Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) (j) Nuestra guerra sin nombre Ti'al'liforrnaciorzes del coriflícto en Colombia r:RANCISCO GUTlÉRREZ, Coordinador académico MAHÍA EJ'-'lMA WILlS y GONZALO SÁNCHEZ G6MEZ, coordinadores editoriales Grupo Editori~1 Norma IV/VIII. 11 OTII ,el. (0/11 Do~otJ B...cel(ln.. Buenos Aires C:lr;lC3S GlJalcm.'\la lima México Panamá Quito San José San Juan S30 Salvador Santiago de Chile Santo Domingo • ., • •' . ' .? '1 1 Estados Unidos y la guerra en Colombia DiaM Maree/a Rojas' . Investigado"," del (ll~titUlo de Estudios Políticos y Relaciones Internacio­ nales (IEP1U), Ulúversidau Nacional de Colombia. ReSlllnen Uno de los cambios centrales en la dinámica de la guerra en Colombia, c\11r.l11 te los llJti1ll0S diez aríos, h" sido Ja fllSióll entre la guerra contrJinsurgelltc y la guerra allti narcóticos. En este cambio, Estados U nido~ b.l dese Illpe jhdo UIl papel fu nd~lmCl1tal a través del diagnóstico del conRicto, de las políticas implementadas para hacerle frente y de los resultados previstos e illlprevistos de wles l'0tític;¡s. De este lJ1odo, este país se 11~1 constituido en uno de Jos actores celltrales de la guerra y en factor sustancial de l;J 'g.lobaliZ<1ción' del conflicto cololllbiano. Palabras claves: re~aciones Colombia-Estados Unidos, narcotrá­ fico, gl.lerrílla, PI;ll1 Colombia, ayuda l1lilirJr. Dura n te tlltl cho ti em po, el con f1.icto armado en ColollJ bia fu e percibido y caracteriz,,1do como uno de carktcr fundamentalmellte 'endógeno'. puesto que se desarrollaba en territorio colombiano y con actores armados internos que no contaban COIl ayuda financjerJ ni política proveniente del exterior y que, por el contraxio, te,úall agendas e intereses l1luy locales. Sin embargo, la tipificación dd caso c:oJombi;l1lo como c,,,!fI.ícto armado inlenw () Xl.lerra civil, teniendo como niterie el territorio en el que se ha des<lTrolhdo y la identidad de los actores involucrados, hizo que se dejaran de hiJo otros aspectos esenciales de la naturaleza misma del conAicto, "sí como Sil conexión cO;ll~rocesos originados en el desarrollo de la glebaliz..aciÓn. Hoy en dfa sabemos que muchos de los f.1.nores que pO$ibilit:m bs gucrr;¡s y las dinanllzall 110 son exdusiv~1ll1ente internos o, por lo menos, no sq'n tiJa claramente distillglliblcs de los factores externos. . , 'Lo anterior es eS}letialmcnte patente en la consideración de los actores involucrados en la guerra. En el C1S0 colombiano, na sólo '1 " I intervienen los grupos anHJdos ilegales illtemos frente al gobierno ~ad¿J;al. sino que otros actores están presentes desde sus propias '.: lógicas e intereses, Entre ellos, Estados Unidos puede cOllsider:lrse (. ~1~tÓ~'1 directo en la guerra. hoy. y no sólo nlera 'influencia' exterm. , .. , ,1 ,jI'''''''.· • , Éil "el momento en que el gobierno estadounidense declara que ¡ \(. i'l I . . . U " 11 ill conflicto armado colombIano afecta su segundad mClOIlaJ , se ~d " cÓ,llvierte en un actor directo. Este progresivo illvolucramiento de !l:»'i" ' ,ese p'aís se ha hecho más pa tente y decísi va en la últirna déca da. ',J,"" t.. , "ir 11 l39J .fIA :f.~i Dia,," Maceel" Roj.s En efecto, desde mediados de los años novenL.l es posible identi­ ficar un cal ubio suswllciaJ en la dinállljc~ de la gucrra en Colombia. Desde entonces, el enfrclJtamiento armado no sólo se iutcnsiftcó y adquirió una notoriedad internacional $in precedentes, sino que, además, en relación con Jas motivJciones, las estrategias, los actores en contienda y los efectos, la guena ha adquirido otras cnacteTÍs­ tlCas que pennjten diferencwrh de 1:Is dinámicas dd conflicto de las dos décadas an te r io rcs. Durante los :nios od1Cl1ta y hasta prillcipios de los alios noven­ ta, para Eswdos Unidos el conAicto armado en Colombia estaba inscrito en h lógica de la lucha contra el comuniSlllo. Se trat;¡ba de grupos guerriUeros que reivindicaball una ideologb comunista cn contra de un ESL.ldo democrático; sin embargo, los gobiernos cstadounidenses de h époc:l no consideraron que las guerrillas re­ present;lr~n un~ ~l11cnaZJ SllSt:lllCi,ll a Sil propia seguridad nacional ni a b esubilidad e.conómica y política de Colombia, pese a las cifi-as sobre las víetil1J~s del cOl1flicto. En general, Colombia apare­ cÍ;¡ resaltada en el conjunto continental COIllO b "democracia más estab1e de A mé rica Iati na" , por no h~ be r su (rido las i Ilter flI pciones Es/mIos Unidos)' /" guarn eH Colo/l/[,ia visión de la realidad; aqllí interesa seíialar que par;¡ Estados Unidos ,-o b guerra contra las drogas y la lucha conttJinsurgente del Estado colombi:Jno contra las guerrilbs eran percibidas como dos ~)foble­ mas distintos y con tan sólo algunos nexos. Esta percepción del conflicto en Colombia cambió sustancial­ mente en un proce~o iniciado J mediados de los alias noventJ y que se extiende hasta nuestros días. Nuestn hjpótesis fundament;1! sostiene que Estados Unidos ha descmpeliado un papel central en el cambio de b dillJmica del confucto armado colombiano a través de la confusión de la gtlerra antin;¡rcóticos y la lucha contrainsurgente .en tina sola estrategia, a hor;¡ identificada como lucha antiterroris­ tao Esto implica, a sU vez, un ,-cambio en la naturaleza misma de la guerr;l en Colombia, en la que Esr,¡dos Unidos se convierte en un actor directo por medio tanto de los resultados esperados COIllO cie los efectos derivados. El objetivo ele este trabajo es tralar de d2r cuenta de ese proceso. En una primera parte, por medio de la caracterlz;lCión del diagnós­ tico que hace Estados Unidos acerca de la situación en Colombia y de los factores que contribuyeron a la conformación de dicha visión. En un;l segullda parte se busca establecer cuál ha sido la estrategia eles;¡nolbdJ ell concordJTlcía con dicho diagnóstico, así como identificar bs políticas adoptadas en este O1;¡rco, haciendo la distinción de tres etapas. Finalmente, en la tercera p~rte, se intenta avanzar con respecto a LJs consecuencias que tal estrategia ha tenido en la dinámica misma dd conflicto armado. institucionales ni los golpes milit:nes que caracteriz.lron a la mayoría de los países en los alias sesent¡1 y setenta. El país también m05trabJ UIlOS índices de crecimiento econó­ mico y de confiabiliJad para los jllversionist<l~ intern¡iCionales que p<lra l1~da reflejaban un país en guerra. Por otra parte, desde finales de los años setenta, Est.'\dos Unidos concentró su relación bilatera 1 en el tema de la lu ch a con tra las drogas ilícitas, Juego de que Colombia comenzó a aparecer como unos de los países más activos en términos de dicho comercio ilícito. Así, para Washington, el conflicto con los gf\l pos guerrilleros era un aSllnto distinto (y distante) del problema del tráfico de drogas. Si bien a mediados de la década de los OChenc,l se planteó IJ hipótesis de la 'narcoguerrilb', esta interpretación no prosperó, entre otras cos~s porque en ese momento no se podía eswblecer tllU partícíp:lción directa de 13s gtlerriUas en el negocio ilícito. Se afirmaba que el víncuJo era más ciccu\Jst.1IJcial e indireclO, a través dd cobro del impuesto de gramaje, la vígilanci;¡ de los cultivos y laboratorios, o del illll'uesto del uso de pistas clandestinas en las zonas controladas por algunos de Jos frentes guernUeros. No es éste el lugar para eswblecer qué tan cercana o alejada se encolltrJba esta Diagn6stíco El diagnóstico q\le tiene Estados Unidos sobre el conflicto arllJado en Colombia no es contundente ni unívoco. Pese a que en los (¡himos tres aitos, sobre todo a r;¡lz de los atentados del II , de septiembre (u -s), se ha ido depurando, aún está lleno de :ullbi­ . güedades y d~ lu~ar ~ controversias tanto en el escen;>.rjo político . ' .' est;¡dolllljele llse como en Colombia. En ese diagnóstico, el ele me lltO central es el progresivo desdibluamiento de la tajante distinción f;,-entre luchJ antinarcóticos y lucha contrainsurgente.· La v:lJiedac! \ v ,­ " 1: 'Hr'~­ ,! Pese al papel cada vez más central que 105 paramilit;lrcs desempeñan en ~n;onfucro ;ltlll:ldo colombiano. por tollOneS de extensión y porque UI\ pítulo de este libro está dedicado al tema, el presente ttolbajo se centl'll [4 0 J [4 1 J )1,. -.' ·--Pll~"¡;'. Diana Morecla R.oja, de ~pebtivos a los que se recurre en divenos reportes, documentos ofici~les y artículos académicos así lo revdJn: la colombiana se ha calificado persistentemente COIllO "guena alllbigua", "guerrJ. tri­ paI,tit;¡","guetta asimétrica", "gil e r ra narcotenorista" (M;'In waring, Ej/ddos Unidos y I,.. "¡ I~ g,"rra el, Colombid En el diagnóstico estadounidense, el Esudo coJo¡nbi~no apa­ rece como un "Estado e1l riesgo de colapsar" ,3 tanto por la falta de control sobre el territorio naóonal, la incap3cidad de brindar seguridad y garant;z;¡r la presencía de la fuerZ<l públíca en todos los municipios del país y Jos índices alarmantes de impunid~d, como por la cort"upción rJmp,lIlte de lIna clase política que entró en contubernio con los carteles de la droga. 