Producción especial de Identidad Digital SRL Martes 27 de mayo de 2014 I EL FUTURO ENERGÉTICO Martes 27 de mayo de 2014 El país dispone de una nueva oportunidad para superar bolsones de atraso. Esta vez es el petróleo y el gas de esquisto, que puede ser extraído con nuevas técnicas probadas en otras partes del Mundo. En este trabajo especial de “Shale Seguro”, se presentan las voces de los diferentes actores. La opinión de los expertos y la experiencia de las empresas. También, la unidad de criterio en el amplio abanico de la política. El rol clave de YPF como articulador del potencial de explotación. Las primeras petroleras que se animaron al desafío. ¿Puede la Argentina lograr el autoabastecimiento y convertirse en un exportador de gas en la Región? Las oportunidades de un negocio que trasciende las ideologías y derriba los mitos. EL SHALE SE AFIRMA COMO POLÍTICA DE ESTADO D urante los últimos meses el desarrollo hidrocarburífero No Convencional se instaló con fuerza en la agenda de políticos, medios, empresarios y hasta sindicatos de la Argentina. Al calor de las señales de alarma en la balanza comercial por la creciente importación de combustibles, la posibilidad de llevar a la Argentina al autoabastecimiento energético genera un nivel de consenso pocas veces visto en un país acostumbrado a proyectos y políticas que duran lo mismo que el gobierno de turno. De acuerdo a los últimos datos de la Administración de Información Energética de los Estados Unidos, los recursos No Convencionales de nuestro país lo colocan en segundo lugar a nivel mundial en shale gas –con estimaciones que llegan a los 802 trillones de pies cúbicos (medida americana) - y cuarto en shale oil – con valores cercanos a los 30 billones de barriles- . El desarrollo de estos recursos permitirá multiplicar por 10 las reservas actuales de petróleo y por 40 las de gas. Para una economía sustentada sobre una matriz energética cuyo 86% corresponde a los hidrocarburos, formaciones como “Vaca Muerta” y “Los Molles” encierran no sólo la posibilidad de revertir las importaciones de gas natural licuado (GNL) y ahorrar US$ 5.700 millones anuales, sino también la de ampliar la capacidad industrial con la consecuente generación de empleos directos e indirectos. Pocos sectores productivos tienen un efecto dinamizador económico y social tan potente como el petrolero y todo el arco político lo sabe. La amalgama de certezas y necesidades empujó a los representanCont. en pág.II Escriben: n Ing. Oscar Vicente n Ing. Guillermo Coco n Lic. S. Scheimberg n Lic. Nicolás Gadano. n Ing. Víctor Bronstein II Martes 27 de mayo de 2014 Producción especial de Identidad Digital SRL Con fuerte apoyo político, el shale se perfila como política de Estado Viene de Tapa tes locales a sentar posición a favor de la explotación No Convencional. Más allá de las esperables diferencias, y con Fernando ‘Pino’ Solanas como única voz disonante, referentes del FPV, la UCR, UNEN, el massimo y el PJ han manifestado públicamente sus planes para continuar y profundizar el desarrollo de “Vaca Muerta”. Iniciada por la administración kirchnerista y conducida por la gestión del Ing. Miguel Galuccio en YPF, la explotación de los combustibles de esquisto será sin dudas mantenida por quien suceda a Cristina Fernández en el gobierno. Sin debates formales y con una legislación aún perfectible, el shale se erige como Política de Estado. Muchos se han aventurado a pronosticar que Neuquén podría llegar a ser “la Arabia Saudita de la Patagonia”. Por lo pronto, para la dirigencia política Argentina, Añelo y “Vaca Muerta” parecen ser La Meca. Ministros, gobernadores y equipos técnicos de candidatos considerados “presidenciables” se suceden en un peregrinaje hacia el yacimiento para ver con sus propios ojos las operaciones en marcha. De estas visitas y declaraciones se desprende una certeza que en términos generales comparten tanto el oficialismo como la oposición: sin inversiones extranjeras que asocien el capital nacional a las grandes 1 Top 10” de países con recursos de shale oil técnicamente recuperables. “Top 10” de países con recursos de shale gas técnicamente recuperables. Ranking País Shale Oil (billón de barriles) Ranking País Shale Oil (TCF) 1 Rusia 75 1 China 1,115 2 U.S 53 2 Argentina 802 3 China 32 3 Argelia 707 4 Argentina 27 4 1 U.S 665 5 Libia 25 5 Canadá 573 6 Australia 18 6 México 545 7 Venezuela 13 7 Australia 437 8 México 13 8 Suáfrica 390 9 Pakistan 9 9 Rusia 285 10 Canadá 9 10 Brasil 245 Total Mundial 345 Total Mundial 7,299 1 48 (335) (1,161) (7,795) El orden del ranking se basa en las estimaciones de la EIA. Las estimaciones de ARI aparecen entre paréntesis Fuente: Administración de Información Energética de los Estados Unidos. operadoras internacionales los hidrocarburos de esquisto quedarían en la historia como otra gran oportunidad que la Argentina no supo aprovechar. Mirándonos en el espejo del éxito del shale en los Estados Unidos, se sabe que la extracción No Convencional es costosa y trabajar con equipos experimentados es clave. Lograr el autobastecimiento demanda inversiones millonarias que, gracias a las excelentes condiciones geológicas de los 30.000 km2 que abarca “Vaca Muerta”, los grandes jugadores del mercado petrolero estarían dispuestos a aportar. Hoy, seis de las diez petroleras más grandes del Mundo ya operan en la zona. Mauricio Macri inició el año enviando a expertos de Fundación Pensar a Neuquén para recabar información sobre el impacto socioeconómico que representaría el éxito del shale. Pocos meses después, el líder del PRO mantuvo en Buenos Aires un encuentro con el senador neuquino Guillermo Pere- yra (MPN), en el que intercambiaron apreciaciones sobre el presente y el futuro del yacimiento. Asimismo, desde el riñón del macrismo, el diputado nacional Federico Sturzenegger confirmó varias veces su convicción sobre la necesidad de agilizar la puesta en producción del yacimiento, al que describió como “el pasaporte para generar una sociedad con más inclusión, donde se pueda acceder a un sistema público de educación y salud espectacular”. Nombres fuertes del FPV, algunos señalados entre los “presidenciables”, también pusieron pie en suelo neuquino. Los primeros días de abril, el gobernador Sergio Urribarri; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, recorrieron las instalaciones de YPF en Neuquén. Con los equipos de estimulación hidráulica de fondo, el gobernador entrerriano se manifestó impresionado por el nivel de actividad, “logrado casi todo en base a inversión extranjera, lo que es una gran muestra de confianza”. José Manuel de la Sota es otro de los políticos de peso que viajaron a Neuquén. El gobernador cordobés se mostró interesado en acercar la industria de su provincia a la creciente demanda de insumos del sector petrolero. Daniel Scioli, impulsado por sus aspiraciones presidenciales, también se rodeó de expertos para aprovechar mejor las ganancias que traería la explotación del yacimiento. El gobernador bonaerense dejó entrever que su plan económico tendría el objetivo primordial de hacer de los No Convencionales una fuente de ingreso de divisas. Otro punto de acuerdo que atraviesa los distintos frentes de la política local es la intención de reemplazar la legislación hidrocarburífera vigente por un marco legal moderno y adaptado a la realidad energética que impone el shale. Derechos sobre los yacimientos, regalías, remediación ambiental, RSE y legislación laboral son sólo algunos de los temas que piden tratamiento. Aquí aparecen con fuerza varios nombres ahora integrados al Frente Amplio UNEN. Ernesto Sanz (UCR), Julio Cobos (UCR) y María Eugenia Estenssoro (CC), presentaron un proyecto en 2013, acompañados por el ex ministro de energía Daniel Montamat. El objetivo, según los propios impulsores, es promover el shock de inversiones necesario a partir de un renovado marco jurídico. Los mendocinos Sanz y Cobos conocen de cerca el mundo petrolero y los beneficios que podría traer para su Provincia la explotación de su porción de “Vaca Muerta”. Exponentes del Frente Renovador no escapan a la partida. Hace pocos días, el diputado líder del FR recibió en Tigre al intendente neuquino Horacio Quiroga con el shale como primer punto en la agenda. “El diputado nacional del Frente Renovador tiene muy claro la posibilidad que representa Vaca Muerta para el país”, dijo el neuquino en relación a las ambiciones presidenciales de Massa, quien próximamente se sumaría a lista de políticos que ya pisaron el yacimiento. Este nivel de acuerdo implícito tiene dos pilares fundamentales y un resultado evidente. Por un lado, pone de manifiesto que existe una lectura compartida de los elementos que hoy apremian el abastecimiento energético y la balanza comercial. Por otro, reafirma que “Vaca Muerta” encierra un valor real capaz de transformar el panorama económico y social. La consecuencia es entonces la incipiente consolidación de un proyecto nacional a largo plazo, con el peso y la planificación de una Política de Estado, surgida casi de forma espontánea y con objetivos claros en materia de economía y producción. Como sentenció hace pocos días el CEO de YPF, Miguel Galuccio: este proyecto exige a los que tienen en sus manos el destino del país “evitar una mirada cortoplacista y mezquina de la realidad. El largo plazo y la visión estratégica no pueden ser