universidad católica de cuenca unidad academica de ingeniería

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA,
INDUSTRIAL, DE ALIMENTOS, BIOMOLECULAR,
BIOCOMBUSTIBLES Y BIOFARMACIA.
FACULTAD DE BIOFARMACIA
MONOGRAFÍA PREVIO A
LA
OBTENCIÓN
DEL
TÍTULO
DE
QUÍMICO
FARMACEUTA.
TEMA:
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL AJO
DIRECTORA:
ING. TANIA TAMAYO CALLE.
REALIZADO POR:
ALEXANDRA CATALINA CAMPOVERDE MORA.
CUENCA – ECUADOR
2010 – 2011
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
DEDICATORIA
El presente trabajo dedico a de manera muy
especial a mis hijos Ariel y Max, ya que ellos
son la fuerza para culminar esta etapa de mi
vida, a mis
mi padres, mi hermano Juan, mi
familia, a la Ing. Tania Tamayo Calle por su
apoyo, comprensión, paciencia, para conmigo.
Alexandra Catalina Campoverde M.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra
Alexandra Catalina Campoverde Mora
II
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
AGRADECIMIENTO
Agradezco primeramente a Dios por la vida, la
inteligencia, la fortaleza para permitir culminar
este trabajo, y a mi familia por la ayuda
incondicional en el trayecto de mi vida.
De igual manera a la Universidad Católica de
Cuenca y a su muy ilustre Rector el Dr. César
Cordero Moscoso.
Al Ingeniero Santiago Gómez decano de la
Unidad Académica de Ingeniería Química,
Industrial,
de
Alimentos,
Biomolecular,
Biocombustibles y Biofarmacia, por su labor
de profesionalismo que
acertadamente
dirige.
A la Ing.
I ng. Tania Tamayo Calle Subdecana de
esta Unidad Académica de Ingeniería
Química,
Industrial,
de
Alimentos,
Biomolecular, Biocombustibles y Biofarmacia,
por sus consejos, paciencia, colaboración en todos
los años de estudio de esta prestigiosa Institución.
A la Dra. Paola Orellana, al Ing.René
Sarmiento,
el
Q.F.Xavier
Xavier
Santamaría,
Dr.Juan
Juan Cabrera y demás catedráticos
catedráticos, por
haberme sabido guiar durante mi carrera
universitaria.
Alexandra Catalina Campoverde M.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra
Alexandra Catalina Campoverde Mora
III
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar los beneficios farmacológicos del ajo en la salud de las personas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer su historia del uso y aplicación del ajo.
2. Determinar la composición, cultivo, crecimiento, almacenamiento del ajo
3. Investigar las acciones farmacológicas para diferentes patologías del ajo.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra
Alexandra Catalina Campoverde Mora
IV
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
INTRODUCCIÓN
El ajo es más conocido como un condimento para las comidas. Pero a través de los
años, el ajo se ha usado como una medicina para la prevención de un amplio rango
de enfermedades y condiciones.
ndiciones.
El ajo se utiliza para muchas condiciones relacionadas con el corazón y el sistema
sanguíneo. Estas condiciones incluyen la presión arterial alta, el colesterol alto, las
enfermedades de las arterias coronarias del corazón, los ataques del cor
corazón y el
endurecimiento de las arterias. (arterioesclerosis). Algunos de estos usos están
apoyados por la ciencia.
Algunas personas usan el ajo para la prevención del cáncer de colon, del cáncer del
recto, del cáncer del estómago, del cáncer de mamas, del cáncer de la próstata y del
cáncer de los pulmones. También se usa para el tratamiento del cáncer de próstata y
del cáncer de la vejiga.
El ajo ha sido probado para el tratamiento del agrandamiento de la próstata (la
hiperplasia benigna de la próstata (HBP)), la diabetes, la osteoartritis, la fiebre de
heno (rinitis alérgica), la diarrea de viajero, la presión arterial alta en los últimos
meses de embarazo (preeclampsia), los resfríos, y la influenza. También se usa para
aumentar el sistema inmunológic
inmunológico,
o, para prevenir las mordeduras de garrapatas y
para el tratamiento de infecciones bacterianas y de hongos.
Otros usos incluyen el tratamiento de la fiebre, la tos, el dolor de cabeza, el dolor de
estómago, la congestión de los senos nasales, el pie de atleta,
atleta, la gota, el
reumatismo, los hemorroides, el asma, la bronquitis, la falta de aliento, la presión
arterial baja, el azúcar baja en la sangre, el azúcar alta en la sangre y las mordeduras
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra
Alexandra Catalina Campoverde Mora
V
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
de serpientes. También se usa para combatir el estrés y la fatiga
fatiga y para mantener el
funcionamiento normal del hígado.
Por lo cual, además es necesario conocer sus características, sus componentes y su
cultivo. Además es un cultivo antiquísimo,desde los tiempos de la prehistoria.
Entre las hortalizas, el ajo es considerado
considerado una especia reconocida por propiedades
curativas y culinarias, pues utilizada en nuestro país, y forma parte con nuestras
costumbres y gustos gastronómicos.
El cultivo del ajo es considerado hoy día como una de las hortalizas más rentables.
En el Ecuador su rendimiento varía entre los 0.97 a 3.48 TM/Hectárea, los mismos
que se consideran bajos. La causa de esta baja productividad es el empleo de
variedades mezcladas, de bajo rendimiento, falta de selección y desinfección de
semilla, fertilización
n no adecuada a los requerimientos del cultivo y empleo de
técnicas.
Por lo que el trabajo intentará abarcar el mayor número de informaciones, datos,
experiencias, investigaciones, hechos experimentales, etc., que sean posibles. Para
que se ha una guía para
ra todas las personas interesadas en este tema.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra
Alexandra Catalina Campoverde Mora
VI
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADEMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA,
INDUSTRIAL, DE ALIMENTOS, BIOMOLECULAR,
BIOCOMBUSTIBLES Y BIOFARMACIA.
FACULTAD DE BIOFARMACIA
MONOGRAFÍA PREVIO A
LA
OBTENCIÓN
DEL
TÍTULO
DE
QUÍMICO
FARMACEUTA.
TEMA:
APLICACIONES TERAPÉUTICAS DEL AJO
DIRECTORA:
ING. TANIA TAMAYO CALLE.
REALIZADO POR:
ALEXANDRA CATALINA CAMPOVERDE MORA.
CUENCA – ECUADOR
2010 – 2011
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
DEDICATORIA
El presente trabajo dedico a de manera muy
especial a mis hijos Ariel y Max, ya que ellos
son la fuerza para culminar esta etapa de mi
vida, a mi padres, mi hermano Juan, mi
familia, a la Ing. Tania Tamayo Calle por su
apoyo, comprensión, paciencia, para conmigo.
Alexandra Catalina Campoverde M.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
II
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
AGRADECIMIENTO
Agradezco primeramente a Dios por la vida, la
inteligencia, la fortaleza para permitir culminar
este trabajo, y a mi familia por la ayuda
incondicional en el trayecto de mi vida.
De igual manera a la Universidad Católica de
Cuenca y a su muy ilustre Rector el Dr. César
Cordero Moscoso.
Al Ingeniero Santiago Gómez decano de la
Unidad Académica de Ingeniería Química,
Industrial,
de
Alimentos,
Biomolecular,
Biocombustibles y Biofarmacia, por su labor
que de profesionalismo acertadamente dirige
A la Ing. Tania Tamayo Calle Subdecana de
esta Unidad Académica de Ingeniería
Química,
Industrial,
de
Alimentos,
Biomolecular, Biocombustibles y Biofarm acia,
por sus consejos, paciencia, colaboración en todos
los años de estudio de esta prestigiosa Institución.
A la Dra. Paola Orellana, al Ing. René
Sarmiento, el Q.F. Xavier Santamaría, Dr.
Juan Cabrera y demás catedráticos, por
haberme sabido guiar durante mi carrera
universitaria.
Alexandra Catalina Campoverde M.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
III
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar los beneficios farmacológicos del ajo en la salud de las personas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer su historia del uso y aplicación del ajo.
2. Determinar la composición, cultivo, crecimiento, almacenamiento del ajo
3. Investigar las acciones farmacológicas para diferentes patologías del ajo.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
IV
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
INTRODUCCIÓN
El ajo es más conocido como un condimento para las comidas. Pero a través de los
años, el ajo se ha usado como una medicina para la prevención de un amplio rango
de enfermedades y condiciones.
El ajo se utiliza para muchas condiciones relacionadas con el corazón y el sistema
sanguíneo. Estas condiciones incluyen la presión arterial alta, el colesterol alto, las
enfermedades de las arterias coronarias del corazón, los ataques del corazón y el
endurecimiento de las arterias. (arterioesclerosis). Algunos de estos usos están
apoyados por la ciencia.
Algunas personas usan el ajo para la prevención del cáncer de colon, del cáncer del
recto, del cáncer del estómago, del cáncer de mamas, del cáncer de la próstata y del
cáncer de los pulmones. También se usa para el tratamiento del cáncer de próstata y
del cáncer de la vejiga.
El ajo ha sido probado para el tratamiento del agrandamiento de la próstata (la
hiperplasia benigna de la próstata (HBP)), la diabetes, la osteoartritis, la fiebre de
heno (rinitis alérgica), la diarrea de viajero, la presión arterial alta en los últimos
meses de embarazo (preeclampsia), los resfríos, y la influenza. También se usa para
aumentar el sistema inmunológico, para prevenir las mordeduras de garrapatas y
para el tratamiento de infecciones bacterianas y de hongos.
Otros usos incluyen el tratamiento de la fiebre, la tos, el dolor de cabeza, el dolor de
estómago, la congestión de los senos nasales, el pie de atleta, la gota, el
reumatismo, los hemorroides, el asma, la bronquitis, la falta de aliento, la presión
arterial baja, el azúcar baja en la sangre, el azúcar alta en la sangre y las mordeduras
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
V
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
de serpientes. También se usa para combatir el estrés y la fatiga y para mantener el
funcionamiento normal del hígado.
Por lo cual, además es necesario conocer sus características, sus componentes y su
cultivo. Además es un cultivo antiquísimo, desde los tiempos de la prehistoria.
Entre las hortalizas, el ajo es considerado una especia reconocida por propiedades
curativas y culinarias, pues utilizada en nuestro país, y forma parte con nuestras
costumbres y gustos gastronómicos.
El cultivo del ajo es considerado hoy día como una de las hortalizas más rentables.
En el Ecuador su rendimiento varía entre los 0.97 a 3.48 TM/Hectárea, los mismos
que se consideran bajos. La causa de esta baja productividad es el empleo de
variedades mezcladas, de bajo rendimiento, falta de selección y desinfección de
semilla, fertilización no adecuada a los requerimientos del cultivo y empleo de
técnicas.
Por lo que el trabajo intentará abarcar el mayor número de informaciones, datos,
experiencias, investigaciones, hechos experimentales, etc., que sean posibles. Para
que se ha una guía para todas las personas interesadas en este tema.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
VI
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
1º.CAPÍTULO: HISTORIA Y
APLICACIONES DEL AJO
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
1º.1
Historia del Ajo
1º.1.1 El ajo en el ASIA.
El origen del ajo parece remontarse a los países de Asia Central, desde donde una
de sus variedades endémicas, Allium longicuspic, se propagó hacia el Mar
Mediterráneo1. Los primeros vestigios que se conservan de la utilización del ajo
para el consumo o como medicina natural se remontan al tercer milenio a.C., en la
India y el Antiguo Egipto.
Durante los siglos de dominio romano en la zona (desde el siglo III a.C. hasta el
siglo IV d.C.) el ajo comenzó a formar parte de la dieta cotidiana como
condimento en sus cocinas, siendo además una de las primeras culturas
agrónomas que lo cultivó para su producción. También era empleado como
alimento energético, antiséptico y vigorizante para las tropas de asalto. Esta
civilización lo conocía como alium, palabra de origen celta de la que deriva el
nombre de la salsa alioli2.
Las propiedades curativas de los ajos hicieron que durante el imperio bizantino,
ya en la Edad Media3, se siguiera utilizando en la farmacopea para tratar úlceras,
dolor de oídos y neutralizar algunos venenos.
Durante el siglo VII la benedictina Escuela de Salerno lo incluyó entre los
medicamentos más respetados, iniciando así una de las épocas doradas en la
utilización de esta hortaliza. Su papel preponderante como alimento de prevención
para ciertas enfermedades como la peste llegaría hasta el Renacimiento (siglos
XV-XVI).
De la mano de los españoles, a finales del siglo XV, el ajo entraría en el
continente americano como producto de condimentación, si bien su cultivo no se
encuentra extendido.
Marilyn Sayuri Fernández Carlos. Planta medicinal del ajo.Yerba sana.cl.. 2007.
HEINERMAN, JOHN. El ajo y sus propiedades curativas. Historia, remedios y recetas. Ediciones Paidos. Barcelona – Buenos Aires – México. 1995. 1era. Edición.
3 Ing. Agrónomo, M.S.Agustín Aljaro U. Ajos. Impresos CGS Ltda. Santiago-Chile.
1
2
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
En España, al igual que previamente había pasado en Grecia, el ajo comenzó a
consumirse con una doble medida de popularidad: un buen condimento para
ensalzar sabores en las comidas y un mal acompañante en el aliento de los
caballeros, incluso estando vedado para estos últimos durante parte del siglo
XIV.4 Tres siglos más tarde Miguel de Cervantes reflejaría esta circunstancia en
El Quijote aconsejando al escudero Sancho 'No comas ajos ni cebollas porque no
saquen por el olor tu villanía'.
Durante los siglos XIX y XX el ajo volvió a contar como alimento de primer
orden en Italia, España y Francia (actualmente España es la primera productora
Europea y cuarta mundial). Precisamente en el país Galo el poeta y premio Nobel
Frederic Mistral defendería este alimento con versos como 'El ailloli concentra en
su esencia todo el calor, la fuerza y la alegría del sol de Provenza, pero tiene
además otra virtud, ahuyenta las moscas. Quienes no gusten de él, aquellos a
quienes nuestro aceite les irrita la garganta, que no venga a mosconear a nuestro
alrededor, así quedaremos en familia5.
La Región de Murcia se encuentra en el grupo de cabeza de las
principales regiones productoras de ajos en España junto a
Castilla-La Mancha y Andalucía entre otras, con una producción
anual cercana a las 1.500 Tm.
Existen tres amplias zonas en las que se distribuyen la mayor
densidad en el cultivo de ajos: Valle del Guadalentín, Huerta de
Murcia y Campo de Cartagena.
4 http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,543,m,2714&r=ReP-20061-DETALLE_REPORTAJESPADRE
5 VALPIANA, Tiziana. El ajo. Océano Ibis. Ediciones S.A. Barcelona, 1998.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
1º.1.2 El ajo en Grecia.
Los habitantes ribereños de países del Mediterráneo como Grecia, tomaban ajos
desde tiempos muy remotos, no obstante existían numerosos templos que vetaban
la entrada de aquellos que hubieran ingerido este alimento debido a su mal aliento
(algunos de estos templos eran los consagrados a la diosa Cibeles).6
1º.1.3 El ajo entre los griegos
El ajo era, además, planta sagrada de la diosa de la oscuridad y de la brujería,
Hécate. En la antigüedad, en los cruces de las ciudades había estatuas triples de la
diosa en las que los griegos ofrecían ajos.
En cambio, en la Antigua Grecia, se prohibía la entrada al Templo de Cibeles a
aquellos que habían ingerido ajo dado que, para sus devotos, el olor de este
alimento en el aliento era considerado una ofensa a la diosa.
1º.1.4 Divinidad del Antiguo Egipto
La planta del ajo fue introducida en el
Mediterráneo a través de los antiguos
egipcios. Se usaba no sólo como especie
en varias comidas sino también como
remedio curativo. En el papiro d’Ebbers
(1550 aC), constan fórmulas sanativas en
las cuales interviene el ajo. Se aconseja su
uso contra infecciones, tumores, picadas de insectos y enfermedades cardíacas.
De acuerdo con el gran historiador romano Plini el Viejo (23-79 dC), cuando los
egipcios prestaban juramento, ajos y cebollas se invocaban tal y como si se
trataran de deidades. Otra referencia del ajo aparece en el libro hebreo del Éxodo
dónde se puede ver que el ajo constituía la dieta de los inmigrantes israelíes en
Egipto.
6
http://www.bloganavazquez.com/tag/ajo-entre-los-griegos/
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
De hecho, el régimen alimentario de los esclavos egipcios consistía básicamente
en cebollas y ajos. En la actualidad, todavía en Egipto se celebra la fiesta de
“aspirar las brisas” durante la cual el ajo se consume y es emplazado alrededor de
los marcos de las puertas y sobre las repisas de las ventanas con el fin de combatir
las fuerzas maléficas.
1º.1.5 Las leyendas del ajo
Cuando hablas con la gente de una obra de arte, de la moda, de chismografía
televisiva, de tal o cual comida, etc. se mantiene una conversación más o menos
sugestiva dependiendo del interés que despierte el tema en el oyente. Con
frecuencia, cuando se habla de comida, a la mayoría de las mujeres, y gracias a
Dios ya son muchos los hombres que entran en la cocina aun muy despacito como
si estuviera el coco, nos gusta saber cómo está confeccionada la vianda y los
ingredientes que se añaden. Pero, ¿a que no nos ha picado la curiosidad de
conocer de donde provienen esos mejunjes que nos recomiendan, efectos sobre
nuestro organismo, antigüedad, historia... etc.?
He leído tanto sobre el llanto de la cebolla, el mal olor del ajo, que si se utilizan en
tal tipo de enfermedad, que va muy bien para esto y para lo otro.....que me dije:
vamos a buscar información y un poco de historia sobre estas plantas de la familia
de las liliáceas, tan conocidas e imprescindibles en la cocina y medicina casera.
Su origen proviene de Irán, fue cultivada en Caldea, hace por lo menos cuatro mil
años donde los magos lo utilizaban como ingrediente y accesorio en la
preparación de sus pociones mágicas, pasando después a Egipto desde donde se
supone que se extendió su uso, no solo como aditivo a las pócimas, sino que
también se le dio utilidad culinaria, saliendo fuera de Egipto hacía otros pueblos
con los que mantenía relaciones de tipo comercial.
En el IV Libro de Moisés, llamado de “Los Números” se lee: Nos acordamos
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
mucho del pescado que comíamos en Egipto de balde.......... y de los puerros,
cebollas y ajos.7
En el refranero hispano hallamos refranes que se refieren a las grandes cualidades
nutritivas de estas plantas: Quítale al labriego el ajo, y lo conocerás en su trabajo;
comer ajo y beber vino no es desatino; ajo crudo y vino puro pasan el puerto
seguro, sabemos por Herodoto que los esclavos encargados de la construcción de
la primera pirámide, la de Gizeh, eran alimentados con ajos y cebollas, llegándose
a gastar mil seiscientos talentos de plata en la compra de dichos alimentos,
cantidad que para algunos sectores de la sociedad fue considerada como un
dispendio, tanto es así, que la cifra fue grabada en una de las caras de la pirámide,
para que no se olvidara el “despilfarro.” Pero en cuanto las dos hortalizas fueron
deificadas, el pueblo no pudo alimentarse con ellas, sin embargo siguieron
utilizándolas los demás pueblos mediterráneos, hebreos, fenicios y después
griegos y romanos. Existen diferentes especies de ajos, teniendo una gran
importancia en medicina, en la economía doméstica y en jardinería. El ajo y la
cebolla, además de atribuírsele propiedades mágicas, se usaron como plantas
medicinales desde la más remota antigüedad, aun en algunos pueblos se sigue
utilizando como medicina doméstica, también se llegó a usar sobre todo el ajo,
como amuleto persistiendo en la actualidad dicha práctica.
Homero, refiere que, cuando Circe (Maga famosa, hija del Sol y de la ninfa
Persea) convirtió en cerdos a los compañeros de Ulises, éste pudo sustraerse a tal
hechizo por medio del ajo que recibió de Hermes, dios griego, hijo de Zeus y de
Maya, patrón de los juegos olímpicos y protector de los caminos, comercio y
juegos de azar.
El hecho de utilizarlo como amuleto consistía en que creían que los ajos
ahuyentaban los malos espíritus, para expulsarlos los quemaban mezclados con
otras hierbas siguiendo para cada caso un ritual.
En el norte de Europa, utilizaban el ajo y la mandrágora para elaborar unas
figuritas con forma humana, a las que, supersticiosamente se le atribuían
7
http://historiadelagastronomia.over-blog.es/article-30874944.html
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
propiedades que no tenían, el hecho de llevarlas consigo les hacía creer que eran
invulnerables a cualquier maleficio. La mandrágora es una planta sin tallo,
narcótica, de hojas anchas y fruto ovoide, utilizándola antiguamente como
narcótico y en las pócimas que preparaban los magos porque creían que poseían
poderes mágicos.
Dioscórides, botánico griego ( I s. d. C.) , autor de un tratado farmacológico que
tuvo gran influencia histórica con su obra Materia Médica estudia las propiedades
del ajo bajo todos los puntos de vista.
Entre muchas de las cualidades que le atribuye, sin tener en cuenta las
anteriormente mencionadas, son las de poseer poder corrosivo al ser aplicado
sobre el cuerpo produciendo llagas, es útil para las mordeduras de víboras,
antitusígeno, contra la hidropesía, cura los empeines, las pecas, la caspa y la sarna,
combate la tos ferina, es revulsivo unido a la manteca aplicándose como los
sinapismos. Si escribiéramos todas las cualidades que tienen los ajos, no
acabaríamos en mil años.8
Por otra parte, el ajo durante la Edad Media y el Renacimiento era apreciado como
un poderoso antídoto contra la peste que asolaba a Europa. En nuestros tiempos se
descubrió que tiene poder bactericida e hipotenso, así como excitante y
carminativo (favorece la eliminación de los gases en el intestino). También lo
utilizaban como vermífugo (propiedad de expulsar las lombrices del intestino).
Bueno es saber que un científico en 1935 preconizó el empleo del ajo contra las
intoxicaciones del tabaco.
El inconveniente más importante, tomando crudo el ajo, es que se difunde por
todo el cuerpo y lo desagradable de su persistencia; su olor se deja notar a través
de la orina, sudor y aliento.
8
http://books.google.com/books?id=NnPsFUB4Wx0C&pg=PA38&lpg=PA38&dq=Diosc%C3%B3rides+ajo&source=bl&ots=cqW_Rb8cBu&sig=V1U01skCo_0zGHN8Z9d
SmRkkQ-k&hl=es&ei=kkvlTd3DHoyEtgeb5MWiBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CCUQ6AEwAw
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
En la medicina casera, la mejor manera de administra el ajo es en forma de ají
aceite, que hay gente que lo toma mezclado en vino en ayunas o el célebre allioli,
con este preparado se untan las viandas para hacerla más apetitosas. El ajo blanco
es menos fuerte que los otros porque trae por añadidura miga de pan, vinagre y
agua, y para el verano es muy fresquito.
Para enmascarar el olor de los ajos se recomienda comer manzanas o masticar
perejil, o hacer enjuagues bucales con agua oxigenada de 10 volúmenes, con agua,
en una proporción al 50 %, pero parece ser que no son muy efectivos, el mejor
remedio es comerlo de noche y acostarse
En la Odisea, Homero nos habla de las virtudes del “ajo dorado” que Hermes
proporcionó a Ulises para evitar que la cruel maga Circe convirtiera al héroe en
cerdo tal y como hizo con sus compañeros9. También, en el mito del Vellocino de
Oro, Medea, hija del rey de Cólquida, untó el cuerpo de Jasón con zumo de ajos
para protegerlo de los toros del monarca.
1º.1.6 Entre el bien y el mal
Ya sea por su sabor o por su aroma inconfundibles, el ajo se ha considerado tanto
un símbolo del bien como del mal. En términos negativos, por ejemplo, existe una
leyenda turca dónde se narra que después de que Satanás abandonara el Jardín del
Edén, crecieron un ajo y una cebolla allá donde habían quedado estampadas sus
huellas izquierda y derecha respectivamente.
También en varias sectas y denominaciones del
Cristianismo, del Islamismo, del Budismo Zen o
del Hinduismo, el ajo se ha calificado como
alimento impuro. En cambio, en otras culturas y
religiones, el ajo ha sido considerado elemento
protector contra vampiros, diablos y otros seres
9
http://mitologiagriegainfo.blogspot.com/2010/09/circe.html
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
malignaos10. De hecho, lashuna (ajo en sánscrito o antiguo indoario) significa
“asesino de monstruos”. Es curiosa la leyenda sánscrita que narra como el ajo se
originó a partir de la sangre del rey Rahu, quien había robado el elixir de la vida a
Vishnu, el dios hindú preservador del Universo. Como castigo, Vishnu cortó la
cabeza del rey y, de la sangre derramada, brotó el ajo. Las propiedades
antidemoniacas del ajo se han extendido desde la China hasta los Balcanes a lo
largo de la historia.
1º.2
Usos y Aplicaciones
1º.2.1 Forma de consumir ajo
El ajo puede tomarse de todas las formas imaginables, ya que a sus propiedades
curativas hay que añadir las que posee como condimento, lo que facilita tomarlo
como desayuno en forma de unas tostadas con ajo y aceite, o como condimento a
base del popular all-i-oli (ajiaceite) mezclado con infinidad de comidas. Lo
importante es consumir dos o tres gajos diarios, en la forma que sea.
1º.2.2 Tintura
De todas formas, la manera más práctica y que cada día se extiende más por la
comodidad que representa para quienes se resisten a masticar el ajo, es la tintura
alcohólica que se obtiene en la siguiente forma:
Se toman 50 gramos de dientes de ajo a los que se haya quitado la piel y, una vez
machacados en un mortero, se les incorporan 250 cc. de alcohol y se guardan en
un frasco durante ocho días, removiéndolo suavemente todos los días.
Transcurridos éstos, se cuela con un lienzo, se exprime bien el residuo y se filtran
los líquidos obtenidos.11
Resulta un líquido de color ambarino e intenso olor a ajos que debe guardarse bien
tapado y en lugar fresco.
http://www.portaleureka.com/accesible/nutricion/85-nutricion/137-ajo-ardoroso-benefactor
BERDONCES I SERRA, J.L. Gran enciclopedia de las plantas medicinales. Terapia natural para el tercer milenio. Volumen I. Tikal ediciones. Madrid, 2006. Pag. 86
– 89.
10
11
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
La dosis normal es de veinte a treinta gotas disueltas en un poco de agua antes de
las comidas. En caso de tomarse añadido a alguna tisana, debe cuidarse que sólo
esté tibia.
1º.2.3 Cura búlgara de ajo
Es una receta tónica que interesa particularmente a las personas de edad avanzada
para regenerar las arterias, o por lo menos impedir el avance de la
arteriosclerosis.12
Se llenan las tres cuartas partes de una botella con ajo bien machacado y se
termina de llenar con alcohol. Se deja macerar durante veinte días y se cuela con
un lienzo.
Se inicia tomando el primer día una gota con un poco de agua o tisana antes de
cenar; al segundo día se toman dos, y se aumenta una gota cada día hasta llegar a
las 25 gotas, en cuyo momento se disminuye una gota diaria para finalizar la cura
con sólo una gota. Esta cura debería realizarse cada invierno.
1º.2.4 Cocimiento para el asma
El cocimiento de ajo preparado con leche y tomado caliente favorece la
expectoración y expulsión de los esputos en el asma, la bronquitis e incluso en la
tos ferina.
Para ello se prepara triturando un diente de ajo y haciéndolo hervir durante 15
minutos en medio litro de leche; se cuela y se endulza a gusto.
1º.2.5 Uso externo para ulceras, reumatismo, verrugas, callos, tumores
escrofulosos.
EI ajo bien machacado y puesto entre dos gasas y aplicado como una cataplasma
ejerce una acción excitante y resolutiva sobre las úlceras, los tumores
escrofulosos, los reumatismos y, además, desprende las verrugas, callos y
formaciones córneas.
Para ello la cura debe durar de dos a cinco días, y si es necesario se toma un
pediluvio caliente y los callos se desprenden fácilmente.
12
HEINERMAN, JOHN. El ajo y sus propiedades curativas. Historia, remedios y recetas. Ediciones Paidos. Barcelona – Buenos Aires – México. 1995. 1era. Edición
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
1º.2.6 Uso del ajo crudo
Masticar 1 a 3 dientes por la mañana. Tiene la pega del mal olor corporal y de que
no controlamos la cantidad efectiva de principios activos con efectos terapéuticos.
1º.2.7 Uso del extracto de ajo
En cápsula o perlas. Tienen la ventaja de no provocar mal olor corporal. La dosis
habitual para conseguir efectos terapéuticos es de 600 a 900mg diarios.
1º.2.8 Uso de decocción de dientes de ajo
Hervir una cabeza de ajo en un litro de agua durante cinco minutos. Tomar tres
tazas diarias. Se pierden parte de las propiedades pero se evita en parte el mal
aliento.
1º.2.9 Uso del ajo en maceración en vinagre
Tiene la pega del mal olor corporal que provoca. Además su contenido en
principios activos es menor que en los casos anteriores. Sin embargo su uso
durante espacios de tiempo prolongados puede tener efectos de acumulación en
nuestro cuerpo. Por ello es un modo de empleo para sostener durante periodos
largos de tiempo.
Si lo que se busca es prevenir, los modos de empleo 1, 3 y 4 serán los ideales,
pero hay que sostenerlos en el tiempo. Si por contra queremos coadyuvar a un
tratamiento ya instaurado por su médico, la opción de las perlas o cápsulas es más
aconsejable.
El ajo, es considerado, uno de los vegetales curativos, más importantes. En los
últimos años, se le ha estado dando, mucha más importancia y difusión a este
vegetal, y a tratar de educarnos para estimularnos en su consumo, brindándonos
mucha más información sobre todas sus propiedades y sobretodo, como actúa,
como medio preventivo y curativo en las distintas enfermedades.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
1º.2.10
Observaciones
El ajo no debe emplearse en los niños sin consejo facultativo, y tampoco debe
administrarse a mujeres en lactancia. También está contraindicado cuando se
padecen enfermedades de la piel, y debe usarse con moderación en caso de que
exista irritación del tubo digestivo.
Como curiosidad añadiré que el ajo es un veneno mortal para los topos, y que
introduciendo un diente de ajo en el recto, se produce un estado febril transitorio,
superchería ya clásica en los marrulleros que tienen necesidad de fingirse
enfermos.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 12
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
2º.CAPÍTULO: FORMA DE
CULTIVO DEL AJO.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 13
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
2º.1
COMPOSICIÓN DEL AJO
2º.1.1 Nombre Científico, las Características Físicas del Ajo
El nombre científico del ajo es Allium sativum. Etimológicamente la palabra allium,
se cree que proviene de la palabra celta all, que significa "picante, caliente". Y el
término sativum es una contracción de seminativum que significa "que se puede
sembrar".
El ajo es considerado por algunos como una hortaliza cuyo bulbo se emplea
comúnmente en la cocina mediterránea. Tiene un sabor fuerte (especialmente
estando crudo) y ligeramente o muy picante. Tradicionalmente se agrupaba dentro
de la familia de las liliáceas pero actualmente se lo ubica dentro de la subfamilia
de las alióideas de las amarilidáceas.
El allium sativum L., recibe diferentes denominaciones dependiendo de la lengua
en la que se habla o escribe: ajo (castellano), all (catalán), beratz, barartxuri
(vasco), alho (gallego y portugués), ail (francés), garlic, ramson (inglés),
knoflook, look (holandés), koblauch (alemán), aglilo (italiano).13
13
http://www.infoagro.com/hortalizas/ajo.htm
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 14
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
2º.1.2 Características Físicas
Es una planta perenne de la familia de la cebolla. Las hojas son planas y delgadas, de
hasta 30 cm de longitud. Las raíces alcanzan fácilmente profundidades de 50 cm o más.
El bulbo, de piel blanca, forma una cabeza dividida en gajos que comúnmente son
llamados dientes. Cada cabeza puede contener de 6 a 12 dientes, cada uno de los cuales
se encuentra envuelto en una delgada película de color blanco o rojizo. Cada uno de los
dientes puede dar origen a una nueva planta de ajo, ya que poseen en su base una yema
terminal que es capaz de germinar incluso sin necesidad de plantarse previamente. Este
brote comienza a aparecer luego de los tres meses de cosechado, dependiendo de la
variedad y condiciones de conservación. Las flores son blancas, y en algunas especies el
tallo también produce pequeños bulbos o hijuelos. Un par de semanas antes de que el
ajo esté dispuesto para ser cosechado, brota un vástago redondo que tiende a enroscarse
que le llaman porrino; este porrino es una delicia gastronómica.
Una característica particular del bulbo es el fuerte olor que emana al ser cortado. Esto se
debe a dos sustancias altamente volátiles, la aliina y el disulfuro de alilo.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 15
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
2º.2
Características Bioquímicas y Organolépticas del Ajo.
2º.2.1 Características Organolépticas del Ajo
Reino: Vegetal.
División: Angiospermas.
Clase: Monocotideledóneas.
Orden:. Liliiflorae.
Familia: Liliáceas
Especie: satium.
Nombre vulgar: Ajo.
Planta: bulbosa, vivaz y rústica.
Sistema radicular: raíz bulbosa, compuesta de 6 a 12 bulbillos (“dientes de ajo”),
reunidos en su base por medio de una película delgada, formando lo que se
conoce como “cabeza de ajos”. Cada bulbillo se encuentra envuelto por una túnica
blanca, a veces algo rojiza, membranosa, transparente y muy delgada, semejante a
las que cubren todo el bulbo. De la parte superior del bulbo nacen las partes
fibrosas, que se introducen en la tierra para alimentar y anclar la planta.
Tallos: son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros
que dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son
erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura. Dependiendo del
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 16
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos
secundarios brotan de las axilas de las hojas.
Hoja: radicales, largas, alternas, comprimidas y sin nervios aparentes.
Tallo: asoma por el centro de las hojas. Es hueco, muy rollizo y lampiño y crece
desde 40 cm a más de 55, terminando por las flores.
Flores: se encuentran contenidas en una espata membranosa que se abre
longitudinalmente en el momento de la floración y permanece marchita debajo de
las flores. Se agrupan en umbelas. Cada flor presenta 6 pétalos blancos, 6
estambres y un pistilo.
Aunque sólo el ajo cultivado es usado por sus propiedades medicinales, todas las
demás variedades14 tienen propiedades similares en un mayor ó menor grado:
- Allium vineale: Son frecuentes en los pastos, que al ser ingeridos por las vacas
comunican su sabor rancio a la leche y la mantequilla. Sus bulbos son muy
pequeños.
- Allium ursinum: Crecen en bosques y tienen un sabor y olor acre. También posee
bulbos muy pequeños.
- Allium oleraceum: Es una planta rara. Tanto esta especie como Allium vineale se
usan ocasionalmente como condimentos.
- Existen algunas especies de Allium que crecen en jardines, con flores de olor
agradable (A. Odorum y A. Fragans), pero son excepcionales, e incluso éstas
tienen aroma a ajo en sus hojas y raíces.
14
http://www.asturnatura.com/genero/allium.html
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
En el Ecuador de las principales variedades que conocen son:
 Variedad Paisana: Es una planta pequeña, con un período vegetativo de cinco
meses, los bulbos son pequeños y su rendimiento es bajo y propensa a plagas y
enfermedades.
 Variedad Canadá: Es una planta robusta, con un período vegetativo de cuatro a
cinco meses dependiendo de la altitud, de bulbos gruesos y adaptable al bajío.
 Variedad Chilena: Es una planta robusta, con un período vegetativo de ocho a
nueve meses, resistente a plagas y enfermedades y no se adapta altitudes bajas.
-Variedades Orientadas al mercado Nacional: Las variedades que se comercializan en el
mercado nacional son la paisana y chilena, existe una gran mezcla de variedades y que
dependen de la semilla que se importa generalmente.
-Variedades Orientadas al Mercado Internacional: El Ecuador no registra exportaciones
de ajo, sin embargo pequeñísimos volúmenes han salido hacía Colombia como producto
fresco.
Las variedades del ajo según su descripción son:
Según el tipo de tallo15:

