Descargar

Anuncio
ASIS DIFERENCIAL
Estructura del Informe
Fase Exploratoria
LOCALIDAD CHAPINERO
Hospital Chapinero
Primer Nivel de Atención
Vigilancia en Salud Pública
Junio 2015
PROGRAMA TERRITORIO SALUDABLE
CRÉDITOS ASIS DIFERENCIAL
SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD
SECRETARIO DISTRITAL DE SALUD
Dr. Mauricio Bustamante García
SUBSECRETARIO DISTRITAL DE SALUD
Dr. Jaime Hernán Urrego
DIRECCION EPIDEMIOLOGIA ANALISIS Y
POLITICAS DE SALUD COLECTIVA
Patricia González
SUBDIRECCION VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Luz Adriana Zuluaga Salazar
EQUIPO TÉCNICO COORDINADOR SDS ASIS
CREDITOS LOCALES
GERENTE
Dr. Jorge Arturo Suarez Suarez
SUBGERENTE SERVICIOS DE SALUD
Dra. Martha Helena Medina Ángel
COORDINADORA SALUD PÚBLICA
Sandra Mireya Sánchez
COORDINADOR VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Elías Sagra Piñeres
EQUIPO ASIS LOCAL
Epidemióloga Ana Yolima Acero Joya
Sociólogo John Estiven Marín Rodríguez
Geógrafo Andrés Felipe Torres Cruz
Técnico Juan Carlos Cárdenas
Elizabeth Cañón
Equipo de Vigilancia Salud Pública
Equipo Medio Ambiente
Coordinadores Territoriales
Coordinadores Gestión Local
Equipo Etapas de Ciclo Vital
Referente PDA y Transversalidades
Contenido
CARACTERIZACIÓN DE POBLACIONES DIFERENCIALES Y DE INCLUSIÓN EN
LA LOCALIDAD DE CHAPINERO .......................................................................... 6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6
METODOLOGÍA...................................................................................................... 7
RESULTADOS ........................................................................................................ 8
Poblaciones diferenciales .................................................................................... 8
Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales. LGBTI ................ 8
Etnias ............................................................................................................. 12
Poblaciones en Inclusión ................................................................................... 23
Personas en condición de discapacidad ....................................................... 23
Víctimas del Conflicto Armado ....................................................................... 25
Habitante de calle .......................................................................................... 26
Personas en ejercicio de prostitución ............................................................. 28
Personas de ocupación recicladora ............................................................... 29
Cobertura de Territorios saludables ................................................................... 31
Mapa de actores ................................................................................................ 31
Propuesta de cartografía ................................................................................... 34
CONCLUSIONES.................................................................................................. 36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 37
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Resumen presencia población diferencial Localidad Chapinero 2015 ....... 8
Tabla 2 Eventos notificados relacionados con población étnica. Localidad
Chapinero. 2013-2014 ........................................................................................... 22
Tabla 3 Distribución de la población cubierta por territorio, sexo y etapa de ciclo vital.
Localidad Chapinero período 2013 a 2015 ........................................................... 31
LISTA DE FIGURAS
Gráfica 1 pirámide poblacional indígena chapinero 2014 ...................................... 14
Gráfica 2 pirámide poblacional Afrodescendiente chapinero 2014 ........................ 17
Gráfica 3 pirámide poblacional Raizal chapinero 2014 ......................................... 20
Gráfica 4 pirámide poblacional Raizal chapinero 2014 ......................................... 21
Gráfica 5 pirámide poblacional Discapacidad chapinero 2014 .............................. 23
Gráfica 6 pirámide poblacional Desplazada chapinero 2014 ................................ 25
Gráfica 7 pirámide poblacional habitante de calle chapinero 2014 ....................... 27
LISTA DE MAPAS
Mapa 1 Distribución de espacios de homosocialización localidad Chapinero año
2008 ...................................................................................................................... 10
CARACTERIZACIÓN DE POBLACIONES DIFERENCIALES Y DE INCLUSIÓN
EN LA LOCALIDAD DE CHAPINERO
INTRODUCCIÓN
A partir del artículo 7 de la Constitución Política de Colombia “El Estado reconoce y
protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana” lo que define la
orientación de las acciones al cumplimiento del mandato constitucional acerca de la
incursión en derechos humanos, civiles, políticos y económicos de la población. Es
así que diferentes perspectivas y enfoques como de derechos, diferencial, de
género, territorial, entre otros., han demostrado cada vez una mejor acogida en las
diferentes retóricas y prácticas de atención, reparación y estabilización de las
víctimas de los diferentes tipos de violencias y circunstancias injustas.
Esto se debe en buena parte a la existencia de poblaciones específicas (vulneradas
y vulnerables), que necesitan perspectivas de atención especiales para la defensa
de sus derechos. En consecuencia, las medidas diferenciadas que reconocen y
afirman los procesos identitarios de los colombianos en cada uno de los ámbitos y
procesos que lo demanden, dan sentido a la norma expuesta a través de respuestas
más creativas, integrales y duraderas que evidencian el accionar estatal (1).
Siendo así, Bogotá al ser una sociedad con grandes capacidades de transformarse
a sí misma, debido en parte al gran flujo de población migratoria que traen consigo
modos de conocimiento y modelos éticos diversos, reproduce nuevos sujetos y
espacios de indeterminación, es decir, una necesidad de integración y
reconocimiento constante, convirtiéndose en una ciudad que a pesar de los
desarrollos económicamente medibles, conduce a una urgente orientación de su
atención a la manera en que se distribuyen los beneficios y consecuencias sociales,
en términos de desigualdad, segregación y exclusión. (2)
Por ende, el gran desafío consiste en incluir todas las experiencias modernizadoras
de cada comunidad residente en el distrito por medio de una ciudadanía construida
en el reconocimiento de las demandas de los grupos excluidos, ya que a pesar de
una experiencia de gobernanza en el diseño e implementación de políticas públicas
para personas diferenciales, aun emergen espacios de desencuentro y segregación
bastante relevantes (3).
El Plan Territorial de Salud Bogotá 2012 -2016, en su propósito de gestionar la salud
contempla “Una ciudad que supera la segregación social y la discriminación: el ser
humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo” por medio de un enfoque
diferencial y poblacional en el marco del modelo de atención en salud (4). Es así
que resulta menester contar con información actualizada acerca de la situación de
salud de las poblaciones diferenciales.
Finalmente partiendo de lo mencionado, el presente trabajo tiene el propósito de
fortalecer el análisis de situación de salud desde la perspectiva de los determinantes
sociales de la salud para las poblaciones diferenciales y de inclusión, como insumo
para la toma de decisiones orientadas hacia la disminución de las brechas y
desigualdades en salud; sintetizando el conocimiento actual y las fuentes de
información disponibles acerca de las características de las poblaciones
diferenciales en la localidad de Chapinero.
METODOLOGÍA
Para el caso específico de este documento, el ejercicio de integración y
reconocimiento se abordó a partir de los conceptos de enfoque diferencial y
poblaciones diferenciales trabajados en los documentos de política pública,
particularmente en términos de salud; esto debido a que dichos conceptos
enmarcan la necesidad del “restablecimiento de la equidad y la inclusión social para
personas históricamente segregadas o excluidas, por diversos factores como la
pertenencia étnica, la orientación sexual, la edad, condiciones como la discapacidad
o situaciones como el desplazamiento forzado”, entre otros. (4).
En primera instancia se realizó un acercamiento sistemático a la situación de salud
de las poblaciones diferenciales residentes en la Localidad, es decir, una
exploración general de sus principales problemáticas y barreras; ciertamente por
medio de determinadas características relacionales y culturales de los grupos
objeto. Esto gracias a la revisión de fuentes distritales, bases de datos, salidas de
información, entre otros.
En un segundo momento se profundizó en la situación de salud de los grupos
étnicos que conviven en el territorio: Indígenas, Afrodescendientes, Raizales y Rom
Gitanos. El análisis se lleva a cabo a través de escenarios concertados y espacios
de dialogo con las organizaciones y las autoridades correspondientes; ello debido a
los principios de autonomía y autodeterminación que cimentan las políticas
actuales. Las unidades de análisis con cada grupo étnico incluyo técnicas como
grupos focales y entrevistas semi-estructuradas.
RESULTADOS
Tabla 1 Resumen presencia población diferencial Localidad Chapinero 2015
Grupos poblacionales
No.
LGBTI
Poblaciones
diferenciales
Etnias
Personas en
discapacidad
86
Indígenas
32
Afrodescendientes
172
Raizales
41
ROM Gitanos
condición
33
de
Víctimas del Conflicto Armado
Habitante de la Calle
Poblaciones
en Inclusión Personas en ejercicio
Prostitución
389
148
70
de
la
18
Personas de ocupación recicladora
- carreteros, pequeños bodegueros
100
Otros ((Reinsertados, menores en
abandono,
situación
de
vulnerabilidad))
37
Fuente*
Individuos. Base APS en línea 2013 con
corte al 28 de marzo de 2014
Familias. Base total diciembre 9 2014 SISPI
indígenas. Corte 6 de junio de 2015.
Base APS en línea 2013 con corte al 28 de
marzo de 2014
Base APS en línea 2013 con corte al 28 de
marzo de 2014
Base APS en línea 2013 con corte al 28 de
marzo de 2014
Base datos oficial discapacidad SDS 2014.
Corte Junio 24 de 2015.
