IMPACTO Y MITIGACIÓN DE LA DISPERSIÓN POR MODO POLARIZACIÓN EN LOS SISTEMAS ÓPTICOS DE ALTA VELOCIDAD CRISTIAN FERNANDO SILVA TIBADUIZA DANILO PLAZAS IRREÑO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA BOGOTÁ D.C. 2016 IMPACTO Y MITIGACIÓN DE LA DISPERSIÓN POR MODO POLARIZACIÓN EN LOS SISTEMAS ÓPTICOS DE ALTA VELOCIDAD CRISTIAN FERNANDO SILVA TIBADUIZA 20102005015 DANILO PLAZAS IRREÑO 20102005005 Trabajo de grado para optar al titulo de Ingeniero Electrónico DIRECTOR: MSc. JUAN CARLOS PAREDES GÓMEZ Docente Universidad Distrital UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA BOGOTÁ D.C. 2016 “Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. Albert Einstein AGRADECIMIENTOS Agradecemos de manera especial a nuestros padres, hermanos y hermanas ya que ellos fueron el principal cimiento para nuestra formación profesional sentando nuestras bases de responsabilidad y deseos de superación. También de manera fundamental agradecemos sinceramente a nuestro director Juan Carlos Gómez Paredes por sus conocimientos, su manera de trabajar, su persistencia, su paciencia y su motivación. Ası́ como también agradecemos a nuestro revisor el Dr. Gustavo Adolfo Puerto Leguizamon por su conocimiento y el apoyo durante el desarrollo de este trabajo. TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4 4 4. JUSTIFICACIÓN 4.1. TÉCNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. ACADÉMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3. ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 5 5 5 5. ALCANCES Y LIMITACIONES 5.1. ALCANCES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2. LIMITACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 6 6 6. ESTADO DEL ARTE 6.1. TÉCNICAS DE COMPENSACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 7 7. MARCO TEÓRICO 7.1. FORMATOS DE MODULACIÓN . . . . . . . 7.1.1. Modulación De Intensidad . . . . . . . 7.1.2. Modulación En Fase Diferencial . . . . 7.1.3. Modulación En Polarización . . . . . . 7.2. DISPERSIÓN POR MODO POLARIZACIÓN 7.2.1. Causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.3. COMPENSADORES DE DISPERSIÓN . . . 7.3.1. Compensación Electrónica . . . . . . . 7.3.2. Compensación Óptica . . . . . . . . . 8. METODOLOGÍA 8.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . 8.2. VPI TRANSMISSION MAKER v4.5 . . . 8.2.1. Conceptos Básicos . . . . . . . . . 8.2.2. Parámetros Globales . . . . . . . . 8.3. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO BUSTO A LA PMD . . . . . . . . . . . . 8.3.1. Transmisores ópticos . . . . . . . . 8.3.2. Tramo de fibra óptica . . . . . . . . 8.3.3. Compensadores . . . . . . . . . . . 8.3.4. Receptores Ópticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (PMD) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DE UN ENLACE ÓPTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . RO. . . . . . . . . . . . . . . 10 10 10 12 13 14 14 15 16 19 22 22 22 22 23 24 25 28 29 32 9. RESULTADOS Y ANÁLISIS 9.1. CODIFICACIÓN NRZ . . . . . . . 9.1.1. Resultados para 40 Gbps . . 9.1.2. Resultados para 80 Gbps . . 9.1.3. Resultados para 100 Gbps . 9.2. CODIFICACIÓN RZ . . . . . . . . 9.2.1. Resultados para 80 Gbps . . 9.2.2. Resultados para 100 Gbps . 9.3. PRESUPUESTO DE POTENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 38 39 41 43 45 46 49 51 10.TRABAJOS FUTUROS 52 11.CONCLUSIONES 53 2 ÍNDICE DE FIGURAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. Tipos de modulación: (a) ASK, (b) PSK, (c) PolSK, (d) FSK. . . . . . . . . . . Codificación NRZ y RZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esquema de modulación DQPSK. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esquema de modulación en polarización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Modulación DP-QPSK. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Birrefringencia en un enlace de fibra óptica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Propagación de un pulso para un material (a) no birrefringente y (b) birrefringente. Esquema de un receptor óptico básico configurado en recepción directa. . . . . . . Esquema de un receptor óptico básico configurado en recepción directa con preamplificación óptica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esquema de un detector coherente actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esquema de un fotodetector PIN con unión InGaAs. . . . . . . . . . . . . . . . Esquema de un fotodetector APD con unión InGaAs. . . . . . . . . . . . . . . . Rejillas de Bragg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Redes de Difracción de Bragg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Efecto de la PMD en una fibra óptica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Representación de Universo, Galaxia y Estrella. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parámetros globales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parámetros de PRBS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parámetros del láser CW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bit’s en codificación NRZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parámetros de codificación NRZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bit’s en codificación RZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parámetros de codificación RZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parámetros de la fibra emuladora de PMD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Controlador de polarización de tres etapas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Divisor de polarización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Combinador de polarización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caracterización del filtro MZI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parámetros de Rejillas de Fibra Bragg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parámetros del fotodiodo APD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esquema enlace óptico básico de 100km NRZ con modulación AM. . . . . . . . . Esquema enlace con el compensador, con distancia de 100 km codificación NRZ y modulación OOK-AM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esquema del compensador ideal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Esquema del compensador con Redes de difracción de Bragg. . . . . . . . . . . . Esquema del compensador con interferómetro de Mach-Zehnder. . . . . . . . . . Esquema interno del Interferómetro de Mach-Zehnder. . . . . . . . . . . . . . . . Comportamiento del BER en el sistema a una tasa de 40 Gbps con codificación NRZ. Comportamiento del BER en el sistema a una tasa de 80 Gbps con codificación NRZ. Comportamiento del BER en el sistema a una tasa de 100 Gbps con codificación NRZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comportamiento del BER en el sistema a una tasa de 80 Gbps con codificación RZ. 10 11 12 13 13 14 15 16 17 17 18 19 20 20 21 23 23 25 26 27 27 28 28 29 30 30 31 31 32 33 34 36 36 37 37 38 40 42 44 48 41. Comportamiento del BER en el sistema a una tasa de 100 Gbps con codificación RZ. 50 2 ÍNDICE DE TABLAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Tolerancia de PMD respecto a la velocidad de transmisión. . . . . . . . . . . . . Valores tı́picos de variables globales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BER simulado del esquema con codificación NRZ sin compensación. . . . . . . . BER simulado del esquema con codificación RZ sin compensación. . . . . . . . . BER para diferentes tasas de transmisión en la frecuencia central con NRZ. . . . BER en banda c para diferentes métodos de compensación a 40 Gbps con codificación NRZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BER en banda c con los diferentes métodos de compensación para 80 Gbps con codificación NRZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BER en banda c con los diferentes métodos de compensación para 100 Gbps con codificación NRZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BER para diferentes tasas de transmisión en la frecuencia central con RZ. . . . . BER en banda c con los diferentes métodos de compensación para 80 Gbps con codificación RZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BER en banda c con los diferentes métodos de compensación para 80 Gbps con codificación RZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Perdidas de cada uno de los compensadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 24 35 35 38 39 41 43 46 47 49 51 1. INTRODUCCIÓN A causa de diversos elementos, los sistemas de telecomunicaciones han tenido un desarrollo transcendental para llegar a lo que actualmente se tiene, que son los sistemas ópticos, ya que las telecomunicaciones están orientadas a brindar una mayor capacidad de la red. El aumento de la demanda en los servicios de comunicaciones se debe a factores como: el crecimiento de tráfico, los diferentes servicios, la cantidad de usuarios y el ancho de banda que se dispone para cada uno de estos. Originalmente el desarrollo de las comunicaciones se desarrollaba entrono al tráfico de voz tradicional, pero a pesar de esto surgió el servicio de datos que es lo que domina el tráfico de las redes desplegadas actualmente. Recientemente los servicios de transporte de datos brindan tal calidad que soportan aplicaciones sensibles a las interferencias como la voz y el video en tiempo real. Si tomamos en cuenta que el flujo de datos es bastante denso surge la necesidad de aumentar cada vez más la capacidad de los enlaces. Años atrás surgió STM - 1 (Módulo de Transporte Sı́ncrono, nivel - 1) el cual tiene una tasa de bits de 155,52 Mbps que es el estándar de transmisión de la red de fibra óptica SDH UIT -T. Los niveles más altos aumentan en un factor de 4 a la vez: los otros niveles soportados actualmente son STM- 4, STM- 16, STM- 64 y STM -256. Más allá de esto tenemos la multiplexación por división de longitud de onda (WDM) utilizada comúnmente en el cableado submarino. Ahora bien, es necesario resaltar que este estándar pertenece a la primera generación de las redes ópticas donde solo la transmisión se realiza en el dominio óptico y funciones como amplificación, multiplexación y demultiplexación, entre otras funciones de la red se realizan en el dominio eléctrico. Por otro lado las redes de segunda generación realizan la gran mayorı́a de sus funciones en el dominio óptico. Tomando todo esto en cuenta se puede observar que las tasas de transmisión actuales siguen aumentando hasta el punto que la tecnologı́a lo permita, por lo que realizar un procesamiento de la información en el dominio eléctrico se vuelve insostenible tecnológica y económicamente. Por lo que las redes ópticas deben migrar a segunda generación. Al realizar el diseño de una red de comunicaciones ópticas hay dos aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta y son: el presupuesto de potencia y el presupuesto de ancho de banda, donde en el primero se hace referencia a la cantidad de amplificadores ya sean, amplificador booster, de lı́nea o preamplificadores en el receptor; todo esto para finalmente observar la manera como se ve afectado el presupuesto económico al momento de decidir si un enlace se vuelve o no viable. En segundo lugar se encuentra el presupuesto de ancho de banda donde se hace referencia a la cantidad de portadoras que se pueden transmitir por un único hilo de fibra y es en este punto donde surge WDM (Wavelength Division Multiplexing) que se divide en dos: CWDM (Coarse Wavelength Division Multiplexing) y DWDM (Dense Wavelength Division Multiplexing), siendo esta última 1 donde se centra el estudio de este trabajo debido al impacto negativo tan relevante que toma la PMD (Polarization Mode Dispersion) tanto para el presupuesto de potencia como para el presupuesto de ancho de banda. El diseño de métodos de mitigación para este problema no se ha sido tan amplio como se esperarı́a, esto debido a que no se consideró un problema sino hasta que se llegó a la tasa de transmisión de 10 Gbps o mayores, esto porque es en este punto donde se ven las afectaciones reales de este fenómeno. Es ahora donde las tasas de transmisión han llegado a los 100 Gbps y se espera seguir aumentando estas tasas de transmisión a los 400 Gbps o aún más ya que la fibra óptica monomodo es capaz de soportar 30 Tbps a 50 Tbps. Sin embargo para poder pensar en transmitir a estas velocidades en necesario lograr superar los obstáculos que se van presentando en el despliegue de estos por eso es que el presente trabajo se enfoca