Reestructuración, auditoría, suspensión y anulación de la

Anuncio
Reestructuración, auditoría, suspensión y anulación de la deuda
Extrait du CADTM
http://cadtm.org/Reestructuracion-auditoria
Reestructuración, auditoría, suspensión y
anulación de la deuda
Date de mise en ligne : Lunes 19 de enero de 2015
CADTM
Copyleft CADTM
Page 1/14
Reestructuración, auditoría, suspensión y anulación de la deuda
Doctor en Ciencias Políticas por las Universidades de Lieja y París VIII, asimismo
historiador de formación, Éric Toussaint es portavoz del CADTM Internacional. Desde hace
ya muchos años lucha por la anulación de la deuda Deuda Deuda multilateral La que es debida
al Banco Mundial, al FMI, a los bancos de desarrollo regionales como el Banco Africano de
Desarrollo y a otras organizaciones multilaterales como el Fondo Europeo de Desarrollo.
Deuda privada Préstamos contraídos por prestatarios privados sea cual sea el prestador.
Deuda pública Conjunto de préstamos contraídos por prestatarios públicos. Reescalonamiento.
Modificación de los términos de una deuda, por ejemplo modificando los vencimientos o en
relación al pago de lo principal y/o de los intereses. de los países del Sur, así como de las deudas
públicas ilegítimas en el Norte. Ha sido miembro de la Comisión para la Auditoría Integral del
Crédito Público (CAIC), puesta en marcha en 2007 por el presidente Rafael Correa. Ese mismo año
asesoró también al ministro de Economía y al presidente de Ecuador en lo concerniente a la
creación del Banco del Sur, además de aportar su experiencia sobre la materia en 2008 en el
secretariado de Naciones Unidas. Asimismo, en 2008, el entonces presidente de Paraguay,
Fernando Lugo, recurrió a su experiencia para poner en marcha la auditoría de la deuda en ese país.
Apoya y está comprometido desde 2010 en diferentes iniciativas de auditoría ciudadana de la
deuda en Europa (Grecia, Portugal, España, Francia, Bélgica). En 2011 fue solicitado su
asesoramiento por parte de la comisión de investigación parlamentaria del Congreso brasileño
sobre la deuda (CPI) y en 2013 por la comisión económica del Senado de ese mismo país. En 2012
y 2013 fue invitado por Alexis Tsipras, presidente de Syriza, para participar en las discusiones
sobre la deuda griega. En noviembre de 2014 fue invitado por parlamentarios argentinos de
diferentes bloques para debatir la necesidad de poner en funcionamiento la comisión de auditoría
de la deuda en se país, aprobada por la ley de «pago soberano» en septiembre de ese mismo
año, y que todavía no se ha hecho efectiva. Desde Abril 2015, Eric Toussaint es el coordinador
cientifico de la Comisión de la Verdad sobre la Deuda Pública griega. Ha escrito numerosas obras
de referencia sobre la problemática de la deuda y de las instituciones financieras internacionales, y
participó en la redacción de dos manuales de auditoría ciudadana de la deuda.
Según Éric Toussaint, los procesos de reestructuración de deudas son siempre el resultado de cálculos económicos
y geopolíticos por parte de los acreedores y raramente desembocan en una situación favorable para los deudores de
manera duradera en el tiempo -a menos que aquella no resulte estratégicamente interesante a los ojos de los
acreedores. La "reestructuración" de deudas soberanas -término adoptado por el FMI, el Club de París y los bancos
comerciales privados en el último cuarto del siglo XX, y más recientemente preconizada por movimientos de
izquierdas en España, Grecia y Portugal - no constituye una solución satisfactoria. Es peligroso asumir como propio
el término reestructuración para definir la solución ya que en la práctica los acreedores le han dado el contenido que
les conviene. El portavoz del CADTM Internacional recomienda a los gobiernos de izquierda que den prioridad al
recurso de actos soberanos unilaterales: la realización de una auditoría integral de la deuda (con una activa
participación ciudadana) acompañada, si fuese necesario, con una suspensión de pagos. Se trata de rechazar el
pago de aquella parte de la deuda identificada como ilegítima, odiosa y / o insostenible, así como de imponer una
reducción del monto pendiente. La reducción de este remanente, es decir, de la parte pendiente después de la
anulación de la parte ilegítima y / o ilegal) puede parecerse a una reestructuración pero en ningún caso esta podrá
por sí sola constituir una respuesta suficiente.
Copyleft CADTM
Page 2/14
Reestructuración, auditoría, suspensión y anulación de la deuda
¿Qué se entiende por "reestructuración" de la deuda?
Según los términos definidos por el FMI |1| y el Club de París en una serie de documentos oficiales, una
reestructuración de la deuda soberana implica un canje de deudas por otras nuevas en una mayoría aplastante de
casos, o bien por efectivo en una cantidad muy reducida. Por lo general, la reestructuración de la deuda pasa por
negociaciones entre los países deudores y las diferentes categorías de acreedores. Una reestructuración de la
deuda soberana puede concretarse bajo dos formas principales: |2|
1º. Una renegociación de la deuda: mediante una reducción de los tipos de interés para disminuir el servicio de la
deuda y / o una ampliación del calendario de pagos.
2º. Esta puede ir unida a una reducción de la deuda (disminución del stock de la deuda por abandono de
acreencias debidas). La mayor parte de las veces pasa por un reemplazo de viejos títulos o viejos contratos por
otros nuevos. La reducción de la deuda puede pasar por una recompra de deudas con liquidez.
La compra de deuda en efectivo rara vez tiene lugar. Sobre los 600 casos de reestructuración que ha habido entre
1950 y 2010, solo 26 implicaron una recompra de deuda mediante liquidez. Se trata pues de una ínfima minoría que,
en la mayor parte de los casos, estaba ligada a la iniciativa PPME (Países Pobres Muy Endeudados). En realidad, lo
que ocurría durante esa iniciativa es que una parte de los acreedores pagaban a otros acreedores una parte de las
deudas acumuladas por el país en cuestión. Durante ese proceso en el transcurso de la que, en realidad, es que
una parte de los acreedores han pagado a otros acreedores una parte de las deudas acumuladas por un país. |3|
Las reestructuraciones de deudas soberanas tienen lugar por tanto en situaciones de crisis, a menudo como
respuesta a un impago (suspensión de pagos total o parcial) o ante el riesgo de impago por parte del país deudor.
