas de análisis y diseño puramente electrónicas que se estudian en otras asignaturas, abordando los aspectos térmicos, de compatibilidad electromagnética y mecánicos, necesarios para llevar a cabo un análisis y diseño completos de cualquier equipo electrónico real. 2.3. RECOMENDACIONES: Se recomienda encarecidamente que para matricularse de esta asignatura se hayan cursado antes las siguientes: • Tecnología Electrónica: perteneciente al segundo curso de I.T.E.I., con un total de 6 créditos teóricos y 3 créditos prácticos. Vinculada al área de conocimiento de “Tecnología Electrónica”. 3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: • • • Capacidad de análisis y síntesis. Toma de decisiones. Conocimientos básicos de la profesión. 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: • Cognitivas (Saber): - Métodos de diseño (Proceso y Producto). - Conocimiento de tecnología, componentes y materiales. • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): - Nuevas tecnologías TIC. - Redacción e interpretación de documentación técnica. • Actitudinales (Ser): - Toma de decisiones. - Planificación, organización y estrategia. 4. OBJETIVOS El objetivo de esta asignatura es dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para llevar a cabo el “desarrollo” completo de un equipo electrónico, desde su concepción hasta la puesta en fabricación, pasando por sus correspondientes pruebas y ensayos. Para lograr esto es necesario tratar aquellos aspectos del diseño de los equipos electrónicos que caen fuera del diseño puramente electrónico (ya estudiado en otras asignaturas), como son el diseño térmico, que entiende de las condiciones de trabajo en cuanto a temperaturas y transmisión del calor en componentes, circuitos y subconjuntos; el diseño para la compatibilidad electromagnética (EMC), que se encarga de hacer “compatible” el funcionamiento de un equipo con su entorno electromagnético; el análisis mecánico, que aborda el comportamiento del equipo frente a ciertos problemas de origen mecánico (choques y vibraciones); y, por último, algunos de los conceptos más importantes sobre calidad, como metodología universal en la labor de la Ingeniería. 7. BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE 1: Análisis y Diseño Térmico , donde se abordará los fundamentos de la transmisión del calor; los métodos de análisis a nivel de componentes, de circuitos y subconjuntos y de equipo; así como las técnicas de diseño y dimensionado para los elementos de evacuación térmica. En concreto, se tratarán los siguientes ítem: • • • Principios y conceptos básicos del diseño térmico. La transmisión del calor en un equipo. Estudio térmico de equipos electrónicos. BLOQUE 2: Análisis y Diseño para la Compatibilidad Electromagnética , en el que se estudiarán los fenómenos interferentes que afectan a los equipos electrónicos, las técnicas de diseño y medios para solucionar los problemas asociados a las EMI, así como la normativa y protocolos de ensayo para la certificación de EMC. • • • • • Principios básicos de las interferencias electromagnéticas (EMI). Blindajes y pantallas para la compatibilidad electromagnética (EMC). Masas y tierras en los equipos electrónicos. Filtrado de interferencias y perturbaciones. Protección para dispositivos de conmutación. Se puede establecer de forma general que en cada bloque se adquieren y trabajan cada una de las competencias señaladas anteriormente en mayor o menor medida. 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL • • • Mills, Anthony F. Transferencia de calor. Editorial IRWIN, 1995. Steinberg, Dave S. Cooling Techniques for Electronic Equipment 2ª edición. Editorial Wiley Interscience, 1991. Balcells, J./Daura, F./Esparza, R./Pallás, R. Interferencias electromagnéticas en sistemas electrónicos. Editorial Marcombo, 1992. 8.2 ESPECÍFICA • • • • • • Jack P. Holman. Heat Transfer (9ª edición). Editorial McGraw-Hill Education Europe, 2001. James R. Welty. Transferencia de calor aplicada a la Ingeniería. Editorial Limusa, 1993. Pecht, M. Handbook of electronic package design. Editorial Marcel Dekker, Inc., 1991. McKeown, Stephen A. Mechanical Analysis of Electronic Packaging Systems. Editorial Marcel Dekker, 1999. Martínez García, S. Prontuario para el diseño eléctrico y electrónico. Editorial Marcombo, 1989. Savant/Roden/Carpenter. Diseño electrónico. Circuitos y sistemas. Editorial Addison Wesley, 1993. • • • • • • Neil Storey. Electrónica. De los sistemas a los componentes. Editorial Addison Wesley, 1991. W. N. Carr/J. P. Mize. MOS/LSI. Diseño y aplicación. Editorial Marcombo, 1983. Siemens. Componentes Electrónicos. Editorial Marcombo, 1986. R. Álvarez Santos. Materiales y componentes Electrónicos. Editorial Díaz de Santos, 1980. D.E.I.C.A. Curso de ingeniería de diseño de equipos eléctricos y electrónicos. Dpto. E. Electrónica, 1996 A.E.N.O.R. Manual de compatibilidad electromagnética. A.E.N.O.R., 1994 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Para adecuarse a los planteamientos de los créditos ECTS y dado que la asignatura se enfoca desde tres puntos de vista (conocimientos teóricos, resolución de problemas y experiencias en laboratorio), se consideran las siguientes técnicas de evaluación: • Exámenes teórico–prácticos de cada uno de los dos bloques temáticos que constituyen el temario de la asignatura (teoría y problemas). • Valoración de trabajos (de carácter eminentemente individual) y de la resolución de cuestionarios. Criterios de evaluación y calificación El alumno será evaluado de la siguiente forma: a) De cada uno de los exámenes correspondientes a los dos bloque temáticos se realizará una valoración de 0 a 10 y se obtendrá una nota global haciendo media aritmética, siempre que ninguna de las dos notas parciales sea inferior a 4,5. Esta nota supondrá el 60% de la calificación final de la asignatura. b) Los trabajos y cuestionarios se valorarán cada uno de ellos de 0 a 10 (la no presentación se considerará 0) y se obtendrá una nota global haciendo media aritmética. Esta nota supondrá el 40% de la calificación final de la asignatura. Se considera aprobada la asignatura si en cada una de las partes se ha obtenido una nota mayor o igual a 5. La calificación final de la asignatura se obtiene haciendo media ponderada de las notas globales correspondientes a cada una de las tres partes. Dicha nota se mantendrá sólo durante la convocatoria de Junio. 11. TEMARIO DESARROLLADO TEORÍA Tema 1: Principios y conceptos básicos de la transmisión del calor. Introducción al diseño térmico. Fundamentos de la transmisión de calor. Transmisión de calor por conducción. Transmisión de calor por convección. Transmisión de calor por radiación. Capacidad térmica de un medio homogéneo. Circuito térmico de un sistema no homogéneo. Régimen transitorio. Tema 2: Estudio térmico de equipos electrónicos. Determinación práctica de la temperatura de funcionamiento de un dispositivo. Problemas típicos en componentes electrónicos. Estudio térmico de circuitos y subconjuntos. Convección natural en placas de circuito impreso. Tema 3: Acondicionamiento térmico de equipos electrónicos. Sistemas de refrigeración de equipos. Refrigeración natural según la norma CEI 890. Refrigeración forzada en equipos electrónicos. Cálculo de ventiladores según las diferentes disposiciones constructivas. Tema 4: Principios básicos de la compatibilidad electromagnética. Importancia actual de las EMIs. Conceptos y definiciones. Fuentes, acoplamientos y receptores de EMIs. Tipos de interferencias. Métodos de solución. Normativa. Instrumentación y medidas. Tema 5: Blindajes y pantallas para la compatibilidad electromagnética. Introducción. Efectividad de los blindajes. Pérdidas por absorción y por reflexión. Blindajes contra acoplamiento capacitivo. Blindajes contra acoplamiento inductivo. Blindajes contra acoplamiento RF. Efectos de las imperfecciones de los blindajes. Tema 6: Masas y tierras en los equipos electrónicos. Conceptos y definiciones. La toma a tierra de seguridad. La masa en las señales de baja y alta frecuencia. Masa centralizada en serie. Masa centralizada en paralelo. Masas distribuidas e híbridas. Conexión a masa de los cables blindados. Puesta a masa de subconjuntos. Tema 7: Filtrado de interferencias y perturbaciones. Introducción. Función de transferencia de filtros. Adaptación de impedancias fuente-filtro-carga. Filtro para la red de suministro eléctrico. Filtros de salida para fuentes de alimentación. Filtros para líneas de datos y control. Tema 8: Protección para dispositivos de conmutación. Introducción. Protección de contactos. Protección de cargas resistivas. Protección de cargas capacitivas. Protección de cargas inductivas. Limitación de sobretensiones en bobinas de relés. Protección de relés de estado sólido. PRÁCTICAS DE LABORATORIO Práctica 1: Modelado y simulación térmica de componentes. Práctica 2: Modelado y simulación térmica de circuitos y subconjuntos. Práctica 3: Modelado y simulación térmica de equipos. Práctica 4: Acoplamiento de interferencias y sus medidas. Práctica 5: Blindajes y apantallamientos. Práctica 6: Masas y ruido en modo común. Práctica 6: Filtros para perturbaciones. Práctica 6: Técnicas de protección para conmutaciones. El temario teórico trabaja, global y primordialmente, las competencias cognitivas. Los problemas resueltos y la relación de prácticas abarcan, fundamentalmente, las competencias específicas procedimentales e instrumentales adquiridas. Las competencias genéricas se trabajan a lo largo de todo el temario. FICHA DE ASIGNATURAS DE I.T.I. ELECTRÓNICA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS PARA GUÍA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: INGLÉS APLICADO A LA TÉCNICA II CÓDIGO: 9033041 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 99 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OPTATIVA Créditos totales (LRU / Créditos LRU/ECTS Créditos LRU/ECTS ECTS): 4.5 / 3.5 teóricos: 3 / 2 prácticos: 1.5 / 1.5 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: PATRICIA CREMADES SCHULZ CENTRO/DEPARTAMENTO: FILOLOGÍAS INGLESA Y ALEMANA ÁREA: FILOLOGÍA INGLESA Nº DESPACHO: : Ed. E-MAIL ff1crscp@uco.es TF: 957.212169 Gregor Mendel C5BS280, Campus de Rabanales URL WEB: Moodle DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR: Técnicas de lectura y escritura de textos técnicos en lengua extranjera. 2. SITUACIÓN: Asignatura optativa de tercer curso en la titulación de Electrónica, abierta como asignatura de libre configuración para las titulaciones de Mecánica y Electricidad. Supone una continuación y profundización en los conocimientos y destrezas adquiridos en IAT I. 2.1. PRERREQUISITOS: El nivel medio que adquiere el alumno en la enseñanza oficial conducente a los estudios universitarios unido a los conocimientos y práctica con textos tecnico-científicos correspondiente a la asignatura IAT I. En caso de no tener este nivel, el alumno deberá trabajar para adquirir la competencia necesaria en lengua inglesa que le permita alcanzar los objetivos de la asignatura. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Segundo curso de inglés técnico de los dos ofrecidos en la titulación. Esta asignatura no se relaciona directamente con el resto de las materias impartidas en la titulación, pero sí transversalmente a través de la contextualización de los contenidos de aquéllas en un marco de trabajo internacional que hace del uso de la lengua inglesa un requisito indispensable, mediante la lectura y escritura de textos relacionados con el resto de las asignaturas cursadas. 2.3 RECOMENDACIONES: Haber cursado la asignatura IAT I. 3. CUALIFICACIONES QUE SE APORTAN AL ALUMNO AL CURSAR ESTA ASIGNATURA. 1. Al término de esta asignatura los alumnos demostrarán poseer y comprender conocimientos: - acerca de la estructura retórica y las principales funciones de los textos científicotécnicos en lengua inglesa. - de las estructuras gramaticales y los recursos expresivos en textos científico-técnicos. - del léxico especializado relacionado con la ingeniería electrónica y los mecanismos de formación de palabras en el lenguaje especializado. - de las características de cartas formales y curricula en lengua inglesa. - de los símbolos fonéticos para la pronunciación en inglés. 2. Al término de esta asignatura los alumnos demostrarán saber aplicar los conocimientos: - a la lectura comprensiva de los diversos tipos de textos especializados en lengua inglesa. - a la redacción de textos de carácter científico-técnico utilizando los recursos retóricos, léxicos y gramaticales adquiridos. - a la redacción de cartas y curricula utilizando los recursos adquiridos. - a la identificación de la organización de la información en el texto. 3. Al término de esta asignatura los alumnos podrán demostrar capacidad de emitir juicios: - acerca de las características de un texto concreto y sobre la calidad del mismo. - sobre la calidad de la traducción al castellano de textos concretos. - sobre el contenido de un texto formulando hipótesis a partir de la información extratextual y su estructura retórica. - sobre el significado de nuevo léxico a partir de los procedimientos morfológicos estudiados. 4. Al término de esta asignatura los alumnos podrán demostrar capacidad de comunicar: - mediante la elaboración de glosarios bilingües, su capacidad para aprender vocabulario especializado. - el desarrollo de su propio proceso de aprendizaje, en inglés, mediante la redacción de breves memorias de trabajo o cuadernos de campo. - las estructuras gramaticales, vocabulario y recursos expresivos en inglés, en ejercicios de redacción de textos específicos. - oralmente, utilizando la gramática, léxico y recursos expresivos propios de textos científico-técnico, así como las fórmulas de uso habitual en el contexto académico en inglés (para preguntar dudas, hacer comentarios, aportar respuestas, ofrecer traducciones, etc.). - los resultados de sus trabajos en exposiciones orales en lengua inglesa. 5. Al término de esta asignatura los alumnos podrán demostrar habilidades de aprendizaje: - en el manejo de bibliografía especializada, y de la información especializada en Internet. - en el manejo de diccionarios y glosarios bilingües y monolingües, para conocer el significado, uso y pronunciación de un término desconocido. - para el estudio del resto de disciplinas de la titulación, a través de su capacidad lectora en inglés de textos relacionados con ellas. - en el desarrollo de su capacidad de análisis de textos en general. - en el desarrollo de su capacidad de expresión oral y escrita. - en el desarrollo de las capacidades de organización del trabajo personal y en equipo a lo largo del curso, observando los plazos y requisitos del trabajo continuado. - de la capacidad de argumentación y defensa de sus predicciones e hipótesis acerca de los contenidos de un texto y de su posible traducción al castellano. 4. OBJETIVOS Esta asignatura tiene como objetivo que el alumno consolide y desarrolle las siguientes destrezas: - Lectura de textos específicos en lengua inglesa relacionados con sus asignaturas curriculares, partiendo desde el primer momento del trabajo con textos específicos. - Práctica de escritura de cartas, curricula e informes y resúmenes, reforzando los contenidos trabajados. Al finalizar el cuatrimestre los alumnos deben haber consolidado los siguiente conocimientos y habilidades: • • • • • • • • • • • • • • Estrategias lectoras aplicadas a textos técnico-científicos en lengua inglesa: predicción, formulación de hipótesis, inferencia, utilización de la información extratextual. Reconocimiento de la organización retórica de los textos técnicocientíficos en lengua inglesa. Función de los conectores discursivos. Comprensión clara de las estructuras gramaticales en los textos técnicocientíficos. Adquisición de un vocabulario específico. Ampliación del léxico de la lengua extranjera mediante la aplicación de los procedimientos de formación de palabras: prefijos y sufijos, conversión y composición. Desarrollo de la capacidad de deducir términos desconocidos a través del contexto. Práctica en las técnicas del manejo de los distintos tipos de diccionario: bilingüe, monolingüe, general, específico. Diccionarios y glosarios en línea. Conocimiento de los símbolos fonéticos para la pronunciación correcta de una palabra nueva y eventual corrección de palabras ya conocidas. Desarrollo de los recursos expresivos para las funciones de la prosa técnico-científica. Práctica en la escritura de cartas formales y curricula. Práctica en la escritura de informes sobre temas relacionados con sus estudios. Práctica en comunicación oral, en la exposición y defensa de sus trabajos. En la realización de trabajos, práctica de la capacidad de organización y trabajo en equipo. En su trabajo personal de estudio y realización de trabajos, desarrollar su capacidad de análisis, así como sus aptitudes de búsqueda y manejo de bibliografía e información. 5. METODOLOGÍA NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: SEGUNDO CUATRIMESTRE: Nº de Horas: • Clases Teóricas*: • Clases Prácticas*: • Exposiciones y Seminarios*: • Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): A) Colectivas*: B) Individuales: • Realización de Actividades Académicas Dirigidas: A) Con presencia del profesor*: B) Sin presencia del profesor: • Otro Trabajo Personal Autónomo: A) Horas de estudio: B) Preparación de Trabajo Personal: C) ... • Realización de Exámenes: A) Examen escrito: B) Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 6. TÉCNICAS DOCENTES Sesiones académicas teóricas Exposición y debate: Tutorías especializadas: Sesiones académicas prácticas Actividades académicas dirigidas Controles de nivel DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: Los estudiantes tendrán a su disposición los siguientes medios para la preparación de la asignatura: - Material en reprografía o en la página de la asignatura en Moodle - Bibliografía recomendada en la biblioteca del campus. Al empezar el curso el profesor publicará su horario de tutorías para resolución de dudas y apoyo en el estudio de la asignatura. 7. BLOQUES TEMÁTICOS • Eje temático. • Eje funcional. • Eje gramatical. 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL Gramáticas: • • • • • • • Collins Cobuild: Student’s Grammar. London, 1993. Collins. Collins Cobuild: English Grammar. London, 1990. Collins. Murphy, R. English Grammar in Use: Selfstudy, Cambridge: C.U.P., 1994. Thomson, A.J. & Martinet, A.V.: A Practical English Grammar of English. London, 1980. Longman. Swan,M.: Basic English Usage. Oxford, 1991. O.U.P. Swan, M: Practical English Usage. Oxford, 1984. O.U.P. Sanchez Benedito, F.: Gramática Inglesa. Madrid, 1983. Omnivox. Diccionarios: • Collins Diccionario de Inglés. 1996. Grijalbo. • Larousse Gran diccionario. México, 1989. Larousse • Longman: Language Activator. 1993.Longman. • Longman Synonym Dictionary • Collins Cobuild English Language Dictionary. • http://wordreference.com Inglés Técnico: • Alcaraz Varó, E.: El inglés profesional y académico. Alianza, Madrid, 2000. Manuales de inglés para la técnica y la ingeniería: • Johnson, CM.&D.: General Engineering. London, 1988. Cassell. • Glendinning,E. & McEwan, J.: Oxford English for Electronics. Oxford, 1996. OUP. • Glendinning,E.: English in Electrical Engineering and Electronics. Oxford, 1985. OUP. • Saslow , J & Mongillo, J.: English in Context.Book 3. New Jersey. 1986. Prentice Hall. Diccionarios específicos: • Nuevo Diccionario Politécnico de las Lenguas Española e Inglesa. 1988. Díaz de Santos. • Diccionario Oxford Informática. Oxford, 1990. O.U.P. • Moreno, A.: Diccionario de Informática y Telecomunicaciones (InglésEspañol) Ariel, 2001. • Crumlish, T. Diccionario de Internet (Inglés-español, español-inglés), McGraw-Hill1996. • Fernández Calvo,R. Glosario básico inglés -español para usuarios de Internet, NOVATICA, 2000. (http://www.ati.es/novatica/glosario/glosario_internet.html) • Oxford Dictionary of Computing for Learners of English, O.U.P., 1996. • http://www.acronymfinder.com A lo largo del curso se utilizarán en clase textos específicos sobre las materias impartidas en la titulación. 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN El alumno realizará un examen final que consta de dos partes. - - En la primera, que puntuará el 80% de la nota final, el alumno habrá de demostrar su capacidad de comprensión lectora así como los conocimientos adquiridos, en la traducción de una selección de textos de contenido y nivel de dificultad similar al de los textos trabajados durante el curso. Se valorarán la comprensión de las estructuras gramaticales, del léxico específico, de los recursos expresivos y de la organización textual. La segunda, evaluará los conocimientos de gramática del inglés, a través de una serie de ejercicios prácticos similares en dificultad y contenido a los realizados durante el curso. La puntuación de esta sección será del 20% sobre el total. Criterios de evaluación y calificación La evaluación del alumno se lleva a cabo mediante un examen final y, de forma continua, a través de la valoración del los trabajos propuestos y la participación en clase y en las actividades académicas propuestas. Se valorarán, en cada una de las tareas realizadas, la corrección gramatical y ortográfica y la pronunciación así como la adecuación y la riqueza léxica, la adecuación estilística y la organización textual. Con ello se consideran los siguientes aspectos: - Reflexión consciente sobre los lenguajes especializados y sus principales rasgos. Desarrollo de la comprensión lectora de textos técnico-científicos en inglés. Reconocimiento e interpretación de los recursos expresivos propios del inglés técnico. Capacidad de expresión: orden, precisión, sintaxis, ortografía. Utilización correcta de los mecanismos discursivos habituales del inglés técnico. Capacidad de preparar documentos para un contexto laboral internacional. Desarrollo de estrategias básicas de traducción directa e inversa. 