Los ciclos económicos y la política fiscal en Argentina

Anuncio
46º JORNADAS INTERNACIONALES DE FINANZAS PÚBLICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL EN ARGENTINA
Lic. A. Guadalupe Agüero H.
RESUMEN
En un régimen democrático los conflictos de intereses que rodean la pugna electoral por el
poder dan lugar al uso de políticas económicas que conducen a fluctuaciones económicas.
La teoría del Ciclo Político Económico predice que los gobiernos utilizarán la política monetaria,
fiscal y cambiaria para mejorar las condiciones económicas en el período anterior a las
elecciones.
El objetivo del trabajo es estudiar la relación entre la política fiscal y las fluctuaciones
económicas desde principios de los ochenta hasta el año 2011. Para ello se define la posición
cíclica de la política fiscal en términos del gasto público y la recaudación, atendiendo a su
composición.
En el presente trabajo, el componente cíclico de las series se obtuvo a través de la
metodología propuesta por Kydland y Prescott (1990), que consiste en la utilización del filtro
Hodrick y Prescott (1980) para extraer la tendencia de las series. Posteriormente, siguiendo la
definición de Lucas (1977), se calcula el componente cíclico de la variable como la diferencia
entre la serie observada y la tendencia.
Los resultados muestran que la política fiscal se ha relacionado procíclicamente con las
fluctuaciones económicas. En este sentido la política fiscal no ha cumplido un rol estabilizador
del producto, por el contrario, puede haber acentuado las fluctuaciones.
LOS CICLOS ECONÓMICOS Y LA POLÍTICA FISCAL EN ARGENTINA
Lic. A. Guadalupe Agüero H.
INTRODUCCIÓN
Los responsables de política económica han tratado de amortiguar los efectos de las
fluctuaciones dando lugar a lo que conoce como políticas estabilizadoras; mediante las cuales
se trata de mitigar la intensidad de las fluctuaciones económicas.
Las fluctuaciones económicas más o menos regular de recuperaciones y recesiones de la
producción real en torno al PBI potencial o, lo que es lo mismo, a la senda tendencial de
crecimiento, es lo que se conoce como ciclo económico.
Para tratar de amortiguar las fluctuaciones se acude a la política fiscal y monetaria. Así
durante las recesiones, el gobierno puede reducir los impuesto y/o incrementar el gasto público
para impulsar la demanda agregada y con ella el PBI.
Mediante este tipo de medidas macroeconómicas, las autoridades económicas tratan de
estabilizar la economía procurando situarla lo más cerca posible del nivel potencial y con un
nivel reducido de inflación.
Si bien éste suele ser el objetivo declarado de la política del gobierno y en ocasiones logra
reducir las fluctuaciones económicas, hay casos en que las políticas gubernamentales provocan
los ciclos económicos, acentuando las recesiones y contribuyendo a crear tensiones
inflacionistas, es por ello que se habla del ciclo de origen político.
Algunos autores han destacado que le gasto público es el factor causante de las
fluctuaciones, ya que las autoridades manipulan según sus conveniencias políticas. Para
explicar la aparición del ciclo de origen político, hay que recordar que los votantes suelen
reaccionar ante la situación de la actividad económica criticando a los responsables de la
política en los tiempos malos y premiándolos en los buenos. La evidencia parece sugerir que la
variable más importante para ellos a la hora de elegir a los candidatos es la tasa de crecimiento
de sus ingresos en un periodo inmediato al de las elecciones, por ejemplo un año, así como las
expectativas a corto plazo.
Otros autores han mencionado a los recursos como más importantes que el gasto, dado que
los recursos contribuyen a la estabilidad económica a través de su efecto sobre el gasto privado
y la producción.
El objetivo del trabajo es estudiar la relación entre las fluctuaciones económicas del PBI, la
recaudación de impuestos y el gasto público, en el periodo 1983-2011.
Para el análisis se aplica el filtro propuesto por Hodrick y Prescott, el cual parte de la
definición de ciclo económico propuesta por Lucas (1977). Esta permite obtener una estimación
del componente de tendencia, lo cual facilita una mejor aproximación del componente cíclico,
aspecto de gran utilidad en el estudio de los ciclos económicos.
Se relacionará la evolución de cada variable con su tendencia y analizará la automaticidad
del sistema tributario, es decir se inferirá si el sistema opera como un equilibrador automático,
es decir si posee una alta flexibilidad, ésta es relativa a la presión tributaria. La flexibilidad
significa que en la recuperación, el aumento porcentual de los ingresos tributarios, debe ser
mayor que el aumento porcentual del producto, mientras que en las depresiones ocurre lo
contrario.
A su vez, para que el sistema tributario sea equilibrante del ciclo económico, se requiere que
la elasticidad tributaria, tanto en el auge como en la depresión sea mayor a la unidad.
I. CICLOS ECONÓMICOS
1. Concepto
Los ciclos económicos son el resultado de perturbaciones que afectan a la economía en
diferentes momentos y que producen efectos que persisten con el paso del tiempo.
El ciclo económico consiste en fluctuaciones económicas más o menos regular de
recuperaciones y recesiones de la producción real en torno al PBI potencial o, lo que es lo
mismo, a la senda tendencial de crecimiento.
