trabajos realizados sica - Universidad Nacional Agraria La Molina

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRIA DE INNOVACION AGRARIA PARA EL DESARROLLO RURAL
Pachacamac
MODULO:
SISTEMAS DE INFORMACION Y
CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL:
"COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE
PACHACAMAC".
PROFESORA: Dra. Carla Tamagno
ASISTENTE: Mag. Germán Hilares
PROFESIONALES PARTICIPANTES
-
Hugo Vila.
Percy Young.
Jorge Passuni
Wilmer Terrones
Helga González.
Lima, 11 de mayo de 2010
-
Daniel Carrión
Cesar Forero
Walter Mauricio
Lucie Robine
Cristian Martínez
Contenido
PRESENTACIÓN
I.
INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IV. CONTEXTO
V. MARCO TEORICO
5.1 Metodología RAAKS
5.2 Enfoque Teórico: ETDR
VI. METODOLOGÍA DE TRABAJO
VII. EVIDENCIAS ENCONTRADAS EN EL ESTUDIO
7.1 Respecto de la Organización social
7.2 Aspecto Político institucional
7.3 Eje de desarrollo: Agropecuario
7.4 Eje de desarrollo: Recursos naturales
7.5 Eje de desarrollo: Turismo y Cultura
VIII. ANALISIS Y REFLEXION DEL PROCESO
8.1 Análisis de la Red Social
8.2 Análisis de la dimensión económica
8.3 Análisis de la dimensión social
8.4 Análisis de la dimensión institucional
8.5 Análisis de la dimensión ambiental
IX. LECCIONES APRENDIDAS
9.1 Aplicación de la Metodología RAAKS
9.2 Proceso de investigación en Equipo
9.3 De las evidencias encontradas
X. PROPUESTAS
XI. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
XII. ANEXOS
5
7
9
10
11
17
17
18
21
25
25
29
30
32
35
39
39
44
45
46
49
51
51
51
53
54
56
57
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
4
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
Presentación
El módulo de la Maestría de la Universidad Nacional Agraria de La Molina en “Innovación Agraria para el
Desarrollo Rural” llevado a cabo entre el 22 y 27 marzo de 2010 estuvo conformado por 10 profesionales
de diferentes especialidades, quienes aplicaron en el Distrito de Pachacámac del Valle de Lurín la
metodología participativa “Sistemas de Información y Conocimiento Agrario – RAAKS”, donde se
analizó la problemática y las perspectivas de desarrollo de dicho Distrito, con énfasis en la sostenibilidad
de turismo ecológico y del recurso agua.
En el presente informe se presentan los resultados del estudio en términos de evidencias encontradas,
el análisis crítico sobre las mismas y algunas recomendaciones a manera de lecciones aprendidas, que
esperamos sean tomadas en cuenta por los actores locales involucrados en los esfuerzos del desarrollo
del Distrito de Pachacámac.
Se agradece profundamente a todas y cada una de las personas de las entidades públicas, ONGs y
productores del Distrito de Pachacámac y especialmente a la Antropóloga Gabriela García y a la Dra.
Carmen Felipe-Morales, quienes han dedicado su valioso tiempo para las entrevistas y su participación
en los diálogos que se mantuvo con miembros del equipo, cuya colaboración ha contribuido
significativamente al desarrollo del trabajo “Comunicación y redes en el desarrollo territorial del Distrito
de Pachacámac” que se presenta en este informe.
5
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
6
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
1. Introducción
La cuenca del Río Lurín comprende una zona alta,
media y baja, a lo largo de las cuales se han asentado diez (10) distritos que cuentan con una base
de recursos naturales similares y enfrentan algunos problemas comunes, como es el uso y manejo del agua y de la tierra. Precisamente sobre la
base de sus recursos turísticos y su cercanía a
Lima Metropolitana, que representan importantes ventajas comparativas, el Distrito de
Pachacámac ha planteado en su Plan Estratégico
al año 2018 su consolidación como un “distrito turístico, recreativo, ecológico, productivo y seguro” donde la gestión del agua y la actividad agropecuaria son elementos estratégicos para su desarrollo.
Si bien en los documentos de planificación para
el desarrollo del Distrito de Pachacámac se reconocen como ejes estratégicos al desarrollo agrario y el manejo sostenido del agua de la cuenca;
sin embargo, se visualiza que las estrategias específicas diseñadas no contienen los elementos suficientes para el logro de estos propósitos y tampoco se han implementado suficientes acciones
que articulen estos aspectos con el resto de las actividades económico productivas, y en especial
con las actividades turísticas.
Por estas consideraciones el equipo de la investigación se ha planteado la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las razones por las que en la gestión territorial para el desarrollo turístico y ecológico en el distrito de Pachacámac, la gestión
del agua y de la actividad agropecuaria consideradas como elementos estratégicos para su
desarrollo, no han recibido la atención ni la implementación adecuada por parte del gobierno y de otros actores locales?
Para el presente estudio se han aplicado los elementos y principios de la metodología RAAKS, así
como de la teoría del Enfoque Territorial de
Desarrollo Rural (ETDR), a partir de los cuales se
ha realizado el diagnóstico y análisis de las vinculaciones entre los actores relevantes del Distrito
de Pachacámac involucrados con el desarrollo turístico ecológico y agropecuario.
Las entrevistas y los diálogos con los actores relevantes del Distrito evidenció la existencia de diferentes niveles de vinculación y de enredamiento
entre los actores locales, especialmente las vinculadas con el desarrollo turístico y agrario, cuyas
estrategias y acciones están contenidas en el Plan
de Desarrollo al 2018.
La experiencia del trabajo aplicando la metodología RAAKS igualmente ha permitido encontrar
evidencias de las potencialidades y de la problemática en los aspectos económicos, sociales, ambientales e institucionales, a partir de los cuales
se han realizado breves análisis y planteado algunas recomendaciones que se presentan en el presente informe.
7
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
8
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
2. Objetivos de la
Investigación
Los objetivos de la investigación – acción realizada en el Distrito de Pachacámac utilizando la
metodología RAAKS tuvo como objetivos:
a)
Objetivo general
Generar una propuesta técnica para orientar el desarrollo del Distrito de
Pachacámac a partir del análisis de la problemática de la gestión territorial con énfasis en la gestión del recurso agua, desarrollo del turismo y del sector agrario.
b)
Objetivos específicos
Ÿ
Aplicar la metodología RAAKS y valorar
sus potencialidades como herramienta
de investigación de los sistemas de información y conocimiento agrario.
Conocer y analizar la problemática del
Ÿ
desarrollo del Distrito de Pachacámac.
Desarrollar habilidades y destrezas en
Ÿ
el equipo de investigación para el manejo de los instrumentos de la metodología RAAKS (usos de ventanas y herramientas).
9
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
3. Planteamiento
del Problema
La base de recursos naturales que dispone la
cuenca baja del Río Lurín le otorga un importante
potencial turístico y ecológico, representando
uno de los últimos valles verdes de Lima. El
Distrito de Pachacámac cuenta con documentos
de planificación estratégica, en los que se consideran la gestión del agua y de la actividad agropecuaria como prioritarios para su desarrollo; sin
embargo, en la práctica estos dos aspectos no
han recibido la atención ni la implementación
adecuada. De no ser atendidos convenientemente estos aspectos, puede verse afectada la sostenibilidad del turismo ecológico y de las otras actividades productivas del Distrito.
Si bien los objetivos estratégicos1 vinculados con
la diversificación de la producción en el Distrito
de Pachacámac son: i) “Mejorar y diversificar la
producción y la productividad agropecuaria, con
énfasis en productos agro ecológicos y/o especializados competitivos, con el aprovechamiento
de tecnologías adecuadas y asistencia técnica” y
ii) “Promover el manejo integral de la cuenca que
permita una gestión social del agua, buscando
mejorar su aplicación en las actividades”, se aprecia en la actualidad el poco avance de la implementación de estos aspectos, tanto por parte del
Gobierno Distrital como por los otros actores relevantes del Distrito.
Por lo expresado anteriormente, el problema central de la gestión territorial del Distrito de
Pachacámac puede ser resumido en la siguiente
pregunta:
¿Cuáles son las razones por las que en la gestión territorial para el desarrollo turístico y ecológico en el Distrito de Pachacámac, la gestión
del agua y de la actividad agropecuaria consideradas como elementos estratégicos para su
desarrollo, no han recibido la atención ni la implementación adecuada por parte del gobierno y de otros actores locales?
1. Véase “Plan Integral de Desarrollo Distrito de Pachacámac al 2018” Municipalidad Distrital de Pachacámac.
10
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
4. Contexto
Figura N°01: Cuenca del Río Lurín
Extensión: 172,790 has.
Cuenca Alta
Cuenca Media
Cuenca Baja
Sandamian
Tuna
Tupicocha
Antioquía
Cieneguilla
Lahuaytambo
La Molina
Villa María
del Triunfo
Villa El
Salvador
S.J. Chorrillos
Pachacamac
Lurín
Zona Valle : 39,250 has.
Bajo Riesgo : 6,079 has.
Población : 71,507
Urbana : 82%
Rural
: 18%
AAM-MIMDES-PLATAFORMA
cursos naturales y culturales3 del Distrito de
Pachacámac y del Valle de Lurín en general.
4.1. Características del Contexto local
El Distrito de Pachacámac, en los últimos
años, viene confrontado cambios en la dinámica de sus actividades económicas, entre
ellas la aceleración de la urbanización formal e informal, debido a su cercanía con la
Ciudad de Lima y a su situación de transición entre lo urbano y rural2 que se encuentra el Distrito.
La población de Lima Metropolitana encuentra en el Valle de Pachacámac: agua, tierras, materiales de construcción, productos
agropecuarios y del mar, frutos, flores, paisajes, entre otros; así como recursos culturales, recreación, esparcimiento y gastronomía. Todas estas demandas ponen en riesgo
la preservación y el uso racional de los re-
Langa
Otros factores que vienen amenazando el
desarrollo sostenible son: la densificación
del valle por la expansión urbana de Lima
Metropolitana, la diversificación de los usos
del suelo por cambios en la propiedad, el debilitamiento de la actividad agrícola, la afectación del ecosistema por la vulnerabilidad
de las reservas hídricas, los cambios en la
composición social e institucional del
Distrito y la pobreza que afecta a grandes
sectores de la población4.
4.2. Características del Contexto Regional
El Distrito de Pachacámac tiene una superficie territorial de 267.87km2, pertenece a la
2. Ibid.
3. Extraído de la Pág. Web: Ecociudadorg/Pachacámac
4. Según el Mapa de Pobreza de FONCODES, el Distrito se ubica en el segundo quintil de pobreza.
11
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
Región de Lima Metropolitana y se encuentra ubicado a 25 km. al sur de Lima, en el valle costeño formado por el Río Lurín.
Como se ilustra en la figura Nº 01, sus límites son: por el Norte con los Distritos de
Cieneguilla y La Molina, por el Sur con el
Océano Pacífico5, por el Este con los
Distritos de Lurín y Santo Domingo de los
Olleros (Prov. de Huarochirí) y por el Oeste
con los distritos de Villa María del Triunfo y
Villa El Salvador.
Lima Metropolitana ha pasado de tener
520,000 habitantes en 1940 a 6'700,000 habitantes en 1995 y casi 7'000,000 habitantes
hacia finales del siglo XX, provocada por las
fuertes corrientes de migración interna, generando con ello una desencadenada expansión territorial sub equipada y marginal
(sin la dotación adecuada de servicios básicos), que representa para el Distrito de
Pachacámac un factor que presiona la aceleración de la urbanización formal e informal.
4.3. Características del Contexto Nacional.
El Distrito de Pachacámac es un territorio
con un gran potencial ambiental, cultural,
agro productivo y turístico6. Conserva 5,000
ha. de campiña, 6,000 ha. de ecosistemas de
lomas que oxigenan la ciudad, con producción agropecuaria y agricultura orgánica, viveros forestales y de plantas ornamentales;
también se concentra el mayor número de
criadores del caballo de paso peruano, así
como funcionan en la zona importantes restaurantes campestres.
