INDICE DOCUMENTO A MEMORIA DE ORDENACION Pag. 0

Anuncio
INDICE DOCUMENTO A
MEMORIA DE ORDENACION
Pag.
0.- INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN
0.1.- LA SITUACIÓN PREVIA A LA REVISIÓN DEL PLAN DE 1965................. 0-1
0.1.- EL INICIO DEL PROCESO DE TRAMITACIÓN ........................................... 0-1
0.3.- EL DOCUMENTO DEL PLAN PARA APROBACIÓN INICIAL Y SU
EXPOSICIÓN PÚBLICA ................................................................................... 0-3
0.4.- EL NUEVO PERÍODO DE INFORMACIÓN PÚBLICA ................................. 0-3
0.5.- LA APROBACIÓN PROVISIONAL DEL PLAN ............................................. 0-4
0.6.- EL CONTENIDO DEL INFORME DE COSTAS Y LAS MODIFICACIONES
DERIVADAS...................................................................................................... 0-4
0.7.- ULTIMAS MODIFICACIONES PREVIAS AL ACUERDO DE APROBACIÓN
DEFINITIVA DEL PLAN .................................................................................. 0-6
0.8.- EL ACUERDO DE APROBACIÓN DEFINITIVA ........................................... 0-9
0.9.- RESUMEN DE LAS FECHAS DE LOS ACTOS DE TRAMITACIÓN ........ 0-13
0.10.- EL REFUNDIDO DOCUMENTAL DEL PLAN............................................. 0-15
0.11.- CORRECCIONES REALIZADAS EN EL DOCUMENTO REFUNDIDO .... 0-16
1.- ANTECEDENTES LEGALES Y DE PLANEAMIENTO
1.1.- ANTECEDENTES LEGALES Y JURIDICOS DEL PLANEAMIENTO
ANTERIOR......................................................................................................... 1-1
1.1.1.- Las Previsiones del Plan General de 1.965 ............................................ 1-1
1.1.2.- El Caso Específico de los Suelos de Reserva ........................................ 1-2
1.1.3.- Cuantificación del Desarrollo del Plan General a través
del Planeamiento Pormenorizado........................................................... 1-3
1.1.4.- Síntesis del Planeamiento Derivado....................................................... 1-7
1.2.- EL NUEVO MARCO LEGAL EN EL MOMENTO DE LA APROBACIÓN
DEFINITIVA .................................................................................................... 1-10
1.3.- LOS CRITERIOS DE LA JURISPRUDENCIA RESPECTO AL ALCANCE DE
LAS MODIFICACIONES INCLUIDAS EN LAS TRAMITACIONES DE LOS
PLANES............................................................................................................ 1-12
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
2.- ..........................................................................................EL ENCUADRE COMARCAL
2.1.- LA DEFINICIÓN DEL AREA FUNCIONAL DE DONOSTIALDEA
Y LA REDACCIÓN DEL PLAN TERRITORIAL PARCIAL .......................... 2-1
2.2.- EL CORREDOR DONOSTI - BAYONA .......................................................... 2-1
2.3.- IRUN Y COMARCA BAJO BIDASOA: LA CIUDAD DEL TXINGUDI ....... 2-3
2.4.- LOS EJES DE LA ECONOMIA DE IRUN, EN LA
COMARCA DEL BAJO BIDASOA .................................................................. 2-4
2.5.- LA COMPATIBILIZACIÓN DEL PLANEAMIENTO
IRÚN - HONDARRIBIA ................................................................................... 2-8
3.- LA EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA
3.1.- INTRODUCCION .............................................................................................. 3-1
3.1.1.- Las Estrategias de Partida........................................................................ 3-1
3.1.2.- Marco Demográfico................................................................................. 3-4
3.1.3.- los transportes y la desaparición de aduanas ........................................... 3-5
3.1.4.- Comercio.................................................................................................. 3-6
3.1.5.- Turismo y Ocio ........................................................................................ 3-8
3.1.6.- Industria ................................................................................................... 3-9
3.1.7.- Recursos Naturales ................................................................................ 3-10
3.1.8.- Sector Primario ...................................................................................... 3-11
3.2.- ANALISIS DEMOGRAFICO .......................................................................... 3-13
3.2.1.- La Población Actual .............................................................................. 3-13
3.2.2.- Diagnosis y Proyección Demográfica en Irún ....................................... 3-13
3.3.- ACTIVIDAD DE LA POBLACION ................................................................ 3-16
3.3.1.- Población Activa.................................................................................... 3-16
4.- EL MEDIO FISICO
4.1.- DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO .............................................................. 4-1
4.2.- DIAGNOSTICO DEL MEDIO FISICO DEL TERRITORIO MUNICIPAL ..... 4-2
4.2.1.- La Cubierta Vegetal................................................................................. 4-2
4.2.2.- Los Cursos de Agua................................................................................. 4-3
4.2.3.- Principales Enclaves de Interés Medioambiental .................................... 4-4
4.2.4.- Principales Areas de Interés Paisajístico ................................................. 4-7
4.2.5.- El Uso y Aprovechamiento Agropecuario............................................... 4-8
4.3.- TRATAMIENTO DEL SUELO RUSTICO NO URBANIZABLE.................. 4-11
4.3.1.- La zona rural de Especial Protección (REP) ......................................... 4-12
4.3.2.- Zona Rural Forestal (RUFO) ................................................................. 4-14
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
4.3.3.- Zona Rural Agroganadera y Campiña (RAC) ....................................... 4-15
5.- LA ESTRUCTURA URBANA Y GRANDES OBJETIVOS DEL PLAN
5.1.- FORMACION HISTORICA DE LA TRAMA URBANA
DE IRUN............................................................................................................. 5-1
5.1.1.- Configuración del primitivo asentamiento urbano .................................. 5-1
5.1.2.- La estructura urbana en la transición del siglo XX ................................. 5-2
5.1.3.- El desarrollo urbano hasta los años 50 .................................................... 5-2
5.1.4.- El acceso del aeropuerto de Hondarribia. Nueva adecuación
de las infraestructuras viarias al tráfico fronterizo ................................. 5-3
5.1.5.- El crecimiento residencial desde los años 60 .......................................... 5-4
5.2.- PROBLEMATICA DE LA ESTRUCTURA URBANA .................................... 5-5
5.2.1.- La barrera del ferrocarril ......................................................................... 5-5
5.2.2.- La falta de elementos estructurantes. Problemática de permeabilidad
entre el centro y los crecimientos urbanos recientes .......................................... 5-6
5.3.- ESTRUCTURA URBANA PROPUESTA: LOS GRANDES
OBJETIVOS DEL PLAN ................................................................................... 5-8
5.3.1.- Primer Objetivo: Recualificación del Centro Urbano ............................. 5-8
5.3.2.- Segundo Objetivo: suelos para Actividades Productivas ...................... 5-12
5.3.3.- Tercer Objetivo: armonía con el Medio Físico circundante.................. 5-13
6.- EL USO RESIDENCIAL
6.1.- LA PROPUESTA RESIDENCIAL DEL PLAN GENERAL............................. 6-1
6.2.- LOCALIZACION DE LA NUEVA OFERTA RESIDENCIAL ........................ 6-5
6.3.- CALCULO DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDAS .................................. 6-8
6.4.- CAPACIDAD DEL PLAN PARA NUEVO SUELO
RESIDENCIAL................................................................................................. 6-13
7.- USOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
7.1.- USOS INDUSTRIALES ..................................................................................... 7-1
7.1.1.- Análisis del asentamiento industrial de partida ....................................... 7-1
7.1.2.- La Promoción de Nuevos Suelos Industriales ......................................... 7-4
7.2.- ACTIVIDADES ECONOMICAS LIGADAS AL TRANSPORTE ................... 7-7
7.3.- ACTIVIDAD COMERCIAL .............................................................................. 7-7
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
8.- EL EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
8.1.- CRITERIOS DE DIAGNOSTICO Y EVALUACION....................................... 8-1
8.2.- EQUIPAMIENTO EDUCATIVO ...................................................................... 8-1
8.2.1.- Reestructuración del Sistema Educativo ................................................. 8-1
8.2.2.- Estado Actual del Equipamiento Educativo en Irún................................ 8-2
8.2.3.- Análisis y Propuesta ................................................................................ 8-5
8.2.4.- Educación Infantil.................................................................................... 8-5
8.2.5.- Educación Primaria.................................................................................. 8-8
8.2.6.- Educación Secundaria.............................................................................. 8-9
8.2.7.- Educación Nivel Bachillerato.................................................................. 8-9
8.2.8.- Enseñanza para Adultos......................................................................... 8-10
8.2.9.- Educación Especial................................................................................ 8-11
8.3.- EQUIPAMIENTO ASISTENCIAL .................................................................. 8-12
8.3.1.- Residencias ............................................................................................ 8-12
8.3.2.- Club de Ancianos................................................................................... 8-13
8.3.3.- Centros de Asistencia Especial.............................................................. 8-14
8.4.- EQUIPAMIENTO SANITARIO ...................................................................... 8-15
8.4.1.- Hospitales .............................................................................................. 8-15
8.4.2.- Centros de Salud (Ambulatorios) .......................................................... 8-15
8.4.3.- Centros Sanitarios Locales .................................................................... 8-15
8.5.- ZONAS VERDES............................................................................................. 8-17
8.6.- EQUIPAMIENTO SOCIO-CULTURAL ......................................................... 8-19
8.7.- EQUIPAMIENTO DEPORTIVO ..................................................................... 8-21
8.8.- EL PATRIMONIO CULTURAL ..................................................................... 8-27
9.- LA DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS
DEL PLAN
9.1.- LA PROPUESTA DEL PLAN POR GRANDES ZONAS................................. 9-1
9.1.1.- El Centro Urbano..................................................................................... 9-1
9.1.2.- Zona Este: Behobia.................................................................................. 9-3
9.1.3.- Zona Oeste: Ventas.................................................................................. 9-3
9.1.4.- Borde Sur ................................................................................................. 9-4
9.1.5.- Borde Norte ............................................................................................. 9-5
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
9.2.- DIVISION DEL SUELO URBANO Y URBANIZABLE EN
UNIDADES TERRITORIALES......................................................................... 9-6
9.2.1.- Unidad Territorial nº 0............................................................................ 9-6
9.2.2.- Unidad Territorial nº 1............................................................................ 9-7
9.2.3.- Unidad Territorial nº 2......................................................................... 9- 10
9.2.4.- Unidad Territorial nº 3.......................................................................... 9-11
9.2.5.- Unidad Territorial nº 4.......................................................................... 9-12
9.2.6.- Unidad Territorial nº 5.......................................................................... 9-14
9.2.7.- Unidad Territorial nº 6.......................................................................... 9-17
9.2.8.- Unidad Territorial nº 7.......................................................................... 9-20
9.2.9.- Unidad Territorial nº 8.......................................................................... 9-21
9.2.10.-Unidad Territorial nº 9.......................................................................... 9-25
10.- LAS REDES DE COMUNICACION
10.1.- LA RED VIARIA EXTERNA: LA AUTOPISTA......................................... 10-1
10.2.- LA VARIANTE NORTE ............................................................................... 10-2
10.3.- VIARIO INTERNO ESTRUCTURANTE: AVENIDA
DE LETXUMBORRO Y AVDA. EUSKALERRIA ..................................... 10-3
10.3.1.- La Avenida de Letxumborro ............................................................. 10-3
10.3.2.- La Avenida de Euskalerria ................................................................ 10-3
10.4.- PRECISIONES COMPLEMENTARIAS DE LA RED VIARIA ................. 10-4
10.5.- LA RED FERROVIARIA ............................................................................. 10-5
11.- LAS INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS
11.1.- EL ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA............................ 11-1
11.1.1.- Estado Actual de la Red de Abastecimiento y
Distribución de Agua....................................................................... 11-1
11.1.2.- Criterios Básicos para la Elaboración del Plan ................................. 11-7
11.1.3.- Propuesta y Justificación de la Futura Red de
Abastecimiento y Distribución de Agua.......................................... 11-9
11.2.- SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y FLUVIALES................. 11-14
11.2.1.- Estado Actual de la Red de Saneamiento........................................ 11-14
11.2.2.- Criterios Básicos para la Elaboración del Plan ............................... 11-16
11.2.3.- Propuesta y Justificación de la Futura Red de Saneamiento........... 11-17
11.2.4.- Aguas y Cauces fluviales ................................................................ 11-24
11.3.- ENERGIA ELECTRICA.............................................................................. 11-25
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
12.- EL PLAN EN CIFRAS: EL DESARROLLO PREVISTO
12.1.- SUPERFICIES CLASIFICADAS .................................................................. 12-1
12.2.- SUPERFICIES Y APROVECHAMIENTO DEL
SUELO URBANO CONSOLIDADO............................................................ 12-2
12.3.- SUPERFICIES Y APROVECHAMIENTO DEL
SUELO URBANO EN AMBITOS ................................................................ 12-3
12.4.- SUPERFICIES Y APROVECHAMIENTO EN EL
TOTAL DEL SUELO URBANO................................................................... 12-3
12.5.- SUPERFICIES Y APROVECHAMIENTO DEL
SUELO URBANIZABLE .............................................................................. 12-4
12.6.- SUPERFICIE Y APROVECHAMIENTO EN TODO
EL SUELO CLASIFICADO .......................................................................... 12-4
12.7.- JUSTIFICACION DE LAS DOTACIONES.................................................. 12-4
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -1
0.- INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN
0.1.- LA SITUACIÓN PREVIA A LA REVISIÓN DEL PLAN DE 1965
La evolución del planeamiento en Irún se ha desarrollado a través de un largo proceso y
parte de la previa existencia de un Plan General de Ordenación Urbana, que había sido
aprobado en el año 1.965 con carácter transitorio y en concepto de Normas Subsidiarias de
Planeamiento, según Resolución del Ministerio de la Vivienda de 1-12-65. Dicho acuerdo se
produjo resolviendo el recurso de Reposición interpuesto contra el acuerdo de la Comisión
Provincial de Arquitectura y Urbanismo de fecha 2-4-65, que otorgó la aprobación
definitiva al expediente del Plan General.
En cumplimiento de la Resolución del Ministerio de la Vivienda de 1-12-65, que obligaba a
un reestudio del documento de ordenación general, teniendo en cuenta las observaciones
formuladas durante su tramitación, sometiéndolo a nueva formulación, en el año 1.966 el
Ayuntamiento de Irún acordó la iniciación de los trabajos de un nuevo Proyecto de Reforma
y Ampliación del Plan General.
Por diversas circunstancias no se inician los trabajos de Revisión, por lo que el
Ayuntamiento debe adjudicar nuevamente el encargo de redacción del Plan General al
equipo Peña-Mangada-Ferrán, en sesión plenaria de 5-6-68.
Tras diversas vicisitudes, entre la que está la renuncia del Arquitecto Peña, el equipo
Mangada-Ferrán, plantea también su renuncia en diciembre de 1.971, ante las dificultades
que encontraba el trabajo por estar conformándose en aquel tiempo la Variante Norte, el
nudo de enlace de la Autopista y las zonas de tolerancia de edificación respecto de las
Servidumbres de vuelo del Aeropuerto, sin olvidar el comportamiento de la Corporación
que tramita Planes a espaldas del equipo Redactor.
Un nuevo intento de acometer la redacción del Plan General en los años 72-75, con el
Equipo dirigido que el arquitecto Encío fracasó porque a los pocos meses de entregar el
trabajo se produce la promulgación de la Ley del Suelo del año 1.975, lo que obligó a
adaptar el documento a la nueva Ley, trabajo que quedó paralizado con el inicio de la
transición política y la consiguiente crisis en los Ayuntamientos predemocráticos.
0.2.- EL INICIO DEL PROCESO DE REVISIÓN
Fué diez años después, en el año 1.984, cuando la segunda Corporación democrática inició
el proceso de revisión del planeamiento general, abordando los trabajos conducentes a la
producción de un Instrumento de Planeamiento, que definiese y estableciese las reglas de la
actuación urbanística, simultaneándolo desde entonces con la contínua gestión
individualizada de aquellos sectores del muncipio que requerían soluciones más urgentes,
tareas que se vinieron realizando por el Ayuntamiento y sus Servicios Técnicos.
De esta forma se retoman a partir de ese momento los trabajos de revisión del Plan General
de 1.965, cumplido ampliamente el horizonte del plan anterior de 15 años, formulándose por
el equipo de la Oficina Técnica Municipal, complementada con colaboración externa, el
Documento de INFORMACION, un documento interno de trabajo denominado
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -2
PREAVANCE, fechado en abril de 1.985, que hacía las veces de diagnóstico y a
continuación el documento de AVANCE, conteniendo ya los objetivos y criterios generales
de la ordenación propuesta
Aquel documento de Avance fue aprobado en sesión plenaria de fecha 19-12-86, para su
sometimiento al trámite de información pública previsto en el art. 125 del Reglamento de
Planeamiento, produciéndose la exposición del conjunto de la documentación producida en
lo que se denominó Exposición del Avance de las Normas Subsidiarias de Irún que tuvo
lugar a continuación.
El Ayuntamiento, a la vista de las sugerencias y alternativas, acordó en Pleno de 7-5-1.987
la aprobación de los Criterios y Objetivos generales, que debían presidir la redacción del
planeamiento general mediante la formulación de la figura de unas Normas Subsidiarias de
Planeamiento.
Estando posteriormente en avanzado estado de elaboración el documento para Aprobación
Inicial de Normas Subsidiarias, la promulgación de la Ley 8/90 de 25-7-90 sobre Reforma
de la Ley del Suelo, hace que entre en crisis la elaboración del trabajo pues dicha Ley obliga
a que Irún, por ser municipio de más de 50.000 Habitantes, se dote obligatoriamente de un
Plan General de Ordenación, razón por la que no pudo ultimarse la redacción del
planeamiento urbanístico bajo la figura de unas Normas Subsidiarias.
Evacuadas consultas con los responsables de urbanismo del Gobierno Vasco y Diputación
Foral de Gipuzkoa, se confirmó la imposibilidad de continuar la redacción del documento de
planeamiento bajo la forma de Normas Subsidiarias por lo que los trabajos realizados debían
adoptar la forma de Plan General.
Por otra parte, la ausencia del Texto Refundido de la Ley del Suelo, anunciado para Julio de
1.991, aconsejaba esperar a disponer de dicho Texto Legal para ultimar la redacción del
Plan General, para el que por otra parte se podría utilizar sin ningún genero de dudas los
materiales elaborados para el documento de Normas Subsidiarias.
Es así que el nuevo Equipo de Gobierno Municipal resultante de las elecciones de mayo de
1.991 acordó retomar los trabajos de la revisión del Plan General de 1.965, mediante la
formulación del Plan General ajustado a las determinaciones de la nueva Ley 8/90 de 25-790, con una estrategia que resulta continuadora del esfuerzo de gestión mantenido hasta la
fecha, con la intención de que no se produjera entonces un parón en el desarrollo urbanístico
del municipio.
Dentro de esta estrategia, fué necesario pasar previamente por la elaboración de un Informe
previo de Adaptación del Planeamiento de Irún a la Ley 8/90, para poner de manifiesto las
innovaciones y problematica que la Ley de Reforma 8/90 supone en el concreto caso de
Irún, se decidió la elaboración, con carácter de urgencia y en paralelo, de una
DELIMITACION DE SUELO URBANO, instrumento de alcance reducido, con efectos
sólamente para el suelo urbano, pero que iba a permitir entretanto la tramitación de diversos
Planes Especiales de Reforma Interior, en consecuencia con la exigencia contenida en la
Disposición Adicional Novena de la Ley 8/90 de 25-7-90.
Con fecha marzo de 1.992 se procedió pues a elaborar el Proyecto de Delimitación de suelo
urbano, el cual fué aprobado inicialmente y sometido al tramite de información publica,
habiéndose producido su Aprobación Definitiva el 14-12-1.993. La tramitación del Proyecto
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -3
de Delimitación del suelo urbano debe considerarse como independiente de la del Plan
General, que es el verdadero Documento de planeamiento integral del municipio.
0.3.- EL DOCUMENTO DEL PLAN PARA APROBACIÓN INICIAL Y SU
EXPOSICIÓN PÚBLICA
El Plan General de Irún, ya en su documento completo para tramitación, fué redactado
conforme a unos Criterios y Objetivos adoptados el 28 de Julio de 1993 en base al
tratamiento que se hizo de las Sugerencias a la exposición del Avance, y fué aprobado
inicialmente el 27 de julio de 1994. Este documento fue informado por la Dirección General
de Costas con fecha 26 de septiembre de 1994, señalando una serie de observaciones a tener
en cuenta en relación con los suelos afectados por la legislación de costas.
A pesar del transcurso de este largo período de gestación del nuevo instrumento de ámbito
general, la gestión urbanística que se había venido realizando durante ese tiempo siguió
siempre las pautas que se habían marcado en los documentos elaborados y presentados al
público desde 1986. Ello significa que en cuanto al Modelo y Criterios Generales, el
contenido de las determinaciones de la ordenación del Plan aprobado inicialmente y el de
los proyectos en marcha, estaba en perfecta continuidad con el contenido del primer Avance
aprobado en 1986. Desde ese punto de vista interno de coherencia técnica en materia de
urbanismo y ordenación territorial, no fué necesario pues revisar las opciones que ya fueron
avaladas 8 años antes y que se habían venido confirmando, constituyendo el marco en el que
se desarrolló el Plan General.
El documento aprobado inicialmente, recogía pues todas las opciones urbanísticas vigentes,
inscribiéndose plenamente en el proceso de redacción del Instrumento de Planeamiento
municipal que tuvo que ser interrumpido por la aparición de la nueva Ley del Regimen del
Suelo, resultando en consecuencia la lógica continuación de los trabajos y documentos de
planeamiento realizados hasta ese momento, apoyados directamente en la Información y el
Diagnóstico elaborados en su día, y desarrollados básicamente con los mismos Criterios y
Objetivos de Planeamiento que habían servido de fundamento al Avance presentado al
público en 1986.
El documento aprobado inicialmente en 1994 se sometió a exposiciòn pública desde el 12 de
agosto hasta el 21 de Noviembre de ese mismo año. En este amplio período de información
pública se presentaron 2.370 alegaciones que se relacionaron y consideraron en un
Documento de Contestación a Alegaciones que la Corporación aprobó el 26 de mayo de
1995. La respuesta dada a las alegaciones estimaba los fundamentos del informe emitido por
la Dirección General de Costas, proponiéndose las modificaciones necesarias para
cumplimentar las observaciones que en dicho informe se efectuaban en relación con la
corrección de errores en el deslinde y mención de la afección de Costas en determinados
ámbitos.
0.4.- EL NUEVO PERÍODO DE INFORMACIÓN PÚBLICA
Tratando de conseguir un mayor perfeccionamiento del Plan en función de la gran cantidad
de reclamaciones presentadas y del tratamiento afirmativo de algunas de las alegaciones, se
consideró oportuno abrir un nuevo proceso de información pública, pero restringido a una
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -4
serie de modificaciones derivadas de la consideración de ciertas alegaciones, que en aquel
momento y para ese trámite concreto se tomaron como modificaciones sustanciales.
Efectívamente, y a resultas de la aceptación de algunas de las alegaciones presentadas y de
las modificaciones que de ello se derivaban, el Ayuntamiento, en el acuerdo de 26 de mayo
de 1995, adoptó considerar que algunos de los cambios producidos podían, con un criterio
muy amplio, tenerse por sustanciales, aunque ya se advertía entonces del hecho de que la
jurisprudencia venía tratando esta cuestión con un carácter muy restrictivo, y que esta
consideración particular se debía más bien a la voluntad municipal de abrir de nuevo el
proceso de información pública para hacer participar más ampliamente a los ciudadanos de
los cambios más importantes que se habían efectuado, dada la gran participación que se
había producido.
Este nuevo período de información pública comenzó el 15 de junio de 1995 y concluyó el
15 de agosto del mismo año, habiéndose recibido en dicho período un total de 116
alegaciones de las que sólamente 50 se referían a aspectos que eran objeto de nueva
información pública en ese momento mientras que las 66 alegaciones restantes trataban
otros asuntos. No obstante, para mayor claridad del proceso de tramitación, en el documento
expuesto a información se identificaban detalladamente las zonas y los conceptos que se
consideraban como cambios sustanciales, destacando en un documento anexo de planos y
fichas, las nuevas determinaciones que se entendían objeto de nuevo trámite de información
pública, haciendo la advertencia de que sólamente los conceptos y contenidos puntualmente
ennumerados formaban parte de lo que el Ayuntamiento entendía volver a someter al
trámite de información pública.
0.5.- LA APROBACIÓN PROVISIONAL DEL PLAN
El nuevo documento de Plan General modificado en base a los dos procesos de información
pública que se habían seguido, fue aprobado provisionalmente por el Ayuntamiento Pleno
en sesión celebrada el 25 de junio de 1997, a la vez que se aprobaban enmiendas específicas
referidas a tres ámbitos concretos, Zubimusu, Lastaola Postetxearen y Epele. Tras el
acuerdo de aprobación provisional se elevó el conjunto de la documentación del Plan a la
Diputación Foral de Guipúzcoa para su Aprobación Definitiva.
0.6.- EL CONTENIDO DEL INFORME DE COSTAS Y LAS MODIFICACIONES
DERIVADAS
De acuerdo con los arts. 112 y 117.2 de la Ley 22/88 de Costas, la Dirección General de
Urbanismo y Arquitectura de esta Diputación remitió el Documento a la Dirección General
de Costas para la emisión del correspondiente informe, que a su vez se recibió en el
Ayuntamiento de Irun con fecha 30 de octubre de 1997. La Dirección General de Costas
manifestaba en el informe que no podría entenderse emitido en sentido favorable hasta tanto
no se cumplimentase su documentación.
Más en concreto, en el apartado 4º del informe se indicaba:
a. Se deberán subsanar los errores que existen en el señalamiento de la servidumbre
de protección en el plano A y los que se han indicado en el apartado anterior del
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -5
presente informe para los Ámbitos de Intervención Urbanística afectados por la
legislación de costas.
b. Se considera necesario completar la normativa urbanística con las limitaciones
aplicables a las zonas afectadas que se señalaban en el apartado 5c del informe
anterior cuyo contenido se reitera y tener en cuenta que en el dominio público
marítimo-terrestre, cuya utilización regula el Título III de la ley de Costas,
cualquier actuación requerirá el otorgamiento previo del correspondiente título
habilitante.
Como consecuencia del informe se realizaron una serie de correcciones al objeto de recoger
las indicaciones efectuadas en el mismo, elaborándose una documentación complementaria
que modificaba en los términos señalados por la Dirección General de Costas el documento
tramitado que fué aprobada por el Pleno en sesión celebrada el 2 de diciembre de 1997 y
que fué enviada igualmente a la Diputación Foral para su incorporación al conjunto de la
documentación.
En consecuencia se procedió a rectificar el documento de Plan General aprobado
provisionalmente mediante la ya mencionada documentación complementaria que respondía
a lo señalado en el informe emitido por esta Dirección General de Costas, introduciendo un
nuevo artículo de “Determinaciones de la Ley de Costas con incidencia en el
Planeamiento”(art. nº 0.8) que incluía las limitaciones aplicables a las zonas afectadas que
se señalaban en el apartado 5c del primer informe emitido por la Dirección General de
Costas con fecha 26 de setiembre de 1994 al Plan General, señalándose también, que en el
dominio público marítimo terrestre, cuya utilización regula el título III de la Ley de Costas,
cualquier actuación requerirá el otorgamiento previo del correspondiente título habilitante.
Por otra parte, se rectificó el plano A de “Afecciones Urbanísticas de la Ley de Costas”, de
acuerdo con lo señalado por la Delegación de la Dirección General de Costas en relación a
la zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo terrestre.
Igualmente se modificaban las determinaciones urbanísticas de los siguientes ámbitos:
4.1.01. PLAIAUNDI. Se corrigieron las lineas de deslinde y tránsito del Dominio Público
Marítimo-Terrestre en la parte norte del ámbito, señalándose que incluye en el mismo a
efectos de la ordenación, una pequeña zona de dominio público.
4.1.02. ZUBIMUSU. Se corrigieron las líneas de deslinde y tránsito del dominio público
marítimo terrestre, señalándose que el ámbito incluye a efectos de la ordenación una
pequeña zona de dominio público.
4.2.02. SANTIAGO ZUBIA. Se corrigieron las líneas de deslinde y tránsito del dominio
público marítimo terrestre, identificándose las mismas como Condiciones Particulares
de Ordenación y señalándose que el ámbito incluye a efectos de la ordenación una
pequeña zona de dominio público
4.2.03. IPARRALDE-GAL. Se han identificado las líneas de deslinde, tránsito y protección
del dominio público marítimo terrestre como Condiciones Particulares de Ordenación,
señalándose que el ámbito incluye a efectos de la ordenación una pequeña zona de
dominio público
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -6
7.1.01. OXINBIRIBIL. Se corrigieron la línea de servidumbre de protección del dominio
público marítimo terrestre.
7.1.02. UHARTERAK. Se hizo constar que en su totalidad pertenece al dominio público
marítimo-terrestre.
8.1.02. AZKEN PORTU. Se señaló que el ámbito incluye a efectos de la ordenación una
pequeña zona de dominio público
8.3.01. MUGA BEHOBIA. Se corrigieron las líneas de deslinde, tránsito y protección del
dominio público marítimo terrestre, señalándose que el ámbito incluye a efectos de la
ordenación una pequeña zona de dominio público
LABANDIBAR. Se corrigieron la línea de servidumbre de protección del dominio público
marítimo terrestre.
0.7.- ULTIMAS MODIFICACIONES PREVIAS AL ACUERDO DE APROBACIÓN
DEFINITIVA DEL PLAN
Con posterioridad a la aprobación provisional y como consecuencia del cierre de la fábrica
de chocolates Elgorriaga se produjo nuevamente la modificación parcial del Planeamiento
General en tramitación, al plantearse una nueva calificación de los terrenos más adecuada a
la estructura urbana residencial existente en el área de Mendíbil, para lo cual se elaboró un
nuevo documento complementario del Plan General modificando la calificación industrial
definida en Menibil para la parcela de la antigua fábrica y estableciendo nuevos parámetros
de ordenación, de acuerdo con la nueva calificación residencial planteada, aprobada con
fecha 12 de marzo de 1998, siguiéndose la misma tramitación que el Plan General antes de
ser enviada a la Diputación Foral
Igualmente y de forma previa a la aprobación definitiva del Plan General, se ha suscrito por
los Ayuntamientos de Hondarribia e Irun y la Diputación Foral de Gipuzkoa un Protocolo
para la compatibilización de planeamiento y coordinación de actuaciones entre los dos
municipios, que afecta al equipamiento deportivo de Irun, el parque empresarial previsto en
Zubieta y las conexiones viarias entre ambos, todo lo cual queda recogido en el presente
Texto Refundido.
Asímismo se aprobó por el Ayuntamiento un documento complementario de rectificaciones
y modificaciones que en ningún modo son de caracter sustancial, documento que es
igualmente incorporado al expediente de aprobación definitiva y cuyas determinaciones se
recogen en este Texto Refundido.
Efectívamente, y tras la aprobación provisional del Documento de Plan General se habían
detectado, por aquellos técnicos y responsables municipales a los que corresponderá
aplicarlo, una serie de rectificaciones y modificaciones que se hacían necesarias y que era
indispensable introducir en el documento del Plan de forma previa a su aprobación
definitiva. Para ello, se elaboró un documento de Rectificaciones al Plan General que a su
vez fué aprobado provisionalmente por el Pleno Municipal, de forma que pudieran
incorporarse al conjunto de la documentación del Plan General a efectos de su resolución
por parte de la Diputación Foral de Guipúzcoa.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -7
Estas rectificaciones consistían básicamente en las siguientes:
1. Corrección de alineaciones interiores de la edificación establecidas en suelo urbano
regulado por aplicación directa de la ordenanza, afectando a dos parcelas edificables con
calificación pormenorizada de Residencial con Alineación a vial (RV) sitas en la calle
Uranzu nº 45 y Fermín Calbetón nº 3, donde se habían detectado errores en la definición
de la alineación interior. Asímismo, la alineación interior de la parcela nº 45 de la calle
Uranzu se modificaba, al objeto de consolidar el edificio existente en la misma, que
anteriormente quedaba fuera de ordenación urbanística. Finalmente se modificaba la
alineación interior de la parcela nº 3 de la calle Fermín Calbetón al objeto de recoger la
establecida en el nº 5 y poder así definir una fachada continua en el interior de la
manzana.
2. Especificación del Régimien de Dominio y Titularidad de la Ordenanza de espacios
libres (LP, LJ, LL Y LK). En el caso de los espacios libres con aprovechamiento bajo
rasante (LK), se señala que, si bien el dominio del suelo será siempre público, mediante
Planeamiento Pormenorizado podrá especificarse el régimen de dominio y las
condiciones de titularidad del subsuelo, que podrá ser público o privado.
3. Corrección del Aprovechamiento Tipo establecido en aquellos ámbitos de intervención
urbanística con viviendas sujetas a algún régimen de protección pública. Se ha detectado
en los ámbitos con aprovechamiento edificatorio residencial destinado a viviendas de
protección pública que disponen de planeamiento en ejecución un error en el cálculo del
aprovechamiento tipo al no haberse aplicado el correspondiente coeficiente de
ponderación de las viviendas de precio tasado, por lo que se procede a la corrección del
referido coeficiente. Esta modificación afecta a los ámbitos 6.3.02: OLAKETA, 7.2.01:
PALMERA y 8.1.04: ARTIGAKO HARITZA.
4.
Corrección del Aprovechamiento Tipo Promedio establecido para la valoración de los
terrenos destinados a Sistemas Generales y Sistemas locales no incluidos en áreas de
reparto del suelo urbano. El cálculo del valor promedio de los Aprovechamientos Tipo
de todas las Áreas de Reparto del suelo urbano se obtiene dividiendo el sumatorio de
todos los aprovechamientos lucrativos de estas áreas de reparto, una vez
homogeneizados en base a un uso y tipología estándar (U), por la superficie total del
suelo urbano excluidos los terrenos afectos a dotaciones públicas, de carácter general y
local, ya existentes. Efectívamente se había detectado un error de cálculo en la
hogeneización de los aprovechamientos proveniente de la aplicación informática
utilizada, por lo que se ha procedido a recalcular los mismos de forma que se produce un
incremento del Aprovechamiento Tipo Promedio de 0,764 m2c/m2s a 1,011 m2c/m2s
del uso y tipología estándar (U).
5. Ajuste de la calificación global establecida en los ámbitos 4.2.01: IPARRALDEKOSTORBE y 4.2.02: SANTIAGO ZUBIA. Como consecuencia de los estudios previos
desarrollados en el área de la Avda. Iparralde y el puente de Santiago, se veía desplazada
hacia el norte la ubicación de la futura rotonda que resuelve el nudo viario existente
entre la Avenida y el puente internacional, lo que modificaba ligeramente la delimitación
de la calificación global establecida en los referidos ámbitos.
6. Modificación del aprovechamiento edificatorio establecido en el ámbito de intervención
urbanística 1.2.02: “TESA”. La empresa “Tesa” había solicitado un incremento del
aprovechamiento edificatorio que permita por un lado corregir un error detectado en la
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -8
medición de la superficie construida de la edificación existente, que resulta de 17.594
m2c en lugar de los 15.299 m2c contemplados en la ficha del ámbito, y por otro, facilitar
la ampliación de las actuales instalaciones, de acuerdo con las nuevas necesidades
surgidas tras la incorporación de la referida empresa en el grupo “Williams P.C.L.” Por
ello, se incrementó el aprovechamiento edificatorio establecido en el régimen urbanístico
general de 0,65 m2c/m2s a 0,85 m2c/m2s.
7. Modificación del número máximo de viviendas establecido en el ámbito de intervención
urbanística 8.1.06: IPARRAGUIRRE. Hasta ese momento, el Plan Especial de Reforma
Interior que desarrollaba el ámbito de la calle Iparraguirre se encontraba en ejecución,
habiéndose detectado que el número máximo de viviendas establecido para el área
implica una superficie construida promedio de vivienda de 135,34 m3c, que resultaba
excesiva para las características tipológicas definidas por el Planeamiento. En
consecuencia, se incrementó el número máximo de viviendas de 253 a 269, incremento
que se destina a la construcción de viviendas de protección pública.
8. Modificación del estándar de Viviendas de Protección Pública en los ámbitos de
intervención urbanística 5.2.02: JACOBO ARBELAITZ y 6.2.05: DESKARGA. El Plan
General aprobado provisionalmente, de acuerdo con el decreto 142/1997, de 17 de junio,
por el que se desarrolla la Ley 17/1994 de “Medidas urgentes en materia de Vivienda y
de tramitación de los Instrumentos de planeamiento y Gestión”, establecía los ámbitos
que habían de desarrollar un porcentaje determinado de viviendas de precio tasado
(VPO) a efectos del cumplimiento de los estándares mínimos establecidos por el citado
texto legal. Entre estos ámbitos se señalaba el de JACOBO ARBELAITZ, que de
acuerdo con el planeamiento de desarrollo aprobado, debía destinar el 20 % del
aprovechamiento edificatorio residencial (2.015 m2c) a la construcción de viviendas
sujetas a protección pública. En la ejecución del ámbito se detectó la dificultad, dada la
ordenación aprobada, de ubicar parcialmente en un edificio las viviendas de protección
pública, por lo que resultó aconsejable el traslado de estas viviendas a otro ámbito en el
que puedieran ser ubicadas en una única edificación. Así, y de acuerdo con la propiedad
de los dos ámbitos concernidos, se propuso la construcción de las viviendas sujetas a
protección pública en el ámbito 6.2.05: DESKARGA, modificándose las
determinaciones urbanísticas del referido ámbito en el sentido de que 32 % del
aprovechamiento edificatorio residencial deberá destinarse a la construcción de las
referidas viviendas. Esta modificación no suponía una modificación del
aprovechamiento total edificatorio, si bien se reducía ligeramente el aprovechamiento
tipo establecido como consecuencia de la aplicación del coeficiente de ponderación de
las viviendas de protección pública. Asimismo, se incrementaba el numero máximo de
viviendas de 60 a 66 dado el menor tamaño promedio de estas viviendas con respecto a
las planteadas anteriormente en el ámbito.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -9
0.8. EL ACUERDO DE APROBACIÓN DEFINITIVA
A la vista del conjunto del expediente, el Consejo de diputados de Gipuzkoa, en sesión
celebrada el 23 de junio de 1998, aprobó definitivamente el Plan General de Ordenación
urbana de Irun, con una serie de condiciones que figuran en el punto PRIMERO del citado
acuerdo, a excepción del ámbito 8.3.05: MENDIPE, que se suspendía su aprobación hasta
la resolución del desdoblamiento de la carretera N 121 en dirección a Navarra .
Asimismo, y sin perjuicio de la inmediata ejecutividad del Plan, se solicitaba la elaboración
de un Documento Refundido en el que se introdujeran las precisiones, modificaciones y
rectificaciones indicadas en el texto del acuerdo, así como las enmiendas de la aprobación
provisional y los documentos complementarios que se han ido elaborando, debiendo
aprobarse y remitirse a la Diputación Foral el mencionado Texto Refundido en un plazo no
superior a seis meses.
Por su especial trascendencia para la tramitación del presente Plan General, se recoge a
continuación el punto PRIMERO del acuerdo de 23 de junio de 1998 que otorga la
aprobación definitiva al mismo por la Diputación Foral de Gipuzkoa:
I. SISTEMA GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS:
I.1. Infraestructura viaria:
1. La solución viaria prevista en el ámbito 4.2.05: SANTIAGO URTIZBEREA de
acceso a la Avda. de Iparralde desde la carretera N-1 ha de entenderse compatible
con soluciones transitorias que no precisen la ejecución inmediata del
desdoblamiento de la N-1, considerándose el esquema planteado de carácter
orientativo.
2. Se incorpora al Plan General la solución viaria definida por la Dirección General
de Carreteras de la Diputación Foral para la conexión de Hondarribia e Irun, de
acuerdo con el plano nº 2 del Protocolo suscrito entre estos municipios y la
Diputación. El viario local recogido en el citado plano tiene carácter meramente
ilustrativo, y su definición se llevará a cabo en el momento en que vaya a
realizarse.
3. La solución de glorieta definida en el ámbito 8.3.01: MUGA BEHOBIA se
ajustará al proyecto definido por la Dirección General de Carreteras de la
Diputación Foral.
4. Se definirá a través del correspondiente plan o proyecto la solución precisa para
aumentar la capacidad del tramo de la N-121 entre la glorieta de la Aduana y la de
Zaisa, así como la mejora del acceso a la autopista.
5. Se incorpora al Plan General las propuestas viarias para la conexión del parque
empresarial de Zubieta mediante una glorieta y conexión en la carretera del
Hospital y otra glorieta y conexión en la Avda. Letxumborro, propuestas recogidas
en los planos 2.1 y 4 del Anexo al Protocolo suscrito entre Hondarribia, Irun y la
Diputación Foral.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -10
6. Las zonas de dominio público de las carreteras, sus taludes, terraplenes y demás
elementos forman parte y tienen la calificación de sistema general viario.
I.2. Red Ferroviaria:
7. Se incorpora al Plan General la reserva de suelo necesaria para la nueva red
ferroviaria propuesta en el “Plan Territorial Sectorial de la Red Ferroviaria en la
Comunidad Autónoma del País Vasco”, que corresponderá a la solución finalmente
aprobada.
8. En los ámbitos afectados por dicha red, las propuestas urbanísticas no impedirán
la ejecución y viabilidad de las citadas previsiones.
9. La reestructuración de las playas de vías existentes y la elaboración de la
propuesta de intermodalidad de medios de transporte deberán de realizarse a través
de la correspondiente modificación del Planeamiento General.
10. Se como califica como sistema general ferroviario el trazado completo de la
línea Donostia-Hendaya en los suelos urbanos y urbanizables, incluido el ámbito
5.1.01: López de Becerra.
I.3. Saneamiento y depuración de aguas residuales:
11. El esquema general de la red de colectores es el aprobado por la
Mancomunidad de Servicios de Txingudi.
II. AGUAS Y CAUCES FLUVIALES
12. A efectos de lo previsto en las Directrices de Ordenación del Territorio del País
Vasco, en suelo no urbanizable quedan calificadas como Zonas de Protección de
Aguas Superficiales las franjas siguientes:
Río Bidasoa:
Endara y Jaizubía:
Ugalde, Araso, Olaberría y Artía:
50 m.
30 m.
15 m.
El régimen de usos de estas zonas sea el establecido por esta categoría de suelo en
las DOT, y en su aplicación, en los criterios definidos al efecto por la Comisión de
Ordenación del Territorio del País Vasco en su sesión de 2 de abril de 1998.
III. SUELO URBANO
13. El régimen de la antigua N-1 (GI-3451), en tanto no se efectúe el traspaso al
municipio, será el establecido en la Norma Foral de Carreteras, estendiéndose la
propuesta del Plan condicionada al citado traspaso.
14. El acceso a las parcelas industriales de la Avda. Letxumborro se realizará a
través de las glorietas y viario secundario. El acceso al ámbito 2.2.03 se llevará a
cabo a través del vial de servicio previsto.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -11
15. El PERI que desarrolle el ámbito 3.2.02: ANZARAN deberá respetar la
regulación de distancias a la carretera establecida en el art. 57 de la Norma Foral de
Carreteras y Caminos de Gipuzkoa.
16. Deberá de redactarse un estudio viario único de la Avda. Iparralde en la Unidad
Territorial 4.2. El diseño de los accesos a stadium Gal será restrictivo con respecto
a las conexiones rodadas con la Avda. Iparralde, no siendo admisibles en ningún
caso sobre el ramal de enlace con la N-1. Asimismo, el ámbito 4.2.01:
IPARRALDE-KOSTORBE incluirá todos los terrenos necesarios para completar la
solución de accesos que resulte del citado estudio.
17. En el desarrollo de la Unidad 7.1. no se permitirán nuevos accesos rodados
directos a ninguna de las dos glorietas existentes ni al ramal de unión entre ambas.
En lo referente al ámbito 7.2.01:PALMERA-MONTERO se estará a lo dispuesto
en las condiciones establecidas en el expediente de Modificación de Plan General
aprobado el 29 de julio de 1997.
IV. SUELO URBANIZABLE
18. En el ámbito 1.1.04: ZALDUMBORDA se tendrá en cuenta lo establecido en el
acuerdo de aprobación definitiva de las Normas Subsidiarias de Hondarribia de
fecha 24 de diciembre de 1997, debiendo coordinarse adecuadamente el
planeamiento de desarrollo de ambos municipios y preverse el alargamiento del
ramal de salida del ámbito en sentido Irun, sugiriéndose la posibilidad de que dicho
alargamiento se realice tras el edificio existente a pie de carretera.
19. La aprobación del Programa de Actuación Urbanística previsto en el ámbito
8.2.0.1: ANTTON TTIPI queda condicionada a la solución de sus accesos desde la
carretera N-121 conforme a la solución que finalmente resulte para el
desdoblamiento de esta carretera de acuerdo con la Dirección General de
Carreteras de Diputación.
20. Cualquier actuación que pueda preverse sobre la A-8 en el ámbito de Antton
Ttipi deberá respetar las condiciones reglamentarias para accesos en autopistas, que
en este caso implicarán la necesidad de una vía colectora-distribuidora.
V. SUELO NO URBANIZABLE
21. Queda incluida en el Plan General la delimitación del Parque Natural de Aiako
Harriak con su respectiva zona periférica de protección, tal como se define en el
Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Aiako Harriak, aprobado por
Decreto del Gobierno Vasco 240/1995, de 11 de abril.
22. El monte Erlaitz-Pagogaina incluido en el Catálogo de Montes de Utilidad
Pública con el número 2.045 se califica como Suelo de Uso Forestal en aplicación
de lo dispuesto en la Norma Foral de Montes de Gipuzkoa.
23. Con carácter general las regulaciones en materia propiamente agroforestal o
ganadera y, particularmente, aquellos preceptos que versan sobre la plantación y
corta de arbolado, repoblaciones y normas de protección del paisaje y la naturaleza
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -12
habrán de entenderse sin perjuicio en todo caso de lo dispuesto en su legislación
específica y, en concreto, de lo establecido en la Norma Foral 6/1994. De 8 de julio
de Montes de Gipuzkoa.
24. Para el control de los actos sujetos a licencia previstos en los apartados h, i, j y
k del artículo 2.7.1. de la Normativa Urbanística del Plan General se estará a lo
dispuesto en el artículo 178 del Texto Refundido de la Ley del Suelo 1976.
Por otra parte, se señala que las previsiones del estudio económico-financiero del Plan
respecto a las inversiones de las Administraciones Públicas foral, Autonómica y estatal son
indicativas, considerándose que la aprobación del documento no supone en ningún caso la
adquisición por parte de dichas instituciones de compromisos financieros.
Asimismo, y en relación con los inmuebles declarados bienes culturales, con la categoría
de Monumento, los incluidos en el Inventario General de Patrimonio Cultural Vasco y
elementos de interés arqueológico, el acuerdo de aprobación definitiva se remite a lo
dispuesto en la Ley 7/1990, de 3 de julio, del Patrimonio Cultural Vasco, por lo que las
intervenciones en los mismos quedan condicionados al régimen de protección que
establece la citada ley.
En el punto SEGUNDO del acuerdo se suspende la aprobación definitiva del Plan General
en el ámbito 8.3.0.5: MENDIPE hasta que, de conformidad con la Dirección General de
Carreteras de esta Diputación Foral, se proceda a la resolución del desdoblamiento de la
carretera N-121 en dirección a Navarra y se introduzcan en el plan las modificaciones de
ordenación que en su caso resulten pertinentes.
Por último, y sin perjuicio de la inmediata ejecutividad del Plan, en el punto TERCERO del
acuerdo se señala que el Ayuntamiento de Irun deberá redactar, aprobar y remitir a la
Diputación foral en un plazo no superior a seis meses, un documento refundido del Plan
General en el que se recojan las precisiones, modificaciones y rectificaciones indicadas en
el Acuerdo de aprobación definitiva, así como en el Acuerdo municipal de aprobación
provisional y los posteriores Acuerdos y Documentos del expediente a que se ha hecho
referencia.
En este documento deberán subsanarse, además, las siguiente deficiencias:
1.
Deberá adaptarse la Memoria del Plan, especialmente las referencias contenidas
para el suelo no urbanizable, recogiendo los cambios que resultan de su
tramitación.
2.
Deberán definirse en el plano o planos de ordenación correspondientes el sistema
general viario y ferroviario en los términos previstos en el apartado Primero del
acuerdo. Igualmente deberá recogerse en el Plano nº9 el esquema general de la red
de colectores a que se hace referencia en el citado apartado.
3.
Deberá asimismo adecuarse la calificación y estructura general grafiada en el plano
2 a la sistemática de calificación establecida en el documento D: “Normas
Urbanísticas”.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -13
4.
Habrá de grafiarse en el plano o planos de ordenación correspondientes las zonas
de protección de los cauces fluviales en suelo no urbanizable con las dimensiones
señaladas en el apartado Primero de este acuerdo.
5.
Habrán de grafiarse en el plano o planos de ordenación correspondientes la
delimitación del Parque Natural de Aiako Harria con su respectiva zona periférica
de protección.
Por último, se señala que será necesario proceder a la elaboración del correspondiente
Catálogo de elementos protegidos en el que, como mínimo, deberán incluirse los bienes de
interés cultural calificados e inventariados, si bien la tramitación y aprobación del mismo
podrá realizarse como documento urbanístico independiente y diferenciado del propio Plan
General.
0.9.- RESUMEN DE LAS FECHAS DE LOS ACTOS DE TRAMITACIÓN
- Comisión Provincial de Arquitectura y Urbanismo de 2-4-65
Aprobación definitiva del primer Plan General de Ordenación Urbana (de 1965)
- Resolución del Ministerio de la Vivienda de 1-12-65.
Aprobación con carácter transitorio y en concepto de Normas Subsidiarias de
Planeamiento del primer Plan General de Ordenación Urbana (de 1965)
- Ayuntamiento de Irún en 1.966
Iniciación de los trabajos de un nuevo Proyecto de Reforma y Ampliación del Plan
General.
- Ayuntamiento de Irún, sesión plenaria de 5-6-68
Adjudicación del encargo de redacción del Plan General al equipo Peña-MangadaFerrán, cuya redacción se realiza en los años 72-75 hasta la aprobación de la Ley
del Suelo.
- Ayuntamiento de Irún en 1.984
Acuerdo para la revisión del planeamiento general de Irún.
- Ayuntamiento de Irún en abril de 1.985
Elaboración y presentación del Preavance de planeamiento.
- Ayuntamiento de Irún en sesión plenaria de fecha 19-12-86
Aprobación del Avance de planeamiento como Normas Subsidiarias de Irún.
- Ayuntamiento de Irún en sesión plenaria de fecha 7-5-1.987
Aprobación de Criterios y Objetivos generales de planeamiento.
- Ayuntamiento de Irún en 1.991
Adjudicación del encargo de revisión del Plan General ajustado a las
determinaciones de la nueva Ley 8/90 de 25-7-90.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -14
- Ayuntamiento de Irún en 1.992
Elaboración de un Proyecto de Delimitación de suelo urbano.
- Ayuntamiento de Irún en sesión plenaria de fecha 14-12-1.993
Aprobación Definitiva del Proyecto de Delimitación de suelo urbano.
- Ayuntamiento de Irún en sesión plenaria de 28 -7-1.993
Adopción de Criterios y Objetivos para la elaboración del Plan General.
- Ayuntamiento de Irún en sesión plenaria de 27 -7-1.994
Aprobación Inicial de la revisión del Plan General.
- Ayuntamiento de Irún desde el 12 - 8 - 94 hasta el 21- 11 - 1994
Exposiciòn pública del Plan General.
- Dirección General de Costas en fecha 26 - 9 - 1994
Emisión de Informe al Plan General.
- Ayuntamiento de Irún en sesión plenaria de 26 -5-1.995
Aprobación del Documento de Contestación a Alegaciones al Plan General y
consideración de que algunos cambios producidos podían tenerse por sustanciales.
- Ayuntamiento de Irún desde el 15 - 6 - 95 hasta el 15- 8 - 1995
Nuevo período de información pública del Plan General modificado.
- Ayuntamiento de Irún en sesión plenaria de 25 -6-1.997
Aprobación Provisional de la revisión del Plan General.
Dirección General de Costas en fecha 30 - 10 - 1997
Emisión de nuevo Informe al Plan General.
- Ayuntamiento de Irún en sesión plenaria de 2 - 12 -1.997
Aprobación de Documentación complementaria que modificaba en los términos
señalados por la Dirección General de Costas
- Ayuntamiento de Irún en sesión plenaria de 12 - 3 -1.998
Aprobación de Documentación complementaria al Plan General modificando la
calificación industrial definida en Menibil.
Aprobación de Documento de Rectificaciones al Plan General con una serie de
rectificaciones y modificaciones.
- Consejo de diputados de Gipuzkoa en fecha de 23 - 6 - 1998
Aprobación Definitiva del Plan General de Ordenación urbana de Irun, con una
serie de condiciones.
- Ayuntamiento de Irún en 1.998 - 1999
elaboración del Documento Refundido del Plan General
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -15
0.10.- EL REFUNDIDO DOCUMENTAL DEL PLAN
Como consecuencia de todo el proceso de tramitación y en respuesta al requerimiento del
organismo competente en la aprobación definitiva, el presente documento refundido de Plan
General recoge todas las determinaciones que han sido objeto de aprobación y traslado a la
Diputación Foral, incluyéndose tanto las modificaciones derivadas de la estimación de las
alegaciones presentadas en los dos procesos de intervención pública, como las derivadas de
las modificaciones puntuales tramitadas después de la Aprobación Provisional. Igualmente
recoge determinadas correcciones efectuadas por iniciativa municipal derivadas
exclusívamente de la necesidad de una clarificación de interpretaciones de los contenidos
del Plan que no estaban suficientemente claros, muy en particular la mejora en la redacción
de algunos artículos de la normativa.
En concreto, el presente Texto Refundido integra los sucesivos documentos presentados,
que van desde el que fué aprobado inicialmente, hasta las últimas rectificaciones aprobadas
por el Pleno Municipal del 12 de marzo de 1998, constituyendo propiamente el Plan
General aprobado definitivamente los siguientes:
1. El documento aprobado inicialmente.
2. El documento aprobado por el Ayuntamiento con carácter provisional en sesión
plenaria de 25 de junio de 1997, que constituye una modificación del aprobado
inicialmente donde se recogían las modificaciones resultantes de la resolución de las
alegaciones correspondientes a los dos períodos de información pública y los cambios
introducidos a iniciativa municipal, que quedaban especificados en un volumen que se
denominó Documento F: Memoria de Modificaciones y que ahora se ha refundido en el
presente texto.
3. Las Memorias de Participación, es decir, de tratamiento de alegaciones,
correspondientes a los dos períodos de información pública que han tenido lugar desde
la aprobación inicial.
4. La Documentación complementaria elaborada para dar repuesta a las indicaciones
efectuadas por la Dirección General de Costas aprobada por el Pleno Municipal en
sesión del 2 de diciembre de 1998. Esta Documentación rectificaba el documento
aprobado provisionalmente de acuerdo con las indicaciones efectuadas en el informe
preceptivo emitido por la Dirección General de Costas.
5. La Documentación complementaria relativa a la modificación del área de Mendíbil
aprobada por el Ayuntamiento el 12 de marzo de 1998, que cambiaba la calificación de
la parcela ocupada por una parcela industrial a residencial y definía un nuevo ámbito
de intervención urbanística en suelo urbano mediante Plan Especial de Reforma
Interior.
6. La Documentación complementaria de rectificaciones o documento de Rectificaciones
al Plan General que recoge aquellas correcciones y modificaciones no sustanciales
detectadas tras la aprobación provisional del mismo y que consisten básicamente en la
rectificación de alineaciones interiores, especificación del régimen de dominio,
correcciones del aprovechamiento tipo y ajustes de la calificación global, así como
modificaciones del número de viviendas y del estándar de viviendas de protección
oficial.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -16
0.11. CORRECCIONES REALIZADAS EN EL DOCUMENTO REFUNDIDO
En el presente Texto Refundido se han incorporado todas las las condiciones y
modificaciones establecidas por la Diputación Foral de Gipuzkoa en el acuerdo de
aprobación definitiva del 23 de junio de 1998, que han sido debidamente cumplimentadas
en cada uno de los capítulos y partes documentales reseñadas en dicho acuerdo.
Por otra parte, determinadas referencias que se hacían en el documento de aprobción inicial
o en el de aprobación provisional acerca de la realidad estudiada, o que eran utilizadas para
la justificación o explicación de las propuestas, han experimentado cambios en su
evolución. Mantener intactas estas referencias documentales en en el nuevo texto refundido
cuando su confección se produce varios años después, le habría disminuido su actualidad,
mientras que al rehacer dicho refundido, era posible revisar una buena parte de estas
cuestiones y ajustarlas a la situación actual.
Además, en el período de tiempo transcurrido entre la aprobación definitiva y la confección
del documento refundido, y tras una revisión detallada del mismo, se han apreciado en el
documento una serie de aspectos que estaban insuficientemente definidos en algunos casos,
que resultaban contradictorios en otros o que suponían deficiencias materiales fácilmente
subsanables, aspectos todos ellos que el Ayuntamiento ha juzgado conveniente corregir en
el texto que va a adpotarse como definitivo.
Esta serie de correcciones, que obviamente se refieren siempre a aspectos muy particulares
y puntuales, y que en ningún modo se trata de modificaciones sustanciales, se han
considerado como de oficio y su inclusión en el documento refundido como la mejor
manera de subsanar las deficiencias detectadas.
A continuación se hace una mención al conjunto de cambios que se han introducido en los
distintos documentos que constituyen el Plan General.
- Documento "A" MEMORIA DE ORDENACIÓN
El documento de la Memoria de Ordenación ha sido revisado en su totalidad, tratando de
actualizar las referencias que en él se hacían a la situación socio económica, los datos de
población, viviendas, equipamientos, etc, así como las menciones a la realidad analizada
para la realización del Plan General. También se han actualizado los distintos cuadros o
listados que aparecen en los capítulos salvo en aquellos casos de los análisis que se
hicieron en su momento y que sirvieron de base para la configuración de los parámetros
básicos del Plan, por entender que no era procedente la actualización de unas referencias
que sirvieron en su momento dentro del proceso de redacción para tomar una serie de
decisiones que son las que después se han confirmado.
El documento de la Memoria de Ordenación se ha incluido un nuevo capítulo que es el
presente, titulado “Introducción: El Proceso de Tramitación”, en el que se han agrupado los
anteriores subcapítulos que describían las distintas fases de elaboración del documento. En
este nuevo capítulo se han reflejado también las últimas modificaciones derivadas tanto del
acuerdo de aprobación definitiva como las ejecutadas de oficio como correcciones que se
estimaban necesarias.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -17
El capítulo 1 sobre Antecedentes Legales y de Planeamiento, recoge exclusívamente los
aspuectos del marco jurídico, que han sido actualizados a la situación legal actual, después
de producida la Sentencia del Tribunal Constitucional que anuló la Ley 8/90 y las
posteriores disposiciones legales del Gobierno Vasco.
En el capítulo 2 sobre el Encuadre Comarcal, se ha incluído un subcapítulo sobre la
compatibilización del planeamiento Irún – Hondarribia y se han actualizado las reflexiones
en torno a la futura eurociudad Donostia – Bayona.
En el capítulo 3 que trata de la Evolución Socioeconómica, se han mantenido los datos del
análisis demográfico, pero refiriéndolos al momento en que fueron realizados.
En el capítulo 4 sobre el Medio fisico se han revisado los conceptos de protección en base
a las prescripciones del Acuerdo de Aprobación Definitiva, particularmente en lo que se
refiere a las categorías del Suelo No Urbanizable que han de ser de aplicación.
El capítulo 5 sobre la Estructura Urbana ha sido revisado y actualizado en función de
algunos cambios que se han producido en los planteamientos urbanísticos,
fundamentalmente los de carácter viario y ferroviario, con la incorporación de los nuevos
proyectos y realizaciones en este sentido. Los objetivos del Plan siguen siendo los mismos
que sirvieron para la realización del documento inicial.
En el capítulo 6 sobre el Uso Residencial, se han actualizado al momento de la
Aprobación Definitva, en 1998, las cantidades referentes a la capacidad del Plan para el
nuevo suelo residencial.
En el capítulo 7 sobre Actividades Productivas se han actualizado algunas referencias a
los emplazamientos de actividades que han supuesto cambios desde que se aprobó
inicialmente el Plan.
En el capítulo 8 sobre el Equipamiento Comunitario, se han revisado algunas tablas y se
han actualizado las referencias a los distintos equipamientos, en base a los cambios que
hubieran podido producirse en el último período. Se ha añadido un punto, el 8.8 El
Patrimonio Cultural, para incluir la mención que señalaba al respecto el Acuerdo de
Aprobación Definitiva.
En el capítulo 9 sobre Distribución Espacial de las Propuestas, se ha actualizado toda la
descripción de las propuestas según Unidades Territoriales, incluyendo aquellas
intervenciones que se han modificado o revisado.
El capítulo 10 sobre las Redes de Comunicación, ha sido actualizado en función de las
nuevas estrategias de la red viaria, la red estructurante, las nuevas actuaciones previstas en
la variante, así como una referencia a la situación actual de las infraestructuras ferroviarias
con indicación de las diversas alternativas a considerar y la actitud del Ayuntamiento a
reflejar en el documento del Plan General.
El capítulo 11 sobre las Infraestructuras de Servicios ha sido completamente
actualizado en función de las realizaciones que se han producido en el período transcurrido,
en el que una buena parte de lo que eran considerados como proyectos en 1993, han sido ya
ejecutados.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -18
Finalmente, el capítulo 12 sobre el Plan en cifras, ha sido actualizado al momento de la
Aprobación Definitva, en 1998, incluyendo por tanto el planteamiento numérico del Plan
General en ese momento.
- Documento "B" MEMORIA DE GESTIÓN
Los documentos de la Memoria de Gestión han experimentado algunas variaciones para
adaptarse a la actualidad. Así el B1 – Regimen del suelo ha sido actualizado en función del
nuevo régimen jurídico del suelo, la utilización que se hace ahora del suelo urbanizable
programado, la redefinición de los tipos de ámbitos, la validez jurídica de los tipos de
aprovechamiento, etc. Este documento no había sido alterado en el momento de
confeccionar el texto de Aprobación Provisional, por lo que su actualización se hacía aún
más necesaria.
El documento B2 – Estudio Económico Financiero y Programa de Actuación, es otro
documento que tampoco se había modificado para la aprobación provisional, y que queda
redactado igual que entonces en todo lo que es la parte del análisis financiero, pues el
estudio que se hizo de la etapa inmediatamente anterior sigue siendo igualmente válido en
términos de grandes magnitudes. En cambio sí se ha actualizado la parte del documento
destinada al Programa de Actuación, tanto por lo que se refiere a los ámbitos
contemplados, que han sufrido alguna modificación, alterándose por tanto los listados,
como en lo referente a las Unidades de Intervención.
Efectívamente, en el momento de redactarse el texto Refundido del Plan, una gran parte de
estas Unidades que se habían identificado como actuaciones aisladas de compra de terrenos,
operaciones de urbanización o reurbanización, ejecución de infraestructuras y realización de
Equipamientos, se han realizado ya o están en vías de ejecutarse, como prueba por otra parte
de un certero cumplimiento municipal respecto a lo que el Plan General aprobado en 1994
preveía.