Las fluctuaciones económicas pueden ser descompuestas en movimientos oscilantes,
considerados como una secuencia de fases ascendentes y descendentes. El punto más bajo
del ciclo es considerado valle o fondo, le sigue la fase ascendente, es decir la recuperación del
mismo, llegando a el pico o cresta, siendo el punto máximo del ciclo, y por último se produce de
forma suave o abrupta la fase descendente, es decir la contracción del ciclo.
La duración del ciclo económico es incierta, por lo tanto no está predeterminada porque no
se sabe cuándo termina o se inicia una recesión o una expansión. Sin embargo, aún cuando
hay consenso en que las fluctuaciones no presentan regularidad temporal o cuantitativa, sí se
observan regularidades cualitativas. Analizando las variables se puede inferir en qué momento
del ciclo económico se encuentra la economía y prever con cierto adelantamiento las fases del
mismo.
Del conjunto de variables macroeconómicas se observa que algunas se expanden cuando la
economía está creciendo, denominadas variables procíclicas.
Mientras otras tienden a crecer en las recesiones y a contraerse en las expansiones, estas
son las variables contracíclicas.
2. Análisis de la tendencia y ciclo del PBI en el periodo 1983-2011.
En los estudios sobre ciclos económicos es preferible trabajar únicamente con el ciclo de la
serie, eliminando de la misma el efecto de los componentes estacional, irregular e inclusive
tendencial. Por lo tanto, uno de los primeros aspectos que se debe tomar en cuenta es el
método de descomposición de series de tiempo (extracción de señales) que se debe emplear.
Es importante tener presente que los componentes de una serie de tiempo (Tendencia,
Ciclo, Estacionalidad e Irregularidad) son conceptos teóricos que no se pueden observar
directamente, por tanto cualquier técnica empleada para separarlos brindará una estimación de
esos componentes.
Los autores Kydland y Prescott (1990), consideran que cualquier técnica para obtener el
componente de tendencia debe presentar las siguientes características:
 El componente de tendencia de la serie de interés que se obtenga debe ser,
aproximadamente, la curva que se dibujaría a "mano alzada" sobre el gráfico de la serie
original en función del tiempo.
 La tendencia de una serie dada, debe ser una transformación lineal de esa serie, y esta
transformación propuesta debe ser la misma que se utilice para todas las series.
 El tamaño de la muestra no debe alterar significativamente el valor de las desviaciones
cíclicas en una observación dada, excepto posiblemente cerca del final del período
muestral.
 El modelo debería estar bien definido, libre de juicio y ser fácilmente reproducible.
Estos criterios los cumple el método propuesto por Hodrick y Prescott (HP) en 1980, que es
una de las técnicas más ampliamente utilizada en las investigaciones modernas especialmente
sobre ciclos económicos para calcular la tendencia de las series de tiempo y brinda resultados
más consistentes con los datos observados que otros métodos.
El filtro propuesto por Hodrick y Prescott, parten de la definición de ciclo económico
propuesta por Lucas (1977), es decir, lo definen como las fluctuaciones recurrentes en la
actividad real respecto a una tendencia. Las fluctuaciones son por definición desviaciones
respecto a un camino suave pero variable (tendencia).
El filtro descompone a la serie en dos componentes: t que es el valor tendencial al que
evoluciona en el largo plazo y ct que es el desvío cíclico o residuo, equilibrando un trade-off
entre suavidad y ajuste en la tendencia. Por lo tanto: yt = t + ct.
Hodrick y Prescott proponen que el componente tendencia de una serie es el que minimiza la
siguiente ecuación:
T
Σ
t=1
(yt - t)
T-1
2
+
λ Σ
t=2
[ (
t+1
- t) -
(t - t-1)
]
2
El primer término es interpretado como el grado de ajuste de la tendencia a la serie original,
mientras que el segundo término indica el grado de variabilidad definido en términos de las
segundas diferencias. El coeficiente λ penaliza el grado de aceleración de la tendencia,
determinando la forma de la curva. La elección de λ es un punto relevante, Hodrick y Prescott
han propuesto usar λ =100 para series anuales.
En el gráfico n°1 se puede observar la serie de crecimiento del PBIcf, respecto al año 1993, y
su tendencia calculada utilizando el filtro HP para el periodo 1983-2011.
Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida en el Ministerio de Economía
Con respecto a las desviaciones de la variable respecto de su tendencia, en la siguiente
tabla se exponen los años en los cuales se observan recesiones y expansiones y, si el valor de
la variable observada es mayor o no a su tendencia.
Por ello, se considera como ciclo positivo, cuando se está indicando que el logaritmo natural
del PIB observado en ese período fue mayor que la tendencia, mientras que con ciclo negativo
en el caso de que el logaritmo natural del PIB observado fue menor que la tendencia. Los ciclos
positivos no se condicen directamente con expansiones del PIB y de la misma forma, períodos
de ciclos negativos no se condicen con recesiones.