Cuando el FMI, el Club de París o la troika (como ha sido el caso de Grecia en 2012) intervienen para organizar una
reestructuración de la deuda, pretenden restablecer la solvencia de un país deudor simplemente haciendo que la
deuda sea sostenible en términos de su pago. A menudo, como contrapartida a la reestructuración los acreedores
imponen unas condiciones contrarias a los intereses del país endeudado y sobre todo a los de su población. |4| Por
otro lado, las estrategias geopolíticas de los acreedores juegan un papel determinante en la elección de los países
con los que se acuerda una reestructuración y los términos de esta.
¿Ha habido reestructuraciones de deudas controladas por los acreedores que fueron favorables de manera
duradera para los deudores?
Copyleft CADTM
Page 3/14
Reestructuración, auditoría, suspensión y anulación de la deuda
Sí, el caso emblemático es el de Alemania. |5| Después de una conferencia celebrada en 1953 en Londres, los
acreedores de la República Federal de Alemania, a saber, principalmente Estados Unidos, Reino Unido, Francia,
Bélgica y Países Bajos, |6| le concedieron una reducción muy significativa de su deuda. Los montos adeudados por
Alemania entre las dos guerras mundiales e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial se redujeron
en un 62,5 %. Se acordó también una moratoria de 5 años. Además, las deudas de guerra que hubieran podido ser
reclamadas a la Alemania nazi en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, serían aplazadas sine die. Se puede
estimar que la deuda total (acreencias entre las dos guerras, el período inmediatamente después de la Segunda
Guerra Mundial, las reparaciones y las compensaciones de guerra) que las potencias aliadas podían reclamar a
Alemania fueron por tanto reducidas en más de un 90 %. |7| Sumémosle a esto que los términos de pago para la
parte restante tras la reestructuración fueron concedidos para permitirle a Alemania una muy rápida reconstrucción y
pasar a ser una importante potencia económica.
¿Cuáles eran esos términos favorables?
Primero. Alemania podía devolver en su propia moneda lo esencial de la deuda que se le reclamaba. Ahora bien, el
deutschemark (el marco alemán) no tenía en aquella época casi ningún valor en el plano internacional, dado que
Alemania era una antigua potencia vencida y ampliamente destruida, cuya moneda no era ni divisa de reserva ni
una moneda fuerte. Esta posibilidad de pagar en marcos le benefició sobremanera. Hay que subrayar que es muy
raro que los acreedores acepten de un país que le pague con su moneda nacional si esta es débil. |8| Por lo general,
los acreedores exigen que se les pague en divisas fuertes (dólar, euro, libra esterlina, yen, etc.).
Segundo. Los acreedores se comprometieron a comprar productos alemanes a fin de proporcionarle a su economía
importantes vías de salida que le permitieran desbloquear sus ingresos comerciales, acumular divisas y equilibrar su
balanza de pagos.
Tercero. Los acreedores aceptarían que, en caso de litigio con Alemania, serían los tribunales alemanes los
competentes al respecto.
Copyleft CADTM
Page 4/14
Reestructuración, auditoría, suspensión y anulación de la deuda
Cuarto. Estaba previsto que el servicio de la deuda no sobrepasara el 5 % de los ingresos obtenidos por Alemania
con sus exportaciones.
Quinto. Los tipos de interés no podían rebasar nunca el 5 % y podían, en determinadas circunstancias, ser
renegociados y revisados a la baja.
Todo esto permitió a Alemania reconstruirse rápidamente. Es muy importante precisar que el acuerdo de Londres
concernía a la Alemania occidental. El país estaba separado en dos partes: Alemania del este (la República
Democrática Alemana, RDA), que formaba parte del bloque soviético; y Alemania occidental (la República Federal
Alemana, RFA), incorporada al campo occidental. Si los acreedores de la RFA hicieron semejantes concesiones a
las autoridades de ese país fue porque querían que Alemania occidental fuese estable frente al bloque soviético en
un clima de Guerra Fría. Temían los importantes problemas sociales en una Alemania por aquel entonces convulsa,
lo que habría beneficiado a los movimientos más a la izquierda, en detrimento de los intereses de las potencias
occidentales en el referido contexto de Guerra Fría con el bloque soviético. Se trataba asimismo de extraer lecciones
sobre lo que fueron las consecuencias del Tratado de Versalles de 1919, que impuso a Alemania unas obligaciones
insoportables. |9| No olvidemos, en definitiva, que Alemania se había convertido desde finales del siglo XIX en la
principal potencia económica y militar del continente europeo. En resumen, no solamente la carga de la deuda fue
aliviada de manera muy significativa, así como le fueron concedidas importantes ayudas económicas en forma de
donaciones (el equivalente a alrededor de 10 mil millones de dólares en 2014 fueron transferidos hacia Alemania
occidental por parte de Estados Unidos vía Plan Marshall entre los años 1948 y 1952 |10|), sino que le permitieron
sobre todo implementar una política económica absolutamente favorable para su reorganización. Los grandes
grupos industriales privados pudieron consolidarse, los mismos que habían desempeñado un rol crucial en la
aventura militar de la Primera Guerra Mundial, en el apoyo a los nazis, en el genocidio del pueblo judío o el gitano,
en el expolio de países ocupados o anexionados, en la producción militar y el gigantesco esfuerzo logístico de la
Segunda Guerra Mundial. Alemania pudo desarrollar unas impresionantes infraestructuras públicas, pudo apoyar
sus industrias para satisfacer la demanda local y conquistar mercados externos. Este recordatorio sobre las
condiciones históricas en las que fue acordada la anulación de la deuda alemana muestra bien a las claras cómo
resulta difícil de imaginar que hoy en día, países como Grecia, España, Portugal o Chipre puedan obtener, a través
de un proceso de reestructuración de su deuda, unas condiciones cercanas a aquellas obtenidas por Alemania
occidental en los años 1950. Esto parece imposible dada la composición y orientación de las instancias europeas,
de los gobiernos de los países más fuertes de Europa, de la dirección del FMI, así como del contexto histórico
actual.
Aparte de Alemania occidental, ¿qué otros ejemplos hay de reestructuraciones favorables a los deudores?
Otro caso de reestructuración de la deuda es el de Polonia en 1991. El país se benefició de una significativa
reducción de su deuda, del orden del 50 % de la deuda bilateral, con respecto a sus acreedores del Club de París.
Estos querían favorecer al gobierno pro occidental de Lech Walesa, que acababa de abandonar el Pacto de
Varsovia, la alianza militar entre los Estados del bloque soviético. Desde luego, la reducción de la deuda polaca fue
menos importante que la alemana, pero el contexto recuerda en ciertos aspectos a lo acontecido con Alemania
occidental en 1953. El hecho era que uno de los países más importantes abandonaba el bloque del Este para
pasarse al campo occidental, adoptando medidas económicas coherentes con ese lineamiento, es decir, políticas
neoliberales, de privatizaciones, que desembocaron años después en el ingreso de Polonia en la Unión Europea.
