CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA CARDER EVALUACION DE LA SUSCEPTIBILIDAD A LOS DESLIZAMIENTOS MUNICIPIO DE QUINCHIA DEPARTAMENTO DE RISARALDA Informe Final Contrato de prestación de servicios No 029 de 2002 JAIME GUZMAN GIRALDO Geólogo Matrícula Profesional No 1413 CPG Pereira Abril de 2003 INDICE DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 1 1.1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 1.2. OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.3. METODOLOGÍA 1.3.1 REVISIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE 1.3.2 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN BÁSICA DIGITAL 1.3.3 FOTOINTERPRETACIÓN 1.3.4 TRABAJO DE CAMPO 1.3.5 ANÁLISIS Y PREPARACIÓN DEL MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD 1.4. TRABAJOS ANTERIORES 1 1 1 1 2 2 2 3 4 5 6 2. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA 7 2.1 GEOLOGÍA 2.1.1 FORMACIÓN BARROSO (KVB) 2.1.2 STOCK DE IRRA (TMDI) 2.1.3 ROCAS HIPOABISALES PORFÍDICAS (TADH, TADI) 2.1.4 FORMACIÓN AMAGÁ (TOI-TOM-TOS) 2.1.5.FORMACIÓN COMBIA (TMC) 2.1.6 DEPÓSITOS ALUVIALES 2.1.7 COLUVIONES 2.2TECTÓNICA 2.3 GEOMORFOLOGÍA 2.4 MORFODINAMICA 2.4.1 DISCUSION DE LA FOTOINTERPRETACION 2.4.2 ASPECTOS OBTENIDOS DURANTE TRABAJO DE CAMPO 7 7 7 7 9 9 9 10 10 11 14 14 15 3. EVALUACION DE SUSCEPTIBILIDAD 23 3.1 CONCEPTO DE SUSCEPTIBILIDAD 3.2 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES Y MAPAS TEMATICOS 3.3 FACTORES DE ANÁLISIS 3.3.1 FACTORES GEOLÓGICO-GEOMORFOLÓGICO 3.3.2 FACTORES MORFOMÉTRICOS 3.3.3 FACTOR DE USO Y COBERTURA 3.3 PROCESAMIENTO MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD 23 23 24 24 24 33 38 4. CONCLUSIONES 41 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43 I INDICE DE FIGURAS Figura 1 Localización del municipio de Quinchía ______________________________________________ 1 Figura 2 Identificación de recorridos realizados, durante el trabajo de campo. _______________________ 5 Figura 3. Mapa Geológico del municipio de Quinchía. __________________________________________ 8 Figura 4. Mapa Regional de Fallas Activas y probablemente activa, de mayor influencia potencial sobre el municipio de Quinchía __________________________________________________________________ 11 Figura 5. Complejo de Unidades de Mapeo del Terreno para el Municipio de Quinchía _______________ 12 Figura 6 Procesos erosión concentrada en el sector de la Vereda Palogrande, microcuenca Guanguí Aguasclaras ___________________________________________________________________________ 16 Figura 7. Zona con desprotección vegetal, altamente susceptible a la ocurrencia de procesos erosivos concentrados, en el sector de la Vereda Los Medios. ___________________________________________ 16 Figura 8. Sector de la Quebrada Aguasclaras, fenómenos de remoción en masa, surcos, cárcava y gran aporte de sedimentos gruesos, derivados de los desechos de la explotación minera. ___________________ 17 Figura 9. Problemas de reptación y erosión concentrada en el Sector de la vereda La Perla, sobre suelos residuales derivados de la Formación Barroso. _______________________________________________ 17 Figura 10. Panorámica de la vía Sardinero - Saisagua, mostrando deslizamiento que afecta rocas de la Formación Combia._____________________________________________________________________ 18 Figura 11 Materiales vulcanoclasticos e ígneos básicos involucrados en deslizamiento de la vía Sardinero Saisagua (corresponde al mismo evento de la figura anterior). ___________________________________ 19 Figura 12. Sector de la Bocatoma Mi Ranchito (Vereda Planadas), afectado por flujo lento y masivo del terreno. ______________________________________________________________________________ 20 Figura 13. Parte superior del deslizamiento del sector de la Bocatoma Mi Ranchito, obsérvese zona de empozamiento de agua en primer plano y, la corona y el fenómeno de reptación generalizado. _________ 21 Figura 14. Deslizamiento circular en el sector La Sierra de la vereda Tabor, afectando rocas básicas y tobas de la Formación Combia. ________________________________________________________________ 21 Figura 15. Proceso de carcavamiento en el sector de la Sierra (Vereda el Tabor), originado a consecuencia del represamiento del drenaje. ____________________________________________________________ 22 Figura 16. Distribución de pesos (W %) por unidad geológica ___________________________________ 27 Figura 17. Contribución porcentual al total del área afectada por unidad geológica __________________ 27 Figura 18.Distribución de pesos (Wi) por unidad geológica _____________________________________ 27 Figura 19. Distribución de pesos (W %) por unidad geomorfológica ______________________________ 28 Figura 20. Contribución porcentual total del área afectada por unidad geomorfológica. _______________ 28 Figura 21. Distribución de pesos (Wi) por unidad geomorfológica ________________________________ 28 Figura 22. Mapa de pendientes para el municipio de Quinchía ___________________________________ 29 Figura 23. Mapa de relieve para el municipio de Quinchía ______________________________________ 30 Figura 24. Distribución de pesos (W %) por rango de pendiente __________________________________ 31 Figura 25. Contribución porcentual total del área afectada por rango de pendiente __________________ 31 Figura 26. Distribución de pesos (Wi) por rango de pendiente ___________________________________ 31 Figura 27. Distribución de pesos (W %) por rango de relieve ____________________________________ 32 Figura 28. Contribución porcentual total del área afectada por rango de relieve _____________________ 32 Figura 29. Distribución de pesos (Wi) por rango de relieve______________________________________ 32 Figura 30. Mapa de densidad de drenajes, expresado en km/km2 _________________________________ 34 Figura 31. Distribución de pesos (W %) por rango de densidad de drenaje _________________________ 35 Figura 32. Contribución porcentual total del área afectada por rango de densidad de drenaje __________ 35 Figura 33. Distribución de pesos (Wi) por rango de densidad de drenaje ___________________________ 35 II Figura 34. Mapa de uso y cobertura reclasificado a partir de Carder - Igac (1997). __________________ 36 Figura 35. Distribución de pesos (W %) por tipo de uso y cobertura_______________________________ 37 Figura 36. Contribución porcentual total del área afectada por tipo de uso y cobertura _______________ 37 Figura 37. Distribución de pesos (Wi) por tipo de uso y cobertura ________________________________ 37 Figura 38. Establecimiento de rangos de acuerdo a distribución porcentual acumulada de valores de wi para el mapa de susceptibilidad no clasificado. ___________________________________________________ 39 Figura 39. Histograma mostrando la relación final entre tipo de uso y cobertura con respecto a los niveles de susceptibilidad alto a muy alto. ____________________________________________________________ 40 III INDICE DE TABLAS Tabla 1 Información básica y temática recolectada _____________________________________________ 3 Tabla 2. Parámetros para asignación de origen del sistema de coordenadas empleado en la cartografía digital. ________________________________________________________________________________ 3 Tabla 3 Fotos aéreas utilizadas en la fotointerpretación _________________________________________ 4 Tabla 4. Unidades geomorfológicas para el municipio de Quinchía _______________________________ 13 Tabla 5. Distribución de tipo de fenómenos de remoción en masa y procesos erosivos según fotointerpretación ______________________________________________________________________ 14 Tabla 6. Evaluación estadística de variables temáticas (Geología, Geomorfología y pendiente) con respecto a los eventos cartografiados. _______________________________________________________________ 25 Tabla 7. Evaluación estadística de variables temáticas (Relieve Interno, Uso y Cobertura y Densidad de drenaje) con respecto a los eventos cartografiados. ____________________________________________ 26 Tabla 8. Reclasificación del mapa de uso y cobertura a partir del obtenido por Carder-Igac (1997) ______ 33 IV INDICE DE ANEXOS Anexo 1.Mapa de Unidades Geomorfológicas Anexo 2 Mapa Morfodinámico Anexo 3 Mapa de Frecuencia según número de eventos por km2 Anexo 4 Mapa de Frecuencia según área total afectada por km2 Anexo 5 Mapa de Susceptibilidad a Fenómenos de Remoción en Masa y Procesos Erosivos V 1. GENERALIDADES 1.1. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El municipio de Quinchía se localiza al norte del departamento de Risaralda, correspondiendo a la subregión II definida por la CARDER, sobre la vertiente oriental de la cordillera occidental, oscilando sus alturas entre 750 y 2400 m.s.n.m., y con una extensión total de 13922,5 Ha. Sus cauces drenan hacia el río Cauca, su límite sur esta demarcado por la quebrada Opiramá, cuya microcuenca es compartida con el municipio de Anserma (Caldas), al oeste con el municipio de Guática, al norte y noreste con el municipio de Riosucio (Caldas), a través de un relieve en su mayor parte escarpado, y al suroriente con el río Cauca, donde se presentan los relieves internos más bajos, no sólo por las llanuras aluviales del río Cauca, sino por conformar las estribaciones de la Cordillera Occidental. Su cabecera municipal, Quinchía, está localizada a 58 kilómetros al norte de la ciudad de Pereira. En la Figura 1, se identifican los principales aspectos geográficos relacionados a la localización del municipio. Figura 1 Localización del municipio de Quinchía 1.2. OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL - Evaluar el grado de susceptibilidad a los deslizamientos del territorio que integra el municipio de Quinchía, departamento de Risaralda. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Efectuar una actualización de los procesos erosivos en el área correspondiente al municipio de Quinchía. 1 - Efectuar una clasificación geomorfológica genéticos, litológicos y morfológicos. - Realizar una zonificación de susceptibilidad a los deslizamientos. 1.3. del territorio citado, basándose en criterios METODOLOGÍA 1.3.1 REVISIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE La revisión y recopilación de información existente se dirigió a encontrar elementos relacionados con la información básica y temática, dirigida a ser utilizada o apoyar la definición y caracterización de las variables empleadas en el análisis de susceptibilidad del terreno a los fenómenos de remoción en masa y los procesos erosivos. Se incluyó entonces la recopilación de los insumos requeridos tanto en formato digital como analógico para el análisis realizado con la ayuda del SIG. En la Tabla 1, se presenta el listado de la información obtenida para el desarrollo del estudio. La información existente, requerida para el análisis de susceptibilidad, fue convertida a los formatos adecuados para su procesamiento mediante el uso de los Sistemas de Información Georeferenciada (SIG) ILWIS 2.23 y Arcview 3.2a. La información cartográfica acerca de procesos erosivos y fenómenos de remoción en masa se desarrolló esencialmente mediante el trabajo de fotointerpretación, con una revisión general a partir de trabajo de campo, siendo la escala básica de análisis 1:25000, de acuerdo a los insumos cartográficos existentes. El estudio incluyó tanto movimiento de masa como procesos erosivos, clasificándose en activo, latentes e inactivos, tomándose como parámetro principal su densidad por unidad de área, al menos para áreas de muestreo, donde los productos fotográficos fueran adecuados para su diferenciación. El mapa geomorfológico se desarrollo básicamente mediante el trabajo de fotointerpretación, con el apoyo del modelamiento digital del terreno. Los aspectos litológicos atribuidos dentro del mapa, son de carácter muy general, y no obedecen a una detallada lectura del mapa geológico existente (INGEOMINAS) el cual sirvió como referencia para el desarrollo del mapa. La metodología empleada para evaluar la susceptibilidad a los deslizamientos, incorporó diferentes productos, que incluyeron información cartográfica básica, modelo de elevación del terreno, relieve interno, pendientes, orientación de vertientes; así mismo, información temática, como geología, geomorfología, procesos erosivos y fenómenos de remoción en masa, mapa de fallas activas, red de drenaje y uso del suelo, se incluyeron en el análisis. Para la determinación de susceptibilidad se efectuó el cruce mapas, conforme a la información referida. 1.3.2 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN BÁSICA DIGITAL La información básica y temática recolectada fue revisada con miras a unificar los sistemas de georeferenciación cuando fuera necesario, y se obtuvieron los productos requeridos para el análisis. La información básica y temática recolectada y procesada se integró en formatos Shape, Grid y Tin, según el tipo de información, y se le asignó origen de coordenadas en la Zona Oeste Colombia, la cual corresponde con los parámetros relacionados en la Tabla 2. La entrada, procesamiento y salida de información, se realizó conforme a los programas SIG ILWIS 2.2.3 y Arc View 3.2 a. 2 Tabla 1 Información básica y temática recolectada Información Curvas de nivel. Escala 1:25000 Formato Shape Fuente IGAC. Red de drenaje 1:25000 Shape IGAC. División hidrográfica Vías municipales Geología. 1:25000. Shape CARDER. 1:25000 Shape 1:250000 Shape CARDER IGAC INGEOMINAS Mapa de Fallas 1:100.000 activas Dxf CARDER Isoyetas. Uso del suelo. Planchas IGAC Shape Shape Analógico CARDER. CARDER. IGAC 1:25000. 1:25000. 1:25000 Observaciones 750 a 2400 m.s.n.m, espaciados cada 50 metros. Según planchas: 186 III D, 186 IV A,186 IV C, 205 I D, 205 II A Según planchas: 186 III D, 186 IV C, 205 I D, 205 II A División del territorio municipal según microcuencas. Inventario Vial de Risaralda Mapas 1:25.000 IGAC Digitalizado por CARDER a partir de mapa 1:250.000 Información transferida desde 1:25.000 a 1:100000, para su posterior digitalización. Sólo 3 rangos diferenciados Elaborado en 1997. Planchas 186 III D, 186 IV C, 205 I D, 205 II A Tabla 2. Parámetros para asignación de origen del sistema de coordenadas empleado en la cartografía digital. Meridiano central Paralelo central Factor de escala Falso Norte Falso Este Proyección Elipsoide Datum -77.0809166666667 4.59904722222222 1 1.000.000 1.000.000 Gauss Colombia Internacional 1924 Observatorio Bogotá 1.3.3 FOTOINTERPRETACIÓN El trabajo de fotointerpretación se orientó fundamentalmente a la definición de las unidades geomorfológicas y a la diferenciación de procesos erosivos y fenómenos de remoción en masa. Los productos topográficos correspondieron al período entre 1980 y 1996. La información sobre las fotografías utilizadas se sintetiza en la Tabla 3 El trabajo de fotointerpretación se enfocó principalmente a la preparación de los mapas geomorfológico y morfodinámico, que fueron la base principal del estudio. El mapa geomorfológico consta de diversos elementos, e integra una división de terrenos en unidades de relieve con características similares. Dicha subdivisión se realiza considerando principalmente, aspectos relativos a los procesos responsables del modelado del relieve, diferenciándose entonces unidades denudativas y unidades acumulativas. 3 Tabla 3 Fotos aéreas utilizadas en la fotointerpretación Vuelo C-1970 C-2141 C-2141 C-2415 C-2415 C-2415 C-2459 Fotos 213-223 042-049 083-095 034-045 068-070 080-084 251-252 Escala 1:20.000 1:19.950 1:21.000 1:25.000 1:25.000 1:25.000 1:25.000 Fuente IGAC IGAC IGAC IGAC IGAC IGAC IGAC Fecha 1980 1984 1984 1993 1993 1993 1996 Así mismo, los aspectos morfológicos y morfométricos tales como relieve interno por unidad de área, longitud de las vertientes, pendiente, densidad del drenaje, características de la red de drenaje, y geoformas de las cimas, vertientes y depresiones, permiten una más óptima definición de las diferentes unidades reconocidas.. Para la cartografía de procesos que afectan las unidades de relieve, denominado como mapa morfodinámico, considera igualmente los fenómenos de remoción en masa y los procesos erosivos, los que son clasificados en su mayor parte, de acuerdo a la información obtenida de la fotointerpretación, dado que el trabajo de campo no permitió dar un cubrimiento de tal nivel que tuviera significado estadístico. Para el caso específico de la fotointerpretación y posterior análisis SIG, se clasificaron los eventos de acuerdo a su estado de actividad, en activos, latentes e inactivos, así: Eventos Activos: Aquellos que mostraron evidencia de actividad en cualquiera de las fotografías aéreas revisadas, es decir para un período de muestreo discontinuo y dentro de los últimos 20 años. La evidencia de actividad, estuvo representada en la detección de atributos morfológicos juveniles en la corona y/o cuerpo del fenómeno, desprotección vegetal, anomalías en el drenaje superficial, laderas invertidas e irregularidades u ondulaciones del terreno, entre otros aspectos. Eventos Latentes: Aquellos que aunque no muestran evidencias de actividad, como las referidas anteriormente y para el período analizado, su posición morfológica y sus características morfométricas aportan condiciones notoriamente desfavorables para su desestabilización potencial. Eventos Inactivos: Cuando los fenómenos reconocidos no mostraron indicios o evidencias de actividad para los últimos 20 años, ni su posición morfológica o las características morfométricas establecen condiciones notoriamente desfavorables para su desestabilización potencial. 1.3.4 TRABAJO DE CAMPO El trabajo de campo estuvo limitado a ciertos recorridos en la medida que lo permitiera la situación de orden público, y durante los días de comisión se identificaron algunos problemas relacionados a procesos erosivos y de remoción en masa, que permitieron identificar algunas relaciones entre la conformación litológica y la génesis de eventos de remoción en masa, pero como se explicaba antes, la información obtenida se discute sobre algunos sitios, pero no constituye un gran aporte al análisis regional de susceptibilidad. 4 Durante el trabajo de campo realizado, se efectuaron los siguientes recorridos, los cuales se identifican en la Figura 2. - Vía Quinchía Vereda la Perla, donde se cruza a través de la Vereda Palogrande, la microcuenca Aguasclaras, la Vereda Los Medios, El Duende y la Vereda La Perla al sur del municipio. - Vía Sardinero - Saisagua, correspondiente al sector centro oriental del municipio. - Parte alta de la microcuenca del Río Quinchía, Vereda Planadas, La Sierra, Vereda el Tabor, La Ceiba, correspondiente al sector noroeste del municipio. - Y parcialmente el sector de la Vereda Yarumal, al sur de la población de Quinchía. Figura 2 Identificación de recorridos realizados, durante el trabajo de campo. 