La Violencia de Género como problema de salud pública

Anuncio
Trabajo Fin de Grado
GRADO EN ENFERMERÍA
Facultad de Ciencias de la Salud
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Facultad de Ciencias de la Salud
La Violencia de Género
como problema de salud
pública
Alumno: Sandra María Fontiveros Corzo
Tutor:
Prof. Dª María Luisa Grande Gascón
Dpto:
Enfermería
Junio, 2014
Abril, 2014
Trabajo Fin de Grado
Trabajo Fin de Grado
GRADO EN ENFERMERÍA
Facultad de Ciencias de la Salud
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Facultad de Ciencias de la Salud
La Violencia de Género
como problema de salud
pública
Alumno: Sandra María Fontiveros Corzo
Tutor:
Prof. Dª. María Luisa Grande Gascón
Dpto:
Enfermería
Junio, 2014
INDICE
1.
RESUMEN......................................................................................................................... 1
2.
ABSTRACT ....................................................................................................................... 2
3.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
CONCEPTO DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA. .......................................... 4
Conceptos: Sexo vs Género. ............................................................................................... 4
Concepto Violencia de Género. .......................................................................................... 4
Epidemiología ..................................................................................................................... 5
Tipos de Violencia de Género. ............................................................................................ 9
Contexto Histórico y Social de la Violencia de Género. .................................................. 10
Violencia de género reconocimiento como problema social. ........................................... 12
4.
OBJETIVOS .................................................................................................................... 12
5.
METODOLOGIA ........................................................................................................... 13
6.
RESULTADOS ............................................................................................................... 15
6.1 VIOLENCIA DE GÉNERO. CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE RIESGO ....... 15
6.1.1 Perfil del agresor y de la víctima ............................................................................. 15
6.1.2 Factores de riesgo para la violencia ....................................................................... 20
6.1.3 Proceso de violencia en la relación de pareja......................................................... 20
6.1.4 Ciclo de la violencia de género ............................................................................... 22
6.1.5 Mitos y estereotipos sociales sobre la violencia de género. .................................... 23
6.2 LEGISLACIÓN .............................................................................................................. 25
6.3 CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD ..................................................................... 29
6.3.1 Consecuencias sobre la salud física ........................................................................ 30
6.3.2 Consecuencias sobre la salud mental ...................................................................... 30
6.3.3 Consecuencias sobre la salud sexual y reproductiva .............................................. 32
6.4 PAPEL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ANTE LA VIOLENCIA DE
GÉNERO .............................................................................................................................. 32
6.4.1 Conocimientos y actitudes del profesional sanitario ............................................... 32
6.4.2 Dificultades para detectar casos de violencia de género ........................................ 33
6.4.3 Guías sobre violencia de género.............................................................................. 33
Tabla 5 Guías/Protocolos/Planes de las CC.AA .............................................................. 33
6.4.4 Recursos existentes disponibles para las mujeres víctimas de violencia de género 37
7.
CONCLUSIONES........................................................................................................... 37
8.
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 39
INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS
TABLA 3 DENUNCIAS .................................................................................................................. 6
TABLA 4 MACROENCUESTAS....................................................................................................... 8
TABLA 1. ESTEREOTIPOS ........................................................................................................... 11
TABLA 2 RELACIÓN DE CC.AA. CON LEGISLACIÓN Y PLANES CONTRA LA VIOLENCIA DE
GÉNERO ............................................................................................................................. 27
TABLA 5 GUÍAS/PROTOCOLOS/PLANES DE LAS CC.AA ............................................................ 33
TABLA 6 OTRAS GUÍAS .............................................................................................................. 36
GRÁFICO 1 MORTALIDAD ........................................................................................................... 6
1. RESUMEN
Este trabajo es una revisión bibliográfica, que tiene como finalidad la revisión de la literatura
existente sobre violencia de género para mejorar el conocimiento sobre la misma, así como
conocer la actitud y conocimientos que los/las profesionales de enfermería tienen ya que esto
determina la atención que las mujeres víctimas de violencia de género reciben por parte del
sistema sanitario.
La violencia de género supone un grave problema de salud pública con una gran incidencia en
nuestro país, se trata de un fenómeno universal que ha existido siempre pero que ha resultado
ser invisible socialmente, y que está promovido por una desigualdad entre sexos persistente en
la actualidad. Se trata de una situación difícil de detectar que necesita de una actuación
multidisciplinar para su prevención, detección y erradicación. Los profesionales sanitarios son
una pieza clave en la detección de la violencia de género, así como en su intervención, por lo
que es necesaria la formación de los mismos en esta materia para poder prestar a las víctimas
de violencia la atención que precisan.
Se ha llevado a cabo una revisión de los documentos encontrados y seleccionados en dos
bases de datos como son Cuiden y CSIC centrándonos exclusivamente en al ámbito nacional.
Los resultados obtenidos nos demuestran que es mucho lo que se tiene investigado y
avanzado en este tema pero que sin embargo se hace necesaria la formación de los/las
profesionales sanitarios así como la concienciación sobre la importancia de una detección
precoz.
En conclusión podemos destacar la importancia de la puesta en práctica de los protocolos y
programas existentes sobre violencia de género así como la necesidad de una atención
multidisciplinar que consiga dar respuesta a las necesidades de las mujeres víctimas de
violencia de género.
Palabras clave
Violencia de género. Maltrato. Violencia contra la mujer.
1
2. ABSTRACT
This paper is a literature review, which aims to review the existing literature on gender
violence to improve the knowledge about it and know the attitude and knowledge that /
nursing professionals have already determined that this attention women victims of domestic
violence receive from the health care system.
Gender violence is a serious public health problem with a high incidence in our country, it is a
universal phenomenon that has always existed but has been invisible socially, and is promoted
by a mismatch between persistent gender today . This is a difficult situation to detect that
needs a multidisciplinary action for prevention, detection and eradication. Health
professionals are key in detecting gender violence, as well as in his speech, so that the
formation of the same in this area to provide the victims of violence requiring attention is
needed.
It has carried out a review of the documents found and selected two databases such as CSIC
Cuiden and focusing exclusively on the national level.
The results show us that there is much that you have researched and advanced on this issue
but nevertheless the training / health professionals as well as the awareness of the importance
of early detection is necessary.
In conclusion we highlight the importance of the implementation of the protocols and
programs on gender violence and the need for multidisciplinary care which gets to meet the
needs of women victims of gender violence.
Key Word
Gender violence. Mistreatment. Violence against women.
2
3. INTRODUCCIÓN
La Violencia de Género es un grave problema de Salud Pública, latente en nuestra sociedad
desde hace mucho tiempo. Se trata de un grave problema social, difícil de identificar ya que
no va ligado a clases sociales, niveles económicos o educativos, sino que se presenta en
cualquier contexto social. (1), (2)
Podemos afirmar que la Violencia de Género es un determinante clave en la salud tanto física
como mental de las mujeres, teniendo en cuenta que se trata de un proceso normalizado e
invisibilizado en la sociedad en la que vivimos, hoy en día y gracias a la multitud de
actuaciones llevadas a cabo encaminadas a erradicar la violencia de género, se está
consiguiendo la toma de conciencia y la implicación por parte de la sociedad, aunque cabe
destacar que aún queda mucho camino por recorrer, ya que mientras exista violencia existirán
motivos para trabajar contra esta. (1), (2)
Hoy en día la violencia de género presenta gran incidencia y mortalidad, por lo que es de gran
importancia tanto la detención como la prevención de la misma, para ello es importante
conocer las causas así como las consecuencias tanto físicas como psicológicas que produce el
maltrato; partiendo de este punto y mediante educación para la salud será posible prevenirlo.
(1), (2)
Se trata un fenómeno que deja al descubierto la gran desigualdad existente hoy en día en
nuestra sociedad, y muestra la subordinación y las relaciones de poder de hombres sobre
mujeres. Hoy en día continúan existiendo una asimetría de poder que guarda gran relación
con la violencia de género ejercida por los hombres. (3)
Debido a que es un tema que durante años ha sido de gran actualidad y que pos desgracia hoy
en día persiste y sigue siéndolo, he elegido dicho tema para realizar una revisión bibliográfica,
cuyos objetivos son conocer la violencia de género, el contexto histórico y social en el cual se
desarrolla, cuáles son sus características y factores de riesgo, la incidencia en nuestro país en
los últimos años, así como la legislación existente sobre violencia de género, y las