Entendiendo que cinco años después, la inclusión de éstas piezas tal como estaban en aquel
documento de aprobación inicial, habría carecido ya de actualidad, y que por otra parte su
correcta incorporación a un documento de Plan exigiría una revisión del Programa de
Actuación, lo que no puede ser el objeto de un texto refundido, se ha adoptado la decisión de
retirar la mención que se hacía a la mismas en el Programa de Actuación, dejando
exclusívamente una referencia o Listado de las Unidades de Intervención tal como estarían
definidas de forma aproximada en el momento actual, así como su identificación gráfica en el
plano nº 6, pero sin afectarles de programación y por tanto de valoración.
El Anexo 1 a la Memoria de Gestión: Aplicación Informática, no ha sido variado en
absoluto, pues la aplicación informática que se hizo en su día, no ha sido necesario
modificarla, ya que su funcionamiento intrínseco era independiente de los datos que se
introdujeran en la misma. El Anexo 2 de Fichas de Areas de Reparto, ha sido actualizado en
función de los nuevos datos de algunos ámbitos y la aparición de algunos otros desde la
Aprobación Inicial.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -19
- Documento "C" MEMORIA DE PARTICIPACIÓN
Los tres documentos pertenecientes a la Memoria de Participación, la Memoria de Sugerencias
al Avance, el nº 1 de Contestación de Alegaciones al documento de Aprobación Inicial, y el nº
2 de Contestación de Alegaciones al documento de Modificaciones Sustanciales, son
obviamente los mismos que fueron presentados en sus momentos respectivos y no tienen por
tanto ninguna modificación.
- Documento "D" de NORMATIVA URBANÍSTICA
Independientemente de algunas aclaraciones y precisiones realizadas en el articulado, para
una mayor claridad de utilización se ha optado por reestructurar el contenido del
Documento “D” Normas Urbanísticas, reubicando algunos de los artículos pero sin
modificarlos. La estructura general inicial dividida en cuatro Títulos se transforma así en
seis Títulos con el objeto de conseguir una mejor comprensión y fácil manejo de esta
normativa.
Esta estructura era inicialmente como sigue:
- Título Preliminar:
Disposiciones de Carácter General
- Título Primero:
Calificación del Suelo
- Título Segundo:
Régimen Jurídico de Desarrollo y Ejecución
- Título Tercero:
Ordenanzas Reguladoras de Edificación y Uso de las Parcelas Edificables
- Nueva estructura del documento-D en el texto refundido
La nueva estructura de la Normativa y sus principales contenidos es como sigue:
- Título Preliminar:
Disposiciones de Carácter General
- Título Primero:
Calificación del Suelo
Se separa de este Título el Capítulo 1.3 Calificación Pormenorizada, trasladándose al
nuevo Título Cuarto referido a las Ordenanzas reguladoras de las zonas de uso
pormenorizado.
- Título Segundo:
Régimen Jurídico de Desarrollo y Ejecución
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -20
- Título Tercero:
Condiciones Generales de Edificación y Uso de las Parcelas Edificables.
Este Título contempla exclusivamente la Parte 1ª del Título Tercero original referida a
las Disposiciones de Aplicación General.
- Título Cuarto:
Ordenanzas Reguladoras de las Zonas de Uso Pormenorizado.
Se incluye en este Título la Parte 2ª del Título Tercero original y referida a las
Ordenanzas Reguladoras aplicables en los suelos urbanos y urbanizables.
Asimismo, se incorpora a este Título el citado capítulo 1.3 Calificación Pormenorizada
del Título Primero original, concentrando de esta forma en un único Título toda la
información referida a las zonas de uso pormenorizado.
- Título Quinto:
Ordenanzas Aplicables en el Suelo No Urbanizable.
Se incluye en este Título la Parte 3ª del Título Tercero original y referida
exclusivamente al Suelo No Urbanizable.
Otras correcciones en el documento D Normativa Urbanística
Asimismo, y aprovechando la oportunidad de redacción de este Texto Refundido se han
incluido una serie de correcciones al texto de normativa. Estas correcciones, ubicadas en la
estructura definitiva del Documento D, son las siguientes:
TITULO PRELIMINAR:
Disposiciones de Carácter General
- Se completa la referencia al Catálogo de Patrimonio Urbanístico en las condiciones
expuestas en el Acuerdo de aprobación definitiva.
- Se incluye el artículo 0.8 referido a las determinaciones de la Ley de Costas con
incidencia en el planeamiento.
TITULO PRIMERO:
Calificación del Suelo
- Debido a la modificación del carácter, concepto y tramitación de las Actividades
Molestas, Insalubres, Nocivas o Peligrosas (M.I.N.P.) provocada por la publicación de la
Ley 3/98 y el Decreto 161/99, se han corregido las referencias erróneas e inadecuadas
contenidas en el Documento original.
- Se corrige en la Calificación Global, el apartado referido a la Zona Rural de Especial
Protección (REP), en los términos definidos en el punto 12 del Acuerdo de aprobación
definitiva. Asimismo se corrige la descripción del régimen de usos posibilitando la
ubicación del uso de agroturismo en edificios preexistentes y sus ampliaciones.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -21
- Se corrige el apartado referido a los Cauces Fluviales en los términos expuestos en el
punto 12 del Acuerdo de aprobación definitiva.
- Se desarrolla la explicación referida a las condiciones de ajuste en la delimitación de
Sistemas Generales, y en relación a las tolerancias admitidas en las determinaciones de
Calificación Global y de Calificación Pormenorizada.
TITULO SEGUNDO:
Régimen Jurídico de Desarrollo y Ejecución
- En los apartados referidos a la regulación del aprovechamiento urbanístico, se clarifica su
carácter de techo máximo, y que las obligaciones urbanísticas derivadas de la aplicación
de la normativa vigente se remitirán a la superficie realmente construida.
- Se establece la flexibilidad de los planeamientos de desarrollo para definir
determinaciones referidas a infraestructuras viarias y de servicio, no contempladas en el
presente planeamiento general.
- Se contempla la actuación sobre cualquier elemento catalogado como acto sujeto a
licencia.
- En relación con los actos sujetos a licencia y referidos a división y segregación de fincas,
construcción y modificación de caminos y pistas, tala de árboles y plantación, todos en
suelo No Urbanizable, se refleja lo ya dispuesto en el Acuerdo de aprobación definitiva
en relación al artículo 178 del Texto Refundido de la Ley del Suelo de 1976.
- Asimismo, se indica que en relación a la intervención sobre los bienes culturales, no
incluidos en el Inventario General de Patrimonio Cultural Vasco, se estará a lo dispuesto
en la Ley 7/1990 del Patrimonio Cultural Vasco.
- Se refleja, que en relación con las Licencias en suelo No Urbanizable, se estará a lo
dispuesto en el Decreto Foral 82/1998, de coordinación de actuaciones en materia de
autorizaciones y licencias en suelo No Urbanizable.
- Se remite la duración de las prórrogas de las licencias a lo dispuesto en la normativa
vigente.
- Se incluye el artículo 2.7.20 en relación a los vallados de obras en suelo urbano.
TITULO TERCERO:
Condiciones Generales de Edificación y Uso de las Parcelas Edificables.
- Se desarrolla la definición de patios de manzana, así como las condiciones de edificación
y uso aplicables.
- En el apartado referido a las condiciones de habitabilidad aplicables en los locales
destinados a vivienda se explica el criterio de medición de la altura libre en los
bajocubiertas abuhardillados.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -22
- En el apartado referido a las condiciones de habitabilidad aplicables en los locales
destinados a otros usos autorizados, se flexibiliza la altura libre mínima establecida
contemplando situaciones específicas derivadas del planeamiento o de la licencia de
construcción del edificio.
- Asimismo, en el apartado referido a las escaleras de estos locales se incluye la limitación
de 2,20 metros de cabezada.
- Con respecto a la dotación de aseos, se sustituye la superficie de 150m2 por 500 m2 como
referencia del incremento.
- En relación con la ventilación de estos locales, se establece la necesidad de conducir
directamente a cubierta la evacuación forzada mediante conductos exclusivos y estancos.
- Se corrige y clarifica el criterio de medición de vibraciones y ruidos de los locales
destinados a otros usos autorizados.
TITULO CUARTO:
Ordenanzas Reguladoras de las Zonas de Uso Pormenorizado.
- En todas la calificaciones pormenorizadas se incorporan y repiten las descripciones
necesarias, evitando de esta forma las excesivas referencias a otros artículos.
- En el capítulo referido a la calificación Residencial Alineación a Vial (RV), se incorpora
la explicación referida a los patios de manzana en correspondencia con lo ya definido en
el Título Tercero.
- En el capítulo referido a la calificación Residencial en Bloque (RB), se incorpora la
posibilidad de implantación de usos comerciales de 4ª categoría, y de depósitos de gases
licuados, en las mismas condiciones que las ya establecidas para la calificación RV.
Asimismo, se contempla la implantación de garajes en planta baja, siempre en
correspondencia con lo dispuesto en la Ordenanza Municipal de vados.
- En el capítulo referido al Espacio Libre Privado con Aprovechamiento Bajo Rasante y
Servidumbre de Uso Público en Superficie (RS), se corrigen las condiciones de
implantación del uso de garaje, contemplando su implantación exclusivamente bajo
rasante.
- En el capítulo referido al Espacio Libre Privado con Aprovechamiento Bajo Rasante
(RK), se corrigen las condiciones de implantación del uso de garaje, estableciendo la
limitación de implantación bajo rasante para las categorías 2ª, 3ª y 4ª, y la autorización
expresa del planeamiento pormenorizado.
- En los capítulos referidos a Industria en Parcela (IP) y a Industria Colectiva (IC), se
incorporan las condiciones específicas de regulación de la forma de la edificación, no
contempladas en el texto anterior.
- En los capítulos referidos a los usos terciarios, se completan las condiciones de
regulación de la forma de la edificación y de implantación de los usos.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -23
- En los capítulos referido a los Sistemas de Comunicaciones Viarias se incorpora la
remisión a la Norma Foral, contemplada en el punto 6 del Acuerdo de aprobación
definitiva.
- En el capítulo referido a las Comunicaciones Ferroviarias se remite a la correspondiente
modificación del planeamiento general la reestructuración de la infraestructura ferroviaria
existente.
- En el capítulo de Espacios Libres, se incorpora el texto relativo al régimen de dominio y
titularidad, contenido en el documento de Rectificaciones al Documento de Aprobación
Provisional.
- En el capítulo referido a las Parcelas de Equipamiento Comunitario, se subsanan los
errores de descripción de los equipamientos, incorporando parcelas de equipamiento no
contempladas en el documento original, se corrigen los datos de edificabilidad, y se
establece la obligación de redactar Estudios de Detalle con el objeto de regular la
modificación de las condiciones de edificabilidad actuales.
TITULO QUINTO:
Ordenanzas Aplicables en el Suelo No Urbanizable.
- Se incorporan las condiciones de protección de regatas y cursos de agua establecidas en el
punto 12 del Acuerdo de aprobación definitiva.
- Se recoge la remisión a la correspondiente Norma Foral relativa a las regulaciones en
materia agroforestal y ganadera, contemplada el punto 23 del Acuerdo de aprobación
definitiva.
- Se corrige el error referido al porcentaje de ocupación de parcela para otros usos rurales
susceptibles de autorización.
- Anexo al documento "D”: ÁMBITOS DE GESTIÓN Y PLANEAMIENTO
Como consecuencia del refundido de los documentos aprobados, así como de las
condiciones y modificaciones establecidas por la Diputación Foral de Gipuzkoa en el
acuerdo de aprobación definitiva y las correcciones realizadas al documento aprobado, se
han producido en los ámbitos de intervención urbanística las siguientes modificaciones:
1.1.01: ARASO
Rectificación del aprovechamiento lucrativo para contemplar con tal carácter el
equipamiento municipal.
1.1.02: SASIKOETXEA
Condiciones del acuerdo de aprobación definitiva. Nueva Red ferroviaria.
1.1.04: ZALDUMBORDA
Condiciones del acuerdo de aprobación definitiva. Normas de Hondarribia.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -24
1.1.06: GABIRIA
Repaso de determinaciones en relación a la fijación de las rasantes de la
edificación.
1.1.09: ARANIBAR
Rectificación del aprovechamiento lucrativo para incluir el aparcamiento privado
ya edificado.
1.3.02 ARRETXE UGALDE
Rectificación del aprovechamiento lucrativo para incluir el 30 % de las
entreplantas no contempladas anteriormente.
1.3.03: ELIZATXO
Modificación de la delimitación excluyendo el enlace ya realizado en el alto de
Arretxe.
1.3.07: OLAGIZONEN
Rectificación del número de viviendas de acuerdo con la edificación ya construida.
2.1.04: PAGOGAINA
Modificación de la delimitación para incluir suelo de dominio público a efectos de
su reurbanización.
2.1.05: ZUBIETA
Nuevo ámbito según el acuerdo de aprobación definitiva. Protocolo con Diputación
y Hondarribia.
2.2.01: ESKORTZA – TXUMARRA
Ajuste de la delimitación de acuerdo con el Convenio del vial Tompes.
Condiciones del acuerdo de aprobación definitiva. Carreteras de Diputación.
2.2.06: DECOEX S.A
Ajuste de la delimitación de acuerdo con la propiedad de Decoex S.A.
3.2.02: ANZARAN
Condiciones del acuerdo de aprobación definitiva. Regulación de distancias con
Carreteras de Diputación.
4.1.02: ZUBIMUSU
Condiciones del acuerdo de aprobación definitiva. Protocolo con Diputación y
Hondarribia.
4.2.01: IPARRALDE KOSTORBE.
Modificación de la delimitación de acuerdo con el estudio viario de la Avda.
Iparralde y las condiciones de aprobación definitiva.
4.2.02: SANTIAGO ZUBIA.
Modificación de la delimitación de acuerdo con el estudio viario de la Avda.
Iparralde y las condiciones de aprobación definitiva.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -25
4.2.03: IPARRALDE – GAL
Modificación de la delimitación de acuerdo con el estudio viario de la Avda.
Iparralde y las condiciones de aprobación definitiva.
4.2.05: SANTIAGO URTIZBEREA
Condiciones del acuerdo de aprobación definitiva. Carreteras de Diputación.
5.1.01: LOPE DE BECERRA
Condiciones del acuerdo de aprobación definitiva. Red ferroviaria de Eusko Tren.
5.3.08: JUNKAL
Modificación de la delimitación para excluir la parcela propiedad municipal del
ámbito con aprovechamiento lucrativo.
6.3.03: GAIN GAINEAN
Ajuste de la delimitación para consolidar parte de una parcela ya edificada.
6.3.04: TELLETXEA
Definición de una parcela mínima de 500 m2s.
7.2.01: PAMERA MONTERO
Condiciones del acuerdo de aprobación definitiva. Accesos al área.
8.2.01: ANTTON TTIPI
Ajuste de la delimitación de acuerdo con la nueva solución viaria.
Condiciones del acuerdo de aprobación definitiva. Carreteras de Diputación.
8.3.01: MUGA BEHOBIA.
Condiciones del acuerdo de aprobación definitiva. Carreteras de Diputación.
8.3.04: LASTAOLA POSTETXEAREN
Modificación de la delimitación para excluir una parcela edificable de licencia
directa.
8.3.05: MENDIPE
Modificación de la delimitación de acuerdo con la nueva solución viaria de
desdoblamiento de la carretera N-121 que resuelve la suspensión del ámbito
establecida en el acuerdo de aprobación definitiva.
Reducción del aprovechamiento lucrativo de acuerdo con la modificación del
ámbito.
8.3.08: BEHOBIA – LASKUAIN
Nuevo ámbito que recoge la resolución del desdoblamiento de la carretera N-121 y
los accesos a Zaisa II y autopista, de conformidad con la Dirección General de
Carreteras de la Diputación Foral, según las condiciones establecidas en el acuerdo
de aprobación definitiva.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -26
- Documento "E”: PLANOS
Igualmente se ha modificado el documento “E” de Planos de acuerdo con las condiciones
establecidas en el acuerdo de aprobación definitiva y los ajustes de delimitación de ámbitos
señalados en el apartado anterior.
PLANOS DE INFORMACIÓN
- No han sido modificados
PLANOS DE RÉGIMEN URBANÍSTICO GENERAL
- Los planos 1 de Clasificación General del Territorio y Zonificación de Suelo Rústico y 2
de Calificación y Estructura General del Núcleo Urbano se han modificado de acuerdo con
las condiciones establecidas en el apartado Primero del acuerdo de aprobación definitiva.
- Los planos 3 de Clasificación del Suelo y Desarrollo del Plan, 4 de División Territorial y
Delimitación de Ámbitos y 5 de Delimitación de Áreas de Reparto han sido modificados de
acuerdo con los ajustes de delimitación de ámbitos señalados.
- El plano 6 de Unidades de Intervención se ha actualizado, eliminando aquellas unidades
ejecutadas durante la tramitación del documento y redefiniendo las pendientes de ejecución
de acuerdo con la información que se dispone actualmente.
PLANOS DE DETERMINACIONES DE ORDENACIÓN PORMENORIZADA
- Los planos de Calificación Pormenorizada han sido modificados por un lado como
consecuencia del ajuste de la delimitación de los ámbitos y por otro, por las rectificaciones
de errores o deficiencias detectadas desde el acuerdo de aprobación definitiva. Así, se
relacionan los siguientes aspectos:
−
Correcciones de la calificación definida al no corresponder con la situación actual
de la parcela. Son los casos de sustitución de la calificación IP por IC en nº 46 y nº 48
de la calle Primautzar, de EA por RV del nº 3 de la calle Jesús, de LJ por RK en la
calle Prudencia Arbide nº 26, de VL por VK de un vial privado en Soroxarta y de TG a
LL en parte de la parcela de la gasolinera de Punttas, así como la ampliación de la
calificación de IC en Laskuain de acuerdo con la propiedad de la parcela.
−
Correcciones de errores detectados en la definición de alineaciones y perfiles de
parcelas privadas como la rectificación de la alineación de la empresa Garitrans de la
zona industrial de Soroxarta y del perfil de la calle Fueros nº 13
−
Ajuste de la calificación como consecuencia de Convenios con particulares no
recogidos en el Documento. Se trata de los Convenios de ordenación del vial de
Tompes, de Jaizkibel – Urdanibia y el de la glorieta de Osinbiribil.
−
Modificación de la calificación como consecuencia tanto de la apertura de nuevos
viales como de la reordenación de viales existentes, cuyas actuaciones no estaban
contempladas en el Plan General aprobado. Son las actuaciones de apertura de las
calles Errotzar y Deskarga, así como la regulación de la acera de calle Eguskitza.
−
Eliminación de las alineaciones y perfiles definidos para los equipamientos
existentes de acuerdo con la nueva regulación definida en las ordenanzas.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
−
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -27
Definición de nuevas calificaciones para suelos excluidos de ámbitos de
intervención urbanística como consecuencia del ajuste señalado en el apartado
anterior. En concreto la ampliación de la calificación de RU –4 en el camino de
Olaketa por ajuste del ámbito 6.3.03: GAIN GAINEAN y de la calificación de RB de
la parcela excluida del ámbito 8.3.04: LASTAOLA POSTETXEAREN y las de VL y
VE de los viales excluidos de los ámbitos 8.3.05: MENDIPE y 1.3.03: ELIZATXO
PLANOS DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS URBANOS
Los planos 8, 9 y 10 de Distribución de Agua, Saneamiento y Energía Eléctrica se han
rectificado y actualizado de acuerdo con las condiciones establecidas en el apartado
Primero del acuerdo de aprobación definitiva.
Igualmente, se han actualizado las redes básicas representadas de acuerdo con los
proyectos y ejecuciones que se han producido en los últimos años.
PLANO DE IMAGEN URBANA
Se ha confeccionado un plano de carácter no normativo, que incluye una serie de
prefiguraciones de la futura imagen urbana de la ciudad, fundamentalmente enfocado a dar
una aproximación a lo que podría ser el aspecto volumétrico de las futuras ordenaciones o
incluso de aquellas que ya están en marcha.
Para este Texto Refundido, todos los planos de ordenación han sido confeccionados en
color, de forma que se haga más ameno y legible su uso e interpretación.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ANTECEDENTES LEGALES Y DE PLANEAMIENTO 1-1
1.- ANTECEDENTES LEGALES Y DE PLANEAMIENTO
1.1- ANTECEDENTES
ANTERIOR
LEGALES
Y
JURIDICOS
DEL
PLANEAMIENTO
El Municipio contaba con instrumento de ordenación general: el Plan General de
Ordenación Urbana, aprobado en el año 1.965, con carácter transitorio, y en concepto de
Normas Subsidiarias de Planeamiento, según Resolución del Ministerio de la Vivienda de
1-12-65. Como referencia al marco jurídico anterior en el que se ha venido desarrollando el
proceso de Revisión-Adaptación del antiguo Plan General de Ordenación Urbana de 1.965,
parece conveniente hacer una mención a los antecedentes urbanísticos, tanto desde el punto
de vista del proceso de Revisión del Plan General de 1.965, que realmente ya comenzó al
año escaso de su aprobación, en 1.966, como desde el punto de vista de los contenidos
urbanísticos que han venido siendo objeto de revisión.
1.1.1- Las Previsiones del Plan General de 1965
Conforme ya se ha indicado, el instrumento de ordenación general de Irún fué el Plan
General de 1.965, aprobado con carácter transitorio y en concepto de Normas Subsidiarias,
vigente hasta el momento en que van tomando caracter jurídico las diversas fases de
revisión por partes o globalmente que se han venido produciendo en los últimos 15 años.
El Plan General de 1.965, con una tendencia totalmente desarrollista, calificaba suelo con
una superficie de 865'39 Ha., con una previsión de población de 331.285 habitantes, cuando
la población entonces existente no superaba los 29.814 habitantes.
Las propuestas del Plan resultaban ser además de erróneas totalmente contradictorias, pues
al tener en cuenta las ordenanzas de edificación que el propio documento contenía era
impensable la transformación del tamaño poblacional dentro de territorio calificado a
331.285 habitantes.
En efecto, la superficie de terreno calificado como residencial en sus variantes tipológicas
de: urbana, transición y ciudad jardín, excluida por tanto la calificación de semi-rural,
asciendía a 366'50 Has. De ellas 26'6 Has., correspondían a zona urbana; 13'9/Has a zona de
transición y 326'06 a ciudad jardín.
Dada la cifra prevista en el programa del Plan General de 71.773 viviendas resultaba una
densidad media de 196 Viv./Ha extendida a toda la superficie residencial, circunstancia que
era totalmente impensable cuando más del 80% del suelo calificado como residencial lo era
como "ciudad jardín" lo que se correspondía con viviendas uni o bifamiliares (ciudad jardín
A) o bloques de 8 viviendas máximo (ciudad jardín B).
Estas densidades eran pues totalmente contradictorias con las tipologías edificatorias y con
la pretendida altura media que el Plan fijaba para la morfología urbana, y que se establecía
en 12,65 metros (equivalente a bajo y tres plantas).
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ANTECEDENTES LEGALES Y DE PLANEAMIENTO 1-2
En cuanto al suelo industrial, se calificaba suelo con una superficie de 110 Has., sin contar
las superficies previstas como zonas destinadas a localización de almacenes o funciones
propias de la actividad Aduanera. Esta oferta de calificación industrial era a todas luces
insuficiente para una ciudad que se proyectaba con más de 300.000 habitantes.
En cuanto a equipamiento las previsiones del Plan General eran las siguientes:
Zonas Verdes : 34'7 Has (1 m²/Habitante)
Zonas para Iglesias: 16'5 Has.
Zonas escolares : 89 Has
Zonas para guarderías : 32 Has.
Zonas de estacionamiento : 21'2 Has.
El Plan General aprobado en 1.965 no ha permanecido estático en su desarrollo sino que
durante este período se han ido produciendo modificaciones en cuanto a la calificación
contenida inicialmente así como en lo que a la delimitación de Polígonos se refiere.
Es por ello que se ha procedido a reelaborar el plano de poligonación del Plan General de
1.965, (plano C), con el fin de disponer de un documento gráfico refundido que refleje los
sucesivos cambios que se fueron operando.
1.1.2.- El Caso Especifico de los Suelos de Reserva.
Dentro de la heterodoxa tipificación que el Plan General vigente señalaba para el conjunto
de los subpolígonos en los que dividía el conjunto del área urbana propuesta para el
crecimiento urbano previsto, se encontraban los denominados suelos de reserva.
Así quedaban "clasificados" los siguientes subpolígonos:
- SUBPOL. 11.2.- Con una superficie de 36.200 m² y situado en la zona de Soroxarta.
Dicho subpolígono fue objeto de un Plan Especial de Reforma Interior junto con
terrenos pertenecientes al subpoligono 11.1. El citado PERI aprobado definitivamente
con fecha 24-2-1988 calificó como parque urbano dicho territorio.
- SUBPOL. 36.1.- Con una superficie de 97.400 m² se sitúa en el encuentro de la autopista
con la salida del area urbana hacia el entorno rural de Olaberria.
El expediente de Modificación Puntual de Elementos del Plan General de la zona de
Ribera califica el territorio del subpolígono 36.1 con el uso residencial, con el objeto de
proceder a una revisión integrada con la nueva ordenación dispuesta para el contiguo
polígono 30.2.
- SUBPOL. 31.1 y 39.2.- Con una superficie total de 50.980 m² se sitúan en el encuentro
del trazado de la autopista con la salida urbana hacia el entorno rural de Ibarla.
- SUBPOL. 43.1.- Con una superficie total de 60.094 m² comprende terrenos actualmente
ocupados por el sistema general viario de la variante Norte y el Ferrocarril.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ANTECEDENTES LEGALES Y DE PLANEAMIENTO 1-3
- SUBPOL. 52.1.- Con una superficie de 2.520 m² comprende terrenos situados en el
encuentro de la variante Norte con el canal de Artia.
Este conjunto de subpolígonos presentaban dicha denominación característica atendiendo a
las circunstancias de indefinición en las que se encontraban en la fecha de aprobación del
Plan General, tanto los enlaces definitivos de la autopista con la red viaria urbana, como los
correspondientes a la variante Norte.
En tal sentido, no resultaban ser territorios que el Plan General dispusiera como terrenos de
carácter no urbanizable, máxime teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos se
encontraban rodeados por areas previstas por el Plan para ser urbanizadas.
1.1.3.- Cuantificacion del Desarrollo del Plan General a traves del Planeamiento
Pormenorizado
La inmensa mayoría del crecimiento urbano se ha realizado entre el año 1.960 y la
actualidad, en ejecución del planeamiento pormenorizado denominado Plan Parcial,
instrumento de ordenación surgido de la Ley del Suelo de 1.956. Su reflejo gráfico viene
expuesto en el plano "D" del planeamiento anterior.
El Plan General vigente recoge en su poligonación, aquel Planeamiento parcial que
desarrollaba a partir de la citada fecha legislativa las determinaciones urbanísticas
precedentes. En este sentido cabe resaltar la atípica clasificación que comporta el cuadro de
características definido para la poligonación, ya que en el mismo se encuentran mezclados
conceptos heterogéneos como pueden ser los usos (escolar, mercado, etc...) la clasificación
del suelo (urbana, rural, etc...) la ordenanza propia de un uso residencial (ciudad jardín en
sus diversas categorías...) o en alguno de los casos la denominación de Plan Parcial, la cual
debe entenderse como planeamiento existente previo y recogido por el Plan General del año
1.965.
Sin embargo, algunos de los Polígonos que presentan tal denominación en el cuadro de
clasificación, resultaban ser polígonos que se encontraban en fase de redacción o
tramitación sin que con posterioridad hayan obtenido la aprobación definitiva
correspondiente. Entre estos cabe citar el Polígono XXVIII Subpoligono 2 en el Alto de
Arretxe, promovido por el Ministerio de la Vivienda y el Polígono LX en la zona de
Behobia, redactado por la Dirección General de Arquitectura y posteriormente recurrido por
el Ayuntamiento de Irun, razón por la que no obtuvo la aprobación definitiva.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ANTECEDENTES LEGALES Y DE PLANEAMIENTO 1-4
La relación de polígonos que presenta la condición de referencia al Plan Parcial redactado
con situación previa al Plan General es la siguiente:
POL.
SUB.
CALIFICACION
11
14
16
17
18
18
18
23
28
29
29
29
30
31
31
31
32
33
33
36
41
44
45
47
48
48
48
48
50
50
54
55
60
1
1
1
2
1
2
8
7
3
6
7
11
1
2
3
3
1
1
2
2
3
1
3
6
2
4
5
6
3
6
2
1
1
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
PLAN PARCIAL
TOTAL
E
M²/M²
5
3
3,53
5,71
6,8
7
4,1
3,57
3,14
2,14
3
3
1,96
3,30
12,497
3
1,59
6
2,25
1,95
2
1,50
5,49
8,779
7,15
7
2,25
6,65
5,51
7
1,03
1,154
-----
SUPERFICIE
132.920
24.985
109.263
44.723
7.289
5.026
40.208
9.200
114.135
6.270
6.174
8.814
34.724
4.108
7.796
8.861
11.067
119.200
47.953
24.949
7.719
10.057
38.556
11.738
8.171
4.830
24.991
7.624
8.264
10.361
3.005
54.207
52.475
1.009.663
La superficie total asciende a 100,9 Has., si bien al no obtener su aprobación definitiva
los pol. LX (1) y XXVIII (3), la superficie ordenada resulta ser de 84,3 Has.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ANTECEDENTES LEGALES Y DE PLANEAMIENTO 1-5
Con posterioridad a la aprobación del Plan General y hasta el año 1.986 se redactan y
obtienen aprobación definitiva, la siguiente relación de polígonos:
I
(1)
IX
XIII
XVIII
XIX
XXII
XXIII
XXIV
XXXI
XXXIV
XXXVII
XLI
L
LIII
TOTALES
PARCIALES
(4)
(1)
(6)
(1)
(1)
(5)
(4)
(5)
(2)
(1)
(7)
(2)
(1)
HAS
6,4
7,3
8,0
0,7
5,3
13,5
4,3
2,6
2,9
3,5
2,7
1,2
3,5
10,8
72,7
JAIZUBIA
IRUN
X
XVII
XVIII
XIX
XXIII
XXIV
XXIX
XXXI
XXXVI
XXXVII
XLII
L
LIV
HAS
93,8
(1)
(3)
(7)
(3)
(2)
(2)
(3)
(12)
(3)
(3)
(6)
(4)
(4)
10,0
1,8
1,1
3,8
0,4
5,9
2,8
14,3
0,6
2,3
0,4
1,3
10,4
148,9
VIII
(2)
XII
XVIII
XVIII
XXI
XXIII
XXIV
XXX
XXXII
XXXVI
XXXVIII
XLVIII
L
LVIII
(1)
(5)
(9)
(2)
(3)
(3)
(2)
(8)
(4)
(2)
(3)
(8)
(1)
HAS
3,6
4,9
0,8
0,4
3,3
2,5
7,8
3,3
1,5
4,7
3,0
1,0
1,7
15,0
53,5
Lo que representa un total de 275,1 Has.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ANTECEDENTES LEGALES Y DE PLANEAMIENTO 1-6
Desde el año 1.986 hasta la actualidad, ha sido objeto de aprobación el siguiente
planeamiento:
DENOMINACION
INDUSTRIALDEA
ARANIBAR
PUIANA
SOROXARTA
CRUZ ROJA
C/ ESTACION
ANTZARAN
BIDAURRE-UREDER
POLIGONO 21.2
ESCOLAR VENTAS
POLIGONO 23.3
LAPURDI
UGALDE
POLIGONO 29.9
BERIO
C/ MAYOR
C/ ELOY IGLESIAS
AVDA. SALIS
JUNCAL DUMBOA
IPARRAGUIRRE
ZAISA 1ª FASE
ZAISA 2ª FASE
ANTZARAN
C/ MAYOR
PIO XII
NORMANDIA
ARASO
AGUIRRETXE
RIBERA
POLIGONOS
1.1
1.2, 6.1, 6.2
9.2, 9.3, 9.4, 12
11.1, 11.2
18.6
18.9
M-8
M-16
21.2
22.1, 22.2, 23.1, 23.3
23.3
23.5
M-14
29.9
30.2
32.2, 41.7
44.12
47.9, 48.2
M-10
58.1
M-11
M-11
M-8
41.6
33.1
M-20
M-20
M-22
M-24
TOTAL
SUPERFICIE (M²)
86.337
95.006
164.080
85.988
9.470
1.550
37.301
135.962
11.010
12.560
3.500
15.055
205.770
4.420
33.628
1.552
1.650
1.056
13.136
21.021
174.020
47.525
23.481
579
9.750
189.568
219.434
75.986
70.083
1.750.478 m² = 1750,5 Ha
Dado que la superficie total de suelo ordenado con posterioridad al Plan General
de 1.965 asciende a 450,147 Has., sumada dicha cifra a las 84,3 Has. de
planeamiento parcial aprobado con anterioridad a 1.965, tenemos un total de
534,447 Has., con planeamiento de desarrollo pormenorizado.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ANTECEDENTES LEGALES Y DE PLANEAMIENTO 1-7
1.1.4.- Síntesis del Planeamiento derivado.
Además del desarrollo a través de Planes Parciales, desde 1.985 se produce la formulación de
Planes Especiales de Reforma Interior y Estudios de Detalle, para posibilitar la ordenación
pormenorizada de los terrenos en desarrollo de las previsiones de la Revisión del Plan General
plasmadas en el Avance de Normas.
Con los Planes Parciales, Planes Especiales de Reforma Interior, Estudios de Detalle y
Expedientes de Fijación de Alineaciones y Rasantes todos ellos Instrumentos de Planeamiento
de desarrollo aprobados desde la vigencia del Plan General de 1.965 hasta la fecha, se ha
procedido a elaborar el Cuadro que a continuación se transcribe, donde se señala el número
correlativo de expediente para su identificación en el plano, el Instrumento o figura de
planeamiento, la denominación del ámbito de actuación, el Polígono o polígonos afectados y
la fecha de aprobación.
Nº
DENOMINACION ................................ PLANEAMIENTO ............POL.AFECTADOS ...APROB. DEFINITIVA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
INDUSTRIALDEA .......................... PERI ...............................1.1................................................ 30-01-91
INDUSTRIAL VENTAS .................. P.PARCIAL....................1.1................................................ 19-04-74
JAIZKIBEL ...................................... P.PARCIAL....................3,4,5,9,12.................................... 15-0.3-68
ARANIBAR...................................... MOD.P.PARCIAL..........1.2, 6.1, 6.2.................................. 31-03-93
INDUSTRIAL POL.8.2 .................... P.PARCIAL....................M-1.............................................. 30-05-69
PUIANA ........................................... MOD.P.PARCIAL..........9.2, 9.3, 9.4, 12............................ 27-05-88
PUIANA ........................................... P.PARCIAL....................9.4.................................................. 9-02-72
POL.10 SECTOR 3 .......................... P.PARCIAL....................9.2, 10.1....................................... 10-08-73
POL.10 SECTOR 1 .......................... P.PARCIAL....................10.1....................................................1.967
POL.10 SECTOR 2 .......................... P.PARCIAL....................9.2, 10.2....................................... 19-05-67
C. DE VENTAS A MENDELU........ P.PARCIAL....................11.1....................................................1.968
INDUSTRIAL SOROXARTA.......... PERI ...............................11.1, 11.2..................................... 24-02-88
POL. 13............................................. P.PARCIAL....................13.1, 13.2..................................... 25-05-71
ANAKA ............................................ P.PARCIAL....................14.1.............................................. 29-04-64
POL. 16............................................. P.PARCIAL REF............16.1................................................ 4-10-74
FINCA URANZU............................. P.PARCIAL....................17.2.............................................. 27-09-62
POL. 18.9 y 17.1............................... P. ESPECIAL .................18.9, 17.1..................................... 29-05-74
SEC.OESTE C/FUENTERRABIA... P.PARCIAL....................17.3, 18.5, 18.6, 18.7................... 24-09-65
POL 17.3........................................... ESTUDIO DETALLE.....17.3................................................ 7-10-87
POL. 18............................................. P.PARCIAL....................18.1.............................................. 23-05-60
C/ LUCAS DE BERROA ................. P.PARCIAL....................18.2.............................................. 28-08-62
ENTORNO DE CRUZ ROJA........... PERI ...............................18.6.............................................. 24-07-91
FINCA EL PINAR............................ P.PARCIAL....................18.8.............................................. 30-05-69
C/ ESTACION.................................. PERI ...............................18.9................................................ 7-12-88
ANTZARAN..................................... MOD. P. PARCIAL........M-8.............................................. 25-06-87
POL. 19.3 y 19.4............................... P. PARCIAL...................19.3, 19.4....................................... 2-11-71
BIDAURRE-UREDER..................... P.PARCIAL....................M-16............................................ 24-07-91
POLIGONO 21.2 .............................. P.PARCIAL....................21.2.............................................. 11-04-75
POLIGONO 21.2 .............................. ALIN. RASANTES ........21.2.............................................. 31-10-90
ERROTAZAR................................... P.PARCIAL....................22.1, 22.2..................................... 11-02-66
ERROTAZAR................................... ESTUD.DETALLE.........22.2.............................................. 26-09-90
POLIGONO 22.2 .............................. P.PARCIAL....................22.2.............................................. 21-07-71
ESCOLAR VENTAS........................ P.ESPECIAL ..................22.1, 22.2, 23.1, 23.3................... 28-02-90
SECTOR OESTE VENTAS ............. P.PARCIAL....................23.3.............................................. 20-12-66
POLIGONO 23.3 .............................. ALIN.RASANTES .........23.3.............................................. 27-04-88
POLIGONO 23.2 .............................. ESTUD.DETALLE.........23.2.............................................. 25-03-83
POLIGONO 23.5 .............................. P.PARCIAL....................23.5.............................................. 19-06-70
LAPURDI ......................................... MOD.PERI .....................23.5.............................................. 30-01-91
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ANTECEDENTES LEGALES Y DE PLANEAMIENTO 1-8
Nº
DENOMINACION ................................ PLANEAMIENTO ............POL.AFECTADOS ...APROB. DEFINITIVA
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
POLIGONO 6 ................................... P.PARCIAL....................23.7.............................................. 16-11-62
POLIGONO 24.2 .............................. P.PARCIAL....................24.2.............................................. 26-07-74
POLIGONO INDUSTRIAL ............. P.PARCIAL....................24.2................................................ 3-12-64
POLIGONO 24.2 .............................. P.PARCIAL....................24.2................................................ 6-06-66
POLIGONO 24.3 .............................. P.PARCIAL....................24.3....................................................1.972
POLIGONO 24.4 .............................. P.PARCIAL....................24.4.............................................. 11-08-67
INDUSTRIAL UGALDE ................. P.PARCIAL....................M-14............................................ 24-07-91
POLIGONO 29.9 .............................. ALIN. RASANTES ........29.9.............................................. 31-10-90
POLIGONO 29.3 .............................. P.PARCIAL....................29.3.............................................. 29-11-72
POLIGONO 29.3 .............................. P.PARCIAL....................29.3.............................................. 10-11-67
POL. 29.3 y 29.7............................... PERI ...............................29.3, 29.7...........................................1.985
LAPICE ............................................ P.PARCIAL....................29.6.............................................. 28-08-64
POLIGONO 29.7 .............................. P.PARCIAL....................29.7....................................................1.965
LAPICE ............................................ P.PARCIAL....................29.11............................................ 26-04-63
LARREAUNDI SECTOR I .............. P.PARCIAL....................30.1.............................................. 13-07-62
BERIO .............................................. PERI ...............................30.2.............................................. 26-01-94
LAPICE ............................................ P.PARCIAL....................31.2.............................................. 28-08-62
LAPICE ............................................ P.PARCIAL....................31.3.............................................. 22-12-62
LAPICE ............................................ P.PARCIAL....................31.4.............................................. 24-09-65
POLIGONO 31.5 .............................. P.PARCIAL....................31.5.............................................. 17-05-66
POLIGONO 31.5 .............................. P.PARCIAL....................31.5.............................................. 25-09-70
POLIGONO 31.12 ............................ P.PARCIAL....................31.12, 31.14, 31.15........................ 4-10-74
POLIGONO 32.1 .............................. P.PARCIAL....................32.1....................................................1.965
LARREAUNDI SECTOR 2 ............. P.PARCIAL....................32.8................................................ 6-10-65
ZONA 2 ............................................ P.PARCIAL....................33.1....................................................1.965
SECTOR OLAZABAL..................... P.PARCIAL....................33.2.............................................. 11-04-75
POLIGONO 34.2 .............................. P.PARCIAL....................34.2................................................ 9-03-71
VEGA DE EGUSKIZA .................... P.PARCIAL....................36.2.............................................. 28-08-63
POLIGONO 36.3 .............................. P.PARCIAL....................36.3.............................................. 19-11-70
ZONA DEL HOSPITAL................... P.PARCIAL....................36.4.............................................. 19-12-69
POLIGONO 37.1 .............................. P.PARCIAL....................37.1.............................................. 11-04-73
SECTOR ARBES-ARTIA ................ P.PARCIAL....................37.3................................................ 3-10-68
POLIGONO 37.3 .............................. P.PARCIAL....................37.3.............................................. 25-05-71
IBARLA............................................ P.PARCIAL....................38.2.............................................. 19-11-70
C/ BERROTARAN........................... P.PARCIAL....................41.3....................................................1.965
POLIGONO 41.7 .............................. P.PARCIAL....................41.7.............................................. 28-02-69
C/ MAYOR....................................... MOD. P. PARCIAL........32.2, 41.7..................................... 10-04-87
POL.42.6 y 42.7................................ P.PARCIAL....................42.6, 42.7....................................... 2-10-64
C/ JACOBO ARBELAITZ ............... P.PARCIAL....................44.1.............................................. 24-09-65
C/ ELOY IGLESIAS ........................ ALIN.RASANTES .........44.12............................................ 27-03-91
POLIGONO 47.1 .............................. P.PARCIAL....................47.1................................................ 7-12-65
C/ SANTIAGO ................................. P.PARCIAL....................47.6.............................................. 22-03-63
POLIGONO 47.11 ............................ ESTUD. DETALLE........47.11............................................ 20-01-76
AVDA. SALIS.................................. MOD.EST.DETALLE ....47.9, 48.2..................................... 28-07-93
POLIGONO 71 ................................. P.PARCIAL....................48.2.............................................. 22-12-62
JUNCAL DUMBOA......................... PERI ...............................M-10............................................ 26-02-88
POLIGONO 48.4 .............................. P.PARCIAL....................48.4....................................................1.965
POLIGONOS 71 y 85....................... P.PARCIAL....................48.5.............................................. 15-09-60
POLIGONO 48.6 .............................. P.PARCIAL....................48.6.............................................. 26-04-63
POLIGONO 50.1 .............................. P.PARCIAL....................50.1, 50.2..................................... 18-08-71
POLIGONO 100 ............................... P.PARCIAL....................50.3................................................ 1-03-63
POLIGONO 50.4 .............................. P.PARCIAL....................50.4.............................................. 26-02-76
POLIGONO 50.6 .............................. P.PARCIAL....................50.6....................................................1.965
POLIGONO 50.8 .............................. P.PARCIAL....................50.8.............................................. 16-06-72
POLIGONO 50.8 .............................. ESTUD. DETALLE........50.8.............................................. 15-10-82
PALMERA ....................................... P.PARCIAL....................53................................................. 29-11-72
POLIGONO 105 ............................... P.PARCIAL....................54.2.............................................. 12-02-60
POLIGONO 54.4 .............................. P.PARCIAL....................54.4.............................................. 15-11-69
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ANTECEDENTES LEGALES Y DE PLANEAMIENTO 1-9
Nº
DENOMINACION ................................ PLANEAMIENTO ............POL.AFECTADOS ...APROB. DEFINITIVA
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
POLIGONO 55.1 .............................. P.PARCIAL....................55.1.............................................. 12-04-76
BORDAUNDI .................................. P.PARCIAL....................58.1, 58.3, 58.5............................ 21-02-73
IPARRAGUIRRE ............................. PERI ...............................58.1.............................................. 26-07-89
PROTECCION GAZTELUZAR ...... MOD.P.PARCIAL..........58.1.............................................. 27-08-79
ZONA DE BEHOBIA ...................... MOD.P.PARCIAL..........58.4................................................ 2-04-65
ZAISA 1ª FASE................................ P.ESPECIAL ..................M-11............................................ 26-07-89
PROTEC.MONTE S.MARCIAL...... P.ESPECIAL ..................*.........................................................1.974
ZAISA 2ª FASE................................ P.ESPECIAL ..................M-11............................................ 18-11-91
INDUSTRIAL ARANIBAR ............. ESTUD.DETALLE.........1.2.................................................. 2-06-92
ARANIBAR...................................... ESTUD.DETALLE.........6.1.................................................. 2-06-92
ANTZARAN..................................... MOD.P.PARCIAL..........M-8.............................................. 29-07-92
SOROXARTA .................................. ESTUD.DETALLE.........11.1.............................................. 31-05-89
C/ MAYOR....................................... ESTUD.DETALLE.........41.6.............................................. 25-03-87
PIO XII ............................................. PERI ...............................33.1.............................................. 30-12-92
NORMANDIA.................................. P.ESPECIAL ..................M-20.....................................A.I.-30-03-94
ARASO............................................. P.PARCIAL....................M-20.....................................A.I.-23-02-94
AGUIRRETXE ................................. P.PARCIAL....................M-22.....................................A.I.-28-09-93
RIBERA............................................ P.PARCIAL....................M-24.....................................A.I.-29-09-93
TXINGUDI....................................... P.ESPECIAL ..................*............................................A.I.-18-11-93
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ANTECEDENTES LEGALES Y DE PLANEAMIENTO 1-10
1.2.- EL NUEVO MARCO LEGAL EN EL MOMENTO DE LA APROBACIÓN
DEFINITIVA
En el período de tiempo transcurrido desde la aprobación inicial, se han producido
importantes cambios legislativos, tanto en el ámbito estatal como autonómico, que inciden
de forma diversa en la tramitación de este Plan General, pero que en ningún caso le afectan
fundamentalmente.
La Sentencia del Tribunal Constitucional de 20 de marzo de 1997, en relación con diversos
recursos de inconstitucionalidad interpuestos contra la ley 8/90 sobre Reforma del
Régimen Urbanístico y Valoraciones del Suelo y su correspondiente Texto Refundido
(Real Decreto 1/92) viene a transformar radicalmente el marco legislativo estatal en el que
se apoyaban los planes que se han iniciado en este período, pues supone la práctica
anulación del Texto Refundido de 1992 que deja de ser operativo como ley urbanística
general, si bien en el caso del País Vasco, y merced a las Leyes 3/97 y 5/98 de la
Comunidad Autónoma, que se comentan más adelante, se ha restablecido casi
inmediatamente un marco urbanístico y de régimen del suelo similar al de la Ley estatal
derogada.
Es de señalar que la Sentencia del Tribunal Supremo afectó también al Real Decreto Ley de
medidas de liberalización del suelo 5/96, pues éste, que modificaba determinados aspectos
de la Ley anterior que ha quedado derogada, queda precísamente sin efecto en dichos
extremos. Se trata de un caso de inaplicabilidad de una ley por estar la misma referida a otra
cuya nulidad ha sido declarada. Ello afecta fundamentalmente a la supresión de la
distinción entre suelo urbanizable programado y no programado, así como a la reducción
del aprovechamiento público del 15% al 10%, de manera que ambas materias quedan
reguladas como estaban en la Ley preconstitucional del Suelo de 1975, o por las leyes en
materia urbanística dictadas por las Autonomías desde el momento en que se produjeron los
correspondientes traspasos de competencias.
Por otra parte, tras la sentencia del Tribunal Constitucional, el Estado ha aprobado la Ley
6/1998, de 13 de abril, sobre régimen del suelo y valoraciones, que resulta el actual marco
jurídico estatal y tiene como objeto definir el contenido básico del derecho de la propiedad
del suelo. Respecto al régimen urbanístico definido por el Plan General, la nueva ley, en
sus disposiciones transitorias, permite el mantenimiento de la clasificación establecida
señalando que los derechos y deberes de los propietarios serán los establecidos en esta Ley
para cada clase de suelo.
Así, en suelo urbano la ley distingue entre los terrenos con urbanización consolidada de los
que carecen de la misma, que se corresponden respectivamente con el suelo urbano
consolidado y suelo urbano con ámbito de intervención urbanística definidos en el Plan
General.
Igualmente, la ley distingue en suelo urbanizable entre los que el Planeamiento General ha
delimitado sus ámbitos o se ha establecidos las condiciones para su desarrollo de los que
no, que vienen a coincidir con el suelo urbanizable programado y no programado. A este
respecto la nueva Ley señala en su Disposición Transitoria Primera, que el desarrollo del
suelo urbanizable no programado podrá promoverse directamente, sin necesidad de
concurso, mediante los instrumentos de planeamientos previstos en la legislación
urbanística.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ANTECEDENTES LEGALES Y DE PLANEAMIENTO 1-11
En suelo no urbanizable será de aplicación el régimen urbanístico establecido para esta
clase de suelo en la referida Ley de suelo.
En definitiva, y en relación con las determinaciones del Plan General, la Ley no modifica
su estructura y sistemática general, afectando fundamentalmente a los derechos y deberes
de los propietarios y las valoraciones del suelo. En este sentido, sí modifica en cambio el
aprovechamiento a tener en cuenta a efectos de expropiación de los sistemas locales y
generales, que deberá de obtenerse a partir de la media ponderada de los aprovechamientos
del polígono fiscal en que esté incluido.
En el marco autonómico, el Plan General recoge las determinaciones de la Ley 17/94 de
Medidas Urgentes en Materia de Vivienda y de Tramitación de los Instrumentos de
Planeamiento y Gestión Urbanística, de acuerdo con el Decreto 142/1997, por el que se
desarrolla la citada Ley.
Igualmente el documento aprobado se adapta a las determinaciones de las Directrices de
Ordenación Territorial del País Vasco, cuya incidencia es de dos órdenes: por un lado
como conjunto de referencias de carácter flexible que se habrán de concretar en los Planes
Territoriales Parciales, y a las cuales deberían sujetarse ya los planes y normas
municipales que se están tramitando, y por otro como documento que establece una serie
de determinaciones vinculantes de aplicación directa en el planeamiento municipal.
Respecto del primer aspecto, como marco de referencia y del modelo territorial, tanto en lo
que respecta a las directrices zonales como a las sectoriales y en particular a la ordenación
del medio físico, el Plan General de Irún está redactado en el respeto y seguimiento de las
mismas, habiéndose adoptado la sistemática de categorías del Suelo no Urbanizable
prevista en las Directrices y el modelo territorial allí propuesto.
Respecto del segundo aspecto vinculante, es preciso señalar que el documento del Plan
responde e incorpora las determinaciones establecidas en las Directrices, a saber: la
inclusión de las medidas de protección de cauces, la prohibición en suelo no urbanizable de
vivienda familiar no vinculada a la explotación agropecuaria, la cuantificación del límite
máximo de oferta del suelo residencial, así como la delimitación de los ámbitos afectados
por actividades extractivas.
Finalmente, y como ya se hacía alusión anteriormente, la Ley 3/97 de 25 de abril, por la
que se determina la participación de la Comunidad en las Plusvalías generadas por la
Acción Urbanística, en su Disposición adicional única, restablece el mecanismo de las
Áreas de Reparto, así como el Aprovechamiento Tipo en suelo urbano y urbanizable, la
ponderación de los usos, los usos característicos y la consideración del uso residencial para
viviendas de algún tipo de protección pública como un uso específico.
Igualmente, la Ley 5/1998, de 6 de marzo, de medidas urgentes en materia de régimen de
suelo y ordenación urbana, regula las actuaciones mediante Unidades de Ejecución y las
actuaciones asistemáticas, así como el desarrollo y ejecución del Planeamiento y supuestos
expropiatorios, en tanto y cuando no se apruebe por la Comunidad Autónoma Vasca un
Texto global de Legislación urbanística.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ANTECEDENTES LEGALES Y DE PLANEAMIENTO 1-12
1.3.- LOS CRITERIOS DE LA JURISPRUDENCIA RESPECTO AL ALCANCE DE
LAS MODIFICACIONES INCLUIDAS EN LAS TRAMITACIONES DE LOS
PLANES
Tiene especial interés reproducir en este capítulo de la Memoria y a continuación del Marco
Legal, el análisis específico que se hizo de la jurisprudencia, con el objeto de valorar la
incidencia de los diversos cambios incorporados al documento a lo largo de su tramitación,
y aplicar en consecuencia los criterios que habían venido siendo reiterados por el Tribunal
Supremo en las últimas Sentencias sobre la no consideración como sustanciales de
modificaciones incorporadas por los Ayuntamientos en documentos de aprobación
provisional y/o dictadas por las comisiones de urbanismo de la administración autonómica
en las Actas de Aprobación Definitiva, para en base a estos criterios descartar los
eventuales supuestos de modificación sustancial.
Considerando el conjunto de la doctrina jurisprudencial al respecto, y tomando como
referencias concretas las recientes Sentencias del Tribunal Supremo nº 94/96 de 22/1/96, nº
963/96 de 12/2/96, nº 2.210/96 de 26/3/96, nº 3.267/96 de 23/4/96, nº 1.082/95 de 27/2/95,
nº 3.807/95 de 22/5/95, nº 4.941/95 de 5/6/95, nº 4.951/95 de 13/6/95, nº 7.510/95 de
10/10/95, nº 4.149/1.994 de 16/5/94, se deduce del conjunto de todas ellas, que en términos
literales de las propias resoluciones, (textos en cursiva), lo dictaminado se puede sintetizar
en los siguientes términos:
Las modificaciones de caracter sustancial constituyen un concepto jurídico indeterminado
por la Ley y por lo tanto su aplicación a los supuestos en que se pudiera dar, deben ser
examinados en cada caso concreto y peritados en función de los criterios especificos y
particulares y de la perspectiva de cada Plan tomado en su conjunto y de las
características y trascendencia de las modificaciones.
Son criterios generales aplicados en las Sentencias analizadas, que sí se consideran de
caracter sustancial aquellas modificaciones en las que concurre alguna de las siguientes
circunstancias:
1. que supongan la adopción de nuevos criterios de ordenación respecto a la estructura
general y orgánica del territorio.
2. que alteren o afecten seriamente el modelo de planeamiento o el modelo territorial
dibujado por el Plan de forma que parezca uno nuevo o distinto del originariamente
previsto.
3. que supongan un nuevo esquema de planeamiento o de la estructura, que varíe la
sustancia del Plan.
4. que alteren de manera esencial o importante las líneas y criterios básicos del Plan y su
propia estructura en su concepción originaria.
5. que hagan del Plan un instrumento distinto al aprobado inicialmente.
6. que se adopten nuevos criterios respecto de la clasificación del suelo.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ANTECEDENTES LEGALES Y DE PLANEAMIENTO 1-13
7. que se adopte un nuevo texto normativo.
8. que por la cantidad de superficie afectada tenga una intensa relevancia dentro de la
estructura general y orgánica de la ordenación del territorio.
9. y finalmente, cuando las modificaciones o soluciones adoptadas se acreditasen como
producto de desviación de poder, irracionalidad o arbitrariedad.
Igualmente son criterios generales también aplicado en las Sentencias analizadas, que no se
trata de modificaciones sustanciales cuando en ellas concurre alguna de las siguientes
circunstancias:
1. cuando se ha tratado de subsanar deficiencias legales o técnicas precisadas de
regulación o concrección, por ejemplo en el caso de las Normas urbanísticas.
2. cuando la importancia de los suelos afectados es de escasa entidad o extensión
territorial, comparatívamente considerados con el conjunto.
3. cuando se trata de la estricta concrección de determinaciones no concretadas
anteriormente.
4. cuando se trata de aspectos puntuales o accesorios o afecta a aspectos concretos y
específicos del Plan.
5. cuando se trata de reordenaciones de volúmenes entre zonas.
6. cuando se trata de modificaciones de usos de terrenos concretos.
7. cuando se trata de reducciones o ampliaciones concretas de suelos destinados a
espacios libres o dotaciones.
8. cuando se trata de cambios en la consideración como urbanos de terrenos que sean
efectívamente solares, pues por tratarse de una cuestión reglada, corresponde ser
dictaminada por la vía jurisdiccional.
9. cuando se trata de modificaciones que vulneren el principio del justo reparto equitativo
de beneficios y cargas, por entender que la resolución de dicho supuesto corresponde a
la posterior fase de ejecución del Plan.
Se trata en síntesis de una abundante jurisprudencia, que ha generado una clara definición
de criterios, animada en todo momento por el principio de economía procedimental en la
elaboración de los Planes, de manera a evitar que se acuda de nuevo a un trámite de
información pública cuando se trate de aspectos concretos o particulares, o de
modificaciones que no puedan considerarse como graves en el contexto general de la
propuesta de plan.
En virtud de tales criterios jurisprudenciales, y a la luz de las Sentencias producidas, se
observa que ninguno de los cambios a los que se ha procedido en esta última etapa de
tramitación por el Ayuntamiento, se podrían considerar como modificaciones sustanciales.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ANTECEDENTES LEGALES Y DE PLANEAMIENTO 1-14
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ENCUADRE COMARCAL 2-1
2.- EL ENCUADRE COMARCAL
2.1- LA DEFINICIÓN DEL AREA FUNCIONAL DE DONOSTIALDEA BIDASOA Y LA REDACCIÓN DEL PLAN TERRITORIAL PARCIAL.
El municipio de Irún se inserta en un Area Funcional de interrelaciones urbanas más
extensa, que ha sido definida por las Directrices de Ordenación del Territorio, en un intento
de identificación de lo que se ha venido en llamar la escala territorial indermedia, que sirve
para la implementación de estrategias de equilibrio que permiten dar operatividad al
desarrolllo de los planes. Estas áreas funcionales tienen un tamaño físico adecuado para el
análisis de problemas y para la implantación de programas de ordenación territorial. Son en
suma, las piezas clave para la aplicación de los instrumentos de equilibrio territorial.
El área funcional de Donostialdea - Bidasoa, en la que se encuentra el municipio de Irún,
está toda ella situada dentro de la provincia de Gipuzkoa y se extiende desde Orio y Andoaín
hasta la frontera, incluído Hondarribia. Su centro indiscutible se sitúa lógicamente en la
ciudad de San Sebastián, si bien guardando una cierta polaridad asimétrica con el entorno de
la ciudad de Irún.
En desarrollo de lo previsto por las Directrices de Ordenación del Territorio, y para que
sirvan como como marco territorial de referencia para el planeamiento municipal y aportar
criterios urbanísticos complementarios a los de las Directrices, está prevista la realización de
Planes Territoriales Parciales que engloban determinados municipios de un mismo área
funcional. El que interesa al municipio de Irún y que incorpora asímismo al de Hondarribia,
inició su redacción en 1994 y aunque ésta no está aún finalizada pues sólo se ha llegado a la
fase de Avance, coincide y recoge básicamente lo previsto en los respectivos planeamientos
municipales, habiendo servido como marco para el proceso de compatibilización entre
ambos municipios.
Es probablemente en el marco de este tipo de planeamiento supramunicipal, donde se
deberán resolver aspectos de infraestructuras cuya resolución no corresponde al campo del
planeamiento municipal y que no estarían aún resueltos, como la posible supresión del peaje
en el tramo de autopista entre Ventas y Behobia o la definitiva reordenación de todos los
espacios e infraestructuras ferroviarias actualmente existentes. El Plan Territorial Parcial
deberá asímismo tener en consideración la circunstancia doblemente transfronteriza de la
ciudad de Irún y el hecho evidente de la continuidad física del contínuo urbano, no sólo en la
dirección de Hondarribia sino también en la dirección de Hendaya.
2.2- EL CORREDOR DONOSTI-BAYONA.
El conjunto de municipios integrados en el área funcional de Donostialdea forma un realidad
territiorial que continúa prolongándose hacia el Norte hasta Bayona en el departamento
francés de Pyrennées Atlantiques, formando un Corredor que tiene a ésta y a San Sebastián
como ciudades que actúan de polos extremos, constituyendo en su conjunto la segunda
aglomeración urbana en importancia y densidad poblacional de Euskadi.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ENCUADRE COMARCAL 2-2
En este Corredor Donostia - Bayona, ambas ciudades extremas juegan el papel de centros
administrativos con capacidad de irradiación cultural y de atracción turística de calidad. El
tramo vasco español tiene además una importante componente industrial, mientras que en
contraposición el vasco francés está mucho más enfocado a la actividad turístico residencial,
pero formando entre ambos un contínuo urbano y un área de actividades económicas
múltiples cuyo desarrollo será necesario profundizar para consolidarlo como ámbito
territorial de mayor potencial y capacidad de atracción.
El corredor está situado en el borde Nordeste de Euskalherria, entre la comarca de
Donostialdea y el territorio histórico de Laburdi, constituye una conurbación de ámbito
supracomarcal extendida linealmente y en forma polinuclear a lo largo de 60 km. de costa,
entre las cuencas del Oria y el Adour. Donostia por un lado y Bayona-Anglet-Biarritz
(BAB), son los polos principales situados en los extremos. La denominada ciudad del
Txingudi (Hondarribia - Irún - Hendaya), hace el papel de charnela o rótula central de esta
aglomeración que podría llegar a convertirse en la eurociudad vasca.
El modelo territorial que se presenta del lado de Gipuzkoa es de carácter bastante
compensado y la distribución poblacional tiende hacia un equilibrio que está articulado en
base a núcleos urbanos de tamaños medios entre los que destaca Irún y la comarca del
Txingudi, situándose en cierta medida como contrapolo de la capital provincial, y entre
núcleos de rango más reducido en la escala de la jerarquía urbana.
Este área cuya población es de 600.000 habitantes está muy bien servida desde el punto de
vista de las infraestructuras de transporte y está experimentando importantes cambios en su
estructura económica y en sus relaciones internas como consecuencia de la progresiva
integración en la UE, ostentando una posición privilegiada de paso entre estados
comunitarios en creciente interrelación incluído Portugal.
En el campo de las relaciones de intercambio, es destacable la creciente tendencia a la
permeabilidad y normalización de flujos de personas y bienes en ambos sentidos,
desmantelados los controles fronterizos y con la creciente tendencia a la transformación
socio económica hacia el sector servicios ya en marcha.
La vocación terciaria y de servicios de todo el contínuo urbano se ve alterada en los
municipios de la semicorona industrial al Sur y Este de Donosti, pero no deja de ser
dominante en la fachada marítima del Corredor, cuyas prolongaciones costeras inmediatas
por ambos extremos, al Norte de Bayona y al Oeste de Donosti, ofrecen además una
marcada especialización de carácter turístico. El sector primario tiene en toda esta zona un
papel casi residual.
La conectividad del área es bastante satisfactoria, tanto por vía férrea como por carretera,
con Autopista/Autovía, enlazando con Bilbao - Vitoria, cuyo trazado se completará en breve
entre Madrid y París, existiendo además los Aeropuertos subregionales de Hondarribia y
Biarritz.
La prolongación en el País Vasco norte de todo este área se produce con un tipo y
densidad de poblamiento de caracter distintos al que se encuentra en el sur, y que resulta
más disperso e inserto en el medio rural, estando los intercambios entre ambos lados aún en
fase de expansión.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ENCUADRE COMARCAL 2-3
Así pues, sin llegar a constituir propiamente una zona consolidada con características
metropolitanas, la integración funcional y morfológica de Donostia hasta Irún es muy
importante, y constituye, junto con los municipios industriales en torno a la capital, un Area
de tipo funcional que podría alcanzar el caracter de una Eurociudad, hecho sobre el cual se
han realizado ya unos primeros estudios de reconocimiento y definición así como de una
primera valoración de estrategias y directrices a seguir.