solamente una cuestión declarativa”. Producción especial de Identidad Digital SRL Martes 27 de mayo de 2014 III Necesitamos socios con tecnología y capital a riesgo Ing. Oscar Vicente Presidente Club del Petróleo V aca Muerta es un desarrollo muy importante para el futuro energético del país y 40 años de trabajo en la cuenca neuquina me permiten afirmarlo. Hay al menos diez cuencas No Convencionales registradas en el territorio argentino. Pero el único verdadero proyecto actual de shale en el país se está viviendo en Neuquén. No sabemos con precisión dónde está albergado el petróleo y el gas que retuvo la roca y tampoco cuánto es en total, pero sí sabemos que está ahí y que puede ser mucho. Sin embargo, para demostrarlo hacen falta dos cosas imprescindibles: La tecnología en exploración y desarrollo y el Capital a Riesgo. El país requiere hoy, de forma urgente, encarar proyectos de altas inversiones que pongan un freno al déficit energético que condiciona el crecimiento económico y social. Tenemos una ba- lanza energética dependiente de gas y, por esto, la sed de dicho combustible es apremiante ya sea de origen Convencional o No Convencional. No obstante, se debe comprender que aumentar la producción de gas significa nada más ni nada menos que invertir mucho. Por cada 100 pozos exploratorios que se realizan en zonas de alto riesgo, en el mejor de los casos 5 resultan exitosos. La exploración tiene un período de maduración de 7 a 10 años. A esto, le sigue una explotación de 30 a 40 años en el caso de los hidrocarburos No Convencionales y de 25 o 30 en el caso de los Convencionales. Es decir, necesitamos el capital a riesgo. Por otra parte, como prueba de un país con éxito en No Convencionales, la única referencia al día de hoy es Estados Unidos por una razón muy simple: los pozos estaban a poca profundidad y las iniciativas realizaron importantes desembolsos para conseguir información detallada de la geología a perforar. Es decir, necesitamos la tecnología en exploración o know how. Haber llegado a un acuerdo con Repsol luego de la expropiación, despeja un poco el ambiente de conflicto y sin duda ayudará a la captación de nuevas inversiones para el sector del petróleo y del gas en la Argentina. Pero tenemos que ser conscientes de que el desafío no será fácil pero que es necesario asumirlo. IV Martes 27 de mayo de 2014 Producción especial de Identidad Digital SRL El fenómeno de La industria química: Añelo atrae la mirada clave de la protección internacional ambiental en reservorios Todo cambió para el “paraje olvidado” de Neuquén. La tranquila comarca petrolera recibió de la noche a la mañana una invasión de desafíos y oportunidades que ya están en marcha. La transformación de Añelo en gran ciudad apresura definiciones para resguardar el crecimiento sustentable y este fenómeno pocas veces visto atrae la mirada del exterior e inspira a pensar el impacto social de la industria petrolera. En el último censo, la población total de Añelo era de 2.449 habitantes, pero -en poco tiempo- todo cambió. A partir de la firma del acuerdo de exploración y eventual explotación firmado entre YPF y Chevron se proyecta la expansión de la localidad para albergar a 30.000 habitantes. La diagramación de la nueva traza urbana llegó a ser objeto de una tesis en Harvard cuya autora, la licenciada en Economía, Mariana Barrera, se entrevistó con el intendente de la “Capital del Shale”, Darío Díaz, para conocer las proyecciones en el lugar. El aluvión de nuevos visitantes no solo fue por trabajos de investigadores, empresas petroleras y servicios sino también por una población itinerante en búsqueda de oportunidades laborales. Asimismo, también llegó la mirada internacional para retratar los trabajos que prometen establecer un nuevo paradigma en la industria energética mundial. Mientras que, por ejemplo, en España sólo se realizan tareas de exploración sin una clara política que impulse la explotación de manera comercial, los medios de la península ibérica visitaron “Vaca Muerta” y fueron testigos del impacto tanto en la industria como en la población. En los medios Crónicas de La Vanguardia, Voz Populi, El Confidencial, Expansión, Cinco Días y ABC dan cuenta de los desarrollos No Convencionales que tienen lugar en Neuquén. “Hay una vaca muerta que, aunque no puede verse, existe y cada vez hay más interés en resucitarla”, sintetizó el periodista de La Vanguardia. Los medios destacan que solo en el clúster de explotación de 395 kilómetros cuadrados que forman parte del acuerdo entre YPF y Chevron se prevé poner en producción entre 1.500 y 2.000 pozos, que permitirán generar Este suplemento fue realizado por Identidad Digital SRL; no participando del mismo personal de El Cronista Comercial. El diario no se responsabiliza por las notas aquí publicadas. Identidad Digital SRL – Tel: (011) 4843 2847 administración@id-digital.com.ar No Convencionales Ing. Fabio Borgogno Gerente de Investigación y Desarrollo en GTM1 R 75.000 barriles de petróleo al día, en un plazo de 5 a 8 años. La mirada internacional no es solamente en función de la experiencia de la fractura hidráulica en otras partes del mundo sino que el relato viene acompañado de la curiosidad por el fenómeno de la transformación social que el shale depara. “En los últimos dos años el perdido punto del mundo en el que vivían (los habitantes de Añelo) se ha convertido en el epicentro de una de las batallas petrolíferas más importantes del planeta”, apuntó El Confidencial luego de un recorrido por el poblado. “Los efectos de entre 15.000 y 20.000 puestos de trabajo indirectos que están acompañando al yacimiento de Vaca Muerta se dejan sentir en el renovado parque automovilístico de la localidad, ya que a la puerta de casi cada chabola, puede verse un potente y nuevo coche, con el que seguir consumiendo ese petróleo que promete hacerles ricos”, narró el medio español. Por su parte, Cinco Días encontró en su visita a “Vaca Muerta” las inclemencias de un clima retador. “En medio de la estepa patagónica, donde el horizonte no tiene fin, los responsables y operarios de los pozos trabajan en condiciones extremas: en verano hasta 40 grados y en invierno, a menos 10 grados centígrados”, informó. Finalmente, la prestigiosa revista National Geographic realizó uno de los archivos de imágenes más descriptivos y completos de la zona y el ecosistema desértico patagónico en el que se elevan las torres de perforación. Los principales periódicos económicos del mundo siguen a diario las novedades de “Vaca Muerta” y hasta el diario de las Malvinas, “Penguin News”, advirtió que la oportunidad de negocio no convencional estaría desalentando la exploración petrolera en la plataforma marítima aledaña a las Islas. El nombre de la formación geológica neuquina suena una y otra vez en los principales congresos internacionales y hasta se lo nombra como la “vedette” del Shale en Latinoamérica. Como cuna de estos proyectos, Añelo, es hoy un hogar internacional. eservorios No Convencionales, shale oil, shale gas, petróleo y gas de esquisto, “Vaca Muerta”, “Los Molles”, fractura hidráulica, etc. son términos que ganan cada vez mayor terreno en los medios de comunicación y la población en general, empujados por las necesidades energéticas de la Argentina, sumadas a las certezas respecto del enorme potencial de éste tipo de reservorios. En este sentido, podríamos decir que la información respecto a la técnica de estimulación conocida como fractura hidráulica se ha viralizado e involucra más interlocutores y sectores que nunca antes en la historia hidrocarburífera argentina. De la mano de este fenómeno es clave el establecimiento de un debate en torno a las cuestiones medioambientales derivadas de este tipo de estimulación, dado que este es uno de los desafíos que la industria debe superar. En tal sentido, el reto está dado principalmente por los importantes volúmenes de agua involucrados y los productos químicos utilizados. Al respecto, es necesario desmitificar y erradicar los preconceptos que se tienen -generalmente por desconocimiento- acerca de los riesgos asociados a estos elementos. Es fundamental destacar que el volumen de químicos usados representa menos del 1% del total del fluido que se inyecta. Muchos de esos químicos provienen de la industria alimenticia o de nutrición animal. Y contrariamente a lo que comúnmente se teme, la gran mayoría se degrada o descompone en períodos de tiempo muy cortos, inclusive en algunas horas. Es verdad que se usan también otros compuestos de mayor persistencia, pero esta situación puede cambiar en el futuro porque el objetivo para todos los sectores es claro: trabajar en pro de la mejora permanente en los aspectos técnicos y tecnológicos. Una de las mayores ventajas con las que cuenta la Argentina es la posibilidad de aprender de la gran experiencia acumulada durante la última década en los Estados Unidos, donde estos reservorios han revolucionado la matriz energética y han llevado al país por el camino del au- toabastecimiento en el largo plazo. Ante este panorama, se reconocen algunos de los elementos claves a considerar en el horizonte de la producción no convencional local: la recuperación del agua inyectada, la re-utilización de la misma y el empleo de aditivos químicos que sean amigables con el medio ambiente. Una de las familias de aditivos químicos de gran relevancia en