Estudio de Impacto Ambiental - Ministerio de Energía y Minas

Anuncio
V-1
V. LÍNEA BASE SOCIAL
En el presente capítulo se aborda la Línea Base Social que comprende la descripción de las
principales características socio-económicas de la actual población del área de influencia del
proyecto “Central Eólica Yacila de 48 MW y Línea de Transmisión de 60 kV” de GENERALIMA,
a partir del cual se ha podido establecer las potencialidades y necesidades de la población, que
ha permitido más adelante desarrollar las medidas sociales del Proyecto.
5.1 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
El área de influencia del proyecto ha sido definida en el Capítulo II del presente EIA y su
delimitación se muestra en el Plano 02 del ANEXO 16. Cabe señalar que esta delimitación ha
sido aprobada en el Plan de Participación Ciudadana del proyecto. Así mismo se adjunta el
plano de concesiones y predios (P-05) ubicados en el área del proyecto (ver Anexo 16)
En virtud de los probables impactos ambientales indirectos del proyecto, la caleta La Islilla
perteneciente al distrito de Paita, Provincia de Paita, región Piura, es el principal y más cercano
centro poblado en el cual tiene influencia el proyecto. Se considera también a la ciudad de
Paita por ser el lugar desde donde se realiza la gestión administrativa de la provincia..
5.2 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO
La presente línea base busca analizar la situación económica y social de la población de La
Islilla y Paita, identificando entre otros aspectos, las características demográficas, económicas,
de educación, de salud y de transporte, principalmente. Se identificó a los grupos de interés
existentes en la zona del proyecto.
Se han utilizado dos tipos de fuentes para complementar el presente estudio: Primarias y
Secundarias. Las primeras se abordaron a través del trabajo de campo, aplicando encuestas,
entrevistas y observación participante. Las fuentes de información secundarias abordadas
fueron información escrita y virtual publicadas de manera oficial, como por ejemplo; el Censo
Nacional VII de Población y III de Vivienda, realizado el año 1981, el censo IX de Población y
IV de Vivienda INEI, correspondiente al año 1993 y el censo XI de Población y VI de Vivienda
correspondiente al año 2007.
Para el trabajo de campo se coordinó con diversas autoridades distritales y líderes de la zona.
Esta labor permitió la obtención de mejores resultados en la investigación; posteriormente se
sistematizó la información obtenida, y paralelamente se realizó la recolección de fuentes
secundarias.
La información presentada ha sido estructurada siguiendo los acápites de los Términos de
Referencia (TdR), donde se describe cada una de variables que permitirán conocer la realidad
de los pobladores asentados en el área de influencia del proyecto.
En el ítem de demografía se describe el crecimiento poblacional a nivel provincial y distrital,
tomando en cuenta los censos del 1981, 1993 y el censo del 2007, haciendo un análisis
comparativo porcentual del crecimiento o decrecimiento de la población existente. Además, se
analiza el crecimiento poblacional en el Área de Influencia Directa del proyecto, según la
población total, edad y sexo, datos que son extraídos del censo de los años 1993 y 2007;
asimismo, se mencionan los flujos migratorios a nivel del centro poblado y distrito.
A nivel de educación, se presenta el número de instituciones educativas presentes en los
centros poblados de interés, se describen las características de la oferta educativa; así como el
tipo de gestión, nivel de enseñanza, número de alumnos matriculados, número de docentes,
entre otros.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-2
A nivel del sector salud, se identificaron los establecimientos de salud ubicados en el poblados
de interés. El análisis del sector de salud se desarrolló a través de dos subtemas; primero se
describen las características de infraestructura, tipo de gestión, número de personal con el que
cuenta cada uno de los establecimientos, segundo, se presentan las incidencias y causas de
las enfermedades, así mismo, se hace mención de los índices de morbilidad, mortalidad y
fecundidad.
A nivel económico, el presente informe indica las fortalezas y debilidades de las principales
actividades económicas, como son la actividad pesquera y el comercio. Además, se hace
mención de los principales procesos productivos, así como la oferta y la demanda de los
principales productos. Se consigna además información sobre el promedio de salario que se
percibe en los centros poblados de interés. Se presenta la PEA (Población Económicamente
Activa) existente a nivel de distrito, enfatizando las comprendidas en los poblados de interés, la
cual se describe por grupos de edad.
A nivel de transporte se menciona el servicio que actualmente se desarrolla en los poblados,
las empresas de transportes de pasajeros o de carga existentes, número de vehículos con que
cuenta cada empresa, número de pasajeros por unidad, frecuencias de salida y costo del
transporte.
Respecto a la comunicación se describen los principales medios de comunicación existentes,
como son emisoras radiales y canales de televisión, se identifica a sus principales proveedores
y usuarios.
Además, se presenta a las instituciones y organizaciones más importantes, a los diferentes
grupos de intereses de los centros poblados en estudio. Además se identifica la posición que
tienen respecto al proyecto y si tienen algún interés en particular en relación al mismo.
5.2.1 Objetivos
Objetivos generales:
 Describir el medio socio económico de los dos centros poblados de interés con los cuales
tiene influencia el proyecto, enfatizando en aquellas actividades que podrían resultar
vulnerables durante la ejecución del proyecto y las posibles consecuencias del proyecto en
sí mismo.
 La presente Línea de base servirá para la identificación de impactos y en base a ellos
elaborar la Estrategia de Manejo Ambiental, especialmente el Plan de Relaciones
Comunitarias.
Objetivos específicos:
 Comprender el contexto económico, político y social de las poblaciones involucradas en el
Proyecto.
 Establecer la situación socioeconómica previa al inicio del proyecto.
 Contribuir a la identificación de los impactos socioeconómicos potenciales generados como
consecuencia del desarrollo del proyecto y de su funcionamiento.
 Contribuir a la elaboración de un plan que permita prevenir y mitigar adecuadamente los
potenciales impactos socio-económicos de la implementación del proyecto, así como
potenciar las oportunidades de desarrollo que el proyecto pueda generar.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-3
5.2.2 Metodología
Fuentes Primarias
Para la obtención de información de fuentes primarias se procedió a trabajar bajo dos métodos;
método cuantitativo y método cualitativo.
Métodos Cuantitativos
Encuesta Personal: Se utilizaron encuestas estructuradas con el objetivo de conocer la realidad
socio económica del poblador, su procedencia, promedio de sueldo, actividades principales,
entre otros.
Asimismo, se realizaron entrevistas a autoridades y líderes de la zona, responsables de centros
educativos, centros de salud, representantes de empresas de transporte, y asociación sociales.