1.3.5 ANÁLISIS Y PREPARACIÓN DEL MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD Una vez recolectada y homologada la información básica y temática correspondiente, se establecieron los criterios a tomar en consideración para la definición del concepto de susceptibilidad. A partir de dicha información se pudo establecer el alcance, y se determinaron las variables específicas a considerar. El algoritmo correspondiente o álgebra de mapas respectivo, para generar el mapa de susceptibilidad a los deslizamientos, requiere de las variables aportadas por los mapas temáticos y las clasificaciones establecidas en ellos, para poder asignar un valor numérico a cada una, estableciéndose así el peso de la variable dentro del análisis, lo que representa la importancia jerárquica de la variable con respecto a las demás. 5 Se efectuó un doble análisis de frecuencia de eventos por unidad de área.. En el primer caso se contabilizó el número de eventos por 1 km2, y en el segundo producto se determinó el área total afectada por km2. Cada uno de estos mapas fue clasificado en rangos según la distribución específica obtenida, y sirvieron de referencia para la comparación con las diferentes variables consideradas. Tomándose en consideración algunos de los estudios de susceptibilidad a deslizamientos realizados por la CARDER (2001a, 2002), se asignaron pesos con base en la relación densidad de deslizamientos por cada unidad de análisis, la cual corresponde a cada mapa temático. Estos valores obtenidos se comparan con la totalidad del área evaluada, permitiendo diferenciar jerárquicamente cada una de las variables. 1.4. TRABAJOS ANTERIORES Son muy reducidos los estudios dirigidos a la caracterización de los movimientos de masa dentro del municipio de Quinchía, que aporten información adecuada para la elaboración de mapas regionales de susceptibilidad a los fenómenos de remoción en masa y procesos erosivos, pues en su mayor parte están dirigidos a problemas más locales que afectan los sectores urbanos, como es el caso de los siguientes estudios: - "Geología Ambiental del Area urbana y Suburbana del Municipio de Quinchía", del año 1989 y ejecutado por la CARDER. - "Geología Ambiental del Area urbana y Suburbana del Corregimiento de Ira" del año 1992, el cual fue desarrollado por la CARDER. - "Geología Ambiental del Area urbana y Suburbana del Corregimiento de Naranjal", del año 1995 y ejecutado por la CARDER. - Atlas de Risaralda, del año 2000 y editado por la Gobernación de Risaralda” - "Base ambiental con énfasis en riesgos Municipio de Quinchía" del año 2001 y desarrollado por la CARDER, donde se establece un balance del conocimiento sobre riesgos para el municipio 6 2. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA 2.1 GEOLOGÍA Los conceptos sobre las unidades litológicas aflorasteis en el municipio de Quinchía, son recopiladas fundamentalmente de la memoria explicativa del mapa geológico generalizado del departamento de Risaralda (escala 1:200.000), preparado por el Instituto de Investigaciones en Geociencias, Minería y Química, INGEOMINAS (1993), el cual se ilustra en la Figura 3, lo que fue complementado por información proveniente de documentos de Calle et al (1980) e INGEOMINAS (1993b). Aunque no se incluyen modificaciones al mapa geológico, correspondiente al trabajo de INGEOMINAS (1993), a partir del trabajo de fotointerpretación, se adicionan algunas unidades de carácter aluvial y coluvial, discutidas en el presente capítulo, y que posteriormente se verán posteriormente plasmadas en el mapa geomorfológico derivado del presente documento. 2.1.1 FORMACIÓN BARROSO (KVB) Esta unidad de edad cretáceo superior (Etayo- Serna et al, 1982) que se originó probablemente en un arco volcánico sobre corteza oceánica, y posteriormente sufrió apilamiento o acreción selectiva sobre el continente. Esta unidad aflora al sur del municipio como un cuerpo irregular, con un área de 3293.386 Ha, que equivalen al 23.64 % del área total del municipio. Corresponde a un complejo volcánico lávico y volcanoclástico de carácter básico, constituido principalmente por diabasas, basaltos y en menor proporción espilitas, presentan intercalaciones de lavas almohadilladas, tobas, brechas y aglomerados, con algunos lentes de sedimentos silíceos. La alteración de éstas rocas produce un suelo residual, con espesor que oscila entre 6 a 12 metros, y presenta un color amarillento a rojizo, según las variaciones en su composición. Este material frecuentemente se encuentra expuesto a la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa. 2.1.2 STOCK DE IRRA (TMDI) Esta unidad sólo se encuentra expuesta hacia el límite suroriental del municipio, abarcando un área de 518.852 Ha, equivalentes tan sólo al 3.72 % del área total del municipio. Este cuerpo de composición principalmente monzodiorítica, presenta algunas variaciones a sienita, diorita piroxénica y gabro, presentando un grano medio a grueso y estructura masiva. Su edad se ha asignado tentativamente entre el Eoceno y el Mioceno, por correlación con otros cuerpos en la cordillera Occidental. 2.1.3 ROCAS HIPOABISALES PORFÍDICAS (TADH, TADI) Dentro del municipio de Quinchía, estos cuerpos, cubren una extensión de 3403,364 Ha, que equivalen al 24.43 % del área total del municipio. Estas rocas corresponden a cuerpos intrusivos subvolcánicos, de composición principalmente andesítica, que en su mayor parte representan cuellos volcánicos, que forman sobre el relieve geoformas sobresalientes y escarpadas. 7 Figura 3. Mapa Geológico del municipio de Quinchía. Los principales cuerpos, que contrastan en el relieve por sus prominentes geoformas, se localizan hacia el sector occidental y suroccidental del casco urbano de la población de Quinchía, y en el sector oriental del municipio, donde se destaca el Cerro Batero. 8 Las rocas hipoabisales, aflorantes dentro del municipio de Quinchía, están constituidos principalmente por pórfidos andesíticos horbléndicos con fenocristales de plagioclasa y horblenda (Tadh). Al suoriente del municipio afloran dos cuerpos, de composición andesítica con fenocristales de plagioclasa y hornblenda y matriz microcristalina constituida por plagioclasa y secundariamente cuarzo, que conforman el denominado Pórfido de Irra (Tadi). Estos dos cuerpos no exhiben geoformas prominentes como los demás. Las edades han sido determinadas por medio de análisis radiométricos, en cuerpos semejantes en Caldas y Antioquia correspondiendo al Mioceno tardío (González, 1980, Restrepo, et al., 1982) . 2.1.4 FORMACIÓN AMAGÁ (TOI-TOM-TOS) Unidad sedimentaria de origen continental, para la cual se han diferenciado tres miembros, los cuales afloran dentro del área del municipio, que en su totalidad integran el 16.64294 % del área total del municipio (2318.446 Ha.). La edad determinada por medio de análisis de polen, se determinó como Oligoceno superior al Mioceno inferior. Miembro Inferior (Toi) - La secuencia correspondiente se dispone en dos cuerpos expuesto al noreste y sureste de Quinchía, que conforman un área de 700.862 Ha, que equivale al 5 % del área del municipio. El Miembro Inferior está integrado por conglomerados en su base, y esporádicos mantos de carbón de poco espesor, además se presentan areniscas conglomeráticas y arcillolitas arenosas. Miembro Medio (Tom) - Está expuesto en un cuerpo irregular, en el sector donde se localiza el casco urbano de la población de Quinchía y adyacente al Alto Gobia. Su extensión es de 1556,835 Ha, equivalentes al 11.18 % del área total del municipio. Esta constituido principalmente por arcillolitas, con bancos de arenisca y mantos de carbón como en la Mina Encenillal al suroriente de la cabecera municipal. En las arcillolitas y areniscas se presentan concreciones ferruginosas, las areniscas varían en tamaño de grano, desde muy fino a grueso, con matriz arcillosa. Miembro superior (Tos) - Sólo expuesto en una estrecha franja adyacente al río Cauca hacia el oriente del municipio. Su área incluida dentro del municipio es del orden de 60 Ha, lo que equivale a un 0.43609 % del área total del municipio. Abundan las areniscas y arcillolitas arenosas, no presenta mantos de carbón explotables ni conglomerados. 2.1.5.FORMACIÓN COMBIA (TMC) La Formación Combia de origen continental está conformada material piroclástico, principalmente aglomerados y tobas macizas, así mismo se presentan lavas básicas y rocas vulcanoclásticas, derivadas de la erosión de las citadas anteriormente y otros materiales preexistentes. Dentro del área de estudio presenta una extensión de 4392.467 Ha. (31.56 %). Esta unidad recubre las formaciones Barroso y Amagá, y se le atribuye una edad radiométrica para el Mioceno superior - Plioceno. 2.1.6 DEPÓSITOS ALUVIALES Los depósitos aluviales reconocidos durante el proceso de fotointerpretación, se restringen al sector del río Cauca, donde están representados por depósitos de llanura de inundación recientes, y algunos niveles de terraza, que evidencian el cambio de nivel base del drenaje. Algunas 9 microcuencas al interior del municipio de Quinchía pueden presentar depósitos aluviales, de menor extensión, en particular hacia la parte baja de la microcuenca Quinchía y la quebrada Batero, pero no fueron diferenciados durante la fotointerpretación dada su escala. 