Fue en esa misma cumbre del G7 de 1991 en Londres donde se le concedió a Egipto una reducción en el monto
total de su deuda bilateral con los acreedores del Club de París. Para Estados Unidos y sus aliados se trataba de
obtener una cooperación por parte del régimen en el poder, esto es, el apoyo del dictador Mubarak durante la
primera guerra del Golfo. Por último, se puede hablar de la reducción de la deuda en Irak, obtenida en 2004. |11|
Recordemos el contexto: Estados Unidos y sus aliados invadieron Irak el 20 de marzo de 2003. Unos días más
tarde, el Secretario del Tesoro estadounidense invita a sus colegas del G7 a una reunión en Washington, en el
transcurso de la cual este declara que la deuda contratada por Sadam Hussein es una deuda odiosa. Ordena a los
Copyleft CADTM
Page 5/14
Reestructuración, auditoría, suspensión y anulación de la deuda
acreedores realizar una significativa reducción de la deuda, con el fin de que las nuevas autoridades designadas por
las fuerzas de ocupación pudiesen reconstruir el país. Asistimos a una reducción del orden del 80 % de la deuda
reclamada por los principales acreedores bilaterales de Irak, a la que enseguida le siguieron los demás acreedores
(los privados, así como el Banco Mundial y el FMI).
¿Cuáles son las similitudes y las diferencias entre los casos antes citados?
El punto en común entre todos estos ejemplos es que se ubican dentro de una situación de conflicto armado o de
tensión extremadamente grave ente bloques o potencias, lo que anima a la potencia dominante, Estados Unidos en
este caso, a obtener de sus socios un importante esfuerzo para la reducción de la deuda que sirviera a sus intereses
geoestratégicos. El hecho es que Alemania, con el acuerdo de 1953 es un caso excepcional, puesto que todas las
condiciones vinculadas a la reducción de la deuda estaban realmente orientadas a que este país volviese a ser una
potencia en el primer plano internacional. Mientras que los otros casos se trataba de hacer concesiones a algunos
países para recompensarles por su fidelidad y no para convertirlos en verdaderas potencias económicas. En cierta
manera, podemos comparar este respecto con lo que un señor feudal podía hacer con respecto a sus vasallos en
las relaciones de dominación / sumisión y la fidelidad.
¿No ha habido casos en los que los países afectados por la reestructuración de su deuda no hayan
mostrado pruebas de su fidelidad?
Conozco un solo caso, que pudo llegar a tener lugar porque el escenario no se desarrolló como los acreedores
habían previsto. Es el caso de Bolivia en 2005, que se benefició de un alivio de su deuda multilateral en el marco de
la IADM (acrónimo Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral) emprendida por el G8, el Banco Mundial, el FMI y
otros acreedores multilaterales, en lo que era una prolongación de la iniciativa PPME. Para los acreedores se
trataba también de hacer concesiones a las autoridades de un país para que se comportara de manera dócil. Bolivia
es un país que ha estado sometido a una "estrategia de shock" desde 1985, con un programa de privatizaciones
masivo puesto en marcha con la colaboración activa del FMI, Banco Mundial, Club de París y de Estados Unidos.
Tras una docena de años de políticas de ajuste estructural, Bolivia se encontraba con una salud económica débil y
había perdido su capacidad para restablecerse. Es en ese contexto en el que país se integra en la iniciativa PPME.
Y lo es porque aceptaba proseguir con las políticas de ajuste, lo que le permitió beneficiarse de un alivio importante
de sus deudas. |12| El cálculo de los acreedores se apoyaba en el hecho de que aquello iba a consolidar en el poder
a los partidos que habían implementado esas políticas de ajuste. Sin embargo, fue un outsider, Evo Morales, quien
salió elegido como candidato de un movimiento político de izquierda radical, el MAS (Movimiento Al Socialismo). El
nuevo gobierno pudo beneficiarse así del alivio de la deuda que acababa de ser concedido al anterior régimen. Era
demasiado tarde para que los acreedores dieran marcha atrás ya que la deuda había sido reducida. Esta
reestructuración de la deuda benefició por tanto al país y a su población porque, al mismo tiempo, llegó al poder un
gobierno que aplicaba políticas que daban radicalmente la espalda a las medidas políticas y económicas
preconizadas por los acreedores. Es importante precisar al respecto que toda una serie de países, que obtuvieron
un alivio de su deuda comparable, no vieron beneficiada ni a su economía ni a su población porque quedaron
comprometidos para 5 o 10 años suplementarios de ajuste estructural. Recordemos que en todos los casos antes
citados de reestructuraciones de deuda controladas por los acreedores, estos últimos tenían un interés estratégico
para hacer reducciones significativas de deuda.
Copyleft CADTM
Page 6/14
Reestructuración, auditoría, suspensión y anulación de la deuda
¿Qué pasa con Argentina? A raíz de la mayor suspensión de pagos de la historia decidida en 2001 por el
gobierno argentino, este último renegoció su deuda soberana: ¿cuáles eran los términos de dicha
reestructuración?
Efectivamente, en 2005 y 2010 la deuda argentina fue reestructurada mediante un proceso de canje de títulos: los
antiguos fueron intercambiados por otros nuevos. El contexto era el siguiente: a finales de diciembre de 2001, las
autoridades argentinas, en esta ocasión el presidente interino Adolfo Rodríguez Saá, suspendió unilateralmente el
pago de la deuda del país en forma de títulos por un valor total de 80 mil millones de dólares con acreedores
privados y del Club de París (6.500 millones de dólares). Señalemos sin embargo que no fue suspendida la deuda
con el FMI, Banco Mundial y otros organismos financieros multilaterales. Aquella suspensión tuvo lugar en un
contexto de crisis económica y levantamiento popular contra las políticas seguidas desde hacía años por una
sucesión de gobiernos neoliberales, siendo el último de ellos el de Fernando De la Rúa. Fue pues bajo la presión
popular y las cajas del Estado casi vacías que las autoridades argentinas suspendieron el pago de la deuda. La
suspensión del pago de la deuda en forma de títulos soberanos duró desde diciembre de 2001 a marzo de 2005.