La determinación de la muestra correspondió a un cálculo del universo basado en información
del Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda, basado en el Sistema de consulta
de Datos de Centros Poblados (CCPP) y Población Dispersa, donde se expresa la población
del distrito de Paita y en la que se registra a la población en 72 522 (cifra que se tomó como
tamaño de la muestra representativa, teniéndose en cuenta: el error o margen de imprecisión
permitido (error máximo de estimación: 10%), el nivel de confianza (90%) y el carácter finito de
la población (dado que la población es menor a 100.000 habitantes). Obteniéndose el número
de 67 encuestas, en campo se realizaron 80 encuestas efectivas.
La muestra aplicada fue seleccionada al azar, siendo aplicadas 80 encuestas a miembros de
las familias de los centros poblados de interés (La Islilla y Paita).
Métodos Cualitativos
 Entrevista Personal: Se utilizaron entrevistas semi estructuradas. Estas fueron usadas para
medir el tema de percepciones e intereses sobre el proyecto, conocer los principales
problemas en el AID. Estas se aplicaron a las autoridades establecidas en el AID,
representantes, de las organizaciones sociales, de los organismos del estado, las empresas
de transporte, de la comisaría y de las organizaciones privadas.
 Guías de Observación: con el objetivo de identificar la dinámica de sociocultural de los
pobladores asentados en el AID, Así como para conocer la infraestructura de las diferentes
instituciones educativas y de los establecimientos de salud.
 Fuentes secundarias: La información se basó en fuentes documentales provenientes del
Gobierno Regional, Agencia Agraria Piura, Direcciones Regionales de salud (DISAS) y
educación (UGEL), municipalidad distrital y agencia municipal del centro poblados e
información de los censos realizados los años 1981, 1993 y 2007 realizadas por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática.
Procedimiento
1) Recolección de Fuentes Primarias
Para iniciar la recolección de fuentes primarias se procedió a realizar las siguientes actividades:
 Redacción y validación de instrumentos de investigación:
-
-
Ficha socio – económica – la ficha se redactó conteniendo los indicadores que permitirán
conocer la realidad de la zona de estudio. Estos instrumentos se validaron con
pobladores del área de influencia.
Ficha semi estructurada.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-4
 Aplicación de instrumentos a la muestra.
-
-
Para aplicar las fichas socio económicas se coordinó con la Municipalidad Distrital de
Paita, esto con el objetivo de facilitar el ingreso al centro poblado y brindar referencias de
los representantes de las organizaciones ubicadas en el área de influencia directa.
Se coordinó con los representantes las organizaciones con el objetivo de facilitar la
disposición de los pobladores al momento de hacer la entrevista personal.
Se coordinó con los representantes de los establecimientos de salud y de las
instituciones educativas para las entrevistas, posteriormente se aplicaron las guías de
observación.
b) Recolección de Fuentes Secundarias.
La recolección de información se realizó durante todo el proceso; en campo, durante las visitas
a las instituciones públicas, Agencia Agraria de Paita, Municipalidad Provincial de Paita,
Municipalidad Delegada del C.P. La Islilla, Comisaria de Paita, Unidad de Gestión Educativa
Local Paita, Centros de Salud de Paita e Islilla, entre otras; durante la sistematización, se
trabajó con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En la realización de entrevistas con autoridades o representantes locales del centro poblado
involucrado, resaltan: el Tnte. Gobernador de la caleta La Islilla, el Sr. Santos Rafael Pazos
Vite: el Sargento de playa Sr. Santos Francisco Álvarez Eche, el profesor Jorge Salomón
López Sancarranco, director de la IE 14745 de La Islilla; la profesora Esther Ojeda Vílchez
director de la IE 407 de La Islilla; la licenciada Benita Santos Pérez jefa del Puesto de Salud La
Islilla, entre otras autoridades y representantes conocedores de la situación y problemática de
su localidad. En la Municipalidad Provincial de Paita se entrevistó al Sr. Denis Pumajulca
Benítez, representante de Imagen Institucional; la Srta. Diana Huancayo, gerente de
organizaciones sociales; Jimmy Abad gerente de Turismo, y Jari Castillo, gerente de
desarrollo social.
Según el censo del 2007 del INEI, en el distrito de Paita hay una población total de 72 522
habitantes. Considerando las 80 encuestas sobre dicha población, mediante métodos
estadísticos basados en la probabilidad, se llega a determinar que la Confiabilidad de la
Muestra es de 90,0 %.
Finalmente la información secundaria fue obtenida de la base de datos del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). En este caso la información está referida al año 2007 del
censo nacional de población y vivienda, a nivel del distrito de Paita, cuya población está
concentrada en un 90% en la ciudad de Paita.
5.3 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
Los grupos humanos que se ubicaron en la desembocadura del valle del Chira, en lo que es
actualmente la provincia de Paita, iniciaron un proceso muy lento de desarrollo cultural que
tardó miles de años, entre 4 000 y 300 A.C. A lo largo de ese tiempo, adquirieron mayor
dominio en la navegación y la pesca, mejoraron las redes y se iniciaron en la agricultura con el
cultivo de la calabaza y el pallar. Empezaron a utilizar el algodón para tejer sus escasas ropas y
fabricaron una cerámica utilitaria.
El Período Horizonte Intermedio Temprano, lapso desde los años 200 A.C. a los años 900 de
nuestra era se fortalecen las relaciones entre los pueblos de la costa y los del interior
asentados en los valles. La agricultura prospera y en la pesca y navegación se empiezan a
utilizar las velas. En lo que ahora es la provincia de Paita se formaron numerosos centros
poblados denominados Tallanes donde cada uno tenía su curaca.
Entre los años 900 D.C. y 1200 D.C. los Mochicas se convirtieron en un pueblo poderoso y muy
evolucionado que extendió su influencia al territorio Tallán. Por los años de 1400 D.C., en la
región de Trujillo había surgido un poderoso estado: El reino Chimú a cuyo frente había un Rey
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-5
o Chimú-Capac guerrero y conquistador llamado Winchan Guamán que tras sangrientos
combates sometió a los Mochicas y luego intimidó a los Tallanes, los que parece prefirieron
pactar y reconocerse tributarios, pues no estaban en condiciones de enfrentar un ejército tan
bien organizado como el enemigo. Los Chimú permitieron a los curacas Tallanes seguir
mandando sus tribus, y se preocuparon por mejorar los canales de riego, llegando la agricultura
a un estado floreciente.
Al llegar los españoles, en pleno dominio incaico, resolvieron instalar un tambo que, al mismo
tiempo de depósito, sirviera de albergue a los tripulantes de las naves que vinieron al norte; así
se fundó el Puerto de Paita. La fundación oficial tuvo lugar el 30 de abril de 1532 con el nombre
de Paita y después los frailes franciscanos avecindados en ella la llamaron San Francisco.
Luego Paita fue el punto más conocido del Pacífico donde los barcos se preparaban para la
larga travesía.