consecuencias que esta origina sobre la salud de las mujeres, así mismo se pretende conocer
las dificultades con las que cuenta el profesional de enfermería a la hora de enfrentarse a
casos de violencia de género, las intervenciones que deben llevarse a cabo, y los recursos con
los que cuentan las mujeres que sufren violencia a mano de sus parejas.
3
Los profesionales de enfermería tienen un papel fundamental tanto en su detección como en
su intervención y es de vital importancia conocer el desarrollo de violencia de género, así
como las características de este tipo concreto de violencia para proporcionar un tratamiento
adecuado a sus víctimas y trabajar en la prevención de la violencia de género, así como
prestar el apoyo y los cuidados necesarios a aquellas mujeres que se encuentren sumergidas
en una relación con la finalidad de que puedan salir de esta y brindarles la ayuda necesaria
para recuperarse y entablar relaciones satisfactorias en un futuro. (1), (2)
Concepto de Violencia de Género y Evolución Histórica.
Conceptos: Sexo vs Género.
En primer lugar hay que tener claro que cuando hablamos de sexo y género se trata de dos
conceptos distintos. Los seres humanos somos seres sexuados (siendo hombres o mujeres),
nacemos con órganos sexuales diferentes, todos nuestros cuerpos tiene diferencias visibles
que nos hace ser biológicamente distintos, a esta diferencia biológica entre hombres y mujeres
se le llama “sexo”. (4)
Las sociedades se encargan de elaborar y atribuir una serie de normas o características según
el sexo, se agrupan todos los aspectos psicológicos sociales y culturales de feminidad y
masculinidad y esto hace que se le asigne a la persona una identidad. A esta construcción
social se le llama “género”. (5)
Concepto Violencia de Género.
La Violencia de Género es una violencia que parte de una ideología: parte de la estructura
patriarcal y está basada en las tradiciones, creencias y costumbres que favorecen y mantienen
la desigualdad entre los sexos. Según la Declaración de la ONU sobre la eliminación de la
violencia contra la mujer, en los artículos 1 y 2, cuando hablamos de Violencia de género o
violencia contra la mujer nos referimos a “cualquier acto de violencia basada en la
pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño físico sexual o
psicológico para la mujer, que incluye las amenazas de tales actos, la coacción, o la
privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la
privada.” (1), (6)
Según la declaración de Naciones Unidas en Beijing de 1995, la violencia contra las mujeres
«es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre hombres y
mujeres, que han conducido a la dominación de la mujer por el hombre, la discriminación
4
contra la mujer y a la interposición de obstáculos contra su pleno desarrollo. La violencia
contra la mujer a lo largo de su ciclo vital dimana especialmente de pautas culturales, en
particular de los efectos perjudiciales de algunas prácticas tradicionales o consuetudinarias
y de todos los actos de extremismo relacionados con la raza, el sexo, el idioma o la religión
que perpetúan la condición inferior que se le asigna a la mujer en la familia, el lugar de
trabajo, la comunidad y la sociedad» (7)
La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género la define en su artículo 1.1 “como manifestación de la discriminación,
la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se
ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o
hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, y
“comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad
sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.” (2)
Epidemiología
Incidencia en España
Es difícil tratar de cuantificar los casos de violencia de género existentes, ya que pese al
trabajo conjunto de profesionales, son muchos los casos que no se detectan.
A pesar de ello existen indicadores como pueden ser los judiciales y epidemiológicos que nos
permiten obtener datos.
Cuando hablamos de indicadores judiciales, estos nos permiten aproximarnos a la realidad del
problema, esto es posible gracias a diversos estudios realizados con víctimas que han sido
atendidas en diversos dispositivos. En la mayoría de las ocasiones solo contamos con
información de las situaciones más graves y aquellas más prolongadas en el tiempo.
En cuanto a los indicadores epidemiológicos podemos obtener datos gracias a encuestas
sociales realizadas, estas nos mostraran situaciones que en muchas ocasiones no han sido
detectadas ni denunciadas, por lo que ofrecen un rango más amplio. (8)
Según los datos que nos muestra el Ministerio de Sanidad Servicios sociales e igualdad el
número de denuncias registradas en nuestro país por violencia de género es el siguiente.
5
Tabla 1 Denuncias
DENUNCIAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO – Enero 2007 a septiembre de 2013
Total denuncias
100,0
894.573
Año 2007
14,1
126,293
Año 2008
15,9
142.125
Año 2009
15,2
135.540
Año 2010
15,0
134.105
Año 2011
15,0
134.002
Año 2012
14,4
128.477
De enero a septiembre 2013
10,5
94.031
Fuente: Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Elaboración Propia
Por lo que podemos afirmar que del año 2007 al 2008 se produjo un incremento de las
denuncias por violencia de género, pero que a partir del 2008 el número de denuncias ha ido
disminuyendo.
Podemos enlazar estos datos con los datos que nos facilitan el Ministerio de Sanidad Servicios
sociales e igualdad sobre la mortalidad en los últimos años
150
100
50
0
Todo el Año
73 61
72 57 69 71 76
52 54 24
56
06-may
22 19 28 23 24 12 22 20 17 23 24
Gráfico 1 Mortalidad
Fuente: Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Elaboración Propia
En estos observamos que el número de víctimas fue mayor en el año 2008 y que a partir de
este año y a excepción del 2010 el número de víctimas ha ido disminuyendo.
Si nos centramos en los últimos datos recogidos por el Ministerio con fecha 6/05/2014 en lo
que va de año el número de víctimas por violencia de género es de 24 de las cuales un 33%
había denunciado su situación y de estas denuncias un 8.3% había retirado la denuncia, lo que
supone un total de dos víctimas. (9)
6
En su mayoría tanto la nacionalidad del agresor como de la víctima es Española. Haciendo
referencia a la edad de las víctimas en su mayoría la edad oscilaba entre 41-50 años, así
mismo los agresores se encuentran en un rango de edad entre 31-50 años.
Un 58,3 % del total de las víctimas convivían con sus parejas y tan sólo en un 25 % de los
casos se trataba de ex parejas o se encontraban en fase de ruptura. (9)
Si analizamos el último año completo del que podemos obtener datos el 2013, en cuanto a la
mortalidad, cabe destacar que incrementó en dos el número de víctimas respecto del año
anterior lo que supone un 20,4% y que tan sólo 11 del total de 54 mujeres víctimas de
violencia de género había denunciado dicha situación. En este último año tanto la edad de la
víctima como del agresor estaba comprendida entre 31- 40 años.
A pesar de todos los esfuerzos encaminados a erradicar la violencia de género podemos
afirmar que las cifras hoy en día continúan siendo escalofriantes y que pese al aumento de la
concienciación social y la visibilidad del problema se debe seguir trabajando y creando
estrategias que den apoyo a la mujer y ayuda necesaria para salir de la situación, así como
estrategias de prevención y detección del problema. (9)
Haciendo referencia a los indicadores epidemiológicos, la última macro encuesta realizada en
España fue en el año 2011, dichas macro encuestas se consideran importantes para acercarse a
la dimensión de este problema social.
(10)
Cabe destacar que se han realizado en España tres macro encuestas en 1999, 2002 y 2006 en
las cuales se entrevistaban a las mujeres telefónicamente, a diferencia de la realizada en el
2011 en la cual las entrevistas han sido presenciales, es por este motivo por el cual el número
de mujeres encuestadas en esta ocasión ha sido menor, habiendo participado un total de 8000
mujeres.
Observando el informe de la macroencuesta realizada podemos recoger los siguientes datos:
El 89.1% de las mujeres encuestadas no haber sufrido nunca una situación de maltrato a
manos de sus parejas o ex parejas; por lo que el 10.9% restante, lo que supone 2.150.000
mujeres afirman haber sufrido maltrato alguna vez en la vida, de ellas el 3% casi 600.000
mujeres se encuentran en situación de maltrato en el momento de la entrevista y 1.560.000
habrían salido de dicha situación. Los datos muestran un incremento de las mujeres que
reconocían haber sufrido algún tipo de maltrato en las macro encuestas realizadas
7
anteriormente: 2006 (6,3%), 2002 (6,2%) y 1999 (5,1%), así mismo aumenta la proporción de
mujeres que dicen haber salido de la situación: 2,9% en el 2009, 4,2% en 2006. 2011, 7,9% en
la realizada en el 2011.
En la siguiente tabla observamos los datos de las cuatro macro encuestas realizadas en los
últimos años, mostrándonos cuál es el porcentaje de mujeres que habiendo sufrido violencia
de género alguna vez en la vida, no la han sufrido en el último año. (10)
Tabla 2 Macroencuestas
Maceoencuesta
Macroencuesta
Macroencuesta
Macroencuesta
1999
2002
2006
2011
género alguna 100,0
100,0
100,0
100,0
37,1
33,3
27,5
62,9
66,7
72,5
Violencia
de
vez en la vida
Violencia
de
género
el 43,1
en
último año
Violencia
de
género alguna
vez en la vida 56,9
pero no en el
último año
Fuente: Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Elaboración Propia
Una vez más la mayoría de mujeres encuestadas, un 72,6%, que habían sufrido violencia de
género alguna vez en la vida afirmaron que no habían interpuesto ninguna denuncia a su
agresor.
La proporción de mujeres que ha interpuesto denuncia es mayor entre las que están sufriendo
maltrato en el momento de la realización de la encuesta (29,7%) que entre las que han salido
de dicha situación (26,6%), cabe destacar que una de cada cuatro mujeres retiraron la
denuncia posteriormente, esto se traduce extrapolando los datos que 590.000 mujeres habrían
denunciado y cerca de 150.000 retiraron la denuncia. (10)
8
Tipos de Violencia de Género.
Todas las formas que existen de violencia de género tienen relación entre sí, es difícil
diferenciarlas porque la mayoría se dan juntas y se combinan entre ellas de forma compleja.
Desde esta combinación y complejidad que se nos presenta se puede hacer una enumeración
donde se expongan los principales tipos de violencia recogidos en la Ley 13/2007, donde se
vulnera la dignidad y la libertad de las mujeres.
Cuando hablamos de violencia de género no podemos limitarnos a hablar de las lesiones
físicas que esta produce, puesto que el objetivo de la violencia no es causar lesiones si no
someter a las mujeres sobre las cuales se ejerce la violencia.
Cuando hablamos de un tipo de violencia nos referimos a la acción que el agresor realiza
sobre la víctima, ya que las consecuencias de la violencia de género son múltiples y se
enlazan unas con otras. (11)