el paquete de componentes de los fluidos de estimulación hidráulica, son los desemulsionantes. Éstos se caracterizan por contar con una o más bases que cumplirán la función de “penetrantes” y un conjunto de solventes. Precisamente en aras de respetar el medio ambiente, muchos de los componentes de estos productos están siendo reemplazados por otros más amigables con el entorno. Otro punto a analizar son los aditivos, aquellos cuya función es la de evitar cualquier tipo de daño sobre las arcillas presentes en las formaciones productivas, conocidos como estabilizadores de arcillas. Investigaciones recientes están concentrando sus esfuerzos en el reemplazo de los elementos que los componen; inclusive algunas de las nuevas moléculas son vitaminas. Otro ejemplo de aditivos corresponde a aquellos que están constituidos por suspensiones de diversos sólidos en líquidos orgánicos, como diesel o aceite mineral. Aquí se ha trabajado en reemplazar el diesel por otras bases como aceites naturales; y en el caso del aceite mineral, se procura utilizar aquellas que están libres de residuos de solventes y que son totalmente amigables con el ambiente. Desde ésta perspectiva, será crítico mantener el análisis objetivo de la situación actual, para así sentar las bases que permitan la evolución de las tecnologías disponibles. El horizonte es mantener la investigación y consolidar la optimización permanente en pos de enfocarnos en la mejora productiva, cuidando todos los aspectos medioambientales. La premisa entonces es y será ofrecer soluciones verdes, que estén a la altura de los requerimientos de éste tipo de yacimientos, piedra fundamental en la construcción de un futuro energético sin precedentes en la historia de Argentina. 1 (Grupo Tramersquim). Producción especial de Identidad Digital SRL Martes 27 de mayo de 2014 V LA EXPERIENCIA BRINDA UN PLUS DE VALOR A DESARROLLOS FUERA DE ESTADOS UNIDOS A sus 65 años, la fractura hidráulica ya cambió el horizonte energético Es sabido que cada terreno a perforar tiene sus propias particularidades por lo que no hay una receta de fractura hidráulica única a aplicar si se quiere sacar recursos de la roca. Sin embargo, la experiencia de Estados Unidos en el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales quedará asentada en la historia como un cambio de era en materia de industria energética. El fenómeno no es menor. El gerente ejecutivo de Continental Resources, Harold Hamm, lo define claramente: “El shale es lo mejor que le pasó al mundo desde el chip de computadora”. El entusiasmo de una de las principales petroleras de los Estados Unidos claramente tiene su sustento. El conocimiento sobre el potencial que concentran las formaciones geológicas de shale gas y shale oil no es algo nuevo. Desde 1860 se realizan investigaciones a través de la inyección en el subsuelo en busca de nuevas fuentes de oro negro. La incógnita siempre fue cómo extraerlo. En un primer momento se utilizaron explosivos con nitroglicerina, luego se los reemplazó por ácidos en la costa este de los Estados Uni- dos y finalmente, en 1947 se estudió por primera vez la posibilidad de utilizar agua. Dos años de arduo trabajo llevó a la industria desarrollar el proyecto y recién en 1949 se comenzó a aplicar comercialmente la fractura hidráulica. Durante el primer año de aplicación de la técnica se perforaron 332 pozos en Oklahoma y Texas con resultados prometedores. Revolución Energética Los éxitos se sucedieron en la historia pero la industria necesitaba de una fuerte inversión para consolidar su know how y hacer realidad la revolución energética que transformaría la economía estadounidense. Como es usual, una chispa de necesidad empujó la mirada al shale y fue recién con la crisis del petróleo en 1973 que Estados Unidos se decidió a apostar a los No Convencionales. En dicho contexto, el departamento de Energía (DOE) se asoció con operadores privados y el Gas Research Institute para acelerar la producción No Convencional y recién en 1977, por primera vez, un presidente estadounidense, Jimmy Carter, dijo en un discurso que la clave estaba en el “shale”. Según la consultora IHS el fracking generó en los Estados Unidos 2.1 millones de empleos y aportó U$S 284 mil millones al PBI. La misma firma prevé que para el 2025 la industria ocupará 3,9 millones de puestos de trabajo incluidos 515.000 puestos en el sector manufacturero. Entre 1980 y 1990 la compañía Mitchell Energy & Development comenzó a experimentar con la fractura hidráulica en la formación de Barnett Shale en Texas y encontró la combinación exacta para una extracción de gas rentable y sustentable. Por el avance tecnológico logrado se conoce hoy a George Mitchell como el “pionero del shale”. (Ver recuadro) De ahí en más la historia es presente. Uno de los principales importadores de hidrocarburos del mundo entero –Estados Unidosregistra hoy una producción de gas y petróleo que le garantiza que alcanzará autoabastecimiento en el corto plazo. Según un informe de la Society of Petroleum Engineers (SPE), ya en 2010 la técnica de fractura hidráulica estaba presente en aproximadamente 60% de los pozos de extracción en actividad a nivel mundial. En un reporte de la consultora IHS se detalla que para el 2012 el desarrollo de los recursos no convencionales aumentó la renta disponible a 1.200 dólares por hogar, generó 2.1 millones de empleos en Estados Unidos, y aportó U$S 284 mil millones al PBI. En mayo de este año, Estados Unidos reportó una producción de 8.428 millones de barriles diarios de crudo y para 2025, IHS estima que la perforación No Convencional ocupará 3,9 millones de puestos de trabajo, incluidos los 515.000 puestos en el sector manufacturero. Caso argentino Un punto une la historia de Estados Unidos con la de Argentina: fue necesario un cuello energético para disparar el fuerte impulso hacia los hidrocarburos de esquisto. Sin embargo, hoy el país importa el know how de 65 años de pruebas y desarrollo que perfeccionan la técnica. De todas formas, cada territorio es distinto y la Argentina parece haber sido bendecida ya que las condiciones geológicas del país son aún más prometedoras para la industria. La formación “Vaca Muerta” no solo cuenta con enormes recursos de shale técnicamente recuperables sino que mantiene una profundidad mucho mayor entre los recursos y los acuíferos. Además, los yacimientos se encuentran a una distancia considerable de los centros urbanos. VI Martes 27 de mayo de 2014 Producción especial de Identidad Digital SRL El aporte de Neuquén a la independencia energética Ing. Guillermo Coco Ministro de Energía y Servicios Públicos Provincia del Neuquén P ara cuando esta nota llegue a los lectores, Exxon Mobil Exploration Argentina y Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) habrán concretado el descubrimiento más importante de Shale Oil en la Provincia Del Neuquén: 850 barriles por día de producción neta de petróleo testeados en su primera etapa en un pozo recientemente perforado en un área que comparten, llamada “Bajo del Choique”, ubicada en la zona norte de la Provincia. . Gas y Petróleo del Neuquén acaba de anunciar que, junto a sus socios, a la fecha invirtió la suma de 912 millones de dólares en tareas exploratorias, y para este año 2014 ésta alcanzará los 1.165 millones de dólares en el mismo rubro, lo que totalizará un récord histórico de 2.077 millones de dólares. Estas cifras han sido logradas gracias a la política que viene desarrollando la Provincia del Neuquén a través de su empresa petrolera provincial, tanto en las sucesivas rondas internacionales como a partir de la alianza con ENARSA, en dos proyectos de gas convencional que aportarán al mercado interno -antes de fin de año- la no menos importante cantidad de 1 millón de metros cúbicos diarios. Este modelo que van imponiendo las provincias productoras con sus empresas resulta exitoso y permite abrir el juego a inversiones que optan por esta actividad de alto riesgo que permitirá asegurar la independencia energética de la Argentina. Actualmente están asociadas a la petrolera neuquina GyP empresas de primer nivel internacional, como Wintershall, Exxon, Shell, entre otras. Sólo a través de estas alianzas estratégicas resulta posible la puesta en valor de los recursos con que cuenta la provincia. Estas uniones son factibles a partir de la apertura al mercado que impulsa GyP, lo que garantiza niveles de transparencia en la información y en los procesos internos en línea con los exigidos por empresas de reconocida trayectoria a nivel internacional. Sin dudas Argentina ha dejado de ser un país con petróleo para instalarse y ser reconocido en el mundo como un país petrolero. En ese marco internacional, las provincias productoras de hidrocarburos también comienzan a ser visualizadas y elogiadas por sus políticas energéticas, convirtiéndose así en actores principales del mercado. La Argentina posee hoy los recursos potenciales que garantizarán el abastecimiento y la independencia energética del país. El desafío de todos –gobiernos, ciudadanía, empresas y organizaciones- es trabajar mancomunadamente en pos de ese objetivo que sin dudas asegurará un futuro próspero para la Nación. es hora de hablar del shale Jorge Candi Director de Shale Seguro. L a historia vuelve a darle una oportunidad al país. Casi cuando el gas y el petróleo se encontraban en una delgada