En 1571 los habitantes de Piura la vieja se sentían molestados por el clima, por lo que
concluyeron por abandonar la ciudad, trasladándose al puerto de San Francisco de la Buena
Esperanza de Paita. En el año 1587 el inglés Sir Thomas Cavendish, atacó Paita, incendiando
la ciudad, destruyendo el convento de la Merced y las casas de los vecinos, éstos y los frailes
se fueron a vivir a Catacaos quedando en el puerto el corregidor y unos pocos habitantes. El 15
de agosto de 1588 los paiteños fundan San Miguel del Villar (hoy Piura), en la zona de El
Chilcal. En mayo de 1604 llega a Paita el 10mo Virrey del Perú, Conde de Monterrey, Gaspar
Zuñiga de Acevedo, convirtió al puerto por breve tiempo en centro de la Administración
nacional, debido a que era punto de llegada de funcionarios de San Miguel del Villar y de Lima.
A largo de los siglos XVII y XVIII otros virreyes visitaron el puerto y varios piratas y corsarios
ingleses lo destruyeron y atacaron. Pese a todo, en 1820 Paita se constituye en un puerto de
avanzada y en un puente muy importante entre dos culturas y dos economías, Perú – Estados
Unidos, que permitiría el impulso y desarrollo de la región de Paita y sus alrededores, ya que
fue un puerto de recalada para los balleneros norteamericanos.
El 14 de enero de 1821 el Gobernador Político y Militar, Patriota de Paita Francisco Frías
Adrianzen proclama la Independencia de Paita, juramentándose al primer alcalde patriota
Miguel Pizarro Chumo. Años después, en momentos postreros vivieron en Paita Manuela
Saenz, Simón Rodríguez y el General Antonio de la Guerra, personas muy cercanas al
Libertador Bolívar. Desde 1832, el acelerado progreso en la vida económica de Paita atrajo a
numerosos extranjeros de Estados Unidos y Europa y muchos de ellos se quedaron como
comerciantes en el puerto. El 30 de marzo de 1861 el Presidente Ramón Castilla promulga la
Ley que convierte a la entonces provincia Litoral de Piura en Departamento, con tres provincias
Piura, Paita y Ayabaca.
En 1922, tras grandes esfuerzos, se logra erradicar la peste bubónica y fiebre amarilla de Paita.
En 1964, el irlandés Barry Kevin construye el Terminal Marítimo de Paita, bajo la firma inglesa
George Wimpey y CíaLtda, inaugurado en octubre de 1966 y remozado en 1999. A fin de
potenciarlo, la Agencia de Promoción de la Inversión (Proinversión) adjudicó en marzo del 2009
la concesión del puerto de Paita al consorcio Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), en un
clima de desconfianza social al respecto. Tras examinar las 17 denuncias sobre el proceso, la
Contraloría de la República afirmó en setiembre del 2009 que la concesión del puerto debería
firmarse pues no habían hallado irregularidades. Poco después, se firmó el contrato de
concesión, prometiendo el gobierno que con esta el puerto de Paita se convertirá en el
segundo terminal marítimo del país, pues pasaría a mover un promedio de 500 mil contendores
(TEU) al año.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-6
5.4 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN DE PAITA
La descripción y el análisis de los aspectos demográficos tienen como objetivo conocer las
principales características de la población, así como predecir los futuros cambios y tendencias
que pudieran suscitarse en el área de estudio. Para fines metodológicos, el análisis se basó en
evaluar las principales características de los centros poblados de interés como estructuras
dinámicas que aproximen a las condiciones reales del entorno social, siendo en algunos casos
complementadas con variables a nivel provincial. Seguidamente se evalúan los factores
demográficos relevantes.
5.4.1 Población total
A nivel Provincial el distrito con mayor densidad poblacional es el distrito del Arenal y el distrito
con menor densidad es La Huaca, los distritos con mayor y menor extensión territorial son los
distritos de Paita y La Huaca tal como se observa en el Cuadro N° 5.1.
Cuadro N° 5.1
Densidad poblacional por distritos de la provincia de Paita
Distrito
Amotape
Arenal
Colan
La Huaca
Paita
Tamarindo
Vichayal
Km2
90,82
8,19
124,93
599,51
763,8
63,67
134,36
Densidad Poblacional
25,4
133,3
98,7
18,1
95
69,1
37,3
Fuente: Censo 2007, INEI
Por otro lado, según el censo del 2007 del INEI, la provincia de Paita tiene una población de
108 535 habitantes, es la 7ma provincia más poblada de la región y el distrito de Paita tiene a
una población total de 72 522 habitantes. Cabe señalar que el distrito de Paita tenía al 2007
aproximadamente el 70% de la población de la provincia de Paita.
Respecto a la tasa de crecimiento promedio anual poblacional de la Provincia de Paita, en los
últimos años ha mantenido un comportamiento positivo, teniendo comportamiento distinto a la
tasa a nivel Nacional, esto sucede debido a la emigración de la población de la zona rural hacia
la zona urbana, principalmente a la ciudad de Paita y en busca de mejores oportunidades de
vida principalmente por educación y trabajo.
Cuadro N° 5.2
Tasa de crecimiento de la población comparativo (País, Región, Provincia)
Tasa de crecimiento anual poblacional
2.6%
2.3%
1.9%
1981
1993
Perú
Region Piura
3.0%
1.8%
1.5%
2007
Provincia Paita
Fuente: Censo 2007, INEI
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-7
5.4.1.1 Distribución rural y urbana
En la provincia de Paita predominan los asentamientos de tipo urbano, aun siendo la
agricultura su principal actividad económica. Por ello, los campos de cultivo se hallan
conectados a las zonas urbanas. Al 2007, según el INEI, el 100% de la población del distrito de
Paita era urbana, articulada alrededor del puerto del distrito.
5.4.1.2 Distribución poblacional según sexo
De acuerdo al Censo de población del 2007, en el distrito de Paita, los hombres alcanzaron un
porcentaje de 49,5% (35 944 personas), mientras que las mujeres tuvieron una representación
del 50,5% (36 578 personas).
5.4.1.3 Distribución poblacional según edad
El grupo etáreo predominante es el infantil, es decir de 1 a 14 años, que es el 32%. El grupo
etáreo menor es siempre el de los menores de un año, que es el 2,5%. Ver Cuadro N° 5.3.
Cuadro N° 5.3
Población del distrito Paita por grandes grupos de edad, 2007
Total
72 522
100%
Grandes grupos de edad
Menos de
1 año
1 839
2,5%
1 a 14
Años
23 266
32,08%
15 a 29
años
21 140
29,14%
30 a 44
años
14 991
20,67%
45 a 64
años
8 671
11,95%
65 a más
Años
2 615
3,60%
Fuente: Censo 2007, INEI
5.4.1.4 Tenencia de documentos de identidad formal
En el distrito de Paita, de la población en edad de tener el Documento Nacional de Identidad DNI (mayores de 18 años) lo tiene el 97,4% de la misma, y 2,6% no lo tiene, de los cuales la
mayoría son mujeres que viven en la zona urbana. Ver Cuadro N° 5.4.
