Revista 85 - Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Anuncio
REVISTA
DE LA PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DEL ECUADOR
No. 85- Mayo 2008 • Quito - Ecuador
L
C E N T R O DE
PUBLICACIONES
FfWTOCVt UMVEMKMOCATOUCA OS. ECUAOOM
REVISTA
DE LA PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA
DEL ECUADOR
No. 85 - Mayo 2008 - Quito - Ecuador
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
RECTOR
Dr. Manuel Corrales Pascual, S.J.
VICERRECTOR
Ing. Pablo Iturralde Ponce
DIRECTOR GENERAL
ACADÉMICO
Ing. Galo Cevallos Ricaurte
DIRECTOR DEL CENTRO
DE PUBLICACIONES
Magíster Jesús Aguinaga Zumárraga
MIEMBROS DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL CENTRO DE
PUBLICACIONES
PRESIDENTE
Magíster Jesús Aguinaga Zumárraga
VOCALES
Dr. Hugo Reinoso Luna
Dr. Irving Zapater Cardoso
Ing. José Chacón Toral
Dr. Luis Gavilanes Del Castillo
El Comité Editorial de la Escuela se conformó de esta manera:
Editora coordinadora:
Mtr. Carmen Galindo Salinas
Editores:
Leda. María Judith Chávez
Mtr. Gabriel Cuesta M
CORRECCIÓN DE ESTILO
Y ORTOGRAFÍA
Lie. Juan Carlos Andrade
IMPRESIÓN:
Quality Print Cía. Ltda.
2523888/2991796
Centro de Publicaciones
PUCE
Av. 12 de Octubre y Robles
Apartado N 0 17-01-2184
Telf. 2991 711
ISBN:
Registro de derecho autoral:
N" 1013-89 X
N 0 010645
Quito - Ecuador
Los artículos firmados son de responsabilidad exclusiva de sus autores
ÍNDICE
Pág.
A Nuestros Lectores
Jesús Aguinaga
5
PRESENTACIÓN
Mtr. Carmen Galindo
9
Salinas
Once años de la carrera de Gestión Social: recuento y
perspectivas
Mtr. Gabriel Cuesta Moscoso
13
REFLEXIONES TEÓRICAS
Otro paradigma para el desarrollo humano sustentable Ascenso
y declinación de la "idea de desarrollo "
Dr. José De Souza Silva
25
Gestión Social: Una profesión para el desarrollo humano
sostenible e incluyente
Mtr. Carmen Galindo Salinas
47
Derechos Humanos: fundamento del Desarrollo Humano
Mtr. Clarisa Valdés Valdés
No ciudadanos: extranjeros y presos en Ecuador, una aproximación
jurídica y social
Dra. Tatiana Escobar Haro
El desarrollo local: un ámbito del desarrollo humano
Eco. Carlos García Ninahualpa
61
75
93
Reflexiones sobre la transversalidad del género en lo cotidiano
del desarrollo humano
Leda. María Judith Chávez Pavón
103
Apuntes sobre la gestión del talento humano en las organizaciones
de Desarrollo
Mtr. Mery Santamaría Acurio
123
Liderazgo social, liderazgo de servicio
139
Mtr. Francisco Pacheco Sempértegui
Á M B I T O DE G E S T I Ó N
Responsabilidad Social con el ambiente: Proyecto de Reciclaje
Proambiente en la PUCE
Equipo Proyecto de Reciclaje
153
Niñez y adolescencia grupo prioritario para el Desarrollo
Humano
Ledo. Diego Herdoíza Guzmán
167
El emprendimiento social: una opción para el ejercicio profesional
La Corporación Gestión Ecuador en la PUCE
Ledo. Arturo Moreno Andrade
175
Gestión Social: Construceeión y acción en un proceso
participativo
Srtas. Katherine Changuán y Carolina Moreno
179
¿Dónde trabajan nuestros profesionales?
Area de Servicios de la Carrera de Gestión Social
191
A NUESTROS LECTORES
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador, a través de su
Centro de Publicaciones, presenta, su revista general académica
No 85, monográfica, en esta oportunidad, con la participación de
la Escuela de Trabajo Social - carrera de Gestión Social, la misma
que, con justo mérito, se siente gozosa de sus 11 años de vigencia
liderando la causa de servir en bien del ser humano y de la colectividad.
Si todas las áreas que forman a la persona en el saber y en el quehacer, son indispensables y deben ser de excelencia, ¿qué no podemos afirmar respecto de la ciencia que se dedica a conocer, acompañar y servir al hombre para que éste llegue a su plena realización
y sea el gestor de nuevos líderes? Se trata, pues , del área social a
la que se dedica específicamente la Escuela de Trabajo Social.
Partamos, primero, de aquella verdad fundamental, de aquella realidad a veces menoscabada: la dignidad del hombre: El documento de Puebla nos afirma:
Todo hombre y toda mujer, por más insignificantes que parezcan, tienen en sí una nobleza inviolable que ellos mismos y los demás deben
respetar y hacer respetar sin condiciones; que toda vida humana
merece por sí misma, en cualquier circunstancia, su dignificación;
que toda convivencia humana tiene que fundarse en el bien común,
consistente en la realización cada vez más fraterna de la común dignidad, lo cual exige no instrumentalizar a unos a favor de otros y
estar dispuestos a sacrificar aún bienes particulares. Condenamos
todo menosprecio, reducción o atropello de las personas y de sus
derechos inalienables1
'Puebla, 317 y 318.
5
Pero este hombre, creado, por naturaleza, a la dignidad, la alcanzará no solo sino en la convivencia saludable con los demás; este
ser humano no es isla sino que ha sido hecho para vivir en sociedad, para ser, dentro de ella, un elemento positivo y efectivo. Por
esto, la Iglesia afirma: "El hombre, que es en la tierra la única criatura que Dios ha querido por sí misma, no puede encontrarse plenamente a si mismo sino por la sincera entrega de sí mismo a los
demás".2
La sociedad necesita del hombre, y, a su vez, el hombre necesita
de la sociedad; en este mutuo y generoso intercambio se va desarrollando una vida plena y feliz: "Por ser hombres, necesitamos de
la sociedad en la que estamos inmersos y a la que vamos transformando y enriqueciendo con nuestro aporte en todos los niveles,
desde la familia y los grupos intermedios hasta el Estado".3
Ahora bien, la persona alcanza la dignidad propia y la de las otras
personas, mediante la práctica de las diversas obras sociales que
hacen los mismos hombres: "La dignidad de los hombres se realiza aquí en el amor fraterno, entendido con toda la amplitud que le
ha dado el Evangelio y que incluye el servicio mutuo, la aceptación
y promoción práctica de los otros, especialmente de los más necesitados".4 Y ésta precisamente es la función de la Escuela de
Trabajo Social, invalorable e irreemplazable.
Para este propósito, los profesionales que se congregan haciendo
del trabajo social su causa común, están ofreciendo a la persona, a
la Escuela, a la Universidad, a la Iglesia, a la sociedad, un aporte
útil y fecundo. Han comprendido a plenitud aquello de Jesús: "No
he venido a ser servido sino a servir" y, en este caso, a servir a la
persona formándola para que se transforme y transforme en líderes
2
3
4
6
Gaudium ct spes, No 24,
Puebla 336.
Id., No 324.
a servicio de la comunidad.
Pues bien, estos profesionales servidores del hombre, han aportado
para este tema con artículos de alto valor académico y social, que,
además de beneficiar a quien los lea, constituyen un patrimonio
sólido del pensamiento y de la investigación, de la experiencia y
del riesgo, en cuanto a diversos aspectos de la vida social del hombre; Con toda razón, su director, el Mtr. Gabriel Cuesta Moscoso,
trata de la carrera con una visión moderna y de futuro, centrada en
la gestión social; se refiere al desarrollo humano sostenible, a los
ejes de formación y a las proyecciones de la Escuela dentro de ella,
de la Facultad, de la Universidad y fuera de ésta.
La Escuela de Trabajo Social, al interior y al exterior de la PUCE,
ha asumido un rol protagónico en la sociedad, y se ha constituido
en un organismo de alto nivel académico y de investigación y
motivación a sus estudiantes para que, siguiendo su vocación a ser
apóstoles de la sociedad, sean los gestores del hombre abierto al
hombre y a la comunidad nacional e internacional.
Los artículos enmarcados en los dos aspectos: Reflexiones teóricas
y Ámbitos de gestión, todos y cada uno están sólidamente sustentados y desarrollan diversos temas como: Gestión Social, Derechos
Humanos, los ciudadanos extranjeros, el desarrollo local, la transversalidad del género, gestión del talento humano, liderazgo social
y de servicio, responsabilidad social con el ambiente, la niñez y
adolescencia, el emprendimiento social para el ejercicio profesional, el campo de trabajo de los profesionales de esta Escuela.
Vaya nuestra gratitud al Doctor Manuel Corrales Pascual, por su
apoyo y orientaciones de siempre. Gracias al Mtr. Gabriel Cuesta
Moscoso, Director de la Escuela de Trabajo Social y a los demás
distinguidos catedráticos, colaboradores de este número.
7
Finalmente, cabe una felicitación especial a la Escuela de Trabajo
Social, por este número monográfico enriquecedor para los lectores y con el que nos ofrece una clara imagen de sus capacidades,
talentos y competencias, y de su compromiso de servir a la sociedad. Agradecemos, pues, a la Escuela de Trabajo Social, por esta
contribución académica que honra a la PUCE y a todos los respetables lectores de este número monográfico de la Revista general
académica de la PUCE.
Magíster Jesús Aguinaga Zumárraga.
Director
8
PRESENTACIÓN
Carmen Galindo Salinas^
Este número monográfico, a cargo de la Escuela de Trabajo Social,
carrera de Gestión Social, una unidad académica del quehacer universitario de la PUCE, representa un esfuerzo de trabajo, un paréntesis en las labores cotidianas de la docencia, para asumir, con
gran compromiso, la oportunidad de comunicar la relevancia de
la carrera dentro de la gestión del desarrollo humano, considerado
el paradigma de mayor discusión actual porque su contenido teórico y práctico involucra a actores sociales e institucionales de
nuestra realidad social que son participantes activos en la construcción de ese ideal de desarrollo que debe ser incluyente, sostenible y solidario ahora más que nunca.
El contenido de esta edición de la revista PUCE empieza, a modo
de introducción, con una reseña de la trayectoria de la carrera en
sus once años de vigencia, y se organiza en dos grandes segmentos: las reflexiones teóricas y los ámbitos de gestión:
En el primer capítulo de este segmento se analizan los principios
rectores de la gestión social del desarrollo humano, que se basan en
la necesidad de plantear una serie de reflexiones para lograr un
acercamiento al paradigma que lo guía y enmarcar las fortalezas de
una formación profesional actual y comprometida con los grupos
sociales y sectores prioritarios, logrando así el desarrollo desde la
perspectiva y el enfoque de los derechos humanos fundamentales,
cuyo contenido demanda una clara postura de exigibilidad y vigilancia para su pleno cumplimiento, como en el caso de los no ciudadanos: extranjeros y presos en Ecuador.
'. Presidenta del Comité Editorial ETS.
9
Se destacan, además, los ámbitos de mayor atención social como
son el desarrollo local, considerado un espacio estratégico del
desarrollo humano por la amplia participación social que generan
la multiplicidad de actores locales, entre los que sobresalen los
jóvenes, niños, mujeres, los adultos mayores, las personas con
capacidades diferentes, los ecologistas y ambientalistas, entre
otros. Alrededor de estos actores se plantean varias reflexiones,
particularmente en tomo a la equidad de género como un eje transversal y trascendente del desarrollo humano, y las repercusiones
para la sociedad.
La gestión del talento humano en las organizaciones de desarrollo,
es otro de los ámbitos de trascendencia en un mundo globalizado
y competitivo como el actual, que requiere de un trabajo con, por
y para su gente, fortaleciendo el desarrollo de las potencialidades
y capacidades humanas más demandadas para lograr un pleno
desarrollo, articulándose también la dimensión desde el liderazgo
individual y colectivo, entendido como un liderazgo de servicio y
de solidaridad con el otro.
El segundo segmento incluye las experiencias de los ámbitos de
gestión emprendedora, que potencializa la iniciativa personal y
profesional de estudiantes, egresados y graduados, que visibilizan
las acciones sociales colectivas, como parte de una responsabilidad
social con el ambiente, con los niños y con las personas con discapacidad.
Finalmente, se presenta una panorámica del concurso profesional
de nuestros graduados en el amplio mundo del desarrollo social y
humano, como se aprecia en los gráficos que dan cuenta en dónde
trabajan nuestros profesionales.
Las opiniones, testimonios e inquietudes de nuestros estudiantes,
desde las aulas y desde su propio espacio de participación y gesto
tión estudiantil, se comparten como una expresión de inclusión que
es una de nuestras premisas de trabajo.
Estamos seguros de que el valor de esta presentación expresa el
principio ético-social de cuantos estamos convencidos que el desarrollo humano es principio y fin de toda forma de desarrollo, que
es la razón de ser del trabajo permanente de nuestra unidad académica, resaltado y ratificando el compromiso de la PUCE con la
dimensión humana y social del desarrollo de nuestra sociedad
ecuatoriana.
La Escuela de Trabajo Social expresa su reconocimiento a los
docentes, egresados, graduados y estudiantes que hicieron su aporte al contribuir con sus artículos a la conformación de esta edición
de la Revista PUCE.
11
REVISTA PUCE No. 8 / 2008 / QUITO / CENTRO DE PUBLICACIONES
ONCE AÑOS DE LA CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL,
RECUENTO Y PERSPECTIVAS
Gabriel Cuesta Moscoso2
La apertura de la carrera de Gestión Social en la PUCE, en mayo
de 1996, ha generado significativos logros para el quehacer de la
Unidad Académica y ha planteado interrogantes y desafios que
debe afrontar la Universidad en el futuro inmediato y mediato. Este
articulo pretende hacer una breve reseña de la trayectoria de la
carrera en el aspecto académico y sus relaciones con el entorno, y
poner en perspectiva algunos elementos que se consideran relevantes dentro de su oferta académica de pregrado y postgrado.
Una revisión más amplia de ciertos aspectos que aquí se señalan
podrá encontrarse en varios de los artículos de esta edición.
Génesis y trayectoria de la carrera 3
Hasta el año 1996, la Escuela de Trabajo4 Social venía desarrollando la carrera de Trabajo Social y se enfrentaba a la necesidad
de hacer una nueva lectura de la realidad nacional, específicamente en el ámbito de lo social, y de los nuevos requerimientos sociales que se venían configurando en la década de los años noventa.
En efecto, el país soportó una aguda crisis en todos los órdenes de
la vida de la sociedad. El modelo económico de tendencia neoclásica, que implicó, entre varios temas, el recorte del gasto social, las
2
Director de la Escuela de Trabajo Social, docente de la cátedra de Investigación Social, master en
Docencia universitaria e investigación educativa.
3
Esta primera parte del articulo toma como fuente principal el trabajo de Mercedes Chiliquinga y
Carmen Galindo: Propuesta de actualización del perfil académico de la carrera de Gestión Social de
la PUCE, Quito, 2003.
La Escuela de Trabajo Social depende de la Dirección General Académica desde el 27 de noviembre de 1985, por decisión del Consejo Académico, y en sujeción al Art.2, segundo párrafo del
Reglamento General de Facultades. En consecuencia esta unidad académica está plenamente enmarcada en la estructura de la PUCE y en la normatividad vigente.
13
Gabriel Cuesta Moscoso
políticas de ajuste, el achicamiento del Estado, la incorporación
inevitable del país al proceso de globalización, el impacto socio
familiar y económico con el fenómeno de la migración, más las
nuevas demandas de los movimientos sociales, determinaron la
necesidad de revisar la formación profesional en Trabajo Social,
cuyo perfil se orientaba a una suerte de nuevo asistencialismo, con
aplicaciones tecnocráticas sociales y políticas.
Luego de una seria investigación sobre los espacios del trabajo
social y las demandas reales procedentes de actores sociales, entidades del sector público y privado, y la recolección de los criterios
de profesionales en el ámbito de lo social, se llegó a la conclusión
de que era necesaria la creación de una nueva oferta de formación
profesional que incluya nuevas líneas de formación específica y, en
definitiva, la construcción de un currículo diferente centrado en la
gestión de lo social, bajo el enfoque del desarrollo humano sustentable. A ésto había que agregarle una actualización y redefinición
del perfil profesional de Trabajo Social, en los ámbitos epistemológico, metodológico y técnico instrumental, incluyendo destrezas gerenciales. Con estos elementos la Escuela de Trabajo
Social de la PUCE diseñó la carrera de Gestión Social, descrita
como
"...una alternativa de formación profesional que incorpora las tendencias del desarrollo humano, el dominio de una metodología del
trabajo científico, que en el nivel técnico e instrumental permita
mejorar la eficiencia de la intervención profesional, con una dimensión ética, con responsabilidad social, con un compromiso activo y
efectivo con los actores del desarrollo social, con fortalecimiento de
la capacidad de trabajo en equipos transdisciplinarios, con permanente capacitación y actitud crítica." (Chiliquinga y Galindo, 2002:
35-36).
Los elementos curriculares innovadores básicos de esta nueva
oferta hacen referencia a nuevas capacidades que se generan en la
14
Once años de la carrera de Gestión Social, recuento y perspectivas
formación y se pueden resumir, de modo general, en las siguientes:
o Diseñar modelos de gestión del desarrollo humano para organizaciones gubernamentales, privadas y del tercer sector que
ejecutan políticas, planes y programas de desarrollo humano
en el país, así como formular y aplicar estrategias de desarrollo humano personal, familiar y organizacional, orientadas al
mejoramiento de su calidad de vida.
o Asesorar a organizaciones y sectores sociales en la construcción y apropiación de acciones sociales sostenibles para lograr
el desarrollo humano; crear y asumir la gestión de organizaciones y proyectos de desarrollo social, y educar en la responsabilidad social a los sectores y actores comprometidos.
o Monitorear y controlar procesos, procedimientos y actividades
específicas del modelo seleccionado de gestión social, y sistematizar y socializar los resultados obtenidos en la aplicación
del modelo de gestión social.
El Consejo Académico de la PUCE aprobó la Carrera de Gestión
Social el 29 de mayo de 1996 e inició su aplicación desde septiembre de ese mismo año.
Luego de ocho años de aplicación, a partir de su aprobación, el
pensum de estudios de la carrera de Gestión Social fue objeto, en
el año 2004, de una actualización significativa: desde el paradigma
del desarrollo humano sostenible que incluye criterios de equidad,
inclusión y participación de los actores en su propio camino hacia
una calidad de vida digna, se destacaron cuatro áreas estratégicas
de gestión en lo social, planteadas por las organizaciones afines en
la ciudad de Quito5: salud, educación, alimentación y generación
de ingresos. Se encontró también que estas mismas organizaciones
han concentrado su trabajo en grupos considerados como prioritarios del Desarrollo Humano Sostenible, los cuales son: mujeres,
La información se obtuvo mediante la investigación de Chiliquinga y Galindo ya mencionado.
15
Gabriel Cuesta Moscoso
jóvenes, tercera edad, y niños. Estos elementos, entre otros, se
incorporaron en el rediseño del pensum de la carrera.
Posteriormente, el pensum de estudios sufrió tres modificaciones
parciales que han respondido a necesidades internas por el avance
de la reflexión teórica o conveniencias estratégicas de carácter
pedagógico y, en parte, a las políticas de la PUCE a través de la
Dirección General Académica.
Estructura actual del plan de estudios
El plan de estudios de la carrera se orienta a formar, en ocho niveles, un tipo de profesional con sólidas bases teóricas, un adecuado
y pertinente equipaje metodológico, y profundos principios y valores humanos.
Los ocho niveles se dividen en tres áreas que corresponden a etapas o ciclos acumulativos: el primero, deformación básica conceptual, que dura dos niveles y pretende sentar las bases epistemológicas, conceptuales y de principios de la Gestión Social; el
segundo ciclo, de formación profesional tecnológica cuyo énfasis
se da en los aspectos metodológicos con cuatro niveles, y el tercero de formación profesional de licenciatura, que se enfoca en los
aspectos metodológico - prácticos, en criterios los axiológicos y en
la elaboración del plan la disertación de grado; la misma que se
desarrolla en dos niveles.
Ejes de formación
Los diversos ciclos y niveles del pensum de estudios están atravesados por tres ejes que abordan los ámbitos cognitivo, metodológico y axiológico del proceso formativo.
El eje cognitivo conceptual corresponde al conjunto de conoci16
Once años de la carrera de Gestión Social, recuento y perspectivas
mientos de orden epistemológico, teórico y conceptual que son
requeridos para describir, analizar e interpretar los problemas
sociales, relevantes al campo de su intervención en el contexto
social. Asignaturas relacionadas con las teorías Sociales y
Económicas, con el Desarrollo Humano Sostenible, la Gestión
Social, la Participación Social, el Desarrollo Organizacional, entre
otras, confluyen para la consecución de los objetivos de aprendizaje de este eje.
El eje metodológico comprende lo que debe saber hacer y para qué
debe saber hacer el futuro profesional, expresado en el conjunto de
habilidades que deben desarrollarse y que se concretan en las funciones, actividades y tareas para el ejercicio profesional. Algunas
de las asignaturas de este eje son: Metodología de Gestión Social,
Gerencia social, Gerencia del Talento Humano, , investigación
Social, Planificación Social, Generación de Ingresos,
Administración Financiera de Proyectos, Comunicación Social,
Mercadeo Social, Liderazgo y Negociación
El eje axiológico se refiere a los valores y principios a los que debe
responder la práctica profesional y, por lo tanto, a las conductas y
actitudes esperadas en el desenvolvimiento del profesional frente a
un ejercicio ético que le imponen las diversas situaciones de la
práctica social.6 También constituyen un eje transversal las
siguientes materias: Ética personal, cívica y profesional, y
Derechos Humanos, las asignaturas de Jesucristo y el hombre de
hoy que aportan para la consecución de los objetivos formativos de
este eje.
Cabe señalar que hasta el año 2007 han egresado de la Carrera
ocho promociones.
" Tomado y adaptado de Chiliquinga y Galindo, 2002: 19. En el texto de referencia, los ejes constan
como niveles en la formación. Posteriormente fueron identificados como ejes. El texto referido
incorpora un cuarto nivel colocado en primer lugar, el formativo, que está recogido en los tres citados en esta parte.
17
Gabriel Cuesta Moscoso
Los posgrados 7
La dinámica generada por la nueva carrera ha conducido a plantear la necesidad de responder a demandas de sectores profesionales y actores sociales, quienes perciben la necesidad de promover
la reflexión y la acción rigurosa y sistemática en torno a temas palpitantes como: la inclusión social, la participación ciudadana, la
revisión y exigibilidad de los derechos sociales y humanos de los
conciudadanos, la planificación de proyectos sociales integrales y
sustentables entre otros. Esta dinámica y percepción condujeron a
la Unidad Académica a ofrecer formación de posgrado. Así pues,
en 1997 se desarrolló la primera especialización en Gestión Social
y se la reeditó en el año 2001. En marzo del 2005 dio inicio la
Maestría en Desarrollo Humano y continúa hasta la fecha.
La instauración de posgrados ha contribuido de manera importante a dar el realce que debe tener la temática de la gestión del desarrollo humano, y a legitimar aún más la labor de la Unidad
Académica, tanto al interior de la PUCE como fuera de ella.
Si bien no es objetivo de este breve recuento hacer un análisis de
las investigaciones orientadas a desarrollar tesis de maestría, conviene destacar que uno de los valiosos productos investigativos ha
sido sondear las demandas institucionales de actores de los sectores público y privado, con miras a generar nuevas ofertas de posgrados.
Para recapitular esta parte diremos someramente que, durante los
años en que se han desarrollado las actividades académicas de pregrado y posgrado, nuestros graduados y los profesionales especializados tienen competencias para asumir diversidad de actividades
y desarrollar iniciativas integrales e interdisciplinarias de gestión y
' Esta parte y la siguiente toma como fuente referencial principal el informe de labores presentado
por la Mtr.Mercedes Chiliquinga, ex Directora de la Escuela de Trabajo Social,, el 21 de enero de
2008.
18
Once años de la carrera de Gestión Social, recuento y perspectivas
gerencia social (ver cuadro: Ubicación de profesionales de la carrera de gestión social PUCE, pág. 181)
Vinculación con el entorno
Al interior de la PUCE, las unidades académicas se relacionan unas
con otras y con los estamentos administrativos, generando interacciones de mutuo servicio cotidiano y otras de carácter específico y
con objetivos definidos.
Entre tanto subsistema educativo de nivel superior, la Universidad
está en permanente y necesaria relación con el entorno a través de
sus unidades académicas y administrativas. De esa relación surge
la oferta académica, la de investigación y la de servicios.
En lo referente al ámbito interno de la PUCE, la Unidad
Académica ha ido incrementando sus relaciones con otros estamentos de Universidad. Cabe mencionar que desde el año 2003 se
ha colaborado sistemáticamente con la Oficina de Evaluación y
Acreditación, y con las diversas unidades académicas para realizar
las investigaciones del medio externo, en el marco de los procesos
de autoevaluación de las diversas carreras que se desarrollan en la
PUCE.
En cuanto a las relaciones con el medio externo local, conviene
destacar ciertos aspectos que han ido configurando y probando las
fortalezas de la carrera y de sus miembros.
En el nivel de pregrado, el sistema de prácticas y pasantías ha
ensayado estrategias de interacción con actores del medio extemo,
a fin de propiciar que estas experiencias formativas sean verdaderos ejes articuladores de las competencias de la carrera, que permitan la aplicación de conocimientos, destrezas y actitudes en el
terreno de los hechos y que, a su vez, afiance el aprendizaje. En
19
Gabriel Cuesta Moscoso
este aspecto, se han definido las líneas de investigación, ejes transversales, áreas de gestión, y actores prioritarios, como una estructura epistemológica, metodológica y operativa. A nuestro entender
es necesario negociar convenios a mayor plazo con las contrapartes, que permitan consolidar el sistema de prácticas y su objetivo
eminentemente formativo, en lugar de aquellos que generen solamente ingreso económico para los estudiantes.
Dentro de las relaciones con el medio local, la Unidad Académica
ha desarrollado interacciones útiles con entidades públicas y privadas, bajo la modalidad de servicios técnicos especializados,
como prestación de servicios de investigación, capacitación y asesoramiento a gobiernos locales (Consejo Provincial de Pichincha,
Municipio de Quito). En este ámbito ha desarrollado al menos tres
estudios solicitados por los gobiernos locales y ha capacitado al
gremio de trabajadores sociales. Además de ello, ha organizado o
ha participado en eventos interinstitucionales con alcance local y
nacional en temas concernientes a la seguridad social, prevención
del abuso sexual y liderazgo juvenil.
Las relaciones internacionales han crecido cualitativamente. A
más de los intercambios estudiantiles periódicos que se concretan
a través de la Dirección de Relaciones Internacionales, en el año
2004 se firmó un convenio entre la PUCE y la Universidad de
Murcia, España, con el objetivo de desarrollar procesos de intercambio estudiantil y de desarrollo académico; el primero de los
procesos ha venido cumpliéndose de manera regular.
En convenio con la Fundación Carmen Pardo Valcarce de Madrid
- España, la PUCE, a través de la Escuela de Trabajo Social, desarrolló un Programa de Formación en Liderazgo Social en estos primeros meses del 2008, en la ciudad de Quito, con la participación
de jóvenes líderes de sectores organizados de la ciudad.
20
Once años de la carrera de Gestión Social, recuento y perspectivas
Otra muestra es el hecho de que la Unidad Académica, desde septiembre del año 2003, integra la Red Latinoamericana de
Innovación institucional, cuyo objetivo principal es aportar a la
construcción de nuevos paradigmas de desarrollo, de planificación
y de acción colectiva con perspectivas de legitimidad y sostenibilidad.
La educación superior es y debe ser altamente sensible a los cambios generados por el proceso de globalización que experimenta el
planeta en diversos órdenes.
Desafíos en perspectiva
La Gestión Social, como profesión y como actividad científico técnica, ha ido tomando posición en el ámbito público y privado de
una forma lenta, pero sostenida. Aún hace falta desarrollar iniciativas para lograr el justo reconocimiento social de esta profesión al
interior de la PUCE y en el medio extemo; profesión cuya flexibilidad, versatilidad e integralidad permite abordar con éxito diversos ámbitos y funciones de gerencia social y gestión de procesos
innovadores e interdisciplinarios en organizaciones, empresas,
localidades poblacionales, o generar emprendimientos creativos,
socialmente relevantes.
No se puede desconocer que aún falta camino por recorrer en el
tema del reconocimiento social de profesiones que se comprometen con ámbitos claves del desarrollo social. Esto se traduce en la
poca demanda, por parte de los estudiantes, para seguir estas carreras debido a un desbalance entre la inversión económica que exige
la formación y las pobres remuneraciones vigentes en el medio.
Pese a ello, en estos once años de existencia, la demanda de esta
carrera ha trascendido las fronteras de la provincia de Pichincha y
existen profesionales egresados del pregrado y del posgrado que
ejercen sus actividades en otras provincias. Esta demanda real y
21
Gabriel Cuesta Moscoso
potencial podría incrementarse si, a más de un reconocimiento
social justo, se generaran más facilidades económicas de acceso al
estudio. Lo señalado nos conduce a planteamos que el sistema de
aranceles de la PUCE debería flexibilizarse para dar cabida a más
estudiantes idóneos y comprometidos con los requerimientos
sociales, pero que no disponen de los recursos suficientes para solventar sus estudios en nuestra Universidad. Estas ideas encuentran
sustento en la autodefínición que hace de la PUCE una institución
comprometida con la dignidad humana, sus derechos y valores
trascendentes y con la implantación de la justicia en todos los órdenes de la existencia8. Carreras como la de Gestión Social constituyen un espacio de cumplimiento de tales principios, de compromiso humano desde un enfoque participativo y endógeno, no asistencialista.
No podemos soslayar el hecho de que la actual y la futura oferta
académica y de servicios de la Escuela de Trabajo Social -que
aborda temas de gestión social, gerencia social, gerencia del talento humano, generación de ingresos, planificación y gestión de proyectos, desarrollo organizacional, desarrollo local, entre otros, y la
oferta de posgrados en Desarrollo Humano- nos induce a pensar
cuál debe ser el nombre de la unidad académica que refleje, de
modo claro, la mencionada oferta educativa y de servicios, de
manera que pueda ser acogida inequívocamente dentro y fuera de
la PUCE. Nuestra opinión, una vez recogidas las ideas, aspiraciones y propuestas, a través de un sondeo realizado al respecto al
interior de la Escuela, entre nuestros docentes y estudiantes de pre
y posgrado y con profesionales de organizaciones sociales, se
inclina por una reforma del nombre actual en el sentido de completar su real oferta. Se nos ocurre por ejemplo, "Escuela de
Trabajo y Gestión Social del Desarrollo Humano".
El vertiginoso avance del conocimiento, a partir de los últimos
8
Cfr, Estatuto de la PUCE, título II, Art.4, lits. a) y b).
22
Once años de la carrera de Gestión Social, recuento y perspectivas
años del siglo pasado, y el reconocimiento de la complejidad de la
realidad y de su mediación cognoscitiva, que son vistas ahora
como complejos sistemas reticulares, es el desafio primordial de
la PUCE. Los fenómenos de la realidad, que son objeto del conocimiento científico, van borrando las fronteras que la racionalidad
ha pretendido señalar y que ha fundamentado la fragmentación del
saber y del aprendizaje; en estos últimos tiempos, la división por
facultades está perdiendo vigencia. El enfoque epistemológico
sistémico - holístico se va abriendo campo como una herramienta
cognoscitiva y metodológica válida para la aproximación del ser
humano al conocimiento de la realidad de que forma parte. Este
hecho hace inaplazable el replantear la formación que se imparte
en la Universidad y su propia estructura, y dar paso a procesos de
investigación, de enseñanza y aprendizaje interdisciplinarios y flexibles. Obviamente, un emprendimiento de esa dimensión tendrá
efectos insoslayables para cada uno de los subsistemas de la
PUCE.
La carrera de Gestión Social y los postgrados ofertados, por su
carácter interdisciplinario y su enfoque holístico, tiene el perfil
idóneo para incorporarse en este inevitable proceso. Hace falta, sin
embargo, afianzar nuestra capacidad de mirar horizontes amplios y
asumir retos con creatividad, adaptabilidad y confianza. No cabe
esperar pasivamente lo que nos depara el futuro. Nos compete ser,
en el presente, constructores y participes de ese futuro.
23
REVISTA PUCE No. 85 / 2008 / QUITO / CENTRO DE PUBLICACIONES
REFLEXIONES TEÓRICAS
OTRO PARADIGMA PARA EL DESARROLLO HUMANO
SUSTENTABLE
Ascenso y declinación de la "idea de desarrollo"
José de Souza Silva9
Introducción: el mundo de los significados y los paradigmas
heredados
No existen paradigmas neutrales. Al influenciar una forma de ser,
sentir, pensar, hacer y hablar, un paradigma condiciona un modo de
vida. Si los humanos inventaron la cultura para dar sentido a su
existencia, un paradigma de desarrollo, construido por humanos, es
también portador de símbolos, códigos y rituales culturales. Un
paradigma construye un mundo con los significados del mundo de
sus autores. Al adoptar un paradigma, adoptamos los significados
que usaremos para constituir nuestro mundo, emulando su mundo
de origen (Blaut 1993). ¿Qué es, entonces, el mundo? Si a cada
paradigma corresponde un conjunto de verdades sobre la realidad
y su dinámica, no hay 'uno' sino tantos 'mundos' cuantos son los
paradigmas disponibles. Debemos criticar los paradigmas dominantes en nuestros países, para reemplazarlos por otros de cuya
construcción debemos participar conscientemente. Un paradigma
debe ser un camino hacia un lugar que tiene sentido para los caminantes.
Hasta 1492, los caminos en Abya Ayala mostraban las huellas de
caminantes autóctonos. Eran huellas con el color, olor, sabor, sonido y textura de los modos de ser y sentir, pensar, hacer y hablar de
y
Docente de las cátedras de Teoría Social y Paradigmas para la Gestión Social del Desarrollo
Humano en la Maestría en Desarrollo Humano, PhD. en Sociología de la Ciencia y la Tecnología.
25
José de Souza Silva
los pueblos originarios. Desde 1492, caminantes foráneos construyen caminos vinculados a sus valores, intereses y compromisos.
Los colores, olores, sabores, sonidos y texturas de otros modos de
ser y sentir, pensar, hacer y hablar han sido impuestos sobre los
modos de vida locales (Dussel 1992). Cinco siglos después, los
caminos construidos por invasores-civilizados/desarrollados-están
asociados a desigualdades de varios órdenes, violencias de distintas naturalezas y diferentes injusticias institucionalizadas. América
Latina es hoy la más desigual región del planeta Kliksberg (2005);
hasta ahí hemos llegado, como seguidores de los paradigmas de los
civilizados y desarrollados, para ser como ellos.
Esto es parte del esfuerzo para compartir el paradigma de desarrollo sustentable que inspira la Carrera de Gestión Social de
la PUCE. Como la creación de un paradigma requiere justificar el
reemplazo del anterior, se realiza la deconstrucción y descolonización del 'paradigma clásico' de desarrollo para generar comprensión sobre su ascenso lejano y declinación reciente. El fenómeno
deriva de la "idea de desarrollo", que a partir de 1492 se presentó
como progreso para justificar el intento de civilizamos a través de
la colonización, y a partir de 1949 se presentó como modernización para justificar el intento de desarrollamos a través de la globalización.
Deconstrucción, descolonización y reconstrucción de modos de
vida
"Género original: blanco; Primera raza: muy rubio (Europeos) de
frío húmedo; Segunda raza: rojo cobrizo (Americanos), de frío
seco; Tercera raza: negra (Africanos) de calor seco; Cuarta raza:
amarillo olivo (Indios [Asia]) de calor seco. En países cálidos, el
ser humano madura antes, pero no alcanza la perfección de las
zonas templadas. La humanidad existe en su mayor perfección en la
raza blanca. Los negros son inferiores, pero los más inferiores son
los pueblos americanos. Los indios [de India] amarillos son los que
26
Otro paradigma para el desarrollo humano sustentable ascenso y declinación de la "idea
de desarrollo"
tienen una cantidad menor de talento"10
¿Qué es y cómo funciona la realidad? Si la realidad fuera objetiva,
habría sólo una respuesta posible para esta pregunta. Para los
humanos, la realidad no existe independiente de su percepción. La
realidad emerge de las verdades que cultivamos sobre el mundo. A
10 largo de sus historias, individuos, comunidades, sociedades y
civilizaciones reconstruyen sus verdades sobre la realidad. El proceso es cultural y condicionado por el contexto material e histórico; en contextos diferentes, estos actores experimentan realidades
distintas. En síntesis, la realidad es lo que nuestra concepción de
realidad nos permite percibir. Son las premisas constitutivas de
nuestra visión del mundo -creencias, verdades que no necesitan ser
demostradas-Xas que definen las características del modo de vida
de una familia, comunidad, sociedad y civilización. Si queremos
comprender para transformar nuestro modo de vida debemos realizar un esfuerzo consciente de deconstrucción11 y otro de descolonización12. El primero hace visible las verdades invisibles constitutivas de los modos de innovación (modo de interpretación +
modo de intervención). El segundo revela el origen histórico y
contenido político-ideológico del modo de innovación dominante
en un modo de vida.