Ajo de cuello duro: El tallo posee floración y genera hijuelos.

Ajo de cuello blando: Debido a que no produce hijuelos, tienen mejor
rendimiento, ya que sólo utilizan la energía para la producción del bulbo.
También resisten períodos de almacenamiento más prolongados en
comparación con el ajo de cuello duro.
15
www.extension.iastate.edu/publications/pm1894s.pdf
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 18
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Según la coloración16:
 Ajo Blanco o Criollo: forman bulbos pequeños,
con un número alto de dientes pequeños, la
cubierta exterior del bulbo y de los dientes es de
coloración blanca, hojas estrechas y de coloración
verde suave. Son rústicos, de buena productividad
y conservación. Suelen consumirse secos.

Ajo Morado: Bulbos de mayor tamaño que el blanco y de dientes grandes (1,5
a 2,5 grs.) la cubierta exterior del bulbo
y de los dientes es de coloración
morado suave o fuerte, hojas amplias y
coloración verde oscuro; planta de
mayor altura (50 a 60 cm.) y vigor. :
Aunque posee un origen incierto, se lo
considera oriundo de Asia, desde donde se extendió a toda Europa, y desde allí
hacia América, por medio de los conquistadores españoles. El Ajo Morado
presenta un fuerte olor y un gusto picante y estimulante.

Ajo rosado: Generalmente son más tempranos en su maduración que los
blancos. Presenta cabeza asimétrica, el color del diente
es
rosado
a rosáceo, el tamaño del diente es alargado. Poseen
las túnicas envolventes de color rojizo.
16
http://verduras.consumer.es/documentos/hortalizas/ajo/intro.php
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 19
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
2º.2.2 Características Bioquímicas
A pesar de que existe abundante información sobre los componentes químicos del
ajo y de su estructura, aún no hay una evidencia total de cuál es de estos
componentes es el responsable de las múltiples acciones farmacológicas del ajo
(jansen y cols., 1989; Ali y cols., 2000b), los componentes principales17:

Fósforo, potasio, azufre y zinc: Altos niveles.

Selenio y vitamina A y C: Niveles moderados.

Calcio, magnesio, sodio, hierro, manganeso y complejo vitamínico B: Bajos
niveles.

Hormonas: Actúan de forma similar a las hormonas sexuales masculinas y
femeninas.

Otras sustancias: Fermentos, colina, ácido hidrorodánico y yodo.