Base APS en línea 2013 con corte al 28 de
marzo de 2014. Boletín Salud Colectiva
para las diversidades y para la Inclusión Resultado del programa de Territorios
saludables Localidad Chapinero 2013 2014
Base APS en línea 2013 con corte al 28 de
marzo de 2014
Base APS en línea 2013 con corte al 28 de
marzo de 2014
Base APS en línea 2013 con corte al 28 de
marzo de 2014. . Boletín Salud Colectiva
para las diversidades y para la Inclusión Resultado del programa de Territorios
saludables Localidad Chapinero 2013 2014
Base APS en línea 2013 con corte al 28 de
marzo de 2014
Poblaciones diferenciales
Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales, Intersexuales. LGBTI
Toda persona desde que nace se encuentra definida mediante un sexo (hombre,
mujer, intersexual), es decir, mediante un conjunto de características biológicas
determinadas por las estructuras reproductivas (genes, hormonas, gonadales, entre
otros). No obstante, el sexo por sí solo no define la sexualidad ya que esta última
se refiere a diferentes significados individuales y sociales sobre el conjunto de
rasgos naturales que enmarcan el sexo; la sexualidad como dimensión primordial
del ser humano encierra varias funciones y expresiones que incluyen la
reproducción, la relación comunicación, erotismo, vínculos afectivos y el placer. (5)
En este marco, del sexo y la sexualidad, surgen y adquieren sentido los géneros y
la orientación sexual. Los géneros hace referencia a la suma de valores, roles,
actitudes, prácticas, aspectos culturales basadas en el sexo y determinados por
cualidades psicológicas: femenino, masculino, trangenero; mientras la orientación
sexual hace alusión a la preferencia o inclinación sexual de un individuo, según el
sexo de la persona que es objeto de sus deseos amorosos, fantásticos o eróticos.
(5).
Siendo así, la diversidad sexual contempla la posibilidad de elección, diferentes a
las tradicionales, de la condición y la orientación sexual, en términos de ejercicio y
vivencia de la sexualidad.
Finalmente, es en este contexto donde la comunidad LGBTI, sigla utilizada para
hacer referencia a la población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual e Intersexual,
encuentra sentido al representar opciones diferentes a las que se presentan más
frecuentemente, con relación al sexo, género y orientación sexual.
De manera similar a lo afirmado por Colombia Diversa, en Colombia no existen
sistemas de información sobre la situación de los derechos humanos de las
personas LGBTI; por ende, tanto el Estado como las diferentes instituciones
públicas no cuentan con datos exactos u oficiales, mapeos, patrones,
caracterizaciones, etc. que le permitan conocer las problemáticas que enfrenta esta
población (6).
A pesar de la ausencia de datos oficiales no es posible unificar los aspectos
identitarios y sociales en los diversos universos construidos por dicha comunidad
puesto que su mayor rasgo común es que contrastan con los patrones de identidad
reconocidos; de allí que se afirme que “No existe una cultura LGBT sino una
diversidad de universos socioculturales que coexisten y configuran ambientes
sociales particulares. Dentro de estos ambientes se configuran clasificaciones
taxonómicas que las personas usan a diario para definir un nosotros y un ellos” (7).
Por lo tanto, al no contar con cifras oficiales y tener un panorama cultural tan
complejo y amplio, resulta más pertinente resaltar los espacios de concurrencia y
socialización de este tipo de población puesto que la mayor parte de
establecimientos se encuentran concentrados en Chapinero, Teusaquillo, la Zona
Rosa y el Centro, entre otras zonas de Bogotá (7). La Localidad de Chapinero es
una de las zonas con mayor concentración de personas LGBT viviendo, trabajando
o llevando a cabo su vida social “En 2006 se identificó que en esta localidad estaban
ubicados 104 establecimientos, de los 136 que había en la ciudad, orientados a las
personas LGBT” (8).
Mapa 1 Distribución de espacios de homosocialización localidad Chapinero
año 2008
Fuente: Subsecretaría de información y estudios estratégicos dirección de información, Cartografía y estadística
Por otro lado, de los 86 individuos captados por APS y el programa territorios
saludables en chapinero se encuentran que el 1% es Lesbiana (1 persona), 36%
Gay (32 personas), 12% Bisexuales (10 personas), 29% Transgeneristas (25
personas), y 22% Intersexuales (19 personas); de este grupo caracterizado solo el
21 % (18 usuarios) fueron intervenidos por el programa, ninguno fue canalizado1. El
nivel educativo es principalmente secundaria (51%) con un régimen predominante
subsidiado (56%).
En general, y de acuerdo a la política LGBTI, este grupo poblacional se ha visto
afectado en la Localidad en temas de salud por barreras y ausencia de protocolos
de atención, discriminación y prejuicios en salud. Lo anterior se refleja en la falta de
1
De acuerdo a la dificultad de información y barreras de registro no se tienen datos de edades,
régimen de salud ni UPZ de residencia.
registro de los eventos en salud que impactan este tipo de población y la dificulta de
identificar sus necesidades, vulnerando su derecho a la integración y a la salud.
Lejos de diferenciarse del resto del distrito, dicha población ha recibido tratos
inequitativos y desiguales desde ámbitos cotidianos, familiares, públicos e
institucionales, expresados en actos sutiles de segregación hasta crímenes y actos
de violencia física. Dentro de los procesos desarrollados al interior de la ESE con la
población LGBTI, se ha encontrado también que existe un desconocimiento de la
estructura, funcionamiento y derechos frente al Sistema general de seguridad social
en salud.
Es importante mencionar que dentro de los procesos de recolección de información
se parte del auto reconocimiento por parte del individuo, lo que requiere que la
persona se identifique y reconozca con una identidad de género y orientación
diversa; este aspecto influye en el registro de la información y podría explicar el
mínimo de registros en el programa respecto a esta (9).
Núcleo problemático: En la Localidad de Chapinero la oferta institucional en
salud no genera continuidad en la comunidad LGBTI para recibir los servicios
de salud sin que sean interrumpidos por múltiples razones
Debido a un gran número de problemáticas que no han sido cuantificadas, el núcleo
problemático se ha enfocado en las barreras en salud que se resume en: la poca
voluntad para adecuar los instrumentos de información y recolección para la
identificación de este grupo poblacional para así establecer un perfil epidemiológico;
la discriminación y prejuicios en la atención dentro de los servicios de salud; la
presencia de estresores psicosociales en la construcción de personas LGBTI
especialmente jóvenes y niños; ausencia de modelos diferenciales para este grupo
diferencial en acciones de promoción y prevención en materia de salud sexual
reproductiva y atención a las cronicidades; poca acciones de promoción y
prevención en materia de las consecuencias en las transformaciones corporales de
transgeneristas; y múltiples barreras para niños intersexuales.
La anterior cadena de problemáticas han permeado y fortalecido la desigualdad y
exclusión social hacia esta población en particular conllevando a un aumento de
morbilidades, mortalidades y eventos de interés en salud como violencias,
conductas suicidas, malnutrición, entre otras., en la Localidad. Así mismo, a pesar
de la movilización social, no solo nacional, de la comunidad LGBTI y de la
generación de una política pública que respalda el reconocimiento de la diversidad
sexual y de género2, se debe reconocer la vulneración de sus derechos a la salud
(ley estatutaria 1751 de 2015), a la seguridad y convivencia (Ley de Seguridad
2
la política genera 79 acciones que hacen referencia a los procesos que se adelantan para lograr
los impactos y transformaciones, estos deben responder a las competencias institucionales de cada
sector. Cada acción está integrada por actividades y estas a su vez refieren metas e indicadores.
Ciudadana –Ley 1453 de 2011) y al trabajo (artículo 25 Constitución política de
Colombia).
Es sabido que muchas de las causas de las problemáticas yacen en la falta de redes
de apoyo no solo institucionales sino principalmente familiares, pues al agredir los
estándares éticos y de valores tradicionales son sumergidos en una posición social
discriminada. Teniendo un déficit de ingresos en la mayoría junto a una escolaridad
baja se convierten en blanco fácil para la falta de garantías. Además, como factor
principal se encuentra en determinante estructural del imaginario social que rechaza
este tipo de diversidad; el componente religioso es un elemento principal en la vida
de los residentes locales.
Etnias
En la actualidad es notable la intensa relación entre personas de diversas realidades
y pensamientos cívicos, económicos, religiosos, culturales., que adopta
normalmente actitudes pragmáticas y de respeto. Sin embargo, son evidentes las
tensiones presentes entre muchas de estas interacciones, entre las que se
encuentran las diferencias étnicas.
A diferencia de la noción de raza, definida como una entidad biológica que debe
entenderse a la luz de la historia y de las relaciones sociales, el concepto de etnia
hacer referencia a “la identificación de una colectividad humana a partir de
antecedentes históricos y un pasado común, así como de una lengua, símbolos y
leyendas compartidos” (10). La etnicidad parte de los valores y prácticas culturales
que distinguen a los grupos o comunidades; siendo así, los miembros de un grupo
étnico se ven a sí mismos como diferentes a otros grupos sociales. El concepto
alude, en general, a dos dimensiones: un conjunto compartido de características
culturales y sociales (lengua, fe, residencia, etc.) y un sentido compartido de
identidad y tradición (11).
En consecuencia, "Un grupo étnico o una etnia es una colectividad que se identifica
a sí misma y que es identificada por los demás conforme a criterios étnicos, es decir,
en función de ciertos elementos comunes tales como el idioma, la religión, la tribu,
la nacionalidad o la raza, o una combinación de estos elementos, y que comparte
un sentimiento común de identidad con otros miembros del grupo” (12). En el país,
la mayoría de grupos étnicos vive en situación de pobreza, en muchos casos han
perdido sus principales recursos de subsistencia (como la tierra, el territorio y sus
recursos naturales), viéndose forzados a emigrar a los grandes centros urbanos.
Es precisamente en su asentamiento en la metrópoli donde adquiere su calificativo
de grupo minoritario, no solamente por la diferencia numérica sino por la solidaridad
de grupo que surge de la experiencia de ser objeto de prejuicios y discriminación,
reforzando de esta manera los sentimientos de lealtad y el interés común que los
aísla y concentra física y socialmente en territorios determinados (11).
En Bogotá se reconocen cuatro grandes grupos étnicos: Indígenas,
Afrodescendientes, Raizales y Gitanos ROM. A continuación se abordara cada uno
de estos.
Indígenas
Se dice que en el mundo “hay más de 370 millones de personas que se definen a
sí mismas como indígenas, las cuales están distribuidas en unos 70 países. Solo en
América Latina hay más de 400 grupos, cada uno con su propia lengua y cultura.
Sin embargo, la mayor concentración de pueblos indígenas se encuentra en Asia y
el Pacífico, y según los cálculos representa el 70% del total” (13).
