Universidad Nacional del Litoral Escuela Industrial Superior Ingreso a Primer Año 2015 Material de Apoyo Área Lengua Prof. Sandra Abate Prof. Mariel Ciorciari Prof. María Marta Castro Prof. Virginia Perín AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD Rector de la Universidad Nacional del Litoral Abg. Albor Cantard Decano de la Facultad de Ingeniería Química Dr. Enrique Mammarella AUTORIDADES DE LA ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Director Ing. Mario Luis Alliot Vicedirector Prof. José Carletti Secretaria Académica Arq. María Lucila Latorre Jefa de Área Lengua Nacional Prof. María Marta Castro Material para ingresantes: área lengua / Sandra Abate ... [et.al.]. - 1a ed. - Santa Fe : Ediciones UNL, 2012. 85 p. ; 30x21 cm. - (Cátedra. Ingreso) ISBN 978-987-657-796-0 1. Enseñanza de la Lengua. I. Abate, Sandra CDD 410.7 Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 1 AGRADECIMIENTOS Este pequeño cuaderno es el resultado de una construcción colectiva que se viene gestando desde varios años atrás. El esfuerzo de todo un grupo de trabajo sentó las bases teóricas, metodológicas y empíricas para producir un material que invita a los futuros alumnos a conocer la Lengua y la Literatura como una herramienta y también como un juego. En este año nos tocó a nosotras prepararlo y desde este lugar queremos agradecerles, porque solamente en base a los cimientos, nos es posible seguir avanzando en la ruta de recibir a los nuevos aspirantes. Reconocemos especialmente a Elena Sopkin de Roitman, quien dirigió nuestro departamento durante largos años y aceptó el desafío de los cursos de ingreso junto con todo el equipo de trabajo, del cual heredamos las ganas, la forma de hacer las cosas y también algunas de las actividades de este cuadernillo. Ellas son: Raquel Albornoz, Cristina Domínguez, Graciela Martini, Marta Miretti, Susana Navarro, Higinia Rodríguez, Alejandra Roig y Cecilia Somasco. Las autoras Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 2 La Escuela Industrial Superior ha pensado en sus potenciales alumnos que, con entusiasmo, tienen hoy puestas sus esperanzas en ser parte de su comunidad educativa. Quienes formamos el equipo de gestión de la EIS reconocemos el esfuerzo que significa para los jóvenes y sus familias alcanzar esta meta. Por ello, queremos acercarnos a ustedes en esta primera instancia con este material de apoyo, que se complementará con clases presenciales y servirá de guía práctica en las áreas de Lengua y Matemática. Estamos convencidos de que el conocimiento se adquiere a través de distintos medios. Es una de las herramientas que podemos tener a nuestro alcance y está en cada uno de nosotros saber utilizarlas en las distintas situaciones que nos toque vivir. Esperamos que la decisión que hoy han tomado, como padres y alumnos, sea el inicio de un camino que juntos exploremos al andar. A nuestros potenciales alumnos ¡Adelante! A ustedes, señores padres, gracias por elegirnos. Afectuosos saludos. Equipo de Conducción Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 3 Hola a todos! Pensamos que ustedes, los ingresantes, por estar viviendo un fantástico momento de cambio, llegan cargados de ideas y energía; por eso, nos alegramos de que piensen en sumarse a la escuela trayendo todas esas ganas. Nosotras por nuestro lado, trabajamos para que puedan llegar en las mejores condiciones, bien equipados de conocimientos y con un entrenamiento que ponga a funcionar todo el potencial disponible. En este cuadernillo de trabajo, les proponemos actividades para que se orienten acerca de la metodología y los temas de Lengua y Literatura que consideramos importantes para incorporarse a primer año. Es solamente una guía en el recorrido que van a llevar adelante al prepararse. Nuestro deseo es que se puedan relacionar con el conocimiento de una manera fresca y plena, por eso los invitamos a poner una prioridad: Disfrutar al aprender. Porque… Con estrés no se aprende. Con miedo no se aprende. Por obligación no se aprende. En soledad no se aprende. Sí, con esfuerzo, con intriga, debatiendo con otros, con ganas de “comerse crudo” el mundo, de cambiar actitudes, de cambiar la forma de pensar, de demostrar que eso que ustedes imaginan, es posible. ¡Que trabajen con alegría y vivan intensamente estos meses de curso! Las profesoras de Lengua y Literatura Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 4 LA COMUNICACIÓN Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 5 Monos que hacen gestos graciosos, delfines que silban, aves que despliegan sus plumas, insectos que emiten vibraciones, perros que dejan su “aroma” son solo ejemplos de las incontables formas de comunicación dentro del reino animal. Por alguna razón siempre nos resulta apasionante conocer las formas curiosas que emplean para pasarse datos acerca de la ubicación de la comida, las condiciones climáticas y hasta su “estado civil”. ¿Será porque nos identificamos?¿Quizás porque la comunicación es el elemento más importante de nuestra vida? Y vos ¿Qué mirás? El circuito de la comunicación Para los seres humanos, el proceso de comunicarnos tiene una característica única e irrepetible, lo hacemos por medio del lenguaje articulado, un sistema de signos que tiene unidades mínimas de sonido que se pueden combinar entre sí de manera ilimitada. La comunicación no se reduce a dicho lenguaje, también implica relacionarnos con otras personas, construir nuestro pensamiento, procesar y presentar informaciones e introducirnos en los ámbitos de la cultura. Seguramente conocés este esquema, que representa brevemente la comunicación entre las personas. En este apartado, vamos a repasar cada uno de los elementos que lo componen y vamos a ver qué otros elementos será necesario considerar para que la comunicación se produzca sin obstáculos. REFERENTE codifica EMISOR CANAL decodifica MENSAJE CANAL RECEPTOR decodifica codifica CÓDIGO CIRCUNSTANCIAS DE LA COMUNICACIÓN Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 6 ACTIVIDAD 1 1) Completá las líneas de puntos con los elementos del circuito de la comunicación, según corresponda: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _: es quien codifica el mensaje. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _: es quien capta y decodifica el mensaje. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _: es la idea que comunica el emisor. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _: es la realidad a la que refiere el mensaje. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _: es el conjunto de signos o señales que sirven para construir el mensaje. Puede ser lingüístico o paralingüístico (señales, gestos). _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _: es el medio por donde circula el mensaje. Puede ser oral/auditivo o escrito/visual. Elementos de la comunicación CODIFICACIÓN: es la acción que realiza el emisor al construir (cifrar) un mensaje, a partir de un código común al del receptor. Al codificar, el emisor transforma sus ideas en palabras. DECODIFICACIÓN: es la acción que cumple el receptor al descifrar el mensaje. Al decodificar, el receptor interpreta y le da sentido a lo que escucha. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _: son los factores de lugar y tiempo en que se produce el acto de comunicación. En cualquier acto de comunicación, el emisor codifica un mensaje que llega a un receptor. Para que éste pueda ser decodificado, debe construirse mediante un código que sea común tanto al emisor como al receptor (por ejemplo, el idioma español, el sistema braille). Además, el mensaje debe referirse a algo, debe tener como referente una realidad, una situación a la que alude y que el emisor quiere. El mensaje llega al receptor gracias al canal por el que circula. En el habla, el canal es auditivo ya que el sonido se propaga por el aire para llegar al oído del receptor. En el caso de la lectura, el canal es visual, escrito. Por último, el contexto o circunstancia comunicativa es “el escenario” en el que se desarrolla la comunicación, y al que ésta siempre hace referencia. El tiempo y el espacio son dos factores del contexto que intervienen en la comunicación, creando una situación particular: ¿en qué circunstancias, en qué lugar, en qué momento se da la comunicación? También debemos preguntarnos: ¿entre qué interlocutores?, ¿qué tipo de relación existe entre ellos? ¿tienen la misma edad? ¿son amigos, hermanos? ¿padre e hijo? ¿profesor y alumno?, etc. Todos estos factores influyen directamente sobre el tipo de comunicación que se establece, determinando las variedades de lengua (lengua general o específica; lengua oral o escrita, lengua formal o informal). ACTIVIDAD 2 Leé con atención este texto: Datos para no iniciados Un blog es una forma sencilla de autopublicar contenidos en la red. Cualquier persona que ha abierto una cuenta de correo electrónico tiene el conocimiento técnico suficiente para crear uno. (El sistema más popular y más fácil de usar es www.blogger.com. La guía de usuario en este sitio explica sencillamente Escuela Industrial Superior cómo crear y administrar uno). Preguntar qué se puede escribir en un blog es como preguntar qué se puede escribir sobre una página en blanco. Y preguntar qué hace que sea exitoso un blog es como preguntar qué hace exitosa una novela o un ensayo. Los blogs no son una fórmula mágica. Simplemente, conforman una manera de Material para Ingresantes - Lengua 7 entregar textos, fotos y sonidos a un público que es tan vasto y diverso como el de Internet. Los más exitosos, invariablemente, son los que tratan un tema específico con pasión y rigor intelectual, artístico o periodístico. Imaginá que lo lee tu abuela: 1. ¿Lo entendería? ¿Por qué creés que tendría dificultades para comprenderlo? 2. ¿Qué palabras o conceptos necesitaría conocer? 3. Veamos ahora otra situación: el lector es un muchacho de 14 años. ¿Lo entendería? ¿Por qué? Pensá que podés crear un “blog”. Describí sus características teniendo en cuenta: 1. 2. 3. 4. ¿Con qué intención lo harías? ¿Quiénes serían los destinatarios? ¿Qué temas abordarías? ¿Qué textos e imágenes incluirías? ACTIVIDAD 3 Veamos otro texto: Un fantasma declaró en un juicio en Brasil Un médium escribió dos cartas que fueron utilizadas como evidencia para absolver a una mujer acusada de asesinato en ese país. El espíritu de la víctima le revelaba que Iara Marqués Bracélos, de 63 años, no había cometido el asesinato de Ercy da Silva Cardoso. Por lo tanto, al no haber objeción alguna de los fiscales, el tribunal declaró inocente a la mujer, basándose en el testimonio del espectro. 1) ¿Qué saberes debe poseer el lector para comprenderlo? 2) Marcá con una cruz la opción correcta: - saberes lingüísticos….. sobre el contexto sociocultural…… factores psicológicos ….. ACTIVIDAD 4 1) Explicá por qué falla la comunicación en este caso. 2) Escribí nuevamente el diálogo de esta historieta, de tal manera que se resuelva el problema planteado. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 8 Contextos sociales Toda situación comunicativa se produce siempre en contextos sociales, los cuales abarcan, primero, el lugar en el cual se lleva a cabo (en casa, fuera de casa, bar, escuela, calle...) segundo, los roles de los participantes (padres, hijos, amigos, profesor, alumnos, clientes, peatones...) teniendo en cuenta si la relación es entre pares o si está afectada por algún tipo de jerarquía y tercero, el tipo de interacción social (conversación cotidiana, examen, hora de clase, discusión, entrevista, completar un formulario). Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 9 ACTIVIDAD 5 1) Devolvele a cada personaje el globo que le corresponde teniendo en cuenta el contexto en el que cada comunicación se produce. 2) DECODIFICANDO….En el cartel cada letra fue remplazada por un signo, siempre el mismo. Averiguá qué dice sabiendo que una de las palabras es PIRÁMIDE y otra, GATOS. Algunas letras tendrás que descubrirlas ¡pensando! Las competencias en la comunicación En los ejemplos dados, se presentan diferentes problemas de comprensión entre los emisores y receptores de mensajes, por falta de capacidad del hablante para hacer uso de su lengua. Estas capacidades, se denominan competencias. Competencia es un término que no está vinculado con el desafío de ganar, por ejemplo, un torneo de natación, sino que significa la capacidad que tiene un hablante de hacer uso de su lengua. Este concepto pertenece a una teoría de un lingüista norteamericano, llamado Noam Chomsky. ¿Cómo se logra la comunicación? La comunicación no es tan natural y espontánea como parece. Todo acto comunicativo supone un proceso cooperativo donde un hablante “intenta hacer” algo, un oyente “interpreta” esa intención y sobre ella construye su respuesta que puede ser lingüística o no lingüística. Pero...como indica nuestra experiencia, no siempre las comunicaciones logran resultados satisfactorios. Para poder llevar a cabo una comunicación eficaz, los participantes necesitan poseer una serie de competencias. -Competencia lingüística: son los conocimientos que tenemos de nuestra lengua. Permite a los hablantes producir o comprender enunciados gramaticalmente aceptables. El uso de estos saberes es aceptable cuando los adaptamos al contexto social. -Competencia paralingüística: se refiere a la capacidad de tener en cuenta los signos que acompañan a lo lingüístico en la conversación cara a cara: gestos, miradas, pausas, posturas... -Competencia sociocultural o enciclopédica: son los conocimientos del mundo, creencias, valores... Estos saberes dependen de la condición social y cultural. -Competencia ideológica: está formada por el conjunto de interpretaciones y opiniones que tiene sobre la realidad un individuo. Generalmente coinciden con las de su grupo socio-cultural. -Determinaciones psicológicas: La capacidad para reconocer y manejar los estados de ánimo en la producción y recepción. Este conjunto de competencias se movilizan en todo acto comunicativo, en el cual pueden aparecer coincidencias o diferencias. Para lograr que nuestras diferencias se “negocien” debemos usar nuestra competencia comunicativa, que es la capacidad de interpretar y producir de manera adecuada, apropiada. Para ser competentes debemos: - Conocer los roles de los participantes (edad, sexo, jerarquía) - Seleccionar la variedad lingüística adecuada. - Elegir el grado de formalidad. - Reparar los diferentes conflictos comunicativos. - Construir y reconocer distintos géneros discursivos. Por otra parte, influye también el tipo de mensaje de que se trate, porque los hablantes deben poseer, además, un saber sobre los formatos y las particularidades de los textos. A estos saberes los llamamos competencia textual. (Marta Marín) Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 10 ACTIVIDAD 6 Leé estas historietas y respondé 1) Explicá en qué consiste la falla en la comunicación que produce el chiste, en cada caso. 2) ¿En qué lugar se produce la comunicación? 3) ¿Cuál es el rol de cada uno de los participantes? 4) ¿Qué tipo de interacción social se produce en cada una? ACTIVIDAD 7 Observá el siguiente chiste gráfico de Quino: Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 11 1) ¿Qué códigos se usan? 2) ¿Cuál es la intención del autor? 3) Escribí la idea que intenta transmitir ACTIVIDAD 8 ¿Conocés al personaje de historieta, Matías, creado por el humorista Sendra? Veamos esta historieta: 1) Identificá el contexto social de Matías. 2) ¿En qué consiste la contradicción que provoca el chiste? 3) ¿En qué palabras se basa? 4) ¿Qué competencias le habrán faltado para tener éxito en la prueba? ACTIVIDAD 9 Observá los siguientes chistes: 1) ¿Qué necesitamos saber para entender las siguientes viñetas? Indicá qué competencias te permiten comprenderlas en cada caso. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 12 ACTIVIDAD 10 Ahora leé los mensajes que dijo o escribió una persona durante un día: 1) Luego imaginá quién es esa persona, y explicá a qué se dedica y cómo está formada su familia. 2) Caracterizá cada situación comunicativa: a quién se dirige el enunciador (quién habla o escribe los mensajes), si la comunicación es oral o escrita, en qué lugar podría producirse, qué relación tiene con el destinatario y si éste está presente. ¿Qué tal, Freddy, cómo va todo? Quería avisarte que el sábado es el cumple de Laura y le estoy organizando una fiesta sorpresa. Avisame si pueden venir, así te cuento cómo hacemos. ¡No me fallen, che!!! Un abrazo y cariños para Claudia y los chicos. Juancho. ¡Hola, Lau! ¿Qué hacés? Emmm... oíme, no voy a poder pasar a buscar a Fede… sí, es terrible, pero tengo una audiencia a las doce y media… Bueno, dale, nos vemos en casa, un beso. Ah, Mirta, por favor tráigame la carpeta con el expediente de Ramírez y después comuníquese con el doctor Arruabarena y posponga la cita para las 17. Variedades lingüísticas: Lectos y registros Toda comunidad lingüística está marcada por sus diferencias, es decir, por sus diversas formas de usar el lenguaje y de comunicarse. Las variedades son lenguajes utilizados por un grupo de personas dentro de una comunidad lingüística determinada, es decir, que aunque todos hablemos el mismo idioma (argentinos, uruguayos, mexicanos, etc.), no todos hablamos exactamente igual unos a otros. En Santa Fe, por ejemplo, todos hablamos la misma variedad del español: la rioplatense. Sin embargo, un médico en su consultorio no habla igual que un chico cuando está con sus amigos en un bar porque también existen algunas variantes que dependen del contexto comunicativo, de la edad, de la profesión u intereses, del lugar donde provienen. En cada comunidad lingüística se da una red de comunicación donde participan distintos grupos sociales y, entonces, podemos decir que la población habla siempre una y mil variedades a la vez. Lectos Dentro del español existen diferentes variedades dependiendo del lugar geográfico, a esto le llamamos dialecto regional. No habla igual una santafesina que una salteña, o una rionegrina o incluso una vecina entrerriana. Es muy curioso, por ejemplo, cómo se nombran de diferente manera las mismas cosas, sólo por estar en un lugar o en otro. ¿Te animás a investigar algunas diferencias al respecto? También se presentan diferencias entre hablantes con distintas edades, ¿pueden recordar alguna conversación con sus abuelos o persona mayores en las que las hayan notado? Esto se denomina cronolecto. Los sociolectos están asociados a grupos socioculturales determinados, ya que lo que dice un hablante está relacionado con la dimensión social a la que pertenece, con las prácticas socioculturales que ejerce, con las personas con las que se relaciona. Muchas veces, podemos sentirnos más cerca de otro hablante con el que compartimos un mismo sociolecto aunque sea de otro lugar, que con un coterráneo con el que no compartimos el mismo grupo. Registro Como habrán observado en la actividad anterior una persona no habla o escribe siempre de la misma manera: su forma de expresarse varía para adecuarse a diferentes situaciones comunicativas. Esto significa que cada comunicación se produce en una situación concreta, es decir, en un lugar y un tiempo, con un propósito o intención determinada entre personas que mantienen una relación de mayor, menor o ninguna confianza. Los diferentes modos de hablar y escribir –según a quién nos dirigimos, dónde, cuándo y para Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 13 qué- se denominan registros. El empleo de un registro u otro depende de las convenciones sociales de lo que cada cultura considera adecuado o inadecuado según el contexto. Podemos clasificarlos en registro formal e informal. ACTIVIDAD 11 1) Volvé a leer los mensajes de la actividad 10 e identificá si se emplea un registro formal o uno informal, y señalá qué palabras o expresiones les permiten distinguirlos. ACTIVIDAD 12 1) Indicá cuáles son los problemas de inadecuación que presenta este texto, escrito por Federico, en una prueba escrita. 2) Ahora reescribilo para que el registro se adecue al contexto. Durante muchísimo tiempo, hubo un problema regroso: los derechos políticos y civiles que se reconocían a los ciudadanos no alcanzaban a las mujeres. Parece ser que a principios del siglo XX, las minas no eran consideradas ciudadanas y no podían votar en casi ningún país del mundo. La lucha organizada de las mujeres por conseguir un lugarcito en la sociedad y por la obtención de su ciudadanía arrancó recién a mediados del siglo XX. Como ya dijimos, siempre que hablamos o escribimos lo hacemos con un propósito determinado, como, por ejemplo, informar, pedir, invitar, aconsejar, prometer, etc. Estas acciones que se llevan a cabo por medio del lenguaje se denominan actos de habla. ACTIVIDAD 13 Analizá las competencias puestas en juego para comprender cada uno de los siguientes mensajes: ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 14 ………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………….. ACTIVIDAD 14 1) ¿Qué competencias fallan en el texto de abajo, produciendo el malentendido? 