La metodología de la deconstrucción
En lo que concieme al cambio de modos de vida, la deconstrucción
es un proceso cultural que hace visible el régimen de verdades que
condiciona la forma de ser, sentir, pensar, hacer y hablar de una
comunidad de actores (Escobar 1998). El proceso implica cambiar
cómo hacemos nuestros diagnósticos (De Souza Silva et al. (2006):
w
La clasificación social de la humanidad por el Filósofo Emmanuel Kant, en Sobre las Variedades
de las Diferentes Razas de Hombres; citado en De Souza Silva et al. (2006:82).
11
Ver, por ejemplo. Escobar (1998); De Souza Silva et al. (2006).
12
Ver, por ejemplo, Walsh et al. (2002); Castro-Gómez y Grosfoguel (2007).
27
José de Souza Silva
nosotros identificamos los aspectos insatisfactorios de la realidad,
en seguida proponemos como éstos deben estar en el futuro, para
finalmente planificar como salir de una e ingresar a la otra realidad. Abordamos las 'cosas' que queremos cambiar, sin cambiar a
las 'personas' que han construido dichas 'cosas'. Las personas continúan pensando y actuando igual que antes. Debemos diagnosticar
tanto las 'cosas' insatisfactorias como las verdades del modo de
innovación que las generaron. Debemos proponer como los aspectos insatisfactorios deben estar en el futuro, y concebir otro modo
de innovación para implementarlos. La deconstrucción cambia las
personas al cambiar sus premisas sobre la realidad y su dinámica.
Se trata de un cambio conceptual; un cambio de las verdades constitutivas de una visión de mundo. Pero, ¿qué verdades aún influencian los modos de innovación y, por lo tanto, muchos de los modos
de vida? América Latina todavía es rehén de las premisas del
'modo clásico' de innovación de la ciencia moderna creada en los
siglos XVI y XVII (Lander 2000). Científicos como Galileo,
Descartes y Newton, concluyeron que el universo es un 'engranaje' perfecto y que el mundo es mejor manejado como una 'máquina'. Dicha metáfora fue la fuente de inspiración crítica para la
construcción de la ciencia modema y su 'paradigma clásico', para
el cual la naturaleza es una reserva de recursos y una mujer a espera de ser violada, torturada, por el método experimental, para revelar sus más íntimos secretos. La ciencia modema incorporó el
Positivismo Comte, que introdujo criterios jerárquicos para clasificar las ciencias por su grado de 'perfección', lo que nos legó la dictadura reduccionista de la Física.
Dicho modo de innovación generó una ciencia androcéntrica
(visión masculina del mundo, la naturaleza y la ciencia), universalista, mecanicista, reduccionista, racionalista, determinista, clasista. Algunas de las premisas ontológicas, epistemológicas, metodológicas y axiológicas heredadas son: (i) el mundo es una máqui28
Otro paradigma para el desarrollo humano sustentable Ascenso y declinación de la "idea
de desarrollo"
na; (ii) existe una realidad objetiva independiente de la percepción;
(iii) lo relevante es lo traducible al lenguaje matemático; (iv) a la
ciencia cabe descubrir las leyes naturales que rigen el funcionamiento de la realidad, para predecirla, controlarla y explotarla; (v)
la realidad es constituida de partes, para conocer al todo basta desmontarlo en sus partes constituyentes, hasta llegar a la menor de
todas, que contiene su esencia; (vi) el mejor método aleja al investigador del objeto de la investigación, para evitar que sus valores
distorsionen los resultados; (vii) el mejor método aleja el objeto del
contexto de la investigación, que incluye más variables que las de
la relación de causa-efecto, pues para cada efecto sólo hay una
causa; (viii) el método científico asegura la neutralidad de la práctica científica, evitando la intervención de valores e intereses; (ix)
unos generan, otros transfieren y el resto adopta lo generado; (x)
para cada problema hay siempre 'una solución', que es la 'mejor
manera' de resolverlo; y, (xi) el conocimiento científico es el único
válido.
Es imposible reunir aquí todas las premisas del 'paradigma clásico'.
Pero es crítico señalar otra que causa graves daños a los modos de
vida: el pensamiento binario. Asume una realidad dual donde están
separados mente y cuerpo, razón y emoción, sociedad y naturaleza, sujeto y objeto, teoría y práctica. También genera falsas dicotomías, donde uno asume que debe escoger entre los términos de
una ecuación de 'opuestos mutuamente excluyentes': política o
moral, economía o política. Estado o mercado, lo público o lo privado, capitalismo o socialismo, lo tradicional o lo modemo,
Occidente u Oriente, como si no hubieran relaciones complementarias, divergentes y contradictorias entre ellos. Cada uno de los
términos de la ecuación necesita del otro para constmir su propia
identidad.
29
José de Souza Silva
La metodología de la descolonización
"El más fuerte no lo es jamás bastante, para ser siempre el amo o
señor, si no transforma su fuerza en derecho y la obediencia en
deber"13
En El Contrato Social, Rousseau revela que el más fuerte no está
satisfecho en ser apenas el más fuerte en su relación con el más
débil. Cuando hay la intención de dominación para la explotación,
el más fuerte institucionaliza relaciones asimétricas de poder para
asegurarse el derecho a la dominación y extender al más débil la
obligación de la obediencia. En América Latina, la institucionalización intemacional de la desigualdad tuvo inicio a partir de 1492,
cuando los imperios de Europa occidental crearon la 'dicotomía
superior-inferior' (De Souza Silva et al. 2006). Bajo la lógica del
derecho del más fuerte, Europa occidental ejerció su derecho de
jerarquizar a la humanidad en 'civilizados', los superiores, y 'primitivos' (bárbaros, salvajes), los inferiores. Dicha dicotomía fue
construida a partir de las premisas del racismo y del universalismo
(Dussel 1992; Lander 2000; Castro-Gómez y Grosfoguel 2007).
Asumiendo que hay razas superiores e inferiores, dichos imperios
usaron la idea de raza para la clasificación social de los gmpos
humanos. Bajo el derecho del más fuerte: (i) la civilización 'moderna' se auto-comprende como más desarrollada; (ii) su superioridad
le asigna el imperativo moral de desarrollar a los primitivos; (iii)
el modelo de ese desarrollo es el mismo camino seguido por
Europa occidental; (iv) la violencia contra el bárbaro que se opone
a la civilización es justificable; (v) la 'salvación' a través de la
modernidad crea sus víctimas (los indios, el esclavo, la mujer, la
naturaleza); (vi) el bárbaro es 'culpable' cuando se opone al proyecto civilizatorio, lo que justifica la 'inocencia' de la iniciativa
modernizadora; y (vii) el ego conquiro (Yo conquisto) es un dere^ Juan Jacobo Rousseau, en El Contrato Social; citado en De Souza Silva et al. (2006:90)
30
Otro paradigma para el desarrollo humano sustentable Ascenso y declinación de la "idea
de desarrollo"
cho del civilizado, superior, cuya noble misión es extender su civilización a tierras ocupadas por los pueblos primitivos, inferiores.
Legitimado el reinado de la razón, Europa occidental creó su ciencia a partir de la actitud de la civilización superior. Con su ciencia
institucionalizada como la única fuente válida de conocimiento
relevante, Europa inició el descubrimiento de las leyes "naturales"
(mecánicas, invariables) que rigen el funcionamiento de la realidad. Fundamentados en leyes universales descubiertas por la ciencia modema, los "modelos globales" concebidos por el superior
son también universales. Finalmente, si un modelo fue exitoso en
Europa, éste es el mejor para todas las sociedades, una vez que
había sido validado por la civilización superior (Dussel 1992).
Durante el colonialismo imperial, imperios europeos institucionalizaron la 'dicotomía superior-inferior' para establecer su hegemonía sobre África, América Latina y Asia, en búsqueda de mercados cautivos, materia prima abundante, mano de obra barata,
mentes dóciles y cuerpos disciplinados. Después de la Segunda
Guerra Mundial, los Estados Unidos emergen como potencia
hegemónica y hacen una innovación semántica para beneficiarse
de dicha dicotomía. Reemplazaron el binomio: civilizados-primitivos, por desarrollados-subdesarrollados. El 20 de enero de 1949,
Harry Truman anunció, como Presidente de los Estados Unidos:
"nosotros debemos iniciar un programa para hacer disponibles los
beneficios de nuestros avances científicos y de nuestro progreso
industrial para la mejora y crecimiento de las áreas subdesarrolladas. El viejo imperialismo-explotación para el lucro extranjero-no
tiene lugar en nuestro plan" (Rist 1997:72, 73). Como en un paso
de magia, la humanidad fue clasificada en sociedades superiores e
inferiores. Ahora, la misión de los superiores ya no es "civilizar" a
los primitivos sino "desarrollar" a los subdesarrollados. Truman
anunció el fin del colonialismo imperial e inauguró la era del desarrollo, ocultando la verdadera agenda, la creación de la era del
imperialismo sin colonias (Goldsmith 1996), como reveló
31
José de Souza Silva
Madeleine Albright, Secretaria de Estado, cuando declaró que uno
de los objetivos del gobiemo era asegurar que los intereses económicos de los Estados Unidos fueran ampliados en una escala planetaria.
El desarrollo de las ideas y la 'idea de desarrollo'
El desarrollo de muchas ideas estuvo vinculado al proyecto de la
modernidad/colonialidad de Europa occidental (Dussel 1992). Una
de ellas ha sido la más exitosa desde 1492: la 'idea de desarrollo'
(Rist 1997). Ha condicionado los imaginarios de líderes más allá
de las fronteras políticas, culturales, ideológicas y religiosas, en el
Norte y el Sur, en Occidente y Oriente. Se llamó progreso (Dupas
2006) durante la colonización (Goldsmith 1996), y ahora se llama
desarrollo (Escobar 1998) durante la globalización (De Souza
Silva et al. 2006). Su racismo y universalismo nutren la colonialidad del poder, colonialidad del saber y colonialidad del ser
(Castro-Gómez y Grosfoguel 2007) que imponen 'diseños globales' sobre 'historias locales' (Mignolo 2000). Por su carácter ambiguo, la 'idea de desarrollo' es manipulable. Cuando las promesas
hechas 'en nombre del desarrollo' bajo un adjetivo (ej., sostenible),
no son cumplidas, y las críticas crecen junto con propuestas para
reemplazarlo por otro adjetivo (ej., territorial), los ideólogos del
desarrollo "se unen" a los críticos, "reconocen" los límites del adjetivo, hacen un mea culpa por sus errores, y reconstruyen el 'discurso del desarrollo', adoptando un adjetivo propuesto (ej., humano sustentable). Eso es hecho de forma que la función de la 'dicotomía superior-inferior' se mantiene intocable: el más fuerte mantiene su derecho a la dominación y la obligación del más débil a la
obediencia (Dussel 1992).
No hemos cuestionado el desarrollo, cuando el problema "no está
en el uso o ausencia de adjetivos sino en el 'significado oculto' que
condiciona su función de servir a los objetivos del sistema capita32
Otro paradigma para el desarrollo humano sustentable Ascenso y declinación de la "idea
de desarrollo"
lista y no a los intereses de las sociedades" (De Souza Silva
2007:170). Así, no se puede llamar 'desarrollo humano', y mucho
menos 'desarrollo humano sustentable', a lo que resultó de la aplicación del 'paradigma clásico' de innovación bajo la institucionalización intemacional del carácter racista y universal de la 'dicotomía superior-inferior'. Por ignorar o violar lo humano, lo social,
lo cultural, lo ecológico y lo ético, la sociedad industrial construyó
una coherencia para su modo de producir y consumir que no está
en sintonía con los límites del planeta, además de amputar el espíritu de la humanidad:
"... en vez del reino de la abundancia prometido por teóricos y
políticos de los años cincuenta, el discurso y la estrategia del
desarrollo produjeron lo contrario: miseria y subdesarrollo masivos, explotación y opresión sin nombre. La crisis de la deuda, la
hambruna... la creciente pobreza, desnutrición y violencia son apenas los síntomas más patéticos del fracaso de cincuenta años de
desarrollo"14
El cambio de época y la insostenibilidad de los paradigmas
En 1962, Thomas Khun sorprendió a la comunidad científica con
su teoría sobre La Estructura de las Revoluciones Científicas,
donde demostró que los paradigmas no son eternos. Un paradigma
construye una explicación coherente sobre una realidad, que debe
estar en correspondencia con dicha realidad. Cuando un paradigma
pierde correspondencia con la realidad que debe explicar, tiene inicio su crisis, que sólo termina con la emergencia de otro paradigma, que supera las limitaciones y equivocaciones del paradigma
previo y presenta potencial para transcenderlo de forma positiva.
El avance del conocimiento científico no siempre es acumulativo,
como era asumido por uno de los más protegidos dogmas de la
ciencia modema. Detrás de la crisis de un paradigma está la crisis
de la visión de mundo que inspiró su desarrollo. De una visión de
14
Escobar (1998:21)
33
José de Souza Silva
mundo emerge un macro paradigma, que viabiliza su implementación al articular las reglas que permiten condicionar una forma de
ser, sentir, pensar, hacer y hablar, en fin, el modo de vida de una
cierta comunidad de actores. Dicho paradigma da lugar a paradigmas específicos que, a su vez, son apropiados por teorías creadas
para explicar fenómenos particulares, en búsqueda de patrones de
comportamiento en ciertas realidades, a través de la articulación de
los significados y de las relaciones, asociaciones y mutuas influencias de una constelación de conceptos. Un concepto es una constmcción epistémica para crear comprensión sobre un cierto aspecto de la realidad.
Las prácticas de desarrollo reflejan la influencia de una visión de
mundo y de su paradigma, teorías y conceptos correspondientes.
Esta es la secuencia para comprender el significado de nuestras
prácticas y propuestas, y de sus implicaciones en el contexto de su
aplicación. Esta debería ser la secuencia para inspirar nuestras
reflexiones, negociaciones y construcciones colectivas. También
se puede eventualmente seguir la secuencia inversa, depender de
las circunstancias y de la naturaleza del esfuerzo a realizar. Sin
embargo, no se deben discutir prácticas, conceptos, teorías o paradigmas de forma aislada, como si fueran independientes, porque
son derivados y, a la vez, constitutivos de una concepción de realidad que influencia un cierto modo de vida.
Desde los años 60, la concepción de realidad, paradigmas, teorías
y conceptos dominantes de la época del industrialismo están en crisis. Está emergiendo otra época, y con el fenómeno del cambio de
época emergen otras visiones de mundo y, como consecuencia,
otros paradigmas, teorías y conceptos, además de nuevas contradicciones.
El 'modo clásico' de innovación ya no es la única fuente paradigmática de inspiración para el cambio institucional. Los cambios
34
Otro paradigma para el desarrollo humano sustentable Ascenso y declinación de la "idea
de desarrollo"
globales ya no responden a sus estímulos sino que crean otra
época, la del informacionaIisino-í/epc«í#e«íe de la información(Castells 1996). Transformaciones cualitativas y simultáneas en las
relaciones de producción, relaciones de poder, modos de vida y
cultura del industrialismo están fracturando el sistema de ideas, de
técnicas y de poder dominantes de aquella época histórica. El cambio de época en curso (De Souza Silva et al. 2006) no emerge de
tendencias naturales. Una tendencia indica que ciertos gmpos de
actores, bajo ciertos valores, intereses y compromisos, tomaron y
continúan tomando decisiones y acciones para viabilizar aspectos
del futuro que les interesa. Los temblores del cambio de época tienen epicentros antropogénicos; son creados por la acción humana
(Capra 2003) Dichos epicentros emergen de tres revoluciones de
origen independiente, pero que ahora se influencian mutuamente y
generan profundos efectos combinados. Son las revoluciones tecnológica, económica y cultural.
Revolución tecnológica: otro sistema de técnicas para transformar la realidad
Están en curso revoluciones técnico-científicas, como la biotecnológica, la nanotecnológica y la informática, todas dependientes
de los avances de la ciencia modema y de su concepción mecánica de la realidad. Sin embargo, la revolución de la tecnología de la
información difiere críticamente de las otras, porque las demás
dependen de ella para sus avances. Hasta el proyecto genoma es
inviable sin sus avances. Además, su lógica digital transforma
todos los medios y formas de comunicación. Las redes electrónicas
y los cambios de naturaleza virtual, inmaterial y digital (Castells
1996) no pertenecen al industrialismo sino a otra época histórica.
La dimensión electrónica de esta revolución se manifiesta a través
de su potencial para (i) conectar diferentes medios de comunicación próximos o remotos; (ii) permitir la traducción de distintos
lenguajes (escritos, visuales, sonoros) que antes no se vinculaban
35
José de Souza Silva
al lenguaje informático-digital; y, (iii) dinamizar, de forma comprensiva y en tiempo real el flujo de distintos tipos de información
entre actores que no precisan estar próximos ni conocerse previamente. Su lógica instmmental (De Souza Silva et al. 2006) reduce
todo a procesos de acceso, consumo, procesamiento, producción y
transferencia de información.
Revolución económica: la institucionalízación del capitalismo
corporativo global
La crisis económica a finales de los años 70 reveló la crisis del
régimen de acumulación de capital del industrialismo. La globalización económico-financiera es una iniciativa para crear otro
régimen de acumulación del capitalismo global, otra institucionalidad para su gestión y otro discurso para legitimar sus contradicciones e injusticias. La liberalización, desregulación, privatización, ajuste estructural y TLCs son cambios que no tienen sentido
en el industrialismo sino que aportan a la creación de otra época
histórica (Castells 1996). Bajo su racionalidad económica, el mercado, el sector privado y los países úcos-superiores-son la única
fuente plausible de solución para los problemas de la humanidad y
el planeta; el Estado, el sector público y los países pobres-/«/er/ores-son la única fuente visible de dichos problemas. Con el reemplazo de la ideología del Estado por la ideología del mercado, lo
que antes era sagrado es ahora profanado, hasta la esencia de la
vida. La humanidad experimenta la mercantilización de la naturaleza y de la propia existencia (Capra 2003).
Revolución cultural: la relevancia de los modos de vida
A partir de los años 60, movimientos étnicos, sociales y culturales desafiaron premisas de la civilización occidental y valores de la
sociedad industrial de consumo (Castells 1996). Ellos (feminismo,
ambientalismo, derechos humanos, sociedad civil, cuestión indíge36
Otro paradigma para el desarrollo humano sustentable Ascenso y declinación de la "idea
de desarrollo"
na) rescatan la relevancia de lo humano, lo social, lo cultural, lo
ecológico y lo ético. Cada uno revela un problema para la existencia de la vida en el Planeta, y moviliza valores, intereses, compromisos para superar dicho problema. Los cambios que privilegian lo
humano, lo social, lo ecológico, lo cultural y lo ético, no responden
al paradigma del industrialismo sino que contribuyen a la construcción de otra época. Eso ocurre bajo una racionalidad comunicativa; la solución para problemas antropogénicos exige interacción. Bajo esta racionalidad relacional (Capra 2003), la sostenibilidad emerge de la interacción humana. La interdependencia nos
hace ángeles de un ala, que no pueden volar si no lo hacen abrazados.
A partir de dichas revoluciones, una eráis de legitimidad del paradigma del industrialismo expresa la pérdida de vigencia de las
'reglas del juego' del desarrollo de la época creada bajo sus premisas (Attali et al. 1980). Igualmente, una crisis de percepción que
nos deja a todos perplejos refleja la pérdida de vigencia del sistema de ideas de dicha época. Los 'artefactos intelectuales' del paradigma que solía guiamos en el mundo del desarrollo, para percibir
y manejar los desafíos de dicha época, están obsoletos. La visión
de mundo dominante ha caducado; otras emergen para reemplazarla (Capra 2003). Turbulencias, inestabilidad, incertidumbre,
fragmentación, perplejidad e inseguridad son evidencias del cambio de época, que emerge de los cambios cualitativos y simultáneos que transforman la naturaleza de las relaciones de producción,
relaciones de poder, modos de vida y cultura del industrialismo.
Transformaciones en las relaciones de producción
El sistema capitalista todavía persiste en la época emergente, con
otro sistema de ideas, sistema de poder y sistema de técnicas, pero
ya no es el mismo capitalismo, ni es mejor (Novel 2002). Es controlado por corporaciones transnacionales con intereses globales y
37
José de Souza Silva
ambición expansionista (Bakan 2004). El nuevo régimen de acumulación crea una economía inmaterial en torno a un factor intangihle-información-que depende de la infraestructura de la comunicación y funciona a través de redes virtuales que eclipsan electrónicamente la dimensión espacio-tiempo y escapan al control del
Estado. Aquí, los ricos no necesitan de los pobres que no participan de sus redes de poder. Emerge el Cuarto Mundo, el mundo de
ios innecesarios (Castells 1996). Como sin ingreso no hay acceso
aún cuando hay exceso, el 80% de la humanidad es excluida de las
políticas públicas, sin acceso a educación, salud, empleo, esperanza, justicia. Ha roto el contrato social entre capital y trabajo. El
eufemismo de la flexibilidad laboral promueve la movilidad global del capital y la vulnerabilidad local del trabajo. El capital vuela
sólo y se posa en cualquier lugar para explotar mercados cautivos,
materia prima abundante, mano de obra barata, mentes dóciles y
cuerpos disciplinados (De Souza Silva et al. 2006). El capital es
globalmente coordinado para acumular de forma descentralizada;
el trabajo es desagregado en su desempeño, fracturado en su organización, diversificado en su existencia y dividido en su acción
colectiva (Capra 2003).
Transformaciones en las relaciones de poder
Nuevas relaciones asimétricas de poder viabilizan el control de
corporaciones globales sobre los recursos y servicios críticos para
la sostenibilidad de la vida (Novel 2002). El capitalismo corporativo se organiza en tomo a reglas transnacionales y trata a las
reglas nacionales como 'barreras' a derrumbar. La soberanía de los
Estados es disminuida para funciones del régimen de acumulación
del industrialismo, y es fortalecida para funciones vinculadas a las
'reglas transnacionales' del nuevo capitalismo. Dichas reglas surgen a partir de tratados, leyes y estándares que integran la constitución corporativa global creada lejos del escrutinio público y de
la participación ciudadana. La democracia representativa está en
38
Otro paradigma para el desarrollo humano sustentable Ascenso y declinación de la "idea
de desarrollo"
crisis. Con la creación de un Estado-red supranacional (Castells
1996), emerge un gobiemo mundial-sin Presidente ni eleccionesque formula políticas y toma decisiones ajenas a los intereses de la
mayoría. La democracia es ahora el arte de engañar al pueblo: los
que deciden no son electos para que los electos no decidan. Los
TLCs no son tratados, ni libres, ni de comercio, pues integran la
constitución corporativa del orbe: establecen reglas transnacionales para crear un mundo legalmente unidimensional favorable a las
corporaciones transnacionales (Bakan 2004). Sin embargo, los
movimientos sociales critican estas tendencias y proponen una institucionalidad altemativa a la de la globalización neoliberal. Las
propuestas son para ignorar la actual institucionalidad y constmir
otras donde la sociedad prevalece sobre el Estado y el mercado.
Transformaciones en los modos de vida
La experiencia humana está siendo transformada, y puede incluso
ser extinguida, a menos que ocurra algo radicalmente diferente del
neoliberalismo (Capra 2003). La experiencia humana emerge de
relaciones entre actores humanos, y entre éstos y actores no-humanos, todos constitutivos de la naturaleza. Eso está cambiando muy
lentamente con los avances en las cuestiones de los derechos
humanos, sostenibilidad, sociedad civil, género, justicia étnica
(Castells 1996). Está en deterioro el concepto de familia, la heterosexualidad ya no es el único tipo de relación sexual aceptada y el
planeta agoniza en una crisis ecológica. La lógica de la mercancía
penetra todas las esferas de la existencia, aumenta la mercantilización de la naturaleza, se establece el mercado de la información
genética, se avecinan guerras por acceso a recursos naturales, el
agaa-que será la mercancía más cara de la historia de la humanidad-emerge como la principal fuente de conflictos intemacionales.
La biología celular promete una vida más longeva y más sana, pero
no necesariamente más feliz, mientras los genetistas nos proponen
tener hijos sin hacer el amor. La Sociobiología promueve una dis39
José de Souza Silva
criminación genética más grave que la discriminación racial, al
asumir el comportamiento social a partir de la herencia genética, y
la humanidad sale de la dictadura reduccionista de la Física para
la dictadura reduccionista de la Biología (Capra 2003; De Souza
Silva et al. 2006).
Transformaciones en la cultura
Vivimos la paradoja de estar ahogados en un mar de información,
pero sin comprender el contexto cambiante: información no es
sinónimo de conocimiento. Sin marcos interpretativos no se puede
comprender la información disponible. Además, sólo el 6% de la
humanidad tiene acceso a Internet, y el 80% de dichos accesos provienen de los 24 países más ricos. La humanidad camina hacia la
cultura de la realidad virtual (Castells 1996). Está en formación la
generación punto-com, a quien no importa la historia ni el contexto, porque vive en un continente virtual donde se relaciona más con
máquinas que con sus semejantes El mundo es una pantalla donde
la vida se presenta como espectáculo, lo que hace difícil distinguir
entre la realidad real y la virtual: lo que no aparece en una pantalla no existe, no es verdad o no es relevante. La INTERNET hace
innecesarias las relaciones sociales e invisibles las relaciones políticas. La generación punto-com asume que no es necesario caminar para conocer el mundo y transformarlo. Los poderosos ya no
enfrentarán a las fuerzas vivas de la sociedad, sino a los mensajes
electrónicos sin tener la obligación de contestarlos. La comunicación es reinventada sin referencia al pasado o al futuro, creando
imaginarios para la domesticación cultural para transformamos en
internautas y en consumidores cibernéticos (Capra 2003).
Como se puede concluir de todo lo anterior, los sistemas de ideas
para interpretar la realidad, de técnicas para transformar la realidad
y de poder para controlar la realidad de la época histórica del
industrialismo están en crisis, con profundas implicaciones para la
40
Otro paradigma para el desarrollo humano sustentable Ascenso y declinación de la "idea
de desarrollo"
naturaleza y dinámica de las relaciones de producción, relaciones
de poder, modos de vida y cultura hasta entonces dominantes. La
humanidad experimenta un cambio de época, y no una época de
cambios. Eso significa la crisis de los paradigmas hegemónicos y
la emergencia de otros paradigmas para interpretar, transformar y
controlar la realidad en la época emergente.
De los modelos globales a los modos de vida locales
"Hay un sentido en que el progreso económico es imposible sin
ajustes dolorosos. Las filosofías ancestrales deben ser erradicadas; los lazos de casta, credo y raza deben romperse; y grandes
masas de personas incapaces de seguir el ritmo del progreso
deberán ver frustradas sus expectativas de una vida cómoda. Muy
pocas comunidades están dispuestas a pagar el precio del progreso
económico"15
El 'paradigma clásico' de desarrollo, conveniente para los amos del
capitalismo defendido por las Naciones Unidas en 1951, es promovido con un cinismo sin precedentes. Roberto Artavia, Rector
del INCAE, un instituto de la Escuela de Negocios de la
Universidad de Harvard, creado en Costa Rica para avanzar el
paradigma neoliberal de la gestión en América Latina, dijo en el
periódico La Nación de aquel país (8 de mayo, 2005): "Desarrollo
es una palabra que tuvimos que usar para disfrazar los cambios
deseables y necesarios, pues es muy fácil resistirse al cambio, pero
nadie se opone al desarrollo". Pero nosotros entendemos que si los
cambios fueran deseables y necesarios para la mayoría no sería
necesario disfrazarlos. La necesidad de disfrazar el "desarrollo"
indica el fracaso de la 'era de desarrollo' de Truman.
Como un fuego fatuo huidizo, la 'idea de desarrollo' se extingue en
el horizonte imaginado de los pueblos subaltemos, sin rumbo a
15
Las Naciones Unidas, en apoyo al capitalismo de los Estados Unidos, en 1951; en Escobar
(1998:20).
41
José de Souza Silva
seguir ni lugar a donde llegar, como si fuera el Dios que muchos
creen que existe, pero que no pueden ver ni tocar, apenas imaginarlo y adorarlo. No se trata de una luz de esperanza alcanzable al
final del túnel, sino de un faro móvil cuya luz se aleja cada vez
más en la oscuridad del caótico paisaje institucional del "desarrollo".
La humanidad asiste al ocaso del monopolio de la época del industrialismo, a partir de la crisis de su visión de mundo, paradigmas,
teorías y conceptos. En este artículo, la 'dicotomía superior-inferior' constitutiva del desarrollo del capitalismo desde 1492, ha sido
desvelada y cuestionada. El paradigma clasico-universal, mecánico y neutral-de innovación que viabilizó la implementación de la
'idea de desarrollo', en asociación con la dicotomía superior-inferior, ha sido críticamente examinado para revelar sus falsas premisas. El cambio de época ha sido interpretado para revelar la crisis
del desarrollo (Attali et al. 1980). Sin embargo, persiste el fantasma de la desigualdad que hace de América Latina la más desigual
región del mundo. ¿Es posible el desarrollo humano cuando éste es
promovido por la misma institucionalidad que crea la desigualdad?
Según un estudio sobre el desarrollo humano en América Latina,
de la Maestría en Desarrollo Humano de la Escuela de Trabajo
Social de la PUCE:
"A continuar este orden que asume la existencia como una lucha por
la sobrevivencia a través de la competencia, sin espacio para la
emoción y el afecto ni la solidaridad humana, lo que veremos será
la insostenibilidad del 'desarrollo humano sustentable'. Los programas regionales oficiales de desarrollo humano fracasarán en
América Latina mientras continúen creados por los 'incumplidos
históricos' que hacen promesas en nombre del desarrollo. La educación continuará irrelevante mientras reproduzca la dicotomía
superior-inferior (desarrollados-subdesarrollados). La participación continuará estéril mientras sea vanalizada donde su uso es
innecesario y manipulada donde es imprescindible".^
16
42
De Souza Silva (2007:171)
Otro paradigma para el desarrollo humano sustentable Ascenso y declinación de la "idea
de desarrollo"
Al inicio del siglo XXI, el discurso hegemónico, reglas políticas,
roles epistemológicos, arreglos institucionales, prácticas sociales
y significados culturales, asociados al 'paradigma clásico' de desarrollo de la época histórica del industrialismo, ya no tienen legitimidad. Otros discursos, reglas, roles, arreglos, prácticas y significados están emergiendo para prevalecer en la época histórica emergente. Dichas propuestas reflejan las visiones-cibernética, mercadológica y contextual-áe realidad generadas desde las revoluciones-tecnológica, económica y cultural-que dan origen también a
los paiadigmas-neo-racionalista, neo-evolucionista y constructivista-de desarrollo, respectivamente. Por lo tanto, América Latina
se encuentra en una encmciiada-ético-político-epistémica-an\.e las
metáforas emergentes para inspirar y orientar políticas y proyectos
de desarrollo humano: ¿red, arena o agora1?
En el mundo-red, el desarrollo humano es una imposibilidad. En la
red cibernética no hay gente, sólo partes, piezas, información y
códigos digitales, hardware y software, transmisores y receptores
de mensajes electrónicos. En el mundo-mercado, el desarrollo
humano es una inconveniencia. En las arenas comerciales y tecnológicas, lo humano, lo social, lo cultural, lo ecológico y lo ético
son obstáculos a los intereses financieros globales de las corporaciones transnacionales, excepto cuando estos aspectos son posibles
de explotar como fuentes de lucro y espacios de acumulación. En
el mundo-ágora, la sostenibilidad de todas las formas y modos de
vida es el fin del desarrollo que, en nuestro caso, implica siempre
en desarrollo humano porque, si no es humano, ni siquiera llega a
ser desarrollo.
El paradigma que inspira y orienta la Carrera de Gestión Social, de
la Escuela de Trabajo Social de la PUCE, ha sido desarrollado
desde la visión contextual de mundo y del paradigma constructivista que le corresponde. Además, dicho paradigma ha incorporado una dimensión crítica, no siempre presente en las corrientes del
43
José de Souza Silva
pensamiento constmctivista. Los vínculos entre poder (política) y
saber (ciencia) que afectan la vida (ética) han sido articulados para
establecer, de forma clara y firme, un contrato social más relevante que el contrato comercial que la globalización neoliberal impone a nuestras sociedades. El contrato social de la Carrera de
Gestión Social es contextual, interactivo y ético, hacia el desarrollo humano sustentable. Sin embargo, y muy desafortunadamente,
muchos cursos de postgrado en desarrollo humano en América
Latina están bajo la influencia del contrato comercial neoliberal, el
mismo que ha empujado a la región al podium de la más grande
desigualdad del mundo. ¿Hasta cuándo? ¿A qué costo?
No habrá desarrollo humano sustentable mientras los 'modelos globales' prevalezcan sobre los 'modos de vida locales'.
Continuaremos rehenes de la expectativa del tener, del orden material impuesto por el capitalismo corporativo global, sin constmir
una perspectiva del ser, propio de un orden mundial más humano
y sostenible.
Bibliografía
Attali, J.; Castoriadis, C ; Domenach, J.-M; Massé, R; y Morin, E.
(1980). El Mito Del Desarrollo. Barcelona: Kairós.
Bakan, Joel (2004). The Corporation: The pathological pursuit
of profit and power. Nueva York: Free Press.
Blaut, J.M. (1993). The Colonizer's Model of the World:
Geographical diffusionism and Eurocentric history. Nueva
York: The Guilford Press.
Capra, Fritjof (2003). Las Conexiones Ocultas: Implicaciones
sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una
nueva visión de mundo. Barcelona: Anagrama.
44
Otro paradigma para el desarrollo humano sustentable Ascenso y declinación de la "idea
de desarrollo"
Castells, Manuel (1996). The Rise of the Network Society.
Maiden, MA: Blackwell Publishers.
Castro-Gómez, Santiago; y Grosfoguel, Ramón (Eds.) (2007). El
Giro Decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad
Javeriana / Instituto Pensar, Universidad Central / IESCO,
Siglo del Hombre Editores.
De Souza Silva, Raimunda (2007). De Hombres Bueyes a
Talentos Humanos: Hacia una pedagogía contextual, interactiva y ética para el desarrollo humano en América
Latina. Tesis de Maestría de la Escuela de Trabajo Social,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Quito:
PUCE.
De Souza Silva, José; Santamaría, Julio; Cheaz, Juan; Mato, María
Adriana; Lima, Suzana Valle Lima; Castro, Antonio María;
Maestrey, Albina; Álvarez-González, Freddy; Ordonez,
Jacinto; Rodríguez, Nelson; Chiliquinga, Mercedes; y
Dolberg, Ney (2006). ¿Quo Vadis, Transformación
Institucional? La innovación de la innovación, del cambio
de las cosas al cambio de las personas que cambian las
cosas. San José, Costa Rica: Red Nuevo Paradigma.
Dussel, Enrique (1992). "Del descubrimiento al desencubrimiento", en Nuestra América Frente al IV Centenario.
Bogotá: Editorial El Buho.
Escobar, Arturo (1998). La Invención del Tercer Mundo:
Construcción y reconstrucción del desarrollo. Buenos
Aires: Norma.
Goldsmith, Edward (1996). "Development as Colonialism", pp.
45
José de Souza Silva
253-266, en Jerry Mander y Edward Goldsmith (Eds) The
Case Against the Global Economy and for a Turn Toward the
Local. San Francisco: Sierra Club Books.
Kliksberg, Bemardo. "América Latina: La región más desigual
de todas". Revista de Ciencias Sociales, Vol. XI, N 0 3,
Septiembre-Diciembre, 2005, pp. 411-421.
Kovel, Joel (2002). The Enemy of Nature: The end of capitalism
or the end of the world? Nueva York: Zed Books.
Mignolo, Walter (2000). Local Histories/Global Designs.
Princeton: Princeton University Press.
Rist, Gilbert (1997). The History of Development: From western origins to global faith. Londres: Zed Books.
Walsh, Catherine; Schiwy, F ; y Castro-Gómez, Santiago (Eds)
(2002). Indisciplinar las Ciencias Sociales: Geopolíticas del
conocimiento y colonialidad del poder-perspectivas desde
lo andino. Quito: Ediciones Abya-Yala.