Violencia Física:
Hablamos de violencia física en todo acto realizado voluntariamente en el cual se use la
fuerza contra el cuerpo de una mujer, ejercida a mano de su pareja exista o no convivencia,
incluyendo tanto el uso de la fuerza física como de objetos para ejercer dicha violencia.
Esta forma de violencia es la muestra más evidente del maltrato, ya que debido a las lesiones
que deja en el cuerpo de la mujer, es la más difícil de ocultar; cierto es que al tratarse de
lesiones visible tanto para terceras personas como para la propia mujer, esto la hace a tomar
conciencia de la situación y decidirse a pedir ayuda. (5), (12)
Tradicionalmente se ha enfocado el tratamiento legal sobre la violencia de género sobre el
maltrato físico lo que denota que socialmente se le da más importancia a este, ya que otros
tipos de violencia son más fáciles de ocultar.
Según la legislación existente se considera también maltrato físico la desatención y falta de
ayuda a la mujer cuando esta se encuentra en situación de peligro.
Es casi imposible que este tipo de violencia aparezca aislada del resto, en la mayoría de
ocasiones por no decir en su totalidad aparece ligada al maltrato psicológico. (5), (12)
9

Violencia Psicológica:
Supone todo acto que conlleve la desvalorización de la mujer, se puede ejercer verbal o no
verbalmente bien sea a través de humillaciones, amenazas, insultos, privación de libertad,
aislamiento, desprecio… algunos de los actos o conductas que la violencia psicológica
conlleva pueden ser percibidos por terceras personas mientras que otros son sólo percibidos
por la mujer que la padece. El no ser visible no supone menor sufrimiento para la mujer,
puesto que la violencia psicológica se considera tanto o incluso más dañina que el maltrato
físico por suponer un gran deterioro de la salud general de las mujeres que la padecen.
Tiene como objetivo principal la disminución tanto de la autoestima como de la seguridad de
la mujer. Cualquier intento de control sobre la autonomía personal de una mujer supone
violencia psicológica. (5), (12)

Violencia Sexual:
Hablamos de violencia sexual cuando la mujer es forzada a mantener relaciones sexuales que
no desea ya sea mediante coacción o intimidación, este tipo de violencia podría tratarse
también de violencia física pero pasa a ser sexual ya que afecta a la libertad sexual de las
mujeres.
Supone violencia sexual tanto el forzar o agredir a una mujer para mantener relaciones
sexuales o por no cumplir los deseos del hombre como la presión para que cumpla con el rol
de género establecido socialmente. Es habitual en las relaciones de maltrato que las relaciones
sexuales se den como parte de la reconciliación o como castigo hacia la mujer. (5), (12)
Estas tres formas de violencia mencionadas suelen ser la diferenciación más común, pero
existen otras formas de violencia que mencionaremos a continuación:

Violencia Económica:
Supone una desigualdad en el acceso a los recursos económicos de ambos, tanto la negación
como el control a el acceso de dichos recursos supone violencia económica, esto aumenta la
dependencia de la mujer hacia su pareja. (12)
Contexto Histórico y Social de la Violencia de Género.
A lo largo de la historia han surgido distintas denominaciones que englobaban conductas
consideradas socialmente como violentas.
10
España sigue envuelta en una sociedad patriarcal y estructurada jerárquicamente, esto
conlleva a que se produzcan relaciones sociales de dominio-sumisión. Existen papeles
sociales los cuales son aprendidos y representan
hombres y mujeres en las relaciones
afectivas y amorosas, estos papeles son los de dominio y sumisión respectivamente,
reflejándose esto en estereotipos tales como que la mujer es romántica por naturaleza o que el
hombre solo piensa en sexo. (4)
Es decir, se da por hecho que las mujeres adquieren una serie de características consideradas
femeninas mediante un proceso individual y social, en este sentido, es famosa la frase “No se
nace mujer, se llega a serlo”. (Beauvoir, 1999)
Nuestra sociedad se ha encargado de establecer unos mandatos de género en relación a la
sexualidad determinados siempre jerárquicamente. En la cúspide se encuentra los hombres,
los cuales representan socialmente la ley, orden, juicio, premio o castigo. Por otro lado, la
mujer simboliza la seducción, responsable de las desgracias humanas, es la imagen materna,
virgen, casta, mediadora y conciliadora. Es curioso que socialmente el hombre sea quien da la
imagen de responsabilidad en la familia, pero realmente todo el peso y la responsabilidad de
la vida familiar recaen sobre la mujer. Algunos de estos estereotipos son: (6)
Tabla 3. Estereotipos
MUJER
HOMBRE
Suave/ Dulce
Rudo/Duro
Sentimental
Frío
Afectiva
Intelectual
Sumisa, dócil
Dominante, autoritario
Llorona, miedosa
Valiente, protector
Virgen
Experimentado
Elaboración propia
La sociedad ha transmitido y perpetuado estos mandatos de género generación tras
generación, lo que ha hecho que esto se normalice, y que la sociedad vea como algo natural la
violencia de género, ya que se trata de un impulso masculino natural e incontrolable propio
de los hombres. Esta naturalización es la forma más fácil de legitimar y justificar la violencia
de género, esto ha hecho que no solo sea algo inherente en la psicología masculina, donde el
varón ha aprendido a situarse en el papel de dominante y a utilizar la violencia contra la
11
mujer en el caso que sea necesario, sino que también está innato en la femenina, ya que esta
tiene asumido su papel en la sociedad, persona débil y sumisa al hombre ya sea padre, marido
o pareja, esta ha aprendido a situarse en un segundo plano y a la superioridad del otro. (4), (6)
Violencia de género reconocimiento como problema social.
A pesar de encontrarnos en una sociedad patriarcal, estereotipada y androcentrista, parece que
la mentalidad y la concepción están cambiando aunque de forma paulatina, los inicios de esta
transformación se remontan a los años 70, gracias al movimiento feminista. Este movimiento
lleva a cabo una serie de campañas y acciones que hacen visible la realidad que se está
viviendo y además de sensibilizar a la sociedad animan a las mujeres víctimas de violencia de
género a que denuncien la situación, comienzan a conseguir que este problema empiece a
hacerse público. (13)
En la actualidad, nos seguimos encontrando con tasas muy elevadas de violencia de género, se
trata de un tema de gran preocupación social, el cual está siendo público a través de los
medios de comunicación los cuales se están encargando de recoger como noticias casos de
violencia de género. Además en las políticas sociales se han incluido políticas dirigidas a
mujeres víctimas de violencia de género.
En el ámbito sanitario, la violencia de género empieza a ser un problema de salud pública para
ello se está formando al personal para la detección del problema así como se han diseñado
protocolos de actuación para su puesta en marcha en el caso que fuera necesario.
A esto hay que añadirle, la labor de psicólogos/as, trabajadores/as sociales, enfermeros/as y
otros profesionales que se dedican a la prevención desde la educación para la salud tanto en el
ámbito educativo como en muchos otros. (6)
4. OBJETIVOS
Objetivo general
Conocer los aspectos más relevantes sobre la violencia de género, analizando la situación
existente en la actualidad, las consecuencias sobre las mujeres víctimas así como la actitud y
el conocimiento del profesional sanitario en el proceso de detención y atención a las víctimas.
12
Objetivos específicos
Diferenciar la violencia de género de otros tipos de violencia basándose en sus características
propias
Evaluar las consecuencias que tiene la violencia de género en la salud de las mujeres víctimas
Conocer la opinión de los propios profesionales respecto a su formación en violencia de
género
Conocer la implicación del profesional de enfermería y los recursos de los cuales disponen las
víctimas
5. METODOLOGIA
El trabajo desarrollado se trata de una revisión bibliográfica sobre violencia de género, para su
realización he obtenido información de diversas fuentes, destacando entre ellas las bases de
datos y monografías.
Estrategias de búsqueda bibliográfica
-
Búsqueda en diferentes bases de datos utilizando diferentes palabras clave
relacionadas con el tema a tratar, con la finalidad de alcanzar los resultados esperados.
-
Selección de documentos, artículos, monografía, relacionados con el tema a
desarrollar.
Fuentes
-
CSIC
-
Cuiden Plus
Otras fuentes: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Universidad de Jaén
(Biblioteca), Google académico, Monografías, Obra social la Caixa, Junta de Andalucía

Palabras clave utilizadas en la búsqueda
“Violencia de género”, “Maltrato”, “Violencia doméstica”, “Violencia en la pareja”,
“Violencia de Género Atención Primaria”
13

Búsquedas realizadas: las búsquedas realizadas han sido llevadas a cabo durante el
periodo comprendido entre el 11 de diciembre de 2013 y el 04 de marzo de 2014.
Criterios de selección y exclusión

Selección
o Artículos relacionados con el tema que nos atañe
o Acceso gratuito
o Texto completo
o Idiomas: Español
o Actualidad reciente, artículos comprendidos entre los años 2000-2014

Exclusión
o Cualquier artículo que no cumpla con alguno de los requisitos mencionados
anteriormente será motivo de exclusión
BASES DE DATOS
CSIC

Palabra Clave: Violencia de Género
o Número de doc. encontrados: 621
o Número de doc. revisados: 95
o Documentos seleccionados: 5

Palabra Clave: Profesional sanitario y violencia de género
o Número de doc. encontrados: 2
o Número de doc. revisados: 2
o Documentos seleccionados: 2

Palabra Clave: Maltrato
o Número de doc. encontrados: 246
o Número de doc. revisados: 45
o Documentos seleccionados: 1

Palabra Clave: Violencia doméstica
o Número de doc. encontrados: 168
14
o Número de doc. revisados: 20
o Documentos seleccionados: 1
CUIDEN PLUS

Palabra Clave: Violencia de Género Atención Primaria
o Número de doc. encontrados: 43
o Número de doc. revisados: 25
o Documentos seleccionados: 3

Palabra Clave: Violencia en la pareja
o Número de doc. encontrados: 67
o Número de doc. revisados: 20
o Documentos seleccionados: 2

