Presentación de PowerPoint - Universidad del Valle de Guatemala

Anuncio
Proyecto Para El Desarrollo Agrícola
Financiado por el Programa Food for
Progress del Departamento de Agricultura
de los Estados Unidos de América
Dra. Mónica Stein C.
Decana
Instituto de Investigaciones, UVG
Octubre 23, 2013
Agenda
• Introducción
• Componente 1: Investigación Aplicada
– Producción de biocombustibles a base de Sorgo dulce
(y otras fuentes) su uso de Sorgo para alimentación
– Incremento en la productividad del Maíz y Frijol
• Componente 2: Transferencia de Tecnología
– Equipo de riego, macrotúneles e invernaderos
– Capacitación e incremento en productividad
• Componente 3: Agronegocios
– Planes de negocios e incubación
– Capacitaciones y Ferias de agronegocios
Introducción
FFP FY2010 Agreement (2011-2014)
Investigación
Aplicada
Transferencia
de tecnología
Incremento en
Productividad
Agrícola
Capacitación
Área de Influencia del Proyecto
¿Quiénes participan por parte de UVG?
Objetivos del convenio
• Realizar estudios sobre biocombustibles (etanol y
biodiesel), mejoras en el sistema milpa y desarrollar
productos alimenticios
• Proveer educación, capacitación y asistencia técnica
a agricultores y grupos comunitarios
• Crear y fortalecer pequeños agro-negocios
Estrategia
Campus Universitario
Investigación
Capacitación
Días de Campo
Ferias
Incubación
Acompañamiento
Socios
Cooperativas y
comunitarios
Campus Central
Investigación
Capacitación
Parcelas Demostrativas
Infraestructura
Investigación
Capacitación
Parcelas Demostrativas
Infraestructura
Agricultores,
Mujeres,
jóvenes,
Líderes
Ministerios,
gobierno local,
Asociaciones,
ONGs,
Sector Privado
Resultados
Indicador
Beneficiarios
Capacitaciones
Comprometido
5,980
164
Empresas incubadas 30
Planes de negocios 125
Ferias de Negocios 2
Avance
7,731
452
31
131
9
Impactos Comprometidos:
• 5 -15 % Incremento en la productividad por hectárea
• 10% Incremento en producción para venta
• 10% Incremento en ingresos para empresas incubadas
Componente 1: Investigación Aplicada
• Sorgo dulce para biocombustible, consumo
humano y consumo animal
– Productividad, Etanol, Biodiesel, Composición
• Incremento en productividad de la producción
de maíz y frijol y Sistema Milpa
– Introducción y caracterización de variedades,
distintos asocios, bancos de semillas
• Desarrollo de productos alimenticios
Evaluación Agronómica del Sorgo Dulce
• Evaluación de variedades e híbridos de sorgo
dulce y comparación con otros tipos de sorgo
• Evaluación de producción desde semilla o
rebrote (3 ciclos por año)
• Principales artrópodos plaga
y principales enfermedades
Evaluación Agronómica del Sorgo Dulce
• Respuesta a fertilizantes orgánicos e
inorgánicos
• Estrato altitudinal mas apropiado en
rango de 20 – 2000 msnm
• Evaluación de producción del grano
• Análisis de tallo y grano
Se determinó la producción de etanol por
ciclo de producción
Productividad del
etanol por área
Caña azúcar :
6,000 L/Ha año
Sitio/Variedad
Etanol en dos
cortes por año
L/Ha
Paraíso
Dale
Della
M81-E
Sugar Drip
Top 76-6
Umbrella
3,653
2,970
3,010
3,723
6,139
3,732
Campo Sur
Dale
Della
M81-E
Sugar Drip
Top 76-6
Umbrella
4,946
3,340
3,930
3,951
5,377
5,241
Programa de Investigación para el
desarrollo de productos
Grano:
(Consumo
humano)
Sorgo
Forraje:
(Consumo
Composición Química
Calidad Nutricional
Desarrollo de harinas
compuestas
Composición Química
Fraccionamiento de fibra
animal)
El sorgo dulce presenta mejor calidad respecto al híbrido
forrajero (alta digestibilidad, baja fibra, alta proteina)
Se perfila como alternativa a producción de etanol del tallo
Variedad Top 76-6
– La variedad de sorgo dulce Top 76-6 se
considera promisoria en cuanto a
producción de biomasa y etanol
– La producción de grano es
ligeramente inferior al rendimiento de
las variedades convencionales para
grano, pero muy superior a la media
nacional (1.5 t/ha).
