GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA DE ATENCIÓN PRIMARIA PREGUNTAS CLINICOTERAPÉUTICAS SERGAS 2006-2007 PREGUNTAS CLINICOTERAPÉUTICAS 1. ¿Qué pacientes requieren tratamiento farmacológico para reducir los niveles de lípidos en sangre? .................................. 36 2. ¿Qué hipolipemiantes pueden utilizarse?.................................. 36 3. ¿Cuáles son los objetivos terapéuticos-niveles de lípidos a alcanzar con el tratamiento? .................................................... 37 4. ¿Cual es la dieta recomendada para los individuos con riesgo de enfermedad vascular?.......................................................... 37 5. ¿Qué medidas de cambio de estilo de vida debo recomendar?.. 37 6. ¿Qué otros factores debo controlar? ....................................... 37 7. ¿Qué tabla de riesgo debo elegir?............................................. 38 8. ¿Qué seguimiento debe realizarse a un paciente con dislipemia? ............................................................................... 38 9. ¿Cuándo derivar al segundo nivel? ........................................... 38 10. ¿Qué debo hacer si falla el tratamiento estándar? .................... 39 11. ¿Qué es lo que podemos esperar del tratamiento hipolipemiante? ........................................................................ 39 12. ¿Qué peculiaridades presenta el diagnostico y tratamiento de las dislipemias en niños? .......................................................... 40 Tratamiento de las dislipemias PREGUNTAS 1. ¿QUÉ PACIENTES REQUIEREN TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PARA REDUCIR LOS NIVELES DE LÍPIDOS EN SANGRE? Preguntas clinicoterapéuticas RESPUESTAS Recomendamos la siguiente clasificación simplificada de las hiperlipidemias por sus implicaciones terapéuticas: Hipercolesterolemia límite: colesterol total 200-249 mg/dl (5.17-6.45 mmol/l) y triglicéridos < 200 mg/dl (2.26 mmol/l) Hipercolesterolemia definida: colesterol total > 250 mg/dl (6.45 mmol/l) y triglicéridos < 200 mg/dl (2.26 mmol/l). En prevención secundaria y en pacientes diabéticos hablamos de hipercolesterolemia definida para valores de colesterol > 200 mg/dl (5.17 mmol/l). Hipertrigliceridemia: colesterol total < 200 mg/dl (5.17 mmol/l) y triglicéridos > 200 mg/dl (2.26 mmol/l). En prevención secundaria y en pacientes diabéticos hablamos de hipertrigliceridemia para valores > 150 mg/dl (1.69 mmol/l). Hiperlipidemia mixta: colesterol total > 200 mg/dl (5.17 mmol/l) y triglicéridos > 200 mg/dl (2.26 mmol/l) La mayoría de los pacientes con cardiopatía isquémica presentan cifras de colesterol total entre 200 y 250 mg/dl (5.176.45 mmol/l), por lo que el límite de 250 mg/dl (6.45 mmol/l), aplicado para hablar de hipercolesterolemia definida en prevención primaria, se justifica en razones de coste / efectividad, ya que, al ser la arteriosclerosis un proceso de origen multifactorial en cuyo origen se implican múltiples FRCV, el riesgo que confiere cualquier nivel sanguíneo de colesterol va a depender también de la coexistencia de aquellos. Esta es una de las razones por las que debemos valorar globalmente el riesgo cardiovascular del paciente, considerando los siguientes FRCV mayores: 1. Edad y sexo 2. Historia familiar, en parientes de primer grado, de enfermedad cardiovascular prematura: menos de 55 años en el varón, menos de 65 años en la mujer 3. Consumo de tabaco 4. Hipertensión arterial 5. Elevación de colesterol total (o cLDL) 6. Descenso de cHDL 7. Diabetes mellitus Con todo ello calcularemos RIESGO CARDIO-VASCULAR DEL PACIENTE Y SE TOMA DECISIÓN TERAPÉUTICA: Referencias Bibliográficas: 1. Díaz Díaz, J.L; Argúeso Armesto,R.Mª: meiga.info/guias/dislipemia.asp Actitud ante pacientes con dislipemia. Disponible en www. 2. MaíquesA, et al.Riesgo cardiovascular del SCORE comparado con el de Framinghan. Consecuencia para las sociedades europeas. Med. Clin. 2004; 123(18): 681-685 2.