línea crítica de reservas, la detección de “Vaca Muerta” y el avance tecnológico permiten ahora la posibilidad de volver a alcanzar el autoabastecimiento hidrocarburífero y hasta volver a pensar en exportaciones de energía a un Mundo y a una Región necesitados de recursos para impulsar la producción. Comienza así una nueva era. Y como tal, las dudas, las trabas, los cuestionamientos y hasta el temor de ciertos actores parecen querer frenar lo que en otros países ya son locomotoras de progreso y bienestar. El desarrollo y explotación de los hidrocarburos no convencionales necesita de un importante número de factores para que se convierta en un éxito para la sociedad. Infraestructura, tecnología, capacidad, conocimiento, inversiones, controles, reglas y obligaciones, son algunos de los requisitos. En la Argentina se están recreando estas acciones para que además del beneficio concreto de la explotación del hidrocarburo, se produzcan otras consecuencias virtuosas, tales como la sustitución de importaciones, la creación de puestos de trabajo indirectos, la movilidad social ascendente y el mejoramiento de la calidad de vida comunitaria. Ningún tema de la agenda nacional actual logra el nivel de consenso político que el Shale obtiene entre los actores de la vida nacional. Casi todo el espectro ideológico se manifestó a favor de la explotación de los No Convencionales. En esta Argentina donde que se discute todo; desde la construcción de un paso bajo nivel hasta los integrantes de la Selección Nacional de Fútbol, es un gran logro que el Shale haya alcanzado prácticamente status de Política de Estado que podría trascender las distintas gestiones que se suceden en tiempos democráticos. El Shale no es entonces una necesidad. Es una obligación. Los inversores ya lo están viendo de esta manera y con los tiempos lógicos que impone la actividad, comienzan a desplegar sus equipos de trabajo sobre el campo. El Shale llegó para quedarse y resulta indispensable comunicar a la población de qué se trata, cómo se aplica, para qué sirve y qué beneficios traerá. Sin ocultar, pero sin permitir que otros tergiversen una realidad demasiado simple y pretendan hacerla compleja y traumática. Es hora, entonces, de hablar del Shale. Las notas y columnas de este suplemento, también se encuentran disponibles en www.shaleseguro.com Producción especial de Identidad Digital SRL Martes 27 de mayo de 2014 VII YPF redujo 32% los costos de perforación en Vaca Muerta Andrea V. Perez @shaleseguro L a experiencia es vital para el desarrollo de los hidrocarburos No Convencionales y así los números lo demuestran. En solo un año de trabajo YPF optimizó su fórmula a partir del fuerte impulso que representó el acuerdo con Chevron y hoy exhibe la optimización en el uso de los recursos. A partir del acuerdo firmado en julio del año pasado, Loma Campana se consolidó como el epicentro de la actividad No Convencional en Argentina. Ambas empresas, YPF y Chevron, llevan invertidos en el área más de U$S 1.240 millones y sumarán este año otros U$S 1.600 millones. El proyecto piloto posibilitó identificar los mejores lugares para perforar -“sweet spots”. Esto permitió reducir significativamente los tiempos y por ende los costos de perforación. No obstante, los avances tecnológicos son la clave. La adquisición de nuevos equipos perforadores “Walking Rigs” que se integraron a un parque de 19 equipos permitieron mejorar la performance en Loma Campana con un notable impacto en la rentabilidad. Con la nueva tecnología aplicada, la petrolera logró reducir el costo de perforación en cada pozo de U$S 11 millones a U$S 7,5 millones (-31,8%). Al cierre del mes de abril se contabilizaron 168 pozos perforados en Vaca Muerta, puestos en producción de manera exitosa. Con equipamientos “Walking Rigs”, YPF espera alcanzar a fin del 2014 un total de 231 pozos en actividad que forman parte de los 180 pozos que el nuevo acuerdo con Chevron prevé sumar en Loma Campana. Con este número, la Argentina será el tercer país en el Mundo con mayor cantidad de pozos de shale, detrás de los Estados Unidos y Canadá. De esta forma, la petrolera de bandera empuja a la región a sumarse a la revolución energética que ya transformó el mapa energético mundial. Lo dijo Evo Morales: “el poder de los países hoy no está en los misiles, sino en la Energía” y Latinoamérica se encamina a conquistar su lugar en el cambio geopolítico que está en marcha. La ambición es clara: ser líder en Latinoamérica. Así lo afirma el director general de la Y-TEC (empresa pública conformada por YPF y CONICET), Gustavo Bianchi, quien apuntó que “el principal objetivo es el conocimiento, desarrollo y producción de yacimientos no convencionales de hidrocarburos”. “En Y-TEC queremos ser líderes en conocimiento del shale y del tight, así como Petrobras es líder en off-shore de aguas profundas. Si sos líder y después se encuentran otros campos fuera de la explotación de YPF, estaremos en ventaja sobre el resto a la hora de una licitación”, explicó Bianchi. nas compactas- para luego hacer la revolución con el shale gas. La adquisición de tecnología ya probada desde los Estados Unidos le permite a la Argentina incorporar la técnica y aprovechar todos los recursos a la vez. En este sentido YPF, como otras petroleras con actividad en “Vaca Muerta”, operan también en la exploración y explotación de tight gas. En el 2006 la Argentina comenzó a realizar estudios sobre el potencial de las arenas compactas principalmente en la Cuenca Neuquina e YPF realizó investigaciones en el yacimiento Loma de la Lata. En este terreno, la petrolera argentina informó que en el primer trimestre de 2014 accedió a excelentes resultados en el desarrollo de la formación de tight gas “Lajas” donde se perforaron y engancharon 10 pozos y la producción de gas natural promedio fue de 2,8 millones de metros cúbicos diarios. Una cadena de valor En 2013, YPF desembolsó un total de u$s 2.170 millones, 620% más que lo invertido en 2011 y para este año tiene previsto incrementar la suma en 50%. Energía de cambio Con un fuerte impacto a nivel económico y social, la actividad de la petrolera argentina llevó a la creación de 10.500 nuevos puestos de trabajo en Neuquén, entre directos e indirectos, 25 % más de empleos respecto de los existentes en 2010. En 2013 la empresa aportó a las arcas provinciales $ 2.192 millones en concepto de regalías y espera superar ampliamente esa cifra este año. El aporte en concepto de ingresos brutos también marcó otro récord al llegar a los $ 537 millones. Específicamente en Neuquén, YPF concentra el 90% de la actividad no convencional y ha alcanzado la producción diaria de 19.000 barriles equivalentes de petróleo. Desde YPF se informó que “ya se puso en marcha un nuevo pozo horizontal que alcanzó una producción de alrededor de 450 barriles diarios de petróleo, dato auspicioso para seguir desarrollando el reservorio con el objetivo de maximizar la producción”. Consultados sobre la relación con la comunidad, YPF aseguró que “si bien han existido dudas por la falta de conocimiento, los operadores no han tenido ningún tipo de demora por reclamos”. Adicionalmente, resaltan que las operaciones en “Vaca Muerta” son realizadas bajo las más estrictas normas medioambientales y a más de 20 km de distancia de los centros urbanos más cercanos. Proyecto regional Ciertamente, existe mucha ansiedad en el sector por ver resultados palpables de la estimulación hidráulica en la matriz energética nacional, pero desde la petrolera argentina se enarbola aún más otra bandera de gran valor estratégico: la adquisición del know how. La información que la Argentina está obteniendo a partir del desarrollo de los No Convencionales ya está siendo compartida con compañías petroleras de la región. Desde YPF explican que un ejemplo concreto de este intercambio es el MOU firmado con la empresa YPFB (Bolivia), por medio del cual la petrolera argentina se compromete, entre otras cosas, “a colaborar con la potencial exploración y desarrollo de hidrocarburos no convencionales aportando nuestros conocimientos técnicos y experiencia”. Adicionalmente, Petrobras también participa como socia en varios proyectos en la Argentina por lo que sería lógico que cuando se abran otras fronteras No Convencionales en Latinoamérica, como está empezando a suceder en Brasil, se analice la posibilidad de compartir el conocimiento adquirido en “Vaca Muerta”. En esta línea, el CEO y Presidente de YPF, Miguel Galuccio, lanzó la contundente oferta en el IV Congreso de Gas y Petróleo de la petrolera YPFB. “Si tener el dominio de la energía es poder político, agruparse y encontrar sinergias es todavía tener más poder”, señaló el ex Schlumberger al tiempo que indicó que “en los distintos países de la región tenemos importantes empresas nacionales con experiencias y fortalezas que podemos compartir para el crecimiento energético de la región y llegar a conformar un G-10 de la energía”. En la mira de formar parte de dicho cuadro energético se encuentran YPFB (Bolivia), Pemex (México), Petrobras (Brasil), PDVSA (Venezuela), Ecopetrol (Colombia), Petroamazonas (Ecuador), Petroperú (Perú), Enap (Chile), Ancap (Uruguay) y claro está, YPF. También tenemos “tight” Estados Unidos aprendió primero de la explotación del tight –are- La proyección de una industria sustentable es pilar para que el rédito de la