Se han aislado hasta 17 aminoácidos entre ellos: Alanina, arginina, ácido
aspártico, asparagina, histidina, leucina, metionina, fenilalanina, prolina,
serina, treonina, triptófano y valina.
17
VALPIANA, Tiziana. El ajo. Océano Ibis. Ediciones S.A. Barcelona, 1998.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 20
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Se han aislado 33 compuestos azufrados. Entre los compuestos azufrados18
más relevantes se encuentran los siguientes:
18
PÉREZ DEL RÍO, Pedro. Vademecum fitoterapia. Quintana de Rueda León, octubre 2004.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 21
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
2º.2.2.1 Principales componentes azufrados del ajo.
Aliina: El ajo contiene en todas sus partes, pero, sobre todo en el bulbo, una
sustancia sulforada inodora llamada Aliina precursora de la Alicina, está presente
en cantidades de 5-14 mg/g de ajo.
Alicina: Se obtiene por acción de un fermento contenido en los propios ajos, la
Aliinasa a partir de la Aliina. La Aliina está separada de la enzima Aliinasa por la
membrana celular (Lancaster y Collin, 1981); cuando el ajo se trocea o machaca,
la Aliinasa actúa sobre la Aliina y se produce Alicina que posee el característico
olor a ajos.
Transformación de la aliina en alicina al trocear el ajo
Ajoene: Se forma a partir de la alicina (Block y cols, 1984), es una sustancia
incolora e inodora.
Adenosina: Makheja y Bailey en 1990 demostraron que extractos acuosos de ajo
contenían adenosina. Muchos tejidos sintetizan continuamente adenosina,
incluyendo el endotelio vascular (Nees y Gerlach, 1983) y las plaquetas (Agarwal,
1991).
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 22
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Inhibidores de la Adenosin desaminasa: Algunos estudios demuestran que el
extracto de ajo tiene una actividad inhibidora de la adenosin desaminasa en el ajo,
podría explicar su acción antitrombótica y vasodilatora.
Inhibidores del AMPc fosfodiesterasa: Investigaciones realizadas por Agarwal
en 1991, reflejan que el ajo contiene algún compuesto que inhibe la cantidad del
AMPc fosfodiesterasa, y que potencia la acción de la adenosina.
En general, podemos resumir en la siguiente tabla los efectos más significativos
de los diferentes componentes del ajo.
Efectos más significativos de los diferentes componentes del ajo
Antitrombótico
Hipolipimiante
Anticancerígeno
Aliina
Aliina
Aliina
Alicina
Alicina
Alicina
Dialil disulfuro
Dialil disulfuro
Dialil disulfuro
Dialilo trisulfuro
Dialil trisulfuro
Dialil trisulfuro
Metil alil trisulfuro
Alil propil disulfuro
Dimetil trisulfuro
1,5 Hexadienil
Sulfóxido de S-metil
Dipropil disulfuro
trisulfuro
cisteína
Alil mercaptano
2-vinil-1,3-ditieno
Ajoene
S-alil-cisteína
3-vinil-1,2-ditieno
Alil propil disulfuro
s-alil-2-propeno
Dialil sulfuro
tiosulfinato
Ajoene
Alil-1,5-hexadienil
Dimetil disulfuro
trisulfuro Ajoene
Alixina
(-)-N-(1´-deoxi-1´-β-Dfructopiranosil)-S-alilL-cisteinsulfóxido
Adenosina
Inhibidores específicos
de las enzimas:
Inhibidor de Adenosin
desaminasa
Inhibidor de AMPc
fosfodiesterasa
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 23
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
2º.3
Forma de cultivo del ajo.
2º.3.1 Clima frío
 El ajo resiste el frío mejor que la cebolla y forma
mejores bulbos a temperaturas más altas.
 El ajo por su susceptibilidad a enfermedades
requiere de baja humedad relativa (60-70% en
promedio) y días luminosos, por lo tanto las
regiones muy nubladas no favorecen la calidad y
formación de bulbos.
 El ajo cultivado en climas fríos adquiere un sabor
más picante.
2º.3.2 Clima templado
El ajo es una planta de bulbo que para la formación de él requiere ciertas
condiciones relacionadas con las horas-luz y temperatura ambiente entre los 10 y
18ºC, por lo cual sus mayores zonas de siembra están ubicadas altitudes que van
de los 2000 a 3200 m.s.n.m., asegurando una temperatura fresca durante ciertas
épocas del año propicias para su cultivo, o sea preferiblemente en zonas de clima
templado.
Los suelos para el cultivo del ajo deben drenaje, así como buena disponibilidad de
agua, por ello que los suelos de textura franca son los mejores.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 24
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
El contenido de materia orgánica debe ser superior al 2% a fin de mantener la
humedad, temperatura y mejorar las características texturales, estructurales y
químicas del suelo.
La profundidad efectiva de los suelos debe ser de 60 centímetros o más a fin de
facilitar la buena preparación del mismo buen desarrollo radicular y del bulbo.
El pH óptimo es aquel que está cercano a la neutralidad 6.0 a 6.8, no tolera la
alcalinidad.
2º.3.3 Cultivo en el Ecuador
En el Ecuador, el ajo es cultivado principalmente en aquellos lugares donde las
temperaturas ambientales son frescas caso de los valles del callejón interandino.
En donde el mapa del cultivo, las zonas óptimas para el cultivo del ajo son, de
norte a sur del callejón interandino las áreas potenciales para el cultivo son todas
aquellas que, circundan los siguientes poblados:
En la región Norte: El Angel,
García Moreno, Los Andes,
Bolívar,
Ibarra,
Tabacundo,
Atuntaqui,
Cayambe,
La
Esperanza, Ascázubi, Yaruqui,
Pifo, Tumbaco.
En
la
Región
Tanicuchi,
Central:
Saquisili,
Pujili,
Zumbahua, Salcedo, Pelileo,
Huachi,
Puela,
Montalvo,
El
Altar,
Mocha,
Penipe
Cubijes, San Juan, Guano, Chambo, Columbe, Guamote Palmira, Alausi y
Guasuntos.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 25
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
En la zona sur: Tambo, Ingapirca, Biblián, Bayas, Paute, Sigsig, Ricaurte, Tarqui,
Girón, La Unión, Nabón, Cochapata, Oña, Selva Alegra, Saraguro, San Pedro,
Catamayo y Loja.
La superficie total empleada durante el año 1990 fue de 680 hectáreas, con una
producción de 1389.1 TM y un rendimiento promedio de 1.8 TM/Hectárea. Las
provincias más representativas de este cultivo son: Tungurahua con 453,66 TM,
Chimborazo con 355.27 TM, Loja con 218.28 TM y Cotopaxi con 186.73 TM, las
mismas que ofertan el 87.39% de la producción nacional.
Las variaciones en cuanto a rendimiento por hectárea son grandes tanto a nivel
nacional como entre las provincias más productoras, los rangos van de 0.79
TM/Hectárea en Carchi hasta 3.70 TM/Hectárea en Cañar.
El método más utilizado en el Ecuador es el de propagación de ajo es asexual
(bulbos o dientes): Este sistema consiste en utilizar los dientes o bulbos como
material de propagación, para lo cual es importante que las cabezas de ajo
cumplan un período de reposo a fin de que los dientes sembrados germinen en un
mayor porcentaje, cuando estos se siembran poco tiempo después de la cosecha,
germinan muy pocos y el resto se pudre en el suelo.19
2º.4
Semilla del Ajo
Los dientes están listos para la siembra cuando emerge la yema o plumilla verde
en un extremo, es cuando se ha terminado el período de latencia y ha comenzado
un nuevo ciclo.
Se debe esperar hasta este momento, porque solo así el porcentaje de germinación
es alto.
19
ASISTENCIA AGROEMPRESARIAL AGRIBUSINESS CIA.LTDA. Manual Técnico del cultivo del Ajo. Editorial Ecuador. Quito-Ecuador. 1992.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 26
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Es recomendable que los bulbos se mantengan en la cabeza durante el período de
reposo y solo se separen en el momento de la siembra, con el fin de que se
conserven en mejor estado.
De la cabeza de ajo se utiliza los dientes exteriores y grandes, eliminando los
pequeños dientes centrales.
Las cabezas a emplearse como semilla debe seleccionarse por su tamaño y estado
sanitario, recomendando se utilicen las cabezas más grandes y sanas en razón de
que existe una relación directa entre el tamaño del diente (1-3 gramos/diente) y su
rendimiento. Al separar el diente de la cabeza no se debe separar la túnica.
2º.5
Preparación del Suelo
La preparación del terreno para el cultivo del ajo debe ser muy cuidadosa.
Normalmente, en la región andina se utiliza el arado de bueyes para esta labor, ya
que se dificulta el uso de maquinaria agrícola debido a lo pedregoso y fuerte
pendiente del terreno.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 27
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
La escasa profundidad de raíces de este cultivo (20 cm.) obliga a realizar una
buena preparación del sitio de siembra a una profundidad de 30-40 cm, que
comprende la nivelación del suelo, en cortar la montaña o arbustos, destroncar y
seguir con las labores de terrenos de rastrojo que son el arado y la fragmentación
de terrones hasta que el suelo quede bien mullido.
Un suelo bien preparado facilita la germinación del diente, penetración de las
raíces y crecimiento normal de la planta.
Se debe realizar la desinfección del suelo para proteger el cultivo del ataque de
patógenos, aplicándole cal al terreno o fungicidas como Trip-P.C.N.B de 9 -10
libras por hectárea o Fermate 13-14 libras por hectárea.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 28
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
2º.6
Particularidades del cultivo
En ningún caso deben plantarse ajos detrás de ajos, cebollas o
cualquier especie perteneciente a la familia Liliaceae.
Tampoco es recomendable cultivar ajos después de remolacha,
alfalfa, guisantes, judías, habas, espinacas, ni después de
arrancar una viña o una plantación de frutales.20
Los cultivos precedentes al ajo que se consideran más adecuados son: trigo,
cebada, colza, patata, lechuga, col y pimiento.
2º.7
Plantación de bulbillos
Se suele realizar en cualquier época del año siempre y
cuando exista agua de riego, de lo contrario se realiza
cuando comienzan las primeras lluvias del período de
invierno. El sistema o método que utilicen depende de la
topografía y escala de producción Se lleva a cabo en
platabandas o en caballones.
2º.7.1 Platabandas
Este método es apropiado para grandes cultivos y para aquellas zonas donde
existan dificultades para practicar riegos (zonas de secano). Se realizan con una
anchura de 2-3 m y una separación de 0,7-1 m. La plantación se lleva a cabo en
hoyos abiertos, dejando 30 cm entre líneas y 20-25 cm entre plantas de una misma
línea.
20
http://agromanu.blogspot.com/2011/01/el-cultivo-del-ajo-iii.html
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 29
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
2º.7.2 Caballones
Es el sistema más empleado y el más
adecuado para cultivar ajos en lugares con
problemas de suministro de agua. Los
caballones pueden construirse con arados de
vertedera alta o con azadones. El ancho de
los surcos será de 50 cm y los bulbillos se
plantarán a 20 cm entre sí y a 20-25 cm
entre líneas. La profundidad a la que se planten dependerá del tamaño del bulbillo,
aunque suele ser de 2-3 cm ó 4 a lo sumo.
También puede cultivarse en arietes, bordeando los cuadros de cultivos hortícolas,
colocados en filas distanciados a 12 cm.
2º.7.3 Escardas
El ajo es un cultivo que por sus características morfológicas cubre poco el terreno
y, por tanto ofrece cierta facilidad al desarrollo de malas hierbas y la evaporación.
Es de suma importancia mantener el cultivo limpio de malas hierbas, mediante las
escardas oportunas. Se realiza la escarda manual o se aplican uno o varios
herbicidas.
Las principales malezas21 que se encuentran creciendo y compitiendo con el
cultivo del ajo son:
21
Nabo
Brassica sp.
Piojillo
Eragrotis pilosa
Pactilla, sangre de toro
Rumex acetocella
Bledo
Amaranthus sp.
Pacunga
Galinsoga caracazana
Abrojo
Cenchrus echinatus
Chamico
Datura stramonium
Guía
Rumex cripus
Sacha llantén
Plantago hirtella
http://www.inta.gov.ar/laconsulta/info/documentos/AJO/Ajo/141-148.pdf
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 30
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Falsa ilusión
Astrephia chaerophylloides
Palitaria
Chenopodium álbum
Bledo
Amarathus hybridus
Hierba mora
Solanum nigrum
Sachajicama
Siegesbeckia mandoni
Milin, hierba de perro
Bromus catharticus
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 31
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
2º.8
Las deshierbas combinadas:
2º.8.1 Manual
Dos veces por ciclo, esta actividad se realiza con gran cuidado y superficialmente
para no lastimar los bulbos ni cortar las raicillas. La primera se realiza cuando la
planta tiene 10 a 15 cm. de alto y la segunda después de la formación del bulbo.
2º.8.2 Química
Se utiliza varios productos para distintos males.
Contra malas hierbas anuales:
Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Butralina 48%
4-5 l/ha
Concentrado emulsionable
Oxifluorfen 24%
1-2 l/ha
Concentrado emulsionable
Pendimetalina 33%
4-6 l/ha
Concentrado emulsionable
Trifluralina 48%
1.20-2.40 l/ha
Concentrado emulsionable
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 32
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Contra dicotiledoneas anuales:
Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Aclonifen 60%
2.50 l/ha
Suspensión concentrada
Benfluralina 18%
6.50-9.50 l/ha
Concentrado emulsionable
Clortal Ester
Dimetílico 35% +
Propacloro 35%
10-12 l/ha
Polvo mojable
Ioxinil 22.5%
1.50-2.50 l/ha
Concentrado emulsionable
Metabenzotiazuron
70%
2-3 l/ha
Polvo mojable
Contra Dicotiledóneas:

Isoxaben 50%, presentado como suspensión concentrada con
dosis de 0.20-0.50%.
Contra Gramíneas:

Metabenzotiazuron 70%, presentado como polvo mojable, con
dosis de 2-3 l/ha.
Contra Digitaria y/o Setaria:

Aclonifen 60%, presentado como suspensión concentrada, con
dosis de 2.50 l/ha.
Contra gramíneas vivaces:

Cletodim 24%, presentado como concentrado emulsionable,
con dosis de 0.40-0.80%.
Contra Gramíneas anuales:
Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Cletodim 24%
0.40-0.80%
Concentrado emulsionable
Clortal Ester Dimetílico
35% + Propacloro 35%
10-12 l/ha
Polvo mojable
Haloxifop-R 10.4%
0.50-0.75 l/ha Concentrado emulsionable
Propaquizofop 10%
1-1.50 l/ha
Quizalofop 10%
1.25-1.75 l/ha Concentrado emulsionable
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Concentrado emulsionable
Página 33
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Contra monocotiledóneas anuales:

Benfluralina 18%, concentrado emulsionable, con dosis de
6.50-9.50 l/ha.
2º.9
Abonado
Como término medio, para obtener 1.000 kg de planta las necesidades de
nitrógeno, P2O5 y K2O son de 2,33%, 1,42% y 2,50%, respectivamente, aunque
teniendo en cuenta la fertilidad del suelo pueden disminuirse las proporciones
anotadas.
Los abonos orgánicos maduros deben ser incorporados uniformemente en el
terreno algún tiempo antes de la siembra.
Los nitrogenados nítricos se fraccionan en 1-2 veces durante el ciclo vegetativo,
pues de lo contrario induce un desarrollo excesivo de las hojas en detrimento de
los bulbos. El abono fosfórico favorece la conservación del producto.
El cultivo del ajo agradece la incorporación de materia orgánica muy
descompuesta. El ajo puede resultar sensible a las carencias de de boro y
molibdeno.
2º.10
Riego
El riego es indispensable en la producción de ajo y
su aplicación depende del clima, del suelo y de la
edad del cultivo. El sistema de riego más indicado
es por aspersión, pero también se riega por surcos.
Durante el primer mes los riegos deben ser
frecuentes (cada dos días) y ligeros (1 hora). Entre los treinta y
noventa días se debe regar cada cuatro o cinco días y se irá
aumentando progresivamente el tiempo de riego hasta aplicar dos
horas cuando las plantas tengan tres meses de edad.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 34
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Entre los 90 y 120 días se aplicaran dos horas de riego cada siete días
aproximadamente. Durante los 120 a los 140 días, cuando se acerca la cosecha
deben suspenderse los riegos para favorecer el secado de los bulbos.
Un exceso de humedad, cuando se aproxima la cosecha puede favorecer la
pudrición de la cutícula externa que recubre al bulbo, éste puede abrirse y perder
su valor comercial, también puede producirse superbrotamiento o germinaciones
inadecuadas de los dientes de ajo. Cuando se riega por surcos debe considerarse
seriamente esta recomendación y evitar aguachinamientos.
2º.11
Plagas y enfermedades
Las plagas, enfermedades y malezas22, representan limitantes para los cultivos de
ajo.
Las plantas son atacadas por plagas y patógenos
que tienen una alta capacidad reproductiva. El uso
indiscriminado de productos químicos, sin criterio
sobre la dosis y frecuencia de su aplicación, el
monocultivo, aumenta la población de plagas y
patógenos ya que existe una fuente segura de alimentos para ellos.
2º.11.1
Plagas
2º.11.1.1
Mosca de la cebolla (Phorbia antigua Meig)
Cultivos a los que ataca Ajo, cebolla, puerro.
Descripción de las larvas 6-8 mm. Color gris-amarillento y con 5 líneas oscuras
sobre el tórax. Alas amarillentas. Patas y antenas negras. Avivan a los 20-25 días.
Ponen unos 150 huevos.
22 http://www.infoagro.com/hortalizas/ajo.htm
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 35
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Ciclo biológico Inverna en el suelo en estado pupario. La primera generación se
detecta a mediados de marzo o primeros de abril. La ovoposición comienza a los
15-20 días después de su aparición. Hacen sus puestas aisladas o en conjunto de
unos 20 huevos cerca del cuello de la planta, en el suelo o bien en escamas. La
coloración de los huevos es blanco mate. El período de incubación es de 2 a 7
días. El número de generaciones es de 4 a 5 desde abril a octubre.
Daños Ataca a las flores y órganos verdes. El ápice de la hoja palidece y después
muere.
Métodos de control Desinfección de semillas. Por cada kilogramo de semillas
deben emplearse 50 g de M.A. de heptacloro.
Lucha aérea Los tratamientos deben repetirse cada 8-10 días; pueden utilizarse los
siguientes productos:
Clorpirifos 5%, a 60 kg/Ha
Dimetoato 40% LE, a 100-125 cc/Hl.
Lebaycid 50% LE, a 150-200 cc/Hl.
Foxim 10%, a 50 kg/Ha.
Diazinon 60% LE, a 100 cc/Hl.
Fonofos 5%, a 40-50 kg/Ha.
2º.11.1.2
Tiña del ajo (Lita alliela)
Cultivos a los que ataca Ajo y cebolla.
Descripción Las larvas presentan una longitud aproximada de 1 cm y color verde
claro.
Los adultos son lepidópteros de color pardo, de aproximadamente 0,5 cm de
longitud.
Ciclo biológico Los adultos hacen su aparición en primavera. La ovoposición la
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 36
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
efectúan sobre las plantas atacadas que avivan en función de la temperatura a los
10-12 días.
Daños Abre galerías en bulbos y hojas. En principio suelen atacar a las hojas y
después pasan a los bulbos. Las plantas atacadas amarillean y mueren.
Métodos de control En los tratamientos químicos pueden emplearse las siguientes
materias activas:
Carbaril 50% PM, a 200-250 g/Hl.
Endosulfán 35% LE, a 150-300 cc/Hl.
Triclorfon 80% PM, a 250-300 g/Hl.
Metil-azinfos 20% LE, a 150-250 cc/Hl.
Etil-aparation 50% LE, a 150 cc/Hl.
Fosmet 50% LE, a 250 cc/Hl.
2º.11.1.3
Polilla (Laspeyresia nigricana Steph)
Descripción El insecto perfecto es una mariposa de 15 mm de envergadura. Sus
alas anteriores son de color azul oliváceo más o menos oscuro y salpicadas de
pequeñas escamas amarillo ocre; las alas posteriores son grisáceas. Las larvas son
amarillas de cabeza parda, de 15 a 18 mm de largo.
Ciclo biológico Las hembras ponen los huevos en hojas a finales de mayo. Tan
pronto avivan las larvas penetran en el interior. Aproximadamente tres semanas
después al suelo, donde pasan el invierno y realizan la metamorfosis en la
primavera siguiente.
Daños Causan daños al penetrar las orugas por el interior de las vainas de las
hojas hasta el cogollo. Se para el desarrollo de las plantas, amarillean las hojas y
puede terminar pudriéndose la planta.
Métodos de control Medios culturales. En las zonas donde este insecto tiene
importancia económica, se recomienda sembrar pronto. Lucha química. En zonas
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 37
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
muy afectadas se repetirá el tratamiento a los 15 días. Sirven los tratamientos
recomendados para gorgojo.
2º.11.1.4
Gorgojo del ajo (Brachycerus algirus F.)
Descripción Mide de 4 a 5 mm de longitud, de color pardo negro, con pequeñas
manchas blancas en los élitros.
Daños Las larvas de color blanco destruyen los bulbos.
Métodos de control
Lucha química:
-Carbaril 50% PM, a 200-250 g/Hl.
-Endosulfan 35% LE, a 150-300 cc/Hl.
-Triclorfon 80% PM, a 250-300 g/Hl.
-Metil-azinfos 20% LE, a 150-250 cc/Hl.
-Fosmet 50% LE, a 250 cc/Hl.
2º.11.1.5Nemátodos (Ditylenchus dipsaci Kuehn)
Cultivos a los que ataca Tomate, patata, berenjena, ajo, etc.
Importancia Es muy importante en toda la horticultura forzada o intensiva, ya que
uno de los factores principales para que se detecte su presencia es la repetición de
los cultivos. En casos de verdaderos ataques las producciones son nulas.
Descripción Endoparásito migratorio que se alimenta en el tejido parenquimoso,
en tallos y bulbos. Los machos y las hembras son vermiformes los adultos miden
de 0.9 a 1.8 mm de largo.
Biología Son necesarias temperaturas superiores a 14ºC para mostrarse activos. El
número de huevos suele ser de 350-600. La incubación se realiza con rapidez.
Con temperaturas adecuadas el ciclo suele durar entre 20 y 40 días. El número de
generaciones suele estar sujeto a las condiciones ambientales, pudiendo decir que
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 38
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
se encuentra entre 4 y 9 generaciones anuales. La reproducción puede ser por
partenogénesis o sexual.
Daños Escaso desarrollo de las plantas afectadas y en casos graves la muerte de
las mismas. Algunas veces los ataques se localizan en principio a rodales que
posteriormente se extienden a todo el cultivo. Forman “agallas” o “nódulos” en
las raíces. Es imprescindible el análisis netológico y además antes del cultivo para
poder realizar el tratamiento en condiciones favorables. Las cosechas se reducen
mucho en rendimiento.
Métodos de control

