ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ 5.3. LO RELIGIOSO 5.3.1. PARROQUIAS98 Las once parroquias que en Úbeda se instauran desde la Edad Media llegan al siglo XVII con sus respectivas fábricas en un estado tal de configuración que no es posible que nos encontremos, en lo que se refiere a la arquitectura, con obras de gran envergadura salvo en muy contadas ocasiones. Más importantes, o mejor, más novedosas podemos considerar, en cambio, las intervenciones pertenecientes a otras especialidades artísticas99. Dentro de esas contadas ocasiones y como entidades arquitectónicas que se renuevan modificando las primitivas fábricas medievales tendríamos que destacar las portadas, las capillas y las torres. En lo que se refiere a las portadas tres van a ser las parroquias que las renuevan: Santa María, San Pedro y Santo Tomás, repitiendo el modelo del siglo XVI del hospital de los Honrados Viejos del Salvador en otro renovado, en el que la mano de Vandelvira, Martín López de Alcaraz y Pedro del Cabo se hace evidente y se constituye HOSPITAL DE LOS HONRADOS como el hilo conductor y único de esta tipología VIEJOS DEL SALVADOR arquitectónica en el episcopado de Don Sancho Dávila y Toledo, durante la primera quincena del siglo. Es decir, que el esquema compositivo creado por Andrés de Vandelvira en 1567 para la venerable institución hospitalaria, en la que trabajan Martín López de Alcaraz, Diego de Alcaraz y Pedro Hernández de Cantabrana, queda perfectamente aprendido por Martín López, que lo repite en la puerta de la Consolada de Santa María, en la que trabaja a su vez Pedro del Cabo, que lo vuelve a repetir en Santo Tomás que, a su vez, 98 Presentam os el estudio de las intervenciones en las parroquias utilizando el m ism o orden que presenta R uiz Prieto, atendiendo, según él, a su antigüedad, y que ya se ha hecho tradicional en la práctica totalidad de los estudios realizados con posterioridad. 99 Recuérdese com o en la estadística del principio del capítulo indicam os que las intervenciones que se realizan en las parroquias a lo largo de todo el siglo se cuantifican en 81 obras de albañilería y cantería, 20 de escultura, 12 de pintura y 49 de las dem ás artes. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 231 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ copia la portada de San Pedro. Siempre presenta arco de medio punto de clave resaltada, enmarcado por columnas sobre plinto en el cuerpo bajo; entablamento decorado y, sobre éste, un segundo cuerpo, que a modo de ventana serliana, se distribuye en tres calles: la central, con nicho en el que se ubica la talla del titular, y las laterales, con ventanas (hospital de los Honrados Viejos del Salvador) o escudos (Santa María y San Pedro). Al menos en este caso, como apunta Galera Andréu, estaríamos claramente dentro de algunas de las características de la arquitectura diocesana del primer momento del siglo XVII: «Los pasos que siguieron los tem plos de la Diócesis a com ienzos del siglo XVII fueron lógicam ente los de la escuela de Vandelvira, hecho com prensible por dos m otivos: el prestigio de su obra dom inando desde la m itad del XVI en toda la provincia con un gran desarrollo tanto en lo religioso com o en lo civil, y el hecho concreto de su vinculación con el tem plo catedralicio com o director. Sobre este últim o factor aun hem os de precisar alguna razón m ás. El final de la vida de Vandelvira (1576) coincide con la llegada a la Silla Episcopal de Jaén del Obispo Sarm iento de Mendoza (1575-1595) quien años m ás tarde, en 1592, creaba el cargo de “visitador de obras” cuya m isión fundam ental era ver y visitar “todas las iglesias deste nuestro obispado y las obras dellas questan enpeçadas o se an de em peçar y en cada una deje ordenado la traza y orden con que se a de com ençar y prosiguir y acavar en m as probecho de las dichas iglesias”» 100 . En las capillas nos vamos a encontrar con dos tipos de obras: las que se realizan en las ya existentes y las que crean fábricas totalmente nuevas con el patrocinio, en ambos casos, de particulares o de cofradías. La participación de artistas locales casi exclusivamente y la utilización de formas arquitectónicas y artísticas acordes con la tradición local vandelviriana y con los momentos históricos en que se erigen es lo habitual, pero cobra ahora un especial interés la publicación en 1626 de las Disposiciones Sinodales del obispo don Baltasar de Moscoso y Sandoval que, como vimos, regulan los trámites de la fundación y organizan y unifican el proceso de las obras. En la mayoría de los casos, en aquéllas que reutilizan espacios arquitectónicos, no llega a pasarse de simples remodelaciones que en poco modifican lo ya existente, centrándose en la dotación de importantes objetos de arte mueble, de decoración pictórica y de notables rejas. En las de nueva fábrica todo es distinto, la concesión de espacios pertenecientes a las fábricas se hace imprescindible y, ademas de la dotación con objetos de culto como en las primeras, se crean nuevos espacios que se 100 Galera Andréu (1977) p. 82. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 232 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ adosan e insertan en las vetustas fábricas medievales de los templos parroquiales. El tercer elemento que se modifica es la torre. Prácticamente en ninguno de los casos se hace totalmente de nueva planta, pero sí es una constante el elevado número de intervenciones que se llevan a cabo en la mayoría de las parroquias. Y es que la torre como elemento convocador y por su valor simbólico adquiere tal importancia en la fisionomía urbana y en la de la propia fábrica, que justifica cualquier intervención por muy costosa que resulte. La decoración con tejas vidriadas de colores, copiada de unas parroquias a otras, viene a ser una constante en las obras documentadas. 5.3.1.1. Santa María de los Reales Alcázares Por antigüedad, por importancia en el conjunto de los templos parroquiales101 e incluso por la calidad de las obras realizadas, tendríamos que comenzar con la Iglesia Mayor Colegial de Santa María de los Reales Alcázares en la que las todavía numerosas actuaciones se llevan a cabo tanto en el exterior, como en el interior y capillas102. El siglo XVII supone para Santa María de los Reales Alcázares el momento culminante en el logro del aspecto definitivo y actual de su fábrica exterior103. La documentación sobre este proceso nos ha llegado incompleta. Poseemos las condiciones de obra arquitectura de ambas portadas y fachadas, pero no las de las esculturas que las adornan, cuyos autores nos pueden ser conocidos gracias a los datos transcritos por Molina Hipólito que pudo ver un libro de cuantas de fábrica de los años 1616 a 1646 hoy perdido. Según este autor en él se decía «[...] deshacer las portadas viejas y romper la pared para las puertas que se hicieran nuevas [...]»104, es decir, que la fábrica primitiva debía presentar al menos dos puertas que no pueden ser sino la de la Consolada, en una desconocida configuración, y la abierta por el obispo don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce a principios del siglo XVI, de la que 101 Ya hem os visto como desde 1258 gozó de la categoría de colegial por bula del obispo don Pascual. 102 Para el conocim iento de la historia de la fábrica de este tem plo desde sus orígenes com o Mezquita Mayor de la ciudad rem itim os a Alm agro García (1989). Pasam os por alto, pues, su larga trayectoria constructiva e histórica y nos centram os en las actuaciones propias del siglo XVII. 103 El añadido en el siglo XIX de dos espadañas y de unas ventanas neogóticas ciegas en dos lienzos de m uro no m odifica de form a determ inante este aspecto, aunque, en lo que se refiere a las espadañas, sí crean una silueta inconfundible en la parte sur de la plaza de Santa María. El proyecto de estas espadañas y ventanas se debe al arquitecto don Felipe Vara. 104 Molina Hipólito (1952), p. 14. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 233 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ PLANTA GENERAL DE SANTA MARÍA: 1. Capilla Mayor; 2. Capilla de San José; 3. Capilla de los Becerra; 4. Capilla de Cristo Yacente; 5. Sacristía y Sala Capitular; 6. Capilla del Cristo de la Caída; 7. Capilla del Cristo de Medinaceli; 8. Capilla Bautism al; 9. Capilla de Nuestra Señora de la Yedra; 10. Capilla del Santo Entierro; 11. Capilla Bautism al; 12. Capilla de San Sebastián; 13. Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe; 14. Capilla de los Orozco; 15. Puerta de la Consolada; 16. Puerta Mayor; 17. Claustro; 18. Torreones del antiguo Alcázar; 19. Dependencias parroquiales. permanece un trazado cegado en el muro interior del claustro, el del antiguo Alcázar105. No obstante, con respecto a las fechas que abarca el libro citado, encontramos contradicciones. Así, mientras que éste abarcaría de 1616 a 1646, las condiciones de obra y otros documentos que presentaremos a continuación nos dicen con toda 105 Tenía Santa María un portillo de traza árabe, aún conservado, que la com unicaba con el exterior, aunque hoy sirve de acceso a la estancia que hace las funciones de despacho parroquial ubicada entre el antiguo m uro del Alcázar y la actual fachada. Este portillo no se m odificó con las obras del siglo XVII, sólo cam bió de función y, por ello, cuando en el libro de cuentas de fábrica se habla de deshacer portadas no se puede hacer referencia a él. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 234 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ claridad que el proceso estaba terminado en 1612106. Lo cierto es que a comienzos del siglo XVII la actual plaza de Vázquez de Molina (conocida popularmente como de Santa María) había alcanzado su fisonomía actual con las construcciones de la Sacra Capilla del Salvador, del palacio de Juan Vázquez de Molina, del palacio del Deán Ortega, del palacio del canónigo tesorero don Lope de Molina Valenzuela, del hospital de los Honrados Viejos del Salvador...; permaneciendo la fábrica exterior de la Iglesia Mayor con el pobre aspecto de los muros del antiguo Alcázar. En consecuencia, ante el despliegue constructivo del siglo XVI en este espacio urbano, el obispo don Sancho Dávila va a proceder a adecentar el aspecto exterior del templo ordenando la construcción de las actuales fachadas y portadas. La documentación, como hemos apuntado, no nos ha llegado todo lo completa que nos hubiese gustado, pero poseemos los datos suficientes como para poder reconstruir todo un proceso que cronológicamente se desarrolla en las fechas y actuaciones que a continuación extractamos. El 10 de marzo de 1604, a instancias del citado Obispo, el canónigo don Antonio de Molina Valenzuela contrata la construcción de la portada principal, de cuatro de las pilastras que recorren la fachada y del muro que las une, cerrando el recinto por el norte, con el maestro de cantería Martín López de Alcaraz, del que también era el proyecto, y bajo una serie de condiciones107 que se llevaron a cabo en todos sus términos, salvo en la no construcción de un escudo de Úbeda y de unas capillas interiores, en el lado interior del mismo muro del Alcázar, sobre el que ya descansaban las góticas bóvedas del claustro108. Comenzaron las obras con celeridad y así lo demuestra que, el 12 de mayo, Pedro Muñoz, carretero y vecino de Baeza, se obligara a traer a Úbeda «[...] quatro carretadas / de piedra que son quatro pedes/tales enteriços para la portada / de la Yglesia Maior desta çiudad [...]», la cual estaba a cargo de Martín López de Alcaraz, cantero, vecino de Úbeda; el carretero traería las piedras «[...] desde el pago / de Clavijo ques en término de la çiudad / de Baeça junto de la casa de / don Pedro Bázquez [...]». También traería ochos o diez carretadas de piedra común109. 106 Esto nos hace pensar que o hubo un error en la transcripción de las fechas, o que se trataba de un traslado realizado unos años m ás tarde. 107 Se transcriben en el apéndice docum ental nº 15. 108 A.H.M.Ú., F.P.N., Luis de Quesada, 996, f. 266 (v). Tras la lectura de las condiciones, se deduce que tam bién iba a trabajar en el proyecto el cantero Francisco de Alarcos realizando dos de las pilastras, a la derecha de la portada. 109 A.H.M.Ú., F.P.N., Miguel de Mérida, 1.114, f. CCLXXXIX. La carretada de pedestal se pagaría a 17 reales y las de piedra com ún a siete y m edio. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 235 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ El 16 de marzo se concierta con Pedro del Cabo «el Viejo» y con su hijo Pedro del Cabo «el Mozo» la delantera y portada de Levante, es decir, la de la Consolada, según trazas de Martín López de Alcaraz, con condiciones semejantes a las de la puerta Mayor, que se llevaron a cabo en su totalidad salvo, de nuevo, en la condición referente a unos escudos110. El 21 del mismo mes, en concierto con Martín López, se contrata la realización a destajo de «[...] las dos colunas / y pared de la parte de la torre / de la dicha yglesia hasta llegar a la / dicha torre con las condiçiones y como / se contiene en la traza y escriptura prinçipal [...]»111. Es decir se contratan las dos pilastras del lado derecho de la portada, las que se ubican entre la portada principal y la actual calle del Prior Monteagudo, en el lugar en que hubo una primitiva torre que en «[...] 1860 se sustituyó por una espadaña, aún cuando en 1842 se le había apoyado un contrafuerte, que subsiste, como sostén de la fachada112. El Cabildo Municipal, en sesión de 18 de noviembre de 1604, vio la súplica de la Colegial solicitando limosna para el reparo y reedificación del templo, pero no teniendo propios con que acudir a la solicitud acuerda conceder la mitad de la dehesa del Concejo cuyas rentas, siempre que el Rey diese autorización, se destinarían en esos reparos y al arreglo de los caminos calzados y Casas del Cabildo: «[...] por tanto en conformidad de dicho acuerdo / del dicho Cavildo e atento a las dichas razones e ser / tan combeniente e necerio que la dicha Santa / Yglesia se repare y que los dichos caminos y Casas / del Cavildo se adereçen, otorgamos [...]/[...] que se sien/bre e panifique la mitad de la dicha dehesa y / por el tiempo de tres años [...]»113. Todavía en 1608, aún cuando los trámites se habían iniciado en el mismo 1604, don Antonio de Molina Valenzuela firmaba un poder solicitando la autorización real para sembrar en la dehesa del Concejo como ayuda a las obras de la portada114. 110 A.H.M.Ú., F.P.N., Luis de Quesada, 996, f. 270 (v). En el apéndice docum ental nº 16 se transcriben estas condiciones. 111 A.H.M.Ú., F.P.N., Luis de Quesada, 996, f. 674. Sin duda estas dos colum nas o pilastras y lienzo de m uro son las m ism as que en la firm a de las prim eras condiciones por Martín López de Alcaraz tenía a su cargo Francisco de Alarcos que por alguna razón desconocida abandonó la obra. 112 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 283. Este autor vivía en los años que cita y sus apreciaciones deben ser consideradas com o verdaderas. 113 A.H.M.Ú., F.P.N., Jorge de Biedm a, 755, f. 333. El acta referenciada en esta escritura notarial no se ha conservado. 114 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 455, f. 140 (v). De que los trám ites ante el Rey habían com enzado en 1604 es testim onio la escritura firm ada el 7 de abril de 1605 en la que se habla de la solicitud del perm iso real y de que podía ser alcanzado dando 400 ó 500 ducados a los criados del Rey para que tram itaran la súplica [A.H.M.Ú., F.P.N., Luis de Quesada, 1.228, f. 326]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 236 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ Con todo, en 1612 las obras debían estar prácticamente terminadas. El 25 de febrero don Antonio de Molina Valenzuela contrata a Pedro del Cabo «el Viejo», Pedro del Cabo «el Mozo» y a su yerno y cuñado, el maestro de albañilería Cristóbal del Pozo, para construir un pretil que recorriese toda la fachada nueva, para realizar unas entradas de acceso a la lonja de la portada Mayor y para derribar el antiguo antepecho de la lonja. Las condiciones de obra, acompañadas en esta ocasión por unas interesantes trazas previas que presentan las firmas del canónigo Molina y de Pedro del Cabo «el Viejo», nos presentan un proyecto que no se llevó a cabo de acuerdo con el dibujo. Presenta éste una estructura que a modo de friso habría de recorrer toda la fachada recién construida, sobre el entablamento, articulado con resaltes sobre los ejes de las pilastras de la fachada y coronado por pináculos y dos esculturas de San Pablo y San Andrés, que finalmente no se realizaron y se sustituyeron por la solución más simple y económica de unos pináculos115. No faltaron en el proceso de construcción las incidencias propias del modelo de pago a tasación. De forma simultanea al desarrollo de las obras aparece una abundante documentación que nos habla de las mismas. Así, ya el 26 de junio de 1606, Martín López de Alcaraz, como principal, y su hermano Diego de Alcaraz, como fiador, declaran que el primero está realizando la portada Principal y que ahora se compromete a terminarla «[...] confor/me a la dicha traça y condiçiones [...]/[...] sin quedar / cosa alguna hasta la cornisa / del primer cuerpo de la dicha / portada aconpanada e re/bocada y bien e perfetamente / acabada [...]»; por ello le serían pagados 1.250 reales de a 34 maravedíes el real, «[...] por que lo que más / montare la dicha portada se re/serva para el segundo cuerpo [...]». Habría de estar acabada para el día de San Miguel o antes, si fuera posible; si ese día no estuviera acabada y tuviesen recibido el dinero o la mayor parte de él, la obra sería acabada a costa de los ejecutantes116. El 17 de marzo de 1607, de nuevo, Martín López de Alcaraz y su hermano Andrés declaran que el primero tomo la obra de la portada Principal de Santa María de Úbeda y que, aunque tienen recibidas cantidades, solicitan más para que Martín y los obreros puedan continuar la obra hasta San Miguel117. El 2 de octubre de 1608 don Antonio de Molina realiza una reclamación sobre el pago a López de Alcaraz, alegando que «[...] a quenta de la dicha obra a reçibido 115 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 1.177, f. 384 y ss. Nos perm ite esta escritura deducir que a Santa María se accedía por una escalinata y que tuvo lonja. En la actualidad nada de esto se m antiene. Las trazas del pretil pueden verse en el apéndice docum ental nº 17. 116 A.H.M.Ú., F.P.N., Luis de Quesada, 1.226, f. 263. 117 A.H.M.Ú., F.P.N., Marcos Bautista de Baeza, 487, f. 47. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 237 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ can/tidad de maravedís y si lo que a fecho / y fabricado en la dicha delantera e por/tada conforme a lo ques obligado / monta más o menos de lo que / a reçibido ay diferençia y para esta / escusar se combienen y conçiertan / que dos personas puestas por / cada parte la suia y la tasen midan / y aberigüen lo fecho e labrado en ella / por el dicho Martín López e lo que / a reçibido aviendo visto la traça y condiçiones [...]»118. El 24 de enero de 1611 se produce una reclamación del canónigo Molina Valenzuela, por 300 ducados, a López de Alcaraz119. En el mismo año, a 24 de noviembre, de nuevo se reclaman 500 reales. En ambos casos por el pago de la obra120. El 23 de enero de 1615, tanto el canónigo como el maestro de cantería declaran que ante la Justicia y ante Juan Gutiérrez hay pleito ejecutivo por 2.522 reales y medio, que había recibido Martín López de más de lo que le correspondía por la obra de la puerta y delantera. López de Alcaraz alega que se le debe más de lo que se le reclama y, en consecuencia, se sigue pleito y se presentan trazas, condiciones, escrituras y declaraciones de otros maestros, pero no hay acuerdo. Para que el pleito acabe, se nombra a Alonso Regil, vecino de Sabiote, y a Pedro Fernández de Medina, vecino de Baeza, ambos maestros canteros, para que vean la obra, trazas y condiciones, declarando las mejoras u omisiones de Martín López; y, si entre ambos hubiese discordia, se nombraría a un tercero121. El 13 de marzo del mismo año se vuelve a tratar el pleito porque Alonso Regil y Pedro Fernández vieron la obra pero no declararon nada. Se aduce que en el pleito hay una carta de cuenta y medida de la obra, hecha por Salvador de Quesada y Nicolás de Campos, alamines de edificios, y por el cantero Diego Gil, que se realizó el 23 de enero de 1613. Don Antonio de Molina pide que se incorporen estos gastos, pero Martín López se niega alegando que estaban mal realizadas puesto que había más tapias y varas, así como muchas mejoras que habían de medirse en la traza, portada, paredes y pilastras. Ahora, para evitar más pleitos, acuerdan pasar por la carta y reconocer mejoras, como las de la cornisa; a López de Alcaraz se la darían 500 reales por ellas o se le descontarán, si resultase alcanzado del total122. 118 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.131, f. DCCCXV. 119 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Góm ez, 931, f. CCCCLXXVIII. 120 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Góm ez de la Torre, 931, f. 478 . 121 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 538/1, f. LXXXVI. Se indica en este m om ento que de las dos trazas que había se elige la grande, que es la que com prende toda la obra. Ninguna de las dos se ha conservado. 122 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 526, f. CCXXIX. La carta y cuenta sería redim ida por don Lope de Molina Valenzuela, herm ano de don Antonio, y por Diego de Alcaraz, m aestro cantero. Si de lo Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 238 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ SANTA MARÍA: Portada Norte. Todavía, en 1633, se referencia un censo que contra Martín López de Alcaraz tenía la Colegial, aún cuando éste ya no es vecino de Úbeda y posiblemente hubiese muerto123. Tampoco la puerta y delantera de la Consolada estuvo exenta de disputas y problemas. Comienza el proceso el 5 de abril y el 25 de mayo de 1611 con la firma de sendos documentos para proceder a la tasación «[...] fuera de la escul/tura questo no entra en la dicha tasación y en lo que toca / a las medidas de basas y colunas y tapias ques fuera de la porta/da [...]». En el primero de ellos se alega por Pedro del Cabo «el Viejo» que se debe proceder a la tasación por las muchas mejoras hechas sobre el proyecto original; en el segundo, se nombra como maestros tasadores al cantero Diego Gil, por Pedro del Cabo, y al cantero y escultor baezano Juan de Vera, por parte de la que declarasen am bos, resultase alcanzado Martín, haría escritura de censo con obligación de su persona y bienes y los de su m ujer, Inés Gutiérrez; pero, si en el plazo de 20 días no hubieran dicho nada, se aceptaría la carta de m edida com o tal. Don Antonio de Molina paga todas las costas del pleito. 123 A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 448, f. 659. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 239 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ fábrica124; pero parece claro que no debió de haber acuerdo tras la tasación. El 19 de julio de 1616 Pedro del Cabo «el Viejo» y «el Mozo» y Cristóbal del Pozo otorgan un poder a dos procuradores y al presbítero de Granada, Juan de Vitoria, para que ante la Audiencia de Granada vean de terminar el pleito mantenido con el mayordomo de la fábrica de Santa María, Antonio de Molina, «[...] en razón de la obra de cantería, / portada y delantera que ha/bemos fecho en la dicha yglesia [...]»125. A partir de este momento no hemos encontrado más documentación sobre las obras e ignoramos quiénes pudieron ser los autores de las esculturas que quedaban fuera de las tasaciones. Molina Hipólito, basandose en las cuentas de fábrica ya comentadas, apunta que en la portada Mayor fueron Luis de Zayas, que cobró 31.200 maravedíes, para el relieve de La adoración de los pastores y Pedro de Vera, por 21.151, para el resto de las figuras126. Por otro lado, Campos Ruiz afirma que también trabajaron Pedro de Quesada, como maestro albañil, Juan Ruiz, como carpintero, y Francisco Vela, como cerrajero127. Con la realización de las portadas y delantera no terminaron las obras de adorno y mejora del exterior del templo. El 29 de junio de 1212, también por el canónigo Molina Valenzuela, se contrata al cantero de Macael, Julián Martínez, para que realice y transporte hasta Úbeda «[...] una cruz de mármol blanco / que la ha de sacar de las canteras / del dicho lugar y ha de ser de tres baras / de alto hasta el braço y de bara li/bre cada braço con las puntas / de diamante demás / de la dicha ansí en la caveça como en / los braços y ha de tener caveça y / retrilo por si demás / de la dicha medida y ha de tener una tercia de tabla y una quar/ta de canto, la qual a de ser bien / fecha y brunida [...]», que habría de ser puesta en la puerta de la iglesia a finales de agosto128. Como obra menor, relacionada con la cruz y con los accesos al templo, destacaríamos el concierto que firman el albañil Pedro de Quesada y don Antonio de Molina Valenzuela el 6 de octubre de 1618 para arreglar «[...] el pretil que alinda y cae 124 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 1.181, f. 480. 125 A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolom é Fernández de Cárdenas, 889, f. 319. 126 Molina Hipólito (1952), p 11. No cita este autor fechas, pero pensam os que debieron ser las m ism as en las que se realizaban las portadas por lo que nos dice el docum ento de tasación de la puerta de la Consolada en el que, com o vim os, no se contem plaba la escultura. En cuanto al Pedro de Vera, citado por Molina Hipólito, pudiera tratarse del escultor y cantero baezano, citado por nosotros com o tasador, del que se ha confundido el nom bre. 127 Cam pos Ruiz (1933), p. 19. 128 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 1.177, f. 154. Por la cruz, que aún se conserva en las cercanías de la iglesia, se le pagarían a Julián Martínez 420 reales. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 240 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ a el labadero que está junto a la torre de la dicha Yglesia Mayor que se cayo con las muchas aguas del prósimo pasado [...]/[...] y lo ha de hacer bien fecho y acabado de todo punto con toda perfección rebocado el pretil y la cruz a la parte de la lonxa [...]»129. En otro orden de cosas, parece ser que la torre se reparó en 1645; según Ruiz Prieto en un acta del Cabildo Colegial, hoy desaparecida, constaba que «[...] la iglesia estaba pobre, que no tenía custodia y la pedían prestada para sus fiestas, que el obispo D. Baltasar de Moscoso y Sandoval dio tres mil reales para hacer una, los cuales se gastaron en la obra de la reparación de la torre, y el Cabildo tuvo que dar otros tres mil para la custodia.»130 De las obras, provocadas por unos recientes temporales, se encargaron Pedro del Cabo «el Mozo» y SANTA MARÍA: Puerta de la Consolada. Luis de Villalobos, maestro de albañilería, tras un informe de Luis de Aranda, Maestro Mayor de Obras del Obispado, y del permiso del Obispo por decreto de 23 de octubre de 1645; consistiendo en el arreglo del cuerpo alto y montando 2.840 reales131. Con todo, los problemas no debieron de acabar porque todavía en 1692 los regidores, en sesión de 17 de mayo, acuerdan dar su salario de tres años para sufragar los arreglos de la misma132. Son las portadas de Santa María, junto con el claustro, el único proyecto de envergadura que se realiza según trazas previas. Aun cuando el promotor es el obispo don Sancho Dávila y Toledo, siempre está presente en ellas el canónigo don Antonio 129 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 636, f. 379. 130 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 316. 131 A.H.M.Ú., F.P.N., Sim ón de Albacete, 720, ff. 390 y 830. El segundo folio corresponde a la carta de pago. 132 A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 31, f. 5 (v). Resulta curioso que el Cabildo Colegial en pleno se presentase para realizar la petición de ayuda. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 241 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ de Molina Valenzuela en su calidad de vicario de la fábrica y por su continuado deseo de dotar al templo del aspecto que merecía como Iglesia Mayor Colegial133. El resultado final es un conjunto armónico y articulado. Es cierto que las portadas no nos hablan de lo que vamos a encontrar en el interior del templo, que no transmiten una correlación entre los espacios externo e interno, pero no están faltas de otros valores que manifiestan una arquitectura de primera línea. Martín López de Alcaraz se inspiró en cercanos edificios de la propia plaza de Santa María, copiando los esquemas utilizados por Vandelvira en la Sacra Capilla del Salvador (como ésta lo hace de la puerta del Perdón de la catedral de Granada) para la portada Mayor, y la distribución de pilastras en toda la fachada del enfrentado palacio de las Cadenas. Toda la delantera se articula sobre un basamento corrido y resaltado bajo las diez pilastras gigantes protobarrocas (seis en la fachada Norte y cuatro en la de la Consolada) que soportan un entablamento con arquitrabe de facies, friso liso -en la Consolada- y con decoración geométrica -en el resto- y cornisa poco saliente, sobre la que descansa el pretil o antepecho construido en 1612. La portada Mayor presenta esquema de arco de triunfo con tres cuerpos. En el primero, el arco de medio punto, sobre jambas de paramento rehundido y clave e impostas resaltadas, flanqueado por dobles columnas corintias sobre plinto en forma de «U» con paramentos rehundidos, es el elemento principal; completándose con enjutas decoradas con figuras de Victorias con los símbolos de la Pasión, retropilastras corintias, hornacinas desplazadas hacia arriba, entre las columnas, con las esculturas de San Pedro y San Pablo sobre unas molduras rehundidas en forma de rectángulos concéntricos, y entablamento en el que destaca un friso de angelotes portadores de cartelas. El segundo cuerpo descansa sobre un basamento de tres calles, en la central, escudo del obispo don Sancho Dávila y representaciones de la Fortaleza y de la Esperanza; en las laterales, imágenes de dos Apóstoles sobre pedestales y dos columnas corintias sobre retropilastras; entre las columnas, sobre la parte central del basamento, relieve con el tema de la Adoración de los Pastores; cerrándose el cuerpo con un entablamento completo. El tercero se estructura en un gran frontón triangular partido en cuyo tímpano se ubica una hornacina, entre pilastras jónicas, con la imagen de la Virgen rodeada de ángeles y de dos jarrones con azucenas. Dos alerones laterales y un medallón con la figura de Dios Padre cierran el conjunto134. 133 Por la docum entación m anejada, sabem os que realizó una activa labor en diversos y variados cam pos, que construyó las portadas de Santa María, una capilla y num erosas piezas de orfebrería. 134 Com pleta la decoración una inscripción, situada sobre los pedestales de las colum nas del segundo cuerpo, del tenor siguiente: «INSIGNE HUYUS ECLESIAE CAPITULUM VOTO SE OBSTRIMXIT INMACULATAE DEY PARE VIRGINIS CONCEPCIONIS PROPUGNANDA. ANNO MDCXLV. MARÍA SANTÍSIMA SEÑORA NUESTRA, CONCEBIDA SIN PECADO ORIGINAL». La fecha Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 242 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ La portada de la Consolada es de mayor desarrollo vertical, pero seguimos ante un esquema de arco de triunfo, en el cuerpo bajo, que se estructura con arco de medio punto con clave de resaltada decoración floral, columnas simples sobre plinto y retropilastras, ambas corintias, con fuste -aquéllas- de baquetones alternantes en altura; en las enjutas la Caridad y la Fe y dos hornacinas con las imágenes de San Juan Bautista y San Sebastián; un arquitrabe de fascies, un friso de mensulillas y decoración floral, y una cornisa lisa cierran este cuerpo. En el segundo, sobre friso con motivos decorativos geométricos, tres calle separadas por pilastras con decoración geométrica y original trazado; a los lados, columnas jónicas sobre retropilastras del mismo orden; en la calle central, hornacina con la imagen de la Virgen, en las laterales, escudos de don Sancho Dávila; se cierra el cuerpo con entablamento completo. El tercero también presenta tres calles, pero separadas por pináculos; en la central, la figura de un Niño Dios en el interior de un frontón curvo partido; en las laterales, las dos cartelas (en las que debían ir los escudos de la ciudad y de la Inmaculada citados en las condiciones). Desde un punto de vista artístico es clara la influencia de Vandelvira en todo el conjunto por la organización general, por el empleo de baquetones de distinta altura en los fustes de las columnas y por el medallón central con la figura de Dios Padre135. La escultura domina sobre el resto de los temas decorativos, destacando el relieve de la Adoración de los Pastores que pudiera estar inspirado en un grabado de Cort sobre una obra de Zúccaro de este tema136; el resto de las esculturas de bulto son meritorias de 1645 se había supuesto por algunos autores com o la que indicaba la term inación de las obras, pero ya hem os visto com o ésta es la de 1612; sin duda hace referencia a la de la colocación de la inscripción que, según Ruiz Prieto [(1906/1982), p.281], el Cabildo m andó im prim ir en su sesión de 25 de noviem bre por el juram ento hecho en defensa de la Inm aculada Concepción de María. Se trata en realidad de la culm inación del program a iconográfico m arianista y concepcionista que preside toda la fachada: relieve de la Adoración de los Pastores, jarros de azucenas, etc. 135 Los baquetones dispuestos así son, en palabras de Chueca Goitia, com o una firm a de Vandelvira: «Desde sus prim eras obras, los baquetones que llenan las estrías del tercio inferior no los term ina a la m ism a altura, sino alternadam ente, unos m ás altos que otros. Este detalle era para Vandelvira com o una firm a o signo lapidario que indicara su paternidad.» [Chueca Goitia (1953), p. 254]. El m edallón con la figura de Dios Padre aparece en m uchas obras del autor com o la portada Oeste de la parroquia de San Nicolás de Bari y es un elem ento de am plia difusión en toda la comarca de Úbeda. La estructura es claram ente vandelviriana aunque ya hay un alejam iento de sus esquem as, en opinión de Galera Andréu, por el desplazam iento de las hornacinas de los intercolum nios. [Galera Andréu (1977), p. 132]. 136 Moreno Mendoza (1979), p. 70. Ciertam ente la com paración entre am bas obras arroja sem ejanzas en el fondo arquitectónico y en el rom pim iento de gloria, no tanto en la disposición de las figuras. Con todo, el tratam iento del relieve en diversos planos de profundidad nos habla de su origen pictórico. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 243 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ pero algo rígidas137. Sin duda las portadas son lo mejor del templo y supieron integrarse perfectamente en el conjunto de la plaza de Santa María no sólo en el aspecto formal sino también, y esto es lo importante, en los valores simbólicos de un conjunto urbanístico amplio y abierto, de clarísima inspiración italiana, cuyo núcleo fundacional fue el Alcázar y, con posterioridad, la propia Santa María. A raíz del mismo, en la gran explanada de la plaza, se levantaron los actuales edificios siguiendo unos ejes fundamentales: el determinado por la Sacra Capilla del Salvador y los palacios del Deán Ortega y de las Cadenas y otros secundarios formados por las puerta Mayor de Santa María con la del palacio de las Cadenas y por la de la Consolada con la del palacio del Marqués de Mancera; que crean tres grandes espacios jerarquizados y diferenciados. Es decir, que las portadas, como hemos visto, crearon dos líneas rectas que abren perspectivas y crean unidad138. En lo que se refiere al interior del templo, diferenciaremos entre tres espacios: el claustro, el interior tratado de forma general y las capillas. Únicamente hemos encontrado una intervención en el claustro. Se trata de una capilla-hornacina, en el pilar que encontramos enfrentado al atravesar la puerta Mayor, casi con toda seguridad construida a instancias del canónigo don Bernardino Salido de Molina, que en su testamento, de 11 de marzo de 1653, ordena ser enterrado «[...] en el / claustro de mi iglesia debajo de la pila del agua bendita sobre la que está la / imagen de Nuestra Señora, frente de la puerta Maior que tiene de adorno una reja / que io dispuse con puerta e llabe que esta en mi poder.»139. En cuanto al interior, el siglo XVII no supone sino una serie de intervenciones para intentar paliar los ancestrales problemas de estabilidad de la cubierta de madera y de los elementos sustentantes. Entre algunas encontradas, sólo recogemos la efectuada en 1652 por ser un magnífico ejemplo de las demás; se contrata el 1 de 137 Quizá las m ás acertadas apreciaciones sobre la decoración se deba a Moreno Mendoza. En su opinión responde a los gustos de un figurativism o m anierista, que se desarrolló en la ciudad tras la m uerte de Vandelvira, caracterizado por «[...] el constante rechazo de todo naturalism o. Así, ni los tem as vegetales, ni los m otivos antropom órficos, están plasm ados con visos de realism o, con intenciones de verosim ilitud, com o sucedería en el Barroco, y sí están configurados en los esquem as de un antinaturalism o estereotipado, geom etrizante y abstracto. La decoración vegetal parece tallada a bisel. Las representaciones hum anizadas, altam ente hieráticas, carecen de toda expresividad. Una am pulosa ostentación de inanim ada rigidez gravita sobre todos los m otivos representados. En una palabra: la obsesión geometrizante, intelectualista, parece ser com ún denom inador tam bién para estas obras, donde aparece el elem ento plástico-decorativo». [Moreno Mendoza (1979), p. 70]. 138 Hasta tal punto se busco este efecto que la puerta Mayor se abrió de nueva traza, sin aprovechar el vano de una puerta abierto por el obispo don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce porque éste no coincidía con la puerta del palacio de las Cadenas. 139 A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco García Monreal, 926, f. 65. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 244 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ septiembre de 1652 con el maestro de albañilería Manuel Vicente, portugués, y consistió en el descubrimiento de todo el tejado de la nave central y en su reconstrucción140. En lo que se refiere a las capillas, encontramos obras de ornato, de consolidación y de nueva construcción en ejemplos tan significativos como la Mayor, la de los Orozco y la de San José, junto a otras. La capilla Mayor, adquirida como enterramiento por don Beltrán de la Cueva que la dotó y adornó141 y que mantenía en el siglo XVII una primitiva fábrica de la que nada ha permanecido, ya que la actual debe ser producto de una actuación del XVIII142, se sometió a un proceso decorativo alrededor de 1653. Como preparación, el 9 de febrero de ese año el canónigo Juan Ortega de Sotomayor se concierta con Luis Cerezo, como maestro de obras, para acuñar una fisura de la bóveda de piedra, para el reparo de una grieta en el testero colateral a la capilla de los Orozco, para reponer dos cornisas, para el picado y enlucido de los rodetes de los púlpitos y para la construcción de una basa en el pilar del lado de la Epístola143; finalmente, el 17 de agosto, Pedro Navarro, maestro dorador vecino de Granada, se obliga a «[...] dorar la ymagen de Nuestra Señora questá / en la clave de los cuatro arcos de la capilla Mayor / y desde allí se a de aconpañar por los cuatro arcos / unos laços de oro cada uno de largo de dos varas que an de cojer / todo lo ancho del arco y con perfiles azules por / guardas de oro [...]», también se obligaba a «[...] que el nicho donde está la tumba se a de dejar / de blanco 140 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 544, s.f. Fue precedida la intervención de un patético proceso de inform ación ante el Obispo del que nos da idea el siguiente escrito: «C on grabe desconsuelo nos hallam os vien/do que en tiem po tan desdichado se a com enzado a caer la cubierta de la nabe principal / de esta Yglesia que necesita de dicho reparo / porque m ientras se obrare no ay donde celebar / y es preciso salir a la corto y indicente del clau/strro - ase de descubrir toda la nabe sobre que a precedido declaración por ante el vicario / de Vuestra Ilustrísim a = hallase la pobre fábrica con / alcançes de débitos y no tiene recurso sino a tom ar un censo de 400 ducados que es lo m e/nos que porque el exceso de preçios de m ateriales y m anos es intolerable, hace / m ucha lastim a al Cavildo esta des/gracia. Lo antiguo de este edificio por / m ás que se repara se arruina cada día / m ás.- suplicam os a vuestra Ilustrísim a / se sirva de dar luego liçencia y para / el señor don Gil Ortega com o fabriquero pue/da hacer este gasto y tom ar este cen/so. Ya que nuestras fuerças no pue/den socorrer este cuydado = Nuestro Se/ñor guarde a Vuestra Ilustrísim a» [A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 544, f. 836]. El 29 de noviem bre de 1667 de nuevo tenemos constancia de problem as. En esa fecha, el deán y Cabildo de la catedral de Jaén dan licencia a Santa María para tom ar un censo y atender a los reparos m ás urgentes de la iglesia [A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 666, f. 20]. 141 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 285. 142 Sobre el proceso de construcción de esta capilla puede verse Alm agro García (1989), pp. 56 y ss. 143 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.217, f. 151. El yeso necesario para la obra se concierta finalm ente con Gonzalo de Ram os, aun cuando con anterioridad se había hecho con Francisco Pérez, que al no entregarlo fue hecho preso [A.H.M.Ú., F.P.N., Sim ón Martínez de Albacete, 684, f. 671]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 245 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ de albayalde y los mascarones y florones / y otros fruteros estofados de colores conforme pidiera cada cosa, [...]/[...] que el escudo de armas que está de piedra se le a de dar / los colores y oro que pidieren las armas, [...]/[...] que a de dorar el arco que haçe el nicho por lo alto / lo ancho que haçe un pan y asimismo los cantos de las dos cornisas quetán devajo del es/cudo que, a de pintar un escudo de armas en la / pared de encima la tumba con su capelo / y con las armas del señor cardenal de la / Queva con dos tarjas de Queva y Mendoza / con los colores que pidieren las dichas / armas [...]»144. De la capilla conocida como de los Orozcos o de don Rodrigo, colateral a la Mayor, en el lado del Evangelio, tenemos constancia desde el siglo XVI en que la funda el comendador don Rodrigo de Orozco como enterramiento familiar y capilla del Sagrario de la Colegiata, comenzando las obras de cimentación145. Muerto ya don Rodrigo y su primogénito del mismo nombre, en fecha temprana del siglo XVII, 17 de mayo de 1604, la viuda del segundo, doña María de Aranda, se concierta con el maestro de albañilería Alonso Hernández para continuar las obras iniciadas con la construcción, según planta y precios convenidos, y sobre los ya existentes cimientos de 30 pies cuadrados, de los muros con pilastras, frisos y cornisas, de la puerta de la sacristía, de un altar, de una tribuna, de una portadas y de algunos detalles menores más. A los tres días, 20 de mayo, Alonso Hernández subcontrata la obra con Pedro del Cabo «el Viejo», Luis de Zayas, Francisco de Alarcos y Juan de Anguís; comprometiéndose a realizar un tercio de la obra y la cubierta, Alonso Hernández; otro tercio, Luis de Zayas y Pedro del Cabo; y otro, Juan de Anguís y Francisco de Alarcos; hasta ponerla completamente en alberca146. No nos cabe duda de que a partir de este momento la capilla quedó en condiciones de culto, aunque la portada no se realizó147 y surgen algunos problemas 144 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.217, f. 680. Sin duda la prim itiva fábrica era de traza gótica y tuvo un sepulcro adosado a uno de los m uros. Nada de ello ha perdurado. 145 El proceso de fundación es m uy largo y com plejo en exceso. Se puede seguir en Alm agro García (1989), p. 101 y ss. 146 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 973, ff. 599 y 626. Cada m aestro cobraría cinco reales de jornal por día de asistencia a la obra. 147 Corrobora esta afirm ación la protocolización del inventario de bienes de la capilla en 1625 en el que aparecen un cáliz de plata, un retablo portátil, m isales, albas, casullas, candelabros, lám paras, arcas, etc.[A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.010, f. 140]; o el traslado, en opinión de Ruiz Prieto, en 1647 desde la capilla de San José a ésta del sagrario de la iglesia [Ruiz Prieto (1906/1982), p. 299.]. En cuanto a la portada, no fue hasta 1888 cuando se le adosó una gótica procedente de la capilla de San Francisco Javier, en la que form aba un altar, por orden del prior Monteagudo [Ruiz Prieto (1906/1982), p. 290]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 246 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ referentes a la fábrica en 1697148 y en el siglo XVIII, en que se recrecen muros y se rehace la bóveda149. Con todo, es claro que de la obra concertada en 1604 permanecen en la actual fábrica algunos elementos como la puerta de la primitiva sacristía y un altar adosado; la puerta de la sacristía, para cuya autoría pensamos en Luis de Zayas y Pedro del Cabo por ser los maestros más consagrados de los que intervinieron en la obra, nos recuerda a modelos inspirados en libros de arquitectura: adintelada, jambas lisas, entablamento sobre ménsulas, predominio de la decoración geométrica y énfasis en lo arquitectónico según los modelos que se desarrollaron en Úbeda a la muerte de Vandelvira; el altar es una sencilla estructura arquitrabada sobre columnas de fuste liso150. Obra de mayor importancia es la de nueva construcción de la capilla de San José, situada en el testero de la capilla Mayor en el lado de la Epístola, por el canónigo don Antonio de Molina Valenzuela. El proceso comienza el 18 de abril de 1628 con la solicitud por parte de don Antonio de un lugar al Cabildo Colegial para construirse una capilla por mayor honor de Dios y como enterramiento de él y sus sucesores, en el sitio de la puerta del Alcázar, «[...] correspondiente y igual a la capilla del / comendador Horozco que está en la otra nabe [...]». Por el sitio y asiento daría de limosna 100 ducados de una sola vez; la dotaría de seis aniversarios de 500 maravedíes cada uno; fundaría una tercera capellanía con obligación de asistir el capellán al coro; la dotaría de ornamentos, cuadros, lámparas,..., teniéndola limpia y decente; y la edificaría con «[...] la mayor suntuosidad / que se pudiere respeto de la capaçidad / del sitio, gastando en su fábrica, adorno / y altar todo lo que fuere nezesario para / que sea ygual la dicha a la otra / colateral que le corresponde en la otra / nabe de manera que haga buena / correspondençia conforme a regla / de buena arquitectura y que por raçon / del edifiçio no se le quite ni ynpidan / las luzes a la dicha nabe y capilla Mayor / guardando en todo la traça de la planta / y montea que para este efeto se hizo [...]». Toda la documentación se remitía al obispo, haciendo constar que también se hacía 148 Nos referim os al pleito m antenido entre la Colegial y los Orozco por no haber continuado con la obra, en la que se había gastado 1.500 ducados de los 3.000 presupuestados [A.H.M .Ú., F.P.N. Ventura de Medina, 725, f. 337]. Ante esto, don Rodrigo Antonio de Orozco y Cueva solicita 6.000 ducados del m ayorazgo para poder continuar con la obra ante el aprem io del Obispo que am enazaba con em bargar frutos [A.H.M.Ú., F.P.N., Pablo Rom ano, 1.158, s.f.]. 149 A.H.M.Ú., F.P.N., Prudencio de la Quadra, 2.406, f. 10. Se trata de unas condiciones de obra de 1778 entre don Rodrigo Antonio de Orozco y Cárdenas y el m aestro de albañilería Diego Rodríguez para ello. 150 Sobre la puerta de la sacristía aparece una cartela con la siguiente inscripción: «ASSERVARE SACRAS HIC VESTES DISCE. SACERDOS QUISE CUSTODIT TUNC BENE SERVAT OPES». Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 247 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ lo mismo con la planta y montea151. El 22 de abril, ante el escribano Blas González de Asarta, en un documento largo que abarca varias fechas, presta declaración el canónigo apuntando que deseaba «[...] edificar una sumptuosa capilla en la nave / colateral del altar Mayor de la dicha igle/sia en el sitio que cae a la puerta del Alcáçar, / correspondiente y igual en su edifiçio / y fábrica a la questá en la nabe que llaman de los Vecerras; [...]/[...] y aviéndose hecho planta de la dicha yglesia y mon/tea de la cappilla y visto el sitio para su edifiçio y obra [...]/[...] por maestros del arte / y declarado por ellos que no se sigue perjuiçio / a la capilla Mayor [...]/[...] sino lustre y auto/ridad a la yglesi / y que ansí mismo no se sigue daño al/guno a la dicha capilla de los Veçerras [...]», el Cabildo contesta que «[...] abiendo tratado y consultado qual (sitio) se le podría dar y que fuese en modo para el dicho efeto hallaron serlo la plaçuela / y çiminterio que esta yglesia tiene en la / salida de la puerta que de SANTA MARÍA: Capillas de San José y la Santa Yglesia / sale al Alcáçar e por la parte alta de los Becerra. / linda la puerta que tiene el dicho sitio con / la capilla Mayor y por la parte baxa / con la capilla que en esta Santa Yglesia / fundó y dotó la buena memoria del señor ar/çediano don Pedro Bezerro [...]». Los canónigos dan su licencia y especifican de nuevo el emplazamiento, dando a don Antonio y a sus sucesores el sitio. Don Antonio dice que había recibido licencia episcopal para edificar una capilla en el lugar señalado y finalmente toma posesión: «E luego, [...]/[...] en el dicho día veinte / y seys de abril del dicho año, estando en la / Yglesia Mayor desta ciudad de Úbeda / junto de la puerta que llaman del Alcáçar, / en presençia de mucha jente y de los dichos / señores prebendados y canónigos, el dicho / licenciado don Antonio de Molina Valençuela requirió / con el mandamiento y comisión de su Ylustrísi/ma del Señor Cardenal Obispo deste obispado [...]/[...] le den la posesión de la dicha puerta / el Alcáçar, çiminterio y sitio para edificar / la dicha capilla [...]/[...] y el dicho licenciado don Antonio de Molina / Valençuela, en señal de posesión, se / paseó por el dicho çiminterio y plaçuela y se sentó en las gradas que / al entrar a la puerta de la / dicha yglesia y entró y abrió y ze/rró las puertas de la dicha yglesia / y hiço otros 151 A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 1.024, f. 254. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 248 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ actos de posesión en pre/sençia de mucha jente [...]»152. Las obras comenzaron el día 1 de mayo del mismo año153 y debieron seguir a buen ritmo porque el 30 de noviembre de 1630 la fábrica ya estaba preparada para recibir la bóveda de cañón de la nave y la de media naranja de la cabecera, que se encarga al maestro de albañilería Tomás de Arias «[...] sigún y en forma / a la montea [...]/[...] en poder de Pedro del Cabo [...]/[...] ques con la que se a proseguido lo demás de la obra / de la dicha capilla hasta el / punto en que oy está y la qual / dicha montea hiço Diego de Quesada, / ensamblador, y está firmada / de su nombre [...]»154. No estuvo la construcción falta de dificultades e incidentes, como demuestran una serie de documentos, principalmente por el sitio que estaba ocupando: convenio firmado entre el fundador y su sobrino don Antonio de Molina y Valencia el 9 de junio de 1629 para seguir pleito por la fábrica de la capilla155; la citada información del Archivo Diocesano de Jaén de la que la parte más importante hace referencia a las preguntas que se hacían a los testigos sobre los conflictos surgidos con la vecindad por la ocupación de la puerta del Alcázar, del cementerio parroquial y de parte de una calleja adjunta y con los titulares de la capilla Mayor; la declaración del fundador de 16 de julio de 1632 en la que reconoce que ha «[...] tenido pleitos con el Marqués de Bebmar y otros consortes vecinos / desta çiudad en el Alcáçar della [...]»156; y una declaración del escribano Blas González de Asarta en la que subyacen los problemas citados y en la que afirma, en otro orden de cosas, que la capilla ya estaba terminada y que la construcción no impediría otras realizaciones en la Mayor157. De todas formas en 1632 estaba terminada a falta de la reja y otros detalles de 152 A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 1.024, f. 270 y ss. El plano del que se hace referencia, se conserva en el Archivo Diocesano de Jaén. Gracias a él conocem os la planta de la iglesia en el siglo XVII y la que habría de tener la capilla que se funda; lo realiza Diego de Quesada, apareciendo tam bién la firm a de Pedro de Tom ás. 153 A.D.J., sala XII, estante 20-5, leg. 2. Se trata de una declaración de testigos sobre un pleito m antenido por la construcción de la capilla en la que una de las preguntas que se realizaba era precisam ente si conocían que la fecha del com ienzo de las obras era esa. Lleva esta declaración la fecha de 1630. 