La conversión de esta aglomeración en una eurociudad será objeto de un esfuerzo y
voluntad que los ciudadanos y administraciones deben poner en marcha ya, apostando por la
cooperación sin reticencias en la solución de cuestiones pendientes como el sistema de
transportes a escala de la eurociudad, el reposicionamiento del tren de alta velocidad, la
complementariedad de aeropuertos, la coordinación de instalaciones logísticas, el mutuo
refuerzo de dotaciones sanitarias, universitarias, culturales, turísticas, la cooperación en la
explotación conjunta de la pesca, el entendimiento común del urbanismo, etc.; así como en
la proposición de alternativas de futuro beneficiosas para todos de forma que siendo
competitivas y diversificadas den peso a la futura eurociudad en la euroregión Euskadi Aquitania.
2.3IRUN Y LA COMARCA DEL BAJO BIDASOA: LA CIUDAD DEL
TXINGUDI.
La comarca del Bajo Bidasoa, constituida por los municipios de Irún, Hondarribia y
Hendaya, es un área con una población de más de 70.000 habitantes y que territorialmente
presenta una ocupación contínua y extensa de la tierra firme en torno al Bidasoa y a la bahía,
razón por la que se le ha venido denominando "ciudad del Txingudi".
La importancia de este área urbana ya se debió en el pasado a su posición estratégica de
paso fronterizo favorable, y se fundamenta cada vez más en las mutuas relaciones de
dependencia económica, en un mercado de trabajo progresívamente integrado y en los
diversos papeles complementarios que cada uno de los municipios aporta a esta ciudad: la
capacidad administrativa, industrial y de equipamientos de Irún, la actividad pesquera y la
fuerte atracción turística de Hondarribia, la apuesta por el recreo y el ocio de Hendaya.
Irún y Hondarribia forman por tanto un contínuo de complementariedad urbana de
especialización terciaria, ubicado en torno al curso del bajo Bidasoa que permiten
considerarlos formando una Subárea funcional de relativa independencia respecto de
Donostia, si bien por su proximidad a esta ciudad y por la insuficiencia de posibilidades de
extensión en su entorno, no llegan a constituirse en cabeceras de un territorio comarcal
propio, estando su función incorporada más bien a la linealidad del Corredor Donostia Bayona.
Elemento definidor de la zona es su caracter transfronterizo, proceso que está en
progresiva integración y que la articula socioeconómicamente, formando la Comarca del
Bajo Bidasoa, que además de Irún y Hondarribia abarca también Hendaye. Esta Comarca (y
especialmente Irún que es de los tres, el municipio de más peso poblacional), está situada en
el centro del Corredor Donostia - Bayona.
La situación productiva de la Comarca, si bien no a los mismos niveles que en otras zonas
de Euskadi, fué afectada parcialmente por la crisis económica y industrial que con caracter
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ENCUADRE COMARCAL 2-4
estructural afectó al país al final de los años 80 pero que ha venido siendo superada en los
últimos tiempos.
Pero ha sido sobre todo la desaparición de los aspectos administrativos como frontera, la
que ha resultado particularmente crucial en la evolución de esta Comarca, y en especial del
caso de Irún, cuyo desarrollo se había venido basando en gran parte en ambos factores, pero
muy especialmente en el aduanero y el subsector asociado de los transportes.
La evolución demográfica de nuestra Comarca, siendo en su conjunto positiva, tuvo en los
últimos años un carácter regresivo en el municipio de Irún, debido sobre todo a un saldo
migratorio negativo, probablemente derivado de la crisis económica y los cierres de puestos
de trabajo. Esta tendencia ha comenzado sin embargo a corregirse al alza en los dos últimos
años, coincidiendo con una dinamización de la actividad constructiva en la ciudad.
El futuro de esta evolución estará en parte en función del tipo, cantidad y calidad de oferta
residencial que se haga desde cada municipio, donde Irún, al resultar ya en la actualidad una
población con entidad urbana importante y bien equipada dotacionalmente, puede jugar un
papel primordial ofreciendo sobre todo primera residencia en un entorno de servicios y
atractivo turístico, destacando su función de pequeña ciudad frente a los núcleos más
reducidos y turísticos de Hondarribia y Hendaye donde la segunda residencia presenta un
importante peso específico.
La evolución futura también estará en función de cual sea finalmente el resultado del
impacto económico y social que haya tenido el proceso de desaparición de frontera y
aduanas, y de cómo se sea capaz de responder a esta situación transitoria, creando o
transformando los puestos de trabajo que están eliminándose. La influencia de la entrada en
el Mercado Unico tiene también un papel como proceso de transformación radical del marco
económico, social y cultural.
Las potencialidades individuales de cada municipio podrán mejorarse sustancialmente si
se actúa de forma coordinada, con un espíritu de cooperación que permita superar el
problema histórico de falta de integración territorial que fué debido en gran parte a recelos
localistas por el desconocimiento mutuo, por las dificultades que durante tantos años
sufrieron las poblaciones hermanas para establecer libremente sus relaciones sociales y
económicas, y por las rigideces de dos estados celosos del control de sus fronteras.
2.4.- LOS EJES DE LA ECONOMIA DE IRUN, EN LA COMARCA DEL BAJO
BIDASOA.
Irún, Hondarribia, y Hendaye, los núcleos centrales del Corredor Donostia - Bayona, tienen
una fuerte especialización en el sector servicios, particularmente en los intercambios
comerciales derivados de su carácter transfonterizo. Por ello el papel de Rótula entre los
sectores Norte y Sur de este Corredor es una de las claves para su desarrollo futuro y parece
que pasaría a ser el factor primordial del desarrollo de las actividades.
Una de las especializaciones clave de la Comarca del Bajo Bidasoa sería el desarrollo y
evolución del sector Transporte y actividades asociadas, que presentes en parte hasta hoy
debido a las funciones aduaneras, han sido un elemento esencial de la economía local, sobre
todo en Irún y también parcialmente en Hendaye.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ENCUADRE COMARCAL 2-5
Su reestructuración debería tender hacia la creación de un Nudo de Transportes y
actividades asociadas de apoyo al comercio y tráfico de mercancías, enfocado también al
tráfico de paso que irá incrementándose paulatínamente, y para el que la posición geográfica
intermedia entre orígenes y destinos debe ser una baza a utilizar.
En este sentido podría jugar un papel transcendental la importante reserva de suelo
ferroviario, gran parte de la cual podría estar sujeta a cambios de sus actuales destinos,
pudiendo servir como soporte a las futuras alternativas y funciones de transporte intermodal,
y su relación con el ferrocarril de alta velocidad.
Es muy importante para el futuro de la ciudad y también del conjunto de la Eurociudad
Donostia - Bayona, la definición del nuevo modelo de conexión de Euskadi con la zona
norte y con el centro de Europa, en el que Irún puede jugar un papel de especialización en
actividades que se presenten como sustitución a las funciones aduaneras. En este sentido
existe el peligro de que determinadas alternativas de transporte pudieran afectar la función
del corredor actual cuyo potenciamiento debería ser piedra angular del desarrollo de la zona
más urbanizada y poblada de Guipúzcoa
Un segundo puntal del futuro desarrollo económico podría ser el del conjunto de la
actividad turística, marcadamente estacional y dependiente del recurso playas, y los
servicios recreativos, personales y comerciales, que en cambio podría funcionar todo el
año, dirigido tanto a la posible demanda externa proveniente del conjunto del territorio de
ambos Estados como a la propia demanda regional y local.
El desarrollo en este sentido se propondría tanto en base a los criterios de las Directrices de
Ordenación Territorial de Euskadi que aconsejan la especialización turística del Area
Funcional de Donostia, como a las actuales tendencias positivas y a la potencialidad de la
población residente, tanto en la propia zona como en áreas limítrofes.
Asociado a este eje del futuro desarrollo de la Comarca será necesario valorar y potenciar
los aspectos naturalísticos y paisajísticos, situando la potenciación de gran parte de este
territorio como Zona de interés Ecológico y Medioambiental en un abanico que iría desde
los valores intrínsecos más relevantes hasta una determinada orientación de las actividades
agropecuarias.
Para cumplir este objetivo sería necesario plantearse las necesarias estrategias específicas
de corrección, recuperación y conservación, sirviendo todo ello como soporte de algunas
de las futuras actividades planteadas y dentro de la necesaria compatibilidad con el
desarrollo económico. La Bahía de Txingudi por un lado y las Peñas de Aia serían objetivos
principales de protección y puesta en valor.
Los atractivos recreativo naturalísticos a poner entonces en juego desde el punto de vista
de la atractividad, serían sobre todo la fachada marítima: el propio mar, las playas, en este
caso situadas sólamente en Hondarribia y Hendaye, y algunos equipamientos deportivos de
alto estanding; pero también las posibilidades inexploradas de la propia bahía de Txingudi
con sus potencialidades medioambientales pero también naúticas y portuarias, las Islas y
marismas como Plaiaundi, el cauce del Bidasoa, los montes circundantes con Peñas de Aia y
el Jaizkibel, el mero paisaje agrario forestal, etc.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ENCUADRE COMARCAL 2-6
Desde el punto de vista de las infraestructuras de base y apoyo al sector turístico recreativo
Irún soporta un enorme desequilibrio, funcionando aún como una ciudad de interior que
no se atreviera a incorporarse a los atractivos que disfrutan los municipios costeros
limítrofes, que se llevan más del 95% de la infraestructura turística, especialmente del lado
vasco francés.
La evolución deberá encaminarse por la integración y el aprovechamiento conjunto de las
diversas aportaciones que puedan ofertar los municipios de la Comarca y en general del
Corredor, complementándose todas ellas y superando las tendencias a las pugnas de caracter
competitivo.
Los atractivos socioculturales se centrarían en la mejora del paisaje urbano de los centros
históricos, el comercio y los recursos humanos.
Las posibilidades de las zonas históricas pasan por una mejora notable mediante su
progresiva adecuación y puesta en valor, con operaciones de rehabilitación, remodelación y
peatonalización de recorridos de mayor atractivo y zonas de comercios.
La infraestructura comercial, particularmente en lo que se refiere a Irún, está hoy
excesívamente atomizada y no es demasiado competitiva frente a la oferta más especializada
y de grandes superficies comerciales del lado vasco francés. Se deben en este sentido
desarrollar estructuras agrupadas e integradas de urbanismo comercial de amplio radio de
acción, y mejora de zonas comerciales existentes o a crear, buscando por otra parte una
mayor especialización que incremente la atractividad y configure estructuras recreativo
comerciales.
En este sentido es clave para Irún llegar a adquirir una posición competitiva dentro del eje
Donostia-Bayona, aprovechando las posibilidades que ofrece el trazado y la existencia
misma de la autopista. Para ello debe conseguir una posición competitiva al interior de la
Comarca del Txingudi, haciendo valer el peso urbano que tiene Irún respecto de los otros
núcleos de la Comarca, tanto por su mayor configuración como ciudad de pequeño rango
como por la oferta de Servicios y Equipamientos debidos a su volumen poblacional.
La hostelería, que es un subsector con claro futuro, necesitaría una mayor cualificación,
mientras que por su lado el potencial cultural y humano ofrece muchas posibilidades
crecientes de intercambios.
Un tercer elemento sería el basado en la infraestructura industrial existente, sobre todo en
Irún, cuya situación de crisis actual debería permitir una reconversión hacia actividades
productivas más competitivas y demandadas, como servicios avanzados a la industria,
elementos de apoyo a las actividades de transportes y comerciales, u otras de posible
implantación, como la industria deportivo naútica, etc.
Por otra parte, esta situación de cambios obligados, permite afrontar nuevas posibilidades y
potencialidades al impulsar inevitablemente el municipio y su comarca hacia un cambio
bastante sustancial de las actividades que hasta ahora eran motor de su crecimiento
socioeconómico, y hacia la apertura a un mayor mercado sin fronteras, si bien para ello será
necesario desplegar todos los esfuerzos necesarios, de los que ZAISA y su futuro desarrollo
como Centro Integral de Transporte son ya un elemento en marcha.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ENCUADRE COMARCAL 2-7
Algunos asentamientos industriales muy interiores al tejido urbano o con deficiencias de
accesibilidad, pueden dejar el paso a operaciones de remodelación, que permitan ubicar
precísamente las nuevas infraestructuras y operaciones urbanas que pueden servir como
plataformas de dinamización y creación de nuevas centralidades que a su vez permitan una
mejor adaptación al futuro papel que puede jugar Irún en el ámbito del Corredor Donostia Bayona.
Otras zonas industriales deben permanecer mejorando la tipología de su paisaje industrial,
y desarrollarse dentro de esas nuevas tipologías de asentamiento los Polígonos en marcha o
proyectados.
En cuanto a las actividades primarias, son las pesqueras las más relevantes, sobre todo en
Hondarribia siendo inexistentes en Irún, mientras que las actividades agropecuarias tienen
escasa incidencia por los escasos recursos humanos que ocupa, su alto nivel de
envejecimiento, la pequeñez e inadecuación de las explotaciones y la escasa capacidad de
innovación del sector.
En una perspectiva territorial desde su aspecto más físico de ocupación del suelo por usos
urbanos, el término municipal de Irún no podrá ofrecer demasiadas posibilidades una vez
hayan sido completados los desarrollos que plantea el presente Plan General, lo que desde
luego no podrá nunca producirse antes de los 8 años de vigencia del Programa de Actuación
del Plan, ni probablemente antes de que transcurra un período de 15 o incluso 20 años.
Efectivamente, el territorio con mayores aptitudes para la localización de usos residenciales
densos, usos productivos razonablemente comunicados y usos terciarios competitivos, es
precisamente el que se encuentra entre el Bidasoa, el límite municipal con Hondarribia y el
trazado de la autopista. Este es esencialmente el terreno puesto en juego por el presente Plan
General. Más allá de la autopista, la topografía impide la ubicación de la mayoría de los
usos urbanos y sólo quedarían posibilidades para determinados tipos de Equipamientos que
no requieran terreno llano y quizás alguna actuación residencial dispersa de muy baja
densidad.
Por ello el papel que puede y tiene que jugar Irún en las próximas décadas es aprovechar las
actuales posibilidades de ir completando un tejido urbano que se construyó a saltos, dejando
huecos y no resolviendo determinados ejes de acceso, pero que está circunscrito al espacio
físicamente disponible desde el trazado de la autopista hacia el Norte, con la obvia
excepción de los Cerros de Buenavista e Ibaeta, cuya situación y topografía hacen de ellos
unos terrenos de reserva verde y paisajística no ligados al proceso urbanizador.
En perspectivas a más largo plazo aún, es necesario volver sobre las posibilidades físicas del
conjunto del territorio de la Comarca y en este sentido ha de jugar un papel importantísimo,
incluso desde ahora mismo, el territorio que separa el núcleo urbano de Irún del de
Hondarribia, territorio que se sitúa en zonas suavemente onduladas, pero perfectamente
comunicado, colindante con el eje ferroviario, estando atravesado por la variante,
conteniendo el aeropuerto provincial y conectado directamente con la bahía de Txingudi y
los canales y regatas que vierten a ella.
Sin embargo toda esta zona relativamente libre de usos en la actualidad, aun estando ubicada
más cerca o incluso colindante con el núcleo urbano de Irún, está administrativamente
situada en el término municipal de Hondarribia, por lo que se hace necesario llegar a
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ENCUADRE COMARCAL 2-8
establecer un marco de compatibilización que aúne intereses y estrategias urbanísticas de
carácter territorial más amplio que el estrictamente municipal, utilizando este suelo no tanto
para densificarlo innecesariamente como para ubicar en el mismo usos de servicios,
equipamientos, terciarios y productivos para los que no existiría en la Comarca una
localización más ventajosa, so pena del riesgo de que acabasen ubicándose en otras áreas
fuera de los términos municipales mencionados.
2.5.- LA
COMPATIBILIZACIÓN
HONDARRIBIA.
DEL
PLANEAMIENTO
IRÚN
-
Una vez dictado el Acuerdo de Aprobación del Plan General de Irún, se ha culminado la
firma de un Protocolo para la compatibilización de planeamientos y coordinación de
actuaciones entre los municipios de Irún y Hondarribia según los respectivos acuerdos
plenarios de fecha 12 de junio de 1998.
Este protocolo obedece al reconocimiento de las relaciones de complementariedad y
dependencia entre ambos municipios, y supone un marco de coordinación, cooperación y
colaboración en la línea de lo previsto específicamente en las Directrices de Ordenación del
Territorio del País Vasco, que es a su vez coherente con las reflexiones vinculadas a los
documentos del Plan Territorial Parcial de Donostialdea - Bajo Bidasoa y de los Planes
Territoriales Parciales.
En este protocolo se sientan las bases para la compatibilización de planeamientos y
coordinación de actuaciones, centrándose en la resolución de cuestiones del máximo interés,
como son los equipamientos deportivos en Irún, el desarrollo empresarial de la zona de
Zubieta y la mejora de las conexiones viarias entre ambos municipios, todo ello vinculado a
la ejecución de las previsiones del Plan Especial de la Bahía de Txingudi, que resulta ser
uno de los ecosistemaas de mayor valor del territorio guipuzcoano y en conjunto de los de la
comunidad autónoma.
Los aspectos en los que se ha llegado al acuerdo entre las dos instituciones municipales son
básicamente los siguientes:
Conexión viaria entre Irún y Hondarribia en Plaiaundi, recogiéndose la solución que
resulta de los estudios realizados por la Dirección de Carreteras, si bien con la condición de
que no se disminuya la zona de protección de Txingudi, aunque para su trazado se haya
tenido que modificar la zona de equipamiento. Esta solución se basa en la prolongación de la
Av. de Letxumborro por su borde Oeste disponiendo una glorieta que permita enlazar con la
N-1.
Area de Equipamiento Deportivo, a ubicar en terrenos de Hondarribia y en el entorno del
Hospital Comarcal, con una superficie aproximada de 7 Ha. a gestionar de forma específica
y a cargo del Ayuntamiento de Irún.
Area y Parque Empresarial de Zubieta, cuya ordenación y características se incorporan al
Plan coincidiendo con el esquema de Ordenación que figuraba como anexo al Protocolo,
incluyendo la glorieta y conexión viaria desde la Av. de Letxumborro que igualmente
figuraba en dicho anexo.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
ENCUADRE COMARCAL 2-9
Plan Especial del Txingudi, en cuya ejecución se acuerda dar la mayor celeridad posible en
aras de poder realizar el traslado de las instalaciones deportivas y aquellas otras que se
opusieran al Plan.
El Protocolo queda abierto a la profundización de la vía iniciada en el sentido de buscar
fórmulas de colaboración en lo referente a las actividades comerciales, industriales y de
gestión de servicios comunes.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA 3 -1
3.- LA EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA
3.1.- INTRODUCCION
La situación socio-económica del Municipio de Irún fue analizada desde el inicio del proceso
de revisión del Plan General ya en el año 1.984, habiendo constituído este análisis parte del
contenido de la memoria de la información urbanística realizada en el primer documento
denominado PREAVANCE. El modelo de crecimiento urbano y asignación de nuevos usos en
el territorio, confeccionado con ocasión de la exposición pública del Avance de Normas
Subsidiarias realizada en el año 1.987, sigue resultando válido en sus aspectos sustanciales,
como justificación básica de las determinaciones urbanísticas que habrá de contener el
documento del Plan General.
Con posterioridad, y desde la iniciativa del conjunto de municipios de la comarca, se elaboró
el Plan Estratégico Bidasoa 93, el cual cabe considerarlo como la referencia socio-económica
de mayor interés y en la que se basan los postulados principales del documento ya completo
del Plan General, tanto por aquellos aspectos que suponen una actualización de los análisis
que se habían realizado anteriormente, como por la aportación de estrategias de conjunto para
el desarrollo del núcleo urbano existente en el entorno de la bahía de Txingudi.
Los cambios aportados posteriormente al Plan General lo han sido fundamentalmente en
referencia a cuestiones de oportunidad más específicamente urbanística, o en función del
proceso de compatibilización con Hondarribia, pero sin que ello haya significado la
modificación del modelo global de ciudad como respuesta a una situación socio-económica
que no ha variado sustancialmente en el quinquenio transcurrido entre la redacción del
documento de aprobación inicial y el acto de aprobación definitiva.
Es por ello, y pese a que algunas de las circunstancias económicas han evolucionado desde la
fecha en la que se elaboró, que se sigue manteniendo en la memoria del Plan General el
informe final del citado plan estratégico, organizado según el contenido siguiente:
Las Estrategias de Partida del Plan Estratégico.
Marco Demográfico.
Transportes y Aduanas.
Comercio.
Turismo y Ocio.
Industria.
Recursos Naturales.
Sector Primario.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA 3 -2
3.1.1.- Las Estrategias de Partida
El Diagnóstico realizado en la primera fase de los estudios del Plan Estratégico tuvo por
objeto exponer la situación de partida de la comarca del Bidasoa en la perspectiva de
implantación del Mercado Unico Europeo. Su propósito inicial era ofrecer un instrumento
formalizado que contextualizara los principales datos de análisis y temas de desarrollo y
sirviera de primera referencia para los participantes en las comisiones sectoriales del Plan
Estratégico Bidasoa 93, incorporándose a este informe final únicamente y de forma
esquemática el apartado de situación actual correspondiente a las diversas áreas sectoriales.
Si la integración española en la Comunidad Europea supuso ya un cambio sustancial en el
marco general de referencia de nuestra economía, el Mercado Unico implicó un proceso de
transformación radical del escenario en el que hasta ahora se ha desenvuelto la vida
económica, social y cultural de los países comunitarios.
Ello es particularmente cierto para las áreas fronterizas como la nuestra, no sólo porque el
proyecto afectaba a la continuidad de una de sus tradicionales fuentes de riqueza (el control
aduanero), sino porque tales áreas se convierten en los puntos de engranaje de la nueva
Europa y se abren directamente a la influencia y a la interrelación con otras zonas limítrofes
de las que ahora están artificialmente separadas en muchos aspectos.
En consecuencia, un elemento definidor básico de las estrategias a elaborar y de los proyectos
a impulsar habrá de ser su carácter transfronterizo. Esto tiene dos lecturas complementarias.
Por un lado, se concreta en el objetivo de configurar a largo plazo un núcleo de actividad
económica y social o, si se prefiere, una ciudad transfronteriza que articule el sistema
socioeconómico y urbano del triángulo Irún-Hondarribia-Hendaya. Ello debe producirse a
partir de un proceso de integración progresiva que vaya desde los mecanismos de
planificación a los instrumentos de actuación, afianzando paulatinamente una estructura
técnico-política estable para la toma de decisiones consensuada y la acción conjunta.
Se trata, por tanto, de adoptar una óptica común que a corto plazo vaya consolidando los
planteamientos "comarcales" (entendidos como suma de voluntades municipales), pero tienda
en el futuro a ir más allá, profundizando en el principio de coordinación y acercándolo al de
unidad de acción. En ese sentido, el punto de vista transfronterizo deberá estar presente en
todas las áreas de intervención, aunque, lógicamente, tendrá más contenido y mayores
posibilidades efectivas de materialización en unas que en otras.
A otro nivel, la cooperación transfronteriza en el Bidasoa se sitúa en el marco más amplio de
objetivos de impulso y dinamización del corredor Donostia-Bayona como continuo urbano y
área de actividad económica preferentemente terciaria, en consonancia con lo establecido en
el Plan Estratégico Gipuzkoa 2000. Resulta claro que el Bidasoa, como área de engarce
inmediato entre ambas zonas, tiene un papel especial que cumplir de cara al objetivo de
constituir un ámbito territorial de mayor potencial y capacidad de atracción conjunta.
Un segundo elemento clave en el futuro comarcal reside en el desenvolvimiento del sector de
transporte y actividades anexas, como sector primordial en la actualidad y en la medida en
que va a ser el más directamente afectado por la eliminación de los controles fronterizos sobre
el tráfico de mercancías. No obstante, la supresión de la mayor parte de la actividad aduanera
no hizo en su momento sino subrayar la necesidad de una estrategia encaminada a redefinir y
reestructurar la función transportista del Bidasoa, de cara a conformar explícitamente un nudo
de transportes, actividades logísticas y servicios ligados al comercio exterior.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA 3 -3
Con ese fin, ha resultado indispensable que el propio sector haya contribuido a reformular su
actividad en consonancia con las nuevas tendencias imperantes en el mundo del transporte
(integración de servicios, redes de distribución, perfeccionamiento de cargas, intermodalidad,
servicios a la exportación, etc.), posicionando a la comarca en la geografía europea del
transporte y en relación a los grandes operadores internacionales. Sólo así es posible mantener
los niveles de actividad transportista y absorber, siquiera parcialmente, los excedentes de la
función aduanera. La dotación infraestructural, en particular ZAISA, y las acciones
formativas son fundamentales en esta estrategia.
El tercer eje sobre el que deben articularse planes y proyectos es doble, englobando con
carácter complementario las vertientes comercial y turística, y dentro de ésta el conjunto de
servicios personales y recreativos dirigidos al consumidor final. El objetivo no es otro que
desarrollar el Bidasoa como área comercial y turística de calidad, apoyada en su umbral de
vida urbana, densidad poblacional y especialización comercial, por un lado, y en su riqueza
medioambiental (el mar y la bahía de Txingudi, en particular) y cultural (punto de fusión de
culturas), por otro, como recursos endógenos.
Es preciso, no obstante, diseñar e implementar estrategias que permitan la recuperación y
nueva proyección de la actividad comercial, bajo fórmulas y estructuras modernas
(agrupaciones, centros, urbanismo comercial), así como realizar una oferta turística integrada,
que incorpore mejoras en equipamientos e infraestructuras de alojamiento y recreo, en
combinación con nuevos planteamientos organizativos y de gestión. La propuesta del Ferial, a
medio camino entre las actividades terciarias comerciales y turísticas, es una apuesta muy
importante en este sentido.
La perspectiva industrial del progreso comarcal tampoco puede ser olvidada en el marco del
Plan Estratégico. El menor desarrollo del sector en comparación con otras zonas, no reduce su
importancia en la evolución económica de los próximos años, precisamente en la perspectiva
de desaparición de otras actividades. Existe un potencial de cara a convertir el Bidasoa en una
comarca de desarrollo y atraccción industrial, aprovechando su adecuada posición
geográfica y buenas comunicaciones exteriores, así como sus relativamente bajos niveles de
degradación ambiental y congestión.
Se han planteado así objetivos de mantenimiento de las industrias existentes y de captación de
otras nuevas, con algunos sectores de especial interés por su relación con otros factores
estratégicos (industria logística ligera, náuticas deportivas,...) y la posibilidad de definir áreas
de instalación de actividades innovadoras y servicios avanzados como puede ser la apuesta del
polígono de Zubieta. Como requisito de fondo está, no obstante, la necesidad de hacer
efectiva una oferta de suelo industrial en condiciones adecuadas y convenientemente
segmentada según tipos de actividades.
Cerrando el círculo, postular el Bidasoa como zona de interés ecológico y medioambiental
aparece como un elemento que, además de su valor intrínseco y relación con las actividades
agropecuarias, debe actuar como soporte de algunas de las estrategias planteadas. El respeto y
tratamiento adecuado del medio natural es una condición necesaria para los objetivos de
desarrollo turístico-recreativo, para ciertas parcelas del desarrollo fabril (parque industrial) y,
en definitiva, para la calidad de vida de los habitantes de la comarca.
En este sentido, además de plantearse estrategias específicas de recuperación y conservación,
el punto de vista ecológico se toma en consideración en el conjunto de proyectos a abordar, en
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA 3 -4
una perspectiva que conjugue y equilibre las exigencias del desarrollo económico con los
valores del medio.
El diagnóstico elaborado para este plan estratégico concluía diciendo que la desaparición de la
frontera implicaba una situación problemática, pero que al mismo tiempo abría nuevas
posibilidades para el crecimiento y revitalización del área. Esa idea sigue teniendo validez
hoy en día, aunque con un mayor grado de urgencia en las acciones y proyectos a poner en
marcha y una mayor exigencia de colaboración y compromiso por parte de todos los agentes
sociales de la comarca. En ese sentido, el objetivo último del Plan Estratégico Bidasoa 93 no
era otro que ser un instrumento útil para la definición de aquéllos y para el encuentro y
participación de éstos, habiéndose producido decisiones importantes al respecto, en las que no
ha sido ajeno el propio proceso de formalización del Plan General.
No obstante, ante la evidencia del cierre de la frontera que afectaba seriamente a las
economías locales, los recelos mutuos que esa situación producía y constatando las
potencialidades nuevas que tenía cada territorio municipal, analizado por sí mismo, el Plan
estratégico no llegó a abordar esta problemática con una verdadera estrategia de ciudad
unitaria, sino más en función de las oportunidades que cada territorio tenía en el momento.
Ahora se vive sin embargo un momento bastante distinto y existe una actitud más abierta de
las Corporaciones, que tienen precísamente una estrategia de unión para afrontar amenazas
comunes respecto al conjunto de la ciudad del Txingudi, con una mayor madurez en la forma
de abordarse el Consorcio, lo que ha llegado precísamente a formalizar la compatibilización
con Hondarribia.
3.1.2.- Marco Demográfico
En el plano interno, y según datos manejados en aquel documento del Plan Estratégico, todas
las cuestiones anteriores vienen a concretarse en los cerca de 78.000 habitantes de la comarca,
que representaban en el lado español (Irún y Hondarribia, 66.000 habitantes) un 10% de la
población guipuzcoana y un 3% de la CAPV, mientras que en el lado francés, en Iparralde,
(Hendaya, 11.500 habitantes) suponían un 5% del distrito de Bayona y un 2% del
departamento de Pirineos Atlánticos. Si se toma como referencia la aglomeración San
Sebastián-Bayona, los tres municipios del Bidasoa siguen acogiendo conjuntamente a un 15%
aproximadamente de la población de aquélla.
La distribución de la población ha venido experimentando en estos años una cierta
transformación, pudiendo hablarse de un proceso de redisposición del asentamiento de la
población en torno a la Bahía de Txingudi, en beneficio de sus extremos (Hondarribia y
Hendaya).
La evolución demográfica tanto de Irún (68% de la población comarcal), como del Bidasoa en
su conjunto, sigue siendo algo más favorable que la evolución de la población a nivel
guipuzcoano y vasco, en donde el retroceso demográfico comenzó antes y es
proporcionalmente más cuantioso. Mientras Hondarribia y Hendaya recibían población, en
Irún una estructura de edades relativamente más joven que a nivel provincial ha permitido que
el saldo de nacimientos y defunciones compense en mayor medida el flujo de emigraciones.
Se configuran, en cualquier caso, unas perspectivas demográficas que en términos de
movimiento natural tienden al estancamiento (en Hendaya ya lo está prácticamente) y que, de
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA 3 -5
acuerdo con las proyecciones realizadas con anterioridad, no llegarían a alcanzar los 80.000
habitantes en el año 2000. La clave sigue estando en los movimientos migratorios.
En ese sentido, y de mantenerse las tendencias actuales, cabe esperar que la situación en el
horizonte del Plan General conlleve un mantenimiento del volumen total de la población
comarcal en la actualidad, aunque con una redistribución de la misma en favor de Hondarribia
y Hendaya.
No obstante, todo depende de factores como el de la oferta residencial que haga cada
municipio en cada momento y, evidentemente, del impacto económico y social que el proceso
de transformación de la economía acabe teniendo sobre la comarca y los municipios que la
componen.
3.1.3.- Los transportes y la desaparición de las aduanas
Es sobradamente conocido el papel central que el sector aduanero y de transportes desempeñó
en la economía del Bidasoa, particularmente en Irún y Hendaya, habiendo llegado a ocupar a
más de 5.000 personas, aproximadamente un 20% de la población ocupada comarcal en su
momento. Fué además el sector más directamente afectado por la eliminación de los controles
fronterizos sobre el tráfico intracomunitario de mercancías: el subsector de aduanas, en la
medida en que la mayor parte de su actividad tradicional desapareció, y también el subsector
de transporte, por su estrecha relación con el anterior.
No obstante esas perspectivas, la actividad en la aduana de Irún siguió en aumento en los
últimos años, de manera que por ejemplo en 1991 despachaba todavía un total de 14,5
millones de Tm. de mercancías, transportadas en casi 750.000 camiones y 56.000 vagones,
siendo destacable el fuerte aumento tanto de las mercancías importadas como de las
exportadas. Por otra parte, sigue destacando el predominio de transporte por carretera (92%
del volumen) sobre el ferrocarril, particularmente para las mercancías que salen desde España.
Asimismo, el tráfico comercial "de paso" que no despachaba en la aduana de Irún, sino en
aduanas interiores, había venido continuando en aumento, estimándose que podía llegar a
representar un 50% del comercio exterior que utilizaba esta ruta. Esa cuota incluiría, no
obstante, el tráfico comercial con origen o destino Portugal que atraviesa la frontera irunesa, y
cuya cuantía ha sido siempre difícil de determinar.
El empleo global en el sector (en el momento de la realización del Plan Estratégico, pero
coincidiendo ya con el cierre de la aduana) se evaluaba en aproximadamente 5.200 empleos,
de los cuales 3.600 estaban en Irún y 1.600 en Hendaya. En lo que respecta a las Agencias de
Aduanas, el empleo irunés se cifraba en aproximadamente 1.100 puestos de trabajo, cubiertos
del siguiente modo: 923 empleados fijos; 113 eventuales y 103 agentes.
En cuanto al segmento de transitarios, su asociación APTEIG agrupaba a un total de 59
empresas. Las expectativas de la asociación son que ese número continúe creciendo en los
próximos años, al igual que el empleo correspondiente.
No obstante, es sabido que la expansión en la actividad transitaria se produce
fundamentalmente por la entrada en la misma de otros segmentos (agencias de aduanas, de
transportes, etc.), sin que suponga en sí un crecimiento neto en el empleo en el sector
aduanero y de transporte. Se apuntaba así, uno de los caminos de readaptación del sector a la
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA 3 -6
nueva situación y al mantenimiento del empleo, ampliando la gama de servicios ofertados
hacia el área de la logística.
En el campo de la actividad transportista como tal, cabe señalar la continuación del proceso
de toma de participaciones en empresas españolas por parte de las grandes compañías
internacionales. También se han registrado acuerdos de colaboración y reparto de mercados
de transportistas españoles con otros europeos. A nivel de las empresas de ámbito más local
no se tiene constancia de este tipo de movimientos, aunque es previsible que puedan recibirse
ofertas de franquicia para el transporte "difuso" (de alcance relativamente corto) por parte de
los grandes transportistas, que se reservarían el flujo "masivo" (grandes cargas a larga
distancia).
En cuanto al tráfico ferroviario, a pesar de su carácter subsidiario respecto al de carretera,
continúa teniendo un volumen no desdeñable (cerca de un 10% del total), sobre todo en
tráficos de importación. En ese sentido, se mantiene la situación de saturación de la estación
de Hendaya a estos efectos y la cuestión de la intermodalidad continúa pendiente.
Por lo que respecta a las acciones y proyectos relacionados con la actividad sectorial, destaca
la central de transportes Zaisa, clave de cara al desarrollo del sector. Asimismo puede
mencionarse el proyecto de Escuela de Transporte, concebido para responder a las
necesidades del sector del transporte y aduanero.
Igualmente es preciso citar a la sociedad Euskomodal que agrupa el sector público y el sector
privado en el transporte de mercancías por carretera y ferrocarril. Esta sociedad está
estudiando la posibilidad de creación de una zona de intermodalidad en Irún.
En todo caso, el Plan ha dejado conscientemente abiertas las opciones del paso ferroviario, así
como la resolución a la problemática del conjunto de la estación de Irún y de Hendaya. El
rechazo de la opción intermodal en Kostorbe, ya consolidado por los proyectos de instalación
del Recinto Ferial y de otorgar un papel de mayor dinamismo urbano en todo el entorno de la
Av. de Iparralde, ha trasladado dicha función a las zonas industriales de la zona de Ventas,
pudiéndose organizar un pasillo de intermodalidad entre las actuales instalaciones de CAF
DECOEXSA y WAGONS - LITS.
En este sentido convendría unificar el traslado de las vías de ancho europeo con la zona de
intermodalidad y el traslado o reorganización de las cercanías, acercándolas a la zona del
paseo de Colón, con la posible utilización del antiguo edificio de Aduanas como estación
unificada de viajeros. Habría que hacer notar la relativa falta de planificación global de
RENFE, que ha venido aportando soluciones parciales sin encuadrarlas en una planificación
más global. Además hay que tener en cuenta la voluntad del Ayuntamiento, de tratar que el
trazado de alta velocidad afecte lo menos posible desde el punto de vista medio ambiental. No
son en cualquier caso temas a abordar en solitario por el Plan General si no se trata de
aspectos sobre los que ya se han tomado por los Organismos a que corresponde, las decisiones
pertinentes. Es un proceso dinámico sobre el que incidirá el Plan Sectorial de transportes y en
el que el Ayuntamiento de Irún tratará de consolidar el modelo de plena contribución a la
estrategia de transportes, aportando el equipamiento de ZAISA y evitando cualquier posible
vaciado de función que otros modelos pudieran provocar.
3.1.4.- Comercio
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA 3 -7
La actividad comercial ha sido tradicionalmente importante en la vida económica del Bidasoa,
con un sector muy desarrollado en razón de su posición fronteriza y, como tal, punto de paso
de viajeros (compradores) en tránsito internacional y área de compra de productos
complementarios para los habitantes de la zona de influencia a uno y otro lado de la "muga".
De ese modo, el sector minorista comarcal generaba todavía en el momento de realizarse el
estudio del Plan Estratégico, 2.700 puestos de trabajo, correspondientes a casi 1.500
comercios. La oferta está concentrada en Irún, mientras Hondarribia aparece como
dependiente de ésta al menos para el comercio no cotidiano; Hendaya, por su lado, vino
ejerciendo una significativa atracción sobre los compradores de los otros dos municipios,
particularmente en las líneas alimentarias, en los primeros años de integración de España en la
Comunidad Europea, si bien en los últimos tiempos se ha empezado a producir el fenómeno
inverso, al aumentar la oferta y mantenerse precios más competitivos en el lado sur.
En el PUC o Plan de Urbanismo Comrecial se prevén medidas para mejorar el comercio
facilitando la accesibilidad a la zona central de Irún, lo que de por sí constituirá una clara
facilidad en la que están incluidas las realizaciones de nuevos aparcamientos que hagan
atractivo y cómodo el traslado y estancia en Irún para llevar a cabo funciones comerciales.
En términos de número de establecimientos en relación a la población, la dotación comercial
resulta superior a la media guipuzcoana y, sobre todo, a la del distrito de Bayona. Es decir,
hay un número de comercios proporcionalmente alto tanto en Irún, como en Hendaya. Sin
embargo, se trata, y esto afecta sobre todo a Irún-Hondarribia, de comercios de dimensiones
relativamente reducidas, tanto en términos de empleo como de superficie. La oferta comercial
aparece así bastante atomizada, lo que limita su capacidad competitiva.
El excesivo número de comercios se ha venido reduciendo progresívamente en los últimos
años, al menos en el lado español: por ejemplo ya entre 1982-87 hubo un saldo neto de 82
establecimientos menos (-6%). Ese saldo negativo encerraba en realidad, un cierre de
establecimientos aún mayor (casi 500 en aquel mismo período), aunque compensado por la
apertura de otros nuevos.
Ese alto grado de "rotación" comercial con tendencia a la baja que se ha venido
experimentando es reflejo de las dificultades que atraviesa el sector, atribuibles básicamente a
sus propias deficiencias estructurales, las cuales limitan su capacidad de respuesta ante los
cambios que se registran en el mercado, tanto desde el lado de la demanda (nuevos hábitos de
consumo), como desde la oferta (nuevas formas comerciales).
A este último respecto, la función comercial de Irún se vió afectada por las grandes
superficies y el comercio especializado de ambos lados de la frontera: hipermercados de
Anglet, Saint Jean de Luz, Urrugne y Oiartzun; supermercados de Hendaya; comercio de
Bayona y Donostia. Esta situación se ha compensado en parte desde la reciente apertura del
nuevo Centro Comercial de Araso.
La superficie de ventas de los seis hipermercados ubicados entre Bayona y Donostia equivalía
en 1993 por sí sola a más del 50% de la dotación total de Irún-Hondarribia. Resultaba claro,
por otra parte, el desequilibrio existente entre la oferta de este tipo de establecimientos a uno y
otro lado de la frontera: la dotación bruta de superficie en hiper y supermercados del distrito
de Bayona era aproximadamente el doble de la de Donostialdea-Bidasoa, lo que traducido a
densidades por habitante implicaba desniveles todavía mayores.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA 3 -8
El éxito de las grandes superficies entre los consumidores explicaba que la reducción en el
número de establecimientos registrada en el Bidasoa se hubiera centrado en el comercio de
alimentación y que una infraestructura como el mercado municipal se encuentrase en una
delicada situación como se ha venido confirmando posteriormente. A pesar de ello, la
dotación de comercio alimentario seguía siendo más elevada que la media territorial de
Gipuzkoa.
Como se ha apuntado, en otras ramas de actividad, además de los hipermercados y sus
galerías comerciales, también la competencia del comercio especializado de los centros
urbanos de primer nivel se ha dejado notar.
Se ha producido así una fuga de gasto, en la medida en que los habitantes de Irún-Hondarribia
han venido realizando una parte significativa de sus compras fuera de su lugar de residencia.
A este fuga viene a unirse una pérdida de capacidad de atracción sobre compradores del
exterior, en particular desde el país vecino, antes atraídos fundamentalmente por los precios
de determinados artículos, que sin embargo tienen una imparable tendencia a igualarse de
manera progresiva.
De hecho ese flujo ha tenido momentos en que se ha revertido, siendo los iruneses los que van
a comprar a Hendaya, precisamente atraídos por la relación calidad - precio como primer
factor, en particular en artículos de alimentación, que son los más demandados. También
destacan el comercio de confección y de farmacia (asociado a visitas a médicos).
Parece claro que la función comercial de Hendaya respecto a los compradores del país vasco
sur, está bastante centrada en los del propio Bidasoa, que utilizan la oferta hendayesa en
buena medida como comercio cotidiano, actuando en menor medida que los otros centros
comerciales del BAB como atracción para una clientela de un radio más amplio y en líneas no
alimentarias.
Se configura así una situación comercial no demasiado propicia para el conjunto comarcal. En
el lado español, el sector sigue en cierta regresión, con un limitado grado de asociacionismo y
a la espera de la formalización del nuevo Centro Comercial del mercado. En el lado francés,
el flujo transfronterizo resulta demasiado centrado en el comercio de alimentación y no se
llega a ejercer una atracción más amplia y con un componente de ocio importante.
Entre las acciones relacionadas con un intento de compensar las deficiencias de la actividad
comercial han destacado diversas iniciativas basadas en la habilitación de suelos que ha hecho
el Plan General, y ello por la construcción de la gran superficie comercial de Araso y por la
revitalización del centro comercial en el casco urbano de Irún.
3.1.5.- Turismo y Ocio
El carácter turístico del Bidasoa gira en torno a la posición costera y el atractivo de
Hondarribia y Hendaya. En ambos casos la actividad tiene un signo marcadamente estacional
veraniego, con niveles de afluencia de viajeros y estancias fuertes y muy fuertes en Julio y
Agosto, medios en Junio, Septiembre y Semana Santa (en función de la meteorología), y muy
débiles el resto del año. La dependencia central de la oferta de playas como principal
atractivo-motivante para los visitantes explica la situación.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA 3 -9
No obstante existen proyectos que tienden a consolidar una oferta turística mantenida más allá
de las épocas estivales, entre los que está el proyecto de instalación de un canal de aguas
bravas para la práctica de piragüismo en Oxin - Biribil y la realización del Museo Romano en
proximidad a dicho parque.
La capacidad de acogida turística de la comarca puede evaluarse en más de 50.000 plazas
(incluyendo vivienda secundaria), el 80% de las cuales corresponden a Hendaya, un 15% a
Hondarribia y el escaso 5% restante a Irún. También en esta parcela, por tanto, es muy fuerte
el desequilibrio de la dotación a cada lado de la frontera.
No obstante, la oferta de alojamiento hendayesa está muy centrada en los camping, que
recogen más de la mitad de las plazas disponibles, y también las viviendas secundarias y de
alquiler en verano son numerosas. De todos modos, la capacidad de Hendaya supera a la de
Hondarribia en todos los tipos de establecimientos: su capacidad hotelera es casi tres veces
mayor. No obstante, hay que precisar que en Hendaya se registraron algunos cierres de
establecimientos hoteleros en la década pasada, aunque paliados con nuevas aperturas.
También en Hondarribia ha habido nuevas aperturas y ampliaciones si bien la oferta de
alojamiento en Irún, por el contrario, es de menor dimensión y tiene más dificultades para
consolidarse.
Por otra parte, no puede obviarse la importancia turística y económica del segmento de
restaurantes y bares, sobre todo en el lado sur de la comarca, con más de 100 establecimientos
sólo en Hondarribia, que unidos a los de Irún dan empleo a más de 1000 personas.
Con todo, la oferta hostelera es sólo una parte de la infraestructura de atracción turística. Ya
se ha mencionado la importancia de las playas y, en general, del mar como activo turístico,
aunque sin embargo no se dispone por el momento de otras instalaciones de servicio a los
deportes náuticos. Hay que mencionar también la existencia de clubs hípicos y pistas de tenis
a ambos lados de la frontera, de un club de golf de Hondarribia, de un centro de talasoterapia
en Hendaya, etc.
Dadas sus especiales características de posición geográfica en la bahía, Irún es el municipio
de la comarca que cuenta con menos atractivo e instalaciones de turismo-ocio. Están por
explorar, no obstante, las posibilidades recreativas de la bahía de Txingudi, las islas del
Bidasoa, Plaiaundi, Peñas de Aia, etc., en una perspectiva de aprovechamiento y respeto de
los valores medioambientales del área.
Por lo demás, Hondarribia e Irún siguen sin contar con un centro de iniciativas turísticas que,
más allá de una función de información al visitante, instrumente la organización e integración
de la oferta. Quedan bastante coartadas, de este modo, las posibilidades de cooperación con
Hendaya, que sí cuenta con este tipo de ente, acorde con su mayor tradición y experiencia en
este terreno. De hecho, la creación de un centro de iniciativas turísticas, junto la construcción
de puerto deportivos, la recuperación de Plaiaundi y el desarrollo de infraestructuras hoteleras
constituyen las apuestas con incidencia turística más destacables de la comarca.
3.1.6.- Industria
El número de establecimientos industriales del Bidasoa ascendía en 1993 a 404, de los que
306 correspondían a Irún, 47 a Hondarribia y 51 a Hendaya.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA 3 -10
Son conocidas las peculiares características del sector en Irún y Hondarribia, tanto por tener
un menor desarrollo relativo que en otras áreas de la CAPV (en razón de su carácter fronterizo
y de las implicaciones históricas del mismo), como por la composición de actividades del
mismo (especialización en el grupo de otras industrias manufactureras: muebles, plásticos,
alimentarias,...).
En cifras de empleo referidas a empresas de más de 20 trabajadores, la evolución del sector en
los años en que se realizó el estudio, continuó siendo negativa con una pérdida neta de por
ejemplo 421 empleos entre 1986 y 1991. Hay que hacer notar, no obstante, que ese descenso
del empleo estuvo fuertemente concentrado en unas pocas empresas: Montero, Fosforera,
Palmera, Elgorriaga y Herederos de Ramón Múgica. Al margen de estos casos, el balance es
relativamente estable, en línea con la evolución que, durante esos años, se aprecia en
Gipuzkoa y la CAPV.
Cabe destacar que cinco empresas de la comarca solicitaron acogerse al Plan de Ayudas 3R,
contemplándose unos excedentes de 232 trabajadores sobre una plantilla conjunta de 500
empleos (un 5,5% del empleo afectado a nivel de Gipuzkoa).
En el distrito de Bayona, por el contrario, la evolución industrial era más favorable: el número
de establecimientos habría pasado de 1.500 en 1986 a 1.800 en 1990, y el empleo
correspondiente de 15.900 a 18.100 trabajadores. En cuanto a Hendaya, la marcha de sus
principales empresas es también positiva: Bonnet Refrigeration alcanzaba casi los 400
empleos (325 en 1989) y Neuhaus los 310 (230 en 1989). Hay que mencionar también el
proceso de implantación de una empresa de transformación de papel de origen hispano
(Papeterie de l'Atlantique, iniciativa conjunta de Papelera Zicuñaga y de Iberpapel), con
importantes previsiones de creación de empleos.
La disponibilidad de suelo urbanizado es un factor indispensable para el desarrollo industrial,
tanto a nivel interior (ampliaciones, nuevas iniciativas) como de cara a la atracción de
empresas exteriores. Es sabido que en el Bidasoa ha venido experimentando problemas a este
respecto, al no lograrse materializar una oferta de suelo en condiciones adecuadas a la
demanda.
Las dificultades, no obstante, no habrían estado tanto en la existencia o no de suelo industrial
calificado, como en los obstáculos a su desarrollo y puesta en mercado. Así, de acuerdo con el
planeamiento en elaboración, la superficie de suelo destinado a uso industrial cuyo desarrollo
está previsto asciende a alrededor de 70 Has. en Irún y a 33 Has. en Hondarribia. En cuanto a
Hendaya, dependiendo de la efectiva realización y dimensiones finales del proyecto
comercial, cuenta con escasamente 7-10 Has. brutas de reserva.
Se trata, por tanto, de una dotación bastante amplia que podría ser suficiente a medio plazo. El
reto sigue estando, no obstante, en dinamizar los procesos para su puesta efectiva a
disposición de los industriales, en condiciones de precio competitivas.
Hay que señalar por otra parte, que algunas iniciativas industriales de la comarca han sido
captadas por Vera de Bidasoa, fundamentalmente a causa del factor precio. Esta situación
podría repetirse en función del desarrollo del polígono industrial de Alcayaga (18 Has.).
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA 3 -11
3.1.7.- Recursos Naturales
La densidad de poblamiento y las necesidades de los sectores económicos del Bidasoa (suelo
industrial, actividades aduaneras, turísticas, explotación forestal) reflejan un modelo territorial
muy marcado por el hecho fronterizo. Como notas más destacables del proceso pueden
señalarse:
- La imagen territorial actual es fruto de un acelerado crecimiento demográfico llevado a
cabo en el período 1960-75, que en el caso de Irún supuso pasar de 30.000 a 45.000
habitantes en tan sólo quince años. Hondarribia presenta un crecimiento continuo pero más
moderado. Hendaya aprecia una notable expansión y urbanización de su término
municipal, siendo este crecimiento más tardío, encontrándose hoy en plena vigencia.
- Las actividades fronterizas se ubican en buena medida sobre antiguas zonas marítimoterrestres de la bahía (Santiago, Behobia, en Irún, Les Joncaux en Hendaya), espacios
limitantes a la línea fronteriza y aptos para una urbanización más rápida, habiendo
derivado en un auténtico "puzzle" poco organizado territorialmente y fuerte consumidor de
espacio.
- La industria encontró un desarrollo más tardío por la vigencia de la Ley de Fronteras y por
ello posee quizá una organización espacial mayor que en el resto de Gipuzkoa (polígonos,
pabellones de uso común, etc). Esto sin embargo no ha supuesto una ausencia de impactos
sociales (zonas como Landetxa-Ventas) ni la toma de medidas correctoras (vertidos a
regatas Ugalde, Jaizubía, Ibarla).
- El retraso en la industrialización y topografía más favorable ha supuesto por el lado
positivo, la permanencia de espacios planos y vegas en buenas condiciones ambientales.
De este modo, el río y su vega son una excepción dentro de los ríos vasco-cantábricos.
- El suelo rural, con unas características similares en Irún y Hondarribia a las del resto de
Gipuzkoa, presenta una estructura de explotaciones ambientalmente compatible (y no tanto
económicamente, dentro de una mala situación general del sector). Sin embargo, en ese
aspecto cuenta con algunos puntos de desequilibrio: ocupación por huertos de tiempo libre
de suelos de alto valor ambiental; suelo forestal ocupado principalmente por especies de
crecimiento rápido o con problemas de incendios y erosión; deterioro de márgenes, riberas
y calidad de las aguas; áreas de antigua extracción, vertederos e instalaciones ganaderas;
frecuentación de ocio en actividades no compatibles (motorismo, paso de vehículos) de las
áreas de mayor valor natural.
Siendo la actividad terciaria la principal de la comarca, la especialización turística de
Hondarribia y Hendaya determina que los alojamientos (que incluyen segundas residencias) y
funciones conexas (hostelería, aparcamientos, futuros puertos deportivos, campo de golf) se
centren con exclusividad en ambos municipios.
Los factores determinantes de la situación ambiental futura van a ser consecuencia entre otros
de las siguientes cuestiones:
·
·
·
·
funciones económicas asignadas al futuro de la comarca.
planificación y coordinación institucional, incluyendo una óptica supramunicipal.
inclusión de variables ambientales y alternativas en los procesos de decisión.
acciones de regeneración.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA 3 -12
Los valores naturales, paisajísticos y faunísticos de la zona, en especial el entorno de la bahía,
río Bidasoa y afluentes, Peñas de Aia y Jaizkibel, han quedado ya recogidos en distintos
trabajos e informes provenientes de entidades públicas y asociaciones (destacando entre los
más recientes el Plan de Protección y Recuperación de la Bahía, Plan Integral de Saneamiento
y el de Medio Físico de Peñas de Aia).
El elevado valor potencial del medioambiente del Bidasoa ha tenido en algún momento que
soportar condicionantes que han llegado a un cierto nivel de deterioro derivado de las
necesidades socioeconómicas y densidad del área, pero éste es un proceso que ha sido
corregido, pues los planes respecto a Plaiaundi presuponen la progresiva recuperación de la
marisma y la desaparición de los usos incompatibles con la misma.
3.1.8.- Sector Primario
La relevancia del sector primario comarcal reside fundamentalmente en las actividades
pesqueras en Hondarribia y Hendaya, más que en las de tipo agrícola.
Aún teniendo una importancia económica menos relevante que los otros sectores de la
comarca, la actividad pesquera forma parte de la historia y de la identidad misma de
Hondarribia. Circunscrita al subsector de bajura (superficie y artesanal), la flota estaba
compuesta en 1992 por 72 embarcaciones que ocupaban a 616 tripulantes, si bien con una
fuerte estacionalidad.
El tamaño de la flota ha ido disminuyendo progresivamente con el tiempo, proceso
incentivado en los últimos años por ayudas institucionales a la reducción de capacidad, la cual
no ha tenido sin embargo una traducción equivalente en el número de tripulantes.
En cuanto a la pesca desembarcada, considerando la irregularidad inherente a la actividad,
puede hablarse de un cierto mantenimiento en las cantidades. Sin embargo, el valor real de las
capturas ha caído de manera acusada, al hilo de la reducción de los precios. Se configura, por
tanto, una situación caracterizada por:
- baja productividad relativa y progresivo agotamiento de los recursos ictiológicos, atribuido
en parte de la utilización de volantas por parte de los pescadores franceses.
- caída de los precios medios, derivada de la competencia creciente del pescado de
importación y de los cambios en las especies capturadas.
Se perfila así un panorama poco alentador para el conjunto del sector, enmarcado además a
nivel de la CE en una continuación del sistema de cuotas y licencias y en planteamientos de
recorte en la capacidad extractiva de las flotas. Todo parece indicar, por tanto, que la
actividad pesquera no seguirá una tendencia expansiva en el futuro y que su aportación de
renta y empleo a la economía comarcal únicamente se mantendrá, en el mejor de los casos.
Esto es también aplicable a Hendaya, cuya actividad pesquera es más reciente (puerto creado
en 1976) y de menor dimensión que en Hondarribia. Los buenos resultados y la mejor
productividad del puerto hendayés han estado principalmente apoyados en el uso de las redes
pelágicas, en fase de prohibición comunitaria. En cualquier caso, ya en los últimos años hubo
descensos en las capturas y desguaces de barcos.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA 3 -13
El sector agrario es comparativamente menos importante que el pesquero. Con cerca de 750
explotaciones en Irún-Hondarribia, únicamente daba empleo a alrededor de 370 personas, en
equivalente a jornada completa, lo que indica que predominan las dedicaciones parciales
combinadas con el trabajo en otras actividades. En el lado hendayés, podían evaluarse en
apenas medio centenar el número de personas que trabajaban en el sector.
Los problemas de este sector se sitúan, por una parte, en el reducido tamaño medio de las
explotaciones, sus inadecuadas características físicas (pendientes) y la falta de especialización
de los cultivos. Por otra, está el envejecimiento de los recursos humanos (abandono de los
jóvenes), su bajo nivel de formación y la mentalidad conservadora. Se registran así
dificultades de cara a la modernización del sector, tanto a nivel de equipamiento, como a nivel
de gestión empresarial (planificación, comercialización, etc.). Finalmente, la influencia y
competencia comunitaria (cuotas, importaciones) no hace sino subrayar estas deficiencias.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA 3 -14
3.2.- ANALISIS DEMOGRAFICO
3.2.1.- La Población Actual:
La comarca del Bidasoa Txingudi albergaba en el momento de redactarse el Plan General, un
total aproximado de 70.000 habitantes, lo que representaba globalmente un 10 % de la
población guipuzcoana, distribuyéndose ésta en un 8 % la correspondiente a Irún y un 2 % la
de Hondarribia. Esta situación no ha variado sustancialmente en los cinco años transcurridos
desde la aprobación inicial del documento.
La concentración poblacional de Irún es clara, no sólo por el número de habitantes, con una
cifra que se ha mantenido en torno a los 55.000 habitantes durante toda la década, sino
también por su densidad, de aproximadamente 1.300 hab/km². Los casi 14.000 habitantes de
Hondarribia, sin embargo, significan una densidad menor a la de Irún (480 hab/km²). No
obstante, la densidad de la comarca Bidasoa-Txingudi, de casi 970 hab/km², es muy superior a
la media guipuzcoana (346 hab/km²). En su conjunto, el Bajo Bidasoa ha experimentado en
las tres últimas décadas un fuerte crecimiento de su población, pues sus habitantes se
incrementaron en más de un 80 %, hecho que tuvo su mayor relevancia precísamente en Irún.
Ahora bien, esta evolución ha seguido un proceso de continua desaceleración, pasando de un
fuerte crecimiento en los años sesenta y setenta (3,4 % de crecimiento medio anual) a un claro
estancameinto en los últimos. Esta observación, que es válida para el conjunto de la comarca,
se concreta de modo diferente según municipios. En Hondarribia desde el principio, el
aumento poblacional siguió un ritmo más lento, sin embargo a partir de 1.981 y sobre todo
hasta 1.986, el crecimiento en Hondarribia fue mucho más acusado que en Irún.
En relación a la evolución poblacional del conjunto de Guipúzcoa y de la C.A.P.V.: en
Bidasoa Txingudi el crecimiento fue más rápido en el pasado y el estancamiento y la posterior
disminución es aquí menos acusado que en los otros ámbitos más generales.
Las razones del cambio de tendencia en la evolución poblacional, fuerte crecimiento en los
años sesenta y estancamiento a partir de la crisis, hay que situarlas en dos tipos de factores,
que en líneas generales son comunes al resto de la C.A.P.V.: por un lado, el descenso en las
tasas de natalidad y por otro, y con mayor fuerza, el detenimiento e incluso inversión de los
flujos inmigratorios.
3.2.2.- Diagnosis y Proyeccion Demografica en Irun
La evolución demográfica en el término municipal de Irún se estudia en función de los dos
componentes: el saldo anual entre nacimientos y defunciones (CRECIMIENTO
VEGETATIVO), y los movimientos de entradas y salidas del municipio (MOVIMIENTOS
MIGRATORIOS).
- CRECIMIENTO VEGETATIVO:
Entre los años 1971-1992 Irún tuvo un saldo positivo, ligeramente superior al provincial, si
bien con una tendencia clara al denominado crecimiento "0". (en 1976 era del 1,73 %, en
1985 del 0,35 % y en 1992 del 0,16 %)
- MOVIMIENTOS MIGRATORIOS:
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA 3 -15
En los últimos tiempos se pueden observar dos etapas diferenciadas hasta 1974 los
movimientos migratorios tuvieron un caracter positivo (saldo neto de 914 personas en ese
año), mientras que a partir de 1978 y hasta nuestros días se producen saldos negativos
(saldo neto de -309 personas en 1984 y de -158 en 1992), siendo no obstante la diferencia
en estos tres últimos años menor que en la década de los 80, por lo que se supone que nos
encaminamos a partir de ahora a una estabilización de los movimientos migratorios.
La evolución del censo en los últimos años fué la siguiente:
CENSO :
1.975
1.981
1.991
1.996
52.187
54.541
53.861
55.215
El descenso de población que se produce entre los años 1981-1991 es debido
fundamentalmente a la importante crisis socioeconómica sufrida por el País Vasco en general
y por el municipio de Irún enparticular.
Teniendo en cuenta los datos estadísticos correspondientes a los Censos y el último período
quinquenal, se ha formulado una hipótesis en función de los indicadores globales. Los datos
de población base que hemos tomado para los años de referencia, son los siguientes:
POBLACION AÑO 1.991:
53.861 hab.
POBLACION AÑO 1.996:
55.215 hab.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA 3 -16
HIPOTESIS: CONSIDERACION DE LA EVOLUCION DEMOGRAFICA GLOBAL
Esta hipótesis, que se realiza para un período de 8 años a partir de la Aprobación Definitiva
del Plan General, supone que se mantiene constante la tasa resultante del incremento anual
acumulativo del último período tomado, por lo que los resultados son los siguientes:
PERIODO CONSIDERADO
PERIODO 1.991-1.996
&: 1,025
Tasa:
+0,005%
ESTIMACIÓN AÑO BASE
PERIODO 1.996 -1.998
&: 1,025
Tasa:
PERIODO 1ª ETAPA
PERIODO 1.998 -2.002
&: 1,025
Tasa:
PERIODO 2ª ETAPA
PERIODO 2.002 - 2.006
&: 1,025
Tasa:
AÑOS
AÑOS DE CALCULO
+0,005%
AÑOS HORIZONTE
+0,005%
AÑOS HORIZONTE
+0,005%
1.991
1.996
53.861
55.215
1.996
1.998
55.215
55.768
1.998
2.002
55.768
56.892
2.002
2.006
56.892
58.038
El crecimiento supone por tanto una población para un año horizonte del Plan, que podría ser
el del 2.006, ocho años después de producida la Aprobación Definitiva del Plan, de 58.083
habitantes, lo que implicaría un crecimiento de 2.270 personas en este plazo, con una tasa
interanual del orden del + 0,005 %, y una media de incremento anual de población de unas
280 personas/año, previsión que no sólamente es realista por basarse en los datos censales,
sino que resulta bastante moderada.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EVOLUCIÓN SOCIOECONOMICA 3 -17
3.3.- ACTIVIDAD DE LA POBLACION
3.4.1.- Población activa:
La población activa de la comarca ascendía a 27.654 en 1.991, lo que representaba una tasa de
actividad del 41,40 % sobre la población total (cuadro 1.1.). La Tasa comarcal era algo
inferior al conjunto de Guipúzcoa (42,30 %) lo que indicaba que en Bidasoa Txingudi la
proporción de habitantes en disposición de trabajar era comparativamente menor que en otros
municipios del territorio.
1.981
V.A.
