GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Trabajo Social Doble Grado: Asignatura: Salud Pública y Trabajo Social Módulo: Procesos y problemas sobre los que actúa el trabajador social Departamento: Ciencias Sociales Año académico: Semestre: Primer Semestre Créditos totales: 6 Curso: 3º Carácter: Básica Lengua de impartición: Español Modelo de docencia: A1 a. Enseñanzas Básicas (EB): 50% b. Enseñanzas de Prácticas y Desarrollo (EPD): 50% c. Actividades Dirigidas (AD): 1 GUÍA DOCENTE 2. EQUIPO DOCENTE 2.1. Responsable de la asignatura Olga Soto Peña 2.2. Profesores Nombre: Olga Soto Peña Centro: Facultad de Ciencias Sociales Departamento: Ciencias Sociales Área: Medicina Preventiva y Salud Pública Categoría: Profesor colaborador Horario de tutorías: martes de 11 a 13 horas jueves de 16 a 19 horas Número de despacho: 11.3.5 E-mail: osotpen@upo.es Teléfono: 954349802 2 GUÍA DOCENTE 3. UBICACIÓN EN EL PLAN FORMATIVO 3.1. Descripción de los objetivos 1. Conocer la trayectoria y delimitación conceptual de la Salud pública en el ámbito del Trabajo Social. 2. Aproximarse a la trayectoria y a los elementos básicos de la Salud Pública Social como práctica sociosanitaria en el campo de las Ciencias Sociales y los Servicios Sociales. 3. Conocer los diversos ámbitos de intervención sociosanitaria de la información en el puesto de desempeño de un/a trabajador/a social. 4. Favorecer estructuras y procesos de participación y acción comunitaria. 3.2. Aportaciones al plan formativo La asignatura Salud Pública y Trabajo Social se enmarca en el Módulo 5 del Grado de Trabajo Social cuyo contenido alude a los procesos y problemas sobre los que actuará el/la graduado/a en Trabajo Social. El abordaje de los problemas relacionados con la salud de los individuos y la comunidad, requiere una comprensión previa del concepto de salud como construcción social, así como desarrollar la capacidad de analizar los procesos de Salud-Enfermedad y sus determinantes y su relación con las inequidades en salud. Las principales aportaciones de esta asignatura al plan formativo son las siguientes: - Marco conceptual que posibilita un análisis de los actuales procesos de saludenfermedad. - Herramientas para el análisis de los Determinantes e inequidades en salud. - Marco conceptual para entender la relación existente entre los niveles de salud de la comunidad, la organización del poder público y las políticas públicas sanitarias. - Capacitar al graduado/a en el desempeño de las funciones relacionadas con la intervención en el marco de los servicios sanitarios. - Capacitar al graduado/a en el desarrollo de intervenciones de Educación y Promoción de la Salud desde una perspectiva comunitaria. 3 GUÍA DOCENTE 4. COMPETENCIAS 4.1 Competencias Transversales que se desarrollan en la asignatura 1. Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. 2. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científico o ético. 3. Saber transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no. 4. Desarrollar aquellas habilidades necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. 4.2. Competencias del Módulo que se desarrollan en la asignatura 1. Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema usuario identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos. 2. Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. 3. Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo. 4. Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan. 5. Defender a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y actuar en su nombre si fuera necesario. 6. Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo. 7. Trabajar de manera eficaz dentro de sistemas, redes y equipos interdisciplinares y multi-organizacionales con el propósito de colaborar en el establecimiento de fines, objetivos y tiempo de duración de los mismos contribuyendo igualmente a abordar 4 GUÍA DOCENTE de manera constructiva los posibles de desacuerdos existentes. 8. Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social 4.3. Competencias particulares de la asignatura 1. Analizar críticamente el concepto de salud como un concepto que se construye socialmente. 2. Conocer los conceptos básicos relacionados con los procesos de salud y enfermedad en los distintos niveles de intervención. 3. Adquirir nociones de política sanitaria en diferentes contextos: a nivel local, regional, autonómico, nacional e internacional. 4. Identificar la etiología y los procesos relacionados con problemas de salud específicos, así como los factores sociales que los condicionan. 