Palabra Clave: Violencia de género
o Número de doc. encontrados: 236
o Número de doc. revisados: 25
o Documentos seleccionados: 2
6. RESULTADOS
En los documentos encontrados hemos obtenido información muy diversa sobre el tema a
tratar, que nos ayudan a profundizar en distintos aspectos acerca de la violencia de género.
6.1 VIOLENCIA DE GÉNERO. CARACTERÍSTICAS Y FACTORES DE RIESGO
Es necesario conocer si existen características atribuidas tanto a agresores como a víctimas de
la violencia de género, ya que esto nos permitirá ofrecer una atención adecuada y
personalizada.
6.1.1 Perfil del agresor y de la víctima
Cuando hablamos de perfiles nos referimos al conjunto de rasgos que caracterizan a una
persona. En materia de violencia de género no existen estudios que definan las características
del agresor ni de la víctima, puesto que el maltrato puede darse en cualquier clase social,
ideología, país o cultura. (14)
Por lo que se trata de un fenómeno que no responde a ningún perfil característico. Dicho esto
cabe destacar que a pesar de no poder hablar de perfiles, si que podemos mencionar
15
características comunes, que lejos de formar un perfil, suelen ser encontradas en numerosos
casos estudiados: (14)
-
Cambios de comportamiento en público y privado
-
Minimización y negación de la violencia
-
Culpar a terceras personas
-
Utilizar la violencia como sinónimo de control
-
Celos y actitudes posesivas
-
Manipulación a través de los hijos
-
Abuso de sustancias
-
Resistencia al cambio
-
Ira y hostilidad
-
Impulsividad
-
Déficits de habilidades de afrontamiento
-
Ansiedad
-
Depresión
-
Posesividad
Signos de advertencia
-
Irritabilidad
-
Escaso control de impulsos
-
Cambios bruscos de humor
-
Creencias sexistas
-
Baja autoestima
En cuanto a los antecedentes familiares en muchas ocasiones es muy probable que hayan
vivido situaciones de violencia familiar y abuso de alcohol y drogas.
Cabe destacar que aunque las características mencionadas anteriormente guardan relación con
la violencia en ningún caso son causa de la misma; por lo que se puede afirmar que a pesar de
aumentar la incidencia y frecuencia del maltrato la relación no es directa. A pesar de esto es
importante conocerlas ya que esto permitirá tanto comprender el fenómeno de la violencia
como llevar a cabo tratamientos individualizados en función de las características que
presente. (15)
16
Las mujeres víctimas de violencia de género hacen descripciones muy variables sobre sus
agresores, bien es cierto que destacan que la mayoría de los hombres solo son violentos con
ellas y no con terceras personas, lo que deja ver que la violencia para los hombres significa
una forma de dominio y control sobre sus parejas. (14)
Dicho esto podemos afirmar que en cuanto a los agresores, se trata de un grupo heterogéneo,
que si que presenta en mayor medida ciertas características en relación a hombres no
violentos.
En cuanto a las características de las mujeres víctimas de violencia de género existen estudios
que
pretenden
mostrarnos
un
perfil
de
riesgo
analizando
diferentes
variables
sociodemográficas, bien es cierto que los datos obtenidos en dichos estudios son variables, (16)
por lo que no podemos enmarcarlas en un perfil, ya que este no existe, cualquier mujer puede
convertirse en víctima de violencia de género independientemente de su edad, nivel
económico, nacionalidad, cultura, religión (17)
Numerosos estudios demuestran que no se puede hablar de una personalidad específica, ni
siquiera de unas características comunes; Si que podemos hablar de una relación directa entre
el nivel de autoestima de las mujeres y la forma de reaccionar y huir frente a la violencia.
Podemos hablar también de la influencia de la educación de las mujeres en su futura relación
de pareja, puesto que cuanto más convencional haya sido esta, mayor probabilidad habrá de
que algún día pueda sufrir malos tratos por parte de su pareja.
Por lo que este será un punto importante a tratar y tener en cuenta en el tratamiento de
mujeres víctimas.
En definitiva no existe una tipología de víctima, por lo que el mal trato no es resultado de la
personalidad de la mujer que lo sufre, pero sí que podemos afirmar que las mujeres víctimas
de malos tratos comparten huellas que marcan su personalidad causadas por estos. (17)
Como ya hemos mencionado a pesar de que los malos tratos suponen un fenómeno universal,
vamos a mencionar a continuación las características según una macro encuesta realizada en
el año 2011 de las mujeres que en esos momentos estaban siendo víctimas de violencia de
género. (10)
17
-
Edad
o En lo referente a la edad las mujeres que afirman haber sufrido maltrato en el
último año tienen una edad comprendida entre 30-39 años.
-
Tamaño del hábitat
o El 15,2% de las mujeres que habían sufrido maltrato en el último año vivía en
municipios de menos de 10.000 habitantes
o Mayor concentración en ciudades de más de un millón de
o habitantes de mujeres que afirman haber sufrido maltrato en algún momento de
su vida.
o El 29,3% de mujeres que sufrían maltrato en el momento de realización de la
entrevista vivía en municipios de entre 10.001 y 50.000 habitantes.
-
Nivel educativo
o 3 % de las mujeres encuestadas que habían sufrido maltrato en el último año
tenían el bachiller superior
o En relación a otras encuestas realizadas en años anteriores, se ha producido un
incremento de mujeres con estudios que declaran ser maltratadas a manos de
sus parejas o ex parejas.
-
Situación laboral
o Incremento de mujeres que trabajan en todas las macro encuestas realizadas
o En todas las macro encuestas realizadas, el porcentaje de mujeres que trabajan
fuera de casa, que dicen sufrir o haber sufrido violencia de género en algún
momento de su vida es superior a la media de mujeres encuestadas, en el
último informe la crisis económica de España se refleja en los datos obtenidos,
frente a un 11,6% de mujeres maltratadas en situación de paro en el año 2006,
en la macro encuesta del 2011 este porcentaje asciende a un 25,8% de mujeres
maltratadas en situación de paro.
-
Salud
o Las mujeres que han sufrido maltrato a lo largo de su vida a manos de sus
parejas o ex parejas tienen una peor salud que las que nunca han vivido una
situación de maltrato
o El 1,9% de las encuestadas que nunca ha sufrido violencia de género define su
estado de salud como muy malo frente a un 4,2% de las que sufren violencia
de género en el último año previo a la realización de la entrevista
18
o De las dolencias incluidas en la encuesta ( dolores de cabeza, ganas de llorar
sin motivo, cambios en el estado de ánimo, inapetencia sexual, ansiedad…)
siempre eran sufridas en mayor proporción por aquellas mujeres que han
sufrido maltrato en algún momento de su vida.
-
Estado civil
o De entre las mujeres encuestadas que nunca han sufrido violencia de género:

59,1% casadas

25,3% soltera

11,0% viuda

1,7% Separada

2,7% divorciada
A diferencia de las que han sufrido violencia alguna vez en su vida
-

