9.1 −Crisis de 1808: Guerra de Independencia 9.1.1 −Reinado de Carlos IV En esta época reina Carlos IV, con quien se establece el despotismo ministerial, ya que el verdadero poder lo ejercía el primer ministro, y no el rey. 9.1.1.1 −Impacto de la Revolución Francesa: fases de la crisis • Prevención y neutralidad: Se mantuvo una actitud de vigilancia y neutralidad hacia Francia y de represión contra la propaganda revolucionaria. Las medidas adoptadas fueron: ♦ Inspección de correspondencia ♦ Prohibición a los periódicos de publicar cualquier noticia sobre Francia ♦ Prohibición a los estudiantes de salir al extranjero ♦ Establecimiento de medidas de control para los extranjeros residentes ♦ Revitalización de la Inquisición como aparato represor • Ascenso de Godoy: La política de Godoy se orientó, en un primer momento, a salvar la vida del monarca francés, Luis XVI. Finalmente, Francia declaraba la guerra a España. La inferioridad de las tropas españolas obligó a finalizar la guerra con la Paz de Basilea (1795). • Alianza con la Francia Revolucionaria (1796−1808): Mediante el Tratado de San Ildefonso España se vinculaba a Francia en una política de colaboración y defensa mutua. 9.1.1.2 −El motín de Aranjuez (1808) El que sería Fernando VII se oponía al excesivo poder y protagonismo de Godoy, y fomentó el descontento entre grupos populares (soldados, campesinos y servidores de palacio) quienes protagonizaron el motín asaltando el palacio de Godoy. Carlos IV se vio obligado a abdicar a favor de su hijo Fernando y comunicó a Napoleón lo ocurrido, reclamando su ayuda. 9.1.2 −Guerra de Independencia (1808−1814) 9.1.2.1 −Antecedentes El principal antecedente de la guerra fueron los Hechos de Bayona, que llevaron a que Napoleón se hiciese con el trono de España. Napoleón consiguió atraer a Carlos IV y a Fernando VII a la ciudad francesa de Bayona. 1 El 2 de Mayo de 1808 el pueblo madrileño se amotinó y fue duramente reprimido por las tropas francesas. En Bayona, Napoleón nombró rey de España a su hermano José Bonaparte. Este acontecimiento hizo que se extendiese la insurrección a todos los territorios no ocupados por el ejército francés. 9.1.2.2 −Los bandos en conflicto • La España de José I Bonaparte era la parte del territorio ocupada por el ejército francés. También estaban los afrancesados u oportunistas, viejos reformistas e ilustrados que pretendían la modernización pacífica y gradual de España. • La España de la insurrección popular integrada por los territorios no dominados por el ejército francés. La integraban dos grupos ideológicos: • Liberales: pretendían el establecimiento de un nuevo tipo de monarquía • Absolutistas: partidarios del retorno de Fernando VII como monarca absoluto. 9.1.2.3 −Fases del conflicto • Hasta noviembre de 1808: esta es una etapa de victorias sobre el ejército francés, como la de Bailén, que impidió la ocupación francesa de Andalucía y creó tal alarma que José I abandonó Madrid para establecerse en Vitoria. • Desde noviembre de 1808 a enero de 1812: Napoleón dirige en persona las campañas militares en España. • De 1812 al final de la guerra: el imperio napoleónico empezó a tener problemas en Europa, y en España la iniciativa en la guerra la tomaron los rebeldes y el ejército inglés, que presionaron a los franceses hasta la retirada. Finalmente, en 1813 se firmó el Tratado de Valençay, por el que Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España, el cual regresó en 1814. 9.2 −Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 Las Cortes de Cádiz supusieron el primer intento de revolución liberal en España. El proceso de convocatoria de Cortes lo había iniciado ya la Junta Suprema Central. En 1810 la Junta traspasó sus poderes a un Consejo de Regencia, que se estableció en Cádiz. Los liberales consiguieron que la convocatoria se realizara por asamblea única, en la que a cada diputado le correspondía un voto, igual en valor al de cualquier otro diputado. Entre los diputados elegidos había eclesiásticos, abogados, funcionarios, militares e intelectuales. Los principios básicos del Decreto de Constitución, de inspiración liberal pero manteniendo a Fernando VII como rey legítimo, eran: • Declaración de que en las Cortes residía la soberanía nacional. • División de poderes del Estado. • Asignación del poder legislativo a las Cortes. • Fijación como objetivo principal la elaboración de una Constitución. Así pues, este principio de revolución liberal burguesa se asentaba sobre tres bases: 2 1.− Libertad económica y liberalización de la propiedad y del trabajo. 2.− Igualdad jurídica y abolición de los privilegios feudales. 3.−Sistema político basado en el parlamento y la Constitución. Como resultado de la labor de estas Cortes se promulgaron un conjunto de leyes sobre todo de liberalización económica y social, como la libertad de imprenta o la supresión de la Inquisición. 