Fase
EXPANSIÓN
RECESIÓN
POSITIVO
1983-1984-1986-1993-19941996-1997-1998-2007-20082010-2011
1995-1999-2000
NEGATIVO
1991-1992-2003-2004-20052006
1985-1989-1990-2001-2009
Ciclo
La serie bajo análisis abarca el periodo 1983 a 2011, comprendiendo cinco gobiernos
democráticos:
 Periodo 1984-1988: Dr. Raúl Alfonsín
 Período 1989-1999: Dr. Carlos Menen
 Periodo 1999-2001: Dr. Fernando de la Rúa
 Periodo 2003-2007: Dr. Nestor Kirchner
 Periodo 2008-2011: Dra. Cristina Fernández de Kirchner
A continuación se analizará en forma conjunta los ciclos y su relación con las políticas
implementadas por los respectivos gobiernos:
 Periodo 1984-1988: el modelo de política económica aplicado para tratar de revertir la
situación que se vivía en esos momentos, fue el Nacional Distribucionista en su versión
moderna. Se intentó desarrollar la economía antes de estatizarla, con medidas gradualistas que
tendían a la redistribución del ingreso, el uso de la capacidad ociosa y el aumento del gasto
público. Se pueden distinguir un ciclo del PBI, en 1984 se observa un incremento de la variable,
creando grandes contradicciones fiscales y monetarias, las cuales obligaron al ajuste de 1985,
a través del plan austral, debido a la inflación existente. La política de corto plazo tuvo como
objetivo el logro de la estabilidad (inflación moderada), y esto se logro a través de la continencia
fiscal y monetaria. Esto provoco una disminución del crecimiento de PBI en 1985, pero crearon
posibilidades para su crecimiento posterior, en los años 1986 y 1987, periodo en el cual fue
exitoso el plan Austral. El posterior fracaso del plan repercute en el PBI, observando su
descenso en 1988.
 Período 1989-1999: la década de los años noventa estuvo marcada por muchos
contrastes en cuanto a la evolución de las principales variables macroeconómicas y las políticas
económicas aplicadas tuvieron un carácter neoliberal. Como se observa en el gráfico el
crecimiento del PBI fue negativo, llevando a la fase del ciclo denominada valle o fondo en 1990,
lo cual demuestra que las diversas medidas implementadas para disminuir la inflación y
reactivar la economía, no tuvieron éxito. A partir de la implementación del plan de
convertibilidad en 1991, se observa una expansión del PBI. El mismo desciende en 1995 sin
desviarse de su tendencia y producto de la crisis económica mexicana. En los años siguientes
se observa una expansión positiva del PBI, lo cual comienza a revertirse en 1999.
 Periodo 1999-2001: se observa la fase de recesión del ciclo de PBI, ya que se mantiene
el modelo de convertibilidad y se ajusta la situación fiscal y se evita nuevo endeudamiento
externo. A mediados de 2001 se registran desvíos en las metas presupuestarias, llevando a una
caída del PBI. Alcanzo en 2002 el punto más bajo de los ciclos observados en este periodo.
 Periodo 2003-2011: el régimen macroeconómico heterodoxo1, descansa en la
implementación de un tipo de cambio competitivo, con tipos diferenciales y en una política de
expansión del gasto público, lo cual generó las condiciones para el crecimiento de la inversión
pública. Al comienzo del modelo, el tipo de cambio elevado y la capacidad instalada ociosa
dinamizaron la rápida recuperación, lo cual se demuestra en el gráfico n°2 y se observa hasta
mediados de 2006. Luego la tasa de crecimiento se sostuvo en los mismos niveles. El
advenimiento de la crisis mundial impactó sensiblemente en el desenvolvimiento de la
economía nacional. La reducción de las exportaciones y la caída de la inversión constituyeron
las explicaciones de la detención del crecimiento en 2009.
En el gráfico n°2 se observan los ciclos del PBI, del periodo bajo análisis, y su
comportamiento en los distintos periodos según sus respectivos gobernantes:
Gráfico N 2: Ciclos Económicos
0,15
0,1
0,05
0
1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
-0,05
-0,1
-0,15
Dr. Raúl Alfonsïn
Dr. Carlos Menen
Dr. Fernando de
la Rúa
Dr. Nestor Kirchner
Dra. Cristina Fernández
de Kirchner
-0,2
Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida en el Ministerio de Economía
II. POLÍTICA FISCAL
Uno de los objetivos del Estado debería haber sido amortiguar los ciclos, o por lo menos no
acelerarlos, intentando mantener la evolución del PIB en un nivel cercano a la tendencia. Para
analizar la actuación del mismo se tendrá en cuenta la política fiscal2.
La política fiscal afecta a todos los componentes de la oferta y demanda global de una
economía, no lo hace sólo por su gasto, sino también por sus recursos, por los préstamos que
obtiene y, por la forma en que administra su deuda.
A partir de la caída de la Síntesis Neoclásica como paradigma relevante acerca de la
efectividad de la política fiscal en la suavización del ciclo económico, es decir, de su impacto en
las variaciones del PIB, mucho se ha debatido. Siguiendo a Eichenbaum (1997), en la
actualidad hay un relativo acuerdo en que la política fiscal discrecional como herramienta
contra-cíclica no es ni deseable ni políticamente aplicable. Plantea este autor que las políticas
de estabilización deben centrarse únicamente en los instrumentos de política monetaria. Sin
embargo, Taylor (2000) plantea que si bien la política fiscal discrecional produce variaciones en
el producto sólo de carácter temporario, tanto el tamaño como la distribución en el tiempo de
sus efectos dependen de muchos otros factores y existe un alto grado de incertidumbre acerca
1
Wierzba, G. y Mareso, P.; América Latina: Expansión, crisis y después. Un estudio de caso sobre la política
contracíclica en Argentina. Documento de trabajo n°34. CEFIDAR. Diciembre 2010.
