TEMA 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. TEMA 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. 1. El Sistema Político de la Restauración. La Restauración Borbónica fue recibida con satisfacción por los grupos conservadores confiando en que la vuelta de la monarquía devolviese a España no sólo la estabilidad política, sino también el fin de los intentos de implantación de un régimen democrático. Cánovas del Castillo1 va a plantarse modelo político que superase las principales dificultades con las que hasta entonces se había encontrado el liberalismo: • • • El carácter partidista y excluyente de los moderados durante el reinado de Isabel II. El intervencionismo militar. Los constantes enfrentamientos civiles. De forma paralela, Cánovas se propuso otros objetivos entre los que se encuentran la puesta en marcha de un nuevo proyecto constitucional basado en la alternancia en el poder o bipartidismo, o poner fin tanto a la Guerra Carlista como a la propia Guerra de Cuba. Pese a que las primeras elecciones a Cortes Constituyentes se celebran mediante sufragio universal, poco después se dispuso el sufragio censitario. Los dos grandes partidos, conservador y liberal, renunciaron a los pronunciamientos como un medio para acceder al gobierno. De este modo, con la aceptación de un turno pacífico entre ambos, se garantizaría la estabilidad institucional. Por su parte, el ejército quedó subordinado al poder civil, la Real Orden de 1875 estableció que su función era la de defender la independencia nacional y mantenerse al margen de cualquier pronunciamiento. La Constitución de 1876 La Constitución de 1876 representa un modelo basado en el liberalismo doctrinario en base a, por un lado, el citado sufragio censitario (limitado a los mayores contribuyentes en virtud de una ley de 1878, aunque en 1890 se recuperó el sufragio universal masculino), por otro, la soberanía compartida entre las Cortes y el rey. Otorga a la monarquía la función de moderadora o árbitro de la política y como garantía de la alternancia de poder entre partidos. De acuerdo con esta función el rey cuenta con las siguientes atribuciones: derecho de veto, nombramiento de ministros, potestad de convocar, suspender o disolver las Cortes. Por otra parte la Constitución contempla la existencia de Cortes bicamerales (Senado y Congreso). El texto constitucional proclamaba la confesionalidad católica del Estado, pese a que toleraba otras creencias con la condición de que no se hiciese una manifestación pública de las mismas. Asimismo se restableció el mantenimiento (financiación) del culto y el clero. A pesar de recogerse una amplia declaración de derechos, estos se restringieron con posterioridad (como los relativos a los derechos de imprenta, expresión, asociación o reunión). 2. La finalización de los conflictos bélicos. Con la Restauración algunos líderes del carlismo optaron por reconocer a Alfonso XII. Asimismo, el esfuerzo militar durante 1875 consiguió reducir los focos activos del carlismo, un año más tarde la resistencia navarra y vasca terminó rindiéndose. En febrero de 1876 Carlos VII se marchó al exilio dándose por finalizada la guerra. La consecuencia inmediata a este hecho fue la abolición del régimen 1 Participo en la Revolución de 1854 y se le atribuye la redacción del Manifiesto de Manzanares. Como miembro de la unión Liberal fue ministro entre 1864 y 1865. Su defensa de la insurrección del cuartel de San Gil (1866) le costó su separación de la política. Durante el Sexenio evolucionó hacia posturas conservadoras oponiéndose además a la Monarquía de Amadeo de Saboya y a la I República. TEMA 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. foral y, por lo tanto, los territorios vascos quedaron sujetos tanto al pago de impuestos como al servicio militar. No obstante, en 1878 se le otorgó al País Vasco un cierto grado de autonomía fiscal. Por otro lado, la Paz de Zanjón puso fin a la Guerra de los Diez Años (1868-1878), mediante la misma se estableció una amnistía, se abolió la esclavitud (en 1888) y se contempló la existencia de representantes de Cuba en las Cortes españolas. 3. La alternancia en el poder. Durante el Sexenio Democrático Cánovas había sido el líder del Partido Alfonsino –que había defendido la restauración monárquica. Tras el regreso de Alfonso XII este partido se transformó en el Partido Conservador. Puesto que el proyecto bipartidista de Cánovas necesitaba de otro partido más progresista, el propio Cánovas propuso a Sagasta como responsable del que se convertiría en el Partido Liberal (aglutinó a unionistas, progresistas y parte de los republicanos moderados). Ambos partidos aceptaron tanto la alternancia en el poder como la propia monarquía alfonsina. Por este motivo se les conocía como partidos dinásticos. Tanto el Partido Conservador como el Partido Liberal coincidían en su defensa de la monarquía, la Constitución, el derecho a la propiedad privada así como del mantenimiento de un Estado Liberal unitario y centralista. Se nutrían principalmente de las élites económicas y de las clases media acomodada. Fueron pocas las diferencias que tuvieron en cuanto a su actuación política. No obstante, mientras los conservadores proponían un sufragio censitario, la defensa de la Iglesia y del orden social; los liberales defendían el sufragio universal masculino y apostaban por un programa de reformas sociales de carácter más progresista y laico. Entre los dos partidos existía un acuerdo de no promulgar nunca una ley que forzase al otro partido a derogarla cuando regresaba al gobierno. La alternancia en el poder de los dos partidos dinásticos tenía como objetivo asegurar la estabilidad institucional. El turno en el poder quedaba garantizado porque cuando el partido en el gobierno estaba atravesando por una etapa de desgaste o incluso había perdido la confianza de las