HONDARRIBIA
1.986
T.ACT
V.A.
3.950
34,90 %
4.893
IRUN
19.130
36,00 %
20.113
BIDASOA
TXINGUDI
GUIPUZCOA
23.080
35,80 %
25.006
256.103
37,00 %
267.663
C.A.P.V.
767.059
35,80 %
804.727
37,50
%
37,20
%
37,30
%
38,80
%
37,70
%
VARIAC
1.981-86
%
V.A.
T.ACT.
23,87 %
5.801
18,56 %
5,14 %
21.853
42,90
%
41,00
%
41,40 %
42,30
%
41,40
%
6,84 %
8,34 %
1.991
27.654
4,51 %
285.964
4,91 %
870.919
VARIAC.
1.986-91
%
8,65 %
10,59 %
8,23 %
Fuente: EUSTAT. Elaboración ADEBISA.
TASA DE ACTIVIDAD = NUMERO ACTIVOS / POBLACION TOTAL
No obstante, la tasa de actividad había aumentado de manera importante en los últimos años.
En 1.981, la población activa comarcal era de 23.080 personas (35,8 % del total), mientras
que en 1986 había aumentado al 37.7 % y en 1.991 al 41,4 %, lo que en este último año
implicaba un aumento en la década comprendida entre las fechas citadas del 20 %, claramente
superior desde luego al incremento meramente poblacional.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
MEDIO FÍSICO 4 -1
4.- MEDIO FISICO
4.1- DESCRIPCION DEL MEDIO FISICO
El territorio municipal está comprendido a grandes trazos entre dos cursos de agua de diversa
importancia, el río Bidasoa al Este, y la regata Jaizubia al Oeste, que confluyen ambos en el
estuario del Bidasoa, o bahía de Txingudi, que cierra el término municipal con el Norte, y las
estribaciones montañosas del Pirineo occidental, que limitan el término municipal por el Sur,
y que hacen que el valle del bajo Bidasoa venga a suponer en lo físico más una prolongación
del vecino país de Labort o Lapurdi, de suaves colinas junto al mar, que el país situado al
Oeste de Gaintxurizketa, de topografía mucho más atormentada.
Existe toda una serie de cursos de agua de corto recorrido, que avenan este territorio entre los
montes al Sur del término municipal y los dos cursos de agua citados, desplegándose sobre el
territorio a modo de abanico y configurando lugares de gran amenidad.
La desembocadura de estos cursos de agua en el estuario conforma unas tierras bajas,
antiguamente inundables, en las que se desarrolla un ecosistema de gran valor, actualmente
objeto de estudio a través del Plan de Protección de Txingudi.
En lo que al suelo urbano de Irún respecta, el más importante de todos ellos es sin duda la
regata de Olaberria puesto que constituye en su tramo final lo más parecido a un río urbano
que Irún puede presentar, al haber el primitivo casco urbano, ubicado en una colina y su falda
Este, absorbido, en su crecimiento hacia esa orientación, los antiguos maizales entre los que
discurría el tramo final de la citada regata.
Esta regata tiene por otra parte un gran protagonismo en la configuración física del término
municipal pues en la mayor parte de su recorrido discurre en dirección Oeste Este, dejando a
su orientación Norte un sistema de pequeños altos que constituyen una serie de inmejorables
atalayas sobre el estuario del Bidasoa, que, al igual que la autopista de Bilbao-Irún que
discurre por la falda Norte de estos altos, consituyen una clara barrera al crecimiento urbano
de la ciudad.
El recorrido de la regata en sí constituye un vallecito de acentuado sabor rústico, en el que, a
pesar de la existencia de algunas implantaciones agropecuarias de carácter semi-industrial,
puede y debe preservarse el carácter agropecuario del suelo.
Al Sur de la regata de Olaberria se extiende el telón de fondo montañoso del bajo Bidasoa,
que en sucesivos escalones alcanza los altos que a su vez constituyen la base de la altura
predominante de nuestra comarca, el conjunto de las peñas de Aia, Aiako Harriak.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
MEDIO FÍSICO 4 -2
Irún, que a los ojos de cualquier observador extraño al país sería considerado por su posición
geográfica un municipio marinero, cede, quizá de un modo excesivo, esta condición a sus
vecinas, Hondarribia y Hendaia, mejor situadas a tal consideración en las extremidades
izquierda y derecha del estuario respectivamente, en primera línea respecto al mar, y que han
desarrollado actividades, pesqueras la primera y turísticas la segunda que han subrayado el
carácter marítimo que le falta a Irún, a pesar de su ubicación en el estuario.
Prácticamente la totalidad del término municipal al Norte de la autopista Irún-Bilbao se halla
afectada por el desarrollo urbano, que se llevó a cabo ocupando la mayor parte del suelo apto
para la agricultura disponible.
En la actualidad los espacios que restan de los tradicionalmente destinados al uso agrícola se
limitan al entorno de los valles de Olaberria e Ibarla, al antiguo barrio de Bidasoa, y a la
extremidad suroccidental del barrio de Ventas. En el conjunto de los mismos subsisten hasta
aproximadamente un centenar de las antiguas explotaciones agropecuarias que mantienen
todavía el paisaje tradicional de praderas de siega alternadas con labrantíos de maíz y
bosquetes de frondosas.
A medida que la topografía asciende por el piedemonte del macizo de Peñas de Aia,
desaparece el paisaje citado y comienza un paisaje de landas de helecho y argoma, con
profusión de plantaciones de coníferas exóticas.
Todo el suelo no afectado por el proceso urbanizatorio de Irún tiene valores paisajísticos,
naturalísticos o ecológicos que merecen ser preservados, y que en general aumentan a medida
que se asciende por las montañas situadas al Sur del término municipal, si bien los valores
más importantes a preservar en este tipo de suelo se hallan precisamente en las islas del
estuario que corresponden en su totalidad al término municipal de Irún.
4.2- DIAGNOSTICO DEL MEDIO FISICO DEL TERRITORIO MUNICIPAL
Se desarrolla a continuación una exposición sintética de las características físico ambientales
que mejor caracterizan el conjunto del suelo rústico del término municipal de Irún.
4.2.1.- La Cubierta Vegetal
La vegetación del territorio municipal es muy variada en cuanto a la diversidad de
formaciones vegetales. Ello se debe a una particular situación geográfica y climática, y en
menor medida a su composición litológica. De las unidades de vegetación tipificadas en el
área la mayoría corresponden a unidades naturales, similares a la vegetación potencial y el
resto lo constituyen unidades de sustitución naturales y artificiales.
Prácticamente la totalidad de la cubierta vegetal de la zona ha sido modificada por el hombre
y sus ganados, quedando algunos enclaves señalados menos alterados por la acción humana.
Estos lugares privilegiados coinciden, normalmente, con aquellos parajes de difícil acceso y
explotación. La mayor riqueza florística corresponde generalmente a las unidades mejor
conservadas.
La unidad de vegetación predominante en el territorio son las landas, pastizales y
helechales, unidad natural de sustitución de los robledales y del bosque mixto caducifolio en
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
MEDIO FÍSICO 4 -3
el piso colino. A continuación le siguen las praderas artificiales que abren el fondo del valle
de Jaizubía, y en tercer lugar se encuentran las masas de coníferas, fundamentalmente
pinares, irregularmente extendidos por las laderas del macizo de Aia.
De las unidades naturales de vegetación las muestras más amplias corresponden al
robledal atlántico (Quercus robur) y melojal (Quercus pyrenaica), especialmente en la
ladera de la regata de Endara; el tercer lugar le correspondería probablemente a las alisedas,
muy repartidas en la zona.
Las arenas litorales pueden considerarse como una unidad natural desaparecida en este
área, ya que no posee ninguna de las especies que caracterizan a la formación. Otras unidades
naturales en trance de desaparecer son la marisma, el carrizal y el bosque mixto laurifolio,
cuya pervivencia depende del cuidado que se ponga en mantener estos enclaves inestimables,
según se recoge en el Plan Especial de la Bahía de Txingudi.
El total de la superficie desarbolada del territorio supera en más del doble a la superficie
cubierta por bosques. Este hecho es muy desfavorable para el terreno, al tratarse de una zona
de elevada pluviosidad y con fuertes pendientes, lo que facilita el lavado de las bases y la
erosión del suelo. Los factores que más han incidido en la desaparición del bosque han sido la
tala, explotación pastícola y las quemas.
4.2.2.- Los Cursos de Agua
En el término municipal se distinguen los siguientes cursos de agua:
- El río Bidasoa, con una superficie de cuenca que desborda la de la zona estudiada,
constituye su límite E. desde el puente de Endarlaza a la bahía de Txingudi. Las mareas
suben hasta las proximidades del Caserío Lastaola hacia la mitad de este trayecto, si bien
los peces típicos de estuario, como los corcones, alosas y platijas llegan hasta la misma
presa de Endarlaza. Es de gran importancia el carácter salmonero de este río, aunque esta
especie parezca encontrarse actualmente en franca regresión.
- Regata Endara y pequeñas regatas provenientes del macizo granítico de Peñas de Aia
que discurren en abrupta pendiente con dirección E. hasta el Bidasoa.
- Grupo de regatas que descendiendo en dirección Norte desde Peñas de Aia e
inmediaciones, desaguan directamente en el estuario, como las de Ibarla y Olaberría o en
la regata de Jaizubía como la Ugalde y Mokozorrotz.
Las regatas Ibarrola y Olaberría se encuentran canalizadas en su último kilómetro en los
denominados canales de Artía y Dumboa.
La mayoría de los cursos constituyentes de los 110 km. de red hidrográfica del territorio
mantienen una calidad aceptable, centrándose la contaminación en unos 21 km. distribuidos
entre las regatas Mokozorrotz, Ugalde, Jaizubía, Olaberría y canal de Artía.
La contaminación inorgánica procede fundamentalmente de talleres con instalaciones de
galvanotecnia, vertiendo tóxicos como cinc, cromo, cobre y cianuros a la regata Mokozorrotz
y a la zona del estuario.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
MEDIO FÍSICO 4 -4
La contaminación orgánica de origen urbano incide principalmente en la desembocadura de
las regatas Jaizubía, Olaberría e Ibarrola, en el estuario del río Bidasoa y en las regatas
Ugalde y Mokozorrotz.
Aunque en la actualidad no parecen incidir en la calidad de las aguas, existe un peligro de
futuro deterioro por parte de los vertederos clandestinos ubicados en los márgenes de las
regatas Urdiñegi y Aristi.
Por su gran belleza y proximidad del casco de Irún, la regata Ibarrola, de calidad aceptable
hasta Artía, debería ser objeto de una especial protección.
4.2.3.- Principales Enclaves de Interés Medioambiental
Consideramos que en el término municipal de Irún, existen una serie de enclaves de gran
interés medioambiental, que son los siguientes:
- Meazuriko erreka (o barranco de la cascada), altitud: 100-400 m. El arroyo nace
debajo de la peña de Irumugarrieta en Aya; al descender se encajona entre las paredes que
ladean el barranco, bordeando el monte Enbido y finalizando en barrio de Meaka. Es uno
de los parajes más atrayentes del municipio de Irún, el arroyo tiene que salvar fuertes
desniveles al descender 300 m. en un corto trecho, los saltos de agua que forman la
cascada tienen una extraordinaria belleza. Las laderas empinadas de este barranco están
cubiertas por un elevado número de especies arbóreas que constituyen el bosque mixto
caducifolio. Hoy día este enclave puede considerarse el único ejemplo representativo de
este tipo de bosque en el territorio.
- Regata de Endara (Irún-Lesaka), fondo del barranco altitud: 40-100 m., laderas 100400 m. La regata de Endara constituye el límite entre los municipios de Irún y Lesaka,
desembocando en el río Bidasoa a la altura de la central de Endarlaza. En la ladera
perteneciente al municipio de Irún se conservan en excelente estado los robledales de
roble pedunculado y melojo, que forman la masa de frondosas naturales más amplia del
territorio. Es muy significativa la presencia del madroño en este área, que en ocasiones
llega a formar pequeños bosquetes de individuos entremezclados con el robledal. La
presencia de otras especies del bosque laurifolio nos lleva a pensar que este enclave podría
ser también un resto del primitivo bosque terciario.
El uso recreativo de esta zona debería de estar restringida a paseos naturalísticos por
sendas.
- Roquedo granítico de Aia (Irún), altitud: 700-825 m. La mole granítica del macizo de
Aya aflora a la superficie en su parte más elevada, formando las puntas de Irumugarrieta,
Txurrumurru y Erroilbide. La parte superior de Peñas de Aia la componen la roca
desnuda, prácticamente desprovista de suelo, con paredes verticales y extraplomos en
algunas de sus laderas. Sobre esta roca ácida se desarrollan un reducido número de
especies botánicas interesantes, insertas en las grietas y fisuras de ésta, donde se han
adaptado a vivir.
Por distintos motivos históricos y sociales en Peñas de Aia el enfrentamiento de los
intereses en juego no ha alcanzado los niveles de crispación tan elevados como en
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
MEDIO FÍSICO 4 -5
Jaizkibel (fuegos) o en el estuario (cazadores-ecologistas), lo que permite en este caso una
mayor capacidad de maniobra en la gestión de los recursos del área.
Uno de los valores más notables del macizo lo constituyen sus recursos paisajísticos,
potenciados por las hermosas vistas panorámicas que se divisan desde los altos de crestas
y collados. Existen además en la zona puntos de interés por sus valores históricoculturales, tales como los restos de los antiguos complejos mineros que socavan el
macizo desde tiempo romanos (Arditurri). El fuerte de Pagogaña, los mojones carlistas de
Erlaitz, las neveras, etc., son huellas de un pasado por redescubrir. Por último, Peñas de
Aia está considerado como uno de los lugares con más atractivo para las actividades
recreativas y de esparcimiento informal al aire libre: montañismo, picnic, caza, paseos,
etc.
Con estos antecedentes, la propuesta de ordenación potencia los tradicionales usos
forestales y ganadero, aunque siguiendo importantes modificaciones en las actuales
técnicas de explotación y manejo, por considerarlos imprescindibles para la conservación
racional de los recursos naturales más valiosos: fauna silvestre, mantos acuíferos de
recarga de manantiales y valores paisajísticos, etc.
Junto a estos usos, la utilización recreativa se ordenará a través de una infraestructura de
áreas estratégicamente distribuidas y equipadas con instalaciones de carácter rústico, estas
áreas incrementarán la capacidad de acogida del territorio y preservarán del uso
indiscriminado zonas con mayor valor naturísticos, proponiéndose para el conjunto del
área la máxima restricción de los usos residenciales.
- Islas del Bidasoa (Galera y Santiago Aurrera), altitud: 0 m. Dos de las tres principales
islas de la desembocadura del Bidasoa están cubiertas en su mayor parte por la marisma.
Situadas enfrente de Irún, próximas al puente del ferrocarril, son bordeadas por los brazos
del río, que se bifurca en canales en este punto. Constituyen el mejor ejemplo de
marisma en la zona, cuya presencia se halla muy reducida y en trance de desaparición en
otros lugares próximos. Su dedicación al cultivo hortícola en tiempos recientes, y
actualmente en la isla de Irukanale y parte de la isla de Santiago, no ha impedido que al
abandonarse esta práctica y al inundarse las islas periódicamente, haya reaparecido de
nuevo la vegetación que originariamente las pobló. Por su importancia ecológica y el
interés botánico de algunas especies, exclusivas de esta formación, se deberá restituir su
estado originario.
La importancia de estas zonas en el conjunto de los movimientos de las aves migratorias
en el estuario se debe a que durante la marea baja las aves limícolas buscan su alimento en
los limos de las orillas de la ría, en Jaizubía, Plaiaundi y Hendaya. Con la marea alta, y al
haber desaparecido por dragado las antiguas islas de fango de Plaiaundi y ocupadas
intensamente las orillas cercanas con usos urbanizados, las aves dirigen su vuelo hacia el
único refugio de las islas del Bidasoa, siendo entonces presa fácil de los cazadores.
Se habrá de poner especial cuidado en obtener unas condiciones de máxima tranquilidad y
protección en la isla de Santiago Aurrea prohibiéndose la caza en la misma y en sus
alrededores, así como el tránsito por la misma, a excepción del personal de vigilancia y
estudio.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
MEDIO FÍSICO 4 -6
Esta isla, que es la que menos satisfacciones directas puede producir al gran público,
justifica su existencia plenamente al serle asignado el papel de asegurar la conservación de
las comunidades de fauna y flora de las islas para las generaciones futuras.
En la isla de Hiru Kanale se propone la creación de un parque de carácter recreativocultural, con acceso controlado, sirviendo de muestra al aire libre a modo de ecomuseo del
medio natural de las marismas.
- Bosque mixto de Artía (Gaintxurizketa), altitud: 30-90 m. Lo componen unas manchas
frondosas de mediana extensión que se extienden por la vertiente del Alto de
Gaintxurizketa y constituyen un buen ejemplo de bosque frondoso mixto con numerosas
y variadas especies arbóreas y un estrato arbustivo bien desarrollado. El bosque cubre
varias vaguadas y sus respectivos interfluvios, y es significativa su presencia en este lugar
del territorio, donde la mayor parte del terreno se ha dedicado a prados. La presencia de
numerosos senderos indica el elevado tránsito de escolares, paseantes y agricultores
vecinos, lo que por otra parte no altera las características de su vegetación, aunque la
protección debe evitar una excesiva degradación y mantenerlo limpio de cualquier
depósito de basuras.
- Landa de Pagogaina (Irún), altitud: 400 m. El interés primordial de esta landa de brezos
y argomas consiste en la aparición de una especie de distribución muy reducida en el País
Vasco, Daphne cneorum, cuya presencia se hace muy ostentosa en este punto del
municipio de Irún, especialmente en los primeros meses de la primavera, cuando florece,
debido al bello colorido y a la gran fragancia de sus flores. Es muy abundante en los
alrededores del fuerte de Pagogaina y de Erlaitz, y constituye una agradable visión para el
paseante, por lo que debería conservarse y protegerse, al objeto de evitar su disminución.
- Areas forestales de la ladera de Belitz-Olaberría y del monte Deskarga: bosques de
interés económico. Estas unidades configuran el fondo paisajístico de Irún en el
piedemonte de Peñas de Aia, y dadas sus fuertes pendientes no son recomendables ni los
pastizales ni un uso recreativo intenso, los valores paisajísticos pueden preservarse
mediante su cobertura forestal, utilización para la que sí guardan un cierto potencial
económico.
- Finca de Urdanibia (Fuenterrabia-Irún), altitud: 5-50 m. El terreno ocupado
actualmente por el Campo de golf y la urbanización de Urdanibia está recorrido por
numerosas regatas provenientes de la vertiente sur del monte Jaizkibel. Bordeando a estas
regatas y en aquellos lugares donde no se extiende el campo de golf, se han conservado
admirablemente las alisedas y robledales ácidos de fondo de valle, donde podemos
observar los tres estratos del bosque así como las especies más significativas de estas
formaciones. Si bien estos bosquetes se hallan como manchas dispersas entre los prados
del golf, y no forman unidades continuas y de área más extensa, sin embargo, por su buen
estado de conservación podemos considerarlos como buenos ejemplos de la estratificación
del bosque húmedo. En las regatas y en el estanque de esta zona hallamos los mejores
ejemplos de la vegetación dulceacuícola del territorio.
4.2.4.- Principales Areas de Interés Paisajístico
Considerando el paisaje como la manifestación actual de un complejo sistema de fenómenos
subyacentes, del que forman parte no sólo las peculiaridades topográficas (mar, costa,
montaña, valles, vegas, etc.) sino también la fisonomía de la vegetación (cultivos, praderas,
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
MEDIO FÍSICO 4 -7
landas, bosques, marismas, etc.), interpretada bajo un concepto dinámico resultante de la
actuación de los distintos modelos históricos de utilización del territorio por parte del
hombre, principal elemento transformador o conservador del paisaje que percibimos hoy en
día, podemos destacar por sus diversos rangos de calidad las siguientes unidades paisajísticas:
Valor paisajístico muy alto
Las Peñas de Aia, los Altos de Arbiun-Erlaitz-Pagogaina, el reborde litoral marino y el
Barranco de Endara.
Valor paisajístico alto
Las laderas de Jaizubía y las orillas del Estuario de Txingudi.
Valor paisajístico medio-alto
El Barranco de la Cascada, los caseríos de Bidasoa-Behobia y el Monte Aldabe-San Marcial.
Valor paisajístico intermedio
Los altos de Gaintxurizketa, el Barrio de Meakar-Ibarla, las laderas de Arkale, Ventas y
Lapice, las laderas del Monte Deskarga, el fondo de valle de Jaizubía y el cauce y orillas del
Bidasoa.
4.2.5.- El Uso y Aprovechamiento Agropecuario
La vegetación actual del municipio es consecuencia de la actuación del hombre a lo largo de
los siglos, de tal manera que hoy día, a excepción de reducidos enclaves (los roquedos
particularmente) todo el territorio es utilizado en mayor o menor intensidad con fines
agropecuarios.
Podemos suponer con certeza que extensos bosques de distintas frondosas cubrían la
cuenca estudiada antes de la llegada del primitivo hombre ganadero y agricultor, a excepción
de las orillas pantanosas del estuario de Txingudi.
A partir de entonces diferentes fases en la paulatina destrucción del bosque original
permitieron el establecimiento de los pastizales y tierras de cultivos necesarios para una
población en continuo crecimiento; la acción transformadora del hombre se adaptó a las
posibilidades físicas del terreno.
La eliminación del arbolado en los valles y terrenos de topografía suave de las zonas bajas
puso a disposición del hombre unos suelos profundos, bien estructurados y fértiles, lo que
junto con un marco de condiciones topo-climáticas favorables (pendientes suaves, buena
insolación, etc.) rentabilizó el gran esfuerzo humano, acumulado durante siglos (retirada de
piedras, drenajes, encalados, estercolados, laboreos, etc.) mediante la producción sostenida de
buenas cosechas.
En esta zona se ubicaron la mayor parte de los caseríos, y hoy día su paisaje lo constituyen las
praderas y cultivos de Jaizubía, Anaka, Ventas, Lapice, Olaberría y Meaka.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
MEDIO FÍSICO 4 -8
Por el contrario, el proceso de destrucción del bosque en las montañas, favoreció demasiadas
veces los procesos de erosión. En efecto, en las fuertes pendientes, desnudas de arbolado, la
lluvia produce el arrastre físico-químico de unos suelos de por sí no muy fértiles y poco
profundos, haciendo aparecer las rocas subyacentes (arenisca, esquistos y granitos).
La lejanía de los núcleos habitados y la topografía dura dificultaron el laboreo y los cuidados
intensivos, por lo que estas zonas se dedicaron desde antiguo a pastizales, helechales,
castañares y plantaciones de arbolados, hoy coníferas, ubicándose en los macizos de Peñas
de Aia y sus estribaciones.
Los terrenos más recientemente ganados para el cultivo son las antiguas marismas
formadas por los limos y arenas que depositaban en su desembocadura los ríos de Jaizubía y
Bidasoa.
El problema para su utilización agrícola residía en los periódicos anegamientos por aguas
salobres. Para solucionarlo, se rellenaron unas áreas y se drenaron otras, y con el tiempo la
lluvia fué lavando el salitre quedando a disposición del hombre las tierras más fértiles y
manejables del territorio. En la actualidad estas arenas soportan gran número de pequeñas
huertas en los parajes de Mendelu, Plaiaundi, Barrio de Santiago e islas del Bidasoa y
Behobia.
Hacemos a continuación un análisis de los usos agrarios examinando la vegetación, no
desde el punto de vista estrictamente botánico, sino desde las posibilidades de
aprovechamiento que presenta, en forma de huertas, cultivos, praderas, pastizales y
explotaciones forestales.
Las características topográficas, microclimáticas y edáficas configuran las posibilidades
de utilización agropecuaria del territorio. En nuestra aproximación encontramos la siguiente
tipificación de usos agrarios:
Zona de montaña, que se extiende a Peñas de Aia, en donde la ocupación preferente se
reparte en áreas de pastizales, utilizadas por una ganadería extensiva, áreas de
plantaciones artificiales, especialmente de coníferas, y también de frondosas en el término
de Irún y caseríos ganaderos de montaña, como los caseríos de Erlaitz-Pagogaña, en el
término de Irún.
Zona de valles, colinas y piedemontes, donde distinguimos principalmente los caseríos
ganadero-hortícolas: en los barrios de Ventas, Lapice, Olaberría y Behobia.
Zona de terrenos aluviales, en las orillas del estuario. En esta zona de ribera
distinguimos por una parte el área de caseríos ganadero-agrícolas, con sus tierras y
viviendas en el aluvial, donde aparecen bien diferenciados los caseríos de BehobiaBidasoa, con unos 20 caseríos en este barrio de Irún, y por otra parte el área de pequeñas
huertas en los parajes de Plaiaundi, barrio Santiago e Islas del Bidasoa de Irún, con
numerosas concesiones regidas por parados o por propietarios particulares.
En su origen, la huerta nace como una pequeña superficie de terreno de cultivo muy próxima
a la vivienda, ubicada en una tierra que es o se convierte en buena a base de tiempo, trabajo,
aportes de estiércol, arena, cal, etc.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
MEDIO FÍSICO 4 -9
A partir de 1.950 con el incremento de la población en Irún, se impulsa el desarrollo de una
horticultura comercial con venta al exterior. En la actualidad las huertas son un excelente
muestrario que a vista de pájaro confiere color, diversidad y armonía al paisaje, que además
ofrecen una producción más diversificada que años atrás, cultivándose más especies y
variedades que en el pasado y constituyendo un significativo atractivo económico-social.
La reconversión de los nuevos terrenos en huerta ha originado un nuevo problema en la
estética del paisaje. El hortelano necesita de una caseta para guardar aperos, semillas,
cosechas, así como para refugiarse de las lluvias imprevistas.
De esta manera la caseta o chabola de hortelano, que no ha sido un elemento tradicional en
el paisaje rural, domina visualmente en las nuevas huertas, siendo imprescindible buscar
soluciones desde el planeamiento, mediante el fomento de un diseño adaptado al paisaje por
sus formas y materiales, y para evitar el deterioro que supone el actual estado de la cuestión,
con casetas construidas de restos de chapas, maderas, plásticos, etc., cuando no de bloque de
hormigón o ladrillo, como paso previo a la consolidación definitiva de esta construcción
"chapuza".
Los más recientes invernaderos de plástico son también un importante elemento
distorsionador del tradicional paisaje rural. Desde hace una veintena de años los invernaderos
proliferan, apareciendo toda una gama de modelos y tamaños, desde los prefabricados de
metal hasta los rústicos de caña de bambú.
Los invernaderos producen un impacto de efecto estético en el paisaje, tanto por su forma
como por estar recubiertos de una lámina de plástico, altamente discordante con la armonía
del entorno. Con frecuencia son muy difíciles de camuflar, pues requieren estar en lugar
despejado para aprovechar la radiación solar, y la sombra les perjudica. Pero dadas sus
características los intentos de armonizarlos en el paisaje rural se deberán enfocar a ocultarlos
o disimularlos, dado que la infraestructura que requieren es mínima, y su acción paisajística
reversible, manteniendo la disponibilidad de uso agrario del suelo.
Respecto de las edificaciones destinadas a residencia rural, los siglos de ubicación en este
terreno, con una gran dependencia del medio y una fuerte acción sobre el mismo han creado
un estilo en la arquitectura rural de la zona y en su relación con el entorno.
Estas características son la situación en los altos, buscando visibilidad amplia y huyendo de
la humedad de los fondos de regata, el volumen general simple, con planta cuadrada o rectangular, el tejado a dos vertientes, con pendientes similares (del 30-40%), recubierto de teja
árabe, con alero sobresaliente en la fachada principal y acabado a ras en la pared en la
fachada trasera, cara Norte u Oeste de la casa, un balcón, cuando lo hay, realizado en madera
y protegido por el alero, en la fachada principal, la planta baja dedicada a cuadra y cocina, la
planta primera dedicada a habitaciones y granero y las paredes exteriores generalmente
encaladas.
Su entorno inmediato está ocupado por el gallinero, la leñera, las matas de helecho, el
huerto familiar y algún árbol para la sombra o fruto. En otros tiempos, cuando era necesaria
una ampliación se prolongaba el tejado en uno de sus lados con su misma pendiente,
manteniéndose las líneas y proporciones. En los tiempos modernos, muchas de las
ampliaciones han preferido las formas cúbicas o prismáticas, con techos horizontales
convertidos en terrazas, y otras veces son añadidos con techo de fibrocemento, chapa de
laminaciones, etc., con distintas pendientes y alturas.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
MEDIO FÍSICO 4 -10
Pero es precisamente en épocas de mayor solvencia económica cuando se cometen las
mayores alteraciones estilísticas en las reformas y ampliaciones de los caseríos. Este
problema de discordancias y alteraciones urbanísticas se agrava con la proliferación en el
medio rural de las viviendas secundarias, o nuevos chalets.
La mayoría de las nuevas viviendas en el marco rural no persiguen una funcionalidad
agropecuaria. En muchos casos son habitadas temporalmente, permaneciendo cerradas el
resto del año, otras son viviendas permanentes, pero sus habitantes poco tienen que ver con el
medio rural. Las menos son las dedicadas a fines mixtos de habitación y agropecuarios, como
lo son los caseríos tradicionales.
Lógicamente, cuando desaparece la dependencia directa del medio agrario, no se puede
esperar que se respete el estilo funcional espontáneamente, y esto ha sido la norma general en
nuestro caso.
Finalmente, respecto a las instalaciones de explotación agropecuaria, los modelos de
explotación agrícola tradicional no ha permitido el establecimiento en nuestro país de otro
tipo de explotación que las que se abastecían de los recursos del lugar (pasto, helecho, agua).
Las nuevas técnicas de cebo intensivo, mediante la importación de grandes cantidades de
pienso rico en energía, han permitido el desarrollo en cualquier lugar con buenas
comunicaciones de grandes granjas industriales.
Sus efectos en el paisaje son importantes. Por un lado introducen un elemento casi siempre
discordante: pabellones, silos, etc., y originan una contaminación por acumulación de
residuos orgánicos (purinas), que se manifiesta en desagradables olores y en la degradación
de los acuíferos cercanos, regatas, etc.
Como resumen general se puede señalar que el monte, que constituye el 40% del territorio, es
de vocación eminentemente silvo-pastoril. Desprovisto en su mayor parte del bosque
originario, la repoblación se ha efectuado con cierto éxito en la zona de Irún. La explotación
de los pastos es deficiente e irregular, por lo que urgen una serie de medidas encaminadas a
su regulación y ordenamiento.
Los valles, por el contrario, soportan una gran intensidad de uso, centrada en los caseríos, que
representan el sistema tradicional de explotación de la tierra. De características muy dispares,
podemos clasificarlos atendiendo a su dedicación principal en: ganaderos (leche y carne), que
constituyen la mayoría, y hortícolas, que se sitúan en las vegas más feraces alrededor de los
cascos urbanos.
Su problemática es muy variada y más acusada en los caseríos ganaderos, que mantienen
métodos de producción menos evolucionados. El reducido número de cabezas que poseen, da
lugar a escasos rendimientos, que tradicionalmente se habían compensado con los precios de
la leche, pero que en los últimos tiempos se han enfrentado a serias dificultades de
integración en los mercados comunitarios.
Por otra parte, el cuidado del suelo y de las producciones forrajeras, así como las
instalaciones y el manejo del ganado presentan grandes deficiencias, pues se mantienen
anclados en rutinas tradicionales que es necesario modificar y mejorar, para garantizar una
mínima rentabilidad frente a la competencia comunitaria.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
MEDIO FÍSICO 4 -11
Por el contrario, las explotaciones hortícolas presentan mejores perspectivas cara al futuro, e
incluso en la actualidad su rentabilidad es mayor. El mercado del que gozan las hortalizas del
país y el rendimiento que conlleva la huerta, incrementada por el empleo de invernaderos con
su menor necesidad de tierra cultivable, hace especialmente viables estas explotaciones.
Su principal riesgo proviene de la utilización incontrolada de abonos, y en especial
pesticidas que pueden acabar con el principal atractivo de sus producciones, que consisten en
su calidad y apetencia. Es cada vez más imprescindible la educación y el control sobre los
métodos e innovaciones de los cultivos, para que mantengan un nivel adecuado que asegure
su actual prestigio.
Por último, y como problema general afectando a la práctica totalidad de los caseríos, hay que
señalar su progresivo envejecimiento, presentando muchos de los hoy en activo graves
problemas en cuanto a sucesión en la explotación. Gran parte de las explotaciones se rigen
por personas de edad avanzada y en muchos casos sin continuidad posible, por lo que
desaparecerán con ellas. Entre las variadas causas hay que señalar el poco atractivo que tiene
para los jóvenes el trabajo rural, de carácter ininterrumpido y de aislamiento social,
contribuyendo a un sentimiento de inferioridad aún hoy extendido entre la población rural.
4.3.- TRATAMIENTO DEL SUELO RUSTICO NO URBANIZABLE
El Plan General regula el conjunto del término municipal en cuanto al medio físico y las
posibles actuaciones permitidas, así como a la ordenación y destino de las diferentes piezas
que lo constituyen. Para ello se aplican las categorías de regulación de suelo no urbanizable
que coinciden en sus contenidos con los establecidas genéricamente por las Directrices de
Ordenación del Territorio del País Vasco.
Con independencia del establecimiento de estas categorías, en el Plan General queda incluida
en todo caso, la delimitación del Parque Natural de Aiako Harriak, (Peñas de Aia), al igual
que su respectiva zona periférica de protección en forma de banda perimetral de 200 m. de
anchura, y todo ello según se regula en el Decreto del Gobierno Vasco 240/1995 de 11 de
abril. También se entienden incluidas las determinaciones del Plan Especial de Protección de
la Bahía del Txingudi.
Igualmente, se señala la delimitación del monte Erlaitz-Pagogaina, incluido en el catálogo
de Montes de Utilidad Pública con el número 2.045, al que se la aplica la zonificación de
categoría de suelo de Uso Forestal, y ello según viene dispuesto en la Norma Foral de Montes
de Guipúzcoa.
Además, es preciso tener en cuenta, que con caracter general, las regulaciones en materia
propiamente agroforestal o ganadera y, particularmente aquellos preceptos que versan
sobre la plantación y corta de arbolado, repoblaciones y normas de protección del paisaje y la
naturaleza, habrán de entenderse sin perjuicio en todo caso de lo dispuesto en su legislación
específica, y en concreto, de lo establecido en la Norma Foral 6/1994, de 8 de julio, de
Montes de Guipúzcoa.
En la documentación gráfica se inserta además la delimitación de las zonas de protección de
aguas superficiales, respecto a los cursos existentes y en base a la categorización de los
mismos según la superficie de su cuenca.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
MEDIO FÍSICO 4 -12
Se hace a continuación una referencia detallada de cada una de las Categorías de Suelo Las
Categorías de Suelo no Urbanizable que se utilizan para la regulación por el Plan General
son las siguientes:
REP
RUFO
RAC
- Zona Rural de Especial Protección.
- Zona Rural Forestal.
- Zona Rural Agroganadera y Campiña.
4.3.1.- La zona rural de Especial Protección (REP)
Esta categoría comprende los suelos de especiales valores ecológicos, paisajísticos o
forestales, caracterizándose además por la escasa importancia de los asentamientos humanos
de tipo permanente, al tiempo que se producen en todos ellos una relativa facilidad de la
accesibilidad de la población para su disfrute, ya sea por la proximidad del suelo urbano en
alguno de estos suelos, como por la existencia de vías rodadas de penetración en otros, lo que
obliga en cualquier caso a prever y regular actividades lúdicas y de esparcimiento en este tipo
de Suelo. Lo componen una serie de Unidades que pasamos a describir, e incluye las zonas de
aguas superficiales formadas por el río Bidasoa y los arroyos Araso, Ugalde, Olaberría y
Artía, así como sus correspondientes franjas de protección.
a.- Unidad de Especial Protección de IBARLA-PEÑAS DE AIA
Esta Unidad, incorpora la la delimitación del Parque Natural de la misma denominación,
según se regula en el Decreto del Gobierno Vasco 240/1995 de 11 de abril, y viene
rodeada de su respectiva zona periférica de protección. También incorpora la
delimitación del monte Erlaitz-Pagogaina, incluido en el catálogo de Montes de Utilidad
Pública con el número 2.045, con su correspondiente zonificación de suelo de Uso
Forestal.
Se trata del territorio que discurre desde el fondo del Valle de Ibarla (entorno de
Errotazar) hasta el Macizo de Peñas de Aia. Constituye en realidad un apéndice del gran
espacio natural navarro - guipuzcoano en cuya parte guipuzcoana se aprobó el Plan
Especial de Protección de Peñas de Aia. Dicho Plan Especial afecta a la mayor parte de
esta Unidad, siendo la única parte no comprendida en el mismo su extremidad Norte,
que lo une al Suelo Urbano de Irún a través de los pequeños valles de Ibarla y Errotazar,
de alto significado para el municipio.
Este ámbito territorial, junto con el entorno de las islas del Bidasoa resulta ser el de
mayor importancia naturalística del municipio, al incluir en el mismo los entornos de la
Cascada y Enbido, así como el monte de Erlaitz-Pagogaña, la regata de Endara, y
finalmente el macizo de las Peñas de Aia.
Facilita la accesibilidad a este ámbito la carretera de Irún a Oiartzun por Erlaitz, que
junto con la carretera de Olaberria constituyen los elementos básicos de accesibilidad al
territorio rústico municipal. Dicha carretera supone la necesidad de contemplar y regular
la posibilidad de determinados usos de carácter lúdico, además de los característicos de
este tipo de suelo.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
MEDIO FÍSICO 4 -13
b.- Unidad de Especial Protección ALTZI-ALTAMIRAKO GAINA (Colinas al Sur de
la autopista en la zona de Ventas)
La Unidad de Especial Protección Altzi-Altamirako Gaina, situada al Suroeste del
término municipal, recoge el conjunto de colinas que en dicha parte del territorio
discurren al Sur del trazado de la autopista. En dicha Unidad se encuentran las
significativas cimas de Altzi, Egurmendi, Elatzeta Zubeltzu y Altamirako Gaina, que
forman dos macizos que se unen a lo largo de una corta distancia de la carretera de
Olaberria en el entorno del antiguo vertedero municipal.
Este área territorial presenta como mayor interés su potencial de mirador del paisaje
circundante, sobre todo teniendo en cuenta su alta accesibilidad para recorridos a pie
desde el barrio de Ventas y la carretera de Olaberria. La recíproca es igualmente cierta,
constituyendo esta cadena de altos el telón de fondo paisajístico para todo el sector
Suroeste de Irún.
Sobre dicha área territorial se propone la elaboración de un proyecto específico que
potencie las posibilidades que ofrece para desarrollar itinerarios peatonales de rápida
accesibilidad desde el núcleo urbano, así como el posible control público del conjunto de
las cimas citadas para potenciar sus condiciones de mirador del paisaje circundante.
c.- Unidad de Especial Protección MONTE SAN MARCIAL
Esta cima está constituída por la cima del Monte San Marcial, de tanto significado en la
historia del municipio, y sus estribaciones hasta Idoetako Gaina, Puntta y barrio de
Ibarla.
Todo lo dicho sobre la unidad anterior es válido para la presente de San Marcial, con su
magnífica posición de atalaya sobre el estuario y sobre los montes del interior, así como
con su facilidad de acceso peatonal desde el casco urbano.
Igualmente la significación que desde el punto de vista paisajístico tiene la silueta del
monte y su ermita para la población irunesa.
La accesibilidad en esta Unidad por otra parte no se limita a las exiguas distancias
existentes entre el casco urbano y la cima del monte, sino que se halla enormemente
potenciada por la existencia de una carretera que une el área urbana y la ermita, lo que
ha dado origen al nacimiento de equipamientos como los clubs de tiro y de tenis.
d.- Unidad de Especial Protección de las ISLAS DEL BIDASOA
Está constituída por las Islas de Santiago Aurrea, Galera e Hiru Kanale. Sobre dicho
territorio se aplicarán las determinaciones señaladas en el Plan Especial de la Bahía de
Txingudi, potenciando su valor naturalístico.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
MEDIO FÍSICO 4 -14
e.- Unidad de Especial Protección de PLAIAUNDI
Localizada en el área septentrional de Plaiaundi, en contacto con el Bidasoa y las regatas
que la circundan, es objeto, al igual que la Unidad de las islas, del Plan Especial de la
Bahía de Txingudi, por lo que serán de aplicación las disposiciones del mismo.
f.-
Unidad de Especial Protección del CERRO DE BUENAVISTA
Está constituída por el cerro de su nombre sobre el que se limita todo tipo de actuación
que pudiera afectar a sus condiciones naturales actuales.
No se ha adoptado por el momento el criterio de su inmediata incorporación al sistema
urbano de espacios verdes públicos por entender que su gestión no era inmediatamente
prioritaria si la comparamos a otras zonas verdes de carácter más urbano, situadas en
entornos densos más deficitarios.
Se deja por tanto su incorporación al Sistema General de Espacios Libres para un futuro
a medio plazo.
4.3.2.- Zona Rural Forestal (RUFO)
Esta categoría de suelo se destaca fundamentalmente por terrenos con especiales valores
forestales y paisajísticos. Comprende diversas áreas en el municipio, las más importantes de
las cuales están ubicadas en la base del macizo de peñas de Aya y en las vaguadas que
discurren desde el mismo. En esta zona se sitúan algunos de los caminos más tradicionales de
acceso a pie al macizo a partir del casco urbano de Irún. Se consideran usos característicos de
este espacio los forestales y los ganaderos extensivos. Los mismos deberán ser
específicamente autorizados en cada situación y circunstancia. Igualmente se considera
característico el uso de espacios naturales.
En esta categoría de suelo se incluye una gran bolsa de terreno constituída por las
estribaciones del monte Belitz sobre Olaberria. Se trata de un terreno en el que antiguamente
predominarían los helechales, que han evolucionado hacia argomales y plantaciones de
coníferas. No presenta prácticamente ningún asentamiento humano de tipo permanente, y, a
diferencia de lo visto en el Suelo de Especial Protección, no existen vías cómodas de
accesibilidad al territorio, lo que protege al mismo en mayor grado que cualquier normativa
restrictiva. No se ha detectado apetencia alguna de actuar en ningún sentido en la zona por
parte de los propietarios de terrenos de la misma.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
MEDIO FÍSICO 4 -15
4.3.3.- Zona Rural Agroganadera y Campiña (RAC)
Una vez identificados y convenientemente delimitados todos aquellos espacios que por sus
especiales circunstancias son merecedores de protección, quedan aquellas otras áreas rurales
que por sus relativas aptitudes edafológicas, topográficas y de orientación, permiten los usos
agropecuarios y la explotación del terreno.
Se trata de un tipo de territorio humanizado por la actividad agrícola y la presencia de
edificaciones rurales, la mayoría de ellas de residencia permanente. El término de Irún tenía
tradicionalmente unas trescientas de estas implantaciones, si bien en la actualidad el proceso
de urbanización, desarrollado precisamente en las partes más idóneas agrícolamente
hablando, ha dejado reducidas las mismas a aproximadamente una tercera parte de aquella
cantidad. En cualquier caso la preexistencia de todas estas implantaciones humanas en el
suelo rústico, características de la vertiente cantábrica del País Vasco, ha supuesto la puesta al
día de una nutrida red de caminos vecinales a su servicio.
El territorio está actualmente constituído por praderas artificiales de siega, dándose, aunque
en franca regresión, tierras de labor destinadas sobre todo al cultivo de maíz. En los lugares
más quebrados y en los límites de propiedad se dan pequeños bosquetes de frondosas. La
amabilidad del territorio útil a la actividad agrícola, la proximidad de las zonas urbanas, la
belleza del panorama sobre la bahía del Bidasoa, y el hecho de que existen una población
diseminada previa, hacen que se produzca una demanda de residencia permanente
relativamente importante en esta zona; tanto proveniente de las familias ya residentes en ella
como de otras procedentes de la zona urbana.
El presente documento del Plan General, en cumplimiento de lo previsto en las Directrices de
Ordenación del Territorio, y en orden a garantizar la necesaria protección del suelo rústico,
establece la necesidad de vinculación al uso agropecuario del suelo en el que se asiente toda
edificación destinada al uso de vivienda.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LA ESTRUCTURA URBANA Y GRANDES OBJETIVOS DEL PLAN 5 -1
5.-ESTRUCTURA URBANA Y GRANDES OBJETIVOS DEL PLAN
5.1.- FORMACION HISTORICA DE LA TRAMA URBANA DE IRUN
5.1.1.- Configuración del primitivo asentamiento urbano:
El inicio del desarrollo urbano de Irún se fundamenta en las condiciones de su territorio que,
situado en las estribaciones de los Pirineos y en la zona abrigada de la parte interna del
estuario del Bidasoa, sirve como asentamiento romano para el comercio de los recursos
minerales existentes en el entorno físico próximo.
El enclave del Juncal, situado al borde de la marisma, junto con el camino real que discurría
desde Oiartzun a Francia y Navarra constituirán el núcleo primitivo.
A lo largo de la ladera del cerro de Gain-Gainean orientada hacia el Este se configura el
casco histórico, desarrollado en base a la calle Mayor y su prolongación hacia la zona baja de
Urdanibia en torno a la calle Larretxipi. Desde la confluencia de ambas calles y hasta el
primitivo emplazamiento del Juncal discurre la calle Iglesia que, juntamente con las
anteriormente citadas, define la inicial estructura urbana de Irún.
En el Siglo XVIII y dentro del proceso de independización administrativa de Hondarribia, la
construcción del nuevo Ayuntamiento constituye un tercer espacio significativo a añadir a los
otros dos sobre los que pivota la estructura urbana: el entorno de la iglesia del Juncal (como
emplazamiento al borde de la manzana y el primitivo puerto) y el entorno del Ferial situado
en la actual plaza de Urdanibia.
El trazado del camino real discurre a lo largo de las estribaciones de Elatzeta y Zubelzu,
cruzando la zona de marismas que penetran hacia los valles de Ibarla y Olaberria y accede a
la zona de Behobia tras remontar la accidentada ladera situada al Este de la regata de Artia.
Las posiciones defensivas se situan en posición de dominio sobre el río Bidasoa, en el
entorno de la Isla de los Faisanes.
La primera transformación urbana del camino real estará constituida por el trazado de la calle
Uranzu que se prolongará en la cota baja próxima al trazado del río Bidasoa hasta alcanzar el
enclave del paso fronterizo del Bidasoa.
Los iniciales intentos de desarrollo urbano previstos a mediados del siglo XIX en base al
crecimiento del casco antiguo hacia el Este (dirección Navarra-Behobia y sobre los recursos
territoriales de la marisma de Arbes y Dumboa) no resistirán la competencia que para el
crecimiento urbano significa en la segunda mitad del siglo XIX la configuración del nuevo
trazado del Ferrocarril condicionado en dicha posición por su continuidad en el territorio
francés.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LA ESTRUCTURA URBANA Y GRANDES OBJETIVOS DEL PLAN 5 -2
5.1.2.- La estructura urbana en la transición al siglo XX:
La posición de la estación ferroviaria resulta ser el fundamento de la nueva estructura urbana
constituida en base al Paseo de Colón que, desarrollado entre dos hitos geográficos como
resultan ser los cerros de Mendibil y Gain-Gainean, supone la regularización del trazado
primitivo que se dirigía hacia Hondarribia desde el casco histórico de Irún.
El nuevo edificio representativo de la función aduanera de la ciudad queda emplazado
asimismo en posición de borde junto al ferrocarril constituyendo un polo de actividad en el
entorno de la estación, final del nuevo eje del Ensanche de la ciudad.
Las circunstancias topográficas que caracterizan el entorno del Paseo de Colón (dificultades
de Mendibil y Olazabal) así como la operación de relleno que se precisa para salvar la rasante
del Ferrocarril impiden un fácil crecimiento transversal del Paseo de Colón, a la vez que
permiten una rápida colmatación del nuevo elemento urbano desplazándose sobre el mismo
la nueva actividad urbana generada en los años finales del siglo XIX y primeras décadas del
XX.
El nuevo paso fronterizo de Santiago promovido por el trazado ferroviario conducirá a
primeros de siglo a la realización del trazado de la actual Avenida de Iparralde, la cual servirá
de acceso -una vez traspasada la barrera del Ferrocarril del Bidasoa- al estadium Gal que se
construye en una posición de borde del río Bidasoa.
Otro trazado ferroviario -el Topo- discurrirá en paralelo y al Este del trazado principal dada
su condición de línea transfronteriza, generando conflictos urbanos aún no superados en el
entorno del Paseo de Colón.
5.1.3.- El desarrollo urbano hasta los años 50:
La progresiva actividad generada en la ciudad en los primeros decenios del siglo, colmata el
inicial Ensanche del Paseo de Colón, y comienza a caracterizar enclaves periféricos como
resultan ser Behobia, Ventas (como punto de bifurcación del camino de Oiartzun a
Hondarribia) y el entorno de la nueva estación.
El encuentro de la regata de Artía con el río Bidasoa se configura como un nuevo centro de
actividad (industria de Fosforera y Matadero Municipal), complementario del básico de
Ferroviario y Aduanero.
La tipología de ciudad jardín será significativamente desarrollada en los años treinta con su
doble versión de atender a las clases populares en las promociones de Lapice y Anaka,
mientras que las iniciativas más acomodadas se realizan en el entorno de Mendibil y Beraun.
Resulta significativo el asentamiento de grandes fincas al Oeste del trazado del Ferrocarril y
en las proximidades del acceso a Hondarribia con las fincas de Ducouream, Anzarán, El
Pinar y el Palacio de Aquilino.
Finalizada la segunda decena del presente siglo, la ciudad precisa realizar operaciones de
nuevo Ensanche.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LA ESTRUCTURA URBANA Y GRANDES OBJETIVOS DEL PLAN 5 -3
El Paseo de Colón se prolonga hacia el Este con la Avenida de Navarra, incidiendo con su
trazado sobre la estructura primitiva conformada por la calle Iglesia, mientras que la
operación de apertura hacia el Sur con el nuevo trazado de la calle Prudencia Arbide, sólo se
producirá tras el incendio y destrucción de la Plaza de San Juan en la guerra civil.
Los primeros años de la posguerra la ciudad concentra su actividad urbana en el proyecto de
reconstrucción, siendo significativa la realización de los encauzamientos de las regatas de
Dumboa y Artía, en torno a las cuales se sitúa la empresa de Palmera consolidando el enclave
industrial de Fosforera.
Apoyados en la carretera de Ventas a Mendelu y en el entorno de la Estación se encuentran
otros asentamientos industriales incipientes como son Porcelanas del Bidasoa, Herederos de
Múgica y las instalaciones de C.A.F.
Al final de la década de los 50 y como aplicación de la nueva legislación urbanística
promulgada en el año 1.956, y atendiendo al fuerte proceso migratorio, la ciudad comienza a
formular estructuras urbanas que trascienden de sus originarios Ensanches, y se esparcen las
nuevas calificaciones industriales y residenciales a lo largo del territorio entre Ventas y
Behobia.
5.1.4.- El acceso del aeropuerto de Hondarribia. Nueva adecuación de las
infraestructuras viarias al tráfico de una zona fronteriza:
La construcción del aeropuerto trae consigo la nueva infraestructura viaria de acceso a
Hondarribia, ocupándose un nuevo territorio según un trazado que discurre a lo largo de la
regata de Jaizubia, desde las estribaciones de Gaintxurizketa hasta la desembocadura de la
regata de Jaizubia en Amute.
La creación de la nueva infraestructura de la variante coincide con la iniciativa promotora del
Club de Golf de Jaizkibel que conlleva una extensa zona residencial según una ciudad jardín
desarrollada en la ladera de Jaizkibel -básicamente en territorio de Hondarribia- y el
denominado Poblado de Urdanibia que, situado en el encuentro de las regatas de Ugalde y
Jaizubia fue inicialmente concebido como la zona residencial y de alojamiento de los gremios
precisos para atender la nueva zona residencial del Golf. El conjunto del nuevo asentamiento
-ejecutado desde un alto standing urbanístico y paisajístico- se concibe como una operación
aislada del resto de la estructura urbana.
El trazado del nuevo acceso al Aeropuerto y a Hondarribia discurre básicamente en paralelo y
al Oeste de la gran huella que sobre el territorio urbano constituye el trazado ferroviario.
Entre estas dos infraestructuras, el trazado primitivo de la carretera de Ventas a Mendelu es
sustituído por la nueva Avenida de Letxumborro, sirviendo en su zona más próxima a
Mendelu como apoyo de nuevos asentamientos residenciales (Anaka), mientras que en la
zona más próxima a Ventas se localizan los crecimientos industriales.
La desaparición del trazado ferroviario del Bidasoa y la construcción del nuevo acceso al
Aeropuerto permiten diseñar un trazado alternativo al centro urbano que sirva al tráfico
transfronterizo. De esta forma se traza la denominada variante Norte entre Oximbiribil y la
regata de Jaizubia, constituyendo una barrera urbanística en el punto de contacto de la ciudad
con las marismas de Plaiaundi, y Oximbiribil.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LA ESTRUCTURA URBANA Y GRANDES OBJETIVOS DEL PLAN 5 -4
La construcción de la variante Norte, así como la desviación de los tráficos transfronterizos
que discurrían por el eje del Paseo de Colón y su prolongación a Behobia, a través de la
Avenida de Navarra, permite potenciar el puente fronterizo de Santiago para localizar las
actividades aduaneras creandose la explanada de camiones de Kostorbe.
5.1.5.- El crecimiento residencial desde los años 60:
Los fuertes procesos migratorios de la provincia de Gipuzkoa presentan su reflejo en la
ciudad de Irún y en su planeamiento general que, con carencias para definir un correcto
diseño de la nueva estructura urbana, insensible a las preexistencias urbanas así como a los
valores paisajísticos del territorio y, aplicando aprovechamientos urbanísticos excesivamente
densos desde -por otra parte- inconsistentes procesos urbanizadores, permitirá un desarrollo
urbano conflictivo.
Los asentamientos de ciudad jardín de alto estanding existentes en el entorno de la calle
Fuenterrabia son sustituidos por ensanches residenciales de excesiva densidad, dominando sobre otro tipo de condicionantes de tipo cultural para la definición de la forma urbana- los
propios de las limitaciones del perfil de la edificación desde las servidumbres aéreas
(formalización de la unidad residencial del Pinar).
La subpoligonación del Plan General genera un rosario de Planes Parciales que no encuentran
elementos de guía para su diseño en los elementos estructurantes del territorio. De esta forma
se producen los crecimientos residenciales en el entorno de Anaka, sin adoptar claras
referencias respecto del nuevo trazado de la Avenida de Letxumborro.
El crecimiento del Ensanche de Pío XII, se realiza sin la necesaria reconsideración sobre las
rasantes de urbanización, no resolviéndose el acuerdo entre las distintas cotas sobre las que se
apoya la estructura urbana en el Paseo de Colón y la Avenida de Gipuzkoa y las
correspondientes a los trazados de la calle Aduana y del Ferrocarril del Topo.
Los crecimientos residenciales de Arbes y Dumboa se realizan desde ordenaciones aisladas,
sin que el Plan General tuviera formulados mecanismos de diseño de un elemento
estructurante como puede ser el Canal de Dumboa, así como la integración de los nuevos
trazados residenciales al Este del citado Canal de Dumboa.
Con la misma característica se produce el crecimiento residencial en la zona de Larrendi,
donde el conjunto de los planes parciales se realiza desde una falta de cohesión y sin
referenciarse respecto de un elemento estructurante como podía haber resultado la Avenida
de Euskalerria, prevista en el Plan General del año 1.965 y aún sin ejecutar.
Finalmente, los crecimientos residenciales al Este de la regata de Artía se realizan con
aprovechamientos urbanísticos excesivos, lo que conlleva el empleo de tipologías
edificatorias inadecuadas para el entorno paisajístico.
5.2.- PROBLEMATICA DE LA ESTRUCTURA URBANA
La síntesis de la problemática de la estructura urbana de Irún cabe definirla desde el
condicionante que para su configuración urbana ha supuesto la ocupación del espacio
ferroviario en el territorio, así como de las consecuencias derivadas del crecimiento
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LA ESTRUCTURA URBANA Y GRANDES OBJETIVOS DEL PLAN 5 -5
urbanístico de las últimas décadas que, en muchos de los casos, responde al desarrollo de
aprovechamientos urbanísticos excesivos con el uso inadecuado de tipologías edificatorias no
acordes con el territorio. A su vez este crecimiento ha sido realizado sin la generación de
elementos estructurantes que permitieran una correcta relación entre las distintas partes de la
ciudad que han sido desarrollándose en base a Planes Parciales inconexos. A esta
problemática básica cabe añadir una insuficiente infraestructura viaria que conlleva una
excesiva presión sobre los trazados urbanos tradicionales.
5.2.1.- La barrera del ferrocarril.
El trazado ferroviario -obligado por el paso a Hendaya- ocupa una posición central en el
potencial del territorio llano en el que se encuentra el núcleo urbano de Irún. Esta posición periférica en el momento de su construcción respecto del casco urbano-, se han ido
transformando en el gran obstáculo y condicionante máximo para la configuración urbana del
municipio. El trazado ferroviario -que habitualmente genera importantes barreras
urbanísticas- en el caso de Irún presenta el inconveniente añadido de su dimensión, dadas las
características que corresponden a una estación terminal de la red ferroviaria del Estado.
La continuidad urbana en un sentido amplio sólo ha sido posible en la prolongación del Paseo
de Colón, estando limitadas otro tipo de conexiones -hasta realizaciones más recientes- a los
puentes situados en Ventas y distantes del Paseo de Colón en 2 Kms.
En la actualidad existen otros dos pasos que salvan la barrera del Ferrocarril: la variante
Norte y el puente de Soroxarta en una posición intermedia entre el Paseo de Colón y Ventas.
Las características del espacio ferroviario, así como las infraestructuras y trazados existentes
a ambos lados del ferrocarril no permiten suponer la construcción de menos conexiones que
aminoren las consecuencias negativas del efecto barrera.
La dependencia de la barrera del ferrocarril para acceder al viario estructurante de la zona
Oeste de la ciudad (Avenida de Letxumborro) así como la excesiva dependencia del Paseo de
Colón para resolver las conexiones viarias entre ambas partes de la ciudad constituyen dos
problemáticas a resolver.
La primera de ellas exige una clarificación de la relación entre la Avenida de Letxumborro y
la carretera nacional, tanto en el extremo de la zona de Ventas como en su conexión con la
variante Norte en la zona de Mendelu.
La excesiva dependencia del eje constituído por el Paseo de Colón y sus prolongaciones de la
Avenida de Navarra y calle Fuenterrabía para las conexiones Este-Oeste de la ciudad y la
comarca, precisan de la creación de elementos viarios alternativos, o en su caso del traslado
de funciones viarias hoy resueltas por el Paseo de Colón a la variante Norte.
El trazado ferroviario del Topo presenta a su vez una problemática específica en su paso por
el Ensanche de Pío XII, donde la incorrecta resolución de las distintas rasantes genera un
conflicto urbanístico en un punto con alto potencial de centralidad.
5.2.2.- La falta de elementos estructurantes. Problemática de permeabilidad entre el
centro y los crecimientos urbanos recientes.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LA ESTRUCTURA URBANA Y GRANDES OBJETIVOS DEL PLAN 5 -6
En las últimas décadas, y a partir de los años 50, la ciudad se desborda sobre la totalidad del
territorio formándose una nueva escala urbana entre Ventas-Behobia-Amute, y
transformando sustancialmente la escala de la ciudad que en los años cincuenta se limitaba al
casco histórico, al Ensanche originado en el siglo XIX y a asentamientos de ciudad jardín
delimitados y ordenados.
Esta gran transformación se realiza desde el soporte del Plan General del año 65, cuya
sistemática de ordenación estaba limitada a la definición de Polígonos con sus
determinaciones de usos e intensidades, sin que existiera un mayor compromiso en la
definición de aquellos elementos estructurantes que garantizaran un correcto crecimiento. La
realización de Planes Parciales -en un contexto cultural de pérdida de valor de los elementos
urbanos de referencia de la ciudad tradicional- ha generado una problemática propia de la
juxtaposición de ordenaciones inconexas, por lo que a su vez toma forma concreta uno de los
grandes problemas de la reciente historia de la construcción de la ciudad: su falta de
compromiso del diseño del espacio público.
En el crecimiento urbano reciente de Irún, y desde este análisis de la indefinición de
elementos estructurantes, caben resaltar las siguientes situaciones:
a.- Los crecimientos situados al Este del Canal de Dumboa -y al margen del nivel de acierto
que se ponga la utilización de ciertas tipologías edificatorias- se realizan desde la no
fijación de la relación de los trazados urbanos del casco antiguo -por otra parte
incompletos- con los nuevos a desarrollar en los barrios de Dumboa y Arbes. Por otra
parte, no existe una fijación de las características que para esa relación debe de tener un
elemento estructurante como resulta ser el propio canal de Dumboa.
b.- El crecimiento realizado en la zona Sur (Lapitze y Larreaundi) está constituído por una
suma de desarrollos parciales, basados en la utilización arbitraria del tipo edificatorio del
bloque aislado sin que por otra parte exista un compromiso de la formalización de
elementos urbanos estructurantes como en este caso resulta ser la Avenida de
Euskalerria. Además, el crecimiento realizado en la zona de Larreaundi presenta otro
déficit sustantivo como resulta ser la incorrecta conexión que toda la zona presenta con
los elementos estructurantes de la Avenida de Guipúzcoa y de la Avenida de Elizatxo.
c.- El crecimiento realizado al Este del canal de Artía se produce desde unos parámetros
urbanísticos del todo inadecuados en cuanto a sus intensidades de uso y tipologías
edificatorias, generando importantes problemas de paisaje urbano. Las instalaciones
industriales existentes al Oeste del canal de Artía -y muy especialmente la forma en la
que se configura dicha fachada industrial al canal- constituyen una barrera urbanística
para la conexión de la trama urbana de Arbes y Dumboa con la desarrollada al Este del
canal de Artía.
d.- Al Oeste del Ferrocarril los asentamientos residenciales han tenido como focos de
crecimiento al entorno de la carretera de Ventas a Mendelu (Anaka) y a las calles de
Estación y Fuenterrabía.
Entre ambos asentamientos, el Plan General de 1.965, -reforzando la preexistencia de
industrias a lo largo de la carretera de Anaka (CAF y Sancheski). presenta una
calificación mixta (industrial y servicios) para el territorio comprendido entre S. Miguel
y Anaka, sin la existencia de elementos urbanos que potenciaran una prolongación de la
trama urbana del barrio de S. Miguel hacia el entorno de Anaka.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LA ESTRUCTURA URBANA Y GRANDES OBJETIVOS DEL PLAN 5 -7
En la actualidad, la continuidad urbana se encuentra remitida a un elemento débil a tales
efectos como es la carretera de Anaka, mientras que la existencia de industrias -en unos
emplazamientos ajenos a cualquier referencia de elementos estructurantes- amenaza con
consolidar la falta de continuidad y de ordenación urbana en esa posición que resulta por
otra parte tan próxima al elemento dorsal de la ciudad constituído por el Paseo de Colón
y su prolongación en la calle Hondarribia.
e.- La antigua fragmentación del territorio en Planes Parciales sin la correspondiente
existencia de elementos estructurantes resultaba ser otra característica heredada del
desarrollo del Plan General del año 1.965 en las calificaciones residenciales situadas en
el borde de la ciudad con Hondarribia, en el territorio comprendido entre la carretera
general y la Avenida de Letxumborro. La recomposición de esa situación se aborda en la
operación urbanística de Puiana, mediante la integración de tres territorios con
planeamientos parciales inconexos, a la vez que se formula la continuidad urbanística de
Anaka hacia el territorio en el que se desarrolla el Poblado de Urdanibia.
f.-
El Ensanche del Paseo de Colón, en su extremo Norte presenta problemas de
continuidad en los bordes de la Ciudad Jardín de Mendibil, donde es preciso diseñar la
continuidad de las calles de Miguel Astigar y Almirante Arizmendi, de forma que
cierren la trama con las calles de Jacobo Arbelaiz y Avenida de Iparralde
respectivamente.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LA ESTRUCTURA URBANA Y GRANDES OBJETIVOS DEL PLAN 5 -8
5.3.- ESTRUCTURA URBANA PROPUESTA: LOS GRANDES OBJETIVOS DEL
PLAN
Los grandes objetivos que con clara nitidez formula el nuevo Plan General son los siguientes:
- La reformalización del centro mediante una serie de operaciones de recualificación en
diversos puntos, que permitan reforzar un polo urbano verdaderamente atractivo en el
entorno regional.
