Nivel de conocimientos y prácticas de riesgo para enfermedades de

Anuncio
ACTUALIZACIÓN
Nivel de conocimientos y prácticas de riesgo para
enfermedades de transmisión sexual (ETS)
en alumnos de primer ingreso a la Universidad
Nacional Autónoma de México, UNAM
Juan Mantrel Micher Camarena*
Jarumy Sayury Silva Bustillos`*
* Director de Servidos Médicos de la UNAM,
'* Investigadora de la Dirección de investigaciones de CONASIDA
RESUMEN
examination that every student who enters high-school
or college at the Universidad Nacional Autónoma de
Mexico (UNAM) has to go through (undergo) was used.
The examination was performed in 31,766 high-school
students and 22,447 college students. Results show that
69% of the population consider themselves to be
La presente investigación tuvo como objetivo identificar
el nivel de conocimiento y prácticas sexuales de riesgo de
los adolescentes y jóvenes del Distrito Federal. Se utilizó
el examen médico de primer ingreso a los niveles bachille-
rato y licenciatura de la UNAM, realizo en el periodo
1995-1996. Este instrumento se aplicó a 31,766 alumnos de
bachillerato y a 22,447 estudiantes de licenciatura. En
g e n e r a l l o s r e s u ltados muestran que 69 % de la población
se considera medianamente informada sobre sexualidad
y que 35.5% de las mujeres y 42.2% de los hombres
iniciados sexualmente, utilizaron el condón en su prime-
reasonably informed about sexuality, and 36.5%, offemal
and 422% of males who already initiated their sexual
lives used a condom in their best sexual intercourse
Neverth e less results show a low level of knowledge
about sexuality in general. They perceive condoms as a
mean to prevent HIV/AIDS, but only 60% of the whole
ra relación sexual. Sin embargo, aunque perciben al condón cromo una forma de prevención del SIDA, 60%
de la población total que lo utiliza considera a las En y al
SIDA como enfermedades ajenas a su grupo, etoreo . Para
desarrollar intervenciones eficaces se sugiere tomar en
cuenta los resultados de esta investigación, así como los
planteamientos relativos al entorno social en que se desenvuelven los estudiantes y los propuestos por la teoría
de la acción razonada. En este sentido, se enfatiza la
necesidad de eliminar aquellas intervenciones donde
sólo se toma en cuenta la transmisión de la información,
population that uses this method consider AlDS and STD
as threatening diseases for them. In order to develop
effective interceptions his suggested to take these results
into account, as well as the unique social ervironment in
which students are developing. We suggest that the
proposals of the Reasoning Action Theory are also taken
into account .The need to eliminate those interventions in
which only information is given is emphasized, to be
substituted by those that incorporate sociocultural
elements of the adolescent stage.
para sustituirlas con aquellas que incorporen los elementos socioculturales propios de la etapa adolescente.
Key words: teenagers, STD/HIV/AIDS, risk practices,
condom, Mexico.
Palabras clave: adolescentes , ETS/VIH/SIDA, prácticas de
riesgo, condón, México.
INTRODUCCIÓN
ABSTRACT
The objective of this research was to identify the level of
k nowledge and sexual practices among adolescents and
young adults in Mexico City. The 1995-1996 medical
La adolescencia se ha definido como una etapa
de transición de la vida infantil a la adulta, en el rango
de edad de 13 a 19 años. Su tarea principal es la con68
SIDA-ETS/1997;Vol. 3, Núm. 3
casos notificados adquirieron el virus durante sus años de
adolescencia y que 37,8% se infectaron durante la segunda década de su vida. En ambos casos la principal via de
solidación de la propia identidad; esto es, el descubrir
quién soy yo y quién soy yo en relación con la familia y
con la sodedad
En esta etapa la amistad llega a ser de vital importancia, ya que el adolescente busca el aliento de afines, con
quienes pueda compartir las experiencias vividas en el
proceso de búsqueda de identidad. Los amigos se dan
entre sí el apoyo emocional que los adolescentes necesitan, que ya no pueden aceptar de sus padres.
transmisión fue la sexual.
Esto resulta preocupante, ya que de acuerdo con datos
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1989,
38% de la población de Latinoamerica eran personas cuyo
rango de edad fluctuaba entre los 15 y 2l años, lo cual
indican que durante un largo periodo los países de Latinoamérica tendrán
una cantidad importante de adolesen2
tes y jóvenes.
