CAPÍTULO 2. LA POESÍA DEL SIGLO XIV 1. El resurgimiento de la

Anuncio
LITERATURA INGLESA I
CAPÍTULO 2. LA POESÍA DEL SIGLO XIV
1. El resurgimiento de la poesía aliterativa, sátira política y religiosa: “Piers Plowman” de William
Langland.
El resurgimiento aliterativo conocido como “The alliterative revival” es un término que hace referencia a las
características poéticas de una serie de obras de la segunda mitad del siglo XIV en Inglaterra que albergan un
esquema aliterativo cuyo origen está en los textos poéticos anglosajones. La conquista normanda y la
posterior prevalencia del latín y el francés como lenguas cultas frenaron el avance de la tradición aliterativa
inglesa. Sin embargo, en el siglo XIV, el hecho de que el inglés se erigiera como principal lengua nacional
propició la recuperación de la tradición aliterativa.
Durante el siglo XV se siguió usando el verso aliterativo y en el siglo XVI todavía aparecía en textos
escoceses.
Durante los siglos XII y XIII habían coexistido tres lenguas en Inglaterra: inglés, latín y francés. En la época de
William Langland, la nitidez del uso del lenguaje está en trance de extinción y los límites de utilización de una
u otra lengua son imprecisos.
El uso del francés en la corte va declinando progresivamente. También influyó la creciente hostilidad hacia
Francia y hacia todo lo francés a raíz del inicio de la Guerra de los Cien Años.
Los versos de los poemas de tradición aliterativa de mediados del siglo XIV están compuestos por dos
hemistiquios, divididos por una pausa media o cesura. Cada hemistiquio contiene al menos dos sílabas
acentuadas, aunque esta estructura puede sufrir variaciones y a veces aparecen hasta tres.
La configuración métrica de los hemistiquios no depende por lo tanto del número de sílabas de cada uno de
ellos, sino de su distribución acentual. La aliteración recae sobre las sílabas acentuadas y el patrón general
durante el siglo XIV es: aa/ax. Durante este siglo, se admitieron numerosas variaciones siguiendo distintas
combinaciones aliterativas, por ejemplo, aa/aa, ax/aa o incluso aa/bb.
Los versos de estos poemas son, en general, más largos y no siempre respetan la inclusión de la pausa media
del verso. Pueden presentar además influencias continentales como la rima o las estrofas.
1.2. Piers Plowman
1.2.1. Texto
Piers Plowman es un poema religioso y alegórico de más de 7.000 versos escrito probablemente por William
Langland en la versión sureña del dialecto de los Midlands occidentales, está considerado como uno de los
principales exponentes del resurgimiento aliterativo. Está escrito siguiendo el patrón aliterativo sin
influencias de la poesía continental, el poema está dividido en secciones denominadas “Passus” y en dos
partes bien diferenciadas llamadas Visio y Vita.
Adquiere la forma de diez sueños, dos de ellos, a su vez, dentro de otro sueño, intercalado con breves
periodos en los que Will, el narrador, despierta. El poema presenta un número de visiones que, a la vez que
plantean la búsqueda de ciertas respuestas teológicas dibujan, con un claro tono satírico y de denuncia, la
sociedad de la segunda mitad del siglo XIV en Inglaterra, principalmente aquellos aspectos relacionados con
la corrupción política y la decadencia de la institución eclesiástica.
LITERATURA INGLESA I
Existen tres versiones diferentes del texto. La primera, conocida como A-text, tiene alrededor de 2500 versos
y se escribió probablemente entre 1367 y 1370. Consiste en una versión inacabada con un prólogo y once
“passus”. La segunda versión, conocida como B-text, presenta veinte “passus” y se compone entre 1377 y
1379. Es una ampliación del A-text, hasta llegar a unos 3200 versos a los que añade otros 4000. Este es el
texto que se considera más fiel a la composición original del autor y el más completo. Por último, la versión
conocida como C-text, revisa el B-text y se compone entre 1380 y 1390. Con una extensión de 23 “passus”
añade 100 versos a la anterior versión.
1.2.2. Autoría
A pesar de que existen diversas teorías en cuanto a la autoría de Piers Plowman, es a William Langland a
quien se le ha atribuído tradicionalmente. Esta teoría tiene como principal sustento una referencia, añadida
en 1412 a uno de los manuscritos del C-text que lo cita expresamente como autor de la obra. También se
apoya en determinadas alusiones en el Passus 6 del C-text que podrían ser autobiográficas. Además, el
narrador del poema se llama Will, nombre de referencias alegóricas pero que también podría hacer
referencia al nombre del autor.