2
Allub, Lian y Mohaded, Nicolás; El rol estabilizador de la política fiscal en Argentina: 1964-2007.
de los mismos. Por lo tanto, a pesar de que a largo plazo la política fiscal discrecional sería
inefectiva, existe un margen de estabilización en el corto plazo3.
Algunos autores han mencionado que los recursos son más importantes que el gasto en el
planteo de una política anticíclica. El motivo es que mientras el gasto necesita su planificación y
maduración, los recursos pueden regularse con mayor facilidad, y su efecto es más inmediato.
Los recursos contribuyen a la estabilidad económica a través de sus efectos sobre el gasto
privado y la producción.
En general, se puede inferir que en épocas de auge cíclico y sobreocupación, una política
fiscal estabilizadora debe tender hacia el aumento del volumen de recaudación, y en periodos
de crisis y subocupación se debe tender a disminuir.
1. Recaudación
La estructura de la recaudación está compuesta por impuestos directos, que son aquellos
que se aplican inicialmente sobre el individuo o la familia que se entiende soporta la carga; y
por los impuestos indirectos, siendo aquellos que se aplican en algún otro punto del sistema
pero que se entiende que son trasladados a cualquiera que se suponga soporta finalmente la
carga. Los impuestos directos suelen tener un efecto más progresivo, siendo el instrumento
más indicado para operar como una política anticíclica.
El sistema tributario está compuesto por impuestos nacionales y provinciales, representando
los primeros más del 80% de la recaudación total. Dada la clasificación de impuestos en
indirectos y directos, los primeros representan aproximadamente el 70% de la recaudación total.
De acuerdo a la composición de la recaudación, se puede inferir que el de mayor participación
son los impuestos internos sobre bienes y servicios en el total recaudado a nivel nacional, y
dentro de este impuesto, el IVA recauda más del 70%, le sigue en importancia el impuesto
sobre los aportes y contribuciones a la seguridad social, siendo los impuestos sobre el ingreso,
las utilidades y las ganancias de capital, es el tercer impuesto en cuanto a su participación.
A los efectos del presente trabajo se utilizará para el análisis los datos de la recaudación
total de impuestos nacionales, la recaudación del impuesto sobre el ingreso, las utilidades y las
ganancias de capital, y el impuesto al valor agregado. Se aplica para ello la metodología
descripta en el punto anterior, la cual consiste en la implementación del filtro de Hodrick y
Prescott.
También, en busca de una conclusión sobre el papel de cada variable con relación al ciclo
económico se definió4:
 Que los recursos tributarios son equilibradores parciales del ciclo económico, cuando su
tendencia cíclica anual, al alza o la baja, coincide con la tendencia anual del ciclo
económico
 Que los recursos tributarios son equilibradores totales del ciclo económico o anticíclicos,
cuando su tendencia cíclica anual, al alza o la baja, coincide con la tendencia anual del
ciclo económico y la elasticidad tributaria es superior a la unidad
A continuación se analiza la tendencia y evolución de cada uno de los impuestos y
posteriormente, si los mismos cumplen o no con la condición de estabilizadores automáticos.
 Tendencia y evolución del ciclo de recaudación total y por impuestos.
En el gráfico n°3, que se muestra a continuación se muestra la evolución del ciclo de la
recaudación total de impuestos nacionales, se observa que la primera recuperación positiva de
la recaudación de impuestos nacionales, se produce durante el plan Austral y el ciclo
permanece sobre la tendencia hasta 1987, posteriormente se mantiene por debajo de su
tendencia hasta la aplicación del plan de convertibilidad. Este plan marca el comienzo de una
3
4
Idem anterior.
Ferrucci, Ricardo J.; Recaudación Fiscal y los ciclos económicos en Argentina: 1958-1975. XIV Reunión de la
Asociación Argentina de Economía Política
mayor estabilización del ciclo, hasta la antesala del efecto Tequila; en los siguientes dos años
se observa la etapa recesiva del ciclo, aunque se mantiene más amortiguada la caída. A partir
de 1997 se vuelve a recuperar hasta el año 2002, donde se observa el valle más profundo del
ciclo. A partir de 2003 se recupera estando por debajo de la tendencia hasta 2007. La
repercusión de la crisis internacional fue la de un descenso del crecimiento de la recaudación a
niveles inferiores a los de su tendencia en el año 2009, con una posterior expansión.
Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida en la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal.
En el gráfico n°4, se observa la tendencia y evolución del impuesto sobre el ingreso, las
utilidades y las ganancias de capital.
El impuesto presenta once años en los cuales se encuentra por debajo de su tendencia,
estos son: 1984, 1990, 1991, 1992, 1996, 2001, 2002, 2003, 2009 y 2010. Los cuales reflejan
las repercusiones de los planes austral y de convertibilidad y las crisis internacionales.
Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida en la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal.
En cuanto a la comparación entre el ciclo del impuesto al valor agregado (IVA) y tendencia,
puede apreciarse un primer periodo de estancamiento tendencial hasta 1986, luego se presenta
un periodo que abarca de 1987 a 1991 cuyo ciclo se encuentra debajo de la tendencia. A partir
de entonces experimenta un fuerte crecimiento hasta el año 2001. A partir de 2002 y hasta
2006, se vuelve a observar una caída por debajo de la tendencia, con una recuperación hasta
2008, desciendo en el 2009 y luego crece por encima de la tendencia.
Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida en la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal.
 Evolución del ciclo económico y el ciclo de recaudación total y por impuestos
En este punto se analizará la evolución comparada del ciclo económico y del ciclo de
recaudación.
La metodología de análisis es la propuesta por Ferrucci, Ricardo J.5, el cual en busca de una
conclusión sobre el papel de cada variable con relación al ciclo económico, definió que los recursos
son equilibradores parciales del ciclo, cuando la tendencia anual coincidan, para ello se tiene en
cuenta el signo de la derivada primera de la curva del ciclo del PBIcf y el signo de la derivada primera
de la curva del ciclo de la recaudación total y por tipo de impuesto. A su vez, si se cumple esta
condición y la elasticidad tributaria supera a la unidad se considerará que son estabilizadores totales
del ciclo.
Para realizar el análisis se agrupa los años de acuerdo al partido gobernante:
 Periodo 1984-1988
Al comienzo del periodo de gobierno del Dr. Alfonsín, la economía se encontraba muy
distorsionada, debido al problema económico y social heredado del periodo anterior. Con
respecto a los ingresos tributarios los mismos se mantuvieron estables durante el primer año y
aumentaron en 1985, disminuyendo posteriormente, producto de la inflación, situación que se
empeora en el último año de gobierno. En cuanto al PBI, el mismo aumentó en 1984, creando
grandes contradicciones fiscales y monetarias, lo cual obliga al ajuste de 1985. Por esta razón
el PBI baja en ese año, pero crea las posibilidades de crecimiento en los años posteriores. Sin
embargo el fracaso posterior del plan Austral llevo a un descenso del PBI en 1988.
5
Ibídem anterior.
En el cuadro siguiente se muestra la evolución de los ciclos del PBIcf, la recaudación total,
del impuesto a los ingresos, las utilidades y las ganancias de capital.
Ciclo Imp. s/los
Elasticidad
ingresos, utilidades
Recaudación
y ganancias de
total
capital
Elasticidad
Imp. S/ing.,
utili. y
ganancias
Ciclo IVA
Elasticidad
IVA
-
-14,62
-
-5,72
-4,68
+
-7,85
-
-2,08
+
1,31
+
3,98
-
1,53
+
-
-2,66
+
13,31
-
0,35
-
-
15,85
-
5,71
-
36,60
Ciclo del
PBI cf
Ciclo
Recaudación
total
1.984
+
-
2,22
1.985
-
+
1.986
+
1.987
1.988
Año
1.983
Se puede observar que de los 6 años, la recaudación total de impuesto, muestra que sólo los
años 1986 y 1988, fue estabilizador parcial y total. El resto de los años la tendencia ha sido
inversa:
 1984-1987: aumenta el ciclo del PBI y baja el ciclo de la recaudación
 1985: baja el ciclo del PBI y aumenta el ciclo de la recaudación
En cambio el impuesto sobre los ingresos, las utilidades y las ganancias de capital, a
comienzo del periodo, en 1984, aumenta el ciclo del PBI y baja el ciclo del impuesto y, en 1985
baja el ciclo del PBI y aumenta el ciclo del impuesto, en los restantes años fue un estabilizador
parcial y total.
El impuesto al valor agregado, muestra solo dos años que son estabilizadores parciales,
1985 y 1988, y solo uno de ellos es un estabilizador total, 1988. En 1984, 1986 y 1987, aumenta
el ciclo del PBI y baja el ciclo del impuesto.
 Período 1989-1999
A raíz de la hiperinflación acontecida en la presidencia anterior, durante los primeros meses
de 1989, renuncia Alfonsín seis meses antes de que terminara su mandato y fue electo como
presidente Dr. Menen.
La década de los años noventa estuvo marcada por muchos contrates en cuanto a la
evolución de las principales variables macroeconómicas del país.
La economía experimentó un crecimiento negativo hasta mediados de 1990, a partir de allí
crece hasta que se ve afectada por la crisis mexicana en 1995.
En cuanto a los ingresos tuvo un aumento importante desde 1989 hasta 1993 producto de
las diversas medidas que se tomaron en materia tributaria y de evasión fiscal.
En el cuadro siguiente se muestra la evolución de los ciclos del PBIcf, la recaudación total,
del impuesto a los ingresos, las utilidades y las ganancias de capital.
Se puede observar que de los 10 años, la recaudación total de impuesto sólo en el año 1996
la tendencia ha sido inversa, aumentando el ciclo del PBI y bajando el ciclo de la recaudación.
En el año 1989 fue estabilizador parcial, al igual que en 1994, ya la elasticidad tributaria no fue
mayor a uno. Para los años restantes fue estabilizador total.