2) Modificá el mensaje de uno de los hablantes para evitarlo. Al pie de la letra Un día, un médico fue a visitar a un enfermo de un caserío de las afueras del pueblo. Detectada la enfermedad, el médico encargó a la mujer del enfermo que cada dos horas le diese una pastilla. La mujer, preocupada, preguntó al médico: -¿Pero cómo voy a hacerlo? ¡Si no tenemos ni un reloj en la casa! -¿De ninguna clase? -No, no tenemos de ninguna clase. -¿Ningún reloj? Veamos… ¡Ya está! Cuando le parezca que ya han pasado dos horas, le da la primera pastilla. -¡Diablos! Qué difícil me lo hace doctor. No sé si sabré hacerlo. -Vamos, mujer, que no es tan complicado. Mire, cada vez que cante el gallo, le da la píldora. Al día siguiente, el médico volvió a visitar al campesino enfermo y vio que había empeorado. Algo molesto, retó a la mujer: -¿Por qué no ha hecho todo lo que le dije? -¡Claro que lo he hecho!- afirmó ella-. Demasiado bien, incluso… Y por haberle hecho caso, mire lo que me ha pasado: a la tercera píldora que le he dado al gallo, me he quedado sin comida de Navidad. -¡No me diga que le ha dado las pastillas al gallo…! -¡Claro! Yo hice lo que usted me dijo: cada vez, que el gallo cantaba le daba una píldora, y por culpa de sus recetas el pobre animal estiró la pata. ¡Y mi marido enfermo en cama! Cuento popular extraído del ¡Ay qué risa! Selección de cuentos humorísticos. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 15 Las jergas Jerga es el nombre que recibe una variedad del habla diferenciada de la lengua estándar, e incluso a veces incomprensible para los hablantes de ésta, usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras. Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados. ACTIVIDAD 15 “Recordaba aquellas horas de garufa cuando minga de laburo se pasaba, meta punguia, al codillo escolaseaba y en los burros se ligaba un metejón; cuando no era tan junao por los tiras, lo lanceaba sin temer el manyamiento, una mina le solfeaba todo el vento y jugó con su pasión.” Del tango “El Ciruja”, de Alfredo Marino. Este fragmento desconocidas: contiene muchas palabras que probablemente te resulten 1) Marcá los términos desconocidos, y averiguá su significado. 2) ¿Cómo se llama la jerga a la que pertenecen? 3) Cambialos por los que usaríamos nosotros y reescribí el párrafo. ¿Cuál es el contexto y el tipo de lenguaje utilizado? Cuando te comunicás con tus amigos, ¿usás una jerga? De ser así, mencioná algunos ejemplos. ¿Escribimos peor? Los “Mensajes de texto” son usados por miles de jóvenes. El factor clave es la menor cantidad de letras para mandar la mayor cantidad de información. Por otro lado la red “Twitter” limita el mensaje a ciento cuarenta caracteres. Algunos creen que reduce nuestro vocabulario... ACTIVIDAD 16 1) Pensá en las palabras que usan habitualmente y escribí un mensaje que mandarías a través de tu teléfono celular o de twitter a uno de tus amigos. Podés usar abreviaturas y/o emoticones. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 16 Formatos, intenciones, soportes ACTIVIDAD 17 1) Pensá qué formatos textuales presenta cada texto: ¿es una noticia, una publicidad, una propaganda, una carta, una poesía, una historieta? A esto se le llama “formato textual”. ¿Qué podrías decir acerca de la forma particular que tiene cada uno de ellos? Texto A Micaela: Te escribo desde la playa, sentado debajo de una sombrilla y tratando de cubrirme para no mojarme con las gotas de lluvia que comenzaron a caer. El mar se puso gris de repente, parece más salado y revuelto. El viento es cada vez más fuerte y se siente el perfume del mar. Hace frío; pero por suerte tengo puesta la chaqueta que me regalaste, para recordarte todo el tiempo. Me gustaría que estuvieras acá para ver este cielo cubierto de nubarrones oscuros y sentir el ruido de las olas rompiendo sobre las piedras. Espero que no te moleste que esta carta llegue arrugada. Es que se me está mojando un poco con la lluvia. Te extraño. Federico Texto B EL MAR es una masa de agua salada que cubre una gran parte de la superficie de la tierra. Se distingue del océano porque tiene menos extensión, aunque con frecuencia ambos se encuentran conectados. En general, se ubica a orillas de los continentes o se encuentra parcialmente rodeado por tierra. El agua de mar contiene unos 35 gramos de sales por cada litro. También se da nombre de mar a las masas de agua salada situadas tierra adentro (ej., el mar Caspio) y, ocasionalmente, a masas de agua dulce también localizadas en tierra firma (ej., mar de Galilea). Los mares albergan millones de organismos que realizan la fotosíntesis y que son los principales productores de oxígeno en la tierra. También se encuentran diversas especies animales, desde pequeños moluscos hasta la enormes ballenas. Texto C Tours del mar CARIBE Imagínense, por ejemplo, descansando y asoleándose en playas tranquilas, sobre la arena blanca y fina…. Le ofrecemos la mejor atención y el equipo de profesionales más capaz y responsable. Para que disfrute desde el primero hasta el último momento de las maravillas del mar. Llámenos o acérquese a nuestras oficinas. Consulte planes de pago. Turismo Orbis 0342 – 4550364 San Jerónimo 2456 Texto D Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 17 Un barco pesquero encalló por el temporal MAR DEL PLATA.- El temporal y la sudestada tuvo su pico máximo de dramatismo cuando las olas arrastraron un buque pesquero, el Pescamar I, de 27 metros de eslora, hacia la costa y quedó encallado en la playa Popular, a unos cien metros de la rambla. Los nueve tripulantes de la nave lograron desembarcar por sogas tendidas hacia la playa. Uno de ellos arriesgó su vida al optar por arrojarse al mar y llegar nadando hasta arena firme, objetivo que logró gracias a un taxista que lo rescató de las aguas. Texto E Te vas Alfonsina Con tu soledad ¿Qué poemas nuevos Fueste a buscar? Una voz antigüa De viento y de sal Te requiebra el alma Y la está llevando Y te vas hacia allá Como en sueños Dormida, Alfonsina Vestida de mar (fragmento ) Ariel Ramírez y Félix Luna 2) ¿Cuál habrá sido la intención del emisor al escribirlo? (Ver: “Funciones o intenciones del lenguaje”) 3) ¿Dónde podría encontrarse cada texto?: ¿en una revista de moda, en un diario, en una enciclopedia, en un póster, en un folleto, en un libro? A esto se le llama “soporte textual”. 4) ¿Qué competencias necesitaste como receptor para comprenderlos? DESCRIBIR ES CARACTERIZAR CON PALABRAS A PERSONAS, ANIMALES, COSAS, LUGARES Y HECHOS. LAS COSAS PUEDEN DESCRIBIRSE SEGÚN LOS CINCO SENTIDOS CON LOS QUE PERCIBIMOS EL MUNDO: VISTA, TACTO, OLFATO, OÍDO Y GUSTO . 5) Subrayá cinco descripciones donde se utilice un sustantivo acompañado de adjetivos. Encerrá el sustantivo en un círculo. 6) Ejercicio de escritura: describí por qué te gusta una comida o un postre y luego pensá qué sentidos están involucrados en tu descripción.1 FUNCIONES O INTENCIONES DEL LENGUAJE Los textos escritos u orales que utilizamos cotidianamente para comunicarnos pueden clasificarse según la intención del emisor (expresarse, informar, convencer al receptor de algo, crear). Veamos en qué consisten algunas de estas funciones o intenciones: Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 18 INTENCIÓN INFORMATIVA o REFERENCIAL Los textos informativos tienen como función principal transmitir informaciones: dar a conocer hechos o acontecimientos, divulgar los resultados de investigaciones científicas, históricas, tecnológicas. Algunos de los formatos textuales que presentan los textos informativos: la noticia, la monografía, la nota de enciclopedia, los textos de historia, los textos de divulgación científica. INTENCIÓN APELATIVA Se llama apelativos a los textos dirigidos al receptor con la intención de influir en su comportamiento, en su pensamiento, en sus acciones. Existen distintos tipos de intenciones apelativas: enseñar, aconsejar, interrogar, solicitar, suplicar, sugerir, obligar, mandar, exhortar, agradecer, elogiar, homenajear. Los siguientes formatos textuales son de función apelativa: las recetas de cocina, los textos instructivos; las publicidades, los discursos políticos. INTENCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA Los textos en los cuales predomina esta función, manifiestan la emotividad del emisor: sus estados de ánimo, su afectividad, sus sensaciones. Son textos expresivos los que presentan siguientes formatos: las cartas familiares, las cartas de amor, los diarios íntimos, las autobiografías, entre otros. INTENCIÓN LITERARIA Los textos con predominio de la función literaria, tienen una intencionalidad estética o artística. El autor combina los recursos del lenguaje de una forma personal, particular, para crear su obra. Las novelas, las obras de teatro, los cuentos, los poemas, son distintos formatos textuales de intención literaria. ¡Importante! Los textos nunca se construyen en torno a una única función del lenguaje debido a que siempre manifiestan varias de ellas; no obstante, suelen privilegiar una a partir de la cual podemos “clasificarlos”. ¿Todavía se escriben CARTAS? Cuando pensamos en decir algo por escrito, rara vez se nos ocurre escribir una carta. Mandamos un mensaje de texto, lo colgamos en el muro del “face”, o a lo sumo, lo mandamos por mail. Sin embargo, hay algunos momentos en los que es indispensable que se escriba en papel, por ejemplo, muchas comunicaciones de marco legal como las cartas documento, ciertas solicitudes dentro de la facultad, las cartas de presentación para un trabajo o una beca, etc. También está el caso de las cartas que emplean medios electrónicos para su envío pero mantienen el formato que tenían cuando se escribían en papel, como las cartas de lectores que se envían al diario, las invitaciones a eventos formales o los reclamos de servicios. Vamos a ver en esta sección, algunas cartas que “hicieron historia” y además, trabajaremos algunas “convenciones” que una carta debe respetar, tales como responder a un formato determinado, y adecuarse a la relación que los hablantes mantienen así como al contexto en que se escribe. ACTIVIDAD 18 1) En las páginas siguientes, se mezclan diferentes tipos de cartas. Leelas y clasificalas según la intencionalidad del emisor (cartas de lectores, de diario íntimo, de presentación) Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 19 Ana Frank Diario Hace varios días que no escribo porque quería reflexionar primero sobre lo que significa un diario. Al redactarlo experimento una sensación singular, pues nunca tuve un diario, y además, porque me parece que más tarde, ni yo ni ningún otro se interesaría por las confidencias de una escolar de trece años. En fin, quiero escribir y aún más, sondear mi corazón sobre toda clase de cosas. “El papel es más paciente que los hombres”. Este dicho acudió a mi mente un día de ligera melancolía en que estaba aburriéndome a más no poder, la cabeza apoyada en las manos, demasiado disgustada para decidirme a salir o quedarme en casa. Sí, en efecto, el papel es paciente, y, como presumo que nadie se ocupará de este cuaderno encartonado, que lleva el digno título de Diario, no tengo intención alguna de dejárselo leer a nadie, a menos que encuentre en mi vida un verdadero amigo (muchacho o chica) a quien enseñárselo. Y así llego a la raíz del asunto, a la idea de comenzar un diario: no tengo un amigo semejante. Trataré de ser más clara [...] Con mis camaradas, sólo logro una especie de diversión. Nunca llego a hablar con ellos más que de cosas triviales porque nos es imposible hacernos más íntimos: ahí está la dificultad [...] De ahí la razón de este diario. Con el fin de evocar mejor la imagen que me forjo de una amiga largamente esperada, no quiero limitarme a simples hechos, como tantos hacen, sino que deseo que este diario sea mi amiga, a quien llamaré Kitty. No se entendería a qué me refiero si comienzo mis cartas a Kitty, sin explicación alguna. Necesito, pues (aunque no me guste), contar brevemente la historia de mi vida. Mi padre tenía treinta y seis años cuando se casó con mi madre, que contaba veinticinco. Mi hermana Margot nació en 1926, en Francfort del Meno. Y yo, el 12 de junio de 1929. Como somos judíos, emigramos a Holanda, en 1933, donde mi padre fue nombrado director de la Travies N. V., firma asociada con Kolen & Cía., de Ámsterdam, de la que mi padre es accionista. El resto de nuestra familia, sin embargo, sufrió las consecuencias de las leyes que Hitler promulgó contra los judíos. [...] El mes de mayo de 1940 marcó el fin de los buenos tiempos: primero la guerra, luego la capitulación y la llegada de los alemanes, con la que comenzaron realmente los sufrimientos para nosotros los judíos. Disposición tras disposición contra los judíos. Éstos fueron obligados a llevar una estrella, a ceder sus bicicletas. Se los obligó a hacer sus compras exclusivamente en los establecimientos marcados con el letrero de “negocio judío”, y sólo de quince a diecisiete horas. Prohibición para los judíos de salir después de las ocho de la noche, incluso a sus jardines, o aun de permanecer en casa de sus amigos, así como de concurrir a teatros, cines y otros lugares de esparcimiento. Prohibición para los judíos de ejercitarse en todo deporte público: prohibido el acceso a la piscina, a las pistas de tenis y de jockey o a otros lugares de esparcimiento. Se les prohibió frecuentar a los cristianos, obligándolos a concurrir a escuelas judías, y muchas otras restricciones semejantes. [...] Asistí a la Escuela Montessori desde el jardín de infantes, es decir, desde 1934. En sexto fue mi maestra la directora, la señora K. Al terminar el año tuve que despedirme de ella: lloramos las dos, fue muy triste. En 1941, mi hermana Margot y yo entramos en el Liceo judío. Hasta el momento, los cuatro estamos bien, y así llego a la fecha de hoy. Querida Kitti: Leo en el rostro de Peter que piensa tanto en mí como yo en él. Anoche su madre lo llamó burlonamente “El pensador”. Peter enrojeció, y yo me sentí a punto de explotar. ¡Por qué no se callará esta gente! Tú no puedes saber hasta qué punto me entristece verlo tan solo y no poder hacer nada por él. ¡Pobre Peter, él también necesita amor! Me ha dicho que podía muy bien pasarse sin amigos; mis oídos resuenan todavía con la dureza de estas palabras. ¡Ah, cómo se engaña! Y pienso que, en el fondo, él no cree en eso para nada. Se aferra a su soledad, simula indiferencia y juega a la persona mayor, porque se ha impuesto ese papel y no quiere abandonarlo. Pobre Peter, ¿cuánto tiempo aguantarás aún? Ese esfuerzo sobrehumano, ¿no provocará, tarde o temprano, una reacción terrible? Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 20 ¡Oh, Peter! ¡Si me dejaras ayudarte...! Juntos, nosotros dos, podríamos vencer nuestra soledad común. [...] Tuya, Ana P.D. Ya sabes que te escribo con toda franqueza; por eso quiero añadir que, en el fondo, sólo vivo de esos encuentros. Siempre espero comprobar que él también me aguarda, y me siento transportada de alegría cuando noto una de sus íntimas y tímidas iniciativas. Apostaría a que él siente tantos deseos como yo de encontrar las palabras adecuadas. Ignora que, precisamente, son sus esfuerzos desamparados lo que más me conmueve. ACTIVIDAD 19 1) Imaginá que sos Peter, un adolescente tímido, y no te animás a decirle a Ana, personalmente, lo que sentís por ella. Decidiste escribirle unas líneas… ¿qué le dirías? ACTIVIDAD 20 Respondé a María Josefina con otra carta. La intención puede ser la de aportar alguna pista sobre su perrita o consolarla. Señor director del diario “El Litoral”: Le escribo con la esperanza de que recuperar mi perrita. ¡Devuélvanmela! Ella es una cocker negra y se llama Candela. La robaron de la puerta de casa el 2 de mayo próximo pasado a la noche, y el 30 de abril también me robaron mi bicicleta nueva que me regalaron para mi cumpleaños. ¿No le parecen muchos robos juntos para una sola chica? Quédense con mi bici, pero ¡por favor!, devuelvan mi perrita. Estoy muy triste, yo la quiero mucho y ella a mí también. Si es que la van a vender, vengan a vendérmela a mí. María Josefina Cascardo. 13 años. Santa Fe Más cartas A orillas de un brazo de Paraná está Reconquista. Allí nací yo. Allá por el año 36. Por esos parajes de Santa Fe hay algunos lugares que tienen una arena increíble: como para dibujar monigotes! Yo creo que Monigote en la arena nació conmigo en Reconquista, luego se fue a Córdoba, y hoy vive —medio enjaulado como un garbanzo peligroso— en Buenos Aires. Ustedes dirán “Ufa, ¿qué pasa con este libro todo lleno de letras? ¿Y los dibujos?”. Y yo les digo: lean estos cuentos solos o acompañados. ¡Vaaamos! Las imágenes vendrán en bandadas, al galope, como fuegos artificiales, desde adentro de ustedes mismos. ¿A que sí? Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 21 ACTIVIDAD 21 1) Averiguá quién es Laura Devetach. 2) ¿Cuál será su intención en este texto? 3) Te invitamos a que busques “Monigote en la arena” y lo leas. 4) ¿Te animás a ilustrarlo tal como sugiere la autora? 5) Transcribí algunas expresiones del habla coloquial que aparecen en la carta. 6) ¿Qué significa la interjección usada en el mismo texto? Actos de habla El lenguaje y los actos comunicativos pueden transformar nuestra realidad y podemos observarlo claramente en el/los efecto/s que nuestras palabras generan en nuestro entorno. Por lo tanto, al “decir” algo también estoy “haciendo” algo: generando un efecto. Los actos que materializan la posibilidad de hablar han recibido la denominación de “actos de habla”. Entonces, debemos tener presente que el lenguaje no sólo posee la capacidad de designar acciones sino también de realizarlas al designarlas. Así, por ejemplo, si yo “juro” por lo más sagrado cierta cosa, al momento de decir “juro” estoy también concretando el significado de jurar en el mismo acto. Los actos de habla pueden diferenciarse según su sentido en el discurso como: ASERTIVOS El hablante afirma o niega algo con diferentes grados de certeza. Se incluyen actos como afirmar, describir, definir, informar y creer. Ejemplos: - Estoy seguro de que lloverá mañana. - Mañana va a salir el sol. DIRECTIVOS El hablante intenta conseguir que el interlocutor haga algo (que realice una acción, que responda algo, etc.) Se incluyen actos como invitar, ordenar y preguntar. Ejemplos: - Vení, acercate. - ¡Silencio! - ¿Podrías pasarme el lápiz? COMPROMISORIOS El hablante se compromete, en grados diversos, a realizar una acción o adoptar una conducta futura determinada. Se incluyen actos como prometer, jurar, garantizar y apostar. Ejemplos: - Te prometo que lo haré. - Juro que vendré. - Te aseguro que no es cierto. - Apuesto a que no lo hacés. EXPRESIVOS El hablante expresa un estado afectivo, emocional o físico respecto al objeto o asunto de que se habla. Se incluyen actos como saludar, felicitar, quejarse, dar condolencias y agradecer. Ejemplos: - Me alegra verte. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 22 - Te agradezco mucho todo lo que hacés por mí. - Me duele el brazo. DECLARATIVOS La relación entre la enunciación y la acción es simultánea, porque el hablante modifica inmediatamente algún aspecto de la realidad al realizar el acto de habla. Se incluyen actos como bautizar, fallar, nombrar y abrir la sesión. Ejemplo: - Te bautizo en nombre de Dios. - En este preciso momento, te nombro Presidente del Centro de Estudiantes. ACTIVIDAD 22 1) Leé atentamente los siguientes enunciados y especificá qué tipo de acto de habla se presenta en cada uno: - Te prometo que hago la tarea para mañana. - Estoy seguro de que él no la va a hacer. - ¡Te apuesto a que sí! - ¿Me prestás esta lapicera? - ¡Te lo agradezco muchísimo! 2) Contextualizá cada enunciado, colocándolo en una situación comunicativa determinada. Para ello, debés describir a los hablantes (edad, ocupación, sexo, etc.) y a la circunstancia (dónde, para qué, a través de qué medio, etc.) Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 23 LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 24 Los textos expositivos se proponen desarrollar un tema específico, y responden a un interrogante o problema. Es por esto, que, a veces, esos interrogantes se hacen explícitos y se presentan como preguntas retóricas. Suelen aparecer en artículos de diarios y revistas, en libros de estudio, entre otros. La explicación aparece también en los llamados textos de divulgación científica. Tienen que ver con la ciencia pero no están escritos para especialistas, sino para todo tipo de público. Una de las características del texto expositivo es que suele comenzar directamente con el tema que luego se va desarrollando. Otra de las características importantes de la exposición –escrita u oral- es que en ella se utiliza el registro lingüístico formal. El vocabulario es cuidado, seleccionado y sin ambigüedades para poder lograr claridad expresiva, es decir, se utiliza el lenguaje denotativo. Entendemos por denotación a la capacidad del lenguaje de transmitir información de un modo claro y preciso, objetivo, sin dar lugar a dudas, malentendidos o segundas intenciones que son propias de un lenguaje subjetivo. Además, en esta clase de texto, los verbos de las ideas principales se expresan en el modo Indicativo. Éste señala hechos que realmente ocurrieron o que se asumen como si hubieran ocurrido. ADICCIONES Vacuna contra la cocaína “PENSÉ EN MATARME VARIAS VECES pero después dije que debía dejar las drogas”, confesó la semana pasada Diego Maradona al diario británico The Sun. Una vacuna que podría enseñar al sistema inmunológico a atacar y destruir la cocaína antes de que la droga llegue al cerebro, y que está lista para entrar a la primera prueba clínica de gran escala en seres humanos, podría facilitar la recuperación de adictos con historias tan tormentosas como la del astro. Aunque los productos que combaten la dependencia a la droga como si se tratara del sarampión o la gripe todavía están a años de ser aprobados por la FDA (la Administración de Drogas y Alimentos estadounidenses), el concepto resulta cada vez más atractivo. “Sería genial darles a los niños una vacuna que los hiciera insensibles a los efectos de las drogas duras”, dice Nora Volkow . Escuela Industrial Superior Las vacunas procuran organizar el sistema inmunológico del cuerpo para que sea capaz de detectar y bloquear las moléculas de las drogas que, al ser tan chicas, logran evadirlo. Thomas Kosten, psiquiatra del Baylor College de Medicina, propone adjuntar a la molécula dc cocaína una proteína fabricada por una bacteria de cólera, para así lograr que las sustancias adictivas no puedan “esconderse”. Al inyectarla, la vacuna estimularía el sistema inmunológico para crear anticuerpos. Así, se piensa, la próxima vez que el adicto ingiriera la droga, los anticuerpos irían a pegarse a la droga para impedir que ésta atravesara la barrera hemato-encefálica e ingresara al cerebro. Nora Volkow, directora del Instituto Nacional en Abuso de Drogas de EE.UU., dice que “sería genial darles a los niños una vacuna que los hiciera insensibles a los efectos de las drogas duras”; aunque admite que “estamos a muchos años de lograrlo”. Para que la vacuna contra la cocaína sea un éxito hay que sortear un gran obstáculo: la reticencia a tratar a adictos con fármacos. “Es fácil que les Material para Ingresantes - Lengua interese a los científicos, pero no tanto que interese a la gente de marketing”; sostiene Kosten. Además los investigadores todavía tienen problemas técnicos porque no todos los sujetos desarrollaron anticuerpos contra la molécula de cocaína-cólera. El psiquiatra Ricardo Grimson, ex titular de la Secretaría para la Prevención de la Drogadicción en la Argentina (SEDRONAR), sostiene que las vacunas son una propuesta interesante, pero que todavía no se probaron en poblaciones significativas. “En la Argentina tenemos casi un 20% de la población adicta a diferentes sustancias, es un tema al que hay que prestarle más atención” clama Grimson. Al menos, mientras esperamos las vacunas resuelvan uno de los problemas de salud pública más perdurables. Nº8 NEWSWEEK 16 DE FEBRERO. 2OO5 25 ACTIVIDAD 1 1) El tema que se enuncia en el titular aparece un poco más desarrollado en el interior del artículo: ¿en qué párrafos lo hace? 2) En un momento se hace referencia a un personaje muy famoso para dar un ejemplo: indicalo. 3) El periodista incorpora más de una vez, lo que afirman los científicos especialistas en el tema. Buscá un caso. A esto se lo conoce como cita de autoridad, es decir, reconocer la autoridad o sabiduría que tiene el otro sobre este tema. 4) Tomá el primero o el último párrafo y reescribilo usando el recurso de la reformulación, es decir, volvé a decir más o menos lo mismo con otras palabras. ACTIVIDAD 2 El siguiente es un texto expositivo de divulgación científica. El soporte en el que se presentó fue la revista National Geographic. VIDA SALVAJE Jornada épica Cada octubre, millones de libélulas -en su mayoría de la especie conocida como libélula viajera- empiezan a llegar a las Maldivas, unos 500 kilómetros al suroeste de la India. Para finales del año, los insectos se han ido, sólo para reaparecer brevemente en mayo, ¿De dónde provienen? ¿Hacia dónde se dirigen? Charles Anderson, biólogo que reside en esas islas, tiene 14 años de datos acerca de las libélulas y una teoría intrigante. Los insectos, que se alimentan en charcos de agua dulce, parecen seguir las lluvias estacionales. Esto las lleva, cada otoño, de India al este de África vía las Maldivas, regresándolas meses después por una ruta similar: un vuelo redondo de casi 18000 kilómetros. Si Anderson está en lo correcto, la migración de libélulas viajeras sería la mayor entre los insectos, colocándolas al lado de otros grandes viajantes del mundo animal. PRINCIPALES MIGRACIONES Al igual que las mariposas monarcas, se cree que las libélulas viajeras completan un viaje redondo en el transcurso de varias generaciones. En otras especies que viajan grandes distancias, los individuos recorren el trayecto completo. A. R. Williams Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 26 ACTIVIDAD 3 1) Los textos se producen con diferentes intenciones. ¿Cuál creés que fue el propósito del emisor al escribir “Jornada épica”? 2) Marcá las preguntas retóricas que encuentres. 3) ¿Qué información nueva se incorpora progresivamente en el texto? Para realizar esta tarea tené en cuenta los diferentes párrafos. 4) ¿Qué persona gramatical creés que es preferible usar en un texto expositivo? Si tenés dudas, fijate en qué persona gramatical está escrito “Jornada épica”. 5) Los temas y párrafos se unen por medio de conectores que relacionan datos y que cumplen diferentes funciones. Reconocé en el texto trabajado los conectores y la función que cumplen en cada caso. La escritura académica Así como vimos los registros y observamos que no es lo mismo hablar con tu hermano que hacer una presentación oral en clase, también en la escritura hay formas que son adecuadas en determinados contextos y no en otros. Fue genial escribir el mensaje lleno de emoticones y abreviaturas, pensando en el contexto informal de saludar a un amigo, sin embargo, a la hora de escribir un texto académico, es decir, enmarcado en las actividades escolares, son otras las características que le vamos a dar. Tomemos, por ejemplo, la respuesta a una consigna. El texto que escribimos cuando “contestamos” la mayoría de las veces deberá responder al formato de los expositivos. Para entenderlo fácilmente, ese texto deberá ser como una personita: tendrá cabeza (introducción), torso (desarrollo), pies (conclusión) . Además, deberá ser una “persona” libre, es decir, independiente de la pregunta (se debe entender de qué habla aún sin leer la consigna) y saber hacia dónde va, mantener el hilo conductor a lo largo del texto. El hilo conductor de un texto expositivo aparece generalmente en el primer párrafo. En los siguientes, se retoma y se van agregando informaciones nuevas. El “Hilo conductor” es la idea o tema que vertebra el texto. Tips Debés incluir la información necesaria y el vocabulario adecuado para que el receptor lo entienda. No te olvides de planificar la escritura. Tené en cuenta el uso de las convenciones lingüísticas (puntuación, sintaxis, ortografía). Escribí tantos borradores como consideres necesarios. Coherencia Es la relación semántica que se da entre los conceptos que se desarrollan en un texto y que contribuyen a producir un significado. La coherencia se hace evidente, muchas veces, a través de componentes lingüísticos que permiten establecer relaciones entre las ideas del mismo. La “Coherencia” es una de las propiedades textuales. Debemos aclarar que un texto expositivo generalmente está organizado en párrafos. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 27 Interpretación de paratextos El prefijo “para” significa “que acompaña o está al lado de”, por eso se utiliza esta palabra para referirse a lo que rodea al texto principal en su presentación, es un discurso auxiliar que está al servicio del texto con la intención de atrapar la atención del lector, agregar información, colaborar con la claridad y anticipar el tema central. Incluye título, subtítulo, imágenes, epígrafes, etc. dependiendo del tipo de texto que acompañan, ya que no serán los mismos paratextos, por ejemplo, para un libro que para una noticia. ACTIVIDAD 4 Observá atentamente los siguientes paratextos y redactá el texto al que podrían haber pertenecido. tipos de organización Si bien todos los textos expositivos presentan como estructura general el formato INTRODUCCIÓNDESARROLLO-CONCLUSIÓN, según la presentación de las ideas dentro del texto, pueden estar organizados de manera secuencial, comparativa, descriptiva, de causa consecuencia o de problema solución. Cada una de estas organizaciones tiene sus características, sus conectores típicos y puede ser representada mediante un esquema diferente. La realización de dichos esquemas es fundamental ya que el proceso de lectura que llevamos adelante en un texto expositivo se completa cuando podemos expresar en forma escrita lo leído, en palabras propias. Veamos el siguiente texto: Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 28 El cooperativismo, otra forma de pensar el trabajo El cooperativismo o movimiento cooperativista es el movimiento social o doctrina que define la cooperación de sus integrantes en el rango económico y social como medio para lograr que los productores y consumidores, integrados en asociaciones voluntarias denominadas cooperativas, obtengan un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades. Por lo tanto, el cooperativismo es una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. La participación se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad. Las asociaciones cooperativas se rigen mediante las más limpias y depuradas normas democráticas: libre manifestación de la voluntad de cada persona con igual valor a la de los demás; un socio, un voto con absoluta independencia del capital, ya que éste es servidor y nunca amo; y autonomía frente al Estado, con las únicas limitaciones que la ética y la ley imponen para proteger los intereses de la comunidad. El cooperativismo, como movimiento y doctrina, cuanta con seis valores básicos. Estos son: I. Ayuda Mutua. II. Responsabilidad. III. Democracia. IV. Igualdad. V. Equidad. VI. Solidaridad. (Subtítulo)……………………………………………….. Una cooperativa, entonces, es un medio de ayuda mutua para beneficio de todos. Es una asociación voluntaria de personas y no de capitales; con plena personería jurídica; de duración indefinida; de responsabilidad limitada; donde las personas se unen para trabajar con el fin de buscar beneficios para todos. El principal objetivo es el servicio y no el lucro o la ganancia fácil. Las cooperativas se rigen por estatutos y por la ley de asociaciones cooperativas. La consigna es el espíritu de hermandad e igualdad entre sus miembros, donde todos tienen los mismos deberes y derechos. Sólo puede llamarse “cooperativista” a aquel que permanentemente piensa, razona y actúa de acuerdo con la filosofía y los principios cooperativos. Empresa clásica Escuela Industrial Superior Empresa cooperativa Material para Ingresantes - Lengua 29 Las personas buscan obtener ganancias y beneficiarse unos sobre otros Las personas buscan dar servicios y el beneficio común Con la ganancia se beneficia el propietario del capital Con la ganancia se beneficia la prestación de servicios Principal objetivo: ensanchar los márgenes hasta hacerlos lo más provechosos posibles para el accionista El beneficio logrado se distribuye entre los accionistas Principal objetivo: ofrecer servicios de calidad y económicos, y reportar beneficios a los socios El excedente disponible se devuelve a los socios en proporción a sus actividades o servicios El accionista dirige El socio dirige La persona no tiene ni voz ni voto La persona tiene voz y voto El número de socios es limitado Pueden ser socios todas las personas que lo deseen, según estatutos. Los objetivos son independientes del socio Los objetivos son dependientes de las necesidades de los socios Administrada por un número reducido de personas Se gobierna con la participación de todos los socios (Subtítulo)………………………………………………….. En 1844, un grupo de obreros ingleses creó una organización cooperativa de carácter legal, con los aportes de sus integrantes. El 24 de octubre de 1844 crearon el primer Almacén Cooperativo en la Ciudad de Rochdale, Inglaterra, considerado hoy como el origen de este tipo de entidades (si bien han existido otros intentos anteriores). Estaba formado por 28 tejedores desocupados de la fábrica de tejido de Rochdale, por haber participado de una huelga, y aportaron como capital a la nueva Sociedad la cantidad de 28 peniques cada uno. Hoy son conocidos como "Los Pioneros de Rochdale". Los Pioneros se auto impusieron reglas que debían respetar rigurosamente y que fueron una de las causas de su éxito. Crearon una carta que establecía los pasos que guiarían a la organización. Así nació el cooperativismo organizado. En 1937, la Alianza Cooperativa Internacional asentó los denominados “principios cooperativos” que luego, en 1966, fueron revisados y actualizados: Adhesión libre y voluntaria. Organización democrática. Limitación del interés al capital. Distribución de excedentes entre asociados en proporción a sus operaciones. Promoción de la educación. Integración cooperativa. Finalmente, en 1995, el Congreso de la ACI, realizado en Manchester, Inglaterra, aprobó 7 nuevos principios: Adhesión voluntaria y abierta. Gestión democrática por parte de los asociados. Participación económica de los asociados. Autonomía e Independencia. Educación, formación e información. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 30 Cooperación entre cooperativas. Interés por la comunidad. La multiplicidad de necesidades de la población determinó que, en el transcurso del tiempo, se crearan distintos tipos de cooperativas: - de servicio (eléctrico, provisión de agua, cloacas y gas, de telecomunicaciones, seguros, salud, etc.), - de trabajo: ésta es la forma más elegida para hacer frente al desempleo y para rescatar a muchas empresas que entraron en crisis. Están ligadas a una amplia gama de actividades como la pesca, metalurgia, transporte, construcción, alimentación, grafica, textil, etc. - Servicio de Viviendas: son promovidas en las modalidades de construcción directa como de autoconstrucción, para afrontar la crisis de vivienda de vastas franjas de la población, especialmente de menores recursos. - de Consumo, entre otras. (Subtítulo)…………………………………………………………………….. La presencia cooperativa jalona el territorio nacional, contribuyendo con su acción solidaria al desarrollo económico y social del país. Esto puede observarse en los siguientes números: 160.000 puestos de trabajo, 12.000 millones de pesos de facturación anual de las cooperativas de servicios, 10 millones de personas reciben un producto o servicio producido por una cooperativa y más de 100 años de presencia en el territorio nacional. www.micooperativasanisidro.com (adaptado) ACTIVIDAD 5 1) ¿Qué función cumplen los paratextos? 2) ¿En qué soporte podría haber sido publicado? 3) Proponé un subtítulo para cada parte del texto. 4) ¿Todas estas partes tienen el mismo tipo de organización? Explicá cuál presenta en cada caso. 5) Realizá el esquema correspondiente a la segunda parte según el tipo de organización que detectaste. 6) A partir del cuadro que compara cooperativas y empresas tradicionales, redactá un breve texto expositivo comparativo. 7) Identificá qué estrategias explicativas están presentes en este texto y marcalas con resaltador. ACTIVIDAD 6 Leé el siguiente texto y respondé (Tené en cuenta lo visto sobre escritura académica). 1) A partir de los paratextos ¿de qué te parece que se trata este texto? 2) Al leerlo ¿qué dificultades presenta este texto para su comprensión? 3) Organizalo, colocando un número a cada párrafo. 4) ¿Cuál es el “hilo conductor”? Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 31 FANTASÍA Y REALIDAD Cuando los genes pertenecen a un tiranosaurio Sacaron la sangre, extrajeron el ADN, armaron La secuencia genética y “crearon vida”. En la película, para completar esa cadena de información utilizaban los genes de ranas. El error fue pensar que esa especie animal era incapaz de reproducirse. Pero no era así y, por eso, los velocirraptores y demás bestias prehistóricas hicieron de las suyas en la pantalla grande. Fue una hipótesis de película que los científicos quieren convertir en realidad. A partir de la sangre fosilizada dentro de la panza de un mosquito que a su vez estaba petrificado en un pedazo de ámbar, los expertos del Parque Jurásico lograron lo imposible: resucitar a los dinosaurios. Y esta fantasía digna de cuentos de hadas no sólo alcanzó a estos animales sino también a los antepasados del hombre. En “El hombre que vino del pasado”, un hombre de Cromagnon aparecía en Los Ángeles, después de haber hibernado en una gruta de California y era víctima de la curiosidad de los científicos. En la novela La noche de los tiempos, un grupo de científicos descubría a un ser prehistórico debajo de los hielos antárticos. grupo de paleontólogos norteamericanos extrajo ADN de un hueso de dinosaurio que había habitado la Tierra hacía unos 8o millones de años. En esa oportunidad fue reconstruida toda la estructura genética. Hace poco, otro equipo de los Estados Unidos descubrió rastros de sangre en los huesos de un dinosaurio muerto hace 65 millones de años. El hallazgo fue posible porque los huesos - los de un esqueleto casi completo de un tiranosaurio- no se convirtieron en minerales, no estaban completamente fosilizados. Fue, justamente, el estado de conservación de los huesos lo que impulsó a una de las paleontólogas a buscar signos directos de vida como células, ADN, proteínas en las extremidades del más temido de los saurios. En ambos casos, la ficción jugaba con la posibilidad de copiar genes, rearmar estructuras y “revivir el pasado”. Las técnicas de extracción del ADN acercan al hombre a lo más profundo de su pasado: conocer los secretos genéticos es tener un pedazo de vida. Por eso el entusiasmo por el ADN de un hombre de Neanderthal, aunque más no sea para confirmar que no tiene mucho que ver con el hombre actual. Paula Andaló, Clarín, 12/7/97 ¿Será posible clonar un dinosaurio en un mundo donde ya nació la oveja Dolly a partir de una sola célula de su madre? En 1994, un estrategias de la explicación Así como cuando jugamos ajedrez, TEG, Magic y otros juegos, empleamos estrategias para lograr nuestro objetivo, cuando queremos transmitir algo y hacernos entender, también nos servimos de una serie de procedimientos que hacen más clara nuestra explicación. Los más comunes son: Cita de autoridad, ejemplificación, comparación, definición, reformulación y descripción. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 32 ACTIVIDAD 7 1) Leé esta descripción que el escritor estadounidense de origen ruso Isaac Asimov hace de un grupo de reptiles extinguidos hace millones de años. Después, extraé de la descripción los adjetivos que correspondan a las definiciones que siguen y escribilos tal como aparecerían en el diccionario. 2) ¿Conocés la página de la RAE? Buscá la definición de “eficiente” y faceta en www.rae.es/palabrabuscada (en este caso www.rae.es/eficiente) y anotala. En otro aspecto mostraban también los terápsidos una faceta progresiva (solemos llamar así cuanto evoluciona hacia nosotros). Los reptiles primitivos, incluso los pelicosaurios, tendían a llevar las patas desplegadas hacia fuera, de modo que la parte superior, rodilla arriba, quedaba horizontal. Esto proporciona un sostén poco eficiente para el peso del cuerpo. No así los terápsidos: en ellos las patas quedaban recogidas bajo el cuerpo, con las partes inferiores, lo mismo que las superiores, tendiendo a quedar verticales. Esto proporciona mejor soporte, permite movimientos más rápidos con menos gasto de energía [...] Isaac Asimov: Orificios en la cabeza, en los lagartos terribles, Madrid, Alianza, 1993. ………………….adj. Geom. Aplícase a la recta o plano perpendicular al horizonte. ………………….adj. Que se desarrolla o aumenta. ………………….adj. Primero en su línea, o que no tiene o no toma origen en otra cosa. ACTIVIDAD 8 1) Antes de leer el texto que sigue, observá el paratexto y señalá sus elementos. Formulá una hipótesis sobre el contenido a partir de ese paratexto. 