Esta suspensión resultó beneficiosa para la economía y el pueblo argentinos. De 2003 a 2009, Argentina registró
unas tasas de crecimiento anuales de entre el 7 % al 9 %. Algunos economistas afirman que el crecimiento
argentino no se explica más que por el aumento en el precio de las materias primas que esta exporta. No obstante,
está claro que si Argentina hubiera continuado con los pagos, las ganancias obtenidas por el Estado gracias a las
exportaciones (es decir, los impuestos retenidos sobre los beneficios de exportadores privados) habrían ido
destinados al reembolso de la deuda. Entre 2002 y 2005, las autoridades argentinas mantuvieron intensas
negociaciones con los acreedores con la intención de convencer a una mayoría de aquellos a aceptar un canje de
títulos. Las autoridades del país proponían intercambiar los títulos en circulación por otros nuevos, con una
reducción de más del 60 %, pero, a cambio, se comprometían a honrar estos nuevos títulos y garantizar un tipo de
interés atractivo que, además, quedaría indexado a la tasa de crecimiento del PIB argentino. Se trató por tanto de
una reestructuración de la deuda por canje de títulos: se intercambió un 76 % de los bonos en marzo de 2005. Esto
fue entonces considerado como una mayoría suficiente para protegerse del 24 % que no habían participado en el
canje. Las autoridades habían anunciado por aquel entonces que aquellos que no participasen perderían todos los
derechos a una posterior reestructuración de la deuda.
Copyleft CADTM
Page 7/14
Reestructuración, auditoría, suspensión y anulación de la deuda
Pero entonces, ¿por qué Argentina hizo otra reestructuración de la deuda en 2010?
En efecto, la contradicción con aquellas declaraciones, y frente a las protestas de Roberto Lavagna, el antiguo
ministro de Economía que participó activamente en la reestructuración de 2005, el gobierno argentino abrió de
nuevo la negociación con el 24 % restante de acreedores. Esto supuso un nuevo canje de títulos en 2010 con el 67
% de aquellos. En total, el 8 % de los títulos que estaban en suspensión de pagos desde 2001 se mantuvieron fuera
de estos dos sucesivos canjes (2005 y 2010), a los que se les denomina "hold-out". Otra de las características en
estas dos reestructuraciones es que en los bonos intercambiados anteriormente citados, los nuevos de 2005 y 2010
incluían una cláusula según la cual Argentina aceptaba que, en caso de litigio, la jurisdicción competente sería la de
Estados Unidos. |13|
En última instancia, ¿puede ser considerada esta reestructuración como un éxito? ¿Se pueden inspirar
otros gobiernos en la estrategia argentina?
Esta reestructuración fue presentada por las autoridades argentinas como un éxito ya que la reducción de la deuda
(en términos de stock con relación al monto reclamado al país) fue significativa, del orden de entre el 50 % al 60 %.
Sin embargo, Argentina hizo concesiones muy grandes a los acreedores: altos tipos de interés; una indexación al
crecimiento del PIB, lo que significaba que el país renunciaba él mismo a perder una parte de las ganancias por su
crecimiento, ya que estaban disfrutando de él los acreedores; la renuncia al ejercicio de su soberanía en caso de
litigio. En realidad, la vía argentina no es un ejemplo a seguir pero constituye sin embargo una fuente de inspiración.
Muestra el interés que tiene una suspensión de pagos y los límites de una reestructuración negociada donde se
hacen importantes concesiones a los acreedores. Se puede tomar como prueba la situación actual. Primero, las
cantidades a reembolsar a los acreedores que aceptaron el canje son bastante considerables; las propias
autoridades argentinas reconocen que han pagado el equivalente a 190 mil millones de dólares desde 2003 a
nuestros días. Segundo, la deuda argentina ciertamente disminuyó entre 2005 y 2010, pero ahora rebasa el nivel de
2001. Tercero, Argentina se ve bajo presión de manera claramente abusiva por los fondos buitre que renunciaron a
participar en el canje, a los que le han seguido los veredictos de la justicia estadounidense -es decir, no solamente
un juez de Nueva York, sino también el Tribunal Supremo de Estados Unidos- que le dio la razón a dichos fondos
buitre. |14|
Copyleft CADTM
Page 8/14
Reestructuración, auditoría, suspensión y anulación de la deuda
Con respecto a Ecuador: como consecuencia de la auditoría integral de su deuda pública realizada en
2007-2008 el país obtuvo también una reducción de esa misma deuda en 2009. ¿Podemos en ese caso
hablar de reestructuración?
No, en el caso de Ecuador no se trata de una verdadera reestructuración. |15| No hubo intercambio de títulos, y
sobre todo no hubo negociaciones con los acreedores. Fue una gran cosa. Los viejos títulos no fueron
reemplazados por nuevos. Ecuador suspendió unilateralmente el pago de su deuda pública y anunció a los
acreedores privados, de sus títulos bonos Global 2012-2030, |16| que estaba dispuesto a recomprar esos bonos con
un descuento del 65 % y que para ello ponía una fecha límite, de manera que esos títulos ya no existen en la
actualidad. Por consiguiente, Ecuador nunca reestructuró su deuda negociando con sus acreedores los tipos de
interés o el plazo de reembolso de los nuevos títulos. Agreguemos que Ecuador acompañó esa acción con una
auditoría integral de la deuda pública, que precedió a la suspensión del pago. Se siguió el siguiente calendario: en
julio de 2007 se creó la Comisión de la Auditoría Integral, de la que personalmente formé parte. Esa comisión
funcionó hasta septiembre de 2008, es decir 14 meses durante los cuales se mantuvo un diálogo entre gobierno y
los miembros de la comisión. Esta última remitió sus trabajos y recomendaciones al gobierno y a la Presidencia de
Ecuador. Sobre esa base, el ejecutivo ecuatoriano decidió suspender el pago de una parte de su deuda que estaba
bajo la forma de títulos, como se mencionó anteriormente. Fue bastante después, en 2009, que el Presidente
ecuatoriano impuso a los acreedores una reducción muy importante de la deuda. Veamos las cifras concretas: el
Tesoro público ecuatoriano recompró por menos de 1.000 millones de dólares títulos de su deuda que valían 3.200
millones. Eso le permitió economizar alrededor de 2.200 millones de dólares de stock de la deuda, a los que hay que
agregar los 300 millones de dólares de intereses por año durante el período 2008-2030. En total, Ecuador consiguió
ahorrar aproximadamente más de 7.000 millones de dólares. Eso le permitió al gobierno tener nuevos medios
financieros para dedicar a un incremento de los gastos sociales en salud, educación, ayudas sociales, y en el
desarrollo de las infraestructuras de comunicación.
¿Habría que considerar que esa vía beneficia mucho más al país que la seguida por Argentina?