No obstante, resulta importante definir lo indígena reconociendo la dificultad por
delimitar o precisar que es y quien es indígena; por ende, se tiene el siguiente marco
de definición con el propósito de orientar y ubicar el accionar institucional:
“habitantes ancestrales de este continente americano, que conforman grupos
autóctonos, con un origen común, comparten usos y costumbres, mecanismos de
producción y reproducción social y conservan sus tradiciones.” (14).
De acuerdo al Censo 2005 los grupos indígenas se reconocieron en el distrito
mediante cinco cabildos adscritos: Muisca de bosa y suba originarios; Kichwa, Inga
y Pijao. Empero se debe tener en cuenta que existen otros grupos aislados que han
venido migrando a la ciudad, Pasaron de 15.032 Censados en 2005 a 69.091
personas en 2011 (15).
Para la Localidad de Chapinero los grupos indígenas que coexisten son
provenientes principalmente de las zonas de Amazonas, Antioquia, Cundinamarca,
Boyacá, Cauca, Tolima, entre otros. Lo que convierte al territorio en un escenario
urbano de diferentes cosmovisiones: Aruacos, Quichuas, Muiscas, Paeces, Pijaos,
Uiwas, Tikunas, Kunas y Emberas. (16).
Los paeces o nasa por ejemplo son originarios de cauca y se rigen por asambleas
generales que eligen en cada Resguardo o Cabildo, el cual tiene su respectivo
Gobernador3. Es uno de los pueblos de mayor resistencia cultural y política en la
nación. Para ellos el concepto de salud está íntimamente enfocado con la categoría
de territorio ya que está inmerso con la dimensión espiritual, guarda una relación de
equilibrio y armonía puesto que como concepción la tierra es un ser viviente que
brinda la riqueza y la comida (17).
Por otro lado, el pueblo indígena Caméntsa ha venido del Putumayo,
específicamente del Valle de Sibundoy (territorio ancestral), ubicándose en la zona
alta de chapinero, cerca de los cerros. Esta comunidad reconocen lo que denominan
“el jajañ” como el conjunto de varios componentes (las plantas los animales, el agua,
3
Actualmente la Cabildo tiene su sede en la Localidad de Kennedy porque allí, junto a Bosa, se
concentra la mayor población.
el sol, la luna y el mismo ser humano); tradicionalmente el jajañ es el lugar donde
se comparte alimentos, trabajo, medicina, espacio y saberes, se considera como el
sentir y el vivir del pueblo porque allí los mayores plasmaron todo su conocimiento
y sabiduría (18). Su sabiduría es transmitida a un personaje sagrado “taita” o
gobernador que también tiene dentro de sus funciones las medicinales,
especialmente el uso de plantas para el consumo de manera ritual y con un profundo
misticismo4 (19).
Gráfica 1 pirámide poblacional indígena chapinero 2014
Piramide Poblacion Indigena Localidad Chapinero
2014
60 y mas
27-59
18-26
14-17
6-13
1-5
0-1
-20%
-15%
-10%
-5%
0%
Hombres (%)
5%
10%
15%
20%
25%
30%
Mujeres (%)
Fuente: Base de datos APS en línea 201- 2014, con corte a Marzo 2014. Datos preliminares
Se atribuyen 32 familias Indígenas de los grupos kichwa, Uitoto, Yanacona,
Caméntsa, Pastos. Se han caracterizado 261 individuos indígenas, 41% hombres
(107 personas) entre las edades de 0 a 13 (25%), de 14 a 17 (6%), de 18 a 26
(36%), adultos (26%), mayores de 60 (4%) y menores de un año (7%);y 59%
mujeres (154 personas) entre los ciclos de edad de 0 a 13 (22%), de 14 a 17 (5%),
de 18 a 26 (40%), adultos (25%), mayores de 60 (6%) y menores de un año (1%)..
Como se puede deducir es una población económicamente productiva con un índice
de juventud de 43,7, con una gran dependencia infantil 26,4, lo cual demanda una
gran oferta educativa y laboral pues sus roles de trabajo y funciones parentales
comienzan, por cuestiones culturales, a tempranas edades. Durante este periodo
se caracterizaron seis gestantes. Por cada 100 mujeres hay un promedio de 69
hombres. A pesar de que a una gran cantidad de personas indígenas no aplica en
nivel educativo (44%) cabe resaltar que el 28% de esta población tienen estudios
secundarios y un 9% estudios superiores.
4
el yagé es el más reconocido.
Solo 14 personas fueron intervenidas por el programa de territorios saludables,
identificando problemas de bajo peso al nacer, intoxicación por SPA, VIH/SIDA,
varicela y accidentes por animales potencialmente transmisores de rabia; se suman
dos mortalidades perinatales para el año 2014. Los problemas que sobresalen
obedecen a una resistencia de la comunidad por adoptar medidas sanitarias
occidentales relativas especialmente a la salud sexual y reproductiva y hábitos de
vida saludables en relación a los alimentos y consumo de estos. Así mismo, las
condiciones socioeconómicas de las familias indígenas producen fuertes
deserciones escolares, empleo informal (valiéndose del conocimiento ancestral y
las tradiciones culturales), y formas de discriminación reflejados en tensiones
comunitarias especialmente en plano comunicativo y verbal.
Todas las comunidades se encuentran concentradas en los barrios, Granada (21%),
San Luis (14%), Paraíso (14%), Marly (10%), Chapinero alto (7%), Rubio (7%), el
lago (3%). Zonas Residenciales y comerciales de diferentes estratos y condiciones,
sin embargo el mayor porcentaje se concentra en barrios de estratos 1 y 2.
De la población caracterizada el 52% (136) están sin dato respecto al régimen de
salud, empero tanto el contributivo (24%) como el subsidiado (23%) comparten una
proporción semejante de usuarios indígenas. Por otra parte, según el Sistema
Indígena de Salud Propia e Intercultural –SISPI, solo tres familias pertenecen al
régimen de salud subsidiado.
Esto debido a dos cuestiones evidenciadas: por un lado, que por dinámicas
culturales y de desplazamiento, junto a la identidad con el territorio, muchas de las
familias consideran un pronto retorno, es decir, una residencia temporal en la
ciudad; y por otro lado, desconocen los procesos de cambios, traslados y
adecuaciones institucionales a la ciudad, sumado a barreras de lenguaje y
elementos culturales no solo relacionado a cuestiones étnicas sino también rurales
(19) (17)5.
Núcleo problemático: desprotección de la riqueza cultural y dificultad en la
integración social en la zona urbana de la Localidad.
Partiendo de una gran determinante que es el desconocimiento de derechos y falta
de información por parte de los grupos indígenas para la exigibilidad de sus
derechos, para así evitar costos materiales e intangibles que generan vacíos y
rupturas. Debido muchas veces por las diferentes formas de vida urbana y rural,
étnica y “occidental”, los sujetos indígenas experimentan un choque en su
adaptación y cambio de estilo de vida, afectando su cotidianidad generando sentido
de exclusión y crisis. Esto ha conllevado a una serie de eventos en salud, seguridad
5
Información obtenida de los trabajos de campo con las comunidades.
y convivencia, y diversas tensiones sociales que obliga a los individuos a una
adaptación mediada por la pérdida de valores y formación tradicional indígena.
Lo anterior es visto a través de diferentes problemáticas encadenadas. Por un lado,
la Infancia presencia una exclusión social en centros de cuidado y enseñanza que
conduce a una pérdida de valores y rasgos culturales que, sumado a las deficiencias
en cobertura de educación, no se desarrollan orientaciones en aspectos sobre el
proyecto de vida que permita la conservación de sus particularidades culturales y
étnicas.
La juventud en la carencia de asertividad pedagógica y calidad educativa ha
encontrado formas de ingreso a través de acciones ilegales como la delincuencia y
el consumo de SPA; lo que se traduce nuevamente en la perdida de la continuidad
de prácticas tradicionales provocando rupturas con el territorio. Su ruptura con el
territorio y con los sabios antiguos, personas mayores, ocasiona brechas
intergeneracionales y la dificultad de transmisión cultural.
En general, además de vulnerar los derechos a la salud, a la educación, al trabajo,
a un ambiente sano y une espacio público de integración, se falta a los artículos 7,
8 y 10 de la constitución política de Colombia en los que se establece que es
obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales, conocer y
proteger la diversidad étnica y sus lenguas.
Afrodescendientes
A partir de “la Conferencia Regional Preparatoria a la Conferencia Mundial contra la
Discriminación Racial, el Racismo, la Xenofobia e Intolerancia Relacionada”
celebrada en el año 2000, los gobiernos implementaron medidas hacia el
establecimiento de un esquema conceptual para aumentar la visibilidad de los
afrodescendientes, reconociendo el racismo y la discriminación que yace en este, y
formularon estrategias para luchar contra la exclusión social y la discriminación
racial (20).
Para ese mismo año, las organizaciones sociales se movilizaron en torno a la
preparación de la Conferencia de Durban, acuñando políticamente el concepto de
“afrodescendiente”, generando una ruptura epistemológica y simbólica de gran
significancia puesto que se abandona el tradicional concepto de “negro”,
conduciendo a un reconocimiento de una comunidad étnica que politiza su identidad
en tanto se considera un pueblo (21). De allí que se entienda por
“afrodescendientes” a todos los pueblos y las personas descendientes de la
diáspora africana en el mundo: “En América Latina y el Caribe, el concepto se refiere
a las distintas culturas “negras” o “afroamericanas” que emergieron de los
descendientes de africanos, las que sobrevivieron a la trata o al comercio esclavista
que se dio en el Atlántico desde el siglo XVI hasta el XIX” (22).
En base a diferentes estudios se ha demostrado que los indicadores de la población
afrodescendiente evidencian el carácter desaventajado de este grupo social en
comparación con otros: “la CIDH ha indicado que, en Colombia, la tasa de
mortalidad infantil (niñas y niños menores de un año fallecidos por cada mil nacidos
vivos) de los niños y niñas afrodescendientes es aproximadamente el doble de la
registrada para los niños y niñas a nivel nacional y que en cuanto a la esperanza de
vida al nacer, para los hombres afrodescendientes es de 64,6 años, frente a 70,3
años para el total de la población. En el caso de las mujeres afrodescendientes es
de 66,7 años, frente a 77,5 años para las mujeres a nivel nacional” (20).