2.1.7 COLUVIONES Son comunes los materiales originados por caída o colapso gravitacional, los cuales se disponen adyacentes a los cuerpos hipoabisales, en particular a los Cerros Alto de Opiramá, Alto Punta de Lanza y Alto Gobia, al occidente y suroccidente de la población de Quinchía, y a los cerros del sector oriental del municipio, entre los que se destaca el Cerro Batero. Así mismo se relacionan a relieves escarpados de la formación Combia, tal como se evidencia el oeste y norte del municipio. Otro tipo de material coluvial reconocido corresponde a flujos y abanicos depositados en las partes bajas, aunque se reconocieron algunos flujos lentos hacia las partes medias de las vertientes, y aún dispuestos en pendientes menores. 2.2TECTÓNICA La información sobre las principales estructuras que afectan el área de trabajo fue adaptada y parcialmente complementada del estudio regional sobre neotectónica elaborado por el Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmico de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, liderado por la CARDER (Guzmán et. al, 1998). En términos generales, las fallas que cruzan el municipio de Quinchía, presenta una dirección cercana a la Norte - Sur, con variaciones entre 10 y 15 grados con respecto a dicha dirección. La diferenciación de fallas activas y probablemente activas, obedece a análisis de carácter regional, para lo cual se determinan los rasgos morfológicos asociados con el movimiento, deformación o ruptura del terreno, así como la continuidad y contundencia de la evidencia. En al Figura 4 se presenta el mapa de fallas activas, de un área alrededor del municipio de Quinchía. La mejores evidencias de actividad se asocian a las fallas La Isla - Río del Oro y La Falla Quebradanueva, pero en términos generales las principales evidencias se presentan fuera de la zona de estudio, y es posible detectar la continuidad de las estructuras hacia el interior del municipio. Así mismo, algunos rasgos clasificados como fallas activas, según se deriva del presente estudio, no se presentan rasgos diagnósticos o evidencias de actividad. En el caso de una falla paralela a la microcuenca Batero, el patrón del relieve parece guardar una mayor relación con un contacto litológico entre rocas intrusivas, y su entorno con rocas piroclásticas y sedimentarias. El fuerte contraste de resistencia a la erosión entre el intrusivo, de paredes abruptas, y los demás materiales, produce una expresión morfológica muy fuerte, y que cuando es de carácter rectilíneo, puede sugerir la presencia de un fallamiento activo. Sin embargo, no hay rasgos concretos de actividad, a pesar de que las intrusiones seguramente se relacionan a zonas de debilidad en la corteza, como fallas, fracturas y otro tipo de estructuras. Algunas fallas, que se encuentra fuera del municipio, pero que de cualquier forma se consideran importantes, dado que sismos asociados a ellas pueden generar aceleraciones considerables dentro del área del municipio de Quinchía. Se destacan entonces la falla de Mistrató, el segmento Río del Oro de la falla La Isla, y los segmentos pertenecientes a la Falla Silvia Pijao, que constituyen. De otro lado las diferentes clasificaciones de las estructuras identificadas, constituyen zonas de mayor debilidad, que favorecen la meteorización, la erosión y los movimientos de masa. De tal manera, se establecieron rangos de distancia entre los diferentes elementos lineares considerados. 10 Posteriormente se analizó la concentración de eventos en cada uno de los rangos de distancia seleccionados, que no mostraron una clara relación entre los deslizamientos ocurridos y los fallamientos considerados. Figura 4. Mapa Regional de Fallas Activas y probablemente activa, de mayor influencia potencial sobre el municipio de Quinchía 2.3 GEOMORFOLOGÍA El territorio que comprende el municipio de Quinchía se localiza sobre el flanco oriental de la cordillera occidental, altitudinalmente se encuentra dentro del rango entre 750 y 2400 m.s.n.m., cuyas mínima altitud corresponde al propio sector del río Cauca, en la zona suroriental del municipio. La clasificación del territorio presentada en el mapa geomorfológico, se fundamenta en tres tipo de criterios y escalas territoriales, las cuales han sido adaptadas a partir del marco conceptual establecida en diversos documentos (ITC, 1991 y Van Westen, 1993; En: CORPOCALDAS, 1998). Se ha establecido entonces, y para efectos del presente estudio el siguiente sistema de clasificación, que jerárquicamente de mayor a menor consiste de: - COMPLEJO DE UNIDADES DE MAPEO DEL TERRENO: Unidad territorial identificada por relaciones de índole espacial y genéticas, en lo que se refiere al origen del modelado del paisaje. Es el primer acercamiento a la clasificación territorial, en cuya escala se diferenciaron tres tipos 11 principales de unidades a saber: Acumulativa aluvial y/o coluvial, denudativa en colinas y denudativa en montaña. - UNIDADES DE MAPEO DEL TERRENO: Unidad territorial subordinada a los Complejos de Unidades del Terreno, agrupando entidades con atributos semejantes en lo que se refiere a constitución litológica y morfológica. - SUBUNIDADES DE MAPEO DEL TERRENO: Establece la mínima unidad del territorio, las cuales se establecen conforme criterios geológicos y morfométricos.(pendiente, relieve interno, etc.) y las características del drenaje, tales como tipo y densidad de drenaje. En la Figura 5 se presenta la clasificación de Complejos de Unidades de Maceo del Terreno; así mismo, en la Tabla 4 se discriminan las unidades y subunidades diferenciadas y en el Anexo 1 se presenta el respectivo Mapa de Unidades Geomorfológicas obtenido en el presente estudio. Figura 5. Complejo de Unidades de Mapeo del Terreno para el Municipio de Quinchía 12 Tabla 4. Unidades geomorfológicas para el municipio de Quinchía Complejo de Unidades del terreno Subunidades Observaciones Unidades del terreno de mapeo del terreno 100Acumulativa 110 Depósitos 111Abanicos y Asociados al río Cauca Aluvial y Coluvial Aluviales llanuras de inundación 112 - Terrazas Asociados al río Cauca 120 Depósitos 121 -Flujos y abanicos Se presentan tanto Coluviales flujos lentos como rápidos, y grandes variaciones dimensionales 122 - Caídas o colapsos Depósitos marginales a gravitacionales paredes escarpadas, de intrusivos y piroclastitas. 200 - Denudativa en 210 - Sedimentitas de 211 - Depresión con colinas grano fino relieve bajo, ondulado a irregular Rocas de baja 212 - Vertiente con resistencia a la erosión relieve bajo a moderado 220 - Intrusiones 221 - Relieve bajo y Remanentes erosivos andesíticas ondulado de cuerpos de a alta 230 - Rocas Igneas 231 - Relieve bajo y moderada resistencia a la erosión básicas ondulado remanente 300 -Denudativa en 310 - Conglomerados, 311 - Cima alargada y montaña areniscas y arcillolitas aguda. Relieve moderado Rocas resistentes a la 320 Intrusiones 321 - Apófisis de erosión Andesíticas paredes escarpadas 330 - Rocas ígneas 331 - Eje montañoso básicas, piroclastitas y con relieve interno alto Alta densidad de lavas drenaje 340 - Piroclastitas y 341 - Cima amplia y lavas aplanada con límites escarpados. 342 - Cima en forma de a moderada cuchilla. Relieve Baja densidad de drenaje moderado a alto. 343 - Vertiente con relieve moderado e irregular 350 - Rocas de diverso 351 - Cima alargada y origen aguda. relieve Moderada densidad de moderado drenaje 352 - Vertiente de relieve moderado 353 - Eje montañoso Muy baja densidad de con relieve interno drenaje moderado 13 2.4 MORFODINAMICA 2.4.1 DISCUSION DE LA FOTOINTERPRETACION A partir del trabajo de fotointerpretación se identificaron tanto fenómenos de remoción en masa y procesos erosivos, haciéndose énfasis en los que presentarán características de actividad reconocibles a la escala de captura, 1:30.000 a 1:40.000, donde de antemano se tiene el sesgo de pasar por alto muchos eventos de menores dimensiones a 0.02 Ha, como efectivamente lo puso en evidencia el estudio. Esto hubiera podido ser suplido con un exhaustivo trabajo de campo, el cual no pudo ejecutarse en forma ideal por situaciones de orden público. Bajo estas consideraciones, se incluyen en el análisis un total de 120 eventos, los cuales son presentados en el Anexo 2, en el denominado mapa morfodinámico, cuyas clasificaciones y distribución correspondiente se ilustran en la Tabla 5. Tabla 5. Distribución de tipo de fenómenos de remoción en masa y procesos erosivos según fotointerpretación Clasificación Total < 1 Ha 1 - 3 Ha 3 - 5 Ha 55 (45.83 %) 85.45 % 10.90 % 3.63 % Activo 54 (45.00 %) 50.00 % 38.99 % 11.10 % Latente 11 ( 9.10 %) 63.63 % 36.36 % 0% Inactivo 120 68.00 % 26.00 % 7% Todos Pese a que el número de eventos es bastante bajo, y tomándose en cuenta que la fotointerpretación se enfocó a determinar eventos significativos por su actividad, ya fueran activos o latentes, y en cierto modo se despreció la importancia de los inactivos, es precisamente este aspecto que puede hacer más valido el diagnóstico, dado que se ha seleccionado la información de mayor significado, sin conducir a sobreestimar la susceptibilidad a los fenómenos de remoción en masa y los procesos erosivos. Se deduce esencialmente que la frecuencia de ocurrencia de deslizamientos es relativamente baja en el sentido regional, pese a que ciertos sectores han presentado problemas permanentes a lo largo del tiempo, y que en muchos casos se asocian a fenómenos inducidos por actividades antrópicas, como son las prácticas agrícolas inadecuadas, la pérdida de soporte lateral por desarrollo vial, y la sobrecarga de diversas obras de infraestructura. Considerando la información del morfodinámica obtenida, se obtuvo que 116 Ha. del área total del municipio han sido afectada por movimientos de remoción en masa o procesos erosivos. De este valor, y respaldando lo expresado anteriormente sólo 26.934 Ha. han sido interpretadas como áreas correspondientes a eventos activos, mientras que el 79.294 Ha. se han catalogado como latentes, contribución que se relaciona a la diferenciación de eventos en zonas escarpadas formadas por rocas intrusivas hipoabisales y por conglomerados de la Formación Combia. Otro aspecto importante, y considerado dentro del Mapa Morfodinámico, consistió en la diferenciación de coluviones por caída o colapso gravitacional y flujos, para un total de 741,652 Ha., de las cuales el 52.01 % involucrado corresponde a flujos y abanicos coluviales y el 47.98 % se relaciona a depósitos de caída o colapso gravitacional. Si consideramos la suma de las áreas donde se han diferenciado fenómenos de remoción en masa o procesos erosivos, y el material coluvial diferenciado, se tendría un total de área involucrada por el conjunto del fenómeno del orden de 858 Ha., que representan el 6.13 % del área total del municipio. 