Sí, sin ninguna duda. También nos podríamos plantear la pregunta: una actitud tan firme de un país, como la
demostrada por Ecuador, ¿le ha impedido a este tener acceso a los mercados financieros? La respuesta es
negativa. A pesar de que en 2009 Ecuador impuso a sus acreedores el esfuerzo que acabamos de mencionar,
menos de cinco años después el país emitía nuevamente títulos en los mercados financieros con un tipo de interés
del orden del 7 %, netamente inferior al tipo de interés pagado por Argentina o Venezuela el tipo de interés pagado
por este último país oscila entre el 12 % y el 15 %, aunque haya estado pagando sus deudas sin interrupción desde
1999 Eso demuestra que algunos actos radicales no excluyen forzosamente fuentes tradicionales de financiación.
En el caso de Ecuador podemos hablar de un acto unilateral soberano de suspensión de pago y recompra de la
deuda sin negociación, en unión a una auditoría, que condujo a un resultado totalmente beneficioso para la
población.
¿Y que ha sido de Islandia, después de la quiebra de su sistema bancario en 2008?
En el caso de Islandia, tampoco podemos hablar de «reestructuración». ¿Qué pasó? El sistema bancario privado de
Islandia se desplomó en octubre de 2008, víctima de sus propias aventuras financieras fraudulentas. El balance de
los bancos islandeses representaba más de 10 veces la producción anual de riqueza de Islandia. El sistema
bancario islandés había crecido en forma desmesurada, al igual que en Irlanda o incluso en Bélgica, durante la
misma época. Después del derrumbe bancario, las autoridades islandesas dejaron quebrar a esas instituciones
bancarias privadas y, al mismo tiempo, rechazaron el pago de 3.500 millones de dólares exigidos por los gobiernos
de Reino Unido y de Países Bajos que, de forma espontánea habían indemnizado a sus ciudadanos clientes de los
bancos islandeses. Es importante señalar que esa medida fue tomada bajo presión popular: la movilización social
fue enorme y muy dura, manifestándose varias veces en contra de la voluntad de las autoridades del país. Debido a
la presión de la calle se organizaron dos referéndums. En el primero, más del 90 % de los votantes declararon que
Copyleft CADTM
Page 9/14
Reestructuración, auditoría, suspensión y anulación de la deuda
rechazaban las indemnizaciones a Reino Unido y Países Bajos. |17| Por consiguiente, las negociaciones acabaron
en un nuevo plan de indemnización. Pero ese segundo plan fue también rechazado por los 2/3 de los votos en un
segundo referéndum. Ese rechazo a las indemnizaciones se acompañó de una fuerte medida tomada por las
autoridades islandesas: un control muy estricto sobre el movimiento de capitales. En efecto, y a modo de respuesta
a una situación de crisis, con un país amenazado de una fuga masiva de capitales por parte de las grandes
sociedades capitalistas nacionales y extranjeras, las autoridades islandesas prohibieron la salida de capitales. Y hay
que remarcar que el FMI ¡apoyó el establecimiento de controles estrictos sobre los movimientos de capitales! |18|
Los resultados de esas diferentes medidas fueron beneficiosos para Islandia, que tuvo una recuperación económica
mucho más importante que los países de Europa cuyos procesos fueron diferentes. Como Irlanda o Grecia, que
rescataron al sector bancario en provecho de los banqueros privados, aceptaron los préstamos de la troika y una
reestructuración de la deuda, y además pagaron a sus acreedores. Es interesante agregar que en el caso islandés,
el Tribunal de Justicia de la Asociación Europea de Libre Comercio (más conocido como "Tribunal EFTA", por su
acrónimo en inglés, y que concierne a Liechtenstein, Noruega e Islandia) falló en contra de la querella presentada
por Reino Unido y Países Bajos con el fin de obtener una condena que condenase a Islandia a pagar las
compensaciones exigidas por ambos países. El Tribunal de Justicia consideró que nada obligaba a las autoridades
públicas a asumir lo que debían las instituciones privadas islandesas. Debemos retener esa conclusión puesto que
podría servir de base como jurisprudencia para solucionar otros posibles litigios. |19| En el caso de Islandia, no se
trata tampoco de una reestructuración de deuda sino de un acto unilateral soberano de rechazo a pagar
indemnizaciones reclamadas por dos potencias económicas mucho más fuertes que ella.
Has mencionado el hecho de que Grecia procedió a una reestructuración de su deuda que no le sirvió para
mucho, ¿por qué?
Exactamente. El contexto fue el siguiente: a partir de comienzos de 2010, Grecia ha sido víctima de ataques
especulativos de los mercados financieros que exigían tipos de interés exagerados en contrapartida a la financiación
de su deuda. Grecia estaba al borde de la cesación de pagos, ya que no conseguía refinanciar su deuda a tipos de
interés razonables. La troika intervino con un plan de ajuste estructural bajo la forma de «Memorándum». Se trataba
de conceder nuevos créditos a Grecia con la condición de que pagase la deuda a sus acreedores. Es decir, en
primer lugar a los bancos privados europeos, y por este orden a los bancos franceses, alemanes, italianos, belgas...
Esos créditos estaban también acompañados de medidas de austeridad que tuvieron un efecto devastador,
catastrófico, en las condiciones de vida de la población y en la propia actividad económica. |20| En 2012, la troika
organizó una reestructuración de la deuda griega pero solo de la parte relativa a los acreedores privados, es decir a
los bancos comerciales privados de los Estados de la Unión Europea que, aunque ya habían logrado desligarse de
buena parte de la deuda griega, todavía conservaban algunas acreencias sobre Grecia, así como de otros
acreedores privados tales como los fondos de pensión de trabajadores griegos. Esta reestructuración implicaba una
reducción de la deuda helena del orden del 50 % al 60 % con respecto a la de sus acreedores privados. La propia
troika, que había prestado dinero a Grecia a partir de 2010, organizó la reestructuración de la deuda griega pero
rechazaba disminuir las acreencias que poseía. Esa operación fue presentada como un éxito por los medios
dominantes, los gobiernos occidentales, el ejecutivo griego, así como el FMI y la Comisión Europea. Se intentó
hacer creer a la opinión pública internacional y a la población griega que los acreedores privados habían consentido
asumir unos esfuerzos considerables en consideración con la dramática situación en la que se encontraba Grecia.
En realidad, esa operación no fue en absoluto benéfica para el país en general, y todavía menos para su población.