2) Ahora leé el texto en forma completa: JUEVES 3 DE JULIO DE 2008 INVESTIGACION DE LA UNIVERSIDAD DE OKLAHOMA, ESTADOS UNIDOS Afirman que un camaleón muere por "exceso de sexo" Para llegar a esa conclusión, se hizo un seguimiento de 400 ejemplares en la Isla de Madagascar. Chiquito, de 7 centímetros de largo las hembras y 9 los machos, el camaleón de Madagascar (Furcifer labordi) tiene una vida que acaba de dejar perplejo a más de un zoólogo. Un trabajo de investigación publicado en la revista Proceedings of The National Academy of Sciences (PNAS) asegura que pasa dos terceras partes de su vida adentro de un huevo y que nace para llevar un intenso período de copulación y luego muere por "exceso de sexo", incluso sin Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 33 llegar a conocer a sus hijos. Este extraño y abreviado estilo de vida fue descrito por primera vez. Y llegar a la conclusión no fue fácil porque se basó, especialmente, en un riguroso proceso de observación y medición de datos. Al principio, el hecho fue difícil de aceptar incluso para los científicos que participaban del estudio. No podían creer que este singular animal viviera tan poco y sólo para eso: para copular. Durante más de cuatro años, el equipo de Kris Karsten, de la Universidad de Oklahoma en Stillwater, Estados Unidos, marcó a un total de 400 ejemplares para seguir su comportamiento y, en especial, su crecimiento. Así, en la isla de Madagascar, un lugar fantástico, de especies únicas, empezó la labor de recopilación de datos. Frente a la costa sudeste del continente africano, este lugar inspiró en el cine a la película Madagascar --donde un grupo de animales que vive en un zoológico llega por accidente a sus paradisíacas playas--, lo primero que observaron es que este camaleón nace en noviembre. Luego vieron que en apenas siete semanas se convierte en adulto y que, en abril, todos mueren. Llegan a ese momento muy cansados, sin fuerza y hasta se caen de los árboles sin razón alguna. Tal vez por causa del exceso de sexo. Antes de morir, las hembras alcanzan a poner una docena de huevos, que luego se incuban en tierra durante ocho meses. En noviembre eclosionan y el ciclo vuelve a empezar. Conclusión: el escaso tiempo que viven lo usan para copular y, según detalla el informe, lo hacen hasta el cansancio. Por eso, en sus últimos momentos de vida, se los suele ver con aspecto deteriorado. 3) Subrayá la opción más adecuada y fundamentá tu elección. Este es un texto para: vender algo o publicitarlo brindar datos o información aprender algo ( exponer, explicar) entretener 4) Identificá en el texto: una definición, una ejemplificación y una reformulación. 5) Reconocé la organización o estructura predominante. A partir de la respuesta anterior, elaborá y completá el esquema u organización pertinente. 6) Anotá el título o la correspondiente notación marginal del primero y del último párrafo. 7) Explicá con tus palabras el siguiente enunciado: “nace para llevar un intenso período de copulación y luego muere por exceso de sexo”. 8) Teniendo en cuenta el tema planteado, explicá por qué o con qué intención se menciona una película de renombre popular. 9) Reconocé y marcá un conector que establezca una relación temporal y otro que plantee una relación de causa-consecuencia. ¿Alguna vez tuviste miedo? Miedo (del latín metus) m. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o mal que realmente amenaza o que finge la imaginación// Recelo o aprensión que no tiene a que suceda una cosa contraria a lo que deseaba. Además, se reconoce que el miedo es une emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable provocado por la Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 34 percepción de un peligro, real o supuesto, presente o futuro. y se manifiesta tanto en los animales como en el ser humano. La intensidad del miedo Como todas las emociones, el miedo puede ser más o menos intenso, por lo tanto algunos estudiosos de la lengua analizan los vocablos que suelen emplearse como sinónimos. Entre ellos, temor, recelo, aprensión, pánico, espanto, pavor, terror, horror, fobia o susto. La gradación del miedo en la lengua castellana, según los autores, comienza con el miedo intensísimo, el terror y el pavor (este último del indoeuropeo peu-, golpear, de donde procede también espanto). El pánico es el miedo sin fundamento, colectivo y descontrolado (palabra derivada del nombre del dios Pan, y que se refiere al miedo a los ruidos perturbadores de la naturaleza). Existe también un miedo breve y súbito, procedente de una causa pequeña, el susto (procedente del portugués), y también la alarma (que significa, etimológicamente, “a las armas”) ¿Dónde nace el miedo? El mecanismo que desata el miedo se encuentra, tanto en personas como en animales, en el cerebro, que revisa de manera constante (incluso durante el sueño) toda la información que se recibe a través de los sentidos, y lo hace mediante la estructura llamada amígdala. Esta controla las emociones básicas como el miedo o el afecto, y se encarga de localizar la fuente del peligro. Cuando la amígdala se activa se desencadena la sensación de miedo y ansiedad, y su respuesta puede ser la huida, la pelea o la rendición. Es interesante señalar que el miedo al daño físico provoca la misma reacción que el temor a un dolor psíquico. ¿Cómo se manifiesta el miedo? El miedo origina cambios físicos internos y externos. Entre los primeros se producen importantes modificaciones en la sangre, los músculos, el corazón. Entre los segundos, el agrandamiento de los ojos para mejorar la visión, la dilatación de las pupilas para facilitar la admisión de luz, la frente se arruga y los labios se estiran horizontalmente. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Miedo.Adaptación enriquecida con el DRAE ACTIVIDAD 9 1. ¿Encontrás alguna definición en el texto sobre el miedo? 2. Mirá cómo está organizado el último párrafo del texto, ¿a qué se refiere la expresión “los primeros” y “los segundos”? ¿Por qué se usan esas expresiones? 3. Marcá, en el segundo párrafo, un conector aditivo y en el tercero, uno de causa consecuencia. 4. Releé el apartado “¿Dónde nace el miedo?” y, teniendo en cuenta su contenido, realizá el esquema correspondiente que sintetice su información. Veamos otro ejemplo: Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 35 ----------------El primer azúcar se refina para obtener azúcar en polvo, en terrones o azúcar negro, que contiene parte de melaza. Luego de este último paso, el azúcar es transportado para su comercialización. Luego del proceso de filtrado, el jugo se calienta hasta formar un jarabe espeso, llamado melaza, que contiene los cristales del azúcar. El jugo que se ha extraído se mezcla con cal y se lleva a ebullición para que las impurezas se aglutinen con la cal y puedan ser filtradas. En el ingenio, los trozos de caña se machacan y, luego, se trituran con un sistema de rodillos para extraer el jugo. Durante este proceso, el material triturado se rocía con agua caliente para disolver el azúcar restante. La melaza se centrifuga para separarla de los cristales de azúcar. Las paredes de la máquina centrifugadora tienen perforaciones, por donde la mezcla sale a presión. De este proceso se obtiene el azúcar en bruto o primer azúcar. La melaza se utiliza para la fabricación de ron y, en algunos casos, para la alimentación de animales de granja. La cosecha de la caña de azúcar se sigue realizando a mano en casi todas las regiones del mundo. La caña se inclina cerca del suelo, se le quitan las hojas, y se corta con un machete en el extremo superior. ACTIVIDAD 10 1) Ordená lógicamente la secuencia de oraciones para que constituyan un texto (no olvides la coherencia y la cohesión como propiedades del texto). 2) Identificá los elementos que te permitieron realizar ese ordenamiento. Explicá cómo lo realizaste. 3) El léxico en un texto expositivo es preferentemente denotativo para que la información sea entendida claramente. Esto no significa que el autor no pueda usar algún término expresivo o emitir algún juicio de valor. Reconocé en el texto dado las expresiones subjetivas referidas al paisaje o al descubrimiento. 4) Completá la línea de puntos con un título que evidencie el contenido del texto. ACTIVIDAD 11 Ahora analicemos la coherencia en el siguiente texto desordenado: Párrafo A: Las producciones llamadas “mixed media” (medios combinados) une a animadores, gente de teatro, cineastas y especialistas de computación. La nueva animación combina las diferentes técnica: en una película de “mixed media”, los personajes pueden ser dibujos, títeres y humanos, actuando todos juntos gracias a las superposiciones y combinaciones que las computadoras pueden realizar. “Roger Rabbit” es uno de los productos de los medios combinados en animación. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 36 Párrafo B: Los proyectos interactivos en CD ROM y televisión es el tipo de animación que se está desarrollando en este momento. Ya existen libros en CD ROM en los que el lector puede, según su deseo, mover los personajes que ilustran la historia y se están preparando programas de televisión y video en los que los espectadores puedan hacer lo mismo. Párrafo C: Es una conclusión indiscutible que la animación, a través de su progreso marcado por el avance de la tecnología, ha demostrado su capacidad de transformación y su atractivo para todo tipo de público y artistas. Párrafo D: La animación es un arte que ha evolucionado junto con la tecnología y que se ha transformado junto uniendo a dibujantes, titiriteros y cineastas. Revisamos a continuación los ya antiguos dibujos animados, las producciones “mixed media” y los proyectos interactivos. Párrafo E: Los dibujos animados, que comenzaron a fines del siglo XIX, combinan dibujo y fotografía. Un artista dibuja los momentos sucesivos de un movimiento. Cada dibujo es fotografiado y luego se pasa la totalidad por un proyector. Los famosos dibujos de Walt Disney son ejemplos de producciones de dibujos animados. ¿Qué orden deben tener esos párrafos para poder comprenderlo como un texto? Escribí la letra que corresponda al orden en el recuadro. ACTIVIDAD 12 1) Leé el siguiente texto y realizá el esquema correspondiente al tipo de organización que presenta. 2) Colocale un título a este texto. El 29 de Setiembre de 1964 debutó oficialmente como tira "Mafalda", en la revista "Primera Plana"; sin embargo, el personaje en sí había sido creado en 1963. Según Joaquín Salvador Lavado (Quino), autor de "Mafalda", todo empezó por casualidad y sin que él se propusiera ninguna grandeza: "En realidad Mafalda iba a ser una historieta para promocionar una nueva línea de electrodomésticos llamada Mansfield. La agencia Agnes Publicidad le encargó el trabajo a Miguel Brascó, pero como él tenía otros compromisos, me lo pasó a mí. Esto fue en 1963. Pero la campaña nunca se hizo y las ocho tiras que dibujé quedaron guardadas en un cajón. Hasta que al año siguiente Julián Delgado, secretario de redacción de "Primera Plana", me pidió una historieta. Entonces rescaté esas tiras y bueno, ahí empezó todo." Luego de publicarse en la revista "Primera Plana", pasó al diario "El Mundo" (de Buenos Aires) desde el día 15 de Marzo de 1965. Cuando este diario cerró (el 22 de Diciembre de 1967), Mafalda y sus amigos debieron tomarse vacaciones durante un tiempo, con la mamá de Mafalda estando embarazada. Mientras tanto, fueron republicados en diversos diarios del interior del país. Durante unos seis meses no hubo tiras nuevas. Por ese entonces Quino realizaba una página de humor en el semanario "Siete Días Ilustrados" y la publicación decide reemplazarla incorporando a Mafalda, que aparece el 2 de junio de 1968. Para cuando la tira se reanuda, ya había nacido Guille, el hermanito de Mafalda. Se publicaban 4 tiras por semana y, para completar la diagramación de la página, Quino hacía un dibujo a modo de encabezado, colocando a los personajes en distintas situaciones. Desde el momento de su publicación, Mafalda se ganó la fama de ser un registro minucioso de la clase media argentina de los años '60 y de los episodios que resaltaban en el escenario mundial para el momento. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 37 Justamente, uno de los juguetes preferidos de Mafalda era un globo terráqueo, al cual cuidaba como a un enfermo, lo abrigaba y hasta intentó mejorarlo con las cremas de belleza de su madre. Mafalda retrató y opinó sobre eventos tales como la guerra de Vietnam, la carrera espacial, el movimiento tercermundista, el asesinato de Kennedy, los derechos humanos, el sexo, la represión, el psicoanálisis, el feminismo y la religión, entre otros muchos. Según opinan los expertos, con Mafalda, el género de la historieta pasó de lo social a lo psicológico. Con una exacta dosis de simpleza y profundidad, Mafalda se convirtió en el personaje de historieta que más significa hoy para los argentinos. Quino ha declarado en múltiples ocasiones que estaba sorprendido por la repercusión que han tenido sus dibujos en países tan diferentes a su país natal como Japón o Estados Unidos. Dijo, en declaraciones al diario El Mundo, de España, que "Las tiras de Mafalda están sembradas de tópicos argentinos, y siempre me he preguntado cómo pueden entenderlas en otras culturas". Lo cierto es que con el paso del tiempo, esta historieta protagonizada por una niña rebelde y tierna, junto a su singular grupo de amigos, se ha convertido en objeto de culto, no sólo en su país natal sino en muchos países alrededor del planeta. CURIOSIDAD El dibujo de Mafalda no fue siempre igual, fue cambiando a lo largo del tiempo. Resumen El resumen de un texto es un “texto nuevo”, de menor extensión que el original, que contiene los conceptos más importantes del mismo y se basa en el marcado de las frases que contienen las ideas principales, uniéndolas entre sí con conectores. Intenta respetar las palabras del texto original dejando de lado las ideas secundarias. Por eso, no es posible “resumir” los textos literarios, porque en ellos, debido a que son piezas de arte, todas y cada una de las palabras son importantes, cada una de ellas está orientada a la estética del texto. Cuando se intenta resumir una novela o un cuento, el resultado siempre es una producción pobre, aburrida y desprovista de la razón de ser de la Literatura. ACTIVIDAD 13 Realizá el resumen del texto de la actividad 12. ACTIVIDAD 14 Leé atentamente el siguiente texto: Al finalizar el IV milenio AC, sobre todo en el cercano oriente y en Egipto, comienza la escritura, hecho que junto con el dominio del fuego, el desarrollo de la agricultura y los inicios de la vida urbana, fueron los grandes pasos dados por la humanidad para transformarse. En aquellas aldeas había agricultores, ganaderos, artesanos y mercaderes. Es probable que fueran estos últimos, los que realizaron los primeros pictogramas para llevar la contabilidad de sus transacciones comerciales. En su primera etapa, la escritura nada tuvo que ver con las palabras, sino que se limitó a representar objetos mediante imágenes, por ejemplo: una cabeza representaba una cabeza, una espiga significaba cebada o cereal. En una segunda etapa aparece una cierta secuencia lógica de escenas que podían hacer referencia a diferentes aspectos de la vida cotidiana, por Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 38 ejemplo: si hay hombres que están segando espigas, se trata de la recolección de los sembrados. Alrededor del 3000 AC, los egipcios asignaron a estos pictogramas una función fonética, es decir, una imagen dejó de usarse como representación de un objeto para pasar a representar el sonido correspondiente a su nombre, así surgió la escritura jeroglífica 1) ¿Cuál es el mejor resumen del texto anterior porque contiene la información más relevante? 1. En su primera etapa aparecen los pictogramas que representaban objetos mediante imágenes. Luego, una secuencia lógica de escenas que podían referirse a diferentes aspectos de la vida cotidiana. En el año 3000 AC. los egipcios asignaron a esos pictogramas una función fonética, surgió así la escritura jeroglífica. 2. En el IV milenio AC. en el Cercano Oriente y en Egipto aparece la escritura, un gran paso dado por la humanidad. Dibujaban una secuencia lógica de escenas que podían referirse a diferentes aspectos de la vida cotidiana. Luego los egipcios asignaron a esos dibujos una función fonética, surgió así la escritura jeroglífica. 3. En el cuarto milenio AC., en el Cercano Oriente en Egipto, aparece la escritura un gran paso dado por la humanidad. En su primera etapa aparecen los pictogramas que representaban objetos mediante imágenes. Luego, una secuencia lógicas de escenas que podían referirse a diferentes aspectos de la vida cotidiana. En el año 3000 AC. los egipcios asignaron a esos pictogramas una función fonética, surgió así la escritura jeroglífica. Síntesis La síntesis, al igual que el resumen, también es una producción escrita orientada a retener lo fundamental de un texto, pero su característica distintiva es que se escribe con nuevas palabras, con palabras propias de quien está leyendo el texto original; por eso, es una producción que permite “adueñarse” del texto, hacerlo propio, paso importantísimo en el proceso de comprensión. ACTIVIDAD 15 1) ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa mejor la síntesis del texto anterior? A. La escritura, junto con el fuego, la agricultura y los inicios de la vida humana, transformaron la humanidad. B. Nacimiento y evolución de la escritura: representación de objetos con imágenes, secuencia de escenas, jeroglíficos. C. Al principio, la escritura se limitó a representar objetos mediante imágenes, después aparece una secuencia lógica de escenas. D. Los egipcios crearon los jeroglíficos cuando asignaron una función fonética a los pictogramas. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 39 EL TEXTO INSTRUCTIVO. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 40 Características La secuencia instructiva indica los pasos o patrones de conducta a seguir para alcanzar un fin determina-do. El orden de los pasos no se puede alterar porque se modificaría el resultado buscado. Como la intención de los textos instructivos es ordenar y su estructura se compone de acciones, éstas suelen aparecer en infinitivo, en imperativo o en forma impersonal. Ej.: Llenar (infinitivo) Llená o llene (imperativo) Se llena (impersonal) Te fijaste que las consignas de este cuadernillo emplean una de estas formas…¿Cuál? ACTIVIDAD 1 1) Leé el siguiente texto y comentá con tu compañero si alguna vez fuiste testigo de una instrucción parecida a ésta. 2) ¿Qué inconveniente presenta para cumplir con el objetivo? 3) ¿Qué tipo de registro presenta este texto? Florencia (conversando con su padre por teléfono):Tenés que comprar dos discos de tarta, jamón y queso. Estirás sobre la tartera enmantecada uno de los discos...Pero antes tenés que cortar el queso en daditos y distribuirlo sobre el jamón. Ah, me olvidé: lo primero que tenés que hacer es rehogar en un poco de aceite una cebolla fileteada y condimentada con orégano, sal y una pizca de ají molido. Después ponés a hervir un par de huevos. Cuando la cebolla ya está tierna, la colocás sobre el disco que pusiste en la tartera, esto ya te lo expliqué. Luego, estirás sobre la cebolla Ias fetas de jamón y distribuís los daditos de queso. Colocás el otro disco y humedecés los bordes de ambos con un poquito de agua y los pegás. Ah, me olvidaba: picá los huevos y desparramalos sobre el relleno y... Bueno, papi, ya está lista. ACTIVIDAD 2 Leé las siguientes acciones de un texto instructivo desordenado: Cepillar cuando la superficie tenga un aspecto polvoriento. Agitar el frasco enérgicamente. En algunos casos, puede quedar una aureola blanca que desaparecerá frotando con un paño húmedo. Secar las manchas húmedas antes de aplicar el producto. Dejar secar por completo. Repetir la operación si la mancha no desaparece. Pulverizar dos veces a una distancia de 25 cm. aproximadamente. 1) Ordená las ideas del texto anterior y escribí un texto instructivo. 2) Colocale un título que exprese el resultado buscado. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 41 3) Marcá con color todos los verbos en infinitivo que encuentres. 