Sus principales referencias arqueológicas
son: el “Santuario Arqueológico de
Pachacámac”, ubicado en la cuenca baja
de Lurin (Centro arqueológico de mayor rele-
5. Véase: “Diagnóstico Agropecuario de la Cuenca Baja del Rió Lurín. Célia Pillard estudiante de Université Pierre Méndez France.2003
6. Extraído de la página Web: www.grupogea.org.pe
12
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
Contexto
vancia en la Costa Central del Perú) y el
Qhapaq Ñam que lo articula a Jauja y Cusco.
Pachacámac se ha convertido en un destino
para los turistas, quienes, ahora no solamente pueden admirar sus zonas arqueológicas, sino también degustar la sazón de su
gastronomía ofrecidos en restaurantes como: “Paso Obligado”, “Las chimeneas bistro”, “Las leñas”, “La casa de Don Cucho” y
“La Gloria del Campo”, “La Familia”, “La vaca Colorada”, entre otros
Por estas consideraciones Pachacámac presenta dos títulos importantes: Primero como distrito turístico del Perú y segundo como santuario ecológico intangible; sin embargo, las potencialidades del último valle
verde de Lima están expuestas a peligros inminentes como la urbanización (muchas veces sin planificación), el tráfico de tierras,
abandono de las parcelas agrícolas, migración, contaminación, pérdida progresiva de
los valores culturales e identidad local.
13
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
Contexto
4.4. Marco de Políticas Públicas Regionales
El Distrito de Pachacámac pertenece a la
Provincia de Lima y por tanto está sujeto a
las políticas que emanan de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, en su
doble condición de Municipalidad
Provincial y Gobierno Regional. Entre las ordenanzas que tienen repercusión en la gestión del Distrito se pueden citar a las siguientes:
Ÿ
Ordenanza sobre planificación urbana
y rural. De conformidad con el artículo
195 inciso 6 de la Constitución Política
del Perú, modificada por la ley N°27680
y Ley Orgánica de Municipalidades, Ley
N°27972, establecen que las municipalidades provinciales son competentes para regular o pronunciarse por la zonificación y urbanismo. En este marco la
Municipalidad Metropolitana de Lima ha
expedido la ordenanza N° 539 -2003MML en la cual se considera que es competencia de dicha Municipalidad planificar el desarrollo urbano y rural de su circunscripción incluyendo la zonificación,
urbanismo y el acondicionamiento territorial7
Ÿ
Ordenanza sobre el ordenamiento territorial. Por otra parte, la ordenanza
N°310-2001-MML8 aprueba y regula el
ordenamiento territorial de la Cuenca
Baja de Lurín estableciendo los linea-
mientos estratégicos, políticas generales, lineamientos generales para su gestión, limitación de su ámbito de gestión,
unidades de ordenamiento, clasificación
de sus suelos por vocaciones, las regulaciones, criterios de ubicación y usos del
territorio por unidades de ordenamiento
y la zonificación generalizada 2000-2010
de la cuenca baja del Río de Lurín.
Ÿ
La Municipalidad Metropolitana de
Lima, en su calidad de gobierno regional
se considera como promotor de la inversión y de desarrollo económico y local.
Por otra parte, el Programa Nacional de
Agua y Saneamiento Rural-PRONASAR, encargado de la implementación y el mejoramiento de la calidad de los servicios de agua
y saneamiento, también tiene ingerencia en
los proyectos y la administración del agua
potable del Distrito, así como en el fortalecimiento de las capacidades de la
Municipalidad y otras organizaciones responsables de la sostenibilidad.
La Ley Nº 27314 de residuos tóxicos, permitirá minimizar la prevención de riesgos
ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana generado por
las industrias localizadas en la zona de
Pachacámac, apoyada por la Ley Nº 27446
del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental.
7. Ordenanza N° 539 -2003-MML del 14 de agosto del 2003 de la Municipalidad Metropolitana de Lima.
8. Ordenanza publicada el 12 de marzo de 2001 por la Municipalidad Metropolitana de Lima
14
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
15
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
16
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
5. Marco Teórico
Para el presente estudio se ha tomado en consideración los elementos y principios de la metodología RAAKS y de la teoría del Enfoque
Territorial de Desarrollo Rural (ETDR), las que se
describen a continuación.
5.1. LA METODOLOGIA RAAKS.
RAAKS 9 (Rapid Appraisal Agricultural
Knowledge System o “Sistema Rápido de
Evaluación del Conocimiento Agrario”) es
una metodología de investigación-acción
participativa que facilita y ayuda a encontrar
respuestas a los propios actores sobre determinadas temáticas. Con tal propósito la
metodología cuenta con una teoría e instrumentos conformados por Ventanas y
Herramientas.
Las Ventanas consisten en métodos o guías
para “abrir” perspectivas de análisis y observar una determinada situación.
Las Herramientas facilitan al acopio, organización y procesamiento de la información
relevante. Cada una de las ventanas está
equipada con una o más herramientas.
La aplicación de la metodología RAAKS para
el desarrollo de un estudio o una investigación contempla las siguientes fases:
Ÿ
Fase A: Definición del Sistema
Relevante y sus Problemas. El objetivo
general de esta primera fase de diagnós-
tico es identificar las oportunidades para
mejorar un sistema de información y conocimiento; por lo tanto, una de las tareas de esta fase es establecer los límites
del sistema que se estudiará, incluyendo
una definición del problema y los actores
que se incluirán en el estudio.
Esta Fase cuenta con las 5 Ventanas siguientes: A1-Redefinición del objetivo/problema; A2-Identificación de los actores relevantes, A3-Planteamientos de
la misión, A4-Diagnóstico del medio y
A5-Síntesis / situación del problema.
Ÿ
Fase B: Análisis de las Limitaciones y
Oportunidades. Durante esta fase, los
miembros del equipo realizan trabajo de
campo para reunir en forma más sistemática la información sobre la organización social de la innovación.
Generalmente un estudio RAAKS implica
entrevistar a “Actores o Informantes clave” (personas escogidas para las entrevistas).
La Fase B cuenta 8 Ventanas: B1- Análisis
del impacto, B2- Análisis de los actores,
B3 - Análisis de la red de conocimiento,
B4 - Análisis de la integración, B5 Análisis de la tarea, B6 - Análisis de la
coordinación, B7 - Análisis de la comunicación y B8 - Síntesis / organización social.
Ÿ
Fase C: Articulación de las Políticas y la
Estrategia / Planificación para la
Acción. Durante esta fase se formulan y
debaten las proposiciones para la políti-
9. Tomado de Monique L. Salomon Paul G. H. Engel. 1997. “Enredamiento para la innovación Una metodología participativa orientada al actor” Holanda.
17
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
Marco Teórico
ca y la estrategia y/o los planes de acción.
La Fase C cuenta con las Ventanas siguientes: C1 - Gestión del conocimiento,
C2 - Análisis del potencial del actor, C3 Compromisos estratégicos para el plan
de Acción.
Para el presente estudio, se ha utilizado básicamente las siguientes ventanas: A2
Identificación de actores relevantes, A5
Aclaración de la situación problema, B2- análisis de actores y las Herramientas: Matriz de
vinculación (B4/a), B6 - Análisis de la coordinación de actores.
5.2. ENFOQUES TEORICOS: ETDR
El Distrito de Pachacámac constituye un territorio que forma parte de la Cuenca del Río
Lurín, alberga a 10 distritos distribuidos en
la zona alta, media y baja de la cuenca, por
tanto estos territorios están interconectados
entre sí y lo que ocurre en la parte alta tiene
repercusiones en las demás zonas de la
cuenca.
mas eficientemente en espacios territoriales
definidos, explica mejor las relaciones intersectoriales y posibilita el trabajo multidisciplinario; permite integrar los ejes fundamentales del desarrollo sostenible, como
son el medio ambiente, la organización económica, organización social y política y articulación con aspectos culturales en un contexto territorial.
Otra definición trabajada por A. Schejtman y
J.A. Berdagué11 señala que el DTR como “Un
proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado,
cuyo fin es reducir la pobreza rural”. “La
transformación productiva tiene el propósito de articular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio a mercados dinámicos”. “El desarrollo institucional
tiene los propósitos de estimular y facilitar
la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre ellos...”
El enfoque territorial del desarrollo rural, en
resumen se caracteriza por:
Ÿ
Destacar la importancia de las políticas
Por estas consideraciones para el desarrollo
del presente estudio se ha utilizado el enfoque territorial, cuya teoría se basa en los elementos siguientes: según Sepúlveda y otros
autores10, la teoría del Enfoque Territorial de
Desarrollo Rural (ETDR), concibe el territorio como un producto social e histórico que
permite entender y gestionar el desarrollo
de ordenamiento territorial, autonomía
y autogestión, como complemento a las
políticas de descentralización.
Ÿ
Proponer la superación del modelo de
participación, compensación y fomentar
los conceptos de cooperación, cogestión
e inclusión económica y social.
Ÿ
Potenciar la visión de manejo de recur-
10. S. Sepúlveda, A. Rodríguez, R. Echeverri, y M. Portilla. 2003. El Enfoque Territorial del Desarrollo Rural”. Costa Rica
11. A .Schejtman y J.A. Berdegué. 2003. Desarrollo Territorial Rural. Santiago de Chile.
18
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
Marco Teórico
sos naturales basada en la protección ambiental y la producción limpia, al favorecer una concepción que reconoce la reciprocidad de las dimensiones ambiental,
económica, social y político institucional.
Ÿ
Superar la visión sectorial que equipara
los conceptos de economía rural y agrícola. Privilegia un modelo de economía
territorial que incorpora elementos de la
economía regional y de recursos naturales.
Ÿ
Destacar la importancia de la innovación
tecnológica y la competitividad territorial como gestores de productividad, mediante una visión de competitividad sustentada en la interacción de aspectos económicos, sociales y ecológicos.
Ÿ
Promover la creación de sistemas basados en la gestión del conocimiento, de
los cuales es partícipe la sociedad rural
en su conjunto y abre la posibilidad de
sistematizar los conocimientos tradicionales y de poner en perspectiva los conocimientos formales modernos.
Ÿ
Trasciende la visión convencional del capital en la dinámica económica, al destacar la importancia de crear capital humano (ejem. capacidades de la personas),
desarrollar capital social (relaciones, redes, etc. que facilitan la gobernabilidad y
amplían el acceso a servicios básicos) y
mantener y valorizar el acervo de capital
natural (base de recursos naturales) mediante el fortalecimiento de las capacidades culturales y políticas de la socie-
dad rural.
Ÿ
Reconocer la necesidad de articular las
dimensiones urbana y rural, de conformar unidades territoriales integradas
por estructuras sociales, económicas e
institucionales construidas a partir de
procesos históricos de apropiación del espacio y de los recursos naturales en particular.
Ÿ
Reconocer la importancia de los encadenamientos de las cadenas de valor agregado, pero articuladas al territorio en
una economía intrínsecamente multisectorial, donde prima el deseo de alcanzar objetivos múltiples y de articular procesos productivos a través de conceptos
como clusters, cadenas agroalimentarias
territorializadas y denominación de origen.
Ÿ
Complementar el enfoque “de arriba hacia abajo” con esquemas de cooperación
que conducen a políticas de desarrollo
rural construidas “de abajo hacia arriba”
que consideren las demandas de los pobladores y de los agentes de cada territorio (por ejemplo, estrategias diferenciadas) como una forma efectiva de abordar la diversidad y la heterogeneidad de
cada espacio”.
Otra característica importante del ETDR es
que el desarrollo se enmarca en una visión
territorial a nivel nacional; es decir, toma en
cuenta la visión de País.
19
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
20
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
6. Metodología
de Trabajo
La metodología aplicada por el Equipo de
Investigación se enmarcó en los principios de la
metodología RAAKS y ha comprendido la aplicación de los siguientes elementos metodológicos:
6.1. Conformación del Equipo. El equipo
RAAKS se conformó con 10 estudiantes de la
Maestría de Innovación Agraria para el
Desarrollo Rural, actuando como facilitadores del proceso Dra. Carla Tamagno en calidad de Docente y el Magister Germán
Hilares en calidad de asistente.
Los estudiantes representan una visión heterogénea debido a la variedad de especiali-
dades y experiencias de los integrantes. Por
ejemplo visión del sector público, empresarial, ONG, agronómica y cultural.
6.2. Presentación inicial de la situación de la
cuenca. Inicialmente se tuvo una presentación de la información general y panorámica de la problemática de la cuenca del Río
Lurín con el apoyo de la Sra. Gabriela García
Proaño, pudiéndose identificar algunos actores relevantes, variables y ejes de desarrollo de la zona; así como conocer la geografía
del lugar y principales vías de acceso.