14 Para realizar la evaluación de la distribución espacial se empleo el programa ArcView 3.2a, por medio del cual inicialmente se calculo el centroide de los eventos de remoción en masa y procesos erosivos diferenciados, y se procedió a realizar un conteo de los puntos resultantes para un área circular de referencia de 1 km2, por medio de análisis de vecindad y para una resolución de pixel de 50 metros. Dicho círculo se desplaza por toda el área de trabajo, de acuerdo con la resolución referida, de tal forma que cada pixel almacenará los resultados contabilizados dentro de su radio de influencia, y para la distancia establecida. Luego se realizó la clasificación de acuerdo al rango de valores obtenido. Con un procesamiento homologo, se efectuó un segundo mapa de frecuencias en el cual se obtuviera el área total afectada dentro del mismo círculo de referencia, mapa que finalmente fue expresado porcentualmente. Los mapas de frecuencias obtenidos se presentan en el Anexo 3 y Anexo 4, e ilustran la distribución espacial por kilometro cuadrado, de la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y procesos erosivos para municipio de Quinchía. La interpretación de estos mapas de frecuencias o distribución espacial pone de manifiesto que la porción noroccidental del municipio presenta las mayores frecuencias, mientras que las más bajas frecuencias corresponderían al sector sur, aunque es importante resaltar que las diferencias de calidad entre los productos fotográficos empleados puede parcialmente haber enmascarado la situación real del área sur. Igualmente, en los mapas se reconoce que las mayores frecuencias coinciden con relieves escarpados propios de las rocas intrusivas hipoabisales y algunos conglomerados de la Formación Combia. 2.4.2 ASPECTOS OBTENIDOS DURANTE TRABAJO DE CAMPO Dado que como se explicó anteriormente, el trabajo de campo no cubrió de forma ideal el área evaluada, dadas las circunstancias de orden público, sin embargo se discuten aquí las observaciones realizadas en algunos de los sitios visitados durante las comisiones de campo, que servirán de orientación general para el posterior análisis estadístico, y por supuesto en la compresión de los fenómenos que caracterizan el área estudiada. Sector del Corregimiento El Naranjal y Veredas Palogrande, Santa María, Santa Sofía, El Cedral, Los Medios y La Perla Para este sector son evidentes las relaciones genéticas entre los fenómenos de inestabilidad y procesos erosivos detectados, y la intervención antrópica, en lo que hace referencia al empleo de coberturas vegetales y cultivos inadecuados, así como a la intervención de la actividad minera, por explotación de materiales pétreos de cantera, así como la extracción aurífera de filón y parcialmente de aluvión. En el sector de la quebrada Guanguía (microcuenca Guanguía - Aguasclaras), Vereda Palogrande, se pone manifiesto la influencia de la explotación de canteras sobre los procesos erosión superficial concentrada (surcos y cárcavas), en rocas ígneas básicas de la Formación Barroso que presentan suelos residuales lateríticos, altamente susceptibles a los procesos erosivos y de remoción en masa (Figura 6), al menos como se deriva de cierta información regional. En el sector de la Vereda Los Medios, sectorialmente se evidencian problemas de desprotección vegetal o empleo de cultivos inapropiados (Figura 7), que a corto y mediano plazo se pueden convertir en problemas severos de 15 erosión concentradas y fenómenos de remoción en masa, de no desarrollarse planes especiales en lo que respecta a coberturas vegetales. En este segundo caso la conformación geológica coincide también con rocas ígneas básicas de la Formación Barroso. Figura 6 Procesos erosión concentrada en el sector de la Vereda Palogrande, microcuenca Guanguí - Aguasclaras Figura 7. Zona con desprotección vegetal, altamente susceptible a la ocurrencia de procesos erosivos concentrados, en el sector de la Vereda Los Medios. En el sector de la Quebrada Aguasclaras, se muestra un aspecto notable de la relación entre la cobertura vegetales inadecuadas y la intervención de las actividades mineras, y la génesis de eventos de remoción en masa, erosión concentrada, y además el aumento de las tasas de sedimentación (Figura 8). A estos aspecto inducidos por la actividad antrópica, se le suman ciertos 16 factores inherentes a las condiciones naturales del territorio, como son la conformación de los materiales de la Formación Barroso y su suelo residual, y además la pendiente y longitud de vertientes. Figura 8. Sector de la Quebrada Aguasclaras, fenómenos de remoción en masa, surcos, cárcava y gran aporte de sedimentos gruesos, derivados de los desechos de la explotación minera. En el sector de la Vereda La Perla, al sur del municipio, se destacan los problemas de reptación y erosión concentrada sobre ciertas vertientes destinadas a pastos, y cuya conformación geológica se relaciona nuevamente a la Formación Barroso (Figura 9). Adicionalmente, las actividades de minería de oro, actualmente abandonadas, han contribuido localmente al fenómeno, al aportar perdida de soporte lateral para las vertientes relacionadas. Figura 9. Problemas de reptación y erosión concentrada en el Sector de la vereda La Perla, sobre suelos residuales derivados de la Formación Barroso. 17 Vía Sardinero - Saisagua, Vereda Cartagüeño Para el sector de la vía Sardinero Saisagua, se visitó un sitio donde se presenta un proceso de remoción en masa que afecta rocas de la Formación Combia, en particular materiales vulcanoclásticos (aglomerados y tobas) y lavas básicas (Figura 10). De este sitio, se puede destacar que aunque es un evento superficial, su longitud de ladera y la extensión del área afectada, además del grado de cizallamiento de los materiales muestran una gran tendencia al avance del problema (Figura 11). Aunque el fenómenos se ha manifestado principalmente como de carácter planar, dado el grado fracturamiento y el avance del problema, es posible que pueda generar superficies de ruptura de mayor profundidad, transformándose a deslizamiento de tipo circular, y por ende involucrando un mayor volumen en su masa. Así mismo, como en los demás sitios discutidos, la influencia antrópica también ha contribuido en el avance del problema, dada la cobertura vegetal y las repercusiones mismas de la vía sobre la estabilidad de las vertientes. Figura 10. Panorámica de la vía Sardinero - Saisagua, mostrando deslizamiento que afecta rocas de la Formación Combia. 18 Figura 11 Materiales vulcanoclasticos e ígneos básicos involucrados en deslizamiento de la vía Sardinero - Saisagua (corresponde al mismo evento de la figura anterior). Vereda Planadas En el sector de la Vereda Planadas, y más específicamente en inmediaciones de la bocatoma Mi Ranchito (Figura 12), se presenta un fenómeno de flujo lento que involucra un área cercana a las 6 Ha., donde se manifiestan depresiones y montículos sobre el relieve, acompañadas sectorial y diferencialmente por fenómenos de erosión superficial concentrada (surcos y cárcavas) y reptación a lo largo de toda el área involucrada por el fenómeno. Hacia la parte superior se evidencia inversión del relieve (Figura 13), empozamientos de agua, y se pone de manifiesto la superficie desplazada por la corona. Sobre el origen del fenómeno, y tomando en consideración que la masa esta constituida por conglomerados de la Formación Combia, se plantea que el flujo de agua subterránea ha generado un proceso de erosión subsuperficial, donde es transportada esencialmente la matriz limoarenosa que soporta los fragmentos del conglomerado 19 Figura 12. Sector de la Bocatoma Mi Ranchito (Vereda Planadas), afectado por flujo lento y masivo del terreno. Vereda El Tabor, sector de La Sierra En el sector de La Sierra (Vereda El Tabor) se presenta un movimiento de masa sobre rocas ígneas básicas y tobas de la Formación Combia, así como superficialemente se presentan cenizas volcánicas cuaternarias (Figura 14). La superficie de falla define un movimiento de carácter circular, y se puede observar un empozamiento de aguas, cuya evacuación posterior generó un fenómeno de erosión concentrada, el cual se agudiza en la actualidad a una escala bastante acelerada (Figura 15). 20 Figura 13. Parte superior del deslizamiento del sector de la Bocatoma Mi Ranchito, obsérvese zona de empozamiento de agua en primer plano y, la corona y el fenómeno de reptación generalizado. Figura 14. Deslizamiento circular en el sector La Sierra de la vereda Tabor, afectando rocas básicas y tobas de la Formación Combia. 