Cuadro Nº 5.4
Tenencia de documentos de identidad formal
Mayores de 18 años
Tiene DNI
No tiene DNI
42 753
21 018
21 735
42 744
21 012
21 732
9
6
3
41 658
20 527
21 131
41 649
20 521
21 128
9
6
3
1 095
491
604
1 095
491
604
-
Total
Hombres
Mujeres
Urbana
Hombres
Mujeres
Rural
Hombres
Mujeres
Fuente: Censo 2007, INEI
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-8
5.4.1.5 Migración
En el periodo intercensal 1981-1993 la población del distrito de Paita creció 4,1% por año,
debido básicamente a la migración procedente de la región norte. Desde 1993 hasta 2007 la
tasa de crecimiento poblacional siguió creciendo, así la provincia de Paita creció 2,4%,
mientras la región Piura creció 1,3%.
El censo del 2007 no arroja datos más recientes sobre migración, o permanencia en la zona en
los últimos cinco años. Sin embargo, se percibe emigración de la población de la zona rural
hacia la zona urbana, principalmente a la ciudad de Paita, en busca de mejores oportunidades
laborales y desarrollo de la educación. Por otro lado también se presencia a personas que han
migrado de Pura por oportunidades de trabajo
Cuadro Nº 5.5
Lugar de procedencia en Paita 2011
Lugar de procedencia
La Islilla
Yacila
Paita
La Unión –Piura
Piura
Sullana
Otro Departamento del Perú
Total
Paita
Casos Porcentaje
0
0%
0
0%
11
84,6%
0
0%
2
15,4%
0
0%
0
0%
13
100,0%
Fuente: Encuesta de campo de CINYDE
5.4.2 Perfil socio económico de la población
5.4.2.1 Educación
a) Cobertura y oferta educativa estatal y no estatal
En el distrito de Paita al 2010, para 21 648 alumnos hay 1 071 docentes en 190 colegios y
programas educativos, siendo la gran mayoría de educación básica regular (182 casos) y muy
pocos de superior no universitaria (dos casos). Hay 20 alumnos por docente, en promedio, lo
cual es un número adecuado. Ver Cuadro N° 5.6.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-9
Cuadro Nº 5.6
Matrícula, docentes y centros por etapa y nivel educativo en el distrito de Paita, 2010
Etapa, modalidad y
nivel educativo
Total
alumnos
Alumnos
Urbana Rural
Total
docentes
Docentes
Total
Básica Regular
Inicial
Primaria
Secundaria
Básica Alternativa 1/
Básica Especial
Técnico-Productiva 2/
Sup. No Universitaria
Pedagógica
Tecnológica
Artística
21 648
20 726
20 122 1 526
19 200 1 526
1 071
1 001
1 068
998
3
3
Total colegios y
programas
190
182
4 139
10 399
6 188
300
26
238
358
15
343
-
2 613 1 526
10 399
6 188
300
26
238
358
15
343
-
178
488
335
14
4
29
23
5
18
-
175
488
335
14
4
29
23
5
18
-
3
-
112
45
25
1
1
4
2
1
1
-
Urbana Rural
1/ Incluye Educación de Adultos.
2/ Incluye Educación Ocupacional.
Fuente: ESCALE, Ministerio de Educación
b) Nivel educativo
En general, de acuerdo con el censo del 2007 del INEI, el 35 % de la población del distrito de
Paita tiene primaria; 31,8% tiene secundaria, y casi el 10% no tiene algún nivel educativo.
En el distrito de Paita, 35,4 % de la población tiene primaria completa, mientras que el 31,83%
cuenta con secundaria completa y sólo el 3,7% tiene educación superior completa. Esto limita
seriamente la posibilidad de lograr adecuados niveles de desarrollo humano en la provincia.
Cuadro Nº 5.7
Población de 3 años a más por nivel educativo en el distrito de Paita, 2007
Distrito Paita
Total
Sin nivel
Educación inicial
Primaria
Secundaria
Superior no univ.Incompleto
Superior no universitario completo
Superior universitario incompleto
Superior universitario completo
Casos
%
67 074
6 682
2 696
23 750
21 351
3 664
4 441
2 007
2 483
100
9,96
4,01
35,40
31,83
5,46
6,62
2,99
3,70
Fuente: censo 2007 INEI
En la región de Piura, según el Ministerio de Educación, al 2008 el nivel de repitencia escolar
es 8,7% en primaria, y 5,8% en secundaria.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-10
c) Analfabetismo
Por otro lado, el nivel de analfabetismo en adultos en el distrito de Paita, según los resultados
del Censo de 2007, es del 3%, menor al promedio nacional (7,1%). La población analfabeta es
principalmente femenina, 100% urbana. Ver Cuadro N° 5.8.
Cuadro Nº 5.8
Población analfabeta en Paita, 2007
Total
Por sexo:
Hombre
Mujer
Por zona:
Urbana
Rural
Población analfabeta (15 y más años)
Distrito Paita
Casos
1 419
%
3
405
1 014
0,85
2,15
1 419
-
3
-
Fuente: Censo 2007, INEI
Según la edad, el analfabetismo desde hace años se concentra preferentemente en la
población adulta especialmente de la tercera edad (grupo de 65 y más años de edad), o de
adultos mayores, donde 5 de cada 10 personas no saben leer ni escribir.
5.4.3 Perfil de salud de la población
5.4.3.1 Fecundidad
En la región Piura la Tasa Global de Fecundidad (TGF) es de 2,7 hijos por mujer del 2005 al
2010, según la Dirección Regional de Salud de Piura. Aproximadamente, en una década la
TGF en el país ha disminuido en 1 hijo por mujer, al pasar de 3,5 a 2,6 hijos entre 1996 y 20042006. La disminución de esta tasa en Piura fue de 3,3 a 2,7 hijos por mujer para el mismo
periodo.
Según el censo del 2007, la tasa de fecundidad en el distrito de Paita es 1,9. Lo cual quiere
decir que en el AIS del proyecto, debido a ser una zona eminentemente urbana hay una menor
fecundidad en la población.