– El grano es promisorio para
alimentación humana y el tallo para
alimentación animal
Producción de Biodiesel (CPI)
• Se ha desarrollado la tecnología para la producción
de biodiésel a partir de:
–
–
–
–
Jatropha curcas
Aceite de palma
Semilla de hule
Aceites y grasas
provenientes de frituras
– Microalgas
Vehículo Experimental
• Durante más de dos años se ha venido
monitoreando la emisión de gases de un vehículo
experimental movido a partir de mezclas de petro y
biodiésel en un rango de B5 a B100.
Mapa de tierras aptas para
producción de materia prima
• Se ha generado un
mapa de Guatemala en
donde se ilustran las
tierras aptas para la
producción de
biocombustibles,
tomando en cuenta la
seguridad alimentaria
y el recurso bosque.
Diseminación de Resultados y
Beneficiarios
• 15 eventos de difusión de resultados incluyendo participación
en conferencias, talleres, foros y cursos impartidos tanto a
nivel local como internacional (Asociación de productores de
sorgo dulce en USA, Orlando, Florida; Panamá)
• Seminario sobre Biocombustibles julio 2012- OEA, ACR UVG
y USDA
• Convención ECPA junio 2013- Energía y Clima en las Américas
Incremento de la productividad de
Maíz y Frijol (CEAF)
• Caracterización:
– Escuintla, Suchitepéquez (monocultivo)
– Sololá (Sistema Milpa)
• Introduccion de nuevas variedades y rescate
de variedades tradicionales rendidoras
• Introduccion de insumos agrícolas mejorados
• Establecimiento de bancos de semilla
• Mejores prácticas en sistemas de asocio
Costa Sur: Evaluación de Variedades e Híbridos de
Maíz en Escuintla y Suchitepéquez
• Se distribuyen híbridos comerciales con rendimientos de 3 o 4 veces la
productividad media nacional (2 t/ha).
• Se detectó presencia del complejo de hongos que causan la enfermedad
´Mancha de Asfalto´ en la mayor parte de materiales evaluados
• Mejores Insumos: Evaluación de 3 variedades de frijol arbustivo,
fertilización e inoculación con cepa de Rhizobium en Escuintla y
Suchitepéquez
Mejores insumos agrícolas
El uso de yeso agrícola en suelos
deficientes en S incrementó la
productividad de maíz en
Escuintla
La inoculación
con Rhizobium
permite reducir
la cantidad de
N que requiere
el cultivo para
alcanzar altos
rendimientos
Efecto de la cepa de rhizobium y del nivel de N aplicado sobre la producción de frijol en Sololá
Sololá: Sistema Milpa
Se busca conocer el sistema así como identificar algunos puntos
de intervención buscando un incremento de la productividad.
Caracterización del Sistema Milpa
Encuesta a Productores de Maíz (n=198)
Identificación de áreas de mejora a fin de lograr un incremento de la
productividad (grupos Quiché, Cakchiquel, Tzutuhil)
Monitoreo de parcelas de productores
Municipio
# Puntos
2301 – 2600 Nahualá
3
msnm
1
San José Chacayá
8
Santa Catarina Ixtahuacán
2
Santa Lucía Utatlán
2
Sololá
Monitoreo de:
•
•
•
•
Monocultivo: 44%
Asocio frijol: 56%
Suelos
Biodiversidad de artrópodos
Plagas y enfermedades
Plantas útiles
1941 – 2300
msnm
Municipio
Concepción
San Andrés Semetabaj
San Antonio Palopó
San Pedro La Laguna
Santa Catarina Palopó
Santa María Visitación
Sololá
Monocultivo: 56%
Asocio frijol: 44%
# Puntos
3
7
3
3
3
3
3
1580 - 1940
msnm
Monocultivo: 68%
Asocio frijol: 32%
Monocultivo: 50%
Asocio frijol: 50%
Municipio
Panajachel
San Juan La Laguna
San Lucas Tolimán
San Pablo La Laguna
Santiago Atitlán
# Puntos
3
2
3
1
5
Caracterización del Sistema Milpa
Fertilización: sitios utilizados en la
producción de granos básicos son de
vocación forestal y la actividad agrícola en su
mayoría se lleva a cabo con prácticas de
conservación de suelos muy limitadas.