Por su parte, entre el Censo 2005 y la Encuesta Multipropósito de Bogotá, la
población de afros aumento de 97.885 a 108.058 (15). Su extensión estadística es
causado por migraciones provenientes del Chocó, de las llanuras del Caribe y otras
regiones del interior ocurridas en su mayoría a partir de la segunda mitad del siglo
XX: “Llegados al distrito como resultado de desplazamientos tanto voluntarios como
forzados, algunos afrodescendientes tienen más de 20 años habitando las
diferentes localidades” (14). No obstante, se encuentran ciertas dificultades frente
al reconocimiento de esta población como perteneciente a los grupos étnicos y la
información disponible, es escaso el registro existente acerca de estos ya que en la
diversidad de situaciones que reviste su condición es difícil ubicar la población.
En la Localidad se tiene un registro de 172 personas afro capturados por el
programa territorios. Los 74 hombres (43%) se encuentran concentrados en los
ciclos de vida adultez con el 47% (35 personas), Juventud 20% (15 personas) e
infancia con el 16% (12 niños). Mientras las 98 mujeres (57%) concentran sus
edades en los ciclos de adultez 59% (58 personas), Infancia 21% (21 niños), jóvenes
8% (8 personas) y adolescentes 6% (6 personas).
Gráfica 2 pirámide poblacional Afrodescendiente chapinero 2014
Piramide Poblacion AFRO Localidad Chapinero 2014
60 y mas
27-59
18-26
14-17
6-13
1-5
0-1
-30%
-20%
-10%
0%
Hombres (%)
10%
20%
30%
40%
Mujeres (%)
Fuente: Base de datos APS en línea 201- 2014, con corte a Marzo 2014. Datos preliminares
Al igual que los indígenas tienen una dependencia infantil considerable 19,7 y
concentran su población en una gran edad productiva económicamente con un
promedio de 73 hombres por cada 100 mujeres; no obstante, a diferencia de los
indígenas los jóvenes son relativamente pocos reflejados en un índice de juventud
de 18,2. Se tiene un índice de natalidad de 11,8 niños por cada 1000nacidos. A su
vez, los afrodescendientes identificados varían en su escolaridad, pero cabe resaltar
que la mayor concentración está en la educación secundaria con el 35%, solo el 4%
tienen estudios superiores.
De manera particular, se han caracterizado 149 personas pertenecientes a la
población palenquera, 26% hombres y 74% mujeres. Los hombres en su mayoría
son adultos mayores de 60 años (58%), adultos (18%) y menores de un año (15%);
por su parte las mujeres están en las edades adultas entre los 27 a 59 años (55%),
mayores de 60 años (25%) y jóvenes de 18 a 26 años (17%). Se les ha identificado
problemas de desempleo, indocumentación, sin régimen de salud y violencia
intrafamiliar. Su régimen de salud es especialmente subsidiada con 76 personas
(51%)
Más de la mitad de la población afro encontrada en la Localidad no se tiene el dato
de su régimen e salud, no obstante el 27% se encuentra contributivo por la afiliación
laboral en campos de construcción primordialmente. El 28% son subsidiados. Han
sido afectados principalmente por agresiones de animales, hepatitis B coinfección,
morbilidad materna extrema y varicela. Han sido reacios a las acciones de salud
sexual y reproductiva. Sumado a ello se han encontrado cuatro unidades de trabajo
infantil.
Núcleo problemático: Persistencia de actitudes discriminatorias que dificultan
los procesos de inclusión a la vida urbana de Chapinero.
La población afro de Chapinero se ven afectadas por dos elementos principalmente:
el entorno y diferentes relaciones con la comunidad residente. Por un lado, gran
parte de estos ciudadanos viven en arriendo bajo condiciones inadecuadas de
vivienda y hacinamiento, junto a un desempleo constante que y no permiten una
adecuada calidad de vida ya que d ello depende el aseguramiento en salud, la
seguridad alimentaria, el sostenimiento del hogar, entre otros.
Por otra parte, el imaginario de la comunidad residente los identifica por medio del
uso de estereotipos y prejuicios asociados a personas bullosas, sucios,
problemáticas., situación que produce queja y e incomprensión de ambas partes.
No obstante la generalización de comportamientos produce mayores niveles de
discriminación, exclusión y marginalidad que han sido reproducidos históricamente.
Son muchos y variados los actos de discriminación a los que puede verse
enfrentada una persona. Estos, pueden provenir de distinta clase de individuos o
instituciones, tener diferentes grados de impacto, a la vez que pueden ocurrir en
contextos y situaciones distintas. De allí que el Estado colombiano y su orden
jurídico Prohíba cualquier diferenciación por razones de sexo, raza, origen nacional
o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica, entre otras. Sin embargo,
como se ha descrito, la vulnerabilidad de esta población yace en que no se le
protege de tratos ofensivos y racistas y no se le garantiza una igualdad.
Raizales
Definidos como un “Pueblo Indígena Afrodescendiente”, la población raizal tienen
una cosmovisión propia producto de una serie de costumbres, usos, lenguaje (La
gran mayoría de los raizales son trilingües, pues se comunican en inglés, español y
Creole, su lengua nativa) e historia particular pues son descendientes de los
puritanos británicos que llegaron a las islas de San Andrés, providencia y Santa
Catalina en el siglo XVII.
Su migración a las grandes ciudades del interior, como Bogotá, se dio
principalmente a partir de los años 60s cuando, a causa de transformaciones y
reformas económicas del Archipiélago, se produjo un desplazamiento pro razones
laborales y educativas de variable índole. Fue por medio de reuniones, donde la
comunidad de estudiantes provenientes del archipiélago se congregaban alrededor
del deporte, la música, y más a menudo de la gastronomía típica isleña o de los
productos autóctonos enviados desde la isla, que se produjo el asentamiento de
muchos raizales en la ciudad. No obstante, el archipiélago de san Andrés y
providencia continua siendo un referente cultural que no se trivializa para los
raizales a razón de su estadía en Bogotá: “Sus redes sociales y familiares se
permanecen en su lugar de origen y esto obliga al permanente desplazamiento de
quienes se encuentran en la ciudad” (14).
A pesar de una gran mayoría de Raizales viven en el Distrito Capital y que muchos
llevan varios años de estar radicados, aún tienen latente el deseo de retornar
definitivamente a su territorio ancestral. Sin embargo, a diferencia de los
predecesores, la mentalidad actual de muchos de los jóvenes migrantes es la de
estudiar y retornar, lo que ha conllevado a dinámicas de encerramiento y no
socialización fuerte con personas ajenas de su etnia.
Las organizaciones y hogares de los isleños en la Localidad de Chapinero han
funcionado como lugares ambientes del archipiélago, es decir, implementan
estrategias de cocina, cultura, baile, habla, que “hacen sentirse como en casa” pues
muchos de los jóvenes experimentan problemas de salud en su adecuación al
territorio nuevo (23).
Gráfica 3 pirámide poblacional Raizal chapinero 2014
Piramide Poblacion RAIZAL Localidad Chapinero año 2014
60 y mas
27-59
18-26
14-17
6-13
1-5
0-1
-4%
-2%
0%
Hombres (%)
2%
4%
6%
8%
Mujeres (%)
Fuente: Base de datos APS en línea 201- 2014, con corte a Marzo 2014. Datos preliminares
En Chapinero se han caracterizado 41 personas raizales residentes en la UPZ San
Isidro Patios. Los 11 hombres que se han identificado 64% son adultos y 36%
jóvenes, mientras las mujeres son adultos 50%, jóvenes 33% y adultos mayores
10% en su mayoría. El 68% de estos tiene nivel de escolaridad secundaria, seguido
de una educación superior con el 15%, el resto se distribuye en primaria y sin dato.
Son en la Localidad una población esencialmente joven con un índice de juventud
de 34,1, siendo las mujeres el sexo predominante reflejado en el índice de
masculinidad de 36 hombres por cada 100 mujeres. El 51% se encuentra asegurado
con régimen contributivo no obstante a que por cuestiones de migración el 46%
están sin dato y solo el 2% es subsidiado.
Núcleo Problemático: Barreras a los servicios de salud en cuanto al
desconocimiento de las condiciones particulares del sistema.
La comunidad raizal dentro de todas las problemáticas que atraviesa, como la
pérdida de identidad cultural evidenciado en la perdida de la lengua, resalta las
barreras a los servicios de salud, pues desconocen los procesos de atención
diferencial con enfoque étnico. A pesar de contar con lugares de apoyo, no están
capacitados para desenvolverse del todo en la ciudad por lo que se desconocen
gran parte de sus afectaciones y necesidades por un lado, y por otro lado, se genera
resistencia a trabajar con la población debido sus condiciones culturales y de
lenguaje.
Mucho de la no garantía al derecho a la salud obedece a que estas personas
consideran su estadía como pasajera por lo que tratan en lo posible de no generar
cambios drásticos que los vinculen al sistema distrital, incluyendo el sistema de
salud.
ROM Gitanos
Considerados como grupo étnico diferenciado y minoritario, los ROM han estado
por siglos inmersos en sociedades dominantes, en medio de imaginarios favorables
y desfavorables. Su característica de pueblo disgregado no ha promovido la
construcción de Estado, lo que ha significado en la actualidad múltiples dificultades,
principalmente para ejercer derechos de ciudadanía (24).
Su condición en Colombia y Bogotá, no es diferente a otros lugares que habitan o
habitaron, ya que su condición nómada ha conllevado a la invisibilidad de su pueblo,
elemento ventajoso puesto que los protege de la exclusión y discriminación:
“Generalmente se desconoce el hecho de que en el Distrito Capital y en otras
ciudades del país habitan Rom” (14).