46
REVISTA PUCE No. 85 / 2008 / QUITO / CENTRO DE PUBLICACIONES
GESTIÓN SOCIAL:
UNA PROFESIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO
SOSTENIBLE E INCLUYENTE
Carmen Galindo Salinas17
El desarrollo humano no es una meta, ni es su objetivo el mejoramiento de la calidad de vida del hombre a costa de la destrucción de
su propio habitat y de poner en riesgo su propia supervivencia; por el
contrario, el desarrollo humano sostenible e inclusivo, es un proceso
social abierto, que debe permitir la integralidad, la sostenibilidad y la
globalidad de las relaciones entre los sistemas humanos y naturales,
para lograr un bienestar colectivo incluyente, solidario, equitativo,
donde el valor y respeto a todas las formas de vida en el planeta, conlleve un futuro común ecológicamente armónico, socialmente equitativo
y sobre todo perdurable.
(Jiménez Herrero (2000)
1.- Premisas de la formación profesional:
El desarrollo humano es una complejidad que, en la práctica
social, se expresa como una trama integral y dinámica de dimensiones económicas, sociales, culturales, ambientales, políticas, institucionales, éticas, filosóficas, geográficas e históricas. Sin embargo, una reflexión más profunda permite preguntarse: ¿Es el desarrollo un proceso para las cosas o para las personas? La respuesta, sin lugar a dudas, plantea la relevancia de que elfinúltimo son
las personas; es decir, la sociedad. Por tanto, la visión social del
desarrollo es la más significativa tanto para el presente como para
el futuro de las generaciones.
Pero tal relevancia no singulariza la acción social del desarrollo,
' ' Docente de las cátedras de Gestión Social y Práctica Preprofesional, master en Desarrollo
Humano.
47
Carmen Galindo Salinas
por el contrario se interrelaciona e interactúa con otras dimensiones que son consideradas necesarias para un abordaje sistémico e
integral de todas las dimensiones que hacen posible un auténtico
desarrollo humano, como se aprecia en el gráfico que sigue.
Dimensiones del desarrollo
A partir de esta primera constatación conceptual, la única manera
de enfrentar una formación profesional para la gestión social del
desarrollo humano, es a partir del señalamiento de premisas que se
consideran fundamentales para su comprensión:
1.- La formación profesional es una propuesta epistemológica,
conceptual, metodológica y ética-política, que responde a un proceso de constmcción social y contextual, y está comprometida con
los actores sociales e institucionales del entomo que practican
una responsabilidad social activa y participativa con los planes,
programas y proyectos sociales del desarrollo, desde su modo de
vida real. De allí que cabe afirmar que esa formación no es, ni
debe ser neutral.
2.- Es contextual porque el desarrollo humano es, en primer término, un modelo de referencia, que parte del conocimiento de "las
potencialidades locales, ubicadas en un entorno propio, que es el
48
Gestión Social: Una profesión para el desairólo humano sostenible e incluyente
lugar donde vivimos, del cual dependemos, al que cambiamos y
en el que somos o no relevantes como actores sociales o institucionales".18
3.- Los verdaderos constructores del significado social, económico, político, cultural, ambiental y ético, de ese ideal de bienestar
inclusivo y de felicidad, como concreción de un auténtico desarrollo humano local y sostenible, "son las familias, los gmpos
sociales y las sociedades con sus aspiraciones e historias locales,
con sus saberes, experiencias y cultura propia"19, que anulan los
"modelos globales y universales de esa metáfora del mundo como
una máquina de perfecto y equilibrado engranaje, en el que cada
pieza cumple una función"20, y los cambian por el modelo compuesto por una trama de relaciones multidimensional, interdependiente e interactiva.
4.- Los desafíos, compromisos y principios del entomo deben ser
la guía de la formación contextual, interactiva y ética de los gestores del desarrollo humano, para aportar a la inclusión social de los:
niños, niñas, adolescentes, jóvenes hombres, mujeres, ancianos,
indígenas, mestizos, negros, campesinos, las personas con discapacidad, entre los más relevantes; ya que, a nivel de la realidad social
concreta, son excluidos de las más variadas formas, en especial de
la producción y de la distribución social, debido a causas de su
raza, género, condición de pobreza, religión, educación, capacitación y otras. Estos espacios constituyen los verdaderos desafíos
del desarrollo.
5.- La gestión del desarrollo, no es una receta para " cambiar las
cosas", es el proceso de cambio de las personas que cambian las
1
° De Souza Silva José; "La dimensión de Gestión", Red Nuevo Paradigma, Costa Rica, 2002.
19
De Souza Silva José, "Paradigmas para la planificación del Desarrollo Humano, Maestría en
Desarrollo Humano, mimeo, 2.006, pág.66
20
Ibid, pág. 66
49
Carmen Galindo Salinas
cosas", consideradas, valoradas y respetadas, en su condición de
"talentos humanos"21, con poder para generar, constmir y aplicar
un modelo de desarrollo acorde a las características particulares
que presentan, en estricta correspondencia con el contexto que les
rodea, más allá de lo que conocen, saben y hacen, con ejercicio
pleno de su derecho a la autodeterminación.
Los talentos de las personas son las potencialidades y capacidades,
que les permiten constmir y transformar su realidad social, a
través del mejoramiento del nivel, condiciones y calidad de vida,
caracterizadas por el derecho a disponer de una educación, salud,
información, empleo, acorde con sus aspiraciones, demandas y
necesidades, desde su entomo natural y social.
Se considera imprescindible el acceso a la innovación tecnológica, como parte integrante de un mundo globalizado. Pero antes de
ello está el derecho a la disposición de agua potable, de servicios
básicos, de viviendas adecuadas, de seguridad social y pública, de
protección en todas sus formas. Y, sobre todos ellos, está el derecho a una vida digna y plena con ejercicio cabal de una ciudadanía
social activa, que signifique la igualdad de oportunidades el respeto de su cultura y de su historia. Este conjunto de elementos, por lo
tanto, conforman las características del desarrollo.
^' Bajo esta conceptualización se entiende el valor de las personas, más allá de sus conocimientos,
de sus experiencias y de lo que saben hacer, se refiere al reconocimiento de sus capacidades, que
les posibilita generar, construir, apropiarse, participar y transformar las situaciones sociales, es el
factor clave para la innovación institucional, abiertamente diferente a las nociones de "recursos, que
pueden ser atribuidos o apropiados y opuesto a la definición de capital humano, que connota apenas
un nivel de aumento y/o crecimiento.
Es la fundamentación de toda interacción social, así como del proceso de legitimación de las
acciones sociales colectivas, en una constante por alcanzar la consistencia interna necesaria, para
proyectarla en la coherencia extema, aumentando el potencial social de lo que se conoce como el
valor colectivo agregado.
50
Gestión Social: Una profesión para el desarrolo humano sostenible e incluyente
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO
SOLIDARIDAD
SOSTENIBILIDAD
6.-La gestión del desarrollo promueve la sostenibilidad en todas las
dimensiones, basada en el compromiso ético, con responsabilidad
social, para cultivar de forma consciente y permanente todas las
condiciones que generan, promueven y sustentan todas las formas
de vida en el planeta del cual somos parte esencial, pero no la
única, rebasando esa noción antropocéntrica. Esta perspectiva integral es la adecuada para evitar la erosión de la biodiversidad y conservar los recursos necesarios para una convivencia en armonía y
felicidad colectiva, de modo que deben ser sustentables los recursos naturales, la agricultura, la economía, las organizaciones, las
culturas y los modos de vida locales.
51
Carmen Galindo Salinas
SOSTENIBILIDAD
HUMANA Y SOCIAL
ECONÓMICA
CULTURAL
ECOLÓGICA Y ÉTICA
7.- Una premisa fundamental para la gestión del desarrollo es
aquella que, desde las sociedades localmente sustentables, promueve que el desarrollo se logre "con, para y por sus propios
talentos humanos". Por tanto la promesa ética de nuestra unidad
académica es: formar profesionales comprometidos con la visión
social, económica, ambiental, para que, junto a los actores locales, compartan la búsqueda y construcción de caminos sostenibles
para alcanzar el desarrollo, de modo que
"no entreguen solamente el pescado, ni transfieran el anzuelo, sino que
compartan la construcción de sus propios anzuelos, con la sabiduría y el
poder que significa la defensa de una vida digna, plena y colectiva; por
lo tanto, el desarrollo siempre es y será humano". (Chiliquinga y
Galindo 2.006)
2.- ¿Qué es la Gestión Social?
La Gestión Social es una carrera comprometida con la dimensión
humana del desarrollo, que incorpora la tecnología de la interacción social más actualizada, para generar, constmir y ejecutar,
junto con los actores los planes, programas y proyectos que el
desarrollo humano sostenible requiere, en un contexto definido
52
Gestión Social: Una profesión para el desarrolo humano sostenible e incluyente
como espacio de "gestión compartida"22, en el que interactúan, la
sociedad, la naturaleza y la cultura, con capacidades conceptuales,
metodológicas, éticas y con un enfoque estratégico que permita
superar la visión hegemónica del corto plazo, de la espontaneidad
y la precariedad de lo urgente, para recuperar la noción del largo
plazo y la práctica de una ética social participativa y sostenible.
Es esta gestión contextual, interactiva y ética la que, desde una
visión holistica y sistémica, emprende la negociación con los actores sociales e institucionales sobre los desafíos y demandas sociales, desde un entomo dinámicamente cambiante, que se expresa en
ámbitos definidos de gestión social.
Gestión pública del
desarrollo
Gestión privada
del desarrollo
La nueva gestión
pública
Responsabilidad
Gestión de
Gestión Sociai
políticas sociales
empresarial
Sociai
Gestión Social del
Tercer Sector
Gestión del
Desarrollo Local
22
"compromiso social ampliado" respecto a aportar a la solución de las diversas problemáticas
sociales, constituye la guia fundamental de un proceso de construcción social colectiva, que parte
de un acuerdo social entre los actores sociales c institucionales, (entre las organizaciones sociales
públicas o privadas, las familias, los grupos sociales, las comunidades, las organizaciones cooperantes)
53
Carmen Galindo Salinas
3.- Actores Sociales e Institucionales del desarrollo
Los actores sociales son gmpos organizados y autónomos con
capacidad de presión nacional, que representan el interés de un
sector importante de la sociedad, que han logrado inscribir estos
intereses en una propuesta más amplia y global de cambio.
Son sectores sociales con capacidades para la negociación, para
ejercer la autodeterminación personal, comunitaria y nacional, con
autonomía para exigir el reconocimiento del Estado y de otros sectores de la sociedad y erguirse como un interlocutor válido frente
a todos los demás actores.
Su presencia en el desarrollo nacional conlleva además un proceso
que destaca su identidad social, cultural y económica; generan propuestas ciudadanas de relevancia para el entomo propio y para el
país, como parte activa de una democracia participativa. Entre los
actores sociales más relevantes se destacan las mujeres, los jóvenes, los indígenas, los campesinos y otros.23
Los actores institucionales son actores organizacionales que a
nivel económico, político, social y cultural, conforman la matriz
institucional que implementa el modelo de desarrollo y que
además pueden ser organizaciones públicas, locales, privadas, las
denominadas del tercer sector e inclusive las de cooperación internacional. A todas ellas les caracteriza el ascenso y declinación que
presentan en relación al modelo que se está implementando, y pueden también ser considerados como los agentes institucionales del
desarrollo.
Estos actores establecen una relación dialéctica entre la articulación de las fuerzas sociales que confrontan y la realidad institucio23
54
Chávez María Judith, "Participación Social y Actores Sociales", Apuntes, PUCE. 2.007
Gestión Social: Una profesión para el desarrolo humano sostenible e incluyente
nal de su vulnerabilidad o sostenibilidad para hacer frente a las presiones de cambios que el entorno demanda.
"Son los actores institucionales del desarrollo, las instancias regulares de
discusión y absorción de las demandas sociales directas de los actores
sociales, tanto del medio urbano como rural, así como local o nacional,
puesto que además canalizan los recursos c iniciativas de atención social
en sus formas de articulación y coordinación para satisfacer adecuadamente la gestión del desarrollo humano".24
ACTOÍE3 IMSTITUCIONALÍS
Gestión Pública
Gestión Privada
Instituciones y organizaciones
públicas
de
gestión
de
programas
de
bienestar
social,
salud,
educación,
vivienda
Gobiernos
locales,
municipales y provinciales,
cantonales,
consorcios
y
organizaciones de desarrollo
para la gestión local de
programas
sociales
de
género, niñez, adulto mayor,
etc.
Organizaciones
sociales,
empresas,
corporaciones
para
la
gestión
de
la
responsabilidad
social
corporativa.
Organizaciones,
corporaciones y consorcios
del desarrollo social.
Organismos de cooperación
internacional del desarrollo.
Son estos los espacios más relevantes para la participación de los
profesionales de la Gestión Social, en el que aportan a la construcción y diseño de los proyectos sociales en los ámbitos personal, familiar, grupal, comunitario, organizacional y social.
Por tanto, interesa conocer los desafíos que plantean estos contex^ FLATES, "Lo social clave del Dcsarrullo Humano", Caracas. 1.993.
55
Carmen Galindo Salinas
tos y los modos de vida locales, como una trama de relaciones
dinámicas, cambiantes, que deben ser movilizadas hacia un genuino bienestar inclusivo, sostenible y garante ético de la realización
humana.
4.- Objetivos de la formación
En este encuadre teórico-conceptual, la formación profesional de
la gestión social se concreta en objetivos y competencias profesionales que, junto a los principios y valores, contribuyen al desarrollo, a través del trabajo de cientos de profesionales que se incorporan a la gestión pública y privada de nuestro país. Tales objetivos
son:
Formar profesionales de amplio perfil, comprometidos con la
visión social del desarrollo humano sostenible, con fundamento
científico, capacidad metodológica - técnica, con valores éticos y
humanos, para generar e incidir en las políticas sociales que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de la población,
especialmente de los sectores prioritarios del país. Es nuestro objetivo fundamental.
Un profesional en el área de Gestión Social asume los desafíos de
la ciencia, la metodología y las técnicas sociales más avanzadas para actuar en el ámbito del desarrollo humano sostenible
en el que:
*
*
*
56
Investiga las demandas, capacidades y potencialidades para el
desarrollo humano del Ecuador.
Planifica, diseña, aplica y evalúa planes, programas y/o proyectos de desarrollo humano, por modelos de gestión institucional.
Gerencia y administra organizaciones, programas o proyectos
sociales que trabajan por el desarrollo humano sostenible.
Gestión Social: Una profesión para el desarrolo humano sostenible e incluyente
*
*
Capacita y educa en responsabilidad social a los actores sociales, en el entomo del desarrollo humano sostenible.
Asesora y orienta procesos sociales y estrategias corporativas
para lograr la sostenibilidad organizacional para el desarrollo
humano sostenible.
5.- Principios y Valores de la formación
La Gestión Social, a nivel de ejercicio y preparación profesional,
se complementa con una formación axiológica, ñindamentada en
los principios y valores desde el compromiso manifiesto de la
PUCE, por contribuir a la tutela de la dignidad humana, de la
herencia cultural y además porque
"presta atención particular a las dimensiones éticas de todos los campos del saber y del actuar humano, tanto a nivel individual como social.
En este marco propugna el respeto a la dignidad y derechos de la persona humana y sus valores trascendentes y apoya y promueve la implantación de la justicia en todos los órdenes de la existencia".25
Enmarcada asi la dimensión ética social, incluye una profundización del conocimiento de Jesucristo en el mundo de hoy, el conocimiento y práctica de los derechos humanos como un eje que atraviesa toda la formación y el ejercicio profesional. Se respalda en
un compromiso de una ética personal, cívica y profesional, y resalta la fortaleza particular de una profesión que no solamente es
científica, metodológica y técnica porque se destaca en el entomo
por su compromiso social y ético con el desarrollo del país, en el
que cristaliza los principios y valores que lo inspiran, como se
aprecia en la siguiente matriz.
" Pontificia Universidad Católica del Ecuador, "Estatuto de la PUCE", Agenda 2.008, artículo 4 b,
Pág, 2.
57
Carmen Galindo Salinas
PRINCIPIOS Y VALORES
EQUIDAD:
TRANSPARENCIA:
La Gestión del desarrollo humano se
compromete con la distribución
equitativa de los beneficios del
desarrollo,
bajo
principios
de
igualdad social que beneficie a
hombres, mujeres y grupos excluidos
de la sociedad
Responsabilidad
ética
con
la
construcción de acciones sociales claras,
definidas. Informadas y controladas
social y colectivamente.
SOSTENIBILIDAD:
HONESTIDAD:
Para la Gestión del desarrollo
humano
es
importante
la
intervención profesional que genera
resultados
permanentes
en
el
tiempo, en los ámbitos social,
económico, ambiental, filosófico,
ético e institucional, construyendo
acciones consistentes para aportar a
las capacidades y oportunidades de
las generaciones actuales y futuras.
Ejercicio profesional con transparencia y
verdad, cabalidad, y coherencia entre el
pensamiento y la acción,
requerida
para un auténtico desarrollo.
SOLIDARIDAD:
RESPONSABILIDAD SOCIAL:
La Gestión del desarrollo humano Compromiso social, con la participación
promueve
la
cooperación activa de todos los actores del desarrollo,
permanente entre todos los actores para aportar al bienestar inclusivo.
sociales que participan en el
desarrollo,
como
principio
fundamental de toda
política,
estrategia, programa y acciones,
bajo
el
paradigma
de
la
responsabilidad compartida.
58
CALIDAD:
ÉTICA SOCIAL:
La Gestión del desarrollo humano
busca la excelencia en los procesos
sociales,
procedimientos
y
administración de los bienes y
servicios del desarrollo, en un marco
de respeto a la dignidad humana.
Compromiso con los valores sociales que
enriquecen la vida y la experiencia
humana, para fomentar la participación
en una convivencia pacífica.
Gestión Social: Una profesión para el desarrolo humano sostenible e incluyente
Para finalizar esta presentación de la carrera de Gestión Social
de la PUCE, me permito citar al Sr. Dr. José De Souza Silva
quien expresa que:
"Los profesionales de la Gestión Social actúan con la mente crítica y
abierta de los filósofos, el corazón sensible de los humanistas, el
coraje ético de los justos y el espíritu solidario y emprendedor de los
que integran una comunidad de ciudadanos y ciudadanas libres,
democráticos e iguales en derechos y responsabilidades".
Bibliografía
Hopenhayn Martín,"Crisis del EstadoPeriférico", Flates,
Caracas, 1.993
Jiménez Herrero Luis, "Desarrollo Sostenible",Ed. Pirámide,
2.000
Khun Thomas, "Estructuras de las Revoluciones Científicas",
FCE, 1967
De Souza José, "La dimensión de Gestión" Ed. Red Nuevo
Paradigma, Costa Rica, 2001.
De Souza José, "Paradigmas de la Planificación Social", Puce,
2.006.
59
REVISTA PUCE No. 85 / 2008 / QUITO / CENTRO DE PUBLICACIONES
DERECHOS HUMANOS: FUNDAMENTO DEL
DESARROLLO HUMANO
Clarisa Valdés Valdés26
La libertad humana es el propósito común y la motivación común de
los derechos humanos y el desarrollo humano. Los movimientos en
pro de los derechos humanos y del desarrollo humano han tenidos
tradiciones y estrategias distintas. Unidos en una alianza más
amplia, cada uno de ellos puede aportar al otro energía y vigor
nuevos.
(Informe de Desarrollo Humano PNUD 2000)
El amplio uso de los conceptos de Derecho y Desarrollo Humano
hace necesario referirse a ellos.
Derechos Humanos 27
Los derechos humanos son inherentes a todas las personas, en virtud de su humanidad común, de su libertad y dignidad. Otorgan a
todas las personas la posibilidad de presentar reivindicaciones
morales que limiten la conducta de los agentes individuales y
colectivos, y el diseño de los acuerdos sociales. Son universales,
inalienables e indivisibles. Los derechos humanos expresan nuestro profundo compromiso de que se garantice a todas las personas
que puedan disfrutar de los bienes y libertades necesarios para una
vida digna.
¿
° Docente de las cátedras de DDHH y Desarrollo Familiar de la Carrera de Gestión Social, master
en Desarrollo Humano.
27
PNUD Informe sobre Desarrollo Humano 2000; Pág. 16
61
Clarisa Valdés Valdés
Característica Fundamental de Derechos Humanos:
Universalidad de los derechos humanos
Los derechos humanos corresponden a todas las personas que tienen igual condición con respecto a esos derechos. La falta de respeto al derecho humano de un individuo tiene el mismo peso que
la falta de respeto de cualquier otro, y no es ni mejor ni peor según
el género, la raza, el origen étnico, la nacionalidad o cualquier otra
distinción.
Carácter inalienable de los derechos humanos
Los derechos humanos son inalienables: no se puede ser despojado de ellos por otros, ni se puede renunciar a ellos voluntariamente.
Indivisibilidad de los derechos humanos
Los derechos humanos son indivisibles en dos sentidos: En primer
lugar, no hay una jerarquía entre diferentes tipos de derechos. Los
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales son
todos igualmente necesarios para una vida digna. En segundo
lugar, no se pueden reprimir algunos derechos para promover
otros. No se pueden conculcar los derechos civiles y políticos para
promover los derechos económicos y sociales, ni se pueden conculcar estos últimos para promover los derechos civiles y políticos.
Realización de los derechos humanos
Se realiza un derecho humano cuando los individuos gozan de las
libertades amparadas por ese derecho y su ejercicio del derecho
está garantizado. Los derechos humanos de una persona se realizan
sólo cuando hay mecanismos sociales suficientes para proteger a
esa persona de las amenazas contra el ejercicio de las libertades
acaparadas por esos derechos.
62
Derechos Humanos: fundamento del Desarrollo Humano
Desarrollo Humano 28
El desarrollo humano es el proceso de ampliación de las opciones
de la gente, aumentando las funciones y capacidades humanas. De
esta manera, el desarrollo refleja los resultados de esas funciones y
capacidades, en cuanto se relacionan con los seres humanos.
Representa un proceso a la vez que un fin.
En todos los niveles del desarrollo, las tres capacidades esenciales
consisten en que: la gente viva una vida larga y saludable, tenga
conocimientos y acceso a recursos necesarios para un nivel de vida
decente. Pero el ámbito del desarrollo humano va mucho más allá:
otras esferas de opciones, que la gente considera en alta medida,
incluyen: la participación, la seguridad, la sostenibilidad y las
garantías de los derechos humanos; todas necesarias para ser creativo y productivo, y para gozar de respeto por sí mismo y tener la
sensación de pertenecer a una comunidad. En definitiva, el desarrollo humano es el desarrollo de la gente, para la gente y por la
gente.
Interrelaciones entre derechos humanos y desarrollo humano
La promoción del desarrollo humano y la realización de los derechos humanos comparten visiones, propósitos, y motivaciones
comunes, que reflejan el compromiso fundamental de promover la
libertad, el bienestar y la dignidad de los individuos en todas las
sociedades. A través de la historia, estas inquietudes básicas se han
explicitado a través de diferentes instancias y documentos para la
defensa de los derechos humanos como son los que a continuación
se detalla:
IBID, Pág. 17
63
Clarisa Valdés Valdés
Principales instrumentos establecidos a través de la historia
para la defensa de los derechos humanos29
AÑO
1215
NOMBRE
Carta Magna
1628
Petición de Derechos
1689
Declaración de Derechos
1776
Declaración d e Virginia
1789
Declaración
de
los
Derechos del Hombre y del
Ciudadano
Constitución Federal de los
Estados Unidos de México
1917
1918
1919
1919
Declaración
de
los
Derechos
del
Pueblo
Trabajador y Explotado
(incorporada
a
la
Constitución
de
la
República
Soviética
Federativa Socialista Rusal
Constitución
de
la
Organización Internacional
del Trábalo
Constitución d e WeimarAJemania
1931
Constitución
de
República d e Española
1937
Constitución de Irlanda
1948
Declaración Universal
los Derechos Humanos
1948
Declaración americana
los derechos y deberes
hombre
DEREHCOS PROTEGIDOS
Libertad
individual,
derecho
al
consentimiento d e los impuestos y
derecho de las ciudades.
Limitar el poder del Rey a través de la
consulta a instancia parlamentaria.
Libertad religiosa, libertad de prensa,
limitar el poder del Rey.
Vida, libertad, búsqueda d e la
felicidad,
igualdad
política,
insurrección frente a la tiranía.
Libertad individual, d e pensamiento,
d e prensa y de credo, igualdad,
seguridad y resistencia a la opresión.
Autodeterminación d e los pueblos,
derechos
laborables,
igualdad,
derechos a la tierra, libertad d e culto,
enseñanza laica y gratuita, jomada
d e trabajo d e ocho horas y
asociación de los trabajadores.
Igualdad,
derechos
laborables,
autodeterminación d e los pueblos,
derechos sociales.
Derecho al trabajo, igualdad, libertad
sindical, negociación colectiva.
Libertad d e enseñanza, enseñanza
obligatoria y pública, educación para
la reconciliación entre los pueblos,
derechos laborables.
la Enseñanza
primaria gratuita y
obligatoria, libertad de cátedra,
enseñanza laica inspirada en ideales
d e solidaridad humana, enseñanza
religiosa sujeta a inspección de
Estado, libertad de conciencia y de
culto, iusticia, libertad de expresión.
Ubertad de expresión, educación
gratuita y no religiosa, libertad de
conciencia, Iusticia.
d e Vida, libertad, igualdad, seguridad,
integridad,
participación
política,
seguridad social, educación, salud,
trabajo, recreación, protección a la
familia.
d e Igualdad, vida, culto, expresión,
del familia, infancia, cultura, trabajo,
descanso, seguridad social, justicia,
nacionalidad, sufragio, propiedad,
petición, asilo.
29
Citado por Jorge Zaldumbide en la disertación "Democracia, Derechos Humanos. Reflexiones
desde la Gestión Social" (2008), de la página oficial ONU-Derechos Humanos www.un.org/spanish/hr/
64
Derechos Humanos: fundamento del Desarrollo Humano
1966
1966
1969
1969
1976
1983
1987
1989
1989
1994
1998
1998
Pacto Internacional de Salud, educación, trabajo, vivienda,
Derechos
Económicos, alimentación, seguridad social.
Sociales y Culturales
Pacto Internacional d e Vida, integridad, libertad, seguridad.
Derechos Civiles y Políticos
voto, participación política, justicia.
Convención
Americana Derecho a la igualdad en todos los
de
los
derechos
del planos sin distinción de raza.
hombre o Pacto d e San
José
Declaración Universal de Derechos civiles y políticos. Progreso
los
Derechos de los derechos económicos, sociales
Autodeterminación de los y culturales.
pueblos, derecho al d e tos
Pueblos o Declaración de
Argel
Convención
sobre
la Desarrollo y a la paz. defensa de la
eliminación d e todas las soberanía
formas d e discriminación
contra la mujer
Convención
sobre
la Derecho a la igualdad en todos los
eliminación d e todas las planos sin distinción de género.
formas d e discriminación
contra la mujer
Convención
contra
la Vida, integridad personal, justicia
tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos
o degradantes
Convención Internacional Supervivencia, desarrollo, protección
de los Derechos del Niño
y participación d e niños, niñas y
adolescentes.
Convenio 169 d e la OIT
Derechos d e los pueblos indígenas,
trabajo, autodetemninación de tos
pueblos, derecho a la cultura.
participación, tiena, ambiente sano.
Convención
Vida, justicia.
Inferamericana contra la
desaparición forzada
Creación
real,
penal Defiende la vida y justicia
Internacional Roma.
Creación de Tribunales Defiende la vida, justicia y verdad
Internacionales
para
Ruanda y la Ex Yugoslavia
Todas estas instancias e instrumentos de los derechos humanos se
caracterizan por:
*
Hacer énfasis en el carácter universal de los derechos, centrados en la igualdad de todos los pueblos, a la vez que reconoce
la realización de los derechos humanos como meta colectiva
de la humanidad. También establece una gran variedad de
derechos -civiles, políticos, económicos, sociales y culturalesde los que deben disfrutar todos los pueblos. Creando así un
65
Clarisa Valdés Valdés
sistema intemacional para promover la realización de los derechos humanos mediante instituciones para fijar normas, promulgar leyes intemacionales y controlar su aplicación (pero
sin poder para hacerlas cumplir). Además se establece en las
normativas antes señaladas la responsabilidad de los Estados
respecto de sus obligaciones y compromisos en cuanto a los
derechos humanos con arreglo a los derechos internacionales.
Entre otros avances de acciones de compromisos intemacionales
en el campo de los Derechos Humanos cabe señalar algunos hitos
relevantes expresados en los siguientes aspectos:
En 1900, más del 50% de la población mundial vivía bajo el
régimen colonial y ningún país otorgaba a todos sus ciudadanos el derecho de voto. Actualmente, tres cuartas partes del
mundo vive en regímenes democráticos.
Han existido grandes avances en cuanto a la eliminación de la
discriminación por motivos de raza, religión y género, asi
como en lo tocante al derecho a la escolaridad y a la atención
básica de la salud.
Por otro lado, cabe señalar que cinco de los pactos y convenios
básicos sobre derechos civiles, políticos, sociales y culturales han
sido ratificados por más de ciento cuarenta países. Seis de los siete
convenios básicos de los derechos laborales han sido ratificados
por ciento veinte y cinco países o más, realidad que da cuenta de
los progresos espectaculares en la defensa de los Derechos
Humanos; sin embargo, es preciso reconocer que falta mucho por
hacer en este ámbito.
Motivación y compatibilidad del desarrollo humano y derechos humanos
Los elementos constitutivos de los dos conceptos anteriormente
66
Derechos Humanos: fundamento del Desarrollo Humano
expuestos inducen a preguntarse ¿Si los Derechos Humanos y
Desarrollo Humano, juntos y de manera más integral, lograrían una
dimensión y una concepción más amplia? Para responder a esta
pregunta es importante no solo comprender lo que significa cada
concepto, sino que se hace necesario examinar sus aspectos comunes y sus diferencias entorno a dos cuestiones fundamentales:
* Nivel de compatibilidad entre las preocupaciones normativas.
¿El Desarrollo Humano y los Derechos Humanos son suficientemente armoniosos para complementarse y no debilitarse
recíprocamente?
* ¿La especificidad de cada uno de ellos, permitirá que se enriquezcan mutuamente?
Sin lugar a dudas, la respuesta a esas dos preguntas básicas es afirmativa. El Desarrollo Humano y los Derechos Humanos se aproximan suficientemente en cuanto a motivaciones y preocupaciones
para ser compatibles y congmentes, y son suficientemente diferentes, desde el punto de vista de su concepción y estrategia, para
complementarse entre sí provechosamente. Por consiguiente, la
adopción de un criterio más integrado puede brindar mayores
recompensas y facilitar en la práctica los esfuerzos comunes por
promover la dignidad, el bienestar y la libertad de los individuos en
general.
La idea de desarrollo humano se centra directamente en el bienestar humano que incluye vivir con libertad esencial como:
* Libertad ante discriminación, ya sea en razón de género, la
raza, el origen nacional o étnico, o la religión.
* La libertad para disfrutar de un nivel decente de vida.
* Libertad para desarrollarse y hacer realidad la potencialidad
humana de cada uno.
* Libertad, frente al temor a las amenazas a la seguridad perso67
Clarisa Valdés Valdés
nal, a la tortura, la detención arbitraria y otros actos violentos.
* Libertad contra la injusticia y las violaciones del imperio de la
ley.
* Libertad para participar en la adopción de decisiones, expresar
las opiniones y formar asociaciones.
* Libertad para tener un trabajo decente, sin explotación.
También existen importantes libertades "sociales", como la capacidad de participar en la vida de la comunidad, incorporarse al debate público, participar en la adopción de las decisiones políticas e
incluso la capacidad elemental de "presentarse en público sin sentir vergüenza".
El desarrollo humano también está vinculado, integralmente, al
fortalecimiento de las capacidades humanas en toda la gama de
cosas que una persona tiene y puede a lo largo de su existencia.
Las capacidades pueden variar en forma y contenido, pero suelen
estar estrechamente relacionadas entre sí. Entre ellas se puede
señalar la capacidad de poder atender a las necesidades corporales
para evitar la inanición y la mal nutrición, así como la morbilidad
prevenible o la muerte prematura. Se incluyen también las oportunidades habilitadoras que proporcionan la educación, la libertad y
los medios económicos.
A partir de lo antes expuesto podemos deducir que los Derechos
Humanos y Desarrollo Humano se retroalimentan entre sí. En este
plano se puede establecer que "el criterio de los Derechos
Humanos puede aportar una perspectiva nueva y valiosa al análisis del desarrollo humano."
Las concepciones de los derechos humanos entregan instmmentos
que amplían las preocupaciones por el desarrollo humano, de
acuerdo a las nuevas realidades de cada país y del mundo.
68
Derechos Humanos: fundamento del Desarrollo Humano
Por otro lado el Desarrollo Humano puede contribuir a los derechos en muchos aspectos y ayudar a ampliar el ámbito del concepto de los Derechos Humanos, en los aspectos relativos a la diversidad social, cultural, sexual y económica.
En suma los Derechos Humanos son esenciales para el pleno
Desarrollo Humano, y el Desarrollo Humano es vital para hacer
realidad los Derechos Humanos; dicho de otra manera, se puede
deducir que el desarrollo humano es una concreción de los ideales
y de las exigencias propuestas por el conjunto de los Derechos
Humanos no solo como una meta racional de la acción humana,
sino también como un componente de una ética integral.
Implicación de la enseñanza de los Derechos Humanos y desarrollo humano en la formación del gestor social
La escuela de Trabajo Social, en el contexto de la misión y la
visión de la PUCE, incorpora en el plan de estudios de la Carrera
de Gestión Social los contenidos de los Derechos Humanos, orientados a facilitar su conocimiento y su fundamentación ética; así
como también, su aplicación en el ámbito legal y social del
Ecuador, y su vinculación con el ejercicio profesional. De esta
manera propicia el dominio de las teorías más importantes del
desarrollo de los Derechos Humanos y su tipología de primera
generación (los derechos civiles y políticos, consagrados en el
pacto que entró en vigor en 1976). Estos derechos civiles y políticos hacen énfasis en la protección de la libertad, la seguridad y la
integridad física y moral de toda persona; por lo tanto, buscan proteger al individuo frente al Estado, ya que poder público requiere
de límites en su relación con el ciudadano para no abusar del poder
que ejerce.
Estos derechos son:
69
Clarisa Valdés Valdés
a) Civiles
* Derechos a la vida
* Derechos a no ser sometido a tortura, trato cmel e inhumano,
o degradantes
* Derecho a no ser tenido en estado de esclavitud o servidumbre
* Derecho a la libertad y la seguridad de la persona, incluido el
derecho a un juicio justo
* Derecho a la intimidad e inviolabilidad en el hogar y de la
correspondencia.
* Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión
b) Políticos
* Derecho a la libertad de opinión y expresión libre del pensamiento
* Derecho a la libertad de reunión y asociación.
En cuanto a los derechos económicos, sociales y culturales, llamados también de segunda generación, cabe recalcar que éstos se
fundamentan en la necesidad de crear condiciones que posibiliten
a todos los seres humanos el goce de su derecho, liberándoles de la
pobreza y sus consecuencias. Estos derechos buscan garantizar el
bienestar económico, la real y progresiva justicia social y el acceso pleno a los beneficios de la cultura y educación. Por ende, constituyen un desafío para los países, cuyo objetivo es lograr la vigencia plena de los derechos humanos mediante la incorporación de
sus habitantes al pleno desarrollo humano.
Estos derechos son:
* Derecho al trabajo
* Derecho a condiciones laborales justas y favorables
* Derecho a un salario justo
* Derechos sindicales (a huelga y sindicalización)
* Derecho a la seguridad social
* Derecho a la protección económica en condiciones de desvali70
Derechos Humanos; fundamento del Desarrollo Humano
dez.
* Derecho a la alimentación, vestuario y albergue adecuados
* Derecho a la protección y asistencia de la familia, madres e
hijos.
* Derecho a un nivel de vida apropiado.
* Derecho a acceder a niveles físicos y mentales progresivamente mejores
* Derecho a la educación, la instmcción, la ciencia y la cultura.
En relación a los derechos de tercera generación, denominados
derechos de los pueblos y la solidaridad, debemos manifestar que
hacen referencia a un conjunto bastante nuevo, producto de los
cambios históricos y del reconocimiento de las necesidades de los
pueblos; tan reciente es su aparición y aceptación que aún no existe un texto jurídico intemacional que lo consagre expresamente.
Existe una mención muy general en la declaración de los derechos
humanos. Los derechos de los pueblos y de la solidaridad ponen
énfasis en la necesidad de una acción conjunta entre los componentes de una sociedad y entre los estados.