27,1% casada

30,9% soltera

6,8% viuda

13,4% separada

21,6% divorciada
Discapacidad o dependencia
En esta última encuesta realizada en el 2011 se preguntó sobre si padecían algún tipo de
discapacidad, enfermedad o problema que le impidiera realizar sus actividades diarias
o 4,2% padecían problema grave
o 15,6% padecían algún problema, enfermedad o discapacidad
o 3,9 % de las que nunca han sufrido violencia padecían algún problema grave
frente al 7,3% de las que si la han padecido, este porcentaje se eleva a 8,4 en
mujeres que la han sufrido en el último año
-
Nacionalidad
o 85% de mujeres eran de nacionalidad española
o Son 469.317 las mujeres españolas que han sufrido violencia alguna vez en la
vida, frente a 130.241 mujeres españolas que la han sufrido durante el último
año (10)
19
6.1.2 Factores de riesgo para la violencia
Es de suma importancia conocer los factores de riesgo de la violencia para que las
intervenciones llevadas a cabo tengan en cuenta estos factores y sean efectivas tanto a la hora
de atender el problema como de prevenirlo. (18)
-
Factores de riesgo con eficacia causal primaria: hacen referencia a los aspectos
culturales y educativos sobres los que está construida la violencia
o Modelos culturales que conservan la desigualdad entre géneros
o Socialización de género según estereotipos
o Organizaciones familiares verticales y autocráticas
o Aprendizaje femenino de indefensión
o Aprendizaje masculino de uso de la fuerza como medio para resolver
conflictos
o Exposición a violencia domestica en el entorno familiar
o Naturalización de la violencia por parte de otros modelos sociales
-
Factores de riesgo asociados: No son la causa de la violencia, pero la presencia de
estos aumenta la probabilidad de tanto de la ocurrencia como de la gravedad
o Factores estresantes (económicos, laborales, sociales)
o Uso de alcohol y/o drogas
-
Factores que contribuyen a la perpetuación del problema: Son aquellos que impiden la
identificación temprana del problema y por tanto la respuesta eficaz al mismo.
o Ausencia de legislación o dificultades en la aplicación de la misma
o Falta de capacitación del personal para atender adecuadamente los casos
o Ausencia de redes comunitarias de apoyo (18)
6.1.3 Proceso de violencia en la relación de pareja
En todo momento nuestra actuación frente a la violencia de género debe ir dirigida a educar,
prevenir y ayudar a las mujeres que sufren malos tratos por parte de sus parejas, para ello
debemos conocer el proceso de la violencia, como nace y evoluciona y los efectos y
consecuencias que derivan de este, sólo así podremos brindar una ayuda efectiva a aquellas
mujeres que demandan ayuda, y podremos detectar malos tratos en otras que no la soliciten,
entendiendo este proceso podremos ofrecer apoyo y poner a su disposición todos aquellos
recursos necesarios para que puedan salir de la situación vivida.
20
Se trata de una situación difícil de entender para muchas personas, en numerosas ocasiones
nos preguntamos y juzgamos el comportamiento de las mujeres, lo que es una muestra de
desconocimiento de la situación, desvalorización social y naturalización y normalización de la
violencia de género en nuestra sociedad, ya que siempre los interrogantes van unidos al
comportamiento de las mujeres y no de los hombres, que son los que están ejerciendo la
violencia. (8)
Los malos tratos presentan unas características propias y generan unas consecuencias
específicas en la vida y la salud de las mujeres. Son ejercidos por un hombre con el que existe
o ha existido vinculo afectivo y amoroso, se trata de una situación prolongada en el tiempo
por lo que va debilitando las habilidades tanto físicas como psicológicas de quien la sufre, se
trata de un hecho invisible para la gente que rodea a la víctima puesto que suelen ocurrir en el
ámbito doméstico, además cabe mencionar que en la mayoría de las ocasiones los agresores
poseen una buena imagen pública, los malos tratos son ocultados por ambos tanto por agresor
como por víctima ya que esta siente vergüenza tanto de sufrir violencia como de no ser capaz
de salir de esta situación. (8)
Todo lo mencionado anteriormente diferencia la violencia de género de cualquier otro tipo de
violencia.
La violencia de género tiene unos rasgos distintivos en cuanto a su aparición, su curso y
desarrollo.
-
Los malos tratos se caracterizan por tener un inicio muy precoz dentro de la relación
de pareja, más concretamente suelen iniciarse en el primer año de convivencia de la
pareja.
-
Suele tratarse de una situación que una vez comenzada suele cronificarse en el tiempo,
en numerosas ocasiones las mujeres presentan una dependencia bien económica o bien
emocional hacia sus parejas, motivo por el cual aguantan por la situación por la que
están pasando.
-
A medida que pasa el tiempo los malos tratos suelen ir aumentando tanto en
frecuencia como en intensidad
-
La violencia de género en numerosas ocasiones no termina al terminar la relación de
pareja (8)
21
6.1.4 Ciclo de la violencia de género
Para entender cómo se produce la violencia de género y porque la situación se mantiene se
debe tener en cuenta y conocer el ciclo de la violencia.
El proceso del maltrato tiene una forma cíclica que da lugar a tres fases diferenciadas:
-
Fase de tensión: Supone el inicio del ciclo, en esta fase se va
produciendo
gradualmente un incremento de tensión entre la pareja, esta tensión se traduce en actos
que van aumentando los conflictos entre la pareja.
La mujer experimenta sentimientos tales como angustia, ansiedad, miedo, desilusión
etc., pero aún así tiene la idea errónea de que ella puede manejar la situación, controlar
y evitar la agresión por lo que intenta calmar al hombre.
-
Fase de agresión: Tras la tensión expuesta en la fase anterior en esta fase se produce
violencia ya sea física, psíquica o sexual. Es durante esta fase cuando la mujer suele
interponer una denuncia contra su agresor o tomar la decisión de contar la situación
por la que está pasando ya que suele sentir impotencia, dolor, soledad, odio… ante
estos sentimientos la única solución que ve es buscar ayuda.
-
Fase de conciliación, arrepentimiento o “luna de miel”: En esta última fase el hombre
muestra su arrepentimiento, es cuando pide perdón por la agresión e intenta convencer
a la mujer de que no se volverá a repetir, esta fase supone un refuerzo positivo para la
mujer con el fin de que esta no termine con la relación y es en este momento cuando la
mujer reconoce virtudes en su pareja que le hacen pensar que esta puede llegar a
cambiar, esto va unido a sentimientos tales como confusión, ilusión, culpa y lastima.
(6)
Este ciclo hace entender porque en muchas ocasiones las mujeres a pesar de haber denunciado
en un primer momento, más tarde deciden retirar dicha denuncia y porque a pesar de
reconocer la actitud de su pareja en la fase de agresión, más tarde durante la “luna de miel”
intenta quitarle importancia a lo sucedido, y buscarle justificación a esa situación.
Es más común que en un primer momento exista fase de arrepentimiento, pero esta poco a
poco va desapareciendo y finalmente no suele aparecer si no que se van intercalando la fase
de tensión y agresión, es en este momento cuando más mujeres se deciden a buscar ayuda ya
que cuando esto ocurre la esperanza de cambio en sus parejas ya está perdida. (6)
22
6.1.5 Mitos y estereotipos sociales sobre la violencia de género.
Cuando hablamos de estereotipos nos referimos a creencias erróneas poco flexibles, estos son
difíciles de desmontar ya que se encuentran generalizados y forman parte de las convicciones
sociales.
A pesar del reconocimiento social que poco a poco ha ido alcanzando la violencia de género
hoy en día siguen existiendo mitos y creencias erróneas.
Es común que los mitos ronden en torno a dos aspectos: el porqué maltratan los hombres y
porque las mujeres no salen de esta situación; las creencias erróneas sobre la violencia de
género refuerzan la idea social de que no afecta a la población en general y que no se da en
cualquier parte ni a cualquier persona. (6), (12)
Algunos mitos sobre violencia de género
-
“Es un fenómeno puntual, aislado, muy localizado”, “Sólo ocurre en países
subdesarrollados”, “Sólo ocurre en familias con pocos recursos económicos, de bajo
nivel cultural, problemáticas, de inmigrantes…” (19)
Las cifras obtenidas sobre violencia de género desmontan estos mitos ya que muestran la
gran prevalencia e incidencia en cualquier lugar y entre cualquier rango de edad, existen
estudios y macro encuestas que demuestran que no importa la edad, la cultura, la religión, el
nivel de estudios o la clase social a la que se pertenezca, que cualquier mujer tan sólo por el
hecho de serlo puede sufrir violencia de género.
-
“Las mujeres maltratan igual que los hombres y, por tanto, los hombres maltratados
por las mujeres constituyen un problema tan grave como el de las mujeres
maltratadas”, “Los maltratadores han sufrido a su vez, maltrato por parte de sus padres
(o han sido testigos de maltrato en su familia de origen”, “Los maltratadores son
enfermos mentales” “Los maltratadores son alcohólicos (o están bajo los efectos de las
drogas)”, “Los malos tratos ocurren debido a los celos” (19)
Como ya hemos comentado anteriormente la sociedad en la que vivimos es patriarcal y en ella
sigue persistente el machismo, por lo que la violencia de género es fruto de una relación
asimétrica de base, en la que destacan las relaciones de dominio - sumisión entre hombres y
mujeres. El porcentaje de mujeres maltratadas a mano de sus parejas es muy elevado, por lo
que las víctimas de la violencia son las mujeres.
23
En lo referente a haber sufrido maltrato o bien haber sido testigo, es cierto que esto es un
factor predisponente lo que no quiere decir que sea una causa necesaria y suficiente para
ejercer violencia sobre tu pareja; así mismo no existe relación demostrada entre ser un hombre
violento y padecer algún tipo de enfermedad mental, por lo que no puede asociarse dichos
factores, no puede tratarse de gente enferma si tenemos en cuenta que solo se comportan así
con sus parejas, que en la mayoría de ocasiones a ojos de terceras personas no son para nada
como en realidad son con su pareja, y que controlar sus actos y son conscientes de ellos,
saben dónde, cómo y cuándo ejercer la violencia, igual que tampoco se puede afirmar que la
causa de la violencia sea el alcohol o las sustancias consumidas por el hombre ya que aunque
esto puede actuar como desencadenante de la violencia no es creador de la misma, el alcohol
no convierte violenta a una persona que no lo es. (6), (12)
En cuanto a los celos tampoco podemos hablar de causa, ya que en ninguna relación los celos
son la causa de la violencia; lo que sí se puede afirmar es que los maltratadores usan los celos
como arma de control hacia sus parejas, y así conseguir es aislamiento social de las mismas.
-
“Las mujeres con unas ciertas características tienen más probabilidades de ser
maltratadas”, “Si las mujeres maltratadas no abandonan la relación por algo será,
quizás les gusta”, “Si son maltratadas, algo habrán hecho” (19)
Como ya hemos tratado con anterioridad no existen unas características que definan a la
mujer maltratada y existen muchas estadísticas que demuestran que cualquier mujer puede
sufrir maltrato independientemente de las características que definan su personalidad.
El maltrato supone un sufrimiento enorme en la vida de las mujeres, las cuales se sienten en
ocasiones desamparadas, con sentimientos de desesperanza, de vergüenza, de indefensión y
de incapacidad para salir de la situación vivida, por lo que en ningún momento el maltrato es
un disfrute para ellas, si no una situación a la cual no le ven salida debido a diversas
dificultades, y jamás puede justificarse que el maltrato es consecuencia de algún acto llevado
a cabo por la mujer, porque no existe nada que justifique una situación de maltrato. (6), (12)
6.1.5.1 Consecuencias en las mujeres víctimas
Los mitos y estereotipos tienen grandes consecuencias sobre las mujeres víctimas de violencia
de género ya que dificultan que estas puedan salir de la situación vivida debido al sentimiento
de culpabilidad que estos mitos y estereotipos generan en ellas.
24
Los estereotipos evitan tener que analizar y reflexionar la situación, son una forma fácil y
rápida de resolver el problema
Por lo que es importante romper con los estereotipos, preguntarse sobre ellos, razonarlos y
desmontarlos ya que son de gran influencia social. (6)
6.2 LEGISLACIÓN
A nivel nacional destacamos las siguientes leyes

Ley 27/2003, de 31 de Julio, reguladora de la Orden de protección de las víctimas de
la violencia doméstica

Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas concretas en materia de
Seguridad ciudadana, Violencia doméstica e Integración Social de extranjeros

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral Contra
la Violencia de Género