2003)- O esde esta visión, se sostiene q ue el co nflicto armado se ha nlantenjdo en buena medida gracias a los recursos provenientes del narcotráfico, y que los grupos guerrilleros, particularmente bs Fuer­ Z,;IS Armadas Revolucionarias de Colombi;c (FARC), han ido apro­ piándose de tales recursos ya no sólo de manera indirecta, a través de 'impuestos' a los cullivadores y a los carteles, síno directamente, involucrándose en todas las et,;lpas de esLl actividad económíca, al punto de ser calificados como c1/el'ca umcl al lado de los gr;ll1des carteles de Medelllll y de Calí, De hecho, en la últÍIl\;l década, los grll pos a nll~dos incre menta­ ron su presencia en casi todas las áreas de Cllltivo de coca en el país, al 11IoJ]opoli7~1.r el comercío de h pasta de coca en los tenitorios b;tjo su control ([nternational Crisis Group, 2005).2 Est;¡ 'n;¡rcotiza­ ción' cle 1<1 estrategia de los grupos guerrilleros les habrÍJ permitido allegar los recursos necesarios para exp;lndir~e, aumentar el número de frentes y de efectivos, modernizar Sil arm;l1nento y mejoT<\r sus condiciones logísticas. La ofensiva militar desarrollada por las FARC entre 1995 y 1997 habría demostrado dicha hipótesis e i llc1inado la balan7.-<l a f:wor de la guerrilla y en cOlltra de las Fuerzas Armadas colombianas, El corola rio de este razonallliel] to consiste en afirmar que, (la do que la S gue r ül1as está II tan fll erte Il,e IHe involucradas eu la economía de las drogas, sólo elinüllando el lrHico ilícito se Illlnará la principal fuente de recursos p~ra b guerra; hecho que las hará más vulnera bIes a l\ Ila derrota mil it;¡ r y las p rcsio n:111 a negociar con el Estado colombiano. Factores para /'1 crL<is El cambio en la percepción yen la política de Estados Unidos hacía Colombia es el resultado de la convergencia de varios factores que se cOI~ugall a lo largo de la décad3 de los noventa. Es preciso aclarar que respecto a los factores aquí consideGldos, lllJS que de 'causalidades', habl;IIHos de resonancias, esto es, de runánúcas gue se van traslapando y cuya interacción genera un cambio sustancial, como el que intentamos analizu en relación con el conflicto ;nma­ do cololllbiano. C3be señala.r umbiéll q\le en varios de e~tos f.1ctores es dificil hacer una distiuóón cbra enrre lo propiamente interno y lo externo. De :lhí que referirse :l una 'internacionalización' de la guerra es ulla caracterización en la qlle se pierde el cambio de sentido que implica la globaliZJci6n. Los factores que consideramos son los siguientes: • El c:lmbio en el coJltexto internacional y la Inodific:lci ón de la política exterior de Estados Unidos después del (in de la Guerra Fría, Este hecho implica unJ trJllsforlH<lción en las temáticas y las prioridades de la agenda de seguridad estadounidense, donde el narcotráfico adquiere un ~ugat preponderante. Muchos cOl1llictos anmdos se desactivan y otros, que como el colombiano permane­ cen, empiezan a consideJ:ar>e 110 e 11 relación con el eIIfrelItanuen to este-oeste, sino ell vi rtud de sus propias lógic;ls. • El efecto que tuvo la crisis del gobierno de Erntsto SaJllper en todas las esferas de la vida nacional, a.sí COIIIO ell la percepción ',fl !lit 1', - ~'Y\ en 1<1 lucha contrainsurgente en relación con los grupos gtlerriUeros y se Ilace eseas,1 mención de la perccpción y la poJitica de Estados Unidos haci~ los grll pos paramilitares. > Se oJeuh que 65 de las 110 IlIli<bdcs operativas de las fAJK est;ín direcu~ mente involucradas tallto ell el cultivo como en el comercio de dtOg:ts. ínternJciord sobre el conflicto armado colombiano, Dicha crisis permitió vislumbrar hasta qué punto el narcotráfico había per­ meado la vida nacíonal y CIlCCIlt\iÓ las alarmas en Washington ame ;i'!i - la l' i (i! <­ posibilidad de tener un Estado controlado por la criminahdad ~ " ?fa,1d ulIa le etu ra de Colombia corno Ull Estado"en riesgo de colapsar", véase -; , Demarest (2003). , J [4 2 ) [43] i • ~t-'t~ .• Diana Muecl. Rojas en el hemisferio. b crisis Ilusma gennó, a su vez, UlI r:...<lddos proceso de Unid"s )' {" )!'Iam eH Co/"",bia presentaron disput:ls entre las guerriJ)~s y los grupos p~t;lUlilitares desillsritLIciona.iización y de deslegitilllacián qoe pmo en pe! ¡gro por el control del las zonas de cultivo, lo cual hizo que las rAlle la est:lbiüdad democrática del país. tOJllaran el control total de la ecollornía ilegaJ para eVJtar las infol­ • L:i trans(ornJKión del papel de Colombia en la cconon'Ú:l de la traciones Da l<llllili ta res, primero e 11 Putu mayo y lllego en Caquetá cocaína: cn el lapso dc unos pocos úíos, el pús pasó (k ser procesa­ (lnte rila t\Oml Crisis dor y cOlllcociallzador ~ convenirse en el mayor productor de base • La presióll rjercida por el gobierJIo estadounidclJse deterioró de coc~: Emre (938 y 1993 se prochlJo lIn boom de los cultivos de las relaciones bilatc",lcs y presionó una ,lplic:lción a fondo de la e rou p, 2005). coca en los departalllt'.,tos del su r del pa ís, espeóal 1] lente Caqll et~, estra regia antinarcóti cos_ Ello tuvo efectos GLI;¡vi~re y Putllll1ayo.5 Se calcula que hoy en db el país produce Jllwcjo del cOllflicto atll.ado, al restarle margen de 'maniobra al el 74% de la base de coca en el mundo. la clIal t1tiliz:l P¡Il"J procesar gobierno en la Implementación de lIna política de negociación la cocaína qll e exporta. Asir nismo, se pmdl~ o \lila trallSforlllació n con los grupos atlllados; 6 t~lllbiéll 110 calculados en el exacerbó la:; contradicciones e n el ti po de org;lIúz;lOóll, el tallla'-1O y el modo de operar de los CO'l llarcotr:Jfocantes. 7 De los gr:JnJes'carteles', como los de McdeUin y anti narcóticos, no sólo los propi os Cm,:;1:: ha pasado a una nueva genct"ción de nucroemprcsas más blaciOlles afectadas por las funugaciones (Vargas Meza, 1999), y dificiles de detectar (Rojas y AtdlOrtua, ¡OO(). Estos cambios se Je restó credibilid'lf! y ~poyo político internaCIonal" la propuesta gCllcr~roll tanto por la alteración de las condIcIones del Illerc"do como por la aplicación de las poHtlCas atltill3tcóticos en la región colol11bÍJl1a de "correspollsabilidad interJ1Jciona)" para enfrentar el tri(,co ilícito.? a"dina. • POt últi1l1 o, la presi ón de los países vecinos ante d agravamic 11­ los sectores soei a1es,di rectamente afectaJo:; por las medidas lIa fCotraficantes, sino las po­ • La ilJtellsif.c~cióll de la participación de los grupos arm:ldos to de los efcctos del cOll.Ricto es \1" [actor que se debe tener en ilegJ..ics en la ecollomía de la drog;¡.~ Adclll¡ís. entre 1!J96 y 1998 se cucllta. La sitU~('iÓll de ColoJllbi" generó una crisis de seguridad pa", los países vecillos, los cllaJes presionaron de manera contra­ En marzo de 1997. el Departamento de Estado reportó que los cultivos de coc~ en Colombia se habían incrementado de 44.700 hectáreas a 67.200, , esto es, cerca del 50%, entre 1994 y 199Ó- Este aum eI1to Se atrilJu ye pa rcial­ mente al éxito de Ia.polítlca ,mtinatcóticos en Perú, donde del número dc cultivos de- COC;\ disnunuyó en un 18%. (eNl N$I,\J)-98-óo Drug Control). Se debe también a la capacidad de ~daptacióll de los mreotrafic:mtes para contra r restar las rnedld,lS a/lt] llJrcóti cos y el desarrollo de econOJnías de cscah. (Vbsc Anexo 1) l P"l<l 199ó se calcula que en Colombia \¡::JY un tata] de 69.200 hectárcas de coca cultivada. La rll~ yor pnte conce ntrada en los departamentos de Guaviare, Caqllctá y PutllJ11ayo.Vbse también Rocha (2000) y Anexo 2. ~ http://w\Vw.usdoj.gov/dea/pubs/llltd/02oo(./index.html. 7 Pese a] dcsmmtclamíellto de Jos gr,mJes carteles. 010 se prescl1tó tina reducción si gni fic~ti va de bs actj vid"des de los m rcotr~ti.c~llte-s. En ju njo de 1996 la U. S. L1W Enforcemellt Agellcy reportó que lIn:l lllleva gene­ ración de j óve nes na rcotr.1.ficantes había Illrgido en la costa narre. e Il el norte ddV"lk y en el centro del país. Enjulio de J997 tambléll se reportó la ap'lric:ión de cicntos de nUeV,I\ org;].uz"doncs crilllil1~les. (GIIO!NS]AIJ­ 98-60 Drllg Control). Consúltese al respecto Rojas y Atehortú;¡ (200)). , Ya desde 1993, el gobi emo estadou I1jdense reportó CJlI e ta mo I~s fARC COIllO el ElN est"I>aJl involucr.ldos en activitbdes de t¿fico de drogas y que dictotia 4 [44.] Ulla respucsta tmto de Colombia como del propio Estados U nidos. Además, u 11 a exp;mS¡óll del conflicto colombiano y sus conscClleJlcia~ en h región cuestiollab'l el hdcrngo estadollllidcllSe en la arquitectur:'l hemisférica de seguridad. 11'1' . I/U·l .' . ,,t»t if ' r . :L.-a ~trategia ante la guerra ambigua , . !