actividad perdure en el tiempo. Consultados sobre los proyectos para fomentar el desarrollo de insumos locales, YPF respondió que para contestar a dicha pregunta es fundamental referirse al programa SUSTENTA: “Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la productividad, competitividad y calidad de nuestros proveedores de productos y servicios”. El proyecto implica el desarrollo de planes de contenido local que permiten optimizar aptitudes técnicas, fomentar la innovación tecnológica, la diversificación productiva y la formación de nuevas competencias en líderes regionales, para un óptimo manejo del entorno. “Como actor principal en el desarrollo industrial del país, SUSTENTA promueve la incorporación de tecnología y la diversificación productiva, en el mediano y largo plazo, para sustituir importaciones y crear en el territorio argentino la promoción de actividades relacionadas al crecimiento industrial”, señalaron fuentes de YPF. VIII Martes 27 de mayo de 2014 Producción especial de Identidad Digital SRL Entrevista al Ingeniero Ernesto A. López Anadón, Presidente del IAPG “Vaca Muerta podría ser un reservorio aún mejor que los de EE.UU.” Lleva adelante la difícil tarea de comunicar a la sociedad acerca de fracking, “con transparencia, único camino hacia la confianza”, asegura el titular del IAPG. ¿Cuáles son las características de los yacimientos no convencionales en el país más atractivas para los inversionistas? “Vaca Muerta” es la formación geológica que constituye la roca madre más importante de la Cuenca Neuquina y está compuesta de rocas negras con alto contenido de materia orgánica y carbonática de excelente calidad. Se extiende entre el sur de Mendoza y el centro de Neuquén. Tiene una superficie aproximada de 30.000 km2 y es relevante por su tamaño y por su potencialidad para abastecer de gas y petróleo a nuestro país y, eventualmente, generar excedentes exportables. Las estimaciones teóricas y académicas hablan de más de 200 TCF (billones de pies cúbicos) de recursos de gas natural técnicamente recuperables. Su potencialidad para abastecer el mercado argentino es enorme. En cuanto al potencial de producción de petróleo, ya ha habido buenos resultados técnicos que indicarían que comparativamente “Vaca Muerta” podría ser un productor de petróleo tan bueno o mejor que otros plays ya más estudiados y probados en América del Norte. El reservorio tiene un espesor de hasta 400 metros, es decir en muchos casos muy superior a los hallados en Estados Unidos. Y lo mejor es que se tiene un excelente capital humano, profesionales de primer nivel, que pueden llevar adelante el proyecto. En materia de formación profesional ¿Cómo se encuentra hoy la especialización en No Convencional en Argentina? Además de la mejor tecnología mundial que ya se utiliza en la Argentina y de la importante renovación del parque de equipos que está ocurriendo, también se está realizando la capacitación de miles de trabajadores. Es de destacar el altísimo nivel profesional de nuestros técnicos y expertos, que como pasa en todo el Mundo, queremos que sean más porque suele ser escaso y para eso muchas empresas y universidades se están moviendo, ya que contar con capital humano es definitorio. Pero es algo en lo que están trabajando desde las empresas, organismos educativos, universidades corporativas y desde luego a partir de las universidades tradicionales como la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, el Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Nacional del Comahue, la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional del Jujuy, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, y cursos de especialización en marcha, algunos de ellos impartidos en el IAPG. El IAPG mantiene un rol protagónico en el impulso de los No Convencionales en Argentina. ¿Cuáles son los principales desafíos en la tarea de informar? En el complejo escenario actual, la industria de los hidrocarburos encara el desafío de explicarse y el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) recoge el guante y decide asumir la tarea de comunicar a la Comunidad todo lo referente a los recursos No Convencionales, sin prejuicios, pero con algunas premisas fundamentales, como la transparencia, único camino hacia la confianza. El segundo, el respeto por la comunidad. No se trata de convencer a nadie sino de propiciar que la sociedad acceda y reciba información científico-técnica veraz y transparente. Desde luego, es la comunidad la que evalúa costos y beneficios, pero el Instituto tiene como misión que, para dicha evaluación, la comunidad cuente con información calificada, sin eludir a ningún actor social y buscando alcanzar a toda la comunidad y no sólo a algún grupo de interés específico. ¿Cómo evalúa la comunicación entre los diferentes actores implicados en la industria: empresarios, gobiernos, trabajadores y la comunidad? Al buscar incluir a todos los grupos, sin eludir a ninguno, esto significa que hemos confeccionado abundantes contenidos para distribuir nuestro mensaje en todos los formatos posibles: papel, digital y presencia adonde se nos solicite. La verdad técnica no es una para cada grupo: es una sola. Y tomamos el desafío de elaborar contenidos destinados especialmente al público que no está familiarizado con conceptos y términos de la industria de los hidrocarburos, por ejemplo “El ABC de los hidrocarburos en reservorios No Convencionales” (que se puede descargar gratuitamente de la página del IAPG). Por su parte, el sitio “Shale en Argentina” (www.shaleenargentina.org.ar) gana cada día más seguidores e, incluso, propone un contacto interactivo y directo entre la industria y la comunidad a través de las preguntas que el público le hace al “experto en shale”. Y como mencionábamos, se ha generado una enorme cantidad de contactos hacia diferentes grupos y se han designado voceros que llevan presentaciones sobre No Convencionales -cada vez más requeridas- a legislaturas, concejos deliberantes, universidades, entes, cámaras, clubes y organizaciones de todo tipo, en toda la geografía del país. Todo el tiempo se habla de que es una oportunidad sin igual para el país ¿Qué pasaría si la Argentina no aprovecha su potencial? Se sabe que los hidrocarburos serán extremadamente necesarios para componer la matriz energética que permita acercar energía a los casi 1.200 millones de personas en el Mundo que hoy no tienen acceso a ella y también para asegurar el suministro para los 2.000 millones de personas que se incorporarán hasta el año 2050. Además, gracias a su flexibilidad y economicidad, permitirán la incorporación necesaria de fuentes renovables de energía, por ahora más costosas pero que combinadas con los hidrocarburos más económicos, flexibles y abundantes, podrán generar matrices energéticas sustentables, con menores emisiones y al alcance de todos. En nuestro país, la oferta actual de gas y petróleo de reservas convencionales, sumada a la posibilidad de convertir en reservas otros innumerables recursos No Convencionales, permitirá asegurar un suministro continuo y seguro de hidrocarburos en el futuro. Entonces, lo primero es paliar la falta de abastecimiento. Pero adjunto a esto, la posibilidad de generar empleo en muchas regiones del país, con beneficios que derramarán hacia otros integrantes de la población. Sin embargo, debemos estar atentos. Constantemente oímos decir que Argentina es un país con muchas riquezas. La realidad es que no hay países ricos o pobres, sino países que han sabido aprovechar sus oportunidades y otros que no. La Argentina ha tenido la suerte de contar con múltiples oportunidades, algunas de las cuales han sido aprovechadas y otras no. Esperemos que sepamos aprovechar esta. Las principales petroleras del Mundo ya hicieron pie en la prometedora Neuquén L a megaformación geológica se consolida como un escenario internacional no solo por su fama, sino también porque los principales actores de la industria petrolera global que ya echaron anclas sobre suelo patagónico. El pasillo del aeropuerto de Neuquén es testigo de esta realidad. A diario circulan por la terminal los referentes de distintas compañías que viajan por trabajo, acuerdos, reuniones o solamente para visitar los proyectos. Con YPF como principal impulsora de los No Convencionales en la Argentina, las recorridas se despliegan por la provincia. La petrolera sabe bien que un desarrollo de la envergadura de “Vaca Muerta” implica socios con conocimiento y recursos. Por eso las entrevistas son constantes entre los grandes del sector. Chevron dio el puntapié inicial y desembolsó U$S 1.240 millones en el mayor proyecto piloto No Convencional en la región. Esta experiencia fue la prueba del potencial éxito y, a la luz de los resultados, la compañía decidió quedarse y confirmó otros U$S 1.600 millones con los que espera convertir a la Argentina en el país con mayor cantidad de pozos de shale perforados fuera de Norteamérica. El CEO de Chevron para América Latina y África, Alí Moshiri, informó que la compañía prevé perforar 140 pozos con 17 equipos este año. Con este aporte, sumado a la nueva tecnología aplicada en Loma Campana, YPF anunció que “Vaca Muerta” alcanzará a fin de año una producción de 30.000 barriles diarios. Entre las diez principales petroleras del mundo, seis ya están presentes en “Vaca Muerta”: Además de Chevron, ExxonMobil