En el año 1989 y 1996 la tendencia del impuesto sobre las utilidades, el ingreso y las
ganancias de capital ha sido inversa el ciclo del PBI, por lo que fue un desestabilizador: en
1989, donde baja el ciclo del PBI y aumenta el ciclo del impuesto y en 1996, ya que cuando
aumenta el ciclo del PBI y baja el ciclo de la recaudación. En el año 1995 fue estabilizador
parcial y para el resto de los años fue estabilizador total.
En lo que respecta al impuesto al valor agregado, en los 10 años bajo análisis, en el año
1990 la tendencia ha sido inversa: disminuye el ciclo del PBI y aumenta el ciclo del IVA,
mientras que en 1994: aumenta el ciclo del PBI y disminuye el ciclo del impuesto. En el año
1998 fue estabilizador parcial y para el resto de los años fue estabilizador total
Ciclo Imp. s/los
Elasticidad
ingresos, utilidades
Recaudación
y ganancias de
total
capital
Elasticidad
Imp. S/ing.,
utili. y
ganancias
Ciclo IVA
Elasticidad
IVA
+
-3,16
-
2,76
3,39
-
28,05
+
-16,53
+
2,94
+
14,48
+
7,21
+
+
4,31
+
6,72
+
14,39
1.993
+
+
1,10
+
6,48
+
2,64
1.994
+
+
0,78
+
4,58
-
0,64
1.995
-
-
3,27
-
0,03
-
1,04
1.996
+
-
0,37
-
1,50
+
1,51
1.997
+
+
1,68
+
2,81
+
1,18
1.998
+
+
1,35
+
3,88
+
0,93
Año
Ciclo del
PBI cf
Ciclo
Recaudación
total
1.989
-
-
0,04
1.990
-
-
1.991
+
1.992
 Periodo 1999-2001
En este periodo, cuyo presidente es el Dr. de la Rúa, se sigue implementando el plan de
convertibilidad. En cuanto a las variables fiscales, lo que se anuncia es un fuerte ajuste fiscal.
Su periodo de mandato lo culmina a fines de 2001.
Ciclo Imp. s/los
Elasticidad
ingresos, utilidades
Recaudación
y ganancias de
total
capital
Elasticidad
Imp. S/ing.,
utili. y
ganancias
Ciclo IVA
Elasticidad
IVA
-
-2,40
-
2,89
-1,99
+
-14,71
-
-0,30
-
1,94
-
1,25
-
5,58
-
1,51
-
3,22
-
2,41
Año
Ciclo del
PBI cf
Ciclo
Recaudación
total
1.999
-
-
0,91
2.000
-
-
2.001
-
2.002
-
Del cuadro precedente se observa que de los 4 años, la recaudación total de impuestos
nacionales, en todos fue estabilizador parcial y en 2001 y 2002 fue estabilizador total. No
presenta periodos de tendencias inversas entre el ciclo del PBI y el ciclo de la recaudación
total.
Los años 2001 y 2002, el impuesto sobre las utilidades, el ingreso y las ganancias de capital,
fue estabilizador total, en 1999 fue estabilizador parcial al igual que el año 2000.
Por último se analiza el impuesto al valor agregado y se observa que en el año 2000 fue
estabilizador parcial y en los restantes estabilizador total.
 Periodo 2003-2011
En el año 2003 asume como presidente el Dr. Kirchner, sienta las bases de su gobierno
considerando que es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdades
sociales y viabilizar los derechos constitucionales siendo la integración latinoamericana un
proyecto regional.
Con el cambio de orientación en la política económica, encara la construcción de un modelo
de crecimiento y desarrollo regional con inclusión social y se motoriza el crecimiento sostenido
con un superávit fiscal y comercial.
En el año 2007 asume como presidente la Dra. Fernández de Kirchner, siguiendo la misma
línea de pensamiento que el presidente al cual sucede.
Desde 2003 hasta 2008, se observa un crecimiento del PBI, pero el advenimiento de la crisis
impactó sensiblemente en la economía argentina reduciendo el PBI.
En este periodo el ciclo de la recaudación total de impuestos nacionales fue siempre un
estabilizador total, ya que la tendencia del ciclo del PBI y la recaudación coinciden y la
elasticidad tributaria es superior a la unidad. Como se puede observa en el siguiente cuadro.
Ciclo Imp. s/los
Elasticidad
ingresos, utilidades
Recaudación
y ganancias de
total
capital
Elasticidad
Imp. S/ing.,
utili. y
ganancias
Ciclo IVA
Elasticidad
IVA
+
6,88
+
3,12
3,28
+
4,56
+
4,83
+
1,23
+
1,51
+
1,02
+
+
1,36
-
0,61
+
1,57
2.007
+
+
2,04
+
1,43
+
2,07
2.008
+
+
1,95
-
0,59
-
1,12
2.009
-
-
2,39
-
-4,48
-
-0,79
2.010
+
+
1,95
+
2,29
+
1,82
2.011
+
+
1,44
+
2,32
+
1,53
Año
Ciclo del
PBI cf
Ciclo
Recaudación
total
2.003
+
+
3,75
2.004
+
+
2.005
+
2.006
Respecto al impuesto sobre los ingresos, utilidades y ganancias de capital, se observa que
en los años 2006 y 2008, se produce un aumento del ciclo del PBI y una baja el ciclo del
impuesto, en el año 2009 fue estabilizador parcial y los restantes años fueron estabilizadores
totales.
