Programa de Cuarto Año - Literatura española

Anuncio
PROGRAMA DE LITERATURA ESPAÑOLA DE CUARTO AÑO
OBJETIVOS
Lograr que los alumnos:
 desarrollen el gusto por la lectura de textos literarios a través del conocimiento y
análisis de obras capitales de la literatura española;
 caractericen la literatura española;
 valoren la herencia cultural y lingüística contenida en la literatura española;
 establezcan relaciones entre la literatura española y la literatura universal;
 identifiquen períodos estéticos y los relacionen con los contextos socio-culturales en los
que se desenvuelven;
 relacionen la literatura con otros ámbitos artísticos;
 desarrollen competencias para el abordaje de los textos literarios a través de:
- la lectura y comentario de bibliografía crítica,
- la relación de la literatura con otros discursos sociales,
- la identificación de procesos de producción y recepción de los textos,
- la documentación y manejo de fuentes,
- la confrontación de textos,
- la formulación de hipótesis de lectura,
- el manejo de distintas perspectivas teóricas;
 desarrollen la expresión oral y escrita a través de la elaboración de textos expositivos y
argumentativos (ensayo, monografía, reseña crítica, reseña bibliográfica).
CONTENIDOS
UNIDAD I
a) Origen y formación de la lengua castellana. Primeros documentos en la lengua
romance. La literatura de la Alta Edad Media Española. Los cantares de gesta. El mester de
clerecía y el nacimiento de la prosa.
Lecturas:
- Poema de Mio Cid
- Gonzalo de Berceo; Milagros de Nuestra Señora (2 milagros).
b) Literatura de la Baja Edad Media. El Humanismo. La transición hacia el
Renacimiento español. La poesía elegíaca. Didactismo y sátira en el siglo XV. El
Romancero español.
Lecturas:
- Jorge Manrique; “Coplas a la muerte de su padre”.
- Romances viejos (3).
- Tragicomedia de Calixto y Melibea.
- Don Juan Manuel; El Conde Lucanor (2 ejemplos).
UNIDAD II
a) El Renacimiento español. La influencia italiana y la nueva poesía.
Lecturas:
- Garcilaso de la Vega; Égloga I y 3 sonetos a elección.
- fray Luis de León; “Oda a la vida retirada”.
b) La novela picaresca: características del género; obras representativas.
Lectura:
- Lazarillo de Tormes.
UNIDAD III
a) Miguel de Cervantes Saavedra: hombre de dos siglos. El origen de la novela
moderna.
Lectura:
- Miguel de Cervantes; El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, I y II
parte. (Selección de 12 capítulos de cada parte y los prólogos de 1605 y 1610).
b) El Barroco. El Siglo de Oro en la literatura española. La comedia nueva de Lope.
El teatro de Calderón.
Lecturas:
- Lope de Vega; Fuenteovejuna u otra obra a elección.
- Calderón de la Barca; La vida es sueño.
- Francisco de Quevedo: 3 sonetos a elección.
- Luis de Góngora: 3 sonetos a elección.
UNIDAD IV
a) El siglo XVIII y la Ilustración en España. El neoclasicismo en literatura. La
revolución romántica. La poética becqueriana. El costumbrismo.
Lecturas:
- Gustavo Adolfo Bécquer: selección de rimas y leyendas (3).
- Mariano José de Larra: artículos de costumbres (1 artículo).
b) El Realismo en España.
Lectura:
- Benito Pérez Galdós; Trafalgar o Misericordia.
UNIDAD V
a) La generación del 98. Modernismo versus Noventaiochismo.
Lecturas:
- Antonio Machado; Campos de Castilla (3 poesías).
- Miguel de Unamuno; Abel Sánchez o Niebla o San Manuel Bueno Mártir.
- Azorín; Doña Inés.
- Pío Baroja; Zalacain el aventurero.
b) El teatro de Ramón del Valle Inclán. Modernismo y esperpento.
Lectura:
Ramón del Valle Inclán; Retablo de la avaricia, de la lujuria, de la muerte (1 obra).
c) La generación del 27.Las estrategias de la vanguardia. La nueva poesía y el
nuevo teatro. La generación del 36. La guerra civil española y la literatura.
Lecturas:
- Federico García Lorca; Bodas de sangre u otra obra de teatro a elección; Poeta en
Nueva York o Romancero Gitano (selección de 3 poemas).
- Rafael Alberti; Marinero en tierra (2 poemas).
- Miguel Hernández; El rayo que no cesa (2 poemas).
- Jorge Guillén; Antología de Aire Nuestro (2 poemas).
- Gerardo Diego; Imagen (2 poemas).
- Vicente Alexaindre; Ámbito (2 poemas).
d) La literatura de posguerra.
Lecturas:
- Camilo José Cela; La familia de Pascual Duarte o La colmena.
- Miguel Delibes; Los santos inocentes o La guerra de nuestros antepasados.
- Carmen Laforet; Nada.
- León Felipe; Antología Rota (3 poemas).