5.4.3.2 Morbilidad
El análisis de riesgo de enfermos en el distrito de Paita, según el Hospital de Apoyo I Nuestra
Señora de las Mercedes, presenta: Las enfermedades del sistema respiratorias constituyen una
de las principales causas de enfermedad infantil, representando el 30 % de casos. Las
enfermedades infecciosas y parasitarias representan el 15% de los casos registrados. Las
enfermedades del sistema digestivo son uno de los mayores problemas de morbilidad en la
población de 20 y más años, representando cerca del 12% de los casos producidos. En cuanto
a desnutrición, no está entre las principales causas de morbilidad en el distrito de Paita. Ver
Cuadro N° 5.9.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-11
Cuadro N° 5.9
Principales causas de morbilidad general por ciclo de vida, en distrito Paita, 2010
N°
Ord
Causas
1
Enfermedades del sistema respiratorio
Ciertas enfermedades infecciosas y
2
parasitarias
3
Enfermedades del sistema digestivo
4
Enfermedades del sistema genitourinario
Enfermedades del sistema osteomuscular y
5
del tejido conjuntivo
6
Enfermedades de la piel y tejido sub-cutáneo
7
Traumatismos, envenenamiento
Enfermedades endocrinas , nutricionales y
8
metabólicas
Enfermedades de la sangre y de los órganos
9
hematopoyéticos, y ciertos trastornos que
afectan el mecanismo de la inmunidad
10
Enfermedades del sistema circulatorio
Otras causas
0-9ª
1014a
1519ª
2049a
5064a
65a
+
Total
24401
%
100.00
5265
506
283
894
246
150
7344
30,10
2168
320
233
670
140
116
3647
14,95
508
313
160
81
315
307
1392
1676
299
281
207
143
2881
2801
11,81
11,48
48
52
78
695
278
216
1367
5,60
426
216
80
56
73
91
194
317
62
82
38
41
873
803
3,58
3,29
264
8
4
147
111
98
632
2,59
207
35
21
73
25
18
379
1,55
18
522
3
155
6
572
88
1747
115
179
140
129
370
3304
1,52
13,54
Fuente: Unidad de estadística e informática del Hospital de Apoyo I Nuestra Señora de Las Mercedes
Según las percepciones de la población el 30% ha padecido de enfermedades respiratorias
agudas, el 15% de enfermedades de la piel y el 38% no ha padecido ninguna enfermedad en
los últimos seis meses.
Cuadro N° 5.10
Principales causas de morbilidad general, en distrito Paita, 2011
Enfermedades en los últimos 6 meses
Paita
Casos Porcentaje
Infecciones respiratorias agudas
4
30,8%
Infecciones respiratorias crónicas
0
,0%
Enfermedades gastrointestinales
1
7,7%
Enfermedades de la piel
2
15,4%
Caries dentales
1
7,7%
Otros
0
,0%
No he sufrido enfermedades
5
38,5%
Total
13
100,0%
Fuente: Encuesta de campo de CINYDE
5.4.3.3 Mortalidad
Al 2010, según la Municipalidad Provincial de Paita, las primeras causas de mortalidad del
adulto mayor en el distrito de Paita son: paro cardio respiratorio (28 casos), insuficiencia
respiratoria (25 casos), falla multiorgánica (20 casos) y septicemia (19 casos). Ver Cuadro Nº
5.11.
La tasa de mortalidad en Paita, según la información anterior, es 2,4 por 1 000 habitantes.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-12
Cuadro Nº 5.11
Diez primeras causas de mortalidad en el distrito de Paita, 2010
Nº
Causa
Casos
1
Paro cardio-respiratorio
28
2
Insuficiencia respiratoria
25
3
Falla multiorgánica
20
4
Septicemia
19
5
Infarto agudo de miocardio
13
6
Bronconeumonía
9
7
Asfixia mecánica
6
8
Hipertensión arterial
4
9
Enfermedad cerebro vascular
3
10
Traumatismo encéfalo craneano
3
Otras causas
63
Total
193
Fuente: Municipalidad Provincial de Paita
5.4.3.4 Establecimientos y servicios de salud
En la provincia de Paita opera una Red del Ministerio de Salud (MINSA), que cuenta con 16
locales en total: 1 hospital, 6 centros de salud y 10 puestos de salud.
Por el MINSA en el distrito de Paita hay un hospital(Hospital de Apoyo I Nuestra señora de Las
Mercedes) y dos puestos de salud; en Yacila se encuentra uno de ellos y el otro en La Islilla. El
puesto de salud de Yacila brinda servicios de medicina general, enfermería, farmacia y tópico, y
realizan hemogramas y atención y vigilancia de TBC y malaria. Cuentan con el personal
siguiente: 1 enfermera, 1 técnica de laboratorio y dos técnicas de enfermería, además de la
médico jefe. El puesto de salud de La Islilla brinda servicios de medicina general, obstetricia,
control de crecimiento y desarrollo, farmacia y enfermería. El personal consta de seis personas,
similar a la anterior, incluyendo la médico jefe, que es la misma de La Islilla. Debido a las
limitaciones en infraestructura como equipamiento en estos establecimientos, de categoría I-2
(puesto de salud con médico), la cobertura y la calidad del servicio son básicas, por lo cual los
pobladores se ven obligados a ir a la ciudad de Piura para conseguir atención en salud más
especializada y equipada. Ver Cuadro N° 5.12.
Asimismo, ESSALUD tiene en Paita el Hospital Nivel I Miguel Cruzado Vera, dirigido sólo a la
población asegurada.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-13
Cuadro N° 5.12
Establecimientos de salud en la provincia de Paita, 2010
Distrito
Hospital
Paita
Amotape
El Arenal
Colán
La Huaca
Tamarindo
Vichayal
Total
Centro de salud
1
Puesto de salud
2
1
1
1
1
1
1
1
6
1
2
3
2
10
Fuente: Gerencia de la Red Paita, MINSA
5.4.3.5 Población atendida por establecimiento
En Salud, el estándar tal como lo establece la Organización Mundial de la Salud es de 10
médicos por cada 10 mil habitantes (o 1 por cada 1 000 habitantes). Piura tiene 5 provincias
que no poseen esta dotación mínima de médicos: Ayabaca, Paita, Sechura, Huancabamba y
Morropón. En promedio, el departamento registra 9,3 médicos por cada 10 mil habitantes, de
acuerdo a los Censos Nacionales del 2007. Cabe destacar, el esfuerzo del Estado por mejorar
este nivel, considerando que en 1993, Piura tenía 4,6 médicos por cada 10 mil habitantes. En
Paita se estima que hacen falta 23 postas. Ver Cuadro N° 5.13.