Después de una momentánea bajada de la deuda durante el año 2012 y comienzos de 2013, la deuda griega subió
de nuevo y superó el nivel alcanzado en 2010-2011. Las condiciones impuestas por la troika arrastraron una
dramática caída de la actividad económica del país, el PIB se redujo en un 25 % entre 2010 y comienzos de 2014. Y
sobre todo, las condiciones de vida de la población se degradaron trágicamente: violación de los derechos
económicos y sociales, de los derechos colectivos, regresión en el sistema de jubilaciones, drástica reducción de los
servicios de salud y de educación pública, despidos masivos, pérdida de poder adquisitivo... Agreguemos además
que una de las condiciones para el alivio de la deuda griega era el cambio en la jurisdicción competente en caso de
litigio con los acreedores. En resumen, esa reestructuración de deuda puede ser considerada como completamente
contraria a los intereses de la población griega y de Grecia como país.
Copyleft CADTM
Page 10/14
Reestructuración, auditoría, suspensión y anulación de la deuda
¿Cuál es la comparación que haces de esa reestructuración de la deuda griega con el Plan Brady que fue
desplegado en los países del Sur tras la crisis de la deuda que había estallado en 1982?
El Plan Brady |21| se puso en marcha efectivamente a fines de los años 1980 y concernía a una veintena de países
endeudados del Sur. Se trataba de un plan de reestructuración de deudas con un intercambio de acreencias
bancarias por títulos con garantía del Tesoro estadounidense, bajo la condición de que los bancos acreedores
redujeran el monto de las deudas, y que volvieran a poner dinero en circulación. El volumen de la deuda fue
reducido en un 30 % en algunos casos, y los nuevos títulos (los bonos Brady) garantizaron un tipo de interés fijo de
alrededor del 6 %, lo que era muy favorable para los banqueros. De esa manera se arreglaba el problema de los
bancos y se postergaba la solución para los deudores. Encontramos los mismos ingredientes que componían el
plan Brady en los planes de reestructuración de deuda impuestos a Grecia, pero también en Irlanda, Portugal y
Chipre.
1º. El Plan Brady, así como los memorándums impuestos a los países de la "periferia" de la Unión Europea, tienen
en común el hecho de que las autoridades públicas de las grandes potencias y de las instituciones internacionales
reemplazan como principales acreedores a los bancos privados. Todos esos planes tienen por fin permitir a los
bancos privados retirarse como acreedores principales de los correspondientes países y salir de esa situación bien
parados, al ser reemplazados por los poderes públicos de las grandes potencias acreedoras y por las instituciones
multilaterales como el FMI. Es exactamente lo que pasó con el Plan Brady. En Europa es la Comisión Europea, el
Mecanismo de Estabilidad Europeo (MEDE), el BCE y el FMI quienes han reemplazado como acreedores,
progresiva y masivamente, a los bancos comerciales y a otras instituciones financieras privadas.
2º. Todas esas operaciones están, por supuesto, bien acompañadas de condicionalidades que imponen la
instauración de políticas de austeridad y de orientación neoliberal extremadamente duras.
3º. El otro punto común es el fracaso de esas reestructuraciones para los países deudores. En el marco del Plan
Brady, incluso economistas neoliberales como Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart |22| reconocen que ese plan no
fue beneficioso para los países afectados: las reducciones de deuda fueron finalmente mucho más débiles que las
previstas y, en el largo plazo, el monto total de la deuda, aumentaba y los montos reembolsados eran considerables.
Podemos decir lo mismo de Grecia, Chipre, Portugal e Irlanda.
Resumiendo, si la reestructuración de la deuda no es la solución, ¿cuál es la vía que preconizarías para que
los Estados pudieran resolver sus problemas de deuda ?
Los Estados deben plantear actos soberanos unilaterales: 1.- realizando una auditoría integral de la deuda con una
activa participación ciudadana; 2.- suspendiendo el pago de la deuda; 3.- rechazando el pago de la parte ilegítima o
ilegal; 4.- imponiendo una reducción del remanente. Esta reducción de la parte restante, después de la anulación de
la parte ilegítima o ilegal, puede asimilarse a una reestructuración, pero en ningún caso podrá constituir una
respuesta suficiente si se hace en forma aislada.
¿Qué pasaría si un gobierno comienza negociaciones con los acreedores en vista a una reestructuración de
la deuda sin suspender el pago de aquella?
Sin una suspensión previa del pago y sin una auditoría pública, los acreedores se encuentran en una situación
dominante. Y, por supuesto, no hay que subestimar su capacidad de manipulación, que podrían llevar a los
gobiernos a firmar compromisos inaceptables. Es la suspensión previa del pago de la deuda, en su carácter de acto
soberano unilateral que crea una relación de fuerza diferente con los acreedores. Más aún, una suspensión fuerza a
los acreedores a visibilizarse. En efecto, cuando se trata de afrontar a los poseedores de títulos, si no hay
Copyleft CADTM
Page 11/14
Reestructuración, auditoría, suspensión y anulación de la deuda
suspensión, éstos actúan escondidos, de forma opaca, ya que los títulos no son nominales. Y es solamente al forzar
el cambio de esa relación de fuerza que los Estados pueden crear las condiciones para poder imponer medidas con
una legitimidad fundamentada en el derecho internacional y en el derecho interno.
En ese caso, ¿no podría el gobierno comenzar una negociación con el fin de demostrar a la opinión pública
que los acreedores adoptan una posición inaceptable y que no le queda otra salida que optar por una acción
unilateral ?
Sí, pero ese procedimiento comporta un riesgo: no puedes excluir que los acreedores alarguen las negociaciones y
consigan crear confusión en el espíritu de la población, haciendo pasar al gobierno por intransigente y tratando de
ganar el máximo de tiempo, mientras el país necesita una solución de urgencia y no puede permitirse vaciar sus
arcas para pagar la deuda. Definir el momento oportuno para decretar la suspensión del pago de la deuda
corresponde a las condiciones específicas de cada país: estado de conciencia de la población, situación o no de
urgencia, chantaje o no de los acreedores, situación económica general del país... En algunas circunstancias, la
auditoría puede preceder a la suspensión de pagos; en otras las dos acciones deben desarrollarse
simultáneamente. |23|
Traducción: Antonio Sanabria y Griselda Piñero
|1| El FMI ha producido una gran cantidad de notas, estudios y proposiciones en materia de reestructuraciones de deuda. Véanse muchos de
estos textos en la página web del Fondo, aquí: https://www.imf.org/external/np/exr... Véase en especial: U. Das; M. Papaioannou y C. Trebesch,
"Sovereign Debt Restructurings 1950-2010: Literature Survey, Data, and Stylized Facts", FMI Working Paper WP/12/203, publicado en agosto de
2012. http://www.imf.org/external/pubs/ft...