- Gabriel Celaya; Cantos Ibéricos (3 poemas).
- Antonio Gala; Los buenos días perdidos.
- Antonio Buero Vallejo; Historia de una escalera o En la ardiente oscuridad.
- Juan Marsé; Teniente bravo (Selección).
- Aub, Max; El laberinto mágico (Selección).
- Ramón Sender; Réquiem por un campesino español.
- Martín Santos; Tiempo de silencio.
- Rafael Sánchez Ferlosio; El jarama.
- Ana María Matute; Los de la tienda y otros relatos (Selección).
BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD I
Para el alumno:
Gilman, Stephen. “Para el comentario de las Coplas de Manrique”. Historia y
crítica de la literatura española. Rico Francisco (comp.) Barcelona: Crítica, 1979. Vol. I,
tomo I. pp. 339-345.
Orduna, Germán. Selección de romances viejos de España y de América. Selección,
estudio preliminar y notas. Buenos Aires: Kapelusz, 1975.
Para el docente:
Alvar, Manuel. El Romancero: tradicionalidad y supervivencia. Barcelona: Planeta,
1970.
Guillén, Jorge. “Berceo, el lenguaje de la realidad total”. Historia y crítica de la
literatura española. Rico Francisco (comp.) Barcelona: Crítica, 1979. Vol. I, tomo I. pp.
145-147.
Lacarra, M.E. El Poema del Mio Cid: realidad histórica e ideología. Madrid:
Porrúa, 1980.
Lapesa, Rafael. Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 1981.
Lida de Malkiel. M.R. La originalidad artística de La Celestina. Buenos Aires:
Eudeba, 1962.
---. “Tres notas sobre don Juan Manuel”. Estudios de Literatura Española. Buenos
Aires: Eudeba, 1966. pp. 92-133.
Maravall, J.A. El mundo social de La Celestina. Madrid: Gredos, 1972.
Romero, José Luis. La edad media. Buenos Aires: F.C.E., 1987.
Salinas, Pedro. Jorge Manrique o tradición y originalidad. Buenos Aires:
Sudamericana, 1947.
Ong, Walter. Oralidad y escritura. Buenos Aires: FCE, 1985.
Zumthor, Paul. La letra y la voz de la “literatura medieval”. Madrid: Cátedra,
1989.
UNIDAD II
Para el alumno:
Guillén, Claudio; “La disposición temporal del Lazarillo”. Historia y crítica de la
literatura española. Rico Francisco (comp.) Barcelona: Crítica, 1980. Vol. II, tomo I. pp.
357-61.
Maravall, J.A.; “La época del Renacimiento”. Historia y crítica de la literatura
española. Rico Francisco (comp.) Barcelona: Crítica, 1980. Vol. II, tomo I. pp. 44-53.
Márquez Villanueva, F. “Crítica social y crítica religiosa en el Lazarillo: la
denuncia de un mundo sin caridad”. Historia y crítica de la literatura española. Rico
Francisco (comp.) Barcelona: Crítica, 1980. Vol. II, tomo I. pp. 374-77.
Para el docente:
Bataillon, M.; “Para leer el Lazarillo”. Historia y crítica de la literatura española.
Rico Francisco (comp.) Barcelona: Crítica, 1980. Vol. II, tomo I. pp. 352-54.
Garin, E. La revolución intelectual del Renacimiento. Barcelona: Crítica, 1981.
Kristeller, P.O.; “El territorio del humanista” Historia y crítica de la literatura
española. Rico Francisco (comp.) Barcelona: Crítica, 1980. Vol. II, tomo I. pp. 34-43.
Lapesa, Rafael. “Poesía de cancionero y poesía italianizante”. De la Edad Media a
nuestros días. Madrid: Gredos, 1967. pp. 145-71.
Molho, Maurice. Introducción al pensamiento picaresco. Salamanca: Anaya, 1972.
Parker, Alexander. La poesía de Garcilaso. Barcelona: Ariel, 1974.
---. “Dimensiones del Renacimiento Español”. Historia y crítica de la literatura
española. Rico Francisco (comp.) Barcelona: Crítica, 1980. Vol. II, tomo I. pp.54-70.
Rico, Francisco; La novela picaresca y el punto de vista. Barcelona: Seix Barral,
1973.
UNIDAD III
Para el alumno:
Lázaro Carreter, F. Estilo barroco y personalidad creadora. Madrid: Anaya, 1974.
---. “Las voces del Quijote”. Don Quijote de la Mancha. Madrid: Instituto
Cervantes, 2004. pp. XXI-XL
Vega, Lope de.”Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo”. Preceptiva
dramática.F. Sánchez Escribano y A. Porqueras Mayo (comp. y edit.). Madrid: Gredos,
1972.
Maravall, J. A. La cultura del Barroco: análisis de una estructura histórica.
Barcelona: Ariel, 1980.
Riquer, M. Aproximación al Quijote. Barcelona: Teide, 1967.