Ante esta perspectiva, desde hace vanos años se han
llevado a la práctica diversas intervenciones educativas
con el objeto de proteger de la amenaza del SIDA a los
adolescentes, incrementando el conocimiento acerca de
la enfermedad, sus consecuencias y formas de prevención. Desafortunadamente, se ha comprobado que el
mero conocimiento acerca del SIDA no se traduce en
conductas preventivas. La mayoría de los estudiantes
Los grupos de amigos y el enamoramiento son un
intento para definirla identidad, ya que el adolescente, al
intimar con otra persona y compartir pensamientos y
sentimientos, da a conocer su propia identidad, ve su
reflejo en la otra persona y tiene mayor capacidad para
clarificar su yo.
La imagen que los jóvenes tienen de sí mismos y de sus
relaciones con sus amigos y padres, se relaciona con su
propia sexualidad. Durante [a adolescencia la actividad
sexual, desde besos casuales hasta el coito, satisface una
gran cantidad de necesidades importantes de las cuales la
menos urgente es el placer físico. Más importante es la
habilidad de la interacción sexual pan mejorar la comunicación, para ejemplificar la búsqueda de nuevas experiencias, para proporcionar madurez, para estar a tono
con los amigos y para lograr acabar con presiones sociales .
conocen todo lo relacionado con el SIDA y las estrategias de prevención; sin embargo, no se perciben como
sujetos de riesgo ni realizan cambios en su comportamiento sexual para protegerse de una posible infección
4-7
de VIH.
En este sentido, se observa que la escuela provee a
muchos estudiantes universitarios con un sentido de
De esta forma, con el objeto de verse libre de las presiones
familiares, de los amigos y de la sociedad en general, el
adolescente se compromete en actividades sexuales aun
antes de estar preparado para ellas; esto es, incluso antes
nueva independencia, autodeterminación y fuertes presiones de sus compañeros para comprometerse en con8
ductas deriesgo sexual, por lo que se requiere el entrena-
de que haya recibido una educación sexual adecuada y
oportuna que le dé las armas suficientes para salvar las
dar a los estudiantes a adoptar prácticas preventivas, en
dar a los estudiantes a adoptar practices preventivas, en
tanto que se enfrentan con las presiones sociales propias
consecuencias graves del ejercicio de la sexualidad, tales
armo la infección de ETS y el SIDA.'
Al respecto, cabe destacar que, de acuerdo con los
de su grupo de edad.'
Tomando encuenta lo dicho hasta aquí, se ha sugerido
que una educación comprensiva sobre el SIDA puede ser
más efectiva cuando se proporciona durante la primera
fase de la adolescencia y no en etapas posteriores. Esta se
debe a que durante esa primera etapa es más factible
influir o cambiar los rasgos del comportamiento sexual,
últimos datos sobre lo situación epidemiológica del SIDA,
durante los primeros trimestres de 1992, 1996 y 1997, la
mayor parte de los casos notificados ocurrieron en los
grupos de 20 a 49 años. Del total de casos acumulados
hasta el primer trimestre de 1997, tanto en hombresc
en mujeres, 87.2% pertenece a dichos grupas de edad,
del rol y de los riesgos, ya que éstos no
logran su consoli9
dación sino hasta etapas posteriores.
correspondiendo 31.5% al grupo 20 a 29 años, 378% al
de 30 a 39 años y 18% a personas de 40 a 49 años. En cuanto
a la vía de infección, se observa que la mayor producción
de casos atribuibles a la transmisión sexual, tanto en
hombres como en mujeres, se presenta en los grupos de
En un análisis sobre el tipo de intervenciones dirigidas
a reducir el riesgo de infección, se encontró que en raras
ocasiones se incorpora la búsqueda sistemática de investigaciones para realizar intervenciones apropiadamente
adaptadas a la población meta. Por lo común las intervenciones se centran en dotar de información más que en
20 a 44 años de edad?
Si se toma en cuenta que el periodo de incubación del
VIH es de 7 a 10 años , se puede suponer que 31.5% de los
incrementar la motivación o las habilidades conductuales
69
Nivel de conocimientos y prácticas de riesgo para enfermedades de transmisión sexual (ETS)
RESULTADOS
relevantes para la reducción de riesgos y obtienen un
mínimo de 10
cambio de conducta en los resultados de la
En total se aplicaron 31,766 exámenes a alumnos de primer ingreso al bachillerato cuya edad promedio fue de
15.5 años y22,447 a alumnos de primer nivel de licenciatura con una edad promedio de 18 años. Del total de la
muestra, 48% pertenece al sexo femenino y el 52% restante al masculino.
evaluación.