_~a:]ja;;estrategi~ de Estados U nidos an te b gllerr;¡ ambigua es jgtl1tlm:ente ambigua y se ha ido COIl[ormalldo en medio de COJl­ tr6vefSi;as 2 lo brgo de los últimos diez afios. FlII\dJIlJellto del Plan ~?",J; . ¡. ',~ .. r.J1H,:: -.~ ­ cóhttóhban o te.úan influenció' el] vast~s rcgionc'\ del país, p"HiclIbrmcllte C~l?s'tetTitoriosdel sur. efllc Dn1¿; War. GN1!NStAD-93-J58, Ago. /0. r~N3). J\s'iíhismo,:l partir de cst~ 'llism" época se scñala de IJlJlJer" reiterdda Cn 19s1ri[ifínes ofimlcs la p~rt¡cijJacióll creciente de los grupos p~r.\lliiIJtares l· . -1" el\ e1",;)\ negoc.o • lCJtO. 9 'l'l~l'{ti'í~ anáJisi \ de t:ll bdo dc la política estaciou n.ide Ilse haci a Cololll­ ~d7.~Atc la presidenCia de S::ullper y sus c[ectos véase Russdl (2000 y 2°0. 2),. [451 Diall' M a,cela Rojos Colombia y de la polí(ic~ de Seguridad DcmocrJ¡ica del pre$1dente Álv;¡ro Uribe,dicha estrategia se basa en la idea de que "el fm de las drogas significarJ el fin del conflicto afinado, y el fiu del conflicto conducirá al fm del negocio de bs drogas" (PNUD, 200): 306). Ello Es/aJo.' Unidos y la guara m CoIombi(/ U IlJ última et~p;¡ em pieza con lo~ ¡¡tenlados del '1-5 Y Se prolonga hasta nuestros día~, En esta fase, b luchJ a ntinarcóticos y la guerra contraillSurgellte qllcd~\ll completamente fusionadas y s\\bsu midas e n la "1 \lC h" globa lean tr;¡ el terrorismo". implica dos p resu puestos fu Ilda llJ en t.l1cs: el pri mero sosti e ne q 11 e Estas tres et;¡p~~ seibJan el progresivo involucranúellto de E~ta­ atacar la fuente del tráfico ilícito es la forma mÁs eficaz de detener el flujo de drogas hacia Estados Uniclos; de ;¡hí la necesidad de dos Unidos en la gllet"t<l colombiana, el cambio en las percepciones aérea. 10 El segundo presupuesto parte de la ideJ que, dado que los y los imperatIvos del gobierno estadounidense, así como un intento por fijar lln~ il1terpretJóón de la naturalczJ l11.Ísma del cOllflícto y su tr.ltam ien too A co n tinuJGÍón veremos los clementos gl 1e ca r¡¡cterizan grupos armados ilegales est.án tan fuertemente involuct""ados con el cada uno de estos momentos: acab:lr COl) Jos cultivos ilícitos y el relieve puesto en 1:1 erpdicJción tráfico de drogas, luchar)' eventualmente reducir el tdfico ilícito golpearía sus fuentes de financiación y facilitaría \lna denota m¡]it;¡l· o una negociación en condiciones de debilidad de tales grupos. En el proceso de conforlllacíón y consolidación de la ;¡ctllaJ estr;Jte­ gia estadounidense hacia el conRicto afll1;¡do en el país podemos disfinguir tres etapas: Una primera, desarrollada entre 1995 y 1 9y8, que se cJr.lcteriza por tllla prolongación y profu ndiz.1CiÓn de la lucha antillafcóticos con un apéndice luás bien subsidiario, en el que se planean ope­ raciones COI1 tra la guerrilla. EstJdos U nidos hJ observa do, desde lejos, la negociación con algunos grupos guerrilleros y parece más preocupado por la extradición y la lucha contra el narcotr.ífico, que /la asocia WreCk1.lllellte con los aparatos guerriUeros. En el fondo, prevalece b apucación de la estrategia antimrcóticos de los aíios a meriores. Un segullJo momento, entre 1999 y 200). en el que Estados Unidos adopta una posición pl1blica y abierta frente al conAicto armado, al respaldar el diálogo con las guerrillas, al tiempo que se ptepJra tl tlJ estrategia de ca r5c ter mili tar fren te al conflic too Algu II os sectores del Congreso estadounidense parecen alimentar esperanz;¡s claras frente :l la negociación y la erl-:ldicación manml por los mis­ mos actores de la guerra. No obst.lnte, la ilusión dura poco. Se sigue oper;11100 formalmente desde b política J.ntinarcóticos, J través de la cual se constwye y consolida el Plan Colombia. Primera elapa. 1995-.1998: evitar que CollJmvia 'l1,;rwd,,/1Io(fada' Al principio de la primera adm.inistración de Bill Clinton se planteó una reducción en la asistencia ;mtinarcóticos p;¡ra los paí~es se wnvierfa en una andinos a partir de una evaluación de los programas de interdicción y errJdicación de la~ drogas, los cuaJes mostr;¡baJ1 ser poco efectivos. Sin embargo, estJ revisión de la política antinarcóticos dpidamell.te se' vio frenada cuando, en las elecciones legisbtivas de 1994, los republicanos se convirtieron en mayoría en ambas cámaras del Con­ gteso. El tema ele la 1u(;l1" contra las drog<Js se convirtió en campo de disputas polític<1s entre el gobierno y el sector mayoritario del Legislativo. !riAuyentes legisladores COIllO Dellnis I-hstert (R-ILl.), Bel~amill Gilman (R-NV) y Dan Burton (R-INO.) emprendieron tiha campafiJ de reforzamiento de las políticas antinarcóticos, al t;l1if¡car la posición del gobierlJo de Clinton en el tcma como demasiado 'bLinda'. Los republicanos demalJ(!Jban un ;\l1mento en la asistencia otor­ gada al gobietllo colombiano; pero debido a la situación precaria en la que se encontraba el nuevo gobierno de Colombia a raíz " dd' esCándalo por la fmanciación de la campaña presidencial con dinero~ provenientes de los carteles de las drogas, un incremento en ,.' 1'o'J esfuerzos antidrugas signifICaba un apoyo directo al Cllestionado presidente. Para soslayar este inconveniente, el Congreso de Estados ~I~~OS prefirió entenderse de [orm~ directa con la Policía Nacional .0 Bureau for lnternationaJ N;ll·cotics and LlW Enforcemelll Aifairs, U. S. Oepattment o[ Statc. marzo de 2004. 2003 [mern;¡tional NncotJ(5 Con trol StrJ tegy Repon, W;lsl U"gtoll, htlp:11 www.state,gov/g/in.l!rlsl nrcrpt/2003/ volI IhtmI/29832. hlJII. [4,~J r~~ombianJ, la • ~,- I ctl,ll era percibida como un aliado conflJble en la Jl'FP,J, ~ntinJrcóticos. Este endurecimiento de 13 política antinar­ ~¿6ti.cos no sólo afectó la presidencia de Salllper, silla también a la [47J Dj"l)~ M,1rccb Rojas noministtación de Clinton. ll P,lra mediados de los ailOs noventa, Washington considcmba que los principales obstáculos para la apli­ cación de la política antinarcóticos en Colombia eran: .,. la i llea pacidad de algunas agcncias colombianas par.l planear e illlplemellt:l runa estratcgia amillarcóticos eficaz, el increllle lI­ to de hs actividades de la insurgencia y el llarcocerrorisrno que I in Jitan la capacidad de! Estado pa ra hacer presencia en las zonas de cultivo y procesamiento de Jrog<!s en el país. La expansión de las ope raciones de los carteles en la produ cóón y distribución de heraí na, y la expandida conupción en el gobi eTIlO colombiano_ (RusselJ, 2002: .w) Para ese momento se percibe que la amenaza de las clrogas proveniente de Colombia no sólo permanece, sino que incluso se ha increment:ldo.Washington considera que el gobierno de Samper no ha hecho lo suficiente P;U-;l at:lClr a los carteles ele la droga y comba ti r la cort\l pción. Se registra, ade m;Ís, que en tre 1994 y 1996 se ha present;:ldo Ull aumento del 50% en lo~ cultivos de coca, y ya se luenciona el progresivo involucramiento de 10\ grupos insurgentes en las actividades del trHico ilícito (CI\.O, 1998: 3). En consecuencia, Samper se vio constantemente presionado por el gobierno estadounidense para aplicar a fondo las politicas anti­ narcóticos y demostrar su compromiso en la lucha contra el n:lrCO­ táfico. Durante ese periodo, la guerra coutr;l las drog.l.s se convirtió en la prioridad número uuo para EstJJos Unidos. La certificación por interés nacionaJ de 1995 y las descertificaciones de 1996 y 1997, así como el retiro de la ViS,1 estadounidense al presidente Samper 1ll0str:UOIJ hasta dónde el gobierno de ese país había endurecido su posición y era illtoler<!.n te COIl un gobierno que consideraba corrupto y favorable a los intereses de Jos narcotraficantes. La ayuda otorg.lda a Colombia en este período est:í comple­ tamente inscrita en la política de lucha contr-a hs drogas, la cual apunta a tres objetivos principales: uno, destruir bs rrincipales lO El temor de la auministración de Clinton era que los "halcones dI:: bs drog;¡s" aprovecIJar.l1l el tema de la guerra contra las drog,ls p'lra afectar políticamente 5\1 ~dminj,tracíón, lo cllaJ es tambi¿n tina f,lróll importante que explica por qué el presidente Chnlon decidió ellvin UJl paquete de a,jstcncia antidrog;1 masiva a Colombia en el arlO 2000. [4 8J Eslndos UtlÍdo-, y la guerra Cll Colombin organizaciolles de lIarcotraficantes; dos, reducir la disponibilidad de drogas a tnlVés de Ja erradicaci6n de Jos cultivos ilícitos y los esfilerzos de interdicción,12 y, tres, fortalecer las instituciones co­ lombianas capaces de brindar ap9Yo a las medidas antinarcóticos (CAO, 1998: 14). La Policía Nacional de Colombia se convierte en la principal organización responsable de las operaciones de erra­ dicación c interdicción, mientra's las Fuerzas Armad:'!s se limitan a brindarle apoyo en las labores ;¡ntinarcótíc?s. Posteriormente, los fu nciana ríos est;ldOllllidenses encargados de la politica antinarcóticm para COIOlllbi" comienzan a h3cer hincapié en la dificultad representad;! por el fortalecimiento de Jos grupos insurgentes. En octubre de.