6.3. Trabajo de campo. Durante dos días en la
21
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
Metodología de Trabajo
zona se revisaron las ventanas más importantes del RAAKS de la primera fase, se realizo una lista preliminar de actores relevantes y sus roles, lista que posteriormente fue
ampliándose y complementándose; asimismo se realizó una definición preliminar del
22
problema para lograr un consenso sobre el
enfoque, antes de salir a recopilar la información en el campo.
6.4. Recolección de información. Luego de identificar los principales actores y la problemá-
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
Metodología de Trabajo
tica existente, el equipo conformó grupos
de dos a tres personas, quienes realizaron
las entrevistas a los actores de acuerdo a los
temas designados a cada grupo (dimensiones: económico, político institucional, cultural, organización social y recursos naturales).
Cada grupo visitó a varios actores, haciéndoles entrevistas con preguntas semiestructuradas y procurando extraer de ellas
la siguiente información:
Ÿ
Visión del actor de la problemática del territorio de Lurín y Pachacámac.
Ÿ
Rol que desempeña el actor dentro del
sistema de conocimientos.
Ÿ
Las relaciones y vinculaciones con otros
actores procurando establecer el nivel
de las mismas.
6.5. Sistematización y socialización de la información. La información recopilada se organizó en tablas y se compartió en las tardes
con todo el equipo, realizando reuniones para redefinir y lograr un consenso sobre la definición del problema. A su vez se analizó de
manera preliminar la situación encontrada,
esto sirvió para recoger las visiones diferentes de los integrantes del equipo RAAKS.
6.6. Análisis de la información. Posteriormente
se tuvo una reunión del equipo RAAKS, en la
que se analizó la información recopilada,
dando énfasis a la ventana B6, concerniente
a coordinación y vinculación entre actores.
Para valorizar la intensidad de las vincula-
ciones entre actores se construyó una matriz en la que se califico la relación bilateral
de cada actor con los demás, usando la siguiente escala:
1. No tiene vinculación.
2. Tiene una débil vinculación.
3. Posee una vinculación moderada y eventual.
4. Mantienen una estrecha relación y comunicación.
De la matriz de vinculaciones se desprendieron algunos gráficos que facilitaron la interpretación de las redes. El análisis de la información resultó ser la parte la más importante de la dinámica del proceso de aprendizaje del equipo.
6.7. Elaboración del informe final. El equipo
RAAKS pretende obtener un documento
que refleje resultados de la investigación y
pueda servir como referencia a los actores
relevantes de la cuenca baja del Río Lurín para mejorar su sistema de coordinación y comunicación con miras al impulso del desarrollo territorial.
Con tal propósito, los participantes de la
Maestría realizaron grandes esfuerzos para
practicar un análisis en equipo superándose
el fraccionamiento del análisis y el trabajo individual, lo cual enriqueció y facilitó un análisis más integral. Sin embargo, debe señalarse que tratándose de un trabajo académico y dado las limitaciones del tiempo, solamente se utilizaron algunas ventanas y herramientas de la metodología.
23
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
24
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
7. Evidencias encontradas
en el estudio
En este capítulo se presentan los resultados del
trabajo de campo a manera de evidencias encontradas tanto en los aspectos económicos, sociales
como institucionales.
7.1. RESPECTO DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
Actores relevantes en el Distrito de
Pachacámac. En el ámbito del Distrito de
Pachacámac el tejido social es complejo que
involucra a diversos actores de los sectores:
agricultura, turismo, comercio e industria.
Identificándose a los actores siguientes:
Ÿ
Agricultores individuales y organizacio-
nes de productores.
Dependencias desconcentradas del
Ÿ
Sector Público Agrario y órganos de la
Municipalidad Distrital de Pachacámac.
Instituciones relacionadas al turismo,
Ÿ
ONGs, empresas privadas, redes interinstitucionales, entre otras.
A continuación se muestra la relación de los principales actores identificados en la zona, indicando sus objetivos o misiones.
25
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
Evidencias encontradas
en el estudio
Cuadro Nº 1
ACTORES RELEVANTES EN LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE PACHACAMAC
Actores del sistema
26
Objetivos / Misión
Junta de usuarios del Distrito de Riego
Administración de la conducción y distribución del
agua entre los agricultores.
FONDGICARV
Administración de Fondos Ganaderos para el desarrollo de su actividad.
Productores agro ecológicos de Manchay
Asociación ecológica enfocada en la comercialización en la ciudad de Lima.
Agencia Agraria
Asistencia Técnica Agrícola en el ámbito de
Pachacamac.
Administración Local de Aguas
Administración y otorgamiento de licencias, permisos y derechos en el uso del agua superficial y de
sub suelo.
CODEVALLE
Espacio de diálogo y concertación interinstitucional para la defensa del valle.
AGHA
Promoción de la Gastronomía y Oferta hotelera en
forma organizada. Confluyen actores ligados a la
actividad gastronómica.
Asoc. De Ecoturismo Quebrada Verde
Promoción del Ecoturismo en el sector "Quebrada
Verde". Desarrolla opción turística y ecológica.
INC - Pachacamac
Administración del Museo de sitio en la zona.
Administra recurso cultural. Legislación propia.
MINCETUR-COPESCO - Pachacámac
Promoción del Comercio y Turismo
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
Evidencias encontradas
en el estudio
Grupo GEA
Promotor del turismo sustentable en la Cuenca del
Río Lurín.
IPROGA
Promoción de la Gestión del Agua
ABENGOA
Empresa Comercial.
Cementos Lima / Asoc. Atocongo.
Industria de Cemento cuya fábrica se ubica en la zona. para actividades extractivas e Industriales.
Agencias de viajes de Turismo
Promoción del Turismo
Municipalidad de Pachacámac
Gestión local concertada y participativa del desarrollo. Ordena el territorio. Administra recursos en
el nivel local.
SEDAPAL
Administración en la operación y mantenimiento
de la salubridad pública
Municipalidad de Lima Metropolitana
Gestión provincial y regional concertada y participativa del desarrollo
Plataforma técnica de agua
Espacio de diálogo y concertación interinstitucional para la gestión del agua.
Coordinaciones y vinculaciones entre actores.
En la Matriz de Vinculaciones de los actores
relevantes del Distrito de Pachacámac (ver
anexo) se observa la existencia de diversos
grados de vinculación entre ellos.
Según los datos que se muestran en el Cuadro Nº
2, construido sobre la base de las entrevistas y
diálogos con los actores relevantes del Distrito de
Pachacámac, se aprecia que la Municipalidad de
Pachacámac, el Grupo Gea, la Empresa
Cementos Lima, la Junta de Usuarios del Distrito
de Riego y CODEVALLE son los actores que
mantienen mayores interacciones entre ellos.
27
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
Evidencias encontradas
en el estudio
Cuadro Nº 2
VINCULACIONES ENTRE ACTORES DEL DISTRITO DE PACHACÁMAC
SECTOR
PRODUCTORES
SECTOR PUBLICO
AGRARIO
Junta de usuarios
Productores
agroecologicos
FONDGICARV
Agencia Agraria
Administracion Local de
Aguas
CODEVALLE
AGHA
% PARTICIPACIÓN
PUNTAJE
6.52
24
5.71
1.09
21
4
2.72
10
5.71
6.25
2.17
21
23
8
Turismo
Asoc. De Ecoturismo
Quebrada Verde
INC
MINCETUR-COPESCO
4.35
3.80
18
16
14
ONGS
Grupo GEA
IPROGA
7.88
5.16
29
19
EMPRESA
PRIVADA
ABENGOA
Cementos Lima
Agencias de viajes de
Turismo
6.52
7.07
24
26
GOBIERNO
Inter- sectorial
28
ACTORES
4.89
5.16
Municipalidad de
Pachacamac
SEDAPAL
Municipalidad de Lima
Metropolitana
4.89
Plataforma técnica de
agua
4.35
Total
100
9.51
6.25
19
35
18
23
16
368
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
Evidencias encontradas
en el estudio
7.2. ASPECTO POLITICO INSTITUCIONAL
Las decisiones políticas de carácter nacional, regional y local repercuten directamente en el desarrollo local de la cuenca de Lurín
y en el Distrito de Pachacámac en particular.
Entre estas medidas de política se pueden
mencionar las siguientes:
La Descentralización y el debilitamiento
de la Agencia Agraria de Lurín. La
Descentralización visto como una de las reformas más importantes del Estado, implica
entre otros aspectos, la transferencia de
competencias y recursos desde el nivel central hacia los Gobiernos Regionales y
Locales, con el propósito de implantar procesos de gestión pública descentralizada;
sin embargo, algunas medidas de la descentralización han afectado la gestión institucional, por ejemplo en el campo agrario.
El Ministerio de Agricultura que antes de la
descentralización contaba con una Agencia
Agraria en Lurín bien implementada para la
atención de los distritos del Valle de Lurín,
ésta ha quedado prácticamente desactivada
y reducida a su mínima expresión, por cuanto la Dirección Regional de Agricultura de
Lima cuyo ámbito de actuación comprendía
a todos los distritos y provincias del
Departamento de Lima se han transferido a
3 gobiernos regionales: Gobierno Regional
de la Provincia Constitucional del Callao,
Gobierno Regional de Lima (que abarca a
las provincias del Departamento de Lima, excepto la Provincia de Lima) y a la
Municipalidad Metropolitana de Lima-MML
(que de acuerdo con la Ley de
Descentralización es considerada como
Gobierno Regional12).
En este proceso la mayor parte de los recursos se han transferido al Gobierno Regional
del Departamento de Lima (que comprende
el resto de las provincias del departamento),
con sede en la ciudad de Huacho; y en cambio la Agencia de Lurín transferida a la MML
ha quedado con escasos recursos y no cuenta con las capacidades necesarias para cumplir con sus funciones vinculados con la promoción agraria en el Valle.
Reestructuración del Sector Agrario. Las
reformas en la organización del Sector
Público Agrario, trajeron como resultado
que se crearan la Autoridad Nacional del
Agua – ANA (Ex Intendencia de Aguas –
INRENA); la creación de Agrorural que fusionó a PRONAMACHCS, MARENASS y Pro
Abonos; la creación del Ministerio del
Ambiente que implicó la desactivación del
INRENA. Estas medidas han dado lugar que
en el Distrito de Lurín operen algunos de órganos desconcentrados del Sector Público
Agrario, como por ejemplo: SENASA,
Agencia Agraria, Oficina de enlace de la
Administración Local de Agua –ALA, sin mayor vinculación entre ellas.
Cambio de Gobierno: desactivación del
“Programa Pro cuenca Lurín”. Quizás la experiencia más valiosa de una gestión terri-
12. La Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización otorga un Régimen especial para la provincia de Lima Metropolitana
29
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
Evidencias encontradas
en el estudio
torial que vivió la cuenca del Lurín fue cuando funcionó el “Programa Pro cuenca
Lurín”, impulsado por el Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social –MIMDES y algunas ONGs como el CIED, durante la gestión
del Presidente Alejandro Toledo.
Esta experiencia que comprometió la participación de los 10 distritos de la Cuenca del
Lurín, consistió en la construcción de espacios de concertación y articulación programática de las entidades públicas del
Gobierno Nacional, los gobiernos locales,
las ONGs y otros actores locales, con el propósito de concertar planes de acción en el
marco de un plan estratégico formulado en
forma participativa con todos los actores relevantes de la Cuenca. Desafortunadamente, con el cambio de Gobierno esta experiencia fue desactivada.
Creación del “Programa Agua para
Todos” y la presión sobre aguas subterráneas del Valle. Las decisiones del Gobierno
Central de crear el “Programa Agua para todos” y los compromisos asumidos en los
asentamientos humanos (por ejemplo el
centro poblado de Manchay), generan demandas de agua para la implementación de
“proyectos de agua potable”, que en el caso
del Valle, específicamente del Distrito de
Pachacámac ejercen presión aparente sobre
las aguas del subsuelo, lo que viene generando “conflictos” entre los diversos actores
locales.
