Tema 1º TRANSICIÓN HACIA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1

Anuncio
Pág. 1/7
Tema 1º
TRANSICIÓN HACIA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
1.- EL SIGLO XVIII en España: el ocaso del Antiguo Régimen
1.1.- LA GUERRA DE SUCESIÓN
En 1700 muere Carlos II sin descendencia, y al trono optan:
. José Fernando de Baviera, que muere.
. El Duque de Anjou (futuro Felipe V), nieto de Luis XIV de Francia. Como es lógico, recibe la
ayuda de Francia y ⎯dentro de España⎯- Castilla (con sus distintos reinos).
. El Archiduque Carlos de Austria, que fue apoyado por Austria, Gran Bretaña, Países Bajos,
Portugal y Aragón (que se favoreció con los Austrias en el XVII). Éstos no admiten a Felipe V,
porque éste no renuncia a sus derechos al trono de Francia: temen la formación de una potencia
hispanofrancesa.
- Se desencadena la Guerra de Sucesión al trono, que fue ⎯a la vez⎯ una Guerra Civil en
España y un conflicto internacional en el marco de Europa, fundamentalmente.
- Se desarrolla entre 1702 y 1714, siendo desfavorable para Felipe V hasta 1710. Pero la
muerte del emperador alemán (Leopoldo) altera la situación al heredar el Archiduque la corona de
Alemania (se temía que podía entonces volver a restaurar el imperio de Carlos V).
- Por esa razón todos son partidarios de firmar la paz: Tratado de Utrecht (1713).
. Se reconoce como monarca español a Felipe V.
. España pierde territorios en Europa (Nápoles, Sicilia, Milán, etc.), a favor de Austria y Saboya.
. Cede Gibraltar y Menorca a los ingleses, así como el poder comerciar con América.
. Portugal recibe Sacramento.
- Firmada la citada Paz, Felipe V derrota a Aragón en 1714: comienza una serie de cambios
en España.
- A partir de entonces, los Borbones desarrollan una política que se caracteriza por los Pactos
de Familia con Francia, que tenían como objetivo frenar la expansión de Inglaterra y proteger las
colonias americanas: por lo que participan en la Guerra de los Siete Años y en la Independencia
de USA.
1.2.- LA POLÍTICA INTERIOR
• En política interior se producen hondas transformaciones que tienden a reforzar el poder
del rey frente a las instituciones y los estamentos privilegiados. Se pasa así de la monarquía
descentralizada a la centralizada: es decir, a una monarquía absoluta:
- El rey tenía el poder de forma absoluta: poseía todos los poderes: legislativo, ejecutivo y
judicial.
- Contaba con unos secretarios (verdaderos ministros de la época), que se reúnen
semanalmente en la Junta Suprema de Estado (parecido a los actuales Consejos de Ministros).
- Los Consejos territoriales (encargados de la administración del Reino y la Justicia)
perdieron importancia, o desaparecieron (excepto el de Castilla).
- Se crean las Cortes Generales del Reino (con funciones muy limitadas). Anulan las de
Aragón.
• Reorganizan la administración: unificación política de los reinos bajo las leyes de Castilla,
para conseguir la centralización. Los principales cambios fueron:
-Abolición de la autonomía política en los reinos de Aragón (por ser infieles en la Guerra
contra el rey pierden viejos derechos). Sólo los conservan Navarra y País Vasco, y todos los
demás son equiparados a Castilla mediante los Decretos de Nueva Planta.
- Se instaura un modelo administrativo único: desaparecen los virreyes, surgen las provincias
(gobernadas por un Capitán General), las Audiencias (imparten justicia en nombre del rey) e
Intendentes.
Manuel Alcayde Mengual.
Pág. 2/7
- Se suprimen los virreyes y España se divide en provincias, gobernadas por un Capitán
General desde la Audiencia.
- Los municipios toman el modelo castellano en su funcionamiento.
- Desaparecen las barreras aduaneras entre Castilla y Aragón y éste accede al comercio con
Indias.
• El regalismo borbónico representa la defensa por parte de la Corona de las prerrogativas
concedidas por Roma y que suponían la supeditación de las autoridades eclesiásticas al rey.
. Disminuyeron las competencias de la Inquisición.
. El Estado nombrará los cargos eclesiásticos (según el Concordato de 1753).