--1.997, un amílisis del Oepart:lmcnto de Defensa concluye q";c los grupos armados han llegado a ser rruís sofisticados y que plantean el mayor desafío 3 Jos nUlitares colOln­ bianos (CAO, t998: 60). De este moclo, en los ailos que consideramos de transformación de la política estadounidense hacia Colombia se ca nj ligan los el em el1 tos de la disputa política interna en Estados Unidos con la crisis política del gobierno de Samper y el accionar intrépido de una guerrilla que propinJ fuertes golpes al Ejército nacional (Rojas, 2000). A partir de ese momento, si bien la agenda bilateral sigue gravitando en torno al problema de las drogas, se verá cada vez más atravesada por el conflicto armado interno. Segunda etapll. 1999-200/'­ "Una paz ne)!t>ciada o u/la .J(llcrra abierta" Al ilúciarse el proceso de negoci aejón con las FARC, liderado por el presidente de ese entollce~,' Andrés Pastralla, Estados Unidos se mostró proclive a apoyar dicha alternativa, aunque con ciert;l discre­ ción. EJ Departalllcn to de Estado pensabJ gue er<1 posible aplicar en Colombia el enfoque estratégico utiliZ<1do en El Salvador a finales de los aiios ochenta. 13 En este enfoque se evitaba la intervención " A fin;ucs de 199!Í, el J3ureJu oflnternational Narcotics and bw En[or­ cement AlJairs del Dcpart<lmento de Estado decide alllphar el programa de err.ldicaciÓn aérea de los cultivos. PJf;l cUo incrementa el número I de aviones y la ca ntiJad de persoll;u estadou n.ídense involu cr.ldos en e! : progr.lI11 a. Dicho persollal va a participar directarnentc en la planeación ,,' y conducci ón de las ope r.>.ciones aéreas. !J Es significativo que el grupo de funcionarios del Deparumento de :-, Estado. asi como la embajadora de Estados U nidos en Colombia, Anne [49J Di,,,a Matcda Roja> esl~d".< Unidos y la gucrra C/l Colombia mj'libr directa y se favorecía una asistencia escalae!a en forma de territorios donde se h;l!bba la rnil<... d del total de los cultivos de egu ipos, entrenamiento y tecnología de inteligencia, con miras a en el país. En una segunda Clse se planeó extender las operaciones antidrogas a las regiones del suroccidente y (;cntro del país, y final­ mente al resto del territorio. Para ello se entrenarían y equiparían debilitar los grupos guerrilleros y a crear bs condiciones para \Ina salida negociad;\. El limitado apoyo inicial a bs negoci::lciones fue ;)Úll 1)l<ÍS precario luego del asesinato de tres ciudadanos de Estados U ni dos a llI<lnos del as PARC, en 1113 rzo de ]999, Y Jnte b presió II política internJ contr;¡ el proceso, Aún en los primeros meses del proceso de paz, Estados Uni­ dos aumentó los progr;¡rnas de ayuda militar para Colombia. En diciembre de 1998 se hizo llll cambio importante de política, al comenzar a apoyar a los militares colombianos. En una reunión de los m.inistros de Defensa de Latinoamérica, el secretario de Defensa, Willmn Cohen, y el nl.Ínistro de Defensa de Colombia, Rodrigo Lloreda, ;¡cordaroll la creación del primer batallón antinarcóticos del Ejército de Colombia. 14 Para 1999, Colombia se !J;lbia conver­ tido en el tercer pJÍs del mundo en recibir m~s ayuda JHilibr de Estados Unidos. El Plan Colombia cristaliza esta nueva orien(:;.lciÓn. [nicialmen­ te, el plan fue presentado en 1998 por el recién electo presidente Pastra)]J, como un 'Plan MarshalJ' para d desarrollo económico y social, orientado a la reconstrucción dd país en Ull escenario de posconfhcto. Sin embargo, r5pidameme quedó conveHido en b piedra de toque de la política estadounidense en el pJJs. En efecro, Washington ha considerado el Plan Colombia el programa clave en su estrategia antinarcóticos para la región an­ diua. En éste se combillJll las medid;}s antillarcóticos precedentes -[umig,lCión de cultivos ilícitos, control de prec\lfsores químicos, destrucción de laboratorios, incautación de cargamentos- con un plan para retomar el control de las zonas donde se produce la droga. El sur es el escenario piloto para la aplicación de est.'l estrategia. COG1 nuevos batallones antinan:óticos (Rabasa y Chalk, 2002). En adelante, la futllÍgación de cultivos ilicitos ya no ser;' sólo b column~ vertebral ele la estr<ltcgia antioaIcóticos, ésta implicar~ un despliegue nulitar de envergadura que busca gar-.mti~r la aplicación de t~les medidas a trJvés de la conformación de batallones antinar­ cóticos y la gJf;¡otia de seguridad de los üpe<.ltivos, las aeronaves y el personal dedicados a l~s labores antillarcóticos. Ese dispositivo rnilita,r se despliega ahora como parte de la est<.ltegü colltrain­ surgen te. Combatir el narcotráfico y combatir a las guerrillas se convierte en 1I na y la misma cosa. A su vez, cada u no de los ac tores redefine el conflicto en términos de sus propios intereses y hace hincapié en lino l\ otro aspecto. El Pbn implica, a su vez, 111) cambio sustancial en la estrategia militar colombiana frente a I conflicto armado. Ante las derrotas militares sufri&ls por el Ejército colombiano :1. manos de las fMC, en 1997 y 1998, fortalecer y modernizar a las Fuerzas Armadas colombianas se convierte en una prioridad. Como lo señalaba tJn informe de la llANO Corporatiol1, la movilidad y la reacción rápida eran la dave de es;) transformación: "sólo siendo capaces de hacer llegar dpidamente reftl erws, los militares colombiallos podrán neutralizar bs ventajas tácticas y ope<.lcionaies oe las guerriUas" (Rabasa 'i Chalr, 2002:65)· Con este objetivo se diseñó un programa que buscJba mejorar la recole~cióll y el procesamiento de la infor­ mación, así como el desarrollo de un sistema de comunicaciones integrado. Se crearon, entonces, brigadas de despliegue rápido y se • buscó una mejor integración entre las luerz3s de tierra y aire para Asi, la prime<.l fase del Plan se desarrolla en los departamentos de conducir operaciones Iloetlltms. La entrega de Putllmayo y Caguetá, bajo control de las B1ack Haw k y 3O UH -ll-l H uey para el transporte de tropas, así como la creación de otros dos batallones antimrcóticos, buscaban FMe, y asumidos C0\110 los P~tterson. hayan ten.ido experiencia previa directa en el proceso de ne­ gociKiones con bs guerrilbs en El Salv;ldor. " 931 sol,boos colombj~nos del Primer Bat,lllón Antinarcóticos reóbieron entrCJ)am.iento de nliem bros de las fuerzas Especiales de Estados Unidos, desde abril has!.... diciembre de 1999, en Tolemald,l y Tres Esquinas.Vbse http://usemba5sy.statcgov!colombia!wwwsbao1..shmu. [So] 16 helicópteros UH­ 60 1, '.! El Segu ndo Batallón Antin;orcóticos conformado por Ól4 soldado, 1\1 e entrenado po r Illlembros de las fuerzas EspeCÍ;lles de ~. ~olom b ia nos EMados Unidos, desde agosto h~sta diciembre de :lOOQ. El Tercer B~t"Uón AntilJarcócjcos recibió entrenamIento entre enero y mayo ele 2001, ambos ¿Ji I.aralldia (Caqu('t~). [SIJ Día". M.",da Rojos qtle las Fuerzas Annac1:ls colombianas pudieran utilizar sus ventJjas en número y en poder de combate, y de esta forma estuvieran en condiciones de C)uit<1rles a las guerrillas la iniciativa t~ctica y o»e­ racioaaL 19t,ahnente, se indllYó un programa ¡>;na proporcionar J. la Armada la c:lpacidad suficiente p:lra controbr el tráfico a lo largo de los 18.000 kilómetros de ríos naveg.!bles CQn los que cuenta el país, lo cual incluye una brigada con cinco batallones, así como eCJ ui pos de navega cí ón y de cOnJllllÍcaóóu. Todos estos el ementos han tenido como objetivo (lltituo mejorar la capacidad del Estado colombiano para hacer presencia y lograr el control dd territorio naciona!. Aunque oficialrne nte los recursos entregados con el Plan Cololllbia estaban restringidos a las operaciones :mtinarcóticos, su uso rápidamente se extendió a operaciones contrainsurgelJtes. As), por ejemplo, después del at;¡que de bs PARe al puesto de Policía en Arholeda, en julio de 2000, la Emb<1jada de Estados Unidos en Bogotá se vjo oblig3da ;1 defender el llSO de los helicópteros pro­ porcionados por el gobierno estadounidense rJI~ J.1egar Ú lugn del ataque, argumentando que estos podían ser usados para defender las fuerz:IS gubernamentaJes bjo atJque en un ~re;J donde hubiera operaciones antin,1rcóticos (New tí,rk Time:>, 3 ¡ de julio, 2000), hecho que potencialmente podia cobijar todo el territorio nacíonal. El fracaso del proceso de paz inclinó la babllza a favor dd des¡¡noUo de tlna estrategia militar ante el conAieto. Para Estados Unidos y los n1Ílitares cololllbianos, la zona de despeje les sirvió a las MRC para consolidar su poder en b región y ampliar sus redes de su mi nistro y COJl1U lJ.ica ciones: En adela nte, cu alq uíer forma de negociación quedaba descartada y se legitimaba la opóóu de una lucha abierta con los grupos armados. Tercerll e/apll. 2002 hasta hv)': la Ir~cha colltra el '11(/T(otcrr(lrLwltJ' Para principios de 2001 era da ro que b vjsión de Estados Unidos con respecto al conA.icto artnaJo habia cambiado sustan­ cialmente, según se refleja en el incremento y la orientación de la ayuda otorgada a tr::wés del Plan Colombi:t. Sin embargo, persistía en los círculos de decisión estadounidenses el debate acerca de las implicKiones de un nJ;'!yor involucra miento en el confl..icto cololH­ biano y la derivación hacia ulIa situación similar a la de Vietnam o a (52) E..