13. Véase artículo 86º de la Ley No. 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
30
Ley Orgánica de Municipalidades: nuevas
competencias a los gobiernos locales. De
acuerdo con las funciones contenidas en la
Ley Orgánica de Municipalidades13, le corresponde promover el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo
económico local aprobados en armonía con
las políticas y planes nacionales y regionales
de desarrollo; así como el desarrollo social,
el desarrollo de capacidades y la equidad en
sus respectivas circunscripciones. Es decir,
que la Municipalidad se constituye en el principal actor para la conducción del desarrollo
local.
Sin embargo, dentro de la estructura organizacional de la Municipalidad Distrital de
Pachacámac, no existe un órgano responsable de promover las actividades económicas, empresariales y específicamente las actividades agrarias y el manejo del agua, lo
cual representa una limitación para el desarrollo agrario, más aún si se toma se cuenta
que la Agencia Agraria tampoco desarrolla
acciones de promoción agraria.
7.3. EJE DE DESARROLLO: AGROPECUARIO
El Distrito de Pachacámac se caracteriza por
tener una vocación agropecuaria reconocida por la población como uno de sus importantes patrimonios. En el valle se practican
actividades agropecuarias con enfoque ecológico y de tipo micro-empresarial y familiar
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
que han contribuido a darle al distrito la vocación de distrito ecológico.
Actualmente, las instituciones vinculadas al
agro perciben problemas que debilitan la actividad agrícola, como los siguientes:
Ÿ
Descapitalización progresiva del agro.
Las actividades agrícolas, debido a la presión urbana y los cambios de usos del
suelo, se vienen desplazando hacia las
partes altas del valle y mayormente son
ejercidas en áreas de ladera por pequeños agricultores (agricultores de
Manchay), quienes cultivan principalmente productos de pan llevar. Por otra
parte la ganadería intensiva juega un rol
económico importante en la parte baja
de la cuenca, desarrollada por ganaderos asociados (FONDIGICARV y APROLE,
APAGEL) auque solamente como actividades complementarias y que básicamente abastecen con sus productos a
grandes cadenas como la Empresa “Le-
che Gloria”.
Ÿ
Baja productividad y rentabilidad de
las actividades agropecuarias. La pequeña agricultura de carácter familiar es
de baja productividad, de bajo uso de tecnologías y de baja calidad. A pesar de
que existen niveles mínimos de asociatividad de pequeños agricultores, sobre todo de aquellos que fomentan la agricultura limpia, éstas aún no ha alcanzado niveles de sostenibilidad y rentabilidad.
Algunas empresas agropecuarias se han
desarrollado en respuesta a mercados específicos, o nichos de mercados (tipo restaurantes y hoteles y ferias gourmet) a
través del reforzamiento del procesamiento de alimentos.
Ÿ
Débil y escasa infraestructura agrícola
y tecnológica. A pesar de que el valle se
encuentra cercano a la gran metrópoli,
ha sido muy escasa la dotación de infraestructura agrícola que proporcione
el soporte a la dinámica económica agrícola. Las pocas experiencias de produc31
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
Evidencias encontradas
en el estudio
ción agrícola que emplean innovaciones
tecnológicas como sistemas de riego, viveros, mejoramiento genético, inseminación artificial y otras, son aún muy aisladas.
En el Plan Integral de Desarrollo del Distrito
de Pachacámac se reconocen estas debilidades, proponiéndose crear MYPES de producción articuladas a la actividad turística como
forma de generación de empleo para el sector; sin embargo, al parecer aún no se visibilizan las condiciones para el desarrollo de las
mismas.
Por otra parte, algunas ONG´s han venido desarrollando iniciativas de estimulo a la producción agro ecológica con pequeños productores de la zona, pero que es aún muy débil y se desarrolla en áreas no aptas para la
agricultura (por ejemplo en Manchay Alto). El
trabajo con estos pequeños agricultores, sobre todo mujeres, ha fomentado el desarrollo
del capital social e individual (líderes y dirigentes de organizaciones) que cada vez se
van posicionando y fortaleciendo la representación de la población agrícola (Asociación de Mujeres Agroecologistas de Manchay
Alto y Asociación Monticielo). En este aspecto
la empresa privada (Cementos Lima, a través
de la Asociación Atocongo), a pesar de tener
algunos problemas con la población por la
contaminación de la zona, ha venido contribuyendo en pequeña escala con el desarrollo
de proyectos que estimulan la agricultura
(biohuertos y crianza de cuyes).
32
7.4. EJE DE DESARROLLO:
RECURSOS NATURALES
El Distrito de Pachacámac promueve el slogan: “distrito turístico, recreativo, ecológico,
productivo y seguro”, en el que la actividad
agropecuaria se presenta como relevante y
preponderante en la vida del Distrito, sin embargo, este sector no ha recibido la atención
requerida para su desarrollo.
Las actividades agro productivas dentro de
la PEA del distrito representa de forma directa sólo el 3% de la PEA total, siendo las actividades principales la minería y construcción civil (28.5%), comercio (17%), trabajos
no calificados varios (30.1%), y otros oficios
y profesiones (17%).
Los trabajos no calificados tienen una relación directa con la actividad agraria debido
a la estacionalidad de las actividades que requieren de la mano de obra, la cual se corrobora con la información de parte de la Junta
de Usuarios de Riego, que cuenta con alrededor de 7,000 agricultores asociados en todo el Valle de Lurín.
El dato sobre el número de usuarios de riego
se contradice con los datos de la PEA distrital, que coloca a la agricultura con un 3% de
la ocupación, pero se corrobora teniendo en
consideración de que la agricultura en la mayoría de las familias del Distrito es una actividad complementaria a las otras actividades principales (construcción, servicios,
etc). Las familias consideran importante y
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
Evidencias encontradas
en el estudio
necesario mantener la actividad agrícola como parte de sus actividades a pesar de que
ésta no es rentable en la mayoría de casos.
Esta situación hace que la agricultura sea relevante solamente en términos de uso de
mano de obra, conservación del paisaje,
atracción turística, etc, pero resulta no significativa en su aporte al desarrollo económico del Distrito, razón por la cual existe una
fuerte presión sobre los mismos para acelerar el cambio de uso de sus tierras de fines
agrarios hacia otros fines (vivienda e industria).
Algunos agricultores han visto las ventajas
de la conversión de los cultivos hacia lo orgánico y aprovechar los nichos de mercado
existentes en algunas zonas de la Ciudad de
Lima, promovidos a su vez por algunas
Organizaciones No Gubernamentales.
Por otra parte, los productores agrícolas (orgánicos y tradicionales) presentan como única gran organización existente a la Junta de
Usuarios y los comités de riego, con la cual
ordenan y regulan el uso del agua para sus
actividades agrícolas y algunos pocos están
organizados en pequeñas asociaciones que
llevan ya más de 10 años promoviendo la
producción orgánica.
La gestión de los recursos naturales en el
Distrito de Pachacámac tiene una directa relación con la gestión del agua y de la tierra
que constituyen los recursos más importantes y a la vez más vulnerables de la zona. Al
respecto se encontró la problemática si-
guiente:
Ÿ
Los agricultores ven como una gran amenaza la fuerte demanda de terrenos agrícola para ser convertidos en zonas residenciales.
Ÿ
Por parte de la Municipalidad se ha notado la intención de mantener el Distrito
en su condición de agrícola y turístico, lo
que se ha plasmado en un plan de ordenamiento territorial urbano, dándose la
categoría de zona agrícola intangible a
los terrenos actualmente usados en labores de agricultura; las mismas que no están siendo respetadas ya que las autoridades de turno eventualmente otorgan
permisos de construcción y habilitación
urbana en zonas consideradas como
agrícolas.
Ÿ
La escasez de agua superficial para riego
ha ocasionado que prolifere la apertura
de pozos con fines agrarios y últimamente con fines industriales, los mismos
que están en proceso de regularización
de su registro en la Autoridad Local de
Aguas (ALA).
Ÿ
Existe un cierto enfrentamiento entre las
organizaciones de base ligadas a la agricultura y los grupos vinculados con la expansión del casco urbano e industrial,
proyectado para la zona (Figura Nº 2),
debido a la percepción de un eventual desequilibrio en la disponibilidad del agua
para las actividades tradicionales realizadas por la población frente a las demandas de estas nuevas configuraciones sociales propuestas, además del
cambio radical del paisaje local.
33
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
Evidencias encontradas
en el estudio
Figura N°02:
Zonificación de la Cuenca del Río Lurín según usos del suelo.
La presión urbana sobre el uso del suelo.
34
El crecimiento acelerado de Lima
Metropolitana genera en el área geográfica
de Pachacámac muchos conflictos de intereses de los diferentes actores. Se puede citar
los conflictos del uso de los suelos: para la industria, las viviendas y la agricultura. Con el
objeto de mejorar la asignación de los suelos
entre estos usos, la municipalidad de Lima
Metropolitana, aprobó mediante la
Ordenanza N° 310 -2001 - MLM, el plan de zonificación de los 3 distritos involucrados en la
cuenca.
la. Una consecuencia negativa de esta situación será la disminución de la vocación agrícola y turística de la zona, las cuales representan los ejes actuales de desarrollo. Otra
consecuencia negativa de la presión urbana
será el conflicto por el uso del escaso recurso
hídrico. Un ejemplo de este caso es el mega
proyecto de vivienda de las pampas de Lurín
con más de 100,000 viviendas proyectadas.
Asimismo, las nuevas empresas industriales
están generando una polución del agua. Un
ejemplo de este caso es la industria textil de
confecciones que arroja sus desechos en los
canales del riego.
Entre estos usos, es la agricultura, la que se
encuentra con mayor presión por parte del
crecimiento urbano, el cual está generando
la reducción de las tierras para el uso agríco-
El resultado de la presión demográfica conjuntamente a la migración ocasionada por las
acciones del terrorismo genera grandes asentamientos humanos sin los servicios mínimos
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
Evidencias encontradas
en el estudio
como agua y saneamiento. Este es el caso de
la quebrada de Manchay, el cual tiene la mayor parte de la población del distrito.
Desde el punto de vista económico, la consecuencia positiva es el incremento de los precios de la tierra lo cual generara mucha plusvalía y riqueza a los propietarios de la tierra.
7.5. EJE DE DESARROLLO:
TURISMO Y CULTURA.
Como ya se mencionó el Distrito de
Pachacámac tiene como base de todas sus
actividades y como eje de desarrollo más
preponderante al Turismo, ya que ostenta
dos calificaciones importantes: Ser el único
valle verde de Lima, que conserva una campiña rodeada de hermosas lomas que se visten de verdor a partir del mes de julio; otro
calificativo es ser considerado el santuario
ecológico intangible (Figura Nº 3), uno de
los sitios arqueológicos más grande e importantes del Perú, que en su época fue la
huaca (oráculo) más consultada del mundo
andino, dejando una profunda huella que
llega hasta nuestros días, donde aún se mantienen costumbres, tradiciones y se puede
apreciar viviendas de adobe, quincha y caña, huellas imborrables de nuestros antepasados.
La riqueza turística de Pachacámac evidencia un crecimiento desordenado y una débil
interacción entre actores inmersos en el
Sector, observándose las siguientes características:
Ÿ
Falta de mecanismos de coordinación
dificulta el adecuado aprovechamien-
Figura Nº 3
Vista parcial del Santuario Histórico de Pachacámac
35
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
Evidencias encontradas
en el estudio
to del potencial turístico de la zona. El
“Santuario de Pachacamac”, administrado por el Instituto Nacional de Cultura
(INC) considerado como el más importante de Lima y de la costa peruana, donde se puede apreciar el “Templo del Sol”,
el “Acllaywasi o Mamacona”, entre otros
atractivos; sin embargo, debido a su ubicación geográfica ha originado conflictos entre la población del Distrito de
Pachacámac y del Distrito de Lurin, porque cada quien considera que el
Santuario pertenece a su jurisdicción, lo
que impide las buenas relaciones, la comunicación y gestión conjunta y adecuada de este importante destino turístico; además los recursos asignados al
INC resultan insuficientes para realizar
un trabajo adecuado y eficiente (el santuario dispone de 14 arqueólogos y 30
obreros que se encargan de la conducción del santuario).
Ÿ
Otra dificultad que enfrenta este santuario es la presión demográfica de Lima y
la creciente urbanización de
Pachacámac, que viene originando problemas con algunos pobladores quienes
gestionan la construcción de sus viviendas en lugares destinados al santuario y
reciben licencias de construcción por la
Municipalidad sin consulta y/o evaluación previa del INC, originando posteriormente serios conflictos al tener que
cancelar sus licencias. La ausencia de redes de comunicación más eficientes hace que este santuario este aislado de toda decisión pública.