Suelos bajos N, P, S y en muchos casos Zn y
Mn
Se conoce la biodiversidad de artrópodos
asociados al sistema Milpa y los artrópodos
plaga más importantes para maíz y frijol
Se han identificado las principales
enfermedades asociadas a maíz y frijol
Se detectó el aparecimiento del complejo de
hongos que causan la enfermedad ´mancha
de asfalto´ en maíz
Plantas útiles que forman parte del sistema
Milpa
Se han identificado las principales plantas útiles y se
han realizado los análisis de composición química
Caracterización resulta en intervenciones
apegadas a las necesidades de la región
• Regeneración y evaluación de cultivares de maíz y frijol
nativos, introducción de variedades mejoradas
• Establecimiento de un banco de semillas de especies
asociadas al sistema Milpa
• Pruebas de rendimiento de mejoras al sistema
– Evaluación de variedades mejoradas de maíz, frijol (arbustivo y
trepador) y amaranto
– Evaluación de sistemas de asocio de maíz, frijol, amaranto y brócoli
– Evaluación de cepas de Rhizobium en frijol arbustivo y trepador
– Evaluación de densidades de población y programa de nutrición
entorno al cultivo del maíz
Regeneración y Caracterización de
Maíces y Frijoles Nativos
Maices nativos de alto rendimiento
Frijol de enredo
Se busca identificar los cultivares nativos con mejor productividad,
amplio rango de adaptación, buenas características agronómicas y grano
de una composición química y valor nutricional adecuados
Se busca identificar los mejores cultivares nativos
Banco de Semillas Establecido en UVG Altiplano
Fortalecimiento de la seguridad alimentaria a través de la
conservación y la formación de capacidades en el manejo
de bancos locales de semillas.
El proyecto UVG-USDA-FFPr10 también participa
en el establecimiento de una red preliminar de
bancos comunitarios de semillas en regiones
vulnerables del país, para disponer de semillas
en caso de desastres naturales
Evaluación de variedades mejoradas de frijol
arbustivo (monocultivo y asocio)
Maíz mejorado
Maíz nativo
Se ha determinado que varias variedades de frijol arbustivo
generadas localmente para el altiplano presentan buena adaptación
a las condiciones agroclimáticas de Sololá
Mejoras al sistema de asocio
• Incremento en productividad mediante
el uso de frijol arbustivo como relevo de
brócoli en asocio con maíz criollo y
mejorado
• Se han identificado algunas variedades
de amaranto que se adaptan a su
asociación con maíz como parte del
sistema Milpa
• Evaluación de variedades de maiz criollo
y mejorado en asocio con variedades de
frijol trepador
Mejores insumos: Evaluación de Cepas de
Rhizobium en Frijol Arbustivo y Trepador
Se cuenta con
resultados de
las pruebas con
frijol arbustivo
en las
estaciones
experimentales
de UVG en
Escuintla y
Sololá.
La inoculación
con Rhizobium
conlleva a una
reducción de la
dosis de N.
Extensión y Transferencia
• Mejoramiento Genético de Plantas
Dr. Paulo Paes Andrade y Dra. Mónica Stein
Dirigida a técnicos, estudiantes y productores de la región (68 personas)
• Morfología e Identificación de Himenópteros
con énfasis en organismos parasitoides
Dr. Paul Hanson, Universidad de Costa Rica
Curso de una semana dirigido a técnicos en entomología del MAGA,
Agropecuaria Popoyán, ANACAFE, CENGICAÑA, USAC y UVG (15 técnicos)
• Difusión de Resultados Relacionados con el
Sistema Milpa en Sololá Dirigida a técnicos del MAGA con
sede en Sololá (26 técnicos.)
• Difusión de Resultados Relacionados con Maíz y
Frijol en la Costa Sur Instituto Privado de Investigación sobre el
Cambio Climático – ICC, con sede en Escuintla (26 técnicos)
Capacitación y Días de campo con
agricultores
Desarrollo de productos alimenticios
a base de sorgo, maiz y frijol (CECTA)
Maíz
Sorgo
Frijol
Desarrollo de harinas compuestas con
el objetivo de aumentar su calidad
proteica
Evaluación biológica para determinar
la calidad nutritiva y digestibilidad de
los productos formulados.
Metodología
• Insumos:
–
–
–
–
–
–
harina de maíz (Zea mays)
harina de soya (Glicine max)
harina de Sorgo (Sorghum bicolor)
harina de huevo
harina de frijol (Phaseolus ssp)
harinas de verduras (chaya (Cnidoscolus
aconitifolius), bledo (Amaranthus sp.), moringa
(Moringa oleifera) , hoja blanca (Brassica sp.) y
quilete (Solanum sp.)
• Para evaluar la calidad nutritiva de estos
materiales se formularon dietas a diferentes
proporciones y se calculó la eficiencia proteica
(PER) mediante ensayos biológicos utilizando
ratas de la raza Wistar.