ya perforó 11 pozos y continúa con los trabajos de prospección en un área de 400 hectáreas. Shell anunció a fin de 2013 que proyectaba elevar sus inversiones en la zona a U$S 500 millones de dólares. Petrobras opera actualmente junto con G y P Neuquén. Sinopec está presente en el territorio a través de su rama de servicios en Loma La Lata y Total cuenta con un proyecto de shale en Aguada Pichana. Fuera del ranking otras camisetas reconocidas también hacen gala de la experiencia internacional que desembarca en Argentina, como la alemana Wintershall que se asoció con G y P Neuquén para explotar un bloque de Aguada Federal. En este convenio se acordó invertir U$S 110 millones en seis pozos exploratorios durante los próximos dos años. Entre los nombres, también se destaca Dow que en septiembre del año pasado suscribió a un acuerdo con YPF por una inversión de u$s 120 millones destinados al desarrollo del área “El Orejano” durante un plazo inicial de 12 meses. Luego Petronas firmó un memorando de entendimiento para un futuro acuerdo por operaciones en el área “La Amarga Chica”, ubicada al noreste de Loma Campana con potencial para shale oil. Según el comunicado de YPF, se espera que el convenio a firmarse con Petronas alcance una dimensión similar al suscripto con Chevron. El desafío empuja, además, a las operadoras argentinas que han realizado acciones para poder ganar un lugar en lo que promete ser un nuevo “shale boom”. Pluspetrol le compró a YPF los derechos de exploración de “Vaca Muerta” que Apache vendió; Medanito colocó bonos para financiar proyectos No Convencionales y Andes Energía ya realiza tareas de exploración en la zona norte de la formación, al sur de la provincia de Mendoza. Pequeñas grandes canadienses Sobresale en el mapa de “Vaca Muerta” la participación de firmas canadienses que operan con proyectos de menor porte pero con buenos resultados. Americas Petrogas y Crown Poit Energy son dos ejemplos que presentaron éxitos recientemente. La primera realiza tareas de exploración junto a ExxonMobil y comenzó pruebas en un pozo en noviembre pasado. Mientras, Crown Point Energy se mostró satisfecha con la exploración y señaló que está “100% interesada” en el potencial No Convencional del área Cerro de Los Leones. Por su parte, la también canadiense Madalena Energy –al exhibir resultados positivos en tareas convencionales- informó que planea dar un paso adelante para conquistar más producción de la mano de “Vaca Muerta”. Producción especial de Identidad Digital SRL Martes 27 de mayo de 2014 IX El desafío del agua E l aprovisionamiento de agua para la estimulación hidráulica, el debido aislamiento respecto a los acuíferos y el tratamiento del flowback residual son los tres grandes retos que tiene hoy la industria para garantizar la sustentabilidad de sus operaciones. Según predicciones de la IEA, “en dos décadas, el consumo mundial de energía subirá 35%, lo que aumentará la necesidad de agua en 85%”. Esto obliga a las empresas y a los gobiernos a comprometer gran parte de sus esfuerzos en encontrar soluciones que limiten los volúmenes de agua potable necesarios para operar. Los años de aplicación exitosa de la técnica en los Estados Unidos representan para la Argentina ventajas de valor excepcional: la posibilidad de aprender de los errores; beneficiarse del continuo perfeccionamiento técnico y tecnológico logrado; y tener para el análisis una batería de legislaciones y regulaciones que fueron evolucionando para adaptarse a la explotación efectiva a gran escala. La velocidad con la que se desarrolló la técnica obligó a los gobiernos locales de EEUU a profundizar sus controles ambientales con especial foco en el agua. Aunque la regulación sobre la explotación hidrocarburífera recae especialmente en los estados, existe una serie de leyes federales que también rigen en la materia. En Argentina, la clave es hoy el decreto 1.483, sancionado en 2012 por el Gobierno de Neuquén. En esencia, el decreto prohíbe el uso de aguas subterráneas para el desarrollo de recursos hidrocarburíferos no convencionales y al momento es la única legislación existente referida explícitamente al shale. Este suplemento fue realizado por Identidad Digital SRL; no participando del mismo personal de El Cronista Comercial. El diario no se responsabiliza por las notas aquí publicadas. Identidad Digital SRL – Tel: (011) 4843 2847 – administración@id-digital.com.ar Esta condición de poder avanzar sobre un camino ya señalizado no es la única ventaja comparativa de nuestro país respecto al desafío de mantener la sustentabilidad en la ecuación fracking-agua. A nivel geológico, “Vaca Muerta” facilita naturalmente el aislamiento entre los recursos de shale gas y los acuíferos, que por lo general se sitúan a 300 metros de profundidad. Mientras que en Norteamérica las rocas de esquisto están a sólo 100 metros de distancia de las reservas de agua, en el subsuelo patagónico hay que perforar casi hasta los 3.000 metros. Así, el espesor de la columna litológica forma una barrera impermeable que aísla la zona de interés. Siempre hay riesgo de que una falla técnica o un error humano alteren el regular curso del proceso. La revisión y monitorización permanente de las instalaciones, la minuciosa capacitación del personal y el estricto control de las partes involucradas deben ser un foco de atención e inversión constante para las empresas. Un elemento que no se debe pasar por alto es la logística necesaria para el aprovisionamiento del agua de fractura y la disposición final del fluido residual. Tal como advirtió el equipo de analistas de Accenture (www.accenture.com/ energy) en un informe de diciembre de 2012, titulado “El Agua y el Desarrollo del Shale Gas”, el transporte desde y hacia los yacimien- tos es otro elemento que incide sobre el indicador “Salud, Seguridad, Sustentabilidad y Ambiente” (HSSE, según sus iniciales en ingles), así como sobre los costos de perforación y desarrollo. Los avances En las operaciones locales ya se han obtenido importantes progresos en estos aspectos. La inversión y la incorporación de mejoras técnicas permitieron a las empresas pasar de los 3.000 mts3 de agua utilizados en la primera hidrofractura aplicada en Neuquén, a consumir hoy menos de la mitad (entre 1.200 y 1.500 mts3.) El ahorro se profundizó con la opción de reutilizar el agua de flowback en nuevas fracturas. Con el aporte de Nalco Argentina, la estatal G&P del Neuquén es una de las compañías que lo lograron. El autobastecimiento energético es una meta de peso tanto para la Argentina como para otros países ricos en shale. Se sabe que la única manera de lograrla es garantizando la sustentabilidad. Por eso existe un interés y un esfuerzo permanente en optimizar la técnica de extracción minimizando su impacto ambiental. No es casual que el país que más cerca está de ese objetivo – Estados Unidos – sea uno de los que más soluciones ambientales haya producido. La empresa de tratamiento de agua Oasys Waters anunció en enero los resultados de un proyec- El Día del Shale en honor a la investigación sustentable Todo el recorrido que tuvo el desarrollo del shale alcanzó recién su eclosión comercial de la mano de Mitchell Energy & Development Corp., la compañía del segundo mayor filántropo de los Estados Unidos, George Mitchell. Según los expertos, el emprendedor petrolero logró conciliar su firme propósito de extender y perfeccionar la fractura hidráulica con su interés por el cuidado ambiental. Las innovaciones implementadas en la técnica le permitieron a los Estados Unidos alcanzar una revolución que cambió el mapa energético mundial. Por su aporte científico, Mitchell es considerado en la actualidad como “pionero del shale”. Pese a su fallecimiento en julio de 2013, su espíritu por la conquista de energías sustentables sigue vivo a través de la entidad familiar “The Cynthia & George Mitchell Fundation”. En un último acto benéfico para la energía mundial, el empresario dejó 750 millones de dólares destinados a resguardar la seguridad en los procesos de fractura hidráulica y financiar investigaciones en pos de conjugar, aún más, la técnica con la protección del ambiente. Por este motivo, Shale Seguro propone que la fecha de su nacimiento -21 de mayo de 1919- sea considerada el “Día del Shale”. to piloto, en el que a través del proceso de “ósmosis hacia delante” (forward osmosis), logró transformar el agua de flowback en agua apta para el consumo humano. Por su parte, Apache Corp. dio a conocer que en sus operaciones en Irion (Texas) dejó de utilizar agua potable en la fractura y la reemplazó por una mezcla de agua salobre (semi salada) extraída de un acuífero cercano, y agua reciclada de procesos de extracción anteriores. Romper el mito Mientras los líderes mundiales reunidos en la última edición del Foro Económico Mundial en Davos coincidieron en clasificar la escasez del agua como el tercer mayor riesgo global después de las crisis financieras y la falta de trabajo, la industria petrolera está forzada a poner claro sobre negro respecto al impacto de la estimulación hidráulica para este recurso vital. Hay mucho por hacer, pero también importantes logros para mostrar. La posibilidad de repotabilización es un salto de calidad significativo. Marcó un hito en este punto la contundente estrategia de comunicación de Halliburton en Canadá: hace algunos meses, en