A base de dicloropropeno, a 400 litros/Ha.

A base de D.D. (dibromoetano).

Cloropicrina a 600 litros/Ha.
2º.11.2
Enfermedades
Existen varias enfermedades que se pueden presentar como lo detallaremos a
continuación:
2º.11.2.1Mildiu (Phytophthora infestans)
Importancia Es de consideración tanto al aire libre como en horticultura en
invernadero. En la primera forma es más fácil de controlar que en invernadero. El
desarrollo del hongo se ve favorecido por temperaturas comprendidas entre 11ºC
y 30ºC, acompañadas de humedad ambiental elevada.
Daños Manchas en hojas, tallos y frutos (en el caso de plantas cultivadas para la
obtención de frutos, como tomate, pimiento, etc.). Dichas manchas son de color
pardo oscuro (necróticas) de forma irregular, pero por lo general redondeadas.
Aparecen en el envés de la hoja. Si las condiciones ambientales le son favorables
(humedad-temperatura), su desarrollo es vertiginoso, acabando en numerosas
ocasiones con la planta.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 39
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Métodos de control Es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida
preventiva o bien al comienzo de los primeros síntomas de la enfermedad. La
frecuencia de los tratamientos debe ser en condiciones normales de 12-15 días. Si
durante el intervalo que va de tratamiento a tratamiento lloviese, debe aplicarse
otra pulverización inmediatamente después de la lluvia.
Materia activa
Dosis
Presentación del
producto
Clortalonil 15% + Maneb 64%
0.25-0.30%
Polvo mojable
Clortalonil 15% + Oxicloruro de
cobre 30%
0.25-0.45%
Polvo mojable
Clortalonil 37% + Óxido cuproso
25%
0.15-0.20%
Polvo mojable
Clortalonil 50%
0.25-0.30%
Suspensión concentrada
Mancozeb 10% + Oxicloruro de
cobre 30%
0.30%
Polvo mojable
Mancozeb 12% + Oxicloruro de
cobre 8.6% + Sulfato de cobre 2.5% 0.40-0.60%
+ Carbonato básico de cobre 2.8%
Polvo mojable
Mancozeb 48% + Sulfato de cobre
11%
0.30%
Polvo mojable
Mancozeb 8% + Sulfato
cuprocálcico 20%
0.40-0.60%
Polvo mojable
Maneb 10%
20 kg/ha
Polvo para espolvoreo
Maneb 10% + Oxicloruro de cobre
30%
0.30-0.50%
Polvo mojable
Maneb 7.5% + Oxicloruro de cobre
10% + Sulfato cuprocálcico 11% +
Zineb 7.5%
0.30-0.40%
Polvo mojable
Oxicloruro de cobre 37.5% + Zineb
15%
0.40%
Polvo mojable
Zineb 10%
20 kg/ha
Polvo para espolvoreo
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 40
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
2º.11.2.2Roya (Puccinia allii, P. porri)
Cultivos a los que ataca Ajo, puerro, cebollino, etc. El más sensible de todos es el
ajo.
Importancia Suele ser bastante sensible y por tanto en la mayoría de las ocasiones
suele ser grave cuando se repite mucho el cultivo.
Daños Frecuentemente aparecen los primeros síntomas a principios de mayo.
Origina manchas pardo-rojizas que después toman coloración violácea. Las hojas
se secan prematuramente como consecuencia del ataque.
Métodos de control Las materias activas que pueden emplearse en la lucha
química son:
Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Difenoconazol 25% 300-500 cc/ha Concentrado emulsionable
Tebuconazol 25%
2 l/ha
Emulsión de aceite en agua
2º.11.2.3Peronospora schaleideni
Daños Vellosidad blanquecina en hoja, que amarillea y muere rápidamente.
Como consecuencia de ella suele aparecer el mildiu.
2º.11.2.4Podredumbre blanca interior “Boixat” (Sclerotium cepivorum)
Cultivos a los que ataca Ajo, cebolla y puerro.
Importancia Cuando se observa su presencia es
indispensable tomar medidas.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 41
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Ciclo biológico Permanece en el suelo largo tiempo (entre 3 y 8 años). La
temperatura óptima para su desarrollo se encuentra entre los 18ºC y los 20ºC,
aunque puede comenzar la reproducción a partir de los 2ºC. El desarrollo decrece
al aumentar la temperatura sobre los 20ºC.
Daños Pueden producirse inmediatamente después del trasplante.

Dificulta la germinación.

Las hojas adquieren color amarillento que puede comenzar por la unión con el
tallo.

Podredumbre blanca interior de las plantas afectadas.

Las plantas afectadas carecen casi por completo de raíces.

Teniendo presente las condiciones para su desarrollo, los ataques más graves
suelen presentarse al final del ciclo vegetativo.
Métodos de control En la lucha química se pueden emplear las siguientes materias
activas:

Dyciclidina 50% PM, a 100-150 g/Hl.

Diclofluanida 50% PM, a 300 g/Hl.

Metil-tiofanato 70% PM, a 100 g/Hl.
2º.11.2.5Peronospora herbarum
Biología Es una forma imperfecta de las alternarias.
Daños Produce manchas necróticas más o menos circulares en tallos, hojas y
frutos. En hojas hay veces que se rodea de una aureola amarilla.
Métodos de control

Empleo de semillas con garantía.

Previa desinfección de semilleros y terrenos definitivos.

Utilización de variedades resistentes.

Rotación de cultivos.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 42
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

En la lucha química las materias activas a emplear son:
Materia activa
Dosis
Presentación del producto
Clortalonil 15% + Oxicloruro
de cobre 30%
0.25-0.45%
Polvo mojable
Difenoconazol 25%
300-500 cc/ha
Concentrado emulsionable
2º.11.2.6Botrytis o moho gris (Botrytis cinerea)
Cultivos a los que ataca Tomate, pimiento, ajo y otros.
Importancia Es muy importante en invernaderos debido a las condiciones
ambientales favorables a la reproducción del hongo.
Biología Normalmente vive sobre órganos secos. La infección puede producirse a
partir de una poda.
Daños Ataca a tallos, hojas y algunas veces al fruto por la zona peduncular.
Métodos de control

Ventilación en invernaderos.

Separación al máximo de los riegos con el fin de disminuir la humedad
ambiental.

