Geólogos advierten que riesgo de terremotos por fallas no son parte

Anuncio
38
LATERCERA Lunes 9 de mayo de 2016
Sociedad
Tendencias
Placa
Euroasiática
Placa Euroasiática
Placa Norteamericana
Placa
del Caribe
Placa del
Pacífico
Placa Africana
Placa de
Nazca
SISMOS POR FALLA
Placa Australiana
Los sismos interplacas o de subducción son los más
comunes en Chile y se producen cuando cuando una placa
tectónica se desliza bajo otra. Además, existen los corticales
o intraplaca, que surgen a raíz de una falla.
Secuencias
Sismo por falla
Placa
Sudamericana
Placas Tectónicas
La superficie terrestre está
dividida en siete grandes placas
estables de roca rígida y varias
más chicas, que se extienden
sobre el globo como caparazones curvos sobre una esfera.
887
Capa cortada por falla,
de 17.000 - 21.000
años de antigüedad
886
Así se comporta un terremoto a lo largo de una falla similar a la de
San Ramón. Puede provocar un desplazamiento vertical y ruptura de
la superficie generando un escarpe de falla, zona de mayor pendiente
que surge producto de la ruptura en superficie de una falla.
884
*Capa continua que fue
cortada y desplazada
por la falla durante cada
terremoto
Superficie
Capa estrato
Sismo por subducción
885
Minnesota
Capa
truncada por
falla, de 8.000 años
de antigüedad*
1 Superficie del terreno
previa a un terremoto
Metros sobre
el nivel del mar
Q
E
U
M
A D
B R
D E
U L
A C
A
883
882
2 Durante un terremoto
con ruptura superficial
A Se generan por el
desplazamiento de la
placa de Nazca bajo la
Sudamericana
881
la,
r fal
a po años
d
a
c
n
0
1.00
a tru
Cap 00 - 2 edad
7.0 ntigü
1
e
d
de a
3 Superficie del terreno
después de un
terremoto
880
B La placa de Nazca
avanza 6,5 cm al año.
FALLA DE
SAN RAMON
Magallanes
Algunas fallas en Chile
Atacama
Suelo en pendiente de
falla, posterior al
último gran terremoto
(hace unos 8.000
años)
San Ramón
Liquiñe-Ofqui
Santiago
Aysén
Panguipulli
Iquique
FagnanoMagallanes
La Serena
FUENTE: Prof. G. Vargas (U.Chile) / Revista Geology (2014) / Prof. G.González (UCN-Cigiden) / Wikipedia
INFOGRAFIA: Francisco Solorio • LA TERCERA
Geólogos advierten que riesgo
de terremotos por fallas no
son parte de normas sísmicas
R El impacto de los dos terremotos
Carlos González Isla
remi de la RM para evaluar la
falla capitalina, en el que se
advierte que está activa, así
como los potenciales efectos
y las zonas de riesgo ante un
terremoto. Los resultados obtenidos fueron publicados en
la revista Geology en 2014.
Sin embargo, pese a ello, señala que no se han tomado
medidas preventivas. Por
ejemplo, dice que en dicha
zona continúa la expansión
urbana sin una normativa específica, en circunstancias
que ya hay antecedentes suficientes para normar la infraestructura crítica: hospitales, bomberos y escuelas.
“Es un tema que venimos
planteando hace años. En el
informe entregado a la Seremi en 2012, señalamos la necesidad de que el Plan Regulador Metropolitano se haga
cargo de la falla, que se norme la expansión urbanística
en la zona, como también que
la norma sísmica NCh433
considere la posibilidad de
terremotos de este tipo, es
decir, de fuente cortical o cercana y con ruptura en superficie”, dice Vargas.
Tras los terremotos del 14 y 15
de abril pasado en la ciudad
japonesa de Kumamoto, en la
isla de Kyushu, 49 personas
murieron y 12 mil viviendas y
edificios resultaron con daños. El día 14 el sismo alcanzó una magnitud de 6,5
Richter y el día siguiente 7,3.
El geólogo y académico de la
U. Católica del Norte, Gabriel
González, explica que el primero lo generó la falla de Hinagu y el segundo la de Futagawa. No fueron a raíz de un
choque de placas, de ahí el interés de este investigador por
analizar esta catástrofe. (ver
infografía).