- La nueva calificación de terrenos para usos productivos que permiten resolver la
conflictividad existente en este momento por la caducidad de la histórica función
fronteriza de la Ciudad.
- La redefinición de la dialéctica entre territorio urbano y áreas no urbanizadas, dentro del
marco comarcal de la Bahía de Txingudi y el espacio natural de Aiako Harriak.
5.3.1.- Primer Objetivo: Recualificación del Centro Urbano
Ya hemos visto como el Casco histórico se desarrolla a partir de una entrada sobre el antiguo
Camino Real, consolidándose como núcleo urbano en el XIX con el crecimiento del
Ensanche, al que luego se añaden periféricamente los crecimientos de actuaciones
residenciales obreras de principios de siglo.
Es a partir de los años cincuenta, cuando debido a la fuerte inmigración, extiende
notablemente su tamaño, al considerarse los barrios periféricos, algunos situados en torno a
las tramas históricas del Ensanche y casco histórico como Dumboa, Arbes, Larreaundi, el
Polígono de San Miguel, la zona de San Miguel y Anaka, y otros situándose más distantes
del centro urbano, como la zona del Polígono 58, hacia Behobia y el área de Ventas.
La característica más fundamental de este crecimiento es que todos y cada uno de estos
tejidos han sufrido una serie de vicisitudes que o bien les han impedido consolidarse
adecuadamente, como puede ser la aún no resuelta indefición del borde de la marisma
respecto del casco histórico y los canales, o los intersticios nunca construídos como en la
zona de Larreaundi; o bien han supuesto transformaciones profundas en épocas recientes, por
ejemplo la Zona Oficial, o la evolución de zonas hipertrofiadas dentro del Ensanche y en su
prolongación, como el caso del entorno de la calle López de Becerra y Estación del Topo,
etc.
Esta es una característica fundamental de Irún, y la actuación sobre ese tipo de huecos supone
uno de los aspectos fundamentales y sin duda el primero y principal objetivo del Plan
General. Esto significa que frente al clásico compromiso que tiene todo Plan en definir unos
determinados modelos de crecimiento de la Ciudad, en Irún este documento tiene ante todo,
el compromiso de actuar dentro de la ciudad construída, dando continuidad al tejido urbano y
estableciendo un Modelo de crecimiento centrípeto, dirigido sobre todo hacia el interior.
En este primer gran Objetivo entran pues las importantes operaciones puntuales de
renovación y remodelación urbana ejecutadas, en marcha o propuestas, y que afectan tanto a
zonas muy céntricas del antiguo tejido urbano como Dumboa, Korrokoitz, etc., como a zonas
también céntricas pero pertenecientes a los diversos sectores del Ensanche posterior como la
Estación del Topo, López de Becerra, plaza Pío XII, etc.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LA ESTRUCTURA URBANA Y GRANDES OBJETIVOS DEL PLAN 5 -9
Además, la característica que aún en este momento presenta el centro de Irún de existencia de
un buen número de zonas con usos dispares, que se refleja en la percepción de su contínuo
urbano en forma interrumpida, debe ser corregida merced a intervenciones estructurantes
como las de San Miguel, Zona Oficial, conjunto del Canal, conexión entre las zonas de
Korrokoitz y de Arbes o de Dumboa con la zona de Juncal, etc.
Pero también entran otras operaciones, en parte si cabe más ambiciosas en cuanto a la
pretensión de transformación de la ciudad, situadas en enclaves de mayor amplitud
superficial, situados dentro del tejido igualmente consolidado o incluso en los mismos bordes
de ese tejido, pero actualmente ocupados por usos en proceso de mutación y redefinición,
operaciones todas ellas, con las que se pretende dar el cambio a la imagen global de Irún y a
su capacidad funcional.
En este sentido, operaciones como Olaketa, permiten por ejemplo potenciar no sólamente la
tendencia hacia un programa de promoción de vivienda pública y de reequipamiento de
parques, sino que pueden además contribuir a la regeneración de todo el tejido urbano
colindante, como puede ser en este caso, la zona de Larreaundi o los desarrollos edificatorios
que conforman la Plaza de Pío XII y la Avenida Gipuzkoa. La contribución iría en el sentido
de obtener una nueva imagen de continuo urbano que llegaría a conectar con la actuación en
la Zona Oficial.
Así también por ejemplo, el proyecto de Fosforera o los de Palmera y Montero, supondrán
una importante actuación para mejorar la conexión de los barrios situados al Este del Canal
de Artía, tanto con el frente sobre el río Bidasoa, como con el resto de la trama urbana de
Irún. La capacidad de intervención que en este momento permiten los actuales usos
productivos obsoletos, en condiciones que requieren un traslado, proporcionan una gran
posibilidad de transformación para este importante sector del entorno de la regata de Artía,
facilitando por otra parte la posible prolongación del casco hacia las laderas del Este, donde
se sitúa el crecimiento residencial de los Polígonos 54, 55 y 58, conflictivo por su alta
densidad de edificación y su insuficiente conexión con el resto de la trama urbana.
Respecto de las alternativas sobre las otras dos importantes piezas de carácter urbano que son
Ventas por un lado y Artía-Behobia por el otro, el Plan lo que pretende es mejorar
básicamente su estructura, reduciendo sustancialmente las expectativas de crecimiento de los
Planes Parciales anteriores aún no ejecutados, reequipando unos asentamientos residenciales
con altos déficits de funcionamiento y dotando de una mayor homogeneidad el paisaje
urbano mediante operaciones de reurbanización y resolución de problemas de insuficiencia
de la trama viaria.
El compromiso residencial, que al hilo de todas estas operaciones adquiere el Plan General,
se ciñe pues prácticamente a la actuación sobre las mismas, actuación que podríamos
considerar esencialmente como de centro ciudad. Pocas excepciones existen a este
planteamiento, las más significativas de las cuales sean probablemente la inevitable
resolución de todo el borde Oeste de la ciudad y la necesidad de completar el desarrollo
urbano al Noroeste, a partir de la ubicación de un fenómeno casi extra urbano, extra ciudad,
como es el del Golf y su asentamiento asociado de Jaizubia, que dejaba unos territorios
intermedios que ya se están desarrollando merced al Plan Parcial de Puiana, situado entre la
Colonia de Anaka y el Poblado Vasco.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LA ESTRUCTURA URBANA Y GRANDES OBJETIVOS DEL PLAN 5 -10
El enclave del entorno del Stadium Gal posee un significado muy particular, que lo hace
considerarlo aparte, al estar actualmente ubicado en una situación altamente privilegiada a
todos los efectos, y ser a la vez el epicentro de la ciudad, que lo es a la vez del territorio
urbano de la Bahía del Txingudi, donde se concentran los entornos urbanos de Irún, Hendaia
y Hondarribia.
Este área se encuentra indirectamente apoyada por las infraestructuras de transporte, tanto
respecto al viario rodado con la variante Norte, como al ferroviario, contando incluso con la
cercana parada del Topo, al que cabe entender como transporte público de máxima
efectividad en el contexto regional, máxime considerando la hipótesis de su posible
ampliación y prolongación en el área urbana del otro lado de la frontera.
Además de esto, la posición de esta zona, bien insertada en la escala de la ciudad, le permite
tener un carácter urbano y próximo, estando incluso al alcance peatonal del área urbana de
Irún y del propio eje del Paseo de Colón. Su posición es también privilegiada en cuanto al
paisaje, por su situación de balcón respecto de las Islas y de Oxinbiribil, tomando una
perspectiva profunda y lejana del río Bidasoa, con la perspectiva de los montes del otro lado
de la frontera como fondo.
Todo ello hace de este enclave significativo un punto muy interesante de potencial de suelo
cuyas características son óptimas para destinarlo no precísamente a viviendas, sino a la
localización de actividades de carácter terciario que refuercen el liderazgo del centro urbano
de Irún dentro de la comarca del Txingudi, destinando así la explanada de Kostorbe a usos
dotacionales, transformando el uso de la antigua plataforma aduanera para ubicaciones de
actividades terciarias y garantizando el uso terciario y de ocio para el ámbito de Iparralde, en
el que este uso ha quedado fijado de forma exclusiva.
Esta importante apuesta por una de las zonas más estratégicas de la ciudad en relación no
sólo al propio centro urbano sino a la comarca del Txingudi, al ser un punto equidistante de
los tres núcleos de Hondarribia, Hendaya e Irún, se basa en poner todo un conjunto de
terrenos, correspondientes a una serie de ámbitos, a disposición de la integración comarcal y
territorial, como soporte de futuras actividades dinamizadoras: ferial, ocio, turismo, cultural,
hotelero, etc.
Estas determinaciones se unen a otros elementos que se están previendo a la vez sobre la
misma zona, como la mejora de las comunicaciones peatonales en este punto con el término
de Hendaya, la reconversión de una zona fronteriza y de paso en un lugar de encuentro, la
revitalización de elementos simbólicos como el puente internacional y los márgenes del
Bidasoa, la ampliación y mejora del trazado de la Avenida de Iparralde, la resolución del
nudo de ésta con la variante, la reubicación de instalaciones industriales o de almacenaje
cuyo mantenimiento en el área sería incoherente con la nueva estrategia, y la integración de
todo el proyecto con las mejoras del Stadium Gal, incorporando actuaciones y
equipamientos que están recualificando la zona (parque de Oximbiribil, canalización del
Canal Dumboa).
Todas estas razones permiten augurar una fuerte componente de transformación en el área, y
probablemente constituya, junto con la zona oficial, la actuación con capacidad innovadora
de mayor calado y escala de las propuestas en Irún, actuación que además se plantea abierta
a los municipios colindantes, con vocación de crear una nueva centralidad específica que
aun siendo en parte autónoma por su ubicación y especificeidad, potencie en todo caso la
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LA ESTRUCTURA URBANA Y GRANDES OBJETIVOS DEL PLAN 5 -11
propia centralidad de Irún, y contribuya a ensanchar y diversificar su centro consolidado por
el único extremo por el que es posible físicamente prolongarlo.
Dentro de la estrategia de localización de nuevos usos terciarios de carácter comercial el Plan
potencia dos posiciones en las que localizar la capacidad inversora próxima: por un lado la
intervención de Araso que con la creación del Centro Comercial ha pretendido la presencia
de la ciudad en un contexto regional aprovechando la circunstancia del corredor de la
autopista, y por otro la regeneración del tejido comercial del centro ciudad mediante
actuaciones que permitan potenciar la función terciaria de la ciudad en el contexto comarcal.
Desde esta doble visión, el Plan pretende controlar la generación de alternativas
contradictorias, como resultarían aquellas posiciones terciarias comerciales que en posición
de borde de ciudad resultaran atractivas por su conexión con la red viaria. Todas estas
intervenciones que posibilitan la ampliación y el reforzamiento del entorno urbano, permiten
además que la ciudad tenga un sentido al facilitar la unión entre sus partes, interrelacionando
la oferta de servicios y equipamientos y beneficiando a las áreas deficitarias.
La importancia, que a la escala de la ciudad de 55.000 habitantes como Irún, conllevan las
intervenciones de estas Actuaciones sobre el suelo urbano, ejemplifican el espíritu de este
Plan General, en el sentido de la importante apuesta que supone intervenir sobre zonas
significativas del área urbana y la posibilidad de mejorar cualitativamente la estructura
urbana de Irún.
Estas iniciativas obligadas que el Plan General tenía que afrontar, habían de dirigirse
obligatoriamente al aprovechamiento del alto potencial de transformación que la propia
Ciudad y en particular su centro, ofrecen en estos momentos, y que es debido a esa presencia
dentro del suelo urbano, de huecos no edificados o con usos no residenciales en decadencia, y
que por sus características pueden, a su vez, tener una alta incidencia en la transformación del
valor que tiene el área ya construída.
Pero todos estos esfuerzos también van destinados a mejorar las características urbanas
propias de uno de los enclaves más importantes en población y en tradición urbana del litoral
guipuzcoano, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, poniendo además
en juego la potenciación del conjunto del territorio en torno a la Bahía del Txingudi y
constituyendo en ese sentido una oferta alternativa intermedia entre la opción urbana que
siempre presentará la capital Donosti, atractiva y rica en tantos aspectos, y las otras opciones
de crecimientos periféricos en torno a la misma, muy densificados e incluso a veces
conflictivos por una cierta masificación.
En este sentido cabe profundizar más en la reflexión sobre el objetivo del Plan a esa otra
escala: cuál va a ser el papel de esta Ciudad dentro de la nueva Ciudad que se está
configurando en la escala comarcal del Bajo Bidasoa -Hendaye, Irún, Hondarribia- a su vez
inserta en el centro del corredor Donosti -Bayonne, cuando Irún, si bien ha venido ostentando
un peso específico importante desde el punto de vista poblacional, no ha podido en cambio
superar hasta ahora su baja competitividad respecto a la actividad de los otros núcleos
limítrofes. Estos, menos afectados por los procesos de densificación, han dispuesto y
seguirán beneficiándose de ellas, de otro tipo de características de atractividad, entre las que
inevitablemente el acceso directo al mar es una de las opciones clave.
La posible mejora de atractivo que puede generar Irún, está entonces claramente centrada en
una mejora de su escenario urbano, basada en ese peso específico que ya tiene como ciudad,
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LA ESTRUCTURA URBANA Y GRANDES OBJETIVOS DEL PLAN 5 -12
lo que le dará por otra parte una competitividad específica respecto al resto de las áreas
urbanas de la comarca. Esto significa precísamente responder ineludiblemente desde el Plan
General al compromiso de actuar en reurbanización y reconstrucción de sus áreas con usos
obsoletos, insuficientemente ocupadas, mal consolidadas o destruídas en época reciente.
La alternativa de una ciudad residencial ligada a equipamientos terciarios múltiples
localizables en el conjunto de la Comarca, pero sobre todo en Irún, y a los importantes
recursos atractivo turísticos que confluyen en el entorno de la Bahía de Txingudi, más la
proximidad y la conexión infraestructural con la capital provincial por el Sur y la
departamental por el Norte, posibilitan apostar ahora a fondo por opciones muy interesantes,
cuya eficacia dependerá de que las operaciones urbanas señaladas sean efectívamente
materializadas con todo el potencial que parecen presentar en ese momento.
5.3.2.- Segundo Objetivo: Ampliación y mejora de los suelos para Actividades
Productivas.
El segundo gran objetivo está dirigido a poner en juego nuevos territorios para la
implantación de nuevas actividades económicas.
El Plan General incorpora las determinaciones adecuadas para el desarrollo del programa del
transporte, como respuesta a la necesaria transformación de las funciones que habían sido
hasta ahora el principal motor económico de la Ciudad, es decir, de la actividad en torno a la
gestión aduanera transformada ahora en la actividad del transporte, habiéndose optado
claramente por destinar a estos objetivos la zona próxima a Behobia, en las que caben
igualmente ubicaciones complementarias de dicho programa.
Pero también consideramos actividades productivas necesitadas de nuevas ubicaciones, las
relacionadas con otros usos terciarios y de servicios, contemplados en Irún como el
complemento necesario al programa del transporte, para conseguir completar la reconversión
económica. Para estas actividades, que podrían ser las comerciales de gran superficie o las
muy especializadas, los servicios de apoyo a la industria y al sector transportes, o alguna otra
productiva de carácter específico y competitivo, es igualmente necesario disponer nuevos
suelos, localizados en posiciones ventajosas respecto a otros que pudieran ofrecerse en el
ámbito comarcal.
En el entorno de Behobia, punto especialmente elegido por su directa conexión con las
infraestructuras viarias regionales de la autopista y de la carretera de Navarra, se plantea pues
el desarrollo de la pieza más importante del programa del transporte centrada en una
localización básica: las dos terrazas que constituyen la 1ª y 2ª Fase de ZAISA, situadas a
ambos lados de la autopista en la margen izquierda del río Bidasoa ambas ya realizada. En la
vaguada de Antton Ttipi se dispondría servir para la ubicación de una posible 3ª fase de este
programa, con un sistema de accesos que evite conflictos con los usos residenciales
existentes en la zona de Mendipe y en el entorno de la frontera de Behobia.
En el extremo Oeste del municipio y en torno al Barrio de Ventas, y a la vez que se suprimen
las opciones inadecuadas que planteaba el Plan General anterior en el entorno de la autopista,
los usos productivos quedan también claramente planteados, situándose nuevas propuestas de
calificación:
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LA ESTRUCTURA URBANA Y GRANDES OBJETIVOS DEL PLAN 5 -13
Por una parte, en la prolongación de la Avenida de Letxumborro, potenciando la Zona
Industrial de Anaka, incorporando el territorio no construído de las actuales instalaciones de
Decoexsa y Múgica. Por otra parte la clasificación como suelo urbanizable del entorno de la
regata de Arretxe entre la carretera nacional, la autopista y el asentamiento del Cuartel
Militar de Ventas, y finalmente habilitando tres nuevos asentamientos industriales en torno al
acceso de la autopista en Ventas, uno, a lo largo de carretera de Oiartzun, otro próximo al
Caserío Loiola y un último enclave cuya posición estratégica justifica la ubicación de un
equipamiento comercial de gran superficie con cierta amplitud, y situado en directa conexión
con la nueva redefinición del enlace en Ventas.
5.3.3.- Tercer Objetivo: La armonía con el Medio Físico circundante.
El tercer gran objetivo implica la clasificación como suelo no urbanizable de especial
protección del área de contacto entre la ciudad y la propia bahía en la zona de Plaiaundi,
clasificando como suelo urbanizable para el uso de parque público todo el entorno de
Oxinbiribil y como suelo no urbanizable de especial protección todo el entorno de las tres
islas en el propio estuario del río Bidasoa.
La decidida protección del entorno Bahía de Txingudi, es igualmente parte de esta estrategia
a la que el Plan General contribuye, estableciendo un régimen especial para toda la zona de
Plaiaundi, que limitará las implantaciones y usos admisibles, siempre en relación con la
prioridad de respeto al medio en este entorno que las tres municipalidades ribereñas se
comprometen a preservar y revalorizar.
Igualmente contribuye a esta estrategia la incorporación del Parque Natural de Aiako
Herriak, uno de los entornos paisajísticos y medioambientales más significativos de
Guipúzcoa, junto con las regatas y bosques asociados.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL USO RESIDENCIAL 6 -1
6.- EL USO RESIDENCIAL
6.1- LA PROPUESTA RESIDENCIAL DEL PLAN GENERAL
Las propuestas de calificación residencial del Plan General, suponen un programa
aproximado total que está en torno a las 6.200 nuevas viviendas, la gran mayoría ubicadas
en suelo urbano en ámbitos de gestión urbanística.
En principio, esta cifra resultante de la propuesta de revisión de Plan se puede considerar
idónea y coherente en la medida que la tendencia de crecimiento que coyunturalmente se
advierte ahora en Irún se corresponde con la calificación para esta cantidad de nuevas
viviendas en el período de ejecución inmediata del Plan, y además se trata de una cifra
coincidente con la aplicación del Método de Cuantificación de la Oferta Residencial
propuesto por el documento de Directrices de Ordenación del Territorio del País Vasco,
como se ve en este mismo Capítulo.
El aumento sobre la cantidad de unidades residenciales actualmente existentes, cifradas
aproximadamente cerca de las 22.000 viviendas, representa por otra parte un incremento
sobre las mismas en torno al 28 %, lo que resulta un incremento bastante moderado dentro
de lo que es la práctica habitual de una revisión de planeamiento general.
Pero por otro lado, al enjuiciar la idoneidad de la propuesta de clasificación residencial
del Plan también deben tenerse en cuenta otros factores que resultan fundamentales, como es
el caso por una parte, de la necesidad de realizar ciertas intervenciones urbanísticas en el
interior del casco, que necesitan el desarrollo de un programa edificatorio para llevarse a
cabo y aconsejan que éste tenga una importante componente residencial, para lograr una
transformación equilibrada de usos en la ciudad.
Por otra parte, aquellas calificaciones residenciales que permiten reconducir situaciones
heredadas de planeamientos parciales anteriores, con densos aprovechamientos hoy
inaceptables o incluso con procesos de urbanización avanzados, obviamente también
requieren permitir una cierta cantidad residencial para ofrecer una solución alternativa
viable, si bien siempre a cambio de autorizar ahora aprovechamientos muy por debajo de los
anteriores.
Otro factor importante que también cabe tener en cuenta sobre las actuaciones propuestas, es
el compromiso que ya tienen los agentes promotores en el momento actual respecto del
suelo objeto de muchas de dichas actuaciones.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL USO RESIDENCIAL 6 -2
Así dentro del programa residencial se encuentran gestionados los siguientes ámbitos:
AMBITOS CON PLANEAMIENTO APROBADO
Nº VIV.
ARPE:
1.1.07
1.1.09
1.2.05
2.1.01
2.1.02
2.2.01
5.2.02
5.2.03
6.3.01
6.3.02
7.2.01
8.1.01
8.1.06
8.1.07
INDUSTRIALDEA
ARANIBAR
HARMUGARRIETA
URDANIBIA
PUIANA
ESKORTZA TXUMARRAGA
JACOBO ARBELAITZ
ASTIGAR
ALARDE
OLAKETA
PALMERA - MONTERO
FOSFORERA
IPARRAGUIRRE
GAZTELUZAHAR
SUBTOTAL
0
185
23
272
658
0
110
62
83
285
770
102
269
147
2.966
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL USO RESIDENCIAL 6 -3
AMBITOS CON PLANEAMIENTO APROBADO
Nº VIV.
ARUE:
1.1.01.01
1.1.01.02
1.1.03.01
1.1.03.02
1.1.05.01
1.1.05.02
6.3.07.00
7.1.01.00
8.1.04.00
CENTRO COMERCIAL ARASO
ARITZONDO - INKULLEGUI (ARASO)
SECTOR “A” - ZONA INDUSTRIAL (BIDAURRE UREDER)
SECTOR “B” - ZONA DE PROTECCION (BIDAURRE UREDER)
AREA INDUSTRIAL (OIANZABALETA)
AMAIKA IZARDI (OIANZABALETA)
RIBERA
OXINBIRIBIL
ARTIGAKO HARITZA
0
2
0
12
0
1
122
0
52
SUBTOTAL
189
AMBITOS CON CONVENIO O GESTION
1.3.05
2.2.01
5.1.02
6.2.03
5.3.13
8.2.02
AUZOLAN GOBARAGINEN
ESKORTZA TXUMARRAGA
ADUANA PIO XII
ALAI TXOKO
KORROKOITZ
ETXEBERRIZAR
AMBITOS CON VIVIENDAS DE PRECIO TASADO (V.P.O.)
NOMBRE DEL AMBITO
1.2.06
1.3.04
3.1.01
5.1.01
5.3.13
6.2.05
6.3.02
6.3.09
7.2.01
7.2.02
8.1.03
8.1.04
8.1.06
8.3.04
8.3.05
ANDREARRIAGA
AUZOLAN - ARRETXE
SAN MIGUEL - ANAKA
LOPEZ DE BECERRA
KORROKOITZ
DESKARGA
OLAKETA
BEKO ERROTA
PALMERA MONTERO
ALTZUKAITZ
ARTIA
ARTIGAKO HARITZA
IPARRAGUIRRE
LASTAOLA POSTEXEAREN
MENDIPE
nº Viviendas
Porcentaje
nº V.P.O.
130
130
1.100
400
250
66
285
91
770
330
150
52
269
75
137
20 %
20 %
75 %
20 %
20 %
32 %
100 %
20 %
24 %
20 %
20 %
20 %
6%
100 %
20 %
26 viv
26 viv
825 viv
52 viv
50 viv
22 viv
285 viv
18 viv
185 viv
66 viv
30 viv
10 viv
16 viv
75 viv
27 viv
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL USO RESIDENCIAL 6 -4
TOTAL
1.713 viv
Estas viviendas representan un porcentaje muy superior al 20% de las nuevas viviendas a
construir en Unidades Integradas de suelo urbano a desarrollar mediante Planes Especiales
de Reforma Interior y Estudios de Detalle (Ambitos tipificados como ARDE, Areas de
Reparto con Planeamiento a Desarrollar). En concreto, esta cantidad representa un 28 % del
total de viviendas a construir en todo el suelo urbano, incluidos los ámbitos y el suelo
consolidado. A esto habría que añadir el 15% de aprovechamiento lucrativo correspondiente
al Ayuntamiento en los ámbitos a desarrollar, en los casos en que éste se destine a vivienda
pública o de precio tasado.
El programa residencial en Suelo Urbanizable se limita a los ámbitos cuyo planeamiento
se encuentra en ejecución y es sensiblemente reducido con respecto al total, de forma que
sólo un 2,5 %, (algo menos de 190 de las 7.554 viviendas totales propuestas), se sitúan en
dicha clase de suelo:
Otro dato importante de señalar es el reparto del control entre la iniciativa pública la
iniciativa privada sobre el programa residencial. A este respecto hay que señalar que las
operaciones que hasta la fecha tienen clara vocación de carácter público residencial en una
importante proporción son:
AMBITOS EN SUELO URBANIZABLE EN EJECUCION
1.1.01
1.1.03
1.1.05
6.3.07
7.1.01
8.1.04
Nº VIV.
ARASO
BIDAURRE-UREDER
OIAN ZABALETA
RIBERA
OSINBIRIBIL
ARTIGAKO HARITZA
2
12
2
122
0
52
TOTAL
190
Este reducido número de viviendas en suelo urbanizable define el poco expansionismo del
Plan General de Irún y limita la eventual posibilidad de tener que reducir el programa
residencial en el supuesto de que se considerase excesivo en la hipótesis muy pesimista de
que Irún no superaría ni siquiera a largo plazo, el bajo crecimiento demográfico registrado
en los últimos tres o cuatro años.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
6.2-
EL USO RESIDENCIAL 6 -5
LOCALIZACION DE LA NUEVA OFERTA RESIDENCIAL
El conjunto del programa residencial tiene un reparto proporcional bastante homogéneo
en el conjunto del territorio, con la sóla excepción de Puiana-Jaizubia, que supone
claramente el enclave con un mayor crecimiento residencial respecto al anteriormente
existente. El Plan General, plantea un crecimiento entre el 20 y el 40% de los programas
residenciales actuales para cada zona considerada.
Con respecto a las Intensidades de Calificación propuestas y siguiendo con este mismo
análisis en el suelo urbano, en la zona centro, muchas de las actuaciones son actuaciones en
las que el programa residencial es reducido. Las únicas operaciones más significativas a este
respecto son las de la calle López de Becerra, las situadas entorno a la calle Jacobo de
Arbelaiz y las del entorno de las calles de Korrokoitz y Papinea, y se trata de actuaciones
que requieren unos aprovechamientos que permitan las suficientes economías para intervenir
en los altos niveles de transformación que se pretende en estas zonas.
En la zona Oeste del ferrocarril a ambos lados de la calle Fuenterrabia, las viviendas
propuestas que corresponden al enclave del Polígono de San Miguel-Anaka, tienen una
densidad de vivienda que está en torno a las 55 viviendas por hectárea, no olvidando que las
cargas de urbanización debidas al traslado de las empresas resultan lo suficientemente altas
como para pensar que estas zonas sólo podrán tener viabilidad ecónomica en su desarrollo
con densidades del orden de las proyectadas.
Algo similar ocurre en la zona este más allá del Canal de Artía, donde la propuesta de
nuevas viviendas, al margen de la recalificación que se plantea en Fosforera, corresponde en
su mayoría a paquetes de vivienda que suponen fuertes reducciones a realizar sobre los
aprovechamientos anteriormente previstos y aprobados en los Planes Parciales de los
Polígonos 55/54/58; donde incluso la reducción de esos aprovechamientos comporta
importantes inversiones de esfuerzo público de cara a alcanzar los necesarios acuerdos por
Convenio con la propiedad, dado el alto nivel de consolidación de derechos a los que se
había llegado.
Cabe señalar la nueva propuesta residencial de recalifación de los terrenos de Palmera,
Montero, Tradisa y otras instalaciones industriales existentes, que se justifica por la nueva
situación que se plantea de caducidad de la actividad en la empresa Montero y de dificultad
de mantener los niveles de productividad en la empresa de la Palmera en las actuales
condiciones edificatorias. Por ello se formula el traslado de dicha empresa a otros terrenos,
lo que permitiría dicha recalificación residencial.
Es necesario destacar que las opciones de calificación residencial que se plantean en el
documento no difieren sustancialmente de las formuladas en el Avance del Plan redactado
en el año 1.992.
Las nueva oferta residencial tiene el siguiente reparto territorial por zonas:
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL USO RESIDENCIAL 6 -6
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL USO RESIDENCIAL 6 -7
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL USO RESIDENCIAL 6 -8
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL USO RESIDENCIAL 6 -9
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL USO RESIDENCIAL 6 -10
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL USO RESIDENCIAL 6 -11
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL USO RESIDENCIAL 6 -12
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL USO RESIDENCIAL 6 -13
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL USO RESIDENCIAL 6 -14
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL USO RESIDENCIAL 6 -15
6.3.- CALCULO DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDAS
Para el cálculo de la cantidad de viviendas que debe habilitar el nuevo Plan General se han
seguido los criterios que establecen las Directrices de Ordenación Territorial del País
Vasco, para su cálculo provisional en el momento de redacción de los planeamientos,
criterios que consisten en la aplicación de una fórmula integrada por cinco factores o
componentes. Es necesario aclarar que lo que este documento establece con caracter de
Determinaciones de orden vinculante, es la cuantificación adecuada del suelo, para que
según los Instrumentos de Planeamiento general se pueda responder a la demanda que
realmente se producirá en cuanto a la vivienda en los años de programación del Plan.
Se trata pues de dos conceptos, donde el primero define la cantidad de suelo que el Plan
tiene que calificar como residencial, capaz para un número de viviendas tal que al menos
haya garantía de que un porcentaje del mismo vaya a construirse realmente en los siguientes
ocho años de ejecución del mismo, coincidiendo ésta cantidad de suelo con el segundo
concepto de las viviendas que realmente serán necesarias en el año horizonte del Plan.
La primera cantidad, convertida en viviendas construibles, es obviamente superior a la
segunda, y en ello influye decisívamente el llamado factor de corrección de Rigidez de la
Oferta, ya que evidentemente habrá toda una serie de viviendas planificadas que por
diversas razones no van a poderse materializar en ese período sino más tarde, pues el Plan
no se termina súbitamente, y además para un adecuado funcionamiento de la oferta y la
demanda es necesario que no se enrarezca excesivamente el suelo calificado para
residencial.
Hechas estas aclaraciones vamos a describir sintéticamente, paso a paso, las operaciones
para cumplimentar el procedimiento de CUANTIFICACION DE LA OFERTA
RESIDENCIAL establecido por las Directrices.
La Fórmula se obtiene de la suma de 5 componentes:
C1 + C2 + C3 + C4 + C5
- C1 Componente de Implicaciones del Modelo Territorial
Irún no está incluido por el Documento de las Directrices ni entre los municipios a los que
se les adjudica los criterios del Crecimiento Selectivo ni entre los considerados como
Habitats de Descongestión, por lo que esta componente es nula. No obstante es preciso decir
que el municipio limítrofe de Oiartzun sí entra dentro del concepto de Habitat de
descongestión aunque están claras las enormes diferencias que distinguen ambos
municipios, así como el destino de la función de descongestión orientada directamente hacia
el Area Funcional de Donostia.
Por tanto:
C1 = 0 viviendas
- C2 Componente de Crecimiento Demográfico
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL USO RESIDENCIAL 6 -16
Para realizar los cálculos del Crecimiento Demográfico, los más complicados de entre los
cinco componentes, se han tomado como datos los de los Censos de Población de 1.991 y
1996, por considerarlos los únicos estadísticamente fiables y comparables en términos
estadísticos a otros datos, así como por ser los datos del último quinquenioy por tanto los
que mejor reflejan la situación reciente. El número de viviendas ocupadas proviene de
los datos municipales.
Durante los próximos 8 años, y en base a la demostrada actividad constructiva en estos
años de redacción del Plan, se esperea una capacidad del Plan General para responder
adecuadamente desde Irún al mantenimiento de la recuperación demográfica y de
actividad, así como a la tendencia progresiva de traslados de residencia por razones de
economía y creciente mejora de la oferta de servicios de que dispone Irún. Así pues, los
datos manejados y los cálculos para esta componente, han sido los siguientes:
P91 (Población de 1.991) :
P96 (Población del año censal 1.996) :
PB98 (Población estimada año horizonte1.998) :
53.861 hab.
55.215 hab.
55.768 hab.
TAC (Tasa Anual de Crecimiento 96 - 91): 1/5 x (55.215-53.861)/53.861 =
0,005
TMF (Tasa Media Familiar 1.996): = P96/Viv. ocup.= 55.215 hab/18.100 viv)= 3,05
(Población de hecho / Viviendas ocupadas en último año censal)
TMF98 (Tasa Media Familiar 1.998): = TMF96 x (Vm) ² = 3,05 x (0,9882) ² = 2,98
Para el último dato se ha tomado la variabilidad media Vm que se deduce del Anexo 1.2
de las Directrices que se refiere a las variaciones del Tamaño Medio Familiar para la
media de la Comunidad Autónoma Vasca y que abarca un período de 7 años, desde 1993
hasta 2.000.
La reducción media anual del TMF la calculamos como - (3,26 - 3,00) / 7 / 3,15 = 0,0118
De esta forma, la variación media Vm se fija como el coeficiente: 1 - 0,0118 = 0,9882
Con esto, tenemos que para los 8 años del Plan (n = 8)
TMF06 (Tasa Media Familiar 2.006): = P98 x (Vm) 8 = 2,98 x (0,9882) 8 =
2,71
PH06 (Población Horizonte 2.006 ) = PB98 (1+TAC) = 55.768 (1,005)8 = 58.038 hab.
luego:
CD (Crecimiento Demográfico) = PH06 - PB98 = 58.038 - 55.215 =
2.823 hab.
y por tanto:
ND (Necesidad de Viviendas) = CD / TMF06 = 2.823/2,71 =
1.042 viv.
que serían las viviendas efectivamente necesarias para los 2.823 nuevos habitantes que
tendría Irún en los próximos 8 años.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL USO RESIDENCIAL 6 -17
C2 = 1.042 viviendas
- C3 Componente de Variación de la Estructura Familiar
Con este factor se calculan las nuevas viviendas que serían necesarias para el
esponjamiento de las unidades familiares al disminuir progresivamente el tamaño de los
miembros de cada familia. Partimos del dato de Viviendas Ocupadas en el año base
(VOB) que es 1.998 por lo que es necesario estimarlo a partir de la cifra de viviendas
ocupadas en 1996, que era de 18.100 viviendas, y que en razón de una media de
incremento anual de 325 viviendas que se ocupan, daría una estimación de viviendas
ocupadas en 1998, de 18.750 viviendas.
Necesidad nuevas viviendas = PB98 / TMF(n) - VOB = 55.768/2,7 - 18.750 = 1.905 viv.
Es decir, que para los habitantes de Irún que formarán nuevos hogares serán necesarias
además de las existentes, otras
C3 = 1.905 viviendas
- C4 Componente de Rigidez de la Oferta
Aquí tomamos el valor que las Directrices asignan al municipio de Irún, considerado del
Nivel 3 de Jerarquía urbana, es decir, por detrás de la aglomeración metropolitana
bilbaína (Nivel 1) y por detrás también de las otras capitales provinciales (Nivel 2), lo
que por otra parte le situa en posición más flexible en cuanto a la necesidad de disponer
de suficiente suelo clasificado.
El CR (Coeficiente de Rigidez) para Irún es = 0,15
Corrección de la Oferta = (VOB+C2+C3)CR = (18.750+1.042+1.905)x0,15 =3.255 viv.
lo que significa que para que dentro de 8 años puedan estar construidas y ocupadas las
21.697 viviendas previstas como demanda real, será necesario tener suelo calificado para
3.255 viviendas adicionales, lo que supone un 15% del total, o en el caso concreto de
Irún, un 110 % de viviendas de más que las (1.042 + 1.905) = 2.947 nuevas viviendas
que se estiman como futura necesidad a satisfacer.
C4 = 3.255 viviendas
- C5 Componente de Segunda Residencia
En este caso, si bien Irún no figura en los listados que el Documento de Directrices
establece como municipios con una componente turística reseñable, sin embargo, esa
componente residencial existe en Irún y se está potenciando en algunos sectores, aunque
es preciso reconocer que resulta comparativamente muy pequeña. Merece la pena no
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL USO RESIDENCIAL 6 -18
obstante tenerla en cuenta, pues la apuesta del Plan General por recalificar determinados
ámbitos residenciales del municipio, cuenta también con el factor segunda residencia,
sobre todo en el sector noroeste limítrofe con Hondarribia. Los datos que hemos
manejado se remiten a los del Censo de viviendas de 1991, por no disponer de otros más
recientes, que resulten fiables a los efectos de detectar con suficiente rigor las segundas
residencias.
En Irún había 734 viviendas secundarias en 1.981 y 446 en 1.991, lo que supone
respectivamente porcentajes del 4% y del 2,3% respecto del total de viviendas. Por tanto
los coeficientes serían como sigue:
CSR (Coeficiente Segunda Residencia)
CSR1.981 = 1,040
CSR1.991 = 1,023
En virtud de estos datos y de cara a una progresiva integración de Irún en la comarca del
Txingudy, con una fuerte componente turística, se entiende que se podría proponer el
mantenimiento de al menos un 3%
CSR propuesto para el año 2.000 = 1,03
Por tanto, aplicando la fórmula propuesta:
(C2+C3+C4)x(CSR-1)x0,5 = (6.202)(1,03-1)x0,5 =
93 viviendas
Es decir, que se debe prever una cantidad de 93 nuevas viviendas que estarán
exclusivamente destinadas a tener una función de segunda residencia.
C5 = 93 viviendas
CUANTIFICACIÓN GLOBAL
Los anteriores cálculos nos llevan a una cuantificación global de:
C1 + C2 + C3 + C4 + C5 = 0 + 1.042 + 1.905 + 3.255 +92 =
6.295 viviendas.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL USO RESIDENCIAL 6 -19
6.4.- Capacidad del Plan para nuevo suelo residencial
Con lo calculado anteriormente, la disponibilidad del nuevo suelo residencial clasificado por
el Plan General deberá tener capacidad final para:
6.295 nuevas viviendas
cifra que resulta acorde, e incluso superior al incremento neto de 6.200 nuevas viviendas
propuestas por el Plan para el suelo consolidado y los nuevos Ambitos calificados
residencialmente en suelo urbano y aún no construidas, de las que se estima que al menos se
podrán construir del orden de 2.900 viviendas en los 8 años de programación.
Estos datos significan que con esas nuevas viviendas se podría alojar, con los futuros
estándares de habitantes/vivienda, tanto la actual población como los nuevos residentes
previstos por la proyección de población seleccionda para el año 2006. El resto de suelo
residencial clasificado, que probablemente no se ejecutará antes del año 2006, tendría una
capacidad adicional para absorber bien un posterior descenso de la tasa de
habitantes/vivienda, por ejemplo hasta 2,6 hab./viv., como también un incremento de
población, evaluándose su capacidad teórica total máxima en unos 65.000 habitantes.
Como elemento de contraste de estos cálculos, tenemos que el anterior planteamiento de
admitir como hipótesis más probable que en los próximos 8 años de ejecución del Plan
General, se construya un máximo de 2.900 nuevas viviendas, esto es, una media de 360
viviendas anuales, coincide muy aproximadamente con la cifra media de licencias
concedidas por el Ayuntamiento en los últimos años, pues dicha cifra, aun siendo muy
fluctuante, se ha situado en valores entorno a las 325/350 viviendas año.
Estos cálculos también son coherentes con las estimaciones efectuadas a partir de
extrapolaciones de encuestas en las que se obtenía una demanda actual de vivienda nueva,
que situaría a ésta en unas 240 viviendas anuales.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
USOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 7 -1
7.- USOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
7.1.- USOS INDUSTRIALES
7.1.1.- Análisis del asentamiento industrial de partida.
La mayoría de las actividades industriales se localizan en la zona Oeste del Núcleo Urbano,
donde a las razones de potencial de suelo con características propias para el desarrollo
industrial se han unido las normativas restrictivas para las calificaciones industriales en
posiciones cercanas a la frontera.
Los usos industriales -sin contar entre ellos los usos de transporte localizados en ZAISAocupaban en el momento de la redacción del documento del Plan una superficie bruta
próxima de 80 Has. y se localizaban en las siguientes áreas:
1.2.3.4.5.6.7.8.9.-
ZONA DE INDUSTRIALDEA (TEJERIA-INDUSTRIALDEA)
ZONA EN TORNO A LA CARRETERA DE OIARTZUN (TESA-UNIALCO)
ZONA DE LETXUMBORRO.
ZONA DE MUGICA-DECOEXSA.
ZONA DE SOROXARTA.
ZONA DE BELASCOENEA-PORCELANAS.
ZONA DE ANAKA-SAN MIGUEL.
ZONA DE ARBES-PALMERA.
ZONA DE RECONDO-FOSFORERA.
El conjunto de las áreas señaladas el uso industrial presentaba un techo edificado del orden
de 450.000 m² sobre un total de más de 400 empresas.
El remanente de edificación existente en las citadas áreas era del orden de 80.000 m², de los
cuales del orden de 25.000 m² correspondían a reservas ya adquiridas por las empresas
existentes en previsión de futuras expansiones.
Se ofrece a continuación un resumen del análisis que se realizó al inicio de la elaboración del
Plan General, es decir a principios de los años 90, y que sirvió para poner al día la oferta de
actividades industriales en el municipio. Algunas de las cifras o datos aportados podrían
haber sufrido cierta variación en los últimos años, pero el conjunto del análisis sigue
teniendo validez como base para la justificación de las medidas adoptadas por el Plan
General.
- Area 1: Industrialdea-Tejeria
Acotada entre los trazados del ferrocarril y el ramal de acceso a la autopista presenta una
superficie bruta de 156.600 m² y se ha configurado en base a tres procesos diferenciados:
- Antiguo Polígono 1.1. Zona industrial de Primauteko-Errota.
- Polígono de Industrialdea.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
USOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 7 -2
- Zona industrial de Aranibar.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
USOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 7 -3
El conjunto de empresas era, en el momento de realizarse el análisis, de 88, ocupando una
superficie construída de 59.700 m² de techo, mientras que las ordenaciones vigentes
permite un nuevo techo edificable de 32.700 m².
La iniciativa pública de Industrialdea ha culminado una primera fase, quedando para la
segunda fase una superficie construída de 16.600 m², a la que es preciso añadir una
superficie de 3.000 m² conformada por el edificio de Servicios.
El conjunto de la zona presenta buenas condiciones de urbanización, ejecutándose en la
actualidad el nuevo enlace entre la carretera general n.1 y la carretera de Oiartzun, lo que
situará a esta zona industrial en óptimas condiciones de accesibilidad, dada su proximidad
por otra parte al enlace de la autopista en Ventas.
El índice de ocupación de Industrialdea se situaba en el 83 %, mientras que en el resto de la
zona industrial existían 18 locales industriales sin actividad.
- Area 2: Zona Industrial en torno a la carretera de Oiartzun en Ventas.
En el extremo Oeste del núcleo residencial de Ventas, a ambos lados de la carretera de
Oiartzun se localiza una zona industrial desarrollada en las cercanías del inicial
asentamiento industrial de la empresa TESA.
La superficie bruta ocupada por el uso industrial alcanzaba una superficie de 80.100 m², y
en ella se situaban 9 empresas con un techo edificado total de 35.300 m². Las industrias de
TESA, UNIALCO y CICOBASK presentan opciones de expansión.
La finalización del enlace viario a través del túnel de Aranibar, resuelve la problemática de
accesos, eliminando la servidumbre que los tráficos industriales generan sobre la zona
residencial de Ventas.
- Area 3: Letxumborro
Desarrollada a ambos lados de la Avenida de Letxumborro, ocupa una superficie bruta de
93.000 m² y presentaba, en el momento de realizarse el análisis, un alto grado de ocupación
con una superficie de techo construído de 79.500 m². El número de empresas ubicadas en
este polígono era de 101, -según diversas tipologías edificatorias industriales- con 16
pabellones vacíos.
Presenta un bajo nivel de urbanización interna, y la prolongación de la Avenida de
Letxumborro formulada desde el presente Plan mejorará sus condiciones de accesibilidad.
- Area 4: MUGICA-DECOEXSA
La zona industrial de MUGICA-DECOEXSA ocupa una superficie bruta de 94.000 m², con
una superficie de techo construído de 24.000 m², siendo la superficie de nuevo techo
edificable de 18.000 m². El conjunto de las parcelas industriales presenta la característica
de tener un acceso directo desde el ferrocarril. Las instalaciones de la empresa MUGICA cesada en su actividad- ocupaban una superficie de 30.000 m².
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
USOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 7 -4
- Area 5: Soroxarta
El Polígono Industrial de Soroxarta albergaba 40 empresas con una ocupación de suelo
bruto de 50.000 m² bajo un techo construido de 23.500 m². Había un número de 10
pabellones vacíos, estando en correctas condiciones de urbanización. Su accesibilidad se
vió mejorada con la construcción del nuevo puente sobre el ferrocarril.
- Area 6: Belascoenea- Arretxe- Porcelanas
Esta Zona Industrial, localizada al Este de la zona residencial de Ventas, presenta una
tipología edificatoria diversa, coexistiendo empresas de relativo tamaño (Porcelanas) con
pabellones de ocupación múltiple. Ocupa una superficie total de 174.200 m², con una
superficie de techo, en el momento de realizarse el análisis, de 118.700 m², albergando un
total de 156 empresas. Resultaba significativo, en el momento de realizarse el análisis, el
número de pabellones vacíos, que alcanzaba la cifra de 31.
El nivel de urbanización es bajo, (se precisa la reurbanización de las calles Auzolan y
Lavanderas) y presenta conflictividad su conexión con la carretera general en el alto de
Arretxe.
- Area7: Anaka-S. Miguel
Inicialmente desde el desarrollo de las instalaciones de CAF y Sancheski en las cercanías
del espacio ferroviario y de la carretera de Anaka así como posteriormente con las
instalaciones industriales de Conatec y Escalante se configura una zona industrial entre los
barrios residenciales de Anaka y S. Miguel, ocupando una superficie bruta de 78.600 m² y
una superficie de techo de 35.000 m².
La consolidación de estas últimas industrias, así como la ampliación de los citados usos
según las determinaciones del Plan General vigente provocan una discontinuidad urbana
entre las zonas residenciales de Anaka y S. Miguel habiéndose detectado por otra parte que
las empresas allí ubicadas ya tendían a conseguir localizaciones alternativas.
El suelo no edificado existente entre el Barrio de Anaka y S. Miguel, cabe por tanto
considerarlo como potencial para la resolución de los importantes déficits de espacios
libres, así como para intensificar desde usos residenciales la continuidad entre las tramas
urbanas citadas, más allá del único elemento actual de conexión como resulta ser la
carretera de Anaka.
- Area 8: Arbes-Palmera
En torno al antiguo asentamiento industrial de Palmera, que presentaba una localización
inmediata al Ensanche proyectado desde la ampliación de la Avenida de Navarra se
constituyó una zona industrial con casi 20 empresas ubicadas inicialmente, si bien el
mayor número de ellas estaban situadas en un edificio de reducidas dimensiones sito en el
borde Sur a lo largo de la calle Alzukaitz, no obstante lo cual la mayor parte de la
superficie estaba ocupada por la industria de La Palmera, desamantelada, siendo así mismo
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
USOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 7 -5
significativa la superficie que ocupaba la empresa Tradisa y las antiguas instalaciones del
matadero de Montero al borde del canal de Artía, igualmente desmontadas.
El dato más significativo de este asentamiento industrial lo constituía la inconveniencia de
la tipología edificatoria de la empresa de Palmera, que mantenía un exceso de superficie
construída, inadecuada para incorporar los procesos de producción que pudieran garantizar
la competitividad de la empresa.
Estas circunstancias, añadidas a la situación de la antigua empresa de Montero, así como la
reducida edificación industrial en el resto del Polígono hicieron necesario el considerar la
recalificación de los terrenos industriales para cumplir con otros objetivos urbanísticos ya
señalados en el capítulo correspondiente del análisis de la estructura urbana.
- Area 9: Zona de Recondo-Fosforera
En un enclave singular de encuentro del Canal de Artía con el río Bidasoa, y como
ampliación del inicial emplazamiento de Fosforera, se desarrollaba una zona industrial que
en su expansión hacia el Este se funde con el arrabal residencial de Azken-Portu.
El cierre de la actividad de la empresa de Fosforera, la expansión que sobre sus terrenos
precisaba la empresa de Recondo, así como otros objetivos de carácter urbanístico que
perseguían una más correcta integración de los usos residenciales del Polígono de Artía en
el borde del río han propiciado la redacción del oportuno Plan Especial de Reforma
Interior.
7.1.2.- La promoción de nuevos suelos industriales
La falta de suelo industrial ordenado así como la necesidad de propiciar nuevas actividades
económicas dentro del profundo cambio funcional de la ciudad dada la crisis económica
debida al cierre de la actividad aduanera han sido los motivos para que en paralelo a la
Revisión del Plan General se estén adoptando significativas iniciativas de promover nuevos
suelos industriales.
Al final de la década de los 80, coincidiendo con un auge de la actividad promotora de
edificaciones industriales surgen iniciativas privadas que se concretan en los planeamientos
parciales de Bidaurre-Ureder y Arretxe-Ugalde. Posteriormente dos iniciativas, una de
carácter público (Aguirretxe y Oian-Zabaleta) y otra retomada desde un convenio con la
iniciativa privada (Eskortza-Txumarra) completarán con las anteriores la actual oferta de
suelo industrial cuya específica problemática se analiza a continuación:
a.- Polígono Industrial de Arretxe Ugalde
En torno a la regata de Ugalde, y limitado además por los trazados de la autopista, la
antigua carretera general y el cuartel de Ventas, se ha ordenado un polígono sobre una
extensión de terreno bruto de 200.000 m², disponiendo una superficie construíble de
83.268 m².
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
USOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 7 -6
La ordenación del citado polígono se realizará por el Plan General homogeneizando desde
la calificación industrial diversos subpolígonos del anterior Plan General que presentaban
una variada calificación de usos (residencial-industrial y de equipamiento). El diseño del
Plan Parcial, las hipótesis de valoración económica del suelo, los objetivos municipales
recogidos en convenio y suscrito con la propiedad, así como el grado de intervención que
exigía el proceso urbanizador, han quedado obsoletos al ser sustituída la pujante etapa
vivida al final de los años 80 con la crisis económica de los años 90.
De esta forma, y al margen de otro tipo de circunstancias, la actividad promotora del
Polígono había resultado nula cabiendo el cuestionamiento de la viabilidad del desarrollo
del Polígono desde aquellos presupuestos. El nuevo Plan establece las bases para un
eficaz desarrollo del polígono.
b.- Polígono Industrial de Bidaurre-Ureder
En paralelo a la promoción privada del Polígono de Arretxe-Ugalde y simultaneando a su
vez con la iniciativa de relocalizar la empresa de UNIALCO se procedió a la
recalificación de suelo no urbanizable, lo que suponía una expansión -a lo largo de la
carretera de Oiartzun- de la zona industrial situada en el entorno de Ventas junto a la
empresa de TESA.
Esta iniciativa, que se sumaba a la de Arretxe-Ugalde con el objetivo de minorar la
carencia de suelo industrial, solamente ha prosperado en cuanto a la relocalización de
UNIALCO, presentando el resto del Polígono elevados costes no afrontados, dados los
importantes movimientos de tierra que el desarrollo del Polígono precisa.
Una nueva circunstancia -no prevista en el momento de la ordenación del Polígonoposibilitaba el desarrollo del Polígono, aunque en cualquier caso deba de realizarse con
una aminoración de los aprovechamientos inicialmente previstos dado el impacto que la
nueva edificación industrial crea desde visuales anteriormente no contempladas. En
efecto, si bien el impacto sobre la carretera de Oiartzun y sobre el entorno de Ventas
resulta muy bajo, el perfil de la edificación es divisado desde otros enclaves amenazando
el equilibrio paisajístico existente.
El aporte de tierras que precisa la solución dada al nuevo enlace de la autopista en Araso,
así como la proximidad entre ambas actuaciones, puede resultar la clave que permita
obtener la viabilidad del Polígono, actualmente discutida por el elevado costo del
movimiento de tierras.
c.- Polígono Industrial de Aguirretxe-Oian Zabaleta
Atender la problemática expuesta por la industria de la Palmera, en el sentido de la
necesidad de relocalizar la citada empresa con unas características de su edificación que
le permitieran ser competitiva, ha constituído el eje de la iniciativa pública para promover
la ordenación del Polígono Industrial denominado de AGUIRRETXE-OIAN
ZABALETA, con una superficie bruta de 76.000 m² y una expectativa de ordenar un
techo edificado próximo a los 30.000 m².
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
USOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 7 -7
d.- Polígono de Eskortza-Txumarra
Durante el proceso de Revisión del Plan General ha sido también abordada la ordenación
y gestión del Polígono de Eskortza-Txumarra, que presenta una superficie bruta de
114.739 m² de suelo con calificación industrial y ordena un programa industrial
susceptible de alcanzar un techo de 56.600 m² construídos, con una ocupación de suelo
industrial de 34.000 m².
La nueva zona industrial ha permitido la relocalización de la industria de la Bacaladera en
las nuevas condiciones exigidas por la normativa Comunitaria, a la vez que el convenio
urbanístico suscrito con la propiedad del conjunto del Polígono ha permitido la obtención
del suelo necesario para el desarrollo del sistema general viario de la Avenida de
Letxumborro, a la vez de la realización de urbanizaciones complementarias precisas para
la ejecución de la prolongación citada.
e.- Zona Industrial de Urune
La necesidad de atender la solicitud de la empresa de Chocolates Elgorriaga para
relocalizar sus instalaciones en el municipio, motivó la iniciativa municipal de adquirir
los terrenos ocupados por los antiguos cebaderos de Montero, así como iniciar una
recalificación de los citados terrenos para el uso industrial, incluyéndolos dentro de la
categoría de suelo urbanizable, lo que permitiría -atendiendo especiales circunstancias de
producción concurrentes- disponer de dicho suelo para atender iniciativas industriales
consideradas de interés para el municipio.
f.- El Parque Empresarial de Zubieta
Al margen del territorio analizado en la zona de Behobia para el eventual desarrollo de la
continuación del programa de ZAISA, fueron asimismo analizados otros territorios para
su posible recalificación para usos industriales. De éstos el más importante es el territorio
calificado como industrial desde las Normas de Hondarribia en el paraje de Zubieta
(Valle de Jaizubia), que se ha consolidado como un Parque Empresarial de interés
compartido entre ambos municipios.
Una vez analizadas las circunstancias particulares y puesto en marcha el proceso de
compatibilización se vió posible lograr la viabilidad de la tipología de Parque empresarial
descrita en el documento de Ordenación de Hondarribia teniendo en cuenta las iniciativas
existentes en el área funcional de Donostialdea así como la programación de los organismos
competentes. En otro orden de factores, resultaba necesario el considerar el potencial de
Zubieta para localizar equipamientos deportivos que quedan fuera de ordenación por la
necesaria protección del entorno de Plaiaundi.
7.2.-
ACTIVIDADES ECONOMICAS LIGADAS AL TRANSPORTE
El desarrollo de los usos ligados al transporte ha sido contemplado en la Modificación
Puntual de elementos del Plan General realizada para el desarrollo de las fases 1 y 2 de
Zaisa, ocupando el territorio situado a ambos lados de la autopista, entre la carretera a
Navarra y el río Bidasoa.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
USOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 7 -8
En el Avance de la revisión del Plan General ya se contemplaba el desarrollo de una posible
tercera fase ocupando la vaguada de Antton-Ttipi, mientras que la zona de Alunda y
Lastaola, que habían sido manejadas como posibles ubicaciones, mantenía su condición de
suelo no urbanizable y en consecuencia no apta para el desarrollo urbano. El presente
documento sigue recogiendo la vaguada de Antton-Ttipi desde la clasificación de suelo
urbanizable sin prejuzgar el contenido final del uso a ubicar en dichos suelos.
7.3.-
ACTIVIDAD COMERCIAL
En paralelo a la revisión del Plan General, en la fase final de la misma, se ha abordado una
intensa gestión municipal con el objetivo de potenciar la actividad comercial desde la doble
vertiente que las condiciones de Irún permiten, según establecía el Plan Estratégico para la
Comarca del Bidasoa redactado en 1992.
Por un lado se tuvo en cuenta un estudio de urbanismo comercial que fué realizado con el
objetivo de revitalizar el comercio tradicional de Irún y mejorar su posición competitiva, y
por otro, dada la posición de Irún en el contexto de la ciudad-región de Donosti-Bayona se
trataba de adquirir competitividad en la nueva oferta de centros comerciales de gran
superficie que se estaba promoviendo al Sur del Bidasoa para neutralizar la fuga de consumo
hacia entornos franceses.
Estos estudios formulaban diversas y variadas estrategias para revitalizar el comercio
tradicional, recogiendo entre ellas actuaciones urbanísticas surgidas desde el proceso de la
revisión del Plan General así como nuevas iniciativas con repercusión urbanística
directamente ligadas a la mencionada potenciación de la función comercial.
Entre estas iniciativas, se han recogido en el documento del Plan aquellas que potencian la
accesibilidad a la ciudad, como objetivo básico de acercamiento a los mercados, lo que
exigía una facilidad de acceso desde las infraestructuras viarias correspondientes y una
mejora de las características de la conexión de Irún y Hondarribia, así como una intervención
sobre el punto de contacto de la red comarcal con el centro ciudad constituído por el enlace
de la variante Norte con la Avenida de Iparralde. A ello se añade la necesidad de potenciar la
creación y funcionalidad de una ronda interna discurriendo por el sur de la ciudad.
La eliminación de los tráficos ajenos sobre el Paseo de Colón es otra de las decisiones que
permitirá mejorar las actuales características del mismo como soporte de la actividad
comercial, potenciando históricas funciones propias del paseo peatonal y de convivencia de
mayor significado en la ciudad. A ello se añade una política de facilitar la creación de
algunos aparcamientos subterráneos en zonas neurálgicas del centro de la ciudad, plaza de
Pío XII, Palacio de Justicia, Avenida de Guipúzcoa.
Igualmente el Plan incluye la necesidad de insertar en la trama urbana un elemento captor del
comercio que juegue un papel de locomotora comercial, extendiendo su influencia al resto
del comercio en general, siendo éste la total remodelación del mercado municipal y su
entorno.
a.- La oferta comercial de gran superficie: El Centro Comercial de Araso
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
USOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 7 -9
La excelente accesibilidad del suelo de Araso, en las inmediaciones del nudo de la autopista
Bilbao-Behobia, ha servido de catalizador de iniciativas públicas que permitieran la
instalación en el área de actuaciones productivas generadoras de empleo. Entre todas ellas,
acabó por destacar la instalación de un Centro Comercial en las inmediaciones del nudo de la
autopista.
La implantación de un centro comercial en Irún, en el área de Ventas, llevaba consigo una
serie de implicaciones tanto de carácter territorial como socioeconómicas. La Comarca del
Bidasoa, se encontraba en una fase de reestructuración económica debido al cierre de una de
sus tradicionales fuentes de riqueza, el control aduanero, siendo la actividad comercial
tradicional de una importancia considerable generando empleo para aproximadamente el 15
% de la población activa comarcal.
Sin embargo el comercio comarcal, muy atomizado, con un alto grado de rotación (cierre de
establecimientos y apertura de nuevos), y con una clara tendencia a la baja, centrada
principalmente en el comercio de alimentación, es un conjunto de circunstancias que dan
lugar a un nuevo tipo de movilidad de la población en busca de grandes superficies
comerciales donde se encuentra una amplia gama de productos generalmente a precios más
asequibles.
Como la nueva demanda de grandes superficies comerciales estaba siendo satisfecha fuera
del ámbito del comercio tradicional localizado en Irún, su papel comercial tradicional se
estaba viendo seriamente amenazado, tanto por las grandes superficies (hipermercados de
Anglet, San Juan de Luz, Urrugne y Oiartzun, y supermercados de Hendaya) como por el
comercio especializado de ciudades como Bayona y Donostia. La mayor diversidad de este
tipo de establecimientos ofertada en el territorio francés estaba llevando consigo un
importante flujo de compra transfronterizo, con la consecuente fuga del gasto hacia el lado
francés.
Los terrenos en los que se localiza el centro comercial, en el área de Ventas, se encuentran en
un importante nudo de comunicaciones, junto a la N-1 y a pie del peaje de la autopista A-8,
lo cual les confiere un indudable interés comercial, tanto desde el punto de vista comarcal
como regional. La modificación del enlace permite la comunicación directa a través de la
autopista con el área de Behobia (en especial, con el centro de transportes ZAISA), con la
carretera N-121 a Vera de Bidasoa y Navarra, así como con Francia.
Estas posibilidades de conexión con la red de carreteras de ámbito regional y nacional, se
complementan con una buena accesibilidad, a través del nudo de Ventas, con los centros de
población más próximos, principalmente Irún, Fuenterrabía y Pasajes-Rentería. Esta
accesibilidad privilegiada se ve reforzada por el carácter estratégico de la actuación, que se
sitúa en una de las puertas de acceso a la comarca del Bajo Bidasoa y a las playas de
Hendaya y Fuenterrabía. Ello permite concebir una actuación de carácter productivo y
comercial que no se limite a servir a su "hintherland" inmediato sino que pueda captar un
área superior a la exclusivamente comarcal.
Por todo ello, al factor localización había que añadir la oportunidad de atraer al menos una
parte del gasto que se realizaba en territorio francés y tratar de ampliar el área de captación
del tráfico de paso hacia el norte. La tipología comercial propuesta ha sido la de un centro de
carácter regional, es decir, con tres grandes bloques de actividades comerciales:
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
USOS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 7 -10
hipermercado (sala de ventas de alimentación y droguería), medianas superficies
especializadas (bricolage, muebles,...) y una galería comercial (textil, confección,...),
alcanzando el conjunto de la calificación comercial un máximo de 40.000 m² construídos.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-1
8.- EL EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
8.1-
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO Y EVALUACION
Para analizar la situación del Equipamiento Comunitario en Irún en el momento en que se
redactó el documento del Plan General, se utilizó la división de la ciudad por Unidades
Territoriales, comprobando si en cada una de ellas se alcanzaban determinados estándares
que se habían prefijado como meta deseable a la que tendría que contribuir el Plan General,
habilitando las necesarias reservas de suelo y facilitando la gestión del mismo. No obstante,
cierto tipo de determinaciones dotacionales de ámbito más bien general tienen como marco de
referencia el conjunto de la ciudad. Los cálculos resultantes se compararon con las demandas
reales de los barrios, así como con la información procedente de las correspondientes áreas
municipales responsables de cada dotación.