Por su particular rasgo de nómadas, la relación del Rom con el territorio es
radicalmente diferente a la de otras poblaciones étnicas, lo que hace que las
acciones a nivel local pierden gran parte de su objetivo ya que están restringidas
precisamente a una concepción del territorio que no tiene el pueblo Rom (14). Son
un grupo que conservan ideas de origen e historia común, es decir, el pensamiento
de ser un solo pueblo que habita por toda la tierra y que a pesar de ser un pueblo
único, existe la diversidad a través de los clanes; posee el Romanés como idioma
propio derivado del sánscrito, y una articulación del sistema social con base en la
existencia de linajes patrilineales dispersos, independientes y autónomos.
Gráfica 4 pirámide poblacional Raizal chapinero 2014
Piramide Poblacion ROM Localidad Chapinero 2014
60 y mas
27-59
18-26
14-17
6-13
1-5
0-1
-5%
-4%
-3%
-2%
-1%
Hombres (%)
0%
1%
2%
3%
4%
5%
Mujeres (%)
Fuente: Base de datos APS en línea 201- 2014, con corte a Marzo 2014. Datos preliminares
En la Chapinero se han encontrado 33 personas pertenecientes a este grupo étnico,
42% hombres y 58% Mujeres. Los hombres son principalmente jóvenes 7%, adultos
71% y adultos mayores 21%; por su lado, las mujeres se encuentran en la mayoría
de ciclos: infancia 10%, juventud 11%, adultez 53% y vejez 26%. El índice de
masculinidad señala que por cada 100 mujeres hay 74 hombres en promedio,
empero es pertinente considerar su índice de vejez de 24,2. En cuanto a nivel
educativo, este tipo población no manifiesta en su mayoría ningún grado escolar
(85%); excepción de un 9% que tiene secundaria. El régimen contributivo es
principalmente subsidiado (33%) y contributivo (24%).
Núcleo Problemático: Invisibilización y desconocimiento de la comunidad
ROM en chapinero.
El mayor problema con el grupo ROM es que en su continuo movimiento e
invisibilidad dentro de la dinámica social han sido difíciles de detectar y determinar,
por lo que muchas veces su
misterio se ve envuelto en declaraciones
estereotipadas, esencialmente con la palabra gitano, discriminación y
manifestaciones xenofobias indirectas.
Por ende, la mayoría de sus derechos no son garantizados por su misma dinámica
que los distingue, es decir, por su constante movilización e interés de no ser
resaltados.
Tabla 2 Eventos notificados relacionados con población étnica. Localidad
Chapinero. 2013-2014
Eventos
Indígenas
Afro
Raizales
ROM
Bajo peso al nacer
1
0
0
0
Intoxicación por sustancias psicoactivas
1
0
0
0
Mortalidad perinatal y neonatal tardía
1
0
0
0
Varicela individual
2
0
0
2
Vigilancia integrada de rabia humana
1
0
0
0
VIH/SIDA/mortalidad por SIDA
20
0
1
2
Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia
0
2
0
0
Hepatitis b, c y confección hepatitis b y delta
0
1
0
0
Morbilidad materna extrema
0
1
0
0
Varicela individual
0
1
0
0
Total por Grupos
Porcentaje por grupos
26
5
1
4
1,30%
0,30%
0,10%
0,20%
Total eventos notificados Localidad
1938
Fuente: Base de datos SIVIGILA 2014 oficial SDS. Corte 15 Mayo de 2015. Dato preliminar.
Para la localidad de chapinero, 51 (afros, 16; indígenas, 18; palenqueros,12,
raizales,5), predominando las UPZ de Pardo Rubio y San Isidro-Patios.
Poblaciones en Inclusión
Personas en condición de discapacidad
La Discapacidad es un término que remite a considerar por un lado las deficiencias,
es decir, a las afectaciones de la función corporal; las limitaciones de la actividad
entendidas como las dificultades para realizar acciones; y finalmente, las
restricciones de la participación que alude a los múltiples problemas para participar
en situaciones vitales. Siendo así, la discapacidad es un fenómeno de gran
complejidad que pone en evidencia una serie de interacciones entre las personas y
las características físicas y sociales en las que se desarrolla. (25).
En general, la discapacidad es el resultado de interacciones complejas entre las
limitaciones funcionales (físicas, intelectuales o mentales) de la persona y del
ambiente social y físico que representan las circunstancias en las que vive esa
persona, incluyendo deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la
participación: “La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la
interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y
al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con las demás" (26).
Gráfica 5 pirámide poblacional Discapacidad chapinero 2014
Piramide Poblacion con Discapacidad Localidad Chapinero 2014
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
-10%
-5%
0%
5%
Hombres (%)
10%
15%
20%
25%
Mujeres (%)
Fuente: Base datos oficial discapacidad SDS 2014. Corte Junio 24 de 2015. Preliminar
30%
De acuerdo a la base discapacidad de vigilancia en salud pública del año 2014, la
Localidad de Chapinero tiene 389 personas con diferentes tipos de discapacidad:
72 personas con alteraciones de los ojos, 39 personas con alteraciones de oído, 8
con alteraciones de sentido, 50 personas con alteraciones de voz, 145 con
alteraciones cardiacas, 37 con alteraciones digestivas, 75 con alteraciones
genitales, 296 con alteraciones de movimiento y 8 con alteraciones de piel 6.
Son 122 Hombres, 268 Mujeres y un transgenerista que de distribuyen
espacialmente en toda la Localidad en las UPZ Pardo Rubio (42%), Chapinero
(24%), Chico Lago (13%), el Refugio (10%) y San Isidro Patios (12%). Según la
edad la población se distribuye en todos los ciclos vitales: Infancia 23%,
Adolescencia 1%, Juventud 5%, adultez 29% y Vejez 60%.
Núcleo Problemático: Barreras geográficas, físicas y sociales que favorecen
la desigualdad de las personas con discapacidad, especialmente adulto
mayor, en Chapinero.
En general, las personas en condición de discapacidad poseen las mismas, e
incluso más, necesidades de asistencia sanitaria; por ende, necesitan tener acceso
a los servicios corrientes de asistencia en salud. Sin embargo, muchos
determinantes como las barreras de acceso para la atención de este tipo de
población, transporte e infraestructura pública inaccesible, apoyo social limitado,
factores personales y actitudes negativas, entre otros.
En el artículo 25 de la Convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad se reconoce que estas personas tienen derecho a gozar del más alto
nivel posible de salud sin discriminación. No obstante, la exclusión social es parte
de la cotidianidad en esta población.
La exclusión se da en cuatro esferas: por un lado, exclusión a través del no acceso
a bienes básicos y servicios, es decir a través de formas no económicas; por otro
lado, una exclusión determinada por el acceso desigual a los mercados de trabajo
y protección social; Una tercera que hace referencia a la exclusión de mecanismos
participativos; y finalmente, una exclusión relacionada al desigual acceso y ejercicio
de derechos humanos, políticos y civiles.
Dicha exclusión violenta derechos como la salud, el trabajo, la educación y el
transporte, desigualdades que afectan la calidad de vida y bienestar de todas las
personas en condición de discapacidad, presente en todas las etapas de ciclo vital,
especialmente la vejez. La discriminación a estas personas genera marginalidad,
depresión, trastornos psicológicos, suicidios, pérdida de credibilidad por parte de la
comunidad hacia los entes gubernamentales, mortalidad, entre otros.
6
Las personas pueden tener más de una discapacidad por ende la sumatoria de datos no concuerda
con el total.
Víctimas del Conflicto Armado
Colombia ha sido un país atravesado por diversas violencias que han dejado en
todo su territorio incontables víctimas y ha forzado el desplazamiento de miles de
familias. Según las cifras de Acción social de la presidencia de la república, fue
desde 1985 cuando el conflicto se intensifico expulsando a más de tres millones de
colombianos de sus viviendas (27).
De allí, que el Título I de la Ley de víctimas y restitución de tierras defina el concepto
precisamente de víctima, que para efectos de la Ley serán “aquellas personas que
individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del
1º enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional
Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de
Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado”. Por consiguiente,
víctima es aquella persona que sufrió un daño por causa de violaciones a las
normas de Derechos Humanos o infracciones al Derecho Internacional Humanitario,
independientemente de quién fue el victimario. (28).
Así mismo, el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo
sexo y familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima
directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta
de estas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad
ascendente. De la misma forma, a las personas que hayan sufrido un daño al
intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización. (Ley
1448 de 2011 art 3).
Gráfica 6 pirámide poblacional Desplazada chapinero 2014
PIRAMIDE POBLACION DESPLAZADO LOCALIDAD
CHAPINERO AÑO 2014
60 y mas
27-59
18-26
14-17
6-13
1-5
0-1
-10%
-5%
0%
5%
Hombres (%)
10%
15%
Mujeres (%)
Fuente: Base de datos APS en Línea 2014 * Preliminar
20%
25%
En Chapinero se han encontrado 148 personas declaradas como víctimas de la
violencia (100 Mujeres y 48 Hombres). Dentro de esta población se caracterizaron
15 personas gestantes. En general, hay una gran dependencia infantil 30,4 y una
mayor concentración de mujeres con respecto a los hombres pues el índice de
masculinidad está en 48,0. Los ciclos vitales que más resaltan de este grupo
poblacional son la adultez con el 48%, Infancia con el 30%, y la Juventud con el
11%. El 62% de las personas desplazadas por la violencia tiene régimen subsidiado
de salud.
Núcleo Problemático: Dificultad en la identificación y canalización de la
población desplazada, primordialmente mujeres, gestantes y niños en la
Localidad de chapinero
Se parte que toda persona Víctima, se le debe brindar atención de emergencia en
salud: Las instituciones hospitalarias, públicas o privadas, tienen la obligación de
prestar atención de manera inmediata a las víctimas que la requieran y sin exigir
condición previa para su admisión. Así mismo, tienen derecho a la atención en salud
física y mental en todo el país y quedarán exentas de cualquier cobro. Es deber del
estado garantizar la participación efectiva de las víctimas en el diseño,
implementación, ejecución y seguimiento al cumplimiento de la ley y los planes,
proyectos y programas. (Ley 1448 de 2011, Art.192).