Este tipo de derecho tiene características muy especiales en lo que
se refiere a su titularidad, ya que puede ser el individuo, un gmpo,
o también puede ser la comunidad intemacional; entre estos derechos se mencionan los siguientes:
*
*
*
*
*
*
*
Derecho a la autodeterminación
Derecho a la paz
Derecho al desarrollo
Derecho a la democracia
Derecho a la integración
Derecho a recibir y producir información equivalente
Derecho al miedo ambiente sano y ecológicamente equilibrado
* Derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad
71
Clarisa Valdés Valdés
En relación a la formación procedimental de los derechos, los
estudiantes aprenden a identificar las fuentes del derecho intemacional y derechos humanos, sus organismos reguladores, pactos,
convenio y convenciones.
Esta formación teórica y practica en derechos humanos está orientada a desarrollar capacidades, habilidades y destrezas; es decir,
los talentos humanos estudiantiles, a fin de capacitarlos para dar
respuestas coherentes a la realidad social, económica, política,
ambiental y cultural de la sociedad ecuatoriana , mediante la investigación de las demandas sociales, la planificación, el diseño y evaluación de planes, programas y proyectos orientados al desarrollo
social y que están fundamentados en propósitos, principios o premisas relacionadas con la democracia la justicia social, la igualdad,
la equidad y compromiso social. En consecuencia, las y los gestores sociales están capacitados para actuar, para prevenir y eliminar
cualquier discriminación contra personas o gmpos en razón de
etnia, condición social, sexo, orientación sexual, edad, religión,
preferencia política, origen nacional, estado civil, discapacidad
física o mental, o cualquier otra preferencia, característica personal, condición o estatus.
Lo anterior impone que las y los profesionales de la gestión social
garanticen, mediante su intervención profesional en todos los niveles, el acceso de todas las personas a los recursos, derechos y oportunidades que requieren para una vida decente. Por lo tanto, sus
actuaciones deben posibilitar la expansión de las oportunidades
para todos y todas, pero en particular para aquellas personas y gmpos excluidos, oprimidos o en desventajas socioeconómicas. En
definitiva debe promover la creación y fortalecimiento de las condiciones que fomenten el respeto a las diferencias, la diversidad y
pluralismo.
Su compromiso por el proceso de transformación le obliga a pro72
Derechos Humanos: fundamento del Desarrollo Humano
mover cambios en las políticas sociales y la legislación que posibiliten un mejoramiento de las condiciones sociales y culturales de
estos gmpos, así como la justicia social y una participación informada y critica de la población en la formulación de políticas sociales y de la estructuración de las organizaciones responsables del
desarrollo social.
Los valores humanistas que orientan el quehacer del gestor social
están fundados en los valores de los derechos humanos de dignidad
de la persona humana, libertad, seguridad e igualdad. Por lo tanto,
la incorporación activa de los Derechos Humanos y Desarrollo
Humano en la enseñanza de la gestión social favorece la creación
de condiciones para eliminar concepciones y prácticas discriminatorias en el ejercicio profesional, ya que la enseñanza de los derechos humanos aporta un cuerpo doctrinario, que ha sido validado
internacionalmente, al cual se adhiere y asume la carrera, otorgando una validez a los propósitos de la gestión social.
Bibliografía
José Gallardo, Manual de Derechos Humanos, 2004
NNUU, Informe de Desarrollo Humano, 2000
Juan José Tamayo, Palabras claves sobre DDHH, Editorial Verbo
Divino, 2005
Artículos
Guzmán Laura, Los DDHH en la enseñanza del Trabajo Social,
Escuela de Trabajo Social Costa Rica
73
REVISTA PUCE No. 85 / 2008 / QUITO / CENTRO DE PUBLICACIONES
NO CIUDADANOS: EXTRANJEROS Y PRESOS
EN ECUADOR, UNA APROXIMACIÓN JURÍDICA Y
SOCIAL
Tatiana Escobar Haro30
Introducción
La ciudadanía es un concepto político y jurídico porque busca traducir el ideal de participación en el sufragio de una manera formal,
pero actualmente no queda en estos límites, sino que trasciende a
la esfera de la vigilancia y el control de la cosa pública, principalmente. Este concepto ha tenido, a través de la historia, un despliegue y en este momento cabría reflexionar sobre algunos gmpos a
los que no se extiende todavía. En la actualidad los imperativos
doctrinarios y organizativos para mejorar la democracia y el concepto de "ciudadanía" son elementos fundamentales.
La pregunta englobante en este artículo es: ¿Por qué es importante
pensar en una extensión de la ciudadanía a presos, aún cuando su
sentencia condene a pena privativa de la libertad, así como también
a extranjeros residentes, en relación a mejorar la ciudadanía en el
Ecuador?
Esta pregunta es especialmente sugestiva porque, si bien apreciamos la preocupación jurídica, política-organizativa para buscar
respuestas al ejercicio de los derechos de los ciudadanos, debemos
recordar que no todos los seres humanos son ciudadanos y, evidentemente, algunos son vulnerables, ignorados, marginados y son
susceptibles de violaciones desde el ordenamiento formal institucional del Estado, lo que repercute en el desarrollo y bienestar de
la sociedad entera.
30
Docente de la cátedra de Legislación Social de la Carrera de Gestión Social, Doctora en
Jurisprudencia
75
Tatiana Escobar Haro
Sobra indicar que el derecho, como elaboración social, se halla
condicionado al interés que cada conglomerado muestre por su
avance, debiendo reflejar sus preocupaciones; por lo que este artículo pretende aportar en el proceso de reflexión sobre los sujetos
propuestos, bajo una doble perspectiva de beneficio para la sociedad y de los gmpos marginados por la falta de ciudadanía.
El artículo se desarrollará desde algunos ángulos con el siguiente
esquema: 1.- el estado actual legal de la cuestión sobre quienes son
los no ciudadanos; 2.- las nuevas construcciones sobre la ciudadanía desde: la ética aplicada, la sociología jurídica y la historia del
derecho; la gestión para el desarrollo humano nos aportará con
algunos elementos desde la Teoría de aproximación a los activos y
la vulnerabilidad; observaremos el tratamiento de la cuestión en el
proyecto del CONESUP de Constitución; además, la presentación
de la altemativa doctrinaria jurídica de la globalización; 3.-algunas
experiencias vivenciales sobre el ejercicio de derechos por los presos y los extranjeros y 4.- las conclusiones.
Finalmente agradezco la confianza de las personas privadas de su
libertad de los centros de rehabilitación social de Quito, y a los
representantes de ASOREC (Asociación de refugiados colombianos), por contarme algunas de sus expectativas para mejorar sus
condiciones de vida y aportar a la sociedad en la que están inmersos.
1.- No ciudadanos en Ecuador, ¿quiénes son jurídicamente?
Las personas no ciudadanas en el Ecuador son aquellas que no tienen, según el ordenamiento jurídico, la capacidad completa de
ejercer derechos y contraer obligaciones en el ámbito civil. En lo
político, están limitadas de ejercer el derecho de elegir, ser elegidos y, como actualmente se entiende, ejercer una ciudadanía activa, mediante los mecanismos de vigilancia y control, la participa76
No ciudadanos: extranjeros y presos en Ecuador, una aproximación jurídica y social
ción en el diseño de los presupuestos locales, en la rendición de
cuentas, en la revocatoria del mandato, etc. estos gmpos son:
* Extranjeros
* Presos con sentencia que condene a pena privativa de la
libertad
* Incapaces del Código Civil
1.1.-Los extranjeros
La sociedad ecuatoriana se conforma de manera cosmopolita31 en
sus autopercepciones, y, esperemos que sea de manera recíproca,
tomando en cuenta los procesos de emigración, facilitados por la
globalización y la cuarta revolución comunicacional, pero su ordenamiento jurídico dice en el Art. 13.- "Los extranjeros gozarán de
los mismos derechos que los ecuatorianos, con las limitaciones
establecidas en la Constitución y la ley".
Esto quiere decir que la igualdad es aparente. En el concierto internacional es norma incorporada por cada sistema; aunque en la
actualidad, en algunos ordenamientos, ha sido reconsiderado su
alcance.
l.Z.-Personas privadas de su libertad
La Constitución de 1998, en su art. 6 declara que "todos los ecuatorianos son ciudadanos y, como tales, gozan de los derechos establecidos en esta Constitución".32
Pero, de otro lado, el Art. 28, N. 1 y 2 suspende el goce de los derechos políticos, por: "interdicción judicial. Mientras ésta subsista,
salvo el caso de insolvencia o quiebra que no haya sido declarada
fraudulenta. 2.- Sentencia que condene a pena privativa de libertad,
mientras ésta subsista, salvo el caso de contravención"; es decir, a
31
Ciudadano del mundo en griego, Microsoft Encarta 2006, 1993-2005, Microsoft Corporation,
reservados todos los derechos.
32
Gaceta Constitucional de Junio 1998, Registro Oficial 1, 11-V1II-98, Fe de Erratas (Registro
Oficial 6, 18-VI11-98) y Ley 2002-68 (Registro Oficial 567, 2-V-2002).
77
Tatiana Escobar Haro
infractores de bienes jurídicos de menor jerarquía
1.3.- Los incapaces del Código Civil33
En nuestro Código civil, la capacidad(34) como atributo de la personalidad del sujeto de derechos hace que se considere que toda
persona es legalmente capaz aunque a continuación señala dos
tipos de excepciones protectivas; y por ende, que limitan el concepto de ciudadanía para estas personas.
Art. 1462.- Toda persona es legalmente capaz, excepto las que la ley
declara incapaces.
Art. 1463.- Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y
los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito.
Sus actos no surten ni aún obligaciones naturales, y no admiten caución.
Son también incapaces los menores adultos, los que se hallan en interdicción de administrar sus bienes, y las personas jurídicas. Pero la incapacidad de estas clases de personas no es absoluta, y sus actos pueden
tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos aspectos determinados
por las leyes.
Hasta este momento hemos singularizado el gmpo de los no ciudadanos en general. Ahora nos ocuparemos de aquellos restringidos por la constitución, ya que cambiar la óptica, aportaría al conjunto de la sociedad dentro del concepto de igualdad.
2.- Nuevas construcciones en torno a la ciudadanía
2.1.-Antecedente Ético para un nuevo sujeto de derechos
Debemos renovar filosóficamente la exposición jurídica desde las
reflexiones de Cortina35, ella quiere presentar un nuevo sujeto para
33
Codificación 2005-010, (Suplemento del Registro Oficial 46, 24-V1-2005) y Fe de erratas,
(Registro Oficial 79, 10-V111-2005).
34
Capacidad: Atributo o condición propios de todo sujeto de derecho habilitado por la ley para
realizar actos procesales válidos. Eduardo Couture, Vocabulario Jurídico, Buenos Aires, Ed.
Depalma, 1976, p. 131.
35
Adela Cortina, Ética aplicada y democracia radical, Madrid, Ed. Tecnos (Grupo Anaya, S.A.),
2001.
78
No ciudadanos: extranjeros y presos en Ecuador, una aproximación jurídica y social
radicalizar la democracia, éste se explica en la alteridad lingüistica, la autonomía y la autorrealización, con un sentido contemporáneo muy iluminador; la primera idea se desprende de la ética discursiva en donde, dentro del marco de la comunicación, se reconoce como persona.
Señala Cortina que el sujeto que se necesita en este momento, para
mejorar la democracia, tiene que partir de una definición no individualista, en que el clásico "yo pienso" es reemplazado por un
"nosotros argumentamos".
Este nuevo sujeto tiene que ser entendido bajo el movimiento pendular de interés de las sociedades, en donde un polo es el ámbito
privado, mientras que el otro extremo es el público. Actualmente
se ha redescubierto un interés por el potencial de la sociedad civil,
originado en la decepción generalizada por la política que nos han
dejado las interpretaciones postmodemas y la corrupción, principalmente.
Abunda gratamente, la autora, en la denuncia de nuestra sociedad
juridicista, basada en un contrato, con un esquema de estado garante de derechos mínimos que no puede cumplir y bajo recelos actitudinales de las personas; es decir que la sociedad civil tiene que
ser repensada bajo otros parámetros, siendo la justicia una base
ética importante. Existen otras ópticas como por ejemplo la compasión y el cuidado, o cambiar el referente de los derechos por el
de las responsabilidades.
En conclusión, esta teoría de la democracia radical nos provoca, no
solo un mejoramiento organizacional, político y comunicativo,
sino que nos permite ver otros referentes de vida, siendo extensivo
para los gmpos que nos ocupan porque tienen la posibilidad
lingüística y comunicacional, de la que carecen los incapaces del
código civil, frente a una sociedad que durante mucho tiempo los
79
Tatiana Escobar Haro
ha categorizado como sujetos "extraños", o incluso peligrosos, a
los que debe separar.
2.2.- Pluralismo jurídico un acercamiento sociológico a la ciudadanía.
El pluralismo jurídico es una institución sociológica y jurídica que
nos abre los ojos sobre las formas sociales de acceso al ejercicio de
los derechos que a las personas les corresponde, por el simple
hecho de serlo, a la par que critica la hegemonía del Derecho
Estatal, pudiendo ser enfocado principalmente a la reivindicación
de formas normativas de las minorías nacionales y de los gmpos
sociales urbanos excluidos de la sociedad.
La más clásica teoría jurídica se remonta a la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano (1789), que se cimentó sobre
símbolos formales de igualdad, legalidad y democracia que obligaron al Estado a la ampliación de su cobertura tanto de derechos
como de beneficiarios, dentro de los límites del Estado nacional,
para definir y operativizar a la ciudadanía. Pero la paradoja surge
frente a la cotidianeidad, ya que algunos gmpos son excluidos y
tienen que desarrollar mecanismos de resistencia o desarrollar
derecho consuetudinario en sus tres vertientes: en contra de ley, de
acuerdo a la ley, o cuando no hay ley; encontrándose la paradoja
en que puede haber un derecho injusto que no considere las inferioridades en las que se encuentran ciertos gmpos y en no poder
percibir la relatividad de la idea de justicia.
En conclusión: el pluralismo jurídico abre algunas fisuras en el
concepto de unicidad del derecho de un Estado al vincularse únicamente con sus ciudadanos, mostrando prácticas jurídicas alternativas o consuetudinarias para asegurar los beneficios de la convivencia a gmpos marginados.
80
No ciudadanos: extranjeros y presos en Ecuador, una aproximación jurídica y social
2.3.- Breve enfoque histórico-jurídico hasta los derechos de
cuarta generación.
Vemos que en doctrina jurídica se está problematizando alrededor
de los derechos de cuarta generación, pero ¿cómo hemos llegado a
esta elaboración? Los derechos de primera y segunda generación
han sido conquistados frente a los planteamientos de las grandes
revoluciones sociales de la historia, es decir frente al absolutismo
monárquico y frente al desborde de la industrialización. No
habiendo coincidencia entre los autores para denominar a los derechos de tercera y de cuarta generación, cabe destacar que surgen
de los pueblos, de la solidaridad, del desarrollo, de las individualidades, de la tecnociencia comunicacional, del ejercicio de los derechos en el ciberespacio.
Me parece importante referirme a los derechos de tercera generación como frutos de los pueblos, en razón de que esta idea tiene un
trasfondo universal desde Latinoamérica y su filosofía ancestral
completamente viva, frente a los peligros mundiales que enfrenta
el planeta ¿orno: el potencial atómico, el calentamiento global, la
ingeniería genética, la producción de transgénicos, etc. Es en este
ámbito que tienen sentido los derechos de los pueblos, del medio
ambiente y de los consumidores. En concordancia con la cuarta
revolución del lenguaje y la comunicación, debería considerarse la
cuarta generación de derechos en relación a los retos planteados al
ejercicio de los derechos para las identidades, en el ciberespacio y
sus problemáticas agregadas que, en cierto sentido, es comprendido por el derecho al desarrollo.
Pero el meollo de este artículo es que algunos gmpos de personas,
a pesar de que tienen el acceso ético al concepto de sujeto de derechos políticos, y las prácticas consuetudinarias, que es otra fuente
de derecho, no pueden participar completamente en el Estado. En
el caso de los extranjeros, ellos participan activamente en la vida
económica produciendo y generando riqueza con su trabajo, pero
81
Tatiana Escobar Haro
no tienen mecanismos para recibir los beneficios de la sociedad
politicamente organizada ya que no alcanzan a tener acceso a
derechos de primera generación, como los políticos, y mucho
menos a los demás derechos.
Por su parte, los presos en el Ecuador no han avanzado de la imagen que denunciaba Foucault (seres para escamio de la sociedad
regular), debiendo sufrir la crisis del sistema judicial ecuatoriano,
que se manifiesta en porcentajes altos de personas detenidas sin
sentencia, corrupción de los operadores de justicia, desde jueces
hasta abogados; métodos que no se cumplen en los hechos, convenios intemacionales que se violentan en el país, obsolescencia física de los reclusorios, falta de educación y oportunidades de trabajo y falta de lógica entre el ideal de rehabilitación y la política de
ejecución de penas.
En conclusión, el avance jurídico doctrinario viabiliza la ampliación de los derechos políticos, de ciudadanía activa principalmente en sus características de control y vigilancia a otros gmpos
humanos, para llevar un desarrollo armónico entre la base y la profundidad de los conceptos.
2.4.- Teoría de la relación entre vulnerabilidad y activos
(asset/vulnerability approach como método de gestión social)
La pregunta sobre la importancia de reflexionar en las limitaciones
de la ciudadanía, podría ser respondida desde la gestión con esta
teoría, porque la marginalidad de algunos gmpos es un peso para
la sociedad entera; tal es el caso de los gmpos que nos ocupan. La
idea es promover que existan menos gmpos que se ajusten a esta
categoría.
Esta escuela de análisis y propuesta supera aquellas desarrolladas
en torno a las medidas de la línea de pobreza o de necesidades básicas. Es especialmente atractiva porque incluye un componente de
82
No ciudadanos: extranjeros y presos en Ecuador, una aproximación jurídica y social
comunidad frente a las políticas públicas y retoma la responsabilidad al gmpo vulnerable, al utilizar sus propios recursos, dejando de
lado propuestas asistencialistas.
Desde la economía, la palabra activos nos ubica en todos los recursos con que cuenta a su favor una persona o una familia para hacer
frente a la adversidad. Es novedoso este énfasis porque las personas marginadas son identificadas con los pasivos, es decir con lo
que les falta, olvidando lo que sí tienen y utilizan en su cotidianeidad.
La posibilidad de mejorar las políticas sociales pasa necesariamente, según esta teoría, por la participación y el involucramiento, asegurando un mínimo de resistencias o de obstáculos. Si una política
social busca mejorar la dinámica de formación de activos de un
gmpo, esto ayudaría a la permanencia en el tiempo y no solamente estará referida a una situación de emergencia.
Los activos según los tratadistas pueden ser agmpados en: físicos,
humanos y sociales. Los físicos son ejemplificados con los bienes
materiales como la vivienda que es fuente de recursos y soluciones; los humanos, que corresponden al trabajo; y los sociales, que
promueven las redes de relaciones que se pueden mantener. La idea
es que, directamente, los presos y los extranjeros así como sus
familias, por medio de la protección jurídica a ciudadanía activa,
puedan valorar estos activos y se organicen socialmente para que
puedan ser gestores de su desarrollo humano.
2.5.-La propuesta contenida en el Proyecto del CONESUP de
Constitución
De manera general, el art. 3 del proyecto señala, entre los deberes
primordiales del Estado, que éste debe garantizar N. 4 "a todos sus
habitantes la seguridad social y la igualdad en la satisfacción de las
necesidades básicas" en el N. 9: "Reconocer a sus habitantes el
83
Tatiana Escobar Haro
derecho a la paz", pero, contradictoriamente, en el N. 8: "Facilitar
la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social del Estado". Esta parte dogmática de la
norma fundamental que señala las lineas generales no puede permitir incongmencias: o son todos los habitantes los asegurados por
el Estado, o son solo los ciudadanos.
En lo que tiene que ver con los extranjeros está el Art. 13 del proyecto N. 2: "Los extranjeros residentes en el Ecuador tienen derecho a acceder a cargos públicos y a elegir y ser elegidos para
desempeñar dignidades en el régimen seccional, en los términos
que señale la Ley"36, esto corresponde a un principio de actualización y reciprocidad internacional, porque es norma incluida en el
ordenamiento local europeo y latinoamericano37 y de alguna manera abre el panorama a la participación bajo consideraciones territoriales, aunque deja de lado el equilibrio con las teorías personales
del alcance del derecho sobre el sujeto, y no llega al óptimo de la
ciudadanía universal.
Con respecto a los presos, en el proyecto, las garantías del debido
proceso están contenidas en un larguísimo artículo 25 en donde, en
el N.8, la última oración dice que: "Si se excedieren los plazos de
sustanciar la orden de prisión preventiva, la orden queda sin efecto", faltando aclarar la consecuencia jurídica para la persona indiciada, porque no es suficiente señalar la responsabilidad de "quien
conoce la causa", como dice más arriba el mencionado numeral,
abriendo asi una puerta a una situación oscura que podría redundar
en más tiempo de detención. Uno de los principales problemas que
enfrentan los presos en el Ecuador es el de estar en limbos jurídicos, puesto que, a pesar de que la norma determina un procedimiento, éste no se cumple y se perjudica en el incremento de pri3
° Comisión de Juristas CONESUP, Provecto de Nueva Constitución política del Ecuador. CONESUP, Quito, 2007
37
Xabier Villavcrde Cantero y otros. Derechos, democracia v participación ciudadana, módulo 3.
Quito, Escuela de Formación empresarial "Monseñor Cándido Rada" GSFEPP, 2007, P. 45
84
No ciudadanos: extranjeros y presos en Ecuador, una aproximación jurídica y social
vación de libertad, que finalmente afecta al desarrollo de sus acti­
vos y ejercicio de derechos.
Merece capítulo aparte en el proyecto38 la definición y alcance de
los derechos políticos. Es pertinente el Art. 28: El goce de los dere­
chos políticos se suspenderá por las razones siguientes: N. 2.­
"Sentencia que condene a pena privativa de libertad, mientras esta
subsista". Reitero que la disminución en la calidad de ciudadano
fácticamente corre desde la detención ya que ésta puede sobrepa­
sar los límites temporales legales y porque una vez producida no
solo se afecta el ejercicio de los derechos políticos, sino que se
deterioran todos los demás derechos de la persona, o porque, una
vez cumplida la pena, tiene que esperar a ajustar los tiempos de
despacho judiciales. Estas realidades incomodan poco a la socie­
dad porque en torno al preso existe toda una simbologia execrable,
a la que los sujetos agredidos no tienen posibilidad de resistir.
Finalmente el proyecto en el Art. 175 y siguientes trata de la
Función jurisdiccional, la que contiene al Consejo Nacional de
Rehabilitación Social. Estos artículos, por desarrollar la parte orga­
nizativa del Estado y habiéndose creado un Ministerio de Justicia,
estarán pendientes de debatir. Aunque en el Art. 212, señala la fina­
lidad del sistema penal y el internamiento: es decir "la educación
del sentenciado y su capacitación para el trabajo y una adecuada
reincorporación social. Durante la privación de libertad se tomarán
medidas para el retorno progresivo a la vida en sociedad". Ideales
que aportan novedades, en cuanto al cambio de paradigma de la
rehabilitación a la educación y la reinserción social.
La conclusión del aporte del proyecto de Constitución viene dado
en un sentido positivo al incluir una posibilidad de ciudadanía acti­
va, en la participación política local para los extranjeros. En lo que
■''' Comisión de Juristas CONESUP, Proyecto de Nueva Constitución política del Ecuador, CONE­
SUP, Quito, 2007
85
Tatiana Escobar Haro
respecta a los presos aparentemente estaría planteando un retroceso al reemplazar la idea de rehabilitación con la de reinserción y
educación.
2.6.- La globalización en la Teoría del Derecho
Los procesos de globalización son tan complejos en este momento
que se han visto reflejados también en reflexiones jurídicas sobre
la validez de conceptos tradicionales, entre ellos el Estado soberano y el ciudadano. Se entienden dentro de la crisis del Estado y
pueden identificarse algunas corrientes: una globalizadora, otra
glocal y la universalizadora. Entre los principales signos de esta
interpretación podemos encontrar la pérdida de soberanía del
Estado causada por la creación de comunidades de estados, como
es la Comunidad Europea, en donde las pirámides jurídicas del
ordenamiento nacional se integran en redes. Además están los procesos generados por la revolución tecnológica que conllevan una
dinámica progresiva de interdependencia económica política y cultural entre las diversas sociedades, de forma que las actividades
cotidianas se ven influidas por acontecimientos globales y viceversa, lo que haría emerger a una nueva forma social donde la
forma de entender el espacio y el tiempo estarían vinculados a la
red, y la capacidad de decisión de los estados se restringiría frente
a organismos multilaterales y transnacionales. El ciudadano dentro
de esta idea simplemente sería un subdito abstracto.
La altemativa glocal iría por la vigencia del concepto de ciudadanía, buscando un control ciudadano que exige, al parecer, no
sólo la potenciación al máximo de la capacidad ciudadana correspondiente al modelo de la pirámide, haciéndola lo más amplia y
directa posible, sino también determinando su extensión, por asi
decirlo, hacia arriba, sucesivamente. Tal fenómeno busca ciudadanías correspondientes a las macrosociedades multilaterales en
las que las diversas pirámides van integrándose en red, hasta llegar
a la ciudadanía cosmopolita correspondiente a la red de redes, a la
86
No ciudadanos: extranjeros y presos en Ecuador, una aproximación jurídica y social
sociedad red-global o, mejor, glocal, pues esa ciudadanía/s y la
correspondiente democracia/s bien pueden calificarse de glocales,
globales y locales simultáneamente, toda vez que la profundización democrática exigida por el control de la globalización implica también una extensión de la capacidad ciudadana hacia abajo,
hacia lo local/global más inmediato. La propuesta de la universalización39 difiere en plantear la ciudadanía universal, en abstracto,
sin contar con la vinculación local entre el ciudadano y su territorialidad.
En conclusión, una teoría glocal del derecho con un concepto de
ciudadanía activa, vinculada a las redes de relaciones locales y proyectado a la red supranacional, coadyuvaría para un ejercicio de los
derechos políticos de una manera incluyente según las características actuales de control y vigilancia para la participación, desde
bases sociales muchísimo más amplias e incluyentes. Por ejemplo,
la primera participación que deberían tener las personas privadas
de su libertad en los centros de Rehabilitación de Varones de Quito,
1, 2 y 3 y CDP, sería en relación a su pertenencia al Barrio de San
Roque, en la Administración zonal centro del municipio de Quito,
siendo que a su alrededor se dinamiza una red de comercio informal nada despreciable, y comparten las problemáticas de los servicios públicos del sector como el suministro de agua, luz y alcantarillado en un edificio histórico.
3.- Ejemplos de formas de participación de los no ciudadanos
3.1.- Algunas experiencias vivenciales de los extranjeros en
Ecuador.
Entre las experiencias que conocemos, los grupos de no ciudadanos extranjeros buscan integrarse a la sociedad que los acoge
mediante asociaciones formalizadas según la normatividad de las
3
' Xabier Villaverde Cantero y otros. Derechos, democracia v participación ciudadana, módulo 3.
Quito, Escuela de Fotmación empresarial "Monseñor Cándido Rada" GSFEPP, 2007, P.40.
87
Tatiana Escobar Haro
personas jurídicas civiles, pero con un panorama de acción de
corte social altmista, en lugar de plantear la exigencia de sus derechos humanos o de ciudadanía activa. Todos sus derechos se
resuelven en la esfera privada, es decir que el patrón es económico y, en su ausencia, quedan expuestos a peligrosas creencias; por
ejemplo se cree que las mujeres colombianas, en la frontera norte,
usan una cataplasma de químicos veterinarios para controlar la
subida de peso.
3.2.- Personas privadas de la libertad, experiencias
Por su parte las personas privadas de su libertad tienen organizaciones que no son reconocidas formalmente por el Estado. Sus
derechos, por hallarse recluidos, dependen del Estado o algunos
entes de gestión social. La gran paradoja en este punto viene dada
en tiempos electorales, solo en esos momentos los candidatos van
a las cárceles a buscar el respaldo de las familias de las personas
que no pueden votar por no tener una ciudadanía activa.
El derecho a la salud, que es un derecho conceptualizado como de
segunda generación constitucionalmente, en relación a los presos,
ocupa un quinto lugar de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos40. Sin embargo, el 911 no llega a atender emergencias
médicas que se producen en el penal, los médicos de planta tienen
pocos medicamentos para atender, no teniendo otra opción que
recetar la conocida "pastilla milagrosa" que cura todo tipo de patologias, o debiendo esperar inmisericordemente a que se arme todo
el cortejo de guias y el aparato de seguridad para trasladar al
paciente al hospital.
Dentro de esta resumida presentación vivencial cabria incluir el
caso de los extranjeros presos que sería una categoría intermedia.
40
Articulo 5.- Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes,
Declaración Universal de los derechos humanos, anexos, módulo 3. EFE, GSFEPP, Quito, p. 4
88
No ciudadanos: extranjeros y presos en Ecuador, una aproximación jurídica y social
Este gmpo, para exigir sus derechos civiles, de familia y humanos,
lo hacen de una manera indirecta a través de los cónsules de sus
países de origen, siendo la otra cara de la moneda cuando no hay
representación consular en el país, éste es un ejemplo de ejercicio
y exigibilidad legal, aunque indirecto de los derechos más básicos.
Del lado de la institucionalidad pública son conocidos, principalmente por los beneficiarios, los programas en marcha tanto para
extranjeros como para presos por algunos gobiernos locales, que si
bien han sido operativizados de una manera reactiva, vergonzante
y voluntaría frente a la presión, deberían hacerlo de manera más
sostenida y pública. En el último período, el gobiemo central se ha
manifestado en beneficio para ambos gmpos con la Emergencia
Carcelaria y el Plan Ecuador, siendo muy positivo dentro del
marco jurídico por el esfuerzo que se realizó. Para futuro esperamos recoger sus frutos.
Me parece que es pertinente, en esta sección, aclarar que los presos que comparten además la categoría de dementes con manifestaciones de violencia, no pueden ser considerados dentro del gmpo
hábil para ejercer una ciudadanía activa, porque el supuesto principal es la capacidad lingüística de reconocerse persona en el diálogo y, por otra parte, se han dado casos en que han puesto en peligro la seguridad e integridad física de los demás, aunque conviven
a vista y paciencia de jueces, autoridades de ejecución penal,
policía y demás autoridades. Similar situación es la de los presos
enfermos con toxicomanías que, por encontrarse enajenada su
voluntad, no podrían ejercer una ciudadanía activa, y a los que se
les intenta recuperar en las "clínicas de conducta", que luchan con
una muy significativa restricción de espacio, recursos y cubrimiento nacional.
89
Tatiana Escobar Haro
4.- Sugerencias
Nuestra pregunta generadora planteaba la conveniencia social de
revisar la extensión de la ciudadanía activa a los presos y extranjeros, hemos podido apreciar algunos argumentos a favor, tales como
la capacidad lingüística de reconocerse persona en la alteridad;
además de que las pretensiones de los gmpos sociales no se estancan y crean costumbre como fuente de derecho inclusive en contra
de la ley; la evolución del derecho nos presenta a la ciudadanía
como un concepto de primera generación, debiendo existir una
coordinación entre la profundidad y la extensión de los conceptos.
También hemos apreciado que cuando un gmpo valora sus activos
más que sus falencias se apropia de su desarrollo, sin excluir tampoco la propuesta legal del gmpo de juristas del CONESUP quienes, en lo que atañe a la participación local de los extranjeros, están
de acuerdo en extenderla según el ejemplo de algunos municipios
tanto europeos como latinoamericanos. También hemos revisado
unas pocas formas en que el caudal social de presos y extranjeros
se manifiesta, así como algunas de las relaciones que tienden a su
alrededor, y la preocupación estatal y de gobiernos locales por
mejorar sus condiciones.
Con todos estos elementos podemos concluir que se debe plantear la extensión de la ciudadanía activa a presos y extranjeros, y
sugerir que se faciliten los procesos organizativos que impulsen el
desarrollo humano de estos gmpos, de la misma manera que sucede con los demás integrantes de la sociedad civil local; de esta
manera se tomarían en apoyo a una democracia más participativa.
Bibliografía
Codificación del Código Civil, 2005-010, (Suplemento del
Registro Oficial 46, 24-VI-2005) y Fe de erratas, (Registro
Oficial 79, 10-V111-2005).
90
No ciudadanos: extranjeros y presos en Ecuador, una aproximación jurídica y social
Comisión de Juristas CONESUP, Proyecto de Nueva
Constitución política del Ecuador, CONESUP, Quito, 2007
Cortina, Adela, Ética aplicada y democracia radical, Madrid, Ed.
Tecnos (Gmpo Anaya, S.A.), 2001
Couture, Eduardo, Vocabulario Jurídico, Buenos Aires, Ed.
Depalma, 1976
Declaración Universal de los derechos humanos, anexos,
módulo 3, EFE, GSFEPP, Quito
Gaceta Constitucional de Junio 1998, Constitución política de la
República del Ecuador, Registro Oficial 1, 11-V111-98, Fe de
Erratas (Registro Oficial 6, 18-V111-98) y Ley 2002-68
(Registro Oficial 567, 2-V-2002).
Microsoft Encarta 2006, 1993-2005, Microsoft Corporation, reservados todos los derechos.
Villaverde, Xavier, y otros. Derechos, democracia y participación ciudadana, módulo 3, Quito, Escuela de Formación
empresarial "Monseñor Cándido Rada" GSFEPP, 2007
91
REVISTA PUCE No. 85 / 2008 / QUITO / CENTRO DE PUBLICACIONES
EL DESARROLLO LOCAL: UN ÁMBITO DEL
DESARROLLO HUMANO
Carlos García Ninahualpa41
Introducción
El presente artículo recoge algunas reflexiones teórico-conceptuales del marco de referencia de la tesis de Maestría, sobre "Actores
Institucionales de la Gestión Local Pública y Demandas de
Capacitación".42
Estas reflexiones contribuyen a destacar la importancia del ámbito local como un espacio privilegiado del desarrollo humano, ya
que en los actuales momentos reviste singular importancia, dadas
las posibilidades reales que tiene para llegar a contribuir a lo que
se denomina como la reconstitución del "sujeto social colectivo",
que debe erguirse como altemativa, a la fragmentación del ser individual y social.
En esta perspectiva, la orientación del desarrollo local denota una
complejidad social, caracterizada por una red de relaciones multidimensionales que abarca, por una parte, lo social, lo económico y
lo ambiental y, por otra, la atención a las crecientes demandas de
los actores locales.
Es precisamente la atención y el procesamiento de las demandas
locales lo que define su ámbito específico de acción social, puesto que las respuestas desde esta perspectiva deben ser adecuadas,
41
Docente de las cátedras de Economía e Indicadores Sociales de la Carrera de Gestión Social,
Economista.
42
Reflexiones del marco teórico de la tesis de Maestría en Desarrollo Humano, titulada: "Actores
Institucionales de la Gestión Local Pública y Demandas de Capacitación, coautores Clarisa ValdésCarlos García, junio/2006.
93
Carlos García Ninahualpa
viables y sostenibles para atender las necesidades sociales de la
población, en el campo de la salud, acceso a la cultura, información, libertades democráticas en toda su extensión y la legitimación de sus derechos humanos, para lograr desarrollarse por ejemplo, en viviendas dignas, salubres y seguras, rodeadas de un
ambiente sano, en el que se garantice el derecho pleno a la vida en
sus mejores niveles, condiciones y calidad para todos.
Sin embargo, es también necesario determinar la dimensión del
desarrollo local, pero sobre todo comprender la fuerza de sus procesos sociales colectivos, que se articulan a los regionales, nacionales e inclusive mundiales, acercándose cada vez más al desarrollo humano sostenible, como modelo de sociedad.
En diferentes jurisdicciones locales y nacionales, se ha definido
una escala de trabajo que va más allá de los territorios para resaltar la acción de una trama de actores sociales e institucionales que
rebasan la sola noción de satisfacción local de necesidades puntuales, para activar amplios procesos de participación como un
derecho social colectivo, fundamentado en la solidaridad, la equidad y la responsabilidad social activa.
Actores del desarrollo local
Entre los actores que se destacan en el desarrollo local, un lugar
relevante lo ocupan lo gobiemos locales, las organizaciones sociales que trabajan en ese ámbito y, lo más significativo, una amplia
gama de actores sociales que, junto a la matriz institucional local,
participan en la constmcción del verdadero poder, como una
dimensión necesaria que aporta con propuestas sociales, culturales,
económicas, ambientales, de derechos humanos, de jóvenes, de
niños, del adulto mayor, de género, de interculturalidad y otras,
que llevan como fin último a la inclusión social del ser humano,
valorado en toda su dimensión de dignidad.
94
El desarrollo local: un ámbito del desarrollo humano
La participación del gobiemo local lo coloca como un actor indiscutible de este ámbito, pero enfrenta algunas discusiones de carácter teórico-práctico.