9.2.1 −La Constitución de 1812 Las principales características de esta Constitución eran las siguientes: • Fue el resultado del compromiso entre liberales y absolutistas. • Se establecía en el principio de soberanía nacional. • La monarquía era limitada con división de poderes: legislativo para el rey y las Cortes, ejecutivo para el rey y judicial para los tribunales. • Las Cortes se encargarían de la elaboración de leyes, decidir sobre la sucesión a la corona, aprobación de tratados internacionales,... etc. • Se establecía el fuero único, salvo para eclesiásticos y militares. • Se garantizaban los derechos fundamentales del individuo: igualdad, libertad, inviolabilidad del domicilio, sufragio,... etc. • Se establecía el catolicismo como religión oficial y única, como concesión a los absolutistas. 9.3 −Fernando VII: absolutismo y liberalismo. La emancipación de América 9.3.1 −Retorno de Fernando VII En 1813 Fernando VII regresa a España. En abril recibió el conocido como Manifiesto de Los Persas, en el que se animaba al monarca a ignorar las propuestas liberales y a restaurar la monarquía absoluta. Como consecuencia de este manifiesto, Fernando VII anuló la Constitución de Cádiz de 1812 y toda la obra legisladora de las Cortes. Restauró el absolutismo y las viejas instituciones. Solamente se mantuvo la abolición de los derechos jurisdiccionales en los señoríos. Los liberales se vieron así obligados a pasar a la clandestinidad y a formar sociedades secretas. Muchos fueron arrestados; otros decidieron exiliarse a Francia o Inglaterra. 9.3.2 −Pronunciamientos militares Entre 1815 y 1820 se produjo una serie de conspiraciones protagonizadas por los liberales que respondían al modelo de los pronunciamientos militares. El protagonismo de los militares compensaba el escaso desarrollo y debilidad de la burguesía en España, que carecía de fuerza para defender sus pretensiones políticas y económicas. El primer pronunciamiento fue en 1815, protagonizado por el ex guerrillero Díaz Porlier. El general Lacy también se pronunció en Cataluña en 1817, al igual que el comandante Riego, que con su pronunciamiento en 1820 inició el Trienio Liberal. 9.3.3 −Trienio Liberal (1820−1823) 3 El 1 de enero de 1820 Riego se pronunció en Cabezas de Sanjuán (Sevilla), y proclamó la Constitución de 1812. Fernando VII se vio obligado a capitular y juró la Constitución. A partir de este momento comienza un período de desmantelamiento del Antiguo Régimen, cuyas características principales son: • Supresión de los mayorazgos, convertidos en propiedades libres. • Prohibición a la Iglesia de la adquisición de bienes inmuebles. • Asentamiento de las bases para una futura desamortización. • Abolición del régimen señorial. A partir de 1822 se suceden una serie de reacciones absolutistas encaminadas a restablecer el Antiguo Régimen: • Sublevación de la Guardia Real. • Aparición de guerrillas en Cataluña y Navarra. • La Regencia de Urgel. El fin del Trienio llegó cuando las potencias absolutistas europeas formaron la Santa Alianza. En el Congreso de Verona (1822) se encargó a Francia intervenir en España, con el envío de los Cien Mil Hijos de San Luis. Tras esto, Fernando VII instauró de nuevo el absolutismo. 9.3.4 −Decadencia absolutista (1823−1833) Fernando VII restauró de nuevo el absolutismo y la represión contra los liberales. Sin embargo, Fernando se encontrón con una doble oposición: • Liberales: sus opositores naturales. • Apostólicos: grupo radical de los absolutistas, que consideraba sospechosas las tímidas medidas de reforma. Por otra parte, culminó la independencia de las colonias americanas, a excepción de Cuba y Puerto Rico. Origen del Carlismo: Carlos IV admite la sucesión de mujeres con la pragmática sanción, que no llegó a publicarse hasta el reinado de Fernando VII, derogando así la Ley Sálica de Felipe V.. El hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, consideró ilegal esta medida y no la aceptó. Los absolutistas más radicales, los apostólicos, apoyaron las pretensiones de Carlos al trono, naciendo así el carlismo, que acabaría desembocando en una guerra civil a la muerte de Fernando VII. Emancipación de América: Los criollos, descendientes de los colonos españoles enriquecidos por el comercio y las propiedades y animados por los principios liberales, aspiraban a controlar el poder político en su provecho. Pretendían liberarse de las restricciones impuestas por España, las cuales les impedían el libre comercio. 4 La lucha por la emancipación de las colonias se tradujo en un enfrentamiento entre criollos y españoles peninsulares. Las capas sociales inferiores no se identificaban con el independentismo, a excepción de México. El proceso de independencia se dividió en dos fases: • Primera (1810−1814): Surgen movimientos revolucionarios. • Segunda (1815−1824): se consuma el proceso de independencia, apareciendo países como Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú, etc. Este proceso de emancipación tuvo varias consecuencias para España: • Territoriales: el antaño vasto imperio español quedó reducido a Cuba, Filipinas y Puerto Rico. • Económicas: Estados Unidos e Inglaterra suplantaron a España en el comercio. • La reducción del comercio americano afecto especialmente a Cataluña, cuya producción estaba fundamentalmente orientada a las colonias. • Desapareció el principal caudal de ingresos para la Hacienda Real. 5