Por ella, se considera que una intervención eficaz
para la prevención de la infección del VIH en los
adolescentes deberá adoptar una amplia perspectiva y
metodología que integre la educación sobre SIDA en la
educación sexual y la promoción de la salud - Las estrategias preventivas deberán contemplar las áreas e intereses principales de los adolescentes, tales como la
sexualidad, la pareja , la exposición a riesgos y la prevención de ETS y embarazos no planeados. La intervención
médica relativa a la actuación del VIH y sus vías de
En lo que raspeas al nivel socioeconómico, los datos
muestran que 91% de la población estudiada depende
económicamente de sus padres y que, en general, pertenece a familias de pocos recursos económicos El nivel de
ingresos oscila entre los $1,000 y $6,000; sin embargo, casi
la mitad de la población (45%) reporta un ingreso de
transmisión deberá sumarse a una educación práctica y al
apoyo de los jóvenes en cuanto a las prácticas de reduc-
$1,000 a $3,000. Con ese rango de percepción económica,
se debe sostener una vivienda de cuatro a cinco habitaciones y a dos o tres hijos.
El nivel educativo de los padres es bajo. El 90% de las
madres suele dedicarse al hogar y 71% de los padres es
empleado, obrero o pequeño comerciante.
Los datos obtenidos sobre actitudes y prácticas de
riesgo sexual muestran que 69% de la población estudiada considera estar medianamente informada, encontraste con un 21% de estudiantes que reportan tener un
mejor conocimiento sobre el tema; no obstante, estas
autoevaluaciones en general muestran un nivel de información sobre sexualidad muy deficiente, el cual han
obtenido a través de revistas, televisión, periódicos y
libros.
Sión de riesgo. 9,11,12
Debido a lo anterior, el presente estudio tiene como
objetivo identificar el nivel de conocimiento y prácticas
sexuales de los adolescentes mexicanos, Se pretende que
dichos datos sean utilizados posteriormente con el fin de
planear una estrategia educativa adecuada a las necesidades de la población estudiada, desde el punto de vista de
los enfoques psicosociales.
METODOLOGÍ AA
Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento y prácticas
En relación con el inicio de su vida sexual, 5% de la
sexuales de los adolescentes y adultos jóvenes del Distrito
Federal.
Sujetos: Alumnos de primer ingreso al nivel bachillerato y licenciatura de la UNAM..
Material, Se utilizó el examen médico de primer ingreso (EMPI) de la UNAM, realizado para el ciclo escolar
1995-1996. Este instrumento es aplicado año con año por
el servicio médica de la UNAM, con el fin de detectar
problemas de salud en los alumnos de primer ingreso al
nivel bachillerato y licenciatura y remitirlos al servido
médico correspondiente.
El examen está diseñado para evaluar las siguientes
áreas: datos socioeconómicos, salud física, salud mental,
estilo de vida, adiciones, habilidades de aprendizaje,
prácticas sexuales, conocimiento sobre sexualidad y mé
todos anticonceptivos.
Para los fines de esta investigación sólo se utilizaron
los datos relativos al nivel socioeconómico, prácticas sexuales, conocimiento sobre sexualidad y métodos de anticon-
70
población femenina y 17% de la masculina reportó que ya
había iniciadode14 contactos sexuales al ingresar al bachil era-to; los varoneseda declararon haberla iniciado en deel rango a16años,mientrasquelasmujer sentrelos15
y 19 años de edad.
En lo que respecta a los alumnos de primer ingreso
licenciatura, 20% de las mujeres y 50% de los hombres
mencionaron que ya tenían una vida sexual activa al
ingresara este nivel educativo.
El método anticonceptivo que utilizan con más ire,
cuencia es el condón; 35.5% de las mujeres y42.2% de los
hombres que han tenido relaciones sexuales, reportan
haber utilizado el condón en su primera relación sexual.
El segundo método más utilizado ese! ritmo; 14% de las
mujeres y7% de los hombres mencionan haberlo utilzado, pero con la particularidad de que sólo 16%del total de
la población fue capaz de reconocer adecuadamente el
periodo de fertilidad durante e' ciclo menstrual.