154 A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.402, f. XXV. Se añade que Pedro del Cabo «el Mozo» había sido el m aestro de la obra. Tom ás de Arias cobraría, adem ás de los 110 estipulados, diez reales m ás por atenerse a las condiciones y trazas, que ahora se le pagan. El contrato en A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 434, f. 683 (v). 155 A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 1.014, s.f. 156 A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 666, s.f. 157 A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 1.018, f. 265. Al estar la escritura fechada en agosto de 1630 sólo se hace referencia a los m uros pues ya vim os com o posteriorm ente se contratan las bóvedas con Tom ás de Arias. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 249 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ poca importancia158. Muerto el fundador159, se nombra por primer patrón a don Antonio de Molina y Valencia, veinticuatro perpetuo y señor de la villa del Allozar, su sobrino, hijo de su hermano Ruí Díaz de Molina y de su legítima mujer doña Francisca de Valencia, que va a continuar con las obras de ornato160. En primer lugar, el 4 de junio de 1636, firma una carta de pago en favor de Juan de Herrera, cantero, por la realización de la bóveda del enterramiento y del enlosado por 701 reales y medio y 418 respectivamente161; en segundo, el 18 de junio del mismo año, firma unas condiciones de obra para la construcción de una reja semejante a la del licenciado don Gonzalo Pérez de Valencia en el madrileño convento de San Constantino, que debió realizarse por maestros de la Corte o de Cienpozuelos, pues de allí eran Gabriel Fernández y Francisco Martínez, que el 9 de junio de 1637 se comprometen a «[...] la traí/da de la reja para la capilla / del dicho don Antonio [...]», por 512 reales162. El resultado final nos presenta una portada renacentista, que recuerda a otras de la ciudad como la de la Consolada de la misma iglesia, con arco de medio punto de clave resaltada sobre pilastras de fuste hundido con capitel; en las enjutas, la Caridad y la Fe; a los lados, dos pilastrillas con decoración de angelotes y de motivos geométricos; arquitrabe de fascies; friso con angelotes tenantes sosteniendo una cartela con la inscripción «SOLI DEO HONOR ET GLORIA»; y cornisa de tacos que cierra el primer cuerpo. En el segundo, los escudos de Molina y Valencia, a los lados; y en el centro, una escultura de bulto de San José bajo baldaquino. La reja es una obra de finos barrotes sobre pedestal de chapa repujada con rombos y crestería semicircular con el mismo tipo de barrotes y el escudo de don Antonio de Molina y Valencia. En el interior, planta rectangular de tres tramos con bóveda de cañón en los dos primeros y 158 A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 666, f. 95. Se trata de un testim onio del fundador, fechado el 16 de julio de 1632, en el que literalm ente se dice que: «[...] tiene fecha y fundada una / capilla en la dicha Yglesia Mayor / intitulada de Nuestra Señora y / del Bien Aventurado San Josefe / en la nabe colateral / del altar Mayor a el lado yzquierdo del, con hornam entos / y dem ás adereços [...]». 159 Murió el 7 de marzo de 1633 a las siete de la tarde. Así consta del testim onio de su herm ano don Lope de Molina Valenzuela en docum ento previo al testam ento de don Antonio, realizado el 1 de m arzo de 1633 ante el escribano Blas González de Asarta [A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 1.161, f. 24 (v)]. 160 A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 666, f. 96 (v). 161 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 716, f. 284. 162 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 717, f. 237. Con la colocación de la reja queda term inada la capilla a falta de una serie de decoraciones de los siglos XVIII y XIX. No obstante, en 1661 se reparó un trozo de tejado caído por el albañil Juan Escudero, por encargo del patrón don Rodrigo de Molina Fernández de Córdoba [A.H.M.Ú., F.P.N., Antonio Gutiérrez, 1.146, f. 271]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 250 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ de media naranja sobre pechinas en el tercero, sobre el presbiterio163. En otro orden de cosas, fue dotada de forma suntuaria por diversas donaciones en momentos anteriores, incluso, al comienzo de la construcción. Es el caso de la efectuada el 29 de abril de 1628 por don Lope de Molina Valenzuela, que comprendía: «[...] un relicario de madera dorado / y grabado de oro con una ymajen / de Nuestra Señora con el Niño Jesús que / hera hechura de Alberto Duro pintor / con quatro profetas a las esquinas / con bedrieras de cristal y munchas / reliquias alrededor y con caxa / de madera aforrado bezerro colorado / y en las puertas pintadas las armas / de Molina y Balenzuela [...]»; una cruz con reliquias; seis figuras de metal doradas con su caja verde; un escritorio de metal y plata comprado en Milán; y «[...] un cuadro de Santa Catalina mártir / de su martirio con su marco dorado / y una ymajen de pinzel de Nuestra Señora y San Josef y el Niño Jesús / y San Juan con su cuadro dorado = y / catorce figuras de alabastro de Nuestro / Señor y Nuestra Señora que la una es del Pópulo y la otra más pe/queña sin el Niño de Jesús [...]»164. 163 Aunque ya hem os citado a un buen núm ero de los artistas que contribuyeron a este resultado final, querem os ahora destacar algunos datos m ás sobre ellos y otros que aparecen testificando en el ya citado pleito conservado en el A.D.J. sobre los perjuicios que la obra estaba causando en la capilla Mayor y en el barrio del Alcázar. Por las propias declaraciones podem os afirm ar que realizó la planta y m ontea Diego de Quesada, m aestro ensam blador, de unos 30 años; que la dirección de la obra estuvo a cargo de Pedro del Cabo «el Mozo», m aestro cantero, de 46 años; que trabajó en ella Francisco de Herrera, m aestro cantero, de 25 años; que posiblem ente trabajo en la realización de los cim ientos Antón Ruiz, m aestro cantero, de 36 años; que posiblem ente realizó las zanjas Sebastián de Aguirre, albañil, de 29 años; y que posiblem ente pudieron estar im plicados en m ayor o m enor grado el resto de los testigos, a saber: Jacinto del Cabo, m aestro cantero, de 29 años; Francisco de Herrera, m aestro cantero, de 68 años; Juan de Herrera, m aestro cantero, de 26 años; Francisco Cantero, m aestro albañil, de 50 años; Miguel Cantero, m aestro albañil, de 25 años; Salvador de Quesada, m aestro albañil, de 44 años; Juan de Anguís, m aestro Cantero, de 54 ó 55 años; y Sebastián Ruiz, m aestro Cantero, de 40 años. De todos ellos quedan confirm ados Pedro del Cabo, Francisco de Herrera, Juan de Anguís y Sebastián Ruiz en las cuentas tom adas por don Lope de Molina y por don Bernardino Salido de Molina, com o albaceas testam entarios, en 1633; se añade, adem ás, a Diego de Herrera [A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 1.161, f. 70]. 164 A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.129, f. 179. El cuadro de la Sagrada Familia es el m ism o que se conservaba en la capilla hasta el m om ento del com ienzo de la restauración que se realiza en el tem plo y del que el pintor Juan Esteban de Medina realizó una copia en 1634 para don Martín Íñiguez de Arnedo, granadino, del Consejo de Su M agestad y Alcalde de Hijosdalgos en la Real Chancillería:«[...] a de haçer otro quadro de / vara y media de alto poco m ás y en la / cantidad y porpoçion figuras y colores / y a de ser conform e a un quadro que tiene / el thesorero don Lope de Molina en / questá pintada una ym axen de Nuestra Señora / y un Nino en el regaço y un San Juan / al lado questá dando un paxaro al Nino / y detrás un San Josephe = por el qual se le / a de dar diez ducados [...]». Este docum ento con fecha de 1634 se contradice con el visto de la donación del cuadro a don Antonio, con fecha de 1628, si observam os com o el cuadro seguía siendo propiedad de don Lope a pesar de la donación realizada a su herm ano. La causa es que ésta fue revocada por un defecto de form a el 23 de m arzo de 1633 [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Ruiz de Alcalá, 1.161, f. 71]. Pero el cuadro no volvió a poder del donante pues en la carta de pago que en 1636 firm a Juan Esteban de Medina por la hechura aparece com o propietario don Bernardino Salido de Molina, sobrino y albacea de don Antonio [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Ruiz de Alcalá, 1.161, f. 45]. Con todo, el cuadro, aunque no otros de los objetos, llegó a la capilla Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 251 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ El propio fundador se preocupó de la dotación de la capilla; así parece demostrarlo una escritura de ratificación de la fundacional, fechada el 16 de julio de 1632, en la que se expresa su intención de «[...] perpetuar como por la pre/sente perpetua la dicha capilla, ornamentos / y demás aderezos que tiene / para çelebrar los ofiçios dibinos / y los quadros y demás adere/zos que tiene para el adorno / de la dicha capilla y los que adelante se hiçieren y / quedaren por su fin y muerte / para que todo ello quede vinculado como lo vincula pa/ra que no se pueda vender / ni enaxenar trocar ni can/viar por causa ni raçón / alguna»165. En 1642, otros miembros de la familia donaron dinero, aunque ignoramos si se empleó para dotar la capilla166. También en la gótica capilla de Nuestra Señora de la Yedra, fundada, construida y dotada a principios del siglo SANTA MARÍA: Capilla de San José: Virgen de Belén. XVI por el canónigo don Rodrigo Sagredo, situada a los pies de la iglesia enfrente de la capilla Mayor, se realizan algunas intervenciones en el siglo XVII, siendo las más importantes las referentes a las tallas policromadas con que se dota la cofradía del mismo nombre. Previamente, en 1602, es posible que se realizasen algunas obras por parte del canónigo tesorero don Lope de Molina Valenzuela, al que el Cabildo se la cede con la condición de que la renovara, la reparase y no se quitaran las memorias a través del m ayorazgo en 1658, en docum ento de transacción firm ado por don Antonio de Molina Fernández de Córdoba [A.H.M .Ú., F.P.N., Francisco García Monreal, 927, f. 226]. En la actualidad el cuadro, m agnifica obra del XVI de clarísim as connotaciones italianizantes, se encuentra en casa de un particular. 165 A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 666, f. 95. 166 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 807, f. 250. Se trata del testam ento de Fernando de Molina, tío de don Antonio de Molina Valencia, en el que destina 1.500 ducados para construir una capilla pero, al haberse construido ya, rebaja la cantidad. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 252 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ y armas de Sagredo167. Como hemos apuntado, para la cofradía de Nuestra Señora de la Yedra, su prioste contrata, en agosto de 1618, la hechura de «[...] tres imájenes de madera para bestidas que an de / ser la imajen de San Juan Evanje/lista para estar hincada la una / rodilla y las otras dos de José y Ni/codemos para en pie [...]». La cofradía pagaría trescientos reales; cien que ya habían sido entregados, cien al desbastar, y cien al terminarlas a finales de septiembre168. Las imágenes, y otra no citada en el contrato de la Magdalena, fueron pagadas el 19 de enero de 1619. En esta fecha Pedro de Zayas recibe «[...] trecientos e setenta reales por la hechura / de quatro imájenes de santos que / son San Juan e la Magdalena / e José e Nicodemos que hiçe para la dicha cofradía, de que tenía hecha / escritura, ante mí el escribano, en que se obligó de haçer los tres de los dichos / quatro santos e después se con/çertaron en que hiçiera más la ima/jen de la Magdalena [...]»169. En la capilla del canónigo Magaña, tercera del lado del Evangelio, conocida bajo las advocaciones de Nuestra Señora de la Concepción y de San Francisco de Paula se conserva una reja de madera fechada en 1600 de la que no hemos encontrado documentación pero de la que vale la pena hacer referencia. Se trata de una obra de tres calles y dos cuerpos; en el bajo, las calles, formadas por barrotes, se separan con pilastras coronadas de ménsulas muy sobresalientes que articulan el friso de separación con el segundo cuerpo; en éste, las calles laterales son dos grandes abejones, y la central, de barrotes, se corona con un frontón triangular partido de cuyo tímpano surge un remate en forma de pináculo piramidal. Predomina la labor decorativa geométrica y abstraizante propia del manierismo arquitectónico de obras como la puerta de la Consolada. En cuanto a la sacristía es posible que en torno a 1615 se realizase alguna obra; el 9 de junio, Juan Gómez Serrano, en la calle de la Victoria, y Juan Gutiérrez, en la calle Nueva, se comprometen a la entrega a don Antonio de Molina Valenzuela de 2.000 ladrillos nazaríes del largo y ancho de los que estaban en la puerta de la 167 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 976, f. 301. Se apunta adem ás en el docum ento que don Lope ya la había arreglado, con su sacristía, con licencia de la Colegial. 168 A.H.M.Ú., F.P.N., Miguel de Mérida, 1.127. f. 371. 169 A.H.M.Ú., F.P.N., Miguel de Mérida, 1.128, f. LXXII. Ninguna de las im ágenes se conserva. Para esta confradía en un m om ento indeterm inado, pero anterior a 1621, se realizó una cruz de plata por el m aestro Alonso de Bonilla. Así consta en el contrato de 11 de junio de 1621 por el que la cofradía de Nuestra Señora de la Peña de Francia del convento de la Santísim a Trinidad se concierta con el m aestro platero de Baeza para hacer una cruz de plata de la m ism a hechura que otra que hizo para la cofradía de la Yedra [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Ruiz de Alcalá, 1.160, f. 125]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 253 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ misma170. Para el desaparecido altar de San Blas, que estuvo adosado al pilar existente entre la capilla Mayor y la de don Antonio de Molina Valenzuela, por fundación del canónigo don Andrés Ugarte de Larramendia171, son frecuentes las donaciones de objetos a partir de 1648 en diversos testamentos de doña María Ugarte de Larramendia, sobrina del canónigo: una fuente de plata, dos candelabros de plata, un dosel de tela de oro con adornos de oro y plata y diversos ornamentos sagrados, en 1648172; unas láminas y «[...] un quadro que yo tengo de la / Soledad de la Virgen Santa María Señora Nuestra con su guarnición / se ponga en el altar y capilla que es de Señor San Blas en la dicha colegial / ençima de el retablo de Señor San Blas para más adorno de el dicho / altar y capilla, el qual dicho cuadro se a de poner en dicho lugar / haciéndole un encasamiento de yeso o de madera que / esté clavado y seguro que no puedan quitar ni llebárselo [...]», en 1661173. Muerta ya la señora, sus albaceas, canónigos Cristóbal Frechel y Juan Consuegra, conciertan con el maestro de carpintería Jorge Ruiz Cristino, el 6 de agosto de 1662, la realización de un retablo de tres calles y dos cuerpos para cobijar los cuadros de San Blas y de la Virgen, y las láminas donadas174. El retablo se realizó, suponemos que acorde con las trazas, pues el 1 de enero de 1663 Jorge Ruiz solicita que se abonen los 150 reales que se le debían y algo más por haber sido muy costosa la obra175. Ya, como final, destacamos algunas intervenciones encuadrables en las denominadas artes aplicadas que no se han conservado, salvo quizá las campanas. El 18 de diciembre de 1628 Diego de Quesada, ensamblador, se compromete con la cofradía del Santísimo Sacramento a realizar por 1.050 reales un altar tabernáculo de cuatro varas de ancho y dos de alto, según plano y montea, con cuatro columnas «[...] malcochadas [...]» y dos pequeñas antorchadas176. 170 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 627, f. 128. 171 A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 837, f. 435. Se trata de un pliego de condiciones que el canónigo presenta ante el Cabildo solicitando el derecho de enterram iento en este lugar en el que ya existía otro altar. Tiene fecha de 10 de febrero de 1636. 172 A.H.M.Ú., F.P.N., Sim ón Martínez de Albacete, 594, f. 509. 173 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 594, f. 120. 174 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.100, f. 570. La obra se contrata a la baja por 300 reales. Tam bién participaron en las pujas los m aestros Juan de Montoro y Francisco González. 175 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.167, f. 6. Atendiendo a la petición, se le abonan 50 reales m ás. Las trazas pueden verse en el apéndice docum ental nº 18. 176 A.H.M.Ú., F.P.N., Rodrigo de Jerica, 589, f. 79. En el capítulo de artífices verem os el encargo de un farol al el platero José de Troya por esta m ism a cofradía [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Hipólito González, Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 254 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ El 18 de octubre de 1645 la Colegial entrega al platero cordobés, Nicolás de la Cruz Pastor, «[...] un cáliz grande dorado con esmaltes de plata y cartelas y en él se a / de sobreponer un sol con un gollete que él / reciba encartelado y con esmaltes de pla/ta correspondientes a los que tiene dicho cáliz [...]»177. Todavía en 1648 no se había terminado, el 13 de agosto el maestro platero se compromete con el canónigo Cristóbal Frechel a la finalización de la custodia realizando «[...] quatro garas a el / pie y quatro escudos de armas / y a la linterna echarle quatro / cartelas y quatro artesones / y azer un gollete grande con su ur/na en el que va asido el cañón y / echarle luneta a el sol y una cruz / a el remate y se a de traer con sus / bidrios cristalinos y toda bru/nida y acabada todo lo mexor / que la obra da lugar [...]». Se acabaría todo por 400 reales más la plata que se usase178. Sobre la realización de ornamentos sólo hemos encontrado dos referencias indirectas: la renuncia a la continuación de un pleito por parte de don Jorge de Monsalve, en 1642, y la entrega de 100 ducados para que se hiciese un terno y una autorización del Obispo, en 1648, para que la Colegial pudiese tomar un censo para hacer un terno morado179. En lo que se refiere al reloj, tenemos varias noticias. El 8 de agosto de 1610 Antonio López, maestro relojero natural de Montejícar y vecino de Pegalajar, declara haber arreglado el reloj de Santa María cortándole la pieza de «[...] donde cargan las lla/bes [...]», por encargo del canónigo don Antonio de Molina Valenzuela180. El 14 de octubre de 1673 el maestro relojero vecino de Baeza, Pedro de la Cruz, declara haber realizado algunos reparos en el reloj de la Colegial, que aseguró por cuatro años; ahora, ha hecho la aguja y las alas del volante, lo que también asegura por cuatro años181. Sobre las campanas nos han llegado dos referencias. En la primera, de 1621, Alonso Fernández de Felipe, clérigo de Baeza, y el licenciado Pedro de Torres, vecino de Úbeda, dan poder a procuradores para un pleito que se trataba a pedimento de don 1.280, f. 10]. 177 A.H.M.Ú., F.P.N., Sim ón de Albacete, 720, f. 334. 178 A.H.M.Ú, F.P.N., Francisco de Biedm a, 573, f. 653. Por Cruz Valdovinos y García y López (1979) conocem os de otras piezas del siglo XVII, todavía conservadas en el tem plo, com o un acetre de 1600; pero nada hem os encontrado sobre ellas. 179 A.H.M.Ú, F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.197 y 1.185, ff. 2 y 208. 180 A.H.M.Ú, F.P.N., Andrés de Quesada, 1.221, f. 220. 181 A.H.M.Ú, F.P.N., Andrés López de Medina, 1.097, f. 415. Hem os encontrado otras referencias al arreglo del reloj en 1661 [A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 594, f. 408]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 255 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ Antonio de Molina Valenzuela por una campana que se hizo para la iglesia182. En la segunda, Pedro de la Plaza, a 11 de septiembre de 1611, se compromete, por 66 ducados, a fundir una campana, la mayor, que estaba quebrada y otra más pequeña, según el metal que le diesen los canónigos; poniéndolas a pie de torre y asegurándolas por un año183. Mención aparte merece la donación de dos custodias a la fábrica en dos momentos del siglo. En el primero de los casos tenemos noticias por la petición que el Cabildo Colegial realiza al Municipal, en la sesión de 8 de agosto de 1648, para sufragar unas andas de plata y poder procesionar una rica custodia (posiblemente la misma citada al hablar de la torre) donada recientemente por el cardenal Sandoval184. La segunda es la de una custodia francesa por parte de la dama ubetense doña María de Molina en 1672185, de la que únicamente se han conservado el reverso de dos rayos del viril en forma de sol, soportado por un ángel, que la coronaba, fechables, en opinión de Cruz Valdovinos y García y López, entre 1661 y 1672186. Afortunadamente conservamos la minuciosa descripción que de ella se hace en 1699, tras el acuerdo del Cabildo Colegial de no venderla: «Una custodia / de oro y plata sobredorada esm altada de colores que es un sol / en que hay setecientos y cincuenta y zinco diam antes ja/quelados y tablas y ziento y doze rubíes, cinco çafiros blan/cos, puestos en lugar de diam antes, y en el pie de la peana / que se form a de tres angeles de escultura de plata dorada / con sobrepuestos de oro esm altado de colores y en ellos / ay doscientos y treinta diam antes jaquelados y zin/cuenta y tres rubíes y un jacinto de treinta quila/tes de área que en todas son nobecientos y ochenta y / çinco diam antes rosas y tablas çiento sesenta y çinco / rubíes, çinco zafiros y un jacinto. La qual dicha custodia está apreciada por Juan Baptista de Villarroel, Pla/tero de la Cám ara del Rey Nuestro Señor y Tasador de las Reales Joyas, 182 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 559, f. 111. 183 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 1.137, f. CCXXXIX. 184 A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 14, f. 201. El Concejo, tras declarar que sería de su agrado poder costearlas por com pleto, acuerda conceder la cosecha de cien fanegas de barbecho del cortijo de Las Hirijuelas y así sufragar parte de los gastos. 185 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 318 y ss. Doña María de Molina, al servicio de la infanta María Teresa, la obtuvo com o regalo de Luis XIV, su esposo, en prem io a sus cualidades para el canto. Del proceso de donación, de la recepción y de los intentos de venta que se produjeron por parte de la iglesia para sufragar gastos y necesidades, nos da este autor cum plida cuenta a la vista de una serie de actas del Cabildo Colegial, hoy desaparecidas. 186 Cruz Valdovinos y García y López (1979), pp. 56-58. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 256 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ en ocho m il ducados de plata [...]» 187 . 5.3.1.2. San Pablo Sobre la primitiva fábrica medieval de este templo parroquial, prácticamente finalizada a principios del siglo XVI con la erección de la majestuosa portada gótica Sur, a instancias del obispo don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, el siglo XVII trae consigo mínimas intervenciones que en poco modifican de forma general tanto el espacio exterior como el interno, de tres naves con capillas, aunque sí algunos recintos concretos como la torre, el presbiterio, la propia sacristía y las capillas de los Sanmartín, de los Merlín y algunas más188. En lo que se refiere a las portadas y otros elementos exteriores de la fábrica, las intervenciones son mínimas y sólo consta la realización de unas gradas, en la Sur189; unos reparos indeterminados y gradas, en la Norte190; arreglos poco precisos de retejo y aderezo realizados por el albañil José Cano hacia 1686, junto a los de 1690 en la baranda del balcón, del llamado Tabladillo191; y la pintura de un reloj de sol, en el muro 187 A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 979, f. 300. En 1963 se realizó una copia por el platero valenciano José Merlo Llorens. 188 Está falto este tem plo, com o en general todos los de Úbeda, de una m onografía específica. Com o acercam iento general y com o estudio de lo realizado en el siglo XVI en todos ellos, pueden verse Ruiz Prieto (1906/1982) y Ruiz Fuentes (1991 a). Esta afirm ación sería válida para el resto de los tem plos parroquiales y conventuales. 189 Constan en la visita realizada en 1701, con cargos de 1696 a 1701, pagos al m aestro albañil, Diego Cerezo, y al m aestro cantero, Eufrasio de Órdenes, por la realización de las gradas de acceso a la puerta Mayor, pagando los propietarios de las capillas de San Ildefonso y del Cam arero (colaterales al vano de la entrada), la parte que les correspondía vista la utilidad seguida de la obra [A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, visita de 1701, f. 218-225]. 190 En la m ism a visita de 1701 se paga a Diego Cerezo y Eufrasio de Órdenes las gradas de la puerta Alta. Anteriorm ente, en la visita de 1628, se referencia la realización de unos arreglos. 191 Constan estos arreglos en las visitas de 1686 y 1690 [A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, f. 92 y 146 (v)-153]. El Tabladillo, estructura colateral a la portada Sur com puesta por dos partes: una a m odo de capilla o altar con colum nas y otra, situada sobre la prim era, no es sino un balcón abierto a la plaza del Mercado, que form aba y form a parte de la capilla de la Aurora o de San Ildefonso. Su uso queda perfectam ente claro en el testam ento del regidor Luis de la Torre (abierto en 1619) en el que reconoce que junto a sus herm anos había construido una capilla en San Pablo y que sobre ésta poseía un m irador y balcón con vistas a la plaza del Mercado, al que se entraba por otro propiedad del tem plo; ordenando que éste quede para los toros y regocijos que se daban en la plaza del Mercado, pero que la parte de abajo, del Tabladillo por la parte de fuera, que le pertecece asim ism o a su capilla, sólo la ocupe el patrón, criados y otra gente de su casa [A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 916, f. CXXXV]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 257 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ que da a la plaza del Mercado192. La torre, terminada en 1535 por el cantero Alonso Ruiz según reza en la inscripción que recorre el friso del último cuerpo, hubo de ser sometida a varios arreglos del chapitel en torno a los años 1608, 1627 y 1630 y de los cimientos en torno a 1643. En la primera de las fechas don Sancho Dávila, obispo de Jaén, firma un poder para que la parroquia tomase un censo y pudiera proceder a su reparo193; sin duda a estas reparaciones se refiere la intervención de los carpinteros Juan Bautista de Zayas y Luis Sedeño reparando el chapitel, que se recoge en la visita efectuada en 1612 con cargos desde 1603194. Con todo, los problemas no acabaron, pues en las visitas de 1623 y 1624195 se sigue inspeccionando y se ordena la reparación a la que hacen referencia las más extensas noticias que se SAN PABLO: Tabladillo. producen en torno a la segunda fecha de 1628. En esta ocasión, bajo unas condiciones firmadas por Pedro del Cabo «el Mozo», los carpinteros Juan de Ocón y su hijo Pedro de Ocón se comprometen, por cuatrocientos reales, a realizar el armazón de madera del chapitel respetando la planta ochavada y haciéndolo lo suficientemente fuerte como para aguantar el tejado y una cruz196. Relacionado con esta obra debe estar el contrato, fechado el 10 de mayo de 1627, de dos mil tejas mazaríes negras, blancas y pardas para las cubiertas y canales, todas en barro bermejo, según el galápago y gradilla que estaban hechos y se dieron para las tejas del chapitel de San Isidoro197. En la visita 192 A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, visita de 1612, f. 40 (v)-42 (v). 193 A.H.M.Ú., F.P.N., Miguel de Mérida, 1.118, f. 457. 194 A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, visita de 1612, f. 40 (v)-42 (v). 195 A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, visita de 1623 [f. 95 (v)] y visita de 1624 [f. 196 A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolom é Fernández de Cárdenas, 900, f. DCCCIV (v). 109]. 197 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Góm ez de la Torre, 590, f. XXXVIII. Se describe la ubicación de las tejas y los precios de la siguiente form a: «[...] las / canales an de ser pardas y a preçio ca/da una de catorçe m arabedís las cu/biertas negras y blancas a m edio re/al cada unas = y las de los caba/lletes de a tres quartas de largo cada / una y a preçio cada una de veinte y ocho / m arabedís y todas unas y otras Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 258 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ efectuada el 13 de enero de 1628 se citan pagos a Juan Sedeño, a su hijo y a un peón por deshacer el chapitel; a los oficiales de serrar madera Pedro Mateo y Andrés Pérez, por lo que aserraron para el chapitel, según obligación ante Bartolomé Fernández de 13 de septiembre de 1627; y al oficial del barro Luis Gámez, por las tejas vidriadas, según obligación ante Alonso Gámez (hacia mayo de 1627) y carta de pago ante Rodrigo de JeSAN PABLO: Vista general del ábside y torre. rica de 11 de febrero de 1628198. En lo que se refiere a la tercera fecha, el 30 de junio, se concede autorización para tomar un censo y poder hacer frente a la ruina de la torre199, pero sin duda debemos estar ante el proceso anterior, y no ante uno nuevo, pues la torre llegó a dotarse de una nueva campana realizada por el maestro campanero Pedro de la Maza Genes200. Finalmente, en la visita de 1643, constan pagos a los maestros albañiles Juan de Ortega Copado y Luis de Villalobos por lo que se les quedaba debiendo de la obra de la torre201. Ya en el interior del templo, como única obra relacionada con la estructura general, destacaríamos por lo que nos manifiesta sobre la existencia de una cubierta bedriadas por de den/tro y las cubiertas por de fuera [...]». Las tejas que en la actualidad cubren la torre son sem ejantes a estas descritas. 198 A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, visita de 1628, f. 121-127. Todavía en la visita de 1633 [f. 349] se citan pagos a Luis de Gám ez por las tejas del chapitel. 199 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 576, f. CXV. 200 A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, visita de 1628, f. 121-127. Se cita tam bién a Pedro Galera de las Peñas com o la persona que com pra el m etal, al carpintero Luis Sedeño, que debió subirla a la torre, y al herrero Francisco Martínez, por la hechura de las arm as de la m ism a. Finalm ente se apunta el im porte de la reparación de los cim ientos, pero sin añadir ningún dato m ás. 201 A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, visita de 1643, f. 387-388 (v). La ruina de la torre vuelve a aparecer en la visita de 1781; en ella que se cita al albañil Juan García com o el autor de los reparos efectuados. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 259 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ de madera, la intervención del maestro albañil Diego Cerezo enmaderando, en compañía del carpintero Luis de Peñas, una de las naves que estaba a tejavana202. También en este siglo se procede al enlosado de todo el recinto interior y al saneamiento y limpieza de las gradas del altar Mayor, al mismo tiempo de la construcción de las de la puerta Sur y Norte, por parte del cantero Eufrasio de Órdenes y del albañil Diego Cerezo203. Por los pagos reflejados en los libros de visita conocemos las actuaciones efectuadas en el presbiterio a lo largo de toda la centuria para dotarlo de importantes elementos ornamentales. En la de 1604, con cuentas que arrancan de 1597, se referencia la colocación de una barandilla, de la que se pagan la hechura y los seis remates, y la remodelación del pavimento y escalinata de acceso, junto con la peana para la reja, por todo lo cual se abonan a Pedro del Cabo «el Viejo» treinta ducados204. En la de 1628, el artista citado es el pintor Juan Esteban de Medina como autor del dorado del sagrario y de la hechura del retablo y crucifijo colocado sobre él205. Ya en 1659 se remodelan, a cargo del albañil Francisco Tomás, la peana y gradas del altar Mayor, se construyen dos pilares de cantería y se realizan dos nichos para las imágenes de Nuestra Señora y San Pablo, que completan el carpintero Juan Rodríguez y el pintor Pedro de Consuegra, que los dora206. Finalmente, en la de 1668 (para el período de 1665 a 1667), siguen los cargos relacionados con la actuación anterior, pues se cita de nuevo a Francisco Tomás por la cerca de la pila del bautismo, según lo gastado en canteros y carpinteros; al carpintero Juan Rodríguez Redondo por los dos tabernáculos y el retablo del altar Mayor, según gasto aprobado en Jaén el 8 de marzo de 1664, tasado por el maestro baezano de obras y arquitectura Antonio de Vago, y por el importe del dorado de esa obra, que realiza a causa de haberla dejado 202 A.P.S.P.Ú., Libros de visita y cuentas de fábrica, visita de 1701 (con cargos para 1696-1701), f. 218-225. Ya en la visita de 1639 se registra el arreglo de los tejados por parte del m aestro albañil Diego Fernández, junto con la hechura de unos tabiques en el corral, según pasó ante Salvador Garcés el 12 de noviem bre de 1635. [A.P.S.P.Ú., Libros de visita y cuentas de fábrica, visita de 1639, f. 367 (r)-367 (v)]. Ruiz Prieto [(1906/1982), p. 324], apunta que las actuales cubiertas encam onadas se realizaron en 1762, las laterales, y en 1838, por el m aestro Juan Casado, la central. 203 A.P.S.P.Ú., Libros de visita y cuentas de fábrica, visita de 1701 (con cargos desde 1696 a 1701) f. 218-225. 204 A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, visita de 1604, s/f. 205 A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, visita de 1628, f. 121-127. Aunque se apunta que esta intervención pasó ante el escribano Diego de Raya el 18 de enero de 1627, lo cierto es que en el protocolo correspondiente no consta. 206 A.P.S.P.Ú., Libros de visita y cuentas de fábrica, visita de 1659, s.f. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 260 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ inacabada el pintor Pedro de Consuegra por fallecimiento207. Al incluirse en la misma visita un inventario en el que se cita el «[...] el doble retablo realizado para ambos lados del altar mayor [...]», podemos deducir que la intervención debió consistir precisamente en la hechura de dos retablos colocados a los lados del presbiterio. Con todo, no debió quedar terminado el proceso de dorado (pensamos que en la parte central) porque en la visita de 1686 se cita que se había caído el tablado que «[...] se monta para dorar el retablo [...]» y en la de 1690 el visitador destina un legado de Catalina de Salazar a tal efecto por ser cosa más urgente que la realización de un dosel208. Todavía, en 1693, doña Francisca de Toledo y Arraya ordena en su testamento dar doscientos reales para ayudar a terminar el dorado del retablo209. Sin duda alguna las palabras de Ruiz Prieto describiendo la capilla Mayor, nos aclaran cómo fue todo el conjunto y a nosotros nos permiten aclarar la autoría de algunos de sus elementos: «El altar m ayor tiene un m agnífico retablo, que consta de tres partes, construidas en distintas épocas. La central tiene tres cuerpos form ados por graciosas colum nas y m olduras, que dejan abiertos nichos donde se hallan colocados: en el prim ero, una efigie de Santo Tom ás, bastante antigua, que procede de su arruinada parroquia; en el segundo se halla colocado San Pablo, de talla natural, de escaso m érito artístico; encim a hay colocado un cuadro antiguo de no escaso valor, que representa la conversión del santo, term inado con un calvario con el Santo Cristo, San Juan y la Magdalena al pie de la Cruz. Este retablo sustituyó a otro, parte del cual se conserva en la sacristía, construido a principios del siglo XVI por el vecino de Úbeda Pedro Medina, o al m enos pintado y dorado por él. »La am pliación lateral del altar m ayor se añadió en 1665 a 1669, y es de igual labor y bellísim a talla, con m olduras de buen gusto, form ando m arcos ricam ente abiertos en la m adera entre elegantes y graciosas colum nitas, y en cuyo centro se abren tam bién nichos que contienen: el de la derecha, la efigie de Nuestra Señora del Rosario, de talla natural, que sustituyó a Nuestra Señora de la Paz, escultura m uy antigua que hoy está en la capilla de San Antonio; el de la izquierda lo ocupa una im agen de la Purísim a, y a los lados de am bos nichos otras pequeñas esculturas de San Juan Bautista, San Sebastián y dos ángeles. El segundo cuerpo de la derecha está adornado con una pintura del Santo Entierro y el rem ate coronado por un Niño Jesús. »En el de la izquierda, el segundo cuerpo tiene una pintura de Santiago, y por coronación un pequeño San Miguel. Entre los dos retablos hay, com o incrustados en sus adornos, veintidós pequeños cuadros pintados en cobre, alguno de especial m érito. Para 207 A.P.S.P.Ú., Libros de visita y cuentas de fábrica, visita de 1668, f. 12 (v)-13. En realidad no queda suficientem ente claro si quién dora finalm ente el Antonio de Vago o Juan Rodríguez Redondo. 208 A.P.S.P.Ú., Libros de visita y cuentas de fábrica, visitas de 1686 (con cargos de 1679 a 1685), f. 92 y de 1696 (con cargos de 1690 a 1696), f. 174-180 (v). 209 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Salido de Honrubia, 1.163, f. 16. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 261 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ la pintura de estos retablos dio doña catalina de Salazar, vecina de Úbeda, cien ducados, en 1689. Este herm oso retablo quedó inutilizado en 1856 en que, por m andato del prior don Roque Latorre Chinel, se colocó delante el tabernáculo que hoy existe, que carece de m érito artístico. Procede este tabernáculo del destruido Convento de San Francisco. En tres frentes de él se colocaron los frontales de los tres altares del antiguo retablo» 210. En la sacristía, situada en la cabecera del lado del Evangelio, se van a realizar intervenciones de tal importancia que nos permiten hablar de su total remodelación. Ya en la visita de 1612, con cargos desde 1603, se apunta el pago a los canteros Pedro de Alarcos, Pedro del Cabo «el Viejo», Francisco de Herrera, Juan de Anguís y Juan Riquelme por la piedra que vendieron, en sillares, para hacer la sacristía211. En 1619 se enlosa por Cristóbal de Herrera, cantero, a través del encargo del cura de la iglesia, Pedro de Baeza, aprovechando el material antiguo en mejor estado de conservación212. Hacia 1655 se llevan a cabo otras obras de las que descocemos su alcance pues en los libros de visita únicamente se cita el trabajo del maestro albañil Francisco Tomas213. Finalmente, en 1692 el párroco Diego Espinosa de los Monteros, en declaración para la imposición de un censo con el visto bueno del Provisor del Obispado, nos informa de que eran necesarios reparos en el tejado de la sacristía y balcón que cae a la plaza del Mercado, siendo necesarios unos 800 reales, según estimación de los alarifes214. No obstante, las obras más importantes van a ser las promovidas por particulares en dos de las capillas: la de la Aurora o San Ildefonso y la de los Sanmartín, que van a verse extraordinariamente completadas en sus dotaciones de arte mueble. 210 Ruiz Prieto (1906/1982), pp. 324-325. Para la im agen de Nuestra Señora de la Paz que se cita, en 1657, doña María Gotoso de Raya deja en su testam ento parte de un rosario engarzado en plata, una cruz de Caravaca y dos m edallas de plata [A.H.M.Ú., F.P.N., Diego Clem ente de Albacete, 1.334, f. 229]. 211 A.P.S.P.Ú., Libros de visita y cuentas de fábrica, visita de 1612, f. 40 (v)-42 (v). Pensam os que las obras se llevaron a buen ritm o porque en la m ism a visita se contem pla la realización de una cajonera por el carpintero Gregorio de Rus que no se entendería sin un lugar para colocarla. 212 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 1.179, f. 209. El precio se ajusta en cuatro reales por vara cuadrada, pero al tener el cantero arrendada a la iglesia una haza por 14 reales anuales y una gallina, no pagaría el arrendam iento y cobraría lo que de m ás m ontase la obra. 213 A.P.S.P.Ú., Libros de visita y cuentas de fábrica, visita de 1655, s. f. Se cita tam bién la realización de unas cajoneras por el carpintero Francisco Rodríguez. 214 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alam inos, 678, f. 354. Suponem os que se hace referencia, al hablar de balcón, a los vanos que todavía existen en la parte superior de los m uros perim etrales del ábside, situados en parte sobre el tejado de la sacristía. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 262 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ A la primera, situada a los pies en la nave de la Epístola y fundada por la familia de la Torre, se la dota de elementos tan importantes como la reja y un retablo que, iniciados en los años finales del siglo XVI, se rematan en los primeros del XVII, de la mano del regidor Juan de la Torre y de los artífices Nicolás Pérez, rejero, Luis de Zayas, escultor, y de los hermanos Pedro de Medina y Pedro de Herrera, pintores. La sencilla reja de un solo cuerpo, dividido en tres calles, coronado con cornisa corrida y crestería semicircular con el escudo del propietario como único elemento decorativo, se encarga a Nicolás Pérez en agosto de 1598 con el compromiso de entregarla en el plazo de ocho meses por 200 ducados215, pero no va a ser instalada y terminada de pagar por lo menos hasta 1602, en el mes de mayo, en que se hace el último pago de 138'5 reales como finiquito de los 4.709 que importó «[...] la reja de hierro que le tiene fecha para su capilla en la iglesia del Señor San Pablo [...] que de presente está PLANTA GENERAL DE SAN PABLO: 1. Portada Mayor; 2. Portada de los Carpinteros; 3. Portada Norte; 4. Torre; 5. Fuente; 6. Capilla de los Sanm artines; 7. Capilla de los Merlines; 8. Capilla de los Molina; 9. Capilla de los Sandovales; 10. Capilla de la Aurora; 11. Capilla de las Calaveras; 12. Capilla de San Cayetano; 13. Capilla de los Encajes. 215 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 347, f. 457. Por una serie de dificultades se retrasó el inicio hasta el m es de octubre, apareciendo com o fiador el m aestro cam panero Pedro de la Llam a [A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 347, f. 494 (v)]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 263 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ asentada en la dicha capilla»216. El retablo debía estar terminado para el 24 de agosto de 1601, fecha en la que los pintores Pedro de Medina y Pedro de Herrera reciben 1.500 reales de Juan de la Torre por su pintado, dorado y estofado217. Obra no conservada, conocemos por el contrato del pintado que contenía la escena del Milagro de San Ildefonso, pues se habla de una Virgen con ángeles y el propio Santo, y de un Calvario con un Cristo de talla y San Juan y la Virgen; además debía pintarse el intradós del arco con los colores que mejor conviniesen a la obra218. De más relevancia van a ser las obras emprendidas en la capilla de los Sanmartín o de la Encarnación, situada en el lado del Evangelio, por el comendador Juan de Monsalve y Sanmartín que la dota de reja, retablo y sepulcro haciendo de ella una de las más suntuosas del templo219. En lo que se refiere a la reja, hemos de decir que no se hizo originariamente para esta capilla sino que procede de la del deán Ortega en la parroquial de San Nicolás, de la que se quitó y vendió para costear un pago del maestro encargado de realizar la nueva220. En efecto, el 17 de abril de 1602 Alonso Pérez se compromete con el comendador Monsalve, el cual «[...] tiene una rexa de / yerro que la ubo de la capilla del / deán de Málaga de San Nicolás des/ta çiudad la qual el dicho comendador / quiere para poner en la / capilla de los Sanmartines / questá en la iglesia de San / Pablo [...]», a adaptarla dándole mayor altura, con la incorporación entre el segundo cuerpo y la coronación de un escudo con las armas de los Monsalve y Sanmartín sostenido por dos tenantes, y anchura, con la de unos «[...] pilares de yerro / maçiços antorchados e ba/laustrados ni más ni menos que las / colunas que sirven de quizios en la / puerta de la dicha rexa [...]», de acuerdo con las proporciones del nuevo arco 216 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro de Alcalá, 95, f. DCCXCII (v). Un pago previo de 1.200 reales se realizó en m arzo del m ism o año desglosado de la siguiente form a: 200 m aravedíes en 1598, 60 reales a Alonso Pérez y Cristóbal Ruiz, 2 ducados a un oficial, 850 reales a un vecino de Úbeda a cuenta de las 51'5 arrobas de hierro que se le debían, 113 reales que se entregan en ese m om ento y 50 ducados que se dieron al contratar la obra [A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro de Alcalá, 95, f. CCCVI]. 217 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 857, f. CCCCVIII (v). 218 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 44, f. DCLXXXI. Apunta Ruiz Fuentes (1991 a) que cabe la posibilidad de que el jaspeado del exterior del arco y los dos frisos de frescos que decoran los m uros interiores laterales de la capilla con escenas referidas a su advocación, puedan ser obra de los m ism os m aestros. 219 Desde que Ruiz Prieto [(1906/1982), pp. 325-328] atribuyera la fundación de esta capilla a Ruy Pérez de San Martín a principios del siglo XVI y apuntara que en el sepulcro estaba enterrado fray Juan de Monsalve, com endador de Oyincio y Quiroga, de la orden de Malta; m uchas han sido las aportaciones sobre este tem a. Destacam os las de Muro García (1914), Martínez Elvira (1981) y Torres Navarrete (1982). 220 A.H.M.Ú., F.P.N., Diego Colm enero, 187, f. XVI. Este m aestro no es otro que Juan Álvarez de Molina. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 264 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ que debía cerrar. Por todo, el maestro cobraría 60 ducados221. SAN PABLO: Capilla de los Merlín. SAN PABLO: Capilla de los Sanm artín. El 13 de mayo Pedro del Cabo «el Viejo» se obliga, por 70 ducados, a «[...] haçer / un sepulcro de piedra franca de las can/teras del Despeñadero del banco que / diçen del sarro en la capilla y entierro / que tiene en la iglesia perroquial de / Señor San Pablo [...]/[...] el comen/dador Joan de Monsalve del ávito de / Señor San Joan [...]», conforme a una traza dibujada por él mismo, concretándose que «[...] en los escudos questán en el dicho / sepulcro, en los lados largos, a de poner / en ellos las armas del dicho comen/dador Monsalves y Sanmartines e que a an/bas armas las abraze la cruz de Señor San Joan / y en los testeros del dicho sepulcro / dos cruzes de ábito de Señor San Joan fechos / y labrados en las mismas piedras [...]»222. En cuanto al retablo, que no se ha conservado, pero del que conocemos cómo 221 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 976, f. 481 (v). El proceso histórico com pleto de esta reja ha sido tratado por Ruiz Fuentes y Alm agro García (1988). 222 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 976, f. 544. Con toda seguridad a Pedro del Cabo le corresponde únicam ente el pedestal sobre el que descansa la escultura yacente, de autor desconocido y estim able talla, ataviada con pesada arm adura y flanqueada por un yelm o, a la cabeza, y un león, a los pies. Si la escultura yacente, com o es lógico pensar, fuese de esta época y representase al com endador Monsalve, lo que no nos atrevem os a confirm ar con seguridad por la falta datos que lo avalen plenam ente, podríam os pensar en la autoría de Luis de Zayas que a la sazón estaba trabajando en el retablo. En la actualidad aparece decapitada y sin el yelm o. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 265 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ era gracias al contrato de su pintado, dorado y estofado, se realiza por Luis de Zayas a partir del 19 de mayo de 1602, por 60 ducados223. Finalizado éste, el 12 de marzo de 1603 Juan Esteban de Medina, con su padre Pedro de Medina, se concierta para dorarlo y estofarlo por 118 ducados y un real, junto con la bóveda de la capilla, bajo una serie de condiciones que nos permiten reconstruirlo: «[...] quel banco / e la basa e sotobasa a de yr dorada de / horo bruñido y el bozel y el friso de las sota/basa a de yr en m edio de azul; e las dos / cartelas de los lados del banco an de yr dora/das y estofadas de m uy buena obra / y en los frisos que tiene alrededor an de / yr unos rom ánicos a punta de pinçel / y una obado en m edio sobre dicho granado com o / m exor fuere; y en los quadros de la / redonda de los tableros del banco a de yr / todo dorado y en los frisos que debiden la / m oldura unos rom anos estofados sobre / oro e los tres tableros del dicho vanco an / de llevar tres figuras hasta los pechos / com o los quisiere el dicho com endador en lo / que toca a las figuras se sigue su deboçión; que las cartelas grandes del cuerpo / prinçipal todas an de yr doradas y un friso / questá enm edio estofado de un brutesco / a punta de pinçel e la m oldura de / la redonda del tablero grande a de / yr de oro liso e el friso de açul y en el / tablero glande a de yr pintado de pinçel / San Martín a cavallo y Jesusxpisto Nuestro Señor en figura / de podre y que parta la capa San Martín con el es/pada para darle la m edia y lo dem ás unos / lexos los que m exor estubiere para la per/feçión del dicho tablero; quel alquitabre a de yr todo dorado y la cornixa / y el friso un rom ano de colores; las quatro cartelas de lo alto doradas y estofadas / e las m olduras questán en los lados e los / tarxones dorados y los ábitos blancos en el cam po / colorado com o lo pide la horden y el friso / alto de un rom ano de colores y el alquitabre / y cornixa dorado liso y el frontispiçio y el rem ate / de m edio dorado y estofado y el tablero de m edio / a de yr pintado de la Purificaçión de Nuestra Señora / con las figuras que sean m enester y en los / lados dos santos los que quisiere el dicho com endador conform e a su devoçión / todo lo qual / se a de haçer al olio bien fecho / y adem ás de lo suso dicho se ha de pintar / en la bóveda alta de la capilla en / quatro conpartim ientos que / haçe los quatro Evanxelistas e las / cruçería de la dicha capilla que son / de piedra de xaspe e la Salutaçión / questá sobre el retablo refrescalla / y en lo blanco del arco del sepulcro / un pabellón con el ábito de San Joan / enm edio e dos angeles a los lados / que le tengan; y una piedra questá en lo alto sepulcro / sea de jaspear y el ábito blanco; y esto se entiende se a de haçer al tem ple / desde el pintar la bóveda alta / de la capilla hasta aquí; y la clave de lo alto de la capilla a / de ir dorada». Todo habría de acabarse para el día de San Juan 224 . 223 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 976, f. 595 (v). En realidad se trataba de una estructura de m adera que ocupaba todo el hueco de un arco, situado sobre el sepulcro, que habría de hacerse según una m uestra en la que Luis de Zayas pondría «[...] sus m anos y trabaxo [...]». 224 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.066, f. CCCLXV. El retablo no se conserva. Sólo perm anece la pintura de la bóveda que resulta interesantísim a y fundam ental para conocer el estilo cálido de la prácticam ente perdida obra de Juan Esteban de Medina. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 266 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ De menor importancia son algunas intervenciones realizadas en otras capillas del templo. Consta en la visita realizada a las capellanías en 1604 que en la del canónigo Merlín, fundada el 25 de enero de 1568 ante Alonso Martínez de Arellano, se ordena la venta de unos bienes para sufragar la forja de una reja dorada225. En la visita de 1628 se cita la intervención en los cimientos de la capilla de Santa Marina, situada al lado del acceso a la sacristía; y el reparo de la de los Molina, colateral a la de los Merlines, pero desconocemos el alcance de ambas obras226. En la de 1673 se ordena que se retirase de lo alto de la capilla de los Cueva el crucifijo de talla desproporcionada que allí había y se sustituyera por una cruz u otra imagen decente. Finalmente, en la de 1690 se ordenan reparaciones en la de la Concepción o de Íñigo de la Puebla porque aunque era particular su propietario rara vez acudía a Úbeda y si lo hacía era sin avisar. Fuera de las capillas también tenemos constancia, a través de los protocolos notariales, de algunas obras de arte mueble costeadas por la propia iglesia y por particulares. En el primero de los casos, el 2 de septiembre de 1646, Baltasar de Olivares, maestro de hacer órganos vecino de Baza, se compromete al aderezo del órgano227 por 2.200 reales, de los que en 1647 cobra en varias partidas de 53, 200 y 1.496228. Obra 225 A.P.S.P.