|2| Hay que señalar que algunos distinguen entre "renegociación" y "reestructuración", este último para designar tan solo a aquellas reducciones
de deuda por abandono de una parte de las obligaciones contraídas. Esta definición restringida no es la que utilizaremos aquí.
|3| Una reestructuración emblemática, preparatoria a la iniciativa PPME es la llevada a cabo por la República Democrática del Congo en 2002. Se
trataba de regularizar la situación financiera del país con el fin de permitirle volver a entrar en la iniciativa PPME y garantizar así la reanudación
de los pagos. En efecto, la República Democrática del Congo acumulaba importantes retrasos en el pago de la deuda que, recordemos, provenía
de 32 años de dictadura de Mobutu (1965-1997). La deuda contraída por Mobutu tendría que haber sido enteramente anulada desde el mismo
momento en que cayó su régimen, dado que era pura y simplemente una deuda odiosa. Los acreedores que habían apoyado a Mobutu todo ese
tiempo no quisieron anular la deuda y se organizaron para una reestructuración de aquella. La primera fase consistió en que cuatro países
(Bélgica, Francia, Suecia y Sudáfrica) prestasen al gobierno la suma necesaria para que rembolsara sus viejas deudas impagadas al FMI. Se
trataba de una operación de "consolidación" que reemplazó los atrasos por nuevas deudas a un tipo de interés "concesional" del 0,5 %. A
continuación. El FMI prestó la cantidad necesaria (522 millones de dólares) al gobierno congoleño para que pagase a aquellos Estados. Al mismo
tiempo, el Banco Mundial prestó 330 millones de dólares al Congo para que el país liquidase sus atrasos con respecto a este organismo. En una
segunda fase, es la deuda congoleña mantenida con los catorce países acreedores del Club de París la que fue reestructurada: una parte de las
deudas fueron anuladas, otra parte reescalonada. Al final, las dos fases condujeron a una reestructuración del 60 % de la deuda externa
congoleña. Pero mientras que este proceso de reestructuración ha sido presentado como un éxito, en realidad la República Democrática del
Congo ha cambiado sus viejas deudas impagables por un stock más modesto de deudas "pagables". Resultado del alivio de deuda: se
reanudaron los reembolsos. En lugar de borrarla, se ha "consolidado" esa deuda. Ha renacido bajo un nuevo formato, de manera que nadie se
sienta tentado ya a considerarla como "odiosa". A este respecto véase: Éric Toussaint y Arnaud Zacharie: "La République démocratique du
Congo", publicado en 2002, http://cadtm.org/La-Republique-demo...; Arnaud Zacharie, "La restructuration de la dette congolaise",
http://cadtm.org/La-restructuration....
|4| Es el caso de la reestructuración de la deuda griega en 2012 (véase más adelante) y de ciertas reestructuraciones dirigidas por el FMI y el
Club de París.
|5| Sobre este tema se puede leer: Éric Toussaint "La anulación de la deuda alemana en 1953 en comparación con el tratamiento reservado al
Tercer Mundo y a Grecia", 11 de agosto, 2014, http://cadtm.org/La-anulacion-de-la...
Copyleft CADTM
Page 12/14
Reestructuración, auditoría, suspensión y anulación de la deuda
|6| En total el número de países acreedores era de 21.Véase, http://www.monde-diplomatique.fr/20...
|7| Tanto Alemania occidental antes de la reunificación de 1990 como, en adelante la Alemania reunificada, no se han visto obligadas a pagar en
concepto de reparaciones y compensaciones de guerra (relativas a la Segunda Guerra Mundial), con la excepción de algunas cantidades en todo
caso módicas en comparación con los daños humanos y económicos causados (se trata sobre todo de sumas abonadas a Israel por el
Holocausto). En marzo de 2014, el gobierno griego reclamó de Alemania que le pagase las reparaciones por los crímenes y daños causados por
el Tercer Reich nazi en Grecia durante la Segunda Guerra Mundial, lo que el gobierno alemán ha tenido a bien rechazar. Ver Le Monde, "La
Grèce exige des La Grèce exige des réparations de guerre de l'Allemagne", publicado el 6 de marzo de 2014,
http://www.lemonde.fr/europeennes-2....
|8| Esto se vio en el caso de Francia con el canje de deuda en el marco del C2D. El Contrato de Desendeudamiento y Desarrollo (C2D) consiste
en una forma particular de restructuración, a través de la cual Francia opera una "refinanciación por donación". En el marco de Camerún, por
ejemplo, el contrato estipulaba que Francia transfiriera directamente las sumas percibidas (en concepto de deuda) en proyectos de "desarrollo",
jactándose con ello de contribuir al desempeño de aquel país. No obstante, la realidad es bien diferente: de una parte, es la Agencia Francesa de
Desarrollo (AFD) quien escoge los sectores objetivo para los programas C2D. En consecuencia, los proyectos se acuerdan inevitablemente
conforme a los intereses de la antigua metrópoli. Al final, la AFD supervisa constantemente los proyectos en marcha y puede oponerse a una
decisión tomada por las autoridades camerunesas, gracias a la advertencia de no objeción (avis de non objection). En otras palabras, una
decisión validada por el gobierno camerunés puede ser anulada por la AFD. Esta flagrante negación de soberanía permite mantener por tanto al
Estado francés su dominación económica y política sobre Camerún.
|9| John Maynard Keynes había denunciado en su tiempo las condiciones impuestas a Alemania en su libro Las consecuencias económicas de la
paz, publicado en 1919. Keynes, quien formaba parte de la delegación británica para las negociaciones de aquel tratado, dimitió en protesta
contra las condiciones exigidas al país germano. Posteriormente, a lo largo de los años 1920 se desarrolló un importante debate entre Keynes y
otro economista, Bertil Ohlin, "a propósito de las consecuencias económicas de las reparaciones de guerra exigidas por los Aliados a Alemania
después de 1918. Keynes sostenía que para pagar a los demás países, Alemania tendría que exportar más e importar menos, lo que
inevitablemente le llevaría a un deterioro en sus términos de intercambio y un costo adicional en la carga de su deuda. Ohlin replicó que el pago
de reparaciones provocaría en los otros países un aumento de la demanda que, en parte se revertiría hacia los propios productos alemanes. La
degradación en los términos de intercambio sería por tanto limitada. Ohlin abogaba por fortalecer este mecanismo con un acuerdo comercial
internacional, que habría autorizado a Alemania a incrementar temporalmente sus aranceles mientras que los países receptores los disminuían.