<I~¡{oS Unid"s y ¡" g"C'rtt fII Colombia Ill~S reciente de El Salv:tdor. En este contexto se habló de "guerra ambigua" o de "dos guenas", b primera ele las cl1;ues, la guerra contra bs drog;ls, era ampliamente aceptada; llúentr:lS la se.gl.lIlda, la guerra contr;lirlsurgente, generJba teticencías e incluso tenía impedimentos legales (Lcogrande y Sharpe, 2001). R.(¡pida mente, las disquisiciones en tor11o a est;'! distillción mostr:non ser met<lS entelequias. Por una parte, Jos atentados del 1 J -$ reJe fi ni e ron la agencia de segu ri clad y 1as priorida des esta do­ unidenses; por otra, la ruptl11"J definitiva del proceso de pn con las g\lerriUas, a principios de 2002, fortaleció la tesis dd gobierno de '. Pastralla de que combatir el narcotl~fjco implicaba derrotar a los gOl pos gl1 en illeras <] ue se alimenta ban de éste y lo pa troe inaha n. El presidente Pastr;lIla, a su vez, solicitó al gobierno estadounidense que l;¡ ayuda alltinarcóricos elel Plan Colombia pudiera ser lltiliz::tda tamb ié 11 en la bores contraÍnsu rg<: 11 tes. Los ataques del ll-S permitieron superar los obstáculos, y las 1:1 experiencia ctÍticas existentes implicaron un reforL11JlíeJlto del diagnóstico de b actual estrategia estadounidense y la cOl1S01idación de la fusión entre lucha alltill:\rcóticüs y guerra contrainsurgente. La inscrip­ ción del conflicto armado colombiano en la lucha global contra el terrorismo permitió al gobierno de George W. Bush extender de maner;¡ formal y explícita la gtlcrra contra las drogas hacia los grupos armados, envueltos en el tr<Ífico ilegal, b~o b. denominación de combate al terrorismo. De hecho, al inicio de su mandato, el iJfeside nte Bush ha bia ma II iresta do la vol untad de con ti ni13 r con l<l política de ;lIJOyO hacia Colombia a través del pJa n Colombia. Sólo que, ante las protestas de Jos países vecinos por la extensión de las conscCllcncin de la campaña antinarcóticos a sus fromeras, el plan se hizo extensible a la región :lJ\din;¡. con el nombre de lnicillliva Regional Andintl. Después del [J -s, Washington no encontró oposición significa­ tiva para reconocer abiert;¡llJente el vínculo enn-e drogas y guerrilla, , ahora bajo l;¡ denominación comú n de combate <11 terro,.isl/w. En agosto de 2002, el presidente B\1Sh autorizó el empleo de la aYl1da y Jos équipos entregados a través del Plan Colombia para combatir no sólo él;tráflco ilícito de drogas, sino también para adelantar operaciones antiterroristas o contraínsllrgentt:s (U. S. House o[ Rcpresentati­ " ,~es, 2002). Tanto el gobierno colombiano como los funcionarios . estadounidenses encargados del tema colombiano se apresuraron [53) Ji­ Diana M.rce!;t Rojas Esl~<f"s Uf/idos '. a 'inscribir el conflicto del pús en la amenaza terrorista global. Las fARC, á Jumentar la presencia de la PoLcía en todo el país, el incremento en la ayuda a la5 unidades antisecuestro, así como un esfuerzo para y posteriormente el Ejército de Libel<lción Nacional (UN) y las Autodefensas Ullidas de Colombia (AUC), fueron incluidos en la lista de grupos terroristas del Depart,1menro de Estado, y citados mejorar los servicios de inteligencia (Gómez, 200]). La política de seguridad democrática del presidente Uribe no sólo se basa en estas premisas, sino que las refuerza y continúa COll la permanentemente por el secretario de Est<ldo, CoJin Powell, como ejemplo de que h camp:1I1a antiterrorista no se concentraba sola­ mente en los grupos terroristas musulmanes (Semple, 2002). Oc este modo, por um extraila JlquimÍJ, el Plan Colombia pasó de ser UIl pIJn anLÍnarcóticos, en su concepción, J IIn plJn contrainsurgente, en la. pr;Íctica, y de allí J un plan antiterrorista, \ en su denominación. Aunque la ayuda aprobada para Colombia contenía restriccione5, en la realidad el Plan h;lbía sido concebido desde la idea de hacer frente al desafio de lo~ grupos guerrilleros. La ambigüedad entre guerra antinarcóticos y guerra contraínsurgente quedó resuelta (y disuelta) en la guerra contra el terrorismo. Varios elementos reafirman esta nueva orientaóÓn. La preocu­ pación estadounidense ante el forwecill'l..ielltO de los movimientos guerrilleros no sólo tiene que ver (:Oll la creciellte partiópación ell el negocio de las drops, sino también, en el caso cid ELN, con y In gllerra en C"lombin política adoptada por el presidenoc PasITana a través del Plan Colom­ ,:' bía. Esto es, la combinación de la política Jntjllarcóticos, cimentada :!. én la fumigación de cultivos y la moclerniución y fortalecimiento ,j. de las Fuerus Arllladas colombianas con la ayuda y la orienución dada por Estados Unidos. La política del actual gobierno eolom­ Diano ha lI1sistido de forma permanente en Ulla reínterpret.2cióll ( d~l conflicto armado en términos de una amen.aza terrorista y no de un enfrentJtTlÍcnto político, au nql1e, en los hechos, la prolonga­ ción del Plan Colombü revele el Illal)tenimiento de una estrategia fU'nchllllent.1Imen te de gller ra y no sólo antite r rorista . • j' ·Efectos de la fusión entre lucha antinarcóticos y luclJ3 contrainsllrgcntc ./;'!' L.a.intervención de Estados Unidos frente al conflicto colol11­ los permanentes atentados a los oleoductos y h~ consecuentes ' pérdidas para las empresas estadounidenses que tienen inversiones en este sector. 16 En 2002, el gobierno de Estados Uludos soüntó . bia110 no representa simplelJlente una contiJ1l1idad en la presencia a su Congreso un suplemento adicional de cerca de "q~e ha 100 núllolJes de dólares para la seguúdad del oleoducto Caño LimÓll-Coveiia5 (Estados Unidos, Departamento de Estado, 2002). Igualmente, ha " contribuído en la conforll1JCión de varias tlniebdes militares y de policía no direc ta me me re!aci om das co 11 la 1\le h:l a n tina rcóticos: la creación de un comando de fUerz.1S especiales, cuyos objetivos 50n la Capllll'a de los principales líderes de la5 guerrillas y los grupos p;na­ m..iJúJ res, la fotllución de tlIudades móviles de Ca r;¡ bi lleras desti naJas 1~ Se calcilla que el 43,75% del petróleQ gue se tramporta por el oleo­ ducto Calio Lllllóll-Coveñas pertenece <1 la el1lpresa estadounidense, OCCldenta.! PcHolcum (Estados Unidos, Dep;ntamellto de Estado, 2002). El tema resulta sensible en las relaciones bilaterales, dado que el petróleo, . ha teernplnado ,¡l caCé como el principal rubro de exportaciones del país: ' (;uyos ingresos anuales se C;l.klllall e 11 3.700 lrollones de dólares. Jgllalme nte: . Estados Unidos considtTl a Colombia lI!la de bs rcservas esttHégjcas~ para incrementar la exploración petrolen; de allí la atellción creciente de' W~shjngtoll freme a este grupo guerrillero y sus acciones. I (54] ~'inje{encia de ese país en b vida nacional. Se trata de un ínvo­ jJI1~rarrúento cargado de profundas consecuencias para Colombia, cOJltribuido a cambiar la naturaleza de la guerra, tanto en ~tl diagnóstico como en su tratamiento. Como quiera que dichas e6n'secuencias apenas empiezan a ser vislumbrada5, nos limitaremos a~;~ñaJar sólo algu nas. En primer lugar, la fllsión entre lucha antinarcóticos y lucha cdfítrainsurgente ha consolidado la inscripción del conJiícto colom­ b~~10 en las di ná micas de la globalización y la adope ión de varjas de:las :características de las lb macias nuevas guerras (Kaldor, 2001; M~'rChal y Mcssiant, 2003, y Münkler, 2004), p<1rticularmente en rel~~ió¡l con la dc~idcologización del conflicto después de la caída '!~l ?el~omul1ismo, así C01110 en su identificación como una guerra ponrecursos económicos generados en los flujos transnaciona1es, Ello ha hecho que la guerra se desnacionalice y se recontextuaJicc ·en·un ámbito " global, lo cual a su vez modifu;a las condiciones .Joca es de su desarrollo. ·'.!~J?t'Í· adelante, el conflicto se hace más visible y más complejo, en Il1JS I(r,), 'f;J,;' • la !!¡fdida e II que otros Jetores, j n ter~ses y lógicas entrJ n en juego [ss] Est~dos Di.". Marcela R-oja< Unido.' y lo s"c.-ro COl CO/Ol1l/¡i'i programas de desarrollo alternativo y de erradicación manual (CAO, se corre el riesgo de mayor des1cgirj)J)ación del gobierno y del fortalecimiento del apoyo :1 las fARe en estas regiones. En cuarto lug;¡r, el diagnóstico y la estrategia de E'itados Unidos -actores esmules, como Estados Unidos, los púses europeos y Jos países vecinos, y actores 110 cstat;¡)es, como organizaciones sociales, 2004), instituciones intergubernamentales, grupos políticO$, etC.