Tratamientos con fungicidas:
Materia activa
Dosis
Clortalonil 15% + Maneb 64%
0.25-0.30% Polvo mojable
Clortalonil 37% + Óxido cuproso
25%
0.15-0.20% Polvo mojable
Clortalonil 5%
20 kg/ha
Procimidona 3%
20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo
Tebuconazol 25%
2 l/ha
Vinclozolina 505
0.10-0.15% Polvo mojable
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Presentación del producto
Polvo para espolvoreo
Emulsión de aceite en agua
Página 43
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
2º.12
Cosecha
En las plantaciones de otoño son necesarios 8
meses para llegar a la cosecha y 4 meses o 4 meses
y medio en las plantaciones de primavera.23
La humedad del terreno en contacto con las cabezas
ya maduras provocan en las túnicas externas
ennegrecimientos y podredumbres, ocasionados por la acción de hongos
saprófitos, que en ocasiones deterioran la calidad de la cosecha.
El momento justo de la cosecha corresponde a la completa desecación de las
hojas, realizando el arranque de las cabezas con buen tiempo.
Adelantar en exceso el momento de la recolección produce disminución de la
cosecha y pérdida de calidad.
En terrenos sueltos los bulbos se desenterrarán tirando de las hojas, mientras que
en terrenos compactos es conveniente usar palas de punta o legones. Actualmente
se cosecha de forma mecánica con cosechadoras atadoras de manojos.
23
http://www.abcagro.com/hortalizas/ajo.asp
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 44
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Las plantas arrancadas se dejarán en el terreno durante 4-5 días (siempre que el
clima lo permita) y posteriormente se trasladan en carretillas a los almacenes de
clasificación y enristrado. A medida que se vayan recogiendo los bulbos se deberá
limpiar la tierra que tengan adherida.
Si la recolección se destina para la semilla, la recolección se realiza con la planta
totalmente madura. Después de la recolección y durante el período de selección,
se irán apartando los bulbos mejor conformados, sanos y aquellos que respondan
totalmente a las características de la variedad cultivada.
A continuación se enristrarán y las ristras se colocarán bajo techo, en lugar bien
seco y ventilado. Para sembrar una hectárea se necesitan alrededor de 700 kg de
bulbillos.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 45
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
2º.13
Aspectos de crecimiento y desarrollo de la planta
Existen diferentes condiciones ambientales para cada uno de ellos, podemos
generalizar diciendo que, en las zonas templadas en donde se cultiva el ajo se
planta desde mediados del verano o en otoño y se cosechan desde el comienzo al
final de la primavera, según la región y tipo considerado.
El cultivo del ajo presenta una primera etapa que llamaremos de crecimiento
vegetativo, en el cual los procesos metabólicos y fisiológicos de la planta está
orientado a formar el sistema radical y las hojas. Normalmente, esta etapa ocurre
desde el otoño y gran parte de invierno. En ese periodo no hay desarrollo del
bulbo ni de escapo floral.
La emisión de y alargamiento de las raíces desde la base del dientes es una de las
primeras manifestaciones del crecimiento luego de la plantación. Paralelamente se
produce el crecimiento de la hoja de brotación y de los primordios de las hojas
contenidos en la yema ubicada en el interior de la hoja de reserva. La primera
etapa de crecimiento de la planta es dependiente de las sustancias liberadas de la
hoja de reserva.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 46
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
El crecimiento de esta directamente relacionado con la disminución del peso seco
del “diente madre”.
El aporte de reservas por parte del “diente” se mantiene por mucho tiempo, aún
después que las plantas han emergido y se encuentran realizando fotosíntesis. La
etapa de crecimiento vegetativo se realiza en condiciones de días cortos y con
temperaturas en paulatino descenso.
24
Efecto del almacenamiento de bulbos de ajo colorido a 9⁰C durante períodos
variables, sobre el peso seco total y del diente madre, determinados a los 63 días
después de la emergencia.
Los factores que afectan el desarrollo y duración del área foliar y de las raíces,
tendrán un decisiva influencia en el rendimiento final del cultivo la inducción y el
desarrollo del bulbo y el escapo requieren el cumplimiento de la etapa de
vernalización (bajas temperaturas) seguida de foto periodos largos.
Los requerimientos ambientales para la etapa de crecimiento vegetativo no son
idénticos a los de bulbificación y/o formación de inflorescencia.
24 http://www.inta.gov.ar/laconsulta/info/documentos/AJO/Ajo/141-148.pdf
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 47
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
2º.13.1
Factores que afectan la iniciación y desarrollo del bulbo
Como norma general debemos considerar
que, en condiciones normales de
cultivo, la bulbificación del ajo requiere de la exposición a bajas temperaturas
seguidas de días largos. Los ajos de zonas templadas no bulbifican bajo las
condiciones de días largos de primavera si previamente no han recibido bajas
temperaturas.
Las temperaturas y duración de de frio necesario para influir las bulbificación es
muy variable con los distintos cultivares.
Para cultivar en zonas templadas las temperaturas optimas para cumplir esta etapa
están entre 2 y 5 ⁰C. La duración del periodo varía con la temperatura y la
cultivar. A medida que aumenta el tiempo a bajas temperaturas se acelera la
bulbificación. En estas cultivares la longitud del foto periodo es un factor
importante en la formación de la hoja de reserva a medida que aumenta el periodo
de frio menor es el foto periodo requerido para bulbificar.
Sin embargo, en otras condiciones se encontró que el tipo rosado paraguayo “sin
frio previo”, puede bulbificar a condición que se lo someta a luz continua. La
bulbificación más precoz se logra con bajas temperaturas y días largos (24 horas
de luz). Esta cultivar también forma bulbos bajo días cortos cuando previamente
había recibido temperaturas bajas.
Desde el punto de vista morfológico la primera etapa de la bulbificación consiste
en le diferenciación de yemas en las axilas de las hojas jóvenes. Posteriormente
esas yemas se transforman en “dientes”. Esa transformación incluye la producción
de varios primordios de hojas de los cuales el primero origina la hoja de
protección del diente y el segundo dará lugar a la hoja de reserva. El primordio
siguiente dará lugar a la hoja frotación y el resto a las futuras hojas de la planta.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 48
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Un vez instalada la bulbificación, el crecimiento las hojas de reserva, las cuales
originaran los “dientes” requiere temperaturas entre 17 y 26 ⁰C. Temperaturas
inferiores a 9 ⁰C retardan mucho el proceso y superiores a 28 ⁰C lo inhiben.
A medida que aumenta el fotoperiodo más rápido es el crecimiento de los dientes
y más temprana es la maduración de los mismos.
2º.13.2
Factores que afectan la iniciación y crecimiento de la
inflorescencia.
Este aspecto muestra grandes diferencias entre cultivares. En los tipos colorado y
rosado paraguayo presentan inflorescencias visibles lo cual no sucede en el tipo
blanco. Aun dentro de estos tipos existen diferencias entre los diferentes
cultivares.
En los cultivares de zonas templadas la necesidad de bajas temperaturas de
vernalización es un requerimiento obligado para diferenciar inflorescencias. En
las cultivares tropicales no está bien conocido. En general las temperaturas están
entre -4 ⁰C y + 10⁰C (las cuales son bastante más bajas que las efectivas para
inducción de las bulbificación) seguidas luego por temperaturas inferiores a 13 15⁰C.
El posterior crecimiento de la inflorescencia es coincidente en el desarrollo del
bulbo por lo tanto la inflorescencia y el bulbo pueden competir entre ellos por los
asimilados por fotosíntesis. Los fotoperiodos largos y las altas temperaturas
favorecen más el crecimiento del bulbo que el de la inflorescencia.25
2º.13.3
Dormición de los bulbillos
El ajo recién cosechado normalmente presenta “dientes dormidos” y no frota si no
es plantado inmediatamente, aun en condiciones óptimas.
25
PAREJO, Esther. Ajo: esencia mediterránea. LA Besana, edición IV nº 32, Abril del 2005.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 49
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
La dormición de una yema puede ser defina como el estado de suspensión
temporaria del crecimiento visible aun cuando el órgano se encuentre en
condiciones ambientales que promueven el mismo. Esta suspensión del
crecimiento es causada por factores internos fisiológicos.
Se puede dividir la dormición en tres estadios el pre-dormición, dormición
propiamente dicha y post-dormición.
El primer estadio incluye la entrada en el estado fisiológico controlado
fundamentalmente por factores externos y los relacionados con las últimas etapas
del cultivo antes de la cosecha; el segundo es debido exclusivamente a factores
internos y la post-dormición nuevamente controlada por las condiciones
ambientales imperantes.
Durante la formación y el crecimiento del bulbo los fotosintatos
elaborados en
las hojas se transportan al bulbo. Este transporte fundamentalmente de
carbohidratos, también se incluye sustancias inhibidoras que afectaran el
comportamiento durante la dormición.
Por esta razón, una defoliación, de secamiento o cosecha prematura, puede actuar
negativamente en el almacenamiento al establecerse por menores niveles de
inhibidores, una dormición menos profunda y de menor duración.
En el tipo rosado se ha postulado que la dormición el crecimiento no se detiene,
sino que se produce cambios metabólicos y morfofisiológicos tal activa división
celular de los meristemos de la yema y cambios en el patrón proteico y la
actividad de peroxidasas.
La duración de la dormición puede ser más o menos larga variando con la cultivar
o clon, con las condiciones ambientales de crecimiento, con las temperaturas de
almacenamiento, con el tamaño del diente y su posición en el bulbo y con todo
factor que afecte la etapa de senescencia del bulbo madre.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 50
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Existen genotipos con menos de 90 días de dormición y otros que en iguales
condiciones de almacenamiento superan los 240 días. Existe correlación entre la
duración del tiempo de dormición y los requerimientos de frio y de día largo para
la formación del bulbo.
Así, las variedades de dormición corta poseen escasos requerimientos, ocurriendo
lo inverso en aquellas de dormición prolongada.
Tanto el proceso de dormición como el de brotación están regulados por un
balance entre compuestos hormonales promotores e inhibidores del crecimiento.
En el tipo rosado el estado de dormición esta caracterizado por la ausencia de la
actividad de giberelinas y por un moderado contenido de inhibidores. Se afirma
que en este tipo de ajo, el periodo dura de 60 a 70 días después de la cosecha.
Al final del mismo unos 20 días antes del crecimiento de la hoja de brotación, se
produce un abrupto aumento de giberelinas y un descenso de inhibidores.
Los dientes que forman el bulbo de ajo no maduran simultáneamente y además
tienen distinto peso y tamaño. Por esta razón, es lógico pensar que no poseen el
mismo estado de dormición.
Los dientes externos y de mayor tamaño superan la dormición más rápido que los
internos y pequeños. Este efecto es más notable durante los primeros meses de
almacenamiento y va reduciéndose al avanzar el periodo de almacenamiento.
Estos aspectos deberían considerarse al programar las fechas de plantación de
dientes grandes y pequeños.
Para ampliar las fechadas de plantación y de cosecha se han realizado numerosos
estudios enfocados hacia la reducción de los inhibidores de la brotación o al
aumento de las hormonas promotoras del crecimiento, que conducen a la salida de
este estado fisiológico.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 51
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
2º.14
Tiempo de almacenamiento
Las plantas cosechadas son transportadas a canchones para colocarles en hileras a
fin de que estas se sequen por el tiempo de 3 días dependiendo del clima, durante
esta etapa es importante cubrir las cabezas de ajo con los tallos para evitar que
estos sufran quemazones por el sol.
Cuando existe lluvias el curado se realiza bajo techo (galpones bien aereados),
para lo cual se coloca el producto sobre una lona y se deja que el aire circule, el
tiempo puede ser de una semana26.
Cuando los bulbos están secos se procede a la clasificación según el mercado.
Para supermecados generalmente se elimina el tallo y las raíces, ofreciendo el
bulbo solo o separado en dientes. Para los mercados populares se la corta la raíz y
parte del tallo, con lo queda de este se amarran varias cabezas de ajo y se ofrece
en atados.
Los dientes de ajo para consumo en fresco se empacan en fundas de plástico o
cajas de plástico. El número de dientes y peso de las mismas es de 8 onzas
cantidad suficiente para consumo de una familia promedio durante una semana.
Los bulbos que se presentan en atados tienen como empaque sacos o canastos.
Cuando se requieren almacenar el ajo para consumo en fresco, se debe colocar en
gavetas de plástico perforadas, en cuartos fríos, a temperaturas de cero grados
centígrados con una humedad relativa. El completo secamiento antes del
almacenamiento es crítico.
Cuando se requieren almacenar ajo para semilla, esta debe seleccionarse y dejar
en reposo de dos a tres meses según el clima. Se utiliza bodegas de mampostería,
sin exceso de humedad, ni temperatura, pero con una buena ventilación.
26
ASISTENCIA AGROEMPRESARIAL AGRIBUSINESS CIA.LTDA. Manual Técnico del cultivo del Ajo. Editorial Ecuador. Quito-Ecuador. 1992.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 52
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
2º.14.1
Índices de Calidad.
Los ajos de buena calidad están limpios, son blancos (u otro color típico de la
variedad), y bien curados (cuello y pieles externas secos). Los dientes deben ser
firmes al tacto.
Los dientes de los bulbos maduros deben tener un peso seco y un contenido de
sólidos solubles altos (>35% en ambos casos).
Los grados de calidad incluyen USA número 1 y sin clasificación, y
primariamente están basados en la apariencia externa y la ausencia de defectos. El
diámetro mínimo para ponerlos en el mercado como producto fresco es 4 cm. (1.5
pulgadas).
2º.14.2
Temperatura Óptima
De -1°C a 0°C (30°-32°F). La vida de anaquel depende de la variedad de ajo, y las
condiciones para el almacenamiento recomendadas, dependen del período de
almacenaje previsto.
El ajo se puede mantener en una condición buena por 1-2 meses a temperatura
ambiente (20°-30°C [68-86°F]) con una humedad relativa baja (<75%). Sin
embargo, bajo estas condiciones, los bulbos se ablandecerán, su textura tenderá a
ponerse esponjosa y se arrugarán debido a la pérdida de agua. Para un
almacenamiento largo, el ajo se mantiene mejor a temperaturas de -1°C a 0°C
(30°-32°F) con humedad relativa baja (60-70%). 27
Buena circulación de aire es necesaria también para prevenir cualquier
acumulación de humedad. Bajo estas condiciones, se puede almacenar el ajo por
más de 9 meses.
27
ASISTENCIA AGROEMPRESARIAL AGRIBUSINESS CIA.LTDA. Manual Técnico del cultivo del Ajo. Editorial Ecuador. Quito-Ecuador. 1992.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 53
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
El ajo perderá finalmente su estado de dormición (latencia), manifestándose por el
desarrollo interno del brote. Esto ocurre con mayor rapidez, a temperaturas
intermedias de almacenaje, de 5°-18°C (41°-65°F).
El olor del ajo se transfiere fácilmente a otros productos y por eso se debe
almacenar por separado. Humedad relativa alta en el almacenaje favorecerá el
crecimiento de mohos y su enraizamiento al tejido. El crecimiento de mohos
puede ser un problema también si el ajo no se ha curado bien antes de
almacenarlo.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 54
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
3º.CAPÍTULO: ACCIONES
FARMACOLÓGICAS DEL AJO
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 55
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
3º.1
Antecedentes
Además de su utilización como condimento, el ajo (Allium sativum), es usado
desde la antigüedad por sus propiedades nutritivas y farmacológicas (Abdullah y
cols., 1988).
Sus estudiados efectos beneficiosos incluyen entre otros efectos antioxidantes
(Yamasaki y cols., 1994), antifúngicos (Ghannoum, 1990), propiedades
antibacterianas (Nagai, 1973; Kumar y Berwal., 1998), supresión de tumores
(Surh y cols., 1999), propiedades hipoglucémicas (Bordia y Bansal, 1973; Ahmed
y Sharma, 1997) y prevención de enfermedades cardiovasculares.
Algunos datos experimentales y clínicos sugieren que una dieta rica en ajo
produce un efecto antiaterogénico que es debido predominantemente a su acción
sobre los factores de riesgo cardiovasculares.
Ha sido demostrado que el ajo altera los lípidos sanguíneos (Bordia y cols., 1987;
Lau y cols., 1987; Phelps y Harris, 1993; Ali y cols., 2000b) así como la
oxidación de las LDL, disminuye la coagulación de la sangre (Legnani y cols.,
1993; Rahman y Billington, 2000), produce hipotensión (Martin y cols., 1992; AlQattan y cols., 1999; Ali y cols., 2000b), e inhibe la proliferación celular (Lee y
cols., 1994; Orekov y cols., 1995).
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 56
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
3º.2
Efectos del ajo sobre los factores de riesgo en la enfermedad
cardiovascular
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Europa,
Estados Unidos y Japón. La enfermedad coronaria cardíaca, la más común de las
enfermedades cardiovasculares, es causada por la obstrucción de las arterias con
depósitos grasos y coágulos sanguíneos. Uno de los factores de riesgo para el
ataque cardíaco y el infarto cerebral son los altos niveles de colesterol y
triglicéridos en sangre.
Esto se confirma con el famoso estudio del corazón de Framingham que mostró
que las personas con un nivel de colesterol por debajo de 150 mg/dl no sufrían
ataques cardíacos (Castelli, 1984). De hecho, los porcentajes de muerte por
enfermedades cardiovasculares aumentan por encima de valores de colesterol de
168mg/dl (Stamler y cols., 1986).28
3º.3
Efecto sobre los lípidos sanguíneos
Existe una gran controversia sobre la existencia de propiedades beneficiosas del
ajo sobre los niveles de colesterol. Mientras que muchos autores han demostrado
los efectos antilipidémicos del ajo en estudios llevados a cabo en humanos (Arora
y Arora,1981; Bordia, 1981; Lau y cols., 1987; Zimmerman y Zimmerman, 1990;
Jain y cols., 1993), así como en animales, incluyendo ratas (Augusti y Mathew.,
1973; Chang y Johnson, 1980; Chi, 1982; Chi y cols., 1982; Ali y cols., 2000b),
conejos (Bordia y cols., 1975; Bordia y Verma, 1980; Ismail y cols., 1999), pollos
(Qureshi y cols., 1983 a y b) y cerdos (Qureshi y cols., 1987), otros son más
escépticos a la hora de afirmar esto (Isaacsohn y cols., 1998; Byrne y cols., 1999).
Estos resultados inconstantes reflejan variaciones en el diseño del protocolo de
estudio, en las dosis utilizadas, el modelo y la preparación de ajo utilizada.
28
http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2007/28/165684.php
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 57
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Como se mencionó anteriormente, el ajo contiene una gran variedad de
componentes azufrados, además de aminoácidos, vitaminas y minerales (Block,
1985).
Aunque algunos de estos componentes azufrados, como la alicina, el sulfóxido de
Smetilcisteína y el sulfóxido de S-alilcisteína reducen los niveles de colesterol en
el hígado y el plasma (Chi y cols., 1982), no se conocen con certeza el principio o
los principios responsable/s de la acción hipolipidémica.
Bordia y cols. en 1975 y 1977, demostraron que el ajo (1g/Kg/día) disminuye el
colesterol sérico y el fibrinógeno plasmático en sujetos normales alimentados con
una dieta rica en colesterol (0.2g colesterol/Kg/día), mientras que en pacientes con
enfermedad coronaria, el ajo aumenta la actividad fibrinolítica pero no tiene
efectos sobre los niveles de colesterol. De cualquier forma, se ha observado una
disminución de los niveles plasmáticos de LDL, VLDL, triglicéridos y un
aumento de las HDL plasmáticas en pacientes hiperlipidémicos alimentados con
un suplemento de ajo (2g/Kg/día) (Bordia y Verma, 1978, 1980), con una
disminución de la susceptibilidad a la oxidación de lipoproteínas (Phelps y Harris,
1993).
El ajo, disminuye el colesterol y los triglicéridos de la sangre, que contribuyen a la
aterosclerosis (Lau y cols., 1983; Lau y cols., 1987, Mader, 1990).
La incubación de cultivos primarios de hepatocitos de rata con un extracto
modificado de ajo sin olor, inhibieron la cantidad de [14C] acetato y [3H] glicerol
incorporada al colesterol, ácidos grasos y glicerol comparado con el grupo
control, sugiriendo que el efecto hipocolesterolémico del extracto de ajo se debía a
una disminución de la colesterogénesis hepática (Yeh y Yeh, 1994).
También se ha observado la supresión de la síntesis de colesterol al inhibir la
HMG CoA reductasa, en conejos alimentados con ajo (Gebhardt, 1991), así como
un aumento de la excreción intestinal de los productos finales de degradación de
los lípidos (sales biliares) debido al ajo, observado en ratas (Chi y cols., 1982).
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 58
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Lau y cols. (1987) estudiaron también un extracto modificado de ajo sin olor,
demostrando
que
su
administración
producía
en
los
pacientes
hipercolesterolémicos un aumento inicial de los niveles séricos de colesterol y
triglicéridos seguida de una disminución de los mismos a partir del tercer mes de
tratamiento, aproximándose a niveles normales a partir del sexto mes. Esto
también fue demostrado en animales de experimentación (Bordia y cols., 1987;
Gebhardt, 1993). En contraste, un tratamiento a corto plazo (6 semanas), con una
alta dosis de este extracto, no disminuía de forma significativa los niveles
plasmáticos de colesterol. De este modo se concluyó que el periodo de tratamiento
es un factor decisivo a la hora de reducir los niveles de colesterol. Esto fue
explicado anteriormente por Bordia en 1981 al postular que el ajo “arranca” o
mobiliza los lípidos de los tejidos donde están depositados, para depositarlos en la
circulación sanguínea, aumentando así inicialmente los niveles séricos lipídicos.
Con el tratamiento continuado con ajo, éste exceso de lípidos es degradado y
excretado por el tracto intestinal. Otros estudios en animales alimentados con ajo
han demostrado similares resultados (Kritchevsky y cols., 1980; Chi y cols.,
1982).
Más recientemente, dos meta-análisis investigaron los efectos del ajo sobre el
colesterol. Warshafsky y cols. en 1993 informaron de los resultados obtenidos en
5 ensayos en los que el ajo produjo una disminución del colesterol del 9%
comparándolo con el placebo. También Silagy y Neil en 1994 (b), presentaron un
informe de 16 ensayos en los que se produjo una reducción de un 12% en los
niveles de colesterol al compararlo con el placebo. Sin embargo, también existen
estudios con resultados negativos realizados en pacientes hipercolesterolémicos
con tratamientos de 12 semanas (Isaacsohn y cols., 1998; Berthold y cols., 1998).
Hoy en día se sabe que las LDL o colesterol “malo” no es tan perjudicial si no
está oxidado por radicales libres dentro de los vasos sanguíneos. La oxidación de
las LDL es considerada el primer evento que ocurre en la aterosclerosis. Los
radicales libres pueden ser activados por una gran variedad de factores: tabaco,
polución ambiental, dietas ricas en grasa, ejercicio vigoroso..., de este modo, la
forma de evitar los efectos perjudiciales del colesterol sería evitar en un primer
término la oxidación de las LDL. Algunos estudios demuestran que el ajo hace
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 59
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
precisamente esto (Lewin y Popov, 1994). La actividad captadora de radicales
libres del ajo es bien conocida (Kourounakis y Rekka, 1991; Phelps y Harris,
1993), y por ello el ajo disminuiría la cantidad de LDL oxidadas circulantes y
consecuentemente la cantidad de colesterol acumulado por los macrófagos y
músculo liso en la pared vascular.
Una vez más existen autores que defienden la inexistencia de este efecto(Byrne y
cols., 1999).
Al igual que en el caso del colesterol total y los triglicéridos, el tratamiento con
ajo produce un incremento inicial de los niveles séricos de LDL y VLDL seguido
de una disminución significativa a partir del tercer mes de tratamiento (Lau y
cols., 1987).
El colesterol “bueno” o HDL, es mucho más denso y pesado que el colesterol
“malo” ó LDL, circula por la sangre y no es probable que se una a la pared
vascular; de hecho, se adhiere a las LDL arrancándolas de la pared vascular y
transportándolas al hígado donde se degradan y se excretan del cuerpo ( Miller y
Miller, 1975; Carew y cols., 1976).
El tratamiento con ajo produce un aumento progresivo de HDL (Chi y cols.,
1982). Se ha observado que produce un aumento del cociente HDL/LDL (Bordia,
1981).29
3º.3.1 Efecto sobre la coagulación sanguínea
Las plaquetas son pequeñas células que circulan en la sangre de los mamíferos y
juegan un papel importante en la homeostasis cardiovascular. En el proceso de
coagulación las plaquetas se agregan para impedir la pérdida de sangre en caso de
lesión; el fibrinógeno de la sangre “trabaja” junto al agregado plaquetario a través
de un complicado proceso para impedir el desangrado y favorecer la
GANADO OLMEDO, Patricia. Estudio de Diferentes Fracciones y Extractos de Allium Sativum Sobre la Reactividad Vascular, Niveles de Colesterol y Cultivos
Celulares. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia. Madrid, 2001.
29
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 60
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
reconstitución del vaso dañado. Un tercer componente, la plasmina (fibrinolisina),
disuelve los coágulos de fibrina formados cuando su función ya no es necesaria.
Las investigaciones existentes sobre el proceso de coagulación, muestran que
aquellas personas propensas a un ataque cardíaco o cerebral tienen una cantidad
de fibrinógeno demasiado elevada, y sin embargo, una cantidad disminuida de
fibrinolisina.
Lau en 1989 demostró que el ajo:

Previene la formación de coágulos.