Cortes, el monarca llamaba al jefe del partido de la oposición para formar gobierno. En ese momento el nuevo jefe del gobierno convocaba elecciones con el objetivo de conseguir una mayoría parlamentaria que le permitiese gobernar. El caciquismo: La alternancia en el poder se mantuvo durante más de veinte años gracias a la corrupción electoral así como a la utilización de la influencia y el poder económico de los caciques. El caciquismo fue un fenómeno que se produjo en toda España si bien alcanzó su máximo desarrollo en Andalucía, Galicia o Castilla. La manipulación del voto fue una práctica habitual en todas las elecciones y se logró gracias a la vigencia del sufragio censitario, un trato favorable a los distritos rurales frente a los urbanos y a las trampas electorales. Los caciques eran personas notables y ricos propietarios que sobre todo actuaban en el ámbito rural. En ocasiones podían ser abogados, profesionales de prestigio o funcionarios de la Administración. Su fuerte influencia en la vida local explica su capacidad para orientar el voto, llegando a discriminar a aquellos que no respetan sus intereses. Se conoce como pucherazo al conjunto de trampas electorales que ayudaba a conseguir la adulteración de los resultados electorales. Entre las mencionadas trampas se encuentra la falsificación del censo (incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a determinadas personas), la manipulación de las actas electorales, la compra de votos, el empleo de la violencia para atemorizar a los contrarios, etc. TEMA 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Tras el gobierno del Partido Conservador (1875-1881), Sagasta formó un primer gobierno liberal (18811884) que, introdujo el sufragio universal masculino. En 1884 Cánovas vuelve al poder y sólo un año más tarde se produce la muerte de Alfonso XII. Fue el momento en el que conservadores y liberales firmaron el Pacto del Pardo. Mediante el mismo se trataba de dar apoyo tanto a la regencia de María Cristina como a la continuidad de la monarquía frente a las presiones de carlistas y republicanos. Durante la regencia de María Cristina el Partido Liberal gobernó más tiempo que el Partido Conservador. Entre 1885 y 1890 se desarrolló el conocido como “gobierno largo de Sagasta” en el que se impulsó un importante programa de reformas entre las que destacan: • • • • • • Ley de Asociaciones (1887): permitió la entrada en la política de nuevas fuerzas políticas. Abolición de la esclavitud (1888). Celebración de juicios con jurados. Código Civil (1889). Reformas de Militar y de la Hacienda. Sufragio universal masculino (para los varones mayores de 25 años): supuso la ampliación del censo electoral que pasó de 800.000 hombres a 5.000.000 hombres. No obstante la continuidad de la corrupción electoral imposibilitó una verdadera democratización del sistema. Gobiernos que se suceden entre 1890 y 1900: • • • 1890-1892: Partido Conservador 1892-1895: Partido Liberal 1895-1897: Partido Conservador: en 1897 Cánovas fue asesinado El personalismo del sistema deterioró a los propios partidos políticos que dependían en exceso de sus líderes. Las disidencias internas y la descomposición de los partidos terminaron por deteriorar al sistema. La aparición de nuevos líderes provocó que surgieran nuevas facciones políticas 4. Las fuerzas políticas que quedaron al margen del sistema. 4.1. Los republicanos. • • • • Partido Republicano Posibilista: Fue creado por Emilio Castelar, quién evolucionó hacia posturas más moderadas. Asimismo creyó que la Restauración garantizaría el orden social y apostó por que la monarquía asumiese algunos de los principios democráticos. Partido Republicano Progresista: Ruiz Zorrilla representó un republicanismo radical que incluso no descartaba el uso de la violencia contra la monarquía. Ejerció una destacada influencia entre una parte del ejército y en 1883 protagonizó un fracasado alzamiento. Partido Republicano Centralista: Su líder es Salmerón –sale del Partido Republicano Progresista por su defensa de la acción insurreccional-. Partido Republicano Federal: Encabezado por Pi y Margall, es el que tiene más seguidores, especialmente entre las clases populares. Tras las elecciones de 1886 los republicanos obtuvieron une representación minoritaria en las Cortes. Entre 1893 y 1901 se formó la Unión Republicana que agrupaba a los distintos partidos republicanos, salvo los posibilistas. El republicanismo perdió una parte de su electorado como consecuencia de la aparición en el escenario político de un nuevo partido, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fundado por Pablo Iglesias en 1879. TEMA 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA. HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. 4.2. La reconversión del carlismo. Los carlistas, encabezados por Cándido Nocedal, siguieron manteniendo su fuerza en Navarra, el País Vasco y Cataluña. Seguía fiel a sus principios como son los de la unidad católica, la defensa del mantenimiento de los fueros, su oposición a la democracia. No obstante dejó de defender el Antiguo Régimen y aceptó el nuevo orden liberal-capitalista. Destaca la formación del Requeté, una milicia que adquiriría relevancia en la década de 1930. 4.3. Otras fuerzas políticas. La decisión del papa León XIII de aceptar la política liberal supuso el fin del apoyo de parte de la jerarquía católica al carlismo. En este contexto surge la Unión Católica, liderada por Alejandro Pidal, un partido conservador y católico. 5. Conclusión. La Restauración ha sido considerada como una prolongada etapa de estabilidad institucional y de convivencia pacífica, frente a los convulsos decenios anteriores dominados por las insurrecciones y revoluciones. Las prácticas de falseamiento electoral descontentó a buena parte de la población traduciéndose en un elevado absentismo en las elecciones.