Ú., Libros de visitas de capellanías, visita de 1604. La reja de esta capilla, situada en el lado del Evangelio junto a la de los Sanm artines y conocida por la advocación de Nuestra Señora de la Purísim a Concepción, esta perfectam ente docum entada en autoría y fecha en la tesis doctoral de Vicente Miguel Ruiz Fuentes [Ruiz Fuentes (1991 a)], que la atribuye a Miguel del Puerto y Juan Álvarez de Molina basándose en un poder para pleitos que el tam bién rejero Francisco Ballesteros, en nom bre de la viuda de Puerto, otorgó en junio de 1573 contra Molina sobre la hechura de una reja en la capilla del canónigo Merlín y que resultaba pendiente, en grado de apelación, en la Real Chancillería de Granada. Pensam os, pues, a la vista de lo aportado por él, que si todavía en 1604 se habla de pago, se debe hacer referencia a atrasos. 226 Ruiz Prieto [(1982), pp. 328-329] atribuye a don Antonio de Molina y Valencia la intervención citada con respecto a la segunda de estas capillas por considerarlo su patrón en 1628 y, quizá, su fundador. Este autor la titula com o capilla de San Miguel. 227 Por Ruiz Fuentes (1991 a) conocem os que era obra contratada en 1586 por el m aestro organero cordobés Juan González de Usagre y term inada en 1594. 228 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.091, f. 596; Antonio de Paravayón, 679, f. 679. Los reparos consistieron en «[...] haçer los fuelles de tablillas bal/dresados por defuera en las m ism as tablas que / tienen de presente los dichos fuelles altas y bajas / poniendolas alçaprim as com o están en los fuelles / del órgano de la Sacra Yglesia del Salvador [...]/[...] que a de volver el juego adelante haciéndolo de / nuevo con sus navetas de m adera y redución / que se a de trocar; [...] el secreto lo a de sacar de la caja y deshacerlo / y requerillo y haçer rejistro partido de / m ano derecha y yzquierda y envaldresallos de nuevo requiriendo las canales / para que pase el aire bien y poner los registros adelante. »[...] a de haçer la cañutería toda la que faltare / llenando las m isturas com o está en el dicho Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 267 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ de menor importancia es la colocación, por parte del carpintero de Baeza Marco Sánchez, de una campana que había de hacerse y de otra que había en el patio de la iglesia229. En el segundo, sólo nos ha llegado el encargo de una lámpara de plata al maestro platero Alonso de Bonilla, vecino de Baeza, para el sagrario del templo por parte de los albaceas de doña Ana de la Torre, en virtud de una manda testamentaria. La obra habría de ir «[...] grabada con follage e romanos / al uso y moderna como de presente / se acostunbran hazer [...]» habrían de emplearse 15 marcos y cuatro onzas más o menos, pagándosele por marco 40 reales. Ahora recibe 1.000 reales de vellón y en piezas de plata 335 más. Se hace constar que llevaría una SAN PABLO : Bóveda de la capilla de los inscripción en la que se dijera que era dona- Sanm artín. ción de doña Ana, grabando también sus armas, que son «[...] una torre con dos leones / a los lados [...]»230. En el mismo año, a 7 de diciembre, se realiza la entrega de la obra, en concreto, es el prior de la parroquia, el doctor Andrés de Bonilla, hijo del platero, el que nos informa de ello, aclarando que pesó 20 marcos y cuatro onzas en el pesaje realizado por el platero órgano / del Salvador de flautado = flautas octavas / quincenas y beinte y dosenas poniendo toda / la cañutería en rostros de m adera / para que se conserven m ás, entrem etiendo / en el registro del lleno unos caños en quenta. »[...] en las flautas y otavas an de ir los / caños de m anera que cada m istura esté cunplida / y las flautas caño por punto y las octavas caño / por punto hasta el m edio juego vajo y de m edio / arriba a dos caños por punto las quincenas / de m edio avajo dos caños por punto y de m edio / arriva a tres = y las veinte y dosenas con la / m ism a calidad que las quinenas. »[...] la caja del órgano la a de rem eter / debajo del arco donde de presente está / todo lo que se pudiere = y la m edera que se deba de gastar / a de ser por cuenta [...] de la dicha yglesia y lo m ism o lo que se ubiere / de pagar al carpintero que lo hiçiere / que el tono del órgano a de ser de catorçe palm os natural [...]». De que esta reparación se llevó a cabo da constancia el pago contem plado en la visita realizada el 25 de agosto de 1648 [A.P.S.P.Ú., Libros de visitas y cuentas de fábrica, visita de 1648, s/f]. 229 A.H.M.Ú., F.P.N., Melchor de la Torre, 1.211, f. 248 (v). Se le pagaría 15 ducados en reales. 230 A.H.M.Ú., F.P.N., Salvador Garcés, 493, f. 298 (v). Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 268 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ ubetense Pedro González231. Algunas intervenciones más, dentro del mismo apartado, podemos conocer por los libros de visitas y cuentas de fábrica conservados en el archivo parroquial. Así, en la visita de 1604 aparecen pagos a Luis de Zayas por la realización de una cruz de nogal; a Antonio Carnero, escritor de libros, por la escritura de las oraciones de vestir y dar gracias en una tabla con sus molduras hecha por Juan Bautista de Zayas; y a los carpinteros Francisco de la Iruela y Francisco de Zayas por la cuarta parte del túmulo que se hizo para las honras fúnebres de su Majestad. En la de 1639 se menciona el pago al platero Cristóbal Gámez de Zúñiga por los reparos efectuados en la cruz grande de plata. En la de 1643 se contemplan pagos al ermitaño fray Juan de San Pablo, por la reparación y encuadernación de dos misales; al carpintero Luis Sedeño, por la reparación de la cabeza de una campana y el bastidor de un frontal; al platero Alonso de Bonilla, por reparar la copa de un cáliz; y al maestro de reparar órganos Salvador de Casa Fuente. En la de 1648, a Juan Ramón de Montoya, por reparar un misal y varios libros; y al carpintero Alonso Sedeño, por armar el Monumento; también se paga la compra de una serpiente de cera para el Sábado Santo. En la de 1655, se menciona el pago de dos candelabros y una cruz de azofar comprados en Granada y el de una lámpara del mismo material realizada en Granada por Francisco Muñoz. En la de 1659, al maestro organero Jacinto de Olivares, por reparar el órgano; y a los plateros José de la Zazuerca y Antonio de Molina, por la reparación de la corona del Niño y la lámpara de la iglesia. En la de 1668 no se hace referencia a ninguna obra pero sí, en un inventario, a una custodia de plata con doscientas ochenta y cinco perlas y dos piedras blancas finas realizada por José de la Zazuerca. En la de 1680, se cita a Manuel del Álamo, escultor y pintor, como el autor de dos ciriales y a José de Olivares por el aderezo del órgano. En la de 1690, de nuevo se cita a Manuel del Álamo por haber acabado el púlpito. Finalmente, en la de 1701, con cargos de 1696 a 1701, aparecen Francisco Rubalcabaz Padierna, maestro fundidor de campanas, por haber fundido una campana para el templo; el maestro herrero Antonio Sánchez, por hacer el pie, asiento y cartela 231 A.H.M.Ú., F.P.N., Salvador Garcés, 493, f. 453. Ya en febrero de 1631, los albaceas de doña Ana de la Torre habían ordenado hacer una cam pana de plata de hasta 100 ducados para San Pablo, pero por los m alos tiem pos ese dinero se dedicó a obras pías [A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 653, F. 93]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 269 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ de un atril de hierro para el coro; y el carpintero Luis de Peñas, por hacer dos confesonarios, dos escaños y otras cosas. 5.3.1.3. San Pedro La parroquial de San Pedro, dependiente durante largos años de la diócesis de Toledo, llega al siglo XVII con una fábrica prácticamente igual a lo que es la actual: iglesia de un nave con capillas laterales; salvo en el caso de las portadas, que son obra del XVII, y la cubierta encamonada, que lo debe ser del XVIII como las de otros templos parroquiales. Se consideraba, con razón, que la portada principal, orientada al sur, debía ser obra del siglo XVII por la presencia en ella de dos escudos de don Sancho Dávila y Toledo, obispo de Jaén de 1600 a 1615, y por la semejanza con la de la Consolada de la Colegial de Santa María que, como vimos, es obra promovida por el mismo prelado en los primeros años del XVII. El estado actual de la investigación corrobora estas afirmaciones y añade que la portada, además, se hizo antes de 1608 a semejanza de la desaparecida de la parroquia de Santo Tomás y por, casi con toda seguridad, Pedro del Cabo «el Viejo» y «el Mozo»; llegándonos el dato de forma indirecta a través de una serie de documentos sobre Santo Tomás. Nos referimos concreta y principalmente a la obligación de ambos maestros canteros, fechada el 21 de enero de 1608, para realizar la portada de Santo Tomás en la que literalmente se dice que habría de hacerse «[...] si/gún e de la traça e modelo / que tiene la PLANTA GENERAL DE SAN PEDRO: 1. Portada Sur; 2. Sacristía y portada de / la yglesia acceso a la torre en su antigua configuración; 3. Capilla Mayor; 4. Capilla de Nuestra Señora de la Asunción; 5. Sacristía de la anterior capilla; 6. de Señor San Pedro / Torre; 7. Capilla del Cristo de los Cuatro Clavos; 8. Coro bajo; 9. Puerta desta dicha çiudad que de Poniente. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 270 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ agora se a / fecho [...]»232. Sea como sea, lo cierto es que estamos ante una portada de distribución idéntica a la de la Consolada de Santa María, es decir, dos cuerpos, el inferior resuelto con un arco de medio punto con columnas corintias a los lados y retropilastras y, en SAN PEDRO: Vista general del exterior. las enjutas, representaciones de la Fe y la Caridad; y en el segundo, columnas laterales de orden jónico y hueco central con la imagen sedente del santo titular y, a los lados, sendos escudos del obispo promotor; rematándose el conjunto con pináculos piramidales. Otra obra promovida también por la propia fábrica va a ser la reconstrucción de todo el muro de poniente, incluida una sencillísima portada. Para ello, el 5 de abril de 1666, se contrata a Diego de Consuegra, maestro de albañilería, que habría de 232 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.031, f. CXLIII (v). Creem os lógico pensar que am bas portadas se hicieron por los m ism os m aestros, y m ás cuando am bas copiaban el m odelo de la de la Consolada de Santa María tam bién realizada por ellos pero con trazas de Martín López de Alcaraz. Más adelante verem os com o las obras de Santo Tom ás no se concluyeron hasta 1624. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 271 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ demoler los pies, apuntalando el coro, y rehacerla hasta la altura de la capilla del Santo Cristo. La portada quedaría «[...] de arco con / sus basas jabalunas y garabatos bibos con su faja llana / todo alrededor y a de tener tres quartas de gamba y una quarta / de faja degando la dicha portada media vara mas alta / de lo que tienen las puentes [...]»233. Ya en el interior, y dentro del arte mueble, habría que destacar el dorado y estofado, concertado en mayo de 1622 con los pintores Juan Esteban de Medina y Bernardo José, de la «[...] fi/gura de señor San Pedro con el tabernáculo / y arquitetura suya que se a fecho [...]», revestido con capa, tiara y roquete; concertándose también la pintura de una tela para el interior del encasamiento en el que la talla sedente iría situada. Por todo se pagan cincuenta ducados, quedando la imagen en poder de los maestros234. 5.3.1.4. Santo Domingo de Silos, de los Abades o de los Clérigos Por tradición esta parroquia ocupa el lugar de una antigua fortaleza235. Permaneciendo hoy cerrada al culto, su sencilla fábrica presenta una sola nave con capillas en el lado de la Epístola, en los pies y en el lado del Evangelio del presbiterio, además de altares en el mismo lado, pero ya en la nave236. Como otras parroquias, llega al siglo XVII prácticamente configurada como un espacio gótico-mudéjar por el goticismo de la cabecera237, de algunas de las capillas y de la armadura, completándose en la centuria que nos ocupa con algunas reparaciones y con la dotación de muy numerosas obras de arte mobiliar. En cuanto a la fábrica exterior sólo tenemos constancia de una serie de 233 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.218, f. 267. A este punto de la iglesia se trasladó desde el lado sur de la cabecera, no hace m uchos años y en una incom prensible y descabellada restauración, la torre del tem plo. 234 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Góm ez, 934, f. CLXXI. De esta im agen, no conservada, desconocem os el autor aunque sería lógico pensar en algún m iem bro de la fam ilia Zayas que tan am plia labor desem peñaba por estos años en com pañía, a veces, de los m ism os m aestros pintores. La desaparición ya era un hecho a finales del siglo pasado pues ni el m ism o Ruiz Prieto la cita. 235 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 345. 236 En 1996 ha sido reparado este tem plo recuperando algo de su antiguo aspecto desprovisto, eso sí, de todas las piezas de arte m ueble perdidas en la guerra de 1936. Todavía destaca el buen artesonado que cubre toda la nave. 237 La arm adura, de par y nudillo con un sencillo alm izate y tirantes dobles, es posiblem ente lo m ejor del tem plo desde el punto de vista artístico. Ruiz Fuentes (1991 a) apunta que pudiera ser obra, al m enos en lo que se refiere a los tirantes y alm izate, de 1545 por la com pra en este año de una partida de m adera en la que destacaban 21 pinos reales. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 272 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ peticiones de licencia, fechadas en 1685, para poder vender unas propiedades y proceder al reparo de una primitiva torre, al parecer situada a los pies del templo, pues se habla del daño que su ruina podía hacer al coro y órgano238. Ya en 1700, en un nuevo emplazamiento junto a la cabecera, Francisco Caballero, maestro de cantería, natural de Cazorla y vecino de Úbeda, se compromete con el prior, don Luis de la Peña, y con el administrador de la fábrica, don Juan de los PLANTA GENERAL DE SANTO DOMINGO: 1. Cabecera; 2. Nave; 3. Capillas del lado sur. Reyes, a levantarla de nueva planta sobre un cuarto situado junto a la sacristía, remodelando éste y elevándolo en ocho varas, con cuatro ventanas para las campanas, que habrían de trasladarse desde el campanario primitivo, y un chapitel de teja vidriada. Por todo se pagarían 1.702 reales. Dos años más tarde, como se estipulaba en las condiciones, se termina la obra y se coloca una placa: «SIENDO PRIOR DE ESTA IGLESIA, EL MAESTRO DON LUIS PEÑA. AÑO 1702»239. Así pues, justamente debajo de la nueva torre se sitúa la sacristía, cuyo suelo se obligó a realizar el empedrador Juan de Vílchez en 1600 utilizando ladrillos rojos y 238 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Salido de Honrubia, 1.165, ff. 1, 6 y 9. 239 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alam inos, 1.666, f. 757. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 273 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ negros alternados, teñidos con almagra de Toledo, por 40 ducados240. Mas importantes son las realizaciones promovidas generalmente por particulares en diversas capillas, y en especial, en la Mayor. Obra de interés aunque no llegara a realizarse por quien la contrata sino por otro artífice, es el compromiso de hacer dos escudos de talla para el altar Mayor por parte de Alonso de Mena a través de un poder dado a Pedro de Herrera Ceres. El 24 de agosto de 1648, Pedro de Herrera Ceres con poder de Alonso de Mena y Medrano, maestro escultor y ensamblador granadino, contrata con doña Catalina de Orozco y Carvajal, viuda de don Cristóbal Cerón y Almíndez, la talla de dos escudos de armas «[...] que son las armas de Padillas, Horozcos, Caraba/jales y Mihuesas de los quales están en poder / de su parte dibujos que son dos firmados de / su nombre del dicho o su gente; los quales se obliga / que su parte hará y entregarán de ensamblado / y talla y dorado y estofado dentro de dos meses / que corren desde oy dicho día [...]», con una serie de condiciones sobre las dimensiones (dos varas de altura por vara y media de anchura, más el penacho), sobre la forma (en relieve, pintados, dorados y estofados), sobre el plazo de realización, y sobre la forma de pago (900 reales en varios plazos)241. Por razones desconocidas, aunque lo lógico es pensar que deben estar relacionadas con la muerte de Alonso, el 21 de octubre de 1649, Alonso Méndez, ensamblador, vecino de Úbeda, se compromete a realizar los escudos según las mismas condiciones, en el plazo de dos meses y por 1.100 reales242. Sin salir del espacio de la capilla Mayor, el 3 de marzo de 1655, se contratan dos obras. Por la primera, el mayordomo de la fábrica, Pedro de Herrera, contrata con los carpinteros Jerónimo de Palma y Miguel Díaz de Maza, para el retablo, «[...] una / urna que a de estar ençima del sagrario la qual / a de ser conforme a la traça que queda en poder / de Pedro de Herrera y a de ser conforme pide el dicho / retablo de largo y ancho y altitud que a de lle/gar hasta donde esta la imajen de Nuestra Señora 240 A.H.M.Ú., F.P.N., Luis López de Cazorla, 102, f. 145 (v). Tam bién la sacristía tuvo una cubierta de m adera renacentista hasta 1965, en que por un incendio de esta estancia se desm ontó y abandonó en un rincón del tem plo, para finalm ente desaparecer. 241 A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.185, f. 555. Consideram os de gran im portancia estas condiciones por lo que aportan sobre la fecha de la m uerte de Alonso de Mena. Generalm ente aceptada la de 1646, habría que aplazarla a la vista del poder citado, que se protocolizó el 14 de agosto de 1648 en Granada ante el escribano Marco Antonio Pares. 242 A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.189, f. 663. Tanto por testim onios literarios [Ruiz Prieto (1906/1982), p. 347] com o por gráficos conocem os que estos escudos se realizaron y colocaron el la parte alta del testero de la capilla Mayor de Santo Dom ingo, en donde debieron perm anecer hasta 1936. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 274 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ la / qual dicha urna a de ser de madera de pino [...]»; además habrían de estriar cuatro columnas grandes y cuatro pequeñas, así como ajustar y poner los andamios para el dorado del retablo. Por todo cobrarían 400 reales243. Por la segunda, Pedro de Consuegra Morata, pintor, ante la licencia concedida por el Arzobispo de Jaén a la fábrica el 20 de junio de 1654, se compromete a dorar el retablo y el sagrario por 6.000 reales. En concreto habría de dorar con oro bruñido el último cuerpo, salvo la tabla que estaba a espaldas de Santo Domingo, que se pintaría de brocatel de color; dorar los frentes de frisos, cornisas, arquitrabe, columnas, capiteles corintios, tarjas y todo el sagrario, salvo los tableros arrimados a la pared, que se jaspearían de azul y blanco; estofar el friso del sagrario; dorar la urna encargada a Jerónimo de Palma y Miguel Díaz de Maza; dorar, estofar y encarnar en mate SANTO DOMINGO: Retablo de la capilla Mayor las esculturas de San Juan Bautista y (desaparecido). San Juan Evangelista; jaspear los demás espacios de frisos, tableros de pedestales y retropilastras; y pintar de «[...] jasporfido [...]» los dos pedestales de piedra sobre los que cargaba el retablo, al lado del altar Mayor244. Aunque la obra se concertó en dos años, no va a ser hasta mayo de 1661 el momento en que el maestro pintor recibe los últimos 2.000 reales del total de lo concertado245. Gracias a algunas fotografías ante-riores a 1936 podemos acercarnos a lo que fue. Las tres calles (la central más ancha y alta), separadas por columnas corintias que cobijaban cinco hornacinas con imágenes de bulto (dos superpuestas en cada una de 243 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 816, f. 115. 244 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 816, f. 112. 245 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Antonio de Albacete, 669, f. 94. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 275 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ las laterales y una única en la central), se coronaban por un gran frontón partido sobre la calle central en el que se albergaba otro más pequeño, también curvo y partido, para dar entrada a otra hornacina en la que suponemos iría la imagen del titular. Por su estructura, que respeta aún la propia de la arquitectura, y por los elementos como columnas, frontones, retropilastras..., se podría encuadrar dentro de los retablos protobarrocos propios de los primeras décadas del siglo XVII en la provincia de Jaén246. Fuera de la capilla Mayor, en otras también se realizan algunas intervenciones. El 5 de noviembre de 1600 Juan de Ortega, en nombre y con poder de su hermano Diego, da a destajo a Bartolomé Muñoz, albañil, la bóveda de la capilla y enterramiento que tenía en Santo Domingo247. Para otra capilla desconocida es posible que por parte de don Luis de Medinilla Anguís y Carvajal se destinara cierta cantidad de dinero para hacer una reja248. Para finalizar, destacaremos algunas obras promovidas por la fábrica y referidas a la platería, al órgano y las campanas. En lo que se refiere a la platería, de una única obra nos ha llegado referencia. Se trata de la realización de un relicario «[...] donde esté el Santísimo Sacramento para los enfermos [...]», encargado por Diego Castellano, mayordomo de la iglesia, al maestro platero Pedro González de Asarta el 24 de octubre de 1608249. El 11 de julio de 1667 don Roque de Rizilla, vecino de Almagro, se compromete a la construcción de un órgano por 7.000 reales y la entrega del viejo. Había de «[...] disponer la caja del dicho órgano / de cinco castillos y cinco varas de alto / la qual a de 246 Sobre las im ágenes conocem os, por las condiciones del pintado, que tres correspondían a Santo Domingo, San Juan Bautista y San Juan Evangelista; una cuarta, correspondiente a San Agustín, se cita en 1678 en el codicilo de Pedro López de Herrera y Ana Ruiz Salm erón com o costeada por ellos [A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.216, f. 306]. 247 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 74, f. DLXXVI (v). Pudiera tratarse esta capilla la titulada de la Virgen de los Dolores o del Mayor Dolor, situada junto al arco toral en el lado de la Epístola, si nos atenem os a lo que Ruiz Prieto aduce sobre su patronato desde finales del XVI [Ruiz Prieto (1906/1982), p. 349]. 248 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 659, f. 849. Se trata de una declaración de don Luis, fechada en 1665, en la que haciendo referencia al testam ento de su padre, Juan de Medinilla Anguís y Carvajal, apunta tener doscientos o trescientos ducados (el docum ento no perm ite ver con claridad la cantidad) para la reja de la capilla de Santo Dom ingo. Ignoram os si llegó a realizarse. 249 A.H.M.Ú., F.P.N., Jerónim o de Guzm án, 505, f. 205. Se ajusta la obra, que habría de hacerse a sem ejanza de del que había en el colegio de la Com pañía, en 333 reales. Conocem os otra serie de piezas de platería de la parroquia por la entrega que don Bernardino Salido de Molina, tesorero de la Colegial, realiza a Francisco Rom ero, sacristán, en 1637: tres cálices con su patena, 5 am pollas, dos relicarios, una custodia, una corona, un hisopo, una naveta y un incensario [A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.195, f. 52]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 276 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ ser de madera de pino, / los tableros con sus molduras / de voçel y las maderas a tope; a de / tener de ancho tres quartas y de largo / lo que pidiere la música; tres fuelles / de siete quartas de largo y tres de / ancho y secreto nuebo [...]/ y teclado; el caño mayor de la fa/chada a de ser de seis palmos de alto / conforme pidiere la obra; su registro / de bordón a de ser de seis palmos / de alto; quincena mayor de tres / palmos y lleno de a quatro por punto desde la primera tecla / y asta la última; medio / registro de corneta a quatro. / Por punto todos estos registros / an de yr partidos menos el / vordón y a de llevar a quatro / por vanda en tono que dizen de / capilla [...]»250. En 1679, Pedro de Hornos, maestro de campanero, se compromete a la hechura de una campana aprovechando el metal de una vieja251. 5.3.1.5. Santo Tomás Prácticamente nada ha quedado de esta primitiva parroquia situada en la zona sudeste de la ciudad, salvo algunos restos de su cabecera y de dos de las capillas, por el constante deterioro a que fue y ha sido sometida desde el momento de su extinción en 1842. Ruiz Prieto, una vez más, la describe a finales del siglo pasado, tras apuntar que de ella sólo quedaba «un paredón circular que se mantiene en pie a través del tiempo [...]», como espaciosa y de tres naves con muchas capillas laterales252. Los escasos restos conservados hoy en día nos permitirían afirmar que se trataba de un templo protogótico de tres naves con capillas laterales y gran ábside único en la cabecera253. En lo que se refiere al siglo XVII no van a ser muchas las obras que trae consigo pero sí de importancia, en especial la de la portada principal sobre la que ya algo apuntamos al tratar de la de San Pedro. 250 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.290, f. 441. 251 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Pérez Ojeda y Pretel, 1.567, f. 178. 252 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 350. A partir de la descripción de Ruiz Prieto no llegan noticias hasta el año 1951 en que en el solar del tem plo se construyen unas casa de tipo belén. Un reciente aplanam iento del terreno por parte del Excm o. Ayuntam iento de Úbeda ha perm itido sacar a la luz los restos de dos capillas, una en el lado del Evangelio de traza gótica en las jam bas de la portada (único elem ento conservado), y otra en el de la Epístola que por su tam año y elem entos debe ser la de Nuestra Señora de la Concepción que Francisco de los Cobos construyó com o enterram iento fam iliar antes de em prender las obras de la Sacra Capilla del Salvador. 253 Ruiz Fuentes y Alm agro García (1994, b). Se intenta en este artículo una reconstrucción de la desaparecida fábrica sobre los escasos restos conservados. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 277 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ SANTO TOMÁS: Plano de los restos conservados. El 21 de enero de 1608, en escritura ante Juan Gutiérrez, encontramos que los canteros Pedro del Cabo «el Viejo» y su hijo Pedro del Cabo «el Mozo» se «[...] obligaron de haçer la portada / de la puerta prinçipal / de la iglesia parroquial / de Señor Santo Tomás desta çíudad / la alta que sale a la plaçue/la de cantería toda ella si/gún e de la traça e modelo / que tiene la portada de / la yglesia de Señor San Pedro / desta dicha çiudad que agora se a / fecho e en acavando de haçer / guardado el tener della lle/vando los pedestales vivos / e de forma lo an de haçer que no / se eçeda de la dicha portada de Señor / San Pedro cosa alguna sino que / sea e se le aga conforme a ella la / qual dicha portada se obligan de / començar a haçer luego [...]»254. En la visita realizada en 1613 se decide pagar a Pedro del Cabo «el Viejo» por la portada que tomó por mandato episcopal de 14 de enero de 1608, pero como el 254 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.031, f. CXLIII (v). Se obligan los m aestros a term inarla para San Juan y a ser pagados por el prior a tasación. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 278 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ mandato decía que no se gastasen más de cien ducados, no se debería abonar más sin nueva orden255. Con todo, no debió terminarse porque el 12 de mayo de 1624 Pedro del Cabo «el Mozo» declara que él y su padre, ya difunto, otorgaron ante Juan Gutiérrez hacer la portada de Santo Tomás con ciertas condiciones y precio; que se comenzó; y que por muerte de su padre se tasó ante Juan de Cuenca Malpica, notario episcopal, apreciándose en 136 ducados y siendo alcanzado en unos 11 ducados al no haberse hecho más que un tanteo. Ahora se obliga a terminarla según las condiciones en tres meses y por 60 ducados. Habría de apuntalar el enmaderado del tejado para «[...] de/rribar la capazidad de la dicha portada y mien/bros della [...]»; excavar hasta llegar al banco de piedra o hacer una «[...] cala [...]» en la cimentación vieja para ver si estaba bien y levantar sobre ella; hacer por el interior de la iglesia dos o tres gradas de piedra; «[...] elevar la por/tada en la forma y manera questá enpezada a la/brar sin añadir ni quitar cosa alguna así de / ordenanza como de su adorno hasta llegar con / ella a poner la cornixa, porque allí a de parar / con la dicha ordenanza y tomar nuebo modo para / rematarla [...]»; «[...] acabar de labrar todo lo que falta de los enbasamentos bibos pedesta/les y cornizas en la correspondenzia que lleban en / que de presente está labrado [...]», sin quitar ni añadir nada; por dentro, hacer todos los recantones precisos hasta llegar a donde había de montear el capialzado, llegando hasta los batientes de la portada y ligando todo bien con la pared vieja; sobre la cornisa, habría de poner «[...] un escudo de zinco quartas de alto y bara / de ancho sin el capelo para que en el estén las armas / de su Señoría Ylustrísimo aconpañándolo con dos / cartones que desde él bajan sobre las colu/nas de los traspilares dándoles el reliebe que más / conbenga para su hermosura y adorno sin que / lleben cosa de talla como son hoxas ni otra cosa tal [...]»; rematar la portada con su escudo y capelo y «[...] poner dos remates sobre las colunas esen/tas [...]» todo en piedra franca del Despeñadero, todo asentado a su costa «[...] y es de arbertir que los capiteles que an de llebar las colunas y traspilares de la dicha portada an de / ser de orden dórico y no de otra manera [...]»256. Otra obra, de mucha menor importancia artística aunque no estructural, que nos habla de una serie de problemas en las cubiertas desde al menos 1604257, se realiza 255 A.P.S.T.Ú., Libros de visitas, visita de 1613, s/f. 256 A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.186, f. CCLXXV (v). De esta portada nada queda, pero ya vim os com o era sem ejante a la de la Consolada de Santa María y a la de San Pedro. 257 En la visita realizada en ese año ya se abonan las reparaciones efectuadas en una de las naves que se hundía; en la de 1613 al albañil Andrés Muñoz se le abonan los reparos efectuados en el trozo de la nave que se hundía junto a la capilla de los Segura; y en la de 1619, con cargos iniciados desde 1612, los reparos de los tajados de la puerta del Sol [A.P.S.T.Ú., Libros de visitas, visita de 1604, f. 75 y ss.; visita de 1613, s/f]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 279 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ en el exterior del templo en 1646: el retejo y saneamiento de cubiertas por parte del albañil Pedro de Arias «el Mozo», tasadas por Pedro del Cabo «el Mozo» y Juan Ruiz, albañil258. Pero sin duda los problemas continuaron (aunque quizá pueda tratarse de la misma intervención) pues en la visita realizada en 1655 se decide pagar a Juan de Madrid, maestro de obras, por descubrir las tres naves y parte de la capilla Mayor, que se reedificaba y retejaba de nuevo, y meter de cimientos una esquina de la sacristía. También se paga a Diego Fernández, Juan Ruiz y Pedro del Cabo «el Mozo» por retejar259. En lo que se refiere al interior, también las referencias son tan escasas como una en lo que se refiere al A.H.M.Ú. El 28 de octubre de 1606 el albañil Luis de Quesada se concierta, por 400 reales, para reparar una esquina, la bóveda de piedra y los tejados de la capilla que le doctor Díaz Sánchez, Diego Vázquez y Pedro Vázquez tenían en la iglesia260. Finalmente, en arte mobiliar, el 14 de mayo de 1634, en visita a la Sacra Capilla del Salvador y a la parroquia de Santo Tomás, en concreto a la primera capilla y entierro que tuvo Francisco de los Cobos, que era la de la Purísima Concepción, se vio que no había retablo ni imagen y se manda que allí se pusiese un cuadro de la Virgen y para ello se llama a Juan Esteban de Medina para hacer uno con brevedad. Tendría que ser una Purísima Concepción de tres por cuatro varas, conforme a una estampa que se le daba. El maestro pondría todos los materiales y acabaría la obra en tres meses por 400 reales, dándole ahora 150261. En el mismo apartado, pero por referencias del único libro de fábrica conservado, conocemos algo más. Así, la existencia de un órgano que se afina hacia 1604 por el maestro organero Gaspar de Soto y se repara alrededor de 1644 por Baltasar de 258 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Ruiz de Alcalá, 1.162, ff. 54 y 96. 259 A.P.S.T.Ú., Libros de visitas, visita de 1655, s/f. 260 A.H.M.Ú., F.P.N., Marcos Bautista, 800, f. LVII. El 13 de abril del m ism o año Alonso Hernández, m aestro de albañilería, declara [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.031, f. CCCXCII] que Luis de Quesada tom ó a su cargo hacer y aderezar la capilla del doctor Sánchez de Sanabria en Santo Tom ás, ante Marcos Bautista, pero que al no term inarla y dejar por hacer un cuarto de la bóveda por otras obligaciones, él la tom a. El 20 de abril [A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 455, f. 117 (v)] declara haber recibido 12 ducados, que ya tenía Luis de Quesada, por la finalización de la obra; dice tam bién que había gastado 16 reales en piedras largas que alcanzasen de crucero a crucero, por ser las que había pequeñas, los cuales los pagó el doctor al cantero Francisco de Herrera. 261 A.H.M.Ú., F.P.N., Rodrigo de Jerica, 1.081, f. 175. Este cuadro, una vez desaparecido el culto de Santo Tom ás debió pasar a la Sacra Capilla del Salvador y allí lo vio Ruiz Prieto [(1906/1982), f. 445]: «En la portería hay colgado un cuadro de la Purísim a, de cuatro varas de alto por tres de ancho, hecho por el pintor de Úbeda, Juan Esteban, en el siglo XVII, por el que recibió 400 reales. Está tan deteriorado que no se nota en él m érito alguno, bien es verdad que fue hecho para tenerlo en sitio m ás alto que en el hoy está com o desecho.». Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 280 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ Olivares262; la construcción de una pila de agua bendita por Pedro del Cabo «el Mozo»263; y la erección del retablo mayor por parte del ubetense Juan Guerrero, que lo realiza, y del pintor Bartolomé Martínez, que lo dora264. 5.3.1.6. San Lorenzo Primitiva parroquia suprimida como tal junto con Santo Domingo, Santo Tomás, San Juan Evangelista y San Juan Bautista en el pasado siglo, hoy permanece cerrada y en un estado de vergonzoso abandono. SAN LORENZO: 1. Sacristía; 2. Antesacristía; 3. Muralla; 4. Cem enterio. Por la total escasez de obras de cantería y albañilería encontradas y por la tipología de lo conservado (encuadrable en los siglos XV y XVI), podemos pensar que llega el templo configurado en planta y alzado al XVII en forma de nave única con 262 A.P.S.T.Ú., Libros de visitas, visita de 1604, f. 75 y ss.; visita de 1644, f. 60 (v) y ss. 263 A.P.S.T.Ú., Libros de visitas, visita de 1644, f. 60 (v) y ss. 264 A.P.S.T.Ú., Libros de visitas, visita de 1619, s/f. En esta m ism a visita se m enciona que Juan Guerrero pintó el encasam ento y doró la im agen de Santa María y que el carpintero Juan Bautista de Zayas realizó las m anos de la im agen anterior y el encasam ento y venera del altar m ayor, adem ás de guarnecer el retablo viejo, al que suponem os trasladado a otro lugar del tem plo. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 281 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ distintas capillas y altares a los lados265. Las dos únicas referencias encontradas lo son sobre obras de arte mueble encargadas por la propia fábrica. El 10 de enero de 1602 Lucas Coronado, escultor de libros, vende al mayordomo Miguel de la Torre un libro de cantoría, dominicas y vísperas. Se ajusta en un precio de 177 reales y tres cuartos, recibiendo como adelanto 30 fanegas de cebada al precio en que se vendiera la de la iglesia, y el resto cuando viniese el obispo o su visitador y, si por ellos no se admitiera la venta del libro, lo admitiría, aunque estuviese estropeado, devolviendo la cebada o su importe266. El 22 de octubre de 1617, Rodrigo de Castro se obliga a pagar a fray Bartolomé Pinto «[...] la hechura / de las dos tercias partes de la / caxa de un sagrario que [...] / [...] a pinta/do y dorado para la yglesia / de Señor San Lorenzio [...]». El monto total de la obra, de 166 reales y 11 maravedíes, había sido asumido también por don Francisco Dávalos y por el mayordomo de la parroquia267. 5.3.1.7. San Juan Evangelista Desaparecida como parroquia en el XIX, nada ha quedado de esta antigua parroquia conocida también, como vimos, con otras advocaciones, salvo quizá los restos escultóricos de temática religiosa ubicados en una de las huertas situadas extramuros en la zona sur de Úbeda conocida como «Huerta del Santo». El siglo XVII sólo nos trae una noticia sobre su fábrica. En concreto se trata de unas condiciones de obra para arreglar el muro de poniente, que en sucesivas pujas, se remata el 24 de febrero de 1606 por 68 ducados en los albañiles Martín de Campos, Bartolomé Martínez, Alonso Hernández y Hernando Ortega. Consistirían en derribar todo el muro de poniente y reconstruirlo reforzándolo con dos estribos para los arcos de medio punto que en él descansaban268. 265 Se conservan en la actualidad cuatro capillas-nicho en el lado de la Epístola, tres altares en el del Evangelio, y restos de tres m ás en cada uno de los lados y en el sotocoro. 266 A.H.M.Ú., F.P.N., Marcos Bautista de Baeza, 449, f. XXII. 267 A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolom é Fernández, 890, f. CCXIV (v). 268 A.H.M.Ú., F.P.N., Marcos Bautista, 801, f. CV. En las sucesivas pujas, que com ienzan el 17 de enero de 1605 con la de Fernando Ortega en 150 ducados, aparecen otros m aestros albañiles com o Francisco de Segura (130 ducados), Nicolás de Campos (125), Andrés Crespo (115, 80 y 70), Alonso Redondo (106 y 75). Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 282 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ 5.3.1.8. San Juan Bautista Igual suerte que la anterior corrió esta parroquial, no quedando de ella en la actualidad nada más que un grueso muro que bien pudo pertenecer a la fábrica o a la muralla que protegía la colación. Únicamente tres referencias pertenecientes al siglo XVII hemos encontrado. Por la primera de ellas, a 5 de julio de 1644, el maestro cantero Bartolomé de Espinosa, entrega la piedra precisa para el reparo de una de las esquinas269. Unos años más tarde, el 2 de abril de 1664, el albañil Cristóbal Marín se compromete por 250 reales con la fábrica en la realización de un arco de la torre, para la campana grande, y a unos reparos en la escalera de la misma, así como a macizar una grieta que presentaba270. Fuera de la albañilería y cantería, el 11 de junio de 1623, Alonso de Bonilla, con el apelativo de el «Mozo», se compromete a realizar en un mes y ocho días un incensario de plata de cinco marcos y una onza de peso, según traza y modelo realizada por él mismo. En el momento de la formalización del documento, en el que aparece su firma, recibe 33 reales del licenciado Juan Copado, el resto se pararía en el acto de entrega271. 5.3.1.9. San Millán Sólo una intervención hemos encontrado en los protocolos notariales referente a esta antigua parroquia, tan necesitada de reparos, pero de importancia por referirse a la construcción de elementos sustentantes. El 11 de junio de 1604 los canteros Diego Gil, Francisco de Herrera y Pedro de Alarcos se comprometen a la entrega de diversas partidas de piedra, de diferentes medidas y precios, para los pilares y obra, además de los ligadores y aceras precisos272. No obstante, podemos completar la historia constructiva con una serie de noticias recogidas en un libro de visitas y cuentas de fábrica conservado en el exiguo 269 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Fernández de Baena, 634, f. 449. 270 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Martínez de Albacete, 671, f. 169. 271 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 705, f. 326. 272 A.H.M .Ú., F.P.N., Marcos Bautista de Baeza, 518, f. LXXXVII. Las partidas, que debían entregarse para el día de San Miguel, consistían en sillares para los pilares de piedra del sarro, desbastados y de cuatro palm os y m edio cuadrados de base por una vara de altura, al precio de 25 reales la vara de altura; sillares para la obra, de piedra del sarro y albardón, labrados y frisados, a 53 m aravedíes la vara; y los ligadores y aceras necesarios, a 19 reales el ciento. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 283 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ archivo parroquial, que abarca de 1593 a 1621. Por él sabemos que en estos años se procedió a una remodelación completa de la primitiva fábrica por mandato, en principio, del obispo don Francisco Sarmiento de Mendoza (1575-1595), bajo la supervisión del escultor Sebastián de Solís, a la sazón ocupando el cargo de Visitador y Veedor General de las Obras del Obispado273. SAN MILLÁN: Planta general. Así, en lo que se refiere al comienzo de la obra, en la visita de 1593, se referencia lo gastado en hacer la capilla Mayor, que ya estaba acabada, en el solado de la sacristía, en la pintura y títulos puestos en lo alto del altar Mayor y los dos ducados dados a Sebastián de Solís; en la de 1594, se ordena cubrir la sacristía con un guardapolvo y subir más la torre, cubriéndola, debiéndose ir a Jaén a encargar las obras, el resto de la obra se seguiría de acuerdo con la realizada en la capilla Mayor. Ya en el siglo XVII encontramos cuatro visitas más. En la primera, de 1604, sólo se nos habla del pago de la ventana y arco de la torre para colocar la campana. En 1615 se realiza la segunda y se determina el abono de los salarios de tres maestros canteros y de la piedra para los cuatro pilares que había ordenado el obispo; de la 273 Este cargo fue creado por el propio obispo en una provisión de 26 de noviem bre de 1592 en la que adem ás se nom bra por prim er visitador al propio Sebastián de Solís [A.D.J., docum ento suelto]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 284 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ hechura de un arco para la campana; del tabicado de las rejas que tenían abiertas al templo, que ya no eran útiles por haber abandonado el emparedamiento; de la confección de dos moldes, por el carpintero Antón Coronado, con los que comenzar la obra; y del arreglo del encasamiento del retablo donde estaba San Millán por el carpintero Juan Ruiz de Medina. En 1621, año en que se realiza la tercera visita, se ordenan pagos a Diego Gil, por labrar la piedra necesaria para los pilares y obra de la iglesia y por varias carretadas de piedra y ripio (por esto mismo también a Francisco de Herrera); a Tomás de Arias, maestro asentador, por asentar la piedra para la obra; y a Juan Ruiz de Medina, carpintero, por el tiro y moldes para la obra. Finalmente, en la de 1626, se ordena reparar la cubierta de la capilla Mayor. SAN MILLÁN: Vista exterior. SAN MILLÁN: Vista interior. No nos cabe la menor duda de que toda esta serie de obras son las que configuraron el aspecto de la actual fábrica, conformando un sencillísimo templo de una única nave con capillas-nicho a los lados y cubierta encamonada rebajada y articulada en dos arcos fajones que descansa sobre cuatro pilares adosados. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 285 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ 5.3.1.10. San Nicolás Pocas son las intervenciones que el siglo XVII añade a este templo gótico del siglo XIV y todas ellas dentro de las artes suntuarias y aplicadas. De casi nulo interés podemos calificar la fundición en 60 días de una campana cascada por parte de Pedro de la Maza el 7 de agosto de 1622274 y la construcción, en 1657, de una vidriera común para una ventana de la capilla Mayor por el maestro zapatero Melchor Ruiz275. P L A N T A G E N E R A L D E S A N N IC O L Á S : 1 . P o r ta d a Por otro lado, el 9 de P r in c ip a l; 2 . P o r ta d a O e s te ; 3 . C a p illa d e la P u r ís im a ; 4 . A n te s a c r is tía ; 5 . S a c r is tía ; 6 . C a p illa abril de 1628 los mozos solte- M a y o r ; 7 . C a p illa d e la A s u n c ió n ; 8 . C a p illa ros de la colación se obligan a B a u tis m a l; 9 . S a c r is tía d e la c a p illa d e la A s u n c ió n . construir un altar y tabernáculo en el muro situado entre el altar Mayor y la sacristía a San Pancracio, al amparo de un permiso episcopal, fechado en Jaén a 21 de marzo, y según la planta y montea que ya tenían hechas276. Por último, el 23 de marzo de 1680, el maestro platero José de Troya se compromete con el prior, Melchor Martínez Pretel, y el mayordomo de la fábrica, Lorenzo García, a realizar una lámpara de plata labrada para lo que se le entregan 24 274 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Góm ez, 934, f. CCCCXVII. El encargo se realiza por m andato del Provisor y la obra se asegura por un año. 275 A.H.M.Ú., F.P.N., Antonio Rodríguez Melero, 1.143, f. 280. En las condiciones se aclara que sería de una vara cuadrada, que se pagarían 40 reales y que iría protegida por una tela m etálica. 276 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 1.245, f. CCIX y ss. En el perm iso episcopal se dice que por cuanto en San Nicolás hay «[...] una insigne reliquia ques la cabeça entera del gloriosso y invicto Mártir / San Pancracio, [...] los m oços solteros de / la dicha parroquia hezen todos los años m uy grandes fiestas [...] al / bendito santo y es tanto el fervor [...] que para celebarlas con m ayor autoridad / han hecho im agen del santo de talla entera para sacarle en proçesión, y desean hazerle tabernácu/lo, y erigirle altar, [...]/[...] dam os liçençia a vos los /[...] moços para [...] erigir altar y hazer tabernáculo [...]/[...] y para este efecto os señalam os el sitio y lugar del vaçio / que ay donde el pilar del arco toral de la capilla Mayor hasta la puerta del com pas de la sacristía [...]». Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 286 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ marcos y seis onzas de plata. Habría de acabarse para el 19 de junio y se le pagan 40 reales por cada marco trabajado277. 5.3.1.11. San Isidoro Apunta Ruiz Prieto que este templo278, al que consideraba construido sobre un fuerte según confusas tradiciones, era gótico ya que en su tiempo existía «[...] en su archivo un plano en pergamino, sin fecha (lo creemos del siglo XV), en el cual se ve que la iglesia constaba de tres naves sin crucero; la central sostenida por siete pilares a cada lado desde el arco toral, y en las naves laterales capillas que salían fuera de los muros; una al lado del altar Mayor, dos en la nave del lado del Evangelio y cuatro en el de la Epístola. La techumbre era un artesonado de alfarje, según se colige por algunos documentos.»279. Independientemente de esta afirmación (lógica, por otro lado, al estar de acuerdo con tipologías propias de la ciudad en lo referente a las fábricas parroquiales), lo cierto es que tras el fracaso por problemas económicos del grandioso proyecto del siglo XVI que pretendió hacer del templo, con la intervención de Alonso Barba y Sebastián de Solís, una iglesia de tres naves en planta de cruz latina con crucero semejante al de la catedral de Jaén, San Isidoro debe gran parte de su actual configuración -nave y capillas laterales- a las obras emprendidas, realizadas y finalizadas en el siglo XVII280. En lo que se refiere al exterior (una vez que se decide, tras el abandono del citado proyecto, aprovechar las portadas tardogóticas construidas durante el episcopado de don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce «el Obispo Constructor»), las únicas y principales intervenciones se relacionan con la ya construida y posteriormente desaparecida torre, que según Ruiz Fuentes281 (estando de acuerdo con su apreciación), debió ser de origen medieval por su situación a los pies del templo. De ella tenemos numerosos datos, algunas veces difícilmente comprensibles por contradictorios, pero que sí aclaran una continuada problemática en su estabilidad, en parte, por vicios de construcción y, en parte, por el tamaño, que la hacían una de las 277 A.H.M.Ú., F.P.N., Melchor de Villegas, 565, f. 158. 278 Se ha conocido tam bién com o San Isidro, Santisidro y Santisidoro. 279 Ruiz Prieto (1982), ff. 372-373. 280 Un detallado estudio del proyecto del siglo XVI podem os encontrarlo en Ruiz Fuentes (1991 281 Ruiz Fuentes (1991 a). a). Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 287 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ más altas de la ciudad. Hoy únicamente permanece el cuerpo bajo, una inscripción en la que aparece el nombre de Cristóbal del Pozo y el año 1634 y el escudo del obispo don Baltasar de Moscoso y Sandoval. Ruiz Prieto apunta que en 1604 fue reparada por el maestro Melchor de la Calancha282, pero lo cierto es que, de ser así, esta intervención, no debió solucionar casi nada porque a partir de 1620 comienza un larguísimo proceso de reparaciones y actuaciones que no finaliza hasta el pasado siglo en que es derribada. En el primero de los años, tres momentos nos hablan de la construcción de un nuevo chapitel: el 14 de agosto, los carpinteros Diego López Coronado, Juan Sedeño, Francisco de Sevilla y Juan Rodríguez se obligan a la labra de la madera necesaria para la cubierta, dando la fábrica la madera y el pedestal para la cruz de remate; unos días más tarde, concretamente el 1 de septiembre, los maestros albañiles Tomás de Arias, Salvador de Quesada y su hermano Pedro de Quesada aparecen como receptores del modelo por lo que debemos pensar que estaban a cargo de la obra283, aunque, el 11 de noviembre, Cristóbal del Pozo se concierta con el licenciado Tomás Tamayo Chacón, Mayordomo de la Fábrica, para «[...] cubrir el chapitel de la torre / de la dicha yglesia que de presente / está enmaderado [...]», poniendo en lo alto del chapitel «[...] la cruz con / su pedrestal y jarra y quatro / cartones en las esquinas del / pedrestal plomados y cla/veteados en la jarra y quatro / pirámides en las esquinas / de las lomas, con sus varas de hierro y sus jarras y pedrestales [...]»; cubriendo después con la teja vidriada que le proporcionarían «[...] en la for/ma que de presente está he/cha la torre de don Antonio Ortega, / y en las esquinas de los ochabos / pondré la labor que cupiere / de teja [...]»; la cárcel de madera la recibiría con yeso y sillares, revocando sus juntas por dentro y enluciendo el yeso, revocando todas las bocacanales, y fijando las tejas con clavos. También pondría «[...] quatro çimazas en lugar de / antepechos en las quatro / ventanas de las quatro / canpanas [...]». Por todo cobraría 550 reales 284. Catorce años más tarde comienza un nuevo proceso. En febrero de 1634 el mayordomo de la iglesia, Alonso Romano, alegando que la iglesia «[...] tiene una torre grande i alta que / le sirve de campanario la qual a fecho grande vi/çio y mostrando ruina y está para se caer porque se a / desquebraxado por muchas partes [...]», solicita permiso para tomar un censo de 500 ducados para poder repararla y realizar una información. Vista ésta, se ordena examinarla e informa Cristóbal del Pozo alegando 282 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 374. 283 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Góm ez, 932, f. 336 y 318 (v). 284 A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolom é Fernández, 829, f. MVII. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 288 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ que tiene «[...] unas quebraduras / [...] por las esquinas del ábrego [...]» y que aunque está apuntalada se hunde285. PLANTA GENERAL DE SAN ISIDORO: 1. Puerta Norte; 2. Nave del crucero; 3. Presbiterio; 4. Sacristía; 5. Puerta Sur. Sea como sea, lo cierto es que el 19 de agosto de 1635, suponemos que bajo la dirección de Cristóbal del Pozo cuyo nombre aparece junto a la fecha de 1634 en una lápida de la misma torre, Juan y Francisco de Herrera se comprometen a cortar la piedra necesaria (sería de la llamada «del albardón» de las canteras del Despeñadero) para el reparo de la torre, debiéndose corresponder cada hilada con las que había puestas, que tendrían entre un cuarto y un tercio de grosor; todas las demás tendrían media vara de lecho; las esquinas serían de dos varas de lecho o, al menos, siete cuartas; los ligadores, entre cinco y siete pies de ramal; no debiendo bajar el sillar más 285 A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.401, ff. 67 y ss. Se añade la declaración de varios clérigos por las que sabem os que la torre había sido vista por m uchos m aestros de Úbeda, Jaén y Baeza. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 289 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ corto de tres cuartas286. Incluso es posible que Pedro del Cabo intervinieran en algún momento de las reparaciones, pero ignoramos en cuál concretamente287. De mucha mayor importancia son las acciones pertenecientes al siglo XVII que se realizan en el interior del templo teniendo como consecuencia la actual configuración de la única nave, de las capillas y de la totalidad de las bóvedas. Como apuntamos, a finales del siglo XVI se inicia sustitución de la fábrica medieval por otra renacentista de majestuoso crucero y tres naves separadas por pilares de corte siloesco en los que se aprecian paralelismos con la catedral de Jaén288. Sobre este momento constructivo Ruiz Prieto, alegando la vista de unos libros de visita y cuentas de fábrica hoy inexistentes, relaciona (opinión que ha servido además de base a atribuciones vertidas con posterioridad sobre las obras del crucero289) la realización de la sacristía del templo con Alonso Barba, en 1577; y presenta la disposición, un año más tarde, de continuar «[...] la obra de la capilla colateral a la Epístola de la capilla Mayor y torre [...]» y otra, de 1593, en que Sebastián de Solís reconoce las obras y da trazas sobre «[...] lo que debía hacer en la capilla Mayor, crucero y capillas colaterales al altar Mayor [...]», mandandose proseguir la obra comenzada por el maestro de Úbeda Pedro del Cabo, de quien dice en su informe «[...] “tiene la suficiencia para hacer la obra” [...]»290. Ruiz Fuentes, por el contrario, piensa, a la vista de otras fuentes directas, que las trazas pudieran deberse incluso al propio Andrés de Vandelvira, justificando de esta forma el clasicismo de la fábrica. Para ello presenta fundamentalmente un poder del cantero Pedro de la Mazueca (1577) para cobrar 250 ducados que se le adeudaban por la obra de dos capillas situadas a mano izquierda de la entrada por su puerta alta291 y una serie de pleitos sobre la apropiación de capillas en razón de las obras del templo que pueden relacionarse con la capilla Mayor, en algunos casos, desde 1578292. 286 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Fernández de Baena, 645, f. 674 (v). Por cada vara se pagan dos reales y un cuarto. 287 En el protocolo 927, correspondiente a las escrituras pasadas ante Francisco García Monreal entre enero de 1656 y octubre de 1658, aparece, dando un salto en la foliación (228), un reconocim iento de censo en el que Pedro del Cabo «el Mozo» alega que lo tuvo en su día com o pago de la obra de la torre de San Isidoro. No podem os olvidar que Pedro del Cabo hace testam ento en 1655. 288 Chueca Goitia (1971), pp. 348-350. 289 Chueca Goitia (1954), p. 29 y Galera Andréu (1982), p. 44. 290 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 373. 291 A.H.M.Ú., A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 197, f. XLIIII. 292 Ruiz Fuentes (1991 a). Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 290 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ Sea como sea, lo cierto es que por problemas presupuestarios no pudo completarse el proyecto original y que, aunque el crucero es una realidad hoy, no pudo llegar a serlo el planteamiento de tres naves, debiéndose optar ya en el siglo XVII por una solución de compromiso de una sola nave que no mantiene una línea perpendicular con la cabecera porque se aprovechan las dos antiguas puertas del obispo Suárez. Comenzamos el siglo XVII con la seguridad de que en 1600 todo el lateral del crucero del lado de la Epístola estaba terminado si nos atenemos a la escritura por la que el prior, «[...] por quanto la dicha / yglesia e fábrica della / tiene e posé por suya e co/mo suya labrada e fabrica/da a costa de la dicha yglesia y SAN ISIDO RO: Vista general de las bóvedas de la fábrica / una capilla perfeta e acaba/da cabecera, crucero y nave. ques junto e a linde de la / sacristía nueva de la dicha / yglesia ques la sigunda de jun/to al altar Mayor de la dicha yglesia a la mano derecha como en / ella se entra por la puerta baxa de la dicha yglesia / linde de otra capilla ter/çera que la dicha fábrica tiene / por hazer e acabar en la qual dicha capilla de que se trata / está puesto enmedio del arco / la Madalena y Caridad fechas / de piedra e un escudo enme/dio [...]», la vende a Leonor de San Pedro293. A partir de ahora, este hecho: la venta y cesión de capillas junto con pequeñas obras de adaptación, se hace habitual, siendo numerosas las que se realizan en pocos años, enmarcando un ambiente que nos habla con toda claridad del largo proceso de realización de la nave y de las cubiertas y, además, de una fuente de financiación importante para las obras que se realizan. En lo que se refiere a las capillas del crucero, el 6 de mayo de 1601 Juan de Atienza y Antón López se obligan a construir en 25 días una bóveda de piedra en la capilla lindera a la entrada de la sacristía, que era de Alonso de la Fuente Arévalo y de 293 A.H.M.Ú., A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.027, f. 1.389. La capilla se paga en 1602 [A.H.M.Ú., A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 599, f. 856]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 291 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ su hermano Juan de la Fuente294. En 1602 se cede la capilla situada junto al sagrario, en la parte de abajo de las gradas del altar Mayor, lindera con la que se cedió a Bartolomé de Ordás y con las paredes de la iglesia, a Mayor de la Cruz, fundadora del emparedamiento de San Isidoro, con la condición de que no abriera balcón ni tribuna sin permiso del Obispo, aunque ya existía una reja perteneciente al emparedamiento; diecinueve años más tarde, el 29 de diciembre de 1621, por parte de Cristóbal del Pozo, que ajusta la obra en 12.000 maravedíes, y por encargo de Francisco López de la Torre, capellán de la capellanía instituida por el escribano Juan de Torres de Molina, se la dota de una bóveda de enterramiento295. Sobre las cubiertas, Ruiz Prieto, siendo éste uno de los escasos datos que poseemos, apunta que la capilla Mayor se cubre en 1604 como remate de las obras que en 1593 ordena Sebastián de Solís296. Por otro lado, en 1616, en un libro del archivo parroquial: Pleito y cuentas de Bernabé García, Mayordomo se apuntan dos pagos referidos a las visitas que varios maestros realizaron a la falsa cubierta, que aunque no se especifica cuál puede ser, bien podemos pensar en las del crucero297. En lo que se refiere a la nave, obras importantes debieron desarrollarse entre 1624 y 1632, fechas entre las que se datan una serie de documentos de extraordinario interés. Así, el 28 de diciembre de 1624 la fábrica compra 10.000 ladrillos, y el 5 de abril de 1626 Juan Gómez Serrano y Pedro Díaz ajustan la entrega de 1.200, pero ignoramos el fin298. El 27 de mayo de 1627 el Cardenal Obispo de Jaén da licencia a Francisco Becerra y Baeza, canónigo de Santa María, para hacer «[...] los entibos de los pilares nuevos de la / yglesia parroquial de San Isidoro de la dicha çiudad de Úbeda disponiéndolo de manera / que los dichos entibos sirvan después para la obra de la dicha yglesia y se aproveche lo que en ellos se gastare / conforme al pareçer de los maestros que han visto la dicha yglesia y la disposiçión que ha de tener su / obra [...]» pudiendo contratar a jornal, destajo o como quisiese. Siguiendo unas condiciones que con toda claridad nos remiten a los actuales pilares y capillas de la nave: 294 A.H.M.Ú., F.P.N., Marcos Bautista de Córdoba, 488, f. LXXXV (v). Es posible que se trate de la m ism a capilla com prada por Leonor de Sanpedro, cuñada de Alonso y Juan de la Fuente, pues en las condiciones así se apunta. 295 La cesión en A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 976, f. 1.507; las condiciones de la bóveda en A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 1.136, f. CCCLXXVII. 296 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 373. 297 A.P.S.I.Ú., Pleito y cuentas de Bernabé García, f. 51 (v). 298 A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolom é Fernández de Cárdenas, 897, f. MCCCCII y 899, f. CCCCXLIII. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 292 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ «[...] quel m aestro o m aestros que / de la obra se encargaren, an de ser obligados a labrar un / zócolo de quarta y m edia de alto el qual a de andar toda la obra / alrededor guardando en él los resaltos que la planta y m on/tea que para ello está hecha de m uestra dexándoles de salida / dem ás de sus bibos del edifizio una pulgada de un filetón / para que sirva de enbasam ento, ezeto en quanto a los / tém panos de los pedestales, porque allí en quanto a las / salidas y relebe dellos a de llevar el dicho zócalo un ta/lón con sus filetes com o lo m uestra la m ontea porque éste / a de serbir de su basa a los dichos ténpanos de los pedestales / y todo labrado de punta m enudo sin rosa ni desportillo / y las aristas bien guardadas com o conviene a buena obra». » Y es condizión que en los ténpanos de los pedestales y xan/bas de las capillas a de echar hasta llegar a rezibir los ¿arcos?[...]» 299 . El 20 de febrero de 1632 Pedro del Cabo «el Mozo» otorga carta de pago por la que de la mano de Juan de Victoria, mayordomo, recibe 108.438 maravedíes «[...]por la piedra y labor y demás obra que tiene fecha en la dicha yglesia del Señor San Ysidro conforme al / memorial y declaraçión de los ofiçiales [...]»300. Con todo, el proceso no termina con estas obras, sino que se prolonga hasta 1698 en que, según Ruiz Prieto «[...] el obispo don Antonio Brizuela y Salamanca mandó, en 2 de junio, al mayordomo de la iglesia, don José Molina, que con intervención del prior se prosiguiesen y acabasen conforme el plan que llevaban, en el cuerpo de enmedio, incorporándolo y continuándolo, quitando la parte del edificio viejo que había quedado. Se encargó de la dirección al maestro de la Santa Iglesia de Jaén, Blas Antonio Delgado, que dejó por maestros a los de Úbeda, Bartolomé Cerezo y Diego Carrizo. La prosecución de la obra se hizo constar en un tarjetón puesto encima del pilar de la nave, a la entrada de la iglesia por la puerta Norte, en el que se lee: “ADELANTOSE ESTA OBRA AÑO DE 1698, SIENDO PRIOR EL MAESTRO DON JUAN RUBIO”»301. La entrega en 1699 de 12 tirantes de una cuarta y una tercia de grueso y de 62 cuartones de ocho varas de largo y una cuarta y sesenta de grueso por parte de Martín Trivaldos, Miguel García Garrido y Pedro González, vecinos de Villaverde, debe estar relaciona con la finalización de la obra y nos remite a la construcción del armazón del tejado que cubre la bóveda de la nave302. En definitiva, ciento veinte años de trabajo continuado que no pudieron poner 299 A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolom é Fernández de Cárdenas, 900, f. DCCCCXLII y ss. 300 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcalá, 1.161, f. 29. 301 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 374. El tarjetón al que se hace referencia aún se conserva en el m ism o lugar indicado. 302 A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 979, f. 552. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 293 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ fin de la forma pensada a un ambicioso proyecto que hubiese hecho de San Isidoro un trasunto de la catedral de Jaén. Las condiciones socioeconómicas del XVII, sin duda, están detrás de un tan largo proceso, de unos resultados que no fueron los deseados y de una fábrica que presenta dos partes bien diferenciadas por su calidad artística: el crucero y la nave con capillas. En el crucero se hace evidente que el tracista, fuera quien fuera, busca deliberadamente un marcado clasicismo: «En definitiva, lo que a la postre encontram os es un crucero que bien podem os catalogar com o una de las obras m ás clásicas, en proporciones y tratam iento, de toda la arquitectura jiennense del m om ento. »Las dim ensiones del presbiterio son idénticas a las de los brazos del crucero -sin incluir capillas-, o lo que es igual, una perfecta planta de cruz centralizada. »Por lo dem ás, su tracista vuelve a desarrollar en esta obra el tem a de las dobles capillas u hornacinas pareadas por tram o, em pleado ya por Vandelvira en la Catedral de Jaén, aunque con m atices diferentes. Estas capillas, cubiertas por bóvedas de cañón de casetones florales, m antienen en su alzado doble arquivolta y doble arco, a su vez con doble clave, expresando en ello -al igual que en toda la ordenación del conjunto-, un académ ico sentido de la duplicidad arm ónica o proporcionalidad dupla, no exenta, m orfológicam ente, de nuevas licencias plásticas y m anieristas, lo que ha inducido a Galera Andréu a pensar que estos toques ornam entales puedan ser fruto de la intervención de Solís. »En una lectura de su alzado -al m argen de las capillas- podem os apreciar, sobre un am plio y clásico plinto, los espléndidos pilares com puestos -de orden corintio-, de proporción y m ódulo vignolesco, lo que m otiva el em pleo de un doble y ancho entablam ento -a la m anera siloesca-, interceptado por la cornisa general. Sobre ella, y en el vértice ya del alzado, se levanta la serliana, tan com ún en la últim a producción del m aestro y su discípulo Barba -quien, sin ir más lejos, las ha de em plear en la Catedral de Baeza-. »En cuanto a los escasos m otivos ornam entales -no olvidem os que nos encontram os ante una obra del clasicism o manierista m ás antifigurativo-, sólo podem os m encionar los m ascarones de las claves -los m ism os que veíam os en la portada de la sacristía de San Nicolás-, las figuras de las virtudes reclinadas sobre los arcos de m edio punto que sustentan los tarjetones y, por últim o, las pequeñas canéforas que coronan los huecos palladianos, un m otivo decorativo ya frecuente en la ciudad. »Com pleta la elegante sobriedad del conjunto una clásica concepción bícrom a del alzado, elegante y serena en su diáfana claridad» 303 . La nave mantiene las mismas constantes estéticas aunque, aquí, se sustituyen las columnas corintias de los pilares por pilastras del mismo orden, manteniéndose los dobles pilares siloescos y la bicromía estructural en la bóveda de cañón con lunetos 303 Moreno Mendoza (1993), pp.224-226. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 294 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ que la cubre. Dos hornacinas, junto al crucero, y cuatro capillas-nichos, dos a cada lado, junto a los vanos que dan acceso a las puertas, completan el alzado y lo unifican manteniendo un ritmo de arcos de medio punto de diseño simple. En otro orden de cosas y al compás de la reedificación de esta fábrica, tenemos constancia de la erección de al menos dos capillas: una aprovechando el hueco del arco de la nave situado a la izquierda de la puerta Sur y otra en el solar de la primitiva sacristía. El 5 de abril de 1640 Juan Álvarez, albañil, y Bartolomé de Espinosa, cantero, se comprometen con doña Isabel de Estremera y con Juan de Mérida, presbítero, para labrar y fabricar una capilla y enterramiento junto a la puerta del Sol con una serie de condiciones: Bartolomé de Espinosa se obliga a dar «[...] toda / la piedra que fuere menester para hacer la bóveda / del dicho entierro dando para ello las haceras nece/sarias [...]», a veinte reales cada ciento; de la misma forma, entregaría los sillares «[...] para hacer el altar que ha de tener cinco quartas de /alto y tres baras de largo y losas para arriba y / bara y media de enlosado por el suelo en forma / de peana y, ansí mismo, a de dar los medios y enteros necesarios para los pies derechos del arco / de la dicha capilla hasta las ynpostas y a de dar los bolsones necesarios para el arco / de la dicha capilla, labrando todo [...]»; la obra debía estar acabada para San Juan; por la piedra del arco y la del altar se pagan 190 reales en tres partes. Juan Álvarez se obliga a «[...] haçer / la dicha bóveda de quatro baras de largo / y tres de ancho y buelo con sus poyas alrededor [...] con nuebe / quartas de alto [...]»; también, cobrando por todo 20 ducados, «[...] un arco en / la pared de la dicha yglesia que tenga çinco baras de alto y tres / quartas dentro de la pared y el altar y enlosado de la manera dicha [...]»304. De mayor importancia son las obras promovidas por las hermanas doña Luisa de Molina y doña María de Quesada, en torno a 1650, en el solar de la antigua sacristía y cuyo proceso de construcción conocemos por unas detalladas cuentas anotadas por el licenciado don Andrés Jacinto Crespo, Consultor del Santo Oficio, depositario de los bienes que quedaron por fin y muerte de las citadas hermanas305: 304 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Fernández de Baena, 534, f. 249. Este altar, aún conservado, se nos presenta com o un sim ple arco de m edio punto que, profundizando en el grueso del m uro, alberga un sencillo altar de piedra. Ruiz Prieto [(1906/1982), pp. 376-377] lo denom ina de San Francisco de Paula hablándonos de una excelente efigie procedente del convento de la Victoria. 305 A.H.M.Ú., F.P.N., Diego Fernández de Baena, 2.378/7, s.f. Se trata de la «Memoria del gasto que se hace en / la capilla que se a de labrar en la iglesia / parrochial de Señor San Isidro para la memoria que dejaron doña Luisa de / Molina y doña María de Quesada her/manas vezinas que fueron de esta ciudad de / Úbeda que es en el sitio de la sacristía bieja / de dicha yglesia». Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 295 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ a) Gastos de obra: - Sitio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.207 reales (7 al escribano) 306 - Madera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.251 reales y 22 m aravedíes - Hierro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634 reales y 2 m aravedíes - Carpintería . . . . . . . . 861 reales (456 de la reja a 12 reales el día de trabajo) - Yeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.246'5 reales - Ladrillos y teja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.270 reales y 12 m aravedíes - Cantería y piedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.721 reales y 16 m aravedíes - Jornales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.717 reales y 27 m aravedíes - Espuertas y lías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 reales b) Otros gastos: - Pintura de frontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 ducados - Veinte varas de galón de oro para casulla de tafetán . . . . . . . . . . . . 97 reales - Lana y seda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7'5 reales - Coser casulla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 reales - Dos frontales de lienzo negro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 reales - Un ara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 reales - Un ara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 reales - Cáliz y patena de plata . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 reales de 2 reales de a ocho - Im agen de Santa Inés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550 reales - Transporte de la im agen de Santa Inés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 reales - Pintura y dorado de la im agen de Santa Inés . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 reales c) Artífices y labores que realizan: - Francisco de Herrera y su hijo, canteros . . . . . . . . venta de piedra y escudos - Juan de Ortega, albañil . . . . . . . . . . . . . . . . . . enlosar y em bovedar, sacristía - Francisco de Herrera «el Casado», cantero . . . nichos de las im ágenes, altar - Francisco Martínez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . traer piedras - Juan de Anguís, cantero - Pedro del Cabo «el Mozo», cantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . labrar basas - Cerezo, albañil - Villar, yesero - Pedro de Cam pos, yesero - Francisco de Sevilla y su nieto, carpinteros - Juan de Montoro, carpintero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . reja - Francisco González, carpintero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . balaustres de la reja - Pedro de Linares, ladrillero - Bernardo de Ventaja, ladrillero - Jerónim o de Córdoba, ladrillero - Francisco Martínez, herrero - Francisco Tom ás, albañil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cierra bóveda - Juan de Herrera, cantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . bóveda, labrar ventanas y regatones, 306 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.212, f. 481. El perm iso para la venta lo autoriza el obispo don Fernando de Andrade y Castro, en Baeza a 28 de abril de 1650, siem pre y cuando el prior, Pedro Valle, lo consienta y sea para construir una capilla y sacristía nuevas. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 296 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ im postas del arco, pilastras, bolsones, poner arco - Juan Álvarez, albañil . . . . . . . . levantar paredes, hacer techo, asentar piedra - Alejandro y Peñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . sacar piedra - Antón Ruiz, cantero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vender piedra - Pedro de Consuegra, pintor . . . . . . . . . . . . . . . . . pintar dos frontales blancos - Lorenzo de Casas, platero cordobés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cáliz y patena - Antonio Góm ez Marfil, entallador granadino . . . . . . . . . im agen de Santa Inés - Francisco Lozano, cerrajero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cerrojo y otras cosas - Juan de Molina, herrero d) Cuadros y objetos de culto que se donan: - Un cuadro del Niño Jesús con m arco dorado valorado en 12 reales - Un cuadro grande de la Magdalena al tem ple - Un cuadro de San Gregorio diciendo m isa con guarnición, al tem ple - Un tabernáculo de m adera grande de color verde - Una im agen de Nuestra Señora vestida de tafetán - Una talla de Santa Catalina - Un Santo Cristo recostado sobre la colum na sin pies ni m anos - Un San Juan Bautista de alabastro - Una im agen de Nuestra Señora de la Soledad con un Cristo en la falda - Un San Onofre - Un relicario guarnecido con ébano - Un relicario pequeño en form a de corazón - Un Ecce Homo de m edia talla de yeso con su capa de tafetán carm esí y guardapolvo de tafetán - Un cuadro pequeño de San Jerónimo de plata con el m arco de m adera. Esta capilla, que no es otra que la situada a mano izquierda de la puerta Norte conforme se entra al templo (actualmente ocupada y modificada por la cofradía del Santísimo Cristo de la Columna y Nuestra Señora de los Dolores), es citada por Ruiz Prieto como capilla del Sagrario, saliendo «[...] del muro de la nave y pilares de los que la separa una verja de madera [...]»307. Ya para finalizar, en lo que se refiere a la dotación de objetos litúrgicos por la fábrica y por particulares, destacamos la fundición de campanas en 1623, 1638 y 1649. En el primero de los años, en el compromiso para hacer una campana destinada al convento de Santa Catalina por Pedro de la Maza Genes se cita que sería igual a una ya existente y con las condiciones de otra realizada para San Isidoro; en el segundo, Juan Felipe de Rivera y Francisco de Ocina se comprometen a realizar una campana con el metal de otra cascada; y en el tercero, Juan Bautista de Solar y Pedro de Argos, 307 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 376. Cita este autor tres altares y varios objetos de culto: una talla de la Virgen del Olvido, un cuadro de San Felipe Neri (la m ejor pintura de la iglesia según él), una talla de Nuestra Señora de la Paz, otra de la Virgen del Carmen, un lienzo de la Crucifixión y algunos otros cuadros. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 297 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ vecinos de Granada, realizan una nueva por la cantidad de cien ducados308. El 24 de agosto de 1624 Alonso de Bonilla, platero de Baeza, en la calle de los Calderones, parroquia del Salvador, se compromete con la cofradía del Santísimo Sacramento para aderezar una custodia de su propiedad realizando las siguientes labores: «[...] en las colunas que la dicha custodia tiene a / de echar cuatro basas en cada lado que son todas ocho colunas en las partes baxas de la / dicha custodia de la forma e traça de la muestra / que está dibuxada en medio pliego de papel, / [...] y haçer / un viril nuebo con una cruz ençima de / buena proporçión con sus rayos por orla bien fechos, y dos canpanillas, una grande y otra / no tanto, para ponellas en los cuerpos / altos de la dicha custodia, y una cruz de buena pro/porçión que a de poner ençima de la dicha custodia, / y los encaxes de las basas an de ser de tornillo, y bruñilla, y adereçalla muy bien [...]». Se pagarían 32 reales por marco de plata, tanto por la que labrase como por la de la custodia, dándole la cofradía toda la que precisara; para la hechura Alonso declara recibir 200 reales, comprometiéndose a tenerla terminada en tres meses309. Finalmente, en honor de San Severiano, mártir, depositado en 1655 en la parroquia, se disponen fiestas de toros en la plaza de Toledo en 1657 y se cuelgan adornos (cuadros y arco de triunfo), por parte de Francisco de Aranda, en las fiestas que se celebran en 1680 en el mismo templo310. 5.3.2. CONVENTOS311 La arquitectura conventual de la Úbeda del siglo XVII abarca realizaciones en los ya existentes desde el siglo XVI y anteriores y en otros de nueva fundación, ajustándose, en la mayoría de las ocasiones, a la formas arquitectónicas de las órdenes a las que pertenecen. Un total de 112 intervenciones arquitectónicas, ampliables a 181 si considera- 308 A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolom é Fernández de Cárdenas, 895, DCCXI; Bernardo de Ventaja, 963, f. 373; Francisco de Biedm a, 650, f. 78. 309 A.H.M.Ú. F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 1.248, f. CCLXXI. Ruiz Prieto [(1906/1982), p. 377] nos dice que en 1695 falleció el prior, licenciado don Francisco López Montero, m andando en su testam ento em plear dinero para la com pra de alhajas de plata para la iglesia, y que en 1691, a 11 de m arzo, se form alizó escritura por la que el platero de Úbeda Antonio Muñoz de la Villeta, se obliga a hacer lám paras, candeleros, ciriales, atriles, cruz y acetre. 310 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.104, f. 644 y Melchor de Villegas, 565, f. 14. 311 Presentam os las realizaciones en los distintos conventos distinguiendo entre los de religiosos y religiosas y utilizando el m ism o orden en el que los presenta Ruiz Prieto alegando razones de antigüedad. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 298 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ mos el resto de las artes, nos hablan, sin duda, de una importante actividad que no cesó a lo largo de todo el período estudiado. Y es que la existencia de quince fundaciones (diez masculinas y cinco femeninas) no podía sino determinar lo que decimos: Santísim a Trinidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Trinitarios Redentores Calzados Nuestra Señora de la Merced . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mercedarios Redentoristas San Francisco de Asís . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Franciscanos San Andrés o Santo Dom ingo de los Franceses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dom inicos Nuestra Señora de la Victoria . . . . . . . . . . . . . . . . Mínim os de San Francisco de Paula Santa Catalina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jesuitas San Miguel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carm elitas Descalzos San Juan de Dios (Nuestro Señor Redentor Jesucristo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hospitalarios de San Juan de Dios San Antonio de Padua . . . . . . . . . . . . . . . . . Recoletos de Nuestro Padre San Francisco Espíritu Santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden del Espíritu Santo Santa Clara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clarisas San Nicasio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Orden Tercera de San Francisco Nuestra Señora de la CoronaO d abediencia de San Andrés de la Orden de Santo Dom ingo Madre de Dios o de las Cadenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dom inicas Nuestra Señora de la Lim pia Concepción . . . . . . . . . . . . . . . . Carm elitas Descalzas 312 De todos ellos sólo se mantienen en uso el de San Miguel, Santa Clara y la Concepción; habiendo desaparecido para el culto los demás como consecuencia de las sucesivas Desamortizaciones313. Con todo, si bien es cierto que la arquitectura conventual presenta en la provincia de Jaén durante el siglo XVII un sobresaliente auge314, no lo fue tanto en Úbeda por el gran número de fundaciones ya existentes al comenzar el siglo y por la sensibilización de la ciudad ante otras nuevas como se demuestra en la sesión del Cabildo de 4 de junio de 1695 en la que, tras presentarse una solicitud de frailes dominicos para fundar y poblar conventos, el veinticuatro don Alonso de la Peñuela se 312 En el Archivo General de Sim ancas [A.G.S., Inventario 24, Legajo 1.301] se guarda relación que recoge todos los anteriores salvo, por razones cronológicas, el de San Antonio y el de la Concepción, y, por otras razones, el del Espíritu Santo y de San Juan de Dios. 313 En el Archivo Histórico Municipal [A.H.M.Ú., F.M., D.D., 25] se conserva un inform e de 7 de octubre de 1839, dando respuesta a la Junta de Enajenación de Edificios y Efectos de los Conventos Suprim idos de la Provincia de Jaén, en el que, aunque se apunta el m al estado de conservación de todos los suprim idos, se recom ienda la conservación, para darles utilidad pública, de los San Antonio y Santa Catalina; la enajenación de San Francisco, San Miguel y San Nicasio; y la dem olición de los de Nuestra Señora de la Coronada, Nuestra Señora de la Merced y Nuestra Señora de la Victoria. 314 Véase Galera Andréu (1979). Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 299 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ opuso argumentando que ya existía un numero suficiente de frailes y monjas de todas las órdenes en la ciudad y que sería nueva carga para los vecinos, pidiendo que no se otorgase la licencia hasta que se diese cuenta al Rey de las razones por él expuestas315. No prosperó esta solicitud, y además de las numerosas intervenciones en los conventos ya existentes, diez años más tarde encontramos ya erigido uno nuevo de frailes: el de San Antonio, y algo más avanzado el siglo se levanta el de Nuestra Señora de la Limpia Concepción. Como ocurrió con las parroquias, en las que las actuaciones se centran en unos lugares determinados, en los conventos ocurre algo semejante siendo los preferentes, como veremos a continuación, las portadas, las capillas, las bóvedas y los claustros. Como portadas de interés habría que destacar las pertenecientes a los conventos de la Orden Carmelitana de San Miguel, de Nuestra Señora de la Limpia Concepción y la del llamado Oratorio de San Juan de la Cruz en el de San Miguel, que se ajustan a la austeridad decorativa y a los modelos estructurales desarrollados por la Orden tras la reforma de Santa Teresa de Jesús: «[...] fachada de uno o tres vanos en su planta baja y un eje vertical, dado por la altura, subrayado con una hornacina o ventana sobre la portada, rematándose toda la fachada en un frontón triangular con óculo en su tímpano, sin faltar los pináculos en los vértices»316; que de una u otra forma toman como modelo la de San José de Ávila. Dentro de las capillas, es digna de ser resaltada, por su relativa proliferación, la realización de camarines por las cofradías que, al amparo del fomento de la piedad popular por el Concilio de Trento y en el deseo de dignificar el culto de sus titulares, crean espacios específicos de adoración. Los de la Virgen de la Soledad en La Merced y el de Nuestra Señora de la Cabeza en la Trinidad serían ejemplos singulares. Las bóvedas, tanto las de las naves como las de media naranja que cubren los cruceros o las cabeceras de los templos, se realizan utilizando la técnica del encamonado por lo que en realidad habría que hablar de bóvedas de cañón (con lunetos en la mayoría de las ocasiones) y semiesféricas falsas. En ningún caso, en el último de los supuestos, se trasdosan al exterior aunque si descansan sobre pechinas. La bóveda de arista sólo aparece en las naves laterales de los templos que las tienen como ocurre en el convento de la Santísima Trinidad. Los claustros, en alzado, utilizan pilares y columnas clásicas (con variedad de órdenes y disposición en altura) siendo el arco de medio punto el que predomina aunque no faltan ejemplos de soluciones adinteladas como la de la galería alta del 315 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 202. Las actas capitulares del año citado no se conservan. 316 Galera Andréu (1979), p. 53. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 300 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ convento de Nuestra Señora de la Victoria. 5.3.2.1. Santísima Trinidad Situado extramuros, en la confluencia de la calle Corredera con la plaza de Toledo, se funda, según todos los autores y el propio cronista de la Orden para la Provincia de Andalucía, fray Domingo López, en el siglo XIII, al compás de la conquista cristiana de la ciudad por Fernando III317. Jimena Jurado fija la fundación en 1250 en el lugar ocupado por la ermita de San Sebastián, siendo el primer prelado, ministro y fundador fray Agustín de Castro, obispo de Pamplona, que por la incomodidad del primer emplazamiento, lo traslada a la actual ubicación. Por otro lado, fray Domingo López nos habla del año 1234 y de fray Luis de Trexa como primer ministro y fundador, coincidiendo con Jimena Jurado en que San Fernando dejó una imagen de la Inmaculada Concepción318. La actual fábrica, producto de una continuada labor constructiva de los siglos XVI, XVII y XVIII, tras la supresión del convento por los procesos desamortizadores, pasó por diversos usos sin demasiadas modificaciones hasta 1950. En la década de los sesenta se destruyó unos de sus tres claustros para ubicar un desafortunado edificio de Correos y Telégrafos y toda el ala oeste para ensanchar la calle de la Trinidad. Con todo, bien conservado en lo que ha permanecido, es un magnífico ejemplo del Barroco jiennense abierto al culto como templo anexado a la parroquia de San Nicolás. Mientras que en el siglo XVI, como ha demostrado Ruiz Fuentes, la actividad constructiva, en un período que abarca de 1564 a 1593, se centra en el claustro Mayor y en una serie de portadas interiores319, el XVII lo hace en el claustro Menor, en las naves del templo y en un buen número de capillas; siendo el XVIII aquél en el que se alcanza la actual fisonomía con el levantamiento de la capilla Mayor, del crucero y de 317 En general todos los autores [Ruiz Prieto (1906/1982), pp. 381-387; Cam pos Ruiz (1921), pp. 144-148] se basan en la aportaciones de Jim ena Jurado [Jim ena Jurado (1654/1991), pp. 212-214]. 318 La obra Historia de la Provincia de Andalucía de Trinitarios Calzados de fray Dom ingo López, a la que acudirem os en alguna ocasión m ás, es recogida por Torres Navarrete [(1990 e), pp. 17-60] com o procedente del Archivo de San Carlino de Rom a, m anuscritos 257, 428 y 533. A partir de ahora, al citarla, lo harem os a través de la obra de Torres Navarrete. 319 Ruiz Fuentes (1991 a). Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 301 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ las portadas exteriores. Parece ser que en 1630 un fuerte terremoto dañó gran parte del convento, en especial la iglesia320, por lo que hubo de ser reconstruido en un largo proceso que llega hasta 1745 en que se celebra la fiesta de consagración del nuevo templo321. No obstante, aunque es cierto (como veremos) que la iglesia se reconstruye entre 1638 y 1658, desde principios del siglo se constata actividad en la misma y en otros lugares del convento: el 29 de octubre de 1600, los mineros Francisco Moreno de Salmerón y Miguel Fernández se conciertan en 20 ducados para llevar agua al convento, según traza de Ginés Martínez, vecino de Baeza; el 25 de mayo de 1611 se venden los bienes legados por un fraile para continuar con las obras de la iglesia, que CONVENTO DE LA SANTÍSIM A TRINIDAD: 1. Iglesia; 2. Portada Sur; 3. Portada de Poniente; 4. Antesacristía; 5. Sacristía; 6. Claustro Mayor; 7. Claustro Menor. 320 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 383. 321 A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 48, f. 375 (v). En esta sesión (6 de agosto de 1745) el Cabildo nom bra com isarios y ordena se libere dinero de los bienes de propios para ayudar a sufragar el costo de la fiesta. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 302 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ estaban comenzadas a hacer; y el 8 de mayo de 1611 Tomás de Arias se compromete a realizar la sobreescalera del claustro Mayor, para lo que Lázaro de Barrionuevo entrega 24 cahices de yeso322. Sea o no sea cierta la ruina de la iglesia como consecuencia del terremoto acaecido en 1630, lo cierto es que el 7 de febrero de 1638 el Provincial autoriza que el convento negocie la legítima de un fraile para invertirla en la compra de trigo y en la reparación de la iglesia que amenazaba ruina, iniciándose un proceso por el que el albañil Pedro de Quesada se compromete a descubrir la nave central y su colateral, desde la capilla de Nuestra Señora de la Cabeza hasta la de Nuestra Señora de Guadalupe; a sobrealzar dos pilares, de manera que las cubiertas de las capillas no hiciesen desnivel con la de la nave central; a subir los muros de las capillas, que caían a la calle; y a construir, entre las citadas capillas, un citarón de ladrillo dormido, abriendo dos o tres ventanas para iluminar la nave323. Tres años más tarde las obras se realizan en el lado norte. El 13 de mayo de 1641 Juan de Ortega Copado se compromete a rehacer el tejado de la nave que mira al cierzo, desde la torre hasta la pared mediaCONVENTO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD: nera de la capilla de San Sebastián, para lo Interior de la iglesia. que el mismo día Juan de Moya, oficial del barro, ajusta la entrega de tejas comunes vidriadas por dentro como las que se habían usado en la cubierta de la nave central324. Realizada la consolidación de los tejados y continuando con lo que podíamos considerar la preparación de la construcción de las bóvedas de media caña que cubren las tres naves del templo, el 7 de enero de 1647, Pedro de Quesada Gallego inicia lo 322 A.H.M.Ú., F.P.N., Jerónim o de Guzm án, 99, f. 126 y Alonso Góm ez, 931, f. CCLXXXII, CCLII y CCLIV (v). 323 A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 999, ff. 81 y ss., 139 y 151. 324 A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 1.050, ff. 252 y 256. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 303 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ que podríamos considerar una intervención de enorme importancia: a) Proseguiría la obra de los tres pilares situados junto a la puerta principal, de la misma forma en que estaban comenzados, hasta la misma altura que otro existente en el que cargaba la plancha que recibía el suelo del antecoro. Guardado hasta ahí el orden de éste, de allí para arriba serían lisos y bastos, ya que habrían de enlucirse hasta los movimientos de los dos arcos que se convinieren y, si se conviniere, dos madres a satisfacción. b) Apuntalaría las madres de los tejados de la obra nueva, derribando lo preciso de los arcos viejos y levantando encima de los pilares nuevos lo preciso para recibir los arcos o madres. c) En los dos pilares nuevos, linderos con los arcos de la iglesia, se recibirían lo mejor posible los arcos viejos de las naves, usando para ello la piedra que se quitase. d) Desharía los dos arcos del coro y su suelo, apeándolo todo. e) En los cuatro pilares nuevos echaría dos madres: una mirando al cuerpo de la iglesia y la otra encima de su puerta; serían de media vara de tabla y un cuarto de canto y, encima, con cuartones de un tercio de tabla y un cuarto de canto, hechas las cabezas de cartelas hacia la iglesia, volando tres cuartos y, por encima, «[...] saltimes [...]» y tablazón como estaba hecho, llevando los maderos media vara uno de otro, antes menos que más. f) Haría un cañón de bóveda de ladrillo desde encima del coro hasta la capilla Mayor, jaharrado, lavado y liso, poniendo como mejora molduras si así lo pidiese el convento. g) Para los dos tabiques de la división del coro, por debajo de los arcos o madres, desde abajo a arriba, usaría ladrillo redoblado. h) Cerraría la ventana situada en el coro, rasgando sobre ella otra de mayor luz. i) Haría una tribuna para el órgano fuera del coro, a uno de sus lados. j) En el antecoro, delante de las sogas de las campanas, haría un tabique, dejando el coro enladrillado325. Para sufragar el costo de 400 ducados en que se ajunta la obra, el convento inicia, para conseguir dinero, una activa labor que se concreta en actuaciones y documentos como la solicitud para tomar un censo, aprobada el 25 de junio de 1647; una nueva autorización de 28 de enero de 1648; y la solicitud de un préstamo de 200 ducados a Francisco Izquierdo, el 26 de mayo de 1648, previa solicitud de autorización 325 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.106, f. 35. En el folio 34 Pedro de Quesada Gallego concierta la entrega de 5.000 ladrillos por parte de Fernando de la Torre y Juan de Consuegra. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 304 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ para hacerlo326. Importante es también la solicitud que se presenta en la sesión del Cabildo Municipal de 14 de octubre de 1647, al haberse hundido la iglesia toda desde sus cimientos, concediéndose el salario de dos años de los caballeros veinticuatro y ordenándose se recauden donativos entre los vecinos, para lo que se nombran peticionarios327. Recaudado el dinero y solventadas las dificultades económicas a las que se hacía referencia en las solicitudes anteriormente citadas, las obras prosiguen con la firma, el 28 de marzo de 1650, por parte del mismo maestro albañil, Pedro de Quesada Gallego, de unas condiciones por las que se obliga a construir la bóveda de la nave central con las siguientes condiciones: a) Bóveda de medio punto de caña cascada, en la nave mayor, desde el altar Mayor hasta el arco del coro. b) Cerchones de madera a trechos, uno de otro a una vara y un medio de cerchón y cerchón, dos trechos de cañas entretejidas como «[...] una / cesta y canasta [...]». c) Los cerchones con liñuelos o torniza, que es lo mismo. d) Clavar dos costaneras, una en cada tercio de los cerchones, con dos clavos costaneros, uno en el cerchón y otro en el rollizo fijo situado de un pilar a otro. e) Encima de las cañas, una mano de yeso basto para mayor fortaleza. f) La bóveda, por el intradós, jaleada de mano y plana, dejando todos los perfiles y fajas como en la traza «[...] hecha y firmada de mano de / Pedro de Quesada Gallego [...]», dejándola secar bien hasta que quede sin manchas y se C O N V E N T O D E L A S A N T ÍS I M A pueda dar yeso blanco. TRINIDAD: Claustro Mayor. 326 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Bautista de Cárdenas, 788, f. 286; Ventura de Medina, 738, f. 70; Pedro Fernández de Baena, 553, ff. 607 y 657. 327 A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 14, f. 149. La ruina que se cita debe hacer referencia a las consecuencias del terrem oto de 1630. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 305 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ g) Después de enlucir la bóveda, «[...] se han de jaarar los seis arcos, tres de cada / una parte, y enlucir como lo alto; se entiende las tres / partes, que sólo ha de quedar por enlucir las dos / partes, una que mira a la nabe de la Conçebción, / y la otra que mira a la nabe de Nuestra Señora de la Salud, / llegando con el enlucido hasta las basas [...]». h) Por todo se pagan 2.900 reales: un tercio al contado, un tercio mediada la obra y un tercio al finalizar328. Al año siguiente, el 6 de enero de 1651, es Juan de Ortega Copado el que se encarga de realizar las bóvedas de las naves laterales y de enlucir muros y pilares: «[...] çerrar de cerchones y cañas, con tres lunetas en cada lado, guardando la corresponsiones de la m ayor en los m obim ientos de los form aletes y pilastras que/bradas que se le an de echar para su herm osura por repisas [...]» »[...] en las lunetas no se a de echar recuadro ninguno / sino rasas salvo de un recuadro que se a de echar en el interm e/dio de las dos lunetas atadas en dos taguelas que nacen desde la / taxuela que sirven de cornija [...]» »[...] çerrar un arco desde la pilastra de la capilla Mayor a la pared de la capilla de San Antón de m edio punto para / para haçer el çerram iento de la capilla baída por arista en el lado / derecho de la capilla Mayor, porque del arco para arriba / se a de tabicar de ladrillo hasta tropeçar con la bóveda del / arco de la capilla de la nabe [...]» »[...] a de sentar el dicho m aestro dos carandas / en las dos nabes sobre las quales se an dechar unas çelosías / y de allí para arriba se a de tabicar al casco de la bóveda / porque las dichas bóbedas no an de pasar de allí y ansí m esm o / se an de guardar las m esm as conrresponsiones en la otra bóbeda y condiçión que las paredes de las nabes de la dicha yglesia / se an de enparexar en la m exor form a que se pudiere para / su herm osura» »[...] se an de xaharrar las dichas bóbedas / y paredes y pilares de alto a baxo y enluçir y labar y que / todo lo que fuere piedra linpia com o son las puertas de los / arcos de las capillas se le an de dar de polvo para su herm osura [...]» 329 . La actuación comenzaría inmediatamente por la nave de la capilla de Nuestra Señora de la Peña de Francia, dejando la de Nuestra Señora de la Salud para el mes de agosto. Por todo se ajustan 5.050 reales: tres mil para la primera nave, mil luego y dos mil en dos pagas: una al estar cerrando la bóveda y otra cuando se estuviese terminando; los dos mil quinientos restantes: la mitad al comenzar a hacer la bóveda y la otra como se fuese finalizando. En el mismo momento de la firma de la primera escritura, Miguel Redondo acuerda la entrega de cincuenta cahices de yeso, o más si así fuese preciso, en los 328 A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.070, f. 263. 329 A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.193, f. 3. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 306 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ que entran cuatro de yeso blanco, pagándose 33 reales por cahíz330. Todavía el 29 de enero de 1658 se realiza una entrega de tejas al convento, pero ignoramos con qué destino331. La importancia de esta obra viene marcada porque con ella se consigue dar al templo el aspecto, en lo que se refiere a las naves, que en la actualidad presenta, adelantándose, además, en setenta años la atribución que había venido haciendose por la historiografía que ha tratado el tema, en el sentido de que eran producto del mismo momento histórico del siglo XVIII en que se realiza la capilla Mayor y el crucero332. En este momento, pues, el templo presenta el aspecto que años más tarde (1684) describe, en transcripción de Torres Navarrete, el cronista de la Orden fray Domingo López: «La iglesia que señorea con herm osa lonja elevada a la plaza m ayor de la ciudad, llam ada en ella Plaza de Arriba, y la herm osa y vistosa Corredera, es Iglesia de tres naves, de espaciosa longitud y altitud, con m ucho lleno de luz, obra llana y fábrica vistosa a quien pueblan tanto los concursos que los días de fiesta casi toda la gente de la Ciudad, desde el m ás levantado al m ás hum ilde, oyen en el Tem plo, el Santo sacrificio de la Misa. Tiene dos puertas: una al poniente que sale a la plaza en la calle de la Santísim a Trinidad, con una ilustre portada, y en ella las efinges de San Pedro y San Pablo, la qual se corona con un gran escudo de la Orden y un lem a con letras doradas que dice: Scutum Fidei. La otra sale a la Corredera con derram e de gradas de la lonja a dos partes, que herm osean m ucho la planta del edificio. »Adornados de Altares y Capillas de la form a referida, las dos naves desde la puerta de la iglesia, va seguido en arcos y colum nas, todo el tram o de la nave de enm edio hasta la Capilla Mayor; la qual está correspondiente por los lados a las dos naves. Tiene una reja de yerro de prim orosas labores y pinturas, con quatro colum nas gruesas, y en m edio de vaciado de pintura, una del m isterio de la Encarnación, y coronándose con la esfígie de Chisto Crucificado, a los lados tiene efigie de María Santísim a y San Juan Evangelista, y a los lados la expulsión de Adán y Eva del Parayso, y el sacrificio de Abraán, y a los lados da vuelta la m ism a reja con varas del m ism o yerro, y por corona, enm edio dos escudos con las Arm as del Patrono. »El Altar Mayor se sirbe de cinco gradas y se adorna de un Sagrario y un retablo de m uy buena pintura, que tiene por tarjas de enm edio las im ágenes de Nuestra Señora de los Desam parados, la de la Santísim a Trinidad, nuestros Patriarcas San Joan y San Félix, Santa Inés y Santa Catalina, y la revelación de la Orden, y a los lados de Santas 330 A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.193, f. 5. 331 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.108, f. 79. 332 El contrato se form aliza el 17 de noviem bre de 1729 en la persona de Tom ás Jim énez, m aestro de obras de cantería y albañilería, vecino de la ciudad de Murcia, estante en Úbeda [A.H.M.Ú., F.P.N., Alejo García de Parada, 1648, f. 110]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 307 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ Vírgenes y Mártires, y por coronación la sagrada Cruz de la Orden, que tiene en un escudo dos Ángeles, y nuestros patriarcas San Joan y San Félix, de quienes ay dos esfígies de estatura de cuerpo entero sobre el m ism o altar, y otros adornos, y en los dos lados, dos atriles de yerro para el Evangelio y la Epístola. Son patronos de la capilla los cavalleros Covos. »Están estas tres naves de la Iglesia subtentadas sobre firm es colum nas, y los techos hacen tres m edias cañas de yeso con sus m olduras de obra llana. Recive luz de tres ventanas al m edio día y otra que cae a la m ism a parte entre las capillas de San Joan y San Antón, y la de la Cabeza, y está la Yglesia toda, uno de los buenos Tem plos que tiene la Ciudad. Pasan por él las Procesiones de Sem ana Santa todas, y predícase al pueblo el Santo Evangelio, Adviento y Quaresm a, por costum bre del Convento, y la Quaresm a se predica los dom ingos y los viernes» 333 Por otro lado, en los claustros también se realizan una serie de intervenciones menores que completan las actuaciones del anterior siglo o palían, quizá, los daños sufridos en el terremoto de 1630. Para el Mayor, considerado por Ruiz Fuentes como obra finalizada en torno a 1574 con la intervención de los canteros Juan de Alarcos y Diego de Moratalla, que aprovechan parte de los materiales de un claustro o patio anterior334; algo debió realizarse en torno a 1704, fecha que aparece en uno de los arcos de la galería baja, ignorando qué pudo ser porque los datos ciertos que poseemos nos remiten a 1611 y 1651. El 8 de mayo de 1611 Tomás de Arias, albañil, firma unas condiciones para acabar de hacer «[...] la sobre/escalera que este convento tiene / en su primero patio para subir / a lo alto dél [...]». Concretamente: descubrir el tejado existente y alzar las paredes a redondo subiendo tres tapias; enmaderar y cubrir de nuevo, haciendo las esquinas de ladrillo a dos vueltas; cubierta la sobreescalera, se haría por la parte de dentro una capilla, en vuelta de horno, haciendose cuatro formaletes de yeso en las cuatro paredes, con sus cornisas y arquitrabes, por debajo de los mismos, según pidiese el movimiento y las trazas; lavar y enlucir toda la escalera y abrir dos ventanas donde pareciese al convento; si alguna de las paredes estuviese mal, se demolería y haría de nuevo desde donde dijese el maestro. Por todo se pagan 1.000 reales335. El 30 de julio de 1645 es Juan de Ortega Copado, maestro de obras, el que se encarga de desmontar el lienzo de la arquería de la escalera principal, correspondiente 333 Torres Navarrete (1990 e), p.27. 334 Ruiz Fuentes (1991 a). Las esbeltas colum nas de m árm ol blanco que cierran la galería alta presentan característicos capiteles de la década de 1520-30 y, aunque todas las colum nas son de la m ism a altura y proporción, los capiteles son distintos. 335 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Góm ez, 931, f. CCLII. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 308 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ con la escalera angosta, de rincón a rincón, quitando la arquería y columnas para enderezarlas; así como quitar otro arco del hostigo para lo mismo. Tanto ese lienzo como los correspondientes laterales se reenmaderarían y retecharían. Por todo se pagan 1.350 reales de vellón336. Fray Domingo López, como siempre en texto tomado de Torres Navarrete, describe este claustro de la siguiente manera: «Entrando por la puerta principal, está el claustro del lado de la Iglesia, y tiene al principio un arco que trae form a de altar y tres lienzos de dos Mártyres y un confesor por adorno, de pintura. El que se sigue, tiene un lienzo de pinturas en form a de altar portátil, luego la puerta Reglar, después un arco grande que sale al pórtico de la sacristía y es lienzo del refectorio, con el m ism o adorno. Síguese luego el lienzo que se llam a del de profundis y tiene un altar con su capilla y nicho donde está de talla una efigie de Santa Catalina, tiene de pintura el m ism o aderezo y está en la puerta de la escalera principal y al fin, en el ángulo está el sepulcro del Venerable Señor Fray Antonio Puerto, y en la pared está de m edio relieve una efigie de un obispo vestido de Pontifical, gravada en piedra ya casi gastados los colores de la sobrepuesta pintura, y sobre esta efigie, una tarja con som brero Episcopal y una inscripción que dice: “SUS HOC GELIDO LAPIDE IACET NOSTERIN SACRATHEOL. THEOLOGIA DOCT. D. FR. ANTONIUS APORTU, HUIUS COENOBII MINISTER EL EPISCOPUS DINASTRENSI, QUI CHARITATE FERVENS REQUIEVIT ANNO DNI. 1533.” »Síguese luego el otro lienzo, y tiene un altar donde está una efigie de m i Señora hecha de piedra y sobre puesta de colesterina, el m ism o adorno de pintura y en él ay tres puertas: una a las dos salas de Ánim as y Expiración, y dos a la ante portería, y por quanto cada lienzo del claustro tiene un altar en su ángulo, para adornar los dichos ay tres lienzos de herm osísim a pintura: uno del tránsito de San Joseph, otro de Cristo Nuestro con la caña en la m ano, y otro de María Santísim a sentada en una nave com o de trono donde está Nuestro Padre poniendo la capa por vela, y sirviendo los Ángeles de grum etes, los cautivos llevan el rem edio de María Santísim a que es su Im agen del Rem edio. »En la caxa del claustro en proporción norm al y tiene de lago quarenta y m ás pasos, diez de ancho, y hace seis arcos descollados, que por alto y vajo en igual archistectura, se aum enta en colum nas de m árm ol, y el pretil es de piedra, que form a una sobre puesta varanda resaltada de la m ism a piedra que le da el adorno de orla la 336 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.093, f. 678. La escalera, de grandes proporciones, es de doble tiro ascendente con m eseta interm edia. En 1574 debía estar prácticam ente finalizada pues sólo se debía ejecutar su pasam anos, dos leones sosteniendo la heráldica de la Orden y el antepecho para los dos arcos de ingreso superiores [Ruiz Fuentes (1991 a)]. Fray Dom ingo López nos dice de ella: «La escalera principal es grande, tiene tres descansos o m esetas y las grandes son de quatro pasos de anchas y cada una de una sola piedra, la cúpula está hecha de costaduras de yeso sobrepuestas. Recibe luz a la entrada al claustro alto por tres arcos que sustentan cuatro colum nas y una ventana al norte, y en el testero está un lienzo de nuestro Padre San Juan de Matha, donde están pintados los dos m ilagros de la peste que se autorizaron» [Torres Navarrete (1990 e), p. 44]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 309 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ fábrica haciéndola agradable a la vista.» 337 Más importantes son las obras iniciadas el 14 de febrero de 1658 en el claustro Menor, por parte de Bartolomé de Espinosa, rematándose la fábrica que hoy se nos presenta en una solución de compromiso que mezcla columnas y pilares en las galerías bajas. Concretamente: en las veintiséis varas de longitud, pondría los pilares y pilastrón para estribo de los arcos, que venía a ser de unas dos varas aproximadamente, con los embasamientos vivos, de tres cuartas de grosor, de piezas enterizas, ya que desde ahí se alzarían los pilares que correspondiesen en el clavo de las veinticuatro varas que quedaban, de medio palmo de grosor, subiendo hasta la altura de los arcos. Los salmeres de arriba serían enterizos y todo el cerramiento de forma que los bolsones no pasasen de un tercio. Sobre los arcos, se haría una cornisa de media caña, de cabo a cabo, de un cuarto de grosor y otro cuarto de salida, haciendo haz por dentro, sin cabezo ni otra cosa, pues sobre ella se alzarían pilares de un tercio, capiteles cuadrados de un cuarto aproximadamente y bolsones de un tercio, en correspondencia con los de abajo. Cerrados y enjutados los doce arcos, CONVENTO DE LA SANTÍSIMA T RINIDAD: Claustro se pondría una caña por cornisa338. Menor. 337 Torres Navarrete (1990 e), p. 43. 338 A.H.M.Ú., F.P.N., Clem ente Barroso, 753, f. 70. Fray Dom ingo López, en distintos m om entos, lo describe así: «Tiene otro claustro que se llam a m enos principal, al qual se va por el pórtico de la Sacristía, y tiene dos lienzos: el uno fabricado en arcos y pilares de piedra que suelen llam ar posteles, y el otro sobre vasas y colum nas, si no en tan fuerte en m ás pulida fábrica, éstos tendrán de ocho a diez pasos y zinquenta y m ás de largo, el uno está al m edio día, y el otro está la puerta que llam an del cam po, con su pórtico y m uy buena portada». «El claustro m enos principal del m edio día, lo erigió desde los fundam entos siendo Ministro de este Real Convento, el Ilustrísim o Señor Dn. Fray Alonso Bernardo de los Ríos, oy Arzobispo de Granada, y lo perfeccionó del todo. La escalera principal la levantó el Padre Presentado Fray Francisco de Blas siendo Ministro, y en el friso tiene este letrero: “ACABOSE ESTA ESCALERA A 12 DE MAYO DE 1650 SIENDO MINISTRO EL PADRE FR. FRANCISCO DE BLAS, HIJO DE ÉSTA”. Tiene el C onvento en el claustro m enos principal, una fuente de agua dulce, la qual dio graciosam ente la Ciudad a el Convento, siendo Ministro el Padre Presentado Fray Joan de la Lobera, y al arco que le corresponde se le puso esta inscripción: “HIZO MERCED Y GRACIA DE ESTA AGUA A ESTE REAL CONVENTO LA MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD DE ÚBEDA SIENDO MINISTRO EL PADRE Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 310 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ Las capillas del interior del templo y algunas, en menor número, situadas en el claustro Mayor se someten a un buen número de intervenciones costeadas en su mayor parte por cofradías o particulares. Para la cofradía de la Expiración339, Luis de Zayas acepta unas condiciones (15 de agosto de 1604) por las que se compromete a realizar la figura de un Cristo vivo de madera limpia y buena de dos varas de altura desde la punta de los pies a la cabeza, por 330 reales, para terminarlo el día de San Juan venidero340. Destruido en 1936, fray Domingo López lo describe como «[...] una devotísima Imagen de Christo Señor nuestro en el paso de su Expiración, de estatura humana y de mucha devoción, junto a las esfígies de Nuestra Señora y San Juan Evangelista, que sale en procesión el Viernes Santo»341. Otros objetos sacros de la misma cofradía son reparados o remodelados a lo largo del siglo: en abril de 1668 don Luis Jorge de Rivera recibe el estandarte para que lo mande reparar al estar muy estropeado y en 1668 José Zazuerca, platero, se concierta para realizar una cruz de plata de media vara de alto para el estandarte «[...] proporçionado / los braços, çinçelada y con una echura de un cruçifijo de una / parte y de otra la ymajen de Nuestra Señora de la Salud abierto a el buril [...]», dándosele veintiséis onzas de plata, que son los de las cruz antigua, acabándola para el Domingo de Ramos de 1669. La cruz antigua era: «[...] tres braços de cruz y una echura de un / santo, cruz FRAY LUIS DE LA LOBERA AÑO DE 1625"». «[...] y al fin del claustro m enos principal, que cae al norte, hay contra escalera por donde se sirve el Convento casi por la m ayor parte, y en ella en la pared, una pintura de un Santo Cristo Crucificado que ocupa todo el testero, que tendrá com o cinco varas de alto y cuatro de ancho, y el claustro alto tiene unos lienzos con la aparición del Ciervo, la Revelación a Inocencio, el m ilagro de la nave y otras pinturas, y el otro claustro unos lienzos de Mártyres de la Orden, y el bendito Padre Roxas». [Torres Navarrete (1990 e), pp. 43, 44 y 45]. 339 La cofradía de la Santa Expiración y de Nuestra Señora de la Salud, fundada en 1604, solicita [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.029, f. MXXXVI] el 15 de octubre de 1606, m ediante poder, tratar con el convento de la Santísim a Trinidad u otro cualquiera la búsqueda de un asiento perpetuo y de una capilla y enterram iento que debió variar a lo largo de los tiem pos porque conocem os que en 1675 se interesa por la capilla de San Blas y de una sala adjunta, situadas junto al claustro Mayor [A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco Góm ez de Grados y Gám ez, 949, f. 490]; que en la descripción que Fray Dom ingo López [Torres Navarrete (1990 e), p. 28] realiza del convento en 1684 se sitúa en segundo lugar, según se entraba por la puerta de Poniente, «[...] con m ucho aseo y prim or, nuevam ente labrada y adornada de pintura con una bóbeda nueva para sepulcro [...]»; y que en el m ism o año estaba interesada por conseguir la capilla de Nuestra Señora de la Salud [Torres Navarrete (1990 e), p. 40] por haber costeado su altar y colocado el lienzo de la Virgen. 340 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.027, f. 240. 341 Torres Navarrete (1990 e), p. 28. Se conserva hoy un brazo. Por fotografías antiguas sabem os que se trataba de una, al parecer, m ediana talla de tam año natural y larga m elena de pelo natural representando a Cristo en el m ism o m om ento de la expiración. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 311 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ y una echura de Nuestra Señora [...]»342. De la cofradía y capilla de Nuestra Señora de la Peña de Francia, tercera a la derecha de la entrada por la puerta de Poniente, conocemos la descripción que realiza fray Domingo López: «Otra capilla [...] donde ay una devota Imagen de María Santísima con su hijo en los brazos, es de talla y la antigüedad la tiene, de suerte que necesita de renovarse343; la obligación del platero baezano Alonso de Bonilla para realizar (11 de junio de 1621) una cruz de plata de cinco marcos de peso, medio más o menos, de la misma factura que otra realizada para la cofradía de la Yedra, pagándosele 38 reales por marco de hechura más lo que costare la plata344; y las referencias a unos reparos que no conocemos en torno a 1645 en la propia capilla345. De la capilla de los Bienaventurados San Juan Bautista y San Antón Abad no nos ha llegado referencia de obra alguna, aunque conocemos que en 1606 tenía un retablo de pincel con las imágenes de los titulares346 y que en 1617 Juan Redondo, labrador, la cede al escribano Blas González de Asarta y a su mujer alegando que la labró, edificó y doto de retablo y otros aderezos347. Fray Domingo López, ciertamente nos habla de un «[...] retablo antiguo y en él un nicho donde están de talla las Imágenes de los Santos, y en las tarjas, pintados, a un lado y a otro sucesos de sus vidas»348. A lo que fray Domingo López nos cuenta de la capilla de la Vigen de la Cabeza349 sólo podemos añadir la realización de un estandarte y algún dato sobre la 342 A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.399, f. 197 y Clem ente Barroso, 750, f. 67. Añade fray Dom ingo López, al describirla, que tenía «[...] una lám para de plata y dos rejas que no desm erecen por la m ateria, siendo de m adera, por lo aseado y pulido de la obra» [Torres Navarrete (1990 e), p. 28]. 343 Torres Navarrete (1990 e), p. 28. 344 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Ruiz de Alcalá, 1.160, f. 125 (v). 345 A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 1.057, f. 46. Se trata de un poder de Juan de Casarrubia, m ayordom o, para poner dem anda por los reparos efectuados y los gastos ocasionados. 346 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 533, f. DCCVII. Se trata de una declaración del prioste en la que se alega que al resultarle la capilla poco útil a la cofradía y al estar necesitada de reparos la quieren vender, vendiéndose efectivam ente con la reserva de celebrar fiestas en ella. 347 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés de Escoz, 875, f. 86. 348 Torres Navarrete (1990 e), p. 30. Añade el cronista que poseía dos enterram ientos: uno del licenciado don Martín de Morata, capellán m ayor del hospital de Santiago, y otro de los herederos del escribano Francisco García Monreal. 349 «A ésta le sigue otra Capilla cuyo título es de Nuestra Señora de la Cabeza, la qual para oy en los cavalleros Mesías Pacheco por herencia. Tiene una devota im agen de Nuestra Señora de la Cabeza, de Sierra Morena, la qual está en un tabernáculo con rexa de yerro; es echura de talla y tiene la Santa Im agen corona, cetro, m edia luna, y tiene Cofradía de los Pastores. Por esta capilla ay un Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 312 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ reja que la cerró. El 27 de mayo de 1613 Diego de Herrera, con Francisca Martínez, su mujer, Juan de Herrera, su hijo, y María de Molina, mujer de éste, se comprometen al bordado de un estandarte de terciopelo carmesí con oro, plata y seda. La cofradía, a través de su prioste, entrega diez varas de terciopelo, 25 onzas de oro y plata y cinco onzas de seda dorada. Habría de hacerse según un modelo hecho, en poder de los bordadores, de grandes dimensiones. En un lado iría un redondo de oro matizado con la representación de Nuestra Señora de la Cabeza con un pastor y ovejas con su campana; y en el otro el escudo de la ciudad. Habría que entregarlo para el primer día de abril de 1615. Los bordadores darían cartas de pago por los materiales que se les entregasen; se pagarían 900 ducados, rebajando SANTÍSIMO CRISTO DE LA EXPIRACIÓN los gastos de materiales, tasando dos maestros, uno por los bordadores y otro por la cofradía; si no hubiese concierto, se nombraría un tercero por el rector del Compañia de Jesús; si la tasación pasase de los 900 ducados, los maestros perderían el estandarte y no se les pagaría nada. Se descontarían 200 reales por cada 100 ducados por entrega de materiales, pagándoseles como hiciesen la obra y liquidando el resto al acabar, aguardando para su pago dos años y medio, en tres pagas distantes diez meses desde abril de 1615350. El 6 de abril de 1622 todavía Diego y Juan de Herrera reciben de la cofradía 476 reales por la factura351. La reja, obra que se realiza en torno a 1606 por cerrajero Gabriel de Torres y que es pintada por Pedro de Medina, sirvió de modelo para la que Juan de Calderón efectúa en 1670 para la capilla de la Virgen de la Soledad, en el convento de la Merced, y para la que Antonio de Aranda hace en 1673 para el camarín de la ermita tránsito que sale por detrás de la Capilla Mayor, y por él se com ercia la otra nave de la Iglesia, en la qual haze testero una Capilla que es llam ada de las Ánim as» [Torres Navarrete (1990 e), p. 30]. 350 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 548, f. 528. 351 A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolom é Fernández de Cárdenas, 896, f. CCCLXIIII. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 313 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ de Madre de Dios del Campo352. Más completa y extensa es la información encontrada y recopilada sobre la capilla de Ánimas y Dulce Nombre, coincidente en parte, además, con la descripción que de ella realiza el tantas veces citado cronista de la Orden fray Domingo López: «Tiene su m edia caña y naranja de yeso cortado, y por retablo un herm oso lienzo con su m arco dorado y estofado, el qual representa a Jesú Christo Señor nuestro en el lugar de la Cruz, sobre una cabeza está una palom a, sím bolo del Espíritu Santo, y la Im agen del Eterno Padre con el tórculo exprim e al Purgatorio que se dibuja allí con sus llam as el tesoro de su rem edio que es la Sangre del Redentor [...] a los lados [...] hacen acom pañam iento sobre dos pilastras, dos esfígies: una de María Santísim a con su hijo Santísim o en brazos, im agen vestida, y otra de San Sebastián, echura de talla esfígie bien antigua. En lo alto de estas im ágenes ay dos esfígies de pintura: una de nuestro gloriosísim o Padre Joan de Matha, y otra de nuestro gloriosísim o San Félix de Valois. Sirve al lienzo de base un riquísim o sagrario que es el com ulgatorio, donde con todo aseo se guardan las form as del Santísim o Sacram ento en un relicario de pie de plata con vaso sobredorado, y con aseo, dezencia y m ajestad se adm inistra a los fieles. »Dentro de la m ism a capilla al lado diestro, ay un Altar con un herm oso tabernáculo donde está una preciosísim a im agen de Nuestra Señora de los Rem edios, con el título de m i dulcísim a Señora del Ave María, por ser a cuya advocación está fundada la Venerable y Real Congregación de Esclavos de su Dulcísim o Nom bre. Al lado siniestro ay otro tabernáculo donde está una devota efigie de un Eccehom o, los quales tabernáculos, adorno y ricas lám inas y pinturas, junto con la capilla, todo lo donó la noble señora doña Beatriz de Ortega de m uy grandes prendas, la qual por afecto a nuestra Religión hizo m em oria en su testam ento y se m andó enterrar y está sepultada en el claustro principal del Monasterio. Esta capilla es de los Herm anos Cofrades de las Benditas Ánim as y tienen en ella dos entierros m uy suntuosos: el uno que coge todo el plano de la m ism a capilla, y el otro todo el de la sacristía, que es un salón m uy capaz» 353 . Sobre ella, por nuestra parte, podemos presentar el momento de su erección, de su construcción, de la firma de diversos encargos de obras y de donaciones que la dotan de los objetos de culto y de devoción de los que nos habla la crónica transcrita. El 25 de julio de 1644 comienza el proceso de construcción con la autorización, firmada en Granada, del Padre General de la Orden autorizando que se dé un sitio a la cofradía para que puedan labrar capilla, previa petición, siendo informado 352 La autoría y pagos (358'5 reales en 28-5-1606, 54 reales en 20-5-1607, 31 reales por asentarla m ás un descargo de 221 en 12--6-1608) constan en un libro de cuentas de la cofradía [A.H.M.Ú., F.M., D.D., 32/1, s.f.]. En el m ism o, 14 ducados a Pedro de Medina. Las copias en A.H.M.Ú., F.P.N., Clem ente Barroso, 851, f. 178 y Luis de Chinchilla, 770, f. 409. 353 Torres Navarrete (1990 e), pp. 31-32. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 314 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ positivamente por el convento en el mes de junio del mismo año354. A partir de este momento se inician las obras de las que conocemos algo por el pliego de condiciones que el 26 de diciembre de 1645 firma el maestro albañil Juan de Ortega Copado para proseguir con las obras ya comenzadas, ajustándose, al parecer, a una fábrica anterior pues habría de sacar de ripiado todo lo que faltaba de alto conforme a la bóveda que estaba hecha, guardando en lo alto el tranquil hasta dejarlo nivelado. Las paredes sería de tres palmos y medio de anchura y nueve varas de altura y de aceras con las esquinas vivas, haciendo dos puertas en la embocadura de la capilla355. Se completa la fábrica con la construcción de un osario en 1654 por parte de Juan de Anguís, en la parte de afuera, de forma que estuviese en el claustro Menor, y de un arco, en la capilla, concedido en almoneda a Francisco de Quesada en 1662356. Por otro lado, en la década de los cincuenta, se encargan y ceden una serie de objetos de devoción de los que algunos afortunadamente se han conservado. El 29 de septiembre de 1650 Pedro Romualdo de Medina, pintor, se compromete a pintar un lienzo de unas cuatro varas de alto y de ancho conforme al altar, representando en él lo dibujado en un papel que se le entrega, poniendo más figuras si por lo grande del cuadro así lo juzgara oportuno la cofradía. Se le da también el lienzo y, teniéndolo ya el artista en su poder, le daría «[...] una mano / de cola y dos de emprimadora, la primera / de varro y sombra y si fuere necesario dalle / otra porque el lienzo tengo quedar al tiempo respecto de la umidad / que puede haver en la pared». Daría todas las molduras y friso, dándole también colores en el marco. Puesto el lienzo en el altar, pintaría «[...] en los dos rincones de la pared / del dicho altar dos ángeles en dos nuves que / parezca questán tiniendo el [...] quadro. Por todo se le pagan 600 reales357. El 21 de mayo de 1651 doña Ana de Quesada, viuda de Pedro Fernández, en un codicilo de su testamento, declara que por el dicho su testamento mandó una hechura de un / Santo Cristo para la Capilla de las Ánimas de la Santísima Trinidad; 354 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.094, ff. 472 y 491. 355 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.096, f. 969. El proceso de contratación se realiza en la m odalidad de puja y en él participan, en un período de tiem po que se prolonga desde el 13 de noviem bre al 26 de diciem bre y en sucesivas posturas: Juan Álvarez, 10 reales por tapia; Luis Cerezo, 6 reales; Juan de Ortega Copado, m edio ducado; Juan de Ortega Copado, 5 reales; Luis Cerezo, 4 reales y 12 m aravedíes; Pedro de Quesada, 4 reales y 8 m aravedíes; y Juan de Ortega Copado, tras un pleito sobre el rem ate que hacen que se repitan las pujas, 4 reales y 4 m aravedíes. 356 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.100, f.153 y 1.101, f. 1.064. Juan Jurado participa en la puja para la construcción del osario con 24 reales por estado, pero la obra se adjudica a Juan de Anguís que ofrece 23. 357 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.212, f. 924. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 315 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ / ahora dice que si los alcaldes y superintendentes de la dicha cofradía / no permitieren darle sepultura en la dicha Capilla de las Ánimas / les reboca la dicha manda y la dicha echura del Santo Cristo / la manda al dicho Convento de la Santísima Trinidad para que / ajustado su labor por personas que dello entiendan se le di/ga de misas por los religiosos del dicho Convento»358. Finalmente, el 31 de diciembre de 1655, fray Juan Luis de Lobera, con autorización del Provincial, dona un cuadro de su propiedad «[...] que su título es el Nombre de María, pintado en él / a Nuestra Señora con muchos ángeles y en lo bajo, a los lados, Señor San Juan y Señor San Luis, rey de Francia, con un marco dorado [...]»359. Este último pudiera tratarse del descrito por fray Domingo López como de Nuestra Señora de los Remedios; la imagen presumiblemente donada por doña Ana de Quesada no puede ser la que en la misma descripción se cita como donación de doña Beatriz de Ortega; y el lienzo encargado a Pedro Romualdo de Medina es sin duda uno colgado hoy en un testero del crucero de la parroquia de San Isidoro por corresponderse con la descripción que de él hace fray Domingo y por presentar en diversos lugares la cruz trinitaria. Se trata de un lienzo que se corresponde con las dimensiones especificadas en las condiciones, de forma rectangular, cerrado en la parte superior con arco rebajado, que nos presenta en el plano inferior una visión de Purgatorio, con multitud de ánimas portadoras de un escapulario con la cruz trinitaria de las que algunas son rescatadas de las llamas por ángeles, sobre las que se destacan en el primer plano de la parte central las figuras de lo que parecen ser un emperador y un obispo. Cerrado este plano con una línea de horizonte, sobre él se abre un segundo ocupado por la figura de Cristo inclinado por la cintura, soportando una cruz y derramando su sangre sobre un lagar; en el mismo plano de éste, a su izquierda, la figura de la Virgen corredentora, vestida de negro y en actitud de recogimiento, observa la escena inferior; a la altura de la cabeza de Cristo, a su izquierda, Dios Padre hace girar un enorme tórculo, y, a su derecha, el Espíritu Santo, en forma de paloma, completa la escena. En un tercer plano, por una parte, una legión de ángeles soportan una cinta con la inscripción «SOLI DEO HONOR ET GLORIA» y, por otra, una gran cruz trinitaria cierra la composición, coincidiendo con la clave del marco. Es decir, una obra de colores oscuros y de equilibrio compositivo que conjuga la alegoría eucarística de la Fuente de Vida (Cristo derramando su sangre sobre un lagar) con el la visión del Purgatorio, en el que las almas de todos los estamentos 358 A.H.M.Ú., F.P.N., Blas de la Torre Salam anca, 483, f. 130. 359 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.403, f. 1.214. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 316 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ sociales (emperador y obispo) son redimidas, semejante a otras, como la de San Andrés de Jaén o la de San Pablo de Úbeda (aquí Cristo aparece en la cruz), que debió ser muy común y repetida en toda la provincia y en España tras la confirmación del Purgatorio por el Concilio de Trento, y que el mismo acto de contratación, con la entrega de un modelo, vendría a ratificar360. De la capilla del Buen Jesús, colateral con la anterior y propiedad del médico Luis de Gila, conocemos que en 1628 se cede para hacer un enterramiento, que ya, en este año, existía en ella un Cristo atado a la columna y que en 1648 debieron realizar algunas obras361. De otras muchas capillas y altares citados por fray Domingo López: capilla de la Salve, de la Inmaculada Concepción, de Nuestra Señora del Rosel, de San José, del Santo Cristo del Pozo, de Nuestra Señora de los Remedios, de la Magdalena, de San Cosme, San Damián y Santa Catalina, de Santa Ana...; no poseemos datos que nos permitan afirmar la existencia de realizaciones de importancia. Si existe, en cambio, constancia (16 de agosto de 1650) de la creación de una capilla-hornacina por los porqueros de la ciudad, junto a los muros del convento, dedicada al Cristo de Burgos y dotada de objetos como una lámpara de plata; que la Trinidad, dado el auge de la misma, había intentado apropiarsela362. En lo referente a la platería propiedad de la fábrica del convento, sabemos que el 18 de mayo de 1628 se recupera «[...] una custodia / de plata grande, de pie alto, con seis campanillas de plata mayor en lo / alto, en medio de zinco pilares con sus bedrieras / y con una ymaxen de Jesuxpisto Resuzitado enzi/ma de la dicha custodia con su caxa de madera [...]» que tenía empeñada en el Pósito de la ciudad como resguardo del trigo que se le entregó; y la autorización (5 de septiembre de 1651) del Provincial para que el convento pudiera recibir una lámpara363. Por último, el 8 de septiembre de 1645, en lo que podríamos considerar una obra de ingeniería menor que tanto abundaron en los conventos de la ciudad a lo largo de todo el siglo, Diego de Quesada, previa petición de licencia y autorización del Provincial de 1 de agosto de 1645, se compromete a traer el agua salobre que antiguamente tenía el claustro y a encañarla a través del huerto situado junto a la celda ministril, en donde se haría un estanque de piedra o ladrillo, corriendo por medio del 360 Sobre el tem a eucarístico en la provincia de Jaén puede verse Anguita Herrado (1996). El cuadro ha sido restaurado recientem ente por Puri Palm a. 361 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 1.245, f. 704 y Pedro Fernández de Baena, 553, f. 892. 362 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.212, f. 744. 363 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés de Escoz, 990, f. 38 y Andrés López de Medina, 1.093, f. 1.051. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 317 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ patio hasta un pilar de la disposición que viese el maestro de obras364. Supone, pues, el XVII para el convento de la Santísima Trinidad aquél en el que se finaliza, a falta de la construcción de la capilla Mayor, del crucero y de las actuales portadas que aquí no tratamos por ser obras del XVIII, la fábrica de elementos tan importantes como los claustros y las naves del templo, que nosotros suponemos, aún considerando pequeñas diferencias, detectadas en la comparación de las condiciones de obra con lo que hoy se nos ofrece, son las actuales. El interés de las naves está según todos los estudios realizados en el alzado que puede ser considerado como uno de los más originales de la arquitectura de este momento de toda la provincia: gruesos pilares de planta rectangular soportan, sobre impostas, arcos de medio punto, flanqueados por pilastras corintias de altura idéntica a las de las claves de aquéllos; sobre éstas, un entablamento continuo se quiebra en su arquitrabe para cobijar, sobre la clave de los arcos, ventanas que a modo de galería se abren sobre las naves laterales, quebrándose de nuevo bruscamente en un doble ángulo recto para enmarcarlas por la parte superior, esta vez a la altura de la cornisa. Un segundo cuerpo de pilastras sirve de sostén a los arcos fajones de la bóveda. Ésta, como ya vimos, de cañón con lunetos, se divide en cuatro paños rellenos de enmarañada vegetación con un florón en el centro y contorneados con finas molduras, que recuerdan la decoración mixtilínea de tradición manierista tan utilizada en la ciudad365. 5.3.2.2. Nuestra Señora de la Merced De fundación medieval366 y situado en el barrio de San Millán, justo al lado de la homónima parroquia, sólo permanece en pie una incompleta y pobre portada renacentista, posiblemente la de la portería, y algún muro más de escaso interés367. Por lo que toca a las obras que se emprenden en el siglo XVII conocemos importantes intervenciones en la torre, en el templo conventual, en el claustro y en 364 A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 1.057, f. 221. Se pagan 650 reales. 365 Piensa el profesor G alera Andréu [(1979), p. 251] que este alzado recuerda al de iglesias m adrileñas del siglo XVII com o la Magdalena de Alcalá de Henares. 366 Pueden verse, entre otros autores que han tratado el tem a, Ruiz Prieto (1906/1982), pp. 387388 y Torres Navarrete (1990 e), pp.61-63. 367 Ruiz Prieto [(1906/1982), p. 388] apunta que tras su supresión en 1836 se convirtió en un solar de propiedad particular que sólo conservaba restos de sus m uros exteriores. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 318 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ algunas capillas368. El 1 de diciembre de 1692 Fernando Zamora, maestro de albañilería, contrata y ajusta la remodelación y reconstrucción del campanario ajustándose a unas condiciones que le obligaban a demoler hasta dos varas por debajo de la cornisa y, si fuese preciso, bajaría más; desde el banco de la cornisa, que se correspondía con la de la iglesia, pondría una faja para adorno de la obra; quitando la cornisa, subiría desde ella un plano macizo de una vara y, desde él, haría dos ventanas mayores que las existentes en una vara, remates y cornisas según planta; pondría dos pilares por dentro, con una escalera acomodada al sitio, y un plano y suelo en el piso de campanas; los pilares se prolongarían para recibir una cubierta a dos aguas, tabicando después y abriendo unas ventanas para que no se ocultase la voz de las campanas; la obra se daría cintada, siendo su pulimento a punta; por todo se pagarían 2.000 reales369. Aunque ya en 1638 se constata la solicitud del convento para tomar un censo y así poder continuar las obras de la iglesia370, lo cierto es que no va a ser hasta el 7 de febrero de 1650 cuando se firman unas condiciones entre el convento y Manuel Vicente para descubrir la nave central y, así, quedar dispuesta para la construcción de una bóveda encamonada, cuya ejecución se firma el 17 de junio del mismo año con él mismo y con Juan de Ortega Copado. La referencia de ambas se llena de interés porque se nos permite una aproximación a la reconstrucción del templo y a las técnicas constructivas del momento. En las firmadas en un primer momento, Manuel Vicente, por 1.500 reales pagaderos en tres veces, se obliga a: a) Descubrir toda la nave central, desde el pie de la torre hasta la capilla Mayor, poniendo las tejas en el suelo o en las naves laterales, cuidando de no cargarlas en exceso. b) Bajar toda la madera con cuidado, aprovechando la clavazón. c) Tras limpiar los gruesos de la pared, juntaría toda la broza bajo la capilla Mayor y, si pareciere poca, se traería más, ya que se habría de demoler toda ella y serviría de cama. 368 Ruiz Fuentes [(1991 a)] recoge una serie de obras en el tem plo en 1590, para dotarlo de fachada y portada por parte de Alonso de Alarcos; en 1598, en que se m onta parte de la arm adura, al parecer de cinta y saetín achaflanado, de la nave mayor y de una de las laterales por los carpinteros Bernabé y Gaspar Rodríguez; y 1550, en que con proyecto de Andrés de Vandelvira el cantero Pero Jorge realiza una doble arquería del claustro. 369 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Félix Pérez de Vera, 984, f. 134. 370 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 718, f. 23. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 319 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ d) Desmontaría el arco grande de la capilla y los demás que tenía, bajando las piedras con sogas para que no sufriesen. e) A cada lado del templo construiría cuatro pilares «[...] que an de levantar la cantidad que pide la pared de la / torre con grueso de maderas [...]», bajando lo suficiente para encontrar buen fundamento. f) Enmaderar de par e hilera, dándole el punto de cinco y dejando las limas a la parte de la torre y a la de la capilla Mayor. g) Poner enmaderada la falsa cubierta, dejando dos troneras en la parte de poniente. h) Dar toda la madera para la obra: pares, jabalones, tirantas, labraderas, cuadrantes, planchas, soleras y madera para la clavazón. i) Dejar cuatro ventanas en la parte oriental, de una vara de ancho y del alto que diere a los atanores, de ladrillo dormido, echando enmedio de ellos un pie derecho con su zapata. j) Revocar y acabar tejados371. En las segundas, se procede a la construcción de la bóveda propiamente dicha por la cantidad de 400 ducados. Concretamente: «Lo prim ero [...], an [...] de hazer / la dicha bóbeda de caña cascada y cerchones, uno de otro tres quartas / poco m ás o m enos, y, en ellos, sus m ortajas para que se le echen listones / m aestros de m edia a m edia bara, porque se ha de teger en ellos / la cana cascada; y que en dicha bóbeda an de dejar por cada vanda / cinco lunetas con sus form aletes en los ynterm edios que resalten / m edia cuarta, dándoles así a las lunetas, com o a la m edia caña de la bóbeda, su m edio punto conform e a los anchos, y que haga / la punta de la luneta su tercio a la bóbeda y no m ás ni m enos. »[...] que en los ynterm edios de los form aletes / a de hacer sus recuadros de tajas que resalten una pulgada / conform e lo dem uestre la traza y que tejida esta dicha vóbeda y jaharrada y hechos requadros, form aletes y lunetas, / com o didho es, lo a de aguardar tiem po que enjugue para / enluçirla de yeso blanco para que quede luzido // y herm oso y no saque m anchas = y así m ism o a de / lentar en las tres lunetas de la parte de m edio dichas tres / bentanas, porque las otras dos: la que arrim a a la torre / y la que arrim a a el arco toral, a de quedar zerradas / y, así m ism o, por la otra barda, an de quedar regurdadas / otras tres bentanas quatro dedos para su correspondençia / y estas quatro lunetas que están zerradas quatro espejuelos / en tajo las dos conform e lo dem uestra la traza. »[...] que por la parte de arriba de las cañas se an / de hechar unas lechadas de yeso para que cause clavos / y se una con lo que a de yr por devajo. »[...] que no se a de hechar arquitrabe, friso ni cor/nixa en ninguna parte de la ovra, adbirtiendo que / en logar de la tal cornixa se a de hechar una faxa / de lanchura conveniente, resaltando en los form a/letes y pilartras quevradas y dándoles de relieve 371 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Quesada Crespo, 1.134, f. 113. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 320 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ cuatro / dedos algo m ás o m enos; la qual faja a de correr por los / dichos testeros, arco toral y pies de yglesia. »[...] y así m ism o [...] an de quedar paredes / y pilastras y coro alto y bajo, arcos hasta los perfiles y esqui/nas que haçen en las naves colaterales, flancos; todo perfecto y bien acabados a vista de m aestros peritos / en el arte. »[...] que acabado com o se a dicho, si fuere voluntad / del padre com endador y convento, en los cinco requadros hechar / florones o escudos con algunas distraciones en sus orlas, / se an de hechar por quenta del convento [...] »[...] que el casco de a de holgar entre los tirantes quatro dedos y a de quedar los zerchones y vó/vedas arriastrados en los m esm os tirantes con listones / de m adera perpendículos en la parte que les tocare y con/viniere clavados arriba y abajo para su fortaleza [...]» 372 . En definitiva, un templo de tres naves al que se le dota de una bóveda encamonada de media caña con lunetos como las que, ya lo vamos viendo, tanto proliferaron a lo largo del siglo. El claustro se reedifica en uno de sus testeros por Pedro de Quesada según unas condiciones firmadas el 5 de agosto de 1646. En concreto, por 150 ducados, se desmontan los arcos bajos y altos de la parte de poniente, eliminando los elementos en mal estado y reconstruyéndolos, y se cambian las vigas por otras más largas. Se repara, además, el recodo de la escalera373. Dentro de las capillas, es la de Nuestra Señora de la Soledad aquélla en la que conocemos que se realicen intervenciones374. Si bien es cierto que en 1609 convento y cofradía llegan a un acuerdo sobre enterramiento de los cofrades375, las primeras referencias no nos llegan hasta el 11 de abril y el 27 de mayo de 1670 en que, respectivamente, el platero José Zazuerca realiza una lámpara de plata, que dona Francisca de Jódar, con un peso de ocho libras, y el cerrajero Juan Calderón se compromete en la factura de una reja para el nicho de la Virgen, semejante a la de la capilla de la Cabeza de la Trinidad, por la que se le abonan cuatro reales y un cuarto por libra de hierro376. Dieciocho años más tarde, el 10 de junio de 1689, la cofradía da poder para cobrar unas deudas y así hacer frente a los gastos del camarín y de unas 372 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Quesada Crespo, 1.134, f. 241. La obra se asegura por cinco años. 373 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Fernández de Baena, 555, f. 518. En el folio 513 aparece el perm iso firm ado en Granada para que se acepte el dinero que un fraile dona para la obra. 374 Sabem os que en 1606 [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.029, f. DCCCCXXXVIII] se efectúa un traslado de restos desde la capilla Mayor de la M erced al convento de las Cadenas, pero desconocem os si las causas hay que buscarlas en la realización de alguna obra. 375 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 694, f. CCCLXXXVIII. 376 A.H.M.Ú., F.P.N., Clem ente Barroso, 851, ff. 125 y 178. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 321 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ estrellas de plata para el manto de la imagen, que se elevaban a 3.000 reales377. De nuevo, refiriéndonos al convento y para finalizar, sólo tenemos constancia (25 de febrero de 1631) de la existencia de una pieza de platería a través de la orden que se realiza para tasar unos blandones-candeleros de plata enviados por el Provincial de la Orden378. 5.3.2.3. San Francisco de Asís Situado extramuros, al final de la calle Cava, en el denominado Altozano, su fundación debe ser anterior a 1264379. Institución de gran prestigio en la ciudad, la Guerra de la Independencia lo daña grandemente y la Desamortización lo hace desaparecer. Hoy, no obstante, se conservan importantes restos entre los que destacaríamos una portada exterior, posiblemente del siglo XVI, que se abre a un patio desde el que se accede al templo conventual a través de otra que por su aspecto podría datarse a finales del siglo XVII, si bien es cierto que ostenta la fecha de 1810 en que debió ser restaurada tras la invasión francesa380. De la iglesia, utilizada hasta no hace demasiados años como bodega, aún se aprecian en su nave única cinco huecos de capillas en la nave de la Epístola y cuatro en la del Evangelio. También se conservan restos de lo que debió ser una amplia y decorada sacristía. Del siglo XVII las obras de arquitectura de las que hemos encontrado referencia no son muchas ni de gran importancia, limitándose a simples reparaciones efectuadas por la fábrica del convento y por cofradías381. En concreto el 4 de enero de 1634 Juan de Ortega recibe 31 reales por las 377 A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco Góm ez de Grados, 959, f. 118. 378 A.H.M.Ú., F.P.N., Rodrigo de Jerica, 745, f. 114. 379 Ruiz Prieto (1906/1982, p.388; Torres Navarrete (1990 e), p. 83. 380 En num erosas actas capitulares de los años 1813 a 1820 se hace referencia al estado ruinoso del convento solicitándose ayuda a la ciudad. 381 En cam bio el XVIII supone el de la construcción o realización del retablo de la capilla de San Francisco o de los Santos Nuevos, en 1759 [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alam inos Calatrava, 1.386, f. 322]; del retablo de la capilla de Ánim as, en el m ism o año [A.H.M.Ú., F.P.N., Gregorio Hidalgo de Torralba, 1.738, f. 36]; de unas im ágenes para este retablo, en 1760 [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alam inos Calatrava, 1.384, f. 74]; del dorado del retablo del Cristo de la Expiración, en 1765 [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alam inos Calatrava, 1.613, f. 350]; de una serie de obras de canalización de aire en el tem plo, en 1775 [A.H.M.Ú., F.P.N., Alfonso Julián Zapata, 1.569, f. 523]; de la m edia naranja de la capilla Mayor, en 1776 [A.H.M.Ú., F.P.N., Alfonso Julián Zapata, 1.553, f. 5]; y de la construcción de una capilla y su sacristía para el Orden Tercero, en 1778 [A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco Antonio de Torres, 1.576, s.f.] Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 322 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ obras efectuadas en la capilla de Ánimas y el 21 de mayo de 1637 Luis de Villalobos firma las condiciones para reconstruir por 1.350 reales un cuarto hundido desde la pared de la cocina hasta la torrecilla382. De mayor interés es el encargo realizado el 1 de noviembre de 1635 a Juan Esteban de Medina por don Jorge de Monsalve por el que aquél, por 950 reales, se compromete a pintar y firmar los cuadros de un retablo: Nuestra Señora de la Concepción, San Jorge, San Juan Bautista, San Buenaventura, el retrato del fundador de la capilla don Cristóbal de Ortega Salido, Caballerizo Mayor de la emperatriz doña Isabel, más un Cristo Resucitado y dos cuadritos pequeños en la predela383. 5.3.2.4. San Andrés Con disparidad de criterios se habla por determinados autores de la fundación de este convento de la Orden de Predicadores, conocido también como de Santo Domingo de los Franceses. Mientras que para Jimena Jurado es del año 1516, realizada a instancias de fray Domingo Valtanás y Mexía, aunque con posterioridad hable de 1531384; para Ruiz Prieto se produce en 1512385; para Torres Navarrete lo es del mismo 1516, aunque apunta que con anterioridad (finales del siglo XV o principios del XVI) existió un denominado hospital de San Andrés a cargo de la misma comunidad386; y para 382 A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1401, f. 4 y Bartolom é Fernández de Cárdenas, 908, CCCXX. 383 A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco de Aranda, 823, f. 617 (v). El 14 de m ayo de 1717, en el concierto firm ado entre el convento y el patrono del com plejo de capillas de la Encarnación y sus anexas (del Sagrario y Nuestra Señora de la Concepción, del Santo Cristo de las Llagas, de Jesús Nazareno y de Nuestra Señora de la Encarnación con la de Nuestra Señora de las Aguas y la de Nuestra Señora del Pópulo), don Pedro de Nava Monsalve de San Martín y Lucena, se describe el retablo en los siguientes térm inos: «Capilla del Sagrario se com pone de un retablo dorado con sagrario / y en él dos copones, y en la puerta una cortina de tafetán encarnado / y su friso; tiene el retablo un lienzo en m edio de la Concepción / de Nuestra Señora, dos a los lados, el uno San Joseph y el otro de San Juan Bap/tista, y m ás abajo uno de San Buena Bentura y otro del retra/to de don Jorxe Monsalve, y a los lados de dicho sagrario dos quadros pe/queños, uno de Santo Dom ingo y el otro de Nuestro Padre San Francisco[...]» [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alam inos, 1.460, f. 180]. 384 Jim ena Jurado (1654/1991), pp. 195 y 447. 385 Nos habla este autor [Ruiz Prieto (1906/1982), pp. 391-392] de una m anda testam entaria de ese año por la que doña Beatriz Pacheco deja a «[...] los frailes dom inicos de la ciudad de Úbeda para que fundaran un m onasterio de su orden en Nuestra Señora de la Estrella, erm ita que estaba en el Condado de San Esteban, con la cláusula de que si no había cum plidam ente para esta fundación se hiciese la casa de San Andrés en esta ciudad de Úbeda». 386 Torres Navarrete (1990 e), p. 117. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 323 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ Sánchez Herrero se produce en 1517387. Situado en el costado occidental de la plaza del Mercado, tras la Desamortización y su utilización con múltiples fines, hoy solo permanece en pie una portada del XVI encastrada en uno de los laterales (calle de San Juan de la Cruz) de un moderno edificio educativo construido en 1958. No obstante podemos conocer algo de lo que fue la planta del templo conventual gracias a un pequeño plano realizado en el siglo pasado al compás de la adaptación de la primitiva fábrica como posada y alhóndiga. Se aprecia en él un templo de una sola nave en planta de cruz, cabecera plana y capillas laterales, con una de grandes proporciones en el lado de la Epístola388. En las intervenciones arquitectónicas promovidas por el propio convento durante el siglo XVII la más temprana se produce en 1601 al recibirse autorización del Provincial para tomar un tributo y terminar el claustro389. En 1626, sin duda relacionadas, se producen dos contrataciones. Por la primera, a 21 de julio, Pedro del Cabo «el Mozo» y Bartolomé López se obligan a realizar unas obras de afianzamiento en la capilla de San Juan y San Antón, según condiciones firmadas por Cabo, por 600 reales. Por la segunda, a 3 de septiembre, los mismos se obligan a destechar y rehacer la parte de encima del coro hasta el asnado del primer arco que confrontaba con las capillas de San Antón y Dulce Nombre, por 145 ducados390. Unos años más tarde, dentro del mismo apartado, el 4 de septiembre de 1636, Pedro del Cabo «el Mozo» y Sebastián de Aguirre acuerdan que «[..] fabricarán y reedificarán / la torre de las campanas / del conbento [...]» ateniéndose a unas condiciones que nos permite conocer que se situó en la esquina de la plaza del mercado con la de la calle de los Toros (actual de San Juan de la Cruz). En concreto se trataba de realizar, por 3.000 reales, una reconstrucción total, dejando tres ventanas a la plaza y una, para el esquilón, a la calle, cubriéndolo todo con un chapitel a cuatro 387 Sánchez Herrero (1984), p. 405. 388 El plano puede verse en el apéndice documental núm ero 19. Que sepam os, existió, al m enos, una capilla bajo el coro. Así consta en una escritura de 5 de agosto de 1619 por la que el convento pide autorización para venderla [A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolom é Fernández de Cárdenas, 893, f. CCXXI]. 389 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Torres, 1.036, f. CCXCVII. En 1583 se contrata la construcción de uno de los lienzos de este claustro, guardando la m ism a proporción y form as de lo ya construido, con los canteros Pedro del Cabo «el Viejo», Diego Gil y Juan de Anguís [A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Martínez de Arellano, 22, f. CCCCXXVIII]. 390 A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco de la Torre Molina, 436, ff. 109 y 120 (v). Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 324 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ aguas391. Por último, el 15 de junio de 1649, en un suplicatorio del convento para tomar un censo y concluir las obras comenzadas en un cortijo y en tres casas situadas junto al lienzo principal de la iglesia, que amenaza ruina cuando se reparan esas, se hace constar que se había reparado el «[...] quarto prinçipal del / convento y se endereçó un lienço del claustro que se venía abajo, se hiço un estribo / o feneçi de la iglesia y un pedaço grande de tejado que se caió [...]», así como otras obras392. Menor frecuencia, en general, presentan las referencias a obras en capillas laterales y, en particular, sólo en la del Dulce Nombre y en la de Nuestra Señora del Rosario las hemos hallado. Para la primera, concretamente, dos son las intervenciones documentadas: una en pintura y otra en platería. El 12 de febrero de 1621, Juan Esteban de Medina se compromete a la realización de unos frescos y al dorado de otras partes de la capilla. En concreto: «[...] refrescar todo / lo que tiene pintado salbo el techo de arriba, / que se a de quedar como está, y las colunas / de la capilla que adorna el Cristo, con el fron/tispiçio della, se a de dorar de oro y blanco / conforme a buena arquitetura, y rrefres/car el oro donde lo ay en la dicha capilla y don/de no lo ubiere ponello, y en los lados / de la dicha capilla, ques ençima del confiso/nario, se a de pintar el Naçimiento de Nues/tro Señor y Istoria Dél, y ençima de la puerta / pequeña que entra a la capilla del licenciado Xpistóbal de Gusmán se a de pintar la Is/toria del Niño Perdido = y el arco toral / de la capilla se a de pintar conforme / a lo que pidiere buena arquitetura [...]»393. Unos años más tarde, el 6 de julio de 1669, Jose de la Zazuerca, al firmar la construcción de una lámpara para el convento de Santa Clara, lo hace con el compromiso de que sería igual a la realizada para esta capilla394. La capilla de Nuestra Señora del Rosario se funda o se remodela en torno a 1651 año en que el convento vende unas casas adosadas a la iglesia para así poder construirla. Prolongándose las obras por varios años, se costean con diversas ventas y donativos y se finalizan en torno a 1664395. 391 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Fernández de Baena, 557, f. 967. 392 A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 1.189, f. 393. Se autoriza en Archidona a 29 de junio de 1649. 393 A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González, 637, f. 36 (v).Por esta obra cobra 24 ducados en reales. 394 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.103, f. 420. 395 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 813, f. 228. El 4 de septiem bre se venden las casas. En el folio 314, a 6 de diciem bre de 1657, Leonor de Molina dona dinero para la obra de la capilla. En el folio 306, a 26 de noviem bre de 1657, se cam bia un censo por unas casas para la obra de la capilla. En el Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 325 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ Para la capilla de San Blas, primera a la izquierda tras flanquear la puerta principal, doña María Salido de Baeza de la Melera dona en 1683 dos cuadros grandes: San Gregorio Papa y la Conversión de San Pablo y cuatro pequeños y la realización de una reja de palo, con otras obras menores396. 5.3.2.5. Nuestra Señora de la Victoria Situado en la calle Nueva, junto a la puerta Nueva y frente al convento de San Juan de Dios, supuestamente se debe su fundación a don Rodrigo Manrique de Benavides, hijo del cuarto Conde de Santisteban y Gentilhombre de Felipe II, en torno a 1557397. Hasta la década de los sesenta se conservó en un aceptable estado, salvo la iglesia que carecía de cubierta. A partir de ese momento se destruye en gran medida para levantar la desafortunadas sedes de organismos oficiales. Lo que hoy permanece: una sencilla portada y un interesante claustro, sirven de sede a la Subdelegación Local de Hacienda. En lo que se refiere a las intervenciones arquitectónicas promovidas por el propio convento durante el siglo XVII, la primera es la continuación de un cuarto ya comenzado en la portería, de la mano de Salvador de Quesada. En realidad se trata de proseguir, por 1.000 reales, la pared delantera de manpostería de sillares de la manera en que estaba comenzada; de subir la misma pared hasta emparejarla con la cornisa de la iglesia y de la torre; de proseguir la citada cornisa; de cerrar tres ventanas, ya comenzadas, con sus dinteles de una pieza; de hacer tres ventanas idénticas a las anteriores; de continuar el muro de poniente; y de echar una cornisa en la «[...] puerta de arco questá començada [...]»398. protocolo 1.217, folio 24, a 14 de m ayo de 1652, don Pedro Vela de los Cobos y Mexía lega 200 reales para las obras. En el protocolo 1.215, ante Andrés López de Medina, en un segundo testam ento realizado en 1664 por don Francisco de San Martín y Arredondo m anda ser enterrado en la capilla nueva de Nuestra Señora del Rosario del convento de San Andrés. 