21 Figura 15. Proceso de carcavamiento en el sector de la Sierra (Vereda el Tabor), originado a consecuencia del represamiento del drenaje. 22 3. EVALUACION DE SUSCEPTIBILIDAD 3.1 CONCEPTO DE SUSCEPTIBILIDAD Para propósitos del presente documento, se define susceptibilidad a los fenómenos de remoción en masa y procesos erosivos, y dentro de un esquema de análisis territorial regional, como el grado de predisposición otorgado por intervención de las diferentes variables consideradas, para la ocurrencia del fenómeno. Se busca así delimitar áreas homogéneas del terreno, que presenten diferentes niveles de resistencia para la ocurrencia potencial de eventos relacionados. 3.2 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES Y MAPAS TEMATICOS Para el establecimiento de las variables a considerar es preciso tener presente, que tipos de atributos intervienen en el fenómeno, y con qué nivel de información se cuenta (alcance de estudios, escalas y clasificaciones). En primer término, se pueden diferenciar las variables intrínsecas o propias de la constitución y geometría del terreno, y las variables exógenas, que establecen una interacción sobre el terreno de factores externos, tales como el clima y los eventos sísmicos. Entre los atributos propios del terreno, se tiene el tipo de litología, grado de fracturamiento, permeabilidad, los atributos morfológicos y morfométricos, en aspectos tales como pendientes; relieve interno, longitud y forma de las vertientes; entre otros aspectos. Así mismo, se deben considerar otros atributos como el comportamiento de las aguas superficiales y subsuperficiales, y los patrones de drenaje. Una variable sobre la cual generalmente es intervenida antrópicamente, hace referencia al uso y cobertura del suelo, la cual suele contribuir de una forma contundente en la susceptibilidad a los fenómenos de remoción en masa y los procesos erosivos. Tomándose en cuenta los aspectos enunciados, y la disponibilidad de información, se ejecutó el cruce de el mapa morfodinámico, consecutivamente con los mapas de geología, geomorfología, pendiente, relieve interno, uso y cobertura y densidad de drenaje, excluyéndose el mapa de precipitación existente, dado que no cuenta con suficientes rangos, y se fundamente en un bajo numero de estaciones meteorológicas. Para los demás mapas se ejecuto un análisis estadístico en el cual fueron diferenciados los siguientes parámetros: - Rango, unidad o código establecido para los diferentes mapas temáticos enunciados. Area total de cada rango, unidad o código. Area de eventos activos, latentes e inactivos, cuya sumatoria corresponde al área total afectada. Peso o grado de influencia (W%)para cada rango, unidad o código considerado, el cual se determina por medio de la siguiente ecuación: W%= Area Total Afectada en la Unidad*100/Area Total Unidad. - Area Total Afectada en porcentaje de la totalidad del mapa, para la cual se empleo la siguiente ecuación: Area Afectada = Area Total Afectada en la Unidad*100/Area Total Afectada en el Municipio. - Peso asignado a cada parámetro de clase diferenciado, obtenido por medio de la siguiente ecuación: Wi= Ln(Densidad de clase i/ Densidad Total del Mapa. 23 En este último caso, el logaritmo natural, permite diferenciar las variables menos representativas y aquellas que intervienen de forma definitiva en la ocurrencia del fenómeno (Van Westen, 1997, CARDER, 2001; y CARDER, 2002), dado que los valores se distribuyen a partir de un valor de densidad para el área de estudio, así cuando el resultado es positivo y a mayor valor, tendrá mayor importancia la variable en la génesis de los fenómenos de inestabilidad. A su vez, los valores negativas, deberán explicar la ausencia o bajo grado de influencia de dichos eventos. De cualquier manera, se efectúa un análisis general de dispersión para la totalidad de los datos obtenidos, y a partir de éste se determina cual será la distribución de pesos con la finalidad de obtener el mapa final de susceptibilidad. En las Tablas 6 y 7 se sintetiza, los valores de referencia en la evaluación estadística de las variables temáticas de Geología, Geomorfología, Pendiente, Relieve Interno, Uso y Cobertura, y densidad de drenaje con respecto a los eventos cartografiados. 3.3 FACTORES DE ANÁLISIS 3.3.1 FACTORES GEOLÓGICO-GEOMORFOLÓGICO Los insumos de análisis considerados fueron el mapa geológico a escala 1:200.000 del INGEOMINAS (1993), el cual fue tratado en el numeral 2.1, tomándose la clasificación relacionada en la Figura 3 del capítulo 2. Las Respectivas relaciones de distribución para las unidades litológicas con respecto a la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa, se puede observar en los histogramas de las figuras 16, 17 y 18. El mapa geomorfológico fue desarrollado para el presente documento, y las clasificaciones empleadas para el análisis estadístico con los deslizamiento corresponde a la jerarquía de Subunidad de Mapeo del Terreno, como fue tratada en el numeral 2.3. De igual forma, las relaciones de distribución para las subunidades geomorfológicas con referencia a la presencia de fenómenos de remoción en masa, se observa en los histogramas .de las figuras 19, 20 y 21. 3.3.2 FACTORES MORFOMÉTRICOS Los factores morfométricos considerados fueron pendiente y relieve interno, los cuales fueron obtenidos a partir del modelo digital del terreno resultante de la interpolación de curvas espaciadas cada 50 metros, correspondientes a las planchas del IGAC identificadas como las planchas 186 III D, 186 IV A, 186 IV C, 205 I D y 205 II A. El modelo de interpolación se efectuó en ILWIS 2.2.3, con tamaño de pixel de 10 metros, para su posterior procesamiento en ArcView 3.2A. En el caso del modelo de pendientes y de relieve interno, los mapas respectivos se clasificaron según se ilustra en las Figura 22.y 23. Así mismo, se definen las relaciones de distribución según cada una de las clases con respecto a la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa, para lo cual se muestran los histogramas correspondientes a las figuras 24, 25, 26, 27, 28 y 29. 24 Tabla 6. Evaluación estadística de variables temáticas (Geología, Geomorfología y pendiente) con respecto a los eventos cartografiados. Rango, unidad o código Geología Area Total Activos Unidad (Ha) Latentes Inactivos Area Total W % % Area Total Densidad Afectada (Ha) Afectada Clase de Densidad total ln Wi mapa Kvb 3293.15 0.57 12.09 0.00 12.66 0.38 10.88 0.0038 0.0084 Tadh 2798.86 3.66 19.79 0.61 24.05 0.86 20.67 0.0086 0.0084 -0.78 0.03 Tadi 604.50 0.26 0.00 0.00 0.26 0.04 0.22 0.0004 0.0084 -2.97 Tmc 4388.70 18.80 34.05 7.88 60.73 1.38 52.20 0.0138 0.0084 0.50 Tmdi 518.85 0.58 0.00 0.00 0.58 0.11 0.50 0.0011 0.0084 -2.01 Toi 700.86 0.37 11.75 1.16 13.28 1.89 11.41 0.0189 0.0084 0.82 Tom 1556.84 2.32 1.62 0.29 4.23 0.27 3.63 0.0027 0.0084 -1.12 Tos 60.75 0.57 0.00 0.00 0.57 0.93 0.49 0.0093 0.0084 0.11 111 42.37 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 0.0084 112 117.64 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 0.0084 121 355.86 0.29 1.14 0.00 1.43 0.40 1.23 0.0040 0.0084 -0.74 122 385.79 0.12 0.00 0.00 0.12 0.03 0.10 0.0003 0.0084 -3.32 211 1330.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 0.0084 212 318.61 4.71 2.30 1.75 8.76 2.75 7.53 0.0275 0.0084 221 245.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 0.0084 231 389.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 0.0084 311 90.62 0.00 0.00 1.16 1.16 1.28 1.00 0.0128 0.0084 321 1898.57 4.26 31.42 0.90 36.58 1.93 31.44 0.0193 0.0084 0.84 331 3600.37 2.03 24.92 2.41 29.36 0.82 25.24 0.0082 0.0084 -0.02 341 342.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 0.0084 342 324.60 0.00 4.87 0.00 4.87 1.50 4.19 0.0150 0.0084 343 1637.06 11.95 12.48 3.72 28.15 1.72 24.19 0.0172 0.0084 0.72 351 616.37 0.00 1.56 0.00 1.56 0.25 1.34 0.0025 0.0084 -1.19 352 917.39 1.87 0.60 0.00 2.47 0.27 2.12 0.0027 0.0084 -1.13 353 1310.93 1.90 0.00 0.00 1.90 0.14 1.63 0.0014 0.0084 -1.75 Pendiente 10 2210.06 4.29 8.37 1.25 13.92 0.63 11.98 0.0063 0.0084 -0.29 (Grados) 20 4138.95 8.35 9.06 3.07 20.48 0.49 17.63 0.0049 0.0084 -0.53 30 4174.89 6.90 18.00 3.28 28.18 0.67 24.26 0.0067 0.0084 -0.22 40 2469.29 5.25 18.70 1.41 25.35 1.03 21.82 0.0103 0.0084 0.20 74 880.88 2.34 25.00 0.92 28.26 3.21 24.32 0.0321 0.0084 1.34 Geomorfología 1.19 0.43 0.59 25 Tabla 7. Evaluación estadística de variables temáticas (Relieve Interno, Uso y Cobertura y Densidad de drenaje) con respecto a los eventos cartografiados. Rango, unidad o código Area Total Activos Unidad (Ha) Latentes Inactivos Area Total W % % Area Total Densidad Afectada (Ha) Afectada Clase de Densidad total ln Wi mapa Relieve interno 0 - 25 691.07 2.25 1.01 0.00 3.26 0.47 2.80 0.0047 0.0084 -0.58 (metros) 25 -50 2626.64 3.85 3.57 2.47 9.89 0.38 8.50 0.0038 0.0084 -0.80 50 -100 6505.90 13.77 27.31 5.21 46.28 0.71 39.79 0.0071 0.0084 -0.16 100-200 4014.87 7.26 46.41 2.26 55.93 1.39 48.09 0.0139 0.0084 0.51 200-287 34.83 0.00 0.95 0.00 0.95 2.74 0.82 0.0274 0.0084 1.18 Bosque Primario 219.12 0.17 0.00 0.00 0.17 0.08 0.14 0.0008 0.0084 -2.40 Uso y cobertura Densidad de drenaje (km/km2) Bosque Secundario 645.32 0.51 9.68 0.06 10.24 1.59 8.80 0.0159 0.0084 0.64 Cultivos Permanentes o semipermanentes 6314.07 8.25 34.32 3.97 46.55 0.74 40.00 0.0074 0.0084 -0.12 Cultivos transitorios 836.40 1.85 9.82 0.53 12.20 1.46 10.49 0.0146 0.0084 0.56 Guadua 63.91 