4) Escribí las dos primeras acciones de la secuencia con los verbos en imperativo, usando la forma personal “usted” y las otras dos en forma impersonal. ACTIVIDAD 3 ¿Quién le enseña al extraterrestre? Supongamos que en el futuro, vos alojás a un extraterrestre por un intercambio estudiantil, para compartir saberes entre culturas. Redactá texto instructivo explicándole cómo hacer alguna de estas cosas. Bailar cumbia o reggaetón. Tomar un colectivo. Andar en skate o en rollers. Preparar una leche con chocolate. instrucciones inesperadas Algunos escritores, como Julio Cortázar y Jacques Prevèrt, también escribieron textos instructivos. ACTIVIDAD 4 Leé estos dos textos y respondé: 1) ¿Son iguales a los instructivos que vimos anteriormente? ¿Por qué? 1) Estos textos podrían aparecer en otra de las unidades de este cuadernillo. ¿En cuál? Instrucciones para llorar Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos. Julio Cortázar (Historias de cronopios y de famas – 1962: Manual de Instrucciones) Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 42 Para hacer el retrato de un pájaro. Pintar primero una jaula con la puerta abierta pintar después algo bonito algo simple, algo bello, algo útil para el pájaro. Apoyar después la tela contra un árbol En un jardín en un soto o en un bosque esconderse tras el árbol Sin decir nada, sin moverse A veces el pájaro llega enseguida Pero puede tardar años antes de decidirse. No hay que desanimarse Hay que esperar Esperar si es necesario durante años La celeridad o la tardanza En la llegada del pájaro No tiene nada que ver Con la calidad del cuadro. Cuando el pájaro llega, si llega observar el más profundo silencio esperar que el pájaro entre en la jaula y una vez que haya entrado cerrar suavemente la puerta con el pincel. Después borrar uno a uno todos los barrotes cuidando de no tocar ninguna pluma del pájaro. Hacer acto seguido, el retrato del árbol, escogiendo la rama más bella para el pájaro, Pintar también el verde follaje Y la frescura del viento, El polvillo del sol y el ruido de los bichos de la hierva en el calor estival y después esperar que el pájaro se decida a cantar. Si el pájaro no canta, mala señal, Señal de que el cuadro es malo, Pero si canta es buena señal, Señal de que podéis firmar. Entonces arrancadle delicadamente una pluma al pájaro Y escribid vuestro nombre En un ángulo del cuadro. Prévert, Jacques (Francia, 1900 - 1977) Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 43 COMPRENSIÓN DE TEXTOS LITERARIOS Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 44 La ficción Seguramente, muchas veces escucharon que “literatura es ficción”, pero ¿qué significa realmente? ¿que todo lo que cuenta es mentira? En realidad, la ficción no es verdad ni mentira, sino es algo diferente a “la realidad”, a “lo real”, que también escapa a las definiciones anteriores. Según el escritor santafesino J. J. Saer*, “la verdad no necesariamente es lo contrario de la ficción”, con lo cual no es ilógico deducir que tampoco la mentira o la falsedad es sinónimo de ficción. De hecho, si apelamos al sentido original del término ficción (fingere), éste se refiere a modelar, inventar, pero no necesariamente significa falsedad. Por lo tanto, podemos decir que la ficción se trata de una invención creativa, que mezcla lo empírico o real con lo imaginario y, como diría Saer, “la ficción no solicita ser creída en tanto que verdad, sino en tanto que ficción”. De esta forma, lo que hace el autor de ficción es darse permiso para tratar (y retratar) el universo a su modo; es decir, es alguien dispuesto a hacer disfrutar a un público a través de la creación de un mundo imaginario con palabras, imágenes o sonidos. Este “mundo” puede parecer cercano a “nuestra realidad” o no. *El concepto de ficción, J. J. Saer, 1997. http://www.literatura.org/Saer Los textos narrativos -Relatan hechos o acciones. -Los personajes son los que llevan adelante las acciones. -Los hechos se desarrollan en un lugar y un tiempo y crean una atmósfera particular en cada relato. -Quien cuenta la historia es el NARRADOR. Éste puede ser de tres tipos, según la perspectiva desde la que narra: - Si el personaje principal o protagonista cuenta lo que sucede, se trata de un NARRADOR PROTAGONISTA y lo podemos reconocer también porque utiliza la primera persona. - En cambio, cuando el narrador no es ninguno de los personajes y sabe todo lo que pasa (incluso sus pensamientos y sentimientos) se trata de un NARRADOR OMNISCIENTE. Éste cuenta los hechos en tercera persona. - Hay un tercer tipo de narrador llamado NARRADOR TESTIGO. En este caso, se trata de un personaje secundario que cuenta lo que les sucede a los protagonistas. Su saber está limitado a lo que él puede observar como testigo de los hechos. Escribe en 3º persona pero también en 1º persona –cuando, por ejemplo, da su opinión o expresa sus sensaciones acerca de lo que está pasando. Cuento Relato organizado unitariamente, de breve extensión que privilegia una sola acción del principio al final. Los cuentos se clasifican en populares o tradicionales y cuentos literarios: Los tradicionales son los de autor desconocido y se transmiten por vía oral. Esta característica hace que existan diferentes versiones sobre el mismo tema. Los cuentos literarios son obra de un autor y se transmiten por medio de la escritura. De acuerdo a su temática se los puede considerar: Realistas: los hechos del mundo imaginario son posibles en el mundo real. Dentro de este tipo los cuentos pueden ser: Realistas propiamente dichos: Textos que producen un efecto de realidad, es decir, que quieren hacer olvidar su carácter ficticio: Los hechos se presentan como verdad comprobable. Realistas extraños: Los acontecimientos se explican al final. No realistas: Los hechos del mundo imaginario no son posibles en el mundo real. Dentro de este tipo de relatos, los cuentos pueden ser: Ciencia ficción: es una narración en la que se mezclan la ciencia (se incluyen en el relato los últimos aspectos científicos y técnicos de la física nuclear, la química, la cibernética) y la ficción (se imaginan las posibilidades de esos inventos en el futuro, el pasado o el presente). Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 45 Fantásticos: es una narración basada en la irrupción de un hecho extraño en lo cotidiano; ante él surge la duda entre una explicación natural o sobrenatural. Lo cual, crea duda en el lector. Maravillosos: los hechos imposibles o mágicos se aceptan como normales. ACTIVIDAD 1 1) ¿Qué recuerdos tenés de tu infancia con respecto a los cuentos? ¿Recordás quién te los contaba? ¿Cuándo lo hacía? “El contador de cuentos” Era una tarde calurosa y el vagón del tren también estaba caliente; la siguiente parada, Templecombe, estaba casi a una hora de distancia. Los ocupantes del vagón eran una niña pequeña, otra niña aún más pequeña y un niño también pequeño. Una tía, que pertenecía a los niños, ocupaba un asiento de la esquina; el otro asiento de la esquina, del lado opuesto, estaba ocupado por un hombre soltero que era un extraño ante aquella fiesta, pero las niñas pequeñas y el niño pequeño ocupaban, enfáticamente, el compartimiento. Tanto la tía como los niños conversaban de manera limitada pero persistente, recordando las atenciones de una mosca que se niega a ser rechazada. La mayoría de los comentarios de la tía empezaban por «No», y casi todos los de los niños por «¿Por qué?». El hombre soltero no decía nada en voz alta. -No, Cyril, no -exclamó la tía cuando el niño empezó a golpear los cojines del asiento, provocando una nube de polvo con cada golpe-. Ven a mirar por la ventanilla -añadió. El niño se desplazó hacia la ventilla con desgana. -¿Por qué sacan a esas ovejas fuera de ese campo? -preguntó. -Supongo que las llevan a otro campo en el que hay más hierba -respondió la tía débilmente. -Pero en ese campo hay montones de hierba -protestó el niño-; no hay otra cosa que no sea hierba. Tía, en ese campo hay montones de hierba. -Quizá la hierba de otro campo es mejor -sugirió la tía neciamente. -¿Por qué es mejor? -fue la inevitable y rápida pregunta. -¡Oh, mira esas vacas! -exclamó la tía. Casi todos los campos por los que pasaba la línea de tren tenían vacas o toros, pero ella lo dijo como si estuviera llamando la atención ante una novedad. -¿Por qué es mejor la hierba del otro campo? -persistió Cyril. El ceño fruncido del soltero se iba acentuando hasta estar ceñudo. La tía decidió, mentalmente, que era un hombre duro y hostil. Ella era incapaz por completo de tomar una decisión satisfactoria sobre la hierba del otro campo. La niña más pequeña creó una forma de distracción al empezar a recitar «De camino hacia Mandalay». Sólo sabía la primera línea, pero utilizó al máximo su limitado conocimiento. Repetía la línea una y otra vez con una voz soñadora, pero decidida y muy audible; al soltero le pareció como si alguien hubiera hecho una apuesta con ella a que no era capaz de repetir la línea en voz alta dos mil veces seguidas y sin detenerse. Quienquiera que fuera que hubiera hecho la apuesta, probablemente la perdería. -Acérquense aquí y escuchen mi historia -dijo la tía cuando el soltero la había mirado dos veces a ella y una al timbre de alarma. Los niños se desplazaron apáticamente hacia el final del compartimiento donde estaba la tía. Evidentemente, su reputación como contadora de historias no ocupaba una alta posición, según la estimación de los niños. Con voz baja y confidencial, interrumpida a intervalos frecuentes por preguntas malhumoradas y en voz alta de los oyentes, comenzó una historia poco animada y con una deplorable carencia de interés sobre una niña que era buena, que se hacía amiga de todos a causa de su bondad y que, al final, fue salvada de un toro enloquecido por numerosos rescatadores que admiraban su carácter moral. -¿No la habrían salvado si no hubiera sido buena? -preguntó la mayor de las niñas. Esa era exactamente la pregunta que había querido hacer el soltero. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 46 -Bueno, sí -admitió la tía sin convicción-. Pero no creo que la hubieran socorrido muy deprisa si ella no les hubiera gustado mucho. -Es la historia más tonta que he oído nunca -dijo la mayor de las niñas con una inmensa convicción. -Después de la segunda parte no he escuchado, era demasiado tonta -dijo Cyril. La niña más pequeña no hizo ningún comentario, pero hacía rato que había vuelto a comenzar a murmurar la repetición de su verso favorito. -No parece que tenga éxito como contadora de historias -dijo de repente el soltero desde su esquina. La tía se ofendió como defensa instantánea ante aquel ataque inesperado. -Es muy difícil contar historias que los niños puedan entender y apreciar -dijo fríamente. -No estoy de acuerdo con usted -dijo el soltero. -Quizá le gustaría a usted explicarles una historia -contestó la tía. -Cuéntenos un cuento -pidió la mayor de las niñas. -Érase una vez -comenzó el soltero- una niña pequeña llamada Berta que era extremadamente buena. El interés suscitado en los niños momentáneamente comenzó a vacilar en seguida; todas las historias se parecían terriblemente, no importaba quién las explicara. -Hacía todo lo que le mandaban, siempre decía la verdad, mantenía la ropa limpia, comía budín de leche como si fuera tarta de mermelada, aprendía sus lecciones perfectamente y tenía buenos modales. -¿Era bonita? -preguntó la mayor de las niñas. -No tanto como cualquiera de ustedes -respondió el soltero-, pero era terriblemente buena. Se produjo una ola de reacción en favor de la historia; la palabra terrible unida a bondad fue una novedad que la favorecía. Parecía introducir un círculo de verdad que faltaba en los cuentos sobre la vida infantil que narraba la tía. -Era tan buena -continuó el soltero- que ganó varias medallas por su bondad, que siempre llevaba puestas en su vestido. Tenía una medalla por obediencia, otra por puntualidad y una tercera por buen comportamiento. Eran medallas grandes de metal y chocaban las unas con las otras cuando caminaba. Ningún otro niño de la ciudad en la que vivía tenía esas tres medallas, así que todos sabían que debía de ser una niña extraordinariamente buena. -Terriblemente buena -citó Cyril. -Todos hablaban de su bondad y el príncipe de aquel país se enteró de aquello y dijo que, ya que era tan buena, debería tener permiso para pasear, una vez a la semana, por su parque, que estaba justo afuera de la ciudad. Era un parque muy bonito y nunca se había permitido la entrada a niños, por eso fue un gran honor para Berta tener permiso para poder entrar. -¿Había alguna oveja en el parque? -preguntó Cyril. -No -dijo el soltero-, no había ovejas. -¿Por qué no había ovejas? -llegó la inevitable pregunta que surgió de la respuesta anterior. La tía se permitió una sonrisa que casi podría haber sido descrita como una mueca. -En el parque no había ovejas -dijo el soltero- porque, una vez, la madre del príncipe tuvo un sueño en el que su hijo era asesinado tanto por una oveja como por un reloj de pared que le caía encima. Por esa razón, el príncipe no tenía ovejas en el parque ni relojes de pared en su palacio. La tía contuvo un grito de admiración. -¿El príncipe fue asesinado por una oveja o por un reloj? -preguntó Cyril. -Todavía está vivo, así que no podemos decir si el sueño se hará realidad -dijo el soltero despreocupadamente-. De todos modos, aunque no había ovejas en el parque, sí había muchos cerditos corriendo por todas partes. -¿De qué color eran? -Negros con la cara blanca, blancos con manchas negras, totalmente negros, grises con manchas blancas y algunos eran totalmente blancos. El contador de historias se detuvo para que los niños crearan en su imaginación una idea completa de los tesoros del parque; después prosiguió: Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 47 -Berta sintió mucho que no hubiera flores en el parque. Había prometido a sus tías, con lágrimas en los ojos, que no arrancaría ninguna de las flores del príncipe y tenía intención de mantener su promesa por lo que, naturalmente, se sintió tonta al ver que no había flores para coger. -¿Por qué no había flores? -Porque los cerdos se las habían comido todas -contestó el soltero rápidamente-. Los jardineros le habían dicho al príncipe que no podía tener cerdos y flores, así que decidió tener cerdos y no tener flores. Hubo un murmullo de aprobación por la excelente decisión del príncipe; mucha gente habría decidido lo contrario. -En el parque había muchas otras cosas deliciosas. Había estanques con peces dorados, azules y verdes, y árboles con hermosos loros que decían cosas inteligentes sin previo aviso, y colibríes que cantaban todas las melodías populares del día. Berta caminó arriba y abajo, disfrutando inmensamente, y pensó: «Si no fuera tan extraordinariamente buena no me habrían permitido venir a este maravilloso parque y disfrutar de todo lo que hay en él para ver», y sus tres medallas chocaban unas contra las otras al caminar y la ayudaban a recordar lo buenísima que era realmente. Justo en aquel momento, iba merodeando por allí un enorme lobo para ver si podía atrapar algún cerdito gordo para su cena. -¿De qué color era? -preguntaron los niños, con un inmediato aumento de interés. -Era completamente del color del barro, con una lengua negra y unos ojos de un gris pálido que brillaban con inexplicable ferocidad. Lo primero que vio en el parque fue a Berta; su delantal estaba tan inmaculadamente blanco y limpio que podía ser visto desde una gran distancia. Berta vio al lobo, vio que se dirigía hacia ella y empezó a desear que nunca le hubieran permitido entrar en el parque. Corrió todo lo que pudo y el lobo la siguió dando enormes saltos y brincos. Ella consiguió llegar a unos matorrales de mirto y se escondió en uno de los arbustos más espesos. El lobo se acercó olfateando entre las ramas, su negra lengua le colgaba de la boca y sus ojos gris pálido brillaban de rabia. Berta estaba terriblemente asustada y pensó: «Si no hubiera sido tan extraordinariamente buena ahora estaría segura en la ciudad». Sin embargo, el olor del mirto era tan fuerte que el lobo no pudo olfatear dónde estaba escondida Berta, y los arbustos eran tan espesos que podría haber estado buscándola entre ellos durante mucho rato, sin verla, así que pensó que era mejor salir de allí y cazar un cerdito. Berta temblaba tanto al tener al lobo merodeando y olfateando tan cerca de ella que la medalla de obediencia chocaba contra las de buena conducta y puntualidad. El lobo acababa de irse cuando oyó el sonido que producían las medallas y se detuvo para escuchar; volvieron a sonar en un arbusto que estaba cerca de él. Se lanzó dentro de él, con los ojos gris pálido brillando de ferocidad y triunfo, sacó a Berta de allí y la devoró hasta el último bocado. Todo lo que quedó de ella fueron sus zapatos, algunos pedazos de ropa y las tres medallas de la bondad. -¿Mató a alguno de los cerditos? -No, todos escaparon. -La historia empezó mal -dijo la más pequeña de las niñas-, pero ha tenido un final bonito. -Es la historia más bonita que he escuchado nunca -dijo la mayor de las niñas, muy decidida. -Es la única historia bonita que he oído nunca -dijo Cyril. La tía expresó su desacuerdo. -¡Una historia de lo menos apropiada para explicar a niños pequeños! Ha socavado el efecto de años de cuidadosa enseñanza. -De todos modos -dijo el soltero cogiendo sus pertenencias y dispuesto a abandonar el tren-, los he mantenido tranquilos durante diez minutos, mucho más de lo que usted pudo. «¡Infeliz! -se dijo mientras bajaba al andén de la estación de Templecombe-. ¡Durante los próximos seis meses esos niños la asaltarán en público pidiéndole una historia impropia!» FIN ACTIVIDAD 2 1) ¿Qué tipo de cuento es? Prestá atención a la clasificación vista. 2) En “El contador de cuentos” se narran dos historias. Proponé un título para cada una. 3) Relato marco: -------------Relato enmarcado: ------------ Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 48 Se le llama relato enmarcado a la/s historia/s que se encuentran incluidas en una historia o relato principal que, justamente, sirve de marco. 4) ¿Qué personajes intervienen en dichas historias? 5) ¿En qué consiste el desacuerdo entre la tía y el hombre del tren? 6) ¿Por qué la frase “horriblemente buena” produjo una reacción favorable en los pequeños oyentes? 7) Transcribí expresiones textuales de cada una de las siguientes secuencias : - narrativa. descriptiva conversacional 8) Subrayá en cada enunciado extraído los verbos correspondientes. 9) ¿Qué causa gracia en el lector? En el plano léxico. En el plano de las características de los personajes. 10) ¿A qué se refiere, al final de la historia, la expresión: “un cuento inadecuado”? ¿Estás de acuerdo con ese enunciado? ¿Por qué? Una historia curiosa… Cuento recopilado en la Antología del cuento fantástico de Borges y Bioy Casares: “El encuentro” Ch'ienniang era la hija del señor Chang Yi, funcionario de Hunan. Tenía un primo llamado Wang Chu, que era un joven inteligente y bien parecido. Se habían criado juntos, y como el señor Chang Yi quería mucho al joven, dijo que lo aceptaría como yerno. Ambos oyeron la promesa y como ella era hija única y siempre estaban juntos, el amor creció día a día. Ya no eran niños y llegaron a tener relaciones íntimas. Desgraciadamente, el padre era el único en no advertirlo. Un día un joven funcionario le pidió la mano de su hija. El padre, descuidando u olvidando su antigua promesa, consintió. Ch'ienniang, desgarrada por el amor y por la piedad filial, estuvo a punto de morir de pena, y el joven estaba tan despechado que resolvió irse del país para no ver a su novia casada con otro. Inventó un pretexto y comunicó a su tío que tenía que irse a la capital. Como el tío no logró disuadirlo, le dio dinero y regalos y le ofreció una fiesta de despedida. Wang Chu, desesperado, no cesó de cavilar durante la fiesta y se dijo que era mejor partir y no perseverar en un amor sin ninguna esperanza. Wang Chu se embarcó una tarde y había navegado unas pocas millas cuando cayó la noche. Le dijo al marinero que amarrara la embarcación y que descansaran. No pudo conciliar el sueño y hacia la media noche oyó pasos que se acercaban. Se incorporó y preguntó: "¿Quién anda a estas horas de la noche?" "Soy yo, soy Ch'ienniang", fue la respuesta. Sorprendido y feliz, la hizo entrar en la embarcación. Ella le dijo que había esperado ser su mujer, que su padre había sido injusto con él y que no podía resignarse a la separación. También había temido que Wang Chu, solitario y en tierras desconocidas, se viera arrastrado al suicidio. Por eso había desafiado la reprobación de la gente y la cólera de los padres y había venido para seguirlo adonde fuera. Ambos, muy dichosos, prosiguieron el viaje a Szechuen. Pasaron cinco años de felicidad y ella le dio dos hijos. Pero no llegaron noticias de la familia y Ch'ienniang pensaba diariamente en su padre. Esta era la única nube en su felicidad. Ignoraba si sus padres vivían o no y una noche le confesó a Wang Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 49 Chu su congoja; como era hija única se sentía culpable de una grave impiedad filial. –Tienes un buen corazón de hija y yo estoy contigo -respondió él-. Cinco años han pasado y ya no estarán enojados con nosotros. Volvamos a casa-. Ch'ienniang se regocijó y se aprestaron para regresar con los niños. Cuando la embarcación llegó a la ciudad natal, Wang Chu le dijo a Ch'ienniang: -No sé en qué estado de ánimo encontraremos a tus padres. Déjame ir solo a averiguarlo-. Al avistar la casa, sintió que el corazón le latía. Wang Chu vio a su suegro, se arrodilló, hizo una reverencia y pidió perdón. Chang Yi lo miró asombrado y le dijo: -¿De qué hablas? Hace cinco años que Ch'ienniang está en cama y sin conciencia. No se ha levantado una sola vez. -No estoy mintiendo -dijo Wang Chu-. Está bien y nos espera a bordo. Chang Yi no sabía qué pensar y mandó dos doncellas a ver a Ch'ienniang. A bordo la encontraron sentada, bien ataviada y contenta; hasta les mandó cariños a sus padres. Maravilladas, las doncellas volvieron y aumentó la perplejidad de Chang Yi. Entre tanto, la enferma había oído las noticias y parecía ya libre de su mal y había luz en sus ojos. Se levantó de la cama y se vistió ante el espejo. Sonriendo y sin decir una palabra, se dirigió a la embarcación. La que estaba a bordo iba hacia la casa y se encontraron en la orilla. Se abrazaron y los dos cuerpos se confundieron y sólo quedó una Ch'ienniang, joven y bella como siempre. Sus padres se regocijaron, pero ordenaron a los sirvientes que guardaran silencio, para evitar comentarios. Por más de cuarenta años, Wang Chu y Ch'ienniang vivieron juntos y felices. ACTIVIDAD 3 1) Si bien este relato data del primer siglo de nuestra era, podemos considerarlo desde la mirada actual un “cuento fantástico”. Explicá en qué momento del relato aparece el elemento fantástico. 