“En Chile estamos acostumbrados a los terremotos
de subducción. Estar acostumbrados significa que los
comprendemos mejor y hemos sido eficaces en generar
medidas de mitigación. En
contraste, sismos producidos
en fallas geológicas son una
rareza en Chile y como tal no
hemos generado medidas de
mitigación, y por lo tanto sus
efectos no están incorporados
¿QUÉ ES UNA FALLA?
Se conoce como falla
geológica a una fractura en el
terreno producida por el
movimiento de uno de los lados
por sobre el otro. Generalmente
son producto de la fuerza
tectónica o la gravedad.
en la norma sísmica chilena”,
advierte González.
Poder destructivo
En Chile hay grandes fallas
geológicas: Atacama, Liquiñe-Ofqui, Fagnano-Magallanes, y en la capital la de San
Ramón, capaz de generar un
sismo de magnitud 7. Hace
tan solo nueve años, la falla
Liquiñe-Ofqui sacudió a la
Región de Aysén, dejando 10
muertos.
Una de las complejidades
de los terremotos intraplacas
o por fallas, es que su origen
(hipocentro) siempre es a baja
profundidad, unos 10 kilómetros, de ahí su poder destructivo. Así ocurrió en el
puerto japonés de Kobe, donde murieron 6.300 personas
en 1995, explica González,
quien además es experto del
Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales.
Desde la División Técnica
de Estudios (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), explican que la
norma para sismos se detalla
en la norma chilena NCh 433
y el Decreto Supremo Minvu
N°61/201. “Estos establecen
los requisitos de diseño sísmico de edificios, no distinguiendo la naturaleza del mecanismo de liberación de
energía que producen las ondas sísmicas en la superficie
terrestre”, explican.
Agregan que la calibración
de estas normas se efectúa
sobre la base de registros de
aceleración, obtenidos de los
sismos de mayor magnitud
los cuales, en términos de frecuencia e intensidad, han sido
mayormente del tipo interplaca: Valdivia (1960), Valparaíso (1985) y Maule (2010).
Rodolfo Saragoni, del Colegio de Ingenieros, explica que
en el último proceso de actualización de la norma se intentó incorporar las fallas,
“pero cuando uno calcula la
probabilidad que ocurra un
terremoto es muy baja”, explica. Esto a diferencia de los
de subducción que en la zona
central ocurren cada 83 años.
“Estamos asustando a la gente con el riesgo y este riesgo es
muy pequeño”, advierte.
González plantea que “las
visiones de los expertos no
fueron concluyentes para su
incorporación porque sabemos muy poco de estos eventos. Eso es precisamente lo
peligroso, lo desconocido es lo
que tiene más alto potencial
de afectarnos”, señala.
Falla en la capital
El geólogo y académico de la
U. de Chile, Gabriel Vargas,
considera que las fallas deben
estar presentes en la normativa y que es un error no incluirlas. En 2011, junto a un
equipo de geólogos, sismólogos, geofísicos, ingenieros
civiles y arquitectos, participó en un estudio que encargó el Minvu a través de la Se-
por esta causa en Japón reabre
debate entre expertos.
R Actual normativa chilena se basa
en la intensidad de los terremotos
por choque de placas.
El geólogo estima que el
tema no ha sido tomado en
cuenta en parte porque es relativamente nuevo, pero también porque afecta directamente la inversión en zonas
en donde el suelo tiene una
alta plusvalía.
La falta de acuerdo en torno
a incorporarlos en la norma se
debe, además, a la discrepancia entre los enfoques probabilístico y determinístico en la
evaluación del riesgo asociado a este este tipo de procesos.
El enfoque probabilístico es
el que se usa para el diseño y
construcción según el cual,
dada la relativamente baja
probabilidad de ocurrencia
de terremotos a lo largo de fallas activas, no son considerados en Chile, a diferencia de
lo que ocurre en otro países.
“En geología sabemos que si
un fenómeno ocurrió en el
pasado sucederá nuevamente, aún cuando su probabilidad sea baja (...) tenemos el
caso de Kobe en que no había
ninguna advertencia sismológica que esa falla fuese capaz de generar grandes terremotos”, advierte.b
Descargar