3.1.19. Sonetos Desmayarse, atreverse, estar furioso de Lope y Osar, temer, amar y aborrecerse de Quevedo (Rimas 1604 facsímil; Las tres musas últimas castellanas, segunda cumbre del Parnaso español [Madrid, Imprenta Real, 1670], edición facsímil de Felipe B. Pedraza Jiménez y Melquíades Prieto Santiago, Madrid, EDAF, 1999, 157-159. Cervantes Virtual) 1. El texto 1.1. Edición y transmisión Transcribir el texto fijando grafías y puntuación y anotando las variantes en ediciones modernas. Ordenar los datos sobre la transmisión del poema y la implicación editorial de cada uno de los autores. 1.2. Localización y contexto Considerar la ubicación del texto dentro del diseño editorial de las Rimas y de Las tres musas respectivamente. 1.3. Contenido (inventio) Establecer el argumento expuesto en cada uno de los poemas y seleccionar los motivos más relevantes. Analizar el sentido del verso conclusivo de Lope: “quien lo probó lo sabe”, y ponerlo en relación con el planteamiento expositivo de Quevedo en su soneto. 1.4. Estructura (dispositio) Establecer la secuencia lógico-sintáctica de la exposición en cada uno de los poemas y señalar su relación con la estructura formal del soneto. Valorar el sentido estructural de la enumeración (enumeratio) en ambos sonetos. 1.5. Estilo (elocutio) Establecer una caracterización general de la sintaxis. Identificar recursos estilísticos destacados y significativos. Señalar y analizar en ambos sonetos los binomios y las simetrías de los infinitivos, sustantivos y formas adjetivales. 1.6. Métrica Analizar la forma de los versos, identificando y caracterizando el modelo métrico a partir de sus rasgos distintivos. Describir la funcionalidad del metro en relación a la forma y el estilo. 1.7. Pragmática Describir la situación comunicativa del hablante y sus receptores, y relacionarla con la materia, el género, la métrica y el estilo. 2. Contexto biográfico 2.1. El autor Situar el texto en el conjunto de la obra del autor (género, estilo, cronología, …). Valorar las intenciones (confesional, circunstancial, artística…) principales del poema y la caracterización de la voz lírica. Teniendo en cuenta el conocido aserto del Fénix “¿Qué no escriba decís, o que no viva?” señalar el valor de la transfiguración literaria de las experiencias extraliterarias tanto en Lope como en Quevedo. 2.2. El destinatario Analizar el significado de la ausencia de destinatario. 3. Contexto histórico 3.1. Contexto socio-histórico Caracterizar el entorno sociogeográfico de los autores. Ubicar el texto en la cronología, identificar los hechos relevantes del momento y la relación de los autores con ellos. 3.2. Contexto estético Recomponer el panorama de la poesía lírica culta en lengua romance en el entorno de estos años y relacionar el texto con otras corrientes poéticas coetáneas. Relacionar la elección y el tratamiento del tópico amoroso con las circunstancias literarias, ideológicas y biográficas de uno y otro autor. 4. Síntesis de conclusiones 5. Bibliografía utilizada Indicar sólo la realmente utilizada y en el apartado en que se utiliza. Además de la bibliografía general, se indican a continuación estudios con observaciones pertinentes para el comentario. CACHO CASAL, Rodrigo, “González de Salas editor de Quevedo: El Parnaso español (1648)”, en Annali dell’instituto Universitario Orientale, Sezione Romanza, XLIII, 2 (2001), págs. 245-300. JAURALDE POU, Pablo, Francisco de Quevedo (1580-1645), Madrid, Castalia, 1999. MÁRQUEZ VILLANUEVA, Francisco, Lope: vida y valores, Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, 1968. PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B., Edición crítica de las ‘Rimas’ de Lope de Vega, dos volúmenes, Universidad de Castilla la Mancha, 1993. -----------, “Las primeras ediciones de las Rimas de Lope de Vega, y sus circunstancias”, en Edad de Oro, 14 (1995), págs. 235-245. -----------, El universo poético de Lope de Vega, Madrid, Laberinto, 2003. POZUELO YVANCOS, José María, El lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo, Murcia, Universidad, 1979. QUEVEDO, Francisco de Antología poética, Edición de José Mª Pozuelo Yvancos, Madrid, Biblioteca Nueva, Clásicos de Biblioteca Nueva, 1999. FERNÁNDEZ MOSQUERA, Santiago, La poesía amorosa de Quevedo. Disposición y estilo desde Canta sola a Lisi, Madrid, Gredos, 1999.