Mientras que el impuesto al valor agregado, presenta en el año 2008 un comprtamiento
inverso, ya que cuando aumenta el ciclo del PBI, baja el ciclo del impuesto, en el año 2009 fue
estabilizador parcial y los restantes años fueron estabilizadores totales.
Para concluir con el análisis se expone a continuación los gráficos que muestran la evolución
del ciclo del PBI y de la recaudación total y por impuestos:
Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida en la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal.
Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida en la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal.
Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida en la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal.
2. Gasto Público
Los gastos públicos constituyen las transacciones financieras que realizan las instituciones
públicas para adquirir los bienes y servicios que requiere la producción pública, o para
transferir los recursos recaudados a los diferentes agentes económicos.
La clasificación de los gastos consiste en las diversas formas de ordenar, resumir y
presentar los gastos programados en el presupuesto. Los gastos organizados de esta manera
sirven para proporcionar información acerca del comportamiento de la economía pública en el
sistema económico.
Una forma de clasificar al gasto es la económica del gasto, la que permite identificar la
naturaleza económica de las transacciones que realiza el sector público, con el propósito de
evaluar el impacto y las repercusiones que generan las acciones fiscales. En este sentido, el
gasto económico puede efectuarse con fines corrientes, de capital o como aplicaciones
financieras.
La clasificación económica del gasto se diseña a partir de la estructura básica del Sistema de
Cuentas Nacionales con el objeto de permitir la integración de la información del sector público
con el sistema mencionado; este hecho facilita el análisis y estudio de los efectos del sector
público en un contexto más amplio de la economía.
Conviene destacar que los efectos económicos a que se hace referencia son los originados
por el monto y composición de las transacciones que realizan las instituciones públicas en el
mercado, y no por las acciones de orientación y regulación de determinadas actividades que
afecta en mayor o menor grado la actividad económica.
En el presente punto se analizará la tendecia y la evolución del gasto público y su
descomposición atendiendo a esta clasificación y el objetivo es visualizar si para tratar de
amortiguar las fluctuaciones se acude en épocas de recesiones, a incrementar el gasto público
para impulsar la demanda agregada y con ella el PBI.
 Tendencia y evolución del ciclo de del gasto público total, corriente y de capital.
Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida en Ministerio de Economía y Producción. Secretaria de
Hacienda. Oficina Nacional de Presupuesto.
En el gráfico precedente se muestra la evolución del ciclo del gasto total, se observa en el
primer año de gobierno del Dr. Alfonsín, se redujo el gasto y se encuentra por debajo de la
tendencia, pero a partir de 1985 y producto de la crisis que se vivía no se pudo contener el
gasto y el mismo experimenta un crecimiento superior al de su tendencia.
A mediados de 1989, cuando asume como presidente el Dr. Menen se toman mediada
importante en materia de gastos, como por ejemplo la disminución de empleados estatales de
la administración pública y el aumento de la privatizaciones de las empresas estatales, el mismo
presenta un comportamiento de disminución debajo de la su tendencia hasta 1990, a partir de
ahí comienza a crecer y se mantiene hasta el año 2001 por encima de la tendencia. En los años
que le suceden su comportamiento es oscilante pero siempre por debajo de su tendencia,
superándola y con un comportamiento creciente desde el año 2009.
Los años en los cuales el gasto total actúo como amortiguador de las fluctuaciones
económicas son:
 1984-2004-2006: aumenta el ciclo del PBI y baja el ciclo del gasto total
 1985-1999-2009: baja el ciclo del PBI y aumenta el ciclo del gasto total
En cuanto a su composición se puede observar que los gastos corrientes presentan el
mismo comportamiento que el gasto total, su correlación con el ciclo de PBIcf fue baja, ya que
de los 28 años, solamente en 6 años la tendencia fue inversa:
 1984-1996-2004-2006: aumenta el ciclo del PBI y baja el ciclo del gasto corriente
 1985-1999-2009: baja el ciclo del PBI y aumenta el ciclo del gasto
Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida en Ministerio de Economía y Producción. Secretaria de
Hacienda. Oficina Nacional de Presupuesto.
En cambio los gastos de capital presentan un comportamiento inverso en los siguientes
años:
 1984-1994-2007-2008-2011: aumenta el ciclo del PBI y baja el ciclo del gasto de
capital
 1985-1995-2009-2010: baja el ciclo del PBI y aumenta el ciclo del gasto
Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida en Ministerio de Economía y Producción. Secretaria de
Hacienda. Oficina Nacional de Presupuesto.
Por último se expone el comportamiento de la evolución del ciclo del PBI y el gasto total, del
mismo se infiere que en el periodo analizado en su mayoría ha actuado como variables
procíclica, es decir acompaño al PBI. En los años 1984, 1985, 1999, 2004, 2006 y 2009, el
gasto público total amortigua las fluctuaciones del PBI.
Fuente: Elaboración propia en base a la información obtenida en Ministerio de Economía y Producción. Secretaria de
Hacienda. Oficina Nacional de Presupuesto.