en métodos de mitigación de PMD en enlaces con tasas de transmisión a partir de 40 Gbps. 2 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A través de los años la necesidad de establecer una comunicación constante ya sea por medio fı́sico o inalámbrico se hace más y más necesaria, lo que produce que dı́a a dı́a los sistemas de comunicación evolucionen y mejoren para poder prestar un mejor servicio, ya que a medida que pasa el tiempo la cantidad de información que se desea transmitir es mucho mayor y se desea hacer la transmisión lo más rápido posible. Esto ha generado que se logren importantes avances en los sistemas DWDM haciendo énfasis en el rendimiento de las fibras ya implementadas [3], ya sea por vı́a terrestre o por vı́a submarina. Cuando se realizaron las primeras discusiones sobre la Dispersión por Modo de Polarización (PMD) en el año 1986, solo unos cuantos investigadores consideraron que este efecto llegarı́a a formar parte de las restricciones del negocio de las comunicaciones por fibra óptica, [1] debido a que en ese momento no se pensaba que se podrı́a llegar a transmitir a las velocidades a las cuales se transmite actualmente, teniendo en cuenta que este tipo de dispersión se hace más notoria en sistemas de muy alta capacidad. La PMD puede distorsionar la señal, hasta hacer inmanejables los bits, destruyendo la integridad de una red [2], por lo que se hace necesario diseñar sistemas más robustos que cumplan con los requerimientos tanto de potencia como de ancho de banda, para los nuevos sistemas ópticos que están mudando de tasas de transmisión de 10 Gbps, a tasas que van desde 40 Gbps, hasta casi 400 Gbps y a medida que aumenta la tasa de transmisión, se deben mantener los estándares de la prestación del servicio [5], donde es necesario que se mantenga la calidad de servicio a pesar de que a estas tasas tan altas se generen fenómenos de dispersión como la dispersión cromática, la birrefringencia, la incorrecta utilización del ancho de banda, la dispersión de Rayleigh y otros parámetros que afectan la señal que se va a transmitir por la fibra óptica [1]. En vista de la situación expuesta se propone el diseño de un sistema de alta velocidad, larga distancia y espectralmente eficiente que cumpla con los requerimientos de ancho de banda y potencia. Para esto se pretende identificar los principales parámetros y variables de un sistema óptico para poder mejorar el rendimiento del mismo y poder mitigar los problemas causados por la PMD teniendo en cuenta las afectaciones causadas principalmente en parámetros como Tasa de Error de Bit (BER), la Interferencia entre Sı́mbolos (ISI). Este tipo de problemas provenientes de la PMD se pretenden reducir con técnicas de mitigación pasiva y técnicas de compensación electrónica u óptica [4]. Por esto, es necesario tener en cuenta el formato de modulación, el tipo de codificación y la tasa de transmisión a la cual se va a trabajar, para ası́ poder variar estos formatos y hacer una comparación más completa, respecto a los sistemas estándar utilizados y desplegados actualmente. Para realizar el diseño y simulación del sistema óptico se pretende utilizar el Software VPI Transmission Maker, que permite evaluar los aspectos necesarios y variar los parámetros ya mencionados. 3 3. 3.1. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Diseñar y analizar un sistema óptico DWDM de alta velocidad desde la perspectiva de enfrentar la dispersión por modo polarización (PMD). 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Precisar los efectos de la PMD sobre sistemas ópticos DWDM de alta velocidad. Identificar y comparar las diferentes técnicas de compensación de los efectos provenientes de la PMD como técnicas de mitigación pasivas y compensación ópticas o electrónicas. Evaluar mediante simulación el comportamiento de diferentes mecanismos de compensación de dispersión de PMD y su efecto en enlaces de alta capacidad. 4 4. JUSTIFICACIÓN Con el desarrollo de este proyecto se pretende aportar a los siguientes aspectos: 4.1. TÉCNICA Desde este punto de vista, el trabajo aportará criterios de diseño que deben tenerse en cuenta para la implementación de los futuros sistemas ópticos de alta capacidad, ya que la dispersión por modo polarización es un problema que tiene su mayor impacto en tales aplicaciones. Esto permitirá una mejor planificación del enlace y una mejor aproximación de los diseños al despliegue de la solución. Además este proyecto permitirá realizar una comparación entre diversos mecanismos de compensación ópticos y electrónicos, posibilitando seleccionar el más adecuado; la importancia de comparar los diferentes mecanismos de compensación radica en la aplicación que se les puede dar según los requerimientos de los enlaces que se deseen realizar. 4.2. ACADÉMICA En los inicios de la implementación de fibra óptica en las comunicaciones el efecto PMD no tenı́a relevancia porque, no se pensaba que se lograrı́an tasas de transmisión tan altas. Como tales tasas son una realidad hoy, la PMD no puede ser despreciada ya que generara un impacto nocivo sobre los enlaces de fibra óptica. Se hace perentorio entonces investigar a cerca de métodos de la compensación de este fenómeno, siendo tal este, el propósito fundamental de este trabajo; basándonos en los resultados que se obtendrán a partir de la simulación se pretende evaluar que técnica de compensación es la más adecuada para reducir la PMD y por lo tanto la que mejor se adapta a los sistemas que se encuentran desplegados actualmente y los que serán desplegados en el futuro. 4.3. ECONÓMICA Teniendo en cuenta que se realizará el análisis de compensadores ópticos y electrónicos, cabe resaltar que, en este aspecto los compensadores ópticos son más viables, teniendo en cuenta que la cantidad de equipamiento necesario para un compensador electrónico es mayor y conlleva mayores costos debido a los regeneradores de señal y los DSP, por lo que se hará énfasis en los compensadores ópticos, los cuales suponen un ahorro significativo en recursos. 5 5. 5.1. ALCANCES Y LIMITACIONES ALCANCES Se propone diseñar un sistema óptico de comunicaciones de alta capacidad y alta velocidad, que ofrezca una interferencia de sı́mbolos y una BER bajas, esto en el marco de los sistemas actuales basados y diseñados en la eficiencia espectral, tomando en cuenta los diferentes tipos de modulación y de multiplexación, los cuales establecen varias ventajas en los sistemas de transmisión de 4G y 5G en los cuales las tasas de transmisión van desde los 100 Mbps hasta los casi 400 Gbps. El ya mencionado sistema se simulará con la variación de diferentes parámetros como los son, diferentes tipos de compensadores para la PMD, diferentes tipos de codificación, longitud del enlace, diferentes tasas de transmisión elevadas, entre otros que se hicieron necesarios para poder llegar un sistema robusto ante los efectos de dispersión de PMD. La variación de dichos parámetros en el sistema óptico que se desea diseñar, se simulara con el fin de poder realizar un análisis y contrastar los resultados con los obtenidos en un enlace convencional sin ningún tipo de compensación. 5.2. LIMITACIONES No se llevará a cabo ninguna implementación fı́sica del diseño que se realizará, teniendo en cuenta que no se cuenta con el equipo necesario para poder estructurar los componentes de un sistema real. Otro aspecto que hay que tener en cuenta es la licencia del software que se desea utilizar (VPI Transmission Maker), ya que por razones de costos no es posible adquirir una de uso personal, por lo que hay acceder a aquellas con las que cuenta la Universidad. 6 6. 6.1. ESTADO DEL ARTE TÉCNICAS DE COMPENSACIÓN En esta sección se presenta de manera resumida, algunas de las técnicas actuales en lo que respecta a la compensación de la PMD y la CD (Dispersión Cromática), puesto que estos tipos de dispersión imponen ciertas limitaciones respecto a la capacidad del enlace y la longitud del mismo. Es por esto que se ha experimentado con diferentes técnicas de compensación óptica y técnicas de compensación electrónica. A continuación se presentan algunos resultados de los experimentos utilizando las ya mencionadas técnicas de compensación: Como se puede observar en [6] lo principal para la mitigación de la PMD es la detección y la caracterización de la misma, para poder plantear un modelo de solución ya sea por compensación electrónica u óptica. En este trabajo se presenta una técnica de caracterización de pulsos basada en un análisis polarimétrico espectral de los modos modulados no linealmente en fase. Esta técnica proporciona agilidad y rapidez, ya que sólo precisa la toma de dos espectros, uno obtenido en régimen lineal y otro obtenido en régimen no lineal. Al reducirse significativamente el tiempo de adquisición de datos la medida está menos influenciada por inestabilidades del láser. Esta técnica se utilizó con un láser que previamente fue modificado para generar un desfase en las componentes eléctricas y magnéticas de la señal a transmitir. Esto nos permite un primer acercamiento a la PMD en sus parámetros principales y su caracterización, para poder plantear un modelo que mitigue esta dispersión dependiendo de las necesidades que se planteen en el sistema o en el enlace óptico. Cabe resaltar que uno de los métodos más importantes y actuales son los “Receptores ópticos coherentes” como se muestra en [7], ya que resulta de gran ayuda por la inherencia de los DSP en todos los receptores ópticos tras la etapa de conversión análogo digital, esto si vemos que el DSP permite compensar mediante algoritmos la CD, la PMD y otros problemas, ya que la detección coherente ofrece toda la información del campo óptico. Ası́, con la modulación óptica compleja ya no es necesario utilizar compensadores de PMD o fibras que compensen la dispersión, ni sufriremos el aumento de latencia provocado por estos módulos. Además de las imperfecciones introducidas por el receptor, el DSP debe compensar la degradación que experimenta la señal durante el recorrido óptico entre el transmisor y el receptor. Puede tratarse de CD y PMD, pérdidas dependientes de la polarización (PDL), rotación de la polarización o transformación de estado de polarización (PST) y ruido de fase [7]. Otro factor importante relacionado con los receptores ópticos coherentes yace en el hecho que permite introducir un oscilador local (LO), y es acá donde descubrimos una forma de vigilar los cambios de fase de la señal a lo largo del tiempo respecto a la fase del LO. Para poder hacer un seguimiento de la fase, la señal debe muestrearse en momentos con valores de fase predecibles, por ejemplo, en los tiempos de sı́mbolo. En el caso de una señal limitada por el ancho de banda, la velocidad de muestreo de la fase será menor que la velocidad de sı́mbolo. 