Ley Orgánica 3/2007, de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres
Ley Orgánica 1/2004
El objeto de esta ley es actuar contra la violencia que se ejerce sobre las mujeres como
muestra de discriminación, de la desigualdad existente y las relaciones de poder que hoy en
día persisten.
La finalidad de esta ley es la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género así
como la prestación de la asistencia necesaria a las víctimas. (20)
Esta ley contempla la sensibilización y prevención de la violencia de género haciéndose eco
en todos los ámbitos ya sea educativo, social, sanitario publicitario, servicios sociales y
mediático; garantiza todos los derechos de las mujeres tanto en el ámbito laboral así como
derechos económicos. Refuerza el marco penal, coordina instrumentos y recursos para
prevenir la violencia y sancionar a los agresores. Fomenta la especialización de profesionales
para proporcionar una adecuada información a las víctimas así como la atención y protección
que las víctimas necesitan. (20)
Dicha ley está compuesta por 32 artículos que dan protección integral a las mujeres víctimas
de violencia, estos artículos abarcan el ámbito educativo, de la publicidad y de los medios de
comunicación, el ámbito sanitario, recogen los derechos de las mujeres víctimas de violencia
de género, como son el derecho a la información, a la asistencia social integral y a la
25
asistencia jurídica gratuita, así como los derechos laborales y prestaciones de la seguridad
social, derechos de las funciones públicas y los derechos económicos. (20)
Comunidades Autónomas
Tras la promulgación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género, conocida como Ley Integral, todas las
Comunidades Autónomas han ido aprobando leyes que se ajusten a las circunstancias
específicas de cada comunidad en lo referente a la violencia de género.
En lo referente a la legislación por Comunidades Autónomas analizaremos más a fondo la
Comunidad Autónoma de Andalucía, no sin mencionar las leyes de las restantes
Comunidades Autónomas. (7)
Andalucía

Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Medidas de Prevención y Protección Integral
contra la Violencia de Género
Se centra en el desarrollo de estrategias y reconoce los derechos de la mujer en cuanto a su
protección y atención.
Esta ley contempla acciones de sensibilización y prevención, mediante investigación y
formación y que se tendrán en cuenta tanto en la educación como en la publicidad y los
medios de comunicación. (7)
A su vez se llevaran a cabo acciones de protección y atención, destacando en lo referente a la
salud su art. 33 que recoge que el Plan Andaluz de Salud llevara a cabo programas,
actividades y protocolos, que vayan dirigidos a la detención precoz, atención y asistencia
personalizada, tanto en servicios de salud públicos como privados. Por protocolo se obligará
también a la notificación a los tribunales en caso de sospecha de existencia de violencia de
género.
Como el enfoque de la violencia de género en todo momento debe ser multidisciplinar esta
ley recoge así mismo las acciones que se deberán llevar a cabo en el ámbito de seguridad, la
atención jurídica, la atención social y la acogida con el fin de garantizar una atención integral
a las mujeres víctimas de violencia de género. (7)
26
Por último se llevarán a cabo acciones para la recuperación integral de las mujeres que hayan
sido víctimas de violencia de género, así existirán ayudas socioeconómicas, y contemplara el
acceso a la vivienda y el ámbito laboral. (7)

Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la Promoción de la Igualdad de Género en
Andalucía.
En la Comunidad Autónoma de Andalucía destacamos en 1998 la creación del Instituto
Andaluz de la mujer y la creación de dos planes de acción cuya finalidad es avanzar en la
erradicación de la violencia de género. (7)
Tabla 4 Relación de CC.AA. con Legislación y Planes contra la Violencia de Género
Comunidades
Ley de Violencia de género
Planes contra la Violencia
Autónomas
Andalucía
de Género
Ley 13/2007 de 26 de noviembre, de Si
Medidas de Prevención y Protección
Integral contra la Violencia de
Género.
Aragón
Ley
4/2007
de
Prevención
y Si
Protección Integral a las mujeres
víctimas de violencia en Aragón.
Canarias
Ley 16/2003, de 8 de abril, de Si
prevención y protección integral de
las mujeres contra la violencia de
género.
Cantabria
Ley de Cantabria 1/2004, de 1 de Si
Abril, Integral para la Prevención
de la Violencia contra las Mujeres y
la Protección a sus Víctimas.
Castilla-La Mancha
Ley 5/ 2001 de 17 de mayo, de Si
Prevención de los malos tratos y de
Protección a las mujeres maltratas.
Castilla León
Ley 13/2010, de 9 de diciembre, Si
contra la Violencia de Género en
27
Castilla y León.
Cataluña
Ley 5/2008, de 24 de abril, de los Si
derechos de las mujeres para la
erradicación
de
la
violencia
machista.
Ceuta
Acuerdo Marco de Colaboración No
Institucional
en
materia
de
Violencia de Género firmado el 9 de
marzo de 2007 entre la Delegación
del Gobierno y la Ciudad Autónoma
de Ceuta.
Comunidad
Madrid
de Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Si
Integral de violencia de género de la
Comunidad de Madrid.
Comunidad Foral de Ley Foral 22/2002, de 2 de julio, Si
Navarra
para
la
integrales
adopción
contra
de
la
medidas
violencia
sexista, modificada por la Ley Foral
12/2003, de 7 de
Marzo.
Comunidad
Ley 7/2012, de 23 de noviembre, Si
Valenciana
integral contra la violencia sobre la
mujer en el ámbito de la Comunitat
Valenciana (21)
Extremadura
LEY 8/2011, de 23 de marzo, de Si
Igualdad entre Mujeres y Hombres y
contra la Violencia de Género en
Extremadura.(22)
Galicia
Ley 11/2007, de 27 de julio, gallega Si
para la prevención y tratamiento
integral de la violencia de género.
Islas Baleares
Ley 12/2006, de 20 de septiembre Si
28
para la mujer, que dedica el
capítulo VI a la violencia contra las
mujeres.
La Rioja
Ley 3/2011, de 1 de marzo, de Si
prevención,
protección
y
coordinación
institucional
en
materia de violencia en La Rioja.(23)
Melilla
No
No
País Vasco
Ley 4/2005 de Igualdad de mujeres Si
y hombres
(Título III, Cap. VI, dedicado a
Violencia de Género).
Principado
Asturias
de Ley 2/2011, de 11 de marzo, para la Si
igualdad de mujeres y hombres y la
erradicación de la violencia de
género. (24)
Región de Murcia
Ley 7/2007, de 4 de abril, para la Si
Igualdad entre Mujeres y Hombres,
y de Protección contra la Violencia
de Género en la Región de Murcia.
Elaboración Propia
6.3 CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD
Las consecuencias de la violencia de género suponen numerosos efectos en la salud de las
mujeres que la sufren, no sólo podemos hablar de lesiones derivadas del maltrato físico,
puesto que junto a estas aparecen numerosos problemas de salud.
Los problemas de salud que de ella se derivan se dan tanto a corto como a largo plazo.
Las secuelas en la salud de las mujeres víctimas de violencia de género persisten en el tiempo
una vez que la relación de maltrato ha terminado. (1), (25)
29
6.3.1 Consecuencias sobre la salud física
Cefaleas, dolores lumbares, dolores abdominales, fribromialgia… son algunos de los síntomas
físicos derivados de la violencia, son característicos por convertirse en crónicos y rara vez
responden a tratamientos habituales.
Podemos afirmar que rara vez dichos síntomas aparecen solos si no que se entremezclan con
síntomas psíquicos.
Dentro de las consecuencias sobre la salud física de las mujeres podemos enmarcar los
síntomas ginecológicos y sexuales derivados de la violencia que estas padecen, van desde
menstruaciones irregulares o dolorosas, dolores pélvicos, síndrome premenstrual, dificultades
en el examen pélvico a disminución del deseo para mantener relaciones, por lo que las
mujeres en muchas ocasiones mantienen relaciones sexuales por miedo a que la negación
genere una nueva situación de violencia y no verdaderamente por deseo sexual.
Junto con lo ya mencionado la violencia de género deja una de las muestras físicas más
evidentes, las lesiones, estas suelen ser múltiples y de todo tipo: cortes, contusiones,
quemaduras, fracturas… pueden darse en cualquier parte del cuerpo las más comunes son en
cara, cuello, pechos y abdomen. (26)
Es común que las mujeres maltratadas a pesar de presentar en numerosas ocasiones lesiones
graves no acudan a los servicios sanitarios por miedo tanto al agresor como a que se
notifiquen el origen de sus lesiones. (6)
6.3.2 Consecuencias sobre la salud mental
Son numerosas las consecuencias de la violencia de género sobre la salud mental de las
mujeres; en la mayoría de ocasiones las mujeres destacan que estas consecuencias tienen
mayor importancia que los daños físicos que puedan sufrir derivados de la violencia, puesto
que los efectos que el maltrato produce sobre la salud mental perduran en el tiempo incluso
una vez cesada la violencia. (6)
Estos síntomas van desde ansiedad, depresión, trastornos alimenticios y disfunciones sexuales
hasta el suicidio o el abuso de sustancias.
Existe una alta prevalencia de síntomas psíquicos en las mujeres maltratadas, por lo que es de
gran importancia indagar sobre la existencia de violencia de género en mujeres que llevan a
cabo un tratamiento psiquiátrico. (6)
30
Podemos afirmar que es común en cualquier relación de maltrato que las mujeres presenten
ansiedad, esta es provocada por el miedo que esta situación les genera, así mismo el resultado
que la ansiedad tiene sobre la salud hace que estas sufran síntomas como pueden ser trastorno
del sueño, temblor y palpitaciones. Estos síntomas suelen aparecer desde el comienzo y son
una de las causas por la cual las mujeres abusan del uso de tranquilizantes, puesto que estos
desde un comienzo suelen ser facilitados por profesionales pero debido a la prolongación en
el tiempo que las situaciones de maltrato conlleva y la dificultad para salir de dicha situación
las mujeres suelen habituarse a la toma de tranquilizantes lo que supone un problema añadido
a la situación ya existente. (6)
Asociada a la ansiedad de la que ya hemos hablado suele aparecer la depresión, está
demostrado que tanto la ansiedad como la depresión son síntomas que tienen una mayor
prevalencia en mujeres que han sufrido maltrato. (25)
En la mayoría de las mujeres que sufren maltrato se encuentra una falta de recursos personales
que generan la aparición de depresión así como su desarrollo, otros de los factores a destacar
que influyen sobre la depresión es la falta de ayuda por parte de las instituciones y el escaso
apoyo social que la mujer recibe por parte de terceros debido muchas veces a la
incomprensión sobre la situación mantenida de violencia. En muchas ocasiones tanto la
ansiedad como la depresión aumentan y continúan una vez abandonada la relación de
violencia, esto se debe a la aparición de otros factores como pueden ser la falta de recursos
económicos, la soledad sufrida, las amenazas a las que siguen expuestas las mujeres por parte
de sus exparejas, el miedo a que la situación no haya terminado etc.
(6)
En ocasiones la situación de maltrato vivida por las mujeres y la incapacidad que estas sienten
para salir de ella, las hacen atentar contra su vida, por lo que podemos afirmar que la tentativa
de suicidio es más común en mujeres que sufren maltrato que en aquellas que nunca lo han
sufrido. (6)
La personalidad de las mujeres también se ve afectada durante la situación de maltrato, es
habitual que se produzcan cambios en la personalidad que se traducen en desconfianza hacia
los demás, aislamiento social, sentimientos de desesperanza, incapacidad para expresar lo que
sienten, irritabilidad… (25)
Cabe destacar que a veces la mujer puede presentar una actitud aparentemente pasiva a ojos
de terceras personas, esto no es más que una forma para intentar evitar el maltrato, son
31
estrategias creadas por ellas mismas como arma para controlar la violencia, y aumentar su
seguridad, esto se traduce en un vínculo de dependencia y unión con el agresor que lejos de
acabar con la violencia aumenta la dificultad de la mujer para salir de la situación que está
viviendo. (6)
6.3.3 Consecuencias sobre la salud sexual y reproductiva
La tradición cultural marcada por la dominación ejercida de hombres sobre mujeres abarca la
creencia de que el matrimonio conlleva el establecimiento de relaciones sexuales, por lo que
el hombre no debe usar la violencia para “disfrutar” de este derecho si no que las mujeres
tienen interiorizado como deber este hecho, para ellas no se trata de un derecho sino más bien
un deber al que están obligadas, por lo que en ocasiones aceptan tener relaciones sexuales
incluso no deseándolas, lo que supone una forma de violencia ejercida sobre sí mismas.
Cuando hablamos de consecuencias sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres estas
se traducen en la mayoría de las ocasiones en embarazos no deseados, infecciones vaginales,
cervicales y renales, sangrado durante el embarazo, riesgo de aborto y de parto prematuro. (6)
6.4 PAPEL DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ANTE LA VIOLENCIA DE
GÉNERO
6.4.1 Conocimientos y actitudes del profesional sanitario
La violencia de género es un problema difícil de identificar por diversos motivos ya
mencionados anteriormente, por lo que son muchos los casos que se quedan sin detectar,
teniendo en cuenta que es conveniente una identificación precoz de la situación, trataremos de
conocer cuáles son los conocimientos del profesional sanitario ante la violencia de género y la
actitud frente a la misma.
Analizando los estudios encontrados podemos afirmar que en todos los casos en su mayoría el
profesional sanitario reconoce que se trata de un problema muy importante, a pesar de esto
existen barreras que dificultan la atención adecuada de las víctimas como pueden ser la falta
de tiempo, el exceso de trabajo y la falta de formación específica.
Los estudios encontrados nos muestran que el profesional sanitario admite no sentirse
preparado profesionalmente para hacer frente a este tipo de situaciones, por lo que en su
mayoría consideran que sería de gran utilidad recibir una formación especializada, con el fin
32
de aumentar la detección de casos y prestar una atención adecuada a las mujeres víctimas de
violencia de género.
A pesar de existir protocolos de actuación en caso de violencia de género en todas las
comunidades autónomas los estudios nos revelan que en su mayoría los profesionales
sanitarios no los conocen o no hacen uso de ellos. (27), (28), (29)
6.4.2 Dificultades para detectar casos de violencia de género
Como ya hemos mencionado anteriormente existen barreras que dificultan la detección del
problema como puede ser el entorno, la falta de tiempo y formación especializada, la carga de
trabajo, la presencia de mitos y estereotipos etc.
(27), (28), (29)
junto a esto en los estudios que
hemos analizado podemos encontrar dificultades consideradas como tal por parte de los
profesionales sanitarios a la hora de detectar casos de violencia de género.
Las enfermeras consideran que una de las dificultadas relacionadas con la detección del
problema es el número de veces que las mujeres asisten a consulta, si las mujeres acuden en
numerosas ocasiones es más probable detectar el problema ya que a mayor número de visitas
mayor confianza se genera en la relación enfermera – paciente, mientras que si se da el hecho
de que la visita sea puntual es difícil detectar el problema y prestar la atención necesaria. (29)
Podemos destacar también la naturalización e invisibilización de la violencia de género bien
sea por parte del profesional o bien por parte de la mujer, este hecho hace que el número de
casos no detectados sea muy elevado.
El ciclo de la violencia supone en muchas ocasiones otra dificultad a la hora de detectar el
problema, ya que dependiendo de la fase en la cual se encuentre, variarán los pensamientos
que la mujer tenga de la situación, y esto a su vez determinará nuestra intervención. (30)
6.4.3 Guías sobre violencia de género
Tabla 5 Guías/Protocolos/Planes de las CC.AA
Comunidad
Protocolo (Año)
Autónoma
Andalucía
-
Atención Sanitaria a mujeres víctimas de malos tratos (2001)
-
Procedimiento de coordinación interinstitucional para la
33
prevención de la violencia de género y atención a las víctimas
(2005)
-
Protocolo andaluz para la actuación sanitaria ante la violencia de
género (2008)
-
Protocolo andaluz de actuación sanitaria desde el ámbito de las
Urgencias ante la violencia de género (2011)
-
Guía de atención sanitaria a la mujer víctima de violencia