396 A.H.M .Ú., F.P.N., Francisco Góm ez de Grados, 956, f. 118. Es posible, que en esta capilla existiese una im agen de San Blas que se copia por Alonso de Zayas al hacer otra para Torreperogil. 397 Jim ena Jurado (1654/1991), p. 192; Ruiz Prieto (1906/1982), p. 393-394); Torres Navarrete (1990 e), p. 137. 398 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 572, f. LXXVII. Relacionada con esta obra suponem os la entrega de Juan Rodríguez de Alcaraz, vecino de Segura de la Sierra, de 30 cuartones de m adera de pino salgareño de 22 tercias de largo y de tabla del largo, canto y ancho de unas rayas pintadas al m argen de la escritura [A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Góm ez, 930, f. DLXXII (v)]. Las rayas citadas m iden 250 y 186 m ilím etros respectivam ente. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 326 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ De mayor importancia es la intervención de Pedro del Cabo «el Mozo» en relación con el claustro principal. Iniciado éste por su padre, Pedro del Cabo «el Viejo», en 1598, año en que se compromete a «[...] haçer el lienço de corredor que a de be/nir arrimado a la iglesia [...]» con columnas dóricas y siete arcos399, es posible que la obra no continuase por dificultades económicas hasta 1615 en que se concede autorización al convento para la adquisición de unas casas en cuyo solar se edificarían unos dormitorios y se continuaría la construcción del claustro400. Con todo, no va a ser hasta 1632 cuando se reanuden las obras según condiciones y trazas de Pedro del Cabo «el Mozo»401 y con la presencia de algún que otro incidente tendente a ampliar el plazo de finalización de la obra, pues tras remartarse en Cabo con el consentimiento de realizarla en tres meses y medio; en septiembre de 1632 presenta CONVENTO DE LA VICTORIA: Claustro. un requerimiento extrajudicial tendente a conseguir un plazo de tiempo más amplio para la finalización, fijado para el día de San Miguel, solicitando que se le entreguen, para no incurrir en la penalización de 50 ducados fijada en la escritura de compromiso, las sumas adeudadas y los materiales necesarios para proseguir trabajando. Pero el convento, comprendiendo la maniobra del cantero, deposita la cantidad y los materiales en manos de un tercero402. El resultado final resulta ser un espacio de cinco arcadas por lado, con arcos de 399 A.H.M.Ú., F.P.N., Marcos Bautista de Baeza, 51, f. CCCCXVIII. 400 A.H.M.Ú, F.P.N., Juan Gutiérrez, 526, f. DCXXI. 401 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 894, f. CCCXXVIII. 402 A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 1.054, f. 298. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 327 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ medio punto sobre columnas dóricas, en las galerías bajas, resolviéndose las superiores con diez vanos rectangulares adintelados, que le dan un original carácter único en la ciudad. Escudos heráldicos de los Benavides, Rojas, Cuevas y Sandoval, situados en las enjutas centrales de los arcos de las galerías bajas, son la única decoración que se contempla en un conjunto de marcada sobriedad y robustez. De menor importancia son tres últimas referencias encontradas. El 21 de marzo de 1649 los canteros Francisco de Herrera y Bartolomé de Espinosa se comprometen por 1.000 reales a la entrega de 450 varas de sillares, en un plazo de cuatro meses, para la continuación de las obras de un cuarto del convento403. El 29 de diciembre del mismo año, en lo que debe ser una intervención relacionada con la anterior, Juan Ruiz de Torralba, maestro albañil, firma la continuación de la obra de la pared de poniente, prosiguiéndola por detrás de la cocina, dejando sus ligadores y colocando una cornisa a la altura de la ya existente en los muros de la fábrica404. El 14 de marzo de 1666, finalmente, Cristóbal Marín, maestro de albañilería, descubre la cubierta y saca un muro desde los cimientos en la cocina405. Por otro lado, en lo que se refiere a obras de arte mobiliar, el 28 de enero de 1636 Diego de Quesada, ensamblador, se obliga a hacer por 400 reales y según muestra «[...] un facistror con esta / manera: el friso del pedestal hecho de nogal / y el de la cornija y los quatro tableros del / pie y las quatro cartelas que reciben la / canpana y los quatro paños de la canpana / y los dos frisos de encima de la canpana y la / cruz, todo hecho de nogal y todas las demás molduras y cartelas hechas de pino [...]»406. El 13 de agosto de 1649 Gaspar de Torres, vecino de Baeza, se compromete a fabricar 4 paños diezpocheros, negros, teñidos y de buena lana, pagándose 30 reales por paño y seis más por día de trabajo407. El 4 de marzo de 1674 Eufrasio Martínez, maestro de fundir campanas, de Úbeda, se compromete a refundir una campana vieja del convento por 800 reales de vellón408. 403 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Fernández de Baena, 649, f. 268. 404 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.107, f. 1.156. Se pagan 12 reales m enos un cuarto por tapia. 405 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.218, f. 213. En el concejo de 15 de septiem bre de 1673 se citan obras en el convento de la Victoria, pero ignoram os a qué puedan hacer referencia [A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 26, f. 53 (v)]. 406 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Fernández de Baena, 557, f. 173. 407 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.107, f. 628. 408 A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco Góm ez de Grados, 948, f. 143. En la sesión del Cabildo Municipal de 6 de noviem bre de 1669 el convento, alegando sum a pobreza, solicita ayuda para el arreglo de una cam pana vieja. Se acuerda la entrega de 200 ducados de los bienes de propios, pero al no tenerlos se Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 328 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ 5.3.2.6. Santa Catalina Conocido tradicionalmente como colegio, ya apuntamos, al hablar de la cultura y de la educación en un capítulo anterior, datos sobre su fundación en torno a 1581 y su ubicación en la primitiva ermita de Santa Catalina (que explicaría tan atípica advocación para un colegio de la Compañía), atendiendo a reiteradas peticiones de caballeros notables de Úbeda que en este sentido venían repitiéndose desde algunos años antes del citado409. Situado en la confluencia de las calles Real y Compañía, tras la Desamortización, la fábrica, dividida entre varios particulares, se destinó a diversas ocupaciones como las de casino, empleándose hoy en un centro comercial para cuya adaptación no se dudó en deteriorar aún más lo que todavía permanecía. De la iglesia conventual, construida según Ruiz Prieto entre 1599 y 1618410, los datos que poseemos nos remiten ciertamente a esas mismas fechas, aunque descocemos nombres concretos de artífices y condiciones de obra quizá, como apunta Ruiz Fuentes411, porque de ellas se encargan los mismos miembros de la Orden. En concreto son los siguientes: a) Licencia del Provincial, fechada el 15 de marzo de 1600, para comprar unas casas y poder continuar las obras de la iglesia412. b) Cesión temporal por don Hernando Messía de un corral, colgadizo y caballeriza para la ampliación de la iglesia vieja, en tanto que finalizan las obras de la nueva, fechado el 30 de octubre de 1601413. c) Autorización del Provincial (6 de febrero de 1618) para tomar unos censos y acabar la obra de la iglesia414. d) Compromiso, fechado el 18 de abril de 1618, del cerrajero Juan Izquierdo para entregar 200 clavos para la puerta del templo, iguales a los de la puerta de la parroquia de Santo Domingo, y un cerrojo de una vara de largo y tres cuartas de tom an prestados del Servicio Ordinario y Extraordinario [A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 24, f. 109 (v)]. 409 Ruiz Prieto (1906/1982), pp. 394-398; Torres Navarrete (1990 e), pp. 169-176. 410 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 397. 411 Ruiz Fuentes (1991 a). 412 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Torres, 1.036, f. CCCXII. 413 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 857, f. DCCXVII. 414 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.038, f. 321. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 329 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ cabo415. e) Acuerdo del Concejo (sesión de 27 de julio de 1618) para asistir a la fiesta de San Ignacio de Loyola, con ocasión de la colocación del Santísimo en el acabado templo416. f) Petición de ayuda por parte del rector del colegio al Concejo (2 de junio de 1670) alegando que la media naranja de la iglesia se estaba cayendo, librando la ciudad 300 reales417. Parece claro, pues, que sí se finaliza en 1618 y que la ermita de Santa Catalina siguió en pie, incluso es reformada, en tanto se finaliza la nueva fábrica. Por otro lado, la situación del colegio y de la propia iglesia, adosados a la línea de muralla de la calle Corredera, motivó en 1612 (sesión de 7 de diciembre) la petición de derribar este lienzo para poder ampliar las instalaciones. En el cabildo del día 19 del mismo mes, don Alonso de la Peñuela denuncia el hecho y en una encendida defensa de la utilidad de la cerca para la ciudad, alegando el daño que se hacía al vecindario, los gastos efectuados en ella por todos los reyes desde hacía 300 años, otros motivos económicos y la indefensión que supondría para la ciudad, consigue revocar la decisión y el asunto queda olvidado hasta el 15 de marzo de 1616 en que se da lectura a una Real Provisión que autoriza la demolición, por 600 ducados de indemnización, pues sólo afectaría a unas 40 varas, y que aclara que este tramo estaba en mal estado y a que la Compañía compensaría económicamente a la ciudad y levantaría una edificación a modo de castillo, con dos torres, de igual altura al lienzo que pretendía demolerse, de tal manera que la población no se sintiese desprotegida. Información que se desdice con la opinión de varios regidores que alegan (tanto en la sesión de 19 de diciembre de 1612 como en el pleito seguido) que la autorización se había conseguido «[...] con siniestra intención [...]», pues la muralla no estaba en ruina, ni la compensación económica era la justa ni se iba a derribar 40 varas sino 400418. Con todo, la muralla no llego a derribarse. Pocos son los datos sobre arte mobiliar. En octubre de 1604 Diego González de Asarta, platero, al firmar con el prior de la parroquial de Santo Domingo la realización de un relicario en el que portar el Santísimo para los enfermos, se compromete a 415 A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González, 972, f. 111 (v). Se pagan dos reales por clavo y 44 por el cerrojo y la cerradura. 416 A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 8, f. 489. 417 A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 24, f. 172. 418 Toda la inform ación puede verse en A.H.M.Ú., F.J., 46/13; F.M., S.A.C., 8, f. 110; y F.M., D.D., Legajo Jesuitas. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 330 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ hacerlo de la forma y manera del existente en la iglesia de la Compañía419. Las restantes referencias lo son sobre tres campanas: el 22 de enero de 1615 Pedro de Barahona, actuando como fiador Nicolás Pérez, se ajusta en 825 reales para fabricar un címbalo de ocho arrobas para el reloj, garantizado por un año, que finalmente se hace por Nicolás Pérez, según consta en escritura de 5 de mayo de 1617 en la que el rector, Diego Manrique, declara que la había realizado Nicolás, concediéndole permiso para poder cobrar a Barahona los 800 reales gastados en su construcción420; el 20 de agosto de 1623 es Pedro de la Maza Gienes el campanero que ajusta la construcción de una campana del tamaño y peso aproximado de una ya existente y con las mismas condiciones que las estipuladas para otra de San Isidoro421; y el 24 de abril de 1676 resulta ser Juan de Hervás y Pereda, de Baeza, el maestro campanero que rehace una quebrada por 800 reales422. En cuanto a donaciones, destacamos la efectuada en el testamento (1664) de don Jorge de Monsalve Sanmartín de una talla de Nuestra Señora de la Concepción para que estuviese en la iglesia de la Compañía por ser patrona de los jesuitas423. 5.3.2.7. San Miguel Situado al final de la actual calle de San Juan de la Cruz, a espaldas del convento de San Andrés, Jimena Jurado, por una parte, apunta que lo fundó en el año 1587 el arcediano ubetense don Juan de Ocón424, mientras que Ruiz Prieto, por otra, aun recogiendo la opinión de Jimena Jurado, habla del regidor Pedro de Segura425, en sintonía con lo apuntado por Torres Navarrete al presentar algunos textos de la Crónica de la Fundación426. Lo cierto es que en el citado año el padre Jerónimo Gracián, Vicario Provincial de las Indias y fundador del convento, está en Úbeda otorgando un poder para pleitear 419 A.H.M.Ú., F.P.N., Jerónim o de Guzm án, 505, f. 205. 420 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 538/1, f. LXXXIII y Francisco de Aranda, 820, f. 285. 421 A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolom é Fernández de Cárdenas, 895, f. DCCXI. 422 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.290, f. 260. 423 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.099, f. 660. 424 Jim ena Jurado (1654/1991), ff. 195 y 494. 425 Ruiz Prieto (1906/1982), f.399. 426 Torres Navarrete (1990 e), pp. 229-230. Por nuestra parte, por la docum entación que presentarem os algo m ás adelante, pensam os que Segura sólo patrocina la construcción de la capilla Mayor. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 331 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ con el vecino convento de San Andrés, que no permitía esta fundación por la cercanía de su emplazamiento con el de la Orden de Predicadores427; y que en 1589 el obispo Sarmiento de Mendoza dona unas casas para que con su importe se construyera la iglesia428. Como otras veces, a consecuencia de la Desamortización, casi nada ha llegado a nuestros días de la primitiva fábrica, salvo el oratorio de San Juan de la Cruz, siendo la fábrica actual de la iglesia conventual de este siglo, manteniendo, quizá, algunos elementos de la primitiva. Al no haberse conservado ningún contrato de obra correspondiente al siglo XVI, podríamos pensar que las obras se inician y continúan a lo largo del XVII, pero no sería lógico hacerlo así y hemos de suponer su comienzo en torno al año de fundación. Prueba de ello serían las primeras referencias encontradas, correspondientes a los años 1601 y 1602, en las que se patentizan lo avanzado de la fábrica, en la cabecera principalmente, pero también en otros lugares. Así, el 19 de junio de 1602, la viuda de Juan de Cuéllar, sin duda amparándose en un permiso del Provincial (6 de enero de 1601) para que el convento concediese a Juan de Cuéllar una de las capillas colaterales de la iglesia que se habría de hacer, solicita poder enterrarlo en la sepultura colateral, a mano derecha, del altar Mayor429. En el mismo año, a 5 de febrero, en el testamento del campanero Pedro de la Llama se cita una campana realizada para el convento430 y, lo que resulta más importante, el 9 de junio, Martín López de Alcaraz firma la realización de la portada «[...] de la forma e mane/ra que se contiene en la planta que / yo hize questá dibuxada en un pliego de / marca mayor [...]/[...], firmada de mi nombre sin añadir / ni quitar cosa alguna sino fuese por orden / del dicho convento [...]»431, pese a que ocho años más tarde aún no se había terminado, porque el 8 de octubre de 1609 Pedro del Cabo «el Viejo» se compromete con los carmelitas a «[...] les aca/bar de haçer de todo punto la portada de la / delantera de la yglesia prosiguiendo en / lo que está començado en ella hasta la / aver acavado [...]»432. 427 A.H.M.Ú., F.P.N., Diego Colm enero, 184, f. LXIII. 428 A.H.M.Ú., F.P.N., Diego Colm enero, 187, f. CCCCXXXVI. 429 A.H.M.Ú., F.P.N., Diego Colm enero, 858, ff. CLXXVII y CLXXIX. 430 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 1.178, f. 273. 431 A.H.M.Ú., F.P.N., Diego Colm enero, 858, f. CCXIII. Se pagaría a tasación de cuatro oficiales, dos por cada parte. 432 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.032, f. 1.007 (v). Cabo se obliga a acabarla de la m ism a piedra en que estaba com enzada y a hacer un encasam iento de la altura y ancho que le indicara el convento, con las m olduras y ornam entos que correspondiesen a la portada. A los lados haría dos Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 332 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ La pronta construcción de la iglesia conventual en esta primera fase, que deja finalizada la cabecera y la portada, y en otras posteriores, suponemos que pareja a la de la totalidad del convento, podemos explicarla por las pingües donaciones de las que dan constancia diversas escrituras. La capilla Mayor es costeada por el regidor Pedro de Segura pese al largo pleito surgido a la muerte del donante en torno a 1605 en que realiza testamento433 y que todavía colea en 1606434, 1610435, 1612 y 1613436. En el período que abarca de 1616 a 1629 continúan a buen ritmo las obras de la propia capilla Mayor y de otros elementos, además de la nave de la iglesia y del claustro. El 17 de julio de 1616 Pedro de Quesada y Salvador de Quesada «el Mozo» firman el pliego de condiciones que «[...] se an de guardar para haçer la sacristía, lavatorio y antesacristía, pieças debajo y ençima del convento de San Miguel [...]/[...] y los quatro arcos torales de la capilla Mayor [...]»; para los que Pedro del Cabo «el Viejo» se compromete (4 de agosto) a sacar la piedra y también para las ventanas, cornisas y lo demás437. Concretamente habría de hacerse la cimentación y erección de los arcos torales (dejando al tiempo un pasadizo anexo a las caballerizas), además de las cubiertas y techos artesonados, puerta de la antesacristía con salida al claustro y el lavatorio. ventanas en proporción a la altura del arco. Por otro lado, los pedestales que estaban hechos se quitarían para hacer otros nuevos hasta la altura de las basas de las colum nas. Finalizada, se pagaría a tasación de oficiales: uno por el convento y otro, jesuita, por Cabo; en caso de discordia se tom arían a Diego de Alcaraz y Alonso de Régil. 433 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 867, f. 298. Declara poseer sus casas en Santo Tom ás, junto al convento. 434 A.H.M.Ú., F.J., 39/3. El 13 de m ayo de 1606 la Real Chancillería ordena la probanza testifical del pleito que el convento m antiene con los albaceas de Segura sobre la m anda testam entaria por la que el regidor legó fondos para la edificación de la capilla Mayor, aportándose el testim onio de varios m aestros albañiles que alegan que la capilla alcanzaría un coste de 3.000 ducados, aunque sería tan sencilla y hum ilde com o la de cualquier otra de los conventos de la Orden. 435 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 775, f. 237. 436 El 11 de septiem bre de 1612 Álvaro Méndez, m ercader, declara que el Alcalde Mayor proveyó auto a 5 del m ism o m es para dar al convento de San Miguel 300 ducados para la obra de la capilla Mayor según Ejecutoria Real, obligándose el convento a gastarlos en la obra [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.035, f. DCLXXXIX]. En el m ism o día Diego de Baeza, m ercader, da otros 300 ducados por las m ism as razones [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.035, f. DCXC]. El 13 de septiem bre de 1613, entre otras referencias, el convento recibe de Juan de Villam or, Receptor de Rentas Reales, 300 ducados para las obras de la capilla, parte de los 2.500 que Pedro de Segura dono para esa obra [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.035, f. DCXCIII]. 437 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 669, ff. 260 y 265. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 333 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ CONVENTO DE SAN MIGUEL: Planta de la prim itiva iglesia del convento publicada en La Provincia el día 22 de noviem bre de 1934. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 334 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ En la nave, que llevaría capillas adosadas, todavía se sigue trabajando en 1620. En ese año el Provincial autoriza la venta de una de ellas en la iglesia que se hace438. Del claustro sabemos que el 12 de febrero de 1625 Juan de Campos se obliga a la entrega de 11 cahices de yeso para enlucirlo y que en 1628 (3 de septiembre) Pedro de Espinosa se compromete a solar, junto con la portería, una sala y capilla de San Juan de la Cruz439. Todavía en 1629, finalizando esta fase constructiva, se produce una queja del convento de la Merced en el sentido de que la cantera formada por las mismas dañaba la cañería de la fuente Nueva. Fray Blas de Santa María, procurador del convento de San Miguel, apunta el acuerdo del Concejo en el sentido de que en tanto los fontaneros y los comisarios de la fuente la visitasen no se sacase más piedra440. De obras de remate de la fábrica podríamos calificar, finalmente, las realizadas en 1645 y 1684. El 12 de febrero de 1645 Juan de Ortega se compromete por 1.050 reales a la realización de una pared, tabiques, suelo, una ventana y la grada de acceso al altar, en la sacristía441. El 4 de diciembre de 1684 José Ramírez, maestro de albañilería, y el prior del convento se acuerdan para que el primero haga un campanario en la fachada, de acuerdo con las siguientes condiciones: La pared de la izquierda, conforme se entra a la iglesia, se haría de vivo, con su bocel, correspondiente con lo antiguo, acompañando con su calle de sillería desde allí para arriba; por atrás hacer de mampostería, hasta el bocel de la portada; llegando al tejado de don Pedro Fonseca, levantar un miembro de medios y enteros hasta el bocel, acompañando todo alrededor de las campanas, desde la esquina del miembro hasta el bocel del frontis de la iglesia, haciendo cornisa desde la esquina del miembro hasta que una y arrime con la correspondiente; del asiento de la cornisa se erigirían los tres miembros para la torre de campanas. Se utilizaría la piedra del campanario viejo y todo se ajusta en 172 ducados, cobrándose en el momento de la firma 500 reales442. En el mismo día, los canteros Pedro Eufrasio de Beas y Eufrasio Andrés de Órdenes acuerdan con José Ramírez la entrega de la piedra necesaria para la obra, 438 A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolom é Fernández, 829, f. MCLI. 439 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 708, f. 149 y 1.012, f. 312. 440 A.H.M.Ú., F.M., D.D., Legajo Carm elitas. 441 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz Colm enero, 809, f. 6. Fray Ángel de San José es el prior que contrata la obra. 442 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Félix de Vera, 987, f. 189. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 335 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ ajustando los precios en dos reales y tres cuartos la vara de piedra franca y en siete reales la vara de medios y enteros443. Una única referencia de interés nos ha llegado sobre realizaciones de arte mueble: la del retablo de la capilla Mayor y la de la hechura de una talla de San Miguel para ser colocada en él, costeada por la ciudad. Aunque ya en 1671 aparecen referencias sobre el retablo y la imagen en las actas capitulares con la disposición de actuaciones para su construcción, no va a ser hasta julio de 1676 cuando se apunta por don Luis de la Cueva que la ciudad había costeado la talla de la imagen librando 200 ducados, con la condición de que la antigua pasase a pertenecer a la ciudad para procesionarla, pero llegado el momento de retirarla se observa que los frailes la habían vendido a Francisco de Aranda como pago de unas colgaduras que había hecho para las fiestas celebradas en honor de San Juan de la Cruz. El Cabildo acuerda que, dado que la imagen era del Concejo, fuera conducida al oratorio de sus casas. Unos días más tarde el prior del convento solicita de nuevo la imagen para colocarla en una capilla a mano derecha de la Mayor y el Cabildo la concede444. Tratamiento especial merece el denominado oratorio de San Juan de la Cruz o capilla levantada en honor del Santo a los pocos años de su muerte en la ciudad, dentro de las dependencias del convento y único elemento de la primitiva fábrica que ha llegado a nuestros días en su integridad. El 17 de julio de 1616, en la fecha y escritura en la que se contrata por Pedro de Quesada y Salvador de Quesada «el Mozo» la realización, entre otros elementos de la iglesia, de los arcos torales de la capilla Mayor, se cita un «[...] un oratorio de / arriba [...]» que nos lleva a pensar, aun considerando lo escueto de la referencia, si no podría ser éste un lugar en el que estuviesen depositadas las reliquias del Santo445. Algo que estaría de acuerdo con el apunte de Pasquau en el sentido de que un acuerdo del Cabildo, fechado a 8 de septiembre de 1607, compromete a la ciudad a convenir con el prior del convento la búsqueda de un lugar oportuno y adecuado, en el propio convento, a la reverencia de las reliquias del Santo446. Lo cierto es que ya en 1627 existía un espacio destinado a la veneración de las reliquias, aunque estas estuviesen, como hemos visto, en el altar Mayor, a la espera 443 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Félix de Vera, 987, f. 191. 444 A.H.M.Ú., F.M ., S.A.C., 27, ff. 192 (v) y ss. En una escritura de 1676 protocolizada ante Antonio Rodríguez Melero encontram os una referencia a la im agen en el m ism o sentido [A.H.M.Ú., F.P.N., 1.151, f. 258]. 445 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 699, f. 260 y ss. 446 Pasquau Guerrero 1958/1985), 235-236. Desgraciadam ente no se conservan las actas capitulares de este año. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 336 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ de la canonización de fray Juan. Martínez Elvira, transcribiendo las palabras vertidas por diversos testigos en el proceso de canonización de San Juan de la Cruz, con informaciones efectuadas en Úbeda y Jaén en los años 1617, 1627 y 1628, así nos lo presenta (1627) en palabras del testigo fray Fernando de la Madre de Dios: «[...] la qual capilla m ando hazer el reberendo padre frai Juan del Espiritu Santo general ques de la dha orden el qual viniendo a este convento el añño pasado por agosto viendo quel santo sepulcro estaba en una capillica m uy pequeña y tan escusada que no podian entrar a venerar el santo sepulcro todas las gentes y en particular las señoras y m ugeres debotas y biendo la gran deboçion que todo el pueblo tenia al santo padre y que clam avan todos les diesen lugar para entrar a venerar el santo sepulcro y hazer sus novenas en el para suplicar y pedir al santo les favoreçiese y fuese interçesor con dios nro señor para sus neçesidades y travajos, por cunplir a esta gran deboçin del pueblo que era m uy grande m ando que se hiçiese y ensanchase la dha capilla com o se hiço [...]» »[...] y al presente esta m uy capaz y suntuosa con puerta al conpas de la iglesia prinçipal del convento para que por ella pueda entrar todo genero de gentes la qual capilla esta m uy suntuosa y gallarda arquitectura tiene toda alrededor tres quartas desde el suelo de açulejos labrados de colores de sevilla m uy finos y las vobedas de lo alto del cuerpo de la dha capilla con sus lunetos pequeños y cortados m uy bien hechos m uy blanca y bien enlucida tiene la dha capilla su coro de la m ism a obra el altar m ayor esta en alto que lo sustentan dos colunas de m arm ol blanco y sus arcos y bobeda m uy bien labrados con sus m olduras y fajas los quales se an de dorar quando se acave de perfçionar la dha capilla [...]» »[...] y esta su sepulcro en m edio de la capilla debajo del altar m ayor el qual m uy adornado y con m ucha deçençia porque esta sobre la sepoltura donde fue enterrado el santo uan lauda grande levantada una quarta del suelo m uy bien labrada con sus m olduras de jaspe y en las quatro esquinas quatro m edios ocho florones de oro ençim a de esta lauda esta una rreja de hierro con dies balaustres torneados con sus quatro Rem ates de m etal y toda ella dado negro al olio y dorado a partes que la herm osea m ucho y otros adornos que faltan por haçer en la dha capilla que por la brevedad del tienpo y no estar enjuta no se an puesto [...]» »[...] se a de poner su retablo dorado y al presente se esta haçiendo una urna de jaspe fino con sus enbutidos y llenos de brones dorado que costara m uchos ducados donde se an de poner las santas Reliquias quando sea dios servido que su santidad de nro santisim o y señor papa canoniçe o beatifique al dho santo padre fray juan de la cruz [...]» »[...] y en toda la dha capilla se an de poner unos quadros y pinturas grandes al olio de la vida del santo los quales se estan haçiendo al presente [...]» »[...] y acabada con su perfeçion sera una cosa la dha capilla la m ejor que aya en m uchas partes lo qual es pubico y notorio [...]» 447 447 . Martínez Elvira (1993-1994), nº 71, pp. 2-3. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 337 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ Es decir, que esta capilla situada al compás de la iglesia principal no puede ser sino el actual oratorio, cuya fachada forma ángulo aún con la del templo conventual, y sobre la que se van a seguir realizando una serie de actuaciones tendentes a su finalización. Así, el 3 de septiembre de 1628 Pedro de Espinosa se compromete a solar «[...] la capilla del santo frai Juan de la Cruz [...]» además del claustro, de la portería, de la sala de entrada al claustro y de la cuadra conventuales, contando cada vara en cuadro, que tiene nueve pies, a tres reales y medio448; y el 3 de mayo de 1636 Pedro de Quesada, maestro de albañilería, se obliga «[...] para acabar lo que de su arte falta por haçer / en la capilla del Benerable Padre fray Juan de la +[...]», mientras que, por otra parte, «[...] se a de obligar Juan de Herre/ra cantero a el convento de carmelitas descalzos / de Úbeda ques la solería de la capilla del Benera/ble Padre fray Juan de la Cruz [...]»449. En concreto se habla de picar el enlucido de los muros, deteriorados por la humedad, hasta la altura de las cornisas, que recibían la bóveda del altar. Además se asentarían todos los azulejos que faltaban en el zócalo, así de largos como de cuadrados, las losas de toda la capilla, entrada de la misma y mesas de la escalera. El solado sería en ajedrezado, en punta a lo maestro, y lo demás «[...] almoharrefajado [...]». Igualmente, se extenderían las obras al altar y coro, que irían enladrillados. Del costo total, se descontaría, en lo tocante a cantería, el espacio ocupado por el sepulcro. Debemos pensar, pues, que en este momento la fábrica (si nos referimos al interior) debía estar prácticamente terminada y que por ello se justificaría la exposición del prior del convento, en la sesión del Cabildo de 31 de marzo de 1637, aduciendo que «[...] el convento a labrado una capilla a donde poner / el cuerpo del Santo frai Juan de la Cruz, Religioso que fue de la / dicha obra y quiere trasladar el querpo a la dicha capilla de donde está [...]»450. Pero no va a ser hasta 1685 cuando se contrata la realización de la portada. El 448 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 1.012, f. 312 (v). 449 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 716, ff. 248 y ss. 450 A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 8, f. 12 (v). La razón de esta solicitud no es otra que el hecho de que el Cabildo poseía una de las tres llaves que cerraban el arca en la que estaban depositados los restos del Santo. Martínez Elvira apunta, en su docum entado trabajo «Un santuario para una tum ba vacía», que las reliquias del Santo no tuvieron un lugar fijo de depósito desde 1607, año en que son devueltas a la ciudad desde Segovia, aunque bien pudo ser el denom inado «oratorio de arriba», que hacia 1612 se depositaron en la capilla Mayor y allí perm anecieron hasta 1648 en que se enterraron en una capilla llam ada de San Alberto, dentro de la cual, en 1651, se les busca una nueva ubicación, esta vez en el m uro y no en el suelo [Martínez Elvira (1993-1994)]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 338 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ 9 de enero, Juan de Anguís, Eufrasio Andrés de Órdenes y Eufrasio de Beas, ateniéndose a unas trazas adjuntas, firman su construcción por 300 ducados451. Según la traza, que en algo difiere de la actual fábrica, se nos presenta una sencilla portada, de tipo carmelitano, en la que se distinguen tres alturas: la inferior, ocupada por la puerta de acceso, se resuelve en arco de medio punto flanqueado por columnas toscanas, rematada por un entablamento sencillo y con un único motivo decorativo vegetal en la clave del arco. En el segundo cuerpo, se distingue una hornacina avenerada, que habría de cobijar la escultura del Santo, situada en el eje central y flanqueada por columnas o pilastras toscanas y frontón triangular; a los lados, sendos escudos carmelitanos. Se remata todo por un frontón sin decoración (aunque en las condiciones se cita una claraboya), pero con remates, a modo de acróteras, consistentes en unos prismas coronados por bolas, en los extremos, y una cruz en el centro. Todavía en el cabildo de 24 de septiembre de 1717, el prior de los carmelitas, fray Juan de San José, solicita ayuda a la ciudad para costear la obra que necesitaba el oratorio y en el de 18 de agosto de 1719 se pide terreno de la calle para darle anchura452. En definitiva, sí parece que el siglo XVII es el que sienta las bases de la actual fábrica que, en lo que se refiere a la portada, en algo difiere de las trazas presentadas453 . Hoy, en la pequeña plaza a la que se abren las portadas de la iglesia conventual y del oratorio, encontramos una fábrica moderna (1928), en el primero de los casos, pero que mantiene esquemas carmelitanos semejantes a los de San José de Ávila con sus tres vanos de medio punto, el central mayor, hornacina para el santo titular sobre él y coronamiento de gran frontón triangular con pináculos454. 451 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Félix de Vera, 1.067, f. 6 y ss. Las trazas pueden verse en el apéndice docum ental nº 20. 452 Martínez Elvira [(1993-1994), nº72, pp. 2-3] ve en estas actas capitulares el posible m om ento en que se realiza el cuerpo octogonal sobre el que se levanta la cúpula, que ciertam ente sobresale en plata de la nave y ocupa m ás espacio de la vía pública. 453 Algunos autores, com o Ruiz Prieto [(1906/1982), p. 404-405], piensan que en fechas previas y cercanas a la canonización de San Juan de la Cruz (1674) bien pudo levantarse de nueva planta esta em blem ática capilla. 454 La portada prim itiva, quizá la m ism a que realizan Martín López de Alcaraz y Pedro del Cabo «el Viejo» entre 1601 y 1609, es ponderada por fray Jerónim o de la Cruz [Martínez Elvira 81993-1994), nº69, p. 3] con estas palabras: «[...] la fachada de la yglesia a salido tal que uno de los m ejores arquitectos que tiene la Com pañía de Jesús dixo que todo el tiem po questuvo en aquella çiudad e que salía de su casa arrodeaba si era neçesario para pasar por allí por el gusto que le daba de berla [...]». Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 339 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ En cuanto a la portada y planta del oratorio, nos encontramos con un reducido templo que une a una nave rectangular, cubierta de cañón con lunetos, una cabecera octogonal (no podemos olvidar que se trata de un templo funerario), aunque exteriormente dibuja un cubo, con bóveda nervada y lunetos. A los pies, en alto, ocupando desde el segundo tramo, se sitúa el coro en el lugar tradicionalmente admitido como el de la muerte del Santo. La portada, de dos cuerpos, se resuelve en orden corintio y jónico: columnas en el bajo y pilastras en el alto, que enmarcan un arco de medio punto y una hornacina avenerada, para rematarse con un frontón liso en el que el único motivo ornamental es una claraboya. La decoración restante se resuelve con motivos geométricos de sabor manierista en la rosca del arco y en las jambas y con escudos carmelitanos enmar- CONVENTO DE SAN MIGUEL: Portada del oratorio de San Juan de la Cruz. cando la hornacina del segundo cuerpo. En definitiva, «el carácter excepcional de este monumento conmemorativo queda bien patente en la articulación de estructuras espaciales tan antagónicas como el octógono y el rectángulo símbolo profano el primero, elemento clásico de la arquitectura funeraria; el segundo, el módulo más esencial de la arquitectura religiosa, en especial del Carmelo, manteniendo una fachada emblemática, pero contrastada con una portada que, en principio, parece rechazar la austeridad de la Orden, aunque su lectura correcta esté en consonancia con la mística de su titular: la vitalidad del corintio de estilizados fustes, la ausencia total del frontón, el “bombardeo” de escudos marcando una triangulación que imprime la verticalidad, sin contar la labor de orfebrería que supone la talla del trasdós y jambas. Llegamos aquí de nuevo a la contradicción fundamental vida-muerte; la superación idealista de lo temporal, de lo material, la muerte que es vida»455. 455 Galera Andréu (1979), p. 58. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 340 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ 5.3.2.8. San Juan de Dios Situado en la confluencia de las calles Mesones y Nueva, junto a la puerta Nueva, nada de él ha llegado a nuestros días, estando su solar ocupado por un moderno bloque de viviendas456. Perteneciente a la orden de San Juan de Dios, en realidad se trata más de un hospital que de un convento propiamente dicho, de manera tal que las actuaciones que de él conocemos están más ligadas a la actividad asistencial que a la propiamente conventual. Sobre su fundación no hay acuerdo y, así, mientras que para Ruiz Prieto se produce en torno al año 1591, a la vista de documentación por él manejada457, para Torres Navarrete, babándose en la crónica de la Orden, se produce en 1601, a petición de la propia ciudad, año en el que los religiosos de San Juan de Dios se hacen cargo a un anteriormente existente hospital de Jesucristo que no estaba ni servido ni asistido458. En el plano de las realizaciones, pocos son los datos conservados, aunque sí conocemos una descripción del templo, realizada por el cronista fray Juan de los Santos, que una vez más nos presenta Torres Navarrete: «La iglesia es muy buena. En el altar mayor está colocada una imagen muy devota, con quien tiene singular consuelo, así los de la ciudad como los de la comarca, y es llamada Nuestra Señora del Favor y Ayuda. Los colaterales son del Santo Cristo de la Columna y Nuestro Padre San Juan de Dios. Llenan el cuerpo de la iglesia otros tres altares, de la Huida de Egipto, de la Virgen de las Angustias y de la Santa Verónica»459. Por nuestra parte, en lo que se refiere a arquitectura promovida por el convento, sólo conocemos que a principios del siglo se produce el traspaso de cierta obra de cuyo contenido nada se menciona460 y que entre 1687 y 1688 hubo de ser reparado como consecuencia de los graves temporales que asolaron la ciudad en 1684461. De mayor interés, dentro del campo de la escultura, es el encargo que el 26 de 456 En realidad se ha conservado, en una de las capillas del claustro de la parroquia de Santa María, una escultura de piedra policrom ada de un Ecce Homo, procedente de este convento y datable en el siglo XVII. Se la conoce com o el Cristo de los Toreros. 457 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 406. 458 Torres Navarrete (1990 e), p. 205. 459 Torres Navarrete (1990 e), p. 206. 460 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 63, f. CCCXCV. 461 A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco Góm ez de Grados, 956, f. 96. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 341 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ octubre de 1624 se hace al pintor Bernardo José del encarnado y estofado de una talla de San Juan de Dios, con un crucifijo en las manos, situado sobre una peana462. De mucha más importancia resultan ser una serie de actuaciones (todas de 1605) en la capilla que el escribano Juan de Agreda funda en esta institución, además de una sala de convalecencias, de la que, como vimos, el Ayuntamiento fue patrón nombrando anualmente comisarios para esta obra pía. Por la primera, a 21 de febrero, se contrata a Bartolomé Martínez, albañil, y a Juan de Godoy, cantero, para construir la capilla enterramiento en el lugar de la portería, de manera que se juntase, por una parte, con el arco toral de la iglesia y, por la otra, con el pozo, ensanchándose 11 pies de un tercio de vara de hueco, según traza en pergamino. En lugar del segundo arco de la cornisa, se haría: «[...] una cruz / de siete quartas de alto con su peana / y dos roleos a los lados que cogan / toda la cornija y del un cabo y del / otro dos candeleros [...]». La cornisa se haría como en la traza, el altar de piedra y yeso y el altar tendría de hueco dos varas desde el arco toral. El entierro sería abovedado, con banco corrido; se bajaría por una escalera y tendría la entrada tapada con dos laudes con sus manillas de hierro463. El 28 de julio el concierto se realiza entre Cosme García, hermano mayor del hospital, y el carpintero Antón Coronado para hacer «[...] un retablo de madera / llana para ella pintar la Purísima que les pareçiere [...]» según unas trazas y por 48 ducados464. El 15 de noviembre, por encargo de Perafán de Rivera y Diego Ortega Cabrío, patrones y regidores, nombrados por el Cabildo para honrar la memoria de Juan de Agreda, y de Cosme García, hermano mayor del hospital de Jesucristo, Juan Esteban de Medina, por 60 ducados y en un plazo de tres meses, pintaría el retablo: «[...] en el tablero de enmedio a de pintar / la ymagen de Nuestra Señora myrando / a su hijo Jesús, questá durmyendo / en una cama, y un San Juan nino le/vantando la cortina e myrándo/le; y en los tableros colatera/les, los dos Sanjuanes Bautista y E/vangelista; y en el tablero al/to, un Dios Padre; y los dos tableros / de los lados, que hazen como es/gudos, a los apóstoles San Pedro y San/tiago, patrón de España; y en el tablero pedrestal, los quatro / dotores de la Iglesia San Gerónimo / y San Agustín, San Gregorio y / San Ambrosio; y en los dos más / pequenos de los lados, en el lado derecho, / el bienabenturado San Francisco de / Asís y, en el otro lado, a Juan de Agre/da retratado en deboçión con un / rosario en la mano. Todo pintado al ólio y 462 A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolom é Fernández de Cárdenas, 897, f. MCIX (v). Quizá se trate de la m ism a que hem os presentado en el altar Mayor. 463 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro de Alcalá, 95, f. MCCCX (v). 464 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro de Alcalá, 95, f. 1.244. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 342 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ dorado y estofado [...]»465. 5.3.2.9. San Antonio de Padua Supone la última fundación conventual que se realiza en Úbeda durante siglos, no significando esto que, como en otros tantos casos, se halla conservado algo de ella. Adscrito a la orden de Franciscanos Recoletos, su fundación se debe a Martín de Gila, abogado de los Reales Consejos y vicario de la colegial de Santa María, que dispone mandas para su fundación ya desde 1592, completadas con otras posteriores, de las que se da cuenta en el protocolo 760 del Archivo Histórico Municipal. En concreto en el testamento de Martín de Gila, cerrado el 17 de abril de 1599 y abierto en 1606, se especifica (f. 315) que tenía formalizadas testamentariamente otras dos escrituras ante el mismo escribano, Juan de Cotillas, el 12 de septiembre de 1592 y el 9 de abril de 1598. Apareciendo además una serie de memoriales carentes de fecha para la fundación del convento (ff. 321 y 327), una serie de disposiciones para la fundación de 15 de junio de 1603 (f. 329) y otro memorial, también sin fecha, en el que son citados los pasos seguidos para la petición de licencias reales con el mismo fin (f. 331). Situado a un kilómetro escaso de la población en el camino de Baeza, junto a la ermita de San Cristóbal, en el denominado pago de La Esperilla, hoy sólo son apreciables unas albercas, donde hasta 1987 aún se encontraba el relieve de una Virgen rodeada de símbolos alegóricos marianos. Su desaparición no hace sino completar los tremendos daños sufridos por la fábrica durante la dominación francesa y la Desamortización hasta que en 1846 sus piedras son utilizadas para construir la plaza de toros de la ciudad466. Siguiendo los deseos de fundador en el sentido de que la planta debía copiar la del convento de San Francisco del Monte Carmelo, en la cordobesa Adamuz, las obras comienzan rápidamente, iniciándose por la iglesia y por tres cuartos467. El 23 de enero de 1605, en el traslado de «Las condiçiones con que se a de haçer la yglesia y tres quartos Prinçipales [...]», cuyo original no se conserva, se nos aclara y concierta la saca de la piedra necesaria para ello por Martín López de Alcaraz, Tomás de Arias y Diego Murciano, atendiendo a unas medidas y precios concretos, 465 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro de Alcalá, 95, f. MCCLXXXV (v). 466 A.H.M.Ú., F.P.N., Manuel María Ráez, 2.040, f. 570. 467 A.H.M.Ú., F.M., D.D., 31/2. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 343 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ pero son poco explícitas sobre otros asuntos468. Es gracias a una declaración de Inés Gutiérrez, con poder de su marido Martín López de Alcaraz, por lo que, al menos, sabemos que éste se encargó de la portada Principal de la iglesia, según ciertas trazas y condiciones469. De la prontitud con que se prosiguen, dos datos nos dan pistas. Así, el 25 de febrero, Diego Hernández, yesero de Jódar, se obliga a entregar 100 cahices de cal a lo largo del mes de marzo470 y se produce una primera medición de los trabajos bajo la supervisión de Alonso Gómez Bahillo, administrador de los bienes de Martín de Gila, que más nos interesa por lo que de aclaración del trabajo conlleva: a) El 6 de mayo de 1608 el administrador solicita que los alamines de edificios vean la obra que Diego Murciano y consortes tienen hecha, al haber recibido mucho dinero471. b) El 26 del mismo mes, Alonso Hernández y Alonso del Pozo, albañiles y alamines de Úbeda y su término, y Diego Gil, cantero, nombrado por Diego Murciano, dicen que cumpliendo un auto de la Justicia y estando presentes Murciano, Martín López de Alcaraz, Tomás de Arias, Alonso Gómez Bahillo y fray Bartolomé Núñez, vieron la obra del convento «[...] que / se haze junto a la hermita de Señor San Xpistóbal [...]», y vistas las trazas y condiciones, dicen que midieron la parte correspondiente a Murciano «[...] así, el quarto que / ba haziendo como en la parte que le ca/be en la dicha yglesia tiene en esquinas y / janbas de portadas con sus mochetas 468 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 781, f. 75. En cuanto a m edidas y precios: por 100 aceras m ayores y seis ligadores, 15 reales; por 100 com unes m enores y seis ligadores, 10 reales; aceras m ayores de una tercia de altura o m ás y su ram al de m ás de una tercia y hasta m edia vara; los sillares de m ás de m edia vara se contarían por largo por acera; las aceras com unes y m enores, de una cuarta de alto o m ás y de ram al una tercia o pie; los ligadores de largo de pared; por unión de esquina, un real; por vara de labor en las esquinas, un real y m edio. Se desm artillarían y labrarían com o la obra de la iglesia m ayor, que ahora se hacía, o com o la del hospital de Santiago. Los ligadores guardarían la altura de las hiladas; las esquinas tendrían una tercia de alto, una vara de ram al y m edia vara de cabeza. En cuanto a los m uros: el ancho de la iglesia sería de seis cuartas y de cuatro el de los cuartos. Las paredes serían de piedra hasta m edia vara de altura y desde ahí para arriba de tapial; la acería m ayor iría m arcando afuera y la m enor adentro. Las tapias de cal y tierra de dos por una y por una vara se pagarían a cinco reales y las de dos por una vara y por seis cuartas a siete reales. En cuanto a los pagos: para em pezar se dan 600 reales y otros tantos al gastarse los prim eros y, así, sucesivam ente. Los vanos no se m edirían. Otras condiciones prohíben llevar aprendices a la obra, si no fuese por voluntad de todas las partes, y la justificación del dinero que tendrían que hacer los herederos de los m aestros en caso de m uerte. 469 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 760, f. 67. Va fechada en 9 de febrero de 1606. 470 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 760, f. 90. 471 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 597, f. CCCLXXIX. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 344 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ / e recantones e bolsores de la portería / y en pies derechos de bentanas y en reçibien/tes e encaçanos de puertas y en chafla/nes e capialçados de bentana en todo el / dicho quarto e parte de yglesia que tiene fecho / hasta agora [...]» 717 varas, medidas en una vara de largo y una tercia de alto «[...], y así mismo halla/ron en el dicho quarto [...]/[...] con la parte de yglesia y con la pared de la / trabiesa que tiene fechas [...]» 141 tapias de dos por una vara y una de grueso; y en la iglesia, 29 tapias de la anterior medida y tambiém 3.084 aceras: 1.694 de a tercia y las otras 1.693 de una cuarta de alto y los ligadores rastreados. En lo que cupo a Martín López, «[...] ques la yglesia por parte de la capilla Mayor en el talús de / la delantera y cabeçera de la dicha capilla / Mayor y en esquinas e miembros de / puertas [...]» 201 varas contadas con el pie derecho del confesionario, colindante con la parte de Diego Murciano, de una vara de largo y una tercia de alto; más 61 tapias y media de dos por una y por una vara y media, y 1.200 aceras de una tercia de alto. Con respecto a Tomás de Arias, «[...] en puertas / e ventanas y capialçados e talús de la / parte de afuera de la capilla Mayor [...]» 281 varas de labrado en esquinas, recantones y jambas de portadas con mochetas, capialçados, dinteles, pies derechos y talud. Y en lo que le cupo de la yglesia, 85 tapias de dos por una y por una vara y media; y en el cuarto que le cupo, 71 tapias de dos por una y por una varas; más 2.000 aceras, bajados los ligadores, de una tercia 1.500 y de una cuarta 500472. c) El día 27, se juntan para hacer cuentas Alonso Gómez, por lo que tiene hecho Murciano, con los tasadores y alegan que tiene asentadas 717 varas de la portería que a dos reales y medio suponen 1.792 reales y medio. Habiéndosele pagado ya 5.154 reales y 28 maravedíes y valorándose su trabajo y asiento de piedra en 3.145 reales y medio, queda alcanzado en 2.009 reales y 11 maravedíes Por claridad, se declara que no entran en las cuentas ni las repisas y pedestales que tiene ejecutadas para los arcos473. d) El 1 de septiembre, Francisco de Narváez Chirino, como patrón de la memoria de Gila, y Martín López, Tomás de Arias y Diego Murciano declaran que se obligaron a hacer la obra y que aunque hubo disconformidad entre ellos, partiendo la obra pero conservando la mancomunidad, quedó a cargo de cada uno un tercio. Ahora Bahillo ordena que se hagan cuentas y, midiéndose lo realizado por Alonso del Pozo, Alonso Fernández y Diego Gil, resulta alcanzado Diego Murciano. Éste alega que no se ha medido bien y solicita, con la oposición frontal del administrador Bahillo, una segunda medición que anule la primera. No obstante esta oposición, la Justicia mide 472 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 597, f. CCCLXXX. 473 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 597, f. CCCLXXXII. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 345 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ la obra a través de Simón Lechuga y de Pedro del Cabo «el Viejo» y Murciano solicita 400 reales con la oposición del administrador que, sin embargo, acepta se realice una nueva tasación por Fernando de Ortega y Francisco de Herrera que todos aceptan. Si ahora resultase alcanzado Diego Murciano, pagarían de contado y abandonaría la obra dando su tercio a Martín López y a Tomás de Arias474. e) Finalmente, el 7 de septiembre, se ajustan las cuentas y Diego Murciano queda alcanzado en 182 reales y medio que se compromete a pagar en dos años475. Una segunda medición y tasación, en esta ocasión sólo de trabajo realizado por Tomás de Arias, se realiza dos años más tarde (31 de mayo de 1610) por Francisco de Herrera, de la parte de Arias, y por Hernando Ortega, de la parte del convento, bajo la supervisión de fray Bartolomé Núñez. Ahora destacan elementos como la puerta del lavatorio de la sacristía, la puerta y ventana de la sacristía, el altar del claustro, la ventana de la librería, la ventana de la ropería y la puerta del campanario476. Por otro lado, el 10 de junio, recibe 330 reales por cubrir la sacristía y hospedería, más 56 y un cuarto por la cornisa, que son las varas de piedra entregadas por el cantero Diego Gil477. En este momento se produce un vacío documental que nos lleva al 1 de noviembre de 1619, tratándose de unas cuentas sobre todo lo realizado por Tomás de Arias que, además de repetirnos elementos ya conocidos, nos remiten a otros nuevos que indican lo avanzado de la fábrica y algunos elementos de la planta de la iglesia: ventana que sale a la capilla Mayor como tribuna, que no estaba acabada de hacer; puerta de salida de la sacristía a la capilla Mayor; altar de la capilla Mayor; esquina de la cabecera por la parte de afuera; esquina del brazo del crucero hacia el sur, que era la del campanario y arco toral hacia dentro, donde había de caer la reja. Y aunque Arias que da alcanzado en 186 reales y 11 maravedíes, el 10 de febrero de 1620 se muestra satisfecho con las cuentas478. El año 1620 parece ser el de actuaciones centradas en la cubrición de gran parte de lo realizado, que debía permanecer en alberca. Por ello, el 15 de marzo, 474 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 597, f. DXXXIX. Entre lo que se m ide destaca: la puerta de la ordenación, la puerta de la escalera, la puerta conventual con su altar, la puerta reglar con el altar de la iglesia, el altar del claustro y tres confesionarios, la ventana y puerta («la secretilla») de la enferm ería y la puerta de la botica. 475 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 597, f. DLXXIII. 476 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 775, f. 270. El 27 de junio los tasadores declaran ser ciertas las m edidas tom adas y los precios fijados. 477 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 775, f. 247 (v). 478 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 781, ff. 200 y 202. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 346 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ Alonso de Consuegra y Miguel de Catena se comprometen a la entrega de 10.000 tejas y 16.000 ladrillos; y el 16, Melchor Méndez y Francisco del Castillo firman el traer «[...] la / madera questá cortada en el término de la villa de Quesada para el con/vento del Señor San Antonio de Padua de la dicha ciudad de Úbeda»479. Con todo, y además de algún que otro incidente como los que hemos visto, calificable de normal, es posible que existiesen otros de mayor importancia relacionado, quizá, con Martín López de Alcaraz al que no volvemos a encontrar sino por referencias cruzadas y ya fuera de Úbeda. En este sentido habría que entender la aceptación de Tomás de Arias, atendiendo a una petición del convento, de abandonar la obra el 25 de mayo de 1620 alegando que Martín López se ausentó de Úbeda con casa y mujer y que Diego Murciano se apartó de ella480; o el poder, de 11 de noviembre de 1632, que don Martín de Narváez Chirino, patrón del patronato de Martín de Gila, Miguel Coronado, mayordomo de la cofradía de Nuestra Señora de la Salve del convento de la Trinidad, don Lorenzo de Figueroa, marido de doña Ana de Baena, hija del veinticuatro don Bartolomé de Baena, y Juan de Sanjuan, clérigo de menores, dan a Juan Gómez Jorge, procurador del número, para seguir y proseguir los derechos de los citados, como acreedores de los bienes que quedaron por fin y muerte de Martín López de Alcaraz, y de los que tuviese Inés Gutiérrez, su mujer, vecina de la ciudad, en pleito ejecutivo en poder del escribano Pedro Fernández de Baena481. Y aunque ello no significa que todo quedara paralizado, ya que el 9 de julio de 1622 Alonso Gómez Bahillo suplica a fray Diego de la Cruz Mendoza que abone a Francisco de Herrera 476 reales, que junto a los 615 pagados montan 1.091 por el destajo de la obra del convento482, lo cierto es que siete años más tarde (29 de marzo de 1629) el maestro albañil Fernando de Ortega, como consecuencia de la partida de Martín López y de la negativa de continuar de Diego Murciano y Tomás de Arias, se hace cargo de la obra ateniéndose a las mismas condiciones que aquéllos, excepto en que cobraría 11 reales y medio por tapia de la iglesia y siete por las de las esquinas o donde hubiese piedra labrada, dándonos a entender que aún era necesario realizar 479 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de C otillas, 781, ff. 65 y 67. En el folio 68 (v) Melchor Méndez y Francisco del Castillo reciben m ás dinero a cuenta del transporte. En los folios 64 (v) y 210 (v) Alonso de Consuegra y Miguel de Catena reciben, respectivam ente, 300 y 650 reales, con los que les paga los 1.300 acordados por las 16.000 labores efectuadas. 480 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 781, f. 66. 481 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Fernández de Baena, 2.399, f. 417. 482 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 781, f. 57. Se habla de losas, gradas, banco de la reja, sillares para los altares y otras piezas. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 347 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ mucha labor porque se le adelantan 1.500 reales483. En definitiva, un proceso relativamente corto que desemboca, según descripciones de cronistas de la Orden, en una fábrica «[...] de las mejores que tiene la Provincia en los Conventos de la Santa Recolección, por averla ampliado y perfeccionado fray Diego de la Cruz Mendoza, Ministro Provincial que fue [...]», que en sucesivas páginas nos describe entre otros elementos el claustro y el templo conventual: «El claustro y dem ás piezas de Com unidad, es de lo m ás acom odado de la Santa Recolección; y la librería de las m ejores de toda la Provincia, por haver sido del especialísim o cuydado de Fray Diego de la Cruz Mendoza. Tiene habitación dicho Convento, dem ás de las celdas de Com unidad, para huéspedes devotos; siendo tanta fábrica de piedra toda desde los cim ientos hasta las texas. El sitio es algo em inente, a cuya causa son dilatadísim as sus vistas, pues alargándose m ás de siete leguas, registran m uchos lugares, y el célebre río Guadalquivir, que corre su cam piña.» »Su tem plo todo de piedra en m uy adm irable proporción, hazese célebre por su crucero y Capilla Mayor, que labró dicho Fray Diego de la Cruz Mendoza con todo cuydado. El retablo del Altar Mayor, si es m aravillo por su pulim ento del Arte, tanto perfil de oro y rica pintura, lo es m ucho m ás por ser todo de piedra singularísim a desde las vallas y colum nas, hasta las cornisas y pirám ides que lo coronan. Adornan el crucero otros quatro altares que son del m esm o prim or, aunque no de la m esm a m ateria; lo dem ás está adornado de ricas pinturas [...]» 484 . De esta descrita suntuosidad nada ha quedado, no pudiéndola constatar ni siquiera documentalmente salvo con muy escasas referencias sobre arte mueble: el 27 de agosto de 1640 el síndico del convento da su poder para poder cobrar de Antonio Ignacio, bordador de Granada, 1.000 reales que se le habían abonado por el convento en pago de un dosel para el Santísimo, que después de hecho había sido vendido a un tercero485; el 21 de noviembre del mismo año, en el testamento cerrado de doña Isabel Monsalve de Sanmartín, se dona una imagen de bulto de San Antonio de Padua para el altar Mayor486; y el 29 de octubre de 1664, en el testamento de don Jorge de Monsalve de Sanmartín, se lega una escultura de Cristo y las reliquias de su propiedad487. Finalmente, y por otra parte, Ruiz Prieto apunta la existencia, según constaba 483 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 781, f. 82. 484 Torres (1683), pp. 156-159. 485 A.H.M.Ú., F.P.N., Salvador Garcés, 517, f. 152. 486 A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 1.052, f. 282. 487 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.099, f. 660. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 348 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ en documentos, que en el año 1632 había en el convento curso de Teología, siendo catedráticos de prima y vísperas fray Bartolomé Duque y fray Francisco Delgado, y después fray Francisco Ressia y fray Cristóbal Vico488. 5.3.2.10. Espíritu Santo Adosado a la muralla de la calle Rastro, junto al palacio de los Marqueses de la Rambla y de la puerta de La Calancha, perteneció a la Orden Hospitalaria del Santi Espíritu, conservándose, al menos, hasta comienzos del presente siglo la capilla como lugar en el que los componentes de la Conferencia de San Vicente de Paúl celebran sus reuniones489. Nada conocemos sobre su fundación y pocas son las referencias sobre él encontradas. Ruiz Prieto piensa, sin ningún tipo de fundamento, que se erige en tiempos de Sancho IV y nos describe la existencia de una tribuna al altar Mayor desde el vecino palacio de la Rambla490. Por nuestra parte sólo conocemos que en la sesión del Cabildo Municipal de 17 de septiembre de 1675 se concede licencia para la obra de la iglesia del Espíritu Santo (parece ser que se trata de alargarla) en cumplimiento del acuerdo de la ciudad, juntamente con Juan Clemente Chirino de Narváez491. 5.3.2.11. Santa Clara Por tradición se supone la fundación más antigua de las de Úbeda en lo tocante a conventos femeninos. En concreto para Ruiz Prieto hay que fijarla a los pocos años de la conquista cristiana de la ciudad492, para Sánchez Herrero es, al fundarse en 1262, el cuarto más antiguo de los de Andalucía493 y para fray Alonso de Torres, cronista de la Orden, ya estaba fundado en 1290494. Sea como sea, sí parece claro que dada su antigüedad llega al siglo XVII en un 488 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 408. 489 A.P.S.P.Ú., Libro de Actas de la Conferencia de San Vicente de Paúl. 490 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 472. 491 A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 27, f. 64. 492 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 411-412. 493 Sánchez Herrero (1984). 494 Torres (1683), pp. 415-419. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 349 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ estado de fabricación de plena finalización en sus elementos más característicos: templo, claustros, salas... y que pocas son, en consecuencia, las intervenciones que se realizan, aunque no faltan. Así, en lo que se refiere al claustro, el 30 de agosto de 1612 fray Juan Ramírez, Provincial de la Orden, autoriza la venta de unas casas para sufragar los gastos de reparación de dos de los corredores «[...] que amenazan ruina y están a mucho peligro [...]495. También el campanario se rehace en torno a 1636, pero al no haberse conservado el contrato, sólo conocemos las condiciones: desmontarlo y bajar la campana al compás de la puerta de la iglesia, sin que al hacerlo se maltratase el enmaderado del aposento del tornillo de la media naranja del coro; reasentarlo en el CONVENTO DE SANTA CLARA: Portada y mismo sitio, saneando piedras y ajustando cam panario. los dos miembros que quedasen con el torazo de la campana, cerrando el arco y pasando por encima su cornisa, como la tenía; erigir dos miembros encima y cerrarlos con sus arcos, a modo de ventana, colocando ahí una campana; todo se remataría con sus cartelas, remates y frontispicios496. A partir de 1660 (16 de abril) se inicia un proceso de ensanchamiento del coro bajo, situado a los pies del reducido templo conventual, con la petición de permiso para usar 500 ducados en ellas497. 495 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Cotillas, 38, f. 284. En realidad tendríam os que hablar de la existencia de dos claustros: uno m ás pequeño de estilo m udéjar y otro m ayor, m ás tardío, con arcos de m edio punto en la galería baja y adintelado, en la alta, con colum nas y zapatas. 496 A.H.M.Ú., F.P.N., Luis Crespo, 563, f. CLXXXIIII. Se haría por 290 reales y se arreglaría, adem ás, parte de la puerta reglar. 497 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1219, f. 418. Es posible que durante el siglo XV o principios del XVI se rem odele la iglesia con la apertura de una gran capilla, de nervadura gótica, en la cabecera para realizar las funciones de capilla Mayor. Está separada de la nave por un gran arco de triunfo. La nave, de planta prácticam ente cuadrada, se estructura sobre cuatro colum nas que soportan bóvedas encam onadas del siglo XVII. El coro alto presenta cúpula central de casetones sostenida por Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 350 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ El 26 del mismo mes, Juan Izquierdo, cerrajero, se compromete a entregar una reja de hierro nuevo de 4 varas de largo por 9 cuartas de ancho ni muy recia ni muy gruesa, con un escudo, por la se pagarían dos reales y medio por libra. Podemos describirla como de extrema sencillez, con huecos cuadrados de pequeño tamaño y gruesos barrotes encastrados498. Todavía en 1673 (9 de diciembre) se produce una petición del convento en la que se hace referencia a los gastos efectuados en las reparaciones del coro499. Sobre arte mobiliar sólo dos referencias nos han llegado: la autorización (2 de mayo de 1646) del Provincial para vender un censo y hacer dos dalmáticas en damasco blanco, como una casulla ya existente500; y el compromiso (6 de julio de 1669) del platero José de Zazuerca para realizar una lámpara de plata como la existente en la capilla del Dulce Nombre de Jesús del convento de San Andrés501. 5.3.2.12. San Nicasio Situado frente al hospital de Santiago, su fundación se explica con una curiosa leyenda relacionada con una epidemia de peste ocurrida en el siglo XV y el vaticinio de un curioso personaje llamado el «Profeta Barricuenca»502. Suprimido en 1836, nada queda de la antigua fábrica, salvo quizá alguna de las portadas de la actual Plaza de Toros, que sobre su solar se construye a partir de 1846. Una almazara y algunas viviendas completan la ocupación. Por las obras efectuadas en el siglo XVI503 sabemos de la existencia de tres claustros, de una serie de portadas, de un templo de no muy grandes dimensiones, de algunas capillas, de un campanario y de amplios huertos en la zona sur. Precisamente sobre uno de los claustros se realiza la primera intervención del siglo XVII que conocemos: el 3 de mayo de 1636 Juan Álvarez, maestro de albañilería, firma la realización de diversas reparaciones en las techumbres de uno de ellos, junto con diversos retejos y cambios de tablazón en la enfermería, dormitorios, sala capitular, dos bóvedas de horno situadas a los lados. 498 A.H.M.Ú., F.P.N., Antonio Rodríguez Melero, 1.145, f. 143. 499 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.097, f. 562. 500 A.H.M.Ú., F.P.N., Bernardo de Ventaja, 981, f. 625. 501 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.103, f. 420. 502 Ruiz Prieto (1906/1982), pp. 416-417; Torres Navarrete (1990 e), pp. 265-267. Am bos tom an la referencia del cronista de la Orden fray Alonso de Torres. 503 Ruiz Fuentes (1991 a). Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 351 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ iglesia y otras estancias menores, por 700 reales y tres azumbres de vino al día504. Dos años más tarde (24 de febrero de 1638), en lo que puede ser incluso continuación de la anterior intervención, Alonso Romano, mayordomo de San Isidoro, otorga carta de pago por 35 ducados a Cristóbal Ruiz, administrador de San Nicasio, por siete pinos, cuatro tirantes y tres comendadores para la obra del convento505; y Cristóbal de Villanueva (24 de marzo) ajusta la entrega de 100 tejas vidriadas para cubrir la iglesia506. De mayor entidad e importancia es la intervención contratada el 3 de julio de 1662 con el maestro de albañilería Luis Cerezo, tendente a construir por 150 ducados y sin pedir esterilidad (no alegar más costo del previsto), como en otros tantos monumentos, una bóveda encamonada con lunetos que habría de cubrir toda la nave de la iglesia según unas trazas adjuntas; que si bien es cierto que no aportan ninguna novedad, al menos nos aproximan a las dimensiones de una iglesia de una única nave de pequeño tamaño. Interesa conocer, no obstante, que se disponen cuatro arcos torales, seis cartelas, tres lunetos a cada lado y el retrazado del arco toral507. Antes de que se produzca la reconstrucción de la capilla Mayor en 1690, conocemos una autorización del Provincial de 10 de noviembre de 1679 para tomar un censo y proceder especialmente al reparo de un cuarto junto a la clausura508. En cuanto a la capilla Mayor, el 23 de abril de 1690, se protocolizan las condiciones para que Fernando Zamora, maestro de obras, la reedifique desde los cimientos por estar medio hundida: a) Habría de demolerse todo lo que estaba en mal estado y sacar nuevamente de cimientos hasta dos varas, con piedra jabaluna, y, de allí arriba, del material de la obra. b) Se harían dos pilastrones o fenecíes hasta donde estaban los segundos para atar y se cosería las paredes, haciendo de uno a otro un arco de ladrillo para darle mayor fortaleza a la bóveda, que sería ochavada, con tres fachadas de ochavos. c) En la pared frontal, se pondría un escudo de una vara y media, de cinco cuarteles, con las armas y su orla509. 504 A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolom é Fernández de Cárdenas, 907, f. 256. 505 A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolom é Fernández de Cárdenas, 909, f. LIIII. 506 A.H.M.Ú., F.P.N., Miguel Hidalgo, 1.073, f. 84. 507 A.H.M.Ú., F.P.N., Clem ente Barroso del Toral, 853, f. 283. Las trazas pueden verse en el apéndice docum ental nº 21. 508 A.H.M.Ú., F.P.N., Antonio Rodríguez Melero, 1.153, f. 712. 509 Se hace referencia a las arm as de don Cristóbal de Chaves y Villarreal. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 352 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ d) Igualando con las de la nave de la iglesia, se harían arquitrabe, friso y cornisa. e) La bóveda sería de cerchones encañados y yeso. f) Se haría el altar y se empedraría la calle. g) Se finalizaría para el día de San Miguel510. Pero debió de prolongarse algo más en el tiempo porque no va a ser hasta el 16 de julio de 1691 el día en el que se otorga carta de pago de 7.186 reales por parte de Fernando de Zamora, alegando 6.000 por el destajo, 1.000 por utilizar sillería en lugar de acería y 86 porque debiendose empedrar la calle en una vara de contorno se amplió a 4 ó 5 y se encaló la pared que miraba al hospital de Santiago511. Para finalizar, el 2 de febrero de 1602, Damián Jiménez, campanero de Lucena, se compromete a fundir por 150 reales una campana aprovechando el metal de otra vieja512. 5.3.2.13. Nuestra Señora de la Coronada Absolutamente nada nos ha llegado de esta fundación situada en lo que hoy es Mercado Municipal de Abastos, cuyo solar ocupa, luego de su rápida destrucción a partir de 1836513 y de la utilización como paseo público (de Gallego Díaz) hasta 1936, en que se inaugura el citado Mercado514. Para el siglo XVII las obras que conocemos son escasas y poco importantes por no incidir en elementos esenciales de la fábrica. En lo tocante a las artes del metal, el 10 de febrero de 1602, Damián Jiménez, maestro de hacer campanas vecino de la villa de Lucena, estante en Úbeda, se compromete a hacer una campana con el metal de otras dos quebradas515. En obras de arquitectura, o mejor de albañilería, el 7 de diciembre de 1623 Alonso de Alarcos, cantero, y Pedro de Campos, albañil, según trazas, ajustan en almoneda de 110 ducados la medición de dos varas y media (ya señaladas por la 510 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alam inos, 628, f. 128. 511 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alam inos, 628, f. 237. 512 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 976, f. 251. 513 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 419. Com enta este autor que, suprim ido en 1836, las m onjas se desplazan al vecino convento Madre de Dios de las Cadenas y no llevándose bien las com unidades, pidieron en 1839 volver al suyo. El Obispo pide inform es al Ayuntam iento, que alega la inhabitabilidad de la fábrica y el hundim iento de la iglesia. 514 La fundación debió de producirse antes de 1507 pues en ese año el Concejo, según recoge Ruiz Prieto [(1906/1982), p. 419] y otros autores, acuerda conceder agua al convento. 515 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso de Toledo, 1.182, f. XXII. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 353 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ Justicia desde la esquina de la pared de la iglesia) para levantar un muro de una vara de grosor y de dos en la esquina de la delantera del templo, al tiempo que abrirían una ventana junto al coro y a su subida en caracol para disponer una campana516. El 23 de agosto de 1651 Juan Ruiz de Torralba, albañil, se concierta con el convento, pero para las hijas que allí tenía el veinticuatro Luis Crespo de Teruel, la construcción de una celda y su cocina hacia la calle del Campanario, prosiguiendolas desde la torre hacia arriba en lo que fuese menester517. Por último, en 1657, el convento compra unos corrales para ampliar la fábrica518. En cuanto a donaciones de objetos de adorno y devoción, conocemos la efectuada en el testamento de doña Juana de Perelloso, viuda de Diego de Fonseca y Bustillos, patrono de la capilla Mayor, de una serie de trajes para vestir las imágenes de Nuestra Señora de la Coronada y Nuestra Señora del Rosario519. 5.3.2.14. Madre de Dios o de las Cadenas Se trata en realidad del hermoso edificio de las casas principales que Juan Vázquez de Molina se construye en el siglo XVI como vivienda familiar en la plaza de Santa María, enfrentado a la fachada principal de la Colegiata520. Casado el propietario en segundas nupcias con doña Luisa Carrillo de Mendoza y no teniendo descendencia de ninguno de sus dos matrimonios521, decide destinarlo a convento de monjas dominicas antes, incluso, de haberse finalizado algunas partes del edificio, iniciado en torno a los años finales de la década de 1530 o a los iniciales de la de 1540 y muy posiblemente bajo la dirección de Andrés de Vandelvira522. 516 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 612, f. DCCCXII. Las trazas pueden verse en el apéndice docum ental nº 22. 517 A.H.M.Ú., F.P.N., Clem ente Barroso del Toral, 991, f. 356. La celda tendría seis varas de largo y la cocina tres; se alzarían dos pilares para recibir las cubiertas; se harían dos alacenas en la celda y una en lo alto de la escalera de acceso a la m ism a; tam bién dos ventanas, una a la calle y otra al patio. El precio se ajusta en 2.100 reales y dos arrobas de vino, según se fuese haciendo la obra. 518 A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco de Viedm a, 481, f. 554. 519 A.H.M.Ú., F.P.N., Ventura de Medina, 1.055, f. 93. 520 Declarado Monum ento Histórico Artístico el 4 de junio de 1931. 521 Vázquez de M olina fue Secretario de Estado de Carlos V y Felipe II y casó en prim eras nupcias con doña Antonia del Águila, hija de Francisco del Águila, señor de Payo y de la Eliseda, consiguiendo la anulación por razones que deben estar relacionadas con el apodo de doña Antonia: «La m entecata» [Ruiz Prieto (1906/1982), p. 240]. 522 Ruiz Fuentes (1991 a). Se nos narra en esta obra todo el proceso constructivo, incluidas las reform as que se efectúan para convertirlo en convento, y los problem as que presenta su autoría. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 354 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ Como convento permanece hasta 1868, en que suprime, para ser utilizado en los más variados usos hasta que se destina a sede del Ayuntamiento en 1874, función en la que aún se mantiene. PALACIO DE LAS CADENAS: Portada Sur. PALACIO DE LAS CADENAS: Patio. No conocemos ninguna referencia a obras para el siglo XVII. Las noticias se limitan a la cesión temporal de dos cuartos en 1602523 y la donación de varios mantos a la comunidad del convento524. 5.3.2.15. Nuestra Señora de la Limpia Concepción Viene a ser la última fundación conventual femenina de la ciudad y se sitúa en la calle Montiel, intramuros, y muy cerca de los conventos de la Coronada y de San Andrés. Con el de Santa Clara es el único que ha llegado hasta nuestros días. Manifiestamente demostrado está el acto de su fundación en el año 1595 mediante la aprobación del obispo Sarmiento de Mendoza de la mano de la dama ubetense doña Jerónima Enríquez, prima del superior del convento de San Miguel, fray Fernando de la Madre de Dios, que busca a las primeras religiosas: Ana de la Encarnación, procedente de Sevilla y primera priora, María de la Cruz y María de la Paz, procedentes de Granada, María del Sacramento, procedente de Beas de Segura, Ana de la Madre de Dios, de Sabiote, y otra María del Sacramento, hermana lega; que toman posesión del convento el nueve de junio del citado año ante el escribano Diego 523 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 976, ff. 797, 1403 y 1438. 524 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.066, f. 1.867 (v). Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 355 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ Colmenero525. Ruiz Prieto apunta (y con ello entraríamos en la determinación de las distintas ubicaciones en las que tuvo su sede el convento hasta la actual e, incluso, de anteriores fundaciones del mismo nombre) que una oscura tradición, que no comparte, lo situaba en un lugar llamado la Alberca Dulce, supuesto poblado árabe o de mayor antigüedad526, que ciertamente, como idea, no es sostenible aun cuando ese lugar esté documentado527. Por otro lado (y ahora seguimos a Ruiz Fuentes528), junto a la iglesia de San Millán existió un beaterio conocido por el mismo nombre, fundado por Catalina Montanos en 1527, que en fecha indeterminada se sujetó a la Orden del Espíritu Santo, constituyéndose en comunidad y justificando, de este modo, la extrañeza de Ruiz Prieto sobre la existencia de una abadesa y monjas en un simple beaterio. También en fecha imprecisa Teresa Navarrete queda como prelada y abadesa, pero dada su corta edad hubo de compartir el cargo con la fundadora, que acabó asumiéndolo plenamente aun existiendo una sentencia desfavorable. Así pues, Teresa sólo pudo detentar la dirección a la muerte de aquélla, pero surgen nuevos problemas al tener que acatar la decisión del obispo Sarmiento en el sentido de que en la fundación debían acogerse mujeres de mala vida. Considerada esta orden como contraria a los estatutos y a los fines asistenciales y hospitalarios de la Orden del Espíritu Santo, el 22 de enero de 1588 parte de la comunidad decide acogerse a la Orden de la Santísima Trinidad y constituirse en convento bajo la advocación de la Limpia Concepción, con el permiso del Provincial529. Pero quizá pronto surgieron enfrentamiento que determinaron la ruptura con la Orden ya que en las relaciones conventuales de 1591 únicamente aparecen en la provincia de Jaén los conventos femeninos de Alcalá la Real y Andújar530. Con todo, lo cierto es que como hemos visto, en 1595 se crea el convento que nos ocupa y que de esta primera homónima fundación nada queda. Así pues, centrándonos ya en el convento de la Limpia Concepción de 525 Ruiz Prieto [(1906/1982), pp. 426-427] y Torres Navarrete [(1990 e), pp. 305-307], entre otros, recogen todo el proceso fundacional. 526 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 426. 527 Lo encontram os, por ejem plo, en 1607 [A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 1.138, f. CXX] y en 1612, en la colación de uno de los San Juanes [A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 512, f. CCLII]. 528 Ruiz Fuentes (1991 a). 529 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro de Alcalá, 95, f. MXLV. 530 Sánchez Herrero (1982), pp. 412 y 423-424. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 356 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ Carmelitas Descalzas y con independencia de los interesantes datos aportados por Ruiz Prieto y Ruiz Fuentes, sabemos de tres ubicaciones distintas: una, la primera, en la colación de Santo Tomás; otra, la segunda, en la de San Lorenzo; y otra más, la tercera y definitiva, en el mismo solar que ocupa actualmente. En el primer emplazamiento se ocupan unas casas cedidas por doña Jerónima Enríquez de Carvajal, constituida como patrona, en la calle del Bote (actual de don Beltrán de la Cueva) de la parroquia de Santo Tomás, haciendo esquina con la calle o placeta del Carmen531. En noviembre de 1595 doña Jerónima solicita permiso de la comunidad para abrir reja y confesionario en una vivienda colindante al convento, a fin de asistir a misa532. Pero pronto surgen las desavenencias y a finales del mismo año el Provincial autoriza a la comunidad para liquidar cuentas con doña Jerónima sobre lo gastado en rejas, campana y obra, hecho que se materializa en abril y mayo de 1596533, pese a que la comunidad sigue ocupando estas casas hasta 1605 e, incluso, realizando obras. Así, el 27 de enero de 1600 se firma un concierto con Diego Alonso y Francisco Martínez, su hijo, herreros, para hacer «[...] una rexa de / hierro con púas, de la hechura y grue/so de la questá en la yglesia de / nuestro conbento poco menos grueso quella y no más [...]» 534. Y el 22 de mayo de 1602 Salvador de Quesada, maestro de 531 A.H.M.Ú., F.P.N., Diego Colm enero, 127. Contiene referencias sobre la nueva fundación en los siguientes folios: - CCXXXVI: Doña Jerónim a se com prom ete en 27 de m arzo de 1595 a ceder a la com unidad su casa principal y a dotarla con 200 ducados anuales. - CCXLII: Testam ento de esta señora, con fecha de 20 de m arzo de 1595. - CCL y CCLI: Aceptación para la fundación del convento, suscrita por el Provincial con fechas de 4 de m arzo y 14 de abril de 1595. - CCXCVIII (v): Poder otorgado por el convento «[...] agora nuevam ente fundado [...]» contra un vecino. En lo que se refiere a su ubicación en la calle del Bote son concluyentes distintos padrones de repartim iento en los que se aprecia el cam bio del nom bre después de la fundación: - Padrón del Servicio Real de 1595: calle del Bote. - Padrón del Servicio Real de 1596: calle del Monasterio de la Concepción. - Padrón del Servicio Ordinario y Extraordinario, Casam iento del Rey y Moneda Forera de 15981599: calle de las Descalzas. 532 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 36, f. 1.021. En el folio 1.026 se perm uta esa casa al inquilino por otra. 533 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 377, ff. 770 y 828. 534 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 275, f. XI (v): «[...] y a de ser de la an/chura y largura del m arco de / m adera questá en nuestro locu/torio que abéis bisto, y está tom ada / la m edida por los cantos de fue/ra del dicho m arco, y la abeis de / haçer bien fecha y acabada de todo / punto a nuestro contento y bo/luntad [...]/[...]; que no tenga falta ninguna / y os abem os de entregar las / pubas de hierro que a de llebar / pesadas y las dichas pubas las a/beis de adelgazar y aderezar para / ponellas en la dicha reja y da/llas puestas en ella y lo ques/tas pubas m ás pesaren quando se pese / la reja con ellas se a de bajar / el peso de las dichas púas por ser / nuestras y que os las abem os de entre/gar y las abeis de poner con Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 357 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ albañilería y fontanero, se compromete a conducir el agua de la fuente del Mercado hasta la calle del Bote y en el convento hacer un pilar de tres cuartas y media de altura por media vara de anchura, con una columna central de una vara y media de altura para soportar una taza de tres cuartas de anchura, con cuatro caños535. Pero, como hemos apuntado, el 13 de agosto de 1605 las monjas reciben noticia de su superiora de que doña Jerónima Enríquez, ante el escribano granadino Gregorio de Arriola, con fecha 8 de agosto, había desistido de su derecho de patronazgo, con la condición de que se le concediese enterramiento y armas, debiendo ser devueltas las casas a la propietaria. Se apunta, además, que lindaban con las de Alonso de la Cueva y con las de Juan Vázquez de Loyola y que, al no ser cómodas, se trasladan a otras de la colación de San Lorenzo536, situadas, al parecer, en la calle de las Carniceras, que pronto se abandonan por serios problemas de humedades537. Comienza ahora, pues, un proceso tendente a la compra de casas a varios vecinos para constituir el tercer y definitivo emplazamiento, mediante autorización fechada a 9 de diciembre de 1607, que se prolonga a lo largo de 1608. De esta manera se adquieren las casas principales y dos más accesorias de Bartolomé Sánchez de Mesa, a linde de las de Luis de Sandoval y de la esquina de la callejuela de Linares, por 1.400 ducados; las de María Garrido, viuda de Francisco de Molina, en la calle de Linares y linderas de las de Bartolomé Sánchez de Mesa; y otras pertenecientes al hospital de los Honrados Viejos del Salvador, situadas junto al convento538. Relativamente pronto se inician las obras ya que el 8 de octubre de 1612 Salvador de Quesada «el Viejo», Salvador de Quesada «el Mozo» y Pedro de Quesada, su hermano, todos maestros de albañilería y vecinos de Úbeda, se conciertan para hacer la capilla Mayor, según condiciones, así como la iglesia, prosiguiendo todo desde el estado en que está. Es decir que la fábrica ya se había iniciado y que los maestros se comprometen el / m ism o hierro dellas y an de ser puestas / todas en la dicha reja de nuestra / yglesia y por cada libra dellas que / pesare la dicha reja bajando y discon/tando lo que pesaren las dichas pubas / os abem os de dar y pagar a quarenta e / quatro m aravedís por cada una pagados ocho / ducados de contado y lo dem ás / que m ontare el dicho preçio lo paga/rem os el día del entrego de la dicha / reja [...]». En el folio XXVII (v), a 23 de febrero, se ajustan cuentas por la hechura, recibiendo 107 reales y 28 m aravedíes para com pletar el precio final de 258 reales y 28 m aravedíes. 535 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 976, f. 602. 536 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.028, ff. 726 y 830. 537 Morales Borrero (1995). 538 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 706, ff. 166, 168 y 182; Miguel de Mérida, 1.119, f. CCXXIX. En el protocolo 1.033, f. 82, ante Juan Gutiérrez, se autoriza (1610) a tom ar un censo para pagar a Bartolom é Sánchez de Mesa. En el protocolo 1.034, f. 452, ante Juan Gutiérrez, en 1611, pleito por las casas com pradas a Luis de Sandoval. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 358 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ concretamente a hacer la obra de la capilla y portada, según plantas en posesión del convento, así en grosores como en ventanas, puertas y confesionarios; a continuar desde los cimientos que estaban hechos, dejando terminados los formaletes para el cerramiento de la capilla; y a dejarla en alberca, revocada por dentro y por fuera. Mientras que el convento se reserva sacar a su costa los cimientos de la iglesia y capilla que aún quedaban, asentar los cuatro arcos torales y las cornisas de dentro y fuera de la capilla e iglesia, labrar la piedra que requisiese un traba jo especial y poner los materiales a pie de obra539. Pero por desconocidas razones (aunque podemos suponer económicas) las obras se detienen y no van a reemprenderse hasta 1623 y por poco tiempo. En ese año Salvador de Quesada CONVENTO DE LA CONCEPCIÓN: Fachada de la iglesia. «el Mozo» y su hermano Pedro se obligan a continuar la obra de la iglesia, hecho con el que puede estar relacionada la donación de una casa540, y el 21 de agosto los canteros Francisco de Herrera, Pedro del Cabo «el Mozo», Juan de Anguís, Blas Muñoz y Juan de Herrera conciertan sacar, labrar y traer la piedra precisa para la portada y otros elementos de la fábrica exterior que la rematan en todos los elementos de cantería, ateniéndose a unos despieces precisos y a unos precios541: a) Traerían y pondrían la piedra a su costa, viva y franca, la viva sin que tuviese 539 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 695, f. 417. Por tapia de m am postería de dos por una vara, m idiendo huecos de puertas, ventanas y confesionarios, se pagarían nueve reales y m edio para lo tocante a la capilla (que haría Salvador de Quesada «el Viejo») y nueve y un cuarto por lo de la capilla (que harían Salvador de Quesada «el Mozo» y Pedro de Quesada). Mientras durase la obra se daría el dinero preciso: 200 ó 300 reales. 540 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 705, ff. 296 y 380. 541 A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 444, f. 283 (v) y ss. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 359 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ nada de franca ni mácula alguna, y la franca de buena sarra542. b) Por vara de piedra viva labrada a punta menuda con su bocel, más los sillares que le correspondiesen, dando el bocel la vuelta y bajando junto a la pilastra hasta llegar al suelo, dando diez ligadores vivos para los sillares, midiendo la mitad y el frente de su largo, que sería el grueso de la pared, de cuatro pies por uno de alto, se pagarían cuatro reales y un cuartillo. c) La grada para recibir la portada sería de piedra viva, labrada a punta menuda, de dos pies de ancho la huella y el alto de un pie, con bocel que diese la vuelta según pidiese la salida. d) Por las dos basas del grosor de la pared, por dos pies derechos que sirviesen de jambas, por otros dos pies derechos en forma de pilastras, con sus impostas, se pagarían 400 reales. e) Por la piedra utilizada desde las impostas hasta lo alto de la cornisa situada debajo del nicho, incluyendo la cornisa de recatones sencillos de toda la portada; por la del capialzado de la portada con sus quicialeras; por la del arco que haría rosca siguiendo el ancho de las jambas hasta recibir la cornisa del nicho, que sería dórica, de un pie de ancho, con su friso y arquitrabe en ella misma; y por las dovelas que llegasen a servir de enjutas con un dedo de rebaje, se pagarían 363 reales. f) Por el nicho, que sería igual al de la portada del convento de San Miguel, pero sin frontispicio; y por las cartelas, que serían las que recibiesen el frontispicio, también como las del mismo convento, se ajustan 170 reales y medio. g) Por cada una de las ventanas: una en la fachada y dos en los brazos del crucero según aparecían en la montea, y con una medidas de una vara de ancho, un pie de grueso, siete y medio de alto y cinco de vano, 212 reales y medio. h) Por la claraboya del tímpano del frontispicio, de una vara de claro y un cuarto de pie de desgarro, seis ducados. A partir de este momento, suponemos que otra vez por problemas económicos, nos enfrentamos a un nuevo hiato temporal que se prolonga hasta 1651, remitiéndosenos a la continuación de la fábrica interior. El 2 de enero, Francisco de Herrera «el Viejo» y Francisco de Herrera «El Mozo» acuerdan entregar la piedra precisa para la obra que se quería hacer; apareciendo entre las piezas que se encargan algunas para las cornisas y otras labores del arco toral que serían tasadas por Pedro del Cabo «el 542 El 16 de abril de 1624 Juan Góm ez de Quesada se com prom ete a llevar a Pedro del Cabo «el Mozo», Juan de Anguís y dem ás com pañeros toda la piedra precisa para las obras del convento de la Concepción desde las canteras viejas del Despeñadero a diez reales y m edio la carga, de la cañada de Maese Pedro a cuatro y de la puerta de la erm ita de Madre de Dios del Cam po a tres [A.H.M.Ú, F.P.N., Juan de Alcaraz., 707, F. 195 (v)]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 360 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ Mozo» de parte del convento543. Pero tampoco ahora se termina. En un documento de 1654 hemos encontrado que se cita «[...] la iglesia nueva de las Carmelitas Descalzas [...]»544 y no va a ser hasta el 31 de octubre de 1664 cuando se inicien las gestiones y las demandas de limosna para terminarla. En ese primer momento el convento acude al Concejo alegando extrema pobreza para continuar con las obras de la iglesia, que hacía más de 24 años que se inició y puso una puerta, ya que por muerte de la fundadora se quedo en ese estado, haciendo mas de 15 años que nada se había hecho y estando a pique de hundirse por los temporales con el riesgo de quedar imposibilitado de tenerla545. Se inicia ahora un último proceso que culmina en 1673 con la consagración del templo y del que conocemos perfectamente cómo se costea, pero del que nada sabemos en los referente a los maestros que en él trabajan546. Sirvan como ejemplo las siguientes referencias: a) Ya en el mismo cabildo citado, el Ayuntamiento, respondiendo a la angustiosa llamada de auxilio de la Superiora y a la oferta de colaboración que algunos caballeros de la ciudad habían ofrecido en el sentido de solicitar ayuda para las obras, acuerda librar 500 ducados de los bienes de propios, y no habiéndolos se tomen prestados de los caudales de arbitrios de don Alonso de Cabrera y de arbitrios de la quiebra de millones547. b) En el cabildo de 29 de diciembre del mismo año surge de nuevo el tema y se acuerda que los veinticuatros nombrados para todo lo tocante a la limosna de la iglesia de las Descalzas, don Fernando Afán de Ribera y don Francisco Salido de Escalante, escriban al Rey y al Marques de Aitona solicitándola548. c) En el de 2 de mayo de 1668 se libran 1.500 reales a costa de un juro del Común. 543 A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco García Monreal, 925, f. 6. La referencia de 1648 [A.H.M.Ú., F.M., D.D., Legajo Carm elitas] por la que la priora Ana de la Cruz de Dios y m onjas solicitan al Ayuntam iento poder tom ar piedra de la cantera del ejido de la erm ita de la Vera Cruz debe estar relacionada con el com prom iso de continuar la obra por parte de Francisco de Herrera «el Mozo» y «el Viejo». 544 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Jim énez Fernández, 466, f. 81. 545 A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 21, F. 171 (v). 546 Únicam ente conocem os la obligación de entregar yeso por Francisco de la Torre en enero de 1667 [A.H.M.Ú., F.P.N., Sim ón de Albacete, 688, f. 16]. 547 El propio Alcalde Mayor, don Benito Navarro Guerrero, se ofrece para pasar la taza de plata que usaba solicitando lim osna a los caballeros veinticuatros. 548 A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 21, f. 203. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 361 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ d) En el de 1 de febrero de 1673, se ve una petición de la Superiora, que es atendida, solicitando le sean concedidos 200 ducados de la sisa de la carne y del pescado y del Servicio Ordinario para la iglesia nueva que se está levantando. Pero perdido este dinero por causas que desconocemos, en la reunión de 30 de abril de 1664 vuelve a librarse549. También los particulares contribuyen. Es el caso de don Jorge Monsalve de San Martín que en su testamento de 29 de octubre de 1664 ordena una manda para las obras, prohibiendo que pudiese destinarse a otro fin550. Finalmente, el templo, siendo priora Francisca de Jesús María, se consagra el 7 de octubre de 1673 con la celebración de una suntuosa fiesta de la que nos da noticias el cabildo del día 6 de ese mes y año, consistente en el traslado procesional del Santísimo desde la Colegial y en la celebración de cañas, toros y luminarias551. El resultado final de este relativamente largo proceso es la actual fábrica en la que tendríamos que distinguir dos partes bien diferenciadas: la portada y el interior del templo. En cuanto a la portada, que Galera Andréu suponía que debía ser anterior a la fecha de la fase constructiva que conduce a la consagración del templo552, henos de decir que ciertamente se construye en torno a 1623 dentro de los más puros dictados de la arquitectura carmelitana, copiando, como vimos en las condiciones de obra, elementos del vecino convento de San Miguel. Nos encontramos, pues, con una portada en la que el desarrollo vertical que dibujan puerta, hornacina, ventana y óculo del frontón sería la nota característica, junto a una extremada simplicidad de elementos y formas: arco de medio punto con pilastras toscanas a los lados y ausencia total de decoración, tanto en estos elementos como en enjutas y entablamento, coronado, sobre el entablamento, con hornacina avenerada de frontón circular y flanqueado por pináculos y por dos escudos de la Orden; sobre la hornacina, ventana rectangular de ancho y sencillo marco; y sobre todo el conjunto, frontón triangular contorneado de elegante moldura de talón semejante a la que recorre todos los muros del templo. En el interior, el contrate, correspondiente con los dos momentos constructivos, entre una rica decoración y una sencilla planta de líneas rectas es la nota dominante. La planta, de una sola nave de cruz latina con crucero poco saliente, se cubre en todos 549 A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 26, f. 153. 550 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.099, f. 660. 551 A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 26, f. 72. En el folio 22 se libran 1.992 reales para ayuda del acontecim iento. 552 Galera Andréu (1979), p. 58. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 362 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ sus tramos con bóvedas de cañón con lunetos (en la nave además arcos fajones) y cúpula con linterna sobre el crucero; a los pies, sobre arco escarzano, un coro alto que se prolonga hacia los laterales en dos ventanas achaflanadas. La decoración, exuberantemente rica, se desarrolla en un policromado entablamento sobre el que descansan las bóvedas y, principalmente, en el crucero a través de lienzos y motivos florales pictóricos a los lados de las ventanas, en la clave de la bóveda y en los lunetos. Sobre el edificio del convento, fuera de la iglesia, escasísimos son los datos que poseemos aunque suponemos que se construye al compás de la propia iglesia, utilizando no sólo el espacio de las casas que se compran sino también el del suelo publico de las calles de Linares y del Estudio que en diversos momentos son donadas por el municipio al convento553. Del conjunto, destacaríamos el claustro por su planta cuadrada con arcos de medio punto sobre columnas en tres de los lados del cuerpo inferior, siendo los restantes adintelados sobre zapatas. Eisman Lasaga, en un reciente artículo en el que estudia los capítulos más importantes de una obra manuscrita inédita de Campos Ruiz sobre este convento554, apunta, tomando las palabras del autor, que a poco de la elección como superiora la madre Juana de San Jerónimo en 1687: «[...] ocurrió una ruina en el Convento, para cuya reparación hacía falta cantidad de im portancia que el Convento no tenía. Dudaba la Priora de com enzar las obras que, según opinión de los peritos, necesitaba[n] 6.000 ducados; y estando en esta confusión llegó a ella la Madre Gabriela y le dijo: “Madre, em pieze las obras, que María Santísim a las acabará”. Con esta confianza, la Priora com enzó las obras; pero pronto llegó a afligirse, pues no había term inado el derribo cuando había gastado los 300 ducados que tenía. Com o la Madre Gabriela se atrevió a aconsejar a la Priora por revelación que había tenido, escribió a la Marquesa de S ta Cruz pidiendo una lim osna para la obra, m andando su Ex cia 500 ducados. T ranscurrió algún tiem po y volviendo a escribir a la Marquesa, ésta le contestó dijese lo que necesitaba para term inar las obras, que ella las costearía» 555 . Del rico patrimonio mobiliar que sabemos poseyó el convento (en muchas ocasiones gracias a donaciones de benefactores) poco ha quedado y pocas son las referencias que sobre él hemos encontrado. No obstante podemos reconstruir algo de lo que hubo gracias a algunos documentos encontrados y a la citada obra inédita de 553 En el prim ero de los casos se produce en 1608 [Torres Navarrete (1990 e), p. 313]; en el segundo en la sesión del Cabildo de 5 de agosto de 1666 [A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 22, f. 297]. 554 Eism an Lasaga (1997). La obra de Cam pos Ruiz: Historia de Úbeda. El convento de las Descalzas Religiosas Carmelitas. 555 Eism an Lasaga (1997), p. 41. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 363 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ Campos Ruiz. Por todo ello, sabemos de encargos precisos tan importantes como el retablo de la capilla Mayor y de otros más, y de donaciones como las de dos tallas de Cristo y de objetos de orfebrería. Sobre los retablos sabíamos, gracias a un contrato de aprendizaje de 24 de mayo de 1701 por el que Diego de Alarcón y Mesa recibe a Silvestre García, que aquél los había realizado al mencionarse que debía enseñar el oficio de talla de la forma de los dos retablos que tenía ejecutados en el convento de la Concepción556. Pero ignorábamos la fecha concreta de realización y el aspecto de las obras por haber sido destruidas en gran medida durante la Guerra Civil. Gracias a la obra de Campos Ruiz podemos conocerlos sucintamente: «Este se com pone de dos cuerpos: el 1º de orden corintio m ontado sobre pedestales, divididos en tres partes; en la del centro, lim itada por colum nas salom ónicas, está el Sagrario, el m anifestador y Cristo yacente en la Cruz. En los laterales, y en elegantes hornacinas, a la izquierda Santa Teresa coronada por el Ecce Hom o; y en la derecha, San Juan de la Cruz tam bién coronado por la dolorosa. »En el 2º cuerpo, la Purísim a Concepción titular del Convento, y a los lados los escudos de la Orden. En el costado derecho [se encuentran] el coro bajo y com ulgatorio; y en el izquierdo, el confesionario. Cubre estos costados uno de los arcos torales de la cúpula, especie de vóbeda [sic] de cañón decorada de gusto Bizantino, recargada en el decorado, cuya nota predom ina en el resto de la iglesia. »En el transepto [hay] dos altares: uno el de la izquierda, dedicado a la Virgen del Carm en, gran protectora de la Orden; y el de la derecha, en honor de San José, tam bién protector de esta Religiosas y de quién fueron grandes devotas la Madre Juana de San Gerónim o y la Madre Gabriela de San José. En este altar se guardan las reliquias de San Quirino, de cuya autenticidad se guarda en el Convento un docum ento [...]» 557 . Parece ser, y con ello conoceríamos la fecha del encargo, que se realizó en torno a 1693-1694 y con la inesperada ayuda de un benefactor: «Muy dificultosa le pareció a la Prelada esta propuesta porque era m enester m ucho y el Convento estaua pobre; m as alentada de la experiencia y confiança, se determ inó y em bió a llam ar a el Herm ano Diego de Alarcón, que era quien auía de fabricar el Retablo, para concertar con él el costo. Dom ingo sucedió esto, y el Lunes siguiente depone la m ism a Prelada que recibió una carta por el correo de persona con 556 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alam inos, 1.707, f. 371. 557 Eism an Lasaga (1997), pp. 31-32. Quizá algunas de las im ágenes descritas se correspondan con las que en 1629 dona doña María de Medinilla [A.H.M.Ú., F.P.N., Blas González de Asarta, 1.014, f. 58]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 364 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ quien no auía tratado la especie de Retablo, y le dezía: Madre Priora, si determ inare hazer Retablo para la Iglesia, tiene aquí cien ducados para que em piezen» 558 . Gracias a una orden del Provincial de la Orden de 6 de diciembre de 1696 por la que mandaba decir misas por el alma de doña Paula María Garibay, al recibo de un talla de un Ecce Homo de Nápoles muy rica, conocemos de su existencia en la iglesia hasta su desaparición en 1936559. De nuevo es Eisman Lasaga, en palabras del cronista Manuel de San Jerónimo, quien la describe como: «[...] tan apassionado y hermoso que sin complicación mueuen ambas partidas juntas a qualquiera que lo mira, por duro que tenga el corazón u olvidado [...]»560. Antes de esta donación, al parecer en 1663, se produce otra de una imagen de Jesús Caído, procedente de Sabiote, de la que Campos Ruiz afirma fue cedida por doña Ana Crespo y que fray Manuel de San Jerónimo describe: «Es la estatua de cuerpo entero y de singular perfección de rostro; tiene hincada vna rodilla en el suelo que le form a la peana, y vna m ano sobre vna peña que sostiene la ideada flaqueza; y expressa la pesadum bre del tronco que lleua sobre sus hom bros, y la de nuestros pecados. Querer dezir lo que esta Sagrada Im agen ha obrado de prodigios desde que entró en este Convento, por señas del gusto que tiene en tal palacio, es intentar m arginar lo infinito y m arcar lo inm enso. Desde que entró en el Convento esta Santíssim a Im agen corrió su culto por quenta de Gabriela, para lo qual obtuvo licencia de los Prelados. Colocóse en el Coro alto del Convento donde procuraua Gabriela que nunca faltassen luzes, prevetes y otros adornos, siendo los m ás decentes los corazones encendidos de las religiosas» 561 . Correspondientes al siglos XVII, según Cruz Valdovinos y García López, aún guarda el convento un total de ocho piezas de orfebrería. Número de ejemplares que nos parece muy elevado si consideramos que del resto de templos parroquiales y conventuales de la ciudad para el mismo período únicamente se han conservado tres 558 Eism an Lasaga (1997), p. 38. Tom ado de la obra de fray Manuel de San Jerónim o: Edades y Virtudes, empleos y prodigios de la V.M. Gabriela de San Joseph, Religiosa Carmelita Descalza, en su Convento de la Concepción de la misma Orden de la Ciudad de Vbeda. Jaén, por Tom ás Copado, 1703, f. 173 (v). 