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.0000 0.0084 Pasto con rastrojo enmalezado 982.05 0.62 2.19 0.05 2.86 0.29 2.45 0.0029 0.0084 Pasto manejado 3641.96 12.18 18.84 4.28 35.30 0.97 30.34 0.0097 0.0084 -1.05 0.15 Rastrojo 1134.77 3.54 4.44 0.31 8.29 0.73 7.12 0.0073 0.0084 -0.13 Cobertura no vegetal 92.94 0.00 0.00 0.75 0.75 0.80 0.64 0.0080 0.0084 -0.04 0-1.5 2227.68 3.77 21.25 0.00 25.02 1.12 21.50 0.0112 0.0084 0.29 1.5-3.0 4179.79 7.46 24.60 4.49 36.56 0.87 31.42 0.0087 0.0084 0.04 3.0-4.5 5170.26 12.36 26.87 3.69 42.93 0.83 36.89 0.0083 0.0084 -0.01 4.5-6.0 2168.75 3.29 6.57 1.75 11.61 0.54 9.98 0.0054 0.0084 -0.45 6.0-7.5 166.30 0.24 0.00 0.00 0.24 0.14 0.20 0.0014 0.0084 -1.77 26 Figura 16. Distribución de pesos (W %) por unidad geológica Figura 17. Contribución porcentual al total del área afectada por unidad geológica Figura 18.Distribución de pesos (Wi) por unidad geológica 27 Figura 19. Distribución de pesos (W %) por unidad geomorfológica Figura 20. Contribución porcentual total del área afectada por unidad geomorfológica. Figura 21. Distribución de pesos (Wi) por unidad geomorfológica 28 Figura 22. Mapa de pendientes para el municipio de Quinchía 29 Figura 23. Mapa de relieve para el municipio de Quinchía 30 Figura 24. Distribución de pesos (W %) por rango de pendiente Figura 25. Contribución porcentual total del área afectada por rango de pendiente Figura 26. Distribución de pesos (Wi) por rango de pendiente 31 Figura 27. Distribución de pesos (W %) por rango de relieve Figura 28. Contribución porcentual total del área afectada por rango de relieve Figura 29. Distribución de pesos (Wi) por rango de relieve 32 Adicionalmente, se ha decidido incluir el mapa de densidad de drenaje dentro del análisis de los factores morfométricos, para lo cual se convirtió el mapa de polilíneas de los drenajes, en puntos espaciados cada 50 metros, luego se generó un mapa raster con resolución de pixel de 50 metros y se efectuó un análisis de vecindad, en el cual se sumaron de valores dentro de un área circular de 1 km2 en un procedimiento similar al explicado anteriormente para obtener los mapas de frecuencias de fenómenos de remoción en masa y procesos erosivos. El mapa de densidad resultante se despliega en la Figura 30, donde se puede observar la clasificación de rangos seleccionados. De tal forma la densidad de drenajes esta representada como la relación de Longitud de drenajes (km)/Area (km2). Finalmente, se ilustran también las relaciones de distribución de rangos de densidad de drenaje con referencia a la presencia de fenómenos de remoción en masa, según los histogramas de las figuras 31, 32 y 33 3.3.3 FACTOR DE USO Y COBERTURA Para la comparación entre el mapa de usos y cobertura y la ocurrencia de deslizamientos, se empleo el mapa elaborado por CARDER e IGAC para el año de 1997, el cual fue reclasificado según se observa en el mapa de la Figura 34 y en la Tabla 8, rangos que se estimaron convenientes para el presente estudio. Las relaciones de distribución para las unidades reclasificadas, con respecto a la ocurrencia de fenómenos de remoción en masa, se puede observar en los histogramas de las figuras 35, 36 y 37. El factor de uso y cobertura, intervienen en el ciclo hidrológico de un área, afectando y modificando los procesos de escorrentía e infiltración, así mismo, las modificaciones mismas del relieve suelen generan cambios morfodinámica importantes. Tabla 8. Reclasificación del mapa de uso y cobertura a partir del obtenido por CarderIgac (1997) Reclasificación Bosque Primario Bosque Secundario Guadua Cultivos Permanentes o semipermanentes Cultivos transitorios Pasto con rastrojo enmalezado Pasto manejado Rastrojo Uso no vegetal Mapa Original Bosque Primario Bosque Secundario Guadua Café, caña panelera y caña de azucar Mora, hortalizas, arracacha, maíz, frijol, asociaciones frutales, maíz, yuca Pasto con rastrojo enmalezado Pasto manejado Rastrojo Estanques piscícolas, zona urbana y zona minera. 33 Figura 30. Mapa de densidad de drenajes, expresado en km/km2 34 Figura 31. Distribución de pesos (W %) por rango de densidad de drenaje Figura 32. Contribución porcentual total del área afectada por rango de densidad de drenaje Figura 33. Distribución de pesos (Wi) por rango de densidad de drenaje 35 Figura 34. Mapa de uso y cobertura reclasificado a partir de Carder - Igac (1997). 36 Figura 35. Distribución de pesos (W %) por tipo de uso y cobertura Figura 36. Contribución porcentual total del área afectada por tipo de uso y cobertura Figura 37. Distribución de pesos (Wi) por tipo de uso y cobertura 37 3.3 PROCESAMIENTO DEL MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD A manera de memoria del cálculo se sintetiza el procedimiento para obtener el mapa de procesamiento de susceptibilidad (Anexo 5), a partir de la información explicada en el numeral anterior se efectuó el siguiente procedimiento: - Se reclasificaron los valores de peso Wi para su mejor manipulación inicial en los programas Ilwis 2.2.3 y Arc View 3.2.a, así: wi2 = (wi+5)*10 - Se elaboraron los mapas de atributos, en Arc View 3.2a con base en Wi, en versión polígono: Wi2dens; Wi2geol; Wi2geom; Wi2pend; Wi2reli2 y Wi2uso - Así mismo, se obtuvieron los mapas de atributos versión raster: Wi2dens; Wi2geol2; Wi2geom; Wi2pend; Wi2reli2 y Wi2uso, con una resolución de pixel de 10 metros. - Se obtuvo el valor de Susceptibilidad por factores geológico y geomorfológico, así: susgeowi=(wi2geol2+wi2geom)/2 - Fue obtenido el valor de Susceptibilidad susmorwi=(wi2pend+wi2reli2+wi2dens)/3 por factores morfométricos, así: - Así mismo, se procedió para obtener el factor de uso y cobertura: wi2uso, el cual representaba por si sólo un valor de susceptibilidad. - Con las consideraciones anteriores se cálculo el Mapa de Susceptibilidad, por medio de la ecuación: suscewi=(susgeowi+susmorwi+wi2uso)/3, cuyo resultado fue normalizado a la escala inicial así: suscewi2=(suscewi/10)-5 - El mapa resultante se convirtió de Ilwis 2.2.3 a ArcView 3.2.a, a través de formato Idrissi (*.Img, *.doc), donde fue reclasifcado según rangos del análisis de dispersión y se obtuvo el mapa: Suscepwi. Para la obtención de rangos se consideró el análisis gráfico de la distribución de valores finales obtenidos para la variable Wi según se puede observar en la Figura 38. Con procesamiento similar fueron descartados los parámetros % W y Porcentaje de Area Afectada, pues su distribución no permite determinar de forma tan clara los cambios de rango, como si es posible con el empleo de Wi.. Es conveniente enunciar algunas limitaciones del mapa de susceptibilidad obtenido. Una primera limitante la constituyen las diversas fuentes de información, representativas de diversas escalas y niveles de detalle, y aún objetivos y alcances específicos. La información proviene del INGEOMINAS, IGAC y la CARDER, no cuenta con una memoria donde se consignen los procedimientos y metodología empleadas para la obtención del mapa, desconociéndose el verdadero nivel y detalle de los productos y por supuesto su grado de confiabilidad y precisión. Los mapas geomorfológico y morfodinámico, así como los eventos de referencia fueron obtenidos por medio de la fotointerpretación y, su exactitud está supeditada a la variabilidad de escalas y calidad del material fotográfico empleado, así como al procedimiento mismo de transferencia a formato digital, y aún a la propia subjetividad del fotointerprete. 38 Figura 38. Establecimiento de rangos de acuerdo a distribución porcentual acumulada de valores de wi para el mapa de susceptibilidad no clasificado. La información se ha analizado básicamente desde el punto de vista espacial, y su análisis temporal es muy reducido, o al menos está supeditado a la disponibilidad ofrecida por el material fotográfico, su cobertura, escala y calidad para los diversos años, y variaciones de un área a otra. De esta forma, los rangos finales se definen en la Tabla 9, donde se encuentran sus respectivas clasificaciones establecidas. Estos rangos deben entenderse en términos amplios, como la mayor o menor confluencia de factores geológicos, geomorfológicos, morfométricos y cobertura y uso, que contribuyen a la ocurrencia de los fenómenos de remoción en masa y procesos erosivos; entendiéndose esto, debe quedar claro, que esta clasificación no hace referencia a un diagnóstico sobre la ocurrencia presente o pasada de eventos. Bajo estas consideraciones, es importante resaltar que los resultados obtenidos no están restringiendo zonas, ni estableciendo zonas adecuadas para diversos usos u actividades particulares. Sólo constituye un elemento de apoyo para la planificación y el desarrollo regional del municipio, a través de acciones que permitan modificar favorablemente los índices de susceptibilidad presentes. Dado, que el único factor, verdaderamente modificable, de los considerados en el estudio, es el uso y cobertura, cualquier acción o programa que se pueda derivar, deberá contemplar modificaciones de este tópico a nivel regional dentro del área del municipio. Al realizar la comparación del mapa de susceptibilidad obtenido con respecto al mapa de uso y cobertura empleado en el estudio, se encuentra que la definición de programas deberá enfocarse hacia los suelos destinados a los cultivos permanentes o semipermanentes y al pasto manejado, que conjuntamente integrarían el 71.304 % del área en niveles de susceptibilidad alto y muy alto. Con porcentajes considerablemente menores continúan jerárquicamente rastrojo, pasto con