Inhibe la agregación plaquetaria.
Un estudio epidemiológico en Jain, una comunidad india, mostró el efecto
beneficioso del ajo en la salud del sistema cardiovascular (Sainani y cols., 1976,
1979a, 1979b).
Aquellos que toman ajo como parte de su dieta, tienen menos colesterol,
triglicéridos y fibrinógeno, así como un tiempo de coagulación mayor y una
mayor facilidad para degradar los coágulos en comparación con aquellos que no
comen ajo.
Otros estudios han demostrado la capacidad antiagregante plaquetaria del ajo
(Bordia, 1978; Vanderhoek y cols., 1980; Apitz-Castro y cols., 1983; Ali y cols.,
1999; Rahman y Billington, 2000). Si bien algunos estudios (Vanderhoek y cols.,
1980) indican que este efecto es debido a una inhibición de la agregación inducida
por el adenosin difosfato (ADP), así como a una inhibición del metabolismo del
ácido araquidónico por la vía de la ciclooxigenasa y de la lipooxigenasa, otros
estudios sugieren que la actividad de la ciclooxigenasa y lipooxigenasa no se ve
afectada: Así, Schmunk y Lefer en 1982 y Coffier y cols. en 1983, demostraron
que la movilización de calcio es un paso temprano en la secuencia de eventos que
producen la agregación plaquetaria. Mayeux y cols. en 1988, estudiaron los
efectos de la alicina pura sobre la coagulación. Sus datos revelaron su efecto
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 61
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
inhibitorio sobre la movilización de calcio en tejido vascular independiente de
AMPc.
Encontraron también que la alicina inhibía la agregación plaquetaria por un
mecanismo independiente de la formación de productos de la ciclooxigenasa
incluyendo el TXA2. Más aún, sus datos demostraban que la alicina no alteraba el
metabolismo del ácido araquidónico y PGH2, sugiriendo que la alicina no tiene
efecto sobre la ciclooxigenasa o las enzimas terminales necesarias para
metabolizar PGH2 a PGI2 y TXA2.
Otros autores explican que estas propiedades antiagregantes podrían ser debidas a
la capacidad de un componente del ajo, el ajoene de alterar las plaquetas mediante
su inserción entre las dos monocapas de su membrana plasmática (Jain y ApitzCastro, 1987).
Algunos datos experimentales sugieren que la inhibición de la actividad de la
AMPc-fosfodiesterasa es la responsable de esta inhibición de la agregación
plaquetaria, ya que al inhibir esta enzima, el ajo potencia la acción antiagregante
de otros inhibidores plaquetarios endógenos como la adenosina, PGD2, y la
prostaciclina (Agarwal, 1996).
Un estudio de 3-6 meses llevado a cabo en 1998 por Steiner y Lin en hombres
hipercolesterolémicos a los que trató con un extracto envejecido de ajo, demostró
que el estudio de la función plaquetaria depende del ensayo usado, así, mientras se
producía una disminución significativa de la agregación plaquetaria inducida por
epinefrina y en menor grado por colágeno, la agregación inducida por ADP no se
veía afectada.
Como se puede observar, los efectos del ajo sobre la función plaquetaria y su
papel en la iniciación de eventos tromboembólicos, podrían tener cierta
importancia clínica. Sin embargo, los mecanismos por los que actúa el ajo en este
aspecto, son aún confusos, y quizá deberían llevarse a cabo más estudios clínicos,
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 62
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
posiblemente comparando los efectos del ajo con otros inhibidores de la
agregación plaquetaria de efectos conocidos, como puede ser la aspirina.30
3º.3.2 Efecto sobre la presión arterial
La hipertensión o la presión arterial elevada, es uno de los mayores factores de
riesgo de aterosclerosis. Muy pocos fármacos antihipertensivos carecen de efectos
secundarios.
De acuerdo con una publicación de Bolton y cols. en 1982, el ajo ha sido usado
para el tratamiento de la hipertensión en China y Japón durante siglos y es
reconocido oficialmente con este propósito por la Administración para la
Alimentación y los Medicamentos japonesa.
Se ha demostrado un efecto preventivo del aumento de la presión arterial en
modelos animales. Ya en 1921 se informó de los efectos beneficiosos del ajo en el
control de la hipertensión en humanos (Loeper y Debray, 1921). En 1948
Piotrowski dió a 100 pacientes hipertensos altas dosis iniciales de ajo, luego
disminuyó la dosis gradualmente según progresaba el experimento. Tras sólo una
semana de tratamiento, en 40 de ellos se produjo una disminución de la presión
arterial de 20 mm Hg ó más. Varios estudios más a pequeña escala han
demostrado similares efectos positivos del ajo sobre la hipertensión (Srinivasan,
1969; Barrie y cols., 1987; McMahon y Vargas, 1993).
Un estudio en China implicando a 70 pacientes hipertensos a los que se les daba
50 gramos de ajo crudo al día demostró un éxito del 61.7%: en 33 pacientes la
presión arterial disminuyó considerablemente, y en 14 de ellos la disminución fue
moderada (Zheziang Institute of Traditional Chinese Medicine, 1986).
En un intento más por demostrar los efectos beneficiosos del ajo se desarrollaron
estudios en Bulgaria implicando tanto a animales como humanos: se
administraron inyecciones intravenosas de ajo fresco a gatos; a dosis altas éstos
30
http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2007/28/165684.php
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 63
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
experimentaron sólo una pequeña y temporal disminución de la presión arterial,
pero cuando el ajo había sido preparado y almacenado durante 7-12 meses, la
presión sanguínea disminuía significativamente.
Se postuló que el almacenamiento permitía a algunas enzimas liberar los
componentes activos del ajo. Después probaron distintos extractos derivados de la
hoja del ajo en 21 pacientes hipertensos. Los sujetos experimentaron una
disminución de la presión sistólica de 20-30 mm Hg y de 10-20 mm Hg en la
diastólica (Petkov, 1949, 1950, 1953, 1962, 1979; Petkov y cols., 1965). Así
mismo, un estudio realizado en perros y ratas, obtuvo al usar una inyección
intravenosa de ajo, resultados de hipotensión y bradicardia similares a la
acetilcolina (o sustancias similares), pero este efecto no era inhibido por la
atropina (antagonista muscarínico), sin embargo, desplazaba la curva del
isoproterenol a la derecha por lo que podría atribuirse al ajo un efecto betaantagonista; también observaron inotropismo negativo y cronotropismo negativo
(Martin y cols., 1992). Sendl y cols., en 1992 revelaron la capacidad inhibitoria de
la enzima convertidora de angiotensina I (ACE) del ajo salvaje (Allium ursinum) y
de Allium sativum.
Más recientemente Isaacsohn y cols. en 1998, observaron en un estudio doble
ciego, randomizado, y multicéntrico, que el ajo (900 mg/día), al administrase
durante 12 semanas a pacientes hipercolesterolémicos, producía una disminución
de la presión sanguínea que era independiente de la modificación de las
lipoproteínas plasmáticas. Los resultados de otros estudios realizados en animales
coinciden al describir los efectos antihipertensivos del ajo (Fallon y cols., 1998;
Al-Qattan y cols.,1999; Ali y cols., 2000b).
En contraste, también existen estudios que no revelaron estas propiedades
antihipertensivas al estudiar ajo en pacientes sanos o hipercolesterolémicos
(Simons y cols., 1995; McCrindle y cols., 1998). Una revisión publicada por
Silagy y Neil.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 64
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
En 1994 (a), concluye que el ajo podría tener algún uso clínico en sujetos con
hipertensión moderada. Los autores, sin embargo, advierten que deberían llevarse
a cabo más estudios doble ciego y a gran escala.31
3º.3.3 Efecto sobre la placa de ateroma
Estudios llevados a cabo en conejos con un extracto modificado sin olor,
demostraron su efecto antiaterogénico, tanto por el efecto reductor del tamaño,
como por los cambios producidos en la apariencia histológica de la placa fibrosa
grasa en la arteria carótida derecha. De igual modo, se observó una disminución
de la formación de las estrías grasas y de la acumulación del colesterol en la aorta
torácica.
Estos efectos se observaron independientemente de cualquier cambio en los
niveles de colesterol total (Efendy y cols., 1997). Asimismo, ese extracto, redujo
la cantidad de LDL oxidada circulante, y consecuentemente, la cantidad de
colesterol acumulada en los macrófagos y en el músculo liso de la pared vascular.
También fue observado que el contenido de colesterol en la aorta de animales
hiperlipidémicos se reducía significativamente con el extracto de ajo mientras que
el contenido de colesterol plasmático permanecía elevado.
Otros autores al estudiar un modelo de ratas ateroscleróticas, observaron una
disminución del grosor de la neoíntima al administrarlas una dieta rica en ajo, así
como una reducción del contenido de colágeno tipo I y IV (Heinle y Betz, 1994).
Orekov y Tertov en 1997, realizaron estudios in vitro de células aórticas aisladas
de placas ateroscleróticas y sugirieron que el ajo inhibía la captación de LDL
modificadas y producía una reducción de la acumulación intracelular de esteres
de colesterol. Explicaron estos efectos por una inhibición de la Acil CoA.
También en el mismo año (1997) Ide y Lau demostraron que el ajo podía proteger
a las células endoteliales del daño producido por las LDL oxidadas.32
31http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/adulto_y_vejez/2007/07/23/165231.php
GANADO OLMEDO, Patricia. Estudio de Diferentes Fracciones y Extractos de Allium Sativum Sobre la Reactividad Vascular, Niveles de Colesterol y Cultivos
Celulares. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia. Madrid, 2001.
32
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 65
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
En un estudio clínico realizado en 152 pacientes, randomizado y doble ciego, en
el que se les hizo consumir polvo de ajo durante un periodo de 48 meses, se
observó una reducción de las placas ateroscleróticas de un 5-18% (Koscielny y
cols.,1999).
3º.3.4 Efecto sobre la contractibilidad vascular
Como se menciona anteriormente, diversos investigadores han demostrado que el
ajo es un potente vasodilatador (Siegel y cols., 1991; Agel y cols., 1991), y que
esta acción podría deberse a una activación de la enzima NO sintasa.
Sin embargo, otros investigadores han demostrado un mecanismo dual del ajo.
Fallon y cols. en 1998, demostró que el extracto acuoso de ajo usado en su
estudio, causaba una relajación dosis-dependiente en arteria pulmonar, tanto en
presencia como en ausencia de inhibidores de la enzima óxido nítrico sintasa, y en
arterias con o sin endotelio, si bien, en presencia de L-NAME (inhibidor de la
oxido nítrico sintasa) o en arterias sin endotelio, la relajación obtenida era menor.
Lo que demostraba que el principal efecto del ajo sobre el músculo liso vascular
estaba mediado por la producción de óxido nítrico en las células endoteliales, pero
que sin embargo, existía también un efecto directo sobre las células del músculo
liso vascular. Este descubrimiento, coincide con estudios que demuestran que el
ajo puede producir vasodilatación vía hiperpolarización de la membrana de las
células musculares lisas y/o inhibición de la apertura de los canales de calcio
(Siegel y cols., 1992).
3º.3.5 Efecto sobre la diabetes
La diabetes es un factor de riesgo importante en el desarrollo de la aterosclerosis;
en 1958, investigadores indios encontraron que los niveles de azúcar en sangre
disminuían en pacientes que tomaban ajo (Jain y cols., 1973). Casi tres décadas
más tarde investigadores del “Royal Medical college” de la India indujeron
diabetes a conejos mediante inyecciones intravenosas de aloxan.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 66
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Cuando a estos animales se les alimentaba con ajo, su elevada glucosa en sangre
disminuía casi tanto como cuando eran tratados con fármacos antidiabéticos. Se
postuló que el ajo aumentaba el efecto de la insulina (Bordia y Bansal, 1973; Jain
y Vyas, 1975), por dos posibles mecanismos: Por un aumento de la secreción
pancreática de insulina o de la liberación de insulina controlada desde un
depósito. Más recientemente se demostró que los aminoácidos con grupos sulfuro
del ajo son los que controlan la diabetes en ratas tan efectivamente como los
antidiabéticos orales y la insulina.33
Mientras que los fármacos antidiabéticos y la insulina aumentan el colesterol
hepático, el ajo no (Sheela y cols., 1995).
Otros estudios hablan de la posibilidad de administrar ajo para mejorar las
complicaciones cardiovasculares que acompañan a la diabetes (Patumraj y cols.,
2000).
En resumen, y a pesar de la controversia suscitada por este compuesto natural, se
han propuesto los siguientes mecanismos por los que el ajo influiría sobre el
sistema cardiovascular, (Tabla):
El ajo aumenta
El ajo disminuye
HDL
Colesterol
Actividad fibrinolítica
Triglicéridos
Tiempo de coagulación
LDL /VLDL
Disponibilidad de insulina
Fibrinógeno plasmático
Oxido nítrico
Agregación plaquetaria
Elevada presión arterial
Lesiones alteromatosas
Efectos del ajo sobre los factores de riesgo cardiovascular
GANADO OLMEDO, Patricia. Estudio de Diferentes Fracciones y Extractos de Allium Sativum Sobre la Reactividad Vascular, Niveles de Colesterol y Cultivos
Celulares. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia. Madrid, 2001.
33
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 67
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
3º.3.6 Efectos del ajo sobre la función hepática
El hígado, es normalmente el encargado de la detoxificación del organismo.
Además de regular la glucemia y de metabolizar los lípidos y las proteínas, el
hígado detoxifica al organismo del alcohol, fármacos y otros productos químicos
que penetran en nuestro interior. Cuando las células hepáticas se degradan, el
hígado pierde su función.
El ajo protege al hígado del posible daño celular hepático:
Estudios publicados por la compañía farmacéutica Wakunaga de Japón, revelaron
que cuatro de los seis componentes azufrados aislados del ajo protegían los
hepatocitos del daño causado por tetracloruro de carbono (CCL4). El estudio fue
llevado a cabo en cultivo celular (Nakagawa y cols., 1985).
Esto fue confirmado por Hikino y cols. en 1986, encontraron que un aceite volátil
de
ajo
y
dos
aminoácidos
azufrados,
S-alilmercapto
cisteína
y
S-
metilmercaptocisteína extraídos del ajo, prevenían el daño celular hepático
producido por dos potentes toxinas hepáticas, CCl4 y D-galactosamina. El estudio
indicaba que ejercían este efecto protector inhibiendo la generación de radicales
libres, previniendo la oxidación de peroxidos lipídicos, y de este modo actuando
como un potente antioxidante.
Un tercer estudio llevado a cabo por Kagawa y cols. en 1986, se centró sobre el
efecto terapéutico del ajo en el daño celular hepático. A las seis horas de
administrar CCl4 a ratones, se les dio ajo vía oral. El CCl4 daña las células
hepáticas dando lugar al “hígado graso”. La administración de ajo incluso a las
seis horas de producirse el daño hepático producía una inhibición significativa de
la formación del “hígado graso”.34
GANADO OLMEDO, Patricia. Estudio de Diferentes Fracciones y Extractos de Allium Sativum Sobre la Reactividad Vascular, Niveles de Colesterol y Cultivos
Celulares. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia. Madrid, 2001.
34
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 68
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
3º.3.7 Efectos del ajo sobre el cáncer
Los compuestos organosulfurosos derivados del ajo han demostrado una
importante capacidad inhibitoria de los tumores inducidos en animales de
laboratorio (Hussain y cols., 1990; Hong y cols., 1992; Dirsch y cols., 1998; Surh
y cols.,1999).
Además, estudios epidemiológicos, han sugerido que los individuos que
consumen ajo de manera regular tienen una menor incidencia de cáncer (You y
cols.,1989; Buiatti y cols., 1989; You y cols., 1998).
La glutation-S-transferasa (GST) es una enzima importante detoxificante, que
elimina los electrófilos dañinos al conjugarlos con el glutation (Jakoby, 1978). Por
tanto, la GST es una enzima que podría jugar un papel muy importante
detoxificante en el metabolismo de la carcinogénesis de naturaleza electrófila.
Así, cualquier sustancia que incremente los niveles de GST podría tener un efecto
protector o preventivo ante la aparición del cáncer. Han sido numerosos los
estudios sobre el ajo y su relación con los niveles de GST. Saprnins y cols.,
estudiaron el efecto de la administración oral de alil metil trisulfuro (un
componente del ajo), sobre los niveles de GST en el hígado, estómago, intestino
delgado y pulmón de ratones. Al cabo de 96 horas, la actividad de la GST había
aumentado considerablemente, además la inducción de tumores estomacales
debida a benzo(a)pireno había disminuido.
También estudiaron otros tres compuestos: Alil metil disulfuro, dialil trisulfuro y
dialil disulfuro que también estimularon la GST en todos los órganos (Sparnins y
cols., 1986, 1988). Esto coincide con estudios realizados por Manson y cols. En
1997. También se ha sugerido la implicación de otras enzimas detoxificantes:
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 69
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
NADPH quinona oxidoreductasa y N-acetiltransferasa en la acción protectora del
ajo (Singh y cols., 1998; Chung y cols., 1998).35
3º.3.7.1 Efecto sobre el cáncer de estómago
Un estudio epidemiológico llevado a cabo en China (Mei y cols., 1982), demostró
que el ajo protegía frente a la formación de nitritos -un percursor de
carcinogénesis- en los jugos gástricos, y de este modo daba protección frente al
desarrollo de cáncer de estómago. Esto fue también comprobado por Shenoy y
Choughuley en 1992. Así mismo, la actividad antibacteriana de la alicina podría
prevenir la conversión de nitratos a nitritos en el estómago, y así limitar la
formación de nitrosaminas potencialmente carcinógenas (Steinmetz y cols., 1994).
You y cols. en 1989, encontraron que el consumo de ajo era inversamente
proporcional al riesgo de desarrollar cáncer de estómago. Casi diez años más
tarde, en 1998, encontraron que el consumo de ajo reducía la incidencia de
lesiones gástricas precancerosas.
El efecto del ajo y del dialiltrisulfito(ato)(un componente del ajo) en el
crecimiento de dos tipos de cánceres de estómago fue estudiado por Pan en 1985
en cultivo celular, encontrando que el ajo y su componente inhiben el crecimiento
de células cancerosas tan efectivamente como algunos fármacos quimioterápicos.
Investigadores de la Universidad de Minesota estudiaron a ratones con cáncer de
estómago inducido por benzopireno. La administración de alil metil trisulfóxido,
un componente del aceite de ajo, redujo un 70% de los tumores durante el
experimento (Sparnins y cols., 1986). De acuerdo con estos investigadores, un
componente del ajo estimula un enzima que protege el estómago de los efectos del
carcinógeno.
Entre los componentes del ajo responsables de la actividad antitumoral, el dialil
sulfóxido ha sido repetidamente el más activo frente a la inducción de tumores en
animales de experimentación (Belman, 1983; Schaffer y cols., 1996).
GANADO OLMEDO, Patricia. Estudio de Diferentes Fracciones y Extractos de Allium Sativum Sobre la Reactividad Vascular, Niveles de Colesterol y Cultivos
Celulares. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia. Madrid, 2001.
35
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 70
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Probablemente este efecto se deba a la modulación de este compuesto de enzimas
antioxidantes.
3º.3.7.2 Efecto sobre el cáncer de hígado
La aflatoxina, producida por el moho Aspergillus, que contamina los cacahuetes,
el arroz, los granos de cereales, el maiz y las judías, está ligada con el cáncer de
hígado y posiblemente con otros tipos de cáncer.
La aflatoxina es un procarcinógeno que se convierte en carcinógeno sólo cuando
es metabolizado u oxidado en su forma epóxido en nuestro organismo, y es en
ésta forma cuando se une al DNA o RNA o moléculas proteicas de las células
provocando una mutación y la formación de cáncer.
Hoy se sabe que nuestro organismo tiene varias formas de prevenir el progreso de
este proceso:

Inhibe la oxidación de la aflatoxina a su forma epóxido.

Si el epóxido se forma, inhibe su unión al DNA.