. Expulsión de los jesuitas (tenían mucho poder, económico y educativo).
. Derecho de censura sobre escritos pontificios.
1.3.- LA ECONOMIA EN EL SIGLO XVIII
Las reformas de los Borbones también afectan a la economía, mejorando la crisis del siglo XVII.
• La Agricultura:
- España basaba su economía en el sector primario con carencias importantes:
. Deficiencias técnicas (aperos rudimentarios, escasa utilización de abonos, etc).
. Inexistencia de un mercado nacional por la falta adecuada de comunicaciones.
. Régimen de propiedad de la tierra muy arcaico:
- Propiedades amortizadas (nobleza y clero): no podían ser confiscadas, enajenadas o
divididas para asegurar el mantenimiento de una posición social.
- Propiedades colectivas (bienes de comunes y propios) se dividían en:
. Las comunales eran aprovechas por todos los vecinos (ejidos y baldíos).
. Las de propios (dehesas boyales y otros) se arrendaban, para que el municipio obtuviera
ingresos para sus gastos y servicios.
- Propiedades libres: < 40 % de las tierras productivas. Predominaban en la parte oriental de la
Península.
. Los gobiernos ilustrados intentaron acometer una serie de reformas, que se concretaron en:
- Innovaciones tecnológicas para incrementar los rendimientos agrarios.
- La introducción de nuevos cultivos (maíz, patata, tomate...).
- Tímida reforma agraria: colonizando zonas despobladas, realización de obras hidráulicas,
etc.
- Reparto de tierra entre los vecinos más pobres (como la Ley de Baldíos de 1767, que en
Navalmoral y comarca se lleva a cabo entre ese año y 1784).
• La Industria: tres son las características más sobresalientes:
. Predomina la producción artesanal poco avanzada, apoyada en los gremios urbanos y
artesanía rural. Los primero, por los privilegios que disfrutaban, constituían un freno para el
desarrollo; los segundos apenas servían para abastecer un mercado local.
. Las ideas económicas mercantilistas llevaron a la corona a crear manufacturas reales para
suplir la falta de iniciativa privada, reducir la dependencia exterior y promover el desarrollo
económico del país. Los resultados no fueron los esperados por la falta de demanda de una
industria basada en la producción de tapices, sedas, porcelanas y vidrios, objetos de lujo en su
mayoría: se denominaban “Reales Fábricas de…”, y se extendieron por diversos lugares.
. Escasa importancia de la iniciativa privada. Sólo los sectores siderúrgicos y textiles localizados
en la periferia mantenían un nivel de producción (Barcelona en el textil y el País Vasco en el
sector siderúrgico). Para favorecer estos sectores se pusieron en marcha las siguientes medidas:
- Medidas proteccionistas.
- Reducción de impuestos a los productores.
- Eliminación de las normas gremiales.
- Decretar el Libre Comercio (1788) de todos los territorios peninsulares con América., lo que
también afectaba a los puertos (el de Cádiz adquiere gran auge).
Manuel Alcayde Mengual.
Pág. 3/7
• El comercio:
- Vive un período de expansión, centrado en potenciar el mercado interior como el exterior.
. El primero tiene una escasa demanda, con aduanas interiores que entorpecen la circulación de
productos y una deficiente red de comunicaciones. Con las reformas, se suprimen casi todas las
aduanas y se lleva a cabo una mejora de la red de comunicaciones, pero hasta Carlos III no se
configura un mercado nacional.
. El segundo se orientó hacia Europa atlántica y América.
. Las reformas que se adaptaron fueron la creación de compañías comerciales para recuperar el
control de las importaciones y las exportaciones a la par que se decretaba el libre comercio.
. A pesar de las medidas no se acabó por completo con el déficit crónico de la balanza
comercial.(que sólo se cubría con la plata americana).
. Tampoco llegó a controlarse el mercado americano, con un 50 % en manos de otros países.
1.4.- LA SOCIEDAD DEL S. XVIII
- La sociedad de este período es estamental e inmovilista, evolucionando hacia un tipo de
sociedad en la que el dinero será el que empiece a establecer las diferencias sociales.