El tema de lo local: contextualización
El tema de lo local trasciende las esferas estrictamente políticas y
en la última década se ha acentuado la problemática de nuevas
modalidades de su desarrollo, caracterizadas por las demandas de
la ciudadanía en torno a: creación de unidades micro-regionales,
economías populares, proyectos de desarrollo local, redes de
intercambio comercial para-formales, etc., que son indicadores de
un proceso económico-político que problematiza (y trata de subvertir) los pemiciosos efectos concentradores y excluyentes de la
economía capitalista global, amparada en la férrea lógica de la acumulación y la ganancia.
A este respecto, se puede observar la confrontación de dos lógicas
interpretativas y operacionales que ponen en tensión los niveles
locales, regionales, nacionales e intemacionales: una lógica descendente ligada a estrategias de poder y control de los espacios
locales importantes, desde el punto de vista económico o político
(establecimiento de filiales de empresas multinacionales o de culturas de exportación, normas políticas y administrativas dictadas
por el estado central); y una lógica ascendente, apoyada en iniciativas locales de múltiple naturaleza entre las cuales a menudo
nacen ideas o pistas originales para solucionar problemas encontrados, éstas surgen en general de relaciones entre representantes
políticos, asociaciones locales y movimientos de ciudadanos, aunque sea de tipo conflictual, pero que ofrecerían mayores posibilidades de negociación y/o participación (Cfr. Arocena, 2000).
La idea de un producto económico-político, no exento de especificidad geográfica, resumida bajo la etiqueta de "espacios locales",
95
Carlos García Ninahualpa
aparece como punto de tensión entre visiones sobre los efectos
totalizadores de la globalización (todo ocurre en su nombre y en su
beneficio) que impedirían cualquier posibilidad de desarrollo local
y otras que romantizan lo local como alternativa a un proceso de
globalización negativamente connotado, planteando una especie
de revolución anti-global que devuelva a los actores locales el
poder necesario para constmir auténticas democracias (Cfr.
Arocena, 1996; Santana, 2000).
Existe, sin embargo, una tercera vía interpretativa, que pone las
luces en la necesidad de captar la complejidad de las interrelaciones entre lo global y lo local, superar incluso tal antinomia, por
medio de un esfuerzo para asumir el carácter tensionante de tal
penetración, y sobre todo por captarla como un contrapunto estructural que puede producir, por igual, restricciones, constricciones y
oportunidades. Lo que implica que para estudiar los procesos de
desarrollo local, es necesario mantener al mismo tiempo una apertura total a lo particular y una capacidad de observación de las
maneras cómo se inscribe lo universal en lo particular.
Ahora bien, reconocer la existencia de una tensión entre los procesos de desarrollo globales asociados con el modelo de acumulación capitalista, y las formas en que éstos se incorporan en el nivel
local, regional o comunitario, implica que resulta complicado
hablar de racionalidades absolutas, universales, acabadas o estables. En todos los espacios coexisten y se superponen diferentes
lógicas de acumulación concretas, asociadas a diversos regímenes
culturales y políticos, activadas por la acción de los actores locales. En otras palabras, no existirían mecánicas económicas preestablecidas, sino que los actores sociales tienen ámbitos de movilización concretos para desplegar diversas estrategias de desarrollo.
96
El desarrollo local: un ámbito del desarrollo
Estrategias locales de desarrollo
Al abordar el tema de las estrategias, se introduce uno de los condicionantes más importantes de los procesos de desarrollo local: la
capacidad de constitución de los actores locales, éstos son
simultáneamente "motor y expresión del desarrollo local": no se
trata de imputar toda la responsabilidad del desarrollo a ciertos
actores, es necesaria la existencia de constricciones estructurales
provenientes de la economía global, advertir la compleja relación
entre actor y sistema, entre el nivel de lo individual y lo colectivo
y, las reglas y recursos previamente elaborados. Es en función de
esta relación con la historia presente que tiene sentido hablar de
desarrollo local, de singularidad, de diferencia.
Una de las principales nociones que activa la idea de desarrollo
local es la de la "diversidad": no existe tal cosa como un progreso
uniforme y universal, por el contrario asistimos a una época de
eclosión de las especificidades regionales y locales, asunto que
pone de manifiesto la necesidad de reconocerlas y distinguirlas. La
idea de un modelo de desarrollo único e incontestable parece perder piso político y sustento académico; en diversos puntos del planeta, las sociedades rechazan desde su propia experiencia histórica
la existencia de una cosmovisión única, de un proyecto "occidental" de civilización universal.
Hemos visto que el desarrollo, al mismo tiempo que realiza un modelo cultural civilizatorio burgués, lo sabotea y lo desintegra, al
mismo tiempo que obra por y para la realización de un modelo de
humanidad masculino, adulto, blanco y burgués, suscita una acción
múltiple, que no solamente rechaza la dominación de este modelo,
sino también el valor de este modelo. Así, actores juveniles, femeninos, multiétnicos, multirraciales, actúan, pero en desorden, sin que
llegue todavía a constituirse un nuevo modelo de humanidad, fundado a la vez en la realización de la unidad genérica de la especie
y en la realización de las diferencias. (Edgar Morin, 2000)
97
Carlos García Ninahualpa
En cada localidad pueden existir regímenes interpretativos diversos sobre el modelo de desarrollo dominante, y en esos resquicios
discursivos se forman culturas económicas y políticas novedosas,
particulares y divergentes. Ello implica que la integración socia{
basada en una concepción uniformizante, está en nuestros días
interpelada por la emergencia de la diferencia. Es necesario desterrar del vocabulario la asimilación entre integración y uniformidad.
Queda claro que estas diferencias son activadas por los intereses
individuales y colectivos, concretamente asentadas y localizadas
en los contextos determinados. Los actores locales desarrollan sus
márgenes de acción, ganando o perdiendo oportunidades, logrando
disminuir las limitaciones que le vienen del sistema o quedando
paralizado por ellas. El reconocimiento de estas prácticas, diferenciadas y localizadas, es un requisito insalvable para la comprensión
de los procesos de desarrollo locales existentes.
A pesar de lo anterior, cabe señalar, tal como lo advierte J.
Coraggio, que en la idea de desarrollo local, el acento debe ser
colocado en primer término en que la idea de un espacio local
diferenciado es más ambigua y tiene un carácter todavía difuso. La
cuestión central no está en el significado de lo local sino en el sentido del desarrollo. Lo local aparece como un ámbito específico, o
a ser especificado dentro de una problemática más amplia.
En primer término cabe anotar la especificidad del concepto de
"desarrollo humano": se trata de la capacidad de generar una reproducción ampliada de la vida, la reproducción sin limites. "Que es
la única fuerza que puede contraponerse a la fuerza del capital que
acumula sin límites (la lógica del capital dinero), o a la fuerza del
poder (la lógica del capital político) que también acumula sin límites" (Cfr. Coraggio, 1996: 43). Hace tiempo que la pobreza y la
debilidad política de amplios sectores de la población persiste y se
98
El desarrollo local: un ámbito del desarrollo humano
amplía, mientras que el proceso de desarrollo, de forma auto-sostenida, no ha surgido de las múltiples intervenciones efectuadas desde el Estado, desde sectores no gubernamentales, u otros sectores- sobre tales poblaciones. Tal constatación pone de relieve la
idea de pensar que el desarrollo local consiste en planear ciertas
estrategias, en los sectores menos favorecidos, para sobrepasar su
situación.
Vale la pena insistir en las siguientes características, con las cuales
se trabaja la idea de estrategias para el desarrollo local:
a) Son el resultado de acumulaciones históricas y experiencias de
larga maduración;
b) Están vinculadas con el aprovechamiento de los recursos
movilizados por las tendencias y tensiones experimentadas en
el nivel de las unidades políticas mayores (local/global, centralización/descentralización, estatización vs. privatización,
etc.);
c) Implican la conformación de regímenes político-institucionales localizados (no siempre formales) como medios para desarrollar recursos financieros, administrativos, técnicos, organizacionales y culturales que impliquen una reformulación de las
políticas económicas y sociales dominantes;
d) Aparecen como modalidades de interpretación y reformulación de las fuerzas sociales y procesos político-económicos
hegemónicos;
e) Tienen una característica vinculante para una multiplicidad de
actores locales, lo que hace de tales estrategias, marcos referenciales público-colectivos para la acción social;
f) Están asociados, en lo fundamental, con lógicas pragmáticas
de respuesta a problemas cotidianos; la idea de resolución de
necesidades inmediatas aparece con fuerza en este nivel;
g) De lo anterior se deriva, que las estrategias viabilizadas permiten un cierto margen de experimentación con la cultura, la
99
Carlos García Ninahualpa
economía y la política en una forma tal, en que pierde sustento la idea del desarrollo como algo dirigido hacia puntos de llegada prefijado.
Los mencionados "rasgos" de las estrategias para el desarrollo
local, ponen de manifiesto que se trata de una suerte de sub-sistema dentro de la economía, por cuanto daría paso a la re-configuración de redes interactivas, de circulación de bienes, servicios e
información, y sobre todo porque su orientación central es la reproducción ampliada de la vida de sus miembros (y no solamente la
acumulación y la ganancia). Para resumir estas ideas, se puede
acudir a la siguiente definición: "el desarrollo local tiene que ver
con, cómo lograr movimientos de conjunto con un sentido compartido sin recurrir a organizaciones o planificaciones rígidas, o al
papel de activistas omnipresentes que mantengan la iniciativa, sostengan y coordinen los procesos complejos del desarrollo, tiene
que ver con cómo lograr una coordinación en la interacción de
agentes autónomos, una competencia cooperativa, de modo que las
actividades se estimulen y apoyen productivamente" (Coraggio,
1996: 47).
Así, las nociones de singularidad y coexistencia de planes de largo
plazo con soluciones inmediatas y la politización de lo económico
como expresión autónoma, aparecen como las imágenes más relevantes.
También conviene referirse a la articulación entre desarrollo y
espacio local, en el sentido de que toda actividad de desarrollo
local constituye una dinámica particular de constmcción de espacio, alrededor de proyectos políticos que responden a intereses
locales. Pero simultáneamente, todo proyecto local se constituye
en función de relaciones e intercambios con el exterior. Así, lo
local puede ser visto como un ámbito territorial delimitado por el
alcance de ciertos proyectos y por el nivel de vinculación política
roo
El desarrollo local: un ámbito del desarrollo humano
que genere entre actores obligados a interactuar cotidianamente
"cara a cara" en distintos ámbitos.
El hecho de vincular las nociones de desarrollo local con la politización de las estrategias económicas, traduce desde ya, una opción
a favor de la democratización, la participación y la ciudadanización de los sistemas políticos vigentes (y hasta la fecha perversamente desigual).
Sin lugar a dudas, el desarrollo local constituye una altemativa
válida de desarrollo. Sus diversas lógicas y su vinculación real,
decidida y activa entre los gobiemos y los actores sociales locales,
garantizan un control social efectivo de la gestión pública y que
además es más coherente en la comprensión de los diversos modos
de vida y su propia constmcción del desarrollo.
Bibliografía
Coraggio, José Luis. "El panel de la teoría en la promoción del
desarrollo local. Hacia el desarrollo de una economía centrada en el trabajo" Editorial ABYA YALA - Quito Ecuador
-2000
Coraggio, José Luis. "El Capital o la gente. Desarrollo Local y
Economía del Trabajo". Ciudad Quito Ecuador - Editorial
Buenos Aires 2000.
Coraggio, José Luis, "Desarrollo local y Municipios participativos", De la emergencia a la estrategia. Más allá del alivio a la
pobreza. Espacio, Buenos Aires, 2004.
Castells, Manuel "La era de la información. Economía,
Sociedad y Cultura", T. 1., La sociedad Red, México, Siglo
XXI (2002),.
Coraggio, José Luis "La economía social como vía para otro
desarrollo social" De la emergencia a la estrategia. Más allá
del alivio a la pobreza, Espacio, Buenos Aires, 2004.
101
Carlos García Ninahualpa
Morin Edgar "La Aventura desconocida". Editorial el viejo topo.
Madrid. 1998.
102
REVISTA PUCE No. 85 / 2008 / QUITO / CENTRO DE PUBLICACIONES
REFLEXIONES SOBRE LA TRANSVERSALIDAD DEL
GÉNERO EN LO COTIDIANO DEL DESARROLLO
HUMANO
María Judith Chávez Pavón43
Introducción
Para realizar un aporte al análisis teórico, tan necesario desde la
gestión social, y que a la vez hable sobre el género desde una entrada innovadora, decidimos, más que hacer o reunir definiciones que
bien las podemos encontrar en los textos de tantas y tantos pensadores sobre las teorías de género, reflexionar sobre algunos aspectos que nos puedan despertar más preguntas que respuestas y que,
como gestores y gestoras sociales, nos ayuden a cuestionarnos
sobre nosotros mismos en cuanto al género, y sobre cómo, desde la
cotidianidad de la constmcción del desarrollo humano, nos debería
inspirar para una acción más justa, solidaria y democrática.
Son precisamente estos cuestionamientos y reflexiones los que
vamos a encontrar a lo largo de este artículo, con acercamientos a
la cuestión del género desde algunas entradas como la migración,
la participación, la cultura y otras que nos permitan acercamos a la
vida cotidiana de lo que es y podría ser el género.
£1 género para el desarrollo humano y la gestión social
Es importante mencionar brevemente cuáles son las consideraciones que desde gestión social hacemos sobre el género, cómo lo
entendemos, y cuál es la importancia tanto teórica como práctica
que le debemos dar.
' " Docente de las cátedras de Desarrollo Humano, Participación y Actores Sociales de la Carrera
de Gestión Social, Licenciada en Gestión Social.
103
María Judith Chávez Pavón
La idea de que el género es un eje transversal del desarrollo humano fue planteada de modo relevante por las NNUU, desde años
atrás, como uno de los ejes fundamentales para llegar al ansiado
logro del desarrollo. Se establecieron, incluso, indicadores importantes que pudieran medir, en los diversos países, el avance respecto al desarrollo y específicamente al género, es así que se plantearon el IDG (índice de Desarrollo relativo al Género) y el IPG
(índice de Potenciación de Género). En los últimos años, con la
creación de los Objetivos del Milenio propuestos en el año 2000,
se vuelve a poner al género en un lugar preponderante a través del
objetivo número tres: Promover la igualdad entre sexos y la autonomía de la mujer.
Esta igualdad, esta autonomía, la búsqueda de una verdadera justicia en las relaciones entre hombres y mujeres es para nosotros,
desde la gestión social, más que un tratamiento puramente conceptual. Debe convertirse en un espacio de requerimientos si es
que queremos ser coherentes; debe ser un cúmulo de pensamientos
y actitudes diferentes. Requiere por ejemplo, pensar que el género no es "una cuestión de mujeres", y mucho menos de mujeres
desocupadas, sino que es la profunda interiorización y práctica
cotidiana de relaciones más equitativas entre hombres y mujeres;
va desde planificar y practicar una educación diferente para nuestros niños y niñas, hasta generar climas más democráticos en cada
uno de nuestros espacios de estudio y/o trabajo. Espacios en los
que las mujeres no tengamos que ganar menos por el mismo trabajo o hacer más esfuerzos, e incluso ser agredidas en nuestra dignidad, por conseguir algo mejor para nosotras y nuestras familias.
Implica también dejar de pensar, de una vez por todas, que las
mujeres "más buenas" son las sumisas y "obedientes" a la voz de
un hombre (padre, hijo, marido, etc.) generalmente violento y maltratador, que con sus gritos piensan que son más "hombres" y que,
apoyados en un medio profundamente machista, siguen considerándonos "el sexo débil".
104
Reflexiones sobre transversalidad del género en lo cotidiano del desarrollo humano
A propósito del "sexo débil", y aunque se piensa que hay una gran
cantidad de personas que tienen asumido qué es el género y qué es
el sexo y cuáles son sus diferencias, sabemos por experiencia -y de
allí algunas de las reflexiones que planteamos en este artículo- que
no es así.
Revisemos entonces brevemente, algunas ideas que nos puedan
aclarar estos aspectos de partida. Solo como un refuerzo a nuestras
reflexiones desde la cotidianidad.
Lamentablemente siguen siendo pocos los que conocen que el sexo
y el género funcionan como un sistema44: La concepción del sistema sexo - género es muy útil para entender que todas las diferencias que se convierten en discriminaciones entre hombres y mujeres son construcciones sociales y no naturales, y por tanto son susceptibles de ser cambiadas. Teresita Barbieri hace un acercamiento al sistema sexo - género, de una manera interesante que da cuenta de las complejidades que posee: "Los sistemas sexo /género
son los conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de
las diferencias sexuales anatomo-físiológicas". Marta Lamas
dice sobre el género: "El género es la constatación cultural de la
diferencia sexual, y simboliza lo que es "propio" de los hombres
(lo masculino) y lo que es "propio" de las mujeres (lo femenino);
pero además de ser un mandato cultural, también implica procesos
psíquicos; y toda esa complejidad se arma como un conjunto de
creencias y prácticas que jerarquizan y discriminan a los seres
humanos".
Vale también mencionar que los problemas que tenemos de la
vivencia de relaciones adecuadas de género en lo cotidiano, obedece a que el entendimiento del sistema sexo-género produce inequidades entre hombres y mujeres porque dependiendo de si el rol,
Ver anexo 1: Sistema Sexo - Genero
105
María Judith Chávez Pavón
la responsabilidad, el acceso, etc., es realizado por un hombre o
una mujer, la valoración social que se da a éste no es equitativa
para ambos.
Estas preocupaciones sobre la generación de inequidad, y su transformación en barreras a la constmcción de una mejor calidad de
vida, son las que trabajamos desde la gestión social. Es por esto
que la vivencia de relaciones de género más equitativas es fundamental para el desarrollo humano, y la promoción de ésta debe ser
una prioridad en las propuestas de desarrollo.
Es asi que, cuando hablamos de la transversalidad del género en la
cotidianidad del desarrollo humano, implica ciertamente que atraviese todas las propuestas y realizaciones para mejorar la calidad
de vida de las personas, pero esto no puede ser apenas un añadido
(como sigue sucediendo en muchos proyectos sociales), o un dato
que se vea bien en todos los proyectos y, al final, no sea más que
una declaración que nunca se cumple en la realidad, o que nos ubique en una lógica de estar al día con las tendencias mundiales,
mientras que nuestras prácticas siguen siendo injustas, siguen siendo inequitativas.
En sí, la transversalidad del género es pensarlo y actuarlo desde la
educación que damos a las niñas y niños, en el tipo de relaciones
que tenemos con nuestras parejas y en la manera en que convivimos con compañeras y compañeras de trabajo o estudio.
Se ha teorizado bastante sobre género desde los primeros movimientos feministas de los 50s hasta esta la primera década del siglo
21 y todavía consideramos que se lo debe seguir haciendo más
profunda y contextualmente; y no es nuestra pretensión, como se
menciona en un principio, hacer una recopilación de conceptos o
teorías, sino más bien relacionar esa teoría en la cotidianidad de las
aulas universitarias, por ejemplo en el caso de nuestra PUCE, o
106
Reflexiones sobre transversalidad del género en lo cotidiano del desarrollo humano
atrevemos a mirar dentro de nuestros hogares o trabajos que son
los lugares en donde, a fin de cuentas, se realiza o se vive el desarrollo humano todos los días.
Algunos puntos de análisis y cuestionamiento
a. El múltiple rol de la mujer
A partir de la constmcción social del género se ha estudiando abundantemente el múltiple rol que cumplimos las mujeres (madre,
esposa, hija, trabajadora, etc.).
De esto se desprenden los llamados roles de género que "Son las
asignaciones de tareas, responsabilidades, características de comportamiento, espacios de acción, límites, que cada sociedad determina para los hombres y para las mujeres" (Emst, 2006)
Si reflexionamos a partir de estos roles, el tratamiento del género
como eje transversal del desarrollo humano no podrá hacerse realidad mientras las mujeres tengamos ese múltiple rol y los hombres
no lo entiendan, no asuman su corresponsabilidad de compartirlos,
o mientras la sociedad siga subvalorando su cumplimiento, sin que
importe el estrato socio económico, la edad, el trabajo o la región
de la que provengamos las mujeres.
Es decir, que mientras a las mujeres nos sigan educando en los
múltiples roles y sigamos teniendo que cumplirlos al mismo tiempo, sin que eso sea fruto de una elección libre y un aporte a nuestra propia estima, no habrá tratamiento del género ni camino a la
equidad posibles. ¿Cómo se aportará al desarrollo humano de
hombres y mujeres si no compartimos en el día a día las tareas del
hogar, si no somos igualmente valoradas y valorados por un buen
trabajo profesional, o si aún no somos capaces de asumir lo duro
y lo blando de ser padres y madres con mayor equilibrio?
107
Maria Judith Chávez Pavón
Estas son algunas de las preguntas que nos planteamos en cuanto
al cumplimiento de roles de hombres y mujeres. Observamos las
profundas relaciones sistémicas de la cuestión de género y la cuestión cultural porque la asunción de roles, como sus diversas percepciones, son elementos ligados profundamente a nuestras culturas, ya que el camino hacia un cumplimiento solidarip de dichos
roles depende de lo que pensamos y de lo que hacemos cada uno
de los miembros de la sociedad según la influencia de las raíces
culturales profundas que llevamos dentro.
Una mujer no puede renunciar a ser madre con tanta facilidad
como un hombre puede hacer con su patemidad. El ejercicio de la
matemidad y patemidad no son equitativos. Esa es la paradoja de
los roles; pero una mujer sí podría elegir ser madre cuando sus condiciones físicas, psicológicas, económicas fueran óptimas. Pero
¿qué pasa con aquellas mujeres campesinas, por ejemplo, que
hasta ahora, en el siglo veintiuno, tienen seis o diez hijos y han
sido abandonadas o son violentadas por sus parejas? ¿Han tenido
opción? ¿Han podido elegir su rol si quizá nunca supieron o
pudieron decir "no"frente a los "requerimientos" de sus hombres,
que nunca pensaron en ser padres sino en ser machos? Éstos son
nuestros retos al trabajar por el desarrollo: lograr la asunción de
roles con mayor democracia y justicia para hombres y mujeres.
b. El fantasma del machismo como barrera para la vivencia de
la equidad de género.
En meses pasados, mientras participábamos en algunos eventos de
organizaciones de base de las mujeres del cantón Cotacachi, reflexionábamos sobre la emergencia de una verdadera participación
activa de la mujer en los diversos ámbitos sociales, económicos y
políticos, para caminar hacia la equidad en las relaciones de género. En estos espacios emblemáticos de dicha participación, en
donde el papel protagónico de la mujer está siendo revalorizado
por su importancia a todo nivel, como en el aula de clases en donde
108
Reflexiones sobre transversalidad del género en lo cotidiano del desarrollo humano
en varías ocasiones hemos discutido con nuestros/as estudiantes
sobre teorías y se han comentado vivencias de las relaciones entre
hombres y mujeres, miramos con tristeza, pero no sin esperanza,
que el fantasma del machismo sigue siendo vma de las principales
barreras para conseguir dicho protagonismo.
Estudiantes de la Carrera de Gestión Social
Compañeras de la
Coordinadora Cantonal
de Mujeres de
Cotacachi. Marcha, 8 de
marzo
109
María Judith Chávez Pavón
Comparando la opinión de las compañeras de la Coordinadora
Cantonal de Mujeres en Cotacachi, con la que colaboramos, con
las de las/los jóvenes estudiantes de nuestra Carrera de Gestión
Social y, pese a pertenecer a dos contextos muy distintos, a gmpos
heterogéneos en cuestiones etáreas y culturales, como en el tiempo y vivencias de procesos participativos, observamos que la percepción sobre la inequidad social entre hombres y mujeres está
presente y hecha vida de maneras muy similares.
Se menciona en ambos espacios que fenómenos como el machismo siguen siendo el principal obstáculo para que podamos (como
seres humanos) caminar hacia una verdadera justicia, y para que
(como mujeres) podamos ejercer una verdadera ciudadanía, tan
necesaria para la constmcción del ansiado desarrollo humano.
Es decir, que no importa tanto el estrato social, la edad, el estado
civil, el lugar en que hayamos nacido, la historia que hayamos
vivido, porque los vicios culturales ancestrales como el machismo,
y el fenómeno de la inequidad en sus otras manifestaciones nos
afectan a todas y todos, y nos impiden madurar como humanidad.
La permanencia de estereotipos y su reproducción cultural en el
hogar, la escuela, el trabajo siguen siendo otras de las barreras para
caminar hacia la equidad de género. Seguimos educando a los
niños para no ser afectivos, para no llorar, para no acariciar ni
manifestarse en sus debilidades y deseos (manifestaciones humanas al fin). Deben ser duros y fuertes mientras que las niñas deben
ser dulces y suaves, deben tener sus muñecas y "jugar a la mamá y
a las ollitas" y permanecer en la casa, su supuesto lugar privilegiado. Esto nos prepara culturalmente a una convivencia inequitativa,
a asumir ciertos roles y dejar de lado otros, a acostumbramos a que
las mujeres tengamos ciertos espacios y que los hombres compartan otros, es decir que nuestras sociedades además de estratificadas
económica y políticamente, son divididas profunda e injustamen110
Reflexiones sobre transversalidad del género en lo cotidiano del desarrollo humano
te por género.
Esto es una cuestión histórica y cultural que conlleva un proceso
de cambio en el tiempo, pero al ser constmido y no natural, sabemos que sí puede ser objeto real de ese cambio. Nuestras culturas
patriarcales, con profundas influencias religiosas, nos han hecho
considerar lo anterior e inequidades peores como naturales o
comunes.
El problema grave que debemos asumir quienes trabajamos por el
desarrollo, es que esta transmisión y permanencia cultural de estereotipos es casi inconsciente, sutil y cosa de todos los días, está en
las palabras, en las actitudes, en lo que nos han transmitido nuestros padres y madres durante siglos como lo adecuado o no adecuado para un hombre y para una mujer. Esto es contra lo que
debemos luchar, y quizá sería importante preguntamos: ¿Qué conductas inequitativas respecto al género manejamos en nosotros y
nosotras mismas? ¿Cómo nos hemos configurado a través del paso
de los años como mujeres y como hombres, y qué tipo de relaciones mantenemos con el otro género? ¿Somos o hemos sido transmisores y reproductoras de conductas estereotipadas a nuestros
hijos o hijas, a nuestras alumnas o alumnos? ¿Aún seguimos pensando que el color rosado es para las niñas y que el celeste es para
los niños y que a las unas debemos comprarles muñecas, mientras
que para los otros el mejor presente es una pistola o un carrito?
Hagámonos un breve examen y veamos qué balance obtenemos.
Quizá fantasmas como el del machismo están presentes en nuestra
vida diaria aunque con el discurso lo estemos negando permanentemente.
En los dos espacios que se mencionaron anteriormente, el aula y el
desarrollo local, la estrategia de actuación, manifestada como
clave, fue la educación. No venceremos al machismo ni a los estereotipos mientras hombres y mujeres no nos eduquemos en equi111
María Judith Chávez Pavón
dad, mientras no se racionalice y democratice el acceso; mientras
en nuestros hogares no se hable de esto; mientras no asumamos
que tenemos un problema de discriminación mujeres - hombres y
se lo muestre en los medios de comunicación social como algo
normal.
c. La equidad laboral caminando a la construcción del desarrollo humano
La consecución de trabajo en condiciones dignas: acceso, sueldo,
oportunidades de capacitación, clima laboral, seguridad social,
etc., para hombres y mujeres, son también retos cotidianos para
constmir un verdadero desarrollo humano. Si bien en países como
el nuestro, el fenómeno del desempleo es terrible tanto para hombres como para mujeres, la generación de ingresos y sus limitaciones no tienen las mismas características para los dos géneros.
Pensar en la relación entre el desarrollo humano y el género en esta
área, implicaría, por ejemplo, que las mujeres dejemos de ganar
menos que los hombres por el desempeño de un mismo trabajo,
que no tengamos que firmar un compromiso de no embarazarnos
antes de un año o más cuando nos contratan para un trabajo.
Si verdaderamente queremos mejorar la calidad de vida de las personas, deberíamos también propiciar que podamos estar en igualdad de condiciones tanto hombres como mujeres, para ser sujetos
de crédito para micro empresas, tomando en cuenta que en muchas
ocasiones las mujeres somos mejores pagadoras que los compañeros varones. Sin embargo las inequidades laborales se manifiestan
todos los días. Los hombres, en algunas ocasiones subcalificados,
encuentran más rápido y mejores trabajos que las mujeres. Una
mujer sigue siendo difícilmente contratada para trabajos "no tradicionales" y "duros", además de que somos un riesgo si estamos en
edad fértil, sigue siendo complicado que una pequeña empresaria
consiga un crédito para su emprendimiento si es que no tiene un
112
Reflexiones sobre transversalidad del género en lo cotidiano del desarrollo humano
hombre que "la represente".
La lógica laboral, como la mayoría de las lógicas sociales, y pese
a siglos de conquistas femeninas en pro de la equidad, sigue siendo profundamente masculina.
Los promotores de desarrollo tenemos en la generación de ingresos grandes desafíos para equilibrar las oportunidades laborales,
para lograr que lo que se priorice en el momento de capacitar y
contratar personal sean las capacidades y no el género de las personas; por fomentar climas sanos para el desarrollo del trabajo y no
generar competencias inadecuadas basadas en las supuestas diferencias constmidas entre hombres y mujeres.
d. La migración y su rostro femenino
Analicemos ahora brevemente el fenómeno de la migración como
un componente emergente en el tratamiento del desarrollo humano, y miremos cómo tiene un rostro femenino claro.
Busquemos la lógica de la equidad de género en medio de millones de ecuatorianos y ecuatorianas que han tenido que dejar sus
hogares y pueblos para buscar supuestamente "días mejores":
¿Qué implica que un hombre migre y qué pasa cuando una mujer
lo hace?
Sin que para ninguno sea fácil, cuando una mujer migra además de
todo el drama del hecho en sí, debe afrontar todo un sistema de
rupturas afectivas y psicológicas, que sin tomar en cuenta la dureza de la vida en los lugares de destino, hacen que la existencia de
las mujeres sea aún más difícil. Tener que dejar a los hijos, tener
que dejar a la pareja, dejar toda una forma de vivir, es complicado
para hombres y mujeres, pero para estas últimas se agrava aún más,
porque sobrevive el rol fundamental que cumplen dentro de la
familia, que es percibida como su mayor preocupación y marcan113
María Judith Chávez Pavón
do a las mujeres como las mayores y, en mucho, las únicas responsables de su buen desarrollo. Incluso pensemos que casi siempre será una mujer (abuela, tía, vecina, etc.) quien tendrá que
hacerse cargo de quienes se quedan en los lugares de origen,
además de las deudas que genera el viaje, peor aún cuando se trata
de una migración irregular.
¿Ato tiene entonces rostro especialmente femenino la migración?
Mientras las mujeres migrantes sigan asumiendo desde los riesgos
hasta la culpabilidad de salir y dejar sus vidas por las razones que
sea, más que lo que lo hacen los hombres, no se puede decir que el
género sea transversal al desarrollo humano como vivencia cotidiana. Mientras las mujeres en los países de destino sean más vulnerables a caer en la prostitución por la búsqueda de mejorar sus
ingresos o conseguir trabajo, no podemos decir que la equidad de
género, a pesar de haber sido tan estudiada, sea conocida y practicada ni aquí ni en los países llamados desarrollados.
¿Cómo entonces, además de luchar por la racionalización del
fenómeno migratorio, independientemente si vuelven o no los
migrantes, luchar para que la migración deje de tener rostro femenino y deje de ahondar más la falta de equidad de género?
e. La construcción de ciudadanía con enfoque de género
Conocemos que es básico para la constmcción de ciudadanía el
conocimiento y ejercicio de deberes y derechos; esto tanto para las
mujeres como para los hombres, pero también sabemos que aún es
una tarea pendiente. La labor educativa de la gestión social por
ejemplo, debe asumir ciertamente como misión fundamental la
constmcción de ciudadanía desde la formación en derechos y la
promoción de deberes, pero pensemos en lo vulnerados, por desconocidos, que son esos derechos ciudadanos y mucho más en las
mujeres.
114
Reflexiones sobre transversalidad del género en lo cotidiano del desarrollo humano
Analizábamos anteriormente el fenómeno de la migración y su rostro femenino. Muchas de las razones no asociadas a lo económico
por las que las mujeres migran, tienen que ver con que se encuentren en la necesidad de huir de la violencia. La gran mayoría de
mujeres no conoce que en el Ecuador tenemos una ley que nos
ampara contra la violencia. Es muy difícil constmir ciudadanía en
medio de la violencia y el desconocimiento de cómo luchar contra
ella, sin mencionar los vicios legales que dificultan que se cumplan
adecuadamente dichos derechos.
Las condiciones de vulnerabilidad en las que las mujeres continuamos estando, no son cuestiones solamente económicas. Somos vulnerables mientras no conocemos y por ende no exigimos ni ejercemos nuestros derechos. No habrá equidad de género si derechos
básicos como el de la educación y la salud, nos sigan siendo conculcados y de manera más diferenciada por ser mujeres u hombres.
Cuando es difícil que las niñas vayan a la escuela por tener que
ayudar a sus madres en las tareas del hogar o por tener que cuidar
a hermanos y hermanas menores, se complica constmir ciudadanía.
Mientras leyes como la de matemidad gratuita no se cumplan a
cabalidad, el derecho a la salud no será veraz y las mujeres madres
no serán verdaderas ciudadanas.
La constmcción de la ciudadanía empieza en el hogar, se continúa
en las escuelas, colegios y universidades, y se refleja en todo el
ejercicio social; por lo tanto, si en esos espacios no la hacemos vida
pensando en la necesidad de que tenga equidad de género, no será
verdadera más que en discursos y no en los hechos.
115
María Judith Chávez Pavón
f. La participación social equitativa de hombres y mujeres
La participación social equitativa debería constituirse gracias a la
consecución de las situaciones que hemos mencionado anteriormente y evitando la presencia de otras.
La participación de las mujeres no es un fenómeno nuevo, sino que
es más bien un fenómeno que empieza a visibilizarse, pero lentamente. Desde las luchas políticas que nos dieron la libertad hasta
las más cotidianas por conseguir otros derechos para mejorar nuestra calidad de vida, los hombres han sido vistos como los grandes
líderes. En pocas ocasiones las mujeres han sido conocidas o valoradas, aquellas que siempre han estado junto a esos líderes, o en las
116
Reflexiones sobre transversalidad del género en lo cotidiano del desarrollo humano
organizaciones de base que han sostenido dichos movimientos, o
incluso aquellas que fueron las verdaderas autoras físicas o intelectuales de muchas de estas luchas.
Ahora es imprescindible que tomemos decisiones, que asumamos
las posiciones que por legítimo derecho nos han correspondido,
que garanticemos la educación para que tanto hombres como mujeres nos formemos en y para una participación más equitativa.
Pero esto no se puede conseguir si no se abren dos espacios al
mismo tiempo: por un lado el de la decisión política de quienes
ostentan el poder (generalmente los hombres), en cualquier instancia, para que hombres y mujeres seamos igualmente valorados en
nuestra palabra, trabajo, tiempo y empeños; y, segundo, que desde
los actores sociales se genere el empoderamiento de las mujeres
para aprovechar y exigir dichos espacios.
Esto implica visibilizar las tareas cotidianas en pos de la participación de los hombres y de las mujeres, la discusión y el aprendizaje sobre ellas, la eliminación de la discriminación por género en la
dotación de oportunidades políticas para las mujeres, la ejecución
y cumplimiento real de leyes como la de cuotas, por ejemplo, pero
con interés cierto por lograr una representatividad más equitativa
y no por un cumplimiento apenas de imagen.
Las mujeres hemos liderado desde siempre, desde nuestros hogares, podríamos decir que somos lideresas por excelencia pero en
espacios individuales, y no hemos podido pasar suficientemente a
lo colectivo y público como lo han hecho los hombres. Los liderazgos femeninos "responden a realidades distintas y dispersas,
entre ellas no hay un nexo sino que sus circunstancia las hacen
merecedoras de ser reconocidas como ejemplo de sus semejantes"45
Tomado de Mujeres Líderes en el Desarrollo del Cantón Cotacachi, pág. 8
117
María Judith Chávez Pavón
La tarea está entonces en abrir esos espacios colectivos para que el
ejercicio de liderazgos femeninos se conozca, se perfeccionen y se
repliquen; para que se tiendan líneas de verdadera interacción con
los de los hombres y así se camine a la equidad.
La actoría social de las mujeres y su fomento debe convertirse en
un ejercicio democrático de lo cotidiano, desde la posibilidad de
que obtengan su espacio para participar en diversas actividades de
lo público desde los hogares y no sean coartadas por miedos y prejuicios de los hombres de su entomo, hasta en la generación cada
vez más sistemática de educación ciudadana y política para un
mejor ejercicio de esa participación.