Transforma el epóxido en un componente soluble y lo elimina.
El ajo puede prevenir la formación de cáncer de hígado al intervenir en estos tres
pasos, inhibe el metabolismo de la aflatoxina, su unión al DNA y aumenta los
metabolitos solubles para su posterior eliminación (Tadi y cols., 1990; Tadi y
cols., 1991).
3º.3.7.3 Efecto sobre el cáncer de vejiga
Algunos trabajos publicados muestran que el tratamiento con un extracto líquido
de ajo administrado directamente en la vejiga, producía una menor incidencia de
cáncer (Lau y cols., 1986; Marsh y cols., 1987). El ajo actúa estimulando el
sistema inmune, más concretamente aumentando los macrófagos y linfocitos que
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 71
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
destruyen las células cancerosas. Los mejores resultados se producían cuando el
ajo era aplicado directamente en el lugar del tumor.
3º.3.7.4 Efecto sobre el cáncer de colon y rectal
Hu y cols. en 1991 demostraron que los vegetales verdes y el ajo tienen un potente
efecto protector contra el cáncer de colon y rectal. Otro estudio epidemiológico
llevado a cabo en mujeres mostró que aquellas que incluían ajo en sus dietas
tenían menos riesgo de desarrollar cáncer de colon (Steinmetz y cols., 1994).
Marchand y cols. y Levi y cols. en 1997 y 1999 respectivamente, observaron que
el ajo estaba relacionado inversamente con el riesgo a padecer cáncer colorectal.
También ha sido demostrado que los sulfatos orgánicos, incluyendo el dialil
sulfato(ito), inhiben el desarrollo de la carcinogénesis inducida por la dimetil
hidracina en el cáncer de cólon (Wargovich y Goldber, 1985; Wargovich, 1987).
3º.3.7.5 Efecto sobre el cáncer de pulmón
Steinmetz y cols. en 1993 investigaron la relación de algunas frutas y vegetales
(incluido el ajo) con el desarrollo del cáncer de pulmón. El estudio reveló un
efecto protector tanto en ex fumadores como en no fumadores, pero no en
fumadores. Otros estudios también confirmaron una falta de efecto protector del
ajo en fumadores (Swanson y cols., 1992; Dorant y cols., 1994).
3º.3.7.6 Efecto sobre el cáncer de laringe
Zheng y cols. en 1992 observaron que el riesgo de padecer cáncer de laringe
disminuía al asociar vegetales verdes o amarillos con ajo.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 72
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
3º.3.7.7 Efecto sobre el cáncer de piel
Belman en 1983, mostró que la aplicación tópica de aceite de ajo previene el
cáncer de piel inducido por dimetil benzantraceno. También en 1998 Singh y
Shukla estudiaron un modelo de ratón con carcinogénesis en la pìel, observando
que el dialil sulfuro presente en el ajo podía retrasar el comienzo de la
carcinogenesis así como reducir el número de tumores en cada ratón.
3º.3.7.8 Efecto sobre otros tipos de cáncer
Otros estudios en animales han demostrado que algunos componentes del ajo
detienen el crecimiento del cáncer de pecho, esófago, útero y próstata (Hussain y
cols., 1990; Liu y cols., 1992; Ip y cols.,1992; Wargovich y cols., 1992; Key y
cols., 1997; Challier y cols., 1998).
En resumen, hace casi cuarenta años que las propiedades anticancerosas del ajo
eran ya conocidas por algunos investigadores que concluían que el extracto de ajo
prevenía el crecimiento tumoral al inactivar los componentes sulfidrilos de las
células tumorales (Weisberger y Pensky, 1957; Weisberger y Pensky, 1958).
Estudios más recientes como los mencionados anteriormente, hablan del posible
doble papel del ajo, interfiriendo con el metabolismo de la célula cancerosa por
una parte, y estimulando la función inmune por otra. Estos estudios muestran que
el ajo podría prevenir varios tipos de cáncer inducidos, así como detener el
crecimiento de células tumorales; en otras palabras, el ajo podría ser prometedor
tanto para la prevención como el tratamiento del cáncer.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 73
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
3º.3.8 Efectos sobre la proliferación celular
Estudios in vitro realizados por Efendy y cols. en 1997 mostraron que el ajo
inhibe directamente la proliferación de células del músculo liso. Esto concuerda
con los experimentos llevados a cabo por Orekhov y cols. en 1995 con un
extracto acuoso de ajo sobre cultivos de células musculares lisas de placas
ateroscleróticas, en los que observó una inhibición de la proliferación celular. Al
inhibir el ajo la agregación plaquetaria (Apitz-Castro y cols., 1992; Lawson y
cols., 1992), prevendría la liberación de factores de crecimiento (ej. PDGF), y las
sustancias quimiotácticas de las plaquetas (Ross y cols., 1974; Asada y cols.,
1992), y esto produciría una disminución de la respuesta hiperplásica de las
células musculares lisas secundaria al daño vascular.
Análisis de cinética celular mediante citometría de flujo, llevados a cabo en
células tumorales desvelaron que el ajo prevenía la progresión de las células de la
fase G1 a la fase S, y que por tanto se producía una acumulación de las células en
la fase G1 (Xie y cols., 1992). Sin embargo también existen estudios más
recientes que proponen la habilidad de los alil sulfuros de bloquear las células en
la fase G2/M (Knowles y Milner, 2000).
También Lee y cols. en 1994 observaron el efecto inhibitorio de dos compuestos
del ajo, S-alilcisteína (SAC) y S-alilmercaptocisteína (SAMC), y concluyeron que
SAMC inhibía la proliferación de células musculares lisas y endoteliales., y que a
su vez afectaba profundamente la fosforilación de varias proteínas del musculo
liso incluyendo cambios en las fosfotirosinas. La proteína p34cdc2 que forma un
complejo con la ciclina B, es una protein-kinasa importante en la activación de la
mitosis, pero si esta proteína se fosforila, se inactiva el complejo y para las células
en fase G1 (Parker y Piwnica-Worms, 1992). Este aumento de la fosforilación se
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 74
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
ha observado con SAMC, y esto podría explicar la reducción de la proliferación
celular producida por este compuesto.36
3º.3.9 Efectos sobre los radicales libres
En la pasada década se ha empezado a reconocer que muchas enfermedades
agudas y crónicas en el hombre son el resultado de un exceso de radicales libres
producidos por nuestro organismo. Entre estas enfermedades se encuentran la
aterosclerosis, alergias, alteraciones de la presión arterial, cáncer, SIDA,
enfermedades
inflamatorias,
enfermedades
crónicas
degenerativas
y
envejecimiento (Reddy y cols., 1991; Halliwell, 1993; Martin y cols., 1993; Gross
y cols., 1994; Halliwell, 1995; Hollan, 1995). En el caso del SIDA se ha indicado
que los radicales libres hacen a los linfocitos T susceptibles al daño producido por
el virus VIH. Se ha sugerido incluso que si el sistema antioxidante en estas células
es eficiente, el virus no podría hacer mucho daño (Sappey y cols., 1994; Buhl,
1994; Geng y cols., 1997).
La elevada presión arterial también podría ser causa de una acumulación de
radicales libres que dañarían la pared vascular (Sagar y cols., 1992; De Bruyn y
cols., 1994).
Los radicales libres o radicales oxígeno son moléculas altamente reactivas e
inestables. Tienen oxígeno como parte de su estructura con un electrón extra
desapareado. Este electrón hace que éste radical tienda a unirse ávidamente con
las moléculas biológicas de nuestro organismo tales como lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos. Una vez unidos, oxidan y dañan estas moléculas. Ejemplos de
radicales libres de oxígeno son el radical superóxido O2-, el peróxido de
hidrógeno H2O2 y el radical hidroxilo OH-.
En condiciones normales, nuestro organismo toma oxígeno y alimentos del
exterior con el fin de producir energía en forma de adenosin trifosfato (ATP).
GANADO OLMEDO, Patricia. Estudio de Diferentes Fracciones y Extractos de Allium Sativum Sobre la Reactividad Vascular, Niveles de Colesterol y Cultivos
Celulares. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia. Madrid, 2001.
36
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 75
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Durante este proceso, se producen cantidades normales de radicales libres.
Nuestro cuerpo está dotado de un eficiente sistema antioxidante que elimina el
exceso de radicales libres o los convierte en sustancias inofensivas como oxígeno
o agua que son reciclados por el organismo.
Vitaminas como el β-caroteno, vitamina C y vitamina E son excelentes
scavengers (barredores) de radicales libres, inactivándolos o eliminándolos.
Enzimas como la superóxido dismutasa (SOD), catalasas, glutatión peroxidasa,
glutation reductasa y metionina reductasa pueden convertir los radicales libres en
en productos inofensivos.
Sin embargo, pequeñas cantidades de radicales libres son beneficiosas para el
organismo. Para luchar contra bacterias, virus y células cancerosas, nuestro
sistema inmune (neutrófilos y macrófagos) usan los radicales libres como
“munición”. Sólo cuando están en cantidades excesivas, dan problemas.
El incremento de radicales libres se produce principalmente por cuatro tipos de
estrés:

Estrés físico: traumas o heridas.

Estrés químico: por productos químicos a los que estamos expuestos:
metales pesados como el plomo o el mercurio, pesticidas,
radioactividad, fármacos, alcohol, cafeína, tabaco...

Estrés psicosocial: debido a las relaciones interpersonales.

Estrés microbiano: por infecciones.
Para evitar el daño producido por estos radicales libres, habría que o bien reducir
el estrés generador de los mismos, o bien aumentar la cantidad de sustancias
antioxidantes del organismo.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 76
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Hay al menos cuatro tipos de antioxidantes:
1. Enzimas: superóxido dismutasa (SOD), catalasa, glutation peroxidasa
y metionina reductasa. Estas enzimas convierten los radicales libres de
oxígeno en productos inocuos.
2. Vitaminas: A, C y E. Sirven de barredores de radicales libres.
3. Minerales: Selenio, Zinc. Se necesitan como coenzimas para aumentar
la actividad de enzimas antioxidantes.
4. Fitoquímicos:
Antioxidantes
procedentes
de
plantas.
Actúan
aumentando y maximizando nuestros mecanismos antioxidantes (Lau,
1995).
Respecto al selenio, el ajo tiene una gran cantidad de este mineral que puede ser
utilizado por nuestro organismo.37
3º.3.10
Ajo como antioxidante
En estudios in vitro, ha sido demostrada la capacidad del ajo para proteger las
células endoteliales de los vasos sanguíneos del daño producido por la oxidación
por peróxido de hidrógeno (Yamasaki y cols., 1994). Como se mencionó
anteriormente, el ajo previene la oxidación de los lípidos.
El glutation (GSH), es un importante compuesto antioxidante de nuestro
organismo, y forma parte del ciclo redox ayudando al enzima GSH peroxidasa a
convertir los radicales libres como los peróxidos, en sustancias inofensivas como
el agua. Este proceso se puede resumir de la siguiente Figura:
GANADO OLMEDO, Patricia. Estudio de Diferentes Fracciones y Extractos de Allium Sativum Sobre la Reactividad Vascular, Niveles de Colesterol y Cultivos
Celulares. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia. Madrid, 2001.
37
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 77
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Transformación de los peróxidos lipídicos en agua. GSH: Glutation,
GSSG: Forma oxidada del glutation. NADP: nicotín adenin dinucleótido fosfato;
NADPH: nicotín adenin dinucleótido fosfato reducido.
Un estudio llevado a cabo por Geng y Lau en 1997 indica que el ajo puede
aumentar los niveles de GSH en las células y al mismo tiempo disminuye los
niveles de la forma oxidada del glutation (GSSG), se cree que debido a un
aumento de la actividad de la GSSG reductasa. Además el ajo también aumenta la
actividad de otro enzima antioxidante llamada superóxido dismutasa (SOD) en las
células. Otros investigadores han estudiado el efecto antioxidante del ajo
demostrando que protege la membrana celular de los hepatocitos de la
peroxidación lipídica (Horie y cols., 1989). Identificaron 5 compuestos azufrados
en el extracto de ajo con potente actividad antioxidante (Horie y cols., 1992).
Estudios posteriores demostraron que los componentes del ajo actúan como
“barredores” capaces de deshacerse de los radicales libres (Imai y cols., 1994).
Phelps y Harris en 1993 también demostraron este efecto barredor de radicales de
oxígeno y antioxidante, en un estudio doble ciego de 2 semanas en el que
administraba diariamente 600 mg de ajo a los pacientes. También dos estudios de
Ide y Lau en 1997 concluyeron que el ajo prevenía los daños producidos por las
LDL oxidadas, como el daño en las membranas y la pérdida de viabilidad celular
en células del endotelio vascular. Sin embargo, Simons y cols. en un estudio doble
ciego y randomizado de 12 semanas, no encontraron ningún efecto del ajo sobre la
oxidación de las LDL.38
GANADO OLMEDO, Patricia. Estudio de Diferentes Fracciones y Extractos de Allium Sativum Sobre la Reactividad Vascular, Niveles de Colesterol y Cultivos
Celulares. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia. Madrid, 2001.
38
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 78
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
3º.3.11
Efectos del ajo sobre el envejecimiento
Los radicales libres, especialmente los radicales de oxígeno, están implicados en
una gran variedad de procesos biológicos, entre ellos el envejecimiento (Harman,
1956; Harman, 1981). Mientras que no ha sido concluyentemente determinado si
los radicales libres son una causa o un efecto del envejecimiento, está claro que
algunos daños característicos producidos por los radicales libres aumentan con la
edad.
De acuerdo con la teoría del envejecimiento por radicales libres, el sistema de
defensa antioxidante está debilitado al aumentar la edad, causando una
acumulación de radicales libres en el organismo (Harman, 1956).
La
propiedad
antioxidante
está
estrechamente
unida
a
la
actividad
antienvejecimiento (Reddy y cols., 1991; Martin y cols., 1993). El ajo tiene
propiedades antioxidantes (Imai y cols., 1994; Popov y cols., 1994; Lewin y
Popov, 1994), protege contra la aterosclerosis (Lau y cols., 1983; Lau, 1989a) y
aumenta la función inmune (Lau y cols., 1991; Morioka y cols., 1993). La
aterosclerosis y la disminución del sistema inmune son factores ligados al proceso
del envejecimiento.
Así mismo varios estudios publicados muestran la capacidad del ajo para restaurar
la pérdida de memoria en animales envejecidos, así como la facultad de prolongar
la vida (Moriguchi y cols., 1994a; Moriguchi y cols., 1994b; Zhang y cols.,
1994).39
GANADO OLMEDO, Patricia. Estudio de Diferentes Fracciones y Extractos de Allium Sativum Sobre la Reactividad Vascular, Niveles de Colesterol y Cultivos
Celulares. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia. Madrid, 2001.
39
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 79
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
3º.3.12
Efectos sobre el estrés
Existen distintos tipos de estrés: ambiental, físico y psicosocial entre ellos.
Distintas publicaciones explican cómo el estrés disminuye la actividad del sistema
inmune, siendo más difícil luchar contra las infecciones e incluso contra el cáncer
(Ader, 1981; Riley, 1981; Marx, 1985).
En experimentos llevados a cabo en animales se vio que el ajo producía una
disminución del estrés físico y ambiental (Takasugi y cols., 1984; Takasugi y
cols.,1986; Yokoyama y cols., 1986), así como un aumento de la resistencia al
cansancio (Saxena y cols., 1980).40
También se han realizado estudios clínicos en los que se apreció una disminución
de la fatiga, la depresión y la ansiedad (Hiroshima University Group,1982), así
como una menor incidencia de efectos secundarios tras la quimioterapia y
radioterapia (Tanaka, 1982).
GANADO OLMEDO, Patricia. Estudio de Diferentes Fracciones y Extractos de Allium Sativum Sobre la Reactividad Vascular, Niveles de Colesterol y Cultivos
Celulares. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia. Madrid, 2001.
40
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 80
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
3.1.
Efectos anti fúngicos y antibacterianos del ajo
Algunos extractos de ajo han sido capaces de prevenir el crecimiento de ciertas
bacterias (Kumar y Berwal, 1998) y hongos (Ghannoum, 1990). Incluso algunos
han demostrado tener propiedades antivirales (Nagai, 1973). Se ha identificado la
alicina del ajo fresco como el agente activo responsable de este efecto (Nagai,
1973; Yamada y Azuma, 1977).
Aunque también el ajoene ha demostrado actividad (Yoshida y cols., 1998). El
mecanismo por el cual el extracto de ajo actúa es alterando el perfil lipídico de las
membranas celulares (Ghannoum, 1990; San-Blas y cols, 1997).41
Cándida albicans
Esta levadura es parte de nuestra flora normal, y existe en nuestro organismo en
forma oval. Cuando este organismo pasa a una forma alargada, invade los tejidos
de su huésped y causa problemas. Esta transformación puede ser causada por la
ingesta de antibióticos o por ciertas hormonas entre otros factores. El ajo impide
esta transformación.
Algunos estudios en animales han demostrado que el ajo no mata directamente al
hongo, sino que aumenta la función de los fagocitos del animal, y son éstos los
que realmente eliminan el organismo (Tadi y cols., 1990).
También se ha observado la capacidad del ajo para prevenir la adhesión de la
levadura al epitelio bucal (Ghannoum, 1990).
41
http://ideasana.fundacioneroski.es/web/es/13/ajo/
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 81
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
3º.3.13
Efectos sobre el SIDA
Se ha sugerido que el ajo podría ayudar a combatir el SIDA por varias razones:

El ajo puede inhibir el crecimiento de virus (Nagai, 1973; Adetumbi y
Lau, 1983; Tsai y cols., 1985; Guo y cols., 1993).

El ajo aumenta la función de los fagocitos, linfocitos T y células killer
(Kandil y cols., 1987; Lau y cols., 1991; Morioka y cols., 1993).