559 A.H.M.Ú., F.P.N., 1.158, s/f. 560 Eism an Lasaga (1997), p. 43. 561 Eism an Lasaga (1997), pp. 39-40. Ruiz Prieto [(1906/1982), p. 429] apunta que pudiese ser de la m ano de Martínez Montañés y la califica de «[...] bellísim a im agen, acaso la m ejor de las que existen en Úbeda». Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 365 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ más: dos en Santa María (un acetre castellano de 1600 y los rayos de un viril de una custodia francesa de 1665-1670) y una en San Isidoro (un cáliz castellano de la primera mitad del siglo)562. Concretamente son: una naveta e incensario del primer cuarto del siglo, procedentes posiblemente de Madrid; un albahaquero del orfebre madrileño Juan de Orea de 1677-1685; una bandeja, posible obra de Juan de Orea, de hacia 1677-1685; una cruz procesional, posible obra de Juan de Orea, de hacia 1677-1685; un acetre con su hisopo del primer cuarto del siglo y de origen castellano; una custodia andaluza del tercer cuarto del siglo; una salvilla castellana del último tercio del siglo; y un plato castellano de mediados del siglo563. Algunas de estas piezas fueron donadas por personas que además contribuyeron activaC O N V EN T O D E LA C O N C E P C IÓ N : mente a la construcción del templo con genero- Desaparecida im agen de Jesús Caído. sos donativos. El caso de la custodia regalada por doña Josefa Manuel de Hoces es uno de ellos, pero no faltan otros como los de doña María de Molina, que dona un cofre de carey, una arqueta de plata y 14.000 ducados, y don José Luis de Zúñiga, que instituyó una fiesta anual en honor del Jesús Caído, también dignos de ser tenidos en cuenta564. 5.3.2.16. Convento de Franciscanas Descalzas No es sino el intento de creación de este convento en las casas del mayorazgo de don Francisco María Salido de Herrera lo que ha llegado hasta nosotros gracias a una serie de cartas transcritas en diversas actas capitulares del año 1690. En concreto el 4 de diciembre se reciben misivas, a las que se da lectura, de Jaén, Córdoba, 562 Cruz Valdovinos y García López (1978), pp. 45-46, 49 y 56-58. 563 Cruz Valdovinos y García López (1978), pp. 39-40, 40-41, 41-42, 42-43, 46-47, 54-55, 55-56 y 56. Para el conocim iento de las piezas rem itim os a esta obra. 564 Eism an Lasaga (1997), pp. 23-30. De doña María de Molina ya hablam os al estudiar la Colegial y la custodia francesa por ella donada. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 366 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ Mérida, Valladolid, Granada, Murcia, Soria y Burgos, y en del 29 del mismo mes de León; estando todas de acuerdo en que se fundase un convento de franciscanas descalzas «[...] con título de Santa Clara [...]» en la ciudad, atendiendo a que ya había sido concedido permiso por parte del obispo de Jaén fray Juan Asensio de Sotomayor565. Y es el testamento de doña Francisca María Salido (23 de abril de 1700) el que nos aclara que todo este proceso no es sino la culminación de las diligencias efectuadas por ella para cumplir la memoria de sus bisabuelos en el sentido de que el último de sus sucesores sin descendencia fundase un monasterio de religiosas, que no podría ser cumplida por la negativa de la Corona566. 5.3.3. CAPILLAS No pretendemos acercarnos al fenómeno de la erección de capillas funerarias que tanto se prodigó desde finales del siglo XV, durante todo el XVI y en gran parte del XVII en todos los edificios de carácter religioso de la ciudad, pues ya, ciertamente, las hemos ido presentando en el estudio de las parroquias y de los conventos. La presencia de un epígrafe con este título se justificaría única y principalmente por la excepcional existencia de la Sacra Capilla del Salvador (por antonomasia la Capilla de Úbeda), que no se erige en ningún templo, y se construye de forma independiente en uno de los laterales de la plaza de Santa María. Tampoco es ahora momento ni ocasión de presentar un estudio exhaustivo pues sería salirse de los objetivos de este trabajo e ignorar la enorme lista de obras generales y monografías que de ella tratan567. Lo que no podemos ignorar es el conocimiento de actuaciones concretas del siglo XVII, que sí son consustanciales con los fines de esta obra, aunque por desgracia no muy numerosas. Conocemos inventarios del Salvador de los siglo XVI568 y XVII569 y por ellos sabemos de la enorme riqueza de objetos artísticos que este templo guardó hasta 1936. De ellos, algunos pertenecen al siglo que nos ocupa. El 14 de mayo de 1634, en visita efectuada a la capilla de la Concepción de Santo Tomás (primer enterramiento de Cobos) y a la Sacra Capilla del Salvador se 565 A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 30, ff. 124 y 140 (v). 566 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alam inos Calatrava, 1.666, f. 284. 567 Creem os haber recogido en la bibliografía las obras m ás significativas. 568 Recuerdese com o el apéndice docum ental nº 8 presentábam os uno de ellos. 569 A.H.M.Ú., F.P.N., Rodrigo de Jerica, 745, f. 426. Se corresponde con el año 1631. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 367 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ encarga la obra más importante de las que tenemos constancia: la realización por Pedro de Zayas de las imágenes de los cuatro Evangelistas que aún hoy se conservan en las hornacinas situadas a los lados del retablo de la Transfiguración de Alonso Berruguete. Posiblemente se trate de la obra más importante realizada por Pedro, presentando, como rasgo original, que se realiza en piedra: «[...] bisto que en el altar Ma/yor de ella, en el testero que tiene al lado de / el retablo, de el quatro nichos grandes baçios, / que por estarlo no está su adorno con la perfe/çión que pudiera [...]», se decide poner allí a los cuatro Evangelistas, que serían tallados por Pedro de Zayas con las siguientes condiciones: «[...] que los quatro Evangelistas SACRA CAPILLA DEL SALVADOR: Altar m ayor. que a de haçer / el dicho Pedro de Zayas, escultor, an de ser de piedra / franca de la que se suele labrar = piedra del sarro; / que a de ser cada Evangelista demás de la estatura / natural, conforme la porpoçion del nicho, / sentados, [...]/[...] sin la plana, y an de / tener siete quartas de alto y la peana media bara / de alto, con sus insignias de la dicha piedra confor/me a la porpoçion bien acabados [...]». Correría a cuenta de Pedro la extracción de la piedra, traslado a la capilla y labrado allí de las figuras, debiendo a su riesgo colocarlas en sus nichos y volverlas a hacer si sufrieran algún accidente grave, pero sería a costa de la capilla el montado de andamios y el pago de la gente que Zayas trajese para subir las imágenes, pagándosele por su labor 1.100 reales de vellón en varios plazos. Debería tenerlas acabadas para finales del mes de septiembre570. Lo que ignoramos es quién pudo pintar estos cuatro ejemplares de piedra, aunque bien pudo ser Juan Esteban de Medina que, en el mismo día y visita, recibe 570 A.H.M.Ú., F.P.N., Rodrigo de Jerica Arellano, 1.081, f. 171. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 368 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ el encargo de pintar una Purísima para la capilla de la Concepción de Santo Tomás571. El resultado final es una obra de mediano mérito pero importante por ser la única obra de Pedro de Zayas realizada para Úbeda que hasta nosotros ha llegado. De orfebrería lo único que conocemos es que el 6 de mayo de 1642 unas despabiladeras, una tembladera, cuatro cucharas y unas monedas, todo de plata, pasan de la parroquia de San Pablo a un beneficiado del Salvador572; y que el 2 de agosto de 1656 los capellanes de la capilla reciben de Nicolás de la Cruz Pastor, vecino de Córdoba, 4.000 reales de vellón, que serán pagados al jurado y administrador de ventas de la capilla, Alonso Rodríguez Melero, por los aderezos hechos en piezas de plata y otras nuevas realizadas573. Sobre el órgano contratado en 1581 por el maestro granadino Diego de Sanforte574, en 1675 se realizaron unas reparaciones (desenfundarlo y fundarlo) por Jacinto Olivares, presbítero de Baeza, que el día 6 de agosto reclama no haber recibido nada por su trabajo575. De menor importancia aún es el compromiso para realizar (23 de julio de 1651), en un costo de 600 reales, una campana por parte de Francisco Pérez, de Baeza, del mismo tamaño que la que se había quitado del lado sur de la torre y ateniéndose a las condiciones dadas para la realizada en Santa María, según habían pasado ante Antonio Paravayón576. Por último, el 24 de abril de 1669, Diego Ortiz de Buendía, relojero de Guadix, se compromete a dejar reparado y asegurado por cuatro años el reloj de la torre577, posiblemente el mismo que en 1561 ya había finalizado el rejero Juan Álvarez de Molina578. 571 A.H.M.Ú., F.P.N., Rodrigo de Jerica, 1.081, f. 175. Este lienzo, com o vim os al tratar de la parroquia de Santo Tom ás, paso posteriorm ente a la Sacra Capilla. 572 A.H.M.Ú., F.P.N., Clem ente Barroso, 752, f. 2. 573 A.H.M.Ú., F.P.N., Antonio Rodríguez Melero, 1.144, f. 213. 574 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso de Molina, 308/1, f. 366. Se apunta en las condiciones que las m ezclas de sus registros serían «[...] m uy galanas y extrañas; y son m isturas m uy nuevas y peregrinas que fasta agora no se an visto ni oído en España, sino es en Sevilla [...]». 575 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Martínez de Albacete, 689, f. 193. Este órgano se sustituyó en 1795 por otro construido por el m aestro de San Clem ente Francisco Javier Fernández [A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Chinel Gallego, 1.404, f. 181], que, a su vez, se destruyó en 1936. 576 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Alcaraz, 813, f. 173. 577 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés de Ventaja, 622, f. 56. 578 A.H.M.Ú., F.P.N., Antón de Cazorla, 49, f. XLXIX (v). Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 369 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ 5.3.4. ERMITAS Y SANTUARIOS Como consecuencia de una muy asentada religiosidad, de la prosperidad de las cofradías y de deseos particulares, sabemos, por referencias diversas y por contratos de obra, de la existencia de un buen número de ermitas: Nuestra Señora de Guadalupe o del Gavellar, Vera Cruz, Santa Catalina, Madre de Dios, San Marcos, Santa Eulalia, San Gil, San Lázaro, Nuestra Señora de Gracia, San Cristóbal, San Bartolomé; y de la probable de otras: San Julián de la Puente, San Ginés, Santa Quiteria... Por la acción conjunta de la cofradía y del Concejo va a ser la ermita-santuario (que de las formas la hemos encontrado) de Nuestra Señora de Guadalupe, la que sin ningún tipo de dudas aúna el mayor número de esfuerzos y de intervenciones más o menos continuados a lo largo de la centuria. No podía ser de otro modo, al cobijar a pocos kilómetros de la ciudad la imagen de la Patrona. Tempranamente, el 23 de abril de 1660, sobre lo que debía ser un ejemplo más de las sencillísimas fábricas que caracterizan esta tipología arquitectónica, se añade una galería porticada en dirección sur, adosada al cuerpo de la casa adjunta al edificio de la ermita. Para ello, los canteros Francisco Muñoz y Antón López se convienen y conciertan con la cofradía «[...] que se sirbe en su casa y en / mitad del canpo e royo Gavellar de les faser e dar fechas diez colunas de piedra para la / obra qen la dicha casa y ermita se ba haçiendo / dentro del tiempo y preçio y condiçiones siguientes: «Lo prim erº que an de faser las dichas diez colunas / las çinco dellas de piedra biba de tres / baras y dos terçias de largo con caña / basa y capitel e pedestal e para bajo / del asiento de cada una coluna se a / de faser una losa parexa en que / asiente la coluna. »Yten con condiçión quen lo que toca/ a la labor y ordenanza de las dichas // diez colunas se a de guardar conform e están fechas las / colunas del Rastro desta dicha çuidad de Úbeda. »Yten con condiçión que las otras zinco / colunas se an de faser de buen sarro de las can/teras desta çiudad, lisas, bien labradas /, que tengan de largo con basa e capitel / y caña dos baras y m ediª antes m ás que / m enos, y que en el faser estas çinco co/lunas de piedra franca del sarro / se guarde en ellas la hordenanza / de las colunas baxas e las refe/ridas en la condiçión prim erª ques con/form e a las del rastro desta çiudad; / y ansí las unas colunas com o las o/tras an de yr bien fechas y acavadas con/form e a estas dichas condiçiones a vista de / ofiçiales que lo entiendan; / y dem ás dello las an de llebar / a su costa a la dicha erm ita de Nuestra Señora de / Guadalupe y asentallas dando el / piostre de la dicha cofradía la cal e m a/dera que fuese m enester para faser / andam ios y asentallas y henchir / los hoyos para las asentar, que los dichos / hoyos los a de henchir a costa de la dicha cofra/día por m anera que solam ente los dichos / otorgantes las an de asentar / com o dicho es; e los otorgantes / an de poner todo los dem ás que / fuere m enester para el llebar de las / dichas colunas e asentallas [...]» Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 370 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ Si algo dejara de cumplirse dentro del mes siguiente al de la fecha, el prioste haría la obra a costa de los contratados. Por todo se pagarían 47 ducados en reales, conforme se hiciese, de forma que, acabadas de asentar, se les deberían sólo 100 reales, los cuales permanecerían en poder del prioste hasta que lo hecho no fuese reconocido por maestros que entendiesen579. Hoy la galería se nos presenta con el encanto propio de una arquitectura más cercana a lo popular que a otros ámbitos, pero muy acorde con el sabor rural de este tipo de iglesias. Se conforma a través de seis arcos ligeramente rebajados, en el cuerpo bajo, y el doble en el alto, con una marcada desproporción, en estos últimos, por el grosor de los fustes en relación con la altura y con los arcos que soportan. No conocemos a qué edificio de la calle Rastro, a semejanza del cual se tallan las colunas, se hace referencia en las condiciones. Unos años más tarde (1616-1620) se inicia una segunda fase de obras, esta vez en el interior, siendo el maestro de albañilería Cristóbal del Pozo el que se encarga de realizarlas. El 1 de noviembre del primero de los años citados se firman unas condiciones de obra para que el maestro realice el coro, sacristía y gradas del altar gracias a los 200 ducados que el doctor Salvador de Quesada dona por la mucha devoción que tenía a la Patrona, por ser una «[...] devoçión antigua de mis / padres e abuelos [...]» y por haber visto que en su ermita no hay ni sacristía, ni coro y que «[...] las gradas del altar / Mayor son antiguas, biejas y mal/tratadas y un retablo que / está fecho de ymaginería en el altar / Mayor de la dicha hermita / está por pintar y dorar [...]». Y visto que la cofradía se había concertado con Cristóbal del Pozo para la obra, ordena que ahora se paguen 60 ducados para ayuda de materiales, 50 al acabar el coro y comenzar a construir la sacristía y el resto al terminarse todo, menos 300 reales que se reserva para dorar el retablo, debiéndolos dar al acabar la pintura, ya que su manda la hace con ánimo de que las obras se ejecuten de todo punto. Con el dinero preciso acudiría a Juan Hidalgo de Sabiote, prioste, que habría de poner cerrojos, bastidores y rejones de puertas y ventanas a su costa. El donante, los días que se celebrase la fiesta de la Virgen, ocuparía la sacristía y tendría la llave, pero no impediría que el cura se vistiera para los oficios; siendo condición que «[...] en la dicha / sacristía o en el coro / o en ambas partes tengo de poner / un escudo de armas / y letrero en que diga / como con mi limosna se hiçieron 579 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Góm ez, 929, f. CVII (v). Para esta obra, sin duda, el 12 de agosto de 1601 los herm anos Francisco y Diego de Molina conciertan la entrega de 30 cahices de yeso con el prioste Juan de Sabiote, que el 26 de septiem bre ya se había realizado [A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Beltrán, 658, ff. CCCCXLVI (v) y CCCCLXXXVI]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 371 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ las dicas obras [...]»580. Y lógicamente, después de leer tan curiosas y rigurosas condiciones, se efectúan pagos a Cristóbal del Pozo el 20 de noviembre de 1616 (600 reales)), el 1 de enero de 1617 (628), el 26 de febrero de 1617 (529), y el 23 de abril de 1617 (1.900), en que se declara por parte del doctor Quesada y de Juan Hidalgo de Sabiote que la obra está perfectamente acabada581. Con todo, el 16 de enero de 1620, Pozo recibe 991 reales y medio de Juan Hidalgo de Sabiote por los gastos de la obra de las gradas (550), por un «mollerón» de teja gastado en la sacristía (33) y por un tabique y retejo del corredor (65'5)582. A partir de este momento lo que conocemos es gracias a las actas capitulares y, principalmente, a un Libro de actas y de cuentas de la cofradía que abarca de 1649 a 1720583. Basándonos en este, podríamos diferenciar hasta nueve períodos (los mismos en que se rinden cuentas) con bastantes intervenciones insustanciales y con algunas de verdadero interés: CUENTAS DE 1649 A 1672 [ff. 5-73] AÑO CANTIDAD CONCEPTO ARTÍFICES 1649 550'5 REALES MEMORIAL LONJA 1649 325 REALES LONJA Y ESQUINA 1653 PAGO EN TRIGO OBRAS 1651-1661 2.418 REALES ERMITA CASA EMPEDRADO LONJA PRETIL ANDRÉS DE MADRID LUIS FERNÁNDEZ PEDRO SÁNCHEZ 1665 498 REALES RETEJO ANDRÉS DE MADRID 1668 10.982 REALES CAMPANILLAS DE PLATA CAJA EN QUE ESTABA N.S. DE LA CAPILLA 1669 596 REALES Y 32 MARAVEDÍES RETEJO 580 ANDRÉS GONZÁLEZ ANDRÉS DE MADRID A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés de escoz, 875, f. 115 y ss. 581 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés Escoz, 875, ff. 138 (v), 1, 28, 35 (v), 36 y 36 (v). El cam bio de num eración se corresponde con la de los años 1616 y 1617. 582 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés Escoz, 1.325, f. 45. 583 A.H.M.Ú., F.M., D.D., 32/3. En el m ism o libro se recogen las actas y las cuentas. Aquéllas abarcan desde el 30 de m ayo de 1649 al 23 de abril de 1711 y éstas desde el 4 de m ayo de 1649 al 11 de julio de 1720. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 372 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ 1671 1672 ENTREGA DE UNA REJA DE LA TORRE DE LOS CABALLEROS PARA AYUDAR A LA QUE SE HACE EN EL CAMARÍN DE LA VIRGEN 775 REALES JUAN DE FRÍAS JUAN DE AGUIRRE VENTA DE LA REJA VIEJA CUENTAS DE 1673 [f. 75 y ss.] ¿? 5.773 REALES LÁMPARAS DE PLATA ¿? 14.620 REALES OBRA EN ERMITA ANDRÉS MARTÍNEZ ¿? 600 REALES SITIAL MANUEL DEL ÁLAMO CUENTAS DE 1675 [f. 80 y ss.] ¿? 400 REALES SITIAL MANUEL DEL ÁLAMO ¿? 2.070'5 REALES OBRA DE ARCOS REPAROS BÓVEDA BLANQUEO ANDRÉS MARTÍNEZ ¿? 82 REALES AUMENTO DE LA TAZA DE PLATA ¿? 175 REALES LUNA DE PLATA CUENTAS DE 1680 [f. 91 y ss.] ¿? 402 REALES Y 8 MARAVEDÍES CERCA CORRAL LONJA ¿? 225 REALES ¿SITIAL? MANUEL DEL ÁLAMO ¿? 1.333 REALES DORADO DEL SITIAL DIEGO VELASCO ¿? 314 REALES ALTAR DE CUATRO HACES PARA EL SITIAL MANUEL DEL ÁLAMO ¿? 24 REALES 8 REALES 206 REALES CERRADURAS DEL SITIAL BISAGRAS DEL SITIAL VIDRIERAS ¿? 4.255 REALES AJIMEZ ANDRÉS MARTÍNEZ ¿? 945 REALES PUENTE DEL ARROYO JUAN DE ANGUÍS ¿? 107 REALES EMPIEDRO DEL PUENTE JUAN DE ANGUÍS ¿? 107 REALES CERCA DE LA LONJA ¿? 98 REALES CRUZ DE PIEDRA Y GRADAS ¿? 618 REALES TORRE Y TEJADO ¿? 56 REALES ACETRE DE COBRE ¿? 202 REALES BUFETE DE PINO PARA SACRISTÍA ¿? 8 REALES SEIS CANDELEROS DE PALO ¿? 812 REALES CORREDORES ¿? 244 REALES 16 ROLLIZOS ENTREGADOS A JUAN DE ANGUÍS JUAN DE ANGUÍS JUAN DE ANGUÍS CUENTAS DE 1678 A 1683 [ff. 120-121 (v)] ¿? 27 REALES HECHURA, DORADO Y ESTOFADO DE LA IMAGEN PARA LAS DEMANDAS ¿? 28 REALES LINTERNA Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 373 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ ¿? 46 REALES POZO 1679 660 REALES EN 30 @ DE LANA CARTA DE PAGO POR OBRA DE CORREDORES JUAN DE ANGUÍS CUENTAS DE 1687 [ff. 124.138 (v)] ¿? 1.940 REALES ¿? 560 REALES ABRAZADERAS DE HIERRO PARA LOS ARCOS ¿? 90 REALES ADEREZO CRUZ DE PLATA, ESTANDARTE Y CAMPANILLAS JOSÉ DE TROYA RETEJO Y ENLADRILLADO DE LA SACRISTÍA JOSÉ CANO 1685 JUAN DE ANGUÍS CUENTAS DE 1692 [ff. 152-154] ¿? 4.681 REALES PARED DE LA ESQUINA Y TORRE JOSÉ CANO ¿? 750 REALES SITIAL Y TABERNÁCULO MARTÍN ANTONIO CUENTAS DE 1698 [ff. 171 (v)-172 (v)] ¿? 17'5 REALES SEIS CANDELEROS DE AZÓFAR ¿? 1.000 REALES PINTADO DEL SITIAL DE LA IGLESIA MAYOR PEDRO DE PIÑA ¿? 1.639 REALES OBRAS EN ERMITA Y CORTIJO JOSÉ CANO FRANCISCO MATEO ¿? 163 REALES LÁMPARA DE PLATA ANTº MUÑOZ VILLETA CUENTAS DE 1702 [ff. 189-189 (v)] ¿? 6.688 REALES OBRAS EN ERMITA, CASA Y CORTIJO BARTOLOMÉ CEREZO ALONSO MARTÍNEZ ¿? 284 REALES OBRAS EN CASA DE TORREPEROGIL FRANCISCO DE HERRERA Como primer comentario tendríamos que decir que, con independencia de la mayor o menor importancia de las intervenciones realizadas en estas cinco décadas, es significativo un gasto cercano a los 70.000 reales para una cofradía que aun siendo la de la Patrona no debía de tener un patrimonio excesivamente abultado. Suponemos, por ello, que los donativos, como hemos visto al hablar del efectuado por el doctor Quesada o, por otro lado, el que hace el Concejo en la sesión capitular de 3 de julio de 1690 al acordar que los 140 reales sobrantes de la fiesta de la Virgen de Guadalupe se destinen a las obras y tabernáculo que se hacían en el santuario, debieron ser algo frecuente 584. Por otro lado, nos interesa destacar la intervención de artistas como los escultores Manuel del Álamo y Martín Alonso, del que no teníamos noticias, de los plateros Antonio Muñoz de la Villeta y José de Troya y del pintor Diego Velasco que 584 A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 30, f. 48 (v). Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 374 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ amplían su obra conocida. El resultado de todo es un pequeño templo que a la galería porticada del exterior añade una planta de una sola nave con bóveda de cañón, cúpula de media naranja y camarín, en el que resulta difícil determinar momentos constructivos por las continuadas reparaciones y modificaciones que se le han efectuado desde el siglo XVII hasta hoy. Con todo, podríamos afirmar que es una fábrica de este siglo o que, al menos, en él se construye lo más definitorio. La ermita de Madre de Dios del Campo se ubica al norte de la ciudad, en la zona habitual e histórica de explotación de canteras, desconociendo el momento en que se erige y la mano que la hace. Ruiz Prieto apunta que en 1495 Pedro Sánchez Romo, por escritura ante Andrés Hernández Franco, legó al convento de la Trinidad un palacio que tenía a la entrada de la ermita de Madre de Dios del Campo, a su izquierda585, pero nada más conocemos salvo que es relativamente frecuente citar en testamentos de este momento una cofradía del mismo nombre. Lo que hoy permanece de ella, tras la destrucción de la Guerra Civil, es poco, aunque hubo un intento de reconstrucción en la década de los cuarenta que no pudo evitar que hoy sea una autentica ruina útil únicamente para ser expoliada en sus piedras. No sabemos hasta que punto la distribución espacial que presenta en la actualidad pueda tener algo en común con la original, incluso concordando bastante con la que describe Ruiz Prieto586: Un patio porticado con dependencias en tres de sus lados y cerrado en el cuarto con la propia ermita de una sola nave con bóveda de cañón y desarrollado camarín que por los escasísimos restos de yeserías que mantienen habría que fechar en el siglo XVIII587. Para el XVII únicamente conocemos dos intervenciones de no mucha importancia que nos dicen algo de la fabrica y de los elementos ornamentales de la hornacina en la que estaba situada la imagen titular. Así, el 9 de noviembre de 1651 Juan de Quesada se concierta con la cofradía por 620 reales para realizar un pilar cuadrado de tres cuartas, de forma que partiese por la mitad (o separase) dos pilares cilíndricos, haciendo otros pilares de ladrillo y 585 Ruiz Prieto (1906/1982), pp. 479-480. 586 Ruiz Prieto (1906/1982), pp. 479-480. 587 Sabem os que en la década de 1580, con la intervención de los carpinteros Juan y Alonso de Zam ora (que preparan la m adera) y de Francisco de la Iruela y Bernabé Rodríguez (que la realizan) se construye una arm adura de ocho paños a lim as m oam ares, sin alm izate y pintada [A.H .M .Ú ., F.P.N., Hernán Crespo, 158, f. CCCXXV]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 375 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ saneando cubiertas588; y el 21 de noviembre de 1673 el cerrajero Antonio de Aranda realiza una reja para el altar mayor, para el nicho donde está la imagen de la Virgen, con un ancho igual a la de la existente en la capilla de Nuestra Señora de la Cabeza en la Trinidad, cobrando 300 reales pero descontando 50 que ofrece de limosna589. La primera fábrica de la ermita de San Lázaro, la existente en el XVII, estuvo situada en las cercanías del hospital de Santiago y más concretamente en la calle de la Victoria (de los Gitanos) en la salida del camino hacia Toledo590. Sobre su origen nada sabemos salvo lo apuntado por Ruiz Prieto en el sentido de que en el testamento de Per Ibáñez (1424) ya se cita591. Torres Navarrete, por otra parte, demuestra que existió una segunda fábrica en otro emplazamiento cercano al convento de San Antonio, junto a la fuente de La Zorrupa, que debió levantarse para sustituir a la primera en un momento indeterminado y desconocido del siglo XVIII592. Pero, sea como sea, lo cierto es que nada ha permanecido de ninguna de las dos fábricas. Las obras de XVII que hasta nosotros han llegado son escasas pero nos aclaran el padronazgo que la ciudad mantuvo sobre ella por las ayudas que destina a su mantenimiento en torno a los años 1640-1644. En el primero de ellos se ve en el cabildo de 27 de marzo la ruina que presentaba y la necesidad de su arreglo, aunque poco debió hacerse, puesto que el 23 de noviembre vuelve a presentarse el tema, esta vez con más fortuna, según se desprende de la sesión de 15 de abril, en que se asegura que se ha reparado593. Sin duda, con este proceso está relacionada (1643) la intervención del maestro de albañilería Antonio Martínez poniendo el asnado en la puerta de entrada y el de la capilla Mayor, dejando en alberca un cuarto que salía al ejido y luego cubriéndolo, y haciendo un retejo general594. Ya en 1662, por 26 ducados, es Luis Cerezo el que levanta el portal, haciendo el cimiento de las columnas de la puerta del pasadizo, subiendo dos paredes para asiento de las mismas y, sobre ellas, repartir cuatro planchas y tirantes, enluciéndolo 588 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Quesada Crespo, 985, f. 696. 589 A.H.M.Ú., F.P.N., Luis de Chinchilla, 770, f. 409. 590 Torres Navarrete (1990 b), p. 47. Presenta este autor para dem ostrarlo, entre otros docum entos, el arrendam iento de una tierras en 1701 en que consta esta ubicación exactam ente. 591 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 483. 592 Torres Navarrete (1990 b), pp. 48-49. 593 A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 10, f. 22 (v); 12, f. 239 (v) y 13, f. 18. 594 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.214, f. 415. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 376 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ todo y saneando las cubiertas595. La ermita de la Vera Cruz, situada según Ruiz Prieto «[...] a un tiro de ballesta de los adarves de la antigua muralla , que pasaba por el sitio conocido hoy por la Torre Nueva [...]»596, y por el mismo autor descrita como de «[...] iglesia muy capaz [...]» en la que se daba culto a la Virgen de los Dolores y al Cristo de la Expiración, conocido como Señor de la Vera Cruz, que eran de las imágenes más bellas de Úbeda597; nada ha quedado salvo la referencia de la utilización de sus piedras, según acuerdo capitular, para la construcción del Cementerio Municipal en 1837 en torno a la cercana ermita de San Ginés. Por nuestra parte tan sólo podemos añadir que el 9 de marzo de 1649 Juan Ruiz de Torralba y Juan Álvarez, maestros de albañilería, se comprometen con la cofradía a fortalecer las paredes, a retejar y a construir el campanario por un monto total cuantificado en 950 reales598. Escasa es también la documentación que conocemos sobre la ermita de San Marcos que se levantó en la colación de San Isidoro, en el llamado ejido de San Marcos, al este de la ciudad, no habiendo permanecido tampoco nada de ella una vez que fue destruida muy probablemente en tiempos de la invasión francesa. Ruiz Prieto remonta sus orígenes a un hecho milagroso relacionado con una plaga de langosta sufrida en 1449, pero no sabemos hasta qué punto pudiera ser cierto pues sólo cita una serie de tradiciones orales y de costumbres relacionadas con el ayuno que en los pueblos de la comarca se celebraban desde entonces599. Nosotros conocemos, por referencias indirectas, algo de los elementos de su fábrica y del ajuar que tuvo por el testamento de Diego de la Torre (1648) en el que dispone se termine la sacristía de la ermita y se hagan unas cajoneras, citándose al mismo tiempo la existencia de un lienzo de San Jerónimo y otro de la Transfiguración 595 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.100, f. 379. 596 Ruiz Prieto (1906/1982), pp. 482-483. Recordam os com o en el capítulo dedicado al estudio del m arco urbano presentam os el trazado que de la m uralla defendía Ruiz Prieto, haciéndola llegar hasta esta zona del norte de la ciudad. 597 Según el m ism o autor, tras la ruina ocasionada por los franceses en la fábrica, fueron trasladadas al convento de la Victoria y, posteriorm ente, a San Nicolás. Tam bién, com o verem os, Alonso de Zayas realiza en 1625 un Cristo de la Humildad para la procesión del Jueves Santo [A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco de Aranda, 655, f. 287]. 598 A.H.M.Ú., F.P.N., Clem ente Barroso del Toral, 783, f. 79. 599 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 483. Sí es cierto que anualm ente se celebraban fiestas en honor del Santo, patrocinadas por la ciudad, siendo la de 1666 m uy espectacular por la presencia de una com pañía de soldados que ese año se había form ado por los vecinos para asistir a la procesión del Entierro de C risto y de su Santísim a Resurrección, destinando el Concejo para ello el coste de cinco arrobas de pólvora [A.H.M.Ú., F.P.N., S.A.C., 22, f. 260 (v)]. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 377 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ de Cristo en el Tabor600. De la ermita de Santa Catalina ya hablamos en el estudio de la vida teatral en la Úbeda del XVII y en el del colegio de la Compañía de Jesús. De otras de la propia ciudad o de su término como Santa Eulalia, San Gil, Nuestra Señora de Gracia, San Cristóbal, San Bartolomé, San Julián de la Puente, San Ginés, Santa Quiteria, Nuestra Señora del Repudio, San Sebastián, San Juan Bautista, Santiago Apóstol, Coronada, San Benito, Nuestra Señora de los Dolores y Nuestra Señora de la Blanca no hemos encontrado ninguna obra601. 5.3.5. BEATERIOS Los beaterios, emparedamientos o casas de recogimiento, como lugares en que un grupo de mujeres viven en comunidad sin estar adscritas a una orden religiosa concreta fueron muy abundantes a lo largo de todo el siglo, como pudimos constatar por el numero de beatas, emparedadas y religiosas que aparecían en los padrones de repartimiento o, como veremos, en otras series documentales que nos proporcionan el nombre de muchos de ellos. De tradición medieval, en el momento que estudiamos están plenamente asentados por su tradición y por la más o menos generalizada crisis económica del XVII que, sin duda, fomentó el deseo, unido a la necesidad, de vivir en lugares en los que sería más difícil que faltase el sustento material, aunque tampoco son extrañas mujeres que viven solas siendo calificadas como beatas en los citados padrones. Y es que el origen y las causas de estas fundaciones, como veremos al hablar de las obras que en ellos se realizan, puede ser muy variadas y quizá en ello esté la razón de los distintos nombres (beatas, religiosas y emparedadas) con los que se hace referencia a una misma realidad social y religiosa. En el siglo que estudiamos, el fenómeno debió estar tan extendido que el obispo Moscoso y Sandoval en sus Constituciones Sinodales, tras citar que existen beaterios en Úbeda, Jaén y Baeza, concede indulgencias a todos aquellos que destinasen limosnas a su mantenimiento y ordena que las superiores guarden las reglas y normas que tienen dadas del Obispado; institucionalizando el uso del hábito franciscano pues era el acostumbrado y extendido en todas ellas602. 600 A.H.M.Ú, F.P.N., Andrés López de Medina, 1.107, f. 502. En el folio 296 se donan unos Paisajes. 601 Para su conocim iento rem itim os a Ruiz Prieto (1906/1982) pp. 471-490 y a Torres Navarrete (1990 b) pp. 31-58. 602 Moscoso y Sandoval (1626/1787), ff. 42 (v)-43. Se trata del Libro II, Título IX, Capítulo II. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 378 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ El emparedamiento de Sancho Íñiguez es el único que ha mantenido su edificio en pie aunque, lógicamente, con fines distintos: hoy es sede de los Juzgados y su fábrica, al menos en el interior, sufrió para esta adaptación grandes mutilaciones como la de un patio de carácter gótico-mudéjar. Situado en la plaza de Santa María, en línea perpendicular a la puerta de la Consolada de la Colegial, a la que tuvo tribuna, se funda en el siglo XV por doña Mencía López de Zambrana, hija de Sancho Íñiguez, siendo casi con toda seguridad el más próspero de la ciudad hasta que se destina a Cárcel Episcopal a comienzos del XVIII603. Sólo conocemos, en lo que se refiere a contratos de obras, el firmado el 14 de abril de 1614 por Pedro del Cabo «el Viejo» y Pedro del Cabo «el Mozo» para hacer una pared «[...] en / la delantera del dicho enparedamientº, en la plaça de la dicha iglesia arrimada, / a la que de presente ay bieja y a de ser de largo de esquina a esquina que es des/de la esquina que está haçia la puerta de la Consolada de la Iglesia / Maior asta la esquina que está haçia la puerta de la casa del Thesorero». Desde la flor de la tierra tendría cuatro hiladas de sillares, con una altura de vara y tres cuartas, con una vara de grosor, y, en la última hilada, en la parte alta, «[...] un boçel curioso [...]», disminuyendo la pared desde el arriba tres o cuatro dedos menos de una vara. Las ventanas serían de dos órdenes: «[...] tres / bentanas en el primer alto [...] y otras tres en el sigundo [...] de vara en alto y vara en ancho poco más o menos [...] y an de llevar un bozel curioso por todas cuatro partes [...]». Junto al tejado, habría una cornisa curiosa que cargase las tejas. Además, «[...] dos o tres escudos de armas que la dicha María Messía quisiere / poner sobre las ventanas [...]» se darían labrados a Cabo para que los colocase. Se ajusta un plazo de ocho meses para terminarla y unos precios de 17 reales por tapia de una vara de ancho por dos de largo y de 24 reales por vara de bocel. Ahora se adelantan 20 ducados, el resto según se siguiese la obra604. En definitiva, una portada sencilla y austera, modificada con el tiempo en el número de vanos, que debió responder al deseo de mejorar una fábrica primitiva en respuesta a las recientes obras de la puerta de la Consolada y de las casas del tesorero don Lope de Molina Valenzuela, creándose un espacio urbanístico, que por entero se debe a los canónigos Molina Valenzuela y a los canteros Pedro del Cabo «el Viejo» y Pedro del Cabo «el Mozo», consistente en la unión del palacio y de la Colegial 603 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 431 y Torres Navarrete (1990 e), pp. 365-366. 604 A.H.M.Ú., F.P.N., Rodrigo de Jerica, 1.085, f. 172. Se aclara que, si llegada la altura a las ocho varas, se parase la obra, se pagaría lo debido según precios; si, tras ello, Pedro del Cabo fuese nuevam ente requerido, no cobraría sino los precios propuestos anteriorm ente. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 379 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ mediante el eje que se constituye a lo largo de la fachada del emparedamiento605. Frente al emparedamiento de Sancho Íñiguez cuya fundación parece responder al expreso deseo de su hija de tener un lugar de recogimiento para ella misma y para otras mujeres pertenecientes a la pequeña nobleza local606, el de Madre de Dios, en cambio, lo erige la segunda mujer de Juan Vázquez de Molina, doña Luisa Carrillo de Mendoza, para recoger a doncellas y, quizá, con el deseo de remedar la fundación del convento del mismo nombre por su marido. El 18 de abril de 1600 doña Luisa declara que en 1597 otorgó una casa de recogimiento en dos casas de su propiedad, situadas junto al monasterio de Madre de Dios, para doce mujeres y que en esas casas se hiciese un oratorio607. El emparedamiento del Doctor Hernando de Herrera, fundado por su testamento de 1598 (abierto en 1600), no responde, en otro supuesto, sino al deseo de éste de recoger a sus hermanas608. Para él, el 29 de marzo de 1601, Ana de Jesús, Juana de Molina, y Francisca de los Ángeles contratan al albañil Bartolomé Martínez que habría de reparar el cuarto que se cayó de las casas principales609. Con todo, lo más habitual fue que los beaterios estuviesen adosados a las mismas parroquias, siempre con tribuna para asistir a las celebraciones litúrgicas, como fue el caso del de San Pedro, de San Isidoro, de Santo Tomás, de Santo Domingo y de San Millán. Pero de ellos casi nada sabemos salvo su existencia y, en pocos casos, su fundación. De todos, en lo que se refiere a obras, la declaración de Antonia Becerra y Alameda sobre la necesidad de reparos en el de San Pedro (para lo que se vende un haza) es lo único que conocemos610. 5.3.6. HOSPITALES Apuntamos en el capítulo destinado al conocimiento de la ciudad la existencia 605 Actualm ente sólo presenta un escudo sobre una puerta centrada, de sencilla m oldura y adintelada. 606 A.H.M .Ú., F.P.N., Juan Gallego de Avilés, 1.303, f. 693. Se trata del testam ento de doña Violante Salido del Castillo y Zam brana, patrona a la sazón de la institución, en el que se nos aclaran estos supuestos y la fecha de la fundación el 5 de mayo de 1472. 607 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.027, f. 548. 608 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan Gutiérrez, 1.027, f. 821. 609 A.H.M.Ú., F.P.N., Juan de Torres, 1.036, f. CII. 610 A.H.M.Ú., F.P.N., Alonso Sánchez, 513, f. 637. Literalm ente se apunta que «[...] las casas del dicho enpareda/m iento son m uy biejas y están para caer y ban / am enaçando ruina por m uchas partes tanto que / yo y las dem ás señoras que conm igo están tenem os / gran peligro de la vida [...]». Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 380 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ de hospitales en un número proporcionado al de habitantes y al de la propia importancia del municipio. Entonces citábamos los más importantes: Santiago, Honrados Viejos del Salvador, San Pedro y San Pablo, San Jorge o Pero Almíndez, Dios Padre...; pero Úbeda contó con muchos más611, al menos durante el siglo XVI, hasta que se reorganizan de acuerdo con las disposiciones publicadas para todo el Reino en el reinado de Felipe II en el sentido de constituir hospitales generales haciendo desaparecer los que no fuesen capaces de garantizar una atención mínima a los enfermos. Y es que efectivamente la titularidad particular y la escasez de medios económicos para su mantenimiento no dejó de ser motivo constante de un funcionamiento en muchos casos más que insuficiente. Pero aun siendo muchos los existente, en realidad sólo hemos encontrados obras para los de Santiago, Honrados Viejos del Salvador, San Pedro y San Pablo y Jesucristo, del que tratamos al hablar de los conventos por estar asociado a la Orden de San Juan de Dios. Poco podemos añadir aquí sobre el hospital de Santiago y sobre la fundación por el obispo don Diego de los Cobos de un tan singular edificio que aúna funciones hospitalarias, residenciales y funerarias. Es uno de los monumentos más estudiados de toda la ciudad tanto por la bibliografía de autores locales como por la de otros historiadores del arte de todo el ámbito nacional. Con todo, algunas actuaciones que se producen durante el XVII nos parecen importantes y dignas de ser presentadas. Concretamente sobre las dos torres de la fachada principal se interviene en 1620 y 1673, aclarándosenos sin ninguna duda que se concibieron cubiertas de azulejos de diversos colores en su chapiteles. La primera, consistente en unas condiciones de obra, tiene lugar sobre la torre de la izquierda del espectador, especificándose que las reparaciones afectarían a «[...] los ocho paños que están desbaratados, que son los cuatro grandes y los cuatro ochavados[...]» y consistirían en ripiar y emparejar antes «[...] de que se comiençe a asentar açulejos, por que fragüe [...]» y en «[...] ir guardando la labor que antiguamente tenía y lo que tiene la demás que queda por haçer [...]»612. Por la segunda, sobre la torre opuesta de la misma lonja, Luis Cerezo habría de 611 A los que Ruiz Prieto (1906/1982) cita: Santiago, San Antón, San Jorge, Viejos del Salvador, San Pedro y San Pablo, Santo Dom ingo, San Millán, Santa Ana, Nuestra Señora del Rosario, de Diego Guzm án y el de la calle de Alberguería; se pueden añadir otros rescatados por Ruiz Fuentes (1991 a): Santa Marina, Dios Padre, San Gil, Santa Quiteria, San Lázaro, Santa Bárbara y San Sebastián. 612 A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolom é Fernández de Cárdenas, 829, f. DCXXI. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 381 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ «[...] quitar el plomo / y vaciar [...] hasta la piedra de la bóbeda / y encarcelarlo de madera y aspar que entren / dentro de la piedra; y se a de acompañar / con yeso y luego entablarlo juntos los cantos / de las tablas y sentar la teja, hechándole los / roblones de madera y limpiar la torre re/formando los azulejos que saltaren = endereçar la cruz de la linterna y si lo torcido fuere / falta del hierro, el adereço de los ofiçiales / a de correr por quenta del hospital, / y lo torçido fuere falta de la piedra, / dendereçarla a de ser por cuenta del otorgante». Se haría por 1.780 reales613. La importancia de estas intervenciones vendría asociada a la ratificación del concepto original de cubrir los chapiteles de las cuatro torres con azulejos vidriados, sustituidos en nuestro siglo por una cubierta a cuatro aguas, con un marcado rasgo de andalucismo y de HOSPITAL DE SANTIAGO hermanamiento con la alfarería local. Hoy ha sido restaurado el chapitel de una de las torres con resultados más que cuestionables si los comparamos con fotografías que presentan el estado original. También importante es la realización de la reja del balcón derecho que vuela, junto a otro enfrentado, en los muros laterales de la iglesia. En esta ocasión (23 de mayo de 1610) Nicolás Pérez se encarga de «[...] haçer una correspondençia / al órgano, en la parte izquierda de como se entra en la dicha iglesia para dondesté la música / de la dicha capilla y ministriles; que a de ser de la for/ma y manerª y tamano y alto y largo y de la misma / hechura y el mismo ancho de 613 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.100, f. 379. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 382 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ balaustres [...]»614. Pero la obra no es exclusiva de Nicolás porque al día siguiente concierta con el herrero Francisco Hernández que realice la mitad615. Siendo posible que la venta de hierro que Nicolás le realiza a Francisco el 6 de julio del mismo año esté relacionada con la misma616. Conocemos también, por otra parte, la contratación de tres campanas en distintos momentos: 2 de septiembre de 1638 y 21 de marzo de 1642. La primera, aprovechando el metal de una vieja, es obra de Diego Morante que hubo de volver a contratarla el día 20 del mismo mes por fundirla sin asas. Finalmente se entrega el día 25 con siete arrobas de metal sobrante y se otorga carta de pago por 23.275 maravedíes. Se contrata, además, a Francisco Sevilla para subirla a la torre recibiendo el 10 de octubre 150 reales por haberlo hecho617. Las segundas las realizan Francisco y Juan Francisco de Rivas, maestros campaneros de Baeza, aprovechando también el metal de otras tantas cascadas, llamadas Santiago y Concebida. La pequeña habría de devolverse con el mismo peso y la mayor con algo menos, pagándose por cada una 1.000 reales618. El hospital de los Honrados Viejos del Salvador, fundado, según Ruiz Prieto, en 1392 cuando un grupo de hombres buenos acordó formar una cofradía y fundar un hospital donde atender a un determinado número de pobres honrados y cristianos viejos, que por su edad y achaques estuviesen imposibilitados para el trabajo, tendríamos que considerarlo más como un asilo que como un hospital propiamente dicho619. Poco es lo que sobre él podemos decir tomando el siglo XVII como referente pues lo que hasta nosotros ha llegado es el resultado de la labor constructiva del siglo XVI y en especial de las décadas de 1550 y 1560620. Como obras menores, únicamente, podemos presentar las contratadas el 9 de 614 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 537, f. CLXV. Se pagarían dos reales y m edio por libra de hierro. 615 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 537, f. CLXVII. 616 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 537, f. CCXXXIX: 617 A.H.M.Ú., F.P.N., Bartolom é Fernández de Cárdenas, 909, ff. DCXIV, DCCXII, DCXIII, DCXIII (v), DCXIIII y DCXIIII (v). 618 A.H.M.Ú., F.P.N., Andrés López de Medina, 1.105, f. 279 (v). En el folio 374 se entrega la cam pana m ayor (Santiago) con 37 arrobas de peso. 619 Ruiz Prieto (1906/1982), p. 457. 620 Ruiz Fuentes (1991 a). Obra fundam ental para conocer todo el proceso constructivo de la fábrica de la iglesia y de la galería. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 383 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ octubre de 1617 por Cristóbal del Pozo para hacer un tejado en el cuarto orientado al sur, apoyado sobre dos columnas con sus basas y zapatas, en lo que parece ser una galería orientada al sol del mediodía y que bien pudo cerrar este costado del patio que por problemas económicos no alcanzó la riqueza arquitectónica de lo conservado en los lados este y sur. El 22 de noviembre Pozo cobra 122 ducados, dos más de lo estipulado, por la realización añadida de una escalera que no entró en las condiciones621. Aunque no relacionadas directamente con el propio hospital, citamos los arreglos (1650) de dos casas en las calles del Campanario y de las Parras, propiedad de la cofradía, por Miguel de la Torre y por 400 reales622. Finalmente, sobre el hospital de San Pedro y San Pablo, situado en el HOSPITAL DE LOS HONRADO S VIEJOS DEL lado este de la plaza del Mercado623, se SALVADOR: Galería. van a desarrollar una serie de intervenciones quizá justificables por su categoría de hospital general, al menos en 1592, según aparece en diversas actas capitulares624 y en 1636, según escritura protocoliza- 621 A.H.M.Ú., F.P.N., Miguel de Mérida, 1.126, ff. DVII y DCXXXII. La obra se realiza por subasta a la baja y por ello aparecen Bartolom é Núñez y Hernando Ortega poniéndola sucesivam ente en 150, 140 y 130 ducados. 622 A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco de Biedm a, 650, ff. 580 y 580 (v). 623 Así consta en num erosos instrum entos. Com o ejem plos puede verse la obligación de Bartolom é Núñez y Alonso Hernández (7 de agosto de 1600) para realizar obras en las casas que Hernán Rodríguez de Sanm artín, Luis de Carvajal, la fábrica de San Pablo y el doctor Día Sánchez tenían entre el hospital de San Pedro y San Pablo y el callejón del Bote [A.H.M.Ú., F.P.N., Marco Bautista de Baeza, 790, f. 184] o aquéllas por las que Alonso de Consuegra (29 de agosto de 1689) se com prom ete con don Rodrigo de Nava y Monsalve para unas obras en sus casas del Mercado, junto a San Pedro y San Pablo [A.H.M.Ú. F.P.N., Juan de Alam inos, 667. F. 224]. 624 A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 5, ff. 5, 90 (v), 91, 95 (v), 103 y 104 (v). Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 384 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ da625. Sobre su fundación Ruiz Prieto sólo nos dice que era antiquísima y que tuvo cofradía aún existente en 1700, para, en esa fecha, y hasta mediados del siglo XIX, en que se derriba, pasar a ser albergue de pobres transeúntes en 1868626. Ninguna obra conocemos del siglo XVI y las del XVII son de poca importancia y no demasiado explícitas porque se limitan a decirnos que el 28 de octubre de 1622 se produce una venta de rollizos, que habrían de ser puestos en la puerta del hospital para los canteros Pedro del Cabo y Juan de Anguís627; que el 27 de abril de 1623 seguían trabajando pues se comprometen a rehacer una pared y los tejados de las casas de doña Blanca Valencia, viuda de Diego de Molina, en el Mercado, junto al hospital de San Pedro y San Pablo, en el que habrían que hacer lo mismo628; y que el 17 de julio continuaban, según se desprende del pleito que mantenía el hospital con las casas linderas de don Juan de Monsalve629. 5.3.7. CRUCES, HORNACINAS Y CAPILLAS URBANAS Muy abundantes a lo largo de toda la ciudad, vienen a ser pequeñas construcciones explicables por motivos religiosos más cercanos a la devoción popular que a lo piadoso. Existieron algunas hornacinas Virgen de los Remedios, Cristo del Soldado...), ya lo vimos, que por estar situadas en la muralla y más concretamente en las puertas de la ciudad fueron competencia exclusiva del Concejo que, por ello, las cuida y mantiene. Ya tratamos de la cruz de mármol blanco costeada por don Antonio de Molina Valenzuela al hilo de la remodelación de las fachadas de Santa María y de la capillahornacina erigida en 1650 por los porqueros de la ciudad, junto a los muros del convento de la Trinidad, dedicada al Cristo de Burgos y dotada de una lámpara de plata. Y en su momento lo haremos de la cruz asentada en la heredad de La Esperilla por Pedro de Quesada en 1648. Ahora sería el momento de estudiar aquellas de la ciudad sobre las que conocemos obras, levantadas por particulares y, por otra parte, escasas y de poco 625 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Fernández de Baena, 557, f. 987 (v). 626 Ruiz Prieto 81906/1982), ff. 464-465. 627 A.H.M.Ú., F.P.N., Pedro Rodríguez de Córdoba, 1.243, f. CCCLXVIII. 628 A.H.M.Ú., F.P.N., Francisco de Aranda, 655, f. 255. 629 A.H.M.Ú., F.P.N., Miguel de Mérida, 1.130, f. 232. Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 385 ARTE Y ARTISTAS EN LA SOCIEDAD UBETENSE DEL SIGLO XVII: LAS REALIZACIONES ____________________________________________________________________________ valor artístico. En realidad sólo podemos remitirnos a dos que se citan en sesiones del Cabildo Municipal. En la de 1 de septiembre de 1660 doña María Méndez Coello de Urrutia, viuda de don Diego Gámez, con el apoyo de algunos vecinos entre los que aparece el albañil Francisco González, solicita que se abra un callejón junto a la calle de Lorenzo Soto, comprometiéndose a hacerlo a su costa, a limpiarlo y a construir un nicho con una Santa Cruz y un Santo Cristo y una lámpara por siempre jamás630. En la de 13 de septiembre de 1670 unos vecinos de la calle del Losal solicitan hacer un nicho en la muralla y poner una imagen de la Virgen631 que debe ser, puesto que la petición se atiende favorablemente, el germen de la CAPILLA URBANA JUNTO A LA PUERTA DEL LOSAL pequeña capilla situada todavía junto a la puerta del Losal con una sencilla reja de madera y un lienzo con la imagen de Nuestra Señora de la Soledad. De otras existentes (Cruz de Hierro, Cristo del Gallo, hornacina de la calle Santo Cristo, hornacina de la calle Niño...) no podemos decir nada. El carácter marcadamente popular y tradicional de este tipo de construcciones hace difícil, casi imposible, determinar en qué momento se pudieron construir. 5.4. LO PRIVADO 5.4.1. ARQUITECTURA PALACIEGA Como «Ciudad de las cien iglesias y de los mil palacios...» se ha descrito a 630 A.H.M.Ú., F.M ., S.A.C., 18, f. 337. En la petición se dice que estaba cerrado desde hacía tiem po por las desgracias, m uertes, capeos y ofensas ocurridos en él. Se acuerda abrir una investigación. 631 A.H.M.Ú., F.M., S.A.C., 24, f. 229 (v). Asociación Cultural Alfredo Cazabán Laguna 386