De la síntesis de estas consideraciones se dedujo el diagnóstico de cada tipo de
equipamiento y su adaptación a las demandas de la población, lo que se tradujo en una
relación de déficits y superávits, que si bien llegan a ser relativamente precisos en algunos
casos, quedan inevitablemente más indefinidos para otro tipo de dotaciones. Para cubrir y
garantizar la suficiente disponibilidad de suelo frente a las posibles variaciones posteriores
o a las modificaciones en la estimación de los estándares alcanzables, se ha calificado suelo
para equipamientos no determinados, cuyo destino final se irá precisando por el propio
Ayuntamiento, según evolucionen las demandas de la ciudad.
8.2.- EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
Comprende los niveles de la nueva reforma educativa, además de la enseñanza de adultos y
educación especial.
8.2.1.- Restructuración del Sistema Educativo.
En lo referente al equipamiento educativo, hemos de considerar que el Plan se realiza en un
momento de profunda transformación y reforma global del sistema educativo que había estado
vigente desde 1.970.
La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, Real Decreto 986/1.991)
se convirtió en el instrumento esencial de esta reforma y dió forma jurídica a la nueva
propuesta educativa. Esta reforma pretendía la consecución de algunos objetivos tan
fundamentales como la ampliación de la educación básica, llevándola hasta los 16 años, edad
mínima de incorporación al trabajo, en condiciones de obligatoriedad y gratuidad. También
pretendía la reordenación del sistema educativo estableciendo en su régimen general las
etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria - que comprende la
educación secundaria obligatoria, el bachiller y la formación profesional de grado medio-, la
formación profesional de grado superior y la educación universitaria; la reforma de la
formación profesional, etc.
______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-2
Esta nueva Ley de reforma tiene un calendario de aplicación publicado en el nº 151 del BOE
del 25.06.1.991 que regula su plena entrada en vigor y total aplicación para el curso 1.999 2.000.
En la tabla adjunta se refleja la estructura educativa del momento en que se realiza el Plan, y
su relación con la reforma prevista:
PREVISION
1.937
3,5%
5.591
10,1%
3.543
6,4%
ESTRUCTURA EDAD Y
1994
TASAS %
553
1%
GUARDERIAS
1.384
2,5%
PREESCOLAR
3.966
7,2%
1.605
2,9%
1.938
3,5%
1.605
2,9%
1º a 6º E.G.B.
7 y 8º E.G.B.
ENSEÑANZAS
MEDIAS
3ª F.P.II
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
ESTRUCTURA
PREVISTA
PREVISION
IDEAL
40%
99%
80%
EDUCACION
INFANTIL
2.205
3,5%
EDUCACION
PRIMARIA
3.339
5,3%
EDUCACION
SECUNDARIA
2.457
3,9%
BACHILLERATO
F.PROFESIONAL
F.P. MOD. III
1.260
2%
8.2.2.- Estado Actual del Equipamiento Educativo en Irún
A pesar de la progresiva implantación del nuevo sistema educativo, que empezó a entrar en
vigor en el curso 1.991-92, el municipio de IRUN vino conservando aún durante un tiempo, la
estructura anterior, dividida en Educación Preescolar, Enseñanza General Básica y
Enseñanzas Medias en sus niveles de BUP, COU, REM y F. Profesional.
Así pues, y debido a esta situación anómala de la red educativa actual, se realizó no tanto un
análisis exhaustivo de déficits y superávit del estado actual, sino la capacidad de
acomodación de la estructura existente a la futura disposición educativa.
Las tablas adjuntas reflejan el censo escolar en el curso 1.993-94, dividida por las etapas de
educación vigentes en ese momento. La oferta existente se dividió en cambio en los cursos
que en lo sucesivo se acomodorían al nuevo sistema educativo. Además de las plazas
existentes, se contabilizan el número de Unidades que ocupan, a los que tendrían que
acomodarse los distintos centros en función de la demanda existente, no haciendo distinción
entre modelos de enseñanza.
______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-3
Asimismo, los centros escolares existentes en el momento de redactar el Plan General, y
definidos en el censo escolar 1.993-94, coincidían con los previstos por este documento, no
siendo necesaria la supresión ni relocalización de ninguno de ellos a efectos de las previsiones
de demanda para la teórica población máxima de 63.000 habitantes.
Censo Escolar 1.993-94: Guarderías, Preescolar y E.G.B.
CENTRO
ESCOLAR
GUARDERIAS
Alumnos
ELATZETA
VENTAS INF.
ERAIN
TXINGUDI
ANAKA
SAN VICENTE
DONALD
LEKAENEA
EL PILAR
SAN MARCIAL
JAIZKIBEL
ERAIN TXIKI
BELASCOENEA
SANTA TERESA
IKASTOLA TXIKI
UMEKI
SANTA ELENA
LARREAUNDI
IRAUN TXIKI
DUMBOA
MUNICIPAL
TOKI-ALAI
GAZTELU
TOTAL
Uds.
PREESCOLAR
Alumnos
90
Uds.
4
E.G.B. 1º a 6º
E.G.B. 7º y 8º
Alumnos
149
Alumnos
57
Uds.
11
Uds.
5
15
20
22
17
12
72
138
33
283
24
89
3
11
2
3
146
700
127
189
6
32
9
6
72
274
79
80
4
11
5
2
52
134
153
62
4
4
6
5
157
320
369
160
17
12
12
16
82
120
137
70
6
3
4
4
50
57
4
2
174
11
87
4
1
36
1
4
33
159
3
10
35
92
2
7
68
6
239
14
130
6
190
47
10
6
228
233
16
13
23
117
2
5
1.369
75
3.383
188
1.455
70
40
57
70
463
______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-4
Censo Escolar 1.993-94: Enseñanzas Medias
ERAIN
S. VICENTE
I.F.P. PLAIAUNDI
I.B.PIO BAROJA
I.P. BIDASOA
LA SALLE
TOTAL
1º-2º BUP
REM I (1º-2º)
Alumnos Uds. Alumnos Uds.
92
3
103
4
321
10
519
19
301
7
421
13
611
22
1.146
34
F.P. I (1º-2º)
Alumnos Uds.
3º BUP-COU
Alumnos Uds.
94
3
602
270
50
8
2
320
10
696
REM II (1º-2º)
Alumnos Uds.
F.P. II (1º-2º)
Alumnos Uds.
F.P.II 3ºMOD 3
Alumnos Uds.
117
4
391
13
286
10
90
210
2
6
567
161
9
4
209
114
6
4
417
12
1.119
26
609
20
20
23
______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-5
8.2.3.- Análisis y Propuesta.
Comprende los niveles de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria
obligatoria, Bachillerato (incluida la Formación Profesional de grado medio).
El análisis se hizo por Unidades Territoriales, únicamente para los niveles de enseñanza Infantil y
Primaria. Esto se debe al hecho de considerar necesaria la localización cercana a los lugares de
residencia, exclusivamente para estos niveles de enseñanza.
8.2.4.- Educación Infantil.
Es el nivel de enseñanza que se ocupa de los niños hasta su integración en la Educación Primaria.
Comprende edades de 0 a 6 años, y se corresponde con las anteriores guarderías y enseñanza
preescolar. Debido a que es un nivel obligatorio únicamente a partir de los 3 años, aunque
gratuito para todo el ciclo, analizamos por separado las etapas de 0 a 3 años y de 3 a 6 años.
En 1993-94, existían en IRUN, 10 guarderías con una oferta conjunta de 463 plazas, lo que
resultaba insuficiente para las 553 plazas que se consideraban necesarias. El número de plazas
ideal se dedujo de aplicar un porcentaje del 40% a los 1.382 niños comprendidos entre 0 y 3
años, según datos de la Revisión del Padrón del 1 de enero de 1.994. Este porcentaje proviene del
Estandar mínimo de plazas para al menos el 25% de los niños de estas edades que se utiliza en
grandes ciudades, incrementándolo en base a las especiales características socio-económicas de
Irún, facilitando a la mujer la realización de otro trabajo además de potenciando de esta forma la
socialización y educación temprana de los niños.
Para el cálculo de la necesaria reserva de suelos de equipamientos acorde con la máxima
capacidad de población a asentar en el suelo clasificado, que alcanza la teórica cifra de 63.000
habitantes, y a la que correspondería la máxima reserva de suelo dotacional posible, se mantiene
la proporción de nacimientos existente en ese momento, así como el estandar del 40% del
segmento de población, que consideramos como idóneo para esta etapa de la Educación Infantil.
Comparando estos datos con la oferta existente de guarderías obtenemos la tabla de déficits y
superávits para el máximo teórico de población.
La etapa de 3 a 6 años, que coincide con la actual enseñanza preescolar, disponía de 1.369 plazas
repartidas en 75 unidades, que aunque suponía un pequeño déficit respecto al número ideal de
1.386 niños escolarizados, arrojaba en realidad un superávit de 6 unidades considerando la
ocupación ideal de 20 alumnos por unidad.
Los datos para las previsiones de la futura población se obtuvieron manteniendo la misma
proporción de nacimientos para la población teórica de 63.000 habitantes y aplicando el 99% de
tasa de escolarización. Comparando las ofertas prevista y futura se obtuvo un déficit de 4
unidades para todo Irún en lo que respecta a la población de 3 a 6 años.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-6
Siguiendo indicaciones del Area de Cultura de este Ayuntamiento, estos déficits podían
absorberse por la cercanía de localización de superávits en otras unidades territoriales, así como
por la reestructuración y adecuación de otros niveles de enseñanza con superávit, lo cuales se
acomodarían a los deficitarios.
Así, los déficits previstos en este nivel de enseñanza, serían absorbidos por los siguientes centros:
IKASTOLA TXINGUDI (U.T.2.) Absorbe los déficits de la Unidad Territorial 3.
LEKAENEA (U.T.3.)
Absorbe los déficits de las Unidades Territoriales 3 y 5.
SANTA ELENA (U.T.6)
Absorbe los déficits de las Unidades Territoriales 5 y 6.
GAZTELUZAHAR (U.T.8)
Absorbe el déficit de la Unidad Territorial 8.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-7
Educación Infantil
UT
1
2
3
4
5
6
7
8
TOT.
ESTADO ACTUAL
GUARDERIA
PREESCOLAR
Alumnos
Alumnos Uds. Alum./Uds.
15
123
7
17,5
283
11
25,7
42
165
9
18,3
17
222
167
349
144
258
47
15
11
16
6
23,2
13,1
16,1
7,8
463
1.369
75
18,2
CUANTIFICACION IDEAL
GUARDERIA PREESCOLAR 20 A/U
Alumnos
Alumnos
Uds.
37
92
5
23
56
3
143
358
18
2
6
156
391
19
125
312
16
71
178
9
73
182
9
630
1.575
79
DEFICITS Y SUPERAVITS
GUARDERIA
PREESCOLAR EDUC. INFANTIL
Alumnos
Uds.
Alumnos Uds. Alumnos
Uds.
-22
-1
+31
+2
+9
+1
-23
-1
+227
+8
+204
+7
-101
-5
-220
-9
-321
-14
-2
-6
-8
-139
-7
-42
-4
-181
-11
+97
+5
-168
-5
-71
+96
+5
+80
+7
+176
+12
-73
-4
-135
-3
-208
-7
-167
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
-8
-227
-4
-392
-12
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-8
8.2.5.- Educación Primaria.
Es el nivel de enseñanza que se ocupa de la educación de niños de 6 a 12 años. Es un nivel
educativo obligatorio y gratuito, y corresponde a los cursos 1º a 6º de la actual E.G.B.
En el curso escolar 1.993-94 existían 3.383 plazas de 1º a 6º de E.G.B., distribuidas en 188
unidades. Las necesidades de la población ideal en ese momento, de 3.986 plazas y 199
unidades, se realizaron sobre la ocupación de 20 alumnos por unidad. Este déficit en el
número de unidades respecto de la oferta actual, podría variar en función de la ocupación de
cada unidad.
Los datos de cuantificación ideal actual se obtuvieron de la Revisión del Padrón realizado el 1
de enero de 1.994, a los que se aplica un 99% como tasa de escolarización obligatoria.
Los datos para las previsiones futuras del Plan se obtuvieron de la proporción de niños en
aquel momento y que en el año 2.000 tendrán edades entre los 6 y 12 años, a los que se aplicó
el mismo porcentaje del 99% de tasa de escolarización.
La proporción prevista es del 5,3% respecto al total de la población, y suponía un
decrecimiento de la proporción de 7,2% respecto de los 55.360 habitantes del momento, por
el menor número de nacimientos producido en esos años
Aunque hubiera déficits en 3 Unidades Territoriales no sería necesaria la construcción de
nuevos centros escolares, por el superávit global en este nivel de enseñanza y por la
estructura lógica del sistema educacional de entender el Municipio como un gran campus
escolar capaz de acoger el alumnado existente.
De la comparación de estos datos con la oferta prevista se obtuvo la tabla de déficits y
superávits por Unidades Territoriales, comprobando un superávit total de 21 unidades para
el máximo teórico de de 63.000 habitantes.
Educación Primaria
ESTADO 1994
UT
1
2
3
4
5
6
7
8
Alumnos
295
700
473
Uds.
17
32
32
Alum./Uds.
17,3
21,8
14,7
849
366
467
233
40
24
30
13
21,2
15,2
15,5
17,9
TOT.
3.383
188
17,9
CUANTIFICACION
IDEAL (20 A/U)
Alumnos
Uds.
196
10
120
6
758
38
13
1
829
41
661
33
377
19
385
19
3.339
167
DEFICITS Y
SUPERAVITS
Alumnos
Uds.
+99
+7
+580
+26
-285
-6
-13
-1
+20
-1
-295
-9
+90
+11
-152
-6
+44
+21
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-9
8.2.6.- Educación Secundaria.
La Educación Secundaria, incluye la Educación Secundaria Obligatoria, los Bachilleratos
Logse y el primer nivel de Formación Profesional.
Es el nivel de enseñanza que se ocupa de los jóvenes de 12 a 16 años. Es un nivel educativo
obligatorio que se correspondía con los cursos de 7º y 8º de Enseñanza General Básica, 1º y 2º
de Bachillerato Unificado Polivalente, y los dos primeros cursos de REM I y F.P.I.
Distribuidos en los distintos centros y tipos de enseñanza existían en el curso 1.993-94, 3.532
alumnos que ocupaban 136 unidades, lo que suponía una proporción de 26 alumnos/unidad
Comparando estos datos con la población del momento, de 3.543 plazas y 142 unidades,
considerando 25 alumnos/unidad como proporción ideal de ocupación, vemos que cuando se
realiza el Plan General no existía déficit ni superávit en este nivel de enseñanza, adecuando la
relación de alumnos por unidad a 26.
Los datos de previsiones para el máximo teórico de población se obtienen aplicando la
proporción de jóvenes que en el año 2.000 tendrán edades entre 12 y 16 años, aplicándoles
después un 99% de tasa de escolarización, pues es un nivel obligatorio. El número de plazas
futuras es de 2.457, que supone un 3,9% respecto al total teórico de 63.000 habitantes, que
representa un decremento respecto de la proporción de 6,4% de jóvenes con edades entre 12 y
16 años
Partiendo de la comparación de las plazas previstas en la cuantificación considerada ideal,
hemos obtenido los datos de déficits y superávits que vamos a aplicar a la estimación de la
futura población escolar.
Aunque en la tabla final se obtiene un superávit de 1.075 alumnos y 38 unidades, ello no
quiere decir que exista peligro de no utilización de unidades, ya que además, estos centros
están dando servicio en la actualidad a jóvenes procedentes de otros municipios de la
comarca.
Educación Secundaria
ESTADO 1994
TOT.
Alumnos
Uds.
Alum./Uds.
3.532
136
25,9
CUANTIFICACION
IDEAL (25 A/U)
Alumnos
Uds.
2.457
98
DEFICITS Y
SUPERAVITS
Alumnos
Uds.
+1.075
+38
8.2.7.- Educación Nivel Bachillerato.
Es el nivel de enseñanza para jóvenes de 16 a 18 años, que prepara a los jóvenes tanto en el
nivel de bachiller para integrarse en Universidad o en la Formación Profesional de grado
superior. El nivel de Bachillerato correspondía a los cursos 3º BUP y COU, y a los cursos de
1º y 2º del 2º ciclo de REM y F.P.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-10
No es un nivel de educación obligatorio, pero se considera que debería cubrir al 80% de la
población comprendida entre estas edades, dato este obtenido de la proporción de jóvenes de
este segmento generacional, que cursaban estudios en Irún, incrementado por las previsiones
de preparación profesional que estos jóvenes habrían de tener en el momento actual.
En 1994 existían 2.232 plazas y 61 unidades que corresponderían con este nivel de enseñanza,
lo que suponía un superávit de 15 unidades para los 1.605 jóvenes que resultaban de la
cuantificación ideal de Irún en ese momento. Esto es consecuencia de que el municipio de
Irún está consolidado como centro comarcal de enseñanzas medias, y ha venido disponiendo
de plazas para alumnado no censado en el municipio.
Para calcular las previsiones en base al máximo teórico de 63.000 habitantes aplicamos la
proporción entonces existente a los jóvenes que en el año 2.000 tendrán edades comprendidas
entre los 16 y 18 años, y mantenemos el 80% como tasa de escolarización deseable para este
nivel de enseñanza. Obtenemos una necesidad de 1.260 plazas y 42 unidades, lo que supone el
2% del total de la población, inferior al 2,9% actual.
Comparando estas previsiones con la capacidad del momento, se obtiene un superávit de 19
unidades, teniendo en cuenta la ocupación idóena de 30 alumnos/unidad, quedando la
demanda de plazas cubierta con la oferta existente en el momento de realizar el Plan.
Hemos de considerar que el análisis de la futura demanda de plazas educativas se ha realizado
teniendo en cuenta la oferta de plazas existente en ese momento, que venían a corresponderse
con el nivel de Bachillerato y F. Profesional que se vino aplicando después. En aquel
momento había además en el municipio 3er. curso de F. Profesional del segundo ciclo y
distintos módulos experimentales en los centros de Plaiaundi, Bidasoa y La Salle equivalentes
al nivel de Formación Profesional de grado superior. Debido al superávit existente en ese
momento y en función de la demanda se vió como posible la adecuación de estos centros a ese
nivel.
Bachillerato y Formación Profesional
ESTADO 1994
TOT.
Alumnos
Uds.
Alum./Uds.
2.232
61
36,5
CUANTIFICACION
IDEAL (30 A/U)
Alumnos
Uds.
1.260
42
DEFICITS Y
SUPERAVITS
Alumnos
Uds.
+972
+19
8.2.8.- Enseñanza para Adultos
La enseñanza de adultos responde a la necesidad de ofrecer educación de distintos niveles a
personas de mayor edad que quieren ampliar su formación.
Se considera necesaria la disposición de un centro permanente con 6 aulas, de tipo público y
en localización de fácil accesibilidad, a pesar de que en la mayoría de los casos estos
estudiantes, debido a su jornada laboral, solicitan cursos nocturnos, que podrían impartirse en
cualquiera de los centros existentes.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-11
En la ordenación propuesta no se ha reservado suelo para este tipo de enseñanza, ya que
siguiendo indicaciones del Area de Cultura de este Ayuntamiento, se han adecuado
instalaciones escolares ya existentes en Santa Elena, para la instalación permanente de este
tipo de enseñanza.
8.2.9.- Educación Especial
La Educación Especial se ocupa de la formación de niños subdotados medios, graves y
profundos. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, se puede contar con
porcentajes de hasta el 2,6% de la población juvenil de niños subdotados medios y graves, y
un 0,3% de subdotados profundos. Aplicando estos baremos a la población de Irún
comprendida entre los 4 y 21 años (14.355 jóvenes) esto significaría que en Irún podría haber
necesidad de atender debidamente a 373 niños subdotados medios y graves, y a 43 niños
subdotados profundos.
En 1994, la demanda de plazas para niños subdotados medios y graves se absorbía por los
centros educativos existentes con un profesor de educación especial para facilitar la
integración de los niños de estas características.
En lo que se refiere a los niños subdotados profundos, atendidos en el centro San Pablo de
Zubieta, localizado en las proximidades de la ciudad, se ha reservado suelo en la zona de la
calle Larzábal como previsión para la implantación de un centro dedicado exclusivamente a la
educación de este tipo de niños.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-12
8.3.- EQUIPAMIENTO ASISTENCIAL
Dentro del equipamiento asistencial, se han incluido la asistencia a ancianos y jubilados y
los centros de asistencia especial. Es un tipo de equipamiento que se ocupa de las
necesidades de grupos en algún modo marginados del sistema productivo de la sociedad, y/o
que anteriormente han tenido un difícil acceso a los servicios colectivos.
Las guarderías para niños, indebidamente incluidas como equipamiento asistencial hasta
finales de 1.992, han sido analizadas como equipamiento educativo, ya que debido a la Ley de
Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) pasan por fin a formar parte del primer
nivel de la Enseñanza Infantil.
La Asistencia a ancianos y jubilados consta de dos tipos de centros: RESIDENCIAS Y
CLUB DE ANCIANOS.
8.3.1.- Residencias
Las residencias de ancianos se han venido sustituyendo por asistencia domiciliaria en las
propias viviendas de los ancianos. Por lo tanto, es difícil calcular la necesidad de plazas de
residencias públicas.
Los estándares existentes para este tipo de establecimientos son muy variables según países y
ciudades. Para el caso de Irún, aplicamos cifras intermedias y consideramos que se debían
cubrir plazas para al menos el 3% de las 6.588 personas mayores de 65 años existentes en
Irún en 1994, además de considerar una necesidad de suelo equivalente a 40 m²/plaza. Esto
significa una superficie de 7.880 m² y una capacidad de 197 plazas.
En dichas fechas existían en el Antiguo Hospital 78 plazas con una superficie construida de
2.763 m2, y en la residencia de Mendibil 50 plazas con 3.000 m² construidos.
En resumen, existía un déficit de 69 plazas, equivalentes a 2.117 m² construidos, que podría
cubrirse, además de por la construcción de una residencia, por la asistencia domiciliaria o por
la construcción de apartamentos con servicios comunes, especialmente indicados para
personas que no puedan valerse por sí mismas.
En lo que se refiere a las previsiones para este tipo de equipamiento, y siguiendo indicaciones
del Area Asistencial de este Ayuntamiento, hemos de considerar en primer lugar el
incremento futuro del porcentaje de personas mayores de 65 años, que partiendo del 11,9%,
podría llegar hasta el 15% respecto del total de población.
Así pues, serían necesarias 283 plazas y consecuentemente 11.320 m². Teniendo en cuenta
que habría que cubrir plazas para al menos el 3% de la futura población mayor de 65 años, y
descontando las plazas actuales esto significa un déficit de 155 plazas y 5.557 m².
En la presente ordenación se prevé la reserva de suelo para la construcción de
apartamentos para la tercera edad, con determinados servicios comunes que pudieran
ocuparse por personas capaces de valerse por sí mismas. Estos apartamentos se proponen en
el área de Lekaenea, con una superficie construida aproximada de 3.000 m². Esta previsión,
apoyada por la asistencia domiciliaria, se considera suficiente para absorber los déficits
futuros de este tipo de dotaciones.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-13
8.3.2.- Club de Ancianos
Son centros sociales destinados a la asistencia, en régimen externo, de las personas de la
tercera edad, desarrollando todo tipo de actividades. Su localización adecuada debe ser
próxima a las áreas residenciales (centros de barrio, determinados bajos de vivienda, etc.).
Se ha utilizado el estandar de 0,4 m2/persona mayor de 65 años, lo que suponen 2.635 m². Es
un equipamiento de carácter local, y ha de aplicarse a cada una de las zonas en que se ha
dividido la ciudad.
Los establecimientos existentes en Irún en el momento de la redacción del Plan eran: el
Hogar del Pensionista en la Unidad Territorial 5, el Hogar del Jubilado de Belascoenea en la
Unidad Territorial 6, y el Club de Ancianos junto a la residencia del antiguo hospital en la
Unidad Territorial 5. En conjunto ocupaban una superficie de unos 1.300 m².
La tabla adjunta refleja las determinaciones ideales, el estado en 1994 y los déficits y
superávits en función de las Unidades Territoriales, tanto en ese momento como para el
máximo teórico de 63.000 habitantes.
En resumen, habría que prever otras instalaciones preferiblemente asociadas a los Centros
Culturales de cada barrio, de manera que parte de los servicios pudieran ser comunes.
Clubs de Ancianos
U.T.
1
2
3
4
5
6
7
8
TOT.
ESTADO 1994
m²
m²
Actuales
Necesarios
379
151
86
34
1.558
623
12
5
1.735
1.000
694
1.273
300
509
769
307
776
310
CENSO
6.588
1.300
2.635
DEFICITS
SUPERAVITS
CENSO
-151
-34
-623
-5
+306
-209
-307
-310
556
339
2.146
36
2.347
1.870
1.067
1.089
-1.335
9.450
PROPUESTA
m²
PREVISIONES
Necesarios
222
-222
135
-135
858
-858
14
-14
939
+61
748
-448
427
-427
435
-435
3.778
-2.478
(-) Déficits.
(+) Superávits.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-14
8.3.3.- Centros de Asistencia Especial
Engloban establecimientos dedicados a la acogida y tratamiento de individuos con dificultad
de adaptación a la sociedad, tales como minusválidos físicos y psíquicos, alcoholicos,
drogadictos, emigrantes, etc...
Se considera un estandar de 0,05 m²/habitante, intermedio entre el 0,02 y el 1,8 de algunas
normas francesas. Esta posible variación se debe a la gran variedad de centros que pueden
incluirse dentro de esta categoría. Con el estandar intermedio de 0,05 m²/habitante se llegaría
a una demanda de 2.768 m² para este tipo de instituciones.
En 1994 existía en el municipio un centro psicosocial con una superficie de 1.250 m²,
dedicado al tratamiento de personas con problemas de adaptación social. Existían también,
800 m² dedicados a rehabilitación física y centro materno-infantil. Ambos estaban integrados
en el antiguo hospital existiendo un Total de 2.050 m² dedicados a este tipo de equipamiento.
Para las previsiones de la futura población, harían falta además 1.100 m², lo que daría un total
de 3.150 m², dedicados a este tipo de dotación. Pero serían necesarios además otros nuevos
establecimientos de pequeño tamaño, enclavados en los centros de barrio, dedicados
principalmente a atender a los jóvenes con problemas y a los grupos marginales, que
aumentan progresivamente en nuestra sociedad.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-15
8.4.- EQUIPAMIENTO SANITARIO
El equipamiento sanitario incluye el conjunto de dotaciones relacionadas con la salud de los
componentes de una comunidad. Los centros sanitarios que exigen reservas de suelo son en
primer lugar los hospitales, y luego los establecimientos extrahospitalarios: ambulatorios,
consultorios y botiquines.
8.4.1.- Hospitales
Los establecimientos hospitalarios son centros donde se realiza la prestación sanitaria en
régimen de internamiento. El estandar óptimo marcado por la O.M.S. se situa entre las 7 y
10 camas por cada 1000 habitantes, con un promedio de 100 m²/cama.
En Irún existe un hospital, de ámbito comarcal, con una capacidad de 120 camas, que ocupa
una superficie de 17.000 m². Esta capacidad de camas se podría ampliar hasta llegar a
duplicarse, si fuera necesario, pero en el momento de realizar el Plan no parece que existiera
demanda suficiente para ello, a pesar de que sólo significa 2,2 camas/1000 habitantes de la
población de Irún. Ello se debe probablemente a la existencia en las ciudades próximas, de
otras instalaciones, que complementan este Hospital.
Por tanto, no existe déficit de este tipo de equipamiento, ya que además de este centro que
todavía tiene capacidad remanente, existe el hospital privado de la Cruz Roja, con una
superficie construida de 1.710 m².
8.4.2.- Centros de Salud (Ambulatorios)
Son centros sanitarios que prestan asistencia, sin hospitalizar a los enfermos, aunque en
general disponen de alguna cama para los casos más urgentes. Los estandares para este tipo
de centros son muy variados; los intermedios varían entre 0,025 y 0,05 m²/habitante, pero se
puede llegar hasta el 0,1 m²/habitante. Para la población de Irún esto supondría una demanda
de superficie que podría variar entre 1.384 m² y 5.536 m². Consideraremos una superficie
intermedia de 3.400 m².
Para la nueva población propuesta, aplicando los estándares anteriores, haría falta un
incremento de alrededor de 400 m². Existen dos ambulatorios en Irún, uno en la Avda. de
Gipuzkoa con 1.700 m², y el otro en el nudo de Oximbiribil con 1.500 m², que hacen un total
de 3.200 m².
Si a esto se añade la disposición en el nuevo Hospital General de un área para consultas
externas, la demanda calculada queda cubierta con centros distribuidos por distintas zonas y
de buena accesibilidad.
8.4.3.- Centros Sanitarios Locales (Consultorios, Botiquines)
Son los establecimientos sanitarios que cubren el primer nivel asistencial, condicionando en
gran manera el funcionamiento de los niveles superiores de la asistencia sanitaria.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-16
Los estandares que se aplican son muy variables, dependiendo éstos de la organización
sanitaria que se establezca en la ciudad. Si se utiliza como cifra de control 0,03 m²/habitante
que fue aplicada en el Gran Bilbao, se llega a una demanda mínima para Irún de unos 1.660
m².
Los centros sanitarios locales que existen en Irún, consisten en ocho botiquines de barrio, que
ocupan una superficie variable en torno a los 50 m², llegando en conjunto a unos 600 m².
Para la nueva problación prevista harían falta alrededor de 250 m², y añadiendo esta cifra al
déficit actual, habría que prever unos 1.300 m² para establecimientos de este nivel, localizados
preferentemente en los centros de barrios, aunque por su pequeña dimensión no exigen que se
reserven terrenos especiales para ellos, puesto que se puedan localizar en los bajos de
edificios colectivos de viviendas.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-17
8.5.- ZONAS VERDES
Como zonas verdes de una ciudad, se pueden entender las áreas plantadas o arboladas
dedicadas a usos de esparcimiento y paseo, y únicamente se consideran zonas verdes
urbanas, esto es, ubicadas en los suelos urbanos o urbanizables.
En cuanto a las zonas verdes urbanas, se distinguen aquellas que están al servicio de la ciudad
entera, clasificándolas como zonas verdes de sistemas generales y espacios libres y zonas
verdes estructurantes referidas a barrios de la ciudad y no contabilizados a efectos del
cumplimiento del estandar mínimo de zonas verdes definido por la Ley del Suelo. Por último,
se definen las zonas verdes locales, cuya utilización fundamental es por los habitantes del
entorno. Estas últimas incluyen a las áreas de juegos de niños, que deben localizarse en las
proximidades de las viviendas.
El estandar de reserva para zonas verdes de sistemas generales es de 5 m²/habitante, lo que
suponen 276.800 m². Para sistemas locales, las previsiones dependen de las posibilidades
urbanas, pero en los Planes Parciales se cuantifican en proporción de 18 m2/viv. En cualquier
caso, los sistemas locales han de incluir un mínimo de 1 m²/habitante para zonas de estancia
y juegos de niños.
Los sistemas generales de zonas verdes, existentes en Irún en 1994 eran:
1.- Parque María Luisa:
2.- Plaza del Ensanche:
3.- Plaza del Juncal:
4.- Parque de la Sargía:
5.- Plaza Urdanibia:
6.- Parque de Soroxarta:
7.- Parque de Anzarán:
8.- Parque Ducoureau:
Total
16.437 m².
3.984 m².
4.860 m².
11.000 m².
3.893 m².
16.680 m².
13.160 m².
9.003 m²
————
79.017 m²
Estas dotaciones suponían un déficit de 197.783 m², respecto al estandar ideal de 5
m²/habitante. Si a este déficit le añadimos los 38.200 m² necesarios para la nueva propuesta de
ordenación, existirá un déficit total de 235.983 m² para zonas verdes de sistema general.
En la propuesta de ordenación de este Plan General se preven los siguientes sistemas
generales de zonas verdes:
9.- Parque de Jaizubia:
10- Fosforera - Azken Portu:
11.- Muga - Behobia:
12.- Ampliación Parque Mª Luisa:
13.- Parque Osinbiribil:
14.- Parque Gain-Gainean:
15.- Parque Barón de Oña:
16.- Parque de Alai-Txoko:
TOTAL:
87.060 m².
13.903 m².
28.491 m².
4.168 m².
100.952 m².
66.823 m².
6.480 m².
10.214 m².
—————
318.091 m²
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-18
Comprobamos que si a los 318.091 m² propuestos de zonas verdes de sistemas generales, le
sumamos las ya exitentes (79.017 m²), tenemos un total de 397.108 m², que supone 6,85
m²/hab., lo que sobrepasa en casi más de un tercio la cantidad mínima fijada por la Ley del
Suelo de 5 m²/hab.
Por otra parte, se proponen 152.258 m² de espacios libres y zonas verdes estructurantes,
generalmente incluidos en Unidades de Ejecución, que aunque no inciden en el estándar legal
definido por la Ley del Suelo, sí influyen en una mejora de los espacios libres de la ciudad.
Zonas Verdes y Espacios Libres Estructurantes:
18.19.20.21.22.23.24.-
Plaza de San Miguel:
Paseo Canal Dumboa:
Parque Ribera:
Paseo Canal Artía:
Parque Palmera:
Paseo Río Bidasoa:
Parque Darío Regoyos:
Total:
9.730 m².
23.738 m².
19.500 m².
17.222 m².
7.500 m².
57.597 m².
16.971 m².
—————
152.258 m².
En lo que se refiere a zonas verdes locales, existían 50.418 m², lo que significaba un estandar
de 0,91 m²/hab. para los aproximadamente 55.000 habitantes de estos años.
En la propuesta de ordenación se prevé una ampliación de este sistema de espacios libres,
como consecuencia de la gestión de las Unidades de Ejecución previstas, lo que significaría
una fácil adecuación a los estándares legales para suelo urbanizable, en todo el suelo urbano
de Irún.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-19
8.6.- EQUIPAMIENTO SOCIOCULTURAL
El equipamiento sociocultural engloba una serie de centros dedicados a actividades culturales,
de esparcimiento y de interés sociológico.
Dentro de las múltiples actividades que comprende el equipamiento sociocultural, se han
clasificado distintos grupos, según el tipo de emplazamiento y superficie que necesitan para
su desarrollo.
Ciertas actividades socioculturales son de ámbito general (museos, conciertos, etc.) y deben
situarse en emplazamientos centrales fácilmente accesibles desde toda la ciudad, mientras
otras son de ámbito local (bibliotecas, salas de reuniones, etc.) y su situación recomendada es
en centros de barrios, integradas con otras actividades de estas zonas: guarderías, centros para
la tercera edad, locales para jóvenes, etc.
Utilizaremos los siguientes estándares, intermedios entre los nacionales y los exigidos en
países europeos.
Centros Socioculturales
Bibliotecas, Archivos
Salas Espectáculos y Reunión
Total Sociocultural
0,10 m²/Hab.
5.378 m².
0,05 m²/Hab.
2.689 m².
0,05 m²/Hab.
2.689 m².
———————————
0,20 m²/Hab
10.756 m².
Las instalaciones socioculturales son idóneas para incluirlas en edificios histórico-artísticos.
Centros existentes en 1994:
Biblioteca municipal
Academia música Mª Luisa
Archivo y Biblioteca Ikust-Alai
Euskaltegi
Cine Amaia
Antiguo Matadero
Palacio de Urdanibia
Total Sup.
114 m².
880 m².
1.280 m².
1.028 m².
1.881 m².
864 m².
810 m².
————
6.787 m².
Se proponen ciertos edificios municipales para albergar este tipo de actividades.
Villa Ducoureau............................. 1.062 m².
Larramendiarena ............................... 575 m².
Escuelas Juncal .............................. 1.568 m².
Barón de Oña .................................... 816 m².
—————
Total ............................................... 4.021 m².
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-20
Así pues, en el ámbito general actual, el equipamiento sociocultural queda cubierto con un
total de 10.808 m². Es en el ámbito local donde se detecta una carencia de instalaciones, que
pudieran servir de catalizadores y difusores de la actividad cultural. Estos centros de barrio
no necesitan una gran superficie, pero sí una situación adecuada e integrada con otros
servicios de la zona.
El cálculo de equipamiento sociocultural para la ciudad de Irún, se fijaba en un estandar
global de 0,20 m²/hab. repartido entre los distintos tipos de centros. Esto supondría 12.600 m²
para el máximo teórico de 63.000 habitantes.
Los centros existentes y edificios del patrimonio histórico-artístico que se consideran
idóneos para la inclusión de actividades socio-culturales de ámbito general comprenden una
superficie construida de 10.808 m², por lo que todavía quedarían 1.792 m² de superficie que
hay que incluir en las nuevas propuestas de equipamientos.
Esta reserva de suelo se incluye en las unidades de ejecución previstas, y cubre ampliamente
las futuras necesidades de este tipo de equipamiento y se destinará para instalaciones de nivel
local, que se propone se localicen en los nuevos centros de barrio y en ella se incluyan
biblioteca, salas de reunión y exposiciones, locales de asociaciones de vecinos, etc.
U.T.
1
2
M2 SOCIO-CULTURAL
6.407
3
1.970 4.074
4
5
6
7
1.687 7.012
8
TOTAL
21.150
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-21
8.7.- EQUIPAMIENTO DEPORTIVO
El equipamiento deportivo es el que comprende las prácticas deportivas de todo tipo, desde la
profesional que origina los deportes-competición o espectáculo, hasta la personal o ejercicio
físico individual o colectivo. En el momento presente existe un Plan de Equipamiento
deportivo, que incluye la previsión de instalaciones deportivas en el ámbito de Zubieta, dentro
del término municipal de Hodarribia y la planificación del resto de instalaciones deportivas
por zonas, dando un contenido específico a las reservas inicialmente previstas por el Plan
General.
Para el dimensionamiento del conjunto de reservas deportivas, y aunque en el resto del Estado
español se tomen habitualmente valores inferiores, se ha utilizado el estandar de 3
m²/habitante de superficie deportiva, lo que supondría una superfice total de 166.080 m².
Para el análisis de la situación deportiva en Irún se han contabilizado tanto las instalaciones
que dan servicio al conjunto urbano como las instalaciones deportivas locales. Además se han
descontado las superficies de las instalaciones que en la propuesta de ordenación se suprimen
o reubican (San Miguel, Plaiaundi, etc...). Las instalaciones de acceso restringido se han
minorado con distintos coeficientes según el porcentaje de población a la que sirven.
En general, se han contabilizado el 10% de la superficie de los clubes privados, aunque en
otras instalaciones deportivas, también privadas pero de más fácil acceso al público, se ha
considerado el 40% de la superficie. Se tiene en cuenta además la existencia de la prevista
Unidad deportiva de Zubieta, que aunque situada en el término municipal de Hondarribia,
está muy cercana a Irún, registrando uso de sus ciudadanos y que ha sido además mencionada
en el Documento de las Directrices de Ordenación Territorial.
En los casos de zonas deportivas asignadas al uso escolar, pero propuestas para que
también puedan utilizarse por el público en general, se ha contabilizado el 50% de la
superficie para el uso deportivo.
La tabla adjunta refleja las superficies deportivas existentes por unidades territoriales, lo que
hace un total de 112.551 m², con un déficit de 53.529 m² para la población actual, respecto
del estandar de 3 m²/hab.
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO EN 1994
- UNIDAD TERRITORIAL 1
Frontón de Ventas
1.422 m².
————
1.422 m².
Total
- UNIDAD TERRITORIAL 2
Club de Golf
Hípica Jaizubia
Deportivo Jaizubia
Ikastola Txingudi
Total
10%
10%
10%
50%
14.360 m².
3.726 m².
3.816 m².
3.095 m².
—————
24.995 m².
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
-
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-22
UNIDAD TERRITORIAL 3
Frontón Anaka
Colegio Anaka
Colegio Lekaenea
Colegio S. Vicente Paul
Zona deportiva de Anzarán
50%
50%
50%
Total
200 m².
1.420 m².
995 m².
870 m².
1.900 m².
————
5.385 m².
- UNIDAD TERRITORIAL 4
Instituto Plaiaundi
Stadium Gal
Club de Remo y Piragüismo
50%
10%
Total
1.160 m².
1.760 m².
10.214 m².
—————
13.134 m².
- UNIDAD TERRITORIAL 5
Polideportivo
Frontón Uranzu
Colegio La Salle-S.Marcial
Colegio El Pilar
Instituto Pío Baroja
Instituto Bidasoa
Colegio Jaizkibel
50%
50%
50%
50%
50%
Total
6.600 m².
1.800 m².
780 m².
1.080 m².
1.150 m².
1.080 m².
1.150 m².
—————
13.640 m².
- UNIDAD TERRITORIAL 6
Frontón Larreaundi
Colegio Santa Elena
Colegio Belascoenea
Escuela Profesional La Salle
50%
50%
50%
Total
450 m².
1.700 m².
480 m².
2.210 m².
—————
4.840 m².
- UNIDAD TERRITORIAL 7
Colegio Dumboa
Total
50%
2.500 m².
—————
2.500 m².
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-23
- UNIDAD TERRITORIAL 8
Colegio Behobia
Frontón Behobia
Campo de Fútbol de Artía
Campo de Tiro
Colegio Gaztelu-Zahar
Club de Tenis Txingudi
50%
630 m².
325 m².
20.880 m².
19.150 m².
1.150 m².
4.500 m².
—————
46.635 m².
50%
40%
Total
U.T.
1
2
3
4
5
M2 DEPORTIVO
1.422
24.995
5.385
13.134
13.640
6
7
4.840 2.500
8
46.635
TOTAL
112.551
En la nueva ordenación se proponen un total de 97.265 m², lo que sumados a los existentes
hacen un total de 209.816 m², de donde resulta un estandar de 3,3 m²/hab. para la población
teórica máxima. La tabla adjunta recoge las previsiones de m² deportivos por unidades
territoriales.
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO PROPUESTO
- UNIDAD TERRITORIAL 1
Deportivo en Ventas
4.954 m².
————
4.954 m².
Total
- UNIDAD TERRITORIAL 2
Deportivo en Puiana
Txumarra
34.260 m².
10.540 m².
————
44.800 m².
Total
- UNIDAD TERRITORIAL 3
Deportivo en San Miguel
Total
5.468 m².
————
5.468 m².
- UNIDAD TERRITORIAL 5
Frontón Dumboa
Total
868 m².
————
868 m².
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EQUIPAMIENTO COMUNITARIO 8-24
- UNIDAD TERRITORIAL 6
Deportivo Olaketa
Deportivo Olaberria
5.277 m².
852 m².
————
6.129 m².
Total
- UNIDAD TERRITORIAL 7
Deportivo Arbes
106.925 m².
—————
106.925 m².
Total
- INSTALACIONES DEPORTIVAS EN ZUBIETA
Consideramos que con estas previsiones se cubren ampliamente los objetivos previstos de
superficies deportivas con un reparto más homogéneo por barrios.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
INTRODUCCIÓN: EL PROCESO DE TRAMITACIÓN 0 -25
8.8.- EL PATRIMONIO CULTURAL
Se señala que independientemente del presente Plan General será necesario proceder a la
elaboración del correspondiente Catálogo de elementos protegidos en el que, como mínimo,
deberán incluirse los bienes de interés cultural calificados e inventariados, si bien la
tramitación y aprobación del mismo habrá de realizarse como documento un urbanístico
independiente y diferenciado del propio Plan General.
No obstante, , y en relación con los inmuebles ya declarados bienes culturales, con la categoría
de Monumento, los incluidos en el Inventario General de Patrimonio Cultural Vasco y
elementos de interés arqueológico, y de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 7/1990, de 3 de julio,
del Patrimonio Cultural Vasco, las intervenciones en los mismos quedan condicionadas al
régimen de protección que establece la citada ley.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-1
9.- ORGANIZACION ESPACIAL DE LA PROPUESTA
9.1- LA PROPUESTA DEL PLAN POR GRANDES ZONAS
Los límites de actuación del Plan en lo que a suelos urbanos o urbanizables se refiere y
por tanto del posible crecimiento urbano, se circunscriben dentro de todo el término
municipal, a un contenedor delimitado por el río Bidasoa, la autopista, y el límite del
término de Hondarribia. El desarrollo urbanístico previsto en el nuevo Plan General se
concentra sobre todo en lo que se entiende por límites de la ciudad construida, donde las
intervenciones de transformación de usos existentes o de intervención sobre intersticios no
consolidados, representan las actuaciones más importantes.
En este capítulo se describen pormenorizadamente todas las actuaciones inducidas por el
Plan General, desde el comienzo de su formulación, de manera que algunas de ellas ya
están completamente ejecutadas, otras están en alguna fase intermedia de realización, y el
resto son propuestas para el futuro, es decir, lo que quedaría por hacer. El Plan General
unifica y da coherencia así, a una amplia serie de proyectos urbanísticos que pretenden
mejorar la escena urbana, barrio a barrio, en todos aquellos puntos que necesitaban una
remodelación o cambio de uso, así como en aquellas zonas limítrofes de la ciudad que
ofrecían la posibilidad de una expansión o un equipamiento de interés para el futuro de
Irún.
Para una primera descripción de las propuestas del Plan sobre el conjunto del territorio cabe
sintetizar el ámbito del área urbana actual y de próxima expansión en cuatro grandes zonas:
- El centro urbano: Limitado al Norte por la variante de tráfico, al Sur definido por el
borde urbano configurado por las zonas residenciales de Lapitze, Larreaundi y Arbes, al
Este por el Canal de Artía y el Oeste por la zona residencial de Anaka.
- Zona Este: Constituído por el desarrollo urbano existente al Este del Canal de Artía,
hasta Behobia.
- Zona Oeste: Definida por el territorio urbano que se desarrolla a ambos lados del
ferrocarril entre Ventas y Anaka.
- Borde Sur: Constituído por el conjunto del territorio limitado entre el borde de la
ciudad construída entre Ventas y Behobia y el trazado de la autopista.
- Borde Norte: Configurado por el territorio situado entre el trazado de la variante Norte
y el borde del río Bidasoa.
9.1.1- El Centro Urbano.
Tal como lo concebimos desde un punto de vista funcional y desde la caracterización propia
del centro ciudad, el centro urbano de Irún hay que situarlo como el desarrollado a lo largo
de la espina dorsal formada por el Paseo de Colón, calle Fuenterrabía y Avenida de
Navarra. Sobre este eje central de más de 2 Kms. de longitud, pivotan el casco histórico, el
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-2
Ensanche del XIX, y algunos de los crecimientos surgidos en los años 50 y 60 como el
Ensanche de Pío XII y el desarrollo residencial surgido como sustitución de las fincas del
Pinar y Beraun al Oeste del Ferrocarril. Entendido de esta manera se trata de un gran centro
urbano donde confluyen diversas características de continuidad del tejido de funciones
claramente urbanas y con una variada caracterología de trazados y formaciones tipológicas
propias de ciudades de mayor rango poblacional.
Una gran significación del área central la constituye la gran capacidad de intervención
posible por la condición de inacabado del tejido urbano o en su caso por la existencia de
áreas obsoletas.
Sin constituir unas actuaciones con un programa cuantitativamente muy significativo, hay
que señalar las intervenciones del borde del casco antiguo, históricamente de espaldas al
trazado del Canal. El encuentro del casco antiguo con el Ensanche del XIX, variado por la
ruptura que sobre el tejido histórico generó la prolongación del Paseo de Colón en Avenida
de Navarra así como el incendio de la guerra civil con la destrucción de la plaza de San
Juan, constituye una de las grandes tareas pendientes y con alta capacidad de
transformación y nueva identificación del centro urbano. La intervención sobre la incorrecta
superposición histórica del Ensanche de Pío XII sobre el trazado preexistente del Topo
posibilita asimismo una profunda transformación del área central permitiendo una
ampliación de la oferta urbana con dicha caracterización funcional.
Por último la transformación de usos obsoletos en el borde Norte del Ensanche del Paseo de
Colón (Zona industrial de Jacobo Arbelaiz y recientes transformaciones en el entorno del
Mercado) permite asímismo una intensificación de la actividad del centro urbano.
Este conjunto de actuaciones permiten formular objetivos en torno a una mayor
significación del centro de Irún dentro del conjunto urbano de la comarca neutralizando la
alta competencia que desde esas funciones realiza el centro urbano de Donostia.
En los bordes próximos al eje señalado del Paseo de Colón, y sus prolongaciones al Este
(Avenida de Navarra) y Oeste (Calle de Fuenterrabía) han ido configurándose núcleos
residenciales que presentan en algunos casos la debilidad de una incorrecta conexión con el
área central. La resolución de dichas conexiones generará una mejora de la caracterización
de centralidad de dichos núcleos residenciales. De esta forma resulta fundamental la
resolución de cuatro operaciones urbanísticas que cumplan con el objetivo de romper la
discontinuidad urbana altamente característica del tejido urbano de Irún.
Una primera operación urbanística -actualmente en fase de ejecución- está constituída por
la urbanización a realizar en el entorno del Canal de Dumboa, lo que permitirá dar
continuidad entre el tejido del casco histórico y los asentamientos residenciales de Dumboa
y Arbes, a través del complemento de las zonas de Juncal y Korrokoitz.
La continuidad del centro urbano hacia el Sur precisa de una intervención sobre el
comienzo de la Avenida de Elizatxo, con el objetivo de regenerar el encuentro de tres
trazados urbanos básicos como los que constituyen la Avenida de Gipuzkoa, la Avenida de
Navarra y la Avenida deEuskalerria.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-3
La sustitución de usos industriales permitirá en los otros dos casos dar continuidad urbana a
la trama que presenta características de centralidad hacia posiciones más periféricas. Esta es
la característica del entorno de Palmera-Montero y de las industrias utilizadas entre los
barrios de San Miguel y Anaka.
9.1.2- Zona Este: Behobia.
En la zona desarrollada al Este del núcleo urbano, delimitada entre el Canal de Artía y
Behobia son cuatro las actuaciones básicas.
La alteración de las calificaciones existentes desde el Plan General de 1.965 para
crecimientos residenciales en el entorno de la vaguada de Antton-Ttipi, sustituyéndolas por
aquellas que permitan el desarrollo de actividades productivas, trata de apoyar otra de las
opciones básicas de la reciente transformación urbana como ha sido la terminal de
transportes de ZAISA y su ampliación hasta Puntta.
En tercer lugar el Plan aborda una limitación de los crecimientos residenciales previstos en
las laderas en torno al cerro de Buenavista potenciando la creación de equipamientos y
espacios libres en una trama urbana conflictiva en su entorno paisajístico.
La recuperación del borde del río, requiere en el entorno de Azken Portu una operación de
saneamiento que exige la demolición de un importante número de edificaciones.
9.1.3- Zona Oeste: Ventas.
En la zona Oeste cabe diferenciar tres áreas básicas de intervención: el entorno de la
Avenida de Letxumborro, el núcleo residencial de Ventas y los nuevos asentamientos
industriales contiguos y en último lugar, en una posición de periferia urbana ligada a la
infraestructura de la autopista, la intervención prevista para el asentamiento de actividades
terciarias en el entorno de Araso.
La prolongación de la Avenida de Letxumborro y su conexión directa con la carretera
general y el enlace de la autopista permitirá paliar uno de los grandes déficits de la
estructura urbana de Irún, condicionada por la posición y efecto barrera producido por el
espacio ferroviario. Los usos industriales jalonarán la prolongación de la Avenida de
Letxumborro, mientras que en el enclave de Puiana se conciben desarrollos residenciales
desde una continuidad de la trama urbana de Anaka hacia el Poblado de Urdanibia, el cual,
desde su ampliación se suma a su vez a la oferta residencial en un entorno paisajísticamente
positivo.
El núcleo residencial de Ventas requiere de intervenciones que completen su tejido urbano
en pequeños intersticios ubicados entre la trama generada en el primitivo arrabal de la
carretera de Oiartzun y la correspondiente a los recientes polígonos residenciales. Resulta
significativa la nueva oferta residencial del Polígono de Aranibar desde la tipología de
viviendas unifamiliares adosadas.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-4
El asentamiento industrial de Ventas, desarrollado básicamente en el entorno de las
antiguas instalaciones de Tejería, presenta una sustancial intensificación con los
crecimientos previstos en terrenos de los caseríos de Agirretxe, Oian Zabaleta, Bidaurre y
Ureder.
Las nuevas propuestas viarias en el entorno de Ventas, actualmente en ejecución,
transformarán radicalmente la accesibilidad a la carretera de Oiartzun, así como la
servidumbre que dicho trazado suponía para el núcleo residencial de Ventas.
En la situación más extrema de esta zona Oeste de Ventas, y desde una localización
directamente vinculada a la red viaria de la autopista y de la carretera general, se localiza el
programa de carácter terciario - comercial con el objeto de constituir un elemento
estructurante y compensador dentro del entorno regional, tan proclive a intensificar el grado
de relación entre sus núcleos urbanos extremos de Donostia y Baiona.
9.1.4- Borde Sur.
La posición de la autopista, ubicada en las estribaciones del territorio montañoso,
constituye una clara referencia respecto de los límites del crecimiento urbano hacia el Sur.
El conjunto del territorio que se desarrolla entre Ventas y Behobia presenta dos
penetraciones hacia el entorno rural desde los valles de Olaberria e Ibarla, valles en los
que se han conseguido contener las expectativas urbanizadoras proyectadas por el Plan
General del año 1.965, las cuales han llegado a formalizarse parcialmente en el entorno de
Olaberria. El Plan toma una posición de contención total sobre el territorio de Ibarla,
mientras que en Olaberria se limita al complemento del incipiente desarrollo residencial con
reducción de la escala e intensidades previstas en el Planeamiento parcial.
El territorio situado entre el borde actualmente construido de la ciudad y la autopista,
presenta muy diversas características desde el punto de vista topográfico y de relación con
las infraestructuras de acceso. Esta heterogénea situación es la que justifica por otra parte la
diversidad de opciones que el Plan adopta en cuanto a la clasificación y calificación de los
terrenos.
Las zonas bajas y bien ligadas a la infraestructura viaria urbana presentan una clasificación
de suelo urbanizable, presentando a su vez diversas calificaciones. Así, en el territorio del
entorno de la regata de Ugalde se ubican usos industriales, en la regata de Olaberria se
ubican usos residenciales y en la regata de Ibarla en Arbes se ubican equipamientos de
carácter deportivo.
Los suelos urbanizables no programados tienen su presencia en este borde Sur, donde las
condiciones topográficas y las problemáticas de acceso viario en el caso de Antton-Ttipi,
aconsejan remitir la programación del proceso urbanizador a la tramitación del
correspondiente instrumento de desarrollo, donde el agente promotor pueda formular de una
forma más adecuada unas iniciativas concretas que permitan su programación.
Otra opción diferenciada de las anteriores y adoptada dentro del borde Sur resulta ser la
adoptada en torno al Canal de Artía entre dos referencias geográficas que se convierten en
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-5
hitos en la geografía inmediata a lo urbano: el alto de Ibaeta y el de Blaia, dos elementos
que se clasifican precisamente como suelo no urbanizable con el objetivo de adoptar
medidas de protección que permitan en un futuro su remisión al Sistema General de
Espacios Libres.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-6
9.1.5- Borde Norte.
El núcleo urbano de Irún se enfrenta en su borde Norte al espacio natural del estuario del
Bidasoa, sin que históricamente la ciudad haya desarrollado proyectos para un encuentro
armonioso de la trama urbana con el citado elemento natural. Al margen de que en otras
épocas no se enfatizara el valor del estuario del Bidasoa para su incorporación al escenario
ubano, es preciso señalar la barrera que la ciudad ha poseído en su relación con el río,
primeramente con el trazado del ferrocarril del Bidasoa que, desde su posición ligeramente
elevada con respecto a la marisma constituía un obstáculo entre la zona de Kostorbe y el
Canal de Artía. Con porterioridad la sustitución del trazado ferroviario por la variante de
tráfico, así como su prolongación hacia el valle de Jaizubia, han consolidado el efecto
barrera mencionado.
El presente Plan recoge las determinaciones que con carácter de preservación de espacios
naturales, se formulan desde el Plan Especial de Protección de la Bahía de Txingudi. El
citado proyecto trata básicamente de la protección de Plaiaundi y las Islas, y califica con el
uso de parque urbano el territorio de Oxinbiribil, sin ordenar territorios contiguos que
presentan una mayor consolidación urbana, como resultan ser el territorio comprendido
entre la Avenida de Iparralde y el río Bidasoa, o el entorno de Azken Portu.
Para el primero de ellos, el Plan señala una calificación que permite los usos mixtos
(deportivos- residenciales- terciarios y espacios libres) y señala los criterios de potenciar el
borde del río y los trazados de relación con la Avenida de Iparralde en el planeamiento de
desarrollo correspondiente. Especial mención cabe realizar sobre la necesidad de corregir el
condicionado anterior que suponía la situación del campo de fútbol respecto de la
problemática citada. Igualmente merece señalarse la adecuación de un canal de aguas
bravas, instalación artificial para la práctica del piragüismo, que tendrá gran interés
dotacional.
En la zona de Azken Portu, el Plan formula para el borde del río la integración del uso
industrial con el equipamiento y el espacio libre, declarando fuera de ordenación una
importante superficie de edificación que actualmente ocupa una longitud próxima a los 200
metros a lo largo del borde del río Bidasoa.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-7
9.2.- DIVISION DEL SUELO URBANO Y URBANIZABLE EN UNIDADES
TERRITORIALES.Para una mejor comprensión y encuadre de los fenómenos analizados desde un punto de
vista urbanístico, el Plan General formula una subdivisión del territorio urbano y
urbanizable en Unidades Territoriales, entendiendo por éstas el resultado de una
zonificación donde se tienen en cuenta las relaciones de contigüidad y dependencia
físico/funcional del tejido construído o urbanizado. Se ha tratado de subdividir el espacio de
áreas relativamente homogéneas o circunscritas por unos límites comunes y fácilmente
identificables, algo así como un intento de división en barrios de carácter urbanístico. Ello
ha permitido después situar las intervenciones, tanto las propuestas como las que al amparo
de la revsión del Plan General, se han venido realizando en los últimos años, y caracterizar
así cada una de las Unidades en función de los tipos de usos mayoritarios, las tipologías
edificatorias, la posición respecto del conjunto, etc., etc.
El conjunto de las intervenciones previstas en el suelo urbano, urbanizable y no urbanizable
han quedado incluídas en 10 Unidades Territoriales.
La Unidad Nº 0 corresponde al espacio ferroviario que se extiende desde Ventas hasta el
área de Kostorbe, situada en la proximidad del paso fronterizo de Santiago.
La Unidad Nº 9, presenta la característica de discontinuidad, y en ella quedan incluídas las
actuaciones de Zaldunborda situada en las proximidades de Gaintxurizketa, Urune en el
entorno rural de Olaberria, así como el conjunto de las islas situadas en el estuario del
Bidasoa.
El resto del territorio urbano y urbanizable queda integrado en 8 unidades territoriales
numeradas correlativamente de Ventas hacia Behobia.
9.2.1.- Unidad Territorial nº 0
La primera delimitación territorial, que se ha numerado con el nº 0, corresponde al
conjunto del espacio ferroviario, incluyendo las playas de vías y explanadas de servicio
relacionados con ellas.
El Paseo Colón y la variante Norte subdividen esta Unidad Territorial en tres zonas:
- Subunidad territorial 0.1: Corresponde a las playas de vías tanto de Renfe como del
topo, que van, desde Ventas hasta el Paseo Colón, incluyendo la estación, el edificio de
la aduana, la plaza Txanaletas y Wagon-Lits.
- Subunidad territorial 0.2: Situada entre el Paseo Colón y la Variante Norte, incluyendo
la Estación del Topo y los terrenos situados entre las vías del Topo y las de Renfe.
- Subunidad territorial 0.3: Al Norte de la variante incluyendo, además de las playas de
vías, la antigua explanada de la Aduana y el edificio Kostorbe.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-8
Las indefiniciones de las políticas de ancho de vía, así como de las relaciones existentes
entre las explotaciones de ambos ferrocarriles a causa de ello, y las abundantes actuaciones
de envergadura previstas en el Plan en otros puntos de la ciudad, aconsejan que en el
momento de la revisión del planeamiento, no sea necesario ni conveniente plasmar las
eventuales propuestas de recuperación de los espacios ferroviarios para usos
complementarios de la estructura urbana, por lo que el nuevo Plan General no las ha llegado
a incluir, aunque evidentemente interese sobremanera incorporar en su día dichos espacios
urbanos en la trama de la ciudad.
Por ello, se pospone cualquier propuesta urbanística en este sentido a la redacción de un
Plan Especial que recoja la totalidad de los terrenos de esta Unidad y defina sus futuros
usos, esperando que en un futuro se puedan adoptar las decisiones pertinentes en el marco
de una toma de postura compartida con el Ministerio de Fomento, con Renfe y con los
Ferrocarriles Vascos, sobre las nuevas propuestas a introducir en el territorio municipal, y
ello en base a una nueva definición de estrategias sobre el conjunto del Sistema Ferroviario
y de la relación entre los distintos Sistemas Ferroviarios a uno y otro lado de la frontera,
que se deberán recogerse en el mencionado Plan.
No obstante, y ya desde este Plan General de ámbito municipal, interesa dejar constancia de
cuáles son desde este punto de vista, los ejes de la estrategia o los criterios que se desean
abordar respecto de este espacio vital para el futuro de nuestra ciudad.
Son estos criterios básicos, el involucrar determinados espacios contiguos a la Unidad
Territorial definida, fundamentalmente aquellos que se apoyan o se han apoyado en el
pasado en la existencia de la red ferroviaria, tales como instalaciones industriales o de
distribución con acceso directo a la dotación ferroviaria. En este sentido se desea reforzar el
uso preferentemente para viajeros en el costado este de la playa de vías, coincidiendo con
los edificios de la antigua estación aduanera, mientras que el costado oeste estaría
preferentemente destinado a mercancías.
Igualmente es criterio básico la idea de armonizar y canalizar las dos funciones principales
de la red, el transporte de viajeros y el transporte de mercancías, tratando de satisfacer en
ambas modalidades las demandas de intermodalidad e intercambio de ambos elementos.
Finalmente, es también un criterio básico el de concebir las futuras remodelaciones con un
entendimiento conjunto de las dos infraestructuras ferroviarias, la de Hendaya y la de Irún,
en una actitud de complementariedad y reforzamiento.
9.2.2.- Unidad Territorial nº 1
La Unidad Territorial nº 1 corresponde al núcleo de Ventas, incluyendo en su ámbito el
antiguo núcleo residencial más las dos extensiones industriales laterales.
Abarca asimismo la zona de Araso próxima al enlace de la autopista.
La Unidad Territorial se subdivide en tres subunidades territoriales:
- Subunidad Territorial 1.1
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-9
Abarca la zona de Araso -donde se sitúan los caseríos de Aritzondo e Inkullegi-, la zona
delimitada por la carretera general y el trazado ferroviario -comprendiendo los terrenos de
Agirretxe-Oian Zabaleta, Tejería y Araníbar-, y la zona delimitada por la carretera de
Oiartzun y el trazado ferroviario -comprendiendo los terrenos Bidaurre Ureder-.