El ajo anula algunas de las toxinas que disminuyen el sistema inmune
(Lau,1989b).
Los virus, incapaces de reproducirse por si solos, al invadir una célula necesitan
sus genes para multiplicarse. Para hacer esto, los genes virales deben primero
expresarse. Estudios recientes han revelado que algunos componentes del ajo
pueden suprimir el proceso de la expresión de los genes del virus in vitro (Geng y
cols., 1997), probablemente por sus propiedades Antioxidantes.42
3º.3.13.1Efectos sobre la Función Inmune.
Como se mencionó anteriormente, los linfocitos y macrófagos son atraídos al
lugar donde el ajo era inyectado. Otros investigadores también han observado que
el ajo atrae las células inmunes (Fujiwara y Nakata,1967; Nakata y Fujiwara,
1975; Aboul-Enein, 1986).
3º.3.13.2Ajo y Macrófagos
Los macrófagos llevan a cabo su función antimicrobiana y antitumoral al ingerir
las sustancias extrañas y destruirlas mediante intermediarios activos de oxígeno.
GANADO OLMEDO, Patricia. Estudio de Diferentes Fracciones y Extractos de Allium Sativum Sobre la Reactividad Vascular, Niveles de Colesterol y Cultivos
Celulares. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia. Madrid, 2001.
42
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 82
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Lau y cols. en 1991 compararon cuatro extractos diferentes de ajo y se encontró
que dos de ellos aumentaban significativamente este proceso.
3º.3.13.3Ajo y Linfocitos T
La luz ultravioleta (UV) es marcadamente carcinógena además de producir una
acumulación de linfocitos T supresores en el lugar de la irradiación. Estas células
suprimen la respuesta inmune que normalmente controlaría el crecimiento de
tumores (Fisher y Kripke, 1977; Fisher y Kripke, 1982). También produce un
enrojecimiento y un engrosamiento de la piel.
Sin embargo, un tratamiento con ajo disminuye este engrosamiento y protege
contra el daño por la luz UV. Los ratones expuestos a luz UV no exhiben una
hipersensibilidad, debido a una supresión inmune (ya que la luz UV recluta
linfocitos T supresores). Una dieta con ajo restaura la hipersensibilidad lo que
demuestra que se produce un aumento de la función de los linfocitos T (Reeve y
cols., 1993).
También se ha observado un aumento de interleukina-2, una citoquina sintetizada
por los linfocitos T-helper (Morioka y cols., 1993).
3º.3.13.4Ajo y Células Asesinas (Killer)
Un estudio llevado a cabo en humanos, demostró que el tratamiento con ajo
durante un periodo de tres semanas tras las cuales se usaba la sangre de los
voluntarios sobre células tumorales, producía un incremento considerable de
muerte entre las células cancerosas (Kandil y cols., 1987; Abdullah y cols., 1988).
También se han realizado estudios sobre pacientes con SIDA observándose que
un tratamiento de 12 semanas con ajo producía un aumento de la actividad de las
células asesinas y del cociente helper(colaboradoras)-supresoras, ambos signos de
una mejora de la actividad inmune (Abdullah y cols., 1989).
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 83
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
CONCLUSIONES
Tras realizar este trabajo sobre la planta medicinal del ajo, me doy cuenta que es uno de
los remedios medicinales más estudiados, por sus beneficios farmacológicos del ajo en
la salud de las personas.
En lo cual, se ha realizado cada uno de los objetivos específicos como:
1.
Conocer su historia del uso y aplicación del ajo.
Se ha cumplido con el objetivo de conocer que su origen se ubica en Asia central, desde
donde se extendió a muchas partes del mundo.
Los chinos y egipcios ya lo utilizaban en la más remota antigüedad: Alimentaban con
ajos a los esclavos que construían las pirámides porque creían que el ajo les aportaba
energía. También se empleó en el proceso de momificación y como moneda.
En Grecia y Roma el ajo se consideró un potente afrodisíaco y en la época medieval se
usó el ajo para librarse de brujas, vampiros y malos espíritus. Durante la II Guerra
Mundial se repartía entre los soldados para que tuvieran un remedio contra las heridas.
Desde el punto de vista medicinal tradicional existen preparaciones: en crudo, extracto,
macerado en vinagre y decocción de dientes de ajo.
2.
Determinar la composición, cultivo, crecimiento, almacenamiento del ajo.
Alcanzado el objetivo de determinar que el ajo es perteneciente a la familia de las
Liliáceas, el ajo es una planta herbácea que puede alcanzar una altura de unos setenta
centímetros. La planta está provista de un bulbo generalmente prolifero, formado a su
vez por otros pequeños bulbos o dientes, cubiertos de una membrana de color
blanquecino. El olor característico está presente en toda la planta, pero es más intenso
en el bulbo. Las flores reunidas en umbela son blanco-verdosas y floración. Las hojas
son largas, estrechas y planas. El fruto es una pequeña cápsula.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 84
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
Existen variedad de ajo, en los que más se destacan son conocidos por su color como el
rosado, blanco y morado. Las propiedades del ajo están basadas sobre todo en los
componentes sulfurados que contiene (alicina, alil/dialil sulfidos) y en sales minerales,
azufre, encimas, vitaminas, etc..
Para su cultivo se requiere de:
 Preparación del Suelo: Suelos con buen drenaje, preferentemente francos o algo
arcillosos, ricos en materia orgánica y con humedad. Se adaptan con facilidad en
suelos cultivados previamente con cereales.
 Plantación de bulbillos.
 Riego permanente hasta el período anterior a la cosecha.
 Fertilización superior a otras hortalizas
 Desmalezamiento del suelo, principalmente durante el primer período de
germinación
 Cosecha: Se realiza cuando exista una completa desecación de las hojas,
realizando el arranque de las cabezas con buen tiempo.
 Almacenamiento: Temperaturas inferiores a los 17 °C
3.
Investigar las acciones farmacológicas para diferentes patologías del ajo.
Se ha cumplido el objetivo de investigar sus acciones farmacológicas, de los estudios realizado
por varios autores se llega a determinar que el ajo contribuye al mejoramiento de enfermedades
como las cardiacas, ya que su uso ayuda a la disminución del colesterol y de los triglicéridos
principales factores que desencadenas en afecciones cardiacas , estos resultados de obtienen
después un inicio estos compuestos aumentan, por esta razón si se esta en un tratamiento con ajo
esto debe tener una duración por lo menos de 5 a 6 meses para obtener resultados de
disminución del colesterol y de triglicéridos. Durante estos tratamientos se vio que el colesterol
“bueno” o HDL, es mucho más denso y pesado que el colesterol “malo” ó LDL, circula
por la sangre y no es probable que se una a la pared vascular; de hecho, se adhiere a las
LDL arrancándolas de la pared vascular y transportándolas al hígado donde se degradan
y se excretan del cuerpo.
También ha existido tratamientos para la disminución de la presión arterial, si bien no
estos tratamiento no han sido comprobados totalmente, se puede decir que estos existen
en culturas como la china y la japonesa.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 85
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
En cuanto a otras enfermedades como la diabetes se puede decir que ha existido varios
experimentos en los cuales se ha visto una disminución de glucosa en la sangre esto nos
hace ver que si puede tener un efecto positivo para tratamientos contra esta enfermedad.
Además el ajo se ha visto que ayuda a proteger al hígado de posibles daños hepáticos.
Los efectos que tienen el ajo en la disminución de tumores no se comprobado del todo,
pero se puede decir que en algunos experimentos parece favorecer a la disminución de
algunos tipos de tumores.
Como resumen el ajo tiene varias propiedades curativas pero he señalado las más
importantes y que además se ha estudiado.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 86
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
RECOMENDACIONES
El ajo cuando es utilizado como un tratamiento preventivo, en el cual no sea necesario
una determinada cantidad de principio activo, lo más recomendable será ingerir de 1 a 3
dientes de ajo masticados, por la mañana en ayunas y de forma cruda. Cuando por el
contrario se trata de un tratamiento para una determinada afección o patología, se
utilizan otros preparados, y habitualmente se realizan tratamientos prolongados que
tiene una duración mínima de tres meses, para obtener resultados.
En el caso que requieran administrarse existen otras formas prácticas, los cuales nos
permiten poder cuantificar de forma mucho más precisa la cantidad de principio activo
que debe e ingiere el paciente.
Vía interna:
 Jugo de ajo: que se administran de 10 a 30 gotas por dosis.
 Extracto seco (5:1): en cápsulas o perlas, de 100 a 250 mg. por unidad, con una
dosis máxima al día de 600 a 900 mg.
 Tintura madre o extracto fluido (1:1): de 40 a 50 gotas, tres veces al día.
 Tintura (1:5): de 2 a 4 ml. tres veces al día.
 Nebulizado: 50 a 100 mg., tres veces al día.
 Jarabe de ajo: zumo de ajo, 20 ml.; ácido acético diluido, 20 ml.; sacarosa , 80
gr., de 2 a 5 ml. en cada toma.
 Aceite esencial: dosis de 10 a 20 gotas, tres veces al día.
Vía externa:
 Pomada antiséptica compuesta por partes iguales de jugo de ajo y vaselina, y se
aplica tres o cuatro veces al día.
 Aceite esencial diluido en una base oleosa.
 Fresco, aplicado en una rodaja sobre hiperqueratosis, verrugas.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 87
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
El ajo no debe emplearse en los niños sin consejo facultativo, especialmente a lactantes
y tampoco debe administrarse a mujeres en lactancia. También está contraindicado
cuando se padecen enfermedades de la piel, y debe usarse con moderación en caso de
que exista irritación del tubo digestivo.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 88
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
ANEXOS
ABREVIATURAS
AA............................... Acido araquidónico
AII ............................... Angiotensina II
Ac................................ Anticuerpo
ACh ............................. Acetilcolina
ADP............................. Adenosin difosfato
AMPc .......................... Adenosín monofosfato cíclico
Anti BrdU.................... Anti-5’ Bromo 2 deoxiuridina
ARN ............................ Acido ribonucleico
ATB............................. Antibiótico
BrdU............................ 5’ Bromo 2 deoxiuridina
Ca2+ ............................. Calcio
[Ca2+]i .......................... Concentración de calcio libre intracelular
CaM............................. Calmodulina
CMLV......................... Células musculares lisas vasculares
CSF.............................. Colony-stimulating factor (Factor estimulante de colonias)
DAG............................ Diacilglicerol
DMEM........................ Dulbecco’s modified eagle medium
DMSO......................... Dimetil sulfóxido
DNA............................ Ácido desoxiribonucleico
E+ ............................... Arterias con endotelio
E- ................................ Arterias sin endotelio
ECA............................. Enzima convertidora de angiotensina
EDHF .......................... Endothelium derived hyperpolarizing factor (factor
hiperpolarizante derivado de endotelio)
EDRF .......................... Endothelium derived relaxing factor (factor relajante
derivado de endotelio)
EGF ............................. Epidermal growth factor (Factor de crecimiento epidérmico)
ET................................ Endotelina
F-75 ............................. Falcon 75 cm2
FBS.............................. Suero fetal bovino
FGF ............................. Fibroblast growth factor (Factor de crecimiento de
fibroblastos)
FG Hp 20-100 ............. Fracción congelada de ajo 20-100
FG Hp 20-20 ............... Fracción congelada de ajo 20-20
FG Hp 20-W................ Fracción congelada de ajo 20-W
FG Hp EXT................. Extracto congelado de ajo
GMPc .......................... Guanosín monofosfato cíclico
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 89
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
GSH............................. Glutation
GSSG .......................... Forma oxidada del glutation
H2O Fr ......................... Fracción acuosa
HB-EGF ...................... Heparin-binding epidermal growth factor (Factor de
crecimiento epidérmico ligado a heparina)
HDL ............................ High density lipoprotein (lipoproteína de alta densidad)
20-HETE ..................... 20-Hidroxieicosatetranoico
Hipercol....................... Hipercolesterolémico
HMG CoA.....................Hidroximetilglutaril-coenzima A
5-HT............................ 5-Hidroxitriptamina o Serotonina
IFN .............................. Interferón
IGF .............................. Insulin-like growth factor (Factor de crecimiento insulínico)
IgG FITC.................... Anticuerpo antimouse (isotiocianato de fluoresceína)
IL................................. Interleukina
IP ................................. Ioduro de propidio
IP3 ............................... Inositol-1, 4,5-trifosfato
K+ ................................ Potasio
KATP............................. Canales de potasio dependientes de ATP
KCa............................... Canales de K+ dependientes de Ca2+
KV................................ Canales de K+ dependientes de voltaje, que presentan
rectificación tardía
KCl.............................. Cloruro potásico
LDH ............................ Lactato deshidrogensasa
LDL............................. Low density lipoprotein (lipoproteína de baja densidad)
LDLox......................... LDL oxidada
L-NAME ..................... Nw-nitro-L-arginina metil ester
Lp(a)............................ Lipoproteína a
MCP ............................ Monocyte chemotactic protein (Proteína quimiotáctica de
monocitos)
M-CSF......................... Monocyte colony stimulating factor (Factor estimulante de
colonias de monocitos-macrófagos)
MeOH.......................... Metanol
MeOH Fr..................... Fracción metanólica
MLC............................ Cadena ligera de miosina
MLCK......................... Kinasa de la cadena ligera de miosina
MLCP.......................... Fosfatasa de la cadena ligera de miosina
NA............................... Noradrenalina
NO............................... Óxido nítrico
NOS............................. Öxido nítrico sintasa
NOSe........................... Óxido nítrico sintasa constitutiva de las células endoteliales
NOSi............................ Óxido nítrico sintasa inducible
NOSn........................... Óxido nítrico sintasa isoforma neuronal constitutiva
NPS ............................. Nitroprusiato sódico
O2- ............................... Anión superóxido
PBS.............................. Solución salina tamponada con fosfato
PDGF .......................... Platelet-derived growth factor (Factor de crecimiento derivado
de plaquetas)
PG................................ Prostaglandina
PGI2 ............................. Prostaglandina I2 o Prostaciclina
PIP2.............................. Fosfatidil-4,5-bifosfato
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 90
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
PK (A,C y G) .............. Protein kinasa A, C y G
PLA2............................ Fosfolipasa A2
PLC ............................. Fosfolipasa C
PMCA ......................... ATPasa de calcio de la membrana plasmática
RG Hp 20-100............. Fracción cruda de ajo 20-100
RG Hp 20-20............... Fracción cruda de ajo 20-20
RG Hp 20-W............... Fracción cruda de ajo 20-W
RG EXT ...................... Extracto crudo de ajo
RNA ............................ Ácido ribonucleico
ROC ............................ Canales de calcio dependientes de receptor
RS................................ Retículo sarcoplásmico
SC................................ Suero de Caballo
SERCA........................ ATPasa de calcio del retículo sarcoplásmico
SOD............................. Superóxido dismutasa
SOD-EC ...................... Superóxido dismutasa extracelular
SSC.............................. Solución salina tamponada con fosfato más 0.5% tween 20
TGF ............................. Transforming growth factor (Factor de transformación del
crecimiento)
TNF ............................. Tumour necrosis factor (Factor de necrosis tumoral)
TXA2 ........................... Tromboxano A2
VLDL.......................... Very low density lipoprotein (lipoproteína de muy baja
densidad)
VOC ............................ Canales de calcio dependientes de voltaje
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 91
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
BIBLIOGRAFÍA
 CANTWELL, Marita. Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha
Department of Plant Sciences. University of California, Davis, CA 95616.
 HEINERMAN, JOHN. El ajo y sus propiedades curativas. Historia, remedios y
recetas. Ediciones Paidos. Barcelona – Buenos Aires – México. 1995. 1era.
Edición
 ASISTENCIA AGROEMPRESARIAL AGRIBUSINESS CIA.LTDA. Manual
Técnico del cultivo del Ajo. Editorial Ecuador. Quito-Ecuador. 1992.
 VALPIANA, Tiziana. El ajo. Océano Ibis. Ediciones S.A. Barcelona, 1998.
 ORTEMBERG, Adriana. Cuatro tesoros de la salud. Ajo, limón, cebolla y
zanahoria. Océano grupo editorial S.A. Barcelona, 2000.
 BERDONCES I SERRA, J.L. Gran enciclopedia de las plantas medicinales.
Terapia natural para el tercer milenio. Volumen I. Tikal ediciones. Madrid,
2006. Pag. 86 – 89.
 PAREJO, Esther. Ajo: esencia mediterránea. LA Besana, edición IV nº 32, Abril
del 2005.
 GUASACHAS, Ramón. Les herbes Remeires Vol. 1.
 PÉREZ DEL RÍO, Pedro. Vademecum fitoterapia. Quintana de Rueda León,
octubre 2004.
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 92
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
 SHEALY, Norman. Medicina alternativa. Guías de Salud. Enciclopedia ilustrada
de curación natural. Susaeta ediciones S.A. Pag. 65, 158-159.
 GANADO OLMEDO, Patricia. Estudio de Diferentes Fracciones y Extractos de
Allium Sativum Sobre la Reactividad Vascular, Niveles de Colesterol y Cultivos
Celulares. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia. Madrid,
2001.
 STAHLSCHMIDT, Olga /CAVAGNARO, Juan. Aspectos Ecofisiológicos del
cultivo del ajo. Facultad de Ciencias Agrarias. U.N.Cuyo Almte. Brown 5005505. Chacras de Coria – Mendoza.
 RAMOS, Gladys. El Cultivo del ajo en el Estado Mérida. Fondo Nacional de
investigaciones Agropecuarias. Serie Paquetes Tecnológicos N° 10 Maracay
1991.
Direcciones de páginas visitadas:
 http://www.nietoeditores.com.mx/artuiculos.php?id_sec=&id_art=199&num_page
=642.
 www.healthday.com
 www.saludparati.com
 http://www.consumaseguridad.com/normativa-legal/2007/07/17/2861.php
 http://www.consumer.es/web/es/salud/prevencion/2007/28/165684.php
 http://enebro.cnice.mecd.es /?gcorraki/ajo.html
 http://ideasana.fundacioneroski.es/web/es/13/ajo/
 http://www.culturismoweb.es/el-ajo-es-beneficioso.html
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/natural/patient-garlic.html
 htpp://www.verduras.consumer.es/documentos/hortalizas/ajo/receta.php
 http://www.sabormediterraneo.com/salud/ajo.htm
 http://www.pronat.com.mx/Temas/ajo_anticoagulante.htm
 www.naturalstandard.com
 www.extension.iastate.edu/publications/pm1894s.pdf
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 93
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
 http://www.asturnatura.com/genero/allium.html
 http://verduras.consumer.es/documentos/hortalizas/ajo/intro.php
 http://agromanu.blogspot.com/2011/01/el-cultivo-del-ajo-iii.html
 http://www.inta.gov.ar/laconsulta/info/documentos/AJO/Ajo/141-148.pdf
 http://postharvest.ucdavis.edu/Produce/ProduceFacts/Espanol/ajo.shtml
 http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/adulto_y_ve
jez/2007/07/23/165231.php
 http://www.bloganavazquez.com/tag/ajo-entre-los-griegos/
 http://historiadelagastronomia.over-blog.es/article-30874944.html
 http://books.google.com/books?id=NnPsFUB4Wx0C&pg=PA38&lpg=PA38&dq=
Diosc%C3%B3rides+ajo&source=bl&ots=cqW_Rb8cBu&sig=V1U01skCo_0zGH
N8Z9dSmRkkQk&hl=es&ei=kkvlTd3DHoyEtgeb5MWiBw&sa=X&oi=book_result&ct=result&res
num=4&ved=0CCUQ6AEwAw
 http://www.portaleureka.com/accesible/nutricion/85-nutricion/137-ajo-ardorosobenefactor
 http://mitologiagriegainfo.blogspot.com/2010/09/circe.html
 http://www.salud-health.com/medicinas-alternativas/8883/
 http://www.yerbasana.cl/?a=837
 http://www.infoagro.com/hortalizas/ajo.htm
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 94
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
ÍNDICE
CONTRAPORTADA……………………………………………………………………I
DEDICATORIA
...…………………………………………………………………II
AGRADECIMIENTO
……………………………………..……………………III
OBJETIVOS
……………………………………..……………………………IV
INTRODUCCIÓN
……………...……………………………………………………V
1º.CAPÍTULO: HISTORIA Y APLICACIONES DEL AJO……………………………………………….………………1
1º.1
Historia del Ajo ........................................................................................................................... 2
1º.1.1
El ajo en el ASIA. .............................................................................................................. 2
1º.1.2
El ajo en Grecia. ................................................................................................................. 4
1º.1.3
El ajo entre los griegos ....................................................................................................... 4
1º.1.4
Divinidad del Antiguo Egipto ............................................................................................ 4
1º.1.5
Las leyendas del ajo ........................................................................................................... 5
1º.1.6
Entre el bien y el mal.......................................................................................................... 8
1º.2
Usos y Aplicaciones .................................................................................................................... 9
1º.2.1
Forma de consumir ajo ....................................................................................................... 9
1º.2.2
Tintura ................................................................................................................................ 9
1º.2.3
Cura búlgara de ajo .......................................................................................................... 10
1º.2.4
Cocimiento para el asma .................................................................................................. 10
1º.2.5
Uso externo para ulceras, reumatismo, verrugas, callos, tumores escrofulosos. .............. 10
1º.2.6
Uso del ajo crudo ............................................................................................................. 11
1º.2.7
Uso del extracto de ajo ..................................................................................................... 11
1º.2.8
Uso de decocción de dientes de ajo .................................................................................. 11
1º.2.9
Uso del ajo en maceración en vinagre .............................................................................. 11
1º.2.10
Observaciones .................................................................................................................. 12
2º.CAPÍTULO: FORMA DE CULTIVO DEL AJO. ………………………………………………………………………..13
2º.1
COMPOSICIÓN DEL AJO ...................................................................................................... 14
2º.1.1
Nombre Científico, las Características Físicas del Ajo .................................................... 14
2º.1.2
Características Físicas ...................................................................................................... 15
2º.2
Características Bioquímicas y Organolépticas del Ajo. .......................................................... 16
2º.2.1
Características Organolépticas del Ajo ............................................................................ 16
2º.2.2
Características Bioquímicas ............................................................................................. 20
2º.3
Forma de cultivo del ajo.......................................................................................................... 24
2º.3.1
Clima frío ......................................................................................................................... 24
2º.3.2
Clima templado ................................................................................................................ 24
2º.3.3
Cultivo en el Ecuador ....................................................................................................... 25
2º.4
Semilla del Ajo ......................................................................................................................... 26
2º.5
Preparación del Suelo ............................................................................................................... 27
2º.6
Particularidades del cultivo ....................................................................................................... 29
2º.7
Plantación de bulbillos .............................................................................................................. 29
2º.7.1
Platabandas....................................................................................................................... 29
2º.7.2
Caballones ........................................................................................................................ 30
2º.7.3
Escardas ........................................................................................................................... 30
2º.8
Las deshierbas combinadas: ...................................................................................................... 32
2º.8.1
Manual ............................................................................................................................. 32
2º.8.2
Química ............................................................................................................................ 32
2º.9
Abonado .................................................................................................................................... 34
2º.10
Riego .................................................................................................................................... 34
2º.11
Plagas y enfermedades.......................................................................................................... 35
2º.11.1
Plagas ............................................................................................................................... 35
2º.11.2
Enfermedades ................................................................................................................... 39
2º.12
Cosecha................................................................................................................................. 44
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 95
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
2º.13
Aspectos de crecimiento y desarrollo de la planta ................................................................ 46
2º.13.1
Factores que afectan la iniciación y desarrollo del bulbo ................................................. 48
2º.13.2
Factores que afectan la iniciación y crecimiento de la inflorescencia. ............................. 49
2º.13.3
Dormición de los bulbillos ............................................................................................... 49
2º.14
Tiempo de almacenamiento .................................................................................................. 52
2º.14.1
Índices de Calidad. ........................................................................................................... 53
2º.14.2
Temperatura Óptima ........................................................................................................ 53
3º.CAPÍTULO: ACCIONES FARMACOLÓGICAS DEL AJO………………………………………………………….55
3º.1
Antecedentes ............................................................................................................................. 56
3º.2
Efectos del ajo sobre los factores de riesgo en la enfermedad cardiovascular .......................... 57
3º.3
Efecto sobre los lípidos sanguíneos .......................................................................................... 57
3º.3.1
Efecto sobre la coagulación sanguínea ............................................................................. 60
3º.3.2
Efecto sobre la presión arterial ......................................................................................... 63
3º.3.3
Efecto sobre la placa de ateroma ...................................................................................... 65
3º.3.4
Efecto sobre la contractibilidad vascular .......................................................................... 66
3º.3.5
Efecto sobre la diabetes .................................................................................................... 66
3º.3.6
Efectos del ajo sobre la función hepática ......................................................................... 68
3º.3.7
Efectos del ajo sobre el cáncer ......................................................................................... 69
3º.3.8
Efectos sobre la proliferación celular ............................................................................... 74
3º.3.9
Efectos sobre los radicales libres ...................................................................................... 75
3º.3.10
Ajo como antioxidante ..................................................................................................... 77
3º.3.11
Efectos del ajo sobre el envejecimiento ........................................................................... 79
3º.3.12
Efectos sobre el estrés ...................................................................................................... 80
3º.3.13
Efectos sobre el SIDA ...................................................................................................... 82
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………...84
RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………….87
ANEXOS ………………………………………………………………………………………………. 89
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………........92
INDICE …………………………………………………………………………………………………..95
Tcgo.Lab.Clin. .Alexandra Catalina Campoverde Mora
Página 96
Descargar