CONSIDERACIONES FINALES
Los ciclos económicos son las fluctuaciones económicas más o menos regular de
recuperaciones y recesiones de la producción real en torno al PBI potencial o, lo que es lo
mismo, a la senda tendencial de crecimiento.
Los responsables de política económica han tratado de amortiguar los efectos de las
fluctuaciones dando lugar a lo que conoce como políticas estabilizadoras; mediante las cuales
se trata de mitigar la intensidad de las fluctuaciones económicas. Es por ello que acuden a la
política fiscal y monetaria.
La política fiscal afecta a todos los componentes de la oferta y demanda global de una
economía, no lo hace sólo por su gasto, sino también por sus recursos, por los préstamos que
obtiene y, por la forma en que administra su deuda.
Algunos autores han mencionado que los recursos son más importantes que el gasto en el
planteo de una política anticíclica. El motivo es que mientras el gasto necesita su planificación y
maduración, los recursos pueden regularse con mayor facilidad, y su efecto es más inmediato.
Los recursos contribuyen a la estabilidad económica a través de sus efectos sobre el gasto
En general, se puede inferir que en épocas de auge cíclico y sobreocupación, una política
fiscal estabilizadora debe tender hacia el aumento del volumen de recaudación, y en periodos
de crisis y subocupación se debe tender a disminuir.
Con respecto al gasto, si se trata de amortiguar las fluctuaciones en épocas de recesiones,
se acude a incrementar el gasto público para impulsar la demanda agregada y con ella el PBI.
En el presente trabajo se analizo el comportamiento de estas variables para el periodo 19832011, cuyo eje común es la democracia.
De la correlación entre el ciclo del PBIcf y la recaudación total en los 28 años analizados, los
mismos fueron estabilizadores parciales solo en 4 años mostrando un comportamiento igual
entre ambos ciclos, 19 años fue estabilizador total, esto implica que la recaudación total se
incrementó en mayor proporción que el PBIcf en las recuperaciones, y menos en las
depresiones. En los restantes años mostro un comportamiento inverso entre ambos ciclos,
periodos de auge de un ciclo coincidió con depresiones en el otro.
Con respecto al gasto público, si se tratar de amortiguar las fluctuaciones en épocas de
recesiones, el gobierno podría incrementar el gasto público para impulsar la demanda agregada
y con ella el PBI. En el periodo analizado solo en 6 años tuvo este comportamiento, en los
restantes siempre acompañó al ciclo.
Por lo que la política debería generar mecanismos de ahorro en el auge que permita ser
utilizados durante la recesión para relajar la presión tributaria y generar mecanismos par la
reversión más rápida del ciclo.
BIBLIOGRAFIA
 MUÑOZ S, Evelyn y KIKUT V., Ana Cecilia; El filtro de Hodrick y Prescott: una técnica para
la extraccion de la tendencia de una serie. Banco Central de Costa Rica. División
Económica. Departamento de Investigaciones Económicas. Die-nt-03-94/r. Marzo, 1994
 ALLUB, Lián y MOHADED, Nicolás; El rol estabilizador de la política fiscal en Argentina:
1964-2007, Anales de la XLII Reunión Anual de la AAEP, Bahía Blanca.
 BUFALIZA, Ana Laura, El déficit fiscal en Argentina y su financiamiento durante el
período 1.946-2.001. Trabajo final de la Licenciatura en Economía. Universidad Católica de
Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. San Juan, 2.009.
 CARRERA, J., PEREZ, P. y SALLER, G.; El ciclo económico y la recaudación. CACES, UBA
y UNLP. 2000.
 DE PABLO, Juan Carlos y otros, Macroeconomía, (México-Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica, 1991), 465 págs.
 FERRER, Aldo, Crisis y alternativas de la política económica argentina, 2da ed., (MéxicoBuenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1987), 152 págs.
 FERRERES, Orlando J.; Dos siglos de Economía Argentina (1810-2.004), Editorial El Ateneo y
Fundación Norte y Sur, Buenos Aires, Año 2.005.
 FERRUCCI, Ricardo J., Política económica argentina contemporánea, 3ra ed., (Buenos Aires,
Macchi, 1991), 406 págs.
 FERRUCCI, Ricardo J., La recaudación fiscal y ciclos económicos en Argentina: 18581975. XIV Reunión de la Asociación Argentina de Economía Política
 JAN CASAÑO, R. y AGÚERO H., G; Más de un siglo de política fiscal. 42º Jornadas
Internacionales de Finanzas Públicas. FCE, Universidad Nacional de Córdoba. Año 2009
 MOCHON, F. y BEKER, V.; Economía: Principios y aplicaciones. 3ra edición. Año 2003.
 NUÑEZ MIÑANA, H.; Finanzas Públicas. Ediciones Macchi. Año1998.
 PADILLA ARAGON, Enrique; Ciclos económicos y política de estabilidad, (Mexico, DF,
Siglo veintiuno, 1967), 334 pags.
 Wierzba, G. y Mareso, P.; América Latina: Expansión, crisis y después. Un estudio de
caso sobre la política contracíclica en Argentina. Documento de trabajo n°34. CEFIDAR.
Diciembre 2010.
Descargar