2) Marcá en el cuento la parte en que se presentan los personajes y la situación. 3) ¿Cuál es el problema que tienen los protagonistas? ¿Cómo intentan resolverlo en primera instancia? 4) ¿Ese camino es suficiente para una completa felicidad? ¿Por qué? ¿Cuál es el desenlace? Y ahora, un relato breve de Ray Bradbury: “El verano del cohete” Enero de 1999 Un minuto antes era invierno en Ohio; las puertas y las ventanas estaban cerradas, la escarcha empañaba los vidrios, el hielo adornaba los bordes de los techos, los niños esquiaban en las laderas; las mujeres, envueltas en abrigos de piel, caminaban torpemente por las calles heladas como grandes osos negros. Y de pronto, una larga ola de calor atravesó el pueblo; una marea de aire tórrido, como si alguien hubiera abierto de par en par la puerta de un horno. El calor latió entre las casas, los arbustos, los niños. El hielo se desprendió de los techos, se quebró, y empezó a fundirse. Las puertas se abrieron; las ventanas se levantaron; los niños se quitaron las ropas de lana; las mujeres se despojaron de sus disfraces de osos; la nieve se derritió, descubriendo los viejos y verdes prados del último verano. El verano del cohete. Las palabras corrieron de boca en boca por las casas abiertas y ventiladas. El verano del cohete. El caluroso aire desértico alteró los dibujos de la escarcha en los vidrios, borrando la obra de arte. Esquíes y trineos fueron de pronto inútiles. La nieve, que venía de los cielos helados, llegaba al suelo como una lluvia cálida. El verano del cohete. La gente se asomaba a los porches húmedos y observaba el cielo, cada vez más rojo. El cohete, instalado en su plataforma, Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 50 lanzaba rosadas nubes de fuego y calor. El cohete, de pie en la fría mañana de invierno, engendraba el estío con el aliento de sus poderosos escapes. El cohete creaba el buen tiempo, y durante unos instantes fue verano en la Tierra... FIN Título Original: Rocket Summer © 1947 ACTIVIDAD 4 1. ¿En qué tiempo está narrado el cuento? 2. Observá las fechas de referencia incluidas en el cuento: ¿qué información te brindan? ¿Qué reflexiones podés hacer al respecto? 3. ¿En qué género incluirías al cuento: realismo, ciencia ficción, maravilloso? 4. Leé con atención los dos primeros párrafos. Subrayá los verbos. ¿En qué tiempo verbal está cada uno de ellos? Pensá en qué se diferencian un uso de otro y por qué se habrán empleado esos tiempos en particular. 5. ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia: omnisciente, protagonista o testigo? ¿En qué persona: 1era o 3era? ACTIVIDAD 5 Te proponemos leer este cuento de Griselda Gambaro, escritora argentina contemporánea: “Rinoceronte” Tenía los ojos tristes bajo los gruesos párpados. Esto me impresionó y decidió, junto a su actitud recatada, el tono de nuestras relaciones que siempre fueron cordiales y duraron mucho tiempo. En persona era la primera vez que lo veía, aunque naturalmente lo conocía por imágenes donde se mostraba, con un fondo de cebras y de llanura, masticando o revolcándose en un baño de lodo. Nunca me había interesado particularmente por él, tenía datos generales, puede decirse. Ignoraba cómo había llegado a mi puerta y quién le había proporcionado la dirección. Sin embargo, preferí tragarme la curiosidad. Temía no las explicaciones farragosas a las que no parecía inclinado sino ponerlo en un compromiso ¿De dónde venía? ¿Cómo explicaría el traslado hasta mi casa? Un volumen demasiado considerable para un transporte común. Saludó con una leve inclinación de orejas, torció el cuello dirigiéndome una mirada miope, un poco insegura. Yo quería que se sintiera cómodo, con esos ojos tristes lo único que le faltaba era un mal recibimiento. Le ofrecí de beber y aceptó enseguida. -Agua - dijo. Y agregó: -si es tan amable. Fui al baño y abrí las canillas sobre la bañera, sólo las cerré cuando el agua estuvo a punto de rebalsar el borde. Entonces me debatí un segundo, él aguardaba en el otro cuarto, ¿Cómo atraer su atención? ¿Debería intentarlo mediante señas o mediante palabras? Y en este caso, ¿cuáles serían las correctas? ¿Señor o señora rinoceronte? Un chistido se me ocurría impropio. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 51 Por suerte, él mismo solucionó mis dudas. Desde su lugar olió el agua y comenzó a moverse. Se desplazó lenta y cuidadosamente, y si bien tuvo alguna dificultad en entrar al baño por la estrechez de la puerta, lo hizo y bebió. Me senté apretado en el borde de la bañera y lo observé. Con la boca pequeña en relación a las dilatadas narices, tomaba grandes sorbos, se interrumpía y alzaba la cabeza meditabunda, los ojos perdidos en la pared de azulejos. Trasegaba y el agua descendía poco a poco. Lamió el fondo, las últimas gotas. Le pregunté si quería más. Rehusó con un gesto. –Gracias - dijo. No dio la vuelta para regresar al cuarto de entrada porque la dimensión del baño se lo impedía, retrocedió, girando los ojos hacia atrás para no llevarse nada por delante. Tardó tanto que pude disponer sobre el piso frescos manojos de acelga, hojas limpias de berro, manzanas. Olió y dijo: -Después. ¿Cómo anda la vida? - le pregunté. - Difícil - murmuró. No supe qué contestarle y aguardé sin impaciencia. Aunque fuera lento, sabía que seguiría hablando. -Me han otorgado estos cuernos para desgracia. -Son bonitos - aduje. -Así lo creí yo cuando me servían para una disputa celosa con un rival. Bonitos cuernos, me decían los ojos de las hembras antes de que las conquistara. Ya no. -La vida pasa - lo consolé gravemente -No es la vida que pasa, destino natural de todas las cosas. Es la gente que ha conferido a estos cuernos un valor prodigioso. Nos exterminan sólo por estos cuernos que ni siquiera son como los de un elefante. Los muelen, hacen pócimas. No somos nada. Quisiera no tenerlos. Apartó la cabeza con el rostro contraído, la boca torcida. Cada arruga que le había marcado la naturaleza desde el nacimiento, horizontales en el espacio de las narices, curvadas alrededor de los ojos, se le profundizó como un surco. Un sentimiento repentino de piedad y de culpa me tentó. Hubiera querido apoyarle la mano en el lomo, pero apenas lo conocía y no me atreví. No hay nada peor que un abuso de piedad. Nos separaban tantas diferencias, de tamaño, de vicisitudes, ¿quién podía estar seguro de lo que necesitaba? En esta oportunidad no continuó. Ya había dicho todo, y con desesperanza. Masticando pausadamente comió el berro y las acelgas. Acostumbrado quizá a una dieta de texturas y sabores más ásperos, demoró como si fueran alimentos resbalosos. No probó las manzanas que volvió a acomodar sobre la frutera cuidando de no lastimarlas con sus uñas débiles. -Está bien así? - me preguntó -Perfecto - dije. Había anochecido sin que nos diéramos cuenta; su mole me pareció más maciza en la oscuridad. Si llegara a tropezar con ella me haría papilla. Encendí la luz. Él ni parpadeó, estaba abstraído no sé en qué, lejos de la amargura en apariencia. Con el rostro alisado, debía de recordar cuando se bañaba en el agua borrosa de algún río, bajo el sol ardiente. En un momento cerró los ojos; sin duda veía a los pájaros que vivían sobre su lomo levantar vuelo entre agudos chillidos. Apenas emergía del agua los pájaros volvían a él, como retornando al hogar. Todo eso imaginaba en la quietud. Me apenó alterarla pero lo hice. Ruidosamente cambié las sillas de lugar, miré el reloj, dije ¡qué tarde! y se me escapó un bostezo. Alzó los gruesos párpados y me dirigió una mirada avergonzada. -Abusé demasiado - se excusó, y dio un paso parsimonioso hacia la puerta, agobiando la giba del espinazo. No llegó hasta ella, se detuvo para despedirse. –Adiós - dijo. -Espere- exclamé en un impulso. Pensé que trotaría por las calles desiertas e imaginé su andar sobre el pavimento, trastabillaría en los desniveles y con una sola pata ahondaría los baches. Cuando concluyera la noche, la mañana decidiría su destino. Un destino que ya antes de que entráramos en contacto no era el que merecía, despojado de los cuernos, carne inútil sobre el pasto. Con suerte, después de trotar por las calles, acabaría como curiosidad en el zoológico. Y qué haría él, a salvo pero Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 52 preso, víctima de tantas miradas humillantes que no podría evitar aunque quisiera. Quizás no tendría un árbol para cobijarse a la sombra. Sólo dudé un momento. Lo invité a dormir en casa. Debía desearlo porque consintió en seguida. -Trataré de molestar lo menos posible - dijo. A partir de esa noche se quedó conmigo. Le proporcioné un lugar cómodo quitando algunos muebles y apartando otros hacia la pared. Desde mi habitación lo oía suspirar. Cuando lo veía excesivamente melancólico, mirando por la ventana el paisaje de la ciudad, salía a comprar tierra en un vivero. Él entraba en el agua sin tanta dificultad ahora porque había adelgazado, me agradecía el agua borrosa con una inclinación de cabeza, mojaba los cuernos, introducía una pata. Años más tarde murió de vejez. Un huésped discreto, los ojos siempre tristes bajo los gruesos párpados. GRISELDA GAMBARO Cuento incluido en Los animales salvajes, Grupo Editorial Norma, 2006 1. A partir de las dos primeras oraciones del cuento: ¿Cómo te imaginás al personaje acerca del cual habla el narrador? 2. ¿En qué momento del relato el lector se da cuenta de que el visitante es un rinoceronte? ¿Por qué? 3. ¿Quién cuenta la historia? ¿Tiene nombre? 4. Describí al rinoceronte. ¿Qué particularidades presenta? 5. ¿Cómo es el vínculo que comienzan a construir el narrador y el rinoceronte y qué es lo que lleva al narrador a tomar la decisión final de permitir que el visitante se quede a vivir en su casa? 6. ¿En qué te parece que radica la originalidad del cuento “Rinoceronte”? Explicá con tus palabras. 7. La historia que se cuenta ¿te parece verosímil, creíble? ¿Por qué? 8. El cuento de Griselda Gambaro es una narración. ¿Qué elementos lo prueban? ACTIVIDAD 6 Antes de leer el siguiente texto: 1) ¿De qué tratará? Hipotetizá a partir del título. 2) Si te resulta difícil comprender el significado de una palabra tratá de inferirlo por el cotexto. Si no podés hacerlo, buscá el significado en el diccionario. COTEXTO El “cotexto” es el conjunto de elementos lingüísticos que rodean a cada componente lingüístico. Ej.: “casa” puede designar una vivienda o ser una forma conjugada del verbo “casar”(Sí, sí, con alianzas; referido a “cazar y pescar, va con Z). Sólo el cotexto en que aparece enunciada la palabra permitirá interpretar correctamente su significado. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 53 Lucas, sus soliloquios Che, ya está bien que tus hermanos me hayan escorchado hasta nomáspoder, pero ahora que yo te estaba esperando con tantas ganas de salir a caminar, llegás hecho una sopa y con esa cara entre plomo y paraguas dado vuelta que ya te conocí tantas veces. Así no es posible entenderse, te das cuenta. ¿Qué clase de paseo va a ser éste si me basta mirarte para saber que con vos me voy a empapar el alma, que se me va a meter el agua por el pescuezo y que los cafés olerán a humedad y casi seguro habrá una mosca en el vaso de vino? Parecería que darte cita no sirve de nada, y eso que la preparé tan despacio, primero arrinconando a tus hermanos que como siempre hacen lo posible por hartarme, irme sacando las ganas de que vengas vos a traerme un poco de aire fresco, un rato de esquinas asoleadas y parques con chicos y trompos. De a uno, sin contemplaciones, los fui ignorando para que no pudieran cagarme la romana como es su estilo, abusar del teléfono, de las cartas urgentes, de esa manera que tienen de aparecerse a las ocho de la mañana y plantarse para toda la siega. Nunca fui grosero con ellos, hasta me comedí a tratarlos con gentileza, simplemente haciéndome el que no me daba cuenta de sus presiones, de la extorsión permanente que me infligen desde todos los ángulos, como si te tuvieran envidia, quisieran menoscabarte por adelantado para quitarme el deseo de verte llegar, de salir con vos. Ya sabemos, la familia, pero ahora ocurre que en vez de estar de mi lado contra ellos, vos también te les plegás sin darme tiempo a nada, ni siquiera a resignarme y contemporizar, te aparecés así, chorreando agua, un agua gris de tormenta y de frío, una negación aplastante de lo que yo tanto había esperado mientras me sacaba poco a poco de encima a tus hermanos y trataba de guardar fuerzas y alegría, de tener los bolsillos llenos de monedas, de planear itinerarios, papas fritas en ese restaurante bajo los árboles donde es tan lindo almorzar entre pájaros y chicas y el viejo Clemente que recomienda el mejor provolone y a veces toca el acordeón y canta. Perdoname si te bato que sos un asco, ahora tengo que convencerme de que eso está en la familia, que no sos diferente aunque siempre te esperé como la excepción, ese momento en que todo lo abrumador se detiene para que entre lo liviano, la espuma de la charla y la vuelta de las esquinas; ya ves, resulta todavía peor, te aparecés como el reverso de mi esperanza, cínicamente me golpeás la ventana y te quedás ahí esperando a que yo me ponga galochas, a que saque la gabardina y el paraguas. Sos el cómplice de los otros, yo que tantas veces te supe diferente y te quise por eso, ya van tres o cuatros veces que me hacés lo mismo, de qué me va a servir que cada tanto respondas a mi deseo si al final es esto, verte ahí con las crenchas en los ojos, los dedos chorreando un agua gris, mirándome sin hablar. Casi mejor tus hermanos, finalmente, por lo menos luchar contra ellos me hace pasar el tiempo, todo va mejor cuando se defiende la libertad y la esperanza; pero vos, vos no me das más que este vacío de quedarme en casa, de saber que todo rezuma hostilidad, que la noche vendrá como un tren atrasado en un andén lleno de viento, que sólo llegará después de muchos mates, de muchos informativos, con tu hermano lunes esperando detrás de la puerta la hora en que el despertador me va a poner de nuevo cara a cara con él que es peor, pegado a vos pero vos ya de nuevo tan lejos de él, detrás del martes y el miércoles y etcétera. 3) ¿En qué persona está escrito el texto? ¿A quién se dirige el narrador del relato? ¿En qué momento de la lectura te diste cuenta? 4) ¿Qué procedimiento de cohesión se emplea para omitir al destinatario durante todo el texto? 5) ¿Es importante esa omisión para el efecto que el cuento quiere lograr? 6) ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza? ¿Por qué? Indicá las marcas de coloquialidad que encuentres. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 54 7) Definí las palabras que se encuentran en negrita, teniendo en cuenta el cotexto y luego, corroborá las definiciones con un diccionario o la página de la RAE. ¿Cualquiera puede ser escritor? ¿Cualquiera puede ser pintor? ¿Cualquiera puede ser músico? Bueno, el arte tiene una gran parte de trabajo, hay muchos factores que determinan que una persona se dedique a algo, que invierta su tiempo y su vida. Sin embargo todos podemos probar, arriesgarnos a hacer algo que parece imposible y ponernos en el rol de un artista. Este texto, por ejemplo, fue escrito por un ex alumno de la Escuela Industrial en 1987, cuando cursaba Tercer año “C”. “Dientes torcidos” Era domingo y por lo tanto, estaba aburrido. Me fui a ojear algo de esa feria artesanal hippie que nunca me había interesado, a pesar de estar cerca de mi casa. Mientras caminaba por la feria miraba de vez en cuando de reojo alguna artesanía desinteresado, sólo para dejar de estar haciendo nada. Cuando llegué al puesto más alejado, esas artesanías tocaron mi corazón: nunca había visto nada igual, tenían una forma extraña y me interesaba saber cómo estaban hechas. Compré una, volví a mi casa y la observé un largo rato apasionadamente. Al día siguiente, volví y compré otra. Ese hippie, robusto, melenudo y por sobre todo con los dientes torcidos -tanto como para deformar su cara- , ya se estaba acostumbrando a verme. Me puse a dialogar con él y al tiempo de intercambiar algunas palabras, le pedí que me mostrara cómo fabricaba las artesanías, para terminar con la duda que me molestaba. El hippie se negó, pero luego accedió. Mientras lo observaba atento, tomó una piedra y la empezó a morder. JUAN RODRIGO MAZZA (3º “C”) ACTIVIDAD 7 1) Ordená cronológicamente los núcleos narrativos que te presentamos. ( ( ( ( ( ) DEMOSTRACIÓN DEL ARTESANO ) REGRESO A LA FERIA ARTESANAL ) OBSERVACIÓN DE LA ARTESANÍA ) COMPRA DE UNA ARTESANÍA ) VISITA A LA FERIA ARTESANAL 2) En el cuento, aparecen como sinónimos las palabras “hippie” y “artesano”; sin embargo, no lo son. Averiguá el significado de cada uno y consignalo. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 55 3) ¿Cómo aparecen descriptas esas artesanías? ¿Qué sentimientos despiertan en el observador? 4) ¿Cuál es el misterio que desea aclarar?¿Con qué material fabrica sus artesanías? 