Lamentablemente para una mujer con capacidades de liderazgo
sigue siendo más dificultoso el poder ejercerlo incluso estando
capacitada, lo que no sucede en el caso de los hombres. Aún se oye
entre nuestras lideresas comunitarias: "mi marido no me deja asistir" que se convierte no solo en la violencia al ejercicio de la libertad, sino en la frustración del sueño y su evolución a la realidad no
solo de esas mujeres sino de sus familias y de todas sus comunidades.
Volvamos a observar aquí las relaciones sistémicas de la inequidad, pero pensemos también en las soluciones sistémicas ante ella.
¿Por qué no soñar en espacios de liderazgo y participación conjuntos hombres y mujeres, esposos y esposas, padres, madres e
hijos, en los que se supere el miedo a lo que puedan hacer unos y
otras en sus espacios de reunión? Los espacios de desarrollo local,
son un excelente ejemplo del proceso de superación de este miedo,
ya que en estos se ejerce una participación en gmpos de los diversos actores unidos por sus variados intereses e identidades (mujeres, jóvenes, niños, ambientalistas, etc.), que han empezado a rescatar a estos actores, a fomentar su empoderamiento y la constmcción de sus propios y legítimos espacios para la participación cuius
Reflexiones sobre transversalidad del género en lo cotidiano del desarrollo humano
dadana desde otro entendimiento y ejercicio de la democracia, ya
no representativa y lejana a la sociedad civil, haciendo en esos
espacios de lo cotidiano la verdadera constmcción del desarrollo
humano.
g. La dimensión axiológica de la construcción de la equidad de
género
Hombres y mujeres, seres con dignidad, seres con valores, y por
tanto seres que, en la búsqueda de vivir mejor, debemos encontrar
que el ejercicio de esos valores es la razón no solo para una existencia más digna sino para una verdadera trascendencia.
Pero hemos dicho hombres y mujeres, ambos, ni solo hombres ni
solo las mujeres. La reflexión sobre la equidad de género en su
dimensión axiológica surge aquí, porque se basa en principios
como la solidaridad, respeto e igualdad de oportunidades, para que
fortalecidas las capacidades tanto de unos como de otras, podamos
ejercer la ciudadanía y constmir un desarrollo de ciudadanos y no
de objetos.
Si pensamos más profundamente, los problemas de inequidad en
todos los sentidos y muy especialmente en el género, son problemas éticos, problemas de conducta moral que los seres humanos
hemos venido arrastrando por siglos. Las grandes conquistas femeninas desde el voto hasta los derechos sexuales tienen una base no
solo política, sino profundamente axiológica.
Si hay inequidad es porque no nos hemos valorando en igualdad de
condiciones los hombres y las mujeres, unos a otras y entre todos.
Hablamos de esa valoración profunda que se basa en la dignidad
de ser seres humanos ciertamente con características físicas y
sexuales diferenciadas, pero con capacidades y habilidades similares y complementarias al mismo tiempo. Si hay violencia es porque no nos hemos podido ver a los ojos mujeres y hombres y dar119
Maria Judith Chávez Pavón
nos cuenta de que la impronta de un creador está igualmente presente en ambos y que por lo tanto nos merecemos respeto y amor.
Jamás los cambios hacia la constmcción de sociedades más justas
podrán ser realidad si no partimos de una revisión axiológica básica, porque se trataría de cambios de forma y no de fondo. Porque
de nada valdrán la conquista de más derechos, el cumplimento de
más deberes, formas innovadoras de interacción entre los géneros,
si no nos basamos en el retorno a nuestros valores humanos básicos y profundos como el respeto, la solidaridad, la transparencia,
la libertad, la justicia, el amor en su ejercicio diario y coherente.
Bibliografía
Asamblea de Unidad Cantonal de Cotacachi, Mujeres líderes en
el desarrollo del Cantón Cotacachi, AUC, Ecuador, 2005
NNUU, CEPAL, El Aporte De Las Mujeres A La Igualdad En
América Latina Y El Caribe, documento sobre la X
Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y el
Caribe, Ecuador 2007
Levy, Caren, Institucionalízación Del Género En Las Políticas
Y Planificación De Los Asentamientos Humanos, Londres,
1996.
Alisei, Mujer, Familia y la Migración, Alisei, Quito, 2005
Solfrini, Guiseppe, Tendencias y Efectos de la Emigración en el
Ecuador, Alisei, Quito, 2005
Tamayo, Eduardo, Movimientos sociales: la riqueza de la diversidad, Quito, ALAI, 1996
Barrig, Mamja y Ruiz Patricia, Género en el desarrollo,
Grafícarte , Perú, 1995.
120
Reflexiones sobre transversalidad del género en lo cotidiano del desarrollo humano
Anexo 1
SISTEMA SEXO - GENERO
Génmo
SEMO
/
MACHO HEMBRA
1
1
FECUNDA
\
CONCIBE
NATURAL
(se nace)
i
DIFERENCIAS
FISIOLÓGICAS
\
HOMBRE
(MASCULINO)
MUJER
(FEMENINO)
i
^
PRODUCTIVO REPRODUCTIVO
(+valorado)
(-valorado)
"^
*'-"'
SOCIO CULTURAL
(se aprende)
RELACIONES NO EQUITATIVAS
i
NO CAMBIA
PUEDE CAMBIAR
F u s n t s PROWADPf,
121
PUCE No. 85 / 2008 / QUITO / CENTRO DE
APUNTES SOBRE LA GESTIÓN DEL TALENTO
HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES DE
DESARROLLO
Mary Santamaría Acurio46
"Si las poblaciones...no asumen un rol constructor...
las instituciones, antes que ser instrumentos para el desarrollo,
serán un instrumento de reproducción de ideas excluyentes y antidemocráticas"
Carlos Germán Zambrano Carrillo,
Ecuador, 2007
Introducción
El presente artículo pretende describir algunos elementos propios
de las organizaciones de desarrollo, identificar la responsabilidad
de sus involucrados y señalar algunas de las exigencias actuales
para la gestión de las mismas; todo esto enmarcado dentro de un
entomo organizacional donde el potencial humano es visto en sus
dimensiones social y emocional.
Puntualiza además algunas ideas acerca de los retos que enfrenta la
gestión humana a efectos de generar organizaciones relevantes,
exitosas y sostenibles, con talentos humanos potencialmente, dispuestas a encontrar un medio para su plena realización en su accionar.
Las organizaciones, una aproximación conceptual
El mundo de hoy es una sociedad compuesta por organizaciones.
46
Docente de la cátedra de Gerencia Social de la Carrera de Gestión Social, Master en Desarrollo
Humano
123
Mary Santamaría Acurio
Todas las actividades orientadas a la producción de bienes (productos) o la prestación de servicios son planteadas, coordinadas
dirigidas y controladas al interior de las organizaciones por seres
humanos con el apoyo de recursos, sean estos financieros, materiales o tecnológicos.
Para iniciar es importante, aproximamos a la definición de organización. Sin duda existe una gran diversidad de conceptos, términos y definiciones; para el propósito de estos apuntes, y a efectos
de ubicamos dentro de un marco retrospectivo, se incluyen las
siguientes definiciones:
H. Fayol (1916) define la organización como una estmctura para
el cuerpo social, la cual posee una unidad de mando y que se caracteriza por una clara asignación de responsabilidades, procedimientos de decisión establecidos, rigurosa selección y capacitación para
sus miembros. Barnard (1938), identifica la organización como
"un sistema de acción conscientemente coordinado" mientras que
Etzioni (1964), y desde una perspectiva sociológica, concibe la
organización como "entidad social deliberadamente creada y recreada para alcanzar objetivos concretos, que se caracteriza por la
división del trabajo, el poder y las responsabilidades"47
Por otra parte. Porter, Lawler y Hackman (1975), identifican los
siguientes aspectos o características esenciales en todas las organizaciones:
1. Están compuestas por individuos y gmpos.
2. Se constituyen para la consecución de fines y objetivos específicos.
3. Hacen diferenciación de funciones y plantean, para las mismas,
47
ETZIONI, A. Análisis comparativo y complejidad de las organizaciones. México: Limusa.1989.
p.15.
124
Apuntes sobre la gestión del talento humano en las organizaciones de Desarrollo
una coordinación racional.
4. Manifiestan permanencia temporal y delimitación espacial.
Finalmente, Abrahamsson (1993), define las organizaciones
como estmcturas configuradas, según un plan diseñado por una
persona, gmpo, o clase, con el deliberado y expreso propósito de
conseguir ciertos objetivos. La razón de su existencia es la realización de un trabajo, o de un proceso de producción o de servicio,
por lo cual son utilizadas por distintos agentes como medio para
realizar esfuerzos racionales y planificados. Este concepto, describe a organización como un escenario de interacción social, entendida además desde el papel desempeñado por los actores sociales
involucrados.
Como se podrá observar, el patrón conceptual de todas estas definiciones, está influenciado o se refiere a organizaciones privadas
cuya finalidad, sin duda, es la obtención de rentabilidad financiera
y donde los seres humanos aportan a las organizaciones fundamentalmente su trabajo.
Organizaciones de desarrollo
Las organizaciones de desarrollo poseen características diferentes
a las organizaciones privadas y a las instituciones de Estado; los
resultados que se esperan de éstas, se observan o se miden a través
del impacto y beneficio social. Fundamentalmente son organizaciones "facilitadoras o entes de cambio y desarrollo, inspiradas en
los desafios (necesidades, realidades y aspiraciones) del contexto
donde ocurre la aplicación e implicaciones de sus contribuciones"4»
En estas organizaciones se privilegian los objetivos estratégicos
(de largo plazo). El propósito de las organizaciones de desarrollo
48 José de Souza Silva, Red Nuevo Paradigma para la innovación institucional en América Latina.
125
Mary Santamaría Acurio
se enmarca dentro de parámetros de la calidad de los servicios que
prestan y/o los productos que ofrecen, para lo cual requiere de un
elemento vital, de cuyo esfuerzo depende, en gran medida, su funcionamiento adecuado y los resultados que se obtengan: el Talento
Humano.
Las organizaciones dedicadas al desarrollo, involucran diversidad
de actores: población objetivos, donantes, organizaciones del
Estado y la sociedad. Por tanto, los procesos de gestión intema
aportan de manera importante para gestionar el desarrollo humano.
Está claro que existe un actor importante y estratégico que es la
población objetivo. Este actor debe ser incorporado de manera
directa en los procesos de diseño, ejecución, evaluación, monitoreo de planes, proyectos y programas. Consecuentemente, la participación directa de la población objetivo, en su calidad de socios
activos del proceso, definen un nuevo rol del "Ser Humano".
Por lo tanto, dentro del marco conceptual del presente trabajo se
define a una organización de desarrollo como una unidad social,
cuyo objetivo básico es, la autorrealización del ser humano, entendidos como ciudadanos y ciudadanas con derechos y como talentos con capacidad para describir, interpretar y cambiar su realidad.
Por otra parte, el objetivo de las organizaciones de desarrollo es la
transformación social y el desarrollo humano a través de la expansión de las capacidades, derechos y oportunidades de las personas,
entendidos como actores sociales, poniendo énfasis en la capacidad de estos para asumir responsabilidades y tomar decisiones
sobre sí mismos.
Desarrollo humano en el contexto de las organizaciones sociales
El desarrollo humano considera a las personas como fin y medio
del desarrollo y busca igualar oportunidades para todos, generan126
Apuntes sobre la gestión del talento humano en las organizaciones de Desarrollo
do la posibilidad de que disfruten de la libertad de escoger y acceder a los bienes y servicios necesarios para vivir y progresar, donde
sea que se encuentren: en el campo, la ciudad, en una provincia o
una región. Enfatiza el desarrollo de la persona íntegra; aspira un
tipo de ciudadano capaz de tomar en cuenta el punto de vista de
otros, argumentar sus propuestas y sustentar sus decisiones de
manera reflexiva y creativa, más cooperativo en la solución conjunta de los problemas y de mayor consistencia moral en su quehacer cotidiano. En consecuencia, se promueve una interacción
social basada en el respeto mutuo, el razonamiento, la cooperación,
la aportación constmctiva y la coherencia ética, en los que se despliega en su totalidad la persona como ser humano social que reenfoca la realidad y se proyecta hacia metas de autorrealización futura en lo individual y lo social.
En definitiva las organizaciones sociales ponen énfasis en el desarrollo del potencial humano, a través de estrategias que permiten a
las personas y comunidades realizar sus visiones de desarrollo,
superar las condiciones de su marginación, e integrarse plenamente en sus respectivas sociedades.
El desarrollo humano depende de una serie de pilares que propician un entomo favorable: la equidad, la participación, el crecimiento económico, la sostenibilidad y la seguridad humana, en las
dimensiones política, económica y cultural, sin dejar de lado la
educación, la salud, la ecología y la tecnología; para ello, se requieren instituciones que conformen unidades sociales donde la gestión organizativa e institucional es el resultado de las múltiples
interacciones que en ellas se producen y que fueron mencionadas
anteriormente.
El desarrollo involucra cambios de los sistemas humanos a nivel
individual, familiar, comunitario y a niveles más amplios en la
sociedad. El desarrollo es por su naturaleza complejo, constituye
127
Mary Santamaría Acurio
un cambio cualitativo, puesto que supone la alteración de ciertos
patrones de conducta individual, familiar, gmpal e institucional,
por acciones planificadas en las que intervienen al menos un componente extemo. El desarrollo equivale también a un cambio cuantitativo, porque supone la incorporación a la vida de las comunidades de nuevos bienes y servicios a los que antes no tenían acceso (Roth y Cois., 1993)
En definitiva y como explica Raymunda de Souza: "desarrollo que
no es humano, ni siquiera llega a ser desarrollo"49; el desarrollo
humano no puede ser obtenido sin la participación de sus involucrados, es un espacio que se constmye a través de la interacción
social activa.
El concepto de gestión en la organización
La gestión no existe en sí misma, es el resultado de la interacción
de múltiples actores, los cuales van construyendo un sistema de
relaciones, de manejo, de proyección y de visión de su vida cotidiana y de su futuro. De la gestión se obtienen objetivos y decisiones; los primeros orientan la acción colectiva y las segundas eligen
las combinaciones e interacciones necesarias para cumplir dichos
objetivos (Caicedo, 2000).50
Gestionar implica ir más allá de los asuntos operativos y de las
contingencias; es incidir en la toma de decisiones e implementación de acciones para el logro de los objetivos, tanto personales,
gmpales como institucionales; implica que las prácticas organizacionales deberán alinearse con la estrategia a través de la gestión
de procesos para lograr su sostenibilidad, credibilidad, o legitimidad en el contexto en el cual y para el cual fueron creadas.
4
" Raimunda Ferreira de Souza Silva, "Hacia una pedagogía contextual, interactiva y ética para el
desarrollo humano en América Latina" Quito, diciembre 08.
50
CAICEDO, C.H. (2000): "Informática, Gestión y Sociedad", Revista de Ciencias
Administrativas, N" 16, julio - diciembre, Bogotá.
128
Apuntes sobre la gestión del talento humano en las organizaciones de Desarrollo
Los principios que orientan la gestión incorporan procesos dinámicos y participativos, donde la gerencia provee dirección (visión
estratégica) y la administración impulsa, entre otros aspectos, la
participación, responsabilidad social y ética. El ámbito estratégico
tiene que ver con la definición de la visión, misión y los objetivos,
así como de las estrategias, las capacidades organizacionales y las
formas de organización intema, para asegurar la coherencia y la
correspondencia (compromisos y desafíos) en el cumplimiento de
la visión y misión.
La gestión tiene que ver con procesos que propician la constmcción permanente de la organización, la conducción de los talentos
humanos involucrados, la disponibilidad de los recursos económicos, físicos, tecnológicos etc. para la producción de bienes, la
prestación eficiente y eficaz de los servicios, en la perspectiva del
cumplimiento de su objetivo social que es el desarrollo. Por tanto,
deberá estar orientada a mantener la unidad organizacional, garantizando que la organización se conduzca adecuadamente, que sus
actividades apoyen el cumplimiento de su visión estratégica, y que
estén siempre enmarcadas por principios éticos y de responsabilidad social.
En resumen, la gestión de las organizaciones de desarrollo es concebida como un proceso de interacción entre los subsistemas internos y de estos con el entomo. La participación de los actores involucrados favorece al logro de mejores niveles de coherencia (interna), eficiencia y correspondencia (extema)51.
51
JOSÉ DE SOUZA SILVA, "La dimensión institucional del desarrollo sostenible" Costa Rica
2001.
129
Mary Santamaría Acurio
Gerencia social, la gestión
humana
del talento humano y la gestión
¿Qué es la Gerencia Social?
Gerencia Social constituye una serie de conocimientos, aptitudes,
valores y prácticas útiles para el diseño e implementación de programas y políticas sociales en un entomo dinámico y cambiante,
para conseguir la reducción de la pobreza, la desigualdad y la
exclusión social, a través de procesos estratégicos de participación
ciudadana.
¿Qué es Gestión del Talento Humano?
Es un enfoque estratégico de dirección, cuyo objetivo es obtener la
máxima creación de valor para la organización y para todos los
actores involucrados, a través de un conjunto de acciones dirigidas
a disponer, en todo momento, del nivel de conocimientos capacidades y habilidades para la obtención de los resultados necesarios
y ser competitivo en el entomo actual y futuro.
La gestión del talento humano implica el manejo efectivo de las
potencialidades que tienen las personas en las organizaciones; subyace en este concepto que todas las personas tienen capacidades,
potencialidades, derechos, que se pueden aplicar en beneficio propio y de su entomo relevante.
Se consideran por tanto que las potencialidades humanas y los
"talentos", son constmcciones humanas, individuales y colectivas
susceptibles de modificarse, fortalecerse o extinguirse.
Desde la perspectiva organizacional, la gestión del talento humano
se fundamenta en legitimar las potencialidades humanas dentro de
los procesos de gestión, para conseguir que los mismos sean efica130
Apuntes sobre la gestión del talento humano en las organizaciones de Desarrollo
ees, eficientes y efectivos.
¿Qué es la Gestión Humana?
El mejoramiento de la persona, en su formación profesional y técnica, en la seguridad social y en su calidad de vida, es el eje central de la nueva tendencia de la gestión humana en las organizaciones; es a través de una visión compartida, un compromiso ético
y moral de la dirección de la organización, que se debe buscar un
sentido de pertenencia, compromiso y beneficio mutuo.
El paradigma de gestión humana asume que el ser humano es el
hombre íntegro en sus dimensiones mentales, sociales y emocionales; que es un ser sistémico que tiene capacidad para opinar y
aprender de la experiencia e interacción, que tiene una visión de
su realidad y de su entomo, y que puede producir conocimientos y
desarrollar competencias para cambiar su realidad.
Hasta hace poco los esfuerzos más importantes estaban enfocados
a aspectos tales como: la captación de fondos, la planificación
estratégica, etc. (Vemis et al, 1998). Sin embargo, se dejaban de
lado aspectos muy importantes cuando se abordaba la gestión de
las organizaciones de desarrollo. Uno de ellos y vital es el referido
a la gestión de las personas (involucrados), las veedurías, la relación con otras organizaciones entre muchas otras (Vemis et al,
2004).
Este nuevo concepto de gestión humana implica además que las
metas organizativas (eficiencia, eficacia, y sostenibilidad) deben
tomar en cuenta no únicamente los procesos administrativos
(remuneración, selección, controles, manuales etc.), sino también
la gestión estratégica de largo plazo, incluyendo directamente a
sus integrantes e indirectamente a sus familias y a la sociedad, todo
ello en el marco de la responsabilidad social.
131
Mary Santamaría Acurio
De esta manera, emerge como la base de la gestión humana, en las
organizaciones, la "calidad de vida de una comunidad"... "no
puede evaluarse exclusivamente por el nivel medio de los ingresos,
sino por la capacidad de las personas para vivir el tipo de vida que
para ellas tiene valor."52
La dirección de gestión humana es estratégica, es un recurso organizacional clasificado dentro de los activos intangibles (Bamey y
Wright, 1998). Debe estar en capacidad de respaldar, integrar y
sustentar la gestión (Becker et al., 1998; Buyens y De Vos, 1999)
y tiene un objetivo fundamental: velar por las necesidades de las
personas que integran la organización. Es fundamental desarrollar
la capacidad de cambio de la organización. Éste será su verdadero
valor agregado; consecuentemente, la gestión humana se constituye en una necesidad vital.
Los programas sociales se proponen metas que no son alcanzables
a través de un solo actor organizacional, ni por un equipo de expertos (administradores)53; por tanto, no se puede trasplantar para
cumplir metas de este tipo, modelos gerenciales que pueden ser
eficientes para otras organizaciones que tienen diferentes propósitos; si revisamos experiencias en el campo social, encontramos una
fuerte influencia de enfoques de la gerencia empresarial que fueron diseñados para metas y objetivos distintos.
Para la gestión humana, el significado y consecuencias de dichos
conceptos han generado una limitación conceptual y metodológica. Los proyectos sociales han enfatizado en el manejo de recursos
y han sido concebidos por un equipo de "expertos" que han dejado
de lado el abordaje del eje central del desarrollo: el ser humano y
su potencial, asumiendo que las personas pueden ser manejadas
52
AMARTYA SEN, Nuevo examen de la Desigualdad. Cap 3: Funcionamientos y capacidad.
ADMINISTRACIÓN.- entenderemos aquí como la forma como las organizaciones se estructuran
internamente, los estilos de dirección, las normas internas.
53
132
Apuntes sobre la gestión del talento humano en las organizaciones de Desarrollo
como "recursos".
El talento "se manifiesta siempre en la dialéctica existente entre
potencialidad y realidad (desarrollo potencial - desarrollo actual),
y "el camino a recorrer para transitar de uno a otro polo se encuentra dentro del espacio definido por un entomo desafiante que estimule, apoye y haga posible esa infinita espiral de transformaciones
que constituye su formación y enriquecimiento."54
Podemos identificar los siguientes elementos que dan una nueva
perspectiva de lo humano en las organizaciones55:
* El reconocimiento del saber como fuente importante en la
generación de riqueza.
* La valoración de los activos intangibles que se encuentran
en las personas como elemento básico en la formulación de
estrategias que conduzcan a las organizaciones a ser más
competitivas, eficientes, eficaces, y sostenibles.
* El surgimiento de una nueva teoría de la estrategia, que
reconoce el papel de las capacidades intemas.
Pfeffer identifica a las personas como generadoras de ventajas
competitivas. Este aporte supone que los responsables de la dirección organizacional se ven obligados a generar valor para sus organizaciones y a trascender de los típicos informes de actividades y
de procesos.
Se puede interpretar fácilmente que Pfeffer marca el punto de partida de una nueva gestión del talento humano al interior de las
organizaciones como una nueva corriente del pensamiento centrado en el ser humano, que pretende influenciar todas las esferas del
quehacer social. Por tanto, toda acción que se pretenda, debe tener
54
Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 9-55, enero-junio de 2006
55
Ibid
133
Mary Santamaría Acurio
como propósito un beneficio implícito para el ser humano Estos
cambios deben incluir acciones orientadas hacia el mejoramiento
de la calidad de vida de las personas, a su bienestar y a sus condiciones de vida, mediante la generación de modos de trabajar que
impacten positivamente la percepción que ellos tienen acerca de su
realidad y el contexto.
Lo anterior, refleja que existen elementos que conforman un conjunto interactivo y determinante que fluye desde los niveles individuales hasta los colectivos y plantean exigencias y retos a las
organizaciones, cuya capacidad de gestión organizativa su filosofia
y su estrategia para procurar el logro de sus objetivos y metas de
desarrollo.
Actualmente el pensamiento del cientista social, José de Souza
Silva, ha cobrado fuerza cuando dice: "La mayor fortaleza de las
organizaciones son sus talentos humanos, los seres humanos no
son recursos, ni capital, sino ciudadanos con valores, intereses,
aspiraciones y talento, capaces de imaginar y crear más allá de sus
experiencias y conocimientos previos".
La gestión del talento humano supone que existe una relación
directa entre organización y gestión; el ser humano es reconocido
como parte fundamental. Sin él, la organización difícilmente
puede lograr sus objetivos y metas y la gestión humana, en sí, se
convierte en un medio para que la persona pueda conseguir de
manera efectiva un mejoramiento integral de sus niveles de vida.
La gestión centrada en el ser humano pretende influenciar todas las
esferas del quehacer social. La gestión debe procurar la integración
de los objetivos organizacionales, con el proyecto de vida de cada
uno de sus involucrados, considerando que no es posible alcanzar
el desarrollo sin preocuparse por el conjunto de individuos y sus
particularidades individuales (motivaciones, sentimientos, aspira134
Apuntes sobre la gestión del talento humano en las organizaciones de Desarrollo
clones).
Los profesionales involucrados en la gestión del desarrollo coincidirán en que durante los últimos años se ha venido discutiendo, de
manera sostenida, sobre la necesidad de mejorar la eficiencia, eficacia y sostenibilidad de los planes, proyectos y programas sociales. Se están realizando esfuerzos para superar paulatinamente,
aunque no en su totalidad, la cultura de la caridad y el asistencialismo, donde lo único valioso es hacer el bien "a los necesitados".
Actualmente se está avanzando a una nueva manera de gestionar lo
social a través de enfoques integrales donde lo importante es
impulsar un mejoramiento sostenido de las condiciones de vida de
la población. Este avance en la concepción de la gestión para el
desarrollo constituye uno de los factores, no el único, que está permitiendo un desarrollo importante de la Gestión Social.
Con esta corriente del pensamiento, se pretenden integrar los objetivos de las organizaciones, el proyecto de vida del ciudadano
involucrado y de su familia; la organización y la gestión es responsabilidad de todos. Así, el ciudadano es reconocido como parte
esencial, sin la cual no es posible lograr los propósitos. El compromiso de las organizaciones ya no implica únicamente trabajar
en los procesos de gestión administrativa que, si bien son importantes, por si solos no le agregan valor a la sociedad; se incorpora
así, un componente estratégico clave de gestión como estrategia
de productividad, eficacia, eficiencia y sostenibilidad. Advertimos
que se trata de un nuevo paradigma organizacional conocido como
del "talento humano" y cuyo potencial incorpora un activo vital a
la gestión para los resultados organizacionales.
Retos actuales
Las ideas expresadas en el presente artículo, sin duda nos invitan a
135
Mary Santamaría Acurio
planteamos ciertos retos que, después de su reflexión y debate,
podrían ser enfrentados positivamente dentro de nuestra Escuela:
*
Si bien el actual perfil de los profesionales de Gestión Social
está diseñado a partir de un marco de competencias (conocimientos, aptitudes y características personales), siempre se
hará necesario profundizar más en la comprensión del fenómeno de "lo social" con sus diversas manifestaciones (desigualdad, pobreza, exclusión, etc.). La comprensión profunda
en este fenómeno y sus diversas manifestaciones permitirá que
el profesional pueda integrarse, cada vez de mejor manera, a
equipos interdisciplinarios con la finalidad de propiciar alternativas viables y reales de solución a los problemas que
enfrenta la sociedad.
*
El manejo estratégico de la Gestión Humana, en las organizaciones de desarrollo, se convierte en la piedra angular de la
Gestión Social y marca una diferencia cualitativa frente a los
enfoques tradicionales.
*
Los nuevos profesionales han de visualizar que los criterios,
que se tenían tradicionalmente respecto a la capacidad organizativa para gestionar lo social, requieren cambios de enfoques
y paradigmas; para ello se requerirá disponer de un pensamiento flexible para adaptarse permanentemente a los cambios
y necesidades actuales de la sociedad.
*
La Gestión Social requiere de más "gestores" con un fuerte
compromiso social que les permita incorporar un sistema de
valores inspirados en la ética y la responsabilidad social; de
esta manera, podrán convertirse en facilitadores de la gestión
humana en las organizaciones.
*
La gestión del desarrollo implica que el pensamiento estraté-
136
Apuntes sobre la gestión del talento humano en las organizaciones de Desarrollo
gico de los profesionales trascienda el ámbito intemo de las
organizaciones y que coloque a los actores involucrados
(comunidades, gmpos objetivo) como ciudadanos capaces de
reflexionar, decidir y proponer alternativas de solución a sus
realidades.
*
Las iniciativas de desarrollo humano, deben estimular las interacciones sociales, el aprendizaje social de los talentos humanos y demandar ética a todos los involucrados.
Bibliografía
ANDER EGG, "Metodología y práctica del desarrollo de la
comunidad", Buenos Aires, 1981
AMARTYA SEN, Nuevo examen de la Desigualdad. Cap 3:
Funcionamientos y capacidad
CAICEDO, C.H., "Informática, Gestión y Sociedad", Revista de
Ciencias Administrativas N" 16 Bogotá
Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (31): 9-55, enero-junio de
2006
ETZIONI, A. Análisis comparativo y complejidad de las organizaciones. México: Limusa.1989. p.15
ERJCK ROTH U. Cambio social y decisiones comunitarias.
Análisis de Factores psicosociales. Universidad Católica
Boliviana
LINCHA ISABEL, "Gerencia social en América Latina", enfoques y experiencias innovadoras, BID Washington, 2002
JOSÉ DE SOUZA SILVA, "La dimensión institucional del desarrollo sostenible" Costa Rica, 01
PNUD 1997. Capítulol: La pobreza en la perspectiva del desarrollo humano: concepto y medición. Capítulo 5: Aspectos políticos de la erradicación de la pobreza.
RAIMUNDA FERREIRA DE SOUZA SILVA, "Hacia una pedagogía contextual, interactiva y ética para el desarrollo
137
Mary Santamaría Acurio
humano en América Latina" Quito, diciembre 08)
REVISTAS Administrativas, N 0 16, julio - diciembre, Bogotá,
Universidad Nacional
SEN, AMARTYA. Nuevo examen de la Desigualdad. Cap 3:
Funcionamientos y capacidad.
138
REVISTA PUCE No. 85 / 2008 / QUITO / CENTRO DE PUBLICACIONES
LIDERAZGO SOCIAL, LIDERAZGO DE SERVICIO
Francisco Pacheco Sempértegui56
¿Cómo desarrollar habilidades de liderazgo?
Si quieres ser el primero y estar delante de todos,
si quieres ser el más amado,
respetado y atendido, vela por todos.
Osvaldo Cuadro Moreno en
"La personalidad del líder empresarial"
¿Por qué un artículo sobre liderazgo y más específicamente uno
sobre cómo llegar a ser líder? Aunque se habla de liderazgo con
más frecuencia que antes, no se sabe exactamente cómo desarrollar
esta habilidad. En la literatura de liderazgo hay mucha teoría sobre
qué es el liderazgo, pero hay poca de cómo desarrollar el liderazgo. Este escrito trata de cómo llegar a ser líder, pero sobre todo nos
dice cómo desarrollar las habilidades que cada uno de nosotros
necesitamos para llegar a ser buenos líderes. Porque en cualquier
situación, en cualquier momento, en donde precisemos de dirección, en donde requiramos de una persona que se ponga al frente,
el papel del líder será muy apreciado.
Aquí explicamos cuáles son las habilidades que debe tener un líder
y cómo desarrollarlas. Al principio se encontrará la explicación de
por qué es necesaria esa habilidad, en qué consiste, para más adelante exponer cómo desarrollar esa habilidad. Se puede leer este
documento para entender algunas cuestiones sobre liderazgo, pero
lo más importante es la práctica que se propone en él. Su propósito final es ayudamos a desarrollar las cualidades innatas de lide5
" Docente de la cátedra de Desarrollo Organizacional de la carrera de Gestión Social, Master en
Economía Empresarial.
139
Francisco Pacheco Sempértegui
razgo que tenemos. ¿Pero por qué en esta época? Porque este tiempo, de mayores brechas sociales, requiere de gestores sociales que
trabajen por el bien común, al servicio de aquellos que necesitan
más apoyo para salir adelante con sus familias, organizaciones y
comunidades.
Necesidad de un buen liderazgo
Requerimos un buen liderazgo en las organizaciones, en la familia,
en las empresas, en las organizaciones no gubernamentales, en el
gobiemo y en general en donde haya un proyecto que se esté desarrollando. Mucho se ha hecho énfasis en el entrenamiento de líderes, sobre todo de líderes políticos, pero no sólo necesitamos líderes en ese campo, sino en todo lugar, en todo momento, en todas
aquellas circunstancias en donde se den las relaciones humanas y
en donde haya necesidad de gestión del talento humano, tan requerido en esta época, cuya prioridad ha sido el desarrollo científico y
técnico, y que ha olvidado que el principio y fin de todo progreso
debe ser el desarrollo del ser humano.
Mucha de la literatura de liderazgo se refiere a la teoría del gran
hombre. Por esta razón, muchos de nosotros, confiados en que
habrá alguien que nos dirija, nos conformamos con ser seguidores,
cuando tenemos la capacidad de dirigir a otros, de ser líderes. Este
fenómeno se presenta muchas veces, por ejemplo, en la familia, en
donde necesitamos que los padres y las madres asuman un rol de
liderazgo, un rol de guía y, sin embargo, muchas veces, los dos
renuncian a aceptarlo. Y el problema es que en donde no hay un
adecuado liderazgo, sufren aquellos que aún necesitan guía, aquellos que por su capacidad, personalidad, su edad, necesitan ser
guiados por alguien.
¿El líder nace o se hace?
Como cualquier otra habilidad, el liderazgo está distribuido en la
población. Hay algunos que poseen ciertas cualidades que les ayu140
Liderazgo social, liderazgo de servicio
dan a ejercer un buen liderazgo y lo tienen por su temperamento,
por ejemplo tienen mayor capacidad de riesgo o habilidad para
relacionarse bien con las personas. Pero estas habilidades se pueden desarrollar y si no se poseen, se pueden aprender con mucha
voluntad.
La teoría de que el líder nace fue resultado de las primeras reflexiones de aquellos que empezaron a pensar en el liderazgo. En la
Edad Media, cuando alguien nacía en una cuna real, o era hijo de
algún señor feudal, estaba destinado a ser líder de su pueblo, sin
importar ni su capacidad, ni sus habilidades para ejercer el liderazgo. Simplemente por haber nacido en una cuna privilegiada, estaba destinado a dirigir a los demás. Esas ideas se conservan actualmente en muchos lugares.
Esto no significa que aquellos son los únicos que pueden ser líderes. Cada uno de nosotros puede desarrollar estas habilidades y
convertirse en un líder. Es más, no sólo que podemos, sino que
debemos desarrollar nuestra capacidad de liderazgo en muchas
situaciones; algunas temporales, otras definitivas. Va a sernos
necesario en el ámbito de nuestra familia, en el trabajo y en todas
aquellas actividades que realicemos. Si no somos los que vamos al
frente, seremos los seguidores de alguien más, de las ideas de
otros, luchando por conseguir los objetivos de otros, sin perseguir
la misión para la que estamos aquí. No olvidemos que siempre
habrá situaciones, buscadas o no, en donde se requerirá que seamos
líderes y otras muchas, en donde deberemos ser seguidores conscientes y no simple "rebaño".
En búsqueda de liderazgo social
Las condiciones actuales de nuestra sociedad, de mayor pobreza,
inequidad e injusticia, exigen la presencia de líderes que vayan al
frente para trabajar por los menos favorecidos, con los que no tie141
Francisco Pacheco Sempértegui
nen voz. Solo hay que dar una mirada a las cifras para darse cuenta de la magnitud del problema. En los países en desarrollo viven
1300 millones de personas por debajo de la línea de pobreza; más
de 100 millones de personas viven en estas condiciones en los países industrializados, y 120 millones más, en Europa Oriental y
Asia Central. Esto significa que más de % parte de la población en
las regiones en desarrollo y 1/3 de la población mundial, viven en
condiciones de pobreza con ingresos diarios de 1 dólar por persona. Pero por otro lado, ¿sabían Ustedes que las 500 personas más
ricas del mundo tienen los mismos ingresos que 416 millones de
personas pobres?
Y si pensamos en nuestro país, Ecuador, las cifras nos muestran
resultados también dramáticos, por ejemplo que 85 de cada 100
personas viven en la pobreza en el sector mral y 52 de cada 100 en
el sector urbano. Que el 10% de los más ricos posee el 50% de la
riqueza. Y que el 10% de los más pobres posee menos del 1% de
la riqueza.
No hace falta reflexionar mucho para darse cuenta que es necesario desarrollar personas comprometidas, líderes que luchen para
eliminar estas grandes diferencias que son una bofetada a nuestra
comodidad y un llamado a nuestra conciencia. Luchar a favor de
esta sociedad marginada, de eso trata el liderazgo social, finalmente de eso se trata la Gestión Social.
¿Y entonces, qué es el liderazgo?
Para los fines de este artículo definiremos el liderazgo como "El
arte de influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en la
consecución de objetivos en pro del bien común"57. El liderazgo
es, en esencia, influencia y está relacionado sobre todo con las personas. Es arte porque el liderazgo tiene que ver con las personas y
5
' James Hunter. La Paradoja. Barcelona, Editorial Urano, 1996. Página 38.
