Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales Curso "Problemática y Gestión Ambiental" CONTROL DE LECTURA TEMA 3.6 LA PLANEACIÓN SISTEMÁTICA DE LA CONSERVACIÓN Nombre completo del estudiante Lizet del Carmen Jarquín Yáñez Referencia completa de la lectura Tarsicio Granizo, María Elena Molina, Estuardo Secaira, Bernal Herrera, Silvia Benítez, Óscar Maldonado, Michelle Libby, Paulina Arroyo, Sandra Ísola, Mauricio Castro. (2006). Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA. Quito: TNC y USAID. Recordatorios: ¿Ya anotaste tus datos en la sección de contactos? Sitio web: http://evirtual.uaslp.mx/ Cada control de lectura tendrá un contenido general como el que se indica a continuación: Resumen de las principales ideas del autor (o autores). Respuestas a preguntas específicas por tema del programa. Recuerda que: Durante el transcurso de cada sesión, con base en la selección que realice el(la) profesor(a) o en forma aleatoria, se pedirá a algunos estudiantes que comenten su propio control de lectura, de tal forma que todos deben estar preparados para hacerlo en todas las sesiones. Si un estudiante no puede explicar a mayor profundidad las ideas planteadas en su propio control de lectura, éste quedará invalidado. Más adelante se explican los criterios de evaluación. Los criterios de evaluación de los controles de lectura se encuentran en la matriz de evaluación (rúbrica) correspondiente “Controles” (menú izquierdo): http://evirtual.uaslp.mx/Ambiental/PyGAmbiental/Controles2011/Forms/Mis%20Controles.aspx Debes etiquetar tu archivo de la siguiente manera: Clave Guión Tema Guión alto Apellido o autor de la Guión Iniciales Extensión curso alto (1.2. sin puntos) lectura alto estudiante* PyGA1 12 UNEP JAAL .doc En el ejemplo anterior, el archivo se denominaría: PyGA-12-UNEP-JAAL.doc (Toma nota de que no hay espacios en blanco) Enseguida debes comprimirlo en zip, de manera que el nombre final sea: PyGA-12-UNEP-JAAL.zip (Toma nota de que debe haber espacios en blanco) No modifiques el tipo, tamaño y colores de letras de este formato. 1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales Curso "Problemática y Gestión Ambiental" RESUMEN DE LAS PRINCIPALES IDEAS DEL AUTOR Instrucciones: En un espacio máximo de una cuartilla, anota las principales ideas de la lectura. Debes identificar los argumentos más importantes que plantean el autor y marcar los conceptos clave con negritas. En este apartado no debes utilizar citas textuales. Para la conservación de la biodiversidad se requiere hacer una planificación de actividades llamada Planificación para la Conservación de Áreas PCA, que se comenzó a desarrollar en 1992, cuyas experiencias de su uso fueron plasmadas en losTalleres Efroymson, de manera que se pueden extraer lecciones, para mejorar y actualizar la metodología. La PCA está constituida por sistemas, presiones, fuentes de presión, estrategias, éxitos y actores. Para planificar se debe elaborar un esquema flexible y dinámico y que sea factible de verificar, que inicia con el diagnóstico de la realidad sobre la que se requiere planificar, para lo cual se requieren fuentes de información ya sea científica o secundaria, evaluaciones ecológicas rápidas y retroalimentación de experiencias de otras PCA, de la misma forma se requiere delimitar el tamaño del área a planificar y los actores que participan en los daños. Se prosigue con la formulación de hipótesis o estrategias, que serán probadas en el siguiente paso que es la puesta en práctica de dichas hipótesis o estrategias. Posteriormente, se reflexionan los resultados del diagnóstico de la realidad a planificar, la evaluación de las acciones, los objetivos, las hipótesis y el éxito o fracaso de la puesta en práctica, para generar el siguiente ciclo de acción que incluye nuevamente la reflexión y acción. Existe prioridad para determinadas acciones, que se determinan mediante el proceso de reflexión y acción. La PCA ha sido diseñada para establecer estas acciones prioritarias en áreas importantes para la conservación de la biodiversidad, planificando estrategias y acciones las cuales, también son diseñadas contemplando áreas no protegidas. Además, permite obtener orientaciones para priorizar las inversiones en conservación y necesidades en investigación. Así mismo, la PCA es una excelente herramienta de monitoreo y puede ser utilizada para diseñar el tamaño y la forma del área natural protegida, tomando en cuenta que se utiliza tanto en áreas pequeñas como en áreas extensas, así como ser usada en un conjunto de varias áreas a la vez. La PCA brinda la posibilidad de mantener información sobre avances, cambios o retrocesos de la biodiversidad de un área natural protegida, lo que nos permite elaborar otro PCA de acuerdo a la información disponible. El equipo central de PCA debe estar integrado por un líder que conozca la metodología perfectamente, uno o más biólogos y ecólogos, un especialista en sistemas de información geográfica, un economista, sociólogo o antropólogo con conocimientos ambientales y un equipo administrativo financiero. The Nature Conservancy TNC ha desarrollado un diseño para la conservación, cuyo primer paso consiste en diseñar el portafolios de conservación que representa la distribución y diversidad completa de las especies nativas, comunidades y sistemas ecológicos dentro de cada eco región. Identificándolas en primera instancia, estableciendo metas específicas en cuanto a su número y distribución, agregando información sobre su ubicación, diseñando una red de áreas de conservación y seleccionando las áreas prioritarias de conservación. Una vez identificadas las áreas prioritarias se pone en práctica la PCA. La misión final es cumplida cuando se logra eliminar las amenazas sobre la biodiversidad y se mejora su salud en el largo plazo, el cual se medirá con cierta regularidad en el sitio y en el sistema. 2 Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales Curso "Problemática y Gestión Ambiental" REFERENCIAS Tarsicio Granizo, María Elena Molina, Estuardo Secaira, Bernal Herrera, Silvia Benítez, Óscar Maldonado, Michelle Libby, Paulina Arroyo, Sandra Ísola, Mauricio Castro. (2006). Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA. Quito: TNC y USAID. Anota cualquier referencia adicional que hayas utilizado. 3