5) ¿Cuál es su “herramienta” de trabajo? ACTIVIDAD 8 ¿Y si escribimos nuestro propio relato de ficción? Ahora imaginate que sos un escritor e imaginá que vivís en un lugar donde de repente se produce un cambio climático o geográfico importante (terremoto, inundación, tornado, etc.) . Ponete en situación e imaginate todo: el lugar, la época, los personajes que van a aparecer. Pensá qué te gustaría expresar, qué mensaje comunicarías y utilizá el lenguaje como si fueran la pintura y los pinceles de un gran artista. El relato deberá tener tres párrafos: En el primero describí el lugar, su paisaje, el clima reinante y la vida cotidiana de los personajes. En el segundo presentá el conflicto: contá acerca del cambio producido y las acciones llevadas a cabo por los personajes en la nueva situación. En el tercer párrafo, resolvé el conflicto, es decir, cerrá el relato contando como desenlaza todo. Vos decidís si el final es feliz, triste, dramático o entusiasta. ACTIVIDAD 9 Lee el siguiente cuento de Rosana López Rodríguez “El hermano menor” Miró con desazón su cama, bastante desordenada por cierto, y volvió a escuchar la voz de su madre retándolo porque él había dejado un desastre allí esa mañana. Era verdad, aunque nada fuera de lo común. Cuando esa mujer se enojaba, sólo podía mirarla con los ojos tristes pidiéndole perdón. En fin, pensó, no ganaba nada con ponerse a llorar porque otra vez estaba solo y sabía únicamente se ponía a pensar en estas cosas cuando quedaba solo. Tenía tres años y ni siquiera iba aún a la escuela. Tres por siete. Su hermano del medio había estado estudiando las tablas y él lo había seguido por todo el patio mientras el chico repetía sin cansancio. Nada, esa tarde fue imposible jugar con él. “Tres por siete, ma. Viste cuánto es?”, dijo, el muy superado. ¿Y? No, no es verdad. Él era demasiado chico para saber las tablas. A pesar de todo, no se sentía muy diferente a sus hermanos. Hacía sólo unas semanas que Nico, el de las tablas, se había estado rascando la cabeza furiosamente. Médico. Diagnóstico: pediculosis. ¡Ja! Ese champú maloliente y un peine finito. También a él lo había llevado al médico; claro, se rascaba tanto como Nico. Otro liquidito y a recibir la sacudida del cepillado.., fino. Llevó sus juguetes a la caja del patio y miró el color del cielo, la ubicación del sol; descubrió que todavía era demasiado temprano para que volvieran. Bueno, una siesta haría que el tiempo pasara más rápido. Antes de acostarse dio tantas vueltas, estaba cansado, le dolían las piernas como después de jugar a la pelota con sus hermanos. Ahhh... el domingo, ¡qué día glorioso! La maravilla del verde en su cuerpo y el perfume Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 56 de los eucaliptos. Había también otros olores que atraían su atención tan poderosamente... más bien la atención de su estómago. El humo cálido y sabroso que despedían los chorizos y las hamburguesas hacía que le pidiera a su mamá, con insistencia de cachorro, algo para comer. Ella no transigía nunca, decía que le iba a hacer mal. Sin embargo, a sus hermanos no les hacía mal y los veía comer hasta que ellos, cómplices, le daban un poco de lo suyo, siempre a escondidas de mamá. Si los muchachos iban en bicicleta, trataba de alcanzarlos para convencerlos de que compartieran con él los juegos. Indefectiblemente agotado, se sentaba en el pasto y sólo los veía pasar. Él no tenía bici, para todo era tan chico... Tres por siete... No es cierto... Por fin llegaba el momento de la pelota. ¡Ah! ¡En esto sí que era mejor que sus hermanos! Una vez que la tenía en su poder, corría y corría. ¡Era suya! ¡Cómo se divertía cuando lograba sacársela a alguno! Pasaba un buen rato hasta que, los dos mayores de acuerdo, podían recuperarla. Se revolvió inquieto en su cama. Un somnoliento recuerdo extraño lo atrapó como él retenía la pelota, con uñas y dientes, y no lo dejaba descansar. Fue esa tarde en que su hermano mayor estaba leyendo un libro y comenzó a reírse con fuerza. El chico entró en la habitación donde estaba su madre, él lo siguió y alcanzó a escuchar: “Ma, la historia del negrito que se asusta del padre porque su hermanastro y su mamá son blancos... Se asusta del padre porque es negro, pero no se da cuenta de que él es igual...” Nico escuchó las risas y corrió a ver qué pasaba, en el apuro casi lo pisa... “Le pasa lo mismo que a él. Cuando los ve se asusta... Como si no fueran como él...” Aun dormido sentía la incertidumbre de no poder explicarse a qué se referían los chicos. Tal vez su papá no fuera el mismo papá que el de ellos, pero la mamá era la misma. Todavía podía recordar la mamadera de los primeros días y ese olorcito tibio de la leche. Después de todo, ése a quien los chicos le dijeron una o dos veces “papá”, había desaparecido como un fantasma de sus vidas. No importaba que él fuera chiquito y no entendiera porqué no estaba su papá con ellos, o que hubiera dos, o veinte o doscientos papás por allí sueltos en el mundo, él tenía su familia y estaba allí con ellos. Lo que de veras lo angustiaba era no poder identificar a qué se referían sus hermanos cuando hablaban de sus temores. ¿A qué le tenía miedo? A los coches que pasaban muy rápido, a que no quisieran jugar con él, a hacerse pis encima y mojar la alfombra de mamá, a que ella, entonces, lo retara. Pero... ellos habían dicho que era algo igual a él lo que le daba miedo... y sin embargo, los chicos le encantaban, ni hablar cuanto más chiquitos eran; así, de tres años, apenas más altos que él, aunque de la misma edad. Tres... siete... veintiuno... El sueño ya era pesadilla. El fantasma lo perseguía lo atrapaba y sentía que cuando despertara no podría preguntarle a nadie porque no sabría ni siquiera cómo explicarlo. ¿Qué era? Escuchó la llave en la puerta; por fin volvían. Saltó de la cama para recibirlos tan feliz por su llegada como porque el horror había terminado. Ya podía jugar con su mamá, interrumpir a sus hermanos que hacían la tarea, merendar, robar galletitas con mermelada, husmear la cena mientras la mujer trajinaba entre las ollas y lo miraba con ternura, salir a pasear después de comer. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 57 Atila, el hermano menor, el hermano mayor, aquel que tenía veintiún años, según ese cálculo arbitrario de los veterinarios, el que se asustaba de los otros perros como si fueran algo ajeno a su conocimiento de la vida, olvidó el sueño y fue feliz con su familia. 1. ¿Desde la perspectiva de quién está narrado este cuento? 2. ¿Qué función cumple en el relato la referencia al relato popular “del negrito que se asusta del padre porque su hermanastro y su mamá son blancos”? 3. ¿Qué es lo inesperado del final? 4. ¿Qué pistas dejó el narrador que permiten vislumbrar de quién se está hablando? Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 58 MORFOLOGÍA, SINTAXIS Y VOCABULARIO Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 59 ACTIVIDAD 1 *La tristeza de los jugadores olímpicos fueron increíbles. *Le preparó una sorpresa a sus amigas. *Estaban demasiados ilusionados. *Él siempre se va por las ramas y se entiende no. 1) ¿Son gramaticalmente correctos estos enunciados? 2) ¿Qué errores presentan? ¿Qué conocimiento activaste para descubrirlo? ACTIVIDAD 2 Leé el siguiente relato de un sueño. 1) ¿Qué te llama la atención de estas oraciones desde el punto de vista sintáctico? 2) ¿Podés reconocer en ellas sujeto y predicado? 3) ¿Cómo se denomina a este tipo de oraciones? Desenlace final (relato de un sueño) Tristeza y terror. Las piernas cada vez más débiles, las voces lejanas, los recuerdos exánimes. Respiración entrecortada, profundos ahogos. Pedidos de auxilio, brazos implorantes, mirada extraviada. Nadie. Soledad, vacío. Llanto contenido y la necesidad de mi voz ausente. Todos sus oídos sordos. Todas sus calles desiertas. Una carrera, una llegada y –así- una respuesta. Las casas cada vez más chicas, la ciudad más grande, el silencio más profundo. Llegar. La puerta entreabierta, el sonido del viento, la ausencia de lo querido. El entrar, la añoranza. Un periódico en el piso. “Trágico accidente. Muerte de una joven”. Y entonces la fría comprensión. El calor ascendente, el murmullo de voces lejanas. Cada vez más fuertes, cada vez más cerca. La realidad impactada sobre la sien. La comprensión: La última risa, el mate de ayer, la bronca de la pelea inocente, el abrazo matutino, los atardeceres expectantes, tu sonrisa, lo efímero. La pérdida, el arrepentimiento, lágrimas, lo etéreo, la nada, la huida. El ascenso, la paz, el final de toda historia, el silencio. Victoria Ailín Sayago Formación de palabras ¿De dónde vienen las palabras? ¿Todas existieron siempre? ¿Quién las inventó? ¿Existían todas antes de que nosotros lleguemos al planeta? Los lenguajes son sistemas dinámicos, esto quiere decir que no se quedan “quietos” durante mucho tiempo, sino que se modifican continuamente, hay palabras que quedan en desuso (como “ósculo”, que significa beso) y otras nuevas que se agregan según las necesidades de cada sociedad. En el español hay diferentes procedimientos mediante los cuales se formaron las palabras que usamos y se siguen formando las nuevas, por ejemplo, cuando decimos que vamos a “googlear” un término o una duda. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 60 Fijate como, aunque es un neologismo, derivado del nombre del buscador, seguimos ciertas reglas para armarlo, le damos la terminación “-ar” correspondiente al infinitivo de los verbos. Esta “terminación” recibe el nombre de sufijo. Hay tres procedimientos para la formación de palabras en español, de los cuales estudiaremos dos: La derivación y la composición. ACTIVIDAD 3 A partir de cada palabra propuesta, derivá otra por PREFIJACIÓN. Ej.: Igual desigual Caminar Ver Mostrar Tocar A partir de cada palabra propuesta, deriva otra por SUFIJACIÓN. Ej.: Igual Feria igualar …………………. Pasión …………………. Duda …………………. Para practicar ACTIVIDAD 4 ¿Te acordás del texto Rinoceronte de la unidad pasada? Volvé a leerlo y realizá las siguientes actividades correspondientes a esta unidad. 1) Transcribí las palabras o frases que integran el campo semántico de “lluvia”. 2) Marcá en el texto las imágenes sensoriales que encuentres. 3) Extraé una palabra compuesta del texto y señalá sus componentes. 4) Transcribí tres palabras formadas por prefijación. 5) Escribí los sustantivos abstractos que aparezcan. 6) Identificá las expresiones sinónimas que se usan para decir “estar mojado”. Proponé otras. 7) Empleá en oraciones las dos acepciones homónimas de la palabra “vino”. ACTIVIDAD 5 Releé el cuento “El hermano menor” y resolvé: 1) Encontrá y transcribí la oración que presenta: Sujeto expreso simple y predicado verbal compuesto. …………………………………………………………………………………………………….. Predicado verbal simple y en el sujeto un modificador directo. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 61 …………………………………………………………………………………………………….. Sujeto tácito y predicado verbal compuesto. …………………………………………………………………………………………………….. 2) Subrayá la oración que tiene Sujeto tácito y Predicado Verbal Simple. Él tenía su familia. Nico escuchó las risas y corrió a ver qué pasaba. Olvidó el sueño y fue feliz con su familia. El chico entró en la habitación donde estaba su madre. Un somnoliento recuerdo extraño lo atrapó. El sueño ya era pesadilla Miró con desazón su cama, bastante desordenada por cierto. El fantasma lo perseguía y lo atrapaba 3) Analizá sintácticamente el resto 4) Pasá al FUTURO PERFECTO la inflexión verbal de la oración siguiente: Aun dormido sentía la incertidumbre. 5) Las inflexiones siguientes están en el mismo TIEMPO Y MODO. Indicalos. Si su papá no fuera el mismo. Modo……………….. Tiempo………………… Tampoco que hubiera dos mil en el mundo. O que no quisieran jugar con él. Modo……………….. Tiempo………………… Modo……………….. Tiempo………………… ACTIVIDAD 6 1) Escribí sobre la línea de puntos, la hilera en la que todos los sustantivos sean COMUNES CONCRETOS INDIVIDUALES. Dentadura – artesanía – feria Melena – dientes- piedra Caserío – palabras – artesano Incertidumbre – corazón – casa Pasión – ojos – cara ………………………………………………………… 2) Derivá un sustantivo ABSTRACTO de cada palabra siguiente. Ej.: Igual: Aburrir Robusto Extraña Fabricar Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua igualdad 62 3) Subrayá la oración de SUJETO TÁCITO y PREDICADO VERBAL SIMPLE. Nunca había visto nada igual. Compré una, volví a mi casa y la observé. Al día siguiente volví y compré otra. Tomó una piedra y la mordió. 4) Subrayá la oración que presente DOS CIRCUNSTANCIALES en el predicado. Miraba de reojo alguna artesanía. Nunca había visto nada igual. La observé un apasionadamente. largo rato ACTIVIDAD 7 1) Escribí sobre la línea de punto, la hilera en la que todos los sustantivos sean comunes, concretos e individuales. mano - cabo – rebaño – regalo intestinos – hombros - colega – Pringle diploma – corderito – ojos – puñal Garay – malevo – comité – hombre 2) Derivá un sustantivo abstracto de cada palabra siguiente. Ej: Alto: altura Joven.............................. salvar........................... Clemente……………… hospital...................... 3) Subrayá la hilera en la que todos los verbos están en el mismo MODO regresábamos – dejáramos – vestíamos sacudía – recibiera – endureciera agregaba – comprendíamos - ocurrían ACTIVIDAD 8 1) A partir de cada palabra propuesta, derivá otra por prefijación. Ej. Mirar: admirar respirable ...................... hacer......................... sala........................... cerrar............................ 2) A partir de cada palabra propuesta, derivá otra por sufijación. Ej. Doctor: doctoral queja …………………… año........................ Escuela Industrial Superior plaza ……………………. lugar................... Material para Ingresantes - Lengua 63 ORTOGRAFÍA Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 64 ESO NO ES TODO La maestra estaba explicando que las palabras esdrújulas siempre levan acento como por ejemplo “esdrújula” que es una palabra que sirve de ejemplo no sólo de esdrulismo sino de servicio al cliente; no como “aguda” que es grave y te confunde, o “grave” que es grave pero termina en vocal y no te sirve de ejemplo. Desde ahora cuando yo hable, voy a hablar como quiera, pero cuando escriba voy a escribir siempre con esdrújulas, que son más fáciles, como por ejemplo: “Fáciles”. Los términos esdrújulos simpatízanme y úsolos, pues encántanme y facilítanme los debéresles que téngolos que hacérloslos para mañánalos. Pensándolo bien, me parece que as esdrújulas son más graves de los que pensaba, o yo no soy tan agudo como creía. Cuando sea grande me voy a ir a vivir a Rusia que además de no tener acentos, hasta te perdonan si escribís con las letras al revés. Lo malo de los rusos es Siberia que te congelás. Mejor me quedo. ACTIVIDAD 1 1) ¿A cuál regla ortográfica hace referencia Matías? Escribila. 2) Cuando se propone emplear todas palabras esdrújulas se le quedó “corto” su vocabulario. Marcá con resaltador todas las palabras que necesitó inventar. ¿Respetó la regla mencionada en dichas invenciones? 3) Escribí un párrafo en el que emplees todas palabras agudas. Si no lo lográs, resolvelo con la misma técnica que Matías. ACTIVIDAD 2 Leé el siguiente texto y determiná cuál es el problema que presenta : LOTRODIA (Del libro Nadie te creería, de Luis Pescetti.) Lotro día pensando que siuno escriviera noimportacómo ycadauno komo sele antojara, o antogase, másmerefiero en un poregemplo iñorar lortografía, yque, enúnporegemplo, ponerse un asento donde no ba, o faltarle hotro dondesí ba… sería 1 berbadero desastres. ¡Poreso combiene lortografía, ninios! ¡porke si cadauno escribiece como se le antogase leeríésemos más despasio hi más lentamente que 1 vurro! Higual i nos dán un pedaszcito para léer y noz demoráríamoz 1 montón… o 2 montón. ¡NINIOS AGANMÉN CASO! ¡RESPETEN LORTOGRAFÍA PORKE SINO NADIEN NOZ VA KERER LEER LO QUE ESZCRIVAMOZ! ¡¡¡NIN SIQUIERAS NOZOTROS MISMOS!!! Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 65 Higual i 1 dia nosencontramoz un papelitos cualkiera i nos daria flogera lerlo y rezulta ke desia: “¡ganaste la loteria!” o “¡te kiero, cuchi cuchi” o “te kiero, cuchi cuchi, porke ganazte la lotería” ¡ I NI NOSENTERAMOZ POR KULPA NUEZTRA! Eso hera loquestava pensado lotro dia. 1) Elegí algunas palabras y reescribilas respetando las convenciones ortográficas. 2) Con un resaltador amarillo, marcá todas las “B” y con uno verde, las “V”. ¿Te cayó bien Pescetti? Te sugerimos como lectura de verano la novela “FRIN” escrita por este autor “Frin es un chico que odia los deportes, tiene un particular sentido del humor, le gusta leer y andar en bicicleta. En este libro el protagonista descubre con su grupo la amistad, vive insólitas situaciones en el colegio, realiza un sorprendente viaje y, a través de la poesía, encuentra el amor. Esta es una novela con varios secretos, contada desde la óptica de los chicos, con realismo y humor, que encantará a sus lectores.” Hábitos : agarrá el lápiz y conseguí un aliado Analizá tus propias dudas ortográficas. Cuando te preguntas “¿Cómo se escribe esta palabra?” ya diste el primer paso. Buscá en el diccionario. Te permite despejar dudas, observar palabras con la misma etimología, relacionar con su significado… Colocá el corrector del procesador de textos en el formato visible (el subrayado rojo te impide fijarlas en la memoria de la forma incorrecta). Elegí prácticas inteligentes de reescritura: Armá oraciones, anotá toda la familia de palabras o escribí otros vocablos que respondan a la misma regla ortográfica. Asociate con alguien con buena ortografía que te dicte palabras y luego te controle. ¡Siempre es mejor de a dos! Activá tu memoria visual: Incorporá progresivamente lecturas más complejas y marcá palabras que te resulten difíciles, con colores llamativos. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 66 ACTIVIDAD 3 Alertas para percibir la b Cuando se quiere contar... Para completar este principio de un cuento, conjugá los infinitivos que aparecen entre paréntesis en pretérito imperfecto del modo Indicativo. “El atardecer clausuraba silenciosamente el día dando paso a la noche y la ruta en una línea recta sin fin disparada hacia el horizonte Julián (saber)…………… que sin agua y sin combustible lo atraparían en pocas horas. No (caber)……………… dudas de que así seria; en la cantimplora no (haber)………… ni una sola gota que le permitiera apaciguar la sed y el tanque de nafta (deber)……… estar casi vacío.” ACTIVIDAD 4 El crucigrama que sigue se resuelve con infinitivos verbales terminados en – bir. Después de completar la grilla con los infinitivos que se correspondan con las definiciones, podrás leer en sentido vertical un sinónimo del verbo coartar. Definiciones 1. Obtener, percibir, admitir, receptar, recoger, tomar. 2. Quedar fecundada o embarazada una hembra. 3. Vedar. Mandar o disponer con autoridad de cualquier clase que no se haga o no se use cierta cosa. 4. Advertir, apreciar, notar. 5. Caer, rendirse, someterse. 6. Copiar una cosa escrita, con el mismo o distinto sistema de escritura. Poner por escrito una cosa que se oye. 7. Desterrar. Echar a alguien de su patria por causas políticas. ACTIVIDAD 5 ¡Cautivos y absorbidos por la v y la b! Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 67 1) En esta sopa de letras se esconden ocho adjetivos terminados en –iva, -ivo, -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, o –evo. Para buscarlos, tené en cuenta que algunos pueden leerse en forma horizontal, otros, en forma vertical o diagonal, y también al derecho o al revés. Marcalos. 2) Escribí tres oraciones empleando algunos de ellos. ACTIVIDAD 6 Las siguientes oraciones presentan un vocablo que tiene un homófono dentro del español (una especie de “hermano mellizo”, parecido pero diferente, ya que suena igual pero tiene diferente significado y, en este caso, diferente escritura). 1) Circulá el que corresponda. - Canten fuerte cuando se hice/ice la bandera.- - El tremendo calor del verano nos La verdad, hice/ice lo que pude. abrasa/abraza. - ¡Hay/ay! ¡Me quemé! - El arroz integral necesita más tiempo para - Hay/ay frutas en la heladera. coser/cocer.- - ¡A/ah, qué sorpresa! Tengo muchísima ropa para coser/cocer. - ¿A qué hora vas a/ah la escuela hoy? - Comenzó a echar agua porque se rompió el - Ya es la ora/hora de irse. tubo/tuvo. - Los racimos están unidos a la sepa/cepa. - Tubo/tuvo que romperse, porque comenzó a - Quiero que esto no se sepa/cepa. echar agua de un minuto a otro. - Esa ventana se cierra/sierra sola. - Iba/iva a hacerlo antes de que me lo dijeras. - La madera se cierra/sierra con esto. - Dime cuándo bienes/vienes y te diré cuándo - En vacaciones nos vamos a otra caza/casa. me voy. - Los juegos de asar/azar no le favorecieron. - No tengo muchos bienes/vienes, pero algo es - Los domingos me gusta asar/azar carne de algo. ternera. - Cada vez que nos vemos me abrasa/abraza. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 68 ACTIVIDAD 7 A partir de los siguientes verbos derivá adjetivos terminados en –ivo, o –iva. Luego armá un breve texto escrito en verso empleando cuatro o cinco de ellos. Nutrir ……………..……. Despreciar ……………..….… Actuar ………………..…. Objetivar ……….……..…… Seleccionar ……………….….. Dirigir …………………... Atraer …………………… Invadir ………………..…. Indicar …………………... ACTIVIDAD 8 1) FAMILIA DE PALABRAS: Extraé de cada componente la mayor cantidad posible de palabras de la misma familia: ceder oficio decir sencillo artificial cera caricia gracia ciudad 2) CADENA DE GRAFEMAS: Agrupá las palabras que compartan la misma combinación o posición del grafema: Exceder Escena Oscilar Vértice Calvicie Ascensor Conocimiento Beneficio Merecimiento Democracia Excitar Inicie Vísceras Fruncir Aristocracia Ofrecimiento Lucir Cómplice Desvanecimiento excepto ACTIVIDAD 9 1) ¿Te acordás de los sufijos? Uní las dos columnas para formar nuevas palabras 2) ¿Qué tienen en común todos ellos? PALABRAS pan inteligente nutrir inventar malo flor violeta pez gris pie insecto Escuela Industrial Superior SUFIJOS -cida -icia/o -cidio -áceo -ecito -cito -encia -ción Material para Ingresantes - Lengua 69 ACTIVIDAD 10 Completá este texto con la letra correspondiente. La belle_a de María le ha_ía quitado la sen_ate_ a Sebastián. Con insisten_ia y constan_ia inque_ranta_le, la espera_a _erca de su casa. No o_stante, su carácter alti_o le o_staculi_aba estable_er algún tipo de con_ersa_ión con ella. La i_posi_ilidad de e_presarle su amor, lo con_ertía, a ve_es, en un hombre intro_ertido, medita_undo, pere_o_o y suspica_. Ya no era tan capa_ ni tenía cora_e para reali_ar sus obliga_iones ni sus mi_iones creati_as. Su rostro se i_a vol_iendo blancu_co o violá_eo, mientras sus modales dejaban per_i_ir extra_a_antes humores. Entendiendo la puntuación Fabulillas” de Marco Denevi “El guardián del reino” Los Monos dijeron: - ¿Quién mejor que la Jirafa para vigilar si se aproxima un enemigo? La nombraron pues, guardiana del reino. Y mientras la Jirafa vigilaba el horizonte, ellos, sentados en el suelo, discutían acaloradamente. A la noche todos los Monos estaban muertos, envenenados por los escorpiones, mordidos por las víboras, devorados por las chinches, asesinados por las arañas, comidos por las pulgas. Entretanto, la Jirafa seguía vigilando los remotos horizontes. USOS DE LA COMA En enumeraciones. Cuando se altera el orden lógico. de la oración Para encerrar una aclaración. Para separar palabras de enlace. ACTIVIDAD 11 1) A continuación, se transcriben frases del texto. Debajo de cada coma hay una letra. Colocá en cada una el uso correspondiente al signo de puntuación utilizado. “(...) La nombraron, pues, guardiana del reino. (...)” a a “(...) Y mientras la Jirafa vigilaba el horizonte, ellos, sentados en el suelo, b b b discutían acaloradamente.