- Sin elll­ bargo, el cambio se ha dado no sólo en rclación con otros actores y lógicas' externas', smo que este diagnóstico ha generado llna fragmentación interna en el quc Jetares sociales de diversa índole tienen sus propias visiones y posiciones frente al conAicto y su s;Jida, las Cll ales en lllllC has ocasi ones e tl tran en cOlltl';ldicción co 1) sil11pJ¡ficJn b visión de la lucha. Si bien la relación entre las FARC y el tráflco ilegal de c\rogJs es profunda y data de tiempo atrás, no es tan simple como para reducirla a meros carteles de la droga o a grupos criminales llJrcoterroristas. Es preciso también distinguir entre la participación de los grupos guerrilleros y los paramilitares (internacional Crísis Group. 200;». No se trata de justiflcar;¡ unos y la política del gobierno colombiJno. En segundo lugar, han cambiJdo también la fonna y los me­ clios de la intervención de Estados Unidos en este conflicto. Se ha convertido en la 'uJción indis})ensablc', lo cual ha hecho que, en adelante, cualquier forma de tratamiento al conflicto, así como su solución, deba tener eu cuenta los intereses y las políticas en Was­ hington. Baste señalar que Colombia se ha situado en los últimos afías entre los prime ros países receptores de la ayuda cstadou nidel1se. Es, además, el país que en el mundo recibe más entrenamiento de descali6car a otros, sino de tener un panorama realista de Jos actores armados. Lo que está en discj,lsión nuevamente es el carácter político del confliclO armado, y la estrategia estJdounidense contribuye a desdibujarlo. Un desconocimiento de las motivaciones de carácter ideológico y político de estos grupos puede conducir a errores en la estrategia y a procesos fa Hidos de negocÍ;¡ción. En quintO lugar, es necesario establecer si bs POlítiCdS adopta­ 7 carácter militar por parte de Estados Unidos.1 En tercer luwu', se consolida el ahneanuento casi incondicional das han dJdo hasta ;¡hora los resultados esperados de acuerdo con el diagnóstico hecho. Frellte JI primero de los presupuestos de la del país con la esfera estadouniJense. El gobierno colombi;lIlo ha estrategia ;¡plicada (atacar las fuentes disminuye la disponibilidad de asumido y, en parte, promovido el diagnóstico y la estrategia de Estados Unidos frente al cOrülicto armado. Asimismo, ha vincubdo drogas en Estados U nidos), es preciso seíi.alar que si bíen ha habido una considerable reducción en los cultivos de coca, por la call1palia los otros temas de la agenda bihtcral al tellla de la seguridad. Se trata de una espada de doble fdo, en la medida cn que si bien el iJJtensi va de fu llJj gKión, 1~ eUo ha traído efectos can trap roducentes. respaldo de un aliado como Estados Unidos no es para nada des­ deíiable, el Estado colombiano corre el riesgo de perder margen cultivos de droga se han dispers<ldo a través del país y han rever­ tido la tendencia de mediados de los años noventa.'? Aunque han de maniobra y autonomía, t.1nto en el mancjo de los asuntos bi­ latcrales como en relación con otros actores intanacionales. Esto podda tener efectos t;ullbién en el margen de nlall iobra interno del gobierno colombiano. pues es sCIJCllIo prever la aparición de contradicciones en la política antinan:óticos y los objetivos socia­ les y políticos en el tra tamiento del conAieto. Por ejemplo, en el casO de las poblaciones directa mente afectadas por b campaiia de fumigación de cultivos, y ante las dificultades para implementar los 17 Estados Unidos entrena Il1;lS personal milit:\r y de policía en Colombia qlle en cll~lql1ler otra parte del lllundo. Se cakltb que el] ).002, cerca de 6.4 00 efectivos coJombi~nos recibieron entrenamiento est:ldollnidetlsc. V é~se lsacsoll (:1.004: 24Ó). [56] UllO de ellos ha sido el Uamado efecto globo, en virtud del cual los . 1{ .~\ _ . _ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ­ 'o El éxito del Plan CoJolllbi~ p~ra 105 funciollarios en Washington se ve ;. reflejado, sobre todo, en b notable dlSlninución de los cultivos de eoc~ '~1r: como resultado de 1" intensiva camp~ña de fumigación. No obst~nte, • ;~lse presentan discrcpallcías en las cifras. Entre 2000)' 2001, los informes c~ (le. las agencias est~dounjdenses calculan una disminución de [(\9.800 a ~. 144·400 hectáreas cultiv~das; Jl-,jentr~$ el informe de b ONU proyectaba '1: la"reducción de 145.000 a 102.000 hectáreas. Para 2002 el gobierno estadounidense calcilla que los cultivos disminuyeron en UIl 15,1%; en­ u:e t;tnto, para 200), la reducción fue de un 21%: de 144.450 a ll). 850 'hectá re~s de coo. V éa1l5e datos en Est~dos U nidos, De partame nto de "E,stado (2003). f-.EI sJtéllte de observJción de b UNüDC-SIMCl muestr;t que c1nÍll1lero ~I~~C depart:llllentos afectados pasó de 21, e Il ZOOl. a 23, en 200). Los '~ulüvos ¡lícitos disminuyeron en l'utul1layo, pero se illCrelllelltnon en 1. [57J Oi~\Ia B.clado.' UNido., y la gllcrra Marceb Rojas disminuido los cultivos Ilícitos en la región anJina 2il , hasta volver COC<l a la~ cifras de J 989: ... si1l embargo, bs 15.J. lOQ heccireas de cultivos 'lue permanecen CM C"IOlllbi" pueden ser oesanolhclas pron.to_ En estas circuJlStancias, atacar bs áreas de producción de droga podria tener el efecto Je incrementar el apoyo de h.s g\lcrri.llas entre aquellos que pierJen la fuente de su sustento. (Rabasa y Chalk, 200Z: s. p.) en la región están aú 11 lejos de los JÚ veles que permitínan illternllll­ pir la disponibilldad de b drog;t cn Estados Unjdos y Europa. Un incremento eu las 3reas de cultivo ha sido detectJdo en Bolivia (de En este caso, aunque las operaciones antillarcóticos logren l4.600 hectáreas en el año 2000 a aproxim.Jdamente 25.000 para reduór sustallci;Jlmcnte la producción y afectar los ingresos de los fmales de ~004). Contt~riando (Intermtiollal Crisis Grollp, ;1005: 1-2). grupos armados a cono plazo, las FARC siguen teniendo un margen de maniobra considerable en el llIedi;JJ1o plazo. Por (¡ltimo, es preciso consider;n la sostellibilidad de tal es­ las expectativ:ls de la estrategia, en informes re­ cientes se seiiab que el precio de la cocaína <11 detal en las ciudades ··trategía en el tiempo. Estados Unidos es prácticamente el único de Estados Unidos disminuyó en vez de aUlllentar, cOlno se espera prove edor de asistencia mil i tal" con q u e Cllen ta el pais. La ac tual clIando hay escasez (ONDCP, 2004). En un principio, en el Plan estrategia requiere COlolllbia estaba previsto que los cultjvos estadan completamente las Fuerzas Armadas, así erradicados para pem la tendencia actual esr:.í lejos de tales programas ele de,arroJlo alternativo y de asistencia social. Dadas las En este ~ll)bito, se trata de establecer si b reducción sígnific:ltiva país no está ell capacidad de Illantene¡-un esfuerzo de t=llmagniwd 2005, UII g;'an esfuerzo fiscal para la modernización de COlUO el fortalecimiento institucional y los cOIlJi ciones actu;lles y b.s qt1 e se vislumbra n en el fu tu ro próxilno, el p rev lSlones. aún sin l~ ayuda de ESt.1dos Unidos en de los cultivos ilícitos ea los últimos tres ailos, como resultado de la por largo tiempo, y fillnig<lcióll, ha ¡¡fecudo seriamente bs fiu:mz::\s de Jo~ grupos arma­ la fonu:I como se ha venido tbndo. Por otra parte, el pa nOrJllU in­ dos ilegales. El gobierno de Uribe ha insistido en gue bs lllt:110$ están ternacional tambiénjl1eg;l cont«l CoJombj;1. Pese al m:lntenimiento sufriendo un;¡ derrot;¡ estratégica; otros analistas prefieren hJblar de de la ayuda estadOllllidellse par:! el próximo ario, la ilJtervención un "repliegue estratégico" > y mencionan, incluso, el rendimiento nJilir:lr de este p:lís en otras partes del mundo concentra gran parte del interés y de los recursos disponibles. de nuevos procesos de cristaliZ;lcíón COIl Ulla FARC reducida cantidad de hojas de coca (Fundación Seguridad y Democracia, 2004; Atehortúa, ParJdójicdlllellte, la ayuda militar al país ha colltillllado crecien­ 2004, y Leal, 2004). dO,21 Por otra parte, en UI1 estuclio prcsent:ldo por la Unidad de In­ formación y An5lisis del Ministerio de HKienda de Colombia se asegura gue las FAllC controbn el 30'X, dclnegocio de las drogas en Colombia (Sel1/l1l1a, 2004). Asimismo, los grupos armados han de­ mostrado que son capaces de diversificar sus frentes ele ingresos. .En Ul\ estudio realizado por la Las guerriUas tienen j]c gal MNI) Corpol.Jtion se sostiene gue: otl~,s [tIentes de dicha política, dehido al compromiso de Estados Unidos en Afganistán, [rae¡ y otros países. Ello puede encontrar explicación !lO sólo en la difIcultad del gobierno de Estados Unidos de 'dcsen­ ue g~nchar~e' la