11. TEMARIO DESARROLLADO El programa se articula en torno a textos que introducen un tema concreto y un léxico específico, así como las estructuras gramaticales más recurrentes y los recursos expresivos de las funciones más características de la prosa técnico científica. Estos apartados se desglosan para ofrecer con claridad la materia que cubren, aunque en la práctica los contenidos se entrelazan y se complementan en su presentación. El contenido del programa se reparte en tres ejes principales: Eje temático: • • • • • • • • Programming in C. Choosing a course. Studying Electronics in the UK. Careers in electronics. Job advertisements. Letters and CV writing. Virtual reality. Machine translation. Energy, heat and work. Solar Energy. Eje functional: • Referencia contextual. • Formación de palabras: Sufijos, afijos, conversión, composición. • Organización de la información. • Comparación. • Secuenciación temporal. • Enumeración. • Ejemplificación. • Definición y explicación. • Clasificación. • Relación causa – efecto. • Predicción y formulación de hipótesis. • Escritura de cartas formales y curriculum vitae. • Escritura de informes y resúmenes. Eje gramatical: • • • • • • • • • La oración: estructura; coordinación y subordinación. El grupo nominal: orden y función. Pronombres: tipos y usos. Determinantes: tipos y usos. El adjetivo: tipos y función; gradación del adjetivo, incremento paralelo. El adverbio: tipos y usos. El sistema verbal: uso de los tiempos verbales; usos de las formas verbales no personales: palabras en -ing, construcciones con infinitivo; modales. Conectores: anafóricos, temporales, espaciales, causa-efecto, comparativos, contraste, ejemplificación, adición de la información. Símbolos fonéticos. 12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO CRÉDITO ECTS COMPONENTE LRU (nº cred. LRUx10) RESTO (hasta completar el total de horas de trabajo del estudiante) 70% 30% Clases Teóricas • Realización de • Seminarios Clases Prácticas, Actividades • Exposiciones de incluyendo Académicas Dirigidas trabajos por los sin presencia del • prácticas de estudiantes profesor campo • Excursiones y • Otro Trabajo Personal • prácticas de visitas Autónomo (entendido, laboratorio • Tutorías en general, como horas • prácticas colectivas de estudio, Trabajo asistenciales • Elaboración de Personal...) trabajos • Tutorías individuales prácticos con • Realización de presencia del Todas ellas en la exámenes profesor proporción • … • … establecida en el Plan de Estudios DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA (CURSO 2012-2013) NOMBRE: INTERFACES Y PERIFÉRICOS CÓDIGO: 9033044 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO: OPTATIVA Créditos totales (LRU / ECTS): Créditos LRU/ECTS Créditos LRU/ECTS teóricos: 3 / 2’5 prácticos: 1’5 /1 4’5 / 3’5 CURSO: 3º CUATRIMESTRE:2º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DEL PROFESOR NOMBRE: Antonio Moreno Fernández-Caparrrós CENTRO: EPS DEPARTAMENTO: Arquitectura de Computadores, Electrónica y Tecnolo. Electrónica ÁREA: Arquitectura y Tecnología de Computadores Nº DESPACHO: 6P140 DIRECCIÓN ELECTRÓNICA : TLF: (Edif. Leonardo Da Vinci) el1mofer@uco.es 957 218 376 URL WEB: www.uco.es/~el1mofer/IntPerif /InterPer.htm http://uco.uco.es/moodle TEMARIO DESARROLLADO Tema 1: INTRODUCCIÓN 1.1: Tipos y niveles de interfaces y periféricos. 1.2: Características generales. 1.3: Sistemas industriales basados en microprocesadores o microcontroladores. 1.4: Casos típicos en que se plantea el problema de la interfaz. Tema 2: LAS ENTRADAS/SALIDAS 2.1: La entrada/salida digital. 2.2: Las salidas digitales: necesidad de excitadores de periféricos o de línea. 2.3: Excitadores integrados. 2.4: Salidas aisladas. Optoaislamiento y otras soluciones 2.5: Las entradas digitales. El aislamiento de las entradas. 2.6: Casos típicos y solución de la interfaz con periféricos diversos (todo/nada). 2.7: La E/S analógica: acondicionamiento de las señales. Ejemplo de interfaz. Tema 3: INTERFACES PARALELAS 3.1: Características de la interfaz paralela. 3.2: Aplicaciones y tipos. 3.3: Circuitos para la interfaz paralela. 3.4: Comunicación paralela. La interfaz Centronics. 3.5: Interfaces avanzadas. Caso de estudio: el bus IEEE-1284. 3.6: Implementación de las capas física y lógica de una interfaz paralela asíncr. Tema 4: INTERFACES SERIE 4.1: Características de la interfaz serie. 4.2: Comunicación serie: conceptos avanzados y tipos de enlace serie. 4.3: Protocolos de comunicación serie. 4.4: Circuitos para la comunicación serie asíncrona y síncrona. Tema 5: BUSES DE COMUNICACIÓN SERIE 5.1: Introducción: normas y niveles contemplados (físico, lógico, de protocolo) 5.2: Normas EIA-232, EIA-422 y EIA-485. Excitadores, receptores y transceptores. 5.3: Casos de estudio: buses I2C y SPI; su utilidad en el diseño de aplicaciones empotradas. Tema 6: LA INTERFAZ CON MEDIOS DE ALMACENAMIENTO MASIVO 6.1: Sistemas de almacenamiento masivo. Discos duros. Estructura y tecnologías. Organización física y lógica de la información. 6.2: Un caso de estudio: la interfaz ATA/ATAPI 6.3: Otro caso de estudio: EL BUS SCSI TRABAJOS: TRABAJO Nº 1: Dispositivos todo/nada. Interfaz discreta y mediante excitadores integrados. Optoaislamiento de las salidas y entradas. TRABAJO Nº 2: Implementación de las capas física y lógica de la interfaz con un teclado matricial. Gestión por sondeo y por interrupción. TRABAJO Nº 3: Comunicación paralela asíncrona TRABAJO Nº 4: Comunicación serie asíncrona (EIA-232) y síncrona (I2C) BIBLIOGRAFÍA GENERAL No existe ninguna bibliografía que pueda considerarse general ESPECÍFICA Unidades Temáticas de la asignatura Interfaces y Periféricos. Material didáctico preparado ex profeso. Cubre gran parte los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, con el perfil apropiado. Están accesibles en formato PDF en la web de la asignatura (http://www.uco.es/~el1mofer/IntPerif/InterPer.html o en la plataforma Moodle). Comentario: Se recomienda encarecidamente no limitarse a manejar y estudiar únicamente estas unidades didácticas, sino también a contrastar y completar aspectos recurriendo al resto de la bibliografía, tanto general como específica. Halsall, Fred. (1998). Comunicación de datos, redes de computadores y sistemas abiertos. México: Addison Wesley. (ISBN : 968-444-331-5) Comentario: el capítulo 3, dedicado a la transmisión de datos, presenta conceptos y cuestiones relativas a la transmisión paralela y serie con un enfoque riguroso, incluso entrando en algunos aspectos que exceden el perfil de la asignatura pero que resultan de interés complementario. Paret, Dominique. (1995). El bus I2C. De la teoría a la práctica. Madrid: Paraninfo. (ISBN: 84-283-2189-2 ) Comentario: texto detallado sobre el bus I2C. Los capítulos 1, 2 y 3 son los que pueden resultar más útiles, y en menor medida el 5 y el 6. El resto presenta o información accesoria o casos concretos de aplicación. Martínez Durá, Rafael J. et al. Estructura de computadores y periféricos. Madrid: RAMA. (ISBN: 84-7897-447-4) Comentario: presenta un enfoque descriptivo, y su interés reside más en la visión panorámica que ofrece de ciertas cuestiones que en la información de utilidad práctica que presenta (más bien escasa). Resultan de interés los capítulos 5 (Interconexión entre procesador y periféricos), 7 (El enlace exterior), 8 (Dispositivos de entrada de datos), 9 (dedicados a las impresoras) y el capítulo 11 (Dispositivos de almacenamiento masivo). Hojas de características de diversos circuitos y dispositivos. Se trata de numerosos documentos que estarán disponibles en la oportuna página web de la asignatura (http://www.uco.es/~el1mofer/IntPerif/InterPer.html o plataforma Moodle) en formato electrónico (PDF) o mediante enlaces a las webs de los fabricantes. Bibliografía complementaria: Problemas resueltos para microcontroladores de la familia 8051, de Fco J. Gimeno Siles, et al. (Ed. Universidad Politécnica de Valencia. 2001. ISBN: 84-9705-095-4) Comentario: especialmente el capítulo 5. Problemas de microcontroladores de la familia 8051, de Juan M. Martínez Rubio et al. (Ed. Universidad Politécnica de Valencia. 2001. ISBN: 84-9705-021-5) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Dada la situación a extinguir de la titulación, la evaluación del alumnado se realizará de la siguiente forma: • Examen teórico-práctico, incluyendo fundamentalmente problemas de tipo práctico. • Valoración de los trabajos autónomos de diseño y programación sobre supuestos prácticos propuestos al inicio del cuatrimestre, incluyendo la elaboración de las oportunas memorias. Esta valoración podrá llevarse a cabo de manera continua a lo largo del período lectivo o bien al final del mismo. En cualquiera de los casos la valoración de cada trabajo tendrá como condición imprescindible la defensa personal y presencial por parte del alumno, en la forma y lugar que se acuerde. Además, podrán realizarse otras actividades (tests, etcétera) a través de la plataforma de enseñanza virtual Criterios de evaluación y calificación: • Examen teórico-práctico, incluyendo fundamentalmente problemas o supuestos prácticos. Este examen tendrá una ponderación del 30% de la nota de la asignatura. Se persigue valorar aspectos y competencias como los conocimientos básicos de la profesión, capacidad de análisis y síntesis, razonamiento crítico, capacidad de organización y planificación. Igualmente, la claridad, coherencia, rigor expositivo y de comunicación de ideas, así como la precisión y aseo del lenguaje tanto en el plano técnico como en el puramente formal. En la resolución de problemas se persigue valorar aspectos como la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica y de resolver problemas, además de, en menor medida, los anteriormente enunciados. En la resolución de problemas se podrá manejar todo tipo de material (apuntes, libros, colección de ejercicios resueltos, etcétera, incluyendo incluso el uso de un PC portátil y cualquier tipo de aplicación informática pertinente); con esto se pretende establecer unas condiciones de trabajo reales, tal y como sería en el ejercicio profesional normal. • Valoración del trabajo práctico y demás trabajo personal Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - Trabajo autónomo y defensa. Aquí se valorarán aspectos como la capacidad aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones, conocimientos de informática general (manejo de las herramientas de desarrollo), capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica, resolución de problemas, capacidad de manejo de documentación técnica, etc. - Elaboración del Guión de trabajos prácticos autónomos. Aquí se valorarán, además de las soluciones en sí