SIDA-ETS/1997 :
3, Núm.3
nistrada a través de los medios masivos de comunicación
puede producir cambios significativos en la conducta; sin
embargo, a información debe dirigirse a las creencias
normativas* o conductuales** precedentes ala conducta
que uno desea cambiar."
Desde este punto de vista, específicamente en
oea
creencias que tienen los grupos sociales con los que el
adolescente interactúa, sobre la sexualidad VeHSDA
utilización del condón se enfoca principalmente a la prevención del VII; sin embargo, 60% de a población total
que reportó no haber utilizado el condón, considera que
las ETS y el SIDA son enfermedades propias dehopo
DISCUSIÓN
y su prevención ,'
la familia y los amigos, ya que éstos ejercen tal presión
social que el adolescente se compromete en actividades
sexuales aun antes de estar preparado para ellas.' Este
último hecho Se corrobora ampliamente en¡
de este trabajo; simplemente basta destacar que los adolescentes que ya habían iniciado el ejercicio de su sexualidad reportan que utilizan el ritmo copo método de
prevención de embarazos, aun. cuando la gran mayoría
muestran un total desconocimiento sobre el periodo de
fertilidad durante el ciclo menstrual.
En cuanto a las cre ncias conductuales, se ha observa-do que el hecho de que la mujer solicite a su pareja utilizar
Los adolescentes que participaron en esta investigación
tienden a iniciar su vida sexual a edades cada vez más
tempranas, con una educación sexual tan deficiente que
no les permite colocarse como sujetos de riesgo de infección del VIH. Esta información la han obtenido por dife-rentes medios de comunicación masiva (televisión, revis-as, periódicos y libros).
En relación con esto, se ha encontrado que a pesar de
que los medios pasivos de comunicación juegan un papel importante en la transmisión de ideas y actitudes
sobre sexualidad, muchas veces presentan situaciones
que corresponden a contextos culturales diferentes de los
de la población receptora. Esta situación, lejos de brindar
el condón da como resultado que se le califique como una
mujer promiscua y digna de desconfianza, que evita la
procreación, ha tenido relaciones sexuales previas, las
cuales planea (hecho condenable) y disfrutando Al respecto, llama la atención el fenómeno ocurrido en los resulta-
información y aclarar dudas, sólo genera otros interro-gantes que, en la mayoría de los casos, no son resueltos"
En relación con esto, cabe resaltar que la mayor parte
de la publicidad difundida a través de la radio, televisión
y revistas mexicanas, Son un afán puramente mercantil,
apea al uso de modelos aspiracionales alas clases más
ómipudientes de la sociedad, esto es, una clase socioecon
mente alta . Puesto que los resultados de esta investigación muestran que la población escodada está lejos de
pertenecer ti dicho nivel socioeconómico, se considera
que es cuestionable el grado en el cual los adolescentes
estudiados estén dispuestos a identificarse e imitaras
conductas que realizan adolescentes adolescentes que viven e viven otra reali-dad social y xii
población seleccionada en este estudio: cuando se menciona al condón, los varones, en comparación con las
mujeres, repartan en mayor proporción su uso; en contraste, cuando se menciona al ritmo , son más mujeres que
hombres las que afirman haberlo utilizado. En este sentido, se considera que las mujeres pueden preferir un
método que ellas mismas controlarán con el fin de evitar
el tipo de respuesta social señalado anteriormente.
Asimismo, se arguye que es quizá debido a este tipo de
respuesta social por lo que las mujeres, a pesar de tener
actitudes favorables hacia el uso del condón, muestran
una gran inhibición hacia su compra y posesión °
masivos de comunicación, la teoría de la
señala que los conocimientos determinan las actitudes y
éstas, a su vez, influyen en las intenciones y en la conduc-ta. En este sentido, la información (o
*
Vol.
1
estudiantes, hombres y mujeres, reconocen que el condón ofrece protección contra el VIH y las ETS no usan
parque carecen de as habilidades sociales necesarias
creencia sobre la opinión que tienen ciertos individuos duos o pos
sociáles
e lación a si ano debe o no desarrollar Ja conducta, y
creenci sobre la motivación de uno mismo para complacer a los
para ello; la vergüenza es un facao
también muestran que los estudiantes reconocen a l con-
inform ,do
* Creencia de que la realización de la conducta llevará a la obtención
de ciertos resultados los cuales, a su vez, ser n autoevaluados .