7 Pero debemos tener en cuenta que hay cierta porción de la fase que no podrı́a recuperarse correctamente por la fabricación misma del oscilador local [7]. Otro método bastante popular dentro de los sistemas de compensación es la utilización de tramos de fibra compensadora donde encontramos fibras como la DCF, la PMF, la DSF entre otras. Estas fibras básicamente cumplen la función de simular tramos “ideales” del enlace o introduciendo caracterı́sticas nuevas a la señal ya sea para mejorarla o para hacer que el tratamiento para compensación sea más sencillo, a continuación se muestran. La utilización de fibra compensadora (dispersión compensating fiber, DCF), es el método por excelencia, debido a que su principal función es la de introducir una “dispersión negativa”, y esto hace que para el caso de la PMD como se muestra en [8], retrase la componente eléctrica, que para este tipo de dispersión es la componente que viaja más lento en la fibra por lo que es necesario para efectos de recepción que las dos componentes lleguen al mismo tiempo, debido a que si no es ası́ se presenta un ensanchamiento del pulso causando interferencia de sı́mbolos y aumentando el BER. Este tipo de fibra en particular está diseñada para trabajar sobre tercera ventana, que es el punto en el cual la fibra presenta la mı́nima atenuación sobre los 1550 nm. Cabe resaltar que toma gran importancia tener un estándar bajo el cual debe establecerse el lı́mite en el cual es tolerable la aparición y la afectación que esta produce, por lo que en la siguiente tabla se muestra el valor máximo de PMD dependiendo de la velocidad de transmisión y donde esta va ligado el concepto de PMD dependiendo de la duración de un bit: Tabla 1: Tolerancia de PMD respecto a la velocidad de transmisión. SDH SONET Velocidad Transmisión Tiempo de Bit Lı́mite de PMD OC-1 51,48 Mb/s 19,29 ns 2 ns STM-1 OC-3 155,52 Mb/s 6,43 ns 640 ps STM-4 OC-12 622,08 Mb/s 1,61 ns 160 ps OC-24 1244,16 Mb/s (1,2 Gbps) 803,76 ps 80 ps STM-16 OC-48 2,5 Gbps 401,88 ps 40 ps STM-64 OC-192 10 Gbps 100,47 ps 10 ps STM-256 OC-768 40 Gbps 25,12 ps 2,5 ps STM-512 OC-1536 80 Gbps 12,56 ps 1,256 ps 100 Gbps 10 ps 1 ps STM-1024 OC-3072 160Gbps 6,28 ps 0,628 ps 400 Gbps 2,5 ps 0,25 ps Fuente: Elaboración Propia La tabla nos muestra que para STM-256, el lı́mite de desfase entre las componentes eléctrica y magnética el tiempo debe ser de 2,5 ps, la importancia radica en que los sistemas ópticos de alta capacidad parten desde este punto es decir desde capacidades de 40 Gbps hasta casi 400 Gbps, que es donde se concentrará este estudio debido a que es en este tipo de sistemas donde la PMD toma gran relevancia debido al periodo de bit por lo que se hace tras evidente 8 observar la tabla que la PMD tolerable en los enlaces es de máximo un 10 % del periodo de bit. Existe otro tipo especial de fibra diferente a la fibra estándar desplegada actualmente como lo es la fibra mantenedora de polarización PMF (polarization maintainig fiber), donde en esencia las diferentes partes de los pulsos de luz viajan por diferentes rutas, pero no cambian esta ruta durante todo su recorrido por la fibra, este proceso facilita en gran medida la compensación de la PMD debido a que esta genera un proceso de linealización lo que hace que los compensadores sean más simples. Los resultados obtenidos con la utilización de estos tipos especiales de fibra han sido bastante buenos ya que permiten eliminar casi por completo la PMD y la CD, haciendo que la confiabilidad del sistema aumente y disminuya la BER, por lo que a la luz de los resultados podemos notar que los tramos de estos tipos de fibra son de aproximadamente el 20 al 25 % del total del enlace, por ejemplo si contamos con un enlace de 100 km de longitud significa que de manera estratégica se deben ubicar de 20 a 25 km de fibra compensadora para que la dispersión no tenga efectos nocivos al recibir la señal. Esto toma gran importancia y relevancia cuando estamos hablando de enlaces submarinos intercontinentales donde las longitudes de enlace son de más de 10.000 km y donde la correcta ubicación de las fibras compensadoras es de vital importancia debido a la complejidad en la instalación de estas. 9 7. 7.1. MARCO TEÓRICO FORMATOS DE MODULACIÓN La utilización de un formato de modulación adecuado permite combatir los efectos lineales y no lineales del canal de comunicación, incrementar el régimen binario del sistema, la longitud de los tramos entre amplificadores, OSNR global de dicho sistema, tolerancia a cierto tipo de dispersiones presentes en la fibra óptica, mejoramiento en la eficiencia espectral. [14]. En fibras ópticas, el campo óptico tiene tres atributos fı́sicos que pueden ser usados para transmitir información: 1) Intensidad (ASK); 2) Fase (PSK) y 3) Polarización (PolSK). Dependiendo de cuál de estos se use para la transmisión de información podemos distinguir varios formatos de modulación. [12]. Figura 1: Tipos de modulación: (a) ASK, (b) PSK, (c) PolSK, (d) FSK. Fuente: [Formato de modulación para altos regı́menes binarios, pág. 2] 7.1.1. Modulación De Intensidad La modulación óptica de intensidad es llamada también modulación óptica continua; es similar a la modulación análoga AM, con la diferencia en la naturaleza de la señal que en este caso serı́a óptica en vez de eléctrica. Cuando se habla de una modulación en intensidad que asigna un sı́mbolo independientemente de los sı́mbolos enviados antes o después de este, entonces nos referimos a una modulación sin memoria (memory-less). [12]. 10 NRZ OOK (No Return to Zero On-Off Keying): En la codificación NRZ más básica, la señal óptica es conmutada ON/OFF (luz emitida/luz apagada) para transmitir usando un simple código binario 1/0. En el formato NRZ, el pulso para un 1 bit ocupa el intervalo de bit entero, y sin pulso se utiliza para un bit 0. Si hay dos sucesivos, el pulso ocupa dos intervalos sucesivos bits. La principal ventaja del formato NRZ sobre los otros formatos es que la señal ocupa un ancho de banda mucho más pequeño, aproximadamente la mitad del utilizado en el formato RZ. El problema con el formato NRZ es que largas cadenas de 1s o 0s es difı́cil para el receptor recuperar la señal de reloj. [12] [13]. RZ OOK (Return to Zero On-Off Keying): El código RZ utiliza el mismo método ON/OFF para transmitir información pero en este método el pulso se pone en ON la mitad del ancho del pulso que en NRZ como resultado, la potencia óptica por bit se reduce aproximadamente a la mitad y el impacto de la no linealidad ası́ mismo se reduce. El formato RZ reduce un poco el problema de las largas cadenas, aminora este problema un poco desde las cadenas de 1s (pero no las cadenas de 0s) que sigue produciendo transiciones. Sin embargo, el Formato RZ requiere una potencia de transmisión pico más alto con el fin de mantener la misma energı́a por bit, y por lo tanto la misma tasa de error de bits como el formato NRZ. El uso de impulsos RZ también minimiza los efectos de la dispersión cromática. A continuación se mostrara una comparación entre el formato de codificación NZR y ZR. [12] [13]. Figura 2: Codificación NRZ y RZ. Fuente: [Retos en la transmisión de 40/100Gb/s sobre fibra óptica, pág. 41] CSRZ (Carrier-Suppressed Return to Zero): CSRZ emplea codificación RZ, caracterizada por una caı́da a cero en intensidad entre dos bits consecutivos y la fase alterna por w entre bits adyacentes. Este tipo de modulación tiene un espectro similar al de una señal RZ, excepto por los picos de frecuencia que son desplazados BR/2 con respecto a RZ, de modo que ningún pico está presente en la portadora y la potencia es idealmente cero en la frecuencia de la portadora. Las señales 40/100 G son menos sensitivas a los efectos de no linealidad de la fibra y esto provee gran robustez sobre algunos impedimentos en la transmisión como CD, PMD y filtrado óptico, además atenua la acción del fenómeno FWM (Four wave mixing) en sistemas DWM. Sin embargo, CSRZ tiene una limitación fundamental: no puede operar con separaciones de 50 GHz debido al ancho espectral de la señal, que son necesarios para soportar sistemas DWDM de 80 canales, por lo tanto solo podrı́a manejar sistemas DWDM de 40 canales y 100 GHz de separación por canal [12][14]. 11 M-ASK: En los esquemas de modulación multinivel, cada sı́mbolo lleva la información de M bits, y el número de amplitudes, frecuencias o fases posibles es 2M . Los esquemas multinivel suponen una mayor tasa de bits transmitida, pues envı́an M bits en cada tiempo de sı́mbolo; sin embargo, el valor de M está limitado puesto que al aumentarla disminuye la diferencia entre las amplitudes, frecuencias o fases de sı́mbolos según si se trata de una modulación de amplitud, frecuencia y fase y el sistema es más vulnerable al ruido, y distorsiones de fase debido a la transmisión. [12] 7.1.2. Modulación En Fase Diferencial La modulación en fase diferencial no presenta una referencia de fase óptica en el receptor, la referencia de fase tiene que ser proporcionada por la propia señal. Se basa en modificar la fase de la portadora óptica en función de la cadena de bits a transmitir, mientras que la amplitud de dicha portadora se mantiene constante, gracias a esto los efectos no lineales producidos como consecuencia del cambio en amplitud de la señal son eliminados. DPSK (Differential Phase Shift Keying): A diferencia de modulaciones en amplitud como NRZ o dúo-binaria, DPSK codifica la información directamente en la fase de la luz óptica, es decir la información es transmitida mediante cambios diferenciales en la fase de la portadora óptica. Como OOK, DPSK puede ser implementada con codificación NRZ o RZ y no hay impacto en la amplitud. Esta técnica provee una mejora en OSNR de 3dB y tolerancia mayor contra las deficiencias del sistema que OOK. Cada sı́mbolo transmitido es representado por información en amplitud (distancia desde el centro) y por la información de fase (relativo al ángulo con el eje x). [12] DQPSK (Differential Quadrature Phase Shift Keying): Es el único formato de modulación multinivel real (más de un 1 bit por sı́mbolo) que ha recibido una apreciable atención en comunicaciones ópticas; puede ser implementada con codificación NRZ o RZ y no hay impacto en la amplitud. A diferencia de DPSK, la fase no es dividida en dos sino en cuatro, permitiendo una codificación de dos bits por sı́mbolo. La larga duración del sı́mbolo comparado con otros formatos de modulación binarios hace que DPSK sea más robusto a la PMD. [12] Figura 3: Esquema de modulación DQPSK. Fuente: [Retos en la transmisión de 40/100Gb/s sobre fibra óptica, pág. 50] 12 7.1.3. Modulación En Polarización En los sistemas ópticos de alta velocidad se busca utilizar dos diferentes planos de polarización. Este tipo de modulación usa la combinación de dos señales ópticas independientes de exactamente la misma frecuencia, pero con polarizaciones ortogonales (Ver figura 4), estas dos señales son obtenida a partir de un solo láser transmisor. Existen dos tipos de modulación en polarización: POLMUX-QPSK y POLMUX-RZ-DQPSK. [12]. Figura 4: Esquema de modulación en polarización. Fuente: [Retos en la transmisión de 40/100Gb/s sobre fibra óptica, pág. 51] POLMUX-QPSK O DP-QPSK: Cada señal es independientemente modulada para transportar la mitad de la información total esto permite que cada polarización opere con la mitad de la tasa requerida para una polarización simple, al reducir la tasa de datos reduce a su vez el ancho de banda óptico necesario para transmitir la señal permitiendo un menor espaciamiento entre canales. Este tipo de modulación reduce la tasa de sı́mbolos requeridos en un factor de 4 y se obtiene al aplicar a cada polarización un sistema QPSK que permite la reducción de la tasa de transmisión de sı́mbolos por un factor de 2. Figura 5: Modulación DP-QPSK. Fuente: [Retos en la transmisión de 40/100Gb/s sobre fibra óptica, pág. 52] 13 En la figura 5 se muestran modulaciones QPSK independientes en fase (I) y en cuadratura (Q) que son sumadas para formar una señal transmitida con modulación DP-QPSK. [12]. POLMUX-RZ-DQPSK: Este formato de modulación dobla el número de bits por sı́mbolos transmitiendo información independiente en cada una de las polarizaciones ortogonales. Esto permite incrementar la eficiencia espectral y la tolerancia a CD y PMD. Este tipo de modulación se obtiene por medio de dos moduladores DQPSK separados, después ambas señales DQPSK son multiplexadas juntas en dos polarizaciones ortogonales generando ası́ este tipo de modulación. 7.2. DISPERSIÓN POR MODO POLARIZACIÓN (PMD) La dispersión por modo polarización en una fibra, es el resultado de las distintas polarizaciones de la luz que se propagan a distintas velocidades. PMD es generalmente conceptualizada y modelada matemáticamente, como el tiempo diferencial resultante del retardo entre componentes de la señal que es transmitida en dos bien definidos estados de polarización ortogonal, o estados principales de polarización (PSP´s) de la fibra. Los dos PSP propagan a diferentes velocidades a través de la fibra. Esto crea dos copias retardadas de la señal en marcha que puede causar severa distorsión en el receptor óptico en el extremo de la fibra. Además el PMD puede variar con el tiempo y la frecuencia óptica debido al orden superior de efectos de PMD. Este tipo de dispersión debe medirse durante el proceso de fabricación, durante el proceso de cableado y después de la instalación ya que las curvaturas y los puntos de tensión son una de las causantes de este tipo de dispersión. [15]. 