1.2.3. Temas principales
Piers Plowman está dividido en dos partes:


Visio: hace referencia a la visión que el narrador tiene de Piers Plowman, el labriego que guiará a la
humanidad durante la búsqueda de la Verdad.
Vita: alude a la visión que tiene Will de la vida de tres personajes alegóricos: Do Wel (hacer el bien),
Do Bet (hacer mejor) y Do Best (hacer lo mejor).
La primera parte, Visio, comprendería, siguiendo el C-text, desde el prólogo hasta el Passus 10 (todo el Atext). Al comienzo del prólogo el narrador cuenta como en una mañana de mayo, el cansancio le hizo caer
dormido en las colinas de Malvern, el sueño que tiene es una referencia alegórica a través de la descripción
de dos localizaciones que parecen indicar el espacio de salvación frente al de la condena, el pecado y la
muerte. Como explica Lady Holy Church en el Passus 1, el narrador muestra de forma alegórica a la
humanidad deambulando por un campo entre la Torre de la Verdad, el Cielo y el Castillo de la Falsedad y el
Mal o el infierno.
En el prólogo, el poeta describe de forma alegórica, a través del primer sueño de Will, la incapacidad de la
sociedad inglesa de mediados del siglo XIV de organizarse y actuar de acuerdo con la doctrina cristiana.
Debido, todo esto, a la corrupción política religiosa y social.
El siglo XIV es un periodo dominado por conflictos armados, por la enfermedad, la pobreza y los conflictos
sociales. En junio de 1348 la Peste Negra recorre Europa y llega a Inglaterra provocando la muerte de una
tercera parte de la población. Este descenso de la población resultó en evidentes cambios económicos y
desembocó en un claro descontento social.
En 1377, John of Gaunt propone un nuevo impuesto –poll tax- que aprueba el parlamento y que deben
pagar los campesinos apoyado por la Iglesia. Esto incrementó el odio y las protestas de las clases bajas
contra el estamento eclesiástico. En 1381 ocurrí la revuelta de los campesinos, liderada por John Ball, Wat
Tyler y Jack Straw. La revuelta fue finalmente controlada, aunque los insurgentes llegaron hasta Londres,
quemaron el castillo de John of Gaunt y mataron al Arzobispo de Canterbury.
LITERATURA INGLESA I
Los líderes de esta revuelta se apropiaron de versos de Piers Plowman como parte del discurso de
sublevación. Sin embargo, a pesar de la inclinación que presenta el texto hacia la consecución de una
renovación social, el poema muestra a un autor que se ajusta al pensamiento ortodoxo del momento, que
pretende mantener intacto el sistema feudal imperante.
El tema principal planteado por su autor es de naturaleza espiritual y religiosa y la alegoría adopta en él un
carácter central. Tras el prólogo, aparece la Iglesia personificada en Lady Holy Church quien instruye a Will
en la doctrina cristiana y le señala que la salvación del alma sólo es posible si vive de acuerdo con los
preceptos de la verdad. Sin embargo, en los Passus 2-4 se percibe cómo, a través de la descripción del
personaje de Lady Meed, la corrupción, la falsedad y la ambición dominan al mundo. En el Passus 5, el
narrador, observa como Reason pide a los miembros de la sociedad que se arrepientan de sus pecados por
medio de la confesión, que se presenta a través de la personificación de los siete Pecados Capitales ante
Repentance.
A continuación, Hope moviliza a todo el pueblo hacia la búsqueda de Truth. En este momento, aparece Piers
Plowman y se ofrece a dirigir al pueblo en el proceso de esta búsqueda, a guiarles en el camino hacia la
salvación.
Para la búsqueda de la Verdad es necesario el encuentro con tres personajes alegóricos que representan la
parte central de la segunda parte, Vita. Estos tres personajes, Do-Wel, Do-Bet y Do-Best, representan
diversos estados de la condición cristiana que progresivamente conducen a la perfección espiritual.
La alegoría central de la obra se encuentra en el personaje de Piers Plowman. Su imagen como labrador es
una imagen real, tangible, un personaje que refleja los males de la sociedad del siglo XIV, pero que
progresivamente adquiere claras connotaciones alegóricas y religiosas hasta llegar a identificarse con la
imagen de Cristo.