142
Liderazgo social, liderazgo de servicio
cómo inspirarlas y guiarlas, más que con las cosas, el dinero o los
materiales; tiene que ver más con las relaciones personales que con
las tareas, aunque no significa descuidar éstas últimas.
Pero el planteamiento de este artículo es un liderazgo muy particular, que nos parece el más adecuado para llevar adelante las causas
sociales: el liderazgo de servicio. Definámoslo, entonces:
Entendemos por un líder servidor a alguien que identifica y satisface las legítimas necesidades, no los deseos59, de su gente y evita
cualquier obstáculo para poder servir a los demás. Al satisfacer las
necesidades de los otros, el líder servidor está llamado, por definición, a servirles e incluso a sacrificarse por ellos. Cuando servimos
a los demás y nos sacrificamos por ellos, estamos forjando nuestra
influencia; es cuando nos ganamos el derecho a ser llamados líderes.5»
Conocimiento del contexto
Los líderes son hijos de su tiempo. Deben identificar la verdad en
toda circunstancia y para ello es necesario que entiendan bien el
contexto ideológico, social, político, etc. de la sociedad en donde
se desarrollan60. Si no entienden el contexto, si no conocen las
necesidades de la gente a quienes pretenden servir y ayudar, no
podrán descubrir y entender su misión, no podrán descubrir la respuesta a la pregunta que cada hombre y mujer debe formularse:
¿para qué estoy aquí?61 Deben entender su contexto para poder
5
° Las necesidades son limitadas, mientras que los deseos son ilimitados y son forjados sobre todo
por la publicidad que mantiene la actual sociedad consumista, que nos induce a desear más y así se
asegura de que gastemos más. Publicidad que nos convence de que necesitamos más de lo que realmente es preciso para una vida digna. Somos manejados por una industria que gasta miles de millones para manipulamos, una verdadera industria del deseo.
59
Ibid. Página 91.
60
Un ejemplo de la necesidad de conocer bien la situación social se presenta en varias escenas de
la película "Gandhi", cuando éste recorre su país, la India, para conocer (y amar, si vamos al sentido bíblico del término) mejor a su gente.
61
Se recomienda que lean la entrevista al señor Mario Murgueitio en Diario el Comercio
(http://www.elcomercio.com/solo_texto_search.asp?id_noticia=25108&anio=2006&mes=4&dia=3
0)
143
Francisco Pacheco Sempértegui
transformarlo.
Conciencia de sí mismos
Para utilizar sus capacidades, la persona que quiere ser líder debe
conocerse bien. Debe poder definir bien sus fortalezas y debilidades. Así podrá utilizar sus fortalezas para conseguir los objetivos
propuestos y debe constantemente luchar por superar sus debilidades. Junto al conocimiento del contexto, el conocimiento de sí
mismo es indispensable para formular una visión y una misión personal. Se recomienda que cada uno haga una lista de sus principales (cuatro o cinco) fortalezas y debilidades. Más tarde se debe preguntar a un amigo o amiga (o a su cónyuge si es casada/o) para
pedirle que refiera tus fortalezas y debilidades; más adelante se
hará el mismo ejercicio con un jefe o alguien que tenga autoridad
sobre uno (una padre o una madre), y finalmente con un subalterno o subordinado. Entonces hay que comparar la lista personal con
las otras listas. ¿Coinciden o existen muchas diferencias? Si es esto
último, entonces no se conoce bien a sí mismo.
Visión
Todos los estudiosos del liderazgo coinciden que el líder deber
desarrollar su propia visión y transmitirla a sus seguidores, ya sea
con sus palabras o con su ejemplo. Es decir debe ser capaz de describir en donde quiere estar en el futuro. Pero recordemos que solo
conociendo su contexto y conociéndose a sí mismo, el líder puede
desarrollar su visión. Porque el verdadero líder es el visionario, es
quien tiene ante los ojos la oportunidad, quien la ve, y ve también
el camino para llegar a ella. Como decía José Ortega y Gasset, el
filósofo español: "Solo cabe progresar cuando se piensa en grande,
solo es posible avanzar cuando se mira lejos".
Al conversar con aquellos que han llegado más allá, que están
144
Liderazgo social, liderazgo de servicio
dejando una huella, todos nos dirán que cuando eran jóvenes, algunos incluso niños, tenían un sueño que les sirvió de inspiración.
Recordamos por ejemplo a Iván Vallejo, nuestro montañista, cuyo
sueño de escalar el Everest comenzó a los 12 años. O a Margarita
Lasso, quien, persiguió siempre su sueño de convertirse en cantante, a quien a los 17 años encontramos estudiando canto preparándose para hacer realidad el sueño. Y es que la visión no solo son
sueños, sino "sueños en acción"62-63
Carácter
El verdadero líder, además de desarrollar su visión, debe cultivar
su carácter, en realidad debe desarrollar ciertas virtudes (valores)
que le ayuden a salir adelante y a conseguir su visión.64 Debe ejercitarse para conseguir perseverancia o la facultad de seguir luchando día a día en pos del ideal; la proactividad o la capacidad de
hacer que las cosas sucedan; la humildad o la disposición de aceptar la crítica y mejorarse continuamente, de prepararse, de aprender; la fortaleza o la habilidad de soportar los momentos difíciles,
los ataques y las calumnias, porque los va a sufrir; o la integridad,
es decir, su disposición a que su conducta esté de acuerdo con sus
palabras.
Pero desarrollar carácter en la época actual no es fácil, porque nos
han vendido la idea de que todo es fácil, rápido y sin esfuerzo.
Recordamos en este momento un seminario de formación de líderes, en donde se pidió a un gmpo de jóvenes que, para formar su
carácter, sacaran de su habitación el televisor y lo regalaran o vendieran; ninguno quiso hacerlo, todos renunciaron ante el pedido de
62
A propósito de esta expresión, se aconseja ver el video "El poder de una visión" de Joel Arthur
Barker, autor de la frase.
°^ Se sugiere que el lector intente escribir (o dibujar) su visión personal, proyectándose por ejemplo 10 años hacia delante en su vida personal.
64
Se recomienda la lectura del libro "Valores que rompen la inercia" de Osvaldo Cuadro
Moreno.Editorial Homini.
145
Francisco Pacheco Sempértegui
"semejante sacrificio".
Cambio
El líder produce cambio o no es líder. La medida de la influencia y
calidad de un líder y es su capacidad de producir transformación
sobre todo en las personas y por tanto en las estmcturas, procesos
y sistemas. A los líderes se los encontrará normalmente cuestionando el status quo y trabajando en las fronteras de las organizaciones. Se los hallará luchando por las nuevas ideas y planteando
- sobre todo con su conducta - nuevos paradigmas, ideas, formas
de ver la vida. Y por eso encontrarán resistencia.
Cabe recordar que las personas resisten al cambio debido a sus
paradigmas, a sus ideas preconcebidas. Entonces el líder debe
luchar por influenciar a las personas y la forma mejor de lograrlo
es a través de su ejemplo.65
Desarrollando liderazgo
El proceso de convertirse en líder es muy parecido al proceso
de convertirse en un ser humano bien integrado
Warren Bennis en "Cómo llegar a ser líder"
Como decía Fray Pedro Bedón "Tres cosas son necesarias para el
que quiera tener el conocimiento perfecto de un asunto, son a
saber: el arte, el ejercicio y la imitación. El arte o teoría para
enseñar las reglas y orientaciones. El ejercicio para adquirir la
habilidad práctica. La imitación para poner a la vista los modelos
en los cuales se pueden apreciar la aplicación de las reglas".
Entonces el liderazgo se puede aprender estudiando la teoría por
medio de la lectura (al final hay un listado de buenos libros sobre
65 Sugiero ver el video "Paradigmas" también del mencionado Joel Arthur Barker.
146
Liderazgo social, liderazgo de servicio
liderazgo), o al asistir a conferencias sobre el tema o al valorar
alguna buena película.
El segundo elemento a tomar en cuenta para desarrollar nuestra
capacidad de liderazgo es el ejercicio, es decir poner en práctica
algunas conductas características de los líderes. Por ejemplo siempre se sugiere que quien quiera hacerse líder debe involucrarse en
ventas, debe tratar de vender algo por un tiempo (libros, seguros,
en realidad lo que se venda no es tan importante) para enfrentar los
miedos (a la gente, por ejemplo, si se es tímido), las frustraciones
(cuando algún "cliente" le cierra la puerta en la cara) y el desánimo (cuando a pesar del esfuerzo no se vende nada). Esta es una
excelente escuela de valores (capacidad de riesgo, fortaleza y perseverancia en los ejemplos citados). O también ir a campamentos
de supervivencia, ascensiones a la montaña, donde el espíritu y fortaleza física se pmeba hasta el extremo.
La imitación es el tercer elemento que debe tomarse en cuenta, de
allí que es importante leer una buena biografía o mirar una buena
película. Sobre esto último recomendamos, por ejemplo el filme
multipremiado "Gandhi", dirigida, en 1982, por el director británico Sir Richard Attenborough, y donde se destaca la interpretación
del actor británico Ben Kingsley, como el líder hindú. Sugerimos
también la cinta de 1998 "Patch Adams" basada en la vida del
famoso médico estadounidense66 creador de la risoterapia, quien
revolucionó a la comunidad médica oficial aplicando singulares
terapias consistentes en hacer reír y proporcionar afecto a los
pacientes enfermos de cáncer . Fue dirigida por Tom Shadyac y
actuada por Robin Williams.67-68
66
Hace poco tiempo el Doctor Adams presentó su pensamiento aquí en la Universidad Católica
" ' Otras buenas opciones son las películas "Teresa de Calcuta", un filme del 2006 de Fabrizio Costa
y actuada por Olivia Hussey (la misma de "Romeo y Julieta" de Franco Zeffirclli y "Jesús" del
mismo director) y "La Misión" sobre las misiones jesuíticas en tierras guaraníes, película dirigida
por Roland Joífé en 1986 y actuada por Jeremy Irons y Robert de Niro.
6
° En realidad el mayor líder servidor cuyos seguidores ponemos de ejemplo (Padre Carollo, beata
Teresa de Calcuta o la Compañía de Jesús) es Jesucristo quien afirmaba que "quien quiera ser el
primero, sea el servidor de todos". Finalmente es mejor imitar al maestro.
147
Francisco Pacheco Sempértegui
Debemos entonces observar los rasgos de estos líderes e imitar su
conducta, hasta que podamos desarrollar nuestro propio estilo y
dejar que nuestra personalidad emerja, adaptada a una situación
diferente a la que vivieron estos hombres y mujeres a quienes
admiramos.
Un ejemplo de liderazgo de servicio: Padre José Carollo
El Padre José Carollo, sacerdote salesiano, nació en Italia en 1931,
aunque como el decía "por equivocación". A los 18 años llegó a
Cuenca y en 1952 viajó a Quito. En los años sesentas dirigió la
constmcción de la Parroquia El Girón, en el centro norte de la capital de la República. Más tarde creó el "Banco de la Providencia"
para ayudar a las familias más pobres y después fundó el centro
médico "el Techo", donde reunió a médicos y otros voluntarios.
En 1976, el religioso se trasladó a la cindadela Quito Sur, donde
levantó una Iglesia en la cual llegó a ser párroco. Luego instaló un
consultorio jurídico, un centro médico y una guardería en la zona.
Además inició la constmcción de otro hospital para los pobres del
sur de Quito en Chillogallo, obra que dejó inconclusa, pero que sus
colaboradores continúan constmyendo.
El Padre Carollo dio todo por los necesitados y dejó como pertenencias un colchón, un armario, ropa y libros. Murió en mayo del
2005 y sus restos descansan en su Parroquia, cerca de aquellos a
quienes sirvió.69 Algunas personas que lo conocieron y a quienes
sirvió dieron testimonio así de su palabra y de su obra:70
6y
Fallece sacerdote salesiano "amigo de los pobres" en Ecuador. Internet.
http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=8513. Acceso: 16 de marzo de 2008.
70
Muere José Carollo el obrero de Dios. Internet.
http://www.hoy.com.cc/NoticiaNuc.asp?row_id=204654. Acceso: 16 de marzo de 2008.
148
Liderazgo social, liderazgo de servicio
"Nos enseñó a ayudar a los demás"
"Yo le conozco desde toda mi vida. El padre Carollo nos bautizó a
mí y a mis dos hermanos. Era muy abierto con los jóvenes. Cuando
estuve en el gmpo juvenil de la parroquia siempre nos decía que no
dudemos nunca de acudir a él si había alguna dificultad y que
nunca nos faltaría nada.
Me acuerdo que como no pudo asistir a mi fiesta de 15 años, fue al
día siguiente y me hizo despertar y me dio la bendición. Nunca voy
a olvidar sus mensajes de perseverancia para alcanzar las metas, de
siempre ayudar a los que nos necesitan y siempre hablar con el
corazón."
Lorena Ramírez (15 años)
"Nos decía que siempre ayudemos"
"Comencé a trabajar como trabajadora social en la fundación
Tierra Nueva hace cinco años, pero lo conocí cuando era catequista de la parroquia hace unos 20 años. Fue una persona muy solidaria, siempre nos decía que debemos ayudar a los demás. Nos decía
que nosotros somos el corazón del Centro de Salud. Siempre nos
identificaba con algo. A mí me decía gordita. Siempre tuvo mucho
carisma para llegar a la gente. Cuando me despedí ayer no le dije
nada, solo le besé. Me acuerdo que decía que no hay nadie más
bueno que "papito Dios". Le gustaba reunirse con los jóvenes y los
niños".
Julissa Revelo (35 años)
"Enseñaba sólo con el ejemplo"
"Siempre enseñó con el ejemplo. Si tenía un pan lo repartía. Vivía
en un cuarto muy sencillo, con una cama, un velador y nada más.
Ha logrado lo que ningún gobierno ha hecho. Fue humilde, trabajador, creo que desde el cielo ayudará a terminar el hospital "Un
Canto a la Vida", siempre vivirá en nuestra comunidad. Nos decía
que llamemos a los niños para que jugaran en la cancha de fútbol
149
Francisco Pacheco Sempértegui
de la fundación, pero no le gustaba ver que estuviera vacía.
Regalaba medicamentos y cuando alguien llamaba a su puerta por
alguna necesidad nunca se negaba a atenderlo. Siempre tuvo
mucha vitalidad".
Efraín Neira (Comerciante)
A continuación, se presentan algunos extractos del pensamiento
del Padre Carollo71 que nos ayudan a entender más su liderazgo de
servicio y esto es fundamental para el ejercicio de la gestión social:
- ¿Qué profesión tenía su padre?
-Trabajaba en una fábrica de papel.
- ¿Obrero, entonces?
-Sí. Y pobre. Menos mal, porque así todos sus hijos tuvimos un
espíritu más solidario. Gracias a Dios nací pobre.
- ¿Una pobreza que llevó a su familia a situaciones extremas,
por ejemplo durante la Segunda Guerra Mundial?
-Extremas no. Siempre tuvimos qué comer. Durante la guerra no
me acuerdo haber padecido demasiado. De la guerra guardo
recuerdos fuertes en cuanto a los muertos y los bombardeos, pero
como muchacho uno no percibe todo el alcance feroz del conflicto. Ahora sufro más cuando oigo de una guerra, porque uno se
sitúa frente a la maldad humana. La guerra es un absurdo, algo
horroroso. Horroroso. Yo soy pacifista.
- ¿Siempre sintió una marcada vocación hacia los pobres?
-Sí.
¿A veces se siente agobiado ante tanta necesidad y la falta de
recursos?
-Hay momentos de remordimiento por no tener más capacidad
creativa para abrir más posibilidades de ayuda. Pero todo se aplaca cuando asoma la solidaridad nacional e internacional. Si el
amor se canaliza, se pueden lograr maravillas, maravillas. Pero
' ' Francisco Pebres Cordero. "Entrevista al Padre José Carollo". Revista Diners, No 252, Quito,
Mayo del 2003.
150
Liderazgo social, liderazgo de servicio
un amor creativo, no un amor de limosna. Crear trabajo, no
dependencia. Levantar la autoestima, no la conmiseración.
- ¿En esa obsesión por hacer, por cambiar, no entra la política?
-Pero nunca una política partidista. En cambio, sí una política
orientada hacia el bien común, hacia la dignidad de la persona.
Hay que ayudar a que la gente descubra todo el potencial que
tiene. Y así hemos hecho centenares de casitas que están por ahí
regadas, baratísimas, pero muy dignas, siempre involucrando a la
gente, con su corresponsabilidad. En la salud también tenemos dos
unidades móviles que van a los campos tanto de la Costa como de
la Sierra, trabajando día y noche sobre todo en atención preventiva. Y cada mes tenemos una brigada médica internacional que
viene a operar aquí.
- ¿Recibe honores?
-Nunca acepto que se ponga una placa con mi nombre a un edificio. Nada, nada. Una vez en la iglesia que íbamos a inaugurar
pusieron una placa y yo les dije: quiten esa placa o no entro.
Ostentar en beneficio propio los dones que son de Dios, que Dios
nos ha dado, es absurdo, horrible. Es negar la fuente. ¿Para qué
sacar pecho, para qué la vanidad si cada uno está obligado a servir?
El Reto
El líder /la lideresa son hijos de su época. Hoy nos enfrentamos a
una situación en donde las distancias sociales entre los que tienen
acceso y los que no, se amplían día a día. Por eso, hoy es el
momento de mayor y mejor ejercicio de gestión social. Hoy es el
momento de hombres y mujeres que con valores éticos humanos se
involucren con los actores sociales e institucionales para trabajar
en el desarrollo integral del país. Hoy es necesario que más hombres y mujeres nos comprometamos a luchar para superar estas
situaciones de tanta injusticia. ¡Hoy es el momento de servir!
151
Francisco Pacheco Sempértegui
Bibliografía
Bennis, Warren. Cómo llegar a ser líder. Bogotá, Editorial
Norma, 1990.
Cuadro Moreno, Osvaldo. La personalidad del líder empresarial. Lima, Editorial Homini, 2005.
Hunter, James. La paradoja (The servant). Barcelona, Ediciones
Urano, 1996.
Kotter, John P. La verdadera labor de un líder. Bogotá, Editorial
Norma, 1999.
Lowney, Chris. El liderazgo al estilo de los Jesuítas. Bogotá,
Editorial Norma, 2004.
152
REVISTA PUCE No. 85 / 2008 / QUITO / CENTRO DE PUBLICACIONES
RESPONSABILIDAD SOCIAL CON EL AMBIENTE:
Proyecto de Reciclaje Proambiente en la PUCE
Lorena Delgado Valdivieso,
Pablo Mena Toapanta, Javier Solazar Lecaro72
Tratar la responsabilidad social implica la participación que crea
compromisos, empoderamiento y sostenibilidad de las acciones
concertadas de los actores del desarrollo. En este contexto, la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), a través del
proyecto de reciclaje Proambiente, muestra su compromiso frente
al ambiente (eje transversal de la Gestión Social), mismo que realiza acciones enfocadas al proceso continuo de educación y concienciación ambiental, con efecto multiplicador a nivel intemo y
extemo de la universidad, y al incremento de fuentes de trabajo,
autogestión, la participación y apoyo de instituciones públicas y
privadas. Estos aspectos -fundamentales del accionar de la carrera de "Gestión Social -se consideran como parte del desarrollo
sustentable que se orienta a satisfacer las necesidades de las presentes generaciones sin comprometer las de las futuras, y encaminado al mantenimiento de los procesos ecológicos, a la preservación de la diversidad genética y al uso sustentable de los recursos
naturales para mejorar la calidad de vida de los seres humanos.
El ambientalismo ha ganado muchas batallas locales, pero sigue
perdiendo la guerra a escala mundial. Cuatro tendencias globales
son las que afectan al ambiente: la expansión demográfica y el
aumento en el consumo, la degradación de los suelos, los cambios
climáticos y la pérdida de la biodiversidad.
El Ecuador se encuentra entre los cinco países más biodiversos del
'^ Equipo del Proyecto Reciclaje Pro ambiente PUCE, Licenciada en Gestión Social, Estudiante de
Gestión Social, Biólogo.
153
Lorena Delgado Valdivieso,
Pablo Mena Toapanta, Javier Salazar Lecaro
mundo y los problemas ambientales son similares a los mundiales.
Se dan, por ejemplo, situaciones locales como la no aplicación de
políticas gubernamentales de conservación, leyes y reglamentos
ambientales no cumplidos, el poco control ambiental sobre73 entidades que contaminan, sobreexplotan los recursos y no pagan los
costos ambientales y sociales derivados de su actividad irresponsable. A esto se añade la limitada concienciación y participación
ciudadana que no garantiza un manejo adecuado de los recursos
naturales.
Los problemas ambientales de deforestación, con el consecuente
proceso erosivo y de desertificación; el uso inadecuado de los
recursos naturales y del manejo de los desechos, y una pérdida de
la biodiversidad; son problemas que se derivan no sólo de políticas
inadecuadas tanto gubemamentales como seccionales, sino que
son también producto de un alto grado de desconocimiento de las
leyes, reglamentos y, por sobre todo, de la poca o casi nula cultura
de conservación, fenómeno que se manifiesta principalmente en
las nuevas generaciones cuyos valores y principios no guardan
relación ni respeto sobre el entomo natural y patrimonial.
Pero la batalla no está perdida. Entre otras acciones, desde el año
2005, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador inició el
"Proyecto de Reciclaje Proambiente", como iniciativa de Lorena
Delgado Valdivieso y Javier Salazar Lecaro, estudiantes egresados
de las carreras de Gestión Social y Biología respectivamente. Ellos
consolidaron la idea en un proyecto de concienciación ambiental
permanente propio de la Universidad Católica bajo el apoyo de un
equipo de jóvenes estudiantes, de la Dirección General Financiera,
la Dirección General Administrativa y las Escuelas de Trabajo
Social y de Biología.
Respetar la vida involucra, entre muchas cosas, velar por el bienestar de las presentes y futuras generaciones. Podemos hacerlo de
154
Responsabilidad Social con el ambiente: Proyecto de Reciclaje Proambiente en la PUCE
muchas formas, entre éstas mencionamos el cuidado del ambiente
mediante el manejo adecuado de nuestros desechos, la mal conocida "basura". Según EMASEO (Empresa Metropolitana de Aseo),
la ciudad de Quito genera un promedio de 1511 toneladas diarias
de desechos, de las cuales, 305 toneladas se componen de material
reciclable, pero sólo se recicla el 50% de éstas, y diariamente, para
depositar todos éstos desechos, se necesita de un espacio equivalente a más de la mitad de la cancha del Estadio Olímpico
Atahualpa lleno a una altura de un metro, lo que significa que en
un año se necesita más de 250 canchas.
Situación actual de los residuos en el Distrito Metropolitano de
Quito:
*
*
*
*
*
La producción per capita promedio de residuos es de 0.75
Kg./habitante/día en el DMQ.
1.511 Toneladas diarias.
1.300 Toneladas se recolectan, es decir el 86%, el restante 14%
queda en quebradas y/o las calles.
El 22,5 del total de la basura se puede recuperar y tiene mercado para su posterior reciclaje.
Los residuos que no tienen una buena gestión provocan problemas de salud e impactos sobre el ambiente, ya que la basura que generamos es enterrada en los rellenos sanitarios con
pocos procesos de "reducción, reutilización y reciclaje", por lo
cual se reduce la vida útil del relleno drásticamente. Para prevenir estos efectos negativos es necesario, no sólo una mejor
organización y administración municipal, sino también crear
hábitos de higiene en la población. Todos somos parte del problema, por eso todos somos responsables.
Con el fin de mejorar la calidad ambiental, el DMQ creó nuevos
planes de gestión municipal como el plan maestro de gestión
ambiental 2004-2010 y el plan de gestión integral de residuos sóli155
Lorena Delgado Valdivieso,
Pablo Mena Toapanta, Javier Salazar Lecaro
dos urbanos (RSU) 2005-2010, en el cual se incluyen políticas
sobre las 3Rs Reducir, Reutilizar y Reciclar .
REDUCIR: Evitar todo aquello que de una u otra manera genera
un desperdicio innecesario.
REUTILIZAR: Dar un nuevo uso a un producto sin alterar químicamente su estructura, para obtener la máxima utilidad de los
objetos adquiridos sin crear la necesidad de destruirlos o deshacerse de ellos.
RECICLAR: Utilizar un producto como materia prima para la
elaboración de un nuevo producto, potenciando el proceso por el
cual los materiales son utilizados varias veces o son reintegrados a
otros procesos naturales o industriales para hacer el mismo o nuevos productos, utilizando menos recursos naturales y ahorrando
energía.
Para identificar la problemática que se da en tomo al tema de la eliminación de desechos en el distrito, a continuación, como se aprecia en los siguientes gráficos, se detallan los porcentajes de generación por tipo de desechos en el área urbana; de la misma manera, se incluye un cuadro de reciclajes y del tipo de contaminación
que generan por tiempo.
156
Responsabilidad Social con el ambiente: Proyecto de Reciclaje Proambiente en la PUCE
COMPOS innw
nriAi n
RIMD
i n w n í i o ^ hfíBAN os
i*í
';,(
DESECHOS RECICLADOS
876
TEMA ORGÁNICA
Pape»
101
101
Cartón
4}
41
Metales
36
38
Plástico
85
85
Vidrio
42
Telas y cueros
32
Otros
103
hartes
132
TOTAL
1.448
■■:■:■■:■■:■
305
Fuente: EMASEO. 1999
157
Lorena Delgado Valdivieso,
Pablo Mena Toapanta. Javier Salazar Lecaro
Tiempo de descomposición de algunos desperdicios
í
ELEMENTO
^
TIEMPO DE DESCOMPOSICIÓN
CONTAMINACIÓN QUE GENERA
Latas
200 a 500 años
Chicle
7 años
Plásticos
450 a 1000 años
Vidrios
Indeterminado
Pila b o t ó n
c o n t a m i n a 600 m3 d e a g u a
Pila alcalina
c o n t a m i n a i 75 m3 d e a g u a
Fibra sintética
500 años
Pañal d e s e c h a b l e
350 años
Algodón
1 a 5 meses
Papel
2 a 4 semanas
Medias d e lana
1 año
Madera pintada
1
Neumáticos
Hasta 13 años
Aceites
combustibles
i
Indeterminado
y
C o n t a m i n a n e impermeabilizan los suelos
F.stamos convencidos que reducir, reutilizar y reciclar los desperdicios son actividades básicas que deben formar parte de nuestra
vida diana, para educarnos y educar, creando una conciencia de
158
Responsabilidad Social con el ambiente: Proyecto de Reciclaje Proambiente en la PUCE
aprovechamiento, reutilización y ahorro, en lugar de una costumbre de despilfarro y consumismo exagerado, existen propuestas
alternativas viables como es el reciclaje.
EL PROYECTO RECICLAJE-PROAMBIENTE PUCE
Es un proyecto con orientación socio-ambiental cuya finalidad es
ofrecer a la comunidad en general una concienciación permanente
de protección y cuidado medioambiental, enfocada al uso y aplicación de los principios de las 3Rs (Reducir, Reutilizar y Reciclar) en
procura del desarrollo humano sustentable. Su visión es llegar a
constituirse en un proyecto líder que promueva e impulse el mejoramiento de la calidad ambiental, que aporte al desarrollo sustentable local a través de procesos participativos, sistemáticos y
estructurados de los actores sociales basados en la concienciación
ambiental.
El proyecto es considerado como pionero y principal referente de
cogestión y apoyo que generará activamente sub-proyectos e
investigaciones enfocadas a la protección ambiental y que involucraría los principios de las 3Rs.
Se pretende que este objetivo de crear conciencia de reducción,
reutilización y reciclaje llegue a instituciones y empresas cooperantes, y a instituciones educativas para que propicien la gestión
ambiental a nivel educativo en Ecuador. De esta forma se procura
la consolidación de un proyecto participativo a nivel interno y
extemo, de manera que se convierta en un legado generacional perdurable que fomente una cultura de cuidado y protección ambiental y así mejore la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones mediante la aplicación permanente de las 3Rs.
Al momento, el proyecto es el único a nivel universitario en la ciudad de Quito que realiza procesos de concienciación ambiental
159
Lorena Delgado Valdivieso,
Pablo Mena Toapanta, Javier Salazar Lecaro
permanente basados en las 3Rs, fomentando la activa participación
de todos los sectores (niños, jóvenes y adultos) como su principal
herramienta de inserción y posicionamiento en la comunidad, porque fomenta los valores de honestidad, responsabilidad con la
sociedad y el ambiente, puntualidad, compromiso, respeto y equidad.
El proyecto Reciclaje Proambiente desarrolla las campañas de:
1) Practiquemos las 3Rs.A través del desarrollo de procesos de concienciación ambiental
permanente dirigido a la comunidad PUCE, 27 empresas cooperantes y a 4 instituciones educativas que ya se unieron a la campaña, se implementa un sistema de separación de papel y afines
del resto de desperdicios generados, mismo que consiste en dictar
charlas, conferencias y enviar periódicamente correos electrónicos
de la práctica de la 3Rs. y el manejo de desechos sólidos; además
se colocan tachos recolectores de color azul, debidamente membretados. Continuamente se realiza la recolección hacia el centro
de acopio para su clasificación y venta, cuyos recursos son parte
del proceso de autogestión del proyecto que genera varias fuentes
de trabajo.
2) Pirámides Ecológicas.- Es una campaña de concienciación
ambiental, basada en la separación de desechos sólidos (papel y
afines y, plásticos), se elaboraron 13 pirámides que están distribuidas en el campus universitario, fueron diseñadas en dos compartimentos que se ubican de la siguiente forma:
espacio inferior para depositar los desechos de
apel y afines como: hojas, cartón, revistas, cartuliias, periódicos. El espacio superior para depositar
os desechos de plástico como botellas, fundas, son de
aterial acrílico transparente con la finalidad de que
e visualice la cantidad de desechos para general
ayer conciencia, estas pirámides fueron diseñadas
or Francisco Mena, estudiante de Arquitectura.
160
Responsabilidad Social con el ambiente: Proyecto de Reciclaje Proambiente en la PUCE
Las pirámides fueron promocionadas en el mes de diciembre de
2006, a través de un concierto de cumbia en los bajos del centro
cultural de la PUCE en el que se presentó el grupo musical "Los
Guambras Cholos", con una asistencia estimada de 400 personas.
3) Campaña: "LOS NIÑOS A RECICLAR"
Desde marzo del 2006 se realizó el plan piloto en la escuela
"Quintiliano Sánchez", ubicada en el sector La Floresta. Se realizaron charlas dirigidas a todos los niños y docentes, y se colocaron
tachos recolectores de papel y afines en todas las aulas. A partir de
161
Lorena Delgado Valdivieso,
Pablo Mena Toapanta, Javier Salazar Lecaro
esta experiencia nació la idea de implementar esta campaña en
otras escuelas dentro del DMQ, por lo que ya son cuatro escuelas
y colegios los que participan del proyecto, (Escuela y Colegio
Luigi Galvani, Colegio Agape School y Escuela Diario El
Comercio), está campaña realizada con éxito, tiene efecto multiplicador.
Para esta campaña el proyecto diseñó y elaboró un video educativo sobre las 3R's, dirigido a niños entre 7 y 12 años, el cual es
usado como herramienta visual para concienciar a los niños y
docentes.
4) Feria proambiente PUCE 2007
Artesanos invitados
162
Responsabilidad Social con el ambiente: Proyecto de Reciclaje Proambiente en la PUCE
Del 15 al 19 de octubre del 2007 se llevó a cabo la "Primera feria
artesanal de productos elaborados a partir de materiales reciclables y/o reutilizables", en la planta baja de la Torre I de la
PUCE. El objetivo principal de la feria fue concienciar al público
sobre la reutilización de materiales o "desperdicios" que después
de un proceso de transformación son productos de calidad.
Participaron diez artesanos profesionales provenientes de Quito,
Baeza e Ibarra, quienes exhibieron productos como muebles,
adornos, utensilios, juegos, arte, material de papelería, elaborados a partir de desperdicios como chatarra, papel reciclado, desperdicios de madera, aserrín, plástico.
Pesebre navideño
En diciembre de 2007, el pesebre de la PUCE, constmido por el
proyecto Reciclaje-Proambiente, participó y clasificó a la final del
concurso de "Pesebres Navideños Artísticos", organizado por el
Municipio de Quito.
De entre 60 participantes clasificamos 20. El pesebre se exhibió
en el Teatro SUCRE. Uno de los requisitos para la elaboración fue
que los materiales utilizados no atenten contra el ambiente.
163
Lorena Delgado Valdivieso,
Pablo Mena Toapanta, Javier Salazar Lecaro
Nuestro pesebre utilizó materiales reutilizables y reciclables en su
totalidad.
Se ha fomentado un cambio de actitudes positivo en los estudiantes, docentes y administrativos de la PUCE, así como en el personal de las empresas cooperantes, por lo que se mantiene la motivación para continuar en el proceso de concienciación, a la ciudadanía en general mediante el ejemplo, promoviendo la cultura de
las 3Rs (Reducir, Reutilizar y Reciclar) en nuestra vida diaria de
una forma integral, sin asumirlo como una carga más, sino como
un compromiso con el ambiente y los seres humanos.
Otros Resultados
*
Desde la fecha de inicio del proyecto se han recolectado un
poco más de 48 toneladas de papel y afines. Si consideramos
que por cada tonelada de papel que se recicla, se evita la tala
17 árboles, 7.000 galones de agua, 4000 Kw de energía, 380
galones, podemos afirmar que es un aporte a la conservación
ambiental.
La PUCE a través del proyecto de Reciclaje Proambiente obtuvo la certificación de prácticas ambientales otorgado por
Municipio de Quito.
Se recolecta un promedio de 1050 botellas semanalmente de
las pirámides ecológicas.
*
*
Es necesario hacer bien las cosas pequeñas para que las
grandes funcionen
"Nadie comete un error mayor que aquel que no hace nada porque
sólo puede hacer un poco "
Edmund Burke
Para mayor información puede comunicarse al teléfono 2991700 ext. 1853/
reciclajeproambiente_puce@gmail.com / reciclaje@puce.edu.ec
164
Responsabilidad Social con el ambiente: Proyecto de Reciclaje Proambiente en la PUCE
Bibliografía
DELGADO Lorena, SALAZAR Javier, Resumen Proyecto
Reciclaje Proambiente, Quito 2006.
Dirección Metropolitana de Medio Ambiente, Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos Urbanos 2005-2010, Quito, s/a
EMASEO, Fundación Natura y Vida para Quito, Video "La
Basura un Problema de Todos", Quito 2004
Tomado y adaptado de la Presentación Proyecto Reciclaje
Proambiente PUCE, Quito 2006.
Ministerio del Ambiente, EcoCiencia y Unión Mundial para la
Naturaleza UICN. La Biodiversidad del Ecuador, Informe
2000, editado por Carmen Josse, Ministerio del Ambiente,
EcoCiencia y UICN, Quito 2001
165
REVISTA PUCE No. 85 / 2008 / QUITO / CENTRO DE PUBLICACIONES
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, GRUPO PRIORITARIO PARA
EL DESARROLLO HUMANO
Diego Herdoíza Guzmán74
El presente artículo pretende dilucidar la pregunta: ¿Por qué la
niñez y la adolescencia, desde las perspectivas teórica y práctica
del desarrollo humano, son considerados gmpos prioritarios?
Encontrar una definición adecuada para presentar al gmpo de los
niños, las niñas y adolescentes dentro de los programas sociales a
nivel mundial, ha implicado desarrollar una tarea de reconocimiento y promoción de sus derechos. Hasta antes de 1989, la concepción cotidiana -incluso hasta hoy día- acerca de la niñez y adolescencia, desde las familias e instituciones, era en calidad de objetos receptores de cariño, maltrato, alimentación, vestido, entre
otras cosas.
En 1924 se da el prímer hito: la Declaración de los Derechos del
niño, conocida como la declaración de Ginebra. En 1989 se aprueba la Convención Internacional de los Derechos del Niño, donde la
Asamblea General de Naciones Unidas ratifica la protección integral de los niños y las niñas como sujetos de derechos y en espera
de mejores condiciones de vida (actualmente confirmada por todos
los países de América Latina y el Caribe). La convención generó
un primer cambio en la percepción del gmpo de niños ahora ya no
como objetos, sino como sujetos de derechos. De esta manera, un
primer paso para presentar y entender al gmpo de la niñez y adolescencia como grupo prioritario, es el concebirlos como sujetos de
derechos.