el marco de la convención anual de Oil & Gas Association en Quebec, el Vicepresidente de la compañía, John Gorman, sirvió muestras de líquido del fracking – previamente repotablizado- en botellas de champagne y brindó con los presentes. X Martes 27 de mayo de 2014 Producción especial de Identidad Digital SRL Eficiencia para el autoabastecimiento Nicolás Gadano Economista Investigador de CIPPEC E n los últimos años la caída de la producción local de petróleo y gas, combustibles que en conjunto explican casi el 90% de nuestro consumo primario de energía, provocó una fuerte presión sobre las cuentas externas del país (por efecto de las crecientes importaciones), y sobre las cuentas fiscales (por el impacto de los subsidios dirigidos a amortiguar el costo del combustible importado para los consumidores). En el año 2013, las importaciones de combustibles crecieron un 23% respecto a 2012 y totalizaron 11.415 millones de dólares, con un déficit sectorial de 6.100 millones de dólares. Los subsidios al sector energético crecieron un 39% para sumar 85 mil millones de pesos en el año, equivalentes a cerca de 3% del PIB. El panorama en los yacimientos convencionales es complejo, ya que en su gran mayoría se trata de áreas maduras, que se encuentran en la fase de marcada declinación de la producción. Si bien las mejoras de precios del petróleo y el gas pagado a los productores alienta mejoras en la inversión y la producción, no parece sencillo revertir la declinación en el ámbito de las áreas convencionales que hoy están siendo explotadas. Shale y seguridad nacional Víctor Bronstein Director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad y de la Licenciatura en Energética, UNTREF. D esde su descubrimiento, el petróleo ha sido el protagonista de una historia accidentada: guerra de precios, acuerdos de cartelización, intervenciones de grandes potencias en países de nuestra región y en Medio Oriente, discusiones que trascienden la cuestión económica. El petróleo y el gas son los recursos más importantes de nuestras sociedades. El petróleo participa con un 33% en la matriz energética primaria mundial y el gas con un 23%. Su disponibilidad es fundamental para la industria, los hogares y la generación eléctrica. Por eso, la amenaza que la dependencia del petróleo y el gas presentan a nuestro país no es por la cantidad de combustible que consumimos o importamos, sino que es por la condición del petróleo como commodity estratégico. Este status se debe al monopolio que tiene para el transporte que, a su vez, está en la base de la economía global y en nuestra forma de vida. Sin petróleo, no se puede producir alimentos en forma masiva, estos no pueden viajar desde los campos a la mesa, los insumos no pueden llegar a las fábricas, los productos no pueden llegar a los consumidores y los trabajadores no pueden ir a sus trabajos. Se para el mundo y colapsa nuestra civilización. En este contexto, garantizarnos el petróleo y el gas es una cuestión de seguridad nacional que trasciende la lógica económica. Así lo entendió, por ejemplo, EE.UU. donde la política energética depende de la Secretaría de En este contexto, el boom de la explotación no convencional en Estados Unidos abrió una ventana de oportunidad para complementar la producción convencional y recuperar el autoabastecimiento. Como ya es ampliamente conocido, distintos reportes internacionales ubican a la Argentina entre los primeros países del mundo de acuerdo a los recursos de hidrocarburos no convencionales estimados en su territorio, principalmente en la cuenca neuquina. YPF ha liderado el desarrollo de la explotación de los recursos no convencionales, destinando a ese fin un número creciente de equipos de perforación, y alcanzando una producción de cerca de 19.000 barriles diarios de petróleo equivalente. En el primer trimestre del 2014, la producción de YPF registró un incremento interanual del 10,7% (6,8% petróleo y 18,5% gas natural), revirtiendo las caídas de los últimos años. En cuanto al total de la producción argentina, el primer bimestre del año exhibe un incremento de la producción de petróleo (0,9% interanual), y una leve caída en la producción de gas (-0,7%). La mejora en los precios al productor del petróleo y el gas producido (en este último caso como consecuencia de la aplicación del Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas, que otorga un subsidio a los productores para asegurar un precio de 7,5 dólares por mi- Seguridad, la cual propició medidas para aumentar la producción, disminuir el consumo y garantizarse la disponibilidad de recursos a través de subsidios a la explotación local, la financiación de stocks estratégicos, el desarrollo de medidas de ahorro energético y la presencia militar en Medio Oriente. Desde los inicios de la era del petróleo, la oferta de crudo superó siempre a la demanda y las tensiones entre los países productores/ exportadores y los consumidores/ importadores eran fundamentalmente por el valor del commodity y cómo se repartía la renta. Pero en los últimos años, esta situación ha comenzado a revertirse. El petróleo convencional comenzó a dar signos de agotamiento y fue necesario ampliar la frontera hidrocarburífera con el desarrollo del off-shore de aguas profundas en Brasil, arenas empetroladas en Canadá, crudo ultra pesado en Venezuela y el shale oil y shale gas en EE.UU. En 1985, Sheik Yarmani, entonces ministro de petróleo de Arabia Saudita, uno de los impulsores de la OPEP junto a su par venezolano, declaró en un reportaje: “La edad de piedra no se terminó porque se hayan acabado las piedras”, para vaticinar que la era del petróleo no iba a culminar por el agotamiento del mismo, sino que los avances tecnológicos iban a encontrar alternativas a esta fuente de energía. Sin embargo, hoy vemos que la civilización del petróleo entra en una nueva etapa de escasez y de conflicto porque el agotamiento empezó antes que las tecnologías para reemplazarlo. En este contexto, los recursos del shale trascienden sus potencialidades económicas para convertirse en garantes de seguridad nacional. Economistas expertos en energía de distintas vertientes comparten su visión sobre el potencial de Vaca Muerta. Con la experiencia norteamericana como antecedente y las necesidades energéticas de la Argentina como telón de fondo, Víctor Bronstein, Nicolás Gadano y Sebastián Scheimberg coinciden en que los hidrocarburos No Convencionales son una oportunidad única que el país no puede desaprovechar. El potencial transformador de Vaca Muerta es la explicación al consenso generalizado de que la apuesta al shale debe ser un plan nacional a largo plazo, vehículo de desarrollo económico y dinamismo social. La planificación estratégica es la clave que hará posible el proyecto. llón de BTU) ha sido un importante aliciente para detener la caída productiva. Así como la producción no convencional en “Vaca Muerta” y otras formaciones de nuestro subsuelo representa una gran oportunidad para complementar el esfuerzo inversor a realizar en los yacimientos convencionales, también merece atención la explotación de nuestro potencial off shore, hasta ahora poco explorado y desarrollado. La experiencia de ENARSA como único titular de los derechos del off shore no ha sido muy exitosa en términos de su impacto sobre el nivel de inversiones, por lo que habrá que revisar lo hecho e imaginar mecanismos más potentes para atraer empresas que asuman el riesgo de explorar en forma masiva el Mar Argentino en busca de hidrocarburos. Finalmente, sería un grave error pensar que el desequilibrio energético que hoy enfrentamos sólo se resolverá incrementando la oferta local de petróleo y gas, ya que hay mucho trabajo por hacer por el lado de la demanda. Argentina tiene un amplio terreno por recorrer en materia de mejoras de eficiencia en el consumo de energía en los hogares, en las fábricas y en el transporte. Avanzar de forma decidida en esta dirección no solo contribuirá a reducir el déficit energético, sino también permitirá construir en el largo plazo un perfil de consumo de energía más responsable y amigable con el medioambiente. Ante otra oportunidad Sebastián Scheimberg Coordinador Área de Energía en Fundación Pensar L a revolución del shale gas ha generado un nuevo boom petrolero desplazando el epicentro de la geopolítica mundial desde el Medio Oriente a las colinas occidentales de los Apalaches (origen de la actividad petrolera a mediados del siglo XIX) y la meseta desértica Texana y sus alrededores. Es a partir de la aplicación de nuevas tecnologías que EE.UU. logró revertir la recesión económica tras la crisis del 2008, recuperando así el empleo y su productividad, principalmente en industrias enérgicointensivas, particularmente la petroquímica. Este crecimiento derrama, siendo palpable la inversión en infraestructura en los centros urbanos del país. Sobre todo en el área de Houston, desde donde se acaba de embarcar un cargamento de petróleo al exterior tras más de 40 años de importación ininterrumpidos. Si bien las estimaciones de la EIA determinan que nuestro país cuenta con recursos potencialmente explotables que podrían multiplicar por 10 las reservas de petróleo y por más de 60 las de gas natural, el estudio indica que hay una gran cantidad de países, excluyendo los de la OPEP (no abarcados en el mismo), cuyo potencial es muy superior a lo que revelan