doméstica en el sistema de salud de Aragón (2005)
Aragón
Protocolo de coordinación interinstitucional para la prevención
de la violencia de género y atención a las víctimas (2008)
-
Programa de atención integral a las mujeres víctimas de
violencia de género en los servicios de urgencia Hospitalarios
(2011)
-
Protocolo de atención sanitaria ante la violencia contra las
mujeres (2003)
-
Asturias
Protocolo Sanitario para Mejorar la Atención a las Mujeres
Víctimas de Violencia de Género (2007)
-
Guía para Profesionales, recursos contra la violencia de género
(2009)
-
Canarias
Protocolo de Actuación ante la Violencia de Género en el
Ámbito Doméstico (2003)
-
Cantabria
Protocolo de Actuación Sanitaria ante los Malos Tratos (2005,
2ªed 2007)
-
Protocolo
de
Actuación
Sanitaria
a
Víctimas
de
Agresiones/Abusos Sexuales (2006)
Castilla
La
-
Mancha
Castilla León
Protocolo de Actuación en Atención Primaria para Mujeres
Víctimas de Malos Tratos (2005)
-
Protocolo de actuación en atención primaria para mujeres
víctimas de malos tratos. Consejería de Sanidad (2005)
Cataluña
-
Guia per a l´abordatge del maltractament de gènere a l´atenció
primària (2003)
-
Protocol i circuit per a l’abordatge de la violència machista en
34
l’àmbit de la salut a Catalunya (2009)
-
Protocolo Interdepartamental para la Erradicación y Prevención
de la Violencia contra la Mujer (2001)
Extremadura
-
Protocolo de vigilancia epidemiológica de la violencia de género
de Extremadura (2010)
Galicia
-
Guía de Actuación ante a Violencia de Xénero para Profesionais
dos Servizos Sociais
-
Abordaxe da violencia de xénero desde o ámbito sanitario. Guía
para a prevención, detección e atención en materia de violencia
de xénero no ámbito sanitario (2002)
-
Guía sobre Violencia de Género en Atención Primaria de Salud
(2005)
-
Guía técnica do proceso de atención as mulleres en situación de
violencia de xénero (2009)
-
Evaluación de la Atención Sanitaria Especializada ante la
Violencia de Género en las Islas Baleares
Islas Baleares
-
Estratègies de prevenció i tractament de la violència domèstica
(2002)
-
Recomendaciones para la actuación sanitaria ante la violencia de
género en la Comunidad Autónoma de las Illes Balears (2009)
La Rioja
Protocolo de Detección y Abordaje de la Violencia Doméstica
para el Sistema Sanitario Público de la Rioja (2004)
-
Protocolo de actuación sanitaria ante la violencia contra las
mujeres (2010)
-
La violencia contra las mujeres considerada como problema de
salud pública. Documento de Apoyo para la atención a la salud
de las mujeres víctimas (2003)
Madrid
Guía de Apoyo en Atención Primaria para Abordar la Violencia
de Pareja (2007)
-
Guía de atención a mujeres maltratadas con trastorno mental
grave (2010)
-
Guía de Actuación en Atención Especializada para Abordar la
Violencia de Pareja hacia las Mujeres (2011)
35
-
Protocolo sanitario ante los malos tratos domésticos (2000)
-
Protocolo para la Detección y Atención de la Violencia de
Género en Atención Primaria (2007)
-
Protocolo de Coordinación de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado con los Órganos Judiciales, los Colegios
Murcia
profesionales y demás implicados en la protección de las
víctimas de Violencia de Género (2006)
-
Guía profesional de recursos de atención a mujeres víctimas de
violencia de género (2011)
-
Guía práctica clínica. Actuación en Salud Mental con mujeres
maltratadas por su pareja (2011)
-
Protocolo regional de prevención y detección de violencia en la
mujer mayor de 65 años
Navarra
-
Protocolo de actuación coordinada en la asistencia a víctimas de
violencia de género. Guía para profesionales (2006)
País Vasco
-
Protocolo Sanitario ante los Malos Tratos Domésticos (2000)
-
Protocolo sanitario ante el maltrato en el ámbito doméstico y
violencia sexual contra las mujeres (2008).
Valencia
-
Protocolo para la Atención Sanitaria de la Violencia de Género
(2008)
Fuente: Asociación Española de neuropsiquiatría. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e
Igualdad. Elaboración Propia
Tabla 6 Otras guías
Ministerio de Sanidad
y Política Social
Confederación
-
Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la
Violencia de Género (2012)
Guía para Profesionales ante la Violencia y los Malos Tratos a
Nacional de sordos de Mujeres Sordas
España
Fuente: Asociación Española de neuropsiquiatría. Elaboración Propia
36
6.4.4 Recursos existentes disponibles para las mujeres víctimas de violencia de género
A nivel nacional las mujeres víctimas de violencia de género disponen de numerosos recursos.
Entre estos recursos destacamos diversos teléfonos de atención e información, entre ellos:
Servicio de Atención de Urgencias y Emergencias (112), teléfonos de información 24 horas
del Instituto de la Mujer (900 191 010)
Centrándonos en nuestra comunidad:
A parte de la ayuda telefónica existente disponen de numerosos centros del Instituto andaluz
de la mujer repartidos por las diferentes provincias, al igual que centros de información a la
mujer en los distintos municipios.
El instituto andaluz de la mujer pone a disposición de todas las mujeres desde su página web,
asesoramiento jurídico on-line.
En el ámbito de la seguridad están a su disposición diversas unidades encargadas de dar
cobertura y atención necesaria a las víctimas de violencia de género, como pueden ser:
Unidades Especializadas en Violencia de Género (policía local), Equipos de Mujer y Menor
de la Guardia Civil (guardia civil)
En el ámbito jurídico existen juzgados y fiscalías sobre violencia de género así como servicios
de orientación jurídica.
En cuanto a la atención social tienen a su disposición los servicios sociales comunitarios y
servicio de teleasistencia móvil a mujeres víctimas de violencia de género.
Además de todo lo mencionado anteriormente las mujeres podrán recibir una atención integral
a través de casas de acogida, centros de emergencia, y pisos tutelados. (31)
7. CONCLUSIONES
Para concluir mi trabajo reitero la necesidad de la formación específica de los profesionales
de enfermería en materia de violencia de género, así como la coordinación entre los distintos
profesionales de diferentes ámbitos con la finalidad de prestar a la mujer una ayuda integral y
multidisciplinar, que cubra las necesidades que presentan las mujeres tanto a lo largo de la
relación de maltrato como una vez concluida esta.
37
Con la finalidad de prevenir situaciones de maltrato cabe destacar la importancia de intervenir
desde edades tempranas en la educación con la finalidad de acabar con una sociedad marcada
por las desigualdades.
Considero muy importante no sólo la realización de estudios acerca de violencia de género si
no la concienciación y sensibilización tanto por parte de profesionales como de la propia
sociedad, la eliminación de estereotipos así como la puesta en marcha y el conocimiento de
los protocolos ya existentes.
38
8. BIBLIOGRAFÍA
1. Matud Pilar M, Matud Teresa M, Delgado R, Fortes D, Arteaga R. El personal
sanitario ante la violencia de género. Clepsydra. 2009; 139-155.
2. MSSSI: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [Internet]. España
[consultado 20 feb. 2014]. Servicios Sociales e Igualdad. Violencia de género y trata
de mujeres. ¿Qué es la violencia de género? Disponible en:
https://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/QueEs/queEs/home.htm
3. Megías J.L, Montañes P. Percepción de las mujeres víctimas de malos tratos sobre la
asimetría de poder en la pareja y su relación con la violencia: estudio preliminar.
Anales de psicología. 2012; 28 (2): 405-416
4. Segura C. De relatos, mitos y otras verdades. Investigaciones Feministas. 2014; (4):
359-380
5. Obra Social “La Caixa”: Estudios Sociales [Internet]. La violencia doméstica. Informe
sobre los malos tratos a mujeres en España.
Barcelona: Fundación La Caixa
[consultado 20 feb. 2014] Disponible en:
http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/es
10_esp.pdf
6. Ruiz-Jarabo Quemada C, Blanco Prieto P. La violencia contras las mujeres.
Prevención y detección. España: Díaz de Santos; 2004.
7. MSSSI: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [Internet]. España
[consultado 22 feb. 2014]. Servicios Sociales e Igualdad. Violencia de género y trata
de mujeres. Publicaciones. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/publicaciones/colecciones/libroscoleccio
nVG/libro5.htm
8. Álvarez-Dardet Menéndez S, Pérez Padilla J, Lorence Lara B. La violencia de pareja
contra la mujer en España: cuantificación y caracterización del problema, las víctimas,
los agresores y el contexto social y profesional. Elsevier. Psychosocial Intervention.
2013; (22): 41-53
9. MSSSI: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [Internet]. España
[consultado: 15 de may. 2014] Portal estadístico. Disponible en
https://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/portalEstadistico/home.htm
10. MSSSI: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad [Internet]. España.
Macroencuesta de Violencia de Género 2011 [consultado 24 feb. 2014] Disponible en:
39
http://www.observatorioviolencia.org/upload_images/File/DOC1329745747_macroen
cuesta2011_principales_resultados-1.pdf
11. Junta de Andalucía [Internet]. Andalucía [consultado 23 feb. 2014]. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Violencia_Genero_Documentacion_
Red_Ciudadana_folleto.pdf
12. Ferrer Pérez V.A. Las diversas manifestaciones de la violencia de género. En: Bosch
Fiol E, Ortego Hernando J.L, Forteza Forteza M.D, Capellá i Roig M, Jiménez
Rodríguez R, Navarro Gúzman C. La Violencia de Género. Algunas cuestiones
básicas. Alcalá La Real Jaén: Formación Alcalá; 2007. p. 61-106.
13. Marugán Pintos B. Domesticar la violencia contra las mujeres, una forma de
desactivar el conflicto intergéneros. Investigaciones feministas 2012; 3: 155-166
14. Fortes Marichal D. Características de los hombres que maltratan a sus parejas.
Clepsydra. 2012; 121-132
15. Torres A, Lemos-Giráldez S, Herrero J. Violencia hacia la mujer: características
psicológicas y de personalidad de los hombres que maltratan a su pareja. Anales de
Psicología. 2013; 29(1): 9-18
16. Labrador
Encinas
F.J,
Fernández-Velasco
M.R,
Rincón
P.
Características
psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema. 2010; 22(1):
99-105
17. Ciudad Autonómica de Ceuta [Internet] Ceuta: Ágora [consultado 24 feb. 2014]
Documentos. Violencia de Género. Efectos y repercusiones. Disponible en:
http://www.ceuta.es/ceuta/documentos-cam
18. Corsi J, Aumann V, Delfino V, García de Keltai I, Iturralde C, Monzón Lara I.
Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Buenos Aires – Argentina: Paidós SAICF;
2003.
19. Bosch-Fiol E, Ferrer-Pérez V.A. Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de
género en el siglo XXI. Psicothema 2012; 24 (4): 548-554
20. Ley Orgánica 1/2014, de 28 de diciembre, de Medidas de protección Integral contra la
Violencia de género. BOE núm. 313, 29 de diciembre 2004, p. 42116 – 42197
21. Ley 7/2012, de 23 de noviembre, integral contra la violencia sobre la mujer en el
ámbito de la Comunitat Valenciana. BOE núm. 297, 11 de diciembre de 2012, p.
84791 – 84811
40
22. Ley 8/2011, de 23 de marzo, de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la
Violencia de Género en Extremadura. DOE núm. 59, 25 de marzo de 2011, p. 74267491
23. Ley y 3/2011, de 1 de marzo, de prevención, protección y coordinación institucional
en materia de violencia en La Rioja. BOE núm. 66, 28 de marzo de 2011, p. 2956029579
24. Ley 2/2011, de 11 de marzo, para la igualdad de mujeres y hombres y la erradicación
de la violencia de género.BOE núm. 106, 04 de mayo de 2011
25. Matud Aznar M.P. Impacto de la violencia doméstica en la salud de la mujer
maltratada. Psicothema 2004; 16 (3): 397-401
26. Domínguez Fuentes J.M, García Leiva P, Cuberos Casado I. Violencia contra las
mujeres en el ámbito doméstico: consecuencias sobre la salud psicosocial. anales de
psicología 2008; 24 (1): 115-120
27. Ballesteros Retamosa M.A, Sánchez González E. Conocimientos y actitudes ante la
violencia de género de los/las profesionales sanitarios/as en atención primaria.
Documentos Enfermería. 2012; (48):17-23
28. Arredondo Provecho A.B, Broco Barredo M, Alcalá Ponce de León T, Rivera Álvarez
A, Jiménez Trujillo I, Gallardo Pino C. Profesionales de atención primaria de Madrid
y violencia de pareja hacia la mujer en el año 2010. Rev Esp Salud Pública 2012; (86):
85-99.
29. De la Fuente Aparicio D, Salamanca Castro A.B, Sánchez Castro S. ¿Se encuentran
capacitadas las enfermeras para detectar malos tratos en Atención Primaria? Nure
Investigación 2015; (15): 1-10
30. Gálvez Andrés A, Polo Usaola C. Dificultades en un caso de violencia de género.
Archivos de psiquiatría, 2009; 72 (1-4): 50-58
31. Junta de Andalucía [Internet]. Andalucía [consultado 11 May. 2014]. Protocolo
andaluz para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género. Disponible en:
https://ws027.juntadeandalucia.es/contenidos/gestioncalidad/ProtocoloAndaluzActuSa
nitaria_VG.pdf
41
42
Descargar