5. Conocer la importancia de la prevención, la educación sanitaria y la promoción de la salud como estrategias para elevar el nivel de salud de las poblaciones. 6. Conocer las funciones profesionales del trabajador social en el ámbito sanitario, concretamente en los servicios de atención primaria y en la atención especializada, así como valorar críticamente las funciones y competencias que desempeñan en dicho ámbito. 4.4. Resultados de aprendizaje. Superar esta materia, implica que el/la estudiante: 1. Maneja los principales conceptos y elementos básicos de la Salud pública referidos al Trabajo Social. 2. Conoce las características fundamentales de los entornos sociales y laborales de intervención socio-sanitaria. 3. Conoce la intervención socio-sanitaria que puede desarrollar en el ámbito social. 4. Maneja los recursos bibliográficos y documentales básicos de la Salud Pública. 5. Saber trabajar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones, y comunidades para valorar sus problemas y necesidades relacionados con la salud y la enfermedad. 5 GUÍA DOCENTE 6. Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar sentimientos de culpa, duelo, ansiedad ante enfermedades específicas. 7. Saber trabajar de manera coordinada e interdisciplinar con el resto de profesionales del ámbito sanitario. 6 GUÍA DOCENTE 5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA (TEMARIO) Contenidos del Módulo que corresponde desarrollar a la asignaruta: CONCEPTOS BÁSICOS DE SALUD, POLÍTICAS DE SALUD, SALUD PÚBLICA Y TRABAJO SOCIAL MÓDULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS 1. Conceptos de salud. Construcción social del concepto de salud y determinantes de la salud. 2. La Salud Pública. Historia de la salud pública. La Epidemiología y sus usos. 3. Medicina preventiva. Promoción de la salud, educación para la salud, y participación comunitaria. 4. Demografía sanitaria. MÓDULO 2. SALUD PÚBLICA Y TRABAJO SOCIAL 5. El trabajador social en la salud. Servicios de atención: hospital, centros de salud, programas de salud comunitaria, programas de salud en otras instituciones. MÓDULO 3. POLÍTICAS DE SALUD 6. Comparación de modelos sanitarios. Estado del Bienestar: la salud y las políticas sociales. 7. Ley General de Sanidad de 1986 y niveles de atención sanitaria. 8. El Sistema Sanitario Público de Andalucía. 7 GUÍA DOCENTE 6. METODOLOGÍA Y RECURSOS Siendo conscientes de la complejidad de la labor didáctica en la construcción del conocimiento de los alumnos, pretendemos en esta asignatura: 1) Evitar la acumulación excesiva de información por parte de los estudiantes y enfatizar los aspectos sustanciales del programa a través de clases teóricas. 2) Fomentar la participación en trabajos individuales y en grupo sobre temas concretos que faciliten a los alumnos el aprendizaje de los aspectos más importantes de la asignatura. 3) Convertir las clases en foros de opinión y discusión, más que de recepción por parte del alumnado de gran cantidad de información. RECURSOS Recursos bibliográficos: la bibliografía que se incluye en cada bloque temático sirve de referencia para profundizar en los temas del programa. El material bibliográfico que se entregue en la copistería, aunque sea relevante para los temas, no debe considerarse como única lectura de estudio. Recursos audiovisuales: durante el curso y en horas de prácticas, se hará uso de algunos vídeos que hagan referencia a aspectos diversos de la salud pública, con el fin de motivar, transmitir conceptos, o simplemente, como guía o base para la reflexión. Material multimedia: Las clases teóricas y prácticas se complementarán con materiales multimedia que sirvan de apoyo al discurso del docente. 8 GUÍA DOCENTE 7. EVALUACIÓN Las características y condiciones del sistema de evaluación se especificarán en la Guía Docente de cada curso. Las competencias se evaluarán a través de los siguientes porcentajes: - Prueba escrita o examen que versará sobre los contenidos del Programa, se celebrarán al final del semestre (supondrá el 60% de la calificación) . Actividades teórico-prácticas ampliadas (supondrá hasta el 40% de la calificación). A lo largo del curso se irán desarrollando una serie de actividades teórico prácticas en clase que el alumnado habrá de ir recopilando, con sus anotaciones y conclusiones personales, en un portafolio. En concreto, tres de ellas (a elección del alumnado) requerirán de un trabajo de profundización y una posterior exposición oral. En la plataforma virtual de la asignatura se facilitarán indicaciones para desarrollar dicho trabajo. El plazo límite de entrega del portafolio es el día destinado a la prueba escrita o