las estadísticas de reservas convencionales. En definitiva, lo que se ha comunicado es algo que los economistas llamamos expansión de la frontera productiva por incorporación tecnológica. Ahora bien, bajo la nueva configuración geológica global, vuelve a plantearse la compulsa entre los diferentes países por el acceso al capital (y va de suyo a la tecnología), cuyo requerimiento es muy superior al caso de la explotación convencional. Es, pues, evidente que los regímenes legales y contractuales serán claves para fomentar el arribo de estos desarrollos tecnológicos para así transformar el potencial bajo tierra en un recuso económico explotable. La cantidad de analogías con otros recursos es cuantiosa. Sin ir más lejos esto ocurre con el potencial minero del país, en donde también se ha generado un debate sobre los impactos ambientales de su explotación. Analizando la organización de la industria petrolera americana llama la atención el hecho que el crecimiento de la producción del shale ha sido 6 veces mayor en subsuelos que pertenecen a privados respecto de los que son recursos federales, dando así lugar a acuerdos que son percibidos con mayor estabilidad regulatoria que los contratos públicoprivados, más allá de la buena reputación que pueda tener un gobierno en términos contractuales. Otro factor clave de este suceso está vinculado a la fuerza laboral. Lo que se ve es que en general los sindicatos no tallan demasiado en los acuerdos dentro de la industria donde la producción ha pasado a ser un proceso “on line” con más de un millar de pequeños contratistas que deben coordinarse con notable precisión. De hecho la elevada demanda de trabajadores ha presionado al alza el salario de sus operarios y técnicos. Esto que en parte es considerado un problema en función de la suba de costos en la región, también ha creado la oportunidad de inversión en el desarrollo de la infraestructura. No obstante las propias autoridades municipales reconocen cierta debilidad en una inadecuada planificación de la expansión urbana, así como en la difusión de información objetiva sobre riesgos y medidas de mitigación de potencial daño ambiental. En definitiva lo que sabemos por experiencia de otro es que el camino hacia el autoabastecimiento es largo y sinuoso y que si bien tenemos algunas aparentes ventajas geológicas y logísticas, competimos globalmente por el capital de riesgo que se requiere para que esta oportunidad pueda ser aprovechada para el desarrollo económico de la Argentina en la próxima década. Producción especial de Identidad Digital SRL Martes 27 de mayo de 2014 XI “Oil & Gas Energía Patagonia”, bajo la impronta del shale L Cómo asegurar la sustentabilidad Ing. Guillermo Pedoja Presidente de la Cámara de Empresaria de Medio Ambiente E s un objetivo definido lograr que la producción de hidrocarburos No Convencionales sea realizada aplicando los estándares más exigentes en materia ambiental para alcanzar resultados que permitan proteger el ambiente y la salud de las personas, respetando usos de suelo y costumbres locales. Sólo así se podrá asegurar la obtención de la Licencia Ambiental y Social de las operaciones (LAyS). Para lograr esta meta es necesario tener en cuenta -desde la Etapa de Planificación- el desarrollo de un Plan Ambiental Integral y Estratégico de las actividades en cada yacimiento. Si se quieren abordar adecuadamente los aspectos ambientales y sociales de la actividad, lo primero es entender que requiere un Marco Regulatorio Específico actualizado a las nuevas tecnologías y a las exigencias de la actividad y de la sociedad. Muchos conceptos y abordajes de temas ambientales son comunes con los aplicados en la explotación convencional. Esto ha posibilitado que la actividad sobre el shale se desarrolle, hasta el presente, en base al marco legal ambiental actual, con modificaciones y complementos en forma de decretos reglamentarios de las leyes preexistentes (por ejemplo, en Neuquén, el Decreto Nº 1483/2012 de pautas ambientales que deben cumplir los operadores para la perforación de pozos en reservorios No Convencionales). Esto hace necesaria la elaboración de un marco regulatorio específico que establezca los presupuestos mínimos de cumplimiento general y obligatorio; o la actualización generalizada del marco existente, repensado en base al conocimiento adquirido y las necesidades actuales. El mismo deberá ser aceptado por las partes intervinientes: sociedad, Estado, operadores y organizaciones especializadas. Esta regulación será lo que permita al Estado contar con las herramientas necesarias para evaluar integralmente el impacto de un proyecto, y su relación con el resto de los proyectos ya autorizados en esa región. Asimismo, la autoridad estatal podrá controlar las distintas etapas del proyecto y recibir las señales a tiempo para exigir las correcciones que pudieran ser necesarias. Así se logrará restablecer la confianza del público en el Estado como agente de control. Como ejemplo de lo mencionado previamente, el senador Ernesto Sanz (UCR-Mendoza) y su equipo de trabajo han presentado en 2013 un anteproyecto de Ley de presupuestos mínimos de la actividad no convencional que es un inicio para la discusión que debe darse sin demoras. La Agencia Internacional de Energía (AIE) en el año 2012 elaboró las “12 Reglas de Oro” de la actividad No Convencional. Las mismas son recomendaciones para los políticos, los operadores y otros interesados sobre cómo proceder ante los impactos ambientales y sociales de la actividad, de forma que la industria obtenga buenos resultados ambientales y consiga la aceptación pública y la Licencia Social necesaria para operar dentro de una jurisdicción determinada. Las Reglas de Oro destacan: n El establecimiento de las líneas de base para los principales indicadores ambientales, como calidad de agua subterránea, antes de comenzar las actividades y el monitoreo de las operaciones en forma continua. n La plena transparencia, las mediciones y la monitorización de los impactos ambientales y el compromiso con las comunidades locales como forma efectiva de hacer frente a las preocupaciones de la sociedad, respecto a la tecnología de fracturación hidráulica de alto volumen. La CEMA en noviembre 2013 presentó la base para el desarrollo de indicadores ambientales y sociales de los proyectos con monitoreos participativos y seguimiento de la calidad ambiental y Este suplemento fue realizado por Identidad Digital SRL; no participando del mismo personal de El Cronista Comercial. El diario no se responsabiliza por las notas aquí publicadas. Identidad Digital SRL – Tel: (011) 4843 2847 – administración@id-digital.com.ar social de las áreas de influencia. Desde la CEMA, estamos comprometidos a ayudar a generar las herramientas que, incorporando las mejores y más actualizadas ideas a nivel mundial, permitan dotar a la actividad local de bases robustas para su desarrollo a largo plazo, contando con la licencia Social y Ambiental en los proyectos. La Argentina está avanzando en todos los frentes que demanda la actividad y requiere de las mejores tecnologías en cada campo. Para lograrlo hay que mejorar la planificación estratégica incorporando conceptos integradores de gestión regional que hasta el momento no se han considerado. os principales protagonistas de la industria del petróleo y del gas se reúnen periódicamente en la Patagonia argentina en un marco de actualización técnica, académica y comercial. Sin embargo, este año la edición del Oil & Gas Energía Patagonia promete ser especial debido al fuerte impulso que la actividad alcanzó en el último período. El encuentro, organizado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y bauniline tendrá lugar del 1 al 4 de octubre próximo en el Centro Patagónico de Eventos y Convenciones de la ciudad de Neuquén, espacio DUAM. Cerca de 50 empresas ya confirmaron su presencia y más del 60% del los espacios ya están reservados. Además, en forma conjunta a Oil & Gas Energía Patagonia se desarrollarán las “Jornadas de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos” a cargo del IAPG donde expertos de nivel internacional expondrán sobre shale gas y shale oil, el impacto ambiental de esta industria y las nuevas tecnologías en pozos horizontales. El programa técnico incluirá mesas redondas integradas por especialistas así como también presentaciones propuestas por los propios expositores o invitados por el Comité Organizador. Según explica el IAPG, la actividad está destinada a “generar un debate dinámico que permita el intercambio de información, como así también la actualización del conocimiento de todos aquellos profesionales involucrados con esta actividad”. “Shale, el desafío energético argentino” es el lema de la exposición que este año congregará a las principales firmas con actividad en Vaca Muerta como YPF, Pan American Energy, Petrobras, G&P Neuquén. Además, entre los stands sobresale una notoria cantidad de compañías de servicios que ponen de manifiesto la variada cadena productiva que genera la actividad. Así se podrán recorrer ofertas en insumos, transporte, consultoría, ingeniería y gestión ambiental. Cabe destacar que gran parte de las empresas expositoras ya se asentaron en el Parque Industrial de Neuquén para seguir de cerca todas las novedades y oportunidades que ofrecerán los proyectos en hidrocarburos No Convencionales.