A pesar de estar establecido en la ley, en la realidad el proceso resulta más complejo
y dificultoso. Muchas de las persona por miedo o por desconfianza a las
instituciones no se han logrado identificar y especialmente por las condiciones
territoriales de la Localidad este tipo de población es minoritaria.
Habitante de calle
El modelo económico que rige en el sistema mundo ha creado una sociedad
caracterizada por un individualismo creciente, especialmente en una sociedad como
la colombiana que de manera continua deja a una parte de la población en exclusión
social, ocasionando pobreza extrema que conlleva a las personas a las alternativas
más dramáticas de supervivencia: desde el rebusque diario en actividades que
lesionan la dignidad humana, hasta la estadía en la calle como hábitat permanente.
(29)
Los habitantes de la calle se presentan como una población que asume su vida en
el espacio público de la ciudad, de allí que se defina como tal a “todo o toda
ciudadano (a) que permanece en Calle (al menos treinta (30) días continuos) o se
ubica temporalmente en un lugar especial de alojamiento (instituciones privadas o
públicas, paga diarios o lugares de consumo) y hace de la calle su espacio físico,
social y cultural en donde solventa todas sus necesidades” (30).
Continuamente personas que viven en situación de indigencia afrontan la
indiferencia y la discriminación de muchos transeúntes, debido en gran parte a la
“desafiliación” comunitaria y familiar, es decir, un distanciamiento de estos ámbitos
tradicionales y la supleción con otros sujetos, vínculos sociales y códigos que les
permiten interactuar en el espacio de la calle. (29).
Gráfica 7 pirámide poblacional habitante de calle chapinero 2014
PIRAMIDE POBLACION HABITANTE DE LA CALLE
LOCALIDAD CHAPINERO AÑO 2014
60 y mas
27-59
18-26
14-17
6-13
1-5
0-1
-8%
-6%
-4%
-2%
Series1
0%
2%
4%
6%
8%
Series2
Fuente: Base de datos APS en Línea 2014 * Preliminar
En la Localidad de Chapinero se han caracterizado un total de 70 ciudadanos
habitantes de calle (40% hombres, 60% mujeres), principalmente adultos (53%),
adultos mayores de 60 años (23%) y jóvenes (17%). Del total el 51% están afiliados
al régimen subsidiado de salud, empero La población CHC puede ser atendida sin
excepción en cualquier servicio de salud que estos requieran y no podrán ser
excluidos pues se consideran régimen especial a través del FFD. Por lo anterior se
observa que se realizaron 189 atenciones resolutivas y 16 de carácter de promoción
y prevención de la enfermedad7. Se caracterizaron 9 mujeres en estado de
embarazo para el periodo 2014.
De acuerdo a lo encontrado en la base de datos Rips-2014 la mayor intervenciòn
se dio en salud mental en casos trabajados en los centros Acogida que desarrolla
la Secretaria de integraciòn social en convenio con el Hospital de Chapinero a travès
de un paquete de atenciòn en salud mental. Asi mismo durante el 2014 se
atendieron 63 casos en Urgencias, 3 casos en atenciòn ambulatoria como en salud
oral y 4 requirieron de una atenciòn especializada.
7
En el Hospital, no se diferencia entre las tres Localidades que administra (Teusaquillo, Barrios
Unidos y Chapinero)
Núcleo problemático: Tensión en la convivencia ciudadana, los habitantes de
calle ausentes de una red de apoyo que permita la rehabilitación e inclusión
social en Chapinero.
Las acciones culturales y comunicativas en los territorios implican campañas y
acciones pedagógicas para transformar los imaginarios y comportamientos
ciudadanos frente al Habitante de/en Calle. Sin embargo, en el pensamiento social
se encuentran ideas de rechazo al relacionar el CHC con el consumo y comercio de
sustancias psicoactivas, con actos delincuenciales, con escenarios de peligro, de
contaminación entre otros., por lo que hay poca disposición de parte de la
comunidad por aceptar e incorporar estos sujetos de derechos a la cotidianidad
común.
Personas en ejercicio de prostitución
Desde el punto de vista conceptual, se puede entender por persona en prostitución
a aquella que ejerce la actividad laboral no reglada en pero visible en donde frece
servicios sexuales públicamente por dinero y sin distinción. (31). Las personas que
ejercen prostitución constituyen un grupo heterogéneo que llevan consigo un
estigma social que los excluye y desvaloriza como sujetos.
La prostitución y mercantilización del cuerpo es percibido como una de las
problemáticas más relevantes, ya que siendo objetos simbólicos y de dominación
representan, a diferencia de las personas que eligen libremente, un grupo
mayoritario de ciudadanos que por sus condiciones extremas de pobreza, violencia,
abuso, vidas sin esperanzas y sin expectativas de cambio, se vieron impulsados a
acogerse al ejercicio de la prostitución como vía para mejorar sus ingresos. (32).
Desde el programa de territorios saludables se han caracterizado durante el 2014
un total de 18 personas en ejercicio de prostitución, 89%mujeres 11% hombres.
Principalmente son jóvenes de 18 a 26 años (50%) y adultos entre los 27 y 59 años
(33%). Un gran número de esta población no tiene dato sobre régimen de salud, no
obstante el 50% se encuentra cubierto por el servicio subsidiado.
La situación de las personas que ejercen prostitución en la Chapinero tiene
dinámicas diferentes según la zona donde se ejerce. Dentro de las principales
problemáticas detectadas con la población en situación de prostitución en los
espacios de su cotidianidad y la articulación interinstitucional, se destacan de
manera trasversal los relacionados a temas sanitarios y ambientales que afectan la
salud física, mental y Psicosocial: Inadecuado manejo y manipulación de las
bebidas alcohólicas, Mala manipulación de basuras y deshechos, uso de sustancias
psicoactivas, entre otros.
Núcleo problemático: inestabilidad laboral y condiciones precarias en el
ejercicio del trabajo sexual en la Locadia de chapinero.
Algunas personas que ejercen la prostitución consideran que su bajo nivel
académico es el argumento para no presentar una hoja de vida o entrevistas en
puestos de mayor aceptación social por lo que manifiestan la falta de oportunidades
para ejercer otro oficio en condición digna y estable, resaltando con esto que a la
mayoría les gustaría cambiar de actividad. Faltan igualmente ofertas de educación
no formal que cubran la expectativa para mejorar sus ingresos económicos.
Por otra parte, Las Personas en ejercicio de prostitución sufren de múltiples
maneras la violencia sexual, abuso físico, abandono; esto sumado a la baja calidad
de métodos de barrera, habitaciones con malas condiciones higiénicas tales como:
paredes hechas con materiales que no facilitan la privacidad y el aislamiento entre
estas (yeso, triplex o material aglomerado de madera), habitaciones sin lavamanos,
ni baño privado y en algunos casos, si presentan lavamanos estos no cuentan con
los elementos básicos de aseo (jabón y toalla, papel higiénico); las camas
presentan colchones sin forrar en material impermeable anti fluidos situación que
se agrava ya que en la mayoría de los establecimientos no se cambian las sabanas
después de prestar un servicio sexual generando un riesgo biológico para las
personas en ejercicio.
Personas de ocupación recicladora
Similar a la habitabilidad en la calle, es la búsqueda de nuevas oportunidades y la
precariedad de las condiciones de vida lo que impulsa a algunas personas a trabajar
de manera informal para el sostenimiento y subsistencia de ellos y sus familias,
cuyos ingresos ligeramente suplen algunas de las necesidades básicas. Dentro de
los trabajos informales, los recicladores, pequeños bodegueros y carreteros está
conformada por personas de los diferentes ciclos vitales, algunos con pertenencia
étnica, situación y/o condición de desplazamiento, entre otras características, que
ha sido considerada y reconocida en alta marginalidad y vulnerabilidad social por el
distrito (33).
La Población recicladora: Es aquella que se dedica al reciclaje, como actividad
productiva; por las características mismas de su oficio se encuentra en alta
vulnerabilidad y desprotección social. La actividad del reciclaje de residuos es
considerada en nuestro país como una acción de rebusque pero en realidad, el
proceso de reciclaje tiene tres grandes etapas: recuperación, transformación y
comercialización de los residuos reutilizables. Los recicladores se relacionan en la
primera etapa; son ellos los encargados de buscar y seleccionar el material que será
posteriormente reutilizado en otras industrias, constituyéndose en actores sociales
importantes en el manejo y gestión de los residuos sólidos.
Población Carretera: son aquellas personas que se dedican a actividades
económicas como reciclaje, acarreos, transporte de escombros, entre otros, y cuya
característica es que para el desarrollo de dichas actividades, utilizan como medio
de trabajo un equino y su carreta (binomio), o en algunos casos solo la carreta.
Actualmente el Distrito culminó el programa de Sustitución de Vehículos de tracción
animal, donde ya no existe la sustitución del binomio por vehículos automotores,
planes de negocio o vivienda; sin embargo, en el proceso de inclusión social para
la SDS se mantiene como población de prioridad.
Población de pequeños bodegueros: son aquellas personas que poseen pequeñas
bodegas las cuales utilizan para el depósito o almacenamiento temporal de material
reciclable o reutilizable. Están también en la cadena de reciclaje y deben ser
beneficiarios también del proceso de inclusión social que permita mejorar sus
condiciones de vida.
En la Localidad de chapinero se han caracterizado un total de 17 recicladores y 20
pequeños bodegueros. No obstante de acuerdo a base de datos de la Unidad
Administrativa Ejecutiva de Servicios Públicos -UAESP con Corte marzo 2014, se
dice hay 99 personas recicladoras, 50 carreteros identificados, (33).
Núcleo problemático: Condiciones de riesgo laboral y falta de sensibilización
comunitaria en el manejo de residuos que dificultan la labor y degradan la
dignidad de los recicladores, bodegueros y carreteros de Chapinero.
Esta población debido a sus condiciones laborales presenta problemas de salud
asociados a la labor que desempeñan en cuanto a salud ocupacional; exposición a
riegos de todo tipo (Los riesgos inherentes a la labor de reciclaje, de carácter
biológico, físico, químico, ergonómico, público y psicosocial) al realizar una
manipulación inadecuada de los residuos reciclables que recuperan; de igual
manera, la carencia de tecnología adecuada, los pagos inequitativos, entro otros,
aumenta su vulnerabilidad y equidad social y económica.
