REGRESANDO AL CAMPO, CAMINOS DE PROGRESO Y

Anuncio
REGRESANDO AL CAMPO, CAMINOS DE PROGRESO Y SOBERANÍA.
El principal problema que afronta la sociedad colombiana, es la histórica y muy inequitativa
distribución de la tierra, con un índice de ginni demasiado alto que ha dado cuenta de la
usurpación violenta del bien más preciado de un estado, el territorio, a manos de mafias
retrógradas particulares. Esto se ha sustentado a través de un trasfondo cultural en donde la
iglesia católica ha reforzado un modelo medieval y latifundista que ha carcomido todas las
relaciones sociales que se presentan en la provincia colombiana. Las principales consecuencias de
lo anterior, son un deterioro cultural debido al desarraigo que se produce, perdiéndose el sentido
de identidad y pertenencia por el territorio, y también se ha originado un caos en las grandes
ciudades receptoras de la población desplazada generando un círculo vicioso de violencia política y
otros variados tipos de violencia.
El campo ha tenido un olvido histórico del estado colombiano, el cual solo hace presencia en
épocas electorales, en una rapiña de corrupción y clientelismo que impide el desarrollo de
procesos de progreso y de integración nacional. Por tanto el trato de la problemática de la tierra
debe pasar por la superación cultural del modelo feudal y oscurantista que predomina en las
provincias colombianas, en ese sentido quiero proponer humildemente algunos puntos concretos
para el trabajo en la mesa de conversaciones.
1. La educación: Este es el principal mecanismo de desarrollo de cualquier sociedad, pero
para lo anterior los estados deben ser generosos en asignación presupuestal. Solo si se
desarrollan inmediatamente una decidida inversión acompañada de planes, programas y
proyectos, podremos en un mediano plazo quitarle nuestros hijos a la violencia y a la
mediocridad y forjar seres humanos que aporten a la construcción de una Colombia nueva.
Algunas pistas son las siguientes:
a. Fortalecer presupuestalmente las universidades de provincia, Unillanos, Universidad del
Tolima, Universidad del Cauca, etc.
b. Llevar la universidad hacia la provincia. Crear facultades, departamentos, extensiones, o
nuevas universidades que tengan cobertura en todas las regiones y municipios de
Colombia, y cuyas sedes se ubiquen en pequeñas ciudades o en municipios grandes. Esta
presencia universitaria deberá enfocarse en las áreas agrícolas, agroforestales, educativas,
ingenierías, de la salud, administración pública, medio ambiente.
c. Facilitar a los bachilleres de provincia a través de un programa nacional de bienestar
universitario el acceso a la educación superior, incentivando y promocionando el regreso
a la provincia y al campo para la aplicación de lo aprendido.
d. Crear un sólido programa de becas que premien a los mejores estudiantes de los colegios
de todos los municipios de Colombia con estudios de pregrado en las mejores
universidades de Colombia y en universidades del exterior en las áreas agrícolas,
agroforestales, educativas, ingenierías, de la salud, administración pública, medio
ambiente.
e. Crear y fortalecer un programa de ligas deportivas con los mejores entrenadores
nacionales y si es preciso traer extranjeros para desarrollar una verdadera política
deportiva nacional en las más variadas disciplinas. Estas ligas se deberían consolidar
primero en las zonas más afectadas por el conflicto social y armado.
f. Fomento decidido a las TICs, impulsando el internet de alta velocidad con fines educativos
en todos los hogares colombianos, y fortaleciendo la infraestructura de los colegios de los
municipios colombianos.
g. Fortalecimiento y promoción de las emisoras locales, comunitarias, regionales que
fomenten el diálogo y la identidad cultural en las distintas regiones rurales en Colombia.
2. Infraestructura: Se deben garantizar las condiciones materiales que permitan el desarrollo
del campo colombiano, en ese sentido se debe apuntar a las siguientes realidades.
a. Infra-estructura vial: las carreteras colombianas están en un lamentable estado, las
cosechas de productos agrícolas se pudren en el campo, pues no es rentable comerciarlas.
Colombia está llena de trochas, y es una vergüenza mostrar las “vías” con que cuenta
Colombia en pleno siglo 21. Esto es un factor de atraso y de corrupción.
b. Puestos de salud: en muchos lugares de Colombia, recibir un servicio médico es un
milagro, pues los puestos de salud más cercanos están a horas de camino.
c. Maquinaria y herramientas. Se debe dotar al campesinado de los instrumentos que hagan
más productiva la actividad agrícola y que faciliten la asociación de los pequeños y
medianos campesinos en cooperativas. SUBSIDIAR LA PRODUCCIÓN.
d. Capacitación técnica y tierra. Para toda la comunidad rural en general, pero
principalmente para los campesinos que han tomado las armas en los distintos bandos de
la confrontación, también para los campesinos que han sido desplazados y que hoy
deambulan por las ciudades, para que los productos que da la tierra tengan un valor
agregado y brinden un mejor bienestar a los productores. En ese sentido fomentar la
microempresa agraria de productos derivados de frutales, de la caña, del café, lácteos,
entre muchos otros. SUBSIDIAR LA PRODUCCIÓN.
3. Distribución de la tierra: Tal vez el punto más importante sin el cual sería difícil emprender
los demás puntos gira en torno a crear los mecanismos para una redistribución de la tierra
basada en criterios científicos, técnicos, ambientales y humanos:
a. Crear una comisión multiestamentaria que den cuenta del actual uso del suelo en
Colombia, un diagnóstico sobre las potencialidades del territorio colombiano versus su
uso actual.
b. Crear mecanismos legales que impidan la concentración del territorio en pocas
personas.
c. Desarrollar un plan de recuperación de tierras tanto para las comunidades menos
favorecidas como para la creación de áreas de reservas naturales que respete
ecosistemas cruciales como los páramos y los bosques alto-andinos así como otros.
d. Reparar a las víctimas con las tierras expropiadas al latifundio ocioso.
4. Soberanía: Otro de los puntos cruciales es la presencia en el territorio colombiano de
grandes multinacionales mineras que están causando graves desastres ambientales y
sociales, pues mundialmente es conocido la manera violenta con que toman asiento estas
grandes empresas en los países foráneos. En ese sentido se debe perfilar lo siguiente.
a. Legislar para crear áreas de reserva ambiental y ecológica que impida la explotación
comercial de esas zonas.
b. Legislar para crear acuerdos más dignos y soberanos frente a las empresas transnacionales
en la utilización de nuestros recursos.
c. Expulsar a las empresas transnacionales que estén ligadas con la destrucción del medio
ambiente, con el financiamiento de violaciones a los derechos humanos.
5. Garantías: El proceso de volver a la tierra, de reparación de las víctimas, se ve amenazado
por poderosos y retardatarios elementos de poder que hacen que esto se vea como una
utopía. Estos elementos de poder han trabajado durante años en connivencia con el estado
colombiano, lo cual hace que al interior de las organizaciones y dentro de los campesinos
exista un clima de justificada desconfianza. Algunas pistas.
a. En las zonas de presencia insurgente, crear comisiones multilaterales que hagan
veeduría del cumplimiento de los acuerdos agrarios y de desarrollo a que se lleguen.
b. En las zonas de presencia de grupos y bandas criminales se necesita de la presencia de
una fuerza internacional de paz, cascos azules por ejemplo, que realicen el
acompañamiento a los campesinos que decidan volver a sus tierras y que garanticen el
control territorial por parte de las comunidades y del estado colombiano.
6. Cultivos “ilícitos”. Muchas zonas de nuestra geografía se nutren de cultivos que han sido
estigmatizados y que debido a esa estigmatización se ha criminalizado al campesino y se
ha promovido el negocio del narcotráfico, cáncer que carcome y lumpeniza todos los
estamentos de la sociedad colombiana y cuya solución recae principalmente en los países
consumidores, pero a lo cual se le puede dar alternativas creativas que redunden en una
mejor convivencia social.
a. Legalizar y estatizar la producción de los cultivos de coca, amapola y canabis. Estos
cultivos tienen un gran potencial medicinal el cual se puede aprovechar
adecuadamente si el estado toma el control sobre ellos y sobre su comercialización a
través por ejemplo de una empresa farmacéutica nacional, o de una industria de
gaseosas y otro tipo de bebidas. Con medidas tan sencillas se desestimula el
microtráfico y el narcotráfico.
Obviamente, tratar este tema significa necesariamente relacionarlo con los otros puntos de la
agenda de diálogos. Es imposible hablar sobre la tierra sin hablar de las garantías democráticas,
por el momento este es mi humilde aporte a este interesante proceso que espero de todo corazón
llegue a feliz término, entendiendo siempre que la paz es paz si tiene justicia social. Confío en la
madurez de las partes, ya no estamos en los años treinta del siglo pasado y es necesario superar
muchas tradiciones que aun permanecen enraizadas en los distintos estamentos del poder. Ojalá
se escuche el clamor del pueblo colombiano que está cansado de tanta sangre y que quiere que
sus hijos crezcan en una Colombia bella en todo sentido.
Descargar