7.2.1. Causas La causa principal de la PMD es la birrefringencia en las fibras, la birrefringencia puede ser causada por tensiones mecánicas que se producen inevitablemente cuando la fibra se curva, ya que se somete a flexión, o cuando se cablean, como consecuencia del peso propio y de las tensiones que proporcionan los anclajes o las dilataciones térmicas. [16]. A continuación se muestra la birrefringencia en un enlace de fibra óptica. Figura 6: Birrefringencia en un enlace de fibra óptica. Fuente: [Caracterı́sticas de enlaces de fibra óptica para transmisión a alta velocidad, pág. 46] 14 La birrefringencia del medio de transmisión: fibra óptica, produce la variación de la velocidad de grupo o sea es el cambio en el ı́ndice de refracción de los ejes transversales de la fibra óptica, llamados ejes de birrefringencia. Es decir, cada modo de polarización de la luz se propagará en un medio con un valor distinto de ı́ndice de refracción, lo que implica que la señal original se comporta como dos ondas independientes que viajan a velocidades diferentes a lo largo de la fibra óptica, produciendo un ensanchamiento del pulso óptico total. En un material no birrefringente cada modo de polarización considera el mismo ı́ndice de refracción para efectos de propagación. En la siguiente figura se ilustra la propagación de un pulso descompuesto en dos modos de polarización en un material no birrefringente y en un material birrefringente. [3]. Figura 7: Propagación de un pulso para un material (a) no birrefringente y (b) birrefringente. Fuente: [Efectos de la dispersión por modo de polarización (PMD) en la propagación de pulsos a través de fibras ópticas, pág. 2 y 3] Los valores habituales para la birrefringencia están comprendidos entre B = 10−6 y B = 10−5 , por lo que la longitud de batido oscilan entre los 10 y los 100 cm para la longitud de onda de 1µm. Un valor bajo de birrefringencia reduce significativamente el problema de la PMD, por lo que actualmente existen dos procesos encaminados a la reducción de este fenómeno. Uno de ellos consiste en fabricar las fibras con unas estrechas tolerancias geométricas que acercan más la geometrı́a real a la ideal, pero que llevan asociado un alto coste como consecuencia del mayor rechazo y de la mayor tecnologı́a requerida por las máquinas de fabricación. La segunda forma consiste en evitar la coincidencia del núcleo de la fibra con el centro geométrico de la misma; para ello es habitual que el núcleo de la fibra emplee una geometrı́a helicoidal enrollada axialmente. [16]. 7.3. COMPENSADORES DE DISPERSIÓN Con el fin de hacer realidad los enlaces de alta capacidad y alta velocidad, se hace necesaria la utilización de ciertos métodos de compensación, donde nacen dos grandes ámbitos que son los sistemas de compensación electrónica y los métodos de compensación óptica, donde dependiendo de la necesidad del sistema se utilizan unos u otros, o en el mejor de los casos se utilizan varios métodos, lo que genera mayores costos en el despliegue de dichos sistemas. 15 A continuación se hace mención y descripción de los dos grandes métodos de compensación ya mencionados: 7.3.1. Compensación Electrónica Las técnicas de compensación electrónica como su nombre lo indica son procesos establecidos para desarrollarse en el dominio eléctrico, por lo que debe haber un transcurso, en el que haya una transformación de la señal óptica a eléctrica. Una de las técnicas con más auge en los últimos tiempos es la detección y recepción coherente, esto, debido a que las tasas de transmisión han aumentado drásticamente y los receptores ópticos convencionales no suplen las necesidades de estos sistemas más robustos en cuanto a su capacidad y su velocidad de transmisión. Receptores Coherentes: Los receptores ópticos son dispositivos que transforman las señales ópticas en señales eléctricas, en concreto es el fotodetector el encargado de esta transformación. La configuración básica es el receptor de detección directa, el fotodetector convierte el flujo de fotones incidentes en un flujo de electrones. Después esta corriente es amplificada y procesada. Existen dos tipos de fotodiodos usuales para recepción óptica, fotodiodo PIN y fotodiodo de avalancha APD [9]. Figura 8: Esquema de un receptor óptico básico configurado en recepción directa. Fuente: [Fotodetector basado en un dispositivo PIN y un amplificador de transimpedancia] En términos generales este esquema de receptores se utiliza en los sistemas de baja capacidad de tercera y segunda generación, estos últimos ya no se encuentran en el mercado y muy difı́cilmente se encuentran desplegados por lo que es necesario y perentorio desarrollar nuevos sistemas en los receptores para que la información que se entrega finalmente sea la correcta. En la práctica, para los receptores de detección directa con fotodiodos PIN, el factor limitante de la sensibilidad del receptor es el ruido térmico, generado en la salida del fotodiodo. Se utilizan dos alternativas para superar esta limitación, una es el uso de fotodiodo de avalancha APD, donde el mecanismo de multiplicación de la corriente generada en el fotodiodo amplifica la señal detectada. La segunda alternativa es la utilización de un pre-amplificador óptico antes del fotodetector, para amplificar la señal óptica antes de la detección. En vista de esto, se hace necesaria la modificación y adecuación del receptor general para que supla las necesidades de las tecnologı́as que se van presentando. 16 Figura 9: Esquema de un receptor óptico básico configurado en recepción directa con pre-amplificación óptica. Fuente: [Fotodetector basado en un dispositivo PIN y un amplificador de transimpedancia] A pesar de que este sistema cuenta con una mayor complejidad y es apto para suplir las necesidades generales de un enlace básico sobre fibra, sigue siendo un sistema simple para los sistemas que se pretenden desplegar en 4G y 5G, donde se centrará el estudio de este trabajo. Por esta razón surge un sistema más complejo y completo que son los detectores coherentes. Figura 10: Esquema de un detector coherente actual. Fuente: [Fotodetector basado en un dispositivo PIN y un amplificador de transimpedancia] En el caso del esquema coherente, la señal detectada posee una frecuencia intermediaria dada por: FF I = |fs − fLO | (1) Donde: fF I es la frecuencia intermedia. fs es la frecuencia de la señal recibida. fLO es la frecuencia del oscilador local. Este detector, que en esencia es una variación mejorada de un detector convencional cuenta con un sistema más completo debido a la detección heterodina y la capacidad con la que 17 cuentan estos sistemas. En la figura 9 se muestra en el receptor un sub-bloque que es el del pre-amplificador, donde éste cuenta con un DSP encargado de procesar la señal disminuyendo la señal de ruido con la cual ingresa la señal al receptor. Tras un DSP sin problemas durante el demultiplexado de polarización, por fin podemos decidir sobre los sı́mbolos recibidos. Por ejemplo, en la QPSK, el criterio para ello son los valores I y Q del punto medido en el diagrama de constelación, es decir, cada punto con un valor I y Q positivos se interpretará como “11”. En formatos más avanzados, ya no es posible utilizar los valores I y Q sin más para la toma de decisiones. Los puntos se asignan al sı́mbolo más cercano. Es importante hacer ciertas aclaraciones acerca del funcionamiento de los transmisores y los receptores ópticos, más exactamente en el transductor con el que cuentan los dos. Por esto a continuación se explicara groso modo la estructura de los fotodiodos PIN y los APD. Fotodiodos PIN: El fotodiodo PIN es el detector más importante utilizado en los sistemas de comunicación óptica. Es relativamente fácil de fabricar, altamente fiable, tiene bajo ruido y es compatible con circuitos amplificadores de baja tensión. Además, es sensible a un gran ancho de banda debido a que no tiene mecanismo de ganancia. Unas zonas p y n altamente conductivas junto a otra intrı́nseca poco conductiva, caracterizan al diodo PIN. Los fotones entran a la zona intrı́nseca generando pares electrón-hueco. El diodo se polariza inversamente con el fin de que las cargas generadas en la zona intrı́nseca sean aceleradas por el campo eléctrico presente. Un fotodiodo PIN de uso común, es el llamado fotodiodo PIN de InGaAs (arseniuro de indio y galio), mostrado en la siguiente figura [10]. Figura 11: Esquema de un fotodetector PIN con unión InGaAs. Fuente: [Optoelectrónica y electroóptica apuntes teóricos] 18 Fotodiodos de avalancha APD: Los fotodiodos APD (Avalanche Photodiodes, APD?s) son aproximadamente diez veces más sensibles que los fotodiodos PIN y requieren una menor amplificación adicional. Su desventaja reside en los tiempos de transición, ya que son muy largos y su vida útil es muy corta. Los APD se basan en el fenómeno de la ionización por impacto. Un electrón (al igual que un hueco) generado por la absorción de un fotón con la suficiente energı́a cinética, puede generar nuevos pares electrón-hueco al dar parte de su energı́a a otro electrón de forma que éste pase de la banda de valencia a la banda de conducción. Luego la corriente generada por la absorción de los fotones incidentes Ip, se ve incrementada por un factor M (ganancia multiplicativa de corriente, esto es el promedio de electrones generados por cada fotón). Im = M Ip (2) Por tanto la responsividad de un fotodiodo APD es: RAP D = M Ip Im = = MR Pin Pin (3) Los fotodiodos de avalancha al multiplicar la fotocorriente generada en la unión p-n consiguen un aumento de la sensibilidad con respecto a los fotodiodos PIN. En la siguiente tabla se comparan los valores de las principales caracterı́sticas de los fotodiodos de avalancha de Si, Ge e InGaAs. Figura 12: Esquema de un fotodetector APD con unión InGaAs. Fuente: [Optoelectrónica y electroóptica apuntes teóricos] 7.3.2. Compensación Óptica Redes de Difracción de Bragg (FBG): Las redes de difracción de Bragg o Bragg gratings, se han convertido en un componente fundamental para la mayor parte de las aplicaciones relacionadas con las comunicaciones ópticas, tales como: compensación de la dispersión cromática, enrutamiento, filtrado, control y amplificación de señales ópticas dentro de la 19 nueva generación de redes de telecomunicaciones de alta densidad basadas en WDM. Una red de difracción es una superficie reflexiva con una serie de lı́neas, o depresiones, paralelas, las cuales provocan que la luz incidente se refleje. La siguiente figura muestra como la luz se separa en sus diferentes longitudes de onda al incidir sobre la superficie de la red de difracción: Figura 13: Rejillas de Bragg. Fuente: [Impact of fiber bragg gratings as dispersion compensator on the receiver characteristics] Este es el funcionamiento básico de una fibra de difracción de Bragg donde lo que se produce es una modulación periódica del ı́ndice de refracción a lo largo del núcleo de una fibra óptica creando ası́ un espejo de longitud de onda selectiva, funcionamiento que es más visible en la siguiente imagen: Figura 14: Redes de Difracción de Bragg. Fuente: [Impact of fiber bragg gratings as dispersion compensator on the receiver characteristics] Las FBG’s son creados por la exposición de una fibra fotosensible un patrón de intensidad de la luz UV. En su forma básica, la rejilla resultante refleja selectivamente la luz guiada por la fibra óptica a la longitud de onda Bragg dada por [11]: λB = 2n · Λ (4) Donde n y Λ son el ı́ndice efectivo de refracción de la fibra y el paso de la rejilla en la fibra. 20 Fibra Compensadora de Dispersión (DCF): Las fibras compensadoras de dispersión (dispersión compensating fiber, DCF) se caracterizan por poseer un parámetro de dispersión cromática elevado y de signo opuesto al de las fibras convencionales operando en tercera ventana. De este modo, colocando una cierta longitud de DCF tras el enlace de fibra óptica que constituye el sistema de comunicaciones, es posible compensar la dispersión cromática acumulada durante el primer trayecto. Si denominamos D1 y L1 a la dispersión y longitud del enlace de fibra, y D2 y L2 a la dispersión y longitud de la DCF, respectivamente, entonces la condición para compensar dispersión puede escribirse como: D1 L1 + D2 L2 = 0. Suponiendo que tenemos un enlace óptico formado por 100 km de fibra estándar (D = 17 ps/km · nm), la dispersión acumulada durante la propagación a través del mismo serı́a de 1700 ps/nm. Luego basándonos en una DCF con un parámetro de dispersión de aproximadamente −100ps/km · nm, serı́an necesarios unos 17 km de la misma para realizar la compensación. En la figura 15 se representa esquemáticamente un enlace óptico de gran distancia que emplea DCF’s para compensar la dispersión cromática. La señal a transmitir se introduce en el sistema por medio de un modulador electroóptico situado a la salida de la fuente óptica láser, y se recibe por medo de un fotodetector junto con un amplificador electrónico de banda ancha. Para ecualizar la dispersión introducida a lo largo del enlace, éste se divide en secciones compuestas de un tramo de SSMF, una cierta longitud de DCF y, finalmente, un EDFA para recuperar la potencia de señal. Aunque en la figura se representa la técnica basada en “post-compensación”, se podrı́a realizar igualmente la “precompensación” sin más que intercambiar de posición los trayectos de SSMF y DCF. Figura 15: Efecto de la PMD en una fibra óptica. Fuente: [Optoelectrónica y electroóptica apuntes teóricos] A pesar de lo dicho anteriormente, las DCFs sufren de varios problemas. En primer lugar, 1 km de DCF compensa tan sólo unos 10.12 km de fibra estándar (recientes avances han conseguido producir fibras cuya dispersión excede los −200 ps/km · nm). En segundo lugar sus pérdidas son relativamente elevadas a 1550 nm (alrededor de 0, 5 dB/km). Y en tercer lugar, debido a su reducido diámetro modal, la intensidad óptica en el interior de la fibra es superior para una misma potencia óptica, lo cual provoca una disminución de los efectos no lineales. En la actualidad se trabaja sobre estas lı́neas para mejorar las prestaciones de las DCFs. Algunos resultados ya obtenidos se basan en una estructura de fibra bimodal, alcanzándose parámetros de dispersión tan elevados como −770 ps/km · nm con idénticas pérdidas que la fibra estándar. 