. La nobleza mantiene sus privilegios, que no se verán amenazados por las reformas
borbónicas. Viene de la tierra, de forma holgada la nobleza con título (condes, marqueses..) y con
estrecheces la baja nobleza. Como estos ya no cumplen la función que tenían en la E. Media
serán objeto de críticas por parte de los ilustrados. Carlos II, por Real Cédula, compatibiliza el
estatuto nobiliar con el del trabajo manual.
. El clero es igual de heterogéneo, con grandes diferencias entre obispos y abades (hijos
segundones de la nobleza y el clero parroquial o las órdenes mendicantes.
. El estado llano se componía de un 90 % de campesinos, pero no es una clase cohesionada
debido a las diferencias económicas que hay en su seno entre jornaleros, arrendatarios,
propietarios...etc. Entre los grupos urbanos destaca un pequeño núcleo de comerciantes
enriquecidos en las ciudades más industriales cuya aspiración es ennoblecerse.
1.5.- LA ILUSTRACIÓN
- Es el principal movimiento cultural que se desarrolla en la Europa del s. XVIII y sus ideales son
compartidos por los ilustrados europeos:
. Confianza en la razón para resolver los problemas de la humanidad.
. Defensa del empirismo como método del conocimiento.
. Rechazo de las ciencias especulativas, como la Teología.
. La importancia del ser humano que les lleva a plantear la búsqueda de su felicidad.
. Crítica del sentimiento religioso español.
- No obstante, la ilustración española se diferencia de la europea en el reducido número de
intelectuales que la comparten y por la presión inquisitorial a la que fueron sometidos
constantemente.
- Las reformas emprendidas por los Borbones con medidas para estimular el progreso se
realizaron sin modificar la estructura social, política y religiosa en la que se sustentaba el Antiguo
Régimen.
- El respeto al orden estamental impidió a los ilustrados proponer reformas más radicales que
hubieran supuesto cuestionar el orden social y político. A pesar de ello desde las Sociedades
Económicas de Amigos del País se criticaron aquellos aspectos que frenaban el desarrollo de
España.
- En el ámbito económico evolucionaron desde posiciones mercantilistas a fisiocráticas y
protoliberales, ideas de clara influencia francesa que sirvieron de semilla para las revoluciones del
siglo XIX. Pero ese liberalismo será en el siglo XIX cuando adquiera protagonismo.
- En el terreno político los ilustrados defendieron el Despotismo Ilustrado, en la que el rey
gobernaba para el pueblo sin contar con él.
Manuel Alcayde Mengual.
Pág. 4/7
2.- EL CAMBIO DE SIGLO
Las reformas borbónicas habían creado algo de riqueza, pero sin atajar la raíz de los
verdaderos problemas, incluso esas reformas se habían visto frenadas coincidiendo con la
Revolución Francesa. A partir de ese momento la tradicional amistad con Francia se rompe a la
muerte de Luis XVI y con el ascenso al poder de Napoleón.
2.1.- El reinado de Carlos IV
Con el reinado de Carlos IV, la política está dirigida por su valido Godoy:
. Rompe los pacto con Francia, originando una guerra con este país: España pierde la isla de
Santo Domingo. La paz se firma con el tratado de San Ildefonso, por el cual España pasa a
participar junto a Napoleón en otros conflictos contra Gran Bretaña, que nos lleva a otras guerras:
- Con Portugal, por su violación al bloqueo continental a Gran Bretaña. En esa guerra,
llamada de las Naranjas, España incorpora Olivenza.
- En el siguiente conflicto (contra Inglaterra) perdemos la armada en Trafalgar, con lo que el
comercio con América entra en crisis.
. Más adelante, España será aliada de Gran Bretaña contra Francia: Guerra de
Independencia.
Godoy intenta llevar a cabo una desamortización de bienes eclesiásticos para solucionar el
problema de solvencia económica del país, pero sólo consigue ganarse la enemistad del clero en
unos momentos de descontento social generalizado; mientras unos sectores del poder conspirar
para colocar a Fernando VII, hijo de Carlos IV, al frente del reino.
2.2.- La crisis de la Monarquía y la invasión francesa
Napoleón pactó con Godoy la invasión de Portugal y el reparto de su territorio pero, antes de
firmar, las tropas francesas se adentraban en territorio español: Napoleón exigía fijar la frontera
con Francia en el Ebro y la apertura del comercio americano a los buques franceses. La situación
en la familia real se agravaba por momentos, sucediéndose las conspiraciones en su seno.