aportadas, aspectos como la redacción de documentación técnica y el rigor expositivo. - Otras actividades. Trabajo realizado en las actividades académicas no presenciales (problemas propuestos, etcétera) así como la participación en tests, cuestionarios o actividades a través de la plataforma de enseñanza virtual. Cada alumno deberá mostrar o defender de modo individualizado el trabajo práctico realizado de manera autónoma. Esto se podrá llevar a cabo a lo largo del período lectivo en el horario de tutorías, o al final de dicho período. En conjunto, esta valoración supondrá el 70% de la nota de la asignatura. Los dos primeros conceptos supondrán un mínimo conjunto del 60%, y el resto de las otras actividades hasta el 10% restante. Para aplicarse la ponderación anterior, y por tanto poder optar a la superación de la materia, es preciso que la calificación del examen teórico-práctico y la de la evaluación del trabajo práctico, puntuados ambos sobre 10, no sea inferior a 5. FICHA DE ASIGNATURAS DE INGENIERO TECNICO INDUSTRIAL ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA INDUSTRIAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Máquinas Eléctricas Especiales CÓDIGO: 9033048 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Optativa Créditos totales (LRU / Créditos LRU/ECTS Créditos LRU/ECTS ECTS): 6/4,5 teóricos: 4,5/3,5 prácticos: 1,5/1 CURSO: 3 º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Francisco Javier Jiménez Romero CENTRO/DEPARTAMENTO: E.P.S./Ingeniería Eléctrica ÁREA: Ingeniería Eléctrica Nº DESPACHO:LV59050 E-MAIL fjjimenez@uco.es TF: 957 21 83 36 URL WEB: DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DESCRIPTOR Motores de corriente alterna con colector. Sincros y resolvers. Motores de potencia fraccionaria. Servomotores. OBJETIVOS Ampliación de conocimientos adquiridos en la asignatura obligatoria “Electrotecnia y Máquinas Eléctricas”. Estudio y aplicación de Máquinas Eléctricas no convencionales, tales como motores lineales, sincros y resolvers, motores de reluctancia, etc. BLOQUES I. MÁQUINAS ROTATIVAS DE CORRIENTE ALTERNA CON COLECTOR II. MÁQUINAS ELÉCTRICAS LINEALES. III. SINCROS Y RESOLVERS. IV. MOTORES DE POTENCIA FRACCIONARIA. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Fitzgerald, Kingsley y Stephen Máquinas Eléctricas Mc Graw Hill. 1992 Hubert, Charles I. Electric Machines Prentice Hall. 1991 Sanjurjo Navarro, R. Máquinas Eléctricas Mc Graw Hill. 1989 Veinott, Cyril G. Motores eléctricos de potencia fraccionaria y subfraccionaria Marcombo. 1988 Sanz Feito, Javier Máquinas Eléctricas Prentice Hall. Madrid 2002 Fraile Mora, Jesús Máquinas Eléctricas Mc Graw Hill. Madrid 2003 Faure Benito, Roberto Máquinas y Accionamientos Eléctricos FEIN. Madrid 2000 ESPECÍFICA Merino Azcárraga, José Mª Manual de accionamientos eléctricos Cadem-Grupo EVE. Bilbao 1998 Cortés Cherta, M. Curso Moderno de Màquinas Eléctricas Rotativas, Tomos I, II, III y IV Editores Técnicos Asociados. Barcelona 1994 Humphries, James T. Motors and Control Merrill Publishing Company. 1988 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Examen final de la asignatura. TEMARIO Temario de las clases teóricas I. MÁQUINAS ROTATIVAS DE CORRIENTE ALTERNA CON COLECTOR Tema 1. Motores monofásicos con colector. Tema 2. Motores universales. Tema 3. Motores trifásicos con colector. II. MÁQUINAS ELÉCTRICAS LINEALES. Tema 4. Motor lineal de inducción. III. SINCROS Y RESOLVERS. Tema 5. Sincros transmisor y receptor. Sincro diferencial. Tema 6. Resolvers transmisor y receptor. Resolver diferencial. IV. MOTORES DE POTENCIA FRACCIONARIA. Tema7. Motores paso a paso. Tema 8. Motores de corriente continua de imán permanente. Tema 9. Motores de corriente continua sin escobillas (brushless). Tema 10. Motores de histéresis. Tema 11. Motores de reluctancia. UIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA POLITÉCICA SUPERIOR IGEIERO TÉCICO IDUSTRIAL. ESPECIALIDAD ELECTRÓICA EXPERIECIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UIVERSIDADES ADALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGATURA NOMBRE: OFICIA TÉCICA CÓDIGO: 20117 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1.999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TROCAL Créditos totales (LRU / Créditos LRU/ECTS Créditos LRU/ECTS ECTS): 6/4.5 teóricos: 3/2.25 prácticos: 3/2.25 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: ECARACIÓ V. TAGUAS RUIZ CENTRO/DEPARTAMENTO: ESCUELA POLITÉCICA SUPERIOR/ IGEIERÍA RURAL ÁREA: PROYECTOS DE IGEIERÍA Nº DESPACHO: R12 E-MAIL evtaguas@uco.es TF: 957-212222 URL WEB: http:/ucomoodle.uco.es/ DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGATURA 1. DESCRIPTOR METODOLOGÍA, ORGAIZACIÓ Y GESTIÓ DE PROYECTOS 2. SITUACIÓ 2.1. PRERREQUISITOS: No existen prerrequisitos en los actuales planes de estudio. Al tratarse de unos contenidos orientados a la realización de las diversas competencias profesionales que se realizan en una oficina técnica, se considera necesario conocer la mayoría de las disciplinas de la titulación. 2.2. COTEXTO DETRO DE LA TITULACIÓ: Por los contenidos de esta disciplina, está directamente vinculada con la practica totalidad de las materias que se imparten en esta titulación, y especialmente con todas aquellas que intervienen en la elaboración de los proyectos técnicos, como en la dirección y ejecución de los mismos. 2.3. RECOMEDACIOES: Es conveniente cursar esta asignatura, cuando el alumno haya superado la mayoría de las asignaturas, lo que le permitirá tener una mejor formación para poder acometer las labores propias que competen a una oficina técnica. Es de igual forma recomendable, el desarrollar los trabajos encaminados a la realización del Proyecto Fin de Carrera, hasta que se hayan superado los contenidos de esta asignatura. 3. COMPETECIAS 3.1. COMPETECIAS TRASVERSALES/GEÉRICAS: - Capacidad de análisis y de síntesis Capacidad de organización y planificación Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica Resolución de problemas Toma de decisiones Comunicación oral y escrita. Adaptación a nuevas situaciones. Capacidad de gestión de la información 3.2. COMPETECIAS ESPECÍFICAS: • • • Cognitivas (Saber): o Metodos de diseño (proceso y producto) Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer) o Estimación y programación del trabajo o Planificación y organización estrategica. o Redacción e interpretación de Documentación Técnica. Actitudinales (Ser): o Nuevas Tecnologías (TIC) o Análisis de necesidades de los clientes. 4. OBJETIVOS Obtención por el alumno de conocimientos mínimos para desarrollar correctamente un proyecto profesional; desde que este se concibe como idea hasta su realización en documento, así como los métodos más utilizados para su ejecución y puesta en marcha. Este objetivo se conseguirá mediante el aprendizaje de: Conceptos de ingeniería y proyecto. El diseño en la ingeniería El proceso proyectual El Documento Proyecto. Planificación, programación y dirección de proyectos industriales. Evaluación financiera de proyectos industriales. 5. METODOLOGÍA ÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMO: Esta asignatura se ha extinguido del plan de estudios se presenta a título orientativo la distribución de horas teóricas (45 horas) y de trabajo práctico y problemas (15 horas) en el que se impartí la docencia de la asignatura. Se prevé disponer 3 horas de tutoría semanal, los martes de 16-19 h para atender a los estudiantes. 6. TÉCICAS DOCETES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas teóricas Exposición y debate: Tutorías especializadas: o aplicable o aplicable X Sesiones académicas prácticas Visitas y excursiones: Controles de lecturas obligatorias: o aplicable o aplicable o aplicable Otros (especificar): • El alumno dispondrá a través de la herramienta Moodle de problemas para la resolución individual de los mismos. • Tutorías y consultas La tutela del profesor, o actividad orientadora personalizada, es esencial para la calidad de la enseñanza. La posibilidad del alumno de realizar consultas personales sobre aspectos que no han quedado suficientemente claros en las otras formas de enseñanza es algo primordial. Permite la resolución personalizada de cuestiones planteadas por los alumnos y es una de las vías a través de la cual el profesor puede estimar el nivel de conocimientos adquiridos por los alumnos, si bien esta apreciación no debería ser tenida en cuenta en la evaluación, sino sólo como realimentación del proceso de enseñanza. Si el profesor detectase que hay bastantes alumnos con el mismo tipo de problema se dedicará alguna sesión a la realización de tutoría colectiva, donde el profesor analizara los errores más frecuentes detectados. Para este tipo de tutorías se reservaran 3 sesiones de 2 horas una después de cada grupo temático. 7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo) BLOQUE I: ENTORNO PROFESIONAL BLOQUE II: EL PROCESO PROYECTUAL BLOQUE III: LA FASE CREATIVA DEL PROYECTO: ETAPAS DEL DISEÑO BLOQUE IV: ESTRUCTURA CLÁSICA Y CONTENIDO DEL PROYECTO Y DE OTROS DOCUMENTOS TÉCNICOS BLOQUE V: EVALUACIÓN DE PROYECTOS. BLOQUE VI: GESTIÓN DE PROYECTOS. BLOQUE VII: DIRECCIÓN, CONTRATACIÓN Y EJECUCIÓN PROYECTO. 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GEERAL 1. DE COS CASTILLO, M., 1995. Teoría general del proyecto. Dirección de proyectos. Ed. Síntesis, Madrid GÓMEZ SENENT, E., 1994. Introducción a la ingeniería. Universidad Politécnica de Valencia. 3. GÓMEZ SENENT, E., 1997. El Proyecto. Diseño en Ingeniería. Universidad Politécnica de Valencia. 4. JIMÉNEZ QUINTERO, J.A., 1991. Economía de la empresa: Fundamentos de viabilidad de inversiones. Ed. Edinford. S.A., Málaga. 5. ORDIERES, J. 1999. Programación de Proyectos. Serv. Publi. Universidad de la Rioja. Logroño. ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) 2. 8.2 BLOQUE I: ETORO PROFESIOAL 1. DE COS CASTILLO, M., 1996. Código deontológico del ingeniero de proyectos. Universidad Politécnica de Madrid. 2. ESCOLÁ, R., 1987. Deontología para Ingenieros. EUNSA. Pamplona. BLOQUE II: EL PROCESO PROYECTUAL 1. BRANSDFORD, J. y STEIN, B. 1987. Solución ideal de problemas. Ed. Labor, Barcelona. BLOQUE III: LA FASE CREATIVA DEL PROYECTO: ETAPAS DEL DISEÑO 1. AGUINAGA, J.M., 1994. Aspectos Sistémicos del Proyecto de Ingeniería, Sec. Publi. ETSI Industriales. Madrid. BLOQUE IV: ESTRUCTURA CLÁSICA Y COTEIDO DEL PROYECTO Y DE OTROS DOCUMETOS TÉCICOS 1. CAÑIZAL BERINI, F. y PÉREZ HERNANDO, M.A. 1998. La redacción del Proyecto. Aspectos Previos y Metodología. Ed. Serv. Publi. Universidad de Cantabria. Santander. BLOQUE V: EVALUACIÓ DE PROYECTOS. 1. JIMÉNEZ QUINTERO, J.A., 1991. Economía de la empresa: Fundamentos de viabilidad de inversiones. Ed. Edinford. S.A., Málaga. BLOQUE VI: GESTIÓ DE PROYECTOS. 1. DOMINGO AJENJO, A., 2000. Dirección y Gestión de Proyectos. Ed. RA-MA. Madrid. 2. GÓMEZ SENENT, E., CHINER DASÍ, M. y CAPUZ RIZO, S. 1994. Dirección y gestión de proyectos. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. BLOQUE VII: DIRECCIÓ, COTRATACIÓ Y EJECUCIÓ PROYECTO. 1. AYUSO MUÑOZ, J.L., 1990. Ejecución de proyectos. Contratación y dirección de obras. Dpto. de Ingeniería Rural ETSIA. Córdoba. 9. TÉCICAS DE EVALUACIÓ Se mantiene en todo caso la prueba final a la que necesariamente se han de presentar los alumnos que no hayan presentado a las pruebas de curso o no las hayan superado, pero también se pueden presentar aquellos que habiéndolas superado deseen mejorar su calificación. Las pruebas escritas, tanto las que se realicen durante el curso, como las que se realicen al final, han de constar de: • Varias cuestiones/Test. Las cuestiones pueden ser de tipo ensayo o micropreguntas. • Problemas o cuestiones de aplicación práctica, si es el caso.. Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): Cada una de las actividades programadas en esta asignatura, persigue que el alumno logre adquirir las competencias tanto genéricas como especificas, con lo que se el proceso de evaluación estará supeditado a el logro de estas competencias. COMPETECIAS GEÉRICAS: • Capacidad de análisis y de síntesis Las preguntas realizadas en los exámenes escritos, permitirán evaluar estas capacidades, planteando las preguntas de forma que sea necesario relacionar varios conceptos para poder emitir una respuesta acertada. De igual forma se le valorara la repuesta emitida en función de la concreción de la misma, lo que permitirá evaluar la capacidad de síntesis del alumno. Esta capacidad de síntesis igualmente se verá evaluada con la entrega de los distintos trabajos presentados por el alumno. • Capacidad de organización y planificación Al alumno se le suministrara al inicio de curso una programación de la asignatura donde se incluirán las fechas de entrega de los distintos trabajos, lo que le obligará a realizar una correcta planificación y organización del trabajo para poder realizarlo en las fechas indicadas. Especial mención tendrá el trabajo fin de curso, que deberá ir siendo entregado de forma parcial a lo largo del cuatrimestre. • Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica y Resolución de problemas La realización de un trabajo fin de curso permite evaluar que el alumno de forma autónoma es capaz de resolver los problemas que se le planteen, así como de adquirir la capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas de la vida real. • Capacidad de gestión de la información, Toma de decisiones y Adaptación a nuevas situaciones En la realización del caso practico de un proyecto (Trabajo fin de curso), es necesario que el alumno adquiera una determinada información, que elija una de las múltiples soluciones del problema, y que se adapte la idea inicial proyectada a las nuevas situaciones en las que se va encontrando el proyecto en función del grado de desarrollo del mismo. • Comunicación oral y escrita. Tanto en los exámenes escritos, como los informes de practicas, así como en el trabajo fin de curso, el alumno deberá demostrar una habilidad mínima para la expresión escrita. Será en las tutorías colectivas ó individuales donde el alumno demostrará su expresión oral. COMPETECIAS ESPECÍFICAS: • • • Cognitivas (Saber): Metodos de diseño (proceso y producto) Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer) Estimación y programación del trabajo Planificación y organización estrategica. Redacción e interpretación de Documentación Técnica. Actitudinales (Ser): Nuevas Tecnologías (TIC) Análisis de necesidades de los clientes. 10. ORGAIZACIÓ DOCETE SEMAAL (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana) SEMANA Primer Semestre No aplicable Nº de horas Nº de horas Nº de horas Nº de horas Nº de horas Nº de horas Exámenes de sesiones sesiones Exposiciones Visita y Tutorías Control de Teóricas prácticas y seminarios excursiones especializadas lecturas obligatorias Temas del temario a tratar 11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) BLOQUE I: ETORO PROFESIOAL Tema 1: Entorno Profesional del Ingeniero Técnico Industrial. 1 hora de teoría. BLOQUE II: EL PROCESO PROYECTUAL Tema 2: Los Proyectos de Ingeniería. 1 hora de teoría Tema 3: El Proceso del Proyecto: Fases y Etapas. 1 hora de teoría BLOQUE III: LA FASE CREATIVA DEL PROYECTO: ETAPAS DEL DISEÑO Tema 4: Reconocimiento, Formulación y Estructuración del problema. 1 hora de teoría Tema 5: Generación y Evaluación de Alternativas.1 hora de teoría Practica nº1: Búsqueda de información, generación de alternativas y evaluación de las mismas. Esta practica tendrá una duración de 2 horas y consistirá en primer lugar en la asignación por parte del profesor de un tema de proyecto para cada grupo de alumnos, y a continuación realizaran una búsqueda de información sobre el tema lo que le permitirá generar distintas alternativas y valorarlas mediante algún método. BLOQUE IV: ESTRUCTURA CLÁSICA Y COTEIDO DEL PROYECTO Y DE OTROS DOCUMETOS TÉCICOS Tema 6: Los Documentos del Proyecto (I): Memoria y Planos. 2 horas de teoría Tema 7: Los Documentos del Proyecto (II): Pliego de Condiciones y Presupuesto. 2 horas de teoría Tema 8: Otros Trabajos especiales en el ejercicio de la Ingeniería Técnica Industrial. 1 hora de teoría Practica nº2: Estructura Documental de un proyecto. Esta practica tiene una duración de 2 horas, en las que el profesor analizará la estructura documental de un proyecto concreto. A continuación se asignara a cada alumno u proyecto fin de carrera de los que se encuentran en la biblioteca de proyectos, con el fin de que el alumno obtenga sus propias conclusiones sobre la adecuación de la estructura documental elegida a las particularidades del proyecto elegido. Practica nº3: Elaboración de un presupuesto mediante software especifico. Esta práctica tiene de duración dos horas. Con ella se pretende que el alumno conozca la existencia de este tipo de software y los mecanismos elementales para su manejo inicial. El alumno intentara realizar u pequeño presupuesto sobre el proyecto objeto de su Trabajo fin de curso. BLOQUE V: EVALUACIÓ DE PROYECTOS. Tema 9: El Factor económico en el Proyecto. 1 hora de teoría Tema 10: El tiempo en la evaluación Financiera de Proyectos. 2 horas de teoría Casos Prácticos de los tema 9 y 10 : 3 horas Resolución individual de problemas de los temas 9 y 10: 4 horas Practica nº4: Evaluación Financiera con software especifico. La duración de la practica es de 2 horas en lasque al alumno se le enseñara a resolver casos prácticos de evaluación financiera mediante el uso de hoja de cálculo, aplicándolo posteriormente a la resolución del caso concreto de su trabajo fin de curso. BLOQUE VI: GESTIÓ DE PROYECTOS. Tema 11: La Gestión de Proyectos. Tema 12: Planificación y Programación del Proyecto. Casos Prácticos de los tema 11 y 12 : 2 horas Resolución individual de problemas de los temas 11 y 12: 4 horas Tema 13: Planificación y Programación con restricciones en tiempo y recursos. Tema 14: Control del Proyecto. Casos Prácticos de los tema 13 y 14 : 2 horas Resolución individual de problemas de los temas 13 y 14: 4 horas Practica nº5: Programación y control de proyectos con software especifico.. La duración de la practica es de 4 horas en las que al alumno se le enseñara a resolver casos prácticos de programación y control de proyectos, aplicándolo posteriormente a la resolución del caso concreto de su trabajo fin de curso. BLOQUE VII: DIRECCIÓ, COTRATACIÓ Y EJECUCIÓ PROYECTO. Tema 15: Dirección de Proyectos. Tema 16: Contratación y Ejecución de Proyectos. 12. MECAISMOS DE COTROL Y SEGUIMIETO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura): o aplicable FICHA DE ASIGNATURAS DE INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL ELECTRÓNICA INDUSTRIAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Regulación Automática CÓDIGO: 9033024 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Troncal Créditos totales (LRU / Créditos LRU/ECTS Créditos LRU/ECTS ECTS): 9/7 teóricos: 6/4,5 prácticos: 3/2,5 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Luis Manuel Fernández de Ahumada CENTRO/DEPARTAMENTO: Informática y Análisis Numérico ÁREA: Ingeniería de Sistemas y Automática Nº DESPACHO: E-MAIL: TF: 957 212079 lmfernandez@uco.es URL WEB: Moodle de la UCO (web modificada cada año) DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Sistemas de Regulación Automática. Servosistemas. 2. SITUACIÓN La asignatura se encuentra en un plan de estudios a extinguir por lo que no se imparte docencia. 2.1. PRERREQUISITOS: No se contempla ninguno en el Plan de Estudios. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Los contenidos de la materia en el contexto de la titulación mantienen una relación muy directa con ésta. Representa la primera aproximación de los alumnos a la disciplina de la Automática, a través de la asignatura Regulación Automática, exponiendo los conceptos básicos de los sistemas dinámicos e ingeniería de control, necesarios tanto para la formación del ingeniero técnico industrial en la especialidad de electrónica industrial como para la ampliación de conocimientos más avanzados correspondientes a asignaturas posteriores de otras titulaciones (como puede ser la Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial o la Ingeniería Industrial). Con el estudio de esta materia se pretende dotar al alumno de los conocimientos necesarios para el análisis y diseño de sistemas de control automático mediante el empleo de diversas técnicas en distintos dominios (temporal y frecuencial), permitiéndole también la evaluación del rendimiento de dichos sistemas. 2.3. RECOMENDACIONES: Es muy recomendable que el alumno disponga de los conocimientos básicos de las materias Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería (ecuaciones diferenciales, variable compleja, transformada de Laplace, etc…) y Fundamentos Físicos de la Ingeniería (sistemas eléctricos, mecánicos, etc…), por lo que se aconseja que la materia se englobe en el último curso de la titulación. 3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: - Capacidad de análisis y síntesis. - Resolución de problemas. - Trabajo en equipo. - Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar. - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. - Motivación por la calidad. - Capacidad de integración de conocimiento de diferentes disciplinas tecnológicas. - Capacidad de organización y planificación. 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: • Cognitivas (Saber): o Tecnología. o Técnicas de regulación y control. o Integración de sistemas. • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): o Conocimiento de la realidad industrial. o Mantenimiento de equipos y sistemas relacionados con la especialidad. o Diseño de sistemas de control. • Actitudinales (Ser): o Trabajo en equipo. o Autoaprendizaje. o Toma de decisiones. o Creatividad e innovación. 