Maiz y Sorgo con Frijol y Verduras
Opción
Ingredientes*
Índice de eficiencia
proteica (PER)
1.
Sorgo – frijol – moringa (65% - 20% - 5%)
1.88
2.
Sorgo – frijol – bledo (65% - 20% - 5%)
1.96
3.
Sorgo – frijol – quilete (65% - 20% - 5%)
2.03
4.
Sorgo – frijol – hoja blanca (65% - 20% - 5%)
1.70
1.
Maíz – frijol – chaya (60% - 20% - 10%)
2.51
2.
Maíz – frijol – moringa (65% - 20% - 5%)
2.10
3.
Maíz – frijol – bledo (65% - 20% - 5%)
2.12
4.
Maíz – frijol – quilete (65% - 20% - 5%)
2.21
Parámetro de
referencia
Leche (32 %)
2.67
* Todas las formulaciones tienen 4% de minerales, 5% de aceite, 1% de vitaminas y el
resto es de almidón para completar el 100%.
Harinas promisorias
• Eficiencia proteica del maíz y el sorgo mejoran
considerablemente al suplementarla con otras
harinas como la soya, huevo y leche.
• Mejores productos a base de maíz y sorgo con
verduras son con chaya, quilete y bledo. La
calidad proteica se puede mejorar aún más si se
les agrega harina de frijol.
Componente 2: Transferencia e
incremento a la productividad
• Instalación de infraestructura productiva
• Asistencia técnica y la introducción de nuevas
tecnologías
• Capacitación de agricultores, mujeres,
jóvenes y líderes
Línea Base
• Muestra: comunidades agrícolas en mas de 20 municipios de
Escuintla, Suchitepéquez, Sololá y Chichicastenango
• Diagnóstico: Ninguna o poca capacitación agrícola y asistencia
técnica
• Problemas: bajos rendimientos, enfermedades, plagas, malas
practicas agrícolas y falta de capacidad económica para
invertir en semillas mejoradas e insumos
Establecimiento de Infraestructura
Productiva
10 sistemas de mini-riego por goteo
13 macrotuneles en costa sur y altiplano para
producción de hortalizas
5 invernaderos
Las unidades establecidas son utilizadas como centros de
capacitación en beneficio de los productores de la región
Ensayos de rendimiento y parcelas
de prueba con productores
Se instalaron en las comunidades y en las estaciones experimentales de UVG ensayos de
rendimiento sobre hortalizas, granos básicos, amaranto, sorgo agricultura protegida. Los
mismos han sido utilizados para llevar a cabo días de campo con productores.
Parcelas de prueba con semilla mejorada
de maíz y frijol
Parcelas de prueba de frijol
Costa Sur
Sololá
ICTA Ligero
Hunapú
Texel
Altense
221
259
208
159
Parcelas de prueba de maíz
Costa Sur
Sololá
Don
Compuesto San Marceño
ICTA Maya HB-83
V-301
Marshall
Blanco
Mejorado
221
221
169
169
169
205
Parcelas experimentales de sorgo para alimentación de
ganado incluyendo sorgo dulce (COOPROLECHE)
Sorgos dulces
Apoyo al Proyecto de Desarrollo Rural Integral de
Semillas para el Futuro en Suchitepéquez
Capacitación y Asistencia Técnica
Se impartieron mas de 100 capacitaciones mediante conferencias, cursos cortos y días
campo en diversos temas de agricultura y se brindó asistencia técnica a los beneficiarios
del proyecto
Manuales de Capacitación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Producción de Tomate en Invernadero
Producción de Chile en Macrotúneles
Incremento de la productividad de maíz
Selección adecuada de la semilla de maiz
Desarrollo Sostenible
Agricultura protegida
Manejo Integrado de Cultivos
Cultivo de Chaya
20 folletos o fichas técnicas
Capacitación en postcosecha
•
•
•
•
•
•
Tres becas Cochran para manejo de poscosecha en UC Davis
Cuatro técnicos capacitados en Post Cosecha en Zamorano, Honduras
Capacitación a estudiantes y productores de las dos regiones
Tres capacitaciones con estudiantes
Planificación de eventos con productores de hortalizas y frutas
Establecer en UVG Altiplano una unidad de capacitación post cosecha
aprovechando infraestructura establecida mediante el proyecto FFP2005 y
capacitación del proyecto FFP2010
Resumen de Actividades de
Capacitación
60
57
162 actividades de
capacitación
50
40
30
24
20
18
11
10
0
6
11
6
7
7
3
2
2
3
3
2
Resumen de Beneficiarios del
Componente 2
800
700
678
Total de beneficiarios
2,710
660
600
500
400
COSTA SUR
384
346
323
252
300
ALTIPLANO
200
100
41
26
0
AGRICULTOR
MUJER
JOVEN
LIDER
Componente 3: Agronegocios
• Capacitación en administración y mejores
prácticas
• Incubación de negocios
• Elaboración de Planes de Negocios
• Participación en Ferias de Negocios
270 eventos de capacitación
Desarrollo y Distribución de Material
UVG-INTECAP
Capacitación en procesamiento de alimentos
UVG-INTECAP
Buenas practicas de manufactura
Elaboración de pizza
Envasados
Congelados
Procesamiento mínimo de frutas
Panadería y pastelería
Embutidos
Frituras
Cocina básica
Organización para la producción y
sostenibilidad
– Diagnóstico de las prácticas y modelos actuales de organización de los
grupos de productores rurales seleccionados
– Desarrollo de un Manual de Modelos Organizacionales y Buenas
Prácticas Orientadas a la Productividad con un Componente de
Transformación y Resolución de Conflictos.