Condiciones ambientales no adecuadas de las viviendas por ubicación en lugares
con carencia de servicios públicos teles como acueducto, alcantarillado, luz (zonas
de invasión), infraestructura vial inadecuada, ubicación en zonas periféricas, de alto
riesgo y de laderas de los ríos expuestos a sin número de focos de contaminación;
por lo general, en los casos de mayor vulnerabilidad sus viviendas son construidas
en condiciones precarias en latas, cartón o madera, en situación de hacinamiento y
en ocasiones comparten la vivienda con los animales domésticos o con su sitio de
trabajo, sin espacios adecuados para cada uno.
Cobertura de Territorios saludables
Tabla 3 Distribución de la población cubierta por territorio, sexo y etapa de
ciclo vital. Localidad Chapinero período 2013 a 2015
Nombre
de
UPZ
Todas
las
UPZ
Localidad
Chapinero
Ciclo Vital
Femenino
%
Masculino
%
Total general
%
Menor 1 año
0
0%
0
0%
0
0%
1 a 5 años
0
0%
0
0%
0
0%
6 a 13 años
0
0%
2
5%
2
2%
14 a 17 años
4
6%
6
15%
10
10%
18 a 26 años
6
9%
3
8%
9
9%
27 a 59 años
25
39%
9
23%
34
33%
29
45%
19
49%
48
47%
60
y
más
años
Total general 64
100%
39
100%
103
100%
Fuente: Salidas oficiales Base APS en línea. Sistemas de Información Programa Territorios Saludables.
Mapa de actores
De acuerdo con el trabajo realizado con el equipo de Gestión de Políticas de
Chapinero enfocado a la identificación de actores institucionales que trabajan con
alguna de las poblaciones diferenciales del territorio, se han identificado una serie
de actores, en su mayoría vinculados a poblaciones en ejercicio de prostitución y
comunidad LGBTI localizados principalmente en la UPZ 99 Chapinero la cual es
donde más concentración de esta población se tiene identificada.
Una de las falencias encontradas en la actualización de los actores institucionales
es el hecho de no tener las acciones específicas que realizan con las poblaciones
objeto por lo cual se requiere de un trabajo en profundidad para identificar dichas
acciones.
A continuación se presentan los principales actores identificados y las poblaciones
diferenciales con las que trabajan:
tiempo
Actor
Organización
comunidad
de
trabaj
territorio
contacto
Dirección
o
Angela
UAESP
Recicladore
Patarrollo
CHAPINERO
s
Ricarod
Rodriguez
ALCALDIA
DE
CHAPINERO
Recicladore
s
Hace
mas de
san luis 1
un año
Hace
mas de
un año
Calle 52 #
13 -64
Carrera
san luis 2
13 #5460/66
Adriana
González.
Punto focal
Alcaldía local
Habita de la
Género y
Chapinero
Calle
población
Hace
mas de
un año
Chapiner
3115203366 3 486200 ext 236
KR 13 54
o central
ps.adrianagonzalez@hotmail.com
74
LGBTI
Ángela
Rodríguez,
Secretaría de
ref adultez
Integración
Persona en
con
Local -
Prostitucion
oportunidade
Chapinero
Hace
mas de
un año
Chapiner
o central
3133962511 alegnaor@gmail.com
KR 50A
13 - 58
s
Edwar Parra
Jhonny
Aparicio
IDRD
Personería
Persona en
Prostitucion
Persona en
Prostitucion
Hace
mas de
un año
Hace
mas de
un año
Chapiner
o central
3486200 EXT 228
CL 50A
13 56
CL 55 10
Chapiner
2492821
- 76
o central
japaricio@personeriabogota.gov.co
OFICINA
203A
Comité de
participación
Comunitaria
Monica
Padilla
chapinero. ASOCIACIÓN
DE
Persona en
Prostitucion
Hace
mas de
un año
Chapiner
o central
3186849833
atencionalusuariohchapinero@gmail.co
m
USUARIOS -
Cr 13 5476 / KM 5
Vía La
Calera
ESE
Chapinero
Casa de
Susana
Igualdad de
Persona en
Torres
Oportunidade
Prostitucion
s Chapinero
Nikita Vargas
Timothy Ross
Edward
Eugenio
Hernández
Vargas
Luz Dary
Rubiano
Secretaría de
Persona en
Gobierno
Prostitucion
Fundación
Persona en
Social Fenix
Prostitucion
Secretaria
Distrital de la
Mujer
Secretaria
Distrital de la
Mujer
Persona en
Prostitucion
Persona en
Prostitucion
Hace
mas de
un año
Hace
mas de
un año
Hace
mas de
un año
Hace
mas de
un año
Hace
mas de
un año
Chapiner
310 3046536
o central
ciochapinero@sdmujer.gov.co
Chapiner
o central
310 3352514 nikita.lgbt@gmail.com
Chapiner
2810210 - 3346889 Cel. 312 408 28 38
o central
timothy@etb.net.co
Chapiner
KR 10 54
Distrital
Distrital
Distrital
o central
edeugeniohv@gmail.com
Chapiner
o central
3145297151 luzrubiano@hotmail.com
Distrital
Juan Carlos
Fundación
Persona en
Celis
Procrear
Prostitucion
Puntos por el
Secretaría
Derecho a la
Distrital de
Salud
Salud
Persona en
Prostitucion
Hace
mas de
un año
Hace
mas de
un año
Chapiner
KR 16 21
o central
07
juanfprocrear@yahoo.es
Chapiner
312 4905153
CL 146 B
o central
natalia.hernandez.herrera@gmail.com
90 26
Red
Mario Peraza
Rodríguez
Colombiana
de personas
viviendo con
Persona en
Prostitucion
Hace
mas de
un año
Chapiner
314 3399985
o central
recolvihbogota@gmail.com
Chapiner
312 780 4509 - 320 283 6913
o central
asmubuliredtrasexcolombia@gmail.com
vih o con sida
Asociación
Fidelia
Suárez
Nacional de
Mujeres
Buscando
Persona en
Prostitucion
Hace
mas de
un año
Cl 28 A
15-55 of.
301
Libertad
Red Tra Sex
Persona en
Prostitucion
Hace
mas de
un año
Chapiner
o central
presidencia@redtrasex.org.ar
UNODC
Ivonne
Pineda
Castro
Oficina de
naciones
Persona en
Unidas contra
Prostitucion
la Droga y el
Hace
mas de
un año
Chapiner
6467000 ext. 324
Cl 102 17
o central
ivonne.pineda@unodc.org
A 61
Delito
Instituto
Verónica
Arbeláez
Cárdenas
Distrital de
Turismo
Persona en
Subdirección
Prostitucion
de gestión de
Hace
mas de
un año
Chapiner
2170711 ext. 171
o central
veronica.arbelaez@idt.gov.co
Cl 70 7 40
Destino
Patricia
Mugno Núñez
René Rey
Esperanza
López
Secretaría
Distrital de
Salud
Persona en
Prostitucion
Fundación
Persona en
Eudes
Prostitucion
Secretría
Distrital de
Educación
Persona en
Prostitucion
Hace
mas de
un año
Hace
mas de
un año
Hace
mas de
un año
Chapiner
o central
pmugno@hotmail.com
Chapiner
o central
unidadmovilfundaeudes@yahoo.com
Chapiner
o central
melopez@sedbogota.edu.co
Comité de
Monica
Padilla
participación
Comunitaria
chapinero. ASOCIACIÓN
Comunidad
Mas de
Chapiner
LGBTI
un año
o central
3186849833
Chapiner
o
DE
USUARIOS
Maria
Alcaldía Local
Comunidad
Fernanda
Chapinero
LGBTI
Hace
mas un
año
Chapiner
o central
3115203366
3 486200 ext 236
ps.adrianagonzalez@hotmail.com
KR 13 54
74
Ángela
Rodríguez,
ref adultez
con
Secretaria de
Integración
Local
oportunidade
Comunidad
LGBTI
Hace
mas un
año
Chapiner
o central
313 3962511 alegnaor@gmail.com
KR 50A
13 - 58
s
Fundación
Bernardo
Arcoiris, (Bar
Theatron)
Jaime
Subdirección
Ricardo
de Asuntos
Cadavid
LGBTI
Elizabeth Ref.
Pactos
distrital
Comunidad
LGBTI
Comunidad
LGBTI
Secretaría de
Comunidad
Gobierno
LGBTI
Casa de
Susana
Igualdad de
Comunidad
Torres
Oportunidade
LGBTI
s
Channel
Callejas
Subdirección
LGBTI,
MÁRTIRES
Comunidad
LGBTI
Hace
mas un
año
Hace
mas un
año
Hace
mas un
año
Hace
mas un
año
Hace
mas un
año
Chapiner
2 492092
CL 50A
o central
theatrondepelicula@theatronbogota
13 56
CL 55 10
Chapiner
o central
300 2213551 lafaj02@gmail.com
- 76
OFICINA
203A
Cr 13 54-
Chapiner
o central
318 7164246
76 / KM 5
Vía La
Calera
Chapiner
310 3046536
o central
ciochapinero@sdmujer.gov.co
Chapiner
320 3419790
o central
cata.villa.rosas@gmail.com
Distrital
Distrital
Propuesta de cartografía
Propuesta de mapas para poblaciones diferenciales de la localidad de Chapinero
Mapa 1. Localización General de poblaciones diferenciales en chapinero
Tipo de Mapa
Descriptivo
Información
contenida
Poblaciones diferenciales por residencia en chapinero
Descripción
Localización de cada una de las poblaciones diferenciales
identificadas en el territorio
Objetivo
Dar cuenta de la localización de las diferentes poblaciones
diferenciales en el territorio e identificar zonas prioritarias
dentro del mismo
Fuentes
Base SISPI, APS, observatorios locales, Integración social
Fechas
Lo mas actualizado
Uso
Enfocar las actividades de salud en los territorios más críticos
Mapa 2. Flujos migratorios comunidades étnicas
Tipo de Mapa
FlowMap (mapa de flujos)
Información
contenida
Relaciones dentro del territoriode las comunidades etnicas
Descripción
El mapa contiene los flujos migratorios dentro de los espacios
de vida cotidiana de las poblasciones étnicas residentes de
la localidad chapinero a nivel local y distrital
Objetivo
Mostrar los movivimientos migratorios de las poblaciones
étnicas con respecto al lugar deresidencia, de trabajo, de
estudio, de actividades religiosas, etc
Fuentes
SISPI, entrevistas dirigidas y encuestas
Fechas
Lo más actualizado
Uso
Sirve de insumo al análisis de la situación de salud de las
comunidades étnicas
Mapa 3. Eventos de interés en salud pública de las comunidades
diferenciales
Tipo de Mapa
Densidad de puntos (eventos)
Información
contenida
Eventos de interés en salud publica
Descripción
El mapa muestra la distribución de eventos de interés que
afectan a cada una de las poblaciones diferenciales
Objetivo
Identificar los principales eventos de interés en salud dentro
de las comunidades diferenciales
Fuentes
Fechas
Sujeto a disponibilidad
Uso
Toma de decisiones para ofertar servicios colectivos en salud
publica
CONCLUSIONES
A pesar de que existe un reconocimiento del marco normativo para la Política
Publica de las poblaciones diferenciales y en inclusión, existe un déficit de
información y vacíos en los datos que limitan los análisis y las acciones sobre los
grupos por parte de la institución. Ello sumado a las disparidades de datos en las
diferentes fuentes utilizadas ha generado un cuestionamiento sobre la vigencia,
utilidad y veracidad de cada uno de estos.