21 8. 8.1. METODOLOGÍA INTRODUCCIÓN En esta sección se expone la metodologı́a de diseño de un enlace óptico robusto a la PMD, mediante la simulación del enlace con la variación de distintos parámetros y con la incorporación de otros módulos se observará su comportamiento frente a la PMD. El desempeño del enlace se evalúa a través de la medición del BER. Los enlace propuesto de simulan por medio de la herramienta VPI Transmission Maker 4.5, herramienta suministrada por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. De esta forma se pretende dar una explicación clara sobre las generalidades del programa y del funcionamiento de cada uno de los elementos o bloques que conforman este enlace, teniendo en cuenta las variables relevantes. 8.2. VPI TRANSMISSION MAKER v4.5 8.2.1. Conceptos Básicos En la herramienta de simulación VPI Transmision Maker cada icono en el panel de vista o bien representa modelos de componentes individuales (Estrellas), colecciones de componentes interconectados con los puertos a otros niveles (Galaxias), o colecciones de estrellas y galaxias sin interconexiones con los niveles más altos (universo). Cada una de estas es llamada representación esquemática y se describen a continuación: Estrellas: Son un componente individual, son el nivel más bajo de jerarquı́a y no pueden ser subdivididos, es por ellos que la mayorı́a de módulos suministrados por la herramienta son estrellas. Sólo se puede ejecutar si es parte de un universo, y que este universo esté siendo ejecutado. [18] Galaxia: Son un conjunto de componentes individuales o estrellas, están en el nivel medio de jerarquı́a y se conecta a los niveles más altos de jerarquı́a utilizando los puertos. Al igual que una estrella, sólo se puede ejecutar si es parte de un universo, y que este universo esté siendo ejecutado. Las galaxias representan un medio eficaz para mantener claras las configuraciones de la simulación y facilitan la organización de parámetros, ya que pueden ser módulos personalizados. [18] Universo: Abarca el conjunto de galaxias y/o estrellas, no existe nada fuera del universo, no tienen conexiones externas y es la capa más alta de la jerarquı́a. Se ejecuta como simulación (oprimiendo el botón submit job) y no pueden colocarse sobre otro esquema. Los demos del programa son ejemplos de estos. [18] El intercambio de datos o de información entre los módulos se realiza a través de los puertos de entrada y salida. En la figura 16 se muestra los niveles de jerarquı́a de las representaciones esquemáticas. 22 Figura 16: Representación de Universo, Galaxia y Estrella. Fuente: [transmissionMakerGUI, pág. 55] 8.2.2. Parámetros Globales El simulador nos ofrece varios tipos de parámetros configurables, los cuales son propios de cada uno de los módulos y dependen de la de la aplicación y configuración a realizar. De manera global se define variables que son comunes a todos los módulos en un esquemático, llamados parámetros globales. [18] Al hacer doble clic en el fondo del esquemático, se abrirá el editor de estos parámetros. El simulador cuenta con los siguientes para parámetros globales: Figura 17: Parámetros globales. Fuente: [Simulador] Es posible modificar estos parámetros, pero existen normas estrictas al momento de modificar la tasa de bits, simulación de ancho de banda y la ventana de tiempo: 23 El número de muestras en la simulación debe ser una potencia de dos. Esto implica que TimeWindow x SampleRateDefault, debe ser una potencia de dos. El número de muestras por bit de datos numéricos debe ser una potencia de dos. Esto implica que SampleRateDefault/BitRateDefault debe ser una potencia de dos. [19] En la siguiente tabla se mostrarán los valores tı́picos de las variables globales, en donde se complementó para mostrar los valores tomados estos parámetros para las distintas tasas de transmisión trabajadas. Sistema 2.5 Gbit/s único canal 10 Gbit/s único canal 40 Gbit/s único canal 80 Gbit/s único canal 100 Gbit/s único canal Tabla 2: Valores tı́picos Tasa de bit Tasa de muestras 2.5x109 8 × 2.5x109 16 × 2.5x109 32 × 2.5x109 10x109 8 × 10x109 16 × 10x109 32 × 10x109 40x109 8 × 40x109 16 × 40x109 32 × 40x109 80x109 8 × 80x109 16 × 80x109 32 × 80x109 100x109 8 × 100x109 16 × 100x109 32 × 100x109 de variables globales. ventana de tiempo 16/2.5x109 32/2.5x109 64/2.5x109 16/10x109 32/10x109 64/10x109 16/40x109 32/40x109 64/40x109 16/80x109 32/80x109 64/80x109 16/100x109 32/100x109 64/100x109 Muestras por bloque 128 512 2048 128 512 2048 128 512 2048 128 512 2048 128 512 2048 Fuente: Elaboración Propia De donde se escogió un factor de multiplicación de 8 para la tasa de muestra y un factor de división de 64 para la ventana de tiempo, para las distintas tasas de transmisión. 8.3. CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE UN ENLACE ÓPTICO ROBUSTO A LA PMD En un enlace óptico tı́pico al verse afectado por la PMD, se deben tener en cuenta ciertas consideraciones, aspectos y elementos que mitigan y hacen más robusto el enlace ante este efecto. En esta sección se tendrán en cuenta estos elementos y se omitirán otros que aunque hacen parte de un enlace óptico tı́pico no tiene relación con la PMD. Se definirán los elementos que intervienen en un enlace óptico robusto ante la PMD. 24 8.3.1. Transmisores ópticos Se definirá transmisor óptico como una conjunto de elementos que tienen como función convertir las señales eléctricas en señales ópticas (en formas de pulsos de luz) para ser transmitidas por la fibra. Los elementos que lo constituyen son: Fuente de información, tipo de codificación, láseres modulados directa o externamente por algún tipo de modulación. Fuente de Información: Por lo general se requiere una secuencia binaria pseudoaleatoria (PRBS) cuando se modela una fuente de información en simulaciones de sistemas de comunicaciones digitales. El módulo suministrado por la herramienta llamado PRBS cuenta con los siguientes para parámetros: Figura 18: Parámetros de PRBS. Fuente: [Simulador, photonicmodules, pág. 11-35] Este módulo produce una secuencia de N bits (TimeWindow x bitRate) con los números m y n que definen la cantidad de ceros antes y después de la secuencia de bits generada de longitud N-m-n. Estos valores de m y n se pueden ajustar a través de los parámetros PreSpaces y PostSpaces respectivamente. [20] Los parámetros de interés para este caso serán: PRBS Type: Define el tipo de secuencia binaria (Codeword, readfromfile, alternate, entre otros). El tipo se secuencia utilizada será alternate, este genera una secuencia alternada o aleatoria de bits. BitRate: Definira la tasa de bit de transmisión de la secuencia de bit, este parámetro se define en los parámetros globales. Laseres: Se eligieron los diodos laser como señal portadora para modular a la fuente de información (PRBS), ya que tienen un mejor desempeño en los enlaces de comunicaciones de altas velocidades y de grandes distancias, además de tener un mejor acoplamiento con la fibra, gran ancho de banda de modulación y ancho espectral estrecho. [21] 25 El programa cuenta con este módulo el cual producirá la señal óptica de onda continua y un campo dependiente del tiempo con parámetros de señal, que se normaliza a la potencia especificada por el usuario (AveragePower). La frecuencia de emisión del láser es definifo por EmissionFrequency, además contiene una fuente de ruido blanco gaussiano con una varianza correspondiente a la anchura de lı́nea del láser óptico [20]. Los parámetros más importantes se muestran a continuación en donde estos se dejaron por defecto. Figura 19: Parámetros del láser CW . Fuente: [Simulador] Tipo de Modulación: Actualmente la mayorı́a de los sistemas de comunicación por fibra óptica, son del tipo IM/DD (modulación de intensidad y detección directa), pero el principal problema de esta técnica se da conforme a la velocidad con que se enciende y se apaga, esto se ve limitado a la máxima velocidad a la cual se puede modular una fuente óptica que depende principalmente del tipo de recombinación de los portadores, ası́ como de las capacidades asociadas al semiconductor. Los dispositivos láser que se encuentran comúnmente en el mercado tienen una velocidad máxima de aproximadamente 10 Gbps. Es por esta razón por la cual se optó por la modulación AM ya que este nos ofrece ventajas en cuanto al alcance y velocidad de transmisión. La herramienta nos ofrece este tipo de modulación, el cual su único parámetro es el ı́ndice de modulación. El ı́ndice de modulación junto al conjunto de datos nos dará el valor de la función de transferencia de energı́a. Tipo de codificación: NRZ: El módulo genera para cada bit de entrada, una señal eléctrica codificada no retorno a cero. Un pulso NRZ tiene una longitud única a lo largo del bit, es decir el “1” se codifica con un nivel alto y el “0” por un nivel bajo de amplitud, como se muestra en la figura 20. [20] 26 Figura 20: Bit’s en codificación NRZ. Fuente: [photonicmodules, pág. 2-10] La secuencia de bits de entrada se genera tı́picamente por el módulo PRBS. El módulo NRZ cuenta con los siguientes parámetros, en donde los más relevantes son el BitRate y el SampleRate que fueron explicados anteriormente: Figura 21: Parámetros de codificación NRZ. Fuente: [Simulador] RZ: El módulo genera para cada bit de entrada, una señal eléctrica codificada retorno a cero. El pulso de un bit “1” tiene una duración de pulso de T p = a · T b, especificado por el parámetro PulseLengthRatio y un bit “0” se expresa por una salida de cero para toda la longitud del bit, como se muestra en la figura 21. [20] 27 Figura 22: Bit’s en codificación RZ. Fuente: [photonicmodules, pág. 2-13] Al igual que el anterior módulo la secuencia de bits de entrada se genera tı́picamente por el módulo PRBS y también cuenta con parámetros similares, en donde los más relevantes ya fueron explicados anteriormente: Figura 23: Parámetros de codificación RZ. Fuente: [Simulador] 8.3.2. Tramo de fibra óptica Es el medio por el cual será transportada la información, será representado por una fibra emuladora de PMD, teniendo en cuenta que nos permite omitir otros parámetros que no son la finalidad de este estudio. Fibra emuladora de PMD: El propósito general de este módulo es simular los efectos de primer y segundo orden de la PMD, las cantidades de primer y segundo orden de PMD se calculan a partir de un único parámetro de PMD. La PMD de segundo orden se puede desactivar para mirar únicamente los efectos de primer orden [20]. Este módulo cuenta con los siguientes parámetros de este módulo: 28 Figura 24: Parámetros de la fibra emuladora de PMD. Fuente: [Simulador] En donde se omitieron algunos parámetros, esto con el fin de evaluar únicamente los efectos de la dispersión por modo polarización y más especı́ficamente de primer orden. 