36
Ÿ
Circuito Turístico Lomas de Lúcumo,
ubicado en el Centro Poblado Rural de
Quebrada Verde, que durante los meses
de julio a noviembre se puede apreciar la
riqueza en flora y fauna existente; recibiendo anualmente entre 7,200 a 7,700
visitantes (nacionales y extranjeros) generando ingresos económicos para los
pobladores, por concepto del pago de
entrada al circuito, venta de comida, servicio de guías de turismo (mayormente
jóvenes de la misma localidad organizados en asociación). Esto nace por iniciativa y perseverancia de la población quienes demuestran organización y liderazgo en cada una de las acciones que realizan, las pinturas rupestres, formaciones
rocosas y la vista panorámica del valle en
todo su esplendor son otros atractivos
del sitio; sin embargo esta iniciativa se ve
debilitada debido a los continuos problemas existentes entre la población de
Quebrada verde y Cementos Lima, quienes vienen realizado su explotación en
una zona cercana a este Centro Poblado,
originando incomodidad de la población
quienes a diario sufren fuertes movimientos en la superficie terrestre debido
a la explotación que realiza la empresa.
Ÿ
Otra limitante es la débil coordinación
entre la Municipalidad de Pachacamac y
el Centro Poblado Quebrada Verde, ya
que los pobladores consideran que el
único nexo existente con la
Municipalidad es pertenecer a su jurisdicción y que simplemente les apoyan
en considerarlos dentro del circuito tu-
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
Evidencias encontradas
en el estudio
rístico de Pachacamac y en la apertura
del mismo cada año.
Ÿ
Entre otros atractivos turísticos en el
Distrito de Pachacámac se pueden mencionar: i) Piedra del amor que se encuentra ubicada en la ladera pan de azúcar, formación rocosa natural que encierra una leyenda que cautiva particularmente a las personas en busca del amor.
En este destino turístico el INC conjuntamente con la Municipalidad de
Pachacámac viene promoviendo la instalación de hitos para su delimitación y
toda la señalización; ii) Museo del
Pisco, primer museo de Pisco del Perú,
se puede encontrar allí una colección de
piezas originales que datan del siglo
XVII; iii) Templo Santísimo Salvador
que data del siglo XVI de estilo colonial y
sin duda el más hermoso del sur de
Lima, siendo uno de los templos más requeridos por las parejas de Lima para casarse, ya que se cree que permitirá eternizar el amor en la pareja; y iv) el
Manantial de la juventud, peculiar manantial de aguas subterráneas que brinda al visitante armonía con el medio ambiente que rodea a esta zona, dicen que
las personas que beben de esta fuente
mantienen y vigorizan la juventud.
Ÿ
Inadecuada - insuficiente infraestructura y servicios turísticos debilita el
aprovechamiento del potencial turístico de Pachacámac. Este Distrito cuenta
solamente con 11 hostales y hoteles, con
servicios no apropiados para los visitantes y requieren de una inversión urgente

que posibilite brindar al visitante la comodidad durante su estadía en está hermosa ciudad, la información recogida
también evidencia que hay poca demanda por este servicio ya que la gente prefiere regresar a Lima por su cercanía; a está actividad se debe prestar la atención
debida, considerando el creciente potencial turístico en la zona.
Ÿ
Desarrollo gastronómico local: Todo el
potencial turístico que presenta
Pachacámac se fortalece con la riqueza
gastronómica, la cual viene tomando mayor auge en la zona y siendo reconocida
a nivel nacional e internacional, este sector brinda a los visitantes una diversidad
de potajes elaborados por mujeres
Pachacaminas quienes encuentran en esta actividad una alternativa laboral y económica. En Pachacámac se encuentran
alrededor de 122 Restaurantes que brindan al visitante una riqueza culinaria
que se ha consolidado en una
Asociación de Gastronomía, Hoteles y
Afines (AGHA), aunque aún se encuentra en una etapa inicial por lo cuál sería
necesaria promover su consolidación.
Finalmente, aunado a este potencial turístico y gastronómico están las costumbres y tradiciones del Distrito, como las
fiestas patronales las que reflejan el fervor religioso, además de actividades como peleas de gallos y exposición de caballos de paso peruano, características peculiares que reflejan la riqueza cultural
del Distrito.
37
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
38
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
8. Análisis y Reflexión
El Distrito de Pachacámac como integrante de la
cuenca baja del Río Lurín contribuye a su configuración de manera particular en aspectos históricos, agropecuarios, culturales, turísticos y ecológicos. En ese sentido, Pachacámac cuenta con
una importante dotación de recursos naturales
que le dan el soporte al capital productivo, capital
social y capital humano que le proporciona ciertas ventajas comparativas sobre las cuales puede
promover su desarrollo competitivo con enfoque
territorial centrándola en los aspectos turísticos
ecológicos y que éstos, a su vez, apalanquen el desarrollo de otros sectores como el agropecuario
empresarial y el uso funcional de sus ecosistemas.
Para ello el distrito cuenta con un plan Integral de
desarrollo al 2018 donde se reconoce e institucionaliza su vocación turística ecológica como motor de los demás sectores económicos y de desarrollo integral de su población “Primer Distrito
Turístico del Perú”.
Se podría considerar como uno de los momentos
claves del proceso de desarrollo del Distrito, el
surgimiento de la idea de aplicar el enfoque territorial, lo cual dio lugar a la elaboración del plan estratégico para el desarrollo integral de la cuenca
del Lurín cuya implementación se intentó con la
organización y funcionamiento del “Programa
Procuenca Lurín”, que tuvo una corta duración pero que en algunos actores relevantes del Distrito
de Pachacámac ha quedado gravada la visión de
desarrollo bajo este enfoque. Lo cual constituye
un reto para las autoridades, organizaciones y actores locales actuales y futuros, que tienen como
primera tarea desarrollar un proceso de concien-
tización y organización de espacios de diálogo y
concertación con miras al planeamiento integral
del desarrollo local.
Otro momento clave es el haber valorado oportunamente el potencial de sus recursos arqueológicos (museo de sitio) y ecológicos (vida rural, alimentos sanos y ecosistemas de lomas) y considerarlos como las ventajas comparativas y motores
principales de su desarrollo, teniendo como mercado cercano a la población de la Gran Lima.
8.1. ANALISIS DE LA RED SOCIAL.
Para el análisis de la red social del Distrito se
utilizarán gráficos generados en Excel y complementados con gráficos elaborados por el
programa Visone, utilizando los datos contenidos en el Cuadro Nº 02 de las vinculaciones que se establecieron sobre la base de
los diálogos con los actores.
Análisis de las Vinculaciones entre actores. Según el gráfico Nº 01, construido a partir de los datos del Cuadro Nº 2, el nivel de
enredamiento de los actores relevantes identificados e involucrados con el desarrollo territorial del Distrito de Pachacámac, muestra que es la Municipalidad quien mantiene
los mayores niveles de interacción con los actores locales llegando al 9.51%, lo cual es
una buena señal y estaría demostrando un
fuerte involucramiento en el desarrollo local, lo cual le compromete mayores acciones
para pasar del planeamiento a la implementación de acciones que conlleven a alcanzar
los objetivos y metas de sus planes de desa39
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
Análisis y Reflexión
rrollo local, especialmente los vinculados
con el desarrollo turístico y ecológico del
Distrito.
Resalta también las vinculaciones del grupo
GEA (7.88%), quienes se encuentran involucrados en el desarrollo turístico sustentable
de la cuenca del río Lurín, otro actor relevante es la Empresa “Cementos Lima” a través de la Asociación “Atocongo” (7.07%), los
otros actores que se encuentran con un ran-
go de participación entre 6.52% y 1.09%
(IPROGA, Abengoa, Agencias de Turismo,
Municipalidad de Lima, Codevalle, Junta de
Usuarios, Administración Local de Aguas),
muestran que son actores que coadyuvan al
flujo de información y que tienen como prioridades otros que no son precisamente el desarrollo turístico ecológico del distrito o, a
pesar de estarlo no son reconocidos ni interaccionan con los otros actores.
Gráfico Nº 01
Septagrama de actores relevantes del Distrito de Pachacámac.
Junta de usuarios
Plataforma técnica
de Agua
10.00
Municipalidad de
9.00
Lima Metropolitana
8.00
7.00
SEDAPAL
6.00
5.00
4.00
Municipalidad de
3.00
Pachacamac
2.00
1.00
0.00
Agencia de
viajes de
Turismo
Productores
agroecologicos
FONDGICARV
Agencia Agraria
Administración
Local de Aguas
CODEVALLE
Cementos Lima
AGHA
ABENGOA
Asoc. de Ecoturismo
Quebrada Verde
IPROGA
INC
Grupo GEA
40
MINCETUR-COPESCO
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
Análisis y Reflexión
En conclusión se puede apreciar que el nivel
de flujo de información a nivel de actores no
es muy relevante, porque al parecer la relación entre cada uno de ellos se produce más
por intereses particulares, no llegando a darse una comunicación fluida, cada actor desarrolla sus actividades según sus propias prioridades e intereses, más que en función al
plan de desarrollo de Pachacámac.
Análisis de las Vinculaciones a nivel de sectores. Por otra parte, las vinculaciones a nivel de sectores que se presenta en el gráfico
Nº 02, construido con los datos del Cuadro
Nº 2, muestran que el mayor flujo de información, a pesar de no expresar un valor muy alto,
corresponde al Sector Gobierno (20.65%), a través de sus diferentes instituciones representadas por la Municipalidad Distrital de
Pachacámac, Municipalidad de Lima
Metropolitana y SEDAPAL, denotándose que estas vinculaciones se producen mayormente con
actores que promueven el desarrollo turístico y
ecológico.
El Sector Turismo que debería tener una gran relevancia en el desarrollo de Pachacamac muestra simplemente un 13,04% de vinculación con
otros sectores, paradójicamente muestra un menor flujo de información con los otros sectores,
esto se debe a que este sector carece de adecuadas redes de comunicación, coordinación y planificación con los demás actores, tienen bajo presupuesto, aún no se le presta la importancia debida a pesar de ser el eje más preponderante y estar incluido en los planes de Desarrollo del
Distrito.
Los otros sectores se encuentran con un rango
de participación por debajo del 13.0% debido a
que son sectores que coadyuvan al flujo de información y que tienen como prioridades otros
que no son precisamente el desarrollo turístico
ecológico del distrito o, a pesar de estarlo no son
reconocidos ni interaccionan con los otros actores.
El otro sector cuyas vinculaciones son similares
al anterior es la empresa privada a través de la
Asociación Atocongo de Cementos Lima
(18.75%); mientras que el Sector Público Agrario
representado por la Agencia Agraria y la
Administración Local de Aguas también muestra
un relativo involucramiento en el desarrollo turístico del distrito al presentar una vinculación
que llega a solamente 16.85%. Por otra parte, el
sector de productores representados por la
Junta de Usuarios y lo productores agropecuarios muestra solamente una vinculación que llega al 13,32%.
41
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
Análisis y Reflexión
Gráfico Nº 02
Vinculaciones de actores según sectores Distrito de Pachacámac.
PRODUCTORES
25.00
20.00
INTERSECTORIAL
SECTOR AGRARIO
15.00
10.00
5.00
0.00
TURISMO
GOBIERNO
EMPRESA PRIVADA
Los mayores niveles de enredamiento entre
actores relevantes se observan entre los sectores de gobierno y sector empresarial, los
cuales están ligados mayormente al manejo
de recursos económicos y el poder para determinar la planificación y destino del distrito. El sector agrario tiene también una red importante de actores comprometidos con el
desarrollo, pero enfocados mayormente a la
continuidad de la actividad agrícola en el valle.
14. Visone: www.visone.info
42
ONGS
Análisis de la intermediación y cercanía de
actores en el Distrito de Pachacámac, utilizando visone14. Los gráficos Nº 3 y 4, generados por el programa Visone a partir de los
datos del Cuadro Nº 2 muestran la intermediación - cercanía de los actores, además define 3 escalas de medición (débil, media y alta).
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
Análisis y Reflexión
Gráficos:
Vinculaciones entre actores del Distrito de Pachacámac.