4. OBJETIVOS Se plantean como objetivos fundamentales el análisis de sistemas dinámicos y el diseño de sistemas de control automático, desarrollando los bloques temáticos que se mencionan posteriormente, para proporcionar al alumno los conocimientos necesarios en función de las demandas de la sociedad actual y capacitándolo con las competencias precisas para su posterior ejercicio profesional. 5. METODOLOGÍA NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: PRIMER CUATRIMESTRE: Nº de Horas: No ha lugar por estar extinguida y sin docencia A) Horas de estudio: 75 B) C) ... • Realización de Exámenes: A) Examen escrito u oral: 3 6. TÉCNICAS DOCENTES No ha lugar por estar extinguida y sin docencia 7. BLOQUES TEMÁTICOS Bloque I - Introducción a la Automática y a los sistemas Bloque II - Análisis de sistemas dinámicos Bloque III - Diseño de controladores 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL • Ogata. Ingeniería de Control Moderna. 4ª Edición (reimpresión). Prentice Hall. 2006. • Kuo. Sistemas de Control Automático. Prentice Hall. 1997 8.2 ESPECÍFICA • Ogata. Problemas de Ingeniería de Control utilizando MATLAB. McGraw-Hill, 2000. • Dorf. Sistemas Modernos de Control. Addison-Wesley Iberoamericana, 1989. • DiStefano. Retroalimentación y Sistemas de Control. McGraw-Hill, 1992. • Barrientos. Control de Sistemas Continuos. Problemas resueltos. McGraw-Hill, 1996. • Campomanes. Automática. Ed. Júcar. 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN • Examen teórico escrito de la asignatura, en el que alumno deberá resolver una serie de problemas y contestar preguntas teóricas. • Examen práctico, en el que el alumno debe ser capaz de dar soluciones a problemas haciendo uso de los instrumentos y herramientas de modelado con software específico. Criterios de evaluación y calificación La evaluación y calificación de las competencias se realizará, para cada una de las técnicas de evaluación, según los siguientes pesos: • Examen práctico de la asignatura: su superación es requisito indispensable para aprobar la asignatura. El examen será diferente para quien haya realizado las prácticas presenciales con anterioridad a la extinción del plan de estudios. • Examen teórico de la asignatura: tiene un peso del 100%. La asignatura se considerará superada en el caso de que la nota global supere los 5 puntos. Si en alguna de las convocatorias de un curso académico se supera la parte de prácticas, ésta se mantendrá aprobada hasta la finalización de las convocatorias del plan de estudios. 10. TEMARIO DESARROLLADO Programa Teórico Bloque I - Introducción a la Automática y a los sistemas Tema 1: Introducción a los sistemas de control. Concepto de sistema. Necesidad del control sobre un sistema. Componentes básicos de un sistema de control. Terminología. Clasificación de los sistemas. Fases en el desarrollo de un sistema de control. Bloque II - Análisis de sistemas dinámicos Tema 2: Descripción de sistemas continuos. Modelos matemáticos. Ejemplos de modelado de sistemas dinámicos (mecánicos, eléctricos, etc…). Transformada de Laplace. Función de transferencia. Diagramas de bloques. Tema 3: Respuesta temporal transitoria y estacionaria. Conceptos básicos. Sistemas de primer orden. Sistemas de 2º orden. Sistemas de orden superior. Especificaciones para la respuesta transitoria. Errores en estado estacionario. Tema 4: Análisis de estabilidad en el plano complejo. Ecuación característica. Criterio de Routh. Lugar geométrico de las raíces. Contorno de las raíces. Ejemplos de aplicación. Tema 5: Respuesta en frecuencia. Definición. Diagrama de Bode. Diagrama polar. Criterio de estabilidad de Nyquist. Especificaciones de la respuesta en frecuencia. Márgenes de fase y ganancia. Bloque III - Diseño de controladores Tema 6: Diseño de controladores. Acciones básicas de control. Controladores PID. Redes de adelanto y atraso de fase. Compensación basada en el lugar de las raíces. Compensación basada en la respuesta en frecuencia. Programa Práctico Práctica 1: Introducción a MATLAB Práctica 2: Análisis de la respuesta temporal de sistemas de 1er orden. Práctica 3: Análisis de la respuesta temporal de sistemas de 2º orden. Práctica 4: Introducción a la Toolbox de Control y a SIMULINK. Práctica 5: Diseño de sistemas de control en el lugar de las raíces. Práctica 6: Análisis de la respuesta en frecuencia. Práctica 7: Diseño de sistemas de control con especificaciones en frecuencia. Práctica 8: Diseño con funciones avanzadas. La herramienta SISO. El temario teórico trabaja, fundamentalmente, las competencias específicas cognitivas, mientras que el programa práctico desarrolla las competencias instrumentales/procedimentales. Las competencias actitudinales se trabajan, principalmente, en actividades académicas dirigidas y en la elaboración y exposición de trabajos. Por su parte, las competencias genéricas se trabajan conjuntamente a lo largo de todo el temario. FICHA DE ASIGNATURAS DE I.T.I. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: REGULACIÓN DE CONVERTIDORES ELECTRÓNICOS CÓDIGO: 9033050 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Optativa Créditos totales (LRU / Créditos LRU/ECTS Créditos LRU/ECTS ECTS): 6 / 4.5 teóricos: 3 / 2.2 prácticos: 3 / 2.2 CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: RAFAEL CALERO GOMEZ CENTRO/DEPARTAMENTO: Escuela Politécnica Superior / Dpto. de Arquitectura de Computadores, Electrónica y Tecnología Electrónica ÁREA: Tecnología Electrónica Nº DESPACHO: Planta E-MAIL : rcalero@uco.es TF: 957 21 25 33 Alta E-26 URL WEB: http://ucomoodle.uco.es/ DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Modelado, linealización y regulación de convertidores electrónicos. 2. SITUACIÓN El presente documento recoge información referente a la materia optativa “Regulación de convertidores electrónicos” correspondiente al 3er. curso de Ingeniero Técnico en Electrónica Industrial, impartida en el segundo cuatrimestre. 2.1. PRERREQUISITOS: No existe ningún tipo de requisito en los actuales Planes de estudio. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Técnicas de Regulación y Control de Convertidores Electrónicos. Estudio de esquemas y circuitos prácticos. Para completar la formación de Ingeniero Técnico Industrial especialidad Electrónica Industrial, se incluye en esta asignatura el estudio de esquemas y circuitos prácticos de regulación tanto analógica como digital, entendida como el proceso de control que hace que una variable dinámica permanezca fija o cercana a un valor deseado, por medio de una acción correctiva constante. De este modo, el alumno que ha adquirido en otras asignaturas los conocimientos necesarios para el análisis y diseño de sistemas electrónicos, aborda aquí el estudio de los circuitos de regulación. Por tanto, la asignatura forma una parte práctica importante de la Titulación de I.T.I Electrónica Industrial. 2.3. RECOMENDACIONES: Se recomienda tener asimilados los conocimientos correspondientes de materias como Teoría de Circuitos, Electrónica Básica, Electrónica Analógica y Regulación Automática. 3. COMPETENCIAS 3.1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: - Capacidad de análisis y síntesis - Resolución de problemas - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica - Toma de decisiones - Adaptación a nuevas situaciones - Creatividad - Motivación por la calidad y mejora continua - Conocimientos básicos de la profesión - Trabajo en equipo 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Cognitivas (Saber): Conocimiento de la tecnología, componentes y materiales Métodos de diseño (Proceso y Producto) Nuevas tecnologías TIC Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): - Resolución de problemas Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Redacción e interpretación de documentación técnica Análisis de necesidades de los clientes Mejora del proceso y Gestión del Cambio Actitudinales (Ser): - Aprendizaje autónomo Toma de decisión Planificación, organización y estrategia Capacidad para la comunicación Trabajo en equipo 4. OBJETIVOS Dotar a los alumnos de los conocimientos básicos para el estudio, análisis y diseño de esquemas y circuitos prácticos de regulación tanto analógica como digital, entendida como el proceso de control que hace que una variable dinámica permanezca fija o cercana a un valor deseado, por medio de una acción correctiva constante. 5. TÉCNICAS DOCENTES Sesiones académicas teóricas X Sesiones académicas prácticas X Resolución de problemas X Exposición y debate de trabajos Seminarios X X Análisis del estado del arte en Teleformación I+D+I X X Visitas y excursiones Controles de lecturas obligatorias DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: Sesiones académicas teóricas. Estas sesiones tienen por objeto desarrollar el programa de la asignatura, repartido de modo equilibrado. Los contenidos teóricos se facilitarán al alumno días antes de su desarrollo en clase, permitiendo su estudio previo. Esta metodología docente facilita la comprensión y asimilación de los mismos. Sesiones académicas prácticas. Realización de prácticas de laboratorio divididas en montajes de circuitos y en simulaciones por ordenador, llevando a la práctica los contenidos teóricos y desarrollando competencias cognitivas, instrumentales y actitudinales. Para el desarrollo de estas sesiones el alumno deberá realizar los cálculos necesarios para el diseño de los circuitos de cada práctica, así como su implementación (por simulación y de prototipos). Una vez implementados, se accede al laboratorio para la toma y registro de datos. Los guiones de prácticas serán facilitados al alumno. La enseñanza y el aprendizaje teórico-práctico dota al alumno de los conocimientos y habilidades necesarios para el cálculo y diseño de circuitos y sistemas electrónicos analógicos objeto de la asignatura. Resolución de problemas. Las sesiones de ejercicios y problemas se celebran al final de los temas correspondientes como actividades académicas dirigidas ocupando la carga presencial de la semana inmediatamente siguiente a la conclusión de los contenidos teóricos. Se pretende que el alumno tenga tiempo de asimilar correctamente los contenidos antes de emplearlos en la resolución de problemas. Se facilitarán al alumno boletines de problemas días antes de su resolución en clase, permitiendo su estudio previo. Esta metodología facilita la comprensión y asimilación de los mismos. Seminarios. Se realizarán diversas sesiones de exposición para presentar herramientas y medios a emplear en las actividades de trabajo del alumno (instrumental de laboratorio, software de simulación, software para la realización y presentación de trabajos, etc.). Exposición y debate de trabajos. La exposición y el debate de trabajos realizados por alumnos al resto de la clase permite desarrollar competencias actitudinales, de saber hacer y cognitivas al enfrentarse a problemas reales, y en los que para su resolución ha de realizar búsqueda y consulta bibliográfica, soluciones comerciales, I+D+I dentro del marco de la asignatura. Análisis del estado del arte en I+D+I. Esta técnica se enmarca dentro de la actividad que el alumno desarrolla en la realización de trabajos y en la motivación individual hacia las enseñanzas y conocimientos que se ponen al alcance del alumno, que esta asignatura ofrece dentro del marco de la Titulación y de la Sociedad, por su constante presencia y aportación al desarrollo tecnológico. Teleformación. La formación a través de entornos virtuales de aprendizaje – EVA – contribuye al desarrollo de los talentos y habilidades personales y organizativas, incrementando el valor de la aportación, como base de los créditos ECTS. La transmisión del profesor a sus alumnos de experiencias y habilidades convierten el conocimiento en aplicación útil para la resolución de retos y problemas y así poder modificar la realidad y mejorarla, aumentando la competitividad de todos y cada uno de los participantes en el proceso de formación. 