8.3.3. Compensadores Son dispositivos que mitigaran el efectos de la PMD, como interferómetros de Mach Zehnder (MZI), redes de Difracción de Bragg y retardos de tiempo (compensador ideal). Se explicará cada uno de los bloques que componen estos compensadores. Ideal: Este compensador es una galaxia, en donde internamente se encuentra una galaxia llamada controlador de tres etapas y otros módulos llamados estrellas como lo son los delays, divisor y combinador de polarización. Controlador de tres etapas: El controlador de polarización de tres placas tiene como función rotar un ángulo especı́fico la señal de entrada (junto con sus polarizaciones), para lograr una rotación de hasta 360o es necesario la utilización de tres placas. La herramienta implementa este controlador de tres etapas como una estructura jerárquica (galaxia), se compone de una placa de media onda entre dos placas de cuarto de onda, como se muestra en la siguiente figura 25. Las tres placas de onda se pueden rotar interminablemente, pero las dos placas de cuarto de onda tienen un desplazamiento fijo angular de 90o . Este desplazamiento reduce el número de variables de control, pero aun ası́ proporciona el acceso a todos los estados de polarización. [20] 29 Figura 25: Controlador de polarización de tres etapas. Fuente: [Photonicmodules, pág. 11-35] Como se observa en la figura x control1 gira todas las placas de onda, mientras control2 proporciona una rotación adicional a la placa de media onda. Divisor de polarización: Su funcionamiento se basa en la figura 26, se encuentra dos polarizadores lineales ideales orientados ortogonalmente entre sı́. Los componentes de polarización de la señal óptica de entrada, corresponden al eje X y Y que se emiten por sus respectivos puertos de salida. El parámetro DeviceAngle especifica el ángulo a través del cual se hace girar el divisor de haz. [20] Figura 26: Divisor de polarización. Fuente: [Photonicmodules, pág. 11-10] Combinador de polarización: Su funcionamiento se basa en la figura 27, se encuentra dos polarizadores lineales ideales orientados ortogonalmente entre sı́. Los polarizadores se utilizan para seleccionar de forma apropiada las componentes de polarización de la señal de entrada, en donde seguido de un multiplexor ideal une o combina las componentes de polarización. El parámetro DeviceAngle especifica el ángulo a través del cual el polarizador de entrada del puerto X es rotado. [20] 30 Figura 27: Combinador de polarización. Fuente: [Photonicmodules, pág. 11-12] Delay: El módulo impone un retardo de tiempo programable en una señal de entrada óptica que incluye el desplazamiento de fase de la portadora. Para señales de entrada con condiciones de contorno periódicas, el retraso puede ser un número entero o no entero múltiplo del periodo de la muestra, para todos los demás casos el retardo debe ser un múltiplo entero del periodo de la muestra. [20] Interferómetros de Mach Zehnder (MZI): Al igual que el compensador ideal, este tipo de compensador es una galaxia e internamente también cuenta con un controlador de tres etapas, divisor de polarización, combinador de polarización, estos fueron explicados anteriormente. El módulo que se adiciona y caracteriza este compensador se muestra a continuación: Filtro interferómetro de Mach Zehnder: Es una galaxia que se compone de dos acopladores y una lı́nea de retardo. El retardo puede ser un número no entero de muestras para condiciones periódicas. El MZI se caracteriza por su parámetro DelayTime entre las dos ramas o trayectos como se muestra en la figura x, los parámetros CoupleFactor1 y CoupleFactor2 son descritos por α1 y α2, estos hacen referencia al factor de acoplamiento o acopladores de -3dB ya que por defectos se encuentran en un valor de 0.5 (en términos de potencia cuando la señal cae a -3dB se encuentra a 0.5 de su valor máximo). Estos factores de acoplamiento generan la anchura total a la mitad del máximo (FWHM). Figura 28: Caracterización del filtro MZI. Fuente: [Photonicmodules, pág. 9-60] 31 Redes de Difracción de Bragg (FBG): Este compensador es una galaxia e internamente cuenta con los mismos módulos ya mencionados (controlador, divisor y combinador de polarización). El módulo que se adiciona y caracteriza este compensador se muestra a continuación: Rejillas de Fibra Bragg: Este módulo simula una o más rejillas de Fibra de Bragg a lo largo de la fibra. Cada rejilla se puede incluir chirp lineal y apodizar, además dispone de salidas para la onda transmitida y reflejada. La flexibilidad de este módulo hace que sea ideal para: un solo canal y filtros de canal múltiple, compensadores de dispersión, entre otros. Este módulo cuenta con los siguientes parámetros: Figura 29: Parámetros de Rejillas de Fibra Bragg. Fuente: [Simulador] 8.3.4. Receptores Ópticos Es un fotodetector el cual convierte el flujo de fotones incidentes en un flujo de electrones. En este caso se utilizara fotodiodos de avalancha APD ya que con los fotodiodos PIN el factor limitante de la sensibilidad del receptor es el ruido térmico, generado en la salida del fotodiodo y se incluirán los medidores de parámetros como el BER. Fotodiodo APD: Se eligieron este tipo de fotodiodos ya cuentan con una mayor sensibilidad, además los fotodiodos PIN el factor limitante de la sensibilidad del receptor es el ruido térmico, generado en la salida del fotodiodo. La herramienta posee un fotodiodo APD el cual cuenta con los siguientes parámetros, dichos parámetros se dejaron por defecto ya que son valores tı́picos o estándar. 32 Figura 30: Parámetros del fotodiodo APD. Fuente: [Simulador] 33 9. RESULTADOS Y ANÁLISIS Como se ha mencionado anteriormente un enlace óptico se ve afectado por la PMD cuando su tasa de transmisión es muy alta, entendiendo por alta, los valores por encima de los 10 Gbps, por lo que se presentará a continuación la topologı́a propuesta de un enlace punto a punto donde se varı́an diferentes parámetros y se analizan mediciones como el diagrama del ojo y el BER, siendo este último el que nos da el criterio para definir cuando se hace necesario el uso de la compensación, esto si tomamos en cuenta que, en las tasas de transmisión seleccionadas se hace indispensable un valor del BER no mayor a 1x10−12 , tratando de llevar este valor lo más próximo al cero como sea posible y es allı́ donde surgen los métodos de compensación, los cuales se mencionarán más adelante. Se realizó la configuración de un enlace punto a punto manejando un coeficiente de PMD crı́tico para apreciar el funcionamiento de los compensadores que se diseñaron, para evaluar el comportamiento de estos en un sistema DWDM se variará la frecuencia de emisión del láser en banda C. Los valores más importantes que se deben tener en cuenta para este enlace son: Longitud de la fibra. Coeficiente de PMD: 1 ps √ km Tasas de transmisión: 40 Gbps - 80 Gbps - 100 Gbps. Frecuencia central: 193.1 THz Formato de codificación. Cabe destacar que en la configuración del enlace únicamente se toma en cuenta la PMD de primer orden, ya que para hacer compensación de segundo orden es necesario un compensador dinámico y el software VPI Transmission Maker no cuenta con las herramientas necesarias para cumplir con los requerimientos que se necesitan en un compensador de ese tipo. El enlace propuesto para realizar la compensación fue el siguiente: Figura 31: Esquema enlace óptico básico de 100km NRZ con modulación AM. Fuente: Elaboración Propia 34 El esquema anterior representa un enlace óptico punto a punto tı́pico, donde se omiten parámetros como la atenuación que introduce la fibra, dispersión cromática y la PMD de segundo orden, ya que el propósito es evaluar única y exclusivamente el impacto de la PMD de primer orden en el enlace. La caracterı́stica principal a evaluar es el diagrama de ojo y como parámetro vital se evaluará el BER, dado que, estas dos nos dan la información acerca de la pérdida de datos en el enlace. Para el esquema general con una codificación NRZ, longitud de fibra fija de 100 km, frecuencia central de 193,1 THz y un coeficiente de PMD de 1 ps √ , se obtuvieron mediante simulación los valores de BER que se muestran en la siguiente km tabla: Tabla 3: BER simulado del esquema con codificación NRZ sin compensación. BER para las tasas de transmisión 40 Gbps 80 Gbps 100 Gbps −11 −7 2, 01x10 6, 15x10 3, 50x10−5 Fuente: [Elaboración Propia] Tras implementar una codificación RZ y realizar las simulaciones, se pudo apreciar que esa codificación es lo suficientemente robusta como para que sea necesario el uso de compensación, por consiguiente se aumentó la longitud del enlace hasta el punto en el cual se hiciera necesaria una compensación. Ası́, de esta manera se llegó a que para 40 Gbps el enlace deberı́a ser de más de 600 km y por esta razón se omitió en este caso; para 80 Gbps se hace necesaria la compensación a una longitud del enlace de 200 km y para el caso de 100 Gbps es necesario a 140 km. Es por esto que la tabla que se presenta a continuación solo cuenta con dos tasas de transmisión en las cuales se trabajó. Tabla 4: BER simulado del esquema con codificación RZ sin compensación. BER para las tasas de transmisión 80 Gbps 100 Gbps 2, 10x10−5 1, 03x10−6 Fuente: [Elaboración Propia] Basándonos en los resultados que se muestran en las tablas anteriores, se hace necesaria la implementación de un compensador, esto, si tenemos en cuenta el BER tolerable para estas tasas de trasmisión, por consiguiente se presentan 3 compensadores que son: Compensador Ideal. Compensador con Interferómetro de Mach-Zehnder. Compensador con Redes de Difracción de Bragg. 35 Figura 32: Esquema enlace con el compensador, con distancia de 100 km codificación NRZ y modulación OOK-AM. Fuente: Elaboración Propia En el esquema anterior es importante resaltar que aparecen los medidores de potencia antes y después de la galaxia de los compensadores (encerrada en el recuadro rojo), esto con el fin de apreciar las pérdidas que introducen estos y la manera como se ve afectado el presupuesto de potencia, ya que el tratamiento de la señal durante la separación de componentes eléctricas se introduce una atenuación que no puede ser modificada. El sistema con compensador ideal se realiza con el fin de tener una referencia del comportamiento de este al establecer la comparación con los compensadores reales (Redes de Difracción de Bragg e Interferómetro de Mach-Zehnder), por lo que cada uno de estos se realizó en una galaxia, que es la que se encuentra encerrada en el recuadro rojo. Para el caso de este compensador lo que hay al interior de la galaxia es: Figura 33: Esquema del compensador ideal. Fuente: Elaboración Propia Este esquema basa su funcionamiento en separar la señal óptica en sus dos polarizaciones eléctricas, polarización vertical y polarización horizontal, donde se toma la componente que viaja más rápido (vertical), para luego pasarla por un bloque que introduce un retardo 36 (delay) que puede ser ajustado fácilmente para que estas lleguen en fase al combinador. Por consiguiente lo que se trata de emular en los compensadores propuestos (redes de difracción de Bragg e interferómetro de Mach-Zehnder) es este sistema de delay utilizando elementos reales y que cumplan la misma función, pero también donde se puedan ajustar las variables de una manera sencilla para que se puedan compensar diferentes valores de PMD. Ahora bien, a continuación se presenta el esquema de cada uno de los compensadores que se diseñaron empezando por las redes de difracción de Bragg: Figura 34: Esquema del compensador con Redes de difracción de Bragg. Fuente: Elaboración Propia En este esquema se puede apreciar que a diferencia de la figura X. en donde el bloque que generaba ese delay es reemplazado por una red de difracción de Bragg. Esta nos presenta como ventajas el hecho de que es posible variar el periodo y al variar este, se varı́a la frecuencia central de la red. La manera de generar el retraso que se necesita se logra variando la longitud de la red ası́ la componente que viaja más rápida toma un “camino” más largo y cuando lleguen al combinador las dos componentes llegaran en fase. Como punto negativo de este sistema se trata de la longitud de la red ya que esta no puede ser variada. Figura 35: Esquema del compensador con interferómetro de Mach-Zehnder. Fuente: Elaboración Propia En este caso, se hace uso de un interferómetro de Mach-Zehnder en donde ingresan las dos polarizaciones a un bloque de acople para luego pasar por un tramo de fibra donde su longitud se calcula asumiendo que la velocidad de la luz a través de la fibra es de 3x108 m/s 37 ps y con un coeficiente de PMD de √1 km , por lo que con una longitud de fibra de 100 km se acumulan 10 ps. Ahora bien, con una simple regla de 3 decimos que: 3x108 m → 1 ps x → 10 ps Ahora despejando x tenemos que la longitud de la fibra para este interferómetro es de 3 mm. Figura 36: Esquema interno del Interferómetro de Mach-Zehnder. Fuente: Elaboración Propia En esta imagen se muestran los elementos que componen el interferómetro donde como se mencionó anteriormente hay un bloque de acople y un tramo de fibra por donde viaja la componente vertical y donde para el caso de la simulación no se toma ningún tipo de atenuación o dispersión por la corta distancia de la fibra. 