Cuadro N° 5.13
Situación de infraestructura de salud en los distritos de Paita, 2010
Distrito
Paita
Población
atendible por
posta
Número de postas
necesarias
Número de postas
existentes
Déficit de
postas
% población
con déficit
2 321
30
7
23
76,6
Fuente: Gerencia de la Red Paita, MINSA
5.4.4 Servicios básicos de la población
5.4.4.1 Características de la vivienda
Según los datos obtenidos del Censo de 2007, en el distrito de Paita existen aproximadamente
17 320 viviendas en total, de las cuales 16 326 están ocupadas. La distribución de los tipos de
viviendas se presenta en el Cuadro N° 5.14.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-14
Cuadro N° 5.14
Características de vivienda – Distrito de Paita
Distrito Paita
Total
Ocupada
Total
17320 16636
Casa
independiente
17101 16445
Departamento en
Edificio
45
45
Vivienda en
quinta
18
14
Vivienda en casa
de vecindad
22
20
Vivienda
improvisada
112
90
Local no
destinado para
habitación
humana
15
15
Otro tipo
7
7
Fuente: Censo 2007, INEI
Condición de ocupación
Con
Personas
presentes
Con
Personas
ausentes
De
Uso
ocasional
Total
100
684
15 896
455
94
38
6
1
10
Desocupada
En
alquiler
o venta
En construcción
o reparación
31
164
656
28
164
4
4
3
19
1
2
2
72
13
22
22
16057
479
5
Abandonad
a
cerrada
Otra
causa
460
29
435
29
1
15
7
De otro lado, en Paita, según el censo del 2007, la mayoría de viviendas particulares (9 566
casos) son de ladrillo o bloque de cemento, y el piso por lo general es de cemento (7 945
casos). Ver Cuadro N° 5.15.
Cuadro N° 5.15
Materiales de la vivienda en el distrito de Paita
Material predominante en paredes
Casos
%
Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento
Con paredes de Adobe o tapia
Con paredes de Madera
Con paredes de Quincha
Con paredes de Estera
Con paredes de Piedra con barro
Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento
Otro
Total
Material predominante en pisos
9 566
1 610
560
2 730
724
35
35
797
16 057
Casos
59,6
10
3,5
17
4,5
0,2
0,2
5
100
%
Tierra
Cemento
Losetas, terrazos
Parquet o madera pulida
Madera, entablados
Laminas asfálticas
Otro
Total
6 806
7 945
1 022
19
108
95
62
16 057
42,4
49,5
6,4
0,1
0,7
0,6
0,4
100
Fuente: Censo 2007, INEI
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-15
5.4.4.2 Formas de adquisición de la vivienda y viviendas por hogares
La propiedad de las viviendas predominante en Paita es propia totalmente pagada y en
segundo lugar propia por invasión. Es decir, por lo general la vivienda es propia, y sólo una
minoría alquila vivienda. Ver Cuadro N° 5.16.
Cuadro N° 5.16
Régimen de tenencia de viviendas en Paita
Régimen de tenencia
Distrito
Paita
Alquilada
Propia
por
invasión
Propia
pagándola a
plazos
Propia
totalmente
pagada
Cedida por
el centro de
trabajo/otro
hogar
/institución
Otra
forma
16 057
1 063
5 602
892
7 622
360
518
71 968
3 984
23 425
3 892
37 105
1 425
2 137
Total
Viviendas
particulares
Ocupantes
presentes
Fuente: Censo 2007, INEI
5.4.4.3 Servicio de agua potable y desagüe
De acuerdo a los resultados del censo del 2007, aproximadamente sólo el 50% de las
viviendas de Paita disponen de agua potable por red pública y no presentan mayores
problemas con el abastecimiento de agua. En Paita, la segunda modalidad de obtener agua es
por los pilones de uso público. Ver Cuadro N° 5.17
Cuadro N° 5.17
Tipo de Abastecimiento de Agua Potable
Distrito
Paita
Total
Red
pública
dentro de
la
vivienda
(agua
potable)
Viviendas
16 057
8 663
particulares
Ocupantes
71 968
41 628
presentes
Fuente: Censo 2007, INEI
Red pública
fuera de la
vivienda
pero dentro
de la
edificación
(agua
potable)
487
2 178
Tipo de abastecimiento de agua
Pilón de
uso
público
(agua
potable)
Camióncisterna
u otro
similar
Pozo
Río,
acequia,
manantial o
similar
Vecino
Otro
3 074
1 961
507
5
688
672
12 209
8 767
1 992
21
2 731
2 442
De las personas encuestadas el 92,3% refiere poseer la conexión de red pública dentro de sus
casas, mientras el 7,7% prefiere utilizar agua de pozos, que en ocasiones estos son
canalizados a pilones de agua.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-16
Cuadro N° 5.18
Tipo de abastecimiento de agua, área de influencia social
Principal fuente de agua
Paita
Casos
12
Porcentaje
92,3%
Pozo
1
7,7%
Camión cisterna
0
,0%
Total
13
100,0%
Red pública dentro de casa
Fuente: Encuesta de campo de CINYDE
En cuanto a servicio higiénico, en el distrito de Paita, según el censo del 2007, el 47,6 % de las
viviendas tiene desagüe dentro de la vivienda conectado a la red pública, el 18% tiene pozo
ciego o negro, y 23,9% no tiene servicio higiénico. Ver Cuadro N° 5.19.
Cuadro N° 5.19
Viviendas con servicio higiénico distrito Paita
Viviendas con servicio higiénico Paita
Red pública de desagüe dentro de la vivienda
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación
Pozo séptico
Rio, acequia o canal
No tiene
Pozo ciego o negro / letrina
Total
N°
%
7643
396
1253
38
3840
2887
16057
47,6
2,5
7,8
0,23
23,91
18
100
Fuente: Censo 2007, INEI
5.4.4.4 Servicio de energía eléctrica
En la actualidad, en el distrito de Paita hay cierta dificultad para acceder al servicio de energía
eléctrica. El 81% de las viviendas cuentan con energía eléctrica a nivel de conexión a la red.
Ver Cuadro N° 5.20.
Cuadro N° 5.20
Disponibilidad de energía eléctrica, Paita
Paita
Total
Viviendas particulares
Ocupantes presentes
16057
71 968
Dispone de Alumbrado
Eléctrico por Red Pública
Si
No
13003
3054
61165
10803
Fuente: Censo 2007, INEI
5.4.4.5 Servicio de limpieza pública
Paita, como otras ciudades, tiene problemas con la disposición final de la basura, por lo cual
apunta a la industrialización y al reciclaje, como al manejo ambientalmente responsable.
Paita concentra diversas actividades, destacando la industria pesquera, industrias
manufactureras químicas y actividades de defensa nacional; sin embargo, estas actividades
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-17
constituyen potenciales fuentes de contaminación que provocan la pérdida de diversidad
biológica, paisajística y cultural, y el deterioro de la calidad de vida de la población.