El resultado sería un saldo comercial superavitario para Alemania sin degradación de los términos de intercambio." (ver
http://perso.univ-rennes1.fr/denis....). Ver en esp.: https://archive.org/stream/KeynesLa...
|10| Ver Éric Toussaint, "¿Por qué un Plan Marshall ?", publicado el 5 de agosto de 2014, http://cadtm.org/Por-que-un-Plan-Ma...
|11| Con respecto al caso de Irak, ver: Éric Toussaint, "Irak: la dette odieuse", en La finance contre les peuples, pp. 435-451, éditions Syllepse /
CETIM / CADTM, 2004. Ver asimismo la versión actualizada en 2006: "La dette odieuse de l'Irak", publicada el 16 de mayo,
http://cadtm.org/La-dette-odieuse-d.... Vease en esp: http://www.rebelion.org/hemeroteca/...
|12| El alivio de la deuda tuvo lugar en dos etapas: alivio realizado en el marco de la iniciativa PPME, que tuvo lugar en 1998 y 2001; en 2005, el
alivio final, resultado de la IADM que prolongó la iniciativa PPME para los países más dóciles (ver Frédéric Lévêque, "La dette de la Bolivie",
publicado en junio de 2006, http://cadtm.org/La-dette-de-la-Bol...).
|13| Esta renuncia al ejercicio de la soberanía nacional se remonta a la dictadura militar impuesta a partir de 1976.
|14| Sobre Argentina y los fondos buitre, ver: Renaud Vivien, "Un vautour peut en cacher d'autre", carta blanca, diario Le Soir, 23 de junio, 2014 ;
Jérôme Duval, Fatima Fafatale, "Los fondos buitre que acorralan Argentina también van a por ti", publicado el 6 de julio de 2014,
http://cadtm.org/Los-fondos-buitre-...; Éric Toussaint, "Cómo enfrentar a los fondos buitre y el imperialismo financiero, publicado el 19 de
septiembre, 2014, http://cadtm.org/Como-enfrentar-a-l...; Julia Goldenberg y Éric Toussaint, "Los fondos buitre son una vanguardia", publicado el
2 de octubre de 2014, http://cadtm.org/Los-fondos-buitre-...
|15| Sobre el caso de Ecuador , véase especialmente: Éric Toussaint "Les leçons de l'Équateur pour l'annulation de la dette illégitime", 29 de
mayo de 2013, http://cadtm.org/Les-lecons-de-l-Eq... Véase también en esp. : http://cadtm.org/Grecia-podria-abri... publicado el 24 de Julio 2012;
http://cadtm.org/La-auditoria-de-la... publicado 6 de Mayo 2009. Sobre la experiencia de la auditoria ecuadoriana ver la pelicula Debtocracy con
subtitulos en esp. (desde el minuto 28) http://cadtm.org/Deuda-los-Griegos-... Ver también U.Das, M.Papaioannou y C.Trebesch, "Sovereign Debt
Restructurings 1950-2010: Literature Survey, Data, and Stylized Facts", FMI working paper WP/12/203 http://www.imf.org/external/pubs/ft... pp. 25
y 78.
Copyleft CADTM
Page 13/14
Reestructuración, auditoría, suspensión y anulación de la deuda
|16| Los bonos Global provienen de una reestructuración de la deuda externa comercial de Ecuador que tuvo lugar en el año 2000, en el marco
de una operación de rescate debida a la crisis financiera de 1999. Se trata, por tanto, de un intercambio de bonos Brady por esos nuevos bonos,
los bonos Global A y B, con condiciones muy ventajosas para los acreedores (especialmente los elevados tipos de interés, del orden del 10 % al
12 %). Los bonos Brady provenían, a su vez, de un intercambio realizado en 1995 de acreencias bancarias impagables por una nueva deuda,
bajo forma de bonos garantizados por el Tesoro estadounidense (sobre el Plan Brady, véase la respuesta dada a una pregunta sobre ese tema al
final de la entrevista). Es necesario señalar que se trataba de dos reestructuraciones sucesivas presentadas por los acreedores y las autoridades
ecuatorianas como exitosas. En realidad, estaban caracterizadas por irregularidades y actos ilegales que la comisión de auditoría (CAIC) pudo
identificar debidamente. Véanse las páginas 46 y 47 del Informe final de la comisión de auditoría. http://cadtm.org/IMG/pdf/Informe_De....
|17| Véase sobre este tema: CADTM, "Islande: le CADTM salue le Non massif au référendum sur la loi Icesave", comunicado de prensa, 8 de
marzo de 2010, http://cadtm.org/Islande-le-CADTM-s... En esp, ver: http://cadtm.org/Los-islandeses-rec... ; http://cadtm.org/Funcionamiento-del...
; http://cadtm.org/Como-rescatar-un-B...
|18| El FMI ha apoyado igualmente el control estricto en los movimientos de capitales instaurado en Chipre a partir de marzo de 2013. Si Chipre
pudo, cualquier otro país de la eurozona podría recurrir una medida de este tipo.
|19| Véase CADTM, "El tribunal de la AELC (Asociación Europea de Libre Comercio) rechaza las reclamaciones por el litigio «Icesave» contra
Islandia y sus habitantes", publicado el 30 de enero de 2013, http://cadtm.org/El-tribunal-de-la-...
|20| Ver: Eric Toussaint, Presentación del informe preliminar de la Comisión de la Verdad. Vídeo en francés, con subtítulos en castellano : 34
minutos, http://cadtm.org/Presentacion-por-E... , publicado el 10 de agosto 2015. Fátima Fafatale, "Eric Toussaint presenta el informe de la
verdad sobre la deuda pública en el Parlamento griego el 17 de junio de 2015. El FMI reconoció en 2010 que el rescate a Grecia aumentaría la
deuda y lo aprobó en contra de sus estatutos", http://cadtm.org/Eric-Toussaint-pre... , publicado el 11 de agosto 2015
|21| Se lo denomina Plan "Brady" en alusión al entonces secretario del Tesoro estadounidense.
|22| Kenneth Rogoff ha sido economista jefe del FMI y Carmen Reinhart, profesora de Universidad, es consejera del FMI y del Banco Mundial.
|23| Eric Toussaint, Grecia: ¿Por qué la capitulación? Otra vía es posible (Versión texto del vídeo del mismo nombre),
http://cadtm.org/Grecia-Por-que-la-... , publicado el 21 de septiembre 2015 Ver tambien: http://cadtm.org/Una-posible-altern... |
Copyleft CADTM
Page 14/14
Descargar