131 Planes de negocio
Se ha logrado incubar 31 pequeños negocios
Costa Sur
10
Altiplano
21
Negocios Incubados
Panadería
Frituras
Pollos de levante
Envasados
Cocina y venta de
alimentos
Hongos ostra
Mermeladas
Embutidos
Abono orgánico
Lácteos
Dulces típicos
Rosas
Miel de abeja
Carpintería
Semilla de papa
Vivero forestal
Crianza de pavo
criollo
Congelados
Establecimiento de Asociaciones de
Productores
• Se apoya a 6 grupos de productores para el
establecimiento legal de sus asociaciones
Sololá
Suchitepéquez
Participación en 9 ferias de negocios
Altiplano:
Feria de Sololá- Agosto 2012
Feria Sabor el Paisaje- Abril 2012
Expoferia Colua- Mayo 2013
Feria Agronegocios UVG- Mayo 2013
Costa Sur:
Feria del Sabor- Abril 2012
Feria del Sabor II- Sept. 2012
Feria emprendimiento UVG SUR-Nov.2012
Feria San Bernardino UVG- Mayo 2012
3,599 Beneficiarios
Total 3599 personas
Conclusiones
Implementation regions of the Guatemala FFPr10 project
New infrastructure or supplies for existing
initiatives
Agroforestry
Bakeries
Minor animal species
Carpentries
Potato
Agroindustry
Greenhouses
Macrotunnels
Irrigatión systems
Productive projects
18 Lecciones aprendidas listas para su
difusión por la radio
Lecciones Aprendidas
1
2
3
4
La importancia de la planificación como herramienta de competitividad y factor de éxito
de empresas Rurales
El Trabajo en equipo en grupos de productores como factor de desarrollo en el área rural.
La Reforestación como factor de responsabilidad Ambiental de la Industria de la Madera
El aprender haciendo facilito el desarrollo y la replicabilidad de emprendimientos
5
Los Jóvenes como motor del Desarrollo e Innovación
6
La mujer como emprendedora para la mejora de la economía familiar
7
Importancia de las alianzas para el fortalecimiento y eficientización de la intervención en
proyectos de desarrollo agro alimentario.
8
9
10
La importancia de las inversiones mínimas para la creación de nuevos negocios
La importancia de los acuerdos como factor de éxito y sostenibilidad de un proyecto al
establecer infraestructura colectiva en terreno particular
La capacitación y demostración in situ son claves para la adopción de nueva tecnología.
11
La asociatividad legal como factor de sostenibilidad de las intervenciones con proyectos
productivos.
12
La importancia de un proceso intensivo de capacitación y acompañamiento para el éxito de
las intervenciones de los proyectos.
13
Capacitación de Agricultor a Agricultor: Importancia de ejemplos de éxito local como
motivador al emprendimiento.
14
15
16
17
18
La participación en proyectos grupales en función de la rentabilidad económica
Factores para La adecuada selección de beneficiarios y comunidades
El uso de infraestructura productiva de los proyectos como centros de capacitación
Factores claves para la expansión de mercados en pequeños Agronegocios
La aceptacion de innovaciones tecnologicas agricolas en el area rural
Sostenibilidad
• UVG es socio permanente de las comunidades
a las que atendemos
• Nuestro personal está mejor capacitado para
impartir clases y realizar extensión
• Nuevas propuestas y proyectos (MINECO,
CONCYT, BID, USAID, FFP)
• Alianzas estratégicas (MAGA, Alcaldías, ONGs)
Muchas Gracias
http://www.uvg.edu/investigacion
Descargar