Frente al sector Colluz existen botaderos de residuos líquidos, los cuales fluyen por una
quebrada, sin tratamiento que provienen de plantas de procesamiento de actividades de
congelado y conservas de pescado, también existen colectores urbanos provenientes de la
zona norte de Paita. Frente al Malecón coexiste la actividad recreacional junto a residuos
sólidos provenientes del lavado de embarcaciones y deposición de materiales de la población
colindante, con lo cual la calidad de las aguas se ven disminuidas. La industria en la ciudad de
Paita coexiste con la población, siendo eso un indicador de un ordenamiento ambiental
deficiente, que pone en peligro los recursos hidrobiológicos y la salud de la población.
El distrito de Paita se encontraba al 2007 entre los 100 distritos del país con mayor generación
de residuos sólidos (puesto Nº 64), generando 78,31 toneladas diarias, según el Ministerio del
Ambiente, que son llevadas a un nuevo relleno sanitario. Este relleno reciente se construyó
gracias al financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), en el
km 43 de la carretera Paita-Piura, contando con 10 Ha. Anteriormente, existía un botadero,
ubicado en la comunidad campesina San Francisco de la Buena Esperanza, donde eran
arrojados todo tipo de residuos, ya sea botellas, vidrios, cartón, metal e incluso residuos
industriales, pese a que la ley lo prohibía.
Sin embargo, hay sectores críticos en Paita donde aún se suelen arrojar desmontes y basura
de manera indebida, como: San Martín Oriente, la vía de evitamiento, Puerto Nuevo,
asentamiento 1 de junio, entre otros. Esto obliga a la Municipalidad Provincial de Paita a
realizar periódicas campañas de recojo de basura en ésas zonas.
5.4.4.6 Características del sistema vial y de transporte
El puerto de Paita se encuentra establecido en la parte sur de la Bahía del mismo nombre entre
Punta Colán y Telégrafo, dentro de una extensión de 3,5 millas de costa. Existe un buen
fondeadero en la prolongación del muelle de atraque para embarcaciones grandes entre 7 y 8
brazos de profundidad, sobre fondo de arena y fango. Las mareas son del tipo semidiurno y
con amplitudes promedio del orden de 3,8 pies. Las corrientes marinas dentro de la bahía de
Paita son de un valor poco significativo.
Los servicios de transporte en la provincia de Paita, de manera similar al resto de la región, se
brindan mediante empresas de carga y pasajeros pertenecientes al sector privado. Estos
servicios mantienen una intensa actividad de intercambio, principalmente con las provincias de
Piura y Sullana a través de carreteras asfaltadas que las integran con la ciudad puerto de Paita.
Es explicable que este tránsito se deba a su ubicación estratégica, que le permite ser punto de
confluencia de flujos económicos que provienen de toda la macro región norte del país.
5.4.4.7 Medios de comunicación
El distrito de Paita cuenta a la fecha con tres empresas de telefonía celular, telefonía fija y
también telefonía satelital rural.
El servicio de Internet es accesible, pero aún existe restricciones básicamente en cuanto a su
velocidad. Este inconveniente puede ser superado cuando el ancho de banda de las líneas
telefónicas lo permita.
En la ciudad de Paita se sintonizan por la señal abierta seis canales nacionales y además,
recientemente se ha incorporado la televisión satelital con dos empresas proveedoras y la
televisión de cable. Entre los canales de TV regionales está TV Norte.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-18
También se cuenta con todas las emisoras radiales de Piura y Paita y algunas capitalinas en
AM y FM y prensa escrita (todos los diarios de la región y los capitalinos. Entre los diarios
regionales que llegan a Paita tenemos: El tiempo, La Hora y La Industria, además de las
ediciones regionales de Correo, La República y, recientemente, El Comercio. Entre las radios
regionales, destaca Radio Cutivalú, Radio Aeropuerto, Radio Integración, Radio Piura y RPP.
En cuanto a las emisoras radiales locales, en Paita tenemos: Pacífico, StereoMix, JG y
Norperú.
Entre los medios de nivel nacional tenemos los canales 4, 5 y 9; las emisoras radiales más
sintonizadas son RPP y CPN, y los diarios tabloides más leídos son El Trome, El Popular y
Extra.
5.4.5 Situación económica de la población
5.4.5.1 Niveles de ocupación de la PEA
Para el análisis de la PEA se ha considerado a la población de 6 años a más, siguiendo el
criterio del INEI. En el caso del distrito de Paita, según el censo del 2007, el 93% de la PEA se
encuentra ocupada, de la cual el 92% está trabajando por algún ingreso. Asimismo, la mayoría
de la PEA ocupada está en el grupo etáreo de 15 a 29 años, seguida muy de cerca del grupo
de 30 a 44 años. El empleo formal en el primer trimestre de este año, respecto al mismo
periodo del año anterior, creció en las ciudades de Piura en 19,4%, Sullana 17,8% y Talara
10,5% y se redujo levemente en la ciudad de Paita, según el Observatorio Socio Económico
Laboral de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Piura. Estos índices se
incrementaron por el requerimiento de personal en la actividad industrial y comercio.
En el distrito de Paita las actividades más importantes son: la industria, agropecuaria, la pesca
y el comercio, que generan otras actividades de servicios a escala de pequeñas empresas. El
18% de la PEA, se dedica a la actividad industrial, seguida de las actividades agropecuarias y
pesca ambas con el 15%, el comercio por menor y transportes – comunicaciones ambas con el
11% y teniendo una menor participación en la PEA la actividad la intermediación financiera.
Cuadro N° 5.21
Niveles de ocupación de la Población Económicamente Activa (PEA), Paita
Distrito
Paita
PEA
Ocupada
Trabajando por algún ingreso
No trabajo pero tenia trabajo
Ayudando a un familiar sin pago
Desocupada
Buscando trabajo habiendo trabajado
Buscando trabajo por primera vez
Total
61601
24701
22923
21035
1665
223
1778
1494
284
6 a14
años
14184
317
301
257
15
29
16
6
10
Grandes Grupos de Edad
15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más
años
años
años
años
21140
14991
8671
2615
9794
9285
4783
522
8930
8722
4481
489
8323
8010
4034
411
522
656
408
64
85
56
39
14
864
563
302
33
645
518
292
33
219
45
10
Fuente: Censo 2007, INEI
5.4.5.2 Actividades económicas
Según el censo del INEI del 2007, la principal actividad económica de la PEA ocupada en el
distrito de Paita lo constituyen las industrias manufactureras, con un 22% de la PEA. Le sigue
la pesca, con un 21%, y transportes y comunicaciones, con el 14%. Ver Cuadro N° 5.22.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-19
Cuadro N° 5.22
Actividades económicas por grandes grupos de edad, Paita
Distrito
Paita
Agric., ganadería, caza y silvicultura
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Venta, mant.yrep. vehículosautom. y motoc.