La obra de Langland es una obra que se centra en lo cotidiano, en lo que el oyente o lector del siglo XIV
identificaría como propio, como cercano, pero infundiendo a la vez un carácter universal.
2. Fusión de la tradición culta y popular: The Canterbury Tales de Geoffrey Chaucer.
2.1. Geoffrey Chaucer
2.1.1. Introducción a su vida y contexto social.
Geoffrey Chaucer nació en los primeros años de la década de 1340 y murió en 1400. Su vida está mejor
documentada que la de otros escritores de su época porque transcurrió en la corte al servicio de Eduardo III,
su hijo John of Gaunt, el nieto Richard II e incluso al servicio de Henry IV. En el ejercicio de sus funciones
viajó varias veces al continente, donde entró en contacto con la literatura italiana y francesa.
La primera obra de Chaucer, “The Book of the Duchess” es una elegía por la muerte de la esposa de John of
Gaunt. La obra de es claro estilo cortesano, con una fuerte influencia clásica y francesa.
La estructura de la sociedad medieval en tiempos de Chaucer estaba compuesta por tres estamentos: la
nobleza, el clero y las clases trabajadoras (el campesinado y una pujante burguesía).
LITERATURA INGLESA I
Chaucer está en el punto de intersección de unos estamentos cuyos límites empiezan a diluirse. Su
producción poética incluye, por primera vez en la literatura inglesa, una síntesis original, vigorosa y brillante
de las tradiciones literarias prevalecientes junto con la representación del espectro más amplio, hasta el
momento, de la sociedad de su época.
2.1.2. Introducción a su producción literaria.
The Canterbury Tales es la última obra escrita por Chaucer. La comenzó en 1387, cuando ya había dejado su
trabajo en la corte, pero no pudo concluírla debido a su muerte en 1400. La obra se inscribía en la tradición
francesa del sueño como marco alegórico. El sueño alegórico presenta como elementos centrales los
sentimientos amorosos y cortesanos, la localización del jardín acotado y los ambientes ideales.
A Chaucer le influyó el poema “La roman de la rose” de Gillaume de Lornis y Jean de Meung, que Chaucer
tradujo y del que utilizó algunos personajes como la vieja, el marido burlado, la esposa joven y casquivana…
Otra influencia fue la Boethius, cuya obra “De Consolatione Philophiae” traduce. Una de las notas más
constantes de Boethius y de Chaucer, probablemente bajo su influencia, es la apreciación de la belleza del
universo, controlado por la providencia.
La influencia continental se percibe en el uso de la rima. La forma poética más característica del conjunto de
su producción literaria es la estrofa que se denominaría “rhyme royal”, una variante más libre de la utilizada
en Francia de la época, que se acabaría llamando “Chaucerian Stanza”.
Está compuesta por siete versos en forma de pentámetros yámbicos, es decir, cinco pies, cada uno de dos
sílabas con el acento en la segunda, rimando ababbcc.
La otra forma poética que utiliza mayoritariamente es el pareado, compuesto por dos versos que riman
entre sí. El pareado puede ser abierto, cuando la unidad sintáctica no se ciñe a los dos versos sino que los
rebosa. Es cerrado cuando constituye en sí mismo una unidad gramatical y formal, en este caso produce un
efecto afirmativo y epigramático y suele utilizarse para expresar axiomas o aforismos o como conclusión de
un poema.
Dentro de la tradición nativa inglesa, la estructura rítmica más común acabaría siendo el pentámetro
yámbico, consistente en una unidad lineal formada por cinco pies yambos, cada uno constituido por una
sílaba acentuada precedida de otra sin acentuar. Cada verso tendría 10 sílabas, cinco átonas y cinco
acentuadas. Cuando el acento recae en la primera sílaba en lugar de en la segunda, el pie se denomina
troqueo, cuando recae en ambas sílabas se llama espondeo, cuando las dos sílabas son átonas es un
pirriquio.
Chaucer juega con flexibilidad con todas las formas anteriores. Las rupturas o irregularidades de ritmo son
deliberadas para provocar efectos cómicos o resaltar la ironía.
Por lo general, los versos están compuestos por dos hemistiquios, que se refuerzan mutuamente, lo que
unido a los cinco golpes del pentámetro yámbico, produce un ritmo y una cadencia regulares, al estilo del
verso aliterativo. Los cinco acentos, en lugar de los cuatro que tenía el verso aliterativo, permiten una
variación en la longitud de cada mitad, lo que evita el carácter solemne y monótono de la tradición
aliterativa.