Romanos, Melchora. Selección poética de Góngora. Selección, estudio preliminar y
notas. Buenos Aires: Kapelusz, 1983.
Para el docente:
Alonso, Dámaso. “Alusión y elusión en la poesía de Góngora”. Estudios y ensayos
gongorinos. Madrid: Gredos, 1960.
Avalle-Arce, Juan Bautista. “Locura e ingenio en Don Quijote”. Historia y crítica
de la literatura española. Rico Francisco (comp.) Barcelona: Crítica, 1980. Vol. II, tomo I.
pp. 686-693.
Castro, Américo. El pensamiento de Cervantes. Madrid: Noguer, 1972.
Crosby, J.O. En torno a la poesía de Quevedo. Madrid: Castalia, 1967.
Maravall, J. A. Utopía y contrautopía en el Quijote. Santiago de Compostela: Pico
Sacro, 1976.
Orozco, Emilio. “Barroco y manierismo”. Historia y crítica de la literatura
española. Rico Francisco (comp.) Barcelona: Crítica, 1983. Vol. III, tomo I. pp. 68-74.
Riley, Eward. “Literatura y vida en el Quijote”. Historia y crítica de la literatura
española. Rico Francisco (comp.) Barcelona: Crítica, 1980. Vol. II, tomo I. pp. 667-73.
---. Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1971.
Rozas, J.M. “Siglo de oro: Historia y Mito” Historia y crítica de la literatura
española. Rico Francisco (comp.) Barcelona: Crítica, 1983. Vol. III, tomo I. pp. 64-7.
Ruiz Ramón, F. “El Teatro Nacional del Siglo de Oro”. Historia del teatro español
(Desde sus orígenes hasta 1900). Madrid: Cátedra, 1979.
UNIDAD IV
Para el alumno:
Alonso, Dámaso. “Originalidad de Bécquer”. Poetas españoles contemporáneos.
Madrid: Gredos, 1978.
Goytisolo, Juan. “Actualidad de Larra”. El furgón de cola. Barcelona: Seix Barral,
1976.
Para el docente:
Ayala, F.; Galdós en su tiempo, Santander, U.I.M.P., 1978.
Lapesa, Rafael; “Lucha contra el mal gusto”. Historia de la lengua española.
Gredos: Madrid, 1981.
Navas Ruiz, R.; El Romanticismo español: historia y crítica, Salamanca, Anaya,
1973.
UNIDAD V Y VI
Para el alumno:
Alonso, Dámaso y Jorge Guillén. “Una generación poética”, Historia y crítica de la
literatura española. Rico Francisco (comp.) Barcelona: Crítica, 1984. Vol. VII, tomo I. pp.
261-7.
Salinas, Pedro. “El concepto de generación aplicado a la del 98”. Literatura
española del siglo XX. Madrid: Alianza, 1970.
Para el docente:
Cerezo Galán, P. Palabra en el tiempo (Antonio Machado). Madrid: Gredos, 1975.
Lázaro Carreter, F.; Federico García Lorca, Madrid, Taurus, 1975.
Leo Geist, A. La poética de la generación del 27 y las revistas literarias de la
vanguardia al compromiso. Barcelona: Labor, 1980.
Marías, Julián. Miguel de Unamuno. Barcelona: Gustavo Gili, 1968.
Salinas, Pedro; “El mundo de Lorca”. Historia y crítica de la literatura española.
Rico Francisco (comp.) Barcelona: Crítica, 1984. Vol. VII, tomo I. pp. 383-4.
Sánchez Vidal, A. “El rayo que no cesa”. Historia y crítica de la literatura
española. Rico Francisco (comp.). Barcelona: Crítica, 1984. Vol. VII, tomo I. pp. 697-702.
Shaw, Donald. La generación del 98. Madrid: Cátedra, 1978.
Urrutia, J. Introducción a Camilo José Cela. Barcelona: Planeta, 1977.
Zamora Vicente, A. Camilo José Cela. Madrid: Gredos, 1972.
NOTAS:
1. Las obras literarias que aparecen señaladas con asteriscos son de lectura obligatoria
para los alumnos regulares. Además, deberá cumplirse con la lectura y análisis de otras
10 obras a elección del docente a cargo, correspondientes a los géneros lírico, narrativo
y dramático.
2. Los alumnos regulares deberán escribir, en forma individual o grupal, un ensayo, una
reseña y un trabajo monográfico durante el año; recibirán instrucciones para su
redacción y orientación bibliográfica por parte del profesor a cargo de la asignatura.
3. Los alumnos que rindan examen en calidad de libres o previos deberán estudiar
4. obligatoriamente los textos literarios señalados con los asteriscos más otros dos textos
de autor diferente, a elección, de cada unidad.
5. Para poder rendir examen regular, previo o libre es necesaria la presencia de los textos
literarios.
Los profesores de 4° año son:
Bianchi. Amada; Berger, Clea; Gonano, Eleonora; González, María Inés; Illescas, Raúl;
Melgar, Analía; Mazzia, Liliana; Rodríguez, María Inés.
Descargar