Grado de Intermediación15, significa la medida de centralidad que señala la capacidad
de intermediación de un determinado nodo
en la relación entre dos nodos de la misma
red y que no tienen contacto alguno y su valor se representa por la frecuencia con que
un nodo aparece como conexión entre otros
dos nodos.
Grado de Cercanía, significa la cercanía de
un nodo con los otros nodos de la red se expresa por la capacidad de dicho nodo de llegar y acceder a los demás actores de la red
por medio de sus relaciones directas e indirectas con los demás nodos.
De acuerdo a los gráficos, se visualiza que la
Municipalidad de Pachacámac es el actor
que tiene mayor grado de intermediación
(29.56%) y cercanía social (7.08%), como se
evidenció en las entrevistas casi todos los actores, con excepción de la agencia agraria,
manifestaron mantener algún tipo de comunicación-relación con la Municipalidad en diferentes niveles (bajo, medio, alto) ya que
ven en ella a una entidad regente de las decisiones políticas en el Distrito, sin embargo
su accionar aún no es muy contundente como manifestaron algunos de ellos.
En segundo lugar se visualiza al Grupo GEA
que tiene una intermediación de 16.43% y
de cercanía 6.41%, CODEVALLE con una intermediación de 14.18% y de cercanía
6.41%, posibilitándoles a estas organizaciones la puesta en marcha de iniciativas pro-
15. Tomado del “Manual para operaciones básicas con VISONE en el análisis de redes sociales para el desarrollo rural, un acercamiento a una herramienta de apoyo para la
evaluación de proyectos de desarrollo rural”. Juan Felipe Núñez Espinoza. 2008.
43
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
Análisis y Reflexión
ductivas, culturales y turísticas, mejor protagonismo en políticas públicas, apertura de
espacios de diálogo y concertación interinstitucional para la defensa del valle; todas
orientadas al desarrollo del Distrito; además
se observa que al igual que la Municipalidad
de Pachacamac experimentan diferentes niveles de intermediación- cercanía (bajo, medio, alto).
Los gráficos también muestran que los actores que tienen menor grado o nula intermediación y débil cercanía social, tales como la
Agencia Agraria (0.32% y 4.08% respectivamente) que actualmente depende de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, se encuentra prácticamente desactivada y con escasas relaciones con los demás actores; es
decir, que en la práctica se nota ausencia del
Estado en materia de promoción agraria;
AGHA (0.0% de intermediación y 4.08% de
cercanía) es una iniciativa que se encuentra
en un proceso inicial de su consolidación pero sin una visión clara y concertada, finalmente se visualiza a FONDGICARV (0.0% de
intermediación y 4.08% de cercanía), que es
una organización muy independiente que
desarrolla una actividad muy focalizada
(Administración de Fondos Ganaderos).
En conclusión, se ratifica que la
Municipalidad de Pachacámac se constituye
en un actor preponderante en el desarrollo
del Distrito, sin embargo su grado de intermediación – cercanía deberán ser fortalecidas para compartir una visión integrada entre todos los actores, que garantice el impul44
so de acciones estratégicas que orienten el
desarrollo sostenido de Pachacámac como
“Distrito turístico, recreativo, ecológico, productivo y seguro” como se detalla en su Plan
Estratégico al año 2018.
A continuación se enfoca el análisis según
las dimensiones económicas, sociales, políticas institucionales y ambientales.
8.2. ANALISIS DE LA DIMENSION ECONÓMICA.
El análisis de la dimensión económica se enfocará en sus componentes: actividad agraria y turística del Distrito de Pachacámac.
Sector Agrario. Según las evidencias encontradas en el presente estudio, el sector agrario presenta las siguientes características:
Ÿ
Descapitalización económica progresiva
de la actividad agropecuaria, la cual se
manifiesta en la pérdida de importancia
de parte de los actores, situación que favorece el cambio de uso de las tierras hacia un uso urbano e industrial. Entre las
razones para ello se encuentran: La falta
de capacidades productivas y de innovación tecnológica. Lo anterior es consecuencia de las débiles redes de comunicación entre instituciones, con pobre gestión de información y conocimiento.
Además de ello, no existen estrategias
por parte del gobierno local para la promoción de las experiencias exitosas, auque aisladas pero que han demostrado
ser competitivas.
Ÿ
A pesar de que existen importantes ins-
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
Análisis y Reflexión
tituciones en la zona vinculadas al
quehacer agrario, su intervención está limitada y sus relaciones institucionales
tienen muy poca articulación.
Por otra parte, la población afectada por
esta situación que no cuenta con organizaciones fuertes, no ha logrado que el
Estado implemente actividades, programas y proyectos vinculados con la promoción de la actividad y la solución de estos problemas.
Sector Turismo. Es la actividad más relevante
en el Distrito, debido a la riqueza de recursos
arqueológicos (aproximadamente 300 sitios)
por el verdor del valle y cercanía a la ciudad
de Lima.
Este sector presenta las siguientes características:
Ÿ
Débiles mecanismos de comunicación
entre actores vinculados con el
Desarrollo del Distrito Pachacámac, que
dificultan la promoción y fortalecimiento
turístico de la zona que no alcanzaría la
sostenibilidad esperada debido a que no
se evidencia como eje de desarrollo al
sector agrario, además de su importancia paisajística.
Ÿ
Inadecuada e insuficiente infraestructura turística a pesar que a nivel de los documentos de planificación estratégica
del Distrito la actividad turística se encuentra bien estructurada y con estrategias adecuadas para su implementación,
sin embargo en la realidad la situación
es distinta, denotando un ordenamiento
territorial que no va de la mano con la visión de Distrito turístico y ecológico, en
donde la población desconoce el plan de
desarrollo y se muestra ajena.
Ÿ
Algunas iniciativas de desarrollo turístico, promovidas por la Municipalidad de
Pachacámac, ONGs y pobladores están
contribuyendo a mejorar los ingresos
económicos. Tales como:
- Los pobladores de “Quebrada verde”
han desarrollado un ecocircuito turístico de ecosistemas de lomas, generando recursos económicos que
son utilizados en algunas obras públicas del Centro Poblado, así mismo
brinda a los jóvenes oportunidad de
trabajo como guías.
- Proyecto de “Promoción de
Capacidades y puesta en valor de los
recursos comunitarios para el turismo rural - Pachacámac vive” se encarga de promocionar y promover el
mejoramiento de los servicios turísticos involucrando al Gobierno local, la
ONG Grupo GEA, el Fondo Italo
Peruano y a la población.
Ÿ
El INC y los gobiernos locales asentados
en el valle no han encontrado los mecanismos adecuados para incentivar el turismo, que tome como eje al “Santuario
Arqueológico de Pachacámac”, produciéndose en su lugar disputas y malestar
en la población de las municipalidades
de Lurin y Pachacámac.
Ÿ
Iniciativas turísticas vinculadas con la
gastronomía de la zona, como AGHA
45
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
Análisis y Reflexión
(Asociación de Gastronomía, Hoteles y
Afines) se encuentra en una etapa inicial
de consolidación de sus actores, por lo
que se observa un limitado y débil aprovechamiento de los productos agropecuarios que se producen en la zona, que
no permite la sinergia que debería darse
entre el agro y el turismo.
Ÿ
Se evidencian organizaciones constituidas en base afines comerciales, más no
como ejes que promueven el desarrollo
del Distrito, las mismas que requieren
ser fortalecidas y articuladas a una visión
más integrada y concertada.
Ÿ
Desarrollar y fortalecer las redes de comunicación entre todos los actores inmersos en el desarrollo de Pachacámac,
además de concertar acciones que se dirijan al logro de un objetivo común.
8.3. ANALISIS DE LA DIMENSION SOCIAL.
Se evidencia en el Distrito un importante capital humano y social que, aún cuando requieren ser fortalecidas, han permitido identificar sus potencialidades, vocaciones y
constituir el soporte de las actividades económicas productivas, cuyas características
más importantes son las siguientes:
Ÿ
Débil cultura organizacional de la pobla-
ción, lo que genera una desmotivación
muy marcada de los agricultores para
asociarse, sumado a la desconfianza existente entre ellos mismos, lo cual disminuye las posibilidades de formar organizaciones sostenibles.
46
Ÿ
Las personas tienen la percepción de
que la actividad turística tiene un gran
potencial, pero ocurre igualmente una situación de desorganización debido a un
exceso de individualismo y grupos de interés focalizados en determinadas actividades, además este sector no involucra a la mayor parte de la población.
Ÿ
Una de las organizaciones más relevantes es la Junta de Usuarios de agua de riego, la cual agrupa a más de 1,600 agricultores en el Distrito de Pachacámac en
10 comisiones de regantes, pero se ha
convertido en una organización con poco empoderamiento de parte de los
usuarios, cuyas actividades se limitan a
la distribución del agua superficial. Ello
no permite optimizar la funcionalidad
potencial de su estructura organizacional para intervenir en otros aspectos del
desarrollo territorial
Ÿ
Diversidad de intereses entre los diferentes actores y desconfianza los cuales
muchas veces entran en conflicto. Esto
obedece a los acelerados cambios de la
composición social de la localidad (migración de diversos estratos de población).
Ÿ
Frente a la presencia de algunos conflictos por el uso del agua de la cuenca, por
iniciativa de algunos de actores de la zona se organizó “la Mesa de Concertación
del Agua”, actualmente se ha convertido
en “la Plataforma Técnica del Agua”, que
tiene como propósito impulsar acciones
a favor del manejo sustentable de este recurso. Esta experiencia debería ser toma-
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
Análisis y Reflexión
da como modelo para la generación de
capital social y formar parte del sistema
de información y conocimientos agrarios.
Ÿ
Existen pequeñas organizaciones de productores, sobre todo compuestas por
mujeres, que aisladamente vienen generando autodesarrollo en base al aprovechamiento de oportunidades desde lo local (por ejemplo asociaciones que tiene
proyectos de desarrollo financiados con
Asociación Atocongo de Cementos
Lima), que no son reconocidas como experiencias modelo de desarrollo del capital social del distrito.
Ÿ
En términos de organización los agricultores no han mostrado evidencias de
nuevas formas de asociatividad ligadas
al desarrollo de sus actividades, mercado o defensa de sus interés, además de
que sus visiones del desarrollo no están
explicitadas ni concordadas entre ellos,
razón por la cual tienen poca capacidad
de negociación y de participación en los
espacios de coordinación y planificación
locales existentes; y mucho menos que
estén en condiciones de defender sus intereses frente a cambios impuestos por
los demás actores (Municipios, empresas privadas, etc).
Ÿ
En conclusión el capital social tiene poco
desarrollo y está representado básicamente por las organizaciones sociales y
de productores, donde destaca por su importancia en la gestión del agua la Junta
de Usuarios del Distrito de Riego.
Ÿ
El Distrito cuenta con un buen potencial
de capital humano que se manifiesta básicamente en las habilidades, conocimientos y destrezas que hacen posible el
desarrollo de la diversidad de actividades que van desde las actividades de tipo productivo hasta la prestación de servicios. Sin embargo, requiere mayor fortalecimiento y nuevos aprendizajes que
eleve sus capacidades y sus niveles de
competitividad.
8.4. ANALISIS DE LA DIMENSION POLÍTICO
INSTITUCIONAL.
Las decisiones de política del Gobierno
Nacional, Regional y Local tienen una influencia directa y marcada en la gestión del
territorio, y que orientan el desarrollo pero
que en la práctica muchas veces no se implementan adecuadamente, por las consideraciones siguientes:
Ÿ
La legislación sobre aspectos sociales,
ambientales son bastante explicitas y
abundantes, pero no se llega a la etapa
de cumplimiento, tanto por parte de la
población, empresas e incluso de las mismas entidades de gobierno. Esta situación podría deberse a la falta de valores
y cultura en las personas y la sociedad,
además de un escaso nivel de desarrollo
del capital humano.
Ÿ
A nivel institucional se tiende a formular
una serie de documentos de gestión y de
planificación, sin embargo, muchos de
ellos se quedan en el nivel de diseño y no
se llegan a implementarlas con las con47
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
Análisis y Reflexión
siguientes desfases y falta de logros en
los propósitos de desarrollo.
Ÿ
La Municipalidad de Pachacámac no promueve directamente la actividad empresarial y agraria, por cuanto dentro de la
estructura orgánica no existe una unidad orgánica que cumpla tales funciones, a pesar que dentro de sus competencias consignadas en la Ley Orgánica
de Municipalidades se encuentra esta
función. En cambio en otros distritos rurales del país como por ejemplo en el
Departamento de Apurímac las municipalidades distritales han implementado
Oficinas Municipales de Promoción
Empresarial – OMPE, lo cual permite articular acciones del gobierno local con los
agricultores y otros agentes. Por tanto,
en el caso de la Municipalidad de
Pachacamac se observa que existen vinculaciones muy débiles con los actores
del sector agrario del Distrito.
Ÿ
En el tema del manejo del agua la
Municipalidad de Pachacámac tampoco
tiene mayor participación, a pesar que
este recurso es el eje articulador natural
de la Cuenca del Lurín, tanto para la actividad agraria como para los otros sectores económicos y sociales.
Ÿ
Con sede en el Distrito de Lurín funciona
una oficina de enlace de la
Administración Local del Agua-ALA que
a su vez depende de la Autoridad
Nacional del Agua-ANA, cuyo rol básico
se centra en el otorgamiento y regularización de licencias de uso de agua; por
tanto con interaccionan principalmente
48
con la Junta de Usuarios y en menor medida con los otros actores relevantes del
Distrito.
Ÿ
La Agencia Agraria de Lurín, como consecuencia del proceso de descentralización actualmente depende de la
Municipalidad Metropolitana de Lima,
se encuentra prácticamente desactivada
y con escasas vinculaciones con los actores relevantes del Sector Agrario; es decir, que en la práctica se nota ausencia
del Estado en materia de promoción
agraria.
Los actores del Distrito de Pachacámac y del
resto de la Cuenca de Lurín han vivido una
experiencia interesante de articulación, concertación y cooperación público-privado
cuando en los años 2005 y 2006 funcionó el
Programa denominado “Procuenca Lurín”;
donde las entidades del Gobierno Nacional
(liderado por el Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social), Gobiernos Locales,
ONGs, organizaciones sociales y otros actores participaron en la construcción de un espacio de diálogo y de convergencia sobre la
base de la gestión del agua y de una visión
de futuro del desarrollo de la Cuenca de
Lurín. Sin embargo, luego del cambio del
Gobierno Nacional esta experiencia fue desactivada. Esto quiere decir, que en la
Cuenca es posible construir mecanismos de
articulación de acciones que involucre a los
actores relevantes, a pesar que cada uno de
ellos pueda tener intereses a veces contrapuestos, lo que hace falta es el liderazgo local a nivel de la cuenca.
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
Análisis y Reflexión
8.5. ANALISIS DE LA DIMENSION AMBIENTAL
La sostenibilidad de las actividades económicas en el distrito de Pachacámac se basa
mayormente en el agua y en el uso de la tierra, las cuales presentan las siguientes características:
Ÿ
La población en general y Gobierno
Local en particular, tienen conciencia sobre el problema de la disminución de la
disponibilidad de agua y la afectación
del ecosistema, pero no se han tomado
acciones directas y concretas para mitigar los efectos de este problema. Las personas entrevistadas, muchas de ellas representantes de instituciones, no consideran que el problema sea de su responsabilidad sino de otros actores; es decir
el problema de todos se convierta en problema de nadie, produciéndose conflictos entre los actores porque prima el interés particular frente al interés colectivo.
Ÿ
No se han implementado acciones para
poder cuantificar las verdaderas dimensiones del problema del medio ambiente
y ninguna entidad ha asumido este reto,
tal como ocurre con la propuesta postergada de la realización de un estudio hidrológico del valle para determinar la
real disponibilidad de agua.
Ÿ
La visión de algunos actores relevantes
es de un valle ecológico y “verde”, no es
compartida por todos los actores y no está articulada a las estrategias de gestión
de desarrollo actuales, debido a las débi-
les vinculaciones entre los actores agrarios y los espacios de concertación
(PDDC, Mesa de Concertación, etc.) y a
la diversidad de intereses existentes entre los actores.
Ÿ
Si bien es cierto que existe un documento sobre el desarrollo integral de la cuenca del Río Lurín (generado desde la sociedad civil), al parecer la operacionalización del plan integral del Distrito de
Pachacámac no contempla la perspectiva de desarrollo integral de la cuenca como elemento central. Por ejemplo, se conoce que las acciones de gestión del
agua en la parte alta de la cuenca tienen
poca vinculación con la gestión del agua
en la parte baja, cuando esta debería ser
prioritariamente articulada. Además los
múltiples usos y demanda del agua en la
parte baja no guarda proporción con la
capacidad generada de este recurso en
la parte alta.
Ÿ
Por otra parte, el aprovechamiento de
los ecosistemas de lomas de invierno
son vistas únicamente como potencial turístico y de esparcimiento, más no como
potenciales colchones hídricos que pueden ser aprovechados en la parte baja de
la cuenca.
Ÿ
Tampoco existe una planificación clara
respecto al uso del suelo en términos de
extracción y explotación minera no metálica, situación que ha derivado en una extracción masiva de este recurso sin dejar
beneficios a su población.
49
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
50
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
9. Lecciones Aprendidas
del Proceso
9.1. SOBRE LA APLICACIÓN DE LA
METODOLOGIA RAAKS
La aplicación de la metodología RAAKS ha
permitido al equipo de investigación la rapidez en el recojo de la información de la problemática del Distrito y el establecimiento
de las vinculaciones que se producen entre
los actores relevantes, con quienes se tuvo
la oportunidad de dialogar. A partir de las
vinculaciones, se ha logrado graficarlas utilizando los programas Excel y Visone, que
han permitido profundizar en el análisis e interpretación del enredamiento del sistema
de información y conocimiento de los temas
de desarrollo rural del Distrito de
Pachacámac.
mente en el desarrollo de trabajo en equipo,
la aplicación de la metodología RAAKS ocasiona, en algunos casos, la ruptura de paradigmas personales y formativos que se ha
asimilado en todo el proceso académico,
por lo que el equipo presentó algunas dificultades en la planificación del trabajo que
produjo algunos tiempos muertos, dificultades para llegar a consensos y generar resultados. Estos hechos son aprendizajes
que se asimilan para el desarrollo de futuros
trabajos en equipo.
9.2. SOBRE LAS EVIDENCIAS DEL PROCESO
SOCIAL ENCONTRADO
Basados en nuestra realidad, “innovación”
es la palabra clave, que contribuirá a lograr
el desarrollo económico local con equidad y
sostenibilidad. Asimismo, la participación
efectiva de los actores claves que incidan o
determinen el rumbo del desarrollo rural, es
hoy en día una prioridad para procurar un
verdadero desarrollo rural con contribuciones significativas que generen un verdadero
cambio.
Sobre la base de las entrevistas con los actores relevantes del Distrito de Pachacámac, se
ha constatado la existencia de diferentes niveles de vinculación y enredamiento entre
los actores, resaltándose las mayores interacciones entre la Municipalidad Distrital y
los actores relevantes, que significa un buen
involucramiento del gobierno local con el desarrollo del Distrito y que le compromete desarrollar mayores esfuerzos para implementar las estrategias y acciones contenidas en
el Plan de Desarrollo al 2018.
La metodología RAAKS también estimula el
desarrollo de habilidades de cada integrante del equipo, para aprovechar de cada uno
sus mejores capacidades de participación,
de expresar su opinión, de respetar los otros
y de encontrar un consenso.
Se puede apreciar que el nivel de flujo de información a nivel de actores no es muy relevante, porque al parecer la relación entre cada uno de ellos se produce más por intereses
particulares que en función del Plan de
Desarrollo de Pachacámac.
Como todo proceso formativo y específica-
Se evidencia también que los actores entre51
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
Lecciones Aprendidas
del Proceso
competencias desleales en lugar de la asociatividad y la cooperación. Se presume que
la causa es la carencia de una buena educación y la desconfianza entre la comunidad y
las instituciones.
Si bien en los documentos de planificación
para el desarrollo del Distrito se reconocen
como ejes estratégicos al desarrollo agrario
y el manejo sostenido del agua de la cuenca,
sin embargo, las estrategias específicas diseñadas no contienen los elementos suficientes para el logro de los propósitos y tampoco
se han implementado acciones que articulen estos aspectos con el resto de las actividades económico productivas, ni su integración al resto de la cuenca.
vistados tienen su propia visión del desarrollo: algunos tienen una visión territorial,
otros una visión de un desarrollo sectorial
(turístico) y otros actores una visión económica. Pero casi todos olvidan el desarrollo
del sector agropecuario y el manejo del agua
que son los pilares de un desarrollo sostenible.
La diversidad de visiones y el poco desarrollo del capital social observado en las personas, instituciones y demás actores entrevistados, puede ocasionar que cada vez más se
distancien las posiciones y se produzcan
52
De acuerdo con la Ley Orgánica de las
Municipalidades, el Gobierno Local tiene
competencias vinculadas directamente con
el desarrollo el desarrollo económico local,
con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las
políticas y planes nacionales y regionales de
desarrollo; es decir, con el desarrollo integral
y sostenible; sin embargo, la Municipalidad
no ha priorizado las acciones que promuevan la actividad agraria con enfoque empresarial, por cuanto dentro de la estructura orgánica no existe una unidad encargada de
estos aspectos, como sí existen en otros distritos rurales del país bajo la denominación
de Oficina Municipal de Promoción
Empresarial – OMPE.
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
Lecciones Aprendidas
del Proceso
En el Distrito de Pachacámac existen proyectos de desarrollo turístico promovidos por la
Municipalidad y las ONGs, pero estos no se
articulan con la promoción de la actividad
agraria del valle y con el manejo sostenible
del recurso agua que le proporcionaría el soporte productivo y paisajístico del Valle. Es
decir, estos proyectos aún tienen un enfoque sectorial antes que un enfoque territorial.
Algunos actores relevantes recuerdan con
cierta nostalgia la corta pero exitosa experiencia del funcionamiento del Programa
“Procuenca Lurín” que representó un importante espacio de concertación y articulación
programática público-privado a nivel de toda la cuenca del Río Lurín, pero que frente al
cambio de la política del Gobierno Central la
experiencia no tuvo continuidad. Se puede
observar que la falta de espacios de articulación y de concertación programática entre
actores viene generando dificultades en la
gestión del desarrollo territorial.
9.3. SOBRE EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
POR EL EQUIPO
A continuación se presentan algunos aprendizajes del Equipo sobre el desarrollo del estudio y de la aplicación de las herramientas
de la metodología RAAKS.
Ÿ
Previamente a la realización del trabajo
de campo, se debe de planificar aspectos
como: la asignación de roles a los miembros del equipo, coordinaciones previas
con los actores a entrevistar, preparar la
logística necesaria, elaborar la guía de
entrevistas, revisar las herramientas de
RAAKS a usar, etc.
Ÿ
Es necesario hacer un trabajo en equipo
en todo el proceso, identificando liderazgos en cada aspecto y fases del proceso.
Ÿ
Es necesario contar con una idea clara
de la situación que se pretende investigar antes del trabajo de campo, a fin de
identificar adecuadamente a los actores
y desarrollar las entrevistas de manera
adecuada.
Ÿ
El desarrollo del análisis de la situación
requiere que se haga necesariamente en
equipo, que implica integrar y consolidar adecuadamente al equipo para maximizar el aprovechamiento de las potencialidades de cada integrante.
Ÿ
Se requiere que el proceso de aprendizaje de la metodología se realice sin interrupciones en un ambiente que no rompa la secuencia de los trabajos, además
que fomente el trabajo en equipo (internado).
Ÿ
La diversidad de experiencias previas y
las diferentes especialidades de los
miembros del equipo, si bien generan
puntos de vista divergentes, enriquecen
la discusión, mejoran el enfoque y los resultados del estudio.
Ÿ
Se requiere que el equipo conozca claramente el proceso metodológico RAAKS y
tengan claro qué ventanas y herramientas priorizar para su uso, según cada contexto a evaluar.
53
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
10. Propuestas
Como producto del estudio que fue realizado en
muy corto tiempo el equipo participante de la
Maestría, se permite resumir algunas propuestas
esperando sean tomadas en cuenta por los actores relevantes del desarrollo del Distrito de
Pachacámac.
10.1. Si bien se considera al turismo como un eje
estratégico del desarrollo del Distrito, sin
embargo no debe descuidarse la atención a
los otros sectores que se complementan y
articulan, como son la actividad agraria, el
manejo del agua y la infraestructura de apoyo a la producción y a la población, que contribuirían a mejorar la competitividad y la
sostenibilidad del Desarrollo del Distrito.
10.2. Las acciones para el desarrollo turístico ecológico sostenible del Distrito de
Pachacámac deben integrar y comprender
a las actividades conexas y complementarias, especialmente las del Sector Agrario y
el manejo del agua de la cuenca, que proporcione al turismo el soporte productivo y
ambiental. Con tal propósito se hace necesario:
a) Mejorar el diseño del plan estratégico para el desarrollo del Distrito de
Pachacámac al 2018, incorporando estrategias específicas para el manejo sostenido del agua y el impulso a la actividad agraria empresarial por parte de la
Municipalidad Distrital, el Sector Público
Agrario, ONGs y las organizaciones de
productores.
b) Que la Municipalidad Distrital de
Pachacámac modifique su estructura organizacional incorporando una unidad
54
orgánica y personal idóneo encargado
de promover las actividades empresariales del sector agrario y su vinculación
con las actividades turísticas del Valle.
Ello también implica que la
Municipalidad Distrital coordine con la
Municipalidad Metropolitana de Lima a
fin que mejore la capacidad técnica de la
Agencia Agraria con sede en el Distrito
de Lurín.
c) Revisar los proyectos turísticos y los
otros tipos de proyectos de desarrollo, a
fin de pasar del enfoque sectorial hacia
un enfoque territorial, integrando y articulando todos programas, proyectos, así
como los esfuerzos y recursos de los sectores involucrados con el desarrollo local.
d) Los proyectos de mejora de la infraestructura y de los servicios turísticos también deberían contemplar su complementariedad con las otras actividades
económicas y productivas del valle.
e) Poner en valor los recursos naturales propios de la zona y aquellos que lo configuran como integrante de la cuenca del
Río Lurín. Por ejemplo estudiar y revalorizar los ecosistemas de lomas de invierno.
10.3. Para contribuir a la sostenibilidad de la actividad turística es necesario impulsar alianzas entre Municipalidad Distrital de
Pachacámac, el Sector Público Agrario y el
MINCETUR (COPESCO), que posibiliten la
construcción de espacios de concertación
interinstitucional para comprometer a to-
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
Propuestas
dos los actores involucrados en el desarrollo turístico ecológico.
10.4. Como parte del sistema de información y comunicación turística, se recomienda la implementación de un “Radar Turístico del
Distrito de Pachacámac”, que conectado a
los operadores turísticos permita la observación del comportamiento de la actividad
turística en el Distrito y planificar la mejora
y el desarrollo de este sector articulando
con otras actividades conexas.
10.5. Es necesario fortalecer las capacidades de
organización y de gestión empresarial de organizaciones como el AGHA (Asociación
Gastronómica Hotelera y Afines de
Pachacámac) que les permita homogeneizar sus criterios de atención turística y que
además puedan participar en procesos de
negociación y participación en espacios de
gestión local (presupuestos participativos,
planes de desarrollo, etc.)
10.6. El Valle cuenta con un buen potencial agrario que no se está aprovechando adecuadamente, por lo que se recomienda fortalecer
y promover la actividad empresarial agraria, con énfasis en agricultura orgánica, tecnificación del riego que facilite su competitividad y su conexión a mercados locales (articulación con AGHA) y mercados regionales.
10.7. Diseñar programas de apoyo a los pequeños productores para su participación como principales actores en la organización
de ferias regionales, nacionales y otros espacios de promoción turística, para intercambiar experiencias e información turística pa-
ra lograr oportunidades de mercado. Las ferias se deben impulsar desde alianzas estratégicas público-privadas y la cooperación internacional.
10.8. Para el acompañamiento del proceso de desarrollo del Distrito es necesario implementar un plan de desarrollo de capacidades y liderazgo a las instituciones vinculadas al desarrollo turístico sostenible y del sector agrario.
10.9. Sistematizar las experiencias exitosas logradas en el campo del turismo, agricultura
orgánica y otras actividades económicas
productivas (por ejemplo: el Ecocircuito
Quebrada Verde) para que sean difundidas
a nivel de toda la cuenca del Río Lurín, posibilitando su réplica.
10.10. Organizar mesas de concertación entre
los diferentes actores donde se intercambien propuestas tomando como base el
plan de desarrollo al 2018, que comprometan a los actores para la mejora del diseño e implementación de los planes, programas y proyectos.
10.11. El desarrollo de los 10 distritos de la cuenca Río Lurín, entre los cuales se encuentra
Pachacámac, debería tener un enfoque territorial y de cuenca; y por tanto comprender la articulación y complementación de
acciones de la cuenca alta, media y baja,
para lo cual podría recomponerse el espacio de participación, concertación y articulación programática como fue la experiencia del Programa “Procuenca Lurín”.
55
MODULO: SISTEMAS DE INFORMACION Y CONOCIMIENTO AGRARIO - SICA
11. Bibliografía Consultada
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
56
A.Schejtman y J.A. Berdegué. 2003. Desarrollo Territorial Rural. Santiago de Chile.
C. Pillard. 2003. Diagnóstico Agropecuario de la Cuenca Baja del Rio Lurín. Informe de estudiante
de Université Pierre Mendès France.
Diario Oficial “El Peruano”. 2003. Ley No. 27972 Ley Orgánica de Municipalidades Lima 06 de
Mayo de 2003
Diario Oficial “El Peruano”. 2002. Ley No. 27783 -Ley de Bases de la Descentralización”, Lima 17
de julio de 2002.
FONCODES. 2007. Mapa de Pobreza 2006.
INEI. 2007. Censos Nacionales 2007 - XI de Población y VI de Vivienda
Juan F. Núñez Espinoza. 2008. Manual para operaciones básicas con VISONE en el análisis de
redes sociales para el desarrollo rural, un acercamiento a una herramienta de apoyo para la
evaluación de proyectos de desarrollo rural - http://revista-redes.rediris.es/webredes/talleres/
MANUAL-VISONE.pdf
Monique L. Salomon Paul G. H. Engel. 1997. “Enredamiento para la innovación Una metodología
participativa orientada al actor” Holanda.
Municipalidad Distrital de Pachacamac (2004). Plan Integral de Desarrollo Distrito de
Pachacamac al 2018.
Municipalidad de Lima Metropolitana. 2001. Ordenanza N°310-2001-MML Lima, 12 de marzo
de 2001.
Municipalidad de Pachacámac. 2009. Boletín de Pachacamac,
Municipalidad Distrital de Pachacamac. Plan de Desarrollo del Distrito de Pachacamac 20042018. Junio del 2005
S. Sepúlveda, A. Rodríguez, R. Echeverri, y M. Portilla. 2003. El Enfoque Territorial del Desarrollo
Rural”. Costa Rica.
Página Web: www.ecociudadorg/Pachacamac
Página Web www.grupogea.org.pe.
Pagina Web: www.gastronomiaperu.com
Página Web: www.visone.info
INTER- SECTORIAL
GOBIERNO
EMPRESA
PRIVADA
ONGS
TURISMO
SECTOR PÚBLICO
AGRARIO
PRODUCTORES
SECTOR
Total
Municipalidad de
Pachacamac
SEDAPAL
Municipalidad de
Lima Metropolitana
Plataforma técnica
de agua
Agencias de Turismo
Cementos Lima
ABENGOA
IPROGA
Grupo GEA
MINCETUR-COPESCO
AGHA
Asoc. de Ecoturismo
Quebrada Verde
INC
CODEVALLE
Agencia Agraria
Administración
Local de Aguas
FONDGICARV
Productores ecológicos
Junta de usuarios
ACTORES
Junta de
usuarios
0
1
1
2
0
3
0
0
2
2
1
3
2
2
0
0
1
21
FONDGICARV
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
2
0
4
0
0
Agencia
Agraria
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
0
10
3
1
0
1
0
0
1
0
1
2
2
2
0
2
2
1
1
21
3
1
0
2
Administración
Local de Aguas
0= NO TIENE VINCULACIÓN
1= VINCULACIÓN
2= VINCULACIÓN IMPORTANTE
3= VINCULACIÓN DOMINANTE
1
0
3
3
2
0
0
0
0
2
2
3
3
0
1
2
0
2
24
Productores
ecológicos
1
CODEVALLE
AGHA
0
0
2
1
0
0
0
3
2
0
0
0
8
0
0
0
0
0
0
Asoc. de Ecoturismo
Quebrada Verde
0
2
3
0
0
1
3
3
0
0
0
18
0
3
0
0
0
3
0
INC
3
2
0
1
2
3
1
0
1
0
16
0
0
0
0
1
2
0
0
MINCETURCOPESCO
2
0
0
0
2
3
0
0
0
14
0
0
0
0
0
0
2
2
3
Grupo GEA
3
1
3
2
3
0
2
1
29
2
2
0
0
1
1
1
3
2
2
IPROGA
2
1
0
1
1
0
3
19
2
2
0
0
2
2
0
0
0
0
3
ABENGOA
2
0
3
3
2
2
24
3
1
0
0
2
2
0
0
1
0
1
2
0
3
1
3
1
26
3
3
0
0
2
1
0
1
2
0
3
1
2
2
0
2
0
19
0
2
0
0
0
0
3
3
3
2
2
0
0
0
Municipalidad
de Pachacamac
2
0
0
0
2
1
0
0
0
0
0
1
3
1
0
3
3
3 3
1 2
35 18
1
2
1
0
2
1
2
3
1
3
3
1
3
3
2
SEDAPAL
No existe flujo de información entre actores
Existe flujo de información entre dos actores
Existe flujo de información de utilidad entre actores
Existe flujo de información cuando uno de los actores tiene mayor empoderamiento
0
3
2
0
1
2
2
1
0
1
1
1
2
23
2
2
1
1
1
Cementos Lima
Municipalidad de
Lima Metropolitana
0
23
0
0
2
3
1
1
0
0
1
0
2
0
2
3
2
3
3
Plataforma
técnica de agua
16
2
1
0
0
1
2
0
0
0
0
1
3
2
1
0
1
2
0
Total
24
21
4
10
21
23
8
18
16
14
29
19
24
26
19
35
18
23
16
1.
2.
Agencias de
Turismo
Matriz de Vinculaciones de actores relevantes del Distrito de Pachacámac
TITULO DEL TRABAJO GRUPAL: "COMUNICACIÓN Y REDES EN EL DESARROLLO
12. Anexos
Matriz de vinculaciones entre actores relevantes del Distrito de Pachacámac.
Relación de profesionales integrantes del estudio-Módulo SICA 2010.
57
58
INTEGRANTES DEL EQUIPO DE ESTUDIO – MODULO SICA 2010
NOMBRES Y
APELLIDOS
PROFESIÓN
NOMBRE DEL
CENTRO DE TRABAJO
LUGAR
DE TRABAJO
Helga Yanet González Ardiles
Ing. Agrónomo
ONG-ACUDIP
San Marcos - Ancash
Hugo Priscilio Vila Hidalgo
Ing. Zootecnista
Fondo de Cooperación
para el Desarrollo Social
FONCODES
Lima
José Wilmer Terrones Monsalve
Ing. Agrónomo
ONG-ESCAES
Cutervo – Cajamarca
Percy Young Malatesta
Ing. Agrónomo
Inmobiliaria
Multiproyectos SAC
Ica
Ing. Zootecnista
Gobierno Regional de
Junín – Dirección
Regional Agraria
Huancayo-Junín
Ing. Zootecnista
Asociación Nacional de
Productores Ecológicos
del Perú – ANPE PERU.
Lima y regiones
rurales del País.
Ing. Agrónomo
FLO CERT
INTERNATIONAL (Areas
de café y otros productos)
Piura
Biólogo
El Taller, Asociación de
Promoción y Desarrollo
Arequipa y Moquegua
CORPOICA
Cesar Forero
Adm. De
Empresas
Agropecuarias
Bogotá – Colombia
Lucie Robine
Estudiante en
agronomía
Escuela ENITA Clermont
Ferrand, FRANCIA
FRANCIA
Jorge Félix Passuni Huayta
Daniel Carrión Vásquez
Walter Javier Mauricio
Cristian Paúl Martínez Heredia
59
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Descargar