9.1. CODIFICACIÓN NRZ En vista de los diseños ya presentados, a continuación se presenta una tabla donde se muestran los resultados de las simulaciones para el caso de la codificación NRZ. Tabla 5: BER para diferentes tasas de transmisión en la frecuencia central con NRZ. TASA DE TRANSMISIÓN METODO DE COMPENSACIÓN Sin compensar Método Ideal Redes de difracción de Bragg Interferómetro de Mach-Zehnder 40Gbps 80Gbps 100Gbps 2, 01x10−11 7, 19x10−99 8, 25x10−29 3, 94x10−52 6, 37x10−7 1, 15x10−48 3, 18x10−29 4, 45x10−22 3, 50x10−5 5, 10x10−32 7, 22x10−22 3, 63x10−33 Fuente: Elaboración Propia Es importante recalcar que, estos resultados se obtuvieron trabajando en la frecuencia central (193.1 THz), por lo que se hace importante saber que comportamiento tienen estos compensadores en las frecuencias adyacentes, para apreciar su proceder en un sistema DWDM que, 38 es uno de los objetivos de este trabajo. Por consiguiente se presentará a continuación los resultados sobre el comportamiento de los compensadores en banda C. 9.1.1. Resultados para 40 Gbps Tabla 6: BER en banda c para diferentes métodos de compensación a 40 Gbps con codificación NRZ. Longitud de onda (nm) Frecuencia (THz) 1530 1552,8 1553,2 1553,4 1553,6 1553,8 1554 1554,4 1565 191,693 193 193,05 193,075 193,1 193,125 193,15 193,2 196,078 Método de compensación Bragg MZI Ideal 0,42 0,33 0,1 −6 −2 2, 26x10 3, 00x10 6, 57x10−10 8, 59x10−7 1, 13x10−7 1, 49x10−26 2, 02x10−21 7, 28x10−18 2, 27x10−39 8, 25x10−29 3, 94x10−52 7, 19x10−99 1, 27x10−13 2, 28x10−44 6, 84x10−38 4, 48x10−7 4, 00x10−15 5, 44x10−26 5, 57x10−6 3, 13x10−5 2, 7x10−9 0,48 0,4 0,12 Fuente: Elaboración Propia Para la tabla que se acaba de presentar se hizo una representación gráfica, con el fin de poder apreciar el comportamiento de los compensadores respecto al sistema sin ningún tipo de compensación, dicha gráfica se puede apreciar a continuación: 39 Figura 37: Comportamiento del BER en el sistema a una tasa de 40 Gbps con codificación NRZ. Fuente: Elaboración Propia Cabe aclarar que en la figura anterior en la parte superior se muestra la gráfica de toda la banda C, pero se realizó un zoom a la zona de interés (recuadro subrayado en la parte inferior de la gráfica) para poder apreciar de manera adecuada el comportamiento del BER en la frecuencia central y en las portadoras adyacentes, con el fin de observar el ancho de banda de operación de cada uno de los compensadores. En esta esta figura se representan cada uno de los métodos de compensación utilizados para 40 Gbps con el fin de, compararlos con el comportamiento del sistema sin compensar para poder apreciar el efecto de la compensación y observar ası́ cuál de los métodos resulta más adecuado para cada tasa de transmisión. 40 Como es de esperar el método ideal es el que mejor comportamiento presenta tanto para la frecuencia central como para las frecuencias adyacentes (obsérvese la simetrı́a). En cuanto a los métodos reales el que mejor comportamiento tiene para la frecuencia central es el Interferómetro de Mach-Zehnder. No obstante, ambos se desempeñan de manera adecuada al momento de compensar tomando en cuenta el BER tolerable que se planteó (1x10−12 ). Para la simetrı́a se aprecia que el comportamiento de ambos no es muy satisfactorio. Asimismo cabe destacar que el BER del sistema sin compensar para esta tasa de transmisión no es muy alto por lo cual los métodos deben introducir una compensación significativa para que se justifique la implementación de un compensador ya sea MZI o red de difracción de Bragg. 9.1.2. Resultados para 80 Gbps Tabla 7: BER en banda c con los diferentes métodos de compensación para 80 Gbps con codificación NRZ. Longitud de onda (nm) Frecuencia en THz 1530 1552,8 1553,2 1553,4 1553,6 1553,8 1554 1554,4 1565 191,693 193 193,05 193,075 193,1 193,125 193,15 193,2 196,078 Método de compensación Bragg MZI Ideal 0,28 0,31 0,31 3, 37x10−9 2, 00x10−5 2, 27x10−5 6, 00x10−13 2, 72x10−9 3, 66x10−8 1, 95x10−12 5, 96x10−15 2, 22x10−16 3, 18x10−29 4, 45x10−22 1, 15x10−48 2, 65x10−11 2, 00x10−10 2, 64x10−15 3, 08x10−8 1, 40x10−7 5, 20x10−7 1, 46x10−5 2, 55x10−5 3, 03x10−5 0,5 0,48 0,47 Fuente: Elaboración Propia Ası́ como se realizó anteriormente, para esta tabla también se realizó la gráfica correspondiente que se presenta a continuación: 41 Figura 38: Comportamiento del BER en el sistema a una tasa de 80 Gbps con codificación NRZ. Fuente: Elaboración Propia Para esta gráfica también se realizó el zoom respectivo a la zona de interés. En este caso se sigue evidenciando que el método ideal es el que mejor comportamiento tiene en comparación a los otros dos métodos, pero también se puede apreciar que la red de difracción de Bragg exhibe una mejor respuesta para esta tasa de transmisión respecto a MZI. Si se considera la tabla X. (BER para las tasas de transmisión propuestas en la frecuencia central para una codificación NRZ.) el valor del BER sin compensar es bastante alto, por lo que, ciertamente es necesaria una compensación notándose que, los valores que se obtuvieron a través de la simulación muestran evidentemente la mitigación del efecto de la PMD hasta unos valores lo suficientemente buenos como para apreciar el impacto que tienen los compensadores en el sistema, a pesar de que, como ya se observó, estos últimos 42 no cuentan con una simetrı́a muy buena. 9.1.3. Resultados para 100 Gbps Tabla 8: BER en banda c con los diferentes métodos de compensación para 100 Gbps con codificación NRZ. Longitud de onda (nm) Frecuencia en THz 1530 1552,8 1553,2 1553,4 1553,6 1553,8 1554 1554,4 1565 191,693 193 193,05 193,075 193,1 193,125 193,15 193,2 196,078 Método de compensación Bragg MZI Ideal 0,47 0,46 0,46 −5 −5 6, 64x10 1, 49x10 6, 39x10−6 4, 45x10−12 1, 00x10−5 2, 49x10−6 2, 81x10−15 1, 96x10−11 6, 21x10−10 7, 22x10−22 3, 63x10−33 5, 10x10−32 3, 85x10−16 9, 64x10−10 1, 96x10−9 3, 08x10−10 7, 85x10−7 9, 58x10−7 1, 46x10−5 1, 50x10−4 1, 61x10−4 0,5 0,45 0,45 Fuente: Elaboración Propia Ası́ como se plasmó anteriormente, para esta tabla también se realizó la gráfica correspondiente que se presenta a continuación: 43 Figura 39: Comportamiento del BER en el sistema a una tasa de 100 Gbps con codificación NRZ. Fuente: Elaboración Propia Para esta gráfica también se realizó el zoom respectivo a la zona de interés. Como se puede observar, para esta tasa de transmisión el BER es bastante alto, por lo que es vital el uso de un compensador. El comportamiento del compensador ideal es bastante bueno y como se puede apreciar es bastante similar al que tiene el MZI, siendo este ligeramente superior; a diferencia de la red de difracción de Bragg donde a pesar de compensar por encima del BER tolerable se queda atrás respecto al MZI. Respecto al ancho de banda de los compensadores se evidencia que para esta tasas de transmisión en particular no es muy bueno para el caso de MZI e ideal, ya que no cubre más que la frecuencia central, y es en este punto donde las redes de difracción de Bragg toman una importancia relevante ya que logran cubrir hasta 3 portadoras (incluyendo la portadora central). 44 9.2. CODIFICACIÓN RZ Para el análisis del sistema con una codificación RZ solo se hizo necesario realizar un cambio en el bloque del transmisor que hace referencia a la codificación, donde se manejó un ciclo útil de 0.5. También es de notar que se hizo necesaria la variación de la distancia, hasta el punto en el cual el BER se degradara de tal forma que sea justificado el uso de algún compensador, ya que, este tipo de codificación es lo suficientemente robusta haciendo que el BER siempre este dentro del rango de aceptación sin ningún tipo de compensación. Esto es debido a que la codificación RZ maneja tres estados de señal eléctrica (alto, bajo, retorno a cero), esto hace que el ancho de banda de RZ sea el doble de NZR en el dominio eléctrico. Sin embargo en el dominio óptico en aplicaciones digitales solo se soportan dos estados de señal (binaria). Por lo tanto las señales ternarias deben ser convertidas a binarias para ser procesadas. Esto se hace asignando un código binario de dos dı́gitos (00, 01,10) a cada uno de los tres estados, por consiguiente cada representación de bit en codificación RZ va a estar representado por 4 bits ya que cada estado tiene su retorno a cero, esto hace que el ancho de banda de RZ sea cuatro veces el ancho de banda de NZR en el dominio óptico. [21] Dado que el ancho de banda de un sistema óptico se puede expresar como: B= 0,35 TSubida (5) En donde 0,35 es una aproximación del tiempo necesario para que una señal pase del 10 % al 90 % de su amplitud y Tsubida es el tiempo de subida del bit. El ancho de banda se puede expresar en términos de la tasa de bit como: B= fb 2 (6) Para una codificación NRZ el ancho de banda descrito por la ecuación 6 aplica para lı́nea eléctrica y lı́nea óptica. Según lo explicado anteriormente el ancho de banda en términos de la tasa de bit para una codificación RZ en el dominio eléctrico será: BRZ = fb = 2BN RZ (7) BRZ = 2fb = 4BN RZ (8) Y en dominio óptico será: Reemplazando las ecuaciones 6 y 8 en la ecuación 5, tendremos el tiempo de subida en términos de la tasa de bit para una codificación NRZ y RZ respectivamente: TSN RZ = 0,35 0,7 = fb /2 fb 45 (9) TSN RZ = 0,175 0,35 = 2fb fb (10) Por medio de las ecuaciones 9 y 10, se deduce que el tiempo de subida del bit en codificación RZ es cuatro veces menor a NRZ, esto trae como ventaja una menor PMD y dispersión cromática, ya que va a tener un menor ensanchamiento del bit por lo tanto habrá un menor solapamiento entre los bit’s adyacentes. En vista de los diseños ya presentados, a continuación se presenta una tabla donde se muestran los resultados de las simulaciones para el caso de la codificación RZ y donde se puede observar que no aparece la tasa de 40 Gbps, esto si tenemos en cuenta que al realizar la variación de los parámetros ya mencionados el BER no se degradaba sino hasta llegar a ps , por lo que no se una distancia mayor a 600 km o un coeficiente PMD superior a los √3 km trabajó con esta tasa de transmisión. Tabla 9: BER para diferentes tasas de transmisión en la frecuencia central con RZ. TASA DE TRANSMISIÓN METODO DE COMPENSACIÓN Sin compensar Método Ideal Redes de difracción de Bragg Interferómetro de Mach-Zehnder 80Gbps 100Gbps 2, 10x10−5 6, 69x10−54 5, 68x10−19 1, 12x10−22 1, 03x10−6 1, 09x10−42 2, 16x10−17 2, 17x10−16 Fuente: Elaboración Propia De la misma manera como se manejó para la codificación NRZ en este caso los resultados obtenidos en la tabla anterior son para la frecuencia central (193.1 THz) y para considerar el comportamiento de los compensadores para un sistema DWDM se hizo un barrido de frecuencia por toda la banda C, por consiguiente a continuación se presentan los resultados de las simulaciones realizadas. 9.2.1. Resultados para 80 Gbps Para esta tasa de transmisión se tuvo que aumentar la distancia del enlace hasta los 200 km ps , de esta manera se obtiene el BER que se muestra manteniendo el coeficiente de PMD en √1 km en la tabla 8 (Tabla 8. BER para las tasas de transmisión propuestas en la frecuencia central para una codificación RZ.) y donde es evidente que es necesario implementar los métodos de compensación, ahora bien, teniendo esto en cuenta se presentan los resultados con los nuevos valores. 46 Tabla 10: BER en banda c con los diferentes métodos de compensación para 80 Gbps con codificación RZ. Longitud de onda (nm) Frecuencia en THz 1530 1552,8 1553,2 1553,4 1553,6 1553,8 1554 1554,4 1565 191,693 193 193,05 193,075 193,1 193,125 193,15 193,2 196,078 Método de compensación Bragg MZI Ideal 0,38 0,36 0,31 −6 −8 2, 27x10 3, 47x10 4, 48x10−7 9, 15x10−7 4, 24x10−12 1, 94x10−11 2, 63x10−9 7, 60x10−22 1, 54x10−23 5, 68x10−19 1, 12x10−22 6, 69x10−54 2, 22x10−7 7, 61x10−17 1, 16x10−17 1, 80x10−5 4, 18x10−12 3, 41x10−8 6, 95x10−5 4, 70x10−8 9, 82x10−7 0,45 0,46 0,4 Fuente: Elaboración Propia 47 Figura 40: Comportamiento del BER en el sistema a una tasa de 80 Gbps con codificación RZ. Fuente: Elaboración Propia Al realizar la variación de los parámetros ya mencionados se degrado bastante el BER y como se puede observar el método ideal es el que mejor comportamiento presenta, aun ası́ el MZI y las redes de difracción de Bragg presentan un comportamiento adecuado respecto a la mitigación de la dispersión, si bien con ambos compensadores se obtiene un buen valor de BER, el MZI sigue siendo superior a las redes de Bragg, tanto para la frecuencia central como para las frecuencias adyacentes, llegando a compensar hasta 5 portadoras de manera aceptable, a diferencia de las redes donde solo es posible compensar eventualmente la portadora central. Tomando en consideración que se degradó bastante el BER para la frecuencia central, es de suponerse que se vean afectadas de manera significativa las portadoras adyacentes debido al parámetro de “dispersion slope”. 