Ejemplo:
LITERATURA INGLESA I
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Have pity on our sorrowful distress! – Háve pí/ty on/our só/row fúl/ dis tréss!
Some drop of pity, in your nobleness – Sóme drop/of pí/ty, in/your nó/ble néss.
On us unhappy women let there fall! – On ús/un há/ppy wó/men lét/there fáll!
For sure there is not one among us all – For súre/there is/nót óne/ a móng/ us áll
That was not once a duchess or a queen – That wás/nót once/ a dú/chess or/ a queén.
Though wretches now, as may be truly seen – Though wré/ tches nów/ as máy/be trú/ ly seén.
Thanks be to Fortune and her treacherous wheel – Thánks bé/to Fór/tune and/ger tréa/chorus
wheél.
El primer verso comienza con un espondeo que confiere intensidad a la súplica, realzando el efecto por el
descenso inmediato del tono en el siguiente pie, que es un pirriquio. El verso 4 presenta una secuencia
rítmica que es yambo-pirriquio-espondeo-yambo-yambo. Finalmente el verso 7, comienza con una sarcástica
expresión de agradecimiento a la diosa Fortuna a la que se achaca la tragedia, parte de cuya intensidad se
debe a la ruptura rítmica y al espondeo inicial que redobla la fuerza de los términos.
Chaucer también utiliza la aliteración con flexibilidad combinándola con los usos continentales.
2.2. The Canterbury Tales
2.2.1. Introducción
Todo comienza cuando el narrador se dispone a emprender una peregrinación a la tumba de St. Thomas á
Becket y en una posada se encuentra a un grupo de peregrinos. El posadero les propone un concurso de
cuentos, el ganador será invitado a una cena. Chaucer nunca llegó a completar el proyecto, de hechos ni
siquiera todos los peregrinos llegan a contar una historia.
La colección de cuentos era una estrategia narrativa muy común en la Edad Media, así que la originalidad de
esta obra está en otros elementos:



La variedad de personajes: pertenecientes a un amplísimo espectro social. Tenemos así, una enorme
riqueza de puntos de vista y de modos narrativos.
Los personajes interactúan, comentan las historias y el posadero actúa en cierto modo como
moderador. Por ellos, para entender y disfrutar la obra no hay que leer sólo los cuentos aislados.
La figura del narrador que engarza la historia es otro elemento original. Lo interesante es que
Chaucer crea un narrador que es uno de los personajes (intradiegético). Es un peregrino que
también se llama Chaucer y que también relata un cuento. Por tanto, hay tres personas llamadas
Chaucer:
el
autor
real,
el
autor
textual
y
el
personaje-narrador.
2.2.2. The General Prologue
The Canterbury Tales se abre con un prólogo en el que el narrador cuenta su proyecto de peregrinación y su
encuentro en una posada con un variopinto grupo de peregrinos a los que describe uno a uno.
El Caballero es el primer peregrino que Chaucer describe, es el personaje más aristocrático. De él destaca su
distinción y cúmulo de virtudes caballerescas y el número de empresas guerreras al servicio de su señor y en
defensa de la cristiandad. Todo esto contrasta con su atuendo y expresión modesta. El relato del Caballero
está tomado de la Teseida de Boccaccio y narra la lucha de dos caballeros, Palamon y Arcite que rivalizan por
el amor de Emily. Es un relato lleno de inconsistencias que forman parte de una irónica sátira de una red de
valores en crisis contra el fondo de una sociedad en transición. Terry Jones demostró que a través de la
LITERATURA INGLESA I
descripción de Chaucer del Caballero se observa cómo no es más que un mercenario. Jones también analiza
el atuendo del caballero mostrando que la pobreza de sus ropas era un signo de la clase social venida a
menos de la que nutrían los soldados profesionales.
El lenguaje que Chaucer emplea para describir al Caballero es ambiguo, repetidas veces utiliza el término
“worthy” como calificativo. Un término que se aplica a personajes dudosos como el canónigo, pretenciosos
como el mercader… no parece entonces que sea un cumplido. Además la segunda vez que utiliza el término
es en conexión con las empresas guerreras de su señor, curiosamente estas no son empresas al servicio del
rey inglés sino al servicio de señores con intereses ajenos a los ingleses.