Por otra parte, cabe resaltar que los grupos trabajados en el documento han ido
creando fuertes tejidos sociales que benefician y aportan al desarrollo de la
Localdiad, lo cual ha ayudado al reconocimiento de las comunidades, con esfuerzos
por la visibilización de las particularidades culturales de cada uno y ofreciéndose
espacios de formación y decisión, así como la construcción e implementación de
las políticas públicas determinadas para cada pueblo o comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Observatorio de Construcción de Paz. Identidades, enfoque diferencial y
. construcción de paz. Serie documentos para la paz N° 3. Bogotá: Universidad de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Fondo para la Sociedad Civil por la Paz, la
Democracia y los Derechos Humanos (FOS Colombia); 2012.
2 Pedemonte NR. El reconocimiento en el otro: autoafirmación y acción
. comunicativa en personas en extrema exclusión. REVISTA POLIS. 2008; 7(20).
3 Mejía A, Benavides LF. Barreras de acceso a los servicios de salud de las
. personas gay, lesbianas, bisexuales y población transgenero de Bogotá DC.
Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación, Subsercretaría de MUjer, Género y
diversidad sexual ; 2008.
4 Alcaldía Mayor de Bogotá. PROGRAMA TERRITORIOS SALUDABLES “SALUD
. PARA EL BUEN VIVIR” ANEXO 6. ASIS DIFERENCIAL. BOGOTÁ:
SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA, ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD
Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO; VIGENCIA: ABRIL 2015 A ENERO 2016.
5 Alcaldía Mayor Bogotá. Modelo de atención diferencial en salud para la población
. LGBTI. Cartilla VS1. PROYECTO 869 “SALUD PARA EL BUEN VIVIR”
COMPONENTE SALUD DIFERENCIAL PARA POBLACIÓN LGBTI. Secretaría
Distrital de Salud, EQUIPO DISTRITAL LGBTI; 2014.
6 Colombia Diversa. Serie documentos temáticos de cabildeo EPU Colombia.
. Situación de Derechos Humanos de la Población LGBT en Colombia. [Online].;
2013
[cited
2015
Junio
17.
Available
from:
http://www.ddhhcolombia.org.co/sites/default/files/files/pdf/LGBTI%20Colombia
%20Diversa.pdf.
7 Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. ESTADO DEL ARTE
. SOBRE LAS PRÁCTICAS CULTURALES DE LAPOBLACION LGBT EN
BOGOTÁ, D.C. [Online].; 2008 [cited 2015 Junio 20. Available from:
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/files/estadosartes/Estado%2
0del%20Arte%20LGBT.pdf.
8 Sentiido. Centro comunitario LGBT de Chapinero: cuando Bogotá salió del clóset
. - See more at: http://sentiido.com/centro-comunitario-lgbt-de-chapinero-cuandobogota-salio-del-closet. [Online].; 2015 [cited 2015 Junio 22. Available from:
http://sentiido.com/centro-comunitario-lgbt-de-chapinero-cuando-bogota-saliodel-closet/.
9 Hospital Chapinero ESE. Salud colectiva para las diversidades y la inclusión.
. Boletín. ; 2013.
1 Torres-Parodi C, Bolis M. Evolución del concepto etnia/raza y su impacto en la
0 formulación de politicas para la equidad. Revista Panamericana de Salud Publica.
. 2007; 22(6).
1 Giddens A. Etnicidad y raza. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales. [Online].
1 [cited
2015
Junio
26.
Available
from:
. http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Giddens%20cap9.pdf.
1 Dufeu GG. ETNIAS. [Online]. [cited 2015 Junio 26.
2 http://revistamarina.cl/revistas/2001/2/Etnias.pdf.
.
Available from:
1 FIDA. Los pueblos indígenas: valorar, respetar y apoyar la diversidad. [Online].;
3 2012
[cited
2015
Junio
22.
Available
from:
. http://www.ifad.org/pub/factsheet/ip/s.pdf.
1 Empresa Teorema. Documento de línea base para la formalciónd e la politica
4 publica en salud para las poblaciones etnicas residentes en Bogotá DC.
. Diagnostico distrital etnias. ; 2011.
1 Alcaldía Mayor de Bogotá. Rostros y Rastros. Afrodescendientes e indigenas en
5 Bogotá. Voces y relatos de su discriminación. Segumiento, analisis e
. interpretacion de las politicas publicas año 2 número 7. Secretaría Distrital de
planeación; 2014.
1 Alcaldía Local de Chapinero. acciones para reducir la discriminación e
6 intolerancia entre y hacia grupos poblacionales en Chapinero. Proyecto 565. ,
. Gobierno, Seguridad y Convivencia.
1 Grupo ASIS. Unidad de analisis pueblo NASA. Informe. Bogotá: Hospital
7 Chapinero ESE; 2015.
.
1 PUEBLO INDIGENA CAMËNTSÁ BIYÁ. [Online]. [cited 2015 Junio 24. Available
8 from:
http://puebloindigenacamentsabiya.blogspot.com/2012/05/ubicacion-el. pueblo-indigena-kamsa.html.
1 Grupo ASIS. Unidad de analisis pueblo Camsá. Informe. Hospital Chapinero ESE;
9 2015.
.
2 COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANO. LA SITUACIÓN DE
0 LAS
PERSONAS
AFRODESCENDIENTES
EN
LAS
AMERICAS.
. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS; 2011.
2 UNICEF. Organizaciones Mundo Afro. Manual de los afrodescendientes de las
1 Americas y el Caribe. [Online].; 2006 [cited 2015 Junio 26. Available from:
. http://www.unicef.org/lac/manualafrodesc2006.pdf.
2 CEPAL. población y desarrollo. [Online].; 2009 [cited 2015 Junio 26. Available
2 from:
. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7227/S0900315_es.pdf?sequ
ence=1.
2 Hospital Chapinero ESE. Unidad de Analisis población raizal. Informe. Bogotá:
3 Salud pública, ASIS; 2015.
.
2 Secretaría de Gobierno. El pueblo ROM gitano que habita en la ciudad de Bogotá.
4 Subsercretaría de asuntos de convivencia y seguridad ciudadana, Direccion de
. derechos humanos y apoyo a la justicia; 2008.
2 Organziación Mundial de la Salud. TEMAS DE SALUD Discapacidades. [Online].;
5 2011
[cited
2015
Junio
25.
Available
from:
. http://www.who.int/topics/disabilities/es/.
2 Organización Naciones Unidas ONU. Convención sobre los derchos de las
6 personas con Discapacidad. [Online]. [cited 2015 Marzo 20. Available from:
. http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Convenci%C3
%B3n%20sobre%20los%20Derechos%20de%20las%20Personas%20con%20
Discapacidad%20Protocolo%20Facultativo.pdf.
2 Sonia Esperanza Segura Calvo. Impacto del conflicto armado interno en la familia
7 colombiana.
[Online].
[cited
2015
Junio
27.
Available
from:
. http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/54_10644_conflicto-armado-yfamilia.pdf.
2 Ministerio del Interior y de Justicia. Ley de victimas y restitución de tierras.
8 [Online].;
2011
[cited
2015
Junio
24.
Available
from:
. http://www.unidadvictimas.gov.co/normatividad/LEY+DE+VICTIMAS.pdf.
2 A. MEC. La otra ciudad – Otros sujetos: los habitantes de la calle. Revista de
9 Trabajo Social. 2007 Octubre;(9).
.
3 Secretaría Distrital de Integración Social –SDIS. MODELO DISTRITAL DE
0 ATENCION A LA HABITABILIDAD DE CALLE. Instituto Distrital para la
. Protección de la Niñez y la Juventud-IDIPRON, Subdirección para la Adultez.
3 Arribas JR. CONSUMO Y PRÁCTICAS SOCIALES “OCULTAS”: LA
1 PROSTITUCIÓN. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.
. 2012; 34(2).
3 lba Lucía Cruz Castillo PMVMVV. ESCENARIOS DE VULNERACIÓN DE
2 DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN MUJERES QUE EJERCEN
. PROSTITUCION. rev. eleuthera.. 2013 julio - diciembre; 9(2).
3 Alcaldía Mayor de Bogotá. Población recicladora, carretera y pequeña
3 bodeguera. [Online].; 2014 [cited 2015 Junio 22. Available from:
. http://saludpublicabogota.org/wiki/images/f/f9/Lineamietnos_Poblaci%C3%B3n_
recicladora_carrete_ra_300514_2014.pdf.
Descargar