. En Marzo tuvo lugar el Motín de Aranjuez, protagonizado por el pueblo e instigado por
seguidores del futuro Fernando VII, que exigía la caída de Godoy y Carlos IV.
. Carlos IV solicitó la intervención de Napoleón; que los convocó en Bayona donde, a cambio
de amplios dominios en Francia y la conservación de sus títulos, les convenció para que le
pasaran el poder.
2.3.- La GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
- La ocupación francesa, junto a la alarma provocada por las noticias que llegaban de Bayona,
movieron a la insurrección al pueblo de Madrid el 2 de Mayo de 1808, reprimida brutalmente por
los franceses (Goya inmortalizó los fusilamientos del día 3), comenzando la Guerra de la
Independencia.
• JOSE I (la España Oficial)
Para evitar las revueltas, Murat -lugarteniente de Napoleón, logra que el Consejo de Castilla y la
Junta de Gobierno apoyen al nuevo Monarca. En Bayona le toman juramento como rey y el hacen
propuestas para una Carta Otorgada que redactaría Napoleón. Según esa Carta, la situación
quedaba así:
. El poder ejecutivo para el rey.
. Las Cortes son Estamentales pero la labor Legislativa corresponde al rey.
. Se suprimen las aduanas interiores.
. Se eliminan los derechos señoriales.
. Se reforma la Hacienda.
. Se dispone la elaboración de un Código Civil y Criminal para todo el reino.
Manuel Alcayde Mengual.
Pág. 5/7
A José 1º le apoyó un sector que veía en él un continuador de Carlos II, pero a éstos les dieron
el apelativo de afrancesados.
• LAS JUNTAS (la España Real)
.Un sector de la población no reconoció a José I y se organizó espontáneamente en Juntas
locales y provinciales coordinadas más tarde por una Junta Central Suprema, que asume la
soberanía e incita al pueblo a la defensa.
. Su objetivo era la lucha contra el rey francés, recabar ayuda exterior de Gran Bretaña,
imponer tributos y garantizar la seguridad de los ciudadanos.
. Las Juntas la integraban nobles, burgueses, unos liberales y otros absolutistas
. En 1810 transfiere su autoridad a una Regencia y pasa a dirigir la guerra, la del ejército
regular español y británico y la guerrilla popular (que acosaba
• ETAPAS DE LA GUERRA
- 1. Freno a las conquistas francesas. En el verano de 1808, las tropas españolas frenan a los
franceses en Valencia, Zaragoza, Gerona y Bailén, obligando incluso a José I a retirarse hasta
Vitoria.
- 2. Estos hechos traen a Napoleón hasta la Península y de forma paulatina de 1808 a 1810 sus
tropas van ocupando el país hostigados por los guerrilleros (Espoz y Mina, El Empecinado..).
- 3. La última fase de la guerra viene precedida de una ofensiva hispano-británica desde Portugal,
que culmina con las victorias de Arapiles, Vitoria y San Marcial. En 1813 se firma el Tratado de
Valençay que garantiza el regreso de Fernando VII (esta etapa coincide con la Campaña de
Rusia, que obliga a Francia a enviar sus mejores tropa allí, pues le interesaba más que
España…).
Extremadura se vio afectada por todas esas etapas, incluyendo el Campo Arañuelo y la
guerrilla.
• LAS CORTES DE CADIZ
Fueron el primer intento de construir un Estado liberal. Se reúnen en Cádiz (única ciudad que
no fue tomada por los franceses), donde se manifiestan tres tendencias muy diferenciadas
(según la ideología de los participantes que acudieron).
. Absolutistas (conservadores): partidarios de la soberanía real y de la vuelta al sistema
político, social y económico del Antiguo Régimen (monarquía absoluta).
. Liberales: defensores de la libertad, igualdad y derecho a la propiedad; contrarios a la
sociedad estamental y partidarios de una sociedad de clases. Defienden la soberanía nacional, la
monarquía constitucional y la separación de poderes (con el poder legislativo en manos de las
Cortes).
. Jovellanistas: vía intermedia entre absolutistas y liberales: por ejemplo, eran partidarios de
una soberanía compartida y un sistema bicameral (tipo británico: en una de ellas estarían los
privilegiados); pero no defendían la Constitución, sino que apoyaban la renovación de las viejas
leyes y costumbres de los reinos españoles (aunque renovándolas).