En consecuencia con ello, muchos estados han tomado parte a
74 Codirector de la Corporación Gestión Ecuador, Licenciado en Gestión Social
167
Diego Herdoíza Guzmán
favor de mejorar las condiciones de vida de este gmpo social. Así,
el Ecuador, en su constitución de 1998, en el art. 47-52 habla sobre
los gmpos vulnerables, ubicando a la niñez y adolescencia como
grupo vulnerable a ser tomado en cuenta. En el 2003 se apmeba
el Código de la Niñez y Adolescencia como instrumento jurídico
de soporte a la promoción y exigibilidad de los derechos de la
niñez y adolescencia; de igual manera, se crean instituciones públicas como el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, y se
impulsa participativamente el desarrollo del Plan Nacional de
Protección Integral de la niñez y adolescencia. De esta manera ya
no solo existe un primer cambio en concepción de la niñez y adolescencia, como sujetos de derechos, sino que éste conlleva a un
segundo cambio en donde se hace imprescindible la creación de
instmmentos legales no suficientes, pero sí importantes de protección y promoción de los derechos. Dentro de este segundo cambio
encontramos un segundo paso para entender a este gmpo como
prioritario: su condición de vulnerabilidad, entendida como la no
capacidad autosuficiente de desarrollarse sin más actores que apoyen ese desarrollo, sumado a condiciones históricas desatención a
este gmpo.
Los avances han sido lentos, pero han sido avances. Al estar a la
puerta de 2 décadas de la Convención del 89, según UNICEF, para
el 2007 la mortalidad infantil mundial de niños y niñas menores de
5 años por causas previsibles se redujo de 600.000 a 300.000. Otro
avance es que la generación actual está creciendo junto con los
esfuerzos por cumplir los objetivos del milenio, en donde seis de
éstos apuntan hacia la infancia en relación con educación y salud,
entre otros.
El Ecuador forma parte de la lista de muchos países que han ratificado convenios, acuerdos, tratados; pero, al no ser suficiente la
ratificación de convenios o tratados, o la creación de nuevas leyes,
la práctica de concebir a los niños, niñas y adolescentes como suje168
Niñez y adolescencia grupo prioritario pra el Desarrollo Humano
tos de derechos se hace necesaria en la cotidianidad escolar, familiar, de la sociedad en general puesto que, a pesar de los avances
realizados desde el 89:
* 4 de cada 10 niños son maltratados por sus padres (por faltas)
* 6 de cada 10 niños afirman ser reprendidos con insultos, burlas o encierro
* 2 de cada 10 niños han recibido golpes de sus maestros
* 25% de niños afirman ser tratados con indiferencia en sus
hogares, 34% dice lo mismo de sus profesores.
* 150.000 niños viven sin uno de sus padres, producto de la
migración
* 24% de muertes de adolescentes en la costa y 12% en la sierra,
fueron por homicidio
* 7% de los partos son de madres adolescentes
* Más del 50% de adolescentes del Programa de la Matemidad
Isidro Ayora, declaró haber tenido problemas con los profesores por su estado75
El maltrato en el Ecuador es culturalmente aceptado por un promedio de 70% de las personas ya sea en las regiones de la sierra,
de la costa, o del oriente, y ubicadas en los sectores pobres, no
pobres, en el campo o en la ciudad. Esto demuestra que el problema de atender a la niñez y adolescencia es un problema estructural, no soló involucra un modelo de atención problema-solución,
sino un modelo crítico-analítico-participativo, que mire la cultura,
las condiciones geográficas, la identidad, la economía, la espiritualidad, el ambiente, la inversión en educación, la reducción de la
pobreza, entre otros aspectos de toda la nación, pero, sobre todo,
que reconozca al grupo de la niñez y adolescencia como un actor
más del desarrollo.
'-, 2o y 3er Informe Oficial de la CDN, Emedhino 2000, "Mi Opinión si cuenta. Observatorio por
los Derechos de la Niñez", Plan Nacional Decenal de Protección Integral
169
Diego Herdoíza Guzmán
Podemos afirmar que los estados, incluido el Ecuador, están realizando sus mejores esfuerzos por desarrollar leyes, planes, programas, proyectos que apoyen a mejorar las condiciones de vida de la
niñez y adolescencia. Sin embargo, en este punto se hace imprescindible un tercer cambio en el desarrollo de actividades a favor de
la niñez y adolescencia, cambio que el Ecuador ya ha iniciado a
través de la creación de juntas protectoras de derechos, de consejos cantonales consultivos de niños, niñas y adolescentes, consejos
metropolitanos de protección integral, como es el caso del COMPINA en Quito. Este proceso implica mirar y reflexionar sobre
la situación de la niñez y adolescencia y apoyarla desde instancias locales y regionales, sean éstos los municipios, juntas parroquiales, o provincias. Esto ayudaría, por un lado a medir cómo son
las realidades locales, y qué hacer de acuerdo con cada realidad y
así propiciar que la niñez y adolescencia sigan siendo un gmpo
prioritario para el desarrollo humano para que así "desde el presente sea una Edad de Oro el futuro de los niños."76
Una experiencia para el Desarrollo:
Programa de Capacitación Educativa para la Prevención de
Abuso Sexual Infantil
"Los niños y niñas son el mayor valor de nuestra sociedad. Los
adultos están ahí para proteger a la infancia, pero ellos mismos
son, en ocasiones, los más serios violadores de los niños y niñas
"(Mimi Stilling Jacobsen)77. De allí que las propuestas de desarrollo deben ser trabajadas con una visión integral, mirando a los gmpos prioritarios como actores con potencialidades que, sumado a
esfuerzos locales, mejoren situaciones desfavorables.
Una de esas realidades desfavorables para la niñez y adolescencia
ecuatoriana es el abuso sexual infantil. Encontramos que, según la
'° Corchera, Arturo, "Declaración de Amor o los Derechos del Niño" ,Art 37
Mimi Stilling Jacobsen, Secretaría general. Red Bamet, Dinamarca
77
170
Niñez y adolescencia grupo prioritario pra el Desarrollo Humano
Organización Help and Healing, y UNICEF, en el Ecuador 3 de
cada 10 niños/as han sido abusados sexualmente, antes de los 16
años.
Según datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del
Ecuador, hasta el año 2001 la población entre los 6 y 11 años era
de r639.528 niños/as, y de los 12 a los 17 de r556.383 adolescentes. El total de este segmento de población era de 3'195.911, es
decir aproximadamente el 25 % de la población Ecuatoriana. En
este sentido si hablamos que 3 de cada 10 son abusados sexualmente antes de los 16 años, habría un aproximado de 950.000
casos de niños/as abusados, antes de los 16 años.78
Las estadísticas en los países industrializados son muy similares;
éstas determinan que aproximadamente:
"El 75% de los casos de abuso sexual a menores son cometidos por familiares de ellos o de ellas.
1 entre 4 a 6 niñas y 1 entre 7 a 9 niños sufren algún tipo de
abuso sexual antes de cumplir los 18 años.
Más del 95 % de los agresores son varones.
Generalmente el abuso no se da con violencia física, lo cual
imposibilita detectar lo que está pasando.
El/la niño/a mantiene el secreto debido que ha sido engañado,
amenazado o sobornado por el agresor."79
El problema de abuso sexual infantil en el Ecuador ha generado
atención mayoritariamente en el aspecto legal y terapéutico, descuidando el aspecto educativo y la prevención. Es así que, desde el
año 2005, la Corporación Gestión Ecuador comienza a desarrollar
el Programa de Capacitación Educativa para la Prevención de
78
Tomado de MAP Internacional del Ecuador, Boletín Bimestral MAP-AL-DtA, Marzo - Abril
2005
79
"Child Sexual Assault, It's often closer to home than you think", NSW Government, Child
Protection Council, 1985
171
Diego Herdoíza Guzmán
Abuso Sexual Infantil PCEPASI, programa que no nace como un
diseño "desde el escritorio", sino más bien, desde la constatación
de esa dura realidad, pero apoyada técnicamente desde la aplicación de la metodología de Gestión Social estudiada y presentada
por la carrera del mismo nombre que se ofrece en la PUCE.
Utilizando las herramientas para el análisis de la realidad, se
pudieron aplicar los conocimientos, actitudes y prácticas CAPs en
relación a abuso sexual infantil dentro de la comunidad educativa
(padres/madres, profesores/as y niños y niñas). La interpretación
de estos resultados, sumado a la participación de la comunidad
educativa, ha permitido diseñar estrategias de trabajo que han concluido en un Manual de Prevención de Abuso Sexual Infantil en
base de los talleres realizados con toda la comunidad educativa.
El trabajo del programa ha involucrado también la cooperación
interinstitucional con la PUCE, con quien se ha coordinado y cooperado en investigación y pmebas de material, y se lo sigue haciendo hasta la actualidad, así como con un espacio de prácticas estudiantiles en el campo de la negociación con actores, la educación
popular, la constmcción de material educativo, entre otros.
También se ha desarrollado cooperación con instituciones locales,
nacionales e intemacionales como COMPINA, la Red Antitrata
Ecuador, la Red VIF-GE-MI, CCF, CNNA, la Fundación
Consultorios Jurídicos PUCE, de los cuales se forma parte o se trabaja en aspectos relacionados a la prevención de abuso sexual
infantil.
Un logro importante como experiencia de trabajo es que cada profesor, padre de familia y representante de instituciones ha logrado
incorporar, en su cotidianidad, al gmpo de los niños, niñas y adolescentes, como sujetos de derechos, que deben ser apoyados y respetados, desde una comunidad educativa que pasa a ser, más allá
de su mandato de formar estudiantes, a ser un espacio de desarrollo local con debilidades, pero también con potencialidades.
172
Niñez y adolescencia grupo prioritario pra el Desarrollo Humano
Este trabajo que no puede ser resumido en pocas líneas porque en
el fondo hay historias de vida cambiadas, niños y niñas con mejores futuros, profesores y profesoras como promotores de desarrollo, apoyando a la restitución de derechos. Se muestran en ima
extracción minúscula de nuestra memoria de fotos, que hablan por
si solas de rostros felices, profesores comprometidos y padres responsables, en espera de mejores días.
173
Diego Herdoíza Guzmán
Talleres de
capacitación con
profesores
Bibliografía
Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia CNNA,
Compilación sobre Normativa de la Niñez y Adolescencia
Ecuador, 2006
Gestión Ecuador, Documentos de soporte-Programa de
Capacitación Educativa para la Prevención de Abuso
Sexual Infantil, 2006
www.unicef.org/spanish
174
REVISTA PUCE No. 85 / 2008 / QUITO / CENTRO DE PUBLICACIONES
EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL: UNA OPCIÓN PARA
EL EJERCICIO PROFESIONAL
La Corporación Gestión Ecuador en la PUCE
Arturo Moreno Andrade80
El emprendimiento se puede entender como la manera de institucionalizar las ideas y ponerlas en práctica, pero también como el
desarrollo de potencialidades dentro de un espacio de trabajo. No
es necesario empezar de cero o acertadamente, sino simplemente
querer trabajar, desde donde sea, por aquello en que uno cree. Por
lo general se cree que se empieza a perder cuando se deja de ganar,
pero en el emprendimiento solo se pierde cuando se deja de intentar.
El emprendimiento social es tomar una posición innovadora de trabajar, es desarrollar las potencialidades y recursos existentes, que
por lo general son escasos, con el fin de aportar a la constmcción
de una sociedad más justa y solidaria. Es una forma altemativa, a
nivel personal, de comprometerse con el espacio donde se vive y,
a nivel institucional, de aportar a los cambios estmcturales de un
país.
La formación profesional es muy importante para desarrollarse
como persona en el ámbito laboral. Por ello, la PUCE, mediante
sus carreras, y en especial la de Gestión Social forma principios y
valores en las personas comprometidas con la sociedad y que
practican con la intención de generar recursos y oportunidades para
más personas.
Hace dos años se conformó la Corporación Gestión Ecuador y,
desde hace seis meses aproximadamente, cuenta con personería
80 Codirector de la Corporación Gestión Ecuador, Licenciado en Gestión Social.
175
Arturo Moreno Andrade
jurídica. Esta corporación busca desarrollar iniciativas que aporten
al mejoramiento de la calidad de vida de los ecuatorianos. Esta
experiencia ha permitido ayudar a más de 20.000 personas
mediante la ejecución de los proyectos "Taxi Solidario", el
"Programa de Capacitación para la Prevención del Abuso Sexual
Infantil", el Programa "Mis Derechos" y la Campaña "Tienen
Derecho a Votar". En cuanto a lo personal, ha generado satisfacción profesional y una remuneración adecuada.
Actores participantes de los proyectos
En este proceso se ha tenido la oportunidad de trabajar con instituciones como la Vicepresidencia de la República, la Dirección
Nacional de Tránsito, las Federaciones Nacionales de y para la
Discapacidad, las Uniones Provinciales de Cooperativas de Taxis,
la Corporación de Reyes y Reinas Latinas del Ecuador, el COMPNA, la EMS AT, la Asociación de mujeres Huaoranis, escuelas,
gmpos de jóvenes, niños, mujeres y representantes de organizaciones reconocidas como Naciones Unidas, USAID, FIA, OEA, entre
otras.
Así como el emprendimiento permite una proyección amplia en el
176
El emprendimiento social: una opción para el ejercicio profesional La Corporación
Gestión Ecuador en la PUCE
desarrollo profesional de una persona, también implica un manejo
de varias responsabilidades que si no se cumplen, posiblemente
nada de lo que se desee conseguir se hará realidad. Desde la experiencia vivida, se pudo constatar que el haber descuidado algunas
prioridades ocasionó la pérdida de varias iniciativas. Sin embargo,
estas pérdidas se vieron compensadas con los objetivos conseguidos que, en algunos proyectos lograron resultados más allá de lo
esperado, como en el caso particular del proyecto "Taxi Solidario",
cuando un medio de comunicación se apropió de la temática y, en
conjunto con otras organizaciones, se conformó la campaña que se
difundió a nivel nacional e incluso intemacional. Una evaluación
de las actividades desarrolladas y de los logros alcanzados con ese
proyecto nos permitió constatar que con el presupuesto designado
no se hubiese podido conseguir ni el 10% de su realización.
La oportunidad de estudiar la Carrera de Gestión Social consolidó,
en los integrantes de la organización, el ideal de trabajar por la justicia social y de dejar a las futuras generaciones un mundo donde
puedan ser felices, y que sea mejor del que nos dejaron las generaciones pasadas. Además, la carrera de Gestión Social aportó a la
formación de una conciencia crítica de la realidad y dotó de las
herramientas necesarias para conseguir grandes objetivos.
Cada persona nace con un propósito y durante la vida lo reafirma.
Solo se debe luchar por lo que se cree, y aunque sea un aparente
contrasentido, "aventurarse planificadamente". El emprendimiento
nos enfrenta con la incertidumbre, pero es muy satisfactorio ir
constmyendo el camino a medida que se avanza: A veces da la
impresión de que uno no sabe por dónde va, pero sí sabe de dónde
viene y a dónde, aproximadamente, quiere llegar. Muchas veces se
pierden cosas importantes, pero cada día que pasa, se vuelve más
evidente que éstas sirven de preparación para no soltar lo imprescindible.
177
REVISTA PUCE No. 85 / 2008 / QUITO / CENTRO DE PUBLICACIONES
GESTIÓN SOCIAL:
CONSTRUCCIÓN Y ACCIÓN EN UN PROCESO
PARTICIPATIVO
Katherine Changuán y Carolina Moreno81
"Es más que una carrera, es una forma de vida,
que mantiene coherencia entre el ser y el hacer,
donde la participación como proceso es
colectivamente construido y colectivamente ejecutado"
Introducción
El desarrollo de este artículo ha constituido un espacio de participación y una experiencia de libre expresión y manifestación
democrática. En efecto, los conceptos de participación y constmcción colectiva, ejes conceptuales de este trabajo, se han aplicado en
la práctica, lo cual ha significado constatar por un lado la dificultad que supone llegar a acuerdos desde diferentes formas de apropiación del tema, de su comprensión y del grado de compromiso
por aportar para el logro del objetivo; y por otro, reconocer y aprovechar de modo positivo el valor y la riqueza del proceso mismo y
de los diversos aportes de los participantes.
Hemos asumido esta experiencia como una oportunidad sumamente interesante para damos a conocer al interior de la PUCE, y,
mediante la elaboración de este artículo, difundir el papel que tiene
la gestión social dentro del concepto de desarrollo humano; los
principios de la participación; la naturaleza de la participación
estudiantil en el desarrollo académico, y nuestras convicciones y
reflexiones desde las experiencias de participación, tanto dentro
81 Representantes de la Asociación Escuela de Gestión Social, Estudiantes de sexto nivel de la
Carrera de Gestión Social.
179
Katherine Changuán, Carolina Moreno
de las aulas como fuera de ellas; es decir, en relación con las oportunidades que tenemos en el mundo laboral.
¿Cómo se posiciona la Gestión Social desde el desarrollo
humano en la actual coyuntura de la sociedad?
Una sociedad tan dinámica como la nuestra, en un momento histórico de grandes cambios tanto políticos, económicos, como sociales, requiere pensar en redefinir conceptos estmcturales, actualmente decadentes, y proponer nuevas ideas innovadoras que aporten para la generación de un cambio sistémico de las condiciones,
la calidad y la forma de vida de las personas, y lograr un verdadero desarrollo humano que según Jiménez Herrero( 1992-1996)
"debe inspirarse en la equidad, la justicia, y en consideraciones
sociales y ambientales, debe abarcar medidas encaminadas a
mejorar la condición humana y la calidad misma de la vida, basado en la democracia y el respeto de todos los derechos humanos y
las libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo".
Después de haber consultado y debatido varios conceptos de desarrollo humano consideramos que éste integra elementos esenciales
con y por los que trabajamos los gestores sociales en el contexto
histórico especial en que nos encontramos, y que podemos caracterizarlo como un cambio de época y no simplemente una época de
cambios, de lo cual somos testigos y protagonistas. En este contexto es trascendentalmente importante entender que el desarrollo
no es un simple crecimiento, ni debe ser tomado como una etapa
finalista, sino como un proceso de cambios cualitativos, un proceso continuo que tiene por eje central la liberación individual y
social y cuyos objetivos básicos son satisfacer las necesidades
humanas, aumentar el bienestar y mejorar las condiciones y calidad de vida deforma perdurable".
Con lo dicho anteriormente vale recalcar que para que el concep180
Gestión Social: Construcción y acción en un proceso participativo
to de desarrollo humano sea el argumento teórico de un proceso de
empoderamiento que se transforma en acciones, resulta absolutamente necesario plantear la generación de nuevas propuestas alternativas que sean aplicables a la realidad del entorno y que provengan de los protagonistas, de los constmctores, de los dueños de la
realidad, es decir "los actores sociales", para que desde su propio
espacio se desarrolle una participación activa, enfocado al mejoramiento de su calidad de vida.
Con este argumento la carrera de Gestión Social nos forma como
entes promotores del cambio con acciones multidisciplinarias e
integradoras, comprometiéndonos con responsabilidad social,
capaces de encauzar sueños, ideas, aspiraciones; aportando a descubrir los talentos propios que poseemos todos los seres humanos.
En este sentido nos adherimos a los enfoques críticos de los clásicos paradigmas del Desarrollo, y que se pronuncian en favor de
"otro desarrollo" que enfatizan la dimensión humana y el concepto de las potencialidades humanas del desarrollo. (Max-Neef,
1994 cit. por Jiménez Herrero 2000)
Estamos encaminados a unir sinérgicamente dichos talentos para
fortalecer la importancia del trabajo conjunto y de la "solidaridad"
que a veces parece perderse entre las trivialidades de una sociedad
de consumo, inmersa en un capitalismo abmmador, que olvida la
importancia del ser humano y su trascendencia.
Por ello, frente a la compleja evolución social de la realidad actual,
que pareciera deteriorarse por los egoísmos individuales de explotación, de conflictos, de inequidades, nuestro enfoque y praxis
busca llegar a acuerdos, a proponer soluciones viables y legítimas,
constmidas desde la propia vivencia cotidiana del ser humano.
El desarrollo, como Jiménez Herrero (2000) manifiesta, debe ser
"entendido de forma integrada y como un proceso de cambio
181
Katherine Changuán, Carolina Moreno
amplio" por lo que proponemos un trabajo comunitario, con un
enfoque inclusivo con los gmpos sociales en mayor riesgo de vulnerabilidad para que, como actores de su propio desarrollo, se sientan comprometidos con el gran desafío del CAMBIO GLOBAL,
DESDE EL TRABAJO LOCAL.
Finalmente debemos recalcar que la Gestión Social, trabaja por eliminar actitudes "paternalistas" que han estancado el desarrollo del
pais, como la simple ayuda inmediata que se les presta a los diferentes actores en situación de vulnerabilidad.
La Gestión Social va más allá. Cree en la trascendencia, traduciendo la ayuda inmediata en ayuda funcional y sostenible, en la
cual, desde los talentos locales, se proyectan las herramientas básicas que impulsarán el desarrollo constante, que permitan hacer
frente a las continuas adversidades socio-económicas que se presentan dentro de los diferentes espacios de participación. Dicho de
otra manera, los gestores sociales, vivimos bajo la siguiente premisa: "no hay que dar el pescado a la gente, hay que enseñarle a
pescar, una vez enseñada la técnica para construir el anzuelo ".
No pretendemos llegar a una comunidad o trabajar con las personas, dando las soluciones a sus problemas, porque la "receta perfecta" no existe cuando se trabaja con la gente, sino que se trata de
llegar a la solución con ellos, con su participación y empoderamiento, lo cual va a permitir un desarrollo constante y a largo
plazo.
Los gestores sociales vivimos la participación como proceso
colectivamente construido y colectivamente ejecutado
Los seres humanos necesitamos organizamos para resolver nuestra
cotidianidad y, junto a los demás actores del entomo, promover
acciones para mejorar dicho entomo, mediante el trabajo en equi182
Gestión Social: Construcción y acción en un proceso participativo
po. Esto se logra a través el diálogo holístico y sistémico, asumiendo reflexivamente la dialéctica en la que se desenvuelven los
distintos espacios de interacción.
La participación creativa y creadora, como esfuerzo de constmcción colectiva, es entendida como un espacio de interacción social
que incluye el aporte individual de cada uno de los actores de una
colectividad, donde se discuten y analizan las diferentes posturas y
se propicia la generación sinérgica de un nuevo resultado, orientadas a alcanzar el desarrollo humano de personas, gmpos y organizaciones sociales, particularmente de aquellos que están en situación de vulnerabilidad.
La participación presupone la libertad de expresión, que implica el
derecho de buscar, recibir y difundir información, lo cual es la base
para emitir opiniones criticas. Implica también el respeto a las diferentes formas de pensar, pues se debe reconocer la variedad de
paradigmas que conducen la vida de los actores.
La axiología de la Participación
El proceso participativo debe llevarse mediante el RESPETO y el
reconocimiento de la importancia personal del otro o de los otros.
La carencia de respeto mutuo puede llevamos a situaciones difícilmente controlables y que impiden concertar aquello que esperamos
lograr en común. Por lo tanto se puede decir que el respeto mutuo
es el primer paso para lograr una participación activa.
Otro valor substancial, que se deriva del primero, dentro del proceso participativo, es el SABER ESCUCHAR, definido como el
oír con atención y reflexionar sobre lo que se está tratando, de tal
manera que podamos acoger apropiadamente el conocimiento que
se está exponiendo y así contribuir a crear un argumento sinérgico.
183
Katherine Changuán, Carolina Moreno
Es necesario evitar el AUTORITARISMO en un proceso participativo, para no imponer nuestras opiniones, sin importar las de los
demás. Eso sería coartar la libertad de la expresión propia de la
gente. Para que se dé una adecuada participación se necesita que
todos aportemos, ya que "nadie es dueño de la verdad absoluta". La
verdad más "certera" será la que surja del resultado del trabajo en
conjunto.
En el proceso participativo es fundamental aplicar y fomentar los
valores de REPONSABIL1DAD Y COMPROMISO que tengamos
los actores con el proceso, ya que sin ellos se pone en riesgo el
cumplimiento de los objetivos propuestos y no se obtendrá el
impacto esperado, el trabajo puede quedar inconcluso, y de lo
mediocre generalmente nadie puede apropiarse, por ende la participación no podría lograrse. Al conjunto de principios y actitudes
descritos es preciso añadir uno más que marca una forma de ver la
vida bajo la comprensión de que estamos necesariamente vinculados unos con otros (de allí el principio: "un ser humano feliz, contribuye con la felicidad de los demás"). Ese principio es: aproximarnos con empatia al sentir de aquellos actores con quienes trabajamos conjuntamente, lo cual facilita la constmcción de un desarrollo integral, donde se pone en juego lo que somos y lo que hacemos por nosotros y los demás.
Finalmente es necesario destacar que la participación genera
empoderamiento, entendido como el sentimos individuos y gmpos
capaces y con poder de incidir positivamente en el entorno, y de
generar cambios. Para que el empoderamiento no degenere en uso
egocéntrico del poder es importante partir y mantener un cambio
personal. Cuando Eduardo Gaicano manifiesta "yo soy lo que soy,
pero también soy lo que hago para cambiar lo que soy", nos
desafia a que hagamos una introspección en lo más humano de
nuestro ser, y cuestionamos sobre nuestras verdaderas motivaciones, sobre lo que hacemos y si lo estamos haciendo para el bien
184
Gestión Social: Construcción y acción en un proceso participativo
común.
Con lo dicho en los párrafos anteriores pretendemos recalcar la
importancia de la participación como un proceso en conjunto, en el
cual todos podamos involucramos, pese a las diferencias que
pudieren existir, tomando lo mejor de cada participante, en cuanto
a sus capacidades y opiniones para llegar a consensos y que, finalmente satisfaga las expectativas de todos por el hecho de haber
sido constmido por todos.
£1 ejercicio de la Participación Estudiantil
Dentro de la PUCE, los estudiantes tenemos un espacio privilegiado de participación, ya que somos la razón de ser del proceso formativo académico.
El Estatuto de la PUCE contempla la legalidad de formar parte,
elegir y ser elegidos como miembros de las asociaciones de escuelas, con lo cual queda sentado el derecho y la posibilidad participación.
Entonces, ¿cómo vivimos los estudiantes la participación desde
la Gestión Social?
Es importante, en primer lugar, destacar que la participación se la
vive y se la siente en cada acción, desde los diferentes espacios de
interacción social, uno de los cuales es el aula donde se manifiesta este proceso al momento de conocer y reflexionar críticamente
sobre la realidad cotidiana.
La formación que recibimos nos conduce a cimentar, construir y
fortalecer valores y principios que nos permiten desarrollar una
mejor convivencia dentro y fuera de las aulas, ya que adquirimos
las herramientas (conocimientos, procesos, técnicas) para analizar
la sociedad con una visión de desarrollo integral y sistémico. Aquí
185
Katherine Changuán, Carolina Moreno
nacen las propuestas de altemativas tendientes a alcanzar una
mejor calidad de vida, en donde la tolerancia como valor y la sostenibilidad como precepto que guía nuestras proyecciones, son los
ejes fundamentales en cada uno de nosotros, de tal manera que
generan un mayor compromiso y coherencia en el trabajo que realizamos.
En el caso particular de nuestra unidad académica, en la
Asociación de Escuela, la participación se ejerce mediante la formación de comisiones, cuyas funciones son las de realizar veedurías y generar propuestas en los diversos aspectos del desarrollo
académico, por lo que nuestra participación es integral, crítica,
activa y, sobre todo, responsable.
El diálogo es el mecanismo fundamental para mantener una comunicación permanente, entre los estudiantes y los demás actores
tanto de la unidad académica como de la comunidad universitaria
y del medio extemo.
El siguiente ejemplo pretende sistematizar las reflexiones y la
experiencia de participación desde el estamento estudiantil, lo que
ha implicado promover un proceso de constmcción colectiva.
La Construcción Colectiva de la vivencia y del sentir de los gestores sociales dentro y fuera de las aulas (reflexiones y testimonios)
Cuando iniciamos la elaboración de este artículo, organizamos un
taller-conversatorio, en el que surgieron algunos cuestionamientos
sobre cómo vivimos la Gestión Social y cómo entendemos la participación, tanto dentro como fuera de las aulas; dichos cuestionamientos provocaron diversas reflexiones:
186
Gestión Social: Construcción y acción en un proceso participativo
Un Vistazo desde la experiencia interna
Sobre Participación...
... "La participación tiene un valor agregado en sí misma y es
indispensable que esté constantemente presente, traspasando la
dimensionalidad del tiempo y espacio".82
"La participación es un proceso en el cual todos los actores involucrados en una actividad, debemos ser parte, aportando con
nuestras ideas, acciones y actitudes. "83
A partir de estas reflexiones complementarias, debe considerarse la
importancia de la interacción, el respeto al pensamiento diferente
del otro, ya que en un proceso de constmcción colectiva, la riqueza intelectual de los estudiantes permite la integralidad de sus
diversas formas de ver el mundo.
Sobre Gestión...
... "Ser un gestor social, implica asumir un compromiso responsable, solidario, equitativo e incluyente con la sociedad, siendo la
sensibilidad un elemento fundamental para entender a nuestros
semejantes, con lo que la construcción de ideas y proyectos, es un
proceso tanto individual como colectivo, que tiene un significado
implícito de participación, que equivale a que nuestras ideas y las
de los otros sean escuchadas, respetadas y valoradas al momento
de tomar decisiones".84
Es decir que para los gestores sociales el trabajo con y por la gente,
implica un esfuerzo al momento de "construir una esperanza con
los deseos de seguir adelante"85, porque estamos conscientes y
tenemos la convicción de que hay mucho por hacer, porque cree"" Testimonios de los compañeros estudiantes de la Carrera de Gestión Social.
83
Ibid
«4 Ibid
85
Ibid
187
Katherine Changuán, Carolina Moreno
mos en la gente, su trabajo, sus sentimientos, potencialidades y
capacidades, que permitirán cimentar la idea del alcance de bienestar común, que en ocasiones pareciera ser una utopía; sin
embargo, cada uno de nosotros es parte de este proceso de cambio". "Un cambio que se promueve desde la Gestión, para la cual
adquirimos en las aulas los elementos teóricos y las herramientas
metodológicas, que nos permiten accionar en los diferentes contextos"86.
Un vistazo desde la experiencia en el medio externo
La Gestión Social vista desde el ámbito laboral se puede desarrollar desde diferentes espacios como el público, privado, tercer sector, etc. Son amplias las oportunidades de crecimiento de nuestra
carrera.
En base a la experiencia desde las pasantías de algunos compañeros, hemos podido palpar más de cerca las líneas de acción, las
áreas y los ejes en los cuales se puede ejecutar la Gestión Social.
"Nuestra carrera permite trabajar con diferentes actores sociales,
por ser interdisciplinaría, se encuentra abierta para actuar con
niños, mujeres, adolescentes, entre otros. A partir de la formación
recibida en las aulas, nos encontramos con la capacidad suficiente para desarrollar diferentes actividades que tienen relación
directa con el desarrollo de las personas, en su ámbito socio-político-económico. Nuestro pensum de estudio es integral, con materias estratégicas, que son de gran utilidad al momento de insertarnos en la organización y con el enfoque fundamental de conseguir un Desarrollo Humano Sostenible. "87
"En el exterior se refleja la enseñanza de nuestros maestros, a los
°° Testimonios de los alumnos de 2do, 4to y 6to nivel.
° 7 Testimonios de los compañeros de 8vo nivel
188
Gestión Social: Construcción y acción en un proceso participativo
cuales consideramos como verdaderos amigos, que ven en cada
uno de los estudiantes a líderes potenciales, enseñándonos que el
líder más grande es aquel que enseña a ser líderes a otros. Ellos
no se contentan con la pasividad, si no que nos impulsan a ser
mejores cada día y a luchar por la reivindicación de los seres
humanos y su calidad de vida en el Ecuador. Esto nos ha permitido ser lo suficientemente creativos para innovar y ser excelentes
profesionales de lo social". "Como gestores sociales hacemos de
nuestra profesión una opción de vida, y esto ha sido plenamente
reconocido en las instituciones en las que se llevan a acabo las
pasantías"88
Los estudiantes de séptimo nivel, como pasantes, estamos en la
posibilidad de emprender nuestras propias organizaciones que
impulsan la autogestión, uno de los más fehacientes ejemplos es el
caso de nuestra compañera Yael Piedra, quien actualmente, con
tres socios, está empezando su propia corporación "Be Better
Corporation" dedicada a desarrollar el talento humano de los jóvenes, principalmente a través de seminarios de capacitación, que
apuntan a dar un despliegue a las habilidades necesarias para el
liderazgo.
Este es uno de los tantos casos que se presentan dentro de la
Carrera de Gestión Social, que tal vez, a diferencia de otras carreras, nos permite desde las aulas, constmir un sin número de proyectos, sin tener que pensar en lo que vamos a hacer cuando nos
hayamos graduado, sino que antes de hacerlo, nos da la facultad de
convertir nuestras ideas en futuros proyectos.
Finalmente, no podemos dejar de hablar de nuestros formadores,
los maestros, que siembran en nosotros el saber. Tanto ellos como
nosotros nos hemos ido constituyendo y fortaleciendo como idealistas-prácticos, abiertos y receptivos a cualquier innovación teóri88
Ibid 7
189
Katherine Changuán, Carolina Moreno
ca, pragmática o de reformas que vayan encaminadas al mejoramiento del bienestar común, que involucre la participación activa
que gira en tomo a valores y principios, que rigen la ética humana.
Este trabajo se logró mediante la adecuada comunicación, el ejercicio pleno de la democracia, el compromiso social que cada uno
ha asumido, con la convicción profunda de expresar nuestros
deseos de cambio y de ir construyéndolo en la organización, acción
y compromiso en el camino de la Gestión Social.
En definitiva, bajo las premisas expuestas, creemos que la Gestión
Social, nos constmye de forma participativa, crítica, investigativa
y proyectiva pero, sobre todo, nos hace mejores SERES HUMANOS.
190
REVISTA PUCE N o 85 / 2008 / QUITO / CEN TRO DE PUBLICACION ES
UBICACIÓN DE PROFESIONALES DE LA CARRERA DE
GESTIÓN SOCIAL
PUCE
Area de Servicios Técnicos*9
Colunrmal
UBiCACIÓh
Columna2
NÚMERO
EXTERIOR
POST-GRADO
SECTOR PRT
SECTOR PÚBLICO
NO ESTÁ TRABAJANDO.
BUSCANDO...
Columna3
ESTRUCTURA
SU
44,8
15,5
'>
i
TOT/
-y-
FUtNTE BASE DE DATOS ESCUELA D t IRABAJO SOCIAL
ELABORACIÓN; AREA DE SERVICIOS TÉCN ICOS
ESPECIALIZADOS-ETS. ECO CARLOS GARCÍA
FECHA: QUITO 13 DE MARZO DEL 2008
w.o
,..,
40.0
í
30,0
20,0
10,0
0,0
/
II
■I
'°
rf°
/
°" El Área de Investigación y Servicios Técnicos Especializados de la Carrera de Gestión social,
tiene como objetivos: Generar investigaciones teóricas y aplicadas de las tendencias actuales del
Desarrollo Humano y ofertar servicios técnicos sociales especializados de la gcsíión del desarrollo
humano,
i
191
Area de Servicios Técnicos
Ubicación y crecimiento profesional del gestor social
Los profesionales en Gestión Social, en el periodo 2001 - 2007, se
encuentran laborando prioritariamente en el sector privado
(44.8%) en el que se destacan organizaciones de desarrollo, empresas privadas e instituciones educativas; puede citarse entre las más
relevantes a las empresas: General Motors, DHL, QUIPORT, Red
Financiera Rural, GENESIS, Minera Azuay entre otras.
Merece señalarse que dentro de este sector los graduados en
Gestión Social han generado plazas de trabajo de manera directa
a través de la creación de sus propias fundaciones y corporaciones
tales como: Fundación Construyamos un Sueño, Gestión Ecuador,
Un techo para Ecuador, B.Better Corporation, entre otras, contribuyendo de esta manera con la el desarrollo de la sociedad y el
país.
En lo que respecta a la inserción de nuestros expertos en el ámbito público a nivel nacional y local, se encuentran trabajando alrededor de un 15.5%, que corresponde a la inclusión en la ejecución
de Políticas Públicas como es el caso del Programa Nacional
Aliméntate Ecuador, así como en los programas sociales del
Distrito Metropolitano de Quito.
Nuestros profesionales también se encuentran realizando estudios
de postgrado y realizando pasantías en el exterior en un 10.3%,
entre los que se pueden citar: Inglaterra, Italia, Bolivia.
Adicionalmente a lo mencionado, es pertinente señalar que otro
gmpo se encuentra realizando estudios de cuarto nivel en instituciones de alto prestigio en el país.
Con los antecedentes señalados bien podemos decir que nuestra
unidad académica se encuentra cumpliendo con los objetivos de
formación profesional, a través de adecuados estándares de cali192
¿Dónde trabajan nuestros profesionales?
dad, con un alto nivel académico, con valores éticos y humanos e
involucrados con los actores sociales e institucionales que trabajan
por el desarrollo integral del país.
Además se debe indicar que nuestros profesionales tienen capacidades para la investigación, planificación y gerencia del desarrollo
humano sostenible, habilidades técnicas profesionales que los hace
competitivos para el mercado ocupacional modemo.
193
Descargar