71
Nivel de conocimientos y practicas de riesgo para enfermedades de
trans
, 1 (ETS)
piensan que deberían realizarla, poco se logrará al
cambiadas actitudes hacia la exhibición de la conducta. Los pesos relativos de .14
estos dos componentes varían de una población a otra
Esto conduce a la instrumentación de investigaciones cuyo objetivo sea identificar las creencias normativas y conductuales del
propio adolescente y de todos aquellos involucrados
contexto social, tales como la familia y el grupo
de amigos
La prevención del VIII requiere que la gente ejerza
influencia sobre su propia conducta y su ambiente social;
el principal problema no es enseñar a la gente los
lineamientos del sexo seguro, sino equiparla con habilidades y autocreencias que le permitan trasladar los
don como un método de prevención del VIH/SIDA y aún
más citan que es el método que utilizan con mayor
no pla
h
o
o
la prevención
embarazos del os
de planeados, dejando un
tamo la prevención
VIII debidoetá debido
que
ubican
socia¡n
como ade
grupo uereaydtdeo
en riesgo de riO infección .ylosde
actitud de omnipotencia
sí
cuerpo
la joven
ad
adolescentes consideran que
adque
esrtn dominio n salud en mismo a y
enfermedad
Lo
eunag
más derivado de la teoría de la acción razonada: si el
objetivo es incrementar el uso del condón, las intervenciones educativas deberán centrarse en el cambio de las
intenciones de la gente para utilizar el condón y no para
evitar el VIH/SIDA.14
En resumen, dada esta panorámica, se considera urgente abandonar el tipo de intervenciones educativas
dirigidas a los adolescentes, en donde únicamente se
transmite información sobre VIH/SIDA olvidando los
aspectos culturales, sociales y afectivos de la población
particular a la que se dirija. Se sugiere que para elaborar
este tipo de intervenciones se tomen en¡
argumentos que citamos en seguida.
En un enfoque biomédico, la conducta a cambiar debe
ser aquella que, modificada, promueva la reducción de la
infección de VIH; sin embargo, con frecuencia las intervenciones eligen el identifican como conductas a los resultados (evitar la infección de VIH) y a las categorías
conductuales (practicar el sexo seguro), más que a conductas especificas.14
Cuando la conducta es apropiadamente seleccionada
y especificada, se deben identificar los determinantes de
1
0 de
las habilidades relacionadas con cómo seleccionar,
mente en las mujeres.
rial, se debe actuar en donde la población metaseencuertmayor éxito ( CONAPO, 1995),
El grupo social de pares en la etapa adolescente, es un
elemento importante que puede ejercer gran influencia
en el comportamiento de los jóvenes ; la pandilla en sí no es
mala, puesto que puede utilizarse en actividades de tipo
preventivo, como las brigadas de salud y grupo de jóve-nes que ayudan a otros jóvenes.
ac El deseo e interés por las actividades sexuales aumenta durante la adolescencia media, pero debido a que en
cualquier sociedad el impulso sexual es encauzado de
uerdo con las normas y valores vigentes, los adolescentes pueden caer en situaciones de conflicto y tensiones
que se canalizan dentro de¡ ámbito familiar y social Es en
este momento cuando se impone una educación sexual
adecuada y oportuna con el fin de disminuir los sentiientos de temor o culpa y ayudar a las jóvenes a vivir
esta etapa de la mejor forma posible estableciendo bases
sólidas para el desarrollo posterior.
La mayoría de los adolescentes no tiene la suficiente
capacidad cognoscitiva y emocional que les permitan
asumir las consecuencias de las relaciones sexuales; re
la misma; cada una tendrá su propio conjunto de detemi-nantes, por lo que requerirán intervenciones diferentes.
Por ejemplo, una intervención cuyo objetivo sea incre-mentar la frecuencíade uso
vaginales con todos los compañeros sexuales, será diferente a aquella cuya meta sea incrementar el uso del
condón en el sexo vaginal con compañeros sexuales ca14
ales.
El diseño de una intervención requiere determinar el
tipo de control bajo el cual se rige la intención para
realizarla conducir :actitudinal, normativo o ambos . Si la
actitud es el Principal cantrol de la conducta, los intentos
para cambiarla a través de la presión normativa no tendrán éxito; en contraste, si los miembros de algún grupo
realizan una conducta porque creen que sus compañeros
quier naprenderacomunicarse,tomardecisones, ta-blec robjetivosy abercómohacerfent al presiónde
sus compañeros.
72
Descargar