- Compuestas por la clase media (abogados, funcionarios públicos, militares, comerciantes,
escritores, médicos, ...) fundamentalmente (lo que favoreció el triunfo de las ideas liberales),
aunque también hubo representantes de la nobleza y el clero.
- Supone la ruptura de todo el sistema del Antiguo Régimen, y su labor se plasmó en una serie de
decretos y en la Constitución de 1812.
- Esta primer carta magna es tan importante que se convierte en la base ideológica y en la
bandera del movimiento liberal, incluso de países como Portugal y Nápoles.
•
Sus PRINCIPIOS más importantes son:
- Soberanía nacional, con varias tendencias: unos defendían la soberanía real (obispo de
Orense), otros la soberanía real compartida con la nación (Jovellanos), algunos defendían la
Manuel Alcayde Mengual.
Pág. 6/7
soberanía popular (Conde de Toreno) y muchos eran partidarios de la soberanía nacional (idea
que triunfa).
- Separación de poderes: el ejecutivo en manos del Rey (con ciertas funciones legislativas),
el legislativo en las Cortes (con plenos poderes) y el poder judicial a los tribunales de justicia.
- Libertad de imprenta (parcial): cualquier ciudadano podía escribir, imprimir y publicar sus
ideas sin censura previa (sólo se mantenía ésta en los escritos religiosos).
- Contribución única, que acababa con los privilegios fiscales de la nobleza.
- Reconocimiento de los derechos individuales: igualdad de todos los ciudadanos ante la ley,
garantiza la seguridad e inviolabilidad del domicilio, libertad de imprenta, propiedad individual,
derecho a la educación elemental. Pero también recogía algunos deberes, como la obediencia a
las leyes, el respeto a la autoridad, la contribución a la Hacienda pública, la defensa de la patria,
etc.
- Sufragio universal masculino: eligen los hombres mayores de 25 años, que tengan
determinada renta y de forma indirecta. Por eso, en realidad era sufragio masculino censitario.
- El estado se proclama confesional: reserva la censura de escritos religiosos a la iglesia, etc.
•
Además de los principios, también se elaboran unos DECRETOS de gran importancia:
- Abolición de los Señoríos (eliminación de todos los Señoríos Jurisdiccionales,
privilegios y tributos feudales) y la conversión de éstos en propiedad privada (si lo podían
demostrar con documentos).
- Supresión de la Inquisición.
- Desamortización de los bienes de manos muertas (enajenación de baldíos, tierras de
realengo y comunales), que pasarían a propiedad privada: según las ideas burguesas y para
favorecer a Hacienda.
- Supresión de gremios y establecimiento de libertad de trabajo, industria, comercio y precios.
4.- FERNANDO VII
En marzo de 1814 Fernando VII regresa a España e inicia un reinado en el que la represión
política, los pronunciamientos militares y la crisis económica fueron una constante. Se distinguen
tres etapas:
4.1. SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
- Cuando el monarca llega a España, diputados conservadores le presentan un manifiesto
(Manifiesto de los Persas), en el que exponen sus deseos de que el rey restaure cuanto antes el
orden que existía antes de la Guerra de la Independencia: es decir, el Absolutismo.
- El Rey, con apoyo de éstos y de los sectores conservadores de la Iglesia y del ejército, firma
el Real Decreto del 4-V-1814, que fue un golpe de estado contra el régimen liberal: anula la
Constitución de 1812, disuelve las Cortes y detiene a las personalidades liberales más relevantes.
Más adelante suprimen los decretos emanados de esas Cortes: restaura los señoríos, anula las
contribuciones directas, devuelve a la Iglesia sus propiedades y se rodea en el gobierno de una
camarilla de ministros débiles.
- Económicamente, la Guerra significó la ruina de la agricultura, la ganadería, la escasa industria
y la ruina del comercio. Después, la situación se complica con el inicio de la Independencia
americana (colonias que eran vitales para la Hacienda pública, muy endeudada, y para el
mercado español). Además, con los decretos anulados antes mencionados (desamortización,
contribuciones, etc.), la Hacienda pública se deteriora , surge la bancarrota y la política fernandina
recibe la oposición de todos los sectores sociales:
- De la burguesía comercial e industrial, porque no se frena la independencia americana.
- Del campesinado, por la restauración del diezmo y la paralización de las desamortizaciones.
- Del ejército, por preferir a los militares de origen aristocrático. Hubo varios pronunciamientos...
- De los sectores liberales que, al ser perseguidos, buscan apoyos militares para alcanzar el
poder.
4.2. El TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
Manuel Alcayde Mengual.
Pág. 7/7
La sublevación de Riego al frente del ejército que iba a embarcar hacia América (por la
independencia de las colonias), inaugura una nueva etapa en la vida política española.
Nuevamente en el poder los liberales, emprenden la reforma parada por el sexenio (recuperan
parte de la obra de las Cortes de Cádiz):
- En temas religiosos, suprimen la Inquisición, la Compañía de Jesús y algunas comunidades
religiosas. Anulan los diezmos y ponen en marcha la desamortización paralizada.
- En materia económica se suprimen los mayorazgos y señoríos, según se acordó en las
Cortes de Cádiz. Además, la reforma fiscal intenta establecer una contribución única.
- En asuntos políticos, se intenta recuperar la legislación liberal: derechos y libertades de los
ciudadanos, unido a la libertad de imprenta.
• Sin embargo, este gobierno liberal (que, por cierto, era muy moderado) recibió una fuerte
oposición:
. De Fernando VII (como es lógico), que había jurado de mala gana la Constitución de 1812:
conspira en la sombra, apoyo a los sectores absolutistas (que en el Norte tenían gran fuerza,
como en Cataluña) y mantiene conversaciones con la Santa Alianza (que pretende reponer los
gobiernos absolutistas).
. De los propios liberales más radicales, descontentos con las tímida reformas y por la actitud
del rey (acceden al poder en 1822).
. De la falta de apoyo social: tenían en contra a la Iglesia (por las desamortizaciones y
supresiones) y a la Nobleza (por la pérdida de poder); e, incluso, también al campesinado, muy
influenciado por la Iglesia y que no consiguió muchas de sus aspiraciones (tierras, impuestos,
etc.).
. Además, las suspicacias que el régimen despertaba entre las naciones absolutistas europeas
llevaron a éstas a acabar con la experiencia liberal española, por lo que se reúnen en el Congreso
de Verona y envían un ejército (los Cien Mil Hijos de San Luis), que establece el absolutismo y
anula el liberalismo.
4.3.- La DÉCADA OMINOSA (o absolutista: 1823-1833)
En 1823 el citado ejército, mandado por el duque de Angulema, penetra sin oposición en
España y repone en el trono a Fernando VII como monarca absoluto, iniciando de nuevo una
etapa de represión, ejecuciones y exilio de los liberales: la década absolutista, o década
ominosa.
Es una etapa de continuas conspiraciones liberales e, incluso, de los sectores más radicales de
los conservadores (los “Los Apostólicos”), reunidos en torno a la figura de Carlos María Isidro
(hermano del rey), al que presentaban como un posible sucesor.
A pesar de que se abandonan las reformas emprendidas por los liberales, el rey encarga el
gobierno a los absolutistas mas moderados (como Cea Bermúdez) que pone en marcha reformas
administrativas.
4.4.- El PLEITO DINÁSTICO
Uno de los problemas más graves del reino era la cuestión sucesoria pues, desde 1713 en que
Felipe V instaura la Ley Sálica, las mujeres no podían acceder al trono; sin embargo, la situación
cambió en 1830, cuando Fernando VII (sin sucesión masculina) publica una Pragmática Sanción,
anulando la anterior para que pueda gobernar su recién hija con el nombre de Isabel II.
Este hecho da lugar a la división irreconciliable entre los absolutistas: los moderados apoyan a
Isabel (por eso reciben el nombre de isabelinos), mientras que los sectores más reaccionarios son
partidarios del hermano del rey (por lo que reciben el nombre de carlistas). Los liberales se
inclinan por los primeros.
A pesar de que el rey intentó echarse atrás, moderados con apoyos de liberales en los
Sucesos de La Granja consiguen que el problema se resuelva a favor de Isabel II, iniciándose una
contienda conocida como Las Guerras Carlistas (de las que ya iremos hablando en temas
sucesivos).
Manuel Alcayde Mengual.
Descargar