¿QUÉ HIPOLIPEMIANTES PUEDEN UTILIZARSE? Para el tratamiento de las dislipemias disponemos de los siguientes fármacos: ESTATINAS: indicadas principalmente en hipercolesterolemia. FIBRATOS: trastornos metabolismo lípidos( triglicéridos, colesterol o ambos). RESINAS: fundamentalmente en hipercolesterolemia. EZETIMIBA: en combinación con estatina en hipercolesterolemia. ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3: en combinación, fundamentalmente hipertrigliceridemia Referencias Bibliográficas: 1. Third Report of the National Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection,Evaluation and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adults Treatment Panel III ).Circulation 2002; 106:3143-3421. 2. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Consejo General de Farmacéuticos 2006. Tratamiento de las dislipemias 3. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS TERAPÉUTICOSNIVELES DE LÍPIDOS A ALCANZAR CON EL TRATAMIENTO? Preguntas clinicoterapéuticas s LDL (mg/dl) < 100 ENF.CARDIOVASCULAR RIESGO ALTO: ≥ 5% < 130 < 100 D.M. ELEVACIÓN RIESGO(∗) INTENSA DE UN FACTOR RIESGO MODERADO (∗)colesterol total ≥320.LDL microalbuminuria. Referencias Bibliográficas: DE < 130 < 130 ≥240. HTA ≥180/110. DM tipo 2 o D.M. tipo 1 con 1. PAPPS (Plan de Actividades Preventivas).Actualización 2005. Atención Primaria vol. 36. supl.2 noviembre 2005. 2. European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Third Joint Task Force of European and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in clinical practice.Eur Heart J. 2003 4. ¿CUAL ES LA DIETA RECOMENDADA PARA LOS INDIVIDUOS CON RIESGO DE ENFERMEDAD VASCULAR? 5. ¿QUÉ MEDIDAS DE CAMBIO DE ESTILO DE VIDA DEBO RECOMENDAR? Ingerir 800 gr. a la semana de pescado y para la población general comer pescado o aceite de pescado 3 ó 4 días a la semana. http://www.sabater-tobella.com http://www.nlm.nih.gov/medelineplus http://www.americanheart.org/presenter. http://www.um.es/grupos/grupo-analisis-control-alimentario/omega3.ppt http://www2.scielo.org http://www.scielo.sciii.es http://www.revespcardiol.org http://www.cun.es/areadesalud Los cambios en el estilo de vida son necesarios en la mayor parte de los pacientes con enfermedad cardiovascular y en los individuos de alto riesgo (1). Los consejos a proporcionar por el médico en el desarrollo de la práctica clínica habitual se deben encaminar hacia: ABANDONO DEL HÁBITO TABÁQUICO: A todos los fumadores se les debe dar consejo profesional para el abandono del consumo de tabaco. (2). Se ofrecerá apoyo con terapia conductual, tratamiento sustitutivo de nicotina y tratamiento farmacológico. DIETA SALUDABLE: Encaminada a la reducción de peso y la disminución de los lípidos. Debe ser variada y con un aporte calórico de acuerdo al mantenimiento del peso ideal. Se fomentará el consumo de frutas, verduras, cereales, pan integral, lácteos bajos en grasas pescado y carnes magras, así como suplementos de aceite de pescado y ácidos Omega3. El consumo de sal será en función de las cifras de tensión arterial. Es muy importante hacer a lo largo del día entre 4 y 5 comidas poco abundantes y no tomar nada entre comidas (3). ACTIVIDAD FÍSICA: Es aconsejable a todos los grupos de edad ya que aumenta la capacidad funcional, incrementa la contractilidad y el gasto cardíaco y reduce la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Incrementa el HDL y ayuda a reducir los triglicéridos, el colesterol total y el LDL. La meta a conseguir es de, al menos, media hora de actividad física la mayoría de los días de la semana (4). CONTROL DE PESO: Es importante lograr y mantener un normopeso (IMC entre 18,5 y 24,9) así como reducir la grasa abdominal, siendo el perímetro de cintura aconsejable menor de 102 cm. En varones y de 88 cm. En mujeres (5). Referencias Bibliográficas: 1. Havel RJ, Raptor E. Managementof prymary hyperlipidemia. N Engl Med 1995; 332: 1941-1498. 2. De Baker G et al. Guia Europea de Prevención Cardiovascular en la Practica Clínica (y II). Aten Primaria 2004;34(9):484-92. 3. Consenso SEEDO’2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Nutrición y obesidad 2000; 3:285-299. 4. Grupo de trabajo de Prevención Cardiovascular. Progre de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud y Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Septiembre 1996: 22-25. 5. Ascaso JF. La Cintura Hipertrigiceridemica. Clin Invest Arterioscl. 2005;17(6):286-96. 6. ¿QUÉ OTROS FACTORES DEBO CONTROLAR? Si en la valoración inicial detectamos, además de la dislipemia algún factor de riesgo cardiovascular modificable: 1. HTA.>140/90 2. DIABETES Glicemia >140 3. ALCOHOLISMO >40 gr./día. 4. OBESIDAD IMC >30 5. TABAQUISMO Se pondrán en marcha las recomendaciones para diagnóstico, tratamiento y seguimiento de dichos factores, pasando a formar parte de los protocolos de cada enfermedad según el caso. Referencias Bibliográficas: 1. Cuende Melero JI. Cuantificación del riesgo vascular. Escalas de estratificación de riesgo. PROTOCOLOS R I E S G O V A S C U L A R. Sociedad Española de Medicina Interna. Tratamiento de las dislipemias 7. ¿QUÉ TABLA DE RIESGO DEBO ELEGIR? Preguntas clinicoterapéuticas s 1. La característica más importante es que sea una tabla fácil de aplicar. 2. Que esté basada en la población española o una similar a la nuestra. 3. Que valore el riesgo cardiovascular y no sólo el coronario. 4. Que utilice el máximo número de variables de interés clínico y fáciles de medir, incluyendo el cHDL. 5. Que tenga en cuenta la diabetes. Sería discutible si como variable dicotómica, como factor de corrección al resultado final o con una medida clínico-analítica a introducir en las ecuaciones. 6. Que supongan una auténtica evaluación integral del paciente y no estén sólo enfocadas al paciente hipertenso (como las tablas de la OMS) o al dislipémico (tablas de Sheffield). Referencias Bibliográficas: 1. Cuende Melero JI. Cuantificación del riesgo vascular. Escalas de estratificación de riesgo. PROTOCOLOS R I E S G O V A S C U L A R. Sociedad Española de Medicina Interna. 8. QUÉ SEGUIMIENTO DEBE REALIZARSE A UN PACIENTE CON DISLIPEMIA?. 9. ¿CUÁNDO DERIVAR AL SEGUNDO NIVEL? No existen ensayos sobre estas consideraciones, por lo que la derivación dependerá de los medios analíticos disponibles en Atención Primaria (determinación de Apolipoproteínas, Lipoproteína A. etc.) y de la existencia o no de una unidad especializada de referencia. La causa más común para la derivación será el estudio de sospecha de una Hipercolesterolemia familiar que, en general, presentará cifras de Colesterol total superiores a 400 mgr/dl y LDL superior a 260 mgr/dl. A pesar de esto, todos tenemos la certeza de que el manejo de los pacientes con dislipemia no difiere ya sea hecho en atención primaria o en especializada. Tratamiento de las dislipemias 10. ¿QUÉ DEBO HACER SI FALLA EL TRATAMIENTO ESTÁNDAR? Preguntas clinicoterapéuticas s Insistir en hábitos higiénico-dietéticos. Asociación de fármacos: - ESTATINA + EZETIMIBA(∗) ESTATINA + FIBRATO(∗∗) FIBRATO + RESINAS(∗∗∗) ESTATINA + RESINAS (∗) aumenta ligeramente riesgo de hepatotoxicidad respesto monoterapia con estatinas. (∗∗ )aumento de efectos secundarios (toxicidad hepática y muscular).Evitar gemfibrocilo en la asociación con estatina por mayor riesgo de miopatía, el más utilizado es el fenofibrato 200mg/día con estatinas dosis bajas (posiblemente la de menor riesgo sea pravastatina a dosis de 10-20 mg/día) (∗∗∗) se asocia si triglicéridos <200 y persiste LDL elevado. 11. ¿QUÉ ES LO QUE PODEMOS ESPERAR DEL TRATAMIENTO HIPOLIPEMIANTE? Basándonos en los ensayos y trabajos publicados podemos extraer una serie de conclusiones del beneficio del tratamiento hipolipemiante en prevención primaria (población sana) y secundaria (pacientes con antecedentes de eventos, fundamentalmente coronarios): PREVENCIÓN PRIMARIA: La mayor parte de los estudios incluyen exclusiva o fundamentalmente varones por lo que las conclusiones no tienen la misma relevancia en mujeres. De la misma manera, ningún estudio incluyó pacientes mayores de 80 años. El estudio ASCOT-LLA, que incluyó mujeres, no encontró las ventajas del resultado global al analizar este subgrupo, Al igual que en AFCAPS, que las diferencias en el subgrupo mujeres no alcanzó significación estadística. - Pravastatina (WOSCOPS) y Lovastatina (AFCAPS) redujeron la incidencia de eventos cardiovasculares y Pravastatina demostró una tendencia a disminuir la mortalidad cardiovascular y total sin ser estadísticamente significativo. - Atorvastatina (ASCOT) en sujetos de alto riesgo (81% varones) redujo los acontecimientos cardiovasculares y coronarios (IAM y ACV), sin modificar la mortalidad total ni cardiovascular. - Colestiramina (LRC CPPT) demostró una reducción de infartos mortales y no mortales en varones de edad media, sin disminución de la mortalidad total (por aumento de muertes violentas y accidentes en el grupo de Colestiramina) - Gemfibrocil (HHS) demostró una disminución de la enfermedad coronaria en varones de 40 a 55 años, sin diferencias en mortalidad. - Fenofibrato (FIELD) demostró disminuir los infartos no fatales en pacientes diabéticos tipo 2, con un ligero y no significativo aumento de la mortalidad coronaria. En definitiva, los estudios demuestran una disminución de eventos sin apenas incidir en mortalidad total ni coronaria y este efecto, lógicamente, es tanto mayor cuanto más alto riesgo basal presente la población del estudio. Esto explicaría la mayor reducción del estudio WOSCOPS hecho en población escocesa, de gran riesgo cardiovascular y la poca/nula influencia en la población femenina, de bajo riesgo. Esto es también aplicable a la población española con menor riesgo cardiovascular que las de los estudios mencionados. PREVENCION SECUNDARIA: - Simvastatina (4S, HPS, MRC/BHF) demostró disminución en incidencia de ictus y eventos cardiovasculares y mortalidad cardiovascular y total, siendo significativa esta disminución en subgrupos de mujeres, personas mayores y diabéticos. - Pravastatina (LIPID, CARE, PROSPER) demostró disminución de ACV, infartos no mortales, mortalidad coronaria y total en pacientes <75 años con infarto previo (86% varones), siendo igualmente significativo en mujeres y en mayores de 70 años. - Atorvastatina demostró en varios estudios comparativos a dosis de 80 mgr frente a 40 de Pravastatina (REVERSAL, PROVE-IT) disminuir la morbilidad o el volumen de la placa de ateroma, sin demostrar disminución de mortalidad. En estudio de tratamiento intensivo, 10 mgr vs. 80 mgr (TNT), demostró el beneficio de disminución de eventos coronarios con la dosis superior, con un NNT de 50 y sin disminuir la mortalidad total. En el estudio MIRACL demostró disminución de isquemia miocárdica sintomática en pacientes con IAM sin onda Q o angina inestable previas, pero con un seguimiento únicamente de 16 semanas. En el SPARCL disminuyó la incidencia de nuevos ictus en pacientes con ACV o TIA previos con un ligero y no significativo aumento de los ictus hemorrágicos y sin afectar a la mortalidad total. En resumen, existen evidencias concluyentes de una disminución de los eventos coronarios, cardiovasculares (incluido ACV) y de la mortalidad cardiovascular y global en pacientes con enfermedad coronaria y cerebral previas y este beneficio incluye también a mujeres, personas mayores y diabéticos. Tratamiento de las dislipemias Preguntas clinicoterapéuticas s 12. ¿QUÉ PECULIARIDADES PRESENTA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS DISLIPEMIAS EN NIÑOS? TRATAMIENTO DIETETICO Hasta los 2 años no se debe limitar la ingesta de grasas ni calorías.Se dan recomendaciones para una dieta saludable variada y diversificada que permita un óptimo estado de salud y crecimiento. La dieta es la base del tratamiento de las dislipemias en niños.La retricción lipídica se realiza de forma sucesiva denominándose dieta de etapa 1 y dieta de etapa 2,según las indicaciones del NCEP, aportando en todo momento el % de calorías totales que garanticen el adecuado crecimiento y desarrollo. MACRONUTRIENTES Grasa total Ac. Grasos saturados Ac. Grasos poliinsaturados Ac. Grasos monoinsaturados colesterol Hidratos de carbono Proteinas ETAPA 1 % calorías <30 <10 10 10-15 <300mg/día 50-60 15-20 ETAPA 2 %calorías <30 <7 10 10-15 <200mg/día 50-60 15-20 Tratamiento de las dislipemias Preguntas clinicoterapéuticas s TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Valorar en niños mayores de 10 años con cifras elevadas de C-LDL >160-190 mg/dl tras dieta de etapa 2 durante 6-12 meses y que presentan 2 o más factores de riesgo: - HTA C-HDL<35 mg/dl obesidad(>130 % del peso ideal) DMID inactividad física AF de enfermedad cardiovascular precoz dislipemia genética 1-RESINAS: fármaco de elección.Dosis: 0,25-0,35 gr/kg/día.Dosis máxima 16 gr/día. - COLESTIRAMINA:dosis media 8gr/día COLESTIPOL:dosis media 10gr/día Se recomienda suplementar con ácido fólico y vitamina D en tratamientos prolongados 2-ESTATINAS:deben ser manejadas por personal experto reservándose para niños de muy alto riesgo y en la etapa final de su proceso madurativo(en niñas 1 año tras la menarquia) - PRAVASTATINA: 20mg LOVASTATINA:10-20mg ATORVASTATINA:5-10mg Referencia Bibliográfica: 1. American Academy of Pediatrics.National Colesterol Education Program:Report of the Expert Panel on Blood Cholesterol Levels in Children and Adolescents.Pediatrics 1992 Mar,89(3pt2):525-84 2. Muñoz Calvo M.T..Tratamiento de las dislipemias en la infancia y la adolescencia.An Esp Pediatr 2001;Vol.54,Supl.1:7178 3. Díaz Martín J.J.,Málaga Guerrero S.Prevención de enfermedades cardiovasculares desde la infancia.Bol Pediatr 2006;46:215-221 4. Morales San José M.T.Tratamiento dietético de las dislipemias y posibles repercusiones de las dietas bajas en grasas.Pediatr Integral 2003;VII(5):357-363 5. Clemente León M.,Gussinyer M.,Cebrián R., Yeste D.,Albisu M.y Carrascosa A.Tratamiento con estatinas en pacientes afectos de hipercolesterolemia familiar heterocigoto.An Pediatr (Barc)2005;63(6):588 6. Alonso Blanco M.,Camarero Salces C.Factores de riesgo cardiovascular:prevención y tratamiento de las dislipemias.Medicina de la adolescencia.Ed.Ergon;2004 p.138-146 7. Tojo R.,Leis R.y Peña J.Alteraciones del metabolismo de los lípidos y las apoproteinas en la infancia y la adolescencia.Prevención e intervención nutricional.Tratado de nutrición pediátrica.Ed. Doyma;2001 p. 599-637 GRUPO TRABAJO DE LA GUIA FARMACOTERAPÉUTICA Tratamiento de DE las dislipemias Preguntas clinicoterapéuticas Coordinación General: Cristina Rey Barbosa Silvia Represa Veiga Farjas Abadía, Pilar Subdirección General de Farmacia y Productos Sanitarios Pilar Gayoso Diz Dolores Lçópez Fernandez Subdirección General de Docencia e Investigación Varela Mallou Jesús Area de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. USC Coordinador de Grupo: Pía Morandeira, Agustín Farmacéutico Centro de Salud de Noia Grupo de trabajo: Amigo Ferreiro, María Elena Pediatra Centro de Salud de Santa Comba Blanco Rodríguez, Rubén Médico Centro de Salud de Boiro Caneda García, Yolanda Médico Centro de Salud de Noia Culebras Pérez, Teresa Médico Centro de Salud de Os Tilos Suárez Berea, Mónica Farmacéutica Serv. Farmacia H. de Conxo Fernández Benito, José Médico Unidade Hospitalización a Domicilio - H. Gil Casares Portela Romero, Manuel Médico Servizos Centrais SERGAS Represa Veiga, Silvia Farmacéutico Servizos Centrais SERGAS Santos Rodríguez, José Antonio Médico Centro de Salud de Rianxo Sueiro Justel, Jesús Médico Ambulatorio Concepción Arenal