En esta subunidad se formulan las siguientes propuestas:
a.- Complemento del enlace de la carretera N-I con la autopista para permitir los
movimientos entre Ventas y Behobia. El diseño de dicho enlace se formula de forma
que permita el acceso a los terrenos de Araso, cuya accesibilidad está condicionada por
las barreras de la propia autopista y de los trazados ferroviarios. En el diseño del
enlace se contempla asimismo la intervención sobre los ramales de forma tal que se
mejoran las condiciones de trenzado en la zona próxima al peaje. El Plan Especial para
el desarrollo del Sistema General Viario precisa la ocupación de nuevos terrenos
próximos al caserío Normandie.
b.- Calificación en los terrenos de Araso de un centro comercial correspondiente a la
tipología de gran superficie. La opción de Araso, si bien presenta unas condiciones
topográficas que exigen una fuerte inversión para la implantación comercial, reúne
inmejorables condiciones de localización en cuanto a su relación con las
infraestructuras viarias de la comarca y del corredor regional de la autopista. Estas
circunstancias permiten disponer la actividad comercial dentro del municipio y en
competencia con el fuerte atractivo que para dicho sector suponen los extremos del eje
Donosti-Baiona.
c.- Calificación industrial de la zona actualmente ocupada por los caseríos de Agirretxe y
Oian Zabaleta.
d.- Calificación industrial del entorno de Tellería donde viene desarrollándose la
promoción pública de Industrialdea.
e.- Desarrollo residencial del entorno de Araníbar con un programa de viviendas
unifamiliares adosadas.
- Subunidad Territorial 1.2
Abarca el núcleo residencial antiguo de Ventas, así como el conjunto de nuevas
edificaciones comprendidas entre los limites del ferrocarril, la autopista, el cuartel de
Ventas y la zona industrial de Tesa.
En esta subunidad se formulan las siguientes propuestas:
a.- Supresión de los tráficos de paso actualmente existentes por el núcleo antiguo de
Ventas mediante la conexión de la carretera de Oiartzun con la carretera N-I a través
del nuevo túnel de Araníbar realizado bajo el trazado ferroviario. El nuevo enlace
supone por otra parte una mayor accesibilidad del conjunto del Barrio de Ventas a la
autopista.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-10
b.- Jerarquización del trazado viario mediante la definición de la calle Araba como viario
principal de conexión con la red exterior. Esta propuesta que, permite reducir los
tráficos en la calle Andrearriaga, potenciará las positivas características de la citada
calle para constituirse en el núcleo de relación del barrio de Ventas. El nuevo esquema
viario precisa de una mejor relación entre las calles Andrearriaga y Araba, para lo que
se propone una mejora de las características de la calle Harmugarrieta, así como una
prolongación de la calle Erroiarri.
Asimismo este nuevo esquema viario permite la supresión del acceso al Barrio de
Ventas por el actual cruce de Porcelanas, trasladándolo al encuentro de la calle Araba
con la Avenida de Elizatxo, y haciéndolo coincidir con el acceso viario al nuevo
polígono de Arretxe-Ugalde. El Plan propone, para atender esta actuación, la
formulación de un Plan Especial que reordene las actuales intersecciones de la
Avenida de Elizatxo con las calles Andrearriaga, Molino, Araba, Auzolan y
Lavanderas en el Alto de Arretxe.
c.- Calificación de equipamiento de carácter local entre la calle Errota y la calle
Andrearriaga, ampliando de esta forma la dotación de carácter local que supone el
centro escolar de Elatzeta.
d.- Ordenación residencial en el intersticio configurado por las traseras del casco antiguo
de Ventas y el definido por las calles Andrearriaga, Bizkaia, Araba y Harmugarrieta.
Esta ordenación deberá de realizarse con una tipología residencial acorde en escala y
tipologia con la existente en el Casco Antiguo de Ventas.
e.- Ordenación residencial con la tipología de viviendas uni-bifamiliares, rellenando la
trama de ciudad jardín comprendida entre las calles Harmugarrieta y Errota, en las
proximidades del caserío Anzolan.
f.-
Mantenimiento de la actual calificación de equipamiento dotacional del terreno
actualmente ocupado por el cuartel de Ventas.
- Subunidad Territorial 1.3
Abarca la zona industrial que se desarrolla al Este del núcleo de Ventas en la delimitación
definida entre las calles Elizatxo, Olagizonen y el trazado del Ferrocarril, así como los
terrenos situados en torno a la regata de Ugalde entre la Avenida de Elizatxo y la Autopista.
En esta subunidad se formulan las siguientes propuestas:
a.- Ordenación del intersticio existente entre la calle Auzolan y la Avenida de Elizatxo
desarrollando un programa de carácter residencial al Este y Oeste de la calle
Lavanderas. Se contempla para el diseño de la calle Auzolan la construcción de una
acera que mejore las condiciones del tránsito peatonal entre Ventas y el Centro de Irún.
b.- Calificación industrial del territorio situado al Este del cuartel de Ventas y en el
entorno de la regata Ugalde, como una de las más importantes propuestas de nuevos
polígonos industriales con iniciativa de caracter público en una superficie de
aproximadamente 20 Ha. y planteada como crecimiento de Industrialdea.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-11
c.- Acondicionamiento de nuevos accesos para el núcleo de Ventas.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-12
9.2.3.- Unidad Territorial nº 2
La Unidad Territorial nº 2, situada al Norte del núcleo residencial de Ventas, corresponde
al enclave industrial de Anaka y su prolongación hacia Ventas, y al asentamiento
residencial realizado en torno al proceso urbanizador del Golf de Jaizkibel así como a su
prolongación por terrenos de Puiana hacia la zona residencial de Anaka.
La Unidad Territorial se subdivide en dos subunidades territoriales:
- Subunidad Territorial 2.1
Abarca la zona residencial construida en torno a la urbanización del Golf de Jaizkibel, a
ambos lados de la carretera N-I.
Al Oeste de la carretera general el uso residencial se desarrolla en base a la tipología de
viviendas aisladas en parcelas de tamaño medio, mientras que al Este el programa
residencial lo constituye básicamente el denominado Poblado de Urdanibia.
En torno a los nuevos accesos al Hospital Comarcal dispuestos desde la Avenida de
Letxumborro se desarrolla el proceso urbanizador de un programa residencial que prolonga
la trama urbana del barrio de Anaka a la desarrollada en torno a la regata de Ugalde en el
Poblado de Urdanibia.
En esta subunidad se formulan las siguientes propuestas:
a.- Complemento de la zona residencial del Poblado de Urdanibia mediante un programa
de 350 nuevas viviendas situadas al Norte de la Regata de Ugalde, manteniendo
básicamente la tipología edificatoria y la escala urbana existente.
b.- Desarrollo residencial sobre el proceso urbanizador ya ejecutado en la zona de Puiana,
alternando las tipologías de viviendas en bloque y unifamiliares, y constituyendo una
trama urbana que garantice la conexión entre desarrollos urbanos hasta ahora
inconexos como resultaban ser Anaka y el Poblado de Urdanibia.
c.- Desarrollo, básicamente en terrenos del municipio de Hondarribia, de un programa de
parque empresarial que aun desarrollado en el territorio vecino y de manera
compartida, tendrá su principal iniciativa desde Irún, existiendo ya compromisos de
localización de actividades económicas especialmente cualificadas.
d.- Desarrollo, igualmente en el municipio de Hondarribia, de un programa deportivo en el
entorno de Zubieta, con el compromiso de traslado de los campos de futbol, atletismo y
rugby ubicados en Plaiaundi, dotaciones deportivas que son consideradas como de
sistema general y destinadas por tanto al servicio de la totalidad del municipio.
- Subunidad Territorial 2.2
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-13
Abarca la zona industrial desarrollada en las márgenes de la Avenida de Letxumborro y la
antigua carretera de Ventas a Mendelu, así como el territorio aún no ocupado que se
extiende entre esta localización industrial y el acceso a la autopista en Ventas.
En esta subunidad se formulan las siguientes propuestas:
a.- Reordenación de las parcelas industriales de DECOEXSA y antiguas instalaciones de
Múgica, disponiendo un nuevo acceso rodado conjunto desde el encuentro de la regata
Ugalde con la carretera del Molino.
b.- Prolongación de la Avenida de Letxumborro, hasta su intersección con la N-1 en las
proximidades del emplazamiento del Parque de Bomberos.
c.- Desarrollo de un programa residencial apoyado sobre la nueva ordenación dada a la
prolongación de la Avenida de Letxumborro.
d.- Actuación de reurbanización de la zona industrial de Anaka.
9.2.4.- Unidad Territorial nº 3
La Unidad Territorial nº 3 corresponde al Ensanche residencial ejecutado al Oeste del
Ferrocarril y presenta como límites definidores del ámbito territorial el trazado ferroviario,
la Avenida de Letxunborro que significa en esta zona el límite con el territorio de
Hondarribia, la variante Norte y el trazado de las calles Burniola y Monte Aldabe que
suponen la conexión transversal entre la N-I (en el Alto de Arretxe) y la Avenida de
Letxunborro (Glorieta de Acceso al Hospital).
La Unidad Territorial se subdivide en dos subunidades territoriales.
- Subunidad Territorial 3.1
Abarca el territorio situado al Oeste de la calle Donosita y en ella se desarrolla la zona
residencial de Anaka configurada básicamente desde la tipología de ciudad jardín de
viviendas unifamiliares en parcela reducida y con la tipología de bloque desarrollada al
Norte de la calle Anaka. Forman parte de esta subunidad los terrenos parcialmente
ocupados por el uso industrial y delimitados por las calles Anaka, Jaizkibel, Donostia y la
Avenida de Letxunborro, así como los asentamientos industriales existentes a ambos lados
de la calle Anaka de CAF y Sanchesky.
En esta subunidad se formulan las siguientes propuestas:
a.- Reconsideración de la consolidación de usos industriales existentes en el intersticio
entre las zonas residenciales de Anaka y San Miguel, proponiendo la creación de una
trama urbana residencial y de servicios que constituya la conexión de ambas zonas
residenciales además de la resolución de los déficits de equipamiento y espacios libres
existentes en el barrio de San Miguel.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-14
La propuesta de recalificación del citado intersticio resulta inviable desde la iniciativa
privada, teniendo en cuenta los altos costos derivados del traslado de las instalaciones
industriales existentes (Conatec, Escalante, Vinicap y Alpa) así como de la intensidad
residencial propuesta que se encuentra limitada por la creación de espacios libres
significativos y por las servidumbres aéreas existentes dada su posición respecto del
aeropuerto de Hondarribia. En este sentido se propone una actuación de carácter
público que permita por otra parte responder a las necesidades de vivienda de precio
tasado. La delimitación de la unidad de ejecución señaladas para esta operación abarca
asimismo terrenos situados al Este de la calle Donostia, y en su día pertenecientes al
Polígono de Baíllo que ha sido recientemente modificado a través de las intervenciones
de Reforma Interior de la Cruz Roja y Aritzondo. La razón de esta inclusión es la de
remitir a este ámbito la resolución de aprovechamientos urbanísticos no ejecutados en
el P.E.R.I. de Aritzondo.
b.- Diseño de accesos alternativos a la calle Anaka para el abastecimiento de las
instalaciones ferroviarias, así como a la empresa C.A.F., eliminando el tráfico de
vehículos pesados por la zona residencial de Anaka y calle Estación. Esta alternativa se
formula situando el acceso de tráfico pesado a las citadas instalaciones desde el nuevo
puente de Soroxarta.
- Subunidad Territorial 3.2
Abarca el territorio delimitado por la calle Donostia, el trazado ferroviario y la variante
Norte.
En esta subunidad se formulan las siguientes actuaciones:
a.- Ampliación del Parque de Anzarán modificando parte de la edificación prevista en el
desarrollo del Polígono residencial de Anzarán, proponiendo el mantenimiento de las
características señaladas para los edificios residenciales previstos en el planeamiento
de desarrollo aprobado.
b.- Remate de la manzana incompleta situada en torno a la plaza San Miguel, en las calles
Errenteria y Hondarribia.
c.- Intervención de mejora del estado de las calles Fuenterrabia, Donostia, Luis de Uranzu
y Zubiaurre, mediante un nuevo diseño y la reurbanización de las mismas, tendente a
facilitar el mayor uso y disfrute peatonal, moderando y modulando el tráfico de
vehículos sin llegar a eliminarlo.
9.2.5.- Unidad Territorial nº 4
La Unidad Territorial nº 4 comprende el territorio situado al Norte del trazado de la
Variante y delimitado en sus extremos Oeste y Este por la Regata de Mendelu y por el
Canal de Dumboa respectivamente.
La unidad territorial queda dividida en dos subunidades, situadas a su vez a ambos lados del
espacio ferroviario de Kostorbe.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-15
- Subunidad Territorial 4.1
Abarca los terrenos delimitados por la regata de Jaizubia, la Variante Norte y el trazado del
ferrocarril, y configurados tras un proceso de desecación de la marisma.
En esta subunidad se formulan las siguientes propuestas:
a.- Recuperación de la marisma de Plaiaundi según las determinaciones fijadas en el Plan
Especial de Protección de la Bahía de Txingudi. Dentro del citado Plan Especial se
señalan fuera de ordenación urbanística las instalaciones deportivas existentes, que se
trasladan a la zona deportiva de Zubieta.
b.- Remodelación del área en torno al Colegio y la zona deportiva del mismo, con una
actuación de complemento del mismo, denominada de Zubi-Musu, que contempla
además los nuevos accesos a Plaiaundi y la nueva conexión viaria con Hondarribia,
evitando el paso por las zonas más urbanizadas de la actual glorieta y Amute.
- Subunidad Territorial 4.2
Abarca los terrenos comprendidos entre la Avenida de Iparralde, la Variante Norte y el río
Bidasoa.
Este territorio presenta unas características de singularidad muy acusada respecto de su
potencial de intervenir en la estructura general. Por un lado resulta ser un territorio de alta
centralidad, muy bien posicionado con respecto de las infraestructuras de comunicaciones y
constituye la única rótula entre los centro urbanos de Irún y Hendaya. Estas características
aconsejaban reservar este territorio para potenciar la función terciaria de la ciudad respecto
del entorno comarcal.
El conjunto del río Bidasoa, Islas, Oxinbiribil y entorno del Stadium Gal constituyen la
singularidad más positiva de la ciudad en cuanto a su sistema de espacios libres, máxime
teniendo en cuenta la directa relación existente entre el centro ciudad y los recursos
naturales. Sin embargo, y a pesar de la citada proximidad, las barreras urbanísticas
existentes entre el núcleo urbano y el río (Variante Norte) han impedido en el pasado una
integración de la trama urbana con el entorno natural y con Hendaya.
La opción de reconstruir el campo de fútbol en la zona de Kostorbe se ha contemplado
desde una ordenación integral del territorio comprendido entre la Avenida de Iparralde y el
río Bidasoa potenciando la protección del borde del río así como la creación de elementos
urbanos que asignen de forma clara a la Avenida de Iparralde la función de elemento de
conexión con el puente Santiago, y como elemento urbano desde el que tome presencia la
referencia del río.
Por todo ello, para la unidad territorial 4.2 se formulan las siguientes propuestas:
a.- Ordenación de un programa básico de equipamiento, compatible con los usos
residenciales existentes desde una ordenación que persiga los siguientes objetivos:
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-16
- Eliminar la discontinuidad urbana existente en la Avenida de Iparralde potenciando
su condición de elemento de conexión del centro ciudad con Hendaya, utilizando
los puentes como un medio para reforzar las relaciones.
- Potenciar la relación entre la Avenida de Iparralde y el río Bidasoa como forma de
integrar este espacio natural en la trama urbana, rediseñando completamente la Av.
de Iparralde, con una sección más amplia y uniforme que integre una parte de
paseo.
- Potenciar el espacio libre en el tratamiento del borde del río, reordenando el espacio
libre existente en el puente de Santiago integrándolo en el sistema de espacio verdes
de borde del río
- Mejorar claramente la accesibilidad desde la variante a la Av. de Iparralde,
mediante un nuevo acceso a desnivel y con glorieta.
b.- Reordenación del lado Oeste de la Avenida de Iparralde donde coexisten edificaciones
de distintos usos en discordancia con la representatividad que supone la zona como
acceso al centro urbano. En esta misma zona se propone la ubicación de un Recinto
Ferial, que ocupará la antigua explanada de camiones y será un equipamiento de
primera magnitud a la escala de la ciudad del Txingudi, dinamizando todo el área
circundante y actuando como polo de referencia transfonterizo.
9.2.6.- Unidad Territorial nº 5
La unidad territorial nº 5 corresponde a la zona del centro urbano comprendiendo el casco
antiguo limitado al Este por el canal de Dumboa, el ensanche trazado en torno al Paseo de
Colón, las zonas de ciudad jardín de Mendibil y Beraun, y el ensanche de Pío XII.
La unidad territorial nº 5 queda dividida en las siguientes subunidades territoriales:
-
Subunidad Territorial 5.1.
Abarca el Ensanche de Pío XII delimitado por la Avenida de Guipúzcoa, el Paseo de Colón,
la Avenida de Elizatxo y la calle Aduana.
Presenta la forma básica de Ensanche con usos residenciales alineados a vial, conformando
manzanas. La configuración de este Ensanche arrastra la no resolución del conflicto
derivado de la existencia de rasantes urbanas distintas entre el Paseo de Colón y el trazado
del Topo, lo que ha originado una conflictiva situación a lo largo de la calle López de
Becerra.
En esta subunidad se formulan las siguientes propuestas:
a.- Reordenación del espacio existente en torno a la calle Mourlane Mitxelena
contemplando el cubrimiento del Topo y en consecuencia la integración del espacio
urbano significativo del conjunto del Ensanche formado por la Plaza Pío XII en el
Paseo de Colón, definiendo una nueva rasante urbana para la construcción de las
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-17
manzanas incompletas de la calle Aduana. Las distintas alternativas de ordenación
(más o menos radicales en cuanto a la transformación de los edificios situados en la
propia calle de López de Becerra) serán analizadas en el Planeamiento de Desarrollo,
el cual estará a su vez condicionado a la viabilidad del traslado de las vías del Topo
hacia el espacio ferroviario de RENFE, tal y como queda señalado en el capítulo de
infraestructuras.
b.- Apertura de la calle Aduana y remate de edificaciones incompletas existentes.
c.- Construcción de un aparcamiento subterráneo en la plaza de Pío XII.
d.- Peatonalización de Pío XII, y de las calles de Serapio Múgica y Juan Arana, mejorando
sustancialmente el caracter y funcionalidad de toda esta zona.
- Subunidad Territorial 5.2.
Abarca el Ensanche construído en torno al Paseo de Colón, así como la ciudad jardín de
Mendibil y de Beraun.
En esta subunidad se formulan las siguientes propuestas:
a.- Remodelación del entorno del Mercado, con el objetivo básico de fomentar la
actividad comercial de tipo moderno en el centro ciudad, realizando una aproximación
del Mercado a dos elementos urbanos estratégicos para la regeneración de la citada
actividad: la Avenida de Iparralde como elemento de acceso a la ciudad desde la
principal infraestructura viaria estructurante del conjunto de la comarca, y el Paseo de
Colón como insustituible elemento de la estructura central de la ciudad. La
aproximación a ambos elementos puede realizarse con la intervención en el primer
caso sobre el solar del Cine Avenida, completando el equipamiento del Juzgado y en el
segundo con la intervención sobre la Comisaría de la Policía Nacional en la Plaza del
Ensanche, incentivando nuevos usos directamente relacionados con la regeneración de
la actividad comercial.
b.- Prolongación de la calle Almirante Arizmendi hasta su encuentro con la calle General
Telletxea, completando la trama residencial existente según las tipologías dominantes
de la zona.
c.- Sustitución de usos industriales obsoletos en torno a la calle Jacobo Arbelaitz
completando la trama residencial del Ensanche mediante la prolongación de la calle
Miguel de Astigar como nuevo acceso al Parque de Mendibil desde el Paseo de Colón.
d.- Sustitución de las instalaciones industriales de Elgorriaga, mediante una actuación
denominada Mendibil, destinada a vivienda de tipo colectivo en parcela con un
aprovechamiento similar al actualmente existente, mejorando el acceso al Parque y en
conjunto las conexiones viarias de la colina de Mendibil con la plaza del Ensanche.
e.- Ampliación del Parque de Mendibil en su extremo Oeste permitiendo una ampliación
de su vista panorámica hacia el macizo de Jaizkibel.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
f.-
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-18
Remodelación del área de Beraketa, con una actuación residencial vinculada en cierta
medida a la nueva actuación del Mercado, mediante un paso subterráneo bajo la Av. de
Iparralde.
g.- Ampliación del equipamiento del Polideportivo de Artaleku y disposición de un
espacio libre ajardinado entre las traseras de la Avenida de Guipúzcoa y la calle
Artaleku.
h.- Ampliación del equipamiento de Ikust-Alai, incorporando a dicho equipamiento los
terrenos no edificados situados en las traseras de la calle Berrotarán y Pikoketa.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-19
- Subunidad Territorial 5.3.
Abarca el casco histórico configurando básicamente en torno a los enclaves de la Plaza del
Juncal, la Plaza de Urdanibia y el espacio conformado por las Plazas de San Juan y
Etxeandia. Forma asimismo parte de esta Unidad Territorial el territorio comprendido entre
el límite Este del casco antiguo y el Canal de Dumboa, así como la prolongación hacia el
Norte del casco histórico formado por las calles de Santiago y la Avenida de Salis.
En esta subunidad se formulan las siguientes propuestas:
a.- Reordenación del espacio configurado actualmente por las Plazas de San Juan y
Etxeandia.
Teniendo en cuenta la compleja problemática concurrente para una definición de
criterios de intervención en la reordenación de un espacio tan representativo para la
ciudad, se estima más operativo el remitir al planeamiento de desarrollo la elaboración
de las distintas alternativas, adoptando en dicho proceso la formulación del Avance de
Ordenación que permita la definición de sugerencias. Desde esta estrategia, que trata
de no vincular al proceso de aprobación del Plan General la definición de criterios de
intervención, debe de analizarse el contenido del presente documento respecto de los
aprovechamientos asignados a la zona. En tal sentido, se estima oportuno el recoger un
techo máximo de aprovechamientos que en su caso sería necesario para reordenar este
espacio desde la opción de intervenir con un alto grado de transformación y nueva
configuración de espacios.
Ello no significa la definición de un criterio específico desde el Plan General sino que
las posibles alternativas que se adopten no contravengan el Planeamiento General.
b.- Reordenación del espacio situado al Sur del Ayuntamiento en el entorno de las calles
Jesús y Prudencia Arbide, resolviendo la discontinuidad urbana existente en Prudencia
Arbide mediante la construcción residencial al Oeste de la calle, ordenando la zona
delantera del Colegio del Pilar y resolviendo la trasera del Ayuntamiento con el
complemento de las actuales instalaciones municipales en la definición del borde del
casco antiguo.
c.- Completar la manzana del casco antiguo en la confluencia de las calles Jesús y
Eguskitza, prolongando la calle Jesús con la construcción de una nueva plazoleta en la
citada transición.
d.- Reordenación del espacio existente delante de la Iglesia del Juncal con el complemento
de la manzana definida por la calle Escuelas y la Avenida de Navarra, con el objetivo
de reducir el impacto negativo que la edificación de la Avenida de Navarra presenta en
la configuración de la Plaza del Juncal.
e.- Ordenación de la Plaza de Istillaga integrando en la misma el antiguo frontón
construido junto al Canal de Dumboa, así como acotando dicho espacio respecto de las
traseras de la calle Santiago.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
f.-
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-20
Completar el tejido edificado de la calle Santiago, tratando de eliminar las visuales
existentes desde dicho espacio a las traseras de la Avenida de Salis y a la calle Tadeo
Murguía. Para el encuentro de esta última con la calle Santiago se formula el criterio
de dar continuidad -edificando sobre la propia calle- a la fachada situada al Oeste de la
calle Santiago, reincidiendo en el criterio ya experimentado para el encuentro de la
calle Juncal con la calle Pilar.
g.- Remate de la manzana incompleta situada entre las calles Bidasoa y Legazpi, así como
sustitución del uso de almacenes obsoletos por el uso residencial al objeto de dar
continuidad urbana a la calle Bidasoa hasta su encuentro con la Avenida de Iparralde.
h.- Reordenación del intersticio existente en el entorno de las calles Korrokoitz y Papinea
continuando el tejido residencial del casco antiguo hasta el Canal de Dumboa.
i.-
Reconstrucción del Canal de Dumboa integrando dicho elemento en el sistema de
espacios libres de la ciudad a través de la creación de un paseo peatonal que discurra
por su margen izquierda definiendo de tal forma el borde del casco antiguo como
elemento de engarce con las nuevas urbanizaciones construidas en Arbes y Dumboa.
j.-
Construcción de un Museo para la referenciación de los orígenes romanos del
asentamiento de Oiasso, junto a las antiguas escuelas del Juncal.
k.- Reurbanización de la plaza del Juncal, y adecuación de la zona de la Sargía con el
levantamiento de la cubierta del frontón, integrándolo en el parque y en el conjunto de
este entorno originario de la ciudad.
l.-
Remodelación de las antiguas instalaciones de Santifer, obteniendo la nueva Comisaría
de la Ertzainza en el borde de la variante así como la realización de una pequeña
actuación residencial.
9.2.7.- Unidad Territorial nº 6
La unidad territorial nº 6 corresponde a la zona desarrollada al Sur del Centro urbano
hasta el límite del trazado de la autopista, y está delimitado por el Oeste en la ladera de
Oinaurre próxima a la regata de Ugalde y por el Este en la ladera de Ibaeta próxima a la
regata de Olaberria.
La unidad territorial nº 6 queda subdividida en las siguientes subunidades territoriales:
- Subunidad Territorial 6.1.
Abarca el territorio comprendido por el barrio residencial de Belascoenea y su prolongación
hacia la calle Aduana, así como las fincas de Martindocenea y el Barón de Oña.
En esta subunidad no se proponen alteraciones urbanísticas significativas, limitándose las
propuestas de recalificación a la disposición de un equipamiento en la confluencia de la
calle Aduana con la calle Larzabal y a una importante actuación de incorporación de
patrimonio, como es la del barón de Oña.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-21
a.- Realización del Parque Barón de Oña con una parte de la antigua finca y edificación
existente, combinado con la actuación residencial de Olagizonen.
- Subunidad Territorial 6.2.
Abarca la zona residencial de Lapitze, desarrollada mediante la utilización básica de la
tipología de ciudad jardín con viviendas unifamiliares de reducida parcela y con bloques
sobre parcela.
Al Sur de dicho asentamiento residencial y hasta el trazado de la autopista se desarrolla una
ladera de sinuosa topografía y calificada con el uso residencial en el Plan General del año
1.965.
El conjunto de la ladera se encuentra dividido en dos sectores separados por la agrupación
residencial de Oinaurre.
Al Este de Oinaurre el territorio presenta una topografía más accidentada contando gran
parte del mismo con planeamiento parcial aprobado según unas tipologías e intensidades
residenciales no adecuadas. Completa este territorio la finca de Alai-Txoko y terrenos
contiguos a la misma que no presentan planeamiento de desarrollo aprobado. El criterio de
reducir en lo posible las intensidades residenciales en dicha ladera y calificar como zona de
equipamiento el encuentro del nuevo desarrollo con las zonas residenciales actuales (trasera
de las calles Ambulodi y Descarga), ha permitido establecer unos ámbitos de actuación
acordes con las capacidades de desarrollo.
Teniendo en cuenta por otra parte que este desarrollo residencial no aborda otro tipo de
objetivos respecto de la mejora de la estructura urbana actual se ha considerado oportuno el
clasificar dicho suelo como urbanizable, acomodando en su momento los criterios de
ordenación a las circunstancias de promoción que garanticen un cumplimiento de la
programación de dicho suelo.
Al Oeste de Oinaurre concurren asimismo otras circunstancias que han aconsejado el
adoptar la clasificación de suelo urbanizable pues gran parte de dicho suelo fue en su día
adquirido por el Ayuntamiento con una finalidad de acogerse a programas de iniciativa
pública para la construcción de viviendas. Se prevé asimismo la realización de un viario de
conexión entre las fincas de Barón de Oña y Alai - Txoko.
- Subunidad Territorial 6.3.
Abarca el territorio urbano desarrollado al Sur del casco antiguo, y delimitado en sus bordes
por la calle Artaleku y la regata de Olaberria respectivamente.
Comprende las zonas de Larreaundi, Vega de Eguskiza y Olaberria, así como la zona
residencial de ciudad jardín desarrollada en torno al cerro de Gain-Gainean. El territorio
presenta una importante extensión no ocupada por el desarrollo urbano entre la citada
ciudad jardín y la zona de Larreaundi.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-22
Presenta una limitada relación peatonal y rodada con la Avenida de Elizatxo y la Avenida
de Gipuzkoa en su borde Oeste.
El conjunto de la zona se ha desarrollado fundamentalmente según la tipología de bloque
aislado, sin la previa elaboración de elementos o trazados urbanos que ordenen el programa
residencial en el territorio.
Representa asimismo una zona pendiente de colmatación en las proximidades de la
autopista y al Sur de esta infraestructura existe un incipiente desarrollo urbano con el
empleo de tipologías edificatorias inadecuadas -en escala- respecto del entorno rural
próximo.
En esta subunidad se formulan las siguientes propuestas:
a.- Conexión de las Avenidas de Elizatxo y de Gipuzkoa con la Avenida de Euskalerria
mediante la creación de una extensa glorieta que articule los tres trazados urbanos
estructurantes citados.
b.- Desarrollo de un parque en torno al Cerro de Olazabal.
c.- Desarrollo de un programa residencial en el intersticio conformado entre el callejón de
Olaketa y la Avenida de Euskalerria, actuando con dicho programa en la reordenación
espacial del desarrollo urbano realizado en la zona de Larreaundi.
d.- Resolución de trazados peatonales alternativos a las calles Prudencia Arbide y
Artaleku para la realización de las conexiones entre el centro (entorno del
Ayuntamiento) y la zona urbana de Larreaundi y Lapitze.
e.- Mantenimiento básico de las características ambientales de la finca de Larreaundi,
disponiendo una reducida calificación residencial en el extremo Oeste de la finca.
f.-
Ensanchamiento del callejón de Olaketa potenciando de esta forma los accesos al
futuro parque de Olaketa.
g.- Rectificación del trazado viario entre el encuentro de la Avenida de Euskalerria y
Eguzkitzaldea y la autopista, disponiendo en el citado encuentro una glorieta como
forma de resolver el enlace con la Avenida de Euskalerria.
h.- Reordenación del programa residencial a desarrollar entre la calle Berio y la
prolongación de Eguzkitzaldea, reduciendo los perfiles de la edificación así como
disponiendo la misma en relación al nuevo trazado viario.
i.-
Desarrollo de un programa residencial en la definición del borde urbano incompleto de
la zona de ribera, junto a la autopista. Dicha actuación se ordenará desde la previsión
de la continuidad de la Avenida de Euskalerria hacia el Este, modificando el trazado
previsto en el Plan General del año 1.965, trasladándolo a la ladera de Ibaeta por detrás
de la calle Ermita.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
j.-
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-23
Complemento del programa de equipamiento público desarrollado en la zona trasera
del viejo hospital, hasta el nuevo trazado señalado para la prolongación de la Avenida
de Euskalerria.
k.- Complemento del incipiente núcleo residencial de Olaberria adoptando en las nuevas
edificaciones una escala más reducida que permita una integración de lo edificado en
el entorno paisajístico.
9.2.8.- Unidad Territorial nº 7
La unidad territorial nº 7, abarca el territorio comprendido entre el Canal de Dumboa y el
Canal de Artía, siendo sus límites al Norte y Sur, el río Bidasoa y el trazado de la autopista
respectivamente.
Al Sur del trazado de la autopista se desarrolla el núcleo de Ibarla que, también forma parte
de esta Unidad Territorial.
Entre ambos canales y limitado por la variante Norte, se desarrolla el territorio de
Oxinbiribil configurado por huertas al borde del río Bidasoa.
La Unidad Territorial, además de los desarrollos surgidos sobre los trazado de la calle
Uranzu y la Avenida de Navarra que atravesaban el territorio para acceder del centro
urbano a Behobia, está compuesta por los asentamientos residenciales de Arbes y Dumboa
y por el anteriormente industrial de Palmera, Montero y Tradisa.
El asentamiento industrial de Palmera presentó serios inconvenientes para la
reestructuración de la empresa, mientras que en los terrenos contiguos se procedía al
desmantelamiento de las instalaciones de la antigua empresa de Montero.
Estas circunstancias han permitido formular una importante operación de reforma interior
que permitiera generar elementos que incidieran sobre la estructura urbana actual que
presenta discontinuidades tanto en el eje Este-Oeste como en el eje Norte-Sur.
La Unidad Territorial nº 7 queda subdividida en las siguientes subunidades territoriales:
- Subunidad Territorial 7.1.
Abarca el espacio que se desarrolla entre ambos Canales, el río Bidasoa y la calle Uranzu.
En esta subunidad se formulan las siguientes propuestas:
a.- Creación del Parque de Oxinbiribil, en desarrollo del Plan Especial de Protección de la
Bahía del Txingudi y adecuación de un canal de aguas bravas, instalación artificial
para la práctica del piragüismo, que significa una oportunidad de gran interés
dotacional.
b.- Conexión de los trazados urbanos existentes a ambos lados del Canal de Dumboa,
enlazando las calles Pilar y San Pedro, así como prolongando la calle General
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-24
Bergaretxe, como eje principal del núcleo residencial de Dumboa, a la nueva
ordenación urbanística surgida al Este de la Iglesia del Juncal.
c.- Ordenación mediante un programa residencial del espacio situado al Este del enlace
viario de Oxinbiribil, adoptando una edificación acorde con la escala edificatoria del
ambulatorio.
- Subunidad Territorial 7.2
Abarca el espacio que se desarrolla entre ambos canales, la calle Uranzu y el trazado de la
autopista. Dentro de este territorio se encuentra el Cerro de Ibaeta con la existencia de
edificaciones residenciales de viviendas unifamiliares construídas básicamente a lo largo
del camino de Ibaeta, que presenta continuidad, al Sur de la autopista, hacia la zona rural
próxima. Este Cerro presenta características paisajísticas positivas, por lo que ha quedado
excluído del proceso urbanizador, tras considerar la inoportunidad de generar un
compromiso inversor de carácter público para su incorporación al sistema de espacios libres
en el período de vigencia del Plan.
El resto del territorio queda configurado por el asentamiento residencial de Arbes, el
asentamiento industrial anteriormente descrito y la reserva de suelo no ocupado situada en
las proximidades de la autopista.
En esta subunidad se formulan las siguientes propuestas:
a.- Importante operación de reforma interior de una serie de instalaciones industriales
obsoletas, recalificando con el uso residencial el territorio anteriormente ocupado entre
otras por la empresa de Palmera y los mataderos de Montero. Esta actuación
contribuirá asímismo a la realización de una sección de la vía de ronda interior, así
como a la dotación de una importante plaza y la apertura del conjunto hacia el canal de
Artía.
b.- Prolongación del eje configurado en el enlace de Oxinbiribil hacia la calle Alzukaitz
con el objeto de realizar la futura conexión de la ronda Sur (Avenida de Euskalerria)
con la variante Norte (Avenida de Santiago Urtizberea).
c.- Creación de un paseo peatonal en la margen derecha del Canal de Artía como elemento
estructurante y de conexión del sistema de espacios libres del parque de Oxinbiribil
con el espacio destinado a equipamiento deportivo en Arbes y el espacio libre
periurbano de la zona de Ibarla.
d.- Integración de los trazados urbanos situados al Este del Canal de Artía en la trama
urbana de Arbes, mediante la prolongación de las calles Pintor Berroeta y César
Figuerido al Oeste del Canal de Artía.
e.- Ordenar un programa deportivo en el espacio delimitado entre la calle Arbesko-errota
y la autopista.
f.-
Reordenar un programa residencial previsto en el planeamiento parcial heredado, al
Sur de la calle Arbesko-errota, reduciendo su perfil edificatorio.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-25
9.2.9.- Unidad Territorial nº 8
La Unidad Territorial nº 8 abarca el territorio urbano que se desarrolla al Este del Canal
de Artía, y se encuentra limitado al Norte por el río Bidasoa y al sur por la autopista.
Presenta una topografía accidentada, siendo significativa la presencia del cerro de
Buenavista, cuya ladera orientada al Norte y al Oeste se encuentra edificada con
aprovechamientos excesivos ordenados inadecuadamente.
En el borde Noroeste confluyen edificaciones industriales obsoletas con edificaciones
residenciales construidas entre la carretera general y el borde del río Bidasoa, significando
un incorrecto tratamiento del borde del citado espacio natural.
Los polígonos residenciales desarrollados en el entorno de Azken Portu y Gazteluzahar
presentan una densidad excesiva, debiendo de alterarse sustancialmente las previsiones
existentes en base al planeamiento de desarrollo.
En el entorno de Behobia, la conflictividad viaria constituye el principal problema. Dicha
conflictividad se expresa fundamentalmente en las proximidades del acceso al puente de
Behobia con el cruce de la carretera de Navarra, así como en el acceso a las zonas
residenciales (casco antiguo y nuevo desarrollo de Gazteluzar).
Entre el trazado de la carretera de acceso a Blaia y su continuación con el paseo de
Gazteluzar y el trazado de la autopista se desarrolla un territorio no edificado que presenta
calificaciones residenciales desde el anterior Plan General. Los citados usos se consideran
inadecuados tanto por el criterio de actuar con el programa residencial en la recomposición
urbana central de Irún evitando programas tan periféricos, así como por la consideración de
reservar suelos para actividades productivas en el entorno de la terminal de transportes de
Zaisa.
Si bien, dentro de una visión a largo plazo, cabe contemplar una incorporación al sistema de
espacios libres del Cerro de Buenavista, no se considera oportuna su inclusión próxima en
el proceso urbanizador de zonas verdes, por entender que resulta excesivo ese compromiso
con el conjunto de intervenciones que el Plan prevee, por lo que se clasifica como suelo no
urbanizable como garantía de su no transformación.
Así mismo, para el espacio situado entre la carretera de Blaia y la autopista, y en previsión
de su futura utilización para completar el sistema general viario -aún no consensuado con el
organismo foral competente- se adopta una clasificación de suelo no urbanizable, que no
hipoteque las citadas previsiones.
La Unidad Territorial nº 8 queda subdividida en las siguientes subunidades territoriales:
-
Subunidad Territorial 8.1.
Abarca el espacio delimitado entre el acceso a Blaia y su prolongación a Behobia en el
Paseo de Gazteluzar, el Canal de Artía y el río Bidasoa.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-26
En esta subunidad se formulan las siguientes propuestas:
a.- Remodelación de las antiguas instalaciones de la empresa Fosforera, permitiendo el
desarrollo industrial de la empresa de Recondo.
b.- Reserva de suelo para equipamientos en antiguos terrenos de Fosforera desde la
previsión de facilitar el acceso peatonal de la zona residencial de Artía al borde del río
Bidasoa y al futuro parque de Oxinbiribil.
c.- Reordenación del borde del río Bidasoa declarando fuera de ordenación el conjunto de
la edificación -industrial y residencial- que se desarrolla al Este del equipamiento
señalado en el punto anterior.
d.- Desarrollo de un programa residencial para ordenar el frente de la calle Juan Thalamas
de Labandibar en la reordenación de la industria de Fosforera.
e.- Ordenación de un programa de equipamiento y espacios libres entre las calles de Pío
Baroja y Pintor Berroeta.
f.-
Prolongación de la calle Zurbarán hasta la calle Pintor Berroeta.
g.- Desarrollo de un programa residencial a lo largo del paseo de Artía, ordenando el
espacio entre el citado paseo y la prolongación de la calle de Zurbarán, mediante una
importante actuación que reduce a casi la mitad los aprovechamientos del antiguo
polígono 55.
h.- Complemento de la zona deportiva de Artía, mediante la construcción de un espacio
libre con aprovechamiento de garajes en el subsuelo, como remate de la calle José
María Franco.
i.-
Complemento del espacio libre urbanizado sobre el edificio de garajes entre las calles
Teodoro Murua y José María Franco.
j.-
Complemento de la edificación residencial en el entorno del Colegio de Gazteluzahar,
disponiendo un nuevo acceso peatonal al mismo desde la calle de José María
Iparraguirre.
k.- Complemento de la edificación residencial entre las calles José María Iparraguirre y
Harrobieta.
l.-
-
Reordenaciones residenciales en el entorno del parque de Gazteluzar, incluido en tres
ámbitos distintos, con reducción sustancial de los aprovechamientos urbanísticos
contenidos en el Plan Parcial, al objeto de adecuar la nueva edificación en el entorno
paisajístico, así como con el objeto de permitir una transparencia entre los espacios
libres de la ladera y el borde del río Bidasoa.
Subunidad Territorial 8.2.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-27
Abarca el espacio delimitado al Norte por el acceso a Blaia y su prolongación en el paseo
de Gazteluzar, al Este por la calle Postetxearen Lastaola y al Sur por el trazado de la
autopista.
En esta subunidad se formula la siguiente propuesta:
a.- Remisión a un Programa de Actuación Urbanística para el desarrollo de la vaguada de
Antton Ttipi que se clasifica como suelo urbanizable no programado. Se plantea un
programa mixto que incluya el aparcamiento de camiones, la parcelación para la
ubicación de empresas y una lotización de naves aptas para el grupaje, y todo ello
como complemento de las fases 1ª y 2ª de ZAISA.
b.- Realización de un programa de caracter residencial en Etxeberrizar, junto a Mendipe.
- Subunidad Territorial 8.3.
Abarca el espacio delimitado por el Río Bidasoa, la calle Postetxearen Lastaola y su
prolongación en la carretera a Navarra.
En esta subunidad se formulan las siguientes propuestas:
a.- Ordenación del borde del río en la trasera de la calle María Juncal Labandibar,
ordenando un programa residencial entre la citada calle y el río, así como proponiendo
la urbanización de espacios públicos y la continuidad peatonal hacia el puente de
Behobia, libre de futuros controles aduaneros.
b.- Ordenación de la intersección viaria de las calles Lastaola y María Juncal Labandibar
con la calle Juan Thalamas Labandibar, resolviendo con dicho enlace el acceso a la
zona residencial de Gazteluzar.
c.- Ordenación de la intersección viaria de la Avenidad de Endarlaza con el acceso al
puente de Santiago, mediante la instalación de una glorieta que enfatice la ordenación
de la zona representativa de ZAISA.
d.- Ordenación del espacio aduanero próximo al puente de Behobia, resolviendo la
conexión viaria directa desde el aparcamiento de camiones de ZAISA.
e.- Ordenación del espacio situado entre la Avenida de Endarlaza y la calle Lastaola,
mediante un programa mixto terciario-residencial, que permita la reubicación de la
actual gasolinera de Behobia.
f.-
Ampliación de las instalaciones ligadas al transporte en la denominada segunda fase de
ZAISA, mediante la ocupación del territorio comprendido entre el río Bidasoa y la
Avenida de Endarlaza, desde la autopista hasta la zona denominada de Puntta.
g.- Actuación de desdoblamiento de la Carretera de Navarra, articulando un enlace a la
futura zona de ZAISA 3.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-28
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
DISTRIBUCION ESPACIAL DE LAS PROPUESTAS DEL PLAN 9-29
9.2.10.- Unidad Territorial nº 9
La Unidad Territorial nº 9 no se encuentra delimitada en los planos y abarca un territorio
discontinuo y heterogéneo de zonas situadas en el medio rural.
Se han identificado dentro de esta unidad, tres áreas de actuación:
- Urune.
- Zaldunborda.
- Epele.
Las Islas son un territorio de suelo no urbanizable afectado por el Plan Especial de
Protección de la Bahía de Txingudi.
Las otras dos áreas corresponden a suelos industriales urbanizables no programados
enclavados en un entorno rural; La primera, Urune, situada junto a la carretera de Olaberria
en una de las granjas -granja Urune- que poseía Montero a lo largo de esta carretera, y otra,
Zaldunborda, situada junto a la carretera N-1, en las proximidades de Gaintxurizketa y en el
límite del término municipal de Irún con Hondarribia.
En esta Unidad se formulan las siguientes propuestas:
a.- Recuperación del ecosistema de Marismas en las Islas del estuario del Bidasoa dentro
de las determinaciones del Plan Especial de Protección y Ordenación de los recursos
naturales de la Bahía de Txingudi.
b.- Ofertar suelo para actividades industriales en las instalaciones obsoletas de la granja
Urune, compatibles desde su uso y configuración externa de la edificación con el
entorno rural y de acuerdo con la modificación de elementos del Plan General
aprobada para esta zona.
El Programa de Actuación Urbanística definirá los parámetros y criterios de
ordenación, dependiendo de las necesidades de ubicación industrial que se plantean.
c.- Ofertar suelo para actividades industriales en Epele, sobre los pabellones en desuso de
Montero, con una ocupación muy baja del suelo, perfectamente compatible con el
entorno rural.
d.- Desarrollo de la zona industrial de Zaldunborda junto a la carretera N-1 como
ampliación y compatibilización de las propuestas de suelo industrial definidas por las
Normas Subsidiarias de Hondarribia en dicha zona.
Será el Programa de Actuación Urbanística el que defina los parámetros y criterios de
acuerdo con el Municipio de Hondarribia.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LAS INFRAESTRUCTURAS VIARIAS 10 -1
10.- LAS INFRAESTRUCTURAS VIARIAS.
10.1.- LA RED VIARIA EXTERNA: LA AUTOPISTA.
La autopista fue construida en desarrollo de un proyecto de Red Arterial confeccionado en
los años 70, cuyas hipótesis prosperaron solo muy parcialmente.
En efecto, desde el citado proyecto de Red Arterial se concebía la autopista como respuesta a
tráficos del todo ajenos a la ciudad, y se preveía la construcción de un viario paralelo a la
autopista que desarrollado desde Ventas a Behobia constituía la Variante Sur de Irún.
Desde dicha óptica y respondiendo a un modelo contrario al utilizado en Donostia en el
diseño de la variante-autopista, se configura una relación incompleta entre la autopista y la
N-I en el enlace de Ventas, a la vez de que se ignora una relación entre la red viaria urbana y
el trazado de la autopista.
Si bien la autopista se realiza según las previsiones de la Red Arterial, el resto de las
previsiones correspondientes a la variante Sur no solamente no se ejecutan sino que hoy
resultan del todo inviables dado el proceso de ocupación de suelo.
La inexistencia de un viario de paso alternativo a la autopista, así como las limitaciones que
presenta la variante Norte en sus opciones de ampliación en el tramo que se desarrolla entre
el canal de Artía y Behobia precisa de una reconsideración de la funcionalidad de la
autopista en relación con el viario urbano.
Sólamente se ha podido ejecutar el nuevo acceso de la zona terciario comercial de Araso, si
bien su entronque se ha realizado a la variante en su primer tramo de salida de la autopista.
Las determinaciones recogidas en el Plan para el conjunto de la red viaria se limitan a
aquellas actuaciones que han alcanzado el visto bueno del resto de administraciones
implicadas, si bien la estrategia de clasificación del suelo no sería un obstáculo a la
incorporación de nuevas actuaciones en el momento en que se entienda la oportunidad del
trazado y quepa la programación de la inversión para su ejecución.
El Plan recoge de esta forma la inversión prevista en el Plan de Carreteras para completar el
enlace de Ventas, el cual permitirá -bajo la influencia del peaje- realizar los movimientos
entre Ventas y Behobia de forma alternativa a la actual red urbana.
Si bien no se programan otras actuaciones sobre la autopista, queda abierta la opción de
mejorar la accesibilidad al centro ciudad por un lado, así como de resolver la debilidad que la
carretera general presenta en su zona Este entre el canal de Artía y Behobia.
Teniendo en cuenta las limitaciones existentes para acceder a la zona de Antton-Ttipi, así
como la debilidad expresada en la N-I en su tramo más próximo a Behobia, cabría imaginar
una mayor conectividad de la red urbana a la autopista mediante la creación de enlaces de la
futura Ronda Sur y su prolongación hacia Behobia con la autopista, si bien éstas
posibilidades no son recogidas normativamente en el Plan General.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LAS INFRAESTRUCTURAS VIARIAS 10 -2
10.2.- LA VARIANTE NORTE.
La variante Norte, construida entre el canal de Artía y la regata de Jaizubia, con el
complemento de los accesos a Hondarribia se constituye en el nuevo trazado de la N-I,
sustituyendo el trazado antiguo que discurría a través del casco urbano.
Las características de su trazado, así como del diseño de sus enlaces condicionan la
resolución de las funciones básicas que cabe atribuir a esta infraestructura viaria, y que
consisten en:
- Canalización de tráficos de acceso a Hondarribia.
- Canalización de tráficos de paso.
- Canalización de tráficos urbanos entre diversas partes de la ciudad.
La relación viaria entre Irún y Hondarribia, así como los accesos a Hondarribia desde los
pasos fronterizos y la carretera de Navarra encuentran la limitación del trazado existente
entre Amute y Mendelu, así como su incorrecta inclusión en la plazoleta de Zubimuxu.
Para la resolución de dicho conflicto, durante el proceso de elaboración del presente Plan
General, ha sido elaboradas alternativas basadas en el desvío por Plaiaundi, conectando
Amute con la Variante Norte en el puente sobre el ferrocarril y prolongando hasta dicho
nuevo trazado la Avenida de Letxunborro y la calle Lope de Irigoien.
La elección del futuro trazado viario se ha realizado de una forma integrada a las nuevas
calificaciones a dar en el territorio del entorno de Plaiaundi y la regata de Jaizubia, y ello tras
la firma del Acuerdo de Compatibilización de los planeamientos de Irún y Hondarribia.
Se incorpora por tanto al Plan General la solución viaria definida por la Dirección General de
Carreteras de la Diputación Foral para la conexión de Hondarribia e Irun, de acuerdo con el
plano nº 2 del Protocolo suscrito entre estos municipios y la Diputación. El viario local
recogido en el citado plano tiene no obstante carácter meramente ilustrativo, y su definición
se llevará a cabo en el momento en que vaya a realizarse.
En el plano de estructura general queda por tanto reflejado el nuevo enlace con la carretera
de Hondarribia así como la intervención sobre el enlace de la Variante Norte con la Avenida
de Iparralde, el cual presenta una conflictividad en sus giros a izquierda, actualmente
reducida por la fuerte disminución del tráfico pesado con destino a la explanada de Kostorbe.
Sin embargo, la previsión de aumento de tráfico por el desarrollo de nuevas actividades
terciarias en la zona de Avenida de Iparralde, así como la mejora de las condiciones de
acceso al centro ciudad desde el conjunto de la comarca -resulta ser un acceso estratégico
desde Hondarribia y Hendaya-, aconsejan la intervención sobre este punto de enlace.
Ha quedado señalada la limitación que, por otra parte, presenta la variante entre el enlace de
Osinbiribil y su conexión con la autopista y con la carretera de Navarra en Behobia. La
limitación se debe a la superposición de la variante sobre la trama urbana por un lado, y por
otro por las limitaciones que para su desdoblamiento supone su posición respecto del borde
del río Bidasoa.
Para atender esta problemática el Plan formula una doble estrategia en el sentido de señalar
importantes transformaciones sobre el trazado viario en el núcleo de Behobia, y de prever en
la reforma urbana a realizar sobre el emplazamiento de Palmera una conexión entre la
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LAS INFRAESTRUCTURAS VIARIAS 10 -3
variante Norte y la futura prolongación de la Avenida de Euskalerría, a través de una
conexión directa del enlace de Osinbiribil con la calle Alzukaitz. Desde dicho viario,
completado con el existente en la margen derecha del canal de Artía cabe formular el
desdoblamiento de la N-I entre Osinbiribil y Behobia, a través del acceso antes señalado a la
autopista.
10.3.- VIARIO INTERNO ESTRUCTURANTE: AVENIDA DE LETXUNBORRO Y
AVENIDA DE EUSKALERRIA.
10.3.1.- La Avenida de Letxunborro.
La Avenida de Letxunborro se constituye como el eje estructurante del territorio urbano que
se desarrolla entre el Valle de Jaizubia y el trazado ferroviario.
Desde las previsiones del Plan General del año 65 existe una incorrecta solución de la
conexión de la citada Avenida al Sur con la N-I en Ventas, y al Norte con la misma carretera
general y los accesos a Hondarribia.
El Plan modifica la actual conexión con la N-1 en Ventas, -apoyada sobre la conexión con la
carretera de Oyarzun a través del puente sobre el ferrocarril, situado en las proximidades de
la empresa de Porcelanas del Bidasoa- proponiendo la prolongación de la Avenida de
Letxunborro hasta el actual enlace con la autopista, desde donde queda trazada la nueva
conexión con la carretera de Oiartzun. Esta intervención supone la eliminación de la
servidumbre de la carretera de Oiartzun sobre el barrio de Ventas.
La mejora de la conexión de la Avenida de Letxunborro con los accesos a Hondarribia se
contempla desde la ya comentada modificación de la Variante Norte en Plaiaundi.
10.3.2.- La Avenida de Euskalherria.
Al igual que la Avenida de Letxunborro se convierte en eje estructurante de la expansión del
casco urbano al Oeste del trazado ferroviario, la expansión realizada al Sur se realiza desde
la previsión del Plan General del 65 de un viario alternativo al Paseo de Colón y que se
desarrolla entre la Avenida de Elitxu -en la confluencia de ésta con la Avenida de
Guipúzcoa- y la Avenida de Navarra -en la confluencia de ésta con la N-I en Osimbiribil-.
El trazado previsto para la prolongación hacia el Este de la Avenida de Euskalherria en el
Plan General de 1.965 consistía en conectar con la actual calle Bersolari Uztapide tras
superponerse al trazado del Canal de Dumboa en las proximidades de Santa Elena.
Dicho trazado no se considera adecuado tanto por su negativo impacto medioambiental sobre
el entorno del canal de Dumboa, como por entender la conveniencia de su prolongación, a
través de la calle Alzukaitz y Blaia, hasta Behobia.
El criterio de ajustar las determinaciones a programar en el Plan con los recursos disponibles
aconseja en este caso no formular la programación de la prolongación de la Avenida de
Euskalherria, la cual -por otra parte- podría ser considerada como alivio de la carretera
general, cuya limitación entre Osimbiribil y Behobia ya ha sido comentada.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LAS INFRAESTRUCTURAS VIARIAS 10 -4
Esta actuación en el Sur consiste en realizar un cosido de viarios desde la N-I a la altura de
Elitxu hasta la zona de Behobia, atando los crecimientos urbanos existentes y propuestos a
todo lo largo del borde Sur, estableciendo una conexión intermedia directa en sentido
vertical con la Variante Norte a través de los terrenos de la Palmera y de Montero, hasta el
nudo de Osimbiribil, conexión que es posible en este momento por la transformación de usos
en esos terrenos. Además este eje sirve para dotar de accesibilidad a las nuevas zonas
urbanizables de Antton-ttipi.
Las acciones sobre Letxunborro, Avenida de Euskalherria y Variante Norte están
conjuntamente animadas por la política de descongestionar el Paseo de Colón, que hasta la
actualidad ha resultado ser casi el único elemento estructurante de por sí ya muy frecuentado,
como corresponde a su papel de eje central, pero con un destino cada vez más claro de vía de
carácter representativo de la ciudad.
10.4.- PRECISIONES COMPLEMENTARIAS DE LA RED VIARIA.
Además de la descripción de las características de la red estructurante, más arriba señaladas,
y en virtud de las distintas prescripciones del acuerdo de Aprobación Definitiva en relación
con la red viaria, es preciso realizar las siguientes consideraciones:
La solución viaria prevista en el ámbito 4.2.05: SANTIAGO URTIZBEREA de acceso a la
Avda. de Iparralde desde la carretera N-1 ha de entenderse compatible con soluciones
transitorias que no precisen la ejecución inmediata del desdoblamiento de la N-1,
considerándose el esquema planteado de carácter orientativo.
La solución de glorieta definida en el ámbito 8.3.01: MUGA BEHOBIA se ajustará al
proyecto definido por la Dirección General de Carreteras de la Diputación Foral.
La solución precisa para aumentar la capacidad del tramo de la N-121 entre la glorieta de la
Aduana y la de Zaisa, se definirá a través del correspondiente plan o proyecto así como la
mejora del acceso a la autopista.
Se incorporan al Plan General las propuestas viarias para la conexión del parque empresarial
de Zubieta mediante una glorieta y conexión en la carretera del Hospital y otra glorieta y
conexión en la Avda. Letxumborro, propuestas recogidas en los planos 2.1 y 4 del Anexo al
Protocolo de Acuerdo de Compatibilización de los planeamientos de Irún y Hondarribia
suscrito entre ambos municipios y la Diputación Foral.
El régimen de la antigua N-1 (GI-3451), en tanto no se efectúe el traspaso al municipio, será
el establecido en la Norma Foral de Carreteras, entendiéndose la propuesta del Plan
condicionada al citado traspaso.
El acceso a las parcelas industriales de la Avda. Letxumborro se realizará a través de las
glorietas y viario secundario. El acceso al ámbito 2.2.03 se llevará a cabo a través del vial de
servicio previsto.
El PERI que desarrolle el ámbito 3.2.02: ANZARAN deberá respetar la regulación de
distancias a la carretera establecidas en el art. 57 de la Norma Foral de Carreteras y Caminos
de Gipuzkoa.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LAS INFRAESTRUCTURAS VIARIAS 10 -5
Deberá de redactarse un estudio viario único de la Avda. Iparralde en la Unidad Territorial
4.2. El diseño de los accesos al stadium Gal será restrictivo respecto a las conexiones
rodadas con la Avda. Iparralde, no siendo admisibles en ningún caso sobre el ramal de enlace
con la N-1. Asimismo, el ámbito 4.2.01: IPARRALDE-KOSTORBE incluirá todos los
terrenos necesarios para completar la solución de accesos que resulte del citado estudio.
En el desarrollo de la Unidad 7.1. no se permitirán nuevos accesos rodados directos a
ninguna de las dos glorietas existentes ni al ramal de unión entre ambas. En lo referente al
ámbito 7.2.01:PALMERA-MONTERO se estará a lo dispuesto en las condiciones
establecidas en el expediente de Modificación de Plan General aprobado el 29 de julio de
1997.
La aprobación del Programa de Actuación Urbanística previsto en el ámbito 8.2.0.1:
ANTTON TTIPI queda condicionada a la solución de sus accesos desde la carretera N-121
conforme a la solución que finalmente resulte para el desdoblamiento de esta carretera de
acuerdo con la Dirección General de Carreteras de Diputación.
Cualquier actuación que pueda preverse sobre la A-8 en el ámbito de Antton Ttipi deberá
respetar las condiciones reglamentarias para accesos en autopistas, que en este caso
implicarán la necesidad de una vía colectora-distribuidora.
Por otro lado, serán de aplicación las normas y el régimen jurídico derivado de la Norma
Foral 97/94 de 25 de Noviembre sobre Carreteras y Caminos de Guipúzcoa, y más en
particular en lo referente a la jerarquización de la red, en sus diversas categorías: red de
interés preferente, (roja), que correspondería a la Autopista y la Variante, red de interés
comarcal (verde), que correspondería a la Av. de Letxunborro, y red local (amarilla), que
correspondería a los viarios de Sistema General en el suelo no urbanizable y al viario
definido como estructurante por el Plan General en Suelo Urbano.
Finalmente, y como norma general, las zonas de dominio público de las carreteras, sus
taludes, terraplenes y demás elementos forman parte y tienen la calificación de sistema
general viario.
10.5.- LA RED FERROVIARIA.
Respecto a la red ferroviaria. es preciso señalar que a pesar del avance de planes de tipo
sectorial al respecto, aún persiste una cierta incertidumbre en la definición del futuro de la
red ferroviaria, así como de la relación existente entre las explotaciones de los ferrocarriles
de vía ancha de RENFE y vía estrecha de FEVE, por lo que esta situación aconseja seguir en
la línea inicialmente propuesta por el Plan General, de no realizar desde la revisión del
planeamiento, propuestas específicas de usos los espacios ferroviarios que pudieran
hipotecar o condicionar el futuro de estas redes, lo que constituye la razión por la que se
pospone cualquier propuesta urbanística en este sentido, a la confirmación de la estrategia de
orden general, a la que habrá de adaptase en su momento y si ello fuera preciso, el
planeamiento general de Irún.
No obstante, ya se ha producido la formulación del Plan Territorial Sectorial de la Red
Ferroviaria del País Vasco, que en su documento inicialmente aprobado el 17 de marzo de
1998, fué remitido al Ayuntamiento para su consideración, contemplando en lo que interesa
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LAS INFRAESTRUCTURAS VIARIAS 10 -6
al municipio de Irún, la creación de un nuevo trazado por el sur de la autopista para la nueva
línea de ancho europeo (UIC), perteneciente al tramo Vitoria - Dax de lo que se ha venido en
llamar la "Y" vasca, el establecimiento de un corredor ferroviario, también de ancho
europeo, desde el Puerto de Pasajes a Hendaya, manteniendo la importancia de las
actividades ferroviarias en el ámbito de la estación de Irún, cuya remodelación se propone
mediante un Plan Especial, la modificación de la actual estación de Irún del Topo, en Colón,
así como el establecimiento de una línea de tranvía entre Irún, zona de Azkenportu, y
Hondarribia.
En virtud de lo previsto en este Plan y del Acuerdo de Aprobación Definitva, se incorpora al
Plan General la reserva de suelo necesaria para la nueva red ferroviaria propuesta en el “Plan
Territorial Sectorial de la Red Ferroviaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco”, cuyo
trazado definitivo corresponderá a la solución que finalmente se apruebe. En los ámbitos
afectados por dicha red, las propuestas urbanísticas no impedirán la ejecución y viabilidad de
las citadas previsiones.
Igualmente, se establece que la reestructuración de las playas de vías existentes y la
elaboración de la propuesta de intermodalidad de medios de transporte deberán de realizarse
a través de la correspondiente modificación del Planeamiento General, y se califica como
Sistema General Ferroviario el trazado completo de la línea Donostia-Hendaya en los suelos
urbanos y urbanizables, incluido el ámbito 5.1.01: López de Becerra.
Por otra parte, dado el grado de precisión del resto de las propuestas del Plan Sectorial, el
análisis realizado por el Ayuntamiento en su consideración ha sido igualmente a un nivel
amplio, lo que no impide que se hayan detectado una serie de inconvenientes que han sido
enumerados y descritos en el escrito de Alegación presentado con fecha 17 de septiembre de
1998, y en el que además se plantean una serie de propuestas.
Estas se basan fundamentalmente en la reconsideración del trazado desde Ventas hasta la
estación de Irún - Hendaya como trazado prioritario de la línea de alta velocidad, implicando
la disminución de la velocidad a su paso por la estación de Irún, la programación en dicha
estación de futuras actividades de intercambio de mrecancías ligadas a la línea de alta
velocidad, la ubicación de una futura estación de viajeros en el contorno del Txingudi y la
efectiva realización de un Plan Especial para la reordenación de la Estación de Irún.
Igualmente el Ayuntamiento ha solicitado la incorporación de la actuación de remodelación
del trazado del EUSKO TREN y de la ubicación de la estación del paseo de Colón, así como
que sean tenidas en cuenta las recientes decisiones adoptadas respecto a los viales por los
que se prevé la instalación del denominado metro ligero.