7. BLOQUES TEMÁTICOS Bloque 1. Conceptos generales de regulación Bloque 2. Dispositivos de los reguladores electrónicos Bloque 3. Modelado y análisis de estabilidad Bloque 4. Técnicas de diseño y optimización Bloque 5. Regulación de accionamientos 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL Bühler H. Electrónica Industrial. Editorial Gustavo Gili, 1985 Rohrs C.E, Melsa J. L. y Schultz D.G. Sistemas de control lineal. McGRAW-HILL, 1994 Mohan N. Undeland & Robbins. Power Electronics: Converters, Applications & Design. J. Wiley 1989. Cap 2-7 Ruiz González J.M. y otros. Sistemas Electrónicos de Control. Univ. De Valladolid, 1986 Bose, B. K.. Power Electronics and AC Drives. Prentice Hall, 1986 Manuales I a VII del Curso “Ingeniería de diseño de Equipos Eléctrico y Electrónicos”. Adolfo Plaza Alonso y otros. Universidad de Córdoba. Escuela Politécnica Superior. Córdoba 1994-1995 Dimensionado y protección de circuitos de potencia. S. Lorenzo Matilla, P.M. Martínez. Universidad Politécnica de Madrid. E.T.S.I.I. Madrid 1985 Artículos de revistas y congresos. A. Plaza Alonso. Electrónica de Potencia. Dispositivos, circuitos y aplicaciones. Documento interno del Dpto. de Electrotecnia y Electrónica, 1994. 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN En función del planteamiento de los créditos ECTS se divide la evaluación del alumno de la siguiente forma: - Evaluación de conocimientos teórico-prácticos y ejercicios de prácticas 10. TEMARIO DESARROLLADO Teoría Bloque 1. Conceptos generales de regulación Consideraciones generales. Principios básicos. Modelado matemático de sistemas. Bloque 2. Dispositivos de los reguladores electrónicos Dispositivos de consigna y medida. Reguladores electrónicos P, PI, PD y PID. Circuitos auxiliares. Dispositivos no lineales. Circuitos de control de fase. Circuitos de disparo de puerta. Reguladores con acción de dos y tres posiciones. Bloque 3. Modelado y análisis de estabilidad Modelado de motores de C.C. y C.A.. Modelado de convertidores estáticos. Análisis de la respuesta temporal y en frecuencia. Análisis a través del espacio de estado. Bloque 4. Técnicas de diseño y optimización Compensación. Reguladores optimizados. Técnicas de síntesis en el espacio de estado. Criterio del óptimo cuantitativo y cuadrático. Bloque 5. Regulación de accionamientos Accionamientos de C.C., Accionamientos con motores asíncronos, Accionamientos con motores especiales Prácticas - Simulación de reguladores utilizando el paquete Orcad Pspice Simulación de motores y accionamientos utilizando Matlab y Simulink UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL. ESPECIALIDAD ELECTRÓNICA INDUSTRIAL EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO CÓDIGO: 9033053 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1999 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OBLIGATORIA Créditos totales Créditos Créditos (LRU / ECTS): 4.5/3.5 LRU/ECTS teóricos: 3/2.3 LRU/ECTS prácticos: 1.5/1.2 CURSO: 2012/13 CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Maria Dolores Redel Macías CENTRO/DEPARTAMENTO: ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR/ INGENIERÍA RURAL ÁREA: PROYECTOS DE INGENIERÍA Nº DESPACHO: E-MAIL TF: Edif. Leonardo da mdredeñ@uco.es 957-212222 Vinci. Módulo amarillo, 1ª Pta/Pta. baja URL WEB: http://ucomoodle.uco.es/ DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR LEGISLACIÓN NACIONAL Y COMUNITARIA. RIESGOS PROFESIONALES. TÉCNICAS DE LUCHA EN SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL. 2. SITUACIÓN 2.1. PRERREQUISITOS: ● Ninguno en los actuales Planes de estudio. ● Está orientada hacia el conocimiento de la prevención de riesgos laborales en el ámbito industrial. Recoge los aspectos básicos de esta disciplina, así como cuestiones principales sobre Seguridad e Higiene Industrial. 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Por sus contenidos y de acuerdo con los descriptores del BOE, esta materia pretende inculcar en el alumno la conciencia de la actuación preventiva en todas las fases de trabajo de la vida profesional de un ingeniero. Puede utilizar conceptos vistos en diversas asignaturas anteriores en la carrera, pero aporta conocimientos propios sobre la materia. Requiere un nivel de madurez mental del alumno que solo se consigue en último curso de carrera, de ahí su ubicación dentro del plan de estudios. 2.3. RECOMENDACIONES: Se recomienda a los alumnos no cursar esta materia en cursos anteriores al que corresponda en que estudien tercero de carrera en su mayor parte. ● 3. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN 3.1 GENÉRICAS O TRANSVERSALES • Capacidad de organización y planificación • Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica • Resolución de problemas • Toma de decisiones • Comunicación oral y escrita • Trabajo en equipo • Adaptación a nuevas situaciones • Capacidad de gestión de la información 3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: • Cognitivas (Saber): • Conceptos básicos en Prevención. • Técnicas de Seguridad e Higiene Industrial. • Bases legales de la Prevención. • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): • Manejo de equipamiento de campo en prevención. • Resolución de casos prácticos en Higiene Industrial. • Búsqueda e interpretación de documentación técnica. • Actitudinales (Ser):. • Nuevas tecnologías (TIC). • Análisis de situaciones de riesgos en industrias. 4. OBJETIVOS Obtención por el alumno de una conciencia clara de la problemática que plantea la Seguridad e Higiene en el Trabajo en el mundo industrial, a través del conocimiento de los riesgos profesionales existentes. Conseguir una profundización en la legislación española y comunitaria que regula los diferentes aspectos involucrados. Conocimiento a nivel básico de las técnicas de seguridad e higiene de cara a controlar los riesgos profesionales. 7. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo). BLOQUE I: ASPECTOS GENERALES SOBRE PREVENCIÓN DE LABORALES. LEGISLACIÓN. BLOQUE II: SEGURIDAD EN EL TRABAJO APLICADA A LA INDUSTRIA. BLOQUE III: HIGIENE INDUSTRIAL. RIESGOS 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL 1. CUBERO ATIENZA, A.J. 2.000. Seguridad e Higiene en el Trabajo. Apuntes editados por la U.D. Oficina Técnica. E.P.S. 2. BERNAL HERRER, J. 1.996. Formación General de Seguridad e Higiene del Trabajo. Ed. Tecnos. Madrid. 3. CORTES DIAZ, JOSÉ Mª. 2005. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Ed. Tebar. Madrid. 4. JEFATURA DEL ESTADO. 1.995. Ley 31/1.995 de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos Laborales (BOE 10-11-95), y modificaciones posteriores. Madrid. 5. MARCO SANCHO, P. 1.993. Prevención de Accidentes Eléctricos. Ed. Paraninfo. Madrid. 6. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. 1.997. R.D. 39/97 de 17 de Enero (modificado R.D. 780/98). Reglamento de los Servicios de prevención. 7. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. Reglamentos Específicos que han transpuesto Directivas Europeas sobre Salud y Seguridad en el Trabajo. 8.2 ESPECÍFICA (con remisiones concretas, en lo posible) BLOQUE I: ASPECTOS GENERALES SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. LEGISLACIÓN. 1. 2. 1. 2. 3. ANÓNIMO. 2004. Notas Técnicas de Prevención. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. INSHT. Madrid. RAMIREZ CAVASSA, C. 1.996. Seguridad Industrial. Un Enfoque Integral. Ed. Limusa. México. BLOQUE II: SEGURIDAD EN EL TRABAJO APLICADA A LA INDUSTRIA. BESTRATÉN et al. 2003. Seguridad en el Trabajo. 4ª Edición. Ed. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid. ANÓNIMO. 1.992. Manual de Seguridad en el Trabajo. Ed. MAPFRE. Madrid. MONCHY, F. 1.990. Teoría y Práctica del Mantenimiento Industrial. Ed. Masson. Barcelona. BLOQUE III: HIGIENE INDUSTRIAL. 1. BERNAL, F. et al. 2002. Higiene Industrial. 2ª Edición. Ed. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid. 2. FLORES PEREITA, P. 1.990. Manual de Acústica, Ruidos y Vibraciones. Ed. GYC. Barcelona. 3. LÓPEZ MUÑOZ, G. 1992. El Ruido en el Lugar de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid. Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): Se promoverá el logro de las competencias genéricas y específicas de forma indirecta a través del desarrollo del programa general de la asignatura y de la realización de las tareas programadas. Dado que para la superación de las distintas actividades es necesaria la superación de estos objetivos, la evaluación de los mismos se realiza implícitamente • Capacidad de organización y planificación. • • Capacidad de análisis y síntesis. • • • • • • Para la superación de los objetivos de la asignatura, el alumno deberá resolver, de forma autónoma, los problemas que se le planteen en clase, así como los casos de las clases prácticas. Estos últimos, requerirán de un esfuerzo especial de síntesis de la información procesada. Las prácticas de equipos en higiene industrial aportarán unos conocimientos prácticos de campo que ponen al alumno en contacto con la realidad de la disciplina a nivel de mediciones reales. La visita a empresas permite comparar lo aprendido en clase, con la realidad preventiva de importantes empresas del sector, lo cual permite una puesta en práctica directa y real de lo estudiado. Toma de decisiones. Capacidad de gestión de la información. • • • Asimismo, en los cuestionarios, no nos limitaremos a preguntar conceptos básicos de los distintos temas de la asignatura, sino que se incidirá sobre las relaciones de los distintos conceptos entre sí, incrementando el nivel de dificultad a lo largo de la asignatura. No será posible superar el bloque de cuestionarios sin haber reflexionado a fondo sobre los conceptos teóricos y sin haber extraído las conclusiones oportunas. En el examen, también habrá preguntas que requieran una capacidad de análisis de los contenidos impartidos, y de sintetizar ideas dado el tipo de preguntas que integran la parte teórica. Con la práctica de búsqueda de información en Internet, el alumno debe demostrar capacidad de análisis de la información que encuentra en las distintas webs visitadas, así como sintetizarla para poder presentarla como resultado de la práctica, en un fichero informático. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Resolución de problemas. Adaptación a nuevas situaciones. • • Los cuestionarios de Moodle estarán programados con suficiente antelación. En este sentido, el alumno deberá programar su trabajo personal para alcanzar los objetivos propuestos en cada cuestionario (que serán conocidos previamente) ya que el plazo y el tiempo disponible para cada cuestionario serán estrictos, no pudiendo realizarse fuera de los mismos. Con la práctica de búsqueda de información en Internet, el alumno debe demostrar capacidad de análisis de la información que encuentra en las distintas webs visitadas, y decidir la que es de interés para las cuestiones planteadas, así como sintetizarla para poder presentarla como resultado de la práctica, en un fichero informático. En la resolución de problemas de la asignatura, el alumno estará obligado a tomar decisiones sobre la metodología a aplicar y los valores de referencia a utilizar.. Comunicación oral y escrita. • Se considera requisito imprescindible para abordar las tareas de análisis, evaluación y control de riesgos industriales, el tener una habilidad mínima para la expresión oral y escrita, al menos en el propio idioma. La valoración se realizará de forma complementaria en el examen y en los informes de prácticas. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: • Cognitivas (Saber): Conceptos básicos en Prevención y Técnicas de Seguridad e Higiene Industrial: Durante el desarrollo de las clases teóricas el alumno deberá adquirir los conceptos y técnicas relativas a la prevención de riesgos laborales, necesarios para el desarrollo de su labor profesional. Bases legales de la Prevención: En el tema 3 se desarrollarán las normativas de carácter general en relación a la prevención de riesgos laborales. En el resto de los temas desarrollados se incluirán la normas legales relativas a la prevención relacionadas con el tema en estudio. • Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Manejo de equipamiento de campo en prevención: En la práctica II el alumno será adiestrado en el uso de equipos para la medición en campo de parámetros relativos a la Higiene. Resolución de casos prácticos en Higiene Industrial: Los problemas que se resolverán en el aula ayudarán al alumno en el afianzamiento de los conceptos teóricos, así como le permitirá resolver casos prácticos de contaminantes de tipo higiénico. Búsqueda e interpretación de documentación técnica: Con la practica I de búsqueda de información, el alumno realizará una búsqueda dirigida y encaminada a la adquisición de una documentación técnica que posteriormente deberá ser interpretada y plasmado el resultado en documento. • Actitudinales (Ser):. Nuevas Tecnologías (TIC): A lo largo de las practicas al alumno se le darán a conocer diversas nuevas tecnologías que le permitan la búsqueda de información así como la utilización de equipos novedosos, y las tecnologías empleadas en industrias que requieren de la aplicación de estas nuevas tecnologías para el control de los riesgos laborales (visita a instalaciones industriales) Análisis de situaciones de riesgos en industrias: En la practica III el alumno visitará diversas instalaciones industriales, donde se le mostrarán las posibles situaciones de riesgo en dichas instalaciones y las medidas correctoras desarrolladas al respecto. 11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) BLOQUE I: ASPECTOS GENERALES SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. LEGISLACIÓN. TEMA 1.- EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD E HIGIENE. TENDENCIAS ACTUALES 1.- Evolución Histórica. 2.- El Técnico y la Seguridad e Higiene. 3.- Tendencia Actual de la Seguridad e Higiene. TEMA 2.- SALUD. RIESGOS PROFESIONALES 1.- Salud, Ambiente y Trabajo: sus Relaciones. 2.- Riesgos profesionales. El Trabajo como Factor Patógeno. 3.- Técnicas de Prevención de Riesgos Profesionales. 4.- Técnicas de Seguridad: Analíticas y Operativas. TEMA 3.- ASPECTOS LEGALES DE SEGURIDAD E HIGIENE 1.- Órganos Administrativos con Competencia en Salud Laboral. 2.- Legislación Básica sobre Seguridad e Higiene Practica I: (Practica en sala informática). El alumno realizará una búsqueda de información a través de internet, para lo que seguirá un guión de búsqueda predefinido por el profesor, lo que le obligará a conocer determinados contenidos sobre la prevención de riesgos laborales. COMPETENCIAS TRABAJADAS EN EL BLOQUE I. • Capacidad de organización y planificación • Capacidad de análisis y síntesis • Toma de decisiones. • Comunicación oral y escrita • Adaptación a nuevas situaciones • Capacidad de gestión de la información • Conceptos básicos en Prevención • Bases legales de la Prevención • Búsqueda e interpretación de documentación técnica. • Nuevas tecnologías (TIC). • Análisis de situaciones de riesgos en industrias. BLOQUE II: SEGURIDAD EN EL TRABAJO APLICADA A LA INDUSTRIA TEMA 4.- CONCEPTO DE ACCIDENTE LABORAL. FACTORES 1.- Concepto de Accidente Laboral: Legal y Preventivo. 2.- Factores que Afectan en la Génesis de un Accidente. 3.- La Predisposición al Accidente. TEMA 5.- TÉCNICAS ANALÍTICAS DE SEGURIDAD 1.- Posteriores al Accidente. 2.- Previas al Accidente. TEMA 6.- TÉCNICAS OPERATIVAS DE SEGURIDAD 1.- Actuaciones sobre el factor Humano. 2.- Actuaciones sobre el factor Técnico. TEMA 7.- PROTECCIÓN INDIVIDUAL 1.- Misión y Limitaciones de los Equipos. TEMA 8.- PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS E INDIRECTOS. 1.- Introducción. 2.- El Riesgo de Contacto con la Corriente Eléctrica. 3.- Factores que Intervienen en el Modelo Físico. 4.- Factores que Condicionan los Efectos sobre el Cuerpo. 5.- Sistemas de Prevención contra Contactos Directos. Problemas tema 5: Análisis de casos prácticos en Técnicas Analíticas de Seguridad: Notificación de Accidentes; Investigación de Accidentes; Estadísticas de Seguridad. Práctica tema 6: manejo práctico de elementos de seguridad en máquinas. Práctica tema 7: Análisis práctico de equipos de protección individual. COMPETENCIAS TRABAJADAS EN EL BLOQUE II. • Capacidad de organización y planificación • Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica • Resolución de problemas. • Toma de decisiones. • Comunicación oral y escrita • Trabajo en equipo • Adaptación a nuevas situaciones • Capacidad de gestión de la información • Conceptos básicos en Prevención • Técnicas de Seguridad e Higiene Industrial. • Bases legales de la Prevención • Búsqueda e interpretación de documentación técnica. • Análisis de situaciones de riesgos en industrias. BLOQUE III: HIGIENE INDUSTRIAL. TEMA 9.- HIGIENE INDUSTRIAL 1.- Higiene Industrial: Concepto y Objetivos. 2.- Ramas de la Higiene Industrial. 3.- Tipos de Contaminantes en Ambientes Laborales. 4.- Vías de Entrada de los Contaminantes en el organismo Humano. 5.- Efectos sobre el Organismo Humano. TEMA 10.- AGENTES QUÍMICOS 1.- Higiene Teórica: Concepto y Objetivos. 2.- Valores de Referencia Relativos a los Factores Ambientales. Significado y Aplicación. TEMA 11.- AGENTES FÍSICOS AMBIENTALES: RUIDO. 1.- Introducción. 2.- Parámetros Básicos sobre el Sonido. 3.- Análisis Espectral de Ruidos. 4.- Criterios de valoración del Ruido: Criterio Legal Español. 5.- Métodos de Medida del Ruido. 6.- Técnicas de Control del Ruido. TEMA 12.- AGENTES FISICOS AMBIENTALES: AMBIENTE TERMICO. 1.- Introducción. 2.- Variables que determinan el ambiente térmico. 3.- Análisis del balance térmico. 4.- Evaluación de problemas termohigrométricos. Método WBGT. 5.- Control de los problemas termohigrométricos. TEMA 13.- SEGURIDAD E HIGIENE EN PUESTOS DE PVD. 1.- Introducción. 2.- El puesto de trabajo de PVD. Recomendaciones básicas. 3.- Problemática para operadores de PV: Riesgos. 4.- Principios de diseño del espacio de trabajo en un puesto con terminales de pantalla 5.- El diseño ambiental: factores participantes (ruido, ambiente térmico, iluminación, etc). 6.- La organización del trabajo. 7.- Normativa legal actual. Problemas tema 10: Problemas de contaminación química en puestos de trabajo. Problemas tema 11: Problemas de ruido en ambientes industriales. COMPETENCIAS TRABAJADAS EN EL BLOQUE III. • Capacidad de organización y planificación • Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica • Resolución de problemas. • Toma de decisiones. • Comunicación oral y escrita • Trabajo en equipo • Adaptación a nuevas situaciones • Capacidad de gestión de la información • Conceptos básicos en Prevención • Técnicas de Seguridad e Higiene Industrial. • Bases legales de la Prevención • Manejo de equipamiento de campo en prevención • Resolución de casos prácticos en Higiene industrial. • Nuevas tecnologías (TIC). • Análisis de situaciones de riesgos en industrias. 12. EVALUACIÓN - Examen tipo test de teoría y dos problemas. GUÍA DOCENTE PARA INGENIERO TECNICO EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: TRATAMIENTO INDUSTRIAL DE LA SEÑAL CÓDIGO: 6230049 GRUPO: 3 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OPTATIVA Créditos totales (LRU / Créditos totales (LRU / Créditos totales (LRU / ECTS): 4,5 / 3,5 ECTS): 4,5 / 3,5 ECTS): 4,5 / 3,5 CURSO: 3º CURSO: 3º CURSO: 3º DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: VICTOR PALLARES LOPEZ CENTRO/DEPARTAMENTO: ARQUITECTURA ELECTRONICA Y TECNOLOGIA ELECTRONICA. ÁREA: TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Nº DESPACHO: E-23 Nº DESPACHO: E-23 Leonardo da Vinci. Leonardo da Vinci. URL WEB: http://ucomoodle.uco.es DE COMPUTADORES, Nº DESPACHO: E-23 Leonardo da Vinci. DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA 1. DESCRIPTOR Instrumentación básica, técnicas de medida y adquisición de datos. 2. SITUACIÓN 2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Se trata de que el alumno adquiera unos conocimientos adquisición de datos y acondicionamiento de sensores. 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN • • Evaluación con un trabajo asignado por el profesor a cada uno de los alumnos matriculados. Evaluación final con examen tipo Test en moodle. Criterios de evaluación y calificación Para la calificación final: - Calificación del trabajo. o La nota final se fijará con un 70% del trabajo entregado por el alumno. - Examen tipo test: o El alumno dispondrá en moodle de los temas y una colección de preguntas similares las del examen final tipo test. o El alumno en conformidad con el profesor y en periodo lectivo resolverá el examen tipo test en un solo intento y con tiempo limitado. o Este examen se valora en un 30% para la nota fin. o 1