48 9.2.2. Resultados para 100 Gbps Como ya se ha mencionado para el caso de RZ se hizo necesaria la variación de ciertos parámetros y para 100 Gbps no fue la excepción pues se tuvo que variar la longitud del ps enlace, llevándolo hasta los 140 km y manteniendo el coeficiente de PMD en √1 km , esto último se mantuvo de esta manera por dos razones, la primera es debido a que a lo largo de todo el trabajo se manejó este valor que ya de por sı́ es bastante crı́tico y la segunda se debe a que al aumentar este parámetro se presenta un comportamiento basta errante ya que la variación del BER no corresponde a la variación de este en una dependencia lı́nea. Por lo que finalmente estos cambios tienen como fin una adecuada justificación para la implementación de un compensador. Tabla 11: BER en banda c con los diferentes métodos de compensación para 80 Gbps con codificación RZ. Longitud de onda (nm) Frecuencia en THz 1530 1552,8 1553,2 1553,4 1553,6 1553,8 1554 1554,4 1565 191,693 193 193,05 193,075 193,1 193,125 193,15 193,2 196,078 Método de compensación Bragg MZI Ideal 0,85 0,42 0,46 −2 −2 2, 00x10 2, 00x10 5, 10x10−3 4, 63x10−5 5, 32x10−7 1, 09x10−10 1, 95x10−6 8, 85x10−12 5, 82x10−27 2, 16x10−17 2, 17x10−16 1, 09x10−42 1, 33x10−5 7, 17x10−9 9, 23x10−16 8, 90x10−5 3, 15x10−6 2, 01x10−10 2, 00x10−2 3, 00x10−2 3, 00x10−3 0,68 0,47 0,51 Fuente: Elaboración Propia 49 Figura 41: Comportamiento del BER en el sistema a una tasa de 100 Gbps con codificación RZ. Fuente: Elaboración Propia Finalmente para los 100 Gbps y como se evidenció en la gran mayorı́a de las simulaciones el método ideal es el que mejores resultados arroja, mejorando considerablemente el BER y teniendo un ancho de banda bastante bueno, pero hay que tener en cuenta que para eventuales efectos prácticos este método solo funciona como referencia. Ahora bien, los compensadores MZI y red de Bragg presentan un comportamiento bastante similar por lo menos en la frecuencia central, ya que de la misma manera como en las demás simulaciones el MZI presenta un mejor desempeño, ya sea para la frecuencia central como para sus portadoras adyacentes más próximas. Con el fin de tener un punto de referencia se realizó la medición del BER que como se ha mencionado en varias oportunidades es el parámetro que nos permite observar el comportamiento del enlace antes y después de la compensación, para ver hasta qué punto se 50 puede llegar a mitigar el efecto de la PMD, haciendo evidente que al aumentar la tasas de transmisión es más vulnerable a este fenómeno debido a la duración del bit y al tiempo de subida que logra acumularse tras recorrer 100 km y un coeficiente de PMD tan alto que fue ps de √1 km . 9.3. PRESUPUESTO DE POTENCIA Si bien se mencionó al inicio de esta sección, no se tuvo en cuenta ningún tipo de atenuación relevante como para que se hiciera necesaria una amplificación antes durante o después del recorrido, pero se observó que existı́an unas pequeñas perdidas de potencia en cada uno de los compensadores, inclusive en el ideal. Por lo tanto se hizo la respectiva medición para cada uno de estos dando como resultado los siguientes valores. Tabla 12: Perdidas de cada uno de los compensadores. COMPENSADOR PIn POut Perdidas (dB) Perdidas (W) Ideal Bragg MZI 2, 43x10−4 2, 43x10−4 2, 43x10−4 2, 23x10−4 2, 34x10−4 2, 30x10−4 0,37 0,16 0,24 0, 2x10−4 0, 09x10−4 0, 13x10−4 Fuente: Elaboración Propia Como se puede observar en este caso las pérdidas no superan los 0,4 dB, por lo que no son tan considerables pero es importante tenerlas en cuenta para una posible implementación. 51 10. TRABAJOS FUTUROS En base al trabajo aquı́ realizado, se puede plantear un posible trabajo cuya finalidad sea complementar este para mejorar los resultados obtenidos. Como se mencionó a lo largo del desarrollo de este trabajo solo se realizó una mitigación de la PMD de primer orden, la cual presenta un comportamiento lineal. Ahora bien es necesario hacer referencia a la PMD de segundo orden, donde se presentan fenómenos estocásticos no lineales, esto debido a problemas en el tendido de la fibra, a fenómenos que alteran de cierta manera la estructura fı́sica de la misma, por lo que se hace necesario el diseño de un compensador de PMD de segundo orden, teniendo en cuenta que debe ser un compensador dinámico ya que este fenómeno no es constante y suele tener variación en el tiempo, por lo mismo es necesario realizar un monitoreo constante de la PMD para ası́, realizar la compensación adecuada. Es importante tener en cuenta que se deben explorar programas diferentes al VPI Transmission Maker para poder realizar una simulación dinámica acerca de la compensación de la PMD. 52 11. CONCLUSIONES Se logró una correcta identificación del impacto de la PMD sobre un sistema óptico DWDM de alta velocidad, ya que se omitieron diferentes parámetros que afectan la transmisión de la señal como son: la dispersión cromática y la atenuación que introducen los diferentes elementos que componen el sistema total, ası́ como también se manejó un único tipo de modulación, transmisión y recepción, ya que al variar estas caracterı́sticas del sistema si bien, se pueden mejorar estas, no se atacarı́a directamente la PMD, ya que mejoran el comportamiento general del sistema. Por consiguiente se hizo justificable el uso de un compensador óptico o electrónico, donde se hizo evidente que estos últimos no tiene cabida en este trabajo, dado que la única manera de atacar la PMD es en dominio óptico, considerando que al pasar al dominio eléctrico la señal deja de ser una onda electromagnética y por ende dejan de existir las componentes de polarización, entonces los únicos compensadores viables son los empleados en el dominio óptico. Sin embargo inicialmente se utilizaron unos filtros eléctricos en el receptor, lo que ciertamente mejoró el BER pero aun ası́ es importante recalcar que el objetivo principal de este trabajo fue el de atacar directamente la PMD. En esencia la única manera de mitigar propiamente la PMD es retrasar la componente de polarización que viaja más rápido (vertical) respecto a la que viaja más lento (horizontal), por lo cual es necesaria la separación de las dos, utilizando un divisor de polarización, para que posteriormente las dos componentes se encuentren en fase. Es por esto que, el uso de un compensador ideal fue fundamental para el desarrollo del trabajo, ya que proporcionó un punto de referencia bajo el cual se basó el funcionamiento de los compensadores reales que se diseñaron, que fueron el Interferómetro de Mach-Zehnder y el uso de redes de difracción de Bragg, donde este último presenta una ventaja importante en cuanto a su punto de operación, ya que en una red de Bragg es posible modificar la frecuencia de operación variando el periodo de la misma, en la vida real esto es posible mediante variaciones en la temperatura, no obstante, el interferómetro de Mach-Zehnder presentó un comportamiento más uniforme en cuanto a las tasas de transmisión utilizadas se refiere, esto implica que este es más confiable al variar dicha tasa, pero no por esto es despreciable el funcionamiento de las redes de Bragg. También es importante hacer referencia al ancho de banda en cual trabajan estos dos compensadores reales ya que, en general no presentan un ancho de banda lo suficientemente bueno para operar en sistemas DWDM donde el número de portadores es bastante alto (32, 64, 128 en general), y estos compensadores presentaron un comportamiento donde operan de manera óptima en la frecuencia central pero no para las frecuencias adyacentes, donde a lo sumo se llegó a compensar hasta 5 portadoras (incluyendo la portadora central). En vista del comportamiento ya mencionado de los compensadores se procedió a realizar un cambio en el tipo de codificación a RZ con un ciclo útil del 50 %, lo que mostró un cambio positivo y significativo en el valor del BER, mostrándose más robusta que la codificación 53 NRZ en este caso, ya que, bajo los mismo parámetro no se hacı́a necesaria la utilización de ningún compensador, por lo cual para hacer justificable el uso de los compensadores y observar su comportamiento con este tipo de codificación, debido a esto se optó por aumentar la distancia del enlace manteniendo un valor fijo en el coeficiente de PMD. . Este comportamiento de la codificación RZ es debido a que este tipo de codificación maneja un mayor ancho de banda que la codificación NRZ y por tanto tiene un menor tiempo de subida del bit, razón por la cual es más robusta frente a los efectos de la PMD y dispersión cromática, ya que va a tener un menor ensanchamiento del bit por lo tanto habrá un menor solapamiento entre los bit’s adyacentes. 54 Referencias [1] Curso de fibra óptica online (marzo 12 de 2015) “CONCEPTOS BÁSICOS DE FIBRA ÓPTICA.” URL: http://lafibraopticaperu.com [2] Marı́a Carmen España Boquera,“COMUNICACIONES ÓPTICAS CONCEPTOS ESENCIALES Y RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS”, Ediciones Dı́az de Santos, S. A. Juan Bravo, 3-A. 28006 MADRID - España - 2005. [3] Ariel Leiva L, Marco Tarifeño G, Ricardo Olivares V,“EFECTOS DE LA DISPERSIÓN POR MODO DE POLARIZACIÓN (PMD) EN LA PROPAGACIÓN DE PULSOS A TRAVÉS DE FIBRAS ÓPTICAS”, Ingeniare. Revista chilena de ingenierı́a, vol. 15 No 3, 2007. [4] Daniel Pastor Abellán, Francisco Ramos Pascual, José Capmany Francoy, “SISTEMAS DE COMUNICACIONES ÓPTICAS”, Editorial Universidad Politécnica de Valencia España - 2007. [5] Sara Marı́a Pérez G, Christian David León P, “ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS ÓPTICOS DE ALTA VELOCIDAD ESPECTRALMENTE EFICIENTES”, Universidad Distrital FJC, Bogotá - 2015. [6] Elena López Lago, Raúl de la Fuente, “CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO DE POLARIZACIÓN INSTANTÁNEO DE PULSOS ULTRACORTOS MEDIANTE MODULACIÓN NO LINEAL DE LA FASE”, Universidad de Santiago de Compostela, España - 2010. [7] “RECEPTORES ÓPTICOS COHERENTES: LA RESPUESTA COMPLETA”, Revista española de electrónica - Ediciones técnicas REDE - Zaragoza, España 2014. [8] Francisco Ramos Pascual, “DISPOSITIVOS Y TÉCNICAS DE COMPENSACIÓN DE DISPERSIÓN” - Universidad Politécnica de Valencia - Online Junio de 2015 www.conectrónica.com [9] Rey Baltazar López F. - “FOTODETECTOR BASADO EN UN DISPOSITIVO PIN Y UN AMPLIFICADOR DE TRANSIMPEDANCIA” - Revista chilena de ingenierı́a 2011. [10] Daniel Xinos, “OPTOELECTRÓNICA Y ELECTROÓPTICA APUNTES TEÓRICOS” - Universidad de Belgrano - Buenos Aires, Argentina - Octubre de 2010. [11] Ojuswini Arora, Dr.Amit Kumar Garg - “IMPACT OF FIBER BRAGG GRATINGS AS DISEPRSION COMPENSATOR ON THE RECEIVER CHARACTERISTICS” Global Journals Inc. (USA) - Diciembre de 2011. [12] Diego Fernando Alzate C, Ana Cárdenas, “RETOS EN LA TRANSMISIÓN DE 40/100Gbps SOBRE FIBRA ÓPTICA” - En revista de telecomunicaciones e informática, Vol. 1, N◦ 2, Medellı́n - Colombia, Octubre de 2011. 55 [13] Rajiv Ramaswami, Kumar M. Sivarajan, Galen H. Sasaki, “OPTICAL NETWORKS A Practical Perspective” - Editorial Morgan Kaufmann - 2010. [14] Adolfo Lerı́n y de la Santı́sima Trinidad, “Modulación directa de diodos láser de alta velocidad para sistemas de transmisión coherente” - Universidad Politécnica de Catalunya - 2012. [15] Hugo Zamora Farias, “DISPERSIÓN POR MODO DE POLARIZACIÓN (PMD) EN REDES TRONCALES DE FIBRA OPTICA” - Departamento de Ingenierı́a Eléctrica, Facultad de Ingenierı́a Universidad de Santiago de Chile - 2007. [16] Alberto Rodrı́guez Barrios, “REALIZACIÓN DE PATRONES DE DISPERSIÓN DEL MODO POR POLARIZACIÓN” - Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Fı́sica Aplicada - 2007. [17] Alberto Ramı́rez González, “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA” - Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá - Colombia. [18] VPI Transmission Maker, manual “TransmissionMakerGUI”. [19] VPI Transmission Maker, manual “TransmissionMakerWDM”. [20] VPI Transmission Maker, manual “Photonicmodules”. [21] Juan Carlos Paredes Goméz, “Comunicaciones y Redes Ópticas” - Universidad Distrital Francisco José de Caldas - 2009. 56