rastrojo 39 enmalezado y cultivos transitorios, los cuales conforman el 21.406 % para el mismo nivel de susceptibilidad. Tabla 9. Rangos establecidos para la clasificación de susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa y procesos erosivos Rango Clasificación Porcentaje de área -2.42 -0.30 -0.04 0.24 a a a a -0.30 - 0.04 0.24 0.75 Susceptibilidad Baja Susceptibilidad Moderada Susceptibilidad Alta Susceptibilidad Muy Alta 35.46 30.94 28.59 5.01 50.000 44.867 45.000 40.000 Porcentaje 35.000 30.000 26.437 25.000 20.000 15.000 10.000 4.614 5.000 8.190 7.132 6.084 1.538 0.673 0.464 al o ve g et tro j U so no R as ej ad an m o n ra s Pa st o tro j tiv o o ez ad a en m al G ua os tra an C ul er m ip se m co Pa st o Cu lti vo s pe rm an e nt e s o du io s en da cu n se e Bo sq u ns ito r rio io pr im ar e qu Bo s te s 0.000 Figura 39. Histograma mostrando la relación final entre tipo de uso y cobertura con respecto a los niveles de susceptibilidad alto a muy alto. 40 4. CONCLUSIONES Se identificaron 116 hectáreas .como afectadas por fenómenos de remoción en masa y procesos erosivos, de las cuales cerca de 106 hectáreas corresponden a eventos activos o latentes, siendo las áreas escarpadas que caracterizan las rocas ígneas hipoabisales y los materiales conglomeráticos de la Formación Combia, la principal fuente de contribución para los denominados latentes. Dadas dichas morfométricas de pendiente y relieve interno, así como la evidencia aportada por los depósitos coluviales relacionados, no permiten excluirlos del análisis, pese a no clasificarse como eventos activos. La información morfodinámica a permitido reconocer que el área afectada por procesos de remoción en masa, procesos erosivos, y además incluyéndose dentro de dicha área a los materiales coluviales originados por colapso gravitacional (caída de roca al pie de vertientes escarpadas) y flujos en su mayor parte de carácter lento. En dichos términos, el área afectada es cercana al 6 % del área total del municipio (858 Ha.), pero es importante resaltar que sólo se han diferenciado los coluviones de mayores dimensiones, dada la escala de captura, por lo tanto el área afectada puede acercarse a un valor del orden del 10 %. Las áreas donde se concentran los deslizamientos corresponde a la parte noroccidental y central del municipio, mientras las menores frecuencia por unidad de área se presentan en el sector suroccidental , aunque en este último puede haberse subvalorado la tendencia, dada la calidad de los materiales fotográficos disponibles para dicha zona, y además por los limitados recorridos de campo incluidos hacia dicha área. La zonificación resultante, pone de manifiesto una mayor susceptibilidad de las rocas de la Formación Combia y de los pórfidos hipoabisales, lo que es respaldado por el reconocimiento de campo, donde se pudo constatar la variabilidad litológica de la Formación Combia, y la conformación de sus conglomerados, favoreciendo el flujo de agua subterránea y la erosión subterránea, como se evidencia en el sector de la Bocatoma Mi Ranchito. Comparativamente con la región centro y sur del departamento de Risaralda, la zona del municipio de Quinchía presenta unos niveles moderados de susceptibilidad a los fenómenos de remoción en masa y procesos erosivos para la Formación Barroso. Los factores morfométricos considerados presentan una adecuada distribución estadística, y su análisis y clasificación ofrece así una mayor confiabilidad, mientras que otros mapas temáticos conducen más hacia la subjetividad, dado que muchas de sus unidades muestran una limitada cobertura comparativa con las demás, y en algunos casos como ocurrió con el mapa de isoyetas, se prefirió excluirlo del análisis, pues cerca del 92 % del área del municipio se incluye dentro de una de las tres clasificaciones existentes en el mapa disponible, lo que habría conducido a sobreestimar la influencia del rango. De tal manera, las diversas escalas de detalle de los mapas temáticos considerados, así como las diversas fuentes de información contribuyen a la incertidumbre en el manejo de la información. Para conocer la influencia de estos aspectos, se recomienda en estudios futuros efectuar un análisis de sensibilidad sobre la distribución de subtotales de área dentro de cada mapa temáticos de análisis, lo que podría conducir a realizar análisis selectivo o por zonas de muestreo. En la evaluación se ha preferido emplear para correlación entre mapas temáticos y fenómenos diferenciados, el área afectada por unidad de área (km2), más que el número de eventos por unidad 41 de área, para jerarquizar las diferentes variables que intervienen en el fenómeno. Se intentó emplear diferentes formas de asignación de pesos, eligiéndose el logaritmo natural de la densidad de cada clase con respecto a la densidad el mapa total, pues permite seleccionar de una mejor forma los rangos finales con el respectivo análisis de dispersión. Si bien la información se ha seleccionado, desde la perspectiva de dejar la de mayor significado en lo que respecta a su evidencia, ello ha conducido a un limitado número de eventos diferenciados, hecho que disminuye el alcance del análisis estadístico, y son muchos los aspecto que podrán ser complementados en el futuro, tanto desde un análisis determinista como probabilístico, y así avanzar hacia la evaluación de la amenaza propiamente dicha. El producto principal del documento, el mapa final de susceptibilidad a los fenómenos de remoción en masa y procesos erosivos del municipio de Quinchía permite diferenciar de manera general tres franjas de dirección norte sur, donde predominan zonas de susceptibilidad alta a muy alta, separadas por otras de susceptibilidad moderada a baja. Los rangos clasificados dentro de la susceptibilidad alta a muy alta, corresponden al 33.6 % del área del municipio, y con grado de susceptibilidad moderado según el análisis, estaría el 30.94 % El mapa final obtenido servirá como guía para la planificación y el desarrollo territorial, pero se debe tener presente que este constituye una generalización a la susceptibilidad a los fenómenos de remoción en masa y los procesos erosivos dentro del área de estudio. No se determinan de manera total los factores que intervienen en la ocurrencia del fenómeno, por lo tanto resultará útil mejorar los modelos por medio de la consideración de otras variables aquí no incluidas. Finalmente, es importante resaltar que el grado de subjetividad de los resultados obtenidos, o dicho de otra forma su grado de certeza, no representa un valor que se pueda controlar más allá del propio sesgo técnico del experto, y por lo tanto los niveles de error no pueden ser determinados con mayor exactitud. Para avanzar en el conocimiento obtenido, y disminuir la subjetividad antes referida, es importante realizar pruebas de laboratorio y modelos de campo, en particular sobre las características geotécnicas, erodabilidad, infiltración, escorrentía según coberturas vegetales y características morfométricas, y algunos otros parámetros relacionados. El monitoreo e intrumentación de movimientos lentos, tales como el existente en el sector de la Bocatoma Mi ranchito, puede así mismo, aportar información y depurar los modelos de susceptibilidad y amenaza que se puedan elaborar hacia el futuro. 42 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Calle, B. (1980). Mapa Geológico Preliminar Plancha 186 Riosucio. Reseña Explicativa. INGEOMINAS. Informe 1878 CARDER (1992). Geología Ambiental del área urbana y Suburbana del Corregimiento de Irra. CARDER (1995). Geología Ambiental del área urbana y Suburbana del Corregimiento de Naranjal. CARDER (1998). Evaluación Neotectónica.Proyecto para la Mitigación del Riesgo Sísmicos de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal. CARDER (2001a). Evaluación de la susceptibilidad a los deslizamientos municipio de Belén de Umbría, Departamento de Risaralda CARDER (2001b). Base Ambiental con énfasis en riesgos Municipio de Quinchía. CARDER (2002). Evaluación de la susceptibilidad a los deslizamientos municipio de La Celia, Departamento de Risaralda Castro, E.y Ojeda, J. (2001) Método estadístico univariado para la zonificación de la amenaza por fenómenos de remoción en masa a escala regional. Evaluación del riesgo por fenómenos de remoción en masa - Guía metodológica (Capítulo 2), INGEOMINAS-CVC CORPOCALDAS (1998). Unidades de Mapeo del Terreno, Cuenca del Río Chinchiná. - Informe Preliminar. Subdirección de Recursos Naturales - CORPOCALDAS. Gobernación de Risaralda, Secretaría de Planeación (2000). Atlas de Risaralda. González, H (1993). Mapa geológico del departamento de Risaralda escala 1: 200000, memoria explicativa. INGEOMINAS, Santafé de Bogotá, Colombia. González, H (1993). Mapa geológico del departamento de Caldas. Geología y Recursos Minerales. escala 1:250000, Memoria explicativa. INGEOMINAS, Santafé de Bogotá, Colombia. Van Westen (1997). Statistical landslide hazard analysis. Applications Guide. Ilwis 2.1 for Windows, The Integrated Land and Water Information System. Applications Guide (Chapter 5.), Enschede, Holanda. Van Westen, C. J., Van Duren I., Kruse H.M.G., and Terlien M.T.J., (1993). GISSIZ: training package for Geographic Information Systems in Slope Instability Zonation. ITC-Publication 15, ITC, Enschede, The Netherlands. Volume 1: Theory. Van Zuidam, R.A, et al (1986). Aerial Photo-Interpretation in Terrain Analysis and Geomorphological Mapping. Smith Publishers, La Haya, Holanda. 43