En su conjunto, las indefiniciones de las políticas de ancho de vía, así como de las relaciones
existentes entre las explotaciones de ambos ferrocarriles a causa de ello, y las abundantes
actuaciones de envergadura previstas en el Plan en otros puntos de la ciudad, aconsejan que
en el momento de la revisión del planeamiento, no sea necesario ni conveniente plasmar las
eventuales propuestas de recuperación de los espacios ferroviarios para usos
complementarios de la estructura urbana, por lo que el nuevo Plan General no las ha llegado
a incluir, aunque evidentemente interese sobremanera incorporar en su día dichos espacios
urbanos en la trama de la ciudad.
Por ello, se pospone cualquier propuesta urbanística en este sentido a la redacción de un Plan
Especial que recoja la totalidad de los terrenos de esta Unidad y defina sus futuros usos,
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
LAS INFRAESTRUCTURAS VIARIAS 10 -7
esperando que en un futuro se puedan adoptar las decisiones pertinentes en el marco de una
toma de postura compartida con el Ministerio de Fomento, con Renfe y con los
Ferrocarriles Vascos, sobre las nuevas propuestas a introducir en el territorio municipal, y
ello en base a una nueva definición de estrategias sobre el conjunto del Sistema Ferroviario y
de la relación entre los distintos Sistemas Ferroviarios a uno y otro lado de la frontera, que se
deberán recogerse en el mencionado Plan.
No obstante, y ya desde este Plan General de ámbito municipal, interesa dejar constancia de
cuáles son desde este punto de vista, los ejes de la estrategia o los criterios que se desean
abordar respecto de este espacio vital para el futuro de nuestra ciudad.
Son estos criterios básicos, el involucrar determinados espacios contiguos a la Unidad
Territorial definida, fundamentalmente aquellos que se apoyan o se han apoyado en el pasado
en la existencia de la red ferroviaria, tales como instalaciones industriales o de distribución
con acceso directo a la dotación ferroviaria. En este sentido se desea reforzar el uso
preferentemente para viajeros en el costado este de la playa de vías, coincidiendo con los
edificios de la antigua estación aduanera, mientras que el costado oeste estaría
preferentemente destinado a mercancías.
Igualmente es criterio básico la idea de armonizar y canalizar las dos funciones principales de
la red, el transporte de viajeros y el transporte de mercancías, tratando de satisfacer en ambas
modalidades las demandas de intermodalidad e intercambio de ambos elementos. Finalmente,
es también un criterio básico el de concebir las futuras remodelaciones con un entendimiento
conjunto de las dos infraestructuras ferroviarias, la de Hendaya y la de Irún, en una actitud de
complementariedad y reforzamiento.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -1
11.- REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS
11.1.- EL ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA
El abastecimiento de agua forma parte del Servicio de Agua, e incluye la captación y
regulación de las fuentes suministradoras del agua, el transporte de la misma y el almacenaje
en los depósitos reguladores. La distribución de agua consiste en el transporte de ésta desde
los depósitos reguladores hasta los puntos de consumo e incluye las arterias de distribución
y las redes malladas urbanas.
11.1.1.-Estado Actual de la Red de Abastecimiento y Distribucion de Agua
A.- ABASTECIMIENTO DE AGUA
Las instalaciones que constituyen la línea principal del abastecimiento de agua a Irún son: la
presa de Endara, la conducción de agua que abastece a los depósitos de distribución y éstos
mismos. Estas instalaciones pueden ser reforzadas por otras secundarias como el embalse de
Domiko, su canal y diversas captaciones superficiales existentes en la falda norte Jaizkibel,
que configuran las fuentes de abastecimiento de la Mancomunidad de Servicios de Txingudi.
A continuación se describen cada una de las instalaciones existentes:
A.1.- Presa de Endara
La presa está situada sobre la regata Endara, en el término municipal de Lesaka, junto a
la ermita de San Antón. La superficie de su cuenca vertiente es de 10,5 km2 y la
capacidad de embalse es de 5 Hm3.
El cuerpo de la presa está formado por escollera zonificada con pantalla de hormigón
armado y zócalo perimetral provisto de galería accesible, para control de filtraciones.
La cota del cauce a pie de presa es la 195,0 m.
El cuerpo de la presa tiene su coronación, definida por la rasante del eje de la carretera,
a la cota 247,0; es decir, 3,20 m. por encima del nivel del máximo embalse normal
(umbral del aliviadero). El ancho de la coronación es de 11,0 m., para permitir el paso
de la carretera Oyarzun-Lesaka, y un paseo de peatones. La longitud de la coronación
de presa es de 203 m.
A.2.- Tubería Endara-Elordi
La conducción de abastecimiento de agua discurre desde la presa de Endara hasta el
Paraje de Elordi. La toma de agua se realiza en la caseta de Mecanismos de la Presa
donde se ha instalado un caudalímetro para registrar los caudales servidos desde la
presa.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -2
A partir de aquí la conducción discurre a media ladera por la margen izquierda de la
regata Endara, con dirección nordeste hasta llegar al entronque con Urzorrotz Erreka
donde gira en dirección Norte hasta la embocadura de un túnel. La longitud de este
tramo es aproximadamente de 2.200 metros. Desde este punto la tubería discurre por un
túnel, hasta salir en un paraje denominado "La Cascada".
Desde la salida del túnel la tubería discurre por la margen izquierda de la regata de la
Cascada en dirección Norte, cruzando próximo a la champiñonera, así como al Caserío
Arbelaitz-Txiki, para pasar a continuación entre los caseríos Pedro-Enea y
Laberkuexea, al Sur del Mendiondo y finalizar al Norte de los caserios de Elordi, lugar
donde se instalará la Estación Potabilizadora.
A.3.- Central hidroeléctrica de Elordi
La traída de aguas desde la presa de Endara transporta el agua por gravedad hasta
proximidades del Caserío Elordi.
A este punto, el agua llega con una importante energía que hay que disipar.
En 1.989 el Ayuntamiento de IRUN se planteó aprovechar la energía disponible en
ese punto mediante una central hidroeléctrica. De esta forma, al mismo tiempo de
efectuar la rotura de carga, antes de incorporar el agua a la estación Potabilizadora, se
obtiene una importante cantidad de energía eléctrica.
Dicha instalación proviene de la rotura de carga y pérdida de energía del agua. Como
sistema alternativo para la rotura de carga dispone de un obturador de disco bajo
capota. Una vez disipada la energía se distribuye el agua a los depósitos.
Esta central hidroeléctrica tendrá su funcionamiento limitado por el fin primordial de
todas estas instalaciones, el abastecimiento de agua a la población. Por ello, durante los
meses de estiaje se turbinarán únicamente los caudales de consumo, mientras en épocas
de lluvia con excedentes de agua en el embalse se turbinarán caudales mayores.
A.4.- Estación de Tratamiento de Aguas Potables: E.T.A.P.
La estación de tratamiento de Aguas Potables está ubicada en el alto situado junto a los
caseríos Elordi, en el término municipal de Irún.
La estación de Tratamiento de Aguas Potables se ha construido en una primera fase
para una capacidad de tratamiento de 400 l/seg. Y está preparada para poder ampliarse
en una 2ª fase hasta la capacidad de 600 l/seg.
La estación Potabilizadora se compone de los siguientes aspectos:
•
•
•
•
•
Obra de llegada, reparto y medida de caudales.
Preoxidación para la eliminación del Hierro y el Manganeso.
Remineralización,
Coagulación y Floculación
Decantación
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
•
•
•
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -3
Filtración
Desinfección
Depósito de regulación de 16.000 m³
A.5.- Tuberías de abastecimiento a depósitos
Desde el depósito de la E.T.A.P. se envía el agua a los depósitos mediante tuberías de
alimentación independientes. El abastecimiento de los depósitos de Ibaeta y Buenavista
se realiza mediante una tubería de 400 mm.de diámetro que discurre desde la E.T.A.P.
hasta los depósitos por un trazado sensiblemente paralelo a la autopista A-8. Los
depósitos de Iparraguirre Alto y Bajo se abastecen desde la E.T.A.P. por tuberías
independientes de 300 mm. De diámetro.
El trazado de la tubería que abastece al depósito de Erandonea discurriendo desde el
caserío Eizaguirre hasta el puente sobre la autopista situado en el Barrio de Oñaurre.
Posteriormente cruza el núcleo urbano de Irún por la calle Lavanderas, vial de
Soroxarta y C/ Monte Aldabe, cruza la Avda. Letxumborro y por la C/ Pagogaña entra
en el término municipal de Hondarribia, para junto al centro San Pablo y se dirige hacia
el depósito de Errandonea.
A.6.- Depósitos
Además del depósito de 1.600 m³ situado en la E.T.A.P., el servicio dispone de los
siguientes depósitos:
- Depósito de Ibaieta.
Este depósito está ubicado a la cota 62 en el camino a Ibaieta junto a la autopista
Bilbao-Behobia.
El depósito tiene una capacidad de 6.500 m³ y está construido de forma rectangular
con unas dimensiones de 45,83 m. de largo por 30,85 m. de ancho. Está dividido en
dos cámaras mediante un muro central y la altura máxima de agua es de 5 m.
- Depósito de Iparraguirre Alto.
Este depósito se halla situado cerca del Caserío Iparraguirre y tiene una capacidad
de 4.500 m³. Su forma es rectangular con unas dimensiones de 40,80 m. de largo por
25,80 m. de ancho. La altura máxima de la lámina de agua es de 4,50 m. Este
depósito se halla ubicado a la cota 95.
- Depósito de Iparraguirre Bajo.
Este depósito está situado sobre el barrio de Oñaurre a la cota 62 y junto a la
autopista Bilbao-Behobia. Su capacidad es de 6.500 m³ y sus características son
iguales a las del depósito de Ibaieta.
- Depósito de Buenavista.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -4
Este depósito está situado en el cerro de Buenavista a la cota 62. Su capacidad es de
6.500 ³ y su construcción es de hormigón armado. Su forma es rectangular y consta
de dos cámaras y una cámara de llaves.
A7.- Instalaciones secundarias
- Embalse de Domiko.
Las aguas que se recogen en el embalse de Domiko, bien sean de la regata Endara o
de la regata Errenga, pertenecen a la cuenca del embalse de Endara. Esto obliga a
que el fin fundamental de las posibles aguas reguladas por Domiko sea el
abastecimiento a la población y su regulación desde el embalse de Endara.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -5
Por otra parte, sus condiciones topográficas, su canal, la cota del depósito de
Arrizurreta y la conducción Arrizurreta-Iparraguirre hace que sea posible transportar
agua por gravedad desde el embalse de Domiko hasta la Estación de Tratamiento a
Aguas Potables.
Esto nos da la posibilidad de mantener estas instalaciones para disponer de otra vía
alternativa de suministro de agua que nos garantice el abastecimiento en caso de
emergencia, avería en la red principal o cualquier otra causa que impida el normal
funcionamiento de la conducción del embalse de Endara. Por este motivo, es
importante mantener estas instalaciones de forma que puedan utilizarse en el
momento que se requiera por el abastecimiento de agua.
- Pozos de Lastaola.
Los pozos de Lastaola es una instalación que ha funcionado durante los períodos de
estiaje de los últimos años, cumpliendo un papel muy importante.
Su red no está conectada con las instalaciones de IRUN y debido a la posibilidad de
suministro de agua a la Estación de Tratamiento deben conservarse estas
instalaciones para que en un futuro puedan ser utilizadas para satisfacer la demanda
el año horizonte del plan de abastecimiento de agua.
Para ello, esta zona está clasificada como fuente alternativa de suministro de agua
para el abastecimiento para el abastecimiento a las poblaciones de Irún y
Hondarribia. En un futuro próximo será necesaria la ejecución de unos pozos
adicionales para obtener el caudal suficiente para garantizar el suministro de agua en
casos de emergencia.
A.8.- Resumen del diagnóstico
Como resumen del análisis de la situación actual del abastecimiento de agua de la
Mancomunidad de Servicios de Txingudi se puede considerar que con las instalaciones
actuales se garantiza el caudal suficiente para su consumo, dentro del plazo de
vigencia previsto del presente Plan.
El núcleo de población se abastece desde depósitos, excepto algunas zonas rurales en
las que se distribuye desde la propia red de abastecimiento. La capacidad de los
depósitos es superior a un día de consumo.
Respecto a las condiciones sanitarias de las aguas, al suministrarse todo el agua a
través de la Estación de Tratamiento de Aguas Potables, se puede garantizar sus
condiciones aptas para el consumo.
B.- DISTRIBUCION DE AGUA
La distribución de agua en el municipio se realiza desde los cuatro depósitos de Buenavista,
Ibaieta, Iparraguirre Alto e Iparraguirre Bajo. Estos depósitos están ubicados en cotas
diferentes, por lo que cada uno de ellos tiene su propia red.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -6
La red de cada uno de los depósitos está formada por circuitos cerrados, creando una red
mallada. Cada red está unida con las otras de forma que la separación de redes se realiza por
medio de válvulas compuerta.
Las cotas a que se encuentran cada uno de los depósitos son aproximadamente las siguientes:
Buenavista ......................
Ibaieta .............................
Iparraguirre Bajo ............
Iparraguirre Alto ............
cota 62
cota 62
cota 62
cota 97
A continuación describimos las redes de cada uno de los depósitos:
B.1.- Red del depósito de Iparraguirre Alto
El depósito de Iparraguirre Alto distribuye agua a los Barrios de Ventas, Eskortza,
Anaka, Belascoenea, Oñaurre, Lapitze, C/ Artaleku y Elitzu hasta la Plaza de Pío XII.
Su red está basada en tres arterias principales. La primera arteria, con una tubería de
200 mm. de diámetro que distribuye el agua al Barrio de Ventas y Eskortza.
La segunda arteria es una tubería de 300 mm., de diámetro y distribuye agua a la Zona
industrial de Anaka, parte de Anaka, Soroxarta y Belascoenea. En Anaka esta red se
une con la del depósito de Iparraguirre Bajo.
La tercera arteria está formada por una tubería de 200 mm. de diámetro, y de ella se
deriva la red mallada que distribuye el agua a los barrios de Oñaurre, Lapitze, Elitzu y
Artaleku.
Esta red se enlaza con la red del depósito de Ibaieta por dos zonas; una la zona de Pío
XII y la Avda. de Gipuzkoa y la segunda por Larreaundi.
B.2.- Red del depósito de Iparraguirre Bajo
El depósito de Iparraguirre Bajo distribuye agua a los Barrios de Anaka, San Miguel,
Anzaran y Renfe.
Su red está basada en una arteria principal formada por una tubería de fibrocemento
de 300 mm. de diámetro, que discurre por la calle Lavanderas, nuevo vial de Soroxarta
y calle Anaka.
Esta red se une con la red de Iparraguirre Alto en el Barrio de Anaka y con la red del
depósito de Ibaieta en el puente sobre las vías de Renfe del Paseo de Colón.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -7
B.3.- Red del depósito de Ibaieta
El depósito de Ibaieta distribuye agua a los barrios de Olaberria, Larreaundi, Casco
Histórico, Santiago, Beraun, Mendibil, Paseo de Colón, calle Mayor y Plaza Pío XII.
Del depósito bajan dos arterias, la más pequeña de 300 mm. de diámetro se dirige a
Larreaundi y distribuye a este barrio y al de Olaberria. La otra arteria es de 600 mm. de
diámetro. Su trazado discurre por la plaza de Urdanibia y continúa con un ramal de 400
mm. de diámetro por c/ San Marcial y Paseo de Colón.
Esta red se une con la red del depósito de Iparraguirre Bajo en el puente de Renfe,
(cruce entre C/ Fuenterrabía con calle Estación).
B.3.- Red del depósito de Buenavista
El depósito de Buenavista distribuye agua a los barrios de Behobia, Azken Portu,
Meaka, Arbes y Dumboa.
Del depósito bajan dos arterias de 300 mm. de diámetro. Una discurre paralela a la
autopista A-8 hasta enlazar con la red de ZAISA y la otra baja por la carretera de Blaia
hasta conectar con la tubería de la carretera de Artía.
La red de distribución de este depósito se une con la red de distribución del depósito de
Ibaeta en los puentes sobre el canal Dumboa.
11.1.2.- Criterios Básicos para la Elaboración del Plan
Los principios mínimos que deban de tenerse en cuenta para el dimensionamiento de una
nueva red de abastecimiento y distribución de agua son los descritos a continuación:
1.- El Abastecimiento debe garantizar el suministro del caudal suficiente incluso en
estiaje.
2.- Todo núcleo de población debe estar abastecido desde un depósito.
3.- El volumen de los depósitos de regulación deben tener un volumen mínimo
correspondiente a un día de consumo.
4.- Todas las aguas deben llegar a los puntos de consumo en condiciones sanitarias aptas
para el consumo.
5.- La red de distribución debe llegar a todos los puntos de consumo previstos.
A partir de estos principios mínimos estableceremos los datos básicos para el
dimensionamiento de la red.
a.- Dotación actual. (Evaluación de consumos en IRUN).
El consumo actual de agua en la población de IRUN según la medición de caudal realizada en
los depósitos es de un volumen diario de 20.000 m³.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -8
De estos datos se establece que el consumo actual es de 300 l/hab. y día y el consumo de la
zona industrial es de 0,40 l/sg. Ha.
El consumo total por habitante y día es de 330 l/sg.
b.- Dotación futura.
Para el cálculo de la dotación futura se supondrá que el crecimiento de consumo se
incrementa en un dos por ciento (2%) acumulativo por año.
El año horizonte para el que se calcula la dotación será de 20 años.
Dotación doméstica futura:
300 x 1,02²º = 445 l/hab.día
Dotación total futura:
330 x 1,02²º = 490 l/hab.día
c.- Demanda de agua de la población de IRUN.
Para establecer la demanda de agua actual y futura de la población de Irún se partirá de los
datos de población actual y futura establecidos en el Plan.
Demanda actual:
20.000 m³/día x 365 días x 10-6 = 7,30 Hm³/año
Demanda futura:
La población futura de cálculo para la demanda de agua futura se ha determinado
estableciendo una ocupación total de todas las viviendas disponibles en el horizonte el
Plan con un grado de ocupación de 3,5 habitantes por vivienda. Por lo que la población
futura para determinar la demanda futura de agua se establece en 84.400 Hab.
Demanda futura:
82.400 x 0,49 x 365 x 10-6 = 14,74 Hm³/año
d.- Volumen de depósitos reguladores.
El volumen necesario de depósitos reguladores lo estableceremos para la población teórica
máxima. Este volumen deberá corresponder con el consumo de un día.
Volumen regulado en IRUN en un día:
82.400 x 0,49 = 40.376 m³ » 40.000 m³
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -9
Por lo que en este Plan se prevé un volumen total de depósito de 40.500 m3 para el término
municipal de IRUN.
e.- Criterios para el dimensionamiento de la red de distribución.
Para realizar el dimensionamiento de la red se dividirá ésta, según las zonas de influencia de
cada depósito. A cada depósito se le asocia su red, independizándola de las de los demás
depósitos y se calcularán aisladamente. De esta forma, el dimensionamiento es favorable ya
que cuando se conecten varios depósitos a través de sus redes la presión de éstas aumentará.
Por otra parte, se preverá una arteria principal que conecte entre sí los depósitos, de forma
que en caso necesario podamos trasvasar agua de uno a otro sin interferir de forma importante
en la red.
11.1.3.-Propuesta y Justificación de la Futura Red de Abastecimiento y Distribucion de
Agua
A.- ABASTECIMIENTO DE AGUA
La propuesta de futura red de abastecimiento de agua se basa fundamentalmente en el
embalse de Endara como captación y regulación del caudal aportado por la regata Endara, y
no se contemplan las diversas fuentes alternativas de caudal procedentes de instalaciones
existentes que se conservan para poder utilizarlas en caso de emergencia.
La línea de abastecimiento de agua la forma la presa de Endara, desde la cual se transporta
el agua por gravedad, mediante una tubería de fundición de 600 mm. de diámetro, hasta el
paraje de Elordi, donde se ubica la Estación de Tratamiento de Aguas Potables. En la
entrada del agua a la futura Estación de Tratamiento se realiza una rotura de carga para
romper la energía del agua, y se realiza mediante la utilización de una Central hidroeléctrica
o mediante un obturador de disco bajo capota colocado en un "by-pass" de la central.
Desde la Estación de Tratamiento de Aguas Potables se distribuye el agua a los depósitos de
distribución que serán, en el término municipal de Irún los siguientes: Ibaieta, Iparraguirre
Alto e Iparraguirre Bajo, Elordi y Buenavista.
La descripción de cada una de las instalaciones propuestas para el abastecimiento de agua, se
ha realizado en el capítulo anterior.
B.- DISTRIBUCION DE AGUA
La propuesta de la futura red de distribución de agua se basa fundamentalmente en crear una
red mallada desde cada depósito que garantice la distribución en todos los puntos de
consumo con una presión mínima. Cada una de estas redes estará unida con la de los otros
depósitos de forma que se pueda distribuir desde cualquiera de ellos en caso de necesidad.
En todos los depósitos existirá una arteria principal a través de la red de distribución que
sirva para trasvasar caudal de un depósito a otro en situación de emergencia.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -10
A continuación se describe el área de influencia y las arterias principales de cada depósito.
B.1.- Red del depósito de Buenavista.
El depósito de Buenavista estará situado en el cerro de Buenavista y distribuirá el agua
a los barrios de Dumboa, Arbes, Azken-Portu y Behobia.
Su red partirá desde el depósito con una arteria de 400 mm. de diámetro hasta el cruce
del cementerio. Desde aquí se forma un anillo perimetral que baja por la carretera de
Blaia con una tubería de 300 mm. sigue por la carretera de Artiga hasta la CN-1, y
continua por ésta, hasta Behobia con un diámetro de 200 mm. Cruza la zona de Zaisa
hasta la Autopista, donde enlaza con la antigua tubería de Biriatou de 300 mm. de
diámetro. Esta discurre paralelamente al trazado de la autopista hasta el Caserío
Urdaine, sube hasta el cruce del cementerio y allí, se cierra el anillo perimetral. Desde
este anillo perimetral se derivan las mallas interiores que distribuyen el agua a los
barrios de Azken Portu y Behobia, sus diámetros son de 150 y 200 mm.
Los barrios de Dumboa y Arbes de distribuyen desde un segundo anillo que se deriva
desde el tramo de la carretera de Artiga del anillo anterior.Discurre por la calle
Alzukaitz con una tubería de 300 mm. de diámetro hasta llegar al canal de Dumboa,
para proseguir por su margen derecha con el mismo diámetro hasta la calle Uranzu
donde enlaza con la tubería existente de fibrocemento de 400 mm. de diámetro. Esta
continúa por esta calle hasta enlazar con la carretera de Artiga en su cruce con la CN-1.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -11
B.2.- Red de distribución del depósito de Ibaieta.
El depósito de Ibaieta distribuirá agua a los barrios de Larreaundi, Casco Viejo,
Santiago, Beraun, Mendibil, Pío XII y zona del Paseo de Colón.
Su arteria principal parte del depósito con una tubería de 600 mm. de diámetro. Su
trazado pasa por la calle Ermita, calle Santa Elena y Plaza Urdanibia donde se
disminuye su diámetro a 400 mm. Continua por la calle San Marcial y a lo largo del
Paseo de Colón.
Desde esta arteria principal se derivan diversas arterias secundarias que darán lugar a
diversas mallas que componen la red de distribución del depósito de Ibaieta.
Esta red estará unida con la red del depósito de Buenavista en el futuro puente de la
calle Santiago, en el de la calle Uranzu y en el de Santa Elena, con el depósito de
Iparraguirre Bajo en el puente sobre Renfe del Paseo de Colón y con el depósito de
Iparraguirre Alto en la plaza de Pío XII y la Avda. de Euskalerria.
B.3.- Red del depósito de Iparraguirre Bajo.
El depósito de Iparraguirre Bajo distribuirá el agua a parte del barrio de Anaka y a los
barrios de San Miguel y Anzarán.
Su arteria principal desciende del depósito con una tubería de 400 mm. de diámetro
hasta la calle Lavanderas, después de cruzar el puente de Soroxarta sigue el camino de
Lazareto con un diámetro de 300 mm. hasta la calle Anaka, continua por ella hasta la
calle Hondarribia donde disminuye su diámetro a 200 mm. para proseguir hasta la
glorieta de Mendelu.
Para cerrar la malla exterior, existe otra tubería de 300 mm. de diámetro desde la
glorieta de Mendelu hasta la glorieta de Puiana con un trazado sensiblemente paralelo a
la Avda. de Letxumborro. Este gran circuito perimetral se cierra por el nuevo vial de
Soroxarta hasta el comienzo del camino de Lazareto. Los tramos de este último ramal
por la calle Jaizkibel y frente a la urbanización de Puiana se realizarán con 200 mm. de
diámetro
Esta red se conecta con la del depósito de Ibaieta junto al puente sobre las vías del
FFCC del Paseo de Colón y con la red de aguas de Hondarribia en la glorieta de
Mendelu. También conecta con la red de Iparraguirre Alto en el ramal que discurre por
la carretera de Soroxarta.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -12
B.4.- Red de distribución del depósito de Iparraguirre Alto.
Desde este depósito parten dos arterias independientes que abastecen a diversas zonas
de la ciudad. La primera de ellas distribuirá el agua a los barrios de Belascoenea,
Oñaurre, Lapice y Avda. de Gipuzkoa hasta la Plaza de Pío XII. Su arteria principal
desciende del depósito hasta la Av. de Elizatxo a través del Barrio de Oñaurre y
discurre hasta la Av. de Euskalerria para continuar hasta la Plaza Juan Pérez de Azkue
Desde esta arteria principal se derivan todas las mallas que forman la red de
distribución de este depósito.
La segunda arteria parte del depósito y se dirige hacia el paso de la regata de Ugalde
bajo la autopista. Desde este punto discurrirá hacia la calle Araba para conectar con la
red existente. Esta arteria distribuirá el agua a los barrios de Ventas, Eskortza,
Urdanibia, zona industrial de Anaka y Soroxarta.
La arteria principal desciende del depósito con una tubería de 400 mm. de diámetro y
forma un anillo perimetral que discurre por la calle Araba, Polígono industrial de
Ugalde, calle Lavanderas con un diámetro de 300 mm. Continua por el vial de
Soroxarta con un diámetro de 250 mm. hasta la Avda. de Letxumborro.
Su trazado continua con 200 mm. de diámetro a lo largo de esta avenida hasta el
Pabellón de Bomberos y sigue hasta el Caserío Primauteko-errota a través de
Industrialdea. El paso bajo el FFCC se realizará con diámetro de 300 mm. y desde la
glorieta de la carretera de Oyarzun continua por la calle Araba hasta la carretera de
Olaberria donde se cierra el circuito descrito.
A partir de este circuito perimetral se desarrollan todas las mallas que configuran la red
de distribución del depósito de Elatzeta. La red de este depósito está conectada con la
de Iparraguirre Alto en la Avda. de Letxumborro y en la calle Lavanderas.
B.5.- Red de distribución a zonas rurales.
Consiste en la distribución de agua a los caseríos de Irún situados en los barrios de
Lapice, Olaberria, Meaka, San Marcial, Bidasoa y Elatzeta.
La red arranca desde la Estación de Tratamiento de Aguas Potables situada en Elordi,
en el Bº de Lapice, con una tubería principal de fundición dúctil de Ø100, baja al valle
del Bº Olaberria en donde se divide en dos ramales principales: Uno con dirección
hacia Ventas, con acometidas a Estebenea y Villa Manterola, y el otro con dirección
hacia el barrio Larreaundi hasta Santxotenea.
El ramal que distribuye al barrio meaka, San Marcial y Bº Bidasoa parte junto
Santxotenea, pasando por los caseríos Martitxaran, Oiartzabal y Altzu, llegando hasta
Frantxiun-Berri. El abastecimiento de los caseríos de la ladera de San Marcial y Barrio
de Bidasoa se realiza desde la tubería que abastece al depósito de Buenavista, de la que
parte una tubería hasta las proximidades del Caserío Aldabe, donde se instalará una
estación de bombeo que subirá el agua al depósito que se va a instalar en el monte San
marcial, desde donde se distribuirá al Bº Bidasoa y Saroia.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -13
Existe otro ramal que parte desde la E.T.A.P. y se dirige hacia Elatzeta para suministrar
agua a las villas existentes en el entorno de Iparraguirre Alto y la falda de Elatzeta.
De todos estos ramales se derivan otros secundarios para realizar la distribución por
toda la zona.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -14
11.2.- SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES
11.2.1.- Estado Actual de la Red de Saneamiento
La ciudad de Irún se asienta en la orilla izquierda del tramo de desembocadura del río
Bidasoa. Estos asentamientos ocupan en parte, terrenos ganados al mar en la Bahía del
Txingudi y alguno de ellos se encuentran por debajo de las cotas de las mareas vivas
equinociales.
Además de esta característica, la ciudad está atravesada por varias regatas que desembocan
en el río Bidasoa. Esta situación ha provocado que la evacuación de aguas residuales se haya
dirigido hacia el río Bidasoa o hacia alguna de las regatas por el camino más corto y rápido.
Por esta razón, el saneamiento se disgrega en gran cantidad de pequeños colectores que
buscan su desagüe en el punto más próximo. La mayor parte de ellos vierten en primer lugar
en alguna de las regatas, Artía, Dumboa, Anzaran, Mendelu, Ugalde, Mokozorrotz, siendo
éstas las encargadas de recoger los diferentes vertidos y transportarlos hasta el río Bidasoa.
La red de saneamiento de la ciudad de Irún es de carácter unitario en su mayor parte aunque
existen algunas zonas con saneamiento separativo. Estas corresponden a zonas urbanizadas en
los últimos años, o bien, a zonas reurbanizadas en actuaciones municipales.
La red de saneamiento existente la podemos dividir en dos aspectos: la correspondiente a la
red urbana y la correspondiente al desarrollo del Plan de saneamiento aprobado en 1993.
11.2.1.1 – Estado actual de saneamiento Urbano
Las características de los saneamientos del casco urbano se describen a continuación
clasificados por sus cuencas urbanas.
1.- Saneamiento de Behobia.
Este área comprende el núcleo de Behobia, la zona comercial y las casas Mendipe. El
saneamiento de esta zona es separativo, recogiéndose las aguas fecales por gravedad
excepto las que provienen de ZAISA que requieren un bombeo para incorporarse a la red
municipal.
El saneamiento de pluviales es un colector que recoge los sumideros situados a ambos
lados de la calle y que previo a su vertido en el río Bidasoa dispone de un "depósito de
retenida" que garantizan el almacenamiento de aguas de lluvia cuando coiciden las
riadas con las mareas altas.
2.- Saneamiento Zona Behobia-Canal Artía.
El saneamiento de esta zona está constituido por un sistema de colectores separativos.
Estos colectores se unen generalmente antes de desaguar en el río Bidasoa.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -15
3.- Saneamiento de la margen derecha del Canal Dumboa.
El saneamiento de la margen derecha del Canal Dumboa abarca prácticamente la
totalidad de la superficie existente entre el Canal de Artía y el de Dumboa. En esta zona
gran parte del saneamiento tiene el sistema separativo, y está formado por una serie de
colectores perpendiculares al Canal Dumboa que desaguan los vertidos de sus
correspondientes cuencas en él.
4.- Saneamiento de la margen izquierda del Canal de Dumboa.
El saneamiento de la margen izquierda del Canal Dumboa abarca el área comprendida
entre la variante Norte, Bº Mendibil, Plaza del Ensanche, C/ Artaleku, Lapice 1er. grupo,
la autopista Bilbao-Behobia y el Canal Dumboa.
En esta zona el saneamiento es unitario, salvo en algunas zonas de reciente
reurbanización.Los colectores más importantes de esta cuenca son: Colector de Olaketa,
Colector de Korrokoitz, Colector zona Juncal, Colector Santiago y Colector de Avda.
Iparralde.
5.- Saneamiento de Anzaran.
La cuenca de Anzaran abarca un área que comprende la C/ Aduana, C/ Alberto Larzabal,
Avda. Elitxu, C/ Artaleku, Plaza del Ensanche, la mitad norte de Mendibil, C/ Jacobo
Arbelaiz, C/ Lope de Irigoyen y la urbanización de Anzaran. El saneamiento de esta zona
es unitario con carácter general, pero existen amplias zonas de saneamiento separativo
con vertido posterior al unitario.
6.- Saneamiento de la cuenca de Mendelu.
La cuenca de Mendelu abarca un área que comprende un tramo de la Avda. de
Letxumborro, Talleres Escalante, Trasmetal, C/ Jaizkibel, Sancheski, CAF, camino de
Lazareto, Parque de Soroxarta, C/ Lavanderas, Zona Industrial de Belascoenea, Bº de
Oñaurre, Belascoenea, Bº San Miguel, C/ Vera de Bidasoa. El sistema de saneamiento de
esta cuenca es unitario.
7.- Saneamiento de Anaka.
El saneamiento de esta zona comprende el área comprendida por la C/ Pagogaña, C/
Monte Aldabe, Barrio de Anaka, C/ Jaizubia y la Avda. de Letxumborro. En esta zona el
saneamiento es unitario y existen dos colectores principales: el de la C/ Peñas de Aya y
el de la C/ Hirumugarrieta.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -16
8.- Saneamiento de la cuenca de la regata Ugalde.
La cuenca de la regata Ugalde abarca las zonas de Jaizubia, Urdanibia, Casas de Escorza,
Puiana, Zona Industrial de Anaka, Zona Industrial de Soroxarta, Decoexsa, Talleres
Múgica, Porcelanas de Bidasoa, Alto de Arretxe, Casas Olamar y Cuarteles. En esta zona
el saneamiento está dividido en diversos colectores con trazados perpendiculares a la
regata Ugalde, que vierten sus aguas directamente a ella.
9.- Colector de Jaizubia.
El colector de Jaizubia recoge aguas de un área que abarca la urbanización Jaizkibel, Bº
de Ventas y Urdanibia. El colector discurre por la margen derecha de la regata Jaizubia.
10.- Saneamiento de Mokozorrotz.
El saneamiento de esta zona abarca el área comprendida por el Polígono 1 (1), la zona de
Aranibar, el Polígono 23, Tesa y la zona de Errotazar.
En esta zona existe saneamiento separativo allí donde se ha urbanizado recientemente,
mientras que en las zonas consolidadas existe saneamiento unitario y que desaguan en la
regata mediante pequeños colectores. El sistema separativo está formado por los
colectores de Industrialdea, Polígono 23 y Errotazar.
11.2.1.2.- Criterios Básicos para que se establecieron la Elaboración del Plan de
Saneamiento
Los principios básicos que deben tenerse en cuenta para la nueva red de saneamiento son los
siguientes:
1.- La red deberá asegurar una correcta evacuación de las aguas pluviales, evitando
inundaciones y estancamientos en los puntos bajos.
2.- El saneamiento deberá asegurar la eliminación de las aguas residuales tanto de origen
urbano como industrial.
3.- La red de saneamiento deberá evacuar las aguas pluviales y eliminar las aguas residuales
sin perjudicar al medio receptivo.
- Criterios básicos para el dimensionamiento de la red
A continuación se establecen los criterios generales que han servido de base para diseñar
los elementos proyectados.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -17
Determinadas las áreas cuyas aguas pluviales son drenadas por cada colector, se computará
el caudal con base en el agüacero correspondiente a un período de retorno de 10 años. En
las zonas donde el desagüe se interfiera con la acción de la marea u otro similar, se podrá
disminuir el período de retorno, siempre que se justifique.
Para determinar el caudal de aguas pluviales se utilizará la formula siguiente:
Qp = S x Ic x Cm
siendo:
Qp =
Caudal de aguas pluviales (l/seg.)
S =
Superficie del área drenada (Ha)
Ic =
Intensidad media de precipitación para el período de retorno de proyecto y
duración del agüacero, igual al tiempo de concentración del área drenada (l/seg.Ha)
Cm =
Coeficiente medio de escurrentía.
La determinación de los caudales de aguas residuales, si no se dispone de estudios al
respecto, se obtendrá a partir de los datos de consumo de agua, bien sea domestico o
industrial.
El diámetro mínimo de cualquier conducción general de saneamiento por gravedad será de
300 mm. La elección del tipo de tubería se hará en función de las características del agua
residual, de los terrenos atravesados, de las acciones exteriores y del procedimiento
constructivo, debiendo justificarse adecuadamente dicha elección.
Las conducciones deberán cumplir las condiciones de autolimpieza. Cuando no pueda
alcanzarse esta condición, se deberán estudiar soluciones que garanticen la limpieza del
colector. Los pozos de conducción general de saneamiento serán de hormigón de
dimensiones interiores mínimas de 80 cm. Se situará un pozo de registro en cada cambio de
dirección y de pendiente.
Las conducciones no podrán discurrir bajo edificaciones.Cuando la conducción deba discurrir
en una gran longitud debajo de importantes infraestructuras, a grandes profundidades, en
condiciones de difícil acceso, o por lugares cuya reparación posterior ofrece serias
complicaciones, se deberán realizar túneles o galerías visitables con el fin de evitar problemas
en la explotación del saneamiento y también de evitar interferencias en las infraestructuras o
elementos situados sobre ella.
11.2.1.3.- Estado Actual del desarrollo del Plan de Saneamiento
A.-PLAN DE SANEAMIENTO BASICO
El plan de saneamiento consiste en la eliminación de todos los vertidos urbanos o industriales
que se producen en el río Bidasoa o en sus regatas, recogiéndolos en un colector que
transporte los vertidos hasta la estación de depuración de aguas residuales para efectuar el
vertido al mar una vez realizado el tratamiento. Este Plan General, recoge íntegramente el
esquema de la red de colectores aprobado por la Mancomunidad de Aguas del Txingudi.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -18
Estos colectores los podemos dividir en el colector de margen del río Bidasoa, que
posteriormente llamaremos Interceptor, y los colectores de márgenes de cada una de las
regatas que transportan las aguas al interceptor.
A.1.- Interceptor
El colector de margen izquierda del río Bidasoa, o interceptor, inicia su recorrido en el
barrio de Behobia, junto al Puente internacional, recogiendo las aguas fecales de la
zona de Mendipe y Zaisa. Al llegar junto a la carretera nacional, la atraviesa para
discurrir posteriormente en paralelo al río y a la carretera hasta la estación de bombeo,
situada junto al edificio nº19 de la c/Dario de Regollos frente a la Isla de los Faisanes.
Desde esta estación de bombeo se impulsan las aguas a una arqueta que se sitúa en el
talud, a la altura de las casa que corona el mismo. Desde aquí circulan por gravedad
hasta el cruce con la C/José Mª Franco en donde se cruza la carretera y vuelve a la
orilla del río.
El colector sigue por el borde de la carretera hasta llegar a la altura de la fábrica de
Fosforera. Desde este punto, continua por una nueva calle que se creará con el Plan
Parcial de dicha zona, hasta cruzar el canal de Artía y a continuación sigue por el borde
del nudo de Oximbiribil y paralelo a la variante norte hasta llegar al canal Dumboa.
En este punto el interceptor recogerá las aguas fecales del colector de la margen
derecha del canal, cruza por debajo de su cauce, recoge el colector de la margen
izquierda, y continúa mediante una galería visitable por terrenos del Gal hasta las
proximidades del club de remo, donde se ubica otra estación de bombeo.
Desde este punto y mediante dos tuberías de impulsión, se envía el agua residual por
la avda. de Iparralde hasta las proximidades de los puentes internacionales. Se cruzan,
mediante tubería hincada, las vías de Euskotrenbideak y Renfe, para llegar a la zona de
Plaiaundi.
El trazado desde este punto discurre paralelo a las vías de Renfe hasta el nudo de
Anzarán en la variante norte. En este punto se recogerán las aguas fecales que vengan
por el colector de Anzarán y se dirige el interceptor por la orilla de la citada regata de
Anzarán, hacia la desembocadura de la regata de Jaizubia en Amute. En el cruce de
Zubi-mushu se recogerán las fecales de la cuenca de la regata de Mendelu.
En este punto se entra en término municipal de Hondarribia. Pero debido a que el
trazado del interceptor general está aprobado por la Mancomunidad de Aguas de
Txingudi, continuaremos la descripción del interceptor en la totalidad de su trazado.
Una vez cruzada la regata de Zubimushu y antes de cruzar la regata Jaizubia se
incorporará a este interceptor las aguas transportadas por el colector de Jaizubia. Tras
cruzar la regata de Jaizubia, y una vez recogido el saneamiento del Barrio de Amute se
ubica otra estación de bombeo antes del comienzo de la calle Kosta. Desde ella se
impulsarán las aguas por dos tuberías de fundición dúctil para elevar la cota del
correaguas del colector. A partir de este punto se circulará en gravedad a lo largo de la
carretera de Kosta hasta la casa Larrarte-Enea, en donde girará para proseguir por la
marisma de la margen derecha de la regata Santa Engracia.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -19
Cruza la regata antes de llegar a la casa Montilla y se ubica una nueva Estación de
bombeo en la plaza Zumardia.
Desde esta Estación de Bombeo se elevará el agua mediante dos tuberías de impulsión
hasta la calle Sabino Arana. Desde aquí, el colector seguirá por gravedad a lo largo de
las calles Sabino Arana, Irún y Paseo del Bidasoa hasta cruzar el varadero. Después de
atravesar el aparcamiento de la Lonja de pescadores, continúa por el Paseo de Butrón,
discurriendo paralelamente al muro de encauzamiento del río Bidasoa. Luego, continúa
hasta la zona deportiva donde se ubica la última Estación de Bombeo, denominada E.B.
de Hondartza.
Desde esta Estación de Bombeo se impulsa el caudal por dos tuberías de fundición
hasta la vaguada de Atalerreka. Ese tramo en impulsión recorre la calle Iribarren hasta
sobrepasar todas las edificaciones de Iterlimen, después de las cuales atraviesan el
monte Jaizkibel mediante un túnel donde rompen carga, para desembocar en una cala
junto al mar. En este punto se ubicará la Estación depuradora de aguas residuales. A
partir de esta instalación se realizará el vertido al mar mediante un colector de desagüe.
De las obras descritas en este apartado están todas ejecutadas excepto la Estación
Depuradora de Aguas Residuales y se encuentran en ejecución el túnel y el colector de
desagüe.
A.2.- Colectores de margenes del canal Dumboa
El colector marginal izquierdo se inicia en el extremo de la actual tajea de la calle
Korrokoitz, donde se empalmará el colector de 600 mm. de diámetro que recoge las
aguas negras de la Parte Vieja, Zona de Eguzkiza y Larreaundi, a las que se unirán en
un futuro el área de Olaketa. El colector se dimensiona con un diámetro de 800 mm. y
su trazado seguirá la margen izquierda del canal Dumboa hasta conectar con el
interceptor después de cruzar el paso elevado sobre la variante.
En su recorrido recogerá los vertidos de las calles Salvador Etxeandia, Izaga, Pilar,
Juncal, Santiago y Bidasoa.
El colector marginal derecho se inicia en la calle Ermita, donde se incorporan las
aguas negras de esta zona, que actualmente vierten al canal Dumboa. Su trazado
discurre por el trasdós del muro de encauzamiento del Canal hasta llegar al paso
elevado sobre la variante, donde entroncará con el interceptor Behobia-Amute.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -20
En su recorrido recogerá los vertidos que se producen en los Barrios de Arbes y
Dumboa. En ellos habrá de realizar pequeñas obras de acondicionamiento de la red para
poder incorporar las aguas al colector general.
El diámetro del colector varía entre 300 mm. en la calle Ermita hasta 500 mm. en el
puente de la variante.
A.3.- Colector de Anzarán
Este colector se inicia en la plaza Pio XII, una vez realizado el saneamiento separativo
de la zona. Discurrirá por la calle Lope de Becerra, cruzará el Pº Colón, y a la altura de
la calle Txoantenea cruzará las vías del ferrocarril, para seguir por la calle Lopez de
Irigoyen hasta entroncar con el interceptor Behobia-Amute.
En este recorrido, el colector irá recogiendo los vertidos que se generan en las zonas de
Plaza del Ensanche, Mendibil, Jacobo Arbelaitz, López de Irigoyen y Anarán
Este colector tiene prevista su renovación en el Plan de Saneamiento de la comarca del
Bajo Bidasoa.
A.4.- Colector de Mendelu
El saneamiento de los Barrios de Oñaurre y Belascoenea tiene un sistema unitario y
atraviesa la playa de vías de la estación de ferrocarril de Irún mediante los colectores.
Uno que llega a la calle Anaka entre la empresa C.A.F. y el Tanatorio, y el otro llega a
la calle Anaka frente a la calle Blas de Lezo.
En estos puntos se deberán realizar aliviaderos de tormentas para seleccionar y
controlar el caudal que deba incorporarse en el colector general.
Este colector iniciará su trazado en el aliviadero de CAF y a partir de este punto se
dirigirá hacia la glorieta de Zubi-Mushu, paralelamente a la calle Donosti. Una vez
cruzada la glorieta y atravesada la variante norte, continuará paralelamente a la regata
hasta su conexión con el interceptor.
En su recorrido irá captando los vertidos que se originan en el Barrio San Miguel, parte
del Barrio de Anaka y Mendelu.
Estas obras están sin ejecutar y su realización está dentro del Plan de Saneamiento de la
comarca del Bajo Bidasoa.
A.5.- Colector de Jaizubia
El colector de Jaizubia se inicia en la desembocadura de la regata Mokorrotz en la
regata Jaizubia. En este punto recoge el Colector de la regata Mokorrotz y sigue un
trazado paralelo a la regata Jaizubia, por su margen derecha hasta la regata Ugalde. En
este recorrido recoge las aguas vertidas por la urbanización Jaizkibel y las del colector
de Ventas.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -21
Después de cruzar la regata Ugalde y recoger los vertidos del Poblado de Jaizubia y el
colector de Ugalde continúa su trazado paralelo a la CN-1 por su lado derecho
(dirección Hondarribia) hasta la bifurcación de la carretera hacia Hondarribia. Allí, se
instalará una estación de Bombeo que impulsará las aguas por el lado izquierdo de la
carretera hasta sobrepasar el centro San Pablo. Después, cruzará de nuevo la carretera
al lado derecho y continuará paralelo a ella hasta llegar al cruce de Amute.
En el tramo entre regata Ugalde y Estación de bombeo recogerá el colector del
Hospital. En el tramo entre el centro San Pablo y Amute se incorporarán los vertidos
del colector de Gibeleta.
Después de cruzar la carretera Irún-Hondarribia se unirá con el interceptor para
atravesar conjuntamente bajo el cauce de la regata Jaizubia.
De este colector está ejecutado el tramo comprendido entre el centro San Pablo y la
conexión con el Interceptor, estando previsto realizar el resto en breve plazo.
A.6.- Colector de Mokozorrotz
Este colector inicia su trazado en la glorieta de Ventas en la carretera de Oiarzun. En su
inicio tendrá dos ramales, uno por cada lado de la carretera, hasta el entronque con
Industrialdea, donde se fusionan ambos ramales, y continúa por el borde derecho de la
regata hasta el entronque con el colector de Jaizubia.
A.7.- Colector de Ventas
Este colector se iniciará en el cruce entre la antigua CN-1 y las vías del ferrocarril, y se
dirigirá hacia el colector de Jaizubia para verter sus aguas en él.
Este colector está ejecutado en un tramo y el resto se contempla en el P.S. de la
Mancomunidad de Servicios de Txingudi.
A.8.- Colector de Ugalde
El colector de la regata Ugalde se inicia en el cruce entre la antigua carretera nacional y
la regata de Ugalde. Allí, recogerá los vertidos de la zona de los Cuarteles de Ventas y
casas Olamar.
Desde este punto, su trazado discurre por la margen izquierda de la regata Ugalde hasta
llegar a la carretera del Molino donde cruza la regata, atraviesa la zona industrial de
Anaka por la calle Endara y continúa por el borde derecho de la regata Ugalde hasta
entroncar con el colector de Jaizubia.
Este colector no está ejecutado y su realización se contempla dentro del Plan de
Saneamiento de la Mancomunidad de Servicios de Txingudi.
A.9.- Colector del Hospital
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -22
Este colector parte de las proximidades del Hospital Comarcal, en el punto de
entronque del vertido del Hospital con el colector general de la urbanización Puiana.
Su trazado discurre hacia la CN-1, para conectar con el colector de jaizubia y verter sus
aguas en él.
Este colector tampoco está ejecutado y su realización se contempla dentro del Plan de
Saneamiento de la Mancomunidad de Servicios de Txingudi.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -23
A.10.-Colector de Gibeleta
El saneamiento del Barrio residencial de Anaka tiene carácter unitario y sus diversos
colectores se concentran en el punto bajo de la calle Peñas de Aia para atraverar la
Avenida de Letxunborro y verter sus aguas en una pequeña regata. En este mismo
punto, vierten las aguas de Gibeleta que también tienen carácter unitario.
En este lugar se inicia el nuevo colector de Gibeleta, que tras un aliviadero de
tormentas que regule y controle el caudal conducido por el colector, se dirige
paralelamente a la regata hacia la gasolinera ubicada en la CN-1, y después de atravesar
esta carretera, continuar hasta el colector de Jaizubia y vertes las aguas en él.
A.11.-Otros Colectores
El resto de colectores del plan de saneamiento que conectan con el colector de Jaizubia,
no se describen en esta memoria por estar integramente en el término municipal de
Hondarribia.
B.-COLECTORES SECUNDARIOS
Para que los colectores generales, descritos anteriormente, transporten aguas negras es preciso
realizar una serie de obras complementarias que permitan separar los afluentes actualmente
unitarios. Para ello es necesario realizar una serie de obras en el saneamiento actual, de las
cuales simplemente se enumeran las más importantes.
B.1.- Saneamiento separativo de la Avda. Euskalerria.
B.2.- Saneamiento separativo en la zona de la plaza de Urdanibia.
B.3.- Saneamiento separativo de la zona comprendida entre el canal Dumboa, variante
norte, plaza del Ensanche, calle Aldapeta, calle Mayor, Avda. Navarra y canal.
Para esta zona se ha previsto una primera fase, debido a que no se puede realizar a corto
plazo la red separativa. Esto se debe a que se tienen previstas en el Plan actuaciones
importantes que condicionan el saneamiento, y a la complejidad e importancia de las
obras a realizar para transformar todo el área en red separativa.
Como primera fase, se ha realizado la separación de efluentes mediante aliviaderos de
tormentas. Estos se sitúan, uno junto a la iglesia del Juncal, en el cruce entre la calle
Escuelas y la Avda. de Salis, y otro en la Avda. de Iparralde junto a la plaza del Arbol
de Gernika.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -24
El aliviadero del Juncal, incorpora las aguas negras diluidas en el colector de fecales
de la calle Santiago, y las pluviales las desagüará directamente en el canal Dumboa
mediante una canalización en presión.
El aliviadero de Iparralde, incorpora las aguas negras diluidas en el colector de
fecales de la calle Bidasoa, y las pluviales las desagüará directamente en el canal
Dumboa mediante una canalización en presión.
En la calle Santiago se realiza un saneamiento separativo, con el colector de pluviales
que haga de depósito de retenida, para almacenar las aguas pluviales cuando coincida
un aguacero con una pleamar importante.
B.6.- Saneamiento separativo en cuenca colector de Anzarán
Además del saneamiento separativo del área y paralelamente al colector de Anzarán
descrito en el apartado anterior, se ejecutará un colector de pluviales que realice
funciones de depósito de retenida, desde la calle Cipriano Larrañaga hasta su vertido en
regata a cielo abierto.
B.7.- Saneamiento separativo del barrio de San Miguel.
En esta zona hay que completar el saneamiento separativo existente, y sobre todo
construir un aliviadero de tormentas en el cruce de la calle Anaka con la calle Gorosti,
de forma que se separen los efluentes unitarios que provienen de Belascoenea y se
incorporen las aguas fecales diluidas al colector de Mendelu.
B.8.- Saneamiento separativo del barrio de Anaka.
B.9.- Saneamiento separativo en zona industrial de Anaka.
11.2.4. Aguas y cauces fluviales.
A los efectos de lo previsto en las Directrices de Ordenación del Territorio del Pais Vasco, en
suelo no urbanizable quedan calificadas como zonas de protección de aguas superficiales las
franjas siguientes:
rio Bidasoa
Endara y Jaizubia
Ugalde, Araso, Olaberría y Artia
50 metros
30 metros
15 metros.
El régimen de estas zonas de protección será el establecido para esta categoría de suelo en las
directrices de Ordenación del Territorio y en su aplicación en los criterios definidos al
respecto por la Comisión de Ordenación del Territorio del Pais Vasco en su sesión de 2 de
abril de 1998.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
REDES DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS 11 -25
11.3.- ENERGIA ELECTRICA
Al municipio de Irún llegan cuatro líneas de Alta tensión, procedentes de Francia y de
Oiartzun. De estas cuatro líneas, una es de 138 KV, otra de 132 KV, y dos de 30 KV. Todas
llegan a la Subestación Central situada en el Barrio de Anaka.
A partir de esta subestación, se distribuye a dos estaciones de transformación y distribución
(E.T.D.) situadas, una en la misma parcela de la subestación de Anaka y otra en el Barrio de
Larreaundi.
De las E.T.D. parten líneas de 13,2 KV (7 líneas de la estación de Anaka y 8 líneas de la
estación de Larreaundi) que suministran a los transformadores de distribución, de los que
parten las líneas de baja tensión que oscilan entre 220 V y 280 V.
Todo este esquema queda reflejado en el plano nº 7.3, referente a la red de suministro de
energía eléctrica, donde se localizan la subestación de Anaka, las E.T.D. y los
transformadores de distribución, así como el esquema de suministro eléctrico a los
transformadores de distribución.
_______________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL PLAN EN CIFRAS: EL DESARROLLO PREVISTO 12-1
12.- EL PLAN EN CIFRAS: EL DESARROLLO PREVISTO
Para facilitar una evaluación rápida del Plan General en cuanto a sus grandes órdenes de
magnitud, se completa esta Memoria de Ordenación con el presente capítulo destinado a ser
un Resumen de las cifras más importantes que se derivan de las determinaciones
urbanísticas del Plan respecto al conjunto del municipio de Irún, tomando para ello las cifras
correspondientes al documento que fué objeto de aprobación definitiva en 1998.
La forma en que se ha querido exponer es esencialmente breve, entendiendo que las
justificaciones de las magnitudes y conceptos están suficientemente explicadas en el
conjunto de documentos del Plan: resto de capítulos de la Memoria de Ordenación, Memoria
de Gestión y Anexos correspondientes.
12.1.- SUPERFICIES CLASIFICADAS
SUELO URBANO:
SUELO CONSOLIDADO EN SOLARES REGULADOS POR LICENCIA DIRECTA
- ARCO (Areas de Reparto de suelo consolidado)
197,7157 Ha.
SUELO EN AMBITOS QUE SE ESTAN EJECUTANDO
- ARPE (Areas de Reparto con planeamiento en ejecución)
SUELO EN AMBITOS QUE SE DESARROLLARAN EN EL FUTURO
- ARDE (Areas de reparto de planeamiento a desarrollar)
76,8936 Ha.
110,0287 Ha.
SUELO EN AMBITOS DE EXPROPIACION PARA SISTEMAS GENERALES
- SIGE (Sistemas Generales a expropiar)
32,4283 Ha.
SUELO EN AMBITOS DE EXPROPIACION PARA SISTEMAS LOCALES
- SILE (Sistemas Locales a expropiar)
14,8129 Ha.
—————————————————————————————————————
TOTAL SUELO URBANO EN AMBITOS
431,8792 Ha.
Si a este suelo urbano constituído por los distintos ámbitos señalados en el mismo, le
añadimos los Sistemas Generales y Locales, viario incluído, que existen en la actualidad y
que no forman parte de ningún ambito, obtenemos el total del suelo urbano:
TOTAL SUELO URBANO (inlcuidos SG y SL existentes)
665,7340 Ha.
____________________________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL PLAN EN CIFRAS: EL DESARROLLO PREVISTO 12-2
SUELO URBANIZABLE
SUELO EN AMBITOS QUE SE ESTAN EJECUTANDO
- ARUE (Areas de Reparto de Planes Parciales en ejecución)
61,9752 Ha.
SUELO EN SECTOR PRIMER CUATRIENIO
- SEUP (Areas de Reparto del primer Cuatrienio)
20,5770 Ha.
SUELO EN SECTORES DE SUELO URBANIZABLE NO PROGRAMADO
- SEUN (Areas de Reparto de Sectores no programados)
77,9095 Ha.
—————————————————————————————————————
TOTAL SUELO URBANIZABLE
160,4617 Ha.
TOTAL SUELO CLASIFICADO PARA USOS URBANISTICOS
- TOTAL SUELO URBANO Y URBANIZABLE
826,1957 Ha.
____________________________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL PLAN EN CIFRAS: EL DESARROLLO PREVISTO 12-3
12.2.- SUPERFICIES Y
CONSOLIDADO
APROVECHAMIENTO
DEL
SUELO
URBANO
Más detalladamente se ha realizado la superficiación de los grandes grupos de usos públicos
y privados en el Suelo Urbano Consolidado, así como su aprovechamiento, según referimos
a continuación:
SUELO CON APROVECHAMIENTOS LUCRATIVOS
- (solares, manzanas, etc, con usos residenciales, industriales, terciarios, etc.)
Superficie Total (m² suelo)
Número Total de Viviendas
(Incremento de nuevas Viviendas)
1.977.157 m²s
22.031 viv
(200 viv)
SUELO DE SISTEMAS GENERALES CON SUELO CAPTADO Y CONSOLIDADOS
- SIGO (Sistemas Generales Consolidados, no incluído el viario ni RENFE)
Superficie Total (m² suelo)
337.220 m²s
SUELO DE SISTEMAS LOCALES CON SUELO CAPTADO Y CONSOLIDADOS
- SILO (Sistemas Locales Consolidados, no incluído el viario)
Superficie Total (m² suelo)
TOTAL DE SISTEMAS
CONSOLIDADOS
501.121 m²s
GENERALES
Y
LOCALES
Superficie Total (m² suelo)
CAPTADOS
Y
838.341 m²s
____________________________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL PLAN EN CIFRAS: EL DESARROLLO PREVISTO 12-4
12.3.- SUPERFICIES Y APROVECHAMIENTO DEL SUELO URBANO EN
AMBITOS
Además se ha realizado la medición desglosada de los Usos Lucrativos por Ambitos:
SUELO EN AMBITOS QUE SE ESTAN EJECUTANDO
- ARPE (Areas de Reparto con planeamiento en ejecución)
Superficie Total (m² suelo)
Aprovech. Lucrativo Total (m²construidos)
Número Total de Viviendas
(Incremento de nuevas Viviendas)
768.936 m²s
531.140 m²c
3.043 viv
(1.962 viv)
SUELO EN AMBITOS QUE SE DESARROLLARAN EN EL FUTURO
- ARDE (Areas de reparto de planeamiento a desarrollar)
Superficie Total (m² suelo)
Aprovech. Lucrativo Total (m²construidos)
Número Total de Viviendas
(Incremento de nuevas Viviendas)
1.100.287 m²s
740.618 m²c
4.303 viv
(3.807 viv)
- SIGE (Sistemas generales a expropiar)
Superficie Total (m² suelo)
Número Total de Viviendas
Incremento de nuevas Viviendas
324.283 m²s
0
- 26 viv
- SIGO (Sistemas generales a obtener)
Superficie Total (m² suelo)
Número Total de Viviendas
Incremento de nuevas Viviendas
156.485 m²s
0
0
- SILE (Sistemas locales a expropiar)
Superficie Total (m² suelo)
Número Total de Viviendas
Incremento de nuevas Viviendas
148.129 m²s
6
-8
- SILO (Sistemas locales obtenidos)
Superficie Total (m² suelo)
Número Total de Viviendas
Incremento de nuevas Viviendas
11.547 m²s
0
0
____________________________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL PLAN EN CIFRAS: EL DESARROLLO PREVISTO 12-5
12.4.- SUPERFICIES Y APROVECHAMIENTO EN EL TOTAL DEL SUELO
URBANO
SUELO URBANO DIRECTO (UR) Y SUELO URBANO POR AMBITOS (UA)
Superficie Total (m² suelo)
Número Total de Viviendas
(Incremento de nuevas Viviendas)
4.486.824 m²s
29.383 viv
(5.935 viv)
12.5.- SUPERFICIES Y APROVECHAMIENTO DEL SUELO URBANIZABLE
SUELO EN AMBITOS QUE SE ESTAN EJECUTANDO
- ARUE (Areas de Reparto de Planes Parciales en ejecución)
Superficie Total (m² suelo)
Aprovech. Lucrativo Total (m²construidos)
Número Total de Viviendas
(Incremento de nuevas Viviendas)
619.752 m²s
170.668 m²c
190 viv
(85 viv)
SUELO EN SECTOR URBANIZABLE PRIMER CUATRIENIO
- SEUP (Areas de Reparto en Sector 1 er Cuatrienio)
Superficie Total (m² suelo)
Aprovech. Lucrativo Total (m²construidos)
Número Total de Viviendas
(Incremento de nuevas Viviendas)
205.770 m²s
85.495 m²c
12 viv
(10 viv)
SUELO EN SECTORES DE SUELO URBANIZABLE NO PROGRAMADO
- SEUN (Areas de Reparto de Sectores no programados)
Superficie Total (m² suelo)
Aprovech. Lucrativo Total (m²construidos)
No se establece número de Viviendas
12.6.- SUPERFICIES Y
CLASIFICADO
APROVECHAMIENTO
779.095 m²s
218.892 m²c
EN
TODO
EL
SUELO
SUELO URBANO Y SUELO URBANIZABLE
Superficie Total (m² suelo)
Número Total de Viviendas
(Incremento de nuevas Viviendas)
8.261.957 m²s
29.585 viv
(6.030 viv)
____________________________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
MEMORIA DE ORDENACION
EL PLAN EN CIFRAS: EL DESARROLLO PREVISTO 12-6
12.7.- JUSTIFICACION DE LAS DOTACIONES
SISTEMAS GENERALES DE ESPACIOS LIBRES
En la propuesta de ordenación de este Plan General se preven los siguientes sistemas
generales de zonas verdes:
9.- Parque de Jaizubia:
10- Fosforera - Azken Portu:
11.- Muga - Behobia:
12.- Ampliación Parque Mª Luisa:
13.- Parque Osinbiribil:
14.- Parque Gain-Gainean:
15.- Parque Barón de Oña:
16.- Parque de Alai-Txoko:
TOTAL:
87.060 m².
13.903 m².
28.491 m².
4.168 m².
100.952 m².
66.823 m².
6.480 m².
10.214 m².
—————
318.091 m²
Este Plan General clasifica como suelo de Sistemas Generales de Espacios Libres los
destinados a parques públicos y zonas verdes por un total de 397.108 m², de los que
79.017 m² pertenecen a Sistemas Generales cuyo suelo está ya captado y que se
consolidan como tales, y 318.091 m² a Sistemas Generales que se espera obtener en el
desarrollo del Plan.
Según el art. 12.1-b de la Ley del Suelo, habrá de destinarse a parques públicos y zonas
verdes de Sistema General una superficie no inferior a 5 m² por habitante. Teniendo en
cuenta que la ordenación propuesta por el Plan General de Irún, tiene una capacidad
teórica máxima del orden de 65.000 habitantes (población máxima si se realizasen y se
habitasen absolutamente todas las viviendas permitidas del Plan), se obtiene la siguiente
proporción:
SS.GG.parques y jardines
397.108 m²
——————————— = —————— = 6,11 m²/hab.
población teórica máxima
65.000 hab.
Con lo que queda cumplimentado el suelo mínimo requerido por la Ley a este respecto.
____________________________________________________________________________________
PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE IRUN
Descargar