Comercio al por mayor
Comercio al por menor
Hoteles y restaurantes
Trans., almac. y comunicaciones
Intermediación financiera
Activid. inmobil., empres. y alquileres
Admin. pub. y defensa; p. segur. soc.afil
Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Otras activ. serv. comun. soc y personales
Hogares privados con servicio doméstico
Actividad económica no especificada
Total
22923
194
4893
11
4938
50
888
393
346
2631
876
3202
57
1161
870
715
198
591
371
538
6 a 14
años
301
10
90
29
1
8
3
6
78
18
10
4
1
12
21
10
Grandes Grupos de Edad
15 a 29
30 a 44
45 a 64
años
años
años
8930
8722
4481
59
51
55
2113
1783
813
5
5
1
2116
1965
780
15
22
11
261
350
246
171
117
92
129
136
72
812
979
645
314
316
209
1289
1232
617
28
18
11
437
451
239
299
354
200
210
319
178
51
88
57
205
247
107
211
88
46
205
201
102
65 y más
años
489
19
94
48
1
23
10
3
117
19
54
30
17
7
2
20
5
20
Fuente: Censo 2007, INEI
5.4.5.3 Niveles de ingreso y desarrollo humano
Según la Gerencia de Desarrollo Social de Piura, para los jóvenes, el sector mayor de la PEA
en la zona, el ingreso líquido promedio en el trabajo principal alcanzaba en el 2008 a S/.383, no
alcanzando el monto de una remuneración mínima vital. En el caso de los independientes,
categoría en la cual laboran mayormente mujeres, el ingreso promedio no llega ni a la mitad de
la remuneración mínima vital. Según esta fuente, a mayor nivel educativo, mayores ingresos,
alcanzando a S/. 946.69 para los jóvenes con educación superior universitaria. Sin embargo,
siempre se mantienen las diferencias por sexo desfavorables para las mujeres, pese a contar
con educación superior.
De otro lado, según el PNUD Perú, el ingreso familiar per cápita en el distrito de Paita era S/.
441,4, ocupando el lugar 81 del ranking nacional, a diferencia del año 2005, cuando el ingreso
familiar per cápita en el distrito era S/. 258, ocupando por entonces el lugar 724 del ranking
nacional. Con esta mejoría, el distrito de Paita está en un nivel superior a nivel nacional, de
cerca de 1 800 distritos del país.
Esto coincide con el resultado del mapa de pobreza regional del INEI del 2009, que indica que
la provincia de Paita está entre las menos pobres de Piura, con 23,6% de su población en
condición de pobreza y 1,9% en pobreza extrema. Por su parte, el distrito de Paita está entre
los menos pobres de la región, con 14,1% de su población en condición de pobreza. Sin
embargo, según el mapa de pobreza del FONCODES del 2007, el distrito de Paita está en el
quintil 2, siendo el quintil 1 el más pobre y el quintil 5 el menos pobre.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-20
Cuadro N° 5.23
Ingreso familiar per cápita mensual en Paita y distritos, 2005 y 2007
Ing. fam. Per cápita 2005
N.S. mes
Ranking
253,4
81
258,1
724
249,0
781
258,9
713
244,7
812
237,2
902
251,4
760
246,7
796
Localidad
Prov. Paita
Paita
Amotape
Arenal
Colán
La Huaca
Tamarindo
Vichayal
Ing. fam. Per cápita 2007
N.S. mes
Ranking
387,6
20
441,4
81
308,9
316
267,5
433
277,7
393
281,0
388
314,2
298
238,0
575
Fuente: PNUD Perú
Según el PNUD-Perú, la provincia de Paita está al 2007 entre las más desarrolladas del país,
siendo el distrito de Paita el que ha avanzado más al respecto en los últimos años.
Cuadro N° 5.24
Índice de desarrollo humano en Paita y distritos, 2007
Provincia de Paita
Paita
Amotape
Arenal
Colán
La Huaca
Tamarindo
Vichayal
IDH
0,6282
0,6448
0,5787
0,6107
0,5896
0,6053
0,5999
0,5859
Ranking
34
142
758
374
596
422
476
642
Fuente: PNUD Perú
Según Mapa de pobreza del Censo del 2007, el gasto per cápita en nuevos soles es de 441.4
menor al gasto de Lima metropolitana que es de 552.3.
El ingreso familiar promedio de las personas encuestadas en Paita es de S/. 1 000, el 31%
manifestó ganar más de S/.600 soles y menos de S/. 1 000 y también el 31% manifestó ganar
más de S/. 1 000.
Cuadro N° 5.25
Ingreso familiar per cápita mensual en área de influencia social, 2011
Nivel de Ingreso
Casos
Porcentaje
Hasta 300 soles
2
15,4%
Hasta 600 soles
2
15,4%
Hasta 1 000 soles
4
30,8%
Más de 1 000 soles
4
30,8%
No tiene ingresos
1
7,7%
No precisa
0
,0%
Total
13
100,0%
Fuente: Encuesta de campo de CINYDE
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-21
La mayoría de familias en Paita se dedican a las industrias manufactureras (984 casos),
además de la pesca (970 casos) y el comercio (660 casos).Ver Cuadro Nº 5.26.
Cuadro N° 5.26
Familias por actividad económica, Paita, 2007
Distrito Paita
Agric., ganadería, caza y silvicultura
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
Hoteles y restaurantes
Trans., almac. y comunicaciones
Intermediación financiera
Activid. inmobil., empres. y alquileres
Admin. pub. y defensa; p. segur. soc.afil
Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Otras activ. serv. comun. soc y personales
Hogares privados con servicio doméstico
Actividad económica no especificada
Desocupado
Número de familias por actividad
(4 903,4)
38
970
2
984
10
176
660
173
639
11,4
232
174
142,8
40
116
72,4
105,6
353,4
Fuente: Censo 2007, INEI, elaboración propia.
5.4.6 Grupos de interés
5.4.6.1 Gobierno local
En Paita, en el año 2011 el gobierno local está en manos del Alcalde Porfirio Meca Andrade,
tras las elecciones municipales de noviembre del 2010.
En marzo del 2011, la Municipalidad Provincial de Paita actualizó el Plan de desarrollo
concertado 2008-2017, a fin de seguir la visión consensuada en el Plan Bicentenario Perú
hacia el 2021, por lo que se procedió a la revisión de los planes provinciales, se actualizó el
diagnóstico provincial acorde a la realidad y basado en el Censo de Población y Vivienda 2007,
se incorporó nuevos elementos de diagnóstico y se revisó y enmarcó un banco de proyectos
por Ejes Estratégicos, concordante al actual Sistema Nacional de Inversión Pública.
La visión de desarrollo de Paita al 2017 consiste en ser un distrito que ha reducido
significativamente sus niveles de pobreza extrema y analfabetismo, