Presentación de PowerPoint

Anuncio
Fundamentos teóricos de la intervención: el Enfoque de
Derechos Humanos
República Dominicana, 22 de junio del 2015
EQUIDAD , Rodolfo Mendoza R.



Conjunto de derechos universales que todas las
personas o grupos de personas pueden reclamar
por el solo hecho de formar parte de la especie
humana, o de la familia humana.
Se fundamentan en el respeto por la dignidad y el
valor intrínseco de cada persona. También en
principios
éticos
inscritos
en
leyes
y
constituciones.
Comprenden diferentes planos de vida: civil,
político, económico, social, cultural, ambiental u
otro sin ningún tipo de distinción.




Son inherentes, inalienables, universales,
indivisibles, interdependientes, inviolables,
exigibles.
El Estado es el garante primario de su
cumplimiento.
Las personas son titulares de los deberes y
obligaciones inherentes a cada derecho, con
potestad para demandar al Estado su
cumplimiento o realización.
Establecen marcos para la definición de políticas
públicas y no solo inciden en su contenido y
orientación, sino que brindan parámetros para su
evaluación y fiscalización.
La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) señala: “la pobreza extrema
constituye una violación generalizada a todos los
derechos humanos, tanto civiles y políticos como
sociales, económicos y culturales.
 La experiencia demuestra que la pobreza
extrema puede afectar seriamente la
institucionalidad democrática, pues constituye
una desnaturalización de la democracia y hace
ilusoria la participación ciudadana, el acceso a la
justicia y el disfrute efectivo, en general, de los
derechos humanos”.
Tomado del: Tercer Informe sobre la Situación de
los Derechos humanos en Paraguay 2001. Cap. V.





Propone que las políticas públicas, los procesos
de desarrollo y las políticas de combate a la
pobreza, se articulen con el sistema de derechos
establecido por el derecho internacional de
derechos humanos.
Entonces, se centra en las personas como
titulares de derechos y no solo en la satisfacción
de sus necesidades.
Subraya el papel de la inclusión, la participación y
la responsabilidad en el proceso de garantía de
los derechos humanos, poniendo de relieve la
dimensión política del Desarrollo,
Así, los derechos humanos son el marco ético y
jurídico de las políticas públicas.



Ha sido concebido con el objetivo de favorecer la
adecuación de las políticas públicas a las
obligaciones que los Estados han contraído en
materia de derechos humanos.
Su propósito es analizar las desigualdades que se
encuentran en el centro de los problemas de
desarrollo y corregir las prácticas
discriminatorias y el injusto reparto del poder.
Emplea el derecho internacional de los derechos
humanos como su marco conceptual.
El Enfoque de Derechos Humanos
Otros Enfoques
Las personas gozan de derechos
que generan obligaciones que las
autoridades deben respetar.
Las personas tienen necesidades
que se deberían atender y se
puede brindar una prioridad a esas
necesidades.
Las personas pobres tienen
derecho a ser ayudadas porque
son titulares de un conjunto de
derechos que deben ser
respetados.
Las personas pobres merecen
ayuda como objetos de asistencia
o caridad.
La acción pública para corregir una La acción pública para corregir una
limitación al ejercicio de un
limitación al ejercicio de un
derecho es obligatoria.
derecho es voluntaria u opcional.
Los agentes del desarrollo deben
empoderar a los sujetos de
derechos para que reclamen sus
derechos y participen activamente
en la toma de decisiones.
El desarrollo es un proceso
tecnocrático y los “expertos”
técnicos que más saben deberían
dirigirlo.




Consiste en la promoción y aplicación de los derechos contenidos en
la Convención de los Derechos del Niño, de sus principios
orientadores y de considerar a los NNA como sujetos de derechos
que la sociedad y el Estado se han comprometido a brindar, cumplir
y proteger.
La Convención de los Derechos del Niño es un tratado de las
Naciones Unidas y la primera ley internacional “jurídicamente
vinculante” sobre los derechos de los NNA. Por ello es de obligatorio
cumplimiento.
Considera los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales en sus 54 artículos para todas las personas menores de
18 años.
Señala el derecho al desarrollo físico, mental y social y a expresar
libremente sus opiniones.

El artículo 4to. de la CDN señala que:
“Los Estados Partes adoptarán todas las medidas
administrativas, legislativas y de otra índole para dar
efectividad a los derechos reconocidos en la presente
Convención. En lo que respecta a los derechos económicos,
sociales y culturales, adoptarán esas medidas hasta el
máximo de los recursos de que dispongan y, cuando sea
necesario, dentro del marco de la cooperación internacional”.

Por ello, el cumplimiento de la Convención supone
planificación económica y social, aplicación del principio del
interés superior del niño, y que se hagan los reajustes
necesarios en la elaboración de los presupuestos públicos
adecuados. Sin recursos no hay cumplimiento de derechos.
SITUACIÓN DE LOS
NNA EN AMÉRICA
LATINA
República
Dominicana
Cuadro de incidencia de la pobreza infantil total en países de América Latina 2011
Países
Argentina (urbano)
Bolivia (2009)
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador (2010)
Guatemala (2006)
Honduras (2010)
México (2010)
Nicaragua (2005)
Paraguay
Perú
RepúblicaDominicana
Dominicana
República
Uruguay
Venezuela
América Latina (17 países)
Porcentaje del total de la población de NNA
Pobres extremos
552,241
1’986,117
6’550,679
174,561
2’290,653
91,655
731,718
658,879
3’017,719
757,167
5’438,549
946,117
247,293
3’142,842
243,165
35,883
1’473,229
28’337,797
16.3%
Pobres totales
1’761,562
3’027,071
18’936,842
692,813
5’530,277
261,418
1’968,577
1’849,518
5’039,541
2’171,965
14’871,241
1’742,032
1’290,885
6’374,238
1’664,290
170,932
3’197,520
70’550,504
40.5%
Incremento % de NNA pobres extremos con alguna privación entre
2000 y 2011
90
77
80
70
60
52
50
45
40
20
10
0
31
28
30
22
13
20
15
14
7
10
9
4
4
3
4
América Latina y El Caribe: Tasas de crecimiento promedio del PIB, 20032012
7.0
6.0
5.8
5.6
5.0
5.9
5.6
4.6
4.0
4.3
4.0
3.1
3.0
2.0
1.8
1.0
0.0
-1.0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012 a/
-1.9
-2.0
-3.0
Fuente: Fuente: Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2012 - Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales
Distribución porcentual de los ingresos en América Latina
Quintil más rico
Quintil más pobre
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%



Alta incidencia de pobreza e incremento de las
desigualdades sociales y socio-territoriales . En
especial entre las NNA.
Estados (en sus diversos niveles de gobierno y/o
sectores) no cumplen con la provisión (en
cantidad y calidad adecuadas) de bienes y
servicios públicos esenciales a los cuales tienen
derecho las NNA y que son necesarios para la
vida y el desarrollo pleno de capacidades de la
población. Ausencia o debilidad del estado es
más notoria y grave en zonas rurales.
Incremento de gasto público no se ha traducido
siempre en mejoras equivalentes en los servicios
públicos esenciales (ni en calidad, ni cobertura).

El Presupuesto – que es el principal
instrumento de programación económica y
financiera de la gestión pública-, no opera
como un instrumento de gestión eficaz para
orientar la acción del Estado para atender las
necesidades de la población y garantizar sus
derechos.

El presupuesto no contribuye a la eficacia y
calidad del gasto público en la medida que no
responde a Derechos y la planificación para
garantizarlos, no se orienta al logro de
resultados para la población, y no se apoya
en la medición de sus intervenciones y los
efectos en la población.
¿QUÉ SE ESTÁ
HACIENDO?



1.- Recomendaciones del Día del Debate
General.
2.- Recomendaciones del Consejo de
Derechos Humanos a los Estados
Latinoamericanos en los Exámenes Periódicos
Universales (EPUs).
3.- Resolución del Consejo de Derechos
Humanos: “Derechos del niño: avance hacia
una mejor inversión en los derechos del
niño”.
En setiembre del 2007 el Comité dedicó el Día
del Debate General al tema: “Recursos para los
derechos del niño y la responsabilidad de los
Estados”.
 Las principales recomendaciones fueron:
Marco normativo: existencia de un marco
legislativo adecuado; los Estados deben considerar
la posibilidad de legislar que una proporción
específica del gasto público sea asignada a la
niñez; que esta legislación debe estar asociada a
un mecanismo de evaluación independiente y
sistemática del gasto público en la niñez.




Recursos disponibles: el CDN reafirma la
responsabilidad de los Estados de asignar recursos
para los derechos de los NNA.
El término “recursos disponibles” incluye los recursos
de la comunidad internacional a través de la ayuda
externa. Son recursos de todo tipo.
Recomienda a los Estados identificar periódicamente
los recursos económicos, humanos y
organizacionales disponibles para cumplir con los
derechos de los NNA, así como los recursos usados
en la práctica para implementar estos derechos.
Recomienda la importancia de apoyar
sistemáticamente a los padres y las familias (como
recursos disponibles).



El Comité enfatiza que las políticas públicas
deben orientarse al cumplimiento universal de
derechos y al desarrollo humano.
Para ello se requiere un buen manejo de las
finanzas públicas, especialmente del presupuesto
público.
Recomienda: priorizar a la niñez en la asignación
de recursos presupuestales y hacer visible la
inversión en los NNA; el uso de un sistema de
monitoreo y análisis presupuestal basado en
derechos, así como de evaluaciones de impacto;
asumir un enfoque exhaustivo a lo derechos ESC.
Transparencia y rendición de cuentas sobre la
asignación y uso de los recursos:
El Comité recomienda la discusión pública de los
presupuestos estatales. El proceso presupuestario
debe ser transparente y participativo.
Se desarrollen e implementen sistemas de
seguimiento de los recursos así como de
información estadística sobre niñez.
Se asegure la rendición de cuentas consistente y
sistemática de los involucrados.
Que un representante del Ministerio de Economía
participe en la presentación de los informes al CDN
Participación de los NNA y otros involucrados:
El Comité recomienda promover la participación de
los NNA en el proceso presupuestario y que los
Estados reporten acerca de las asignaciones y del
proceso participativo de los NNA y otros actores.
El uso máximo de recursos (maximum extent):
El Comité destaca la necesidad de contar con un
sistema de indicadores que, combinados con
metas en el tiempo, permitan identificar la
evolución en el cumplimiento de los derechos de
los NNA.
Establecimiento de prioridades en la asignación
y uso de recursos para los NNA:
 El Comité recomienda establecer prioridades
nacionales basadas en el enfoque de
derechos de los NNA con especial atención a
los más marginados y desfavorecidos.
 Que se establezca un sistema de monitoreo
que permita la fiscalización externa de las
prioridades nacionales.
 Elaborar un Comentario General al artículo
4to. De la CDN.


Hasta el 2012 en LAC habían rendido informes
EPU Chile, Ecuador, Nicaragua, Perú y Uruguay.
Todos recibieron recomendaciones relacionadas
con la asignación de recursos para los NNA y se
les alentó a disponer y desarrollar agendas
amplias, así como atender la necesidad de
asignar mayores recursos presupuestales.
Varias recomendaciones se dirigieron a tomar
medidas específicas a determinados grupos o
zonas del país: zonas rurales y grupos
vulnerados



El 24 de marzo de 2015 se aprueba la Resolución del consejo de
Derechos Humanos: “Derechos del niño: avance hacia una mejor
inversión en los derechos del niño”.
Enfatiza la responsabilidad del Estado de respetar, proteger y
hacer efectivos todos los derechos humanos, incluidos los NNA,
y que esa responsabilidad se extiende a todos los poderes del
Estado.
Señala la relación entre políticas nacionales y los derechos de los
NNA; la necesidad de movilizar recursos; la transparencia en su
gestión; la rendición de cuentas; la participación de los NNA en
los procesos presupuestarios; la necesidad de establecer
sistemas integrales de protección a la infancia; el intercambio de
buenas prácticas; la investigación; y la necesidad de dar
seguimiento a estas cuestiones en el debate de la agenda sobre
el desarrollo después del 2015 y la financiación del desarrollo.
Muchas gracias
Descargar