guerra en Colombi:!, sino, más recientemente, por la creciente preocupacÍón en Washington del avance de los \ gobiertl os de izg u ierda en la regió 11, Y sobre todo el pa pe! de 1111 de financiación diferentes al tr:ífjeo el e drugas y ha 1\ de III ostrod O la C:1 pacicbd para "dapta rse y aj\ I$­ tarse a Ids estrategias wúnarcóticos.Tampoco, basados en experiencias históriC<lS, las fuClltes alternativas de ingresos para los cllltiv:ldor~s de N~rjl¡O y Meta, e incluso en regiones donde antes 1\0 había cultivos hicieron su aparición, como en Chocó. .0 Véase Anexo 3. [58} ¡ incluso con la pérdieb ele importancia de Colombia dentro " Para el alio fISC~112000, E,tados Unidos increJJlcmó de Imnera sustancial ía asistcncia antinarcótÍcos para Colombja. Entre ~os alios 2000 y 2004, Escados Unidos otorgó UIl t0[;11 de "prOl0mdd~n¡ente de 3-300 millones ,de dólares y convirtió a Colombia en el quinto mayor receptor de ayuda 'lt1llndi;¡J desd e 2002. L1 Ill:lyor parte de estos fo ndos han sido entre15ddos 3 través de la AndeJn Coullterdrug lnitiative. Para el ~ño fiscal 2005, la ~,d.milIiSltación de Bush ha propuesto 571 millones de dóbres. (Véase Anexo 4.) [59J Oi,n. Moree'. Rojas eslados Unidos r la SI/ara w Colombia rágimen que como el ele Chávez. se dec!a(a opositor a su heg~Il1Olú3 Lm grupos arm;¡dos sigtlen teniendo motivaciones políticas, por en la región. muy polémicas e i ncol1lprensibJes que a veces resulten. Adelllás, la economía de la droga Conclusiones 110 es J;¡ única que sustenta el conflicto temprano se ver5n frustradas. En general, si bien las guerras necesitan recursos, y:t sean legales o ilega1cs, éstas no existen porque haya (ecursos para hacerlas. Ése es un error en el que incurren aquellos trabJjos que caracteriZ<lIl a bs llamadas nuev.lS guerr;¡s simplemente como guerras de depre­ dación. Al menos, con respecto al caso colombiano, no estnj;¡mos ar maclo, como se señ aló. En se¡:~llndo lugar, el razQnall1iellto contr;¡rio resllha también igua] de noc ivo. Asulrur que el m rcotrá[¡co e),:iste en raz6n del con­ flicto armado, confunde el orden de las causas. Aunqlle el conflicto annado ha potencíado todavb más la economía jJeg;tl, los factores que explican la aparíción y la permanencia dd narcotóflco en Colombia son múltiples, como lo han señalado diversos alltores (Thoumi,2002). Así, el diagnóstico <)ue,sirve de base a la est(ategia de Est;¡dos Un.idos frente al conflicto ;¡mlado en Colombia 110 sólo es circular (acabar con las drog;¡s significa acabar con la guerra, la cual J Sil vez implica poner fill ;11 n;¡rcotráflCO), sino que, además, distorsiona la extrema complejidad de la guerra que vive el p3.ís. Esta simpli­ ficación se ha hecho aún más extrema con la superposición del terrorismo a b conjll llción entre drogas e imurgencia, lo que hace m~s rernota una solución real y de brgo plazo. Tr;:¡tar a los grupos armados ileg;¡lcs como carteles, como org;mizaciolJes de trafiCJl1tes y, ahora, como grupos narcolerroristas es una poslción peligrosa, y no hay nada peor para fOtnlldar una estrategi;;c coherente que tener una imagen distorsionada del enemigo. La comprensión de la naturaleza del conflicto colombiano, en toda Sll complejidad y sus contradicciones, es un illlperativo para el país y para el )Jwpio Estados Unidos. No se trala de negar b relación existente entre el tráfico de drogas y el conAicto armado. Esto es obvio y profundo. Pero e~ necesario esclarecer de qué tipo de relación se trata y salir de la confusión en la que est;¡mos. La apelación al cilifLcativo de terrorismo confunde aún más bs cosas. Se trata del nusmo tipo de ~i1l1plifi­ cación que sucedió durante al GUetld Fría, al interpret.3r todos los conffictos bajo la lógica de la confrolHaóón este-oeste. Esta nueva estrategia de Estados Unidos recoge y prolonga los ,_ supuestos y limitaciones de la lucha antinarcóticos aplicada desde hace treinta años, cuya efectividad debe ser revlsada. La política de ,·'.Estados Unidos hacia Colombia sigue condicionada a considcra­ .<-'iones de su propia política interna y no a una respuesta acorde al hablando de una guerra sólo por el control de recmsos econótrÚcos. (conflicto colombiano. Es preciso considerar el costo que h;¡ tenido La percepción y la estrategia de Estados Unidos frente al confficto armado en Colombia han estado atraveqdas de arriba a abajo por el tema de bs drog2s. Sin emba,go, esa percepción no ha sido estáticJ. De Ulla visión diferenciada entre el problema de las gueniJhs y el de las drogas en la década de los ochenta, paS2mos a la gl.1en--a ambigua y la narcoguerrilh de fmales de los años noventa, y de allí al narco(errorismo, 11.1 ego de Jos ate litados del TJ -s. Esta lransfonnación está catg<!da de profundas consecuencias, sobre todo en relación con el futuro de la guerra en CoiolllbiJ. Por ello todavía queda por establecer h coherencia y la efica­ cia pr;Ícüca del presupuesto que es(5 a la base de 1<1 estrategia de Estados Unidos frente al conflicto armado colombiano. Falta por demostrar que las políticas antínarcóticos sou efectivas pat"d ditrúllar el problema del narcotráfico en ColOlllbia y si ello va a conduci( al fm del conflicto armado. Hay razones pata pensar que ésta no es la panacea para la so­ lución de los problemas del país. En primer lugar, porque si bien hoy en día hq un estrecho vínculo entre el conAicto armado yel tráfico de urogas, este último sólo puede ser visto COIllO la "e;tusa eftdente'· y m5s inlHediata del conAicto. La eCOllonúa de las drogas, aunque puede explicar la prolongación en el tiempo y la agudiza­ ción del conflicto, no puede se vista como la "causa inmanente'·, es decir, no por la existencia del narcotf5flco nacieron las guerrillas cn Colombia: la exclusión política, la desigualdad social, la pobreza, etc., sigucn siendo {actores que se deben considerar.Y aun CU;Il1UO esas causas profundas son todavía motivo de controversia, reducir el conflicto annado al problema del narcotráftco no hace más que generar mayor confusión e ilusiones ~~n la población, que tarde o [60] [61] Diana Mort:ela Rojo, f.llados U"idos )' la gl/erra p,ara Colombia la luch~ COllt,;¡ las drogas, llQ sólo en términos de vj'd~s huma nas y reCll rsos, si no también e II téIllúnos de est;lbiLdad p'olitica y democrKiJ. Col"mbia Bi blj ogri\fia AtehortÍ13,AdoJfo. 2004. "La seguridad dellJoer:ítica del gobjerno Uribe", en Consejo Nacional de Plane:lción, El wmino (JI Estado (OImmital'io. 00'< a¡io,\ de gobierno, Bogotá. BlIreau for illternatioml Narcotics and Law En fot(eIllent A ffa irs , U. S. Department ofState. 2004_.200] In(emalúmal NarCOlics Con­ trol Sll'ale!a Reporl, Washington. Disponible en http://www.state. gov I g/in}! rJs/nrcrpt/200) Ivoll /htmJlz98)2.htm. Demarcst, Geoffrey. 2003. "Mapping Colombia: The Correlation between Lall.d Data al1d Strategy", en Slrategic Sludics Instill¡(e, El narcotráfico ha sido sumaHlCll te nocivo para el pús, tal COIllO fIl Jo den1Ueslra la situación en la que nos ellcontr~IllOS hoy; sin embargo, también esta guerra contra las drog<l5 ha traído con­ secuencias nefastas que no podemos ocultar. En efecto, es preciso resolver el problema del trábea ilícito de drogas, pero no lJuede ser de cllalqllÍer manera ni a cualquier costo. La imposición de políti­ cas antinarcóticos "no negociables", por parte de Estados Unidos, implica la pérdida de margen de maniobra par:l que el gobierno de Colombia pueda fijar su propia ;¡gcnJa política, i IJclllida la negociación de reformas dllrante los diálogos de paz. En este sen­ tido, Jos colol1lbi311oS todavía no hemos vislumbrado ¡Ji somos 10 U. S. Ar my Wa r CoUege. , Downes, Richard. 1999." Landpower and Ambiguous Warf;¡re:Tlte Challenge of Colombia in the 21St Cenwry", en COl'iference Report. D iS1'ol1 ible en 11 ttp: / / www.carlisle.artny.mil/ssi/pdffi­ Ies/ruB33.pdf. Consultado el LO de marzo dc 1999. Estados Unidos, Departamento de Estado. 2003. Intemaliona/ Nar­ colies Control StmleNY Rcporl, Washington, Dep;utment ofState. su fteJen temen te consc ie IJ tes de los costos de mantener esta gll c r r;¡ narcoterrorista. Disponible en http://w,"vw.state.gov/g/inllrls/nrcrpt/2003/, consulk1do en marzo de 2003. - . 2002. Reporl lo Corwress. Disponible en http://ciponline.org/ eolombi::l!o21200ol.htm, consult..1.do en diciembr.e de2002. Estados Unidos, I-Iouse ofRepresent..1.t1ves. 2002. Making S,.¡pp{emefl­ .. tal Appmpriati(lrl.s j>,¡¡mlrer Rew¡Jery.fr0ftl ,md Response lo 1errorísl AUacks 0/1 the U S¡or Ihe Fiscal Year Ellding SeptemlJcr ]0, 2002, 'and ¡IX olhe/' purposcs, Washington, I-lR 4775. Estados U rudos, Gen eraJ AccülJ llting Office (CAO). 2004. Nonmililary 'Ji AssistallCC fa Colombia is Begillnillg lo S¡'OUJ Inl.ended Resulls, but PrQgral1ls are not Rendíly Suslaínab/e. Report to the honorable Charles E. GrassJey, Chairman, Caucns O)) Internacional NaT­ '. cotíes Control, U.S. Senate. ~ 1998. Rcporl lo Con,liressi<1nal Requesles. Dnlg COl1lrvl. U. S . ..'\(; Counlernarwtics ~.~\! WashiJlgton. ~lJorts in Colombia Face c<mtimúng Challenges, ... 'Fundación Seguridad y Democracia. 2004. El repliegue de las "ARe: dernlla o e.llralc.¿.:ia, Bogot.'Í.. GAO/NSLI\D-93-158. 1993. Y/u: Drug r1lar, agosto 10. G6tnez, Sergio. 2003. "Congreso de E. U. aprobó 532 millones de dólares para Colombia". en EfYienrpo, Bogotá, 14 de febrero. [62J [63] Di:U1;.'\ M:uccb Ro';",s ~rados U"idO$ I~ternationJI Crisis Group. 200S. VlI,II' (111(1 Dmxs il1 Colombia, btin America Repore 11. IsaCSOII, Adam. 2004. "Optimislll, Pessimism, alld Terrorism: The United ~tates ane! Colombia in 2003", en 13rowII jouwa/ ofJM.lr/d A[filir.~, Winter/Spring, vol. x, p. 246. K..l1dor, Mary. lOOr. Las {"U.lel/as gllcmu. Violencia orgallizada CII 1.1 era global, Barcelona, Tusguets. Leal, Francisco. 2004. "Un balance de la poHtica de seguridad del gobierno de ÁJVJro Uóbe Vélez.", en Consejo Nacional de Planeación, El Cl!lnil1O <JI Ej/n<!o COI/m llila rit}. Dos <lAos de Xobiemo, Bogot:i. Lcogrande, William M. y Sharpe, Kenneth. 200r. HA Pbn but \10 Clear Objective General PoweU to Secretar),. We Necd to Talk Cololllbia", en T71e Wa.</¡inglotl Post, abril. Manwaring, Max G. (comp.) 2003. "Colombia's Al1Ibigtlolls W;¡rs in Global ¡¡nd Regional Context. [nsnrgency, TrallSllatiollal Crime, and Terror Compiled", en Slr<!le~i( SII/dies lnslilulc, U. S. Army War College. Ma rcella , Ga briel y Schulz, Donald. 199'). Colol1lbi(l:' Tlnee [,j,{m. U S. Slra/egy al The Crossroads, Monograph. Str;¡tegic Studies 1nsti tll te, U. S, Anny War College. Disponible eu: http://www.carlislc. ;!nny.millssi!pdfflles!ruB34.pdf. Consultado el 5 de m;lrzo. Marcha], Roblld y Messiant, Christine. 2003. "Las guerras civiles en la era de la globa h:wóón. Nuevos cOllflictos y nuevos pa­ radigmas", en Análisis Polítíco, No. )O, septiembre-diciembre. M iillk1er, HeCried. 2004. "Las guerras del siglo XXI", en Análisís Po/flíw, No. SI, mayo-agosto. New York Times. 2000, .. Cololllbian Rebels Besiege Town", 31 de julio. Prograllla de Naóones Unjdas para el Desarrollo (rNuo). 2003. El wr!fiiao. Callejón Wll S(llida. Informe Naciol1al de Dcsill'l'ollo I-Illlllm1O 2003, Bogotá. Rabasa,Angd y Chalk, Peter. 2002. Ci,I"fJlbitlll L,byrilltll. 'DIe SYf"le¡;¡:y <1 Dmss dnd ImlOxcnc}' (md il!; lmpliwli"rls Jor ResJo/1al Stabífily, Rand Cmporation, Capítulo 6, PJ). 65-66. Disponible en http:// www.rand.org/publications/MR/MRI 339. Rocha, Ricardo. 2000. La ecollo/l¡{a colombiana tms 25 al1o_< de /1'111"(0­ Ir/ifiw, Bogotá, [64) UNDcr y la g"erra CH Colombia Rojas, D jan a. 2000... La j nte rnacionali zación de la potitica dom éstica en Colombia", en COl1lr<1Versia, Bogot~, CINliP, No. 176. - Y Atehortúa, Adolfo. 2001. "Ecos del proceso de paz y el Plan Colombia en la prensa norteamericana", en El Plan Cu{()mbia. y !el i/l(cflJací'lI1alÍ;zacfón del (l¡!fiic/(J¡ Bogotá, IEPRI-PlaneLl. -.2003· "Les org;¡nisatiollS du t(aflc de drogues en Colombje", en , C<1!úers dH Cre."!!, Université de Grennoble, No. 3. RllsselJ, CranJaJ1. 2002. Driven by Dn'gs. U. S Policy loward Colombía, ~ 13oulder, Lynne Rienller Publisher, Eagle and file StlOWman. Uniled Slale.< flvfiey ("ward '.'; ~ Colombia durinl{ lite Prc5idr:fltia/ A dl1l i,li-,lraÚOfl of Erl"les(o Sa.mpa (1994-1998), Baltímorc,Johns Hopk.ins Ulliversity. 'Semana, 2004. "Las cue'ntas de las FARC", No. 1187, diciembre. Semple, J(irk. 2002. "Powell caUs Colombia all A1Jy vs. Terror us RefoclIses Aid to Combat Rebels", en G/abe Correspondent, 12 ., de mayo. ;--.2000. TIre The Office oC NatlonaJ Drug Control Palicy (oNDcr 19SJ - 200 3). 200 4. AI'e we Ihae Yet? l\;Jeasl-Jrí/lj( Progre.<s (01' 11(1) in the U. S. VI-'ár .~. í' "::'. 1.".: on Drugs in LaIÍfI.Alllaica. Disponible en http://www. wota. o rg/ ddhrlddh r_da ta_l11easu reS2, htm. ~~: Thol1lni, Francisco. 2002. El imperio de la droga. Narcolrá.fiClJ) eCOnomía , .;'. y sociedad en Los Andes. Bogotá, IEPRl-Pbnet..1. 1 'united NatjoJls Office on Drugs ano Críme (UNODC). 2003. Ca. lombia e(lea Swwy jor 2002) Viena. -',:t {',;Yúg~s Meza, Ricardo. 1999. Dro}!(1s, máSCaras y jHc.l!V~. Narw~ráfiw y ~ co/1.f1.iclo ¡¡rmodo CI1 Colombia, Bogotá, Tercer Mundo. .c. i .y,ww. Ilsdoj. gov Idea I pu bs/intdl 02006/ indexo html. FJ ~ ~"'i:i f.c· v ;'r .,i!: -@. y SIglo del Hombre Editores. [65] Oi,"~ M"rccl~ Roj<ls Anexo 2 Cultívos de coca calculados entre 1999 y 2003 por departamentos (hectáreas) Oepto. E .C:: "E'" ~ ·u l.D ~~ , g ~ u N '" .E o ~ v; ~ I ""';2 M <=> <=> ';1 Guavlare O u '"'" ,.,.., 23.718 26.603 14.516 8.412 7.230 ·14% <3'" Norte de '"~ N O> ~ '" '" 1-1 I ¡ I ¡ o o o o o o 000000 ~ q C! ~ ci ~ 000000 C() lO "d" N c:o .... se¡:U!i!paH [66] de Santander I O O O Ó <o O O O O O O ~ "" Ó 8.041 4.471 ·44% 4.824 2.735 4.470 63% Antíoquía 3.644 2.547 ].171 3.030 4273 41% ... 4.935 9.166 4.910 38\8 ·22% ·32% f--- .. (auca 6.29\ 4576 3.139 2.120 1.4H Vilupés \.0\4 1493 1.918 1485 1.157 -22% Córdoba 1.920 117 652 385 838 118% " ! Guaia!a santander i· .ª -¡¡; O _•. Amazonas I . 90yac~ ~ Ar3uca l' M3gdalena , ..chocó ro '" ~ ..,'" {'S Se ::> I 9.145 5960 Vichada 2­ ~ '" E ~ a. O'" 6.280 5.897 1----_.- . :i'í 15.039 Bollvar '" .2 O ·41% 4Quetá "~ ~ '" "'" 16.163 :5 v O O '2 '<t 27.381 39% III ~ 25.553 -45% 8­ o 17.619 7.559 ..; > .¡:;; 17% 28.HS 12.814 el! ::> 17.628 9,222 ]: '"a: '" ..,. 15.131 13.7 25 1(l ..,<> 7494 11.425 4' el! "'C 9.343 47.120 e u o u 3959 11.123 .5 ~u variadón 66.0n 'll <:: <:: ~ % 2003 11.384 ...... E o 00 Dic. 2002 58.297 e. :o Dic. 2002 PUlumayo .." al al t~ov. 2000 Meta ,g -;;¡. ...... Agosto 1999 2002·2003 Nariño 3\ v:::;: Marzo 8 VI 'c: • ~ e O ~ : ~_Guaiir3 , , (undinamMca !--C~I.das I Valle 1'­ ~. ¡del Cauca ... ... ... ... 853 1318 749 716 -3% 2.826 415 463 632 37% ... 532 784 625 -20% 322 245 118 594 403% ·76% ... 978 2.749 2.214 '>39 521 200 480 644 484 ... 250 354 ... 453 ... ... ... ... m 385 354 275 -22% ... 56 22 57 57 ... ... ... 54 76 ~ '"c: ;;; O '" ~ c: o ... 184 111 l7 160.119 163.289 144.807 102.071 86.340 ·15% l. TRIa Iaprox. 160.000 163.000 145.000 102.000 86.000 ·16% 80% 90% ')0% 91% 89% <ti E _. -25% ,"'Total '0 Z - I ¡ Precisión , -67% --"--.­ L, ~ Fué'rite: UNODC. 2004. Colombia Coca (ultiva(ion Survey 10( 2003 . ... 4' ::> [67J Diana Mnrcela Rojas j1 Esrados Un Mos y la J!llCrra eH Colombia Anexo 3 Cultivo de coca en la región Andina 1994-2003 " Tabla Montos de la asistencia entregada a Colombia en los años fiscales 2000-2004 (millones de dólares) Mil., de hectárea! 225 2000' 2001 2002 2003 1 2004 Total State-' 774,9 48,0 275,4 516,6 495,8 2.110,7 U. 5. AID' 123,5 O 104j 122.2 122,2 472.4 Defeose 128.5 190,2 1\9,\ 16S,O 1n.0 724,8 1.026,9 238,2 499.0 803,8 740,0 3.307,9 175 150 125 100 Total 75 .Fuente: Departamento de Estado y Departamento de Justicia, USAIO y el (on9,esslonal Re· ~aJcll Service. (GAO 004726). SO 2S UJ 1.':1,1 0.11 "1,1 1,1 1,1 U 1,1 U I,H,I 1,1 U" 1, 1990 1991 1991 \993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2001 2(1)) Gl Bolivia [J Colombia O Pe,,) I I nduye los fondos asignados para el Phll Colombia a tr;lVés del EIllergency Supplelllelltal AppropiariollS Act, 2000 (Division B o[ PubJ¡c l.aw Fuente: UNODC, 2004. Colombia Coca Cultivation Survey lar 2003. 101)0 Plan Colombia _ 900 ~ 800 ~ {! 700 '¡: t:.. 600 e 500 .!l! -o ~ 400 ." ~ ,g lOO ~ 200 10(i-Z'¡'Ó). , Incluye Y3 millones de dólares de fondos del Foreigll Military Financing provenientes dd Foreign Operati,olls Export Finandng, and Related Appropíations Act, 2003 (Division E, title 1lI oC P.L.; 34 millones de dó­ lares prove nientes del Departamento de Estado y 34 Illillolles de dóla res provenientes del Ocpart:.1JI1Cllto de Defensa e1l el Emergency Wartime Supplememal Appropiatiom Act (P.L lO8-u); y 37.1 millones de dólares del Foreign Military Financing provenientes de las apropiKiolles suple­ melHarias dd úio flscal 2003. l Incluye 88 uúllones de dólares de fondos transferidos del Departalllento de Estado al de Justicia pata la illlplementación. ele los programas de (or­ t:decim..iellto de la justicia. • Entre los años fiscales 200 y 2003. el Departamento de Estado lraus(ltió 375 núUones de dólares a USAlD para desarrollo alternativo, democracia y fort.1..Iecimiento de la justicia, y para los progralllas de desplaz~n¡je1\to interno. Para el allO 2004, el COllgteso asignó directantellte los fondos necesarios para los progrJlnas de U5AID . Anexo 4 la ayuda estadounidense a Colombia desde 1997 .g" Años FiS(ales Agencia 200 100 o 1997 • 1998 1999 2000 1001 Ayud. ",onómica y sodal 2002 2003 2004 100S Ayuda milll.' y pollclac. Fuente: www.ciponlll1e.org/colombia/ai<llable.htm. [68] [69]