examen. Evaluación continua La evaluación global de la asignatura se efectuará de manera continua en función de las calificaciones obtenidas por el alumno/a a través de su participación en las clases teóricas y prácticas, los controles y comentarios de texto, la memoria de la asignatura y el examen final de la materia. Se realizará un examen final donde se evalúe el contenido teórico de la asignatura y que contará un 60 % de la nota global. Dicho examen consistirá en 30 preguntas tipo test. Las preguntas erróneas descontarán 0,5. Actividades teórico-practicas ampliadas supondrán el 40% de la nota final, este porcentaje se distribuye de la siguiente forma: - Las sesiones de EPDs tendrán un peso del 30% sobre la nota final, se evaluarán mediante control de asistencia, la realización de un cuaderno de prácticas. La evaluación de las lecturas complementarias recomendadas por el profesorado supondrá un 10% de la nota final. Evaluación final El alumnado que por diversas circunstancias no pueda optar a la evaluación continua podrá hacer el examen final (60% de la nota) y un trabajo de investigación sobre el 9 GUÍA DOCENTE papel del trabajador social en el ámbito sanitario (40%). Las indicaciones para la realización de cada uno de los trabajos se expondrán detalladamente en el aula virtual una vez se inicie el curso. ---Al amparo del Art. 11. 2 de la Normativa de Régimen Académico de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. “Los alumnos que se presenten a una segunda convocatoria o siguientes, deben tener la opción de obtener el cien por cien de la calificación, bien porque se consideran en las mismas actividades realizadas durante el curso regular, bien porque se diseñan nuevas pruebas de evaluación que las contempla” (Resolución adoptada en la Comisión de coordinación del grado de Trabajo Social el 16 de Julio de 2012) 8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL MANUALES COLOM, D (2011). El trabajo Social Sanitario. Procedimientos, protocolos y procesos. Editorial UOC: Barcelona. COLOMER REVUELTA, Concepción (2001). Promoción de la salud y cambio social. Masson: Barcelona. ELOLA, Javier (2001). Política sanitaria española. Díaz de Santos. Madrid FRUTOS GARCÍA, J (2006). Salud Pública y epidemiología. Díaz de Santos: Madrid. MARTÍNEZ NAVARRO, F (1998). Salud Pública. Mc Graw Hill, Interamericana. PIEDROLA, G (2001). Medicina Preventiva y Salud Pública. Salvat. 10ª edición, Barcelona. LECTURAS COMPLEMENTARIAS AHLBON, A Y NORELL, S (1995). Fundamentos de Epidemiología. Siglo XXI: Madrid. ALAIN, R (1992). Educación para la salud. Guía práctica para desarrollar un proyecto. Masson. ÁLVAREZ, ; GARCÍA, C; SOLANO, A (2003). La salud en Andalucía. Entre el mercado y el derecho. Mergablum. Colección Andalucía XXI: Sevilla. BEAGLEHOLE,R (1994). Epidemiología básica. OPS: Washington. COMELLES, JM (1993). Enfermedad, cultura y sociedad. Eudema: Madrid. DUBOS, R (1975). El espejismo de la salud. Utopías, progreso y cambio biológico. Fondo de cultura económica: México. ESCOLAR, A (2008). Primer informe sobre desigualdades y salud en Andalucía. EVANS, R (1996). ¿Porqué alguna gente está sana y otra no?. Díaz de Santos: Madrid. 10 GUÍA DOCENTE GOOD, B (2003). Medicina, racionalidad y experiencia: una perspectiva antropológica. Bellaterra: Barcelona. HUERTAS, R (1998). Neoliberalismo y Políticas de Salud. El Viejo Topo. LÓPEZ PIÑERO, JM (1985) Ciencia y enfermedad en el siglo XIX. Península: Barcelona. MARTÍN ZURRO, A (1994). Atención Primaria. Mosby/Doyma Libros. Mc KEOWN (1986). Introducción a la Medicina Social. Siglo XXI: México. MONDRAGÓN, J (1999). Manual de prácticas de trabajo social en el campo de la salud. Siglo XXI: Madrid. PERDIGUERO, E; COMELLES; JM (2000). Medicina y cultura. Bellaterra: Barcelona. KISNERMAN, N (1981). Salud Pública y Trabajo Social. Humanitas, Buenos Aires. RODRÍGUEZ, JA (1987). Salud y sociedad. Análisis sociológico de la estructura y la dinámica del sector sanitario español. Tecnos, Madrid. ROSEN, G (2005) De la política médica a la medicina social. Siglo XXI. Madrid. SANCHEZ BAILES, M. (1996).El Sistema Sanitario en España. Evolución, situación actual, problemas y perspectivas. SALLERAS, L (1885). Educación sanitaria. Principios, métodos y aplicaciones. Díaz de Santos. SPETOR, R (2002). Diversidad cultural en salud y enfermedad. Prentice Hall: Madrid. REVISTAS RECOMENDADAS: Promoción de la salud: una antología. Organización Panamericana de Salud. Publicación científica nº 557. Washington. 1999. Trabajo social y salud. Asociación Española de Trabajo Social y Salud. Zaragoza. Social Sciencie & Medidine. 11