El hecho de que se le compare en el porte con la sencillez y modestia de una doncella tampoco dice mucho a
su favor. El resumen del narrador “He was a true, a perfect gente-knight” es también ambiguo y bastante
irónico.
La ironía es el método que Chaucer elige para sus críticas más aceradas. Se llama sátira indirecta porque no
es una crítica frontal a un personaje. Se limita a describir lo que ve, expresando una admiración
aparentemente genuina. Sólo más tarde el oyente o lector es consciente del doble sentido.
Un modelo de sátira indirecta es el del retrato de la Priora en el Prólogo. El retrato es sumamente elogioso y
destaca la elegancia, la sencillez, el decoro y el encanto de la Priora, sin embargo, todos estos rasgos son
más propios de una dama viviendo en el mundo que de la superiora de un convento.
Así surge el retrato finamente humorístico y palpablemente satírico de una mujer que se encuentra en un
estado que no es el suyo por vocación.
2.2.3. The Knight´s Tale
“The Knight´s Tale está tomado de un episodio de la Teseida de Boccaccio. Theseus, duque de Atenas,
regresa victorioso de Scythia donde ha combatido y derrotado a las Amazonas, casándose con la reina de
éstas, Hyppolita. Emily, la hermana de Hyppolita, les acompaña. En el camino encuentran a un grupo de
mujeres de luto, sumidas en el llanto. Le piden venganza al rey por la muerte de sus esposos, muertos por el
tirano Creon que se ha apoderado de Tebas y no permite siquiera enterrar a los cadáveres.
Theseus se dirige a Tebas y libera la ciudad. Dos nobles caballeros, Palamon y Arcite, son conducidos presos
a perpetuidad en Atenas. Desde su prisión en lo alto de una torre, Palamón divisa un día a la bella Emily y se
enamora. Arcite mira por la ventana y también se enamora de ella, entonces se convierten en rivales. Un día,
por intercesión de un amigo del duque, Arcite es puesto en libertad y vuelve a Tebas. Sumido en la
melancolía opta por regresar disfrazado y ponerse al servicio del duque para estar cerca de Emily. Mientras,
Palamón consigue huir, ambos se encuentran y deciden luchar a muerte por Emily. Sorprendidos por
Theseus, éste decide ante las súplicas de Huppolity y Emily, que luchen en una justa. En el torneo, Palamón
es herido por el rey Emetrius, entonces Arcite cabalga hacia Emily pero en ese momento Saturno envía una
furia que asusta al caballo y lo encabrita, el vencedor cae al suelo hiriéndose mortalmente. Ninguno de los
dos gana, pues, a Emily.
El parlamento de Atenas decide establecer una alianza con Tebas. Theseus llama a Palamón, le ofrece la
mano de Emily como sello de la misma y la obra concluye con el matrimonio.
Si bien Chaucer toma el argumento de Boccaccio, difiere sustancialmente de él en el tratamiento del tema.
LITERATURA INGLESA I
El narrador introduce descripciones de áspero realismo que chocan con la atmósfera estilizada de la poesía
cortesana.
Emplea en ocasiones un lenguaje vulgar y lleva a cabo comentarios y observaciones cómicas en momentos
de tensión.
Mientras que en Boccaccio la tensión y el drama se derivaban en la genuina amistad y afecto entre los dos
jóvenes, en el relato del caballero se incide en la violencia del odio que surge entre ellos.
Boccaccio exaltaba el valor y la belleza de los contendientes, el Caballero, sin embargo, la crueldad, los
golpes y la sangre. Emily se dibuja como una silenciosa presencia en el cuento. Es una heroína externamente
mucho más pasiva que la de la Teseida. Y, sin embargo, en la única ocasión en que se autoriza a conocer su
interior, sus pensamientos y su corazón vibran aunque son totalmente ajenos a los sentimientos que
despierta. En la víspera de la contienda, acude angustiada al templo de Diana, expresándole su deseo de
permanecer virgen y libre en los bosques.
Al final Emily ni siquiera es el trofeo que premia el triunfo, sino el sello de una transacción política.
El retrato del Caballero y su cuento guardan una relación de dinamismo. La tradición cortesana y romántica
en la que uno y otro se insertan revela sutilmente profundas fisuras.
2.2.4. “The Wife of Bath”
El cuento de The Wife of Bath ofrece la semblanza de una mujer de la pujante clase media burguesa
presentando a una viuda experimentada, desinhibida, resuelta y sociable.