(...)” “(...) A la noche todos los Monos estaban muertos, envenenados por los c Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 70 escorpiones, mordidos por las víboras, devorados por las chinches, c c c asesinados por (...)” 2) Derivá adjetivos, sustantivos o verbos de las palabras propuestas ADJETIVOS SUSTANTIVOS VERBOS vigilar guardiana envenenados asesinato 3) En el párrafo 5º hay seis palabras que funcionan como adjetivos y derivan de verbos. Subrayalas. Luego, averiguá: a) ¿Cómo se llaman estas formas no personales del verbo? b) ¿Qué otras formas no personales existen? 4) ¿Por qué se las denomina “formas no personales”? 5) En el texto aparecen cuatro conectores: tres temporales y uno consecutivo. Transcribilos. 6) Proponé sinónimos y/o antónimos para las siguientes voces: “dijeron”, “se aproxima”, “enemigo”, “guardiana”, “muertos”, “remotos” Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 71 APÉNDICE Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 72 PROGRAMA PARA EL EXAMEN DE INGRESO La Comunicación Circuito de la comunicación. Componentes. Situación comunicativa. Reformulación del esquema básico de la comunicación. Competencias. Funciones del lenguaje. Intencionalidades. Variedades lingüísticas: lectos y registros. Comprensión de textos de variados formatos, intenciones y soportes. Los paratextos. El texto Expositivo Comprensión de textos expositivos. Estrategias para su comprensión. Idea global. Resumen. Síntesis. Estructura general del texto expositivo. Tipos de organización del texto expositivo: descriptivo, secuencial , comparativo, problema- solución y causaconsecuencia. Coherencia. Cohesión. Conectores. Lectura y comprensión. Escritura de textos. El texto instructivo Características Tiempos verbales Comprensión del texto literario El cuento. Características. Elementos para el análisis literario. El cuento fantástico y el cuento de ciencia ficción. Características. Tipos de narrador y puntos de vista. El cuento realista. Uso del pretérito perfecto simple y del pretérito imperfecto del Modo Indicativo. La importancia de la descripción en la narración. Conectores temporales. Estructura narrativa simple. Comprensión y escritura de textos. Morfología, Sintaxis y vocabulario La oración: bimembre y unimembre. Concordancia. Sujeto y predicado. Circunstanciales. Clases de palabras. Familia de palabras. Formación de palabras. Sufijación y prefijación. Sinónimos y antónimos. Ortografía Nociones de normativa: convenciones ortográficas y puntuación. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 73 A los profes que nos acompañan en el proceso Valoramos el trabajo que realizan quienes acompañan a nuestros aspirantes durante su preparación para el ingreso, sin embargo, les sugerimos que permitan que los chicos realicen las actividades de este cuadernillo durante el curso de ingreso brindado por la escuela, si eligieran cursarlo, y que les propongan nuevas actividades dentro de cada tema para ampliar su ejercitación, evitando de este modo superposición de explicaciones y pérdida de tiempo de los estudiantes. Ejemplos de exámenes anteriores Aclaración: En este apartado incluimos el último examen para que practiques y te orientes acerca de la estructura. Tanto el programa como los niveles de dificultad y las prioridades de los temas evaluados, las revisamos y pulimos todos los años. Esto es solo una práctica más. I.- ORTOGRAFÍA: DICTADO. II.- COMPRENSIÓN DE TEXTO A) INDICACIÓN: Lee atentamente el siguiente texto: GALÁPAGOS: UN ECOSISTEMA HERIDO Uno de los ecosistemas más preciosos del planeta está en peligro. Y desde hace varios meses, biólogos y ecologistas miran preocupados su lenta recuperación: la última versión de la corriente de El Niño ha dejado muy malherido al archipiélago de las islas Galápagos, ubicadas a 1.100 kilómetros de la costa de Ecuador. Más allá de sus emblemáticas tortugas gigantes, las Galápagos son preciosas por su biodiversidad. Allí viven especies únicas en el planeta. Y El Niño las ha herido. Efectivamente, el regreso de la temible criatura meteorológica trajo aguas más calientes, más humedad y por ello, terribles lluvias. En consecuencia, las normalmente estériles islas se cubrieron de frondosa vegetación, lo cual benefició a las gigantescas tortugas autóctonas de hasta doscientos años de edad. Pero la descomunal explosión vegetal también fue festejada por ratas y hormigas, dos especies introducidas por el hombre, muy dañinas para la flora y la fauna locales. Las aves fueron las más perjudicadas ya que tuvieron serios problemas para hacer sus nidos, para reproducirse y para criarse. Murieron el ochenta por ciento de los pingüinos autóctonos y la mitad de los cormoranes no voladores, dos especies exclusivas del archipiélago. En el agua, la anormalidad también fue la regla: las algas verdes fueron reemplazadas por las algas rojas. Esto que parecería un simple detalle cromático, tuvo sus implicancias: el setenta por ciento de las exóticas iguanas marinas murieron de hambre. Los excéntricos tiburones cabeza de martillo, que solían pasearse entre las islas, se encontraron con temperaturas oceánicas de hasta cinco grados centígrados por encima de lo habitual, y emigraron hacia aguas más frías y profundas. A la inversa, el archipiélago recibió la insólita visita de coloridos peces de regiones más cálidas. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 74 Todos los expertos coinciden en que ahora el ecosistema original de las islas Galápagos necesita la ayuda del hombre: hay que combatir las plagas, evitar el ingreso de animales extraños y sacar, en la medida de lo posible, a los invasores que ya están. Y, fundamentalmente, hay que ayudar a las especies locales para que se recuperen de los tremendos ataques de El Niño ya que un verdadero tesoro biológico está en peligro. Mariano Ribas en Página 12, Futuro, junio de 1999 (texto adaptado) 7) A.-Transcribe en la línea de puntos la letra que corresponda a la respuesta adecuada. Elige UNA opción. a- ¿Por qué el ecosistema de las Islas Galápagos está en peligro? A- Porque la fauna autóctona fue reemplazada por especies invasoras. B- Porque la Corriente del Niño ha provocado modificaciones meteorológicas. C- Porque las temperaturas oceánicas superaron la temperatura media habitual. D- Porque las algas verdes fueron reemplazadas por las algas rojas. …………………………….. b- ¿De qué manera el hombre puede colaborar para recuperar el ecosistema original? A- Fortaleciendo la fauna y la flora locales a través de la lucha contra las plagas, la expulsión de los animales foráneos y la preservación de las especies autóctonas. B- Solicitando asesoramiento a los expertos para ayudar al mantenimiento de la fauna y la flora locales. C- Enfrentando las plagas. ………………………………. c- Se llama “temible criatura meteorológica” a: A- Una especie de tortuga gigante de la isla. B- La vegetación exuberante de la isla. C- La corriente del Niño. …………………………………. B- INDICACIÓN: Lee atentamente el siguiente texto: Mide un par de milímetros y es el más ruidoso del mundo Una chinche acuática frota su pene contra el abdomen y genera un sonido equivalente a una orquesta. La chinche acuática Micronecta scholtzi confirma que la escala es un parámetro engañoso y que la sobreestimación es un error frecuente. En equipo conjunto de la Universidad de Strathclyde, en Escocia, y del Museo de Historia Natural de París registraron con micrófonos sumergibles el “canto” de esta especie. “Los machos tratan de competir por las hembras y buscan emitir sonidos lo suficientemente fuertes como para opacar el canto de sus competidores”, le explicó a EFE, Jerome Sueur, del Museo de Historia Natural de París. El método de este insecto acuático radica en su pene: el sonido se produce cuando los machos frotan su miembro contra el abdomen en un proceso que se conoce como estridulación. Los Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 75 biólogos interpretaron que esta conducta exagerada evolucionó en una selección sexual sin una presión predadora. La potencia promedio registrada se determinó en 78,9 decibeles, pero una de las marcas alcanzó los 99,2 decibeles, que equivale a escuchar a una orquesta en primera fila. Cuando se comparó la masa corporal de la M. scholtzi con otras 227 especies acústicas, la energía producida por la chinche se destaca como un valor extremo y minimiza las vocalizaciones de los grandes mamíferos terrestres y marinos. Las ballenas, por ejemplo, alcanzan 188 decibeles y los elefantes, 117. Hay insectos que utilizan sus alas, otros se sirven de sus patas, de la cabeza, del abdomen o del tórax. El caso de la M. scholtzi es diferente: busca el roce de unas crestas que asoman de su pene contra unas elevaciones similares que tiene en el abdomen para producir el canto. Es una superficie que mide cerca de 50 micrómetros (una millonésima parte de un metro), el equivalente al grosor de un cabello humano. “Realmente no sabemos cómo logra amplificar el sonido utilizando un área tan limitada”, agregó Sueur. Revista “Muy Interesante”, año 26, Nº 311, septiembre de 2011. 1- Los textos expositivo-explicativos utilizan en su construcción diferentes procedimientos. ¿En qué consiste la estrategia “cita de autoridad”? a- En mencionar en el texto lo dicho por otros. b- En incorporar lo dicho por un especialista reconocido en el tema. c- En volver a decir algo con firmeza. ………………….. 2- Extrae del texto y transcribe: a- Una cita de autoridad ………………………………………………………………………………….. b- Una definición ………………………………………………………………………………….. c- Una comparación …………………………………………………………………………………… d- Una reformulación ………………………………………………………………………………….. e- Una ejemplificación ………………………………………………………………………………….. 3- ¿Cómo están organizadas las ideas en el texto anterior? Marca con una cruz la opción que consideres predominante: A- Organización secuencial ……………. B- Organización descriptiva …………… C- Organización comparativa …………. III.-REDACCIÓN A.- SÍNTESIS: ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa mejor la síntesis del texto sobre las chinches acuáticas? Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 76 a- Equipos especializados registraron el “canto” de la chinche. b- La chinche acuática produce un sonido a partir de la frotación de una parte del cuerpo. c- Las chinches macho compiten entre sí para seducir a las hembras. ………….. B.- COHERENCIA TEXTUAL: a) Lee las partes desordenadas del texto expositivo “El chocolate, alimento de los dioses” que se presenta a continuación. b) Reordena los párrafos del texto para poder comprenderlo (coloca los números correspondientes en los casilleros). El chocolate, “alimento de los dioses” PÁRRAFO 1- Como herencia de los dioses, su valor histórico no tiene precio. Como alimento, y evitando siempre el exceso que hace perjudicial cualquier producto, constituye una reserva de energía en poco peso y espacio. Y, como placer, son indiscutibles sus cualidades para aportar satisfacción y hacernos la vida un poco más dulce. PÁRRAFO 2- Más tarde, Cortés la introdujo en la corte de Carlos V. Los monjes españoles adaptaron esta bebida al paladar europeo, sustituyendo las fuertes especias utilizadas por los nativos americanos, por miel o azúcar y leche. La corte española mantuvo la preparación a nivel de secreto de Estado durante un siglo aproximadamente. Sólo los monjes conocían el procedimiento para convertir el fruto del cacao en chocolate. PÁRRAFO 3- El xocolatl, vocablo que significa “agua espumosa” (xoco: espuma – atl: agua) fue llevado, según una de las hipótesis, a los Reyes Católicos por Cristóbal Colón al regreso de su cuarto viaje a las Indias, en 1502, pero sin éxito, ya que esa bebida amarga y picante no fue del gusto real. PÁRRAFO 4- Cuenta la leyenda que el dios bondadoso de los aztecas, Quetzalcoatl, regaló a los hombres el árbol del cacao antes de ser expulsado del Paraíso. Con este fruto divino, los hombres lograrían vigor y fuerza. Hace aproximadamente cuatro mil años surgieron los primeros especímenes de la planta de cacao. Estos árboles nativos de la selva amazónica crecen solamente a veinte grados al norte y veinte grados al sur del Ecuador. Sus frutos, las bayas, contienen los granos de cacao con que los aztecas preparaban una bebida a la que agregaban chile, clavo y canela y llamaban “oro líquido”. Si bien la consideraban propia, la habían tomado de los mayas, quienes dominaron durante varios siglos y seguían a cargo de las plantaciones en el Yucatán. Los granos de cacao, con forma de almendras hinchadas y duras, eran utilizados como moneda: con cien granos se podía comprar un esclavo. PÁRRAFO 5- En 1519, cuando el conquistador español Hernán Cortés llegó a México, el emperador azteca Moctezuma lo recibió como una divinidad y le ofreció esta bebida, reservada sólo a personas de alta posición social. Este episodio Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 77 determinó que el botánico Linneo bautizara la planta con el nombre de theobroma, que en griego significa “alimento de los dioses”. PÁRRAFO 6- Posteriormente, en el siglo XIX, la revolución industrial generó interés en el rubro chocolatero por parte de los primeros hombres de negocios interesados en producir masivamente tabletas amargas y dulces. IV.- VOCABULARIO Y GRAMÁTICA: 1- Responde: ¿Cuál es el procedimiento utilizado en la formación de las siguientes palabras? Completa con el nombre en la línea de puntos. -millonésima……………………..… -micrómetros…………………….… -sobrenombre …………………….. -sobreestimación………………… -suficientemente ………………… 2- Completa los espacios entre paréntesis con sinónimos que se escriban con “h” y que se adecuen al sentido del texto. El libro cayó dentro del lavatorio transformado en un objeto candente. Lo miró espantado (…………………). Consultó el reloj. Su tren partía en diez minutos. En un gesto irreprimible que consideró de locura, contuvo el aliento (…………….), recogió el libro, lo metió en la abertura (……………....) del bolsillo del saco y salió. Caminó rápido por el extenso hall hacia la plataforma. Con angustia creciente pensó que cada uno de sus gestos estaba escrito, hasta el acto elemental (………………) de caminar. Lee el siguiente texto y transcribe los verbos subrayados. Consigna Tiempo y Modo sobre las líneas de puntos. Palpó el bolsillo deformado por el peso anormal del libro; rechazaba con espanto la tentación cada vez más fuerte de leer las páginas finales. Se había detenido a tres minutos de la partida. Luego miraría la gigantesca cúpula en busca de respuesta. Verbo ……………………….Tiempo ……………………….Modo………………………. Verbo ……………………….Tiempo ……………………….Modo………………………. Verbo ……………………….Tiempo ……………………….Modo………………………. Verbo ……………………….Tiempo ……………………….Modo………………………. 4.-a) Lee el siguiente texto: El hombre miró la hora, se levantó, pagó el café con leche y fue al baño. Cuando se dio vuelta descubrió el libro. Cerrado. Volvió atrás. El libro, pequeño y grueso. No tenía portada ni título. b) Transcribe sobre la línea de puntos las oraciones que tengan: Predicado no verbal: …………………………………………………………….……. Predicado Verbal Compuesto……………………………………………………… Sujeto desinencial o Tácito…………………………………………………………. c) Transcribe una oración unimembre………………………………………….… Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 78 Lecturas sugeridas Para que llegues a primer año con más ansias de pensar y aprender sobre este maravilloso mundo que es la Literatura, te sugerimos que durante el verano leas estos tres libros. Frin de Luis María Pescetti. El túnel de los pájaros muertos de Marcelo Birmajer. “La siniestra historia de Atilio Dentolini comienza con un grupo de amigos en una casa abandonada, una venganza y varias desapariciones. Luego, el destino llevará a Atilio al sitio de sus peores pesadillas: el Instituto Baldesarre. Allí hay extraños personajes, un cementerio de pájaros suicidas y un olvidado parque de diversiones que alberga una maldición asesina. ¿Se atreverán Atilio y sus amigos a desafiar el terror y atravesar el túnel macabro? ¿Podrán salvarse de la locura y develar el misterio que se esconde detrás de las muertes?” Monigote en la arena de Laura Devetach. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 79 BIBLIOGRAFÍA ALISEDO G., MELGAR S. y CHIOCCI C. Didáctica de las Ciencias del Lenguaje [Libro]. - Buenos Aires : Paidós, 1994. ALVARADO M. y BOMBINI G. y otros Entre líneas. Teorías y enfoques de enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura [Libro]. - Buenos Aires : FLACSO Manantial, 2001. ALVARADO M. y YEANNOTEGUY A. La escritura y sus forma discursivas [Libro]. - Buenos Aires : Eudeba. ALVARADO MAITE (coordinadora) Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura [Libro]. - Buenos Aires : Universidad Nacional de Quilmes, 2005. ARCHANCO Pamela Aprender ortografía 8 [Libro]. - Buenos Aires : Aique. CASSANY D. Explorando las necesidades actuales de comprensión. Aproximaciones a la comprensión crítica [Publicación periódica] // Lectura y vida. - Buenos Aires : [s.n.], 2005. - 3. CASSANY D., LUNA M. y SANZ G. Enseñar Lengua [Libro]. - Barcelona : Grao, 1994. COLOMER T. La enseñanza de la lectura. Estado en cuestión [Sección de libro] // Cuadernos de Pedagogía 216. - 1993. COLOMER T. y CAMPS A. Enseñar a leer, enseñar a comprender [Libro]. - Madrid : Celeste Ediciones, 1996. FUSALBA A. y otros ¡Ay, que risa!, Selección de cuentos humorísticos [Libro]. - Barcelona : Grao, 1987. GAMBARO GRISELDA Rinoceronte [Sección de libro] // Los animales salvajes. - [s.l.] : Norma, 2006. GENETTE, GERARD Paratextes [Libro]. - 1987. http://blogs.clarin.com/aquellosviejos8bits/tags/atari [En línea]. - junio de 2011. http://comisiones12y22btalleri.blogspot.com/2008/06/sueo-relatado-con-oraciones.html [En línea]. - Junio de 2011. http://es.tech-faq.com/atomic-force-microscope.shtml [En línea]. - 11 de junio de 2011. http://esaeslaqueva.blogspot.com [En línea]. - 25 de mayo de 2011. http://www.cabal.com.ar/paginas.asp?id=1207 [En línea]. - 13 de julio de 2011. http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/saki/cuentis.htm [En línea]. - julio de 2011. Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 80 http://www.luispescetti.com/archivos/2007/08/03/lotrodia-2/ [En línea]. - julio de 2011. http://www.revistanueva.com/nota.php?numero=00827&noticia=4 [En línea]. - 21 de junio de 2011. LOMAS C. Y OSORO, A. El enfoque comunicativo de la Enseñanza de la Lengua [Libro]. Barcelona : Paidós, 1993. LÓPEZ RODRÍGUEZ Rosana La herencia [Libro]. - Buenos Aires : Ediciones Razón y revolución, 2004. - Segunda. MARÍN M. Lingüística y enseñanza de la lengua [Libro]. - Buenos Aires : Aique, 2000. PERKINS D. La escuela inteligente [Libro]. - Buenos Aires : Paidós, 1999. REPETTI Cecilia y ARCHANCO Pamela Cuadernillo de normativa [Sección de libro] // arpeta de Lengua 8. Colección Actividades y +. - Buenos Aires : Aique. RUIZ LÓPEZ y IGNACIO JUAN Conocimiento docente y práctica educativa [Libro]. - Málaga : Ediciones Aljibe, 1999. SÁNCHEZ MIGUEL E. Los textos expositivos [Libro]. - Barcelona : Siglo Veintiuno, 1997. ILUSTRACIONES Figuier, Louis. «Rhinoceros.» Biblioteca de la Facultad de Derecho y Ciencias del Trabajo Universidad de Sevilla. Les merveilles de l'industrie ou, Description des principales industries modernes / par Louis Figuier. Paris, [1873-1877]. http://www.materialesdelengua.org/aula_virtual/humor/chiste.htm entrada 28/07/2010. http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9117376 Imagen del camaleón: Cyril Blazi (Licencia Creative Commons) en http://www.fotopedia.com/users/blazouf http://www.proyectoverde.com/libelula http://lanaibeach.blogspot.com.ar/2010_10_01_archive.html http://www.disegni-da-colorare.com/un-gallo-fiero/ http://www.vcp.ir/old/desktop/core.php?addr=66.249.72.51&httphost=new-pcgames.vcp.ir&querystring=viewpost%3De390ayf252d&viewpost=e390ayf252d http://cuentameuncuento-biblos.blogspot.com.ar/2012/02/memorias-de-un-telefono.html Niño saltando: Sergio Sánchez Morán Licencia Creative Commons en https://plus.google.com/107111787836496678234/posts Mr. Antihéroe en http://www.flickr.com/photos/eorehitna/5634102293/sizes/o/in/photostream/ Escuela Industrial Superior Material para Ingresantes - Lengua 81