El prólogo presenta a una mujer que se apropia de un discurso masculino y antifeminista para justificar sus
propias actuaciones y asegurarse el dominio sobres sus maridos.
2.2.5.1. “The Wife of Bath´s Prologue”
El prólogo se divide en tres partes. La primera trata de la defensa que hace la Comadre de Bath del
matrimonio frente a la virginidad. La segunda muestra las artimañas que utiliza para engañar a sus cuatro
primeros maridos. La tercera se centra en la relación entre la Comadre y su quinto marido, Jankin.

Primera parte
En las primeras palabras del prólogo se aprecia una clara distinción entre dos términos: experiencia y
autoridad. En esta primera parte, a pesar de la opinión tan negativa sobre el matrimonio con la que
comienza, la Comadre de Bath lo defenderá utilizando su experiencia tras sus cinco matrimonios frente a
la autoridad moral de textos religiosos que defienden la superioridad de la virginidad.
Hace un uso totalmente innovador de las enseñanzas patriarcales cuando modifica el significado de
determinados dogmas de San Jerónimo al yustaponerlos con textos bíblicos. Así, anula y modifica la
autoridad de un texto con la autoridad de otro.

Segunda parte
La segunda parte, en la que la Comadre describe su vida con los cuatro primeros maridos, tiene como
fuente principal las teorías misóginas del filósofo griego Teofrasto. Mientras que el filósofo se limita a
LITERATURA INGLESA I
señalar una serie de defectos que, en su opinión poseen todas las mujeres, la Comadre los convierte en
insultos que sus maridos le han dirigido cuando estaban borrachos. De este modo, cuando la Comadre
miente a sus maridos diciéndoles que la han insultado de tal forma, estos se sienten culpables y acceden
a las demandas de su esposa.

Tercera parte
La Comadre relata su relación con Jankin, su quinto marido. En este matrimonio, las falsas
acusaciones que dirigía contra sus cuatro primeros maridos se convierten en realidad, es decir, ahora
Jankin le ataca verbalmente.
La Comadre se presenta ahora como una mujer maltratada que pierde el dominio sobre su marido.
El prólogo, por tanto, plantea una paradoja al presentar a la comadre al final de su narración como
una mujer que acepta su posición de subordinación. Pese a todos los esfuerzos por luchar contra la
autoridad de los textos masculinos, la actitud de la Comadre frente a su quinto marido es un fiel
reflejo de la interiorización por parte de la protagonista de aquellos discursos que delimitan el
campo de acción de la mujer dentro del ámbito doméstico.
Pese al conflicto entre marido y mujer, el cierre del prólogo presenta a la comadre y a Jankin como un
matrimonio en el que reina la armonía y en el que la Comadre recobra “the government of house and land”.
A cambio, se convierte en una esposa amable y fiel.
2.2.5.2. The Wife of Bath´s Tale
El cuento escogido por la Comadre de Bath es una historia popular de la época. La historia central es la de
una anciana que finalmente se transforma en una bella joven, que promete desvelar al acaballero lo que
desean las mujeres.
El noble protagonista de este cuento arrebata el honor a una mujer, violándola, por lo que es condenado a
muerte en la Corte del Rey Arturo. La reina y las damas interceden por su vida y es, asimismo, otra mujer, el
personaje de la vieja repulsiva la que le salva al revelarle la solución al acertijo.
En el suceso que abría el cuento la mujer estaba inerme en manos del hombre y ahora la vida y persona del
caballero están en manos de las mujeres.
En el cuento de la Comadre de Bath, el caballero se ve obligado a pasar por una experiencia específicamente
femenina, sin capacidad de elección. El final feliz es de nuevo ambiguo, está en la línea de las
transformaciones maravillosas de los romances y de la justicia poética, que otorga el premio al que triunfa
sobre el mal. Algo dudoso en el caso del Caballero.
2.2.5. The Miller´s Tale
La historia que cuenta el molinero es una intencionada parodia del triángulo amoroso romántico, de carácter
marcadamente sexual. El amor es sexo, la rivalidad es abiertamente ridícula y los tipos son caricaturas.
La sátira es en este cuento franca y directa. La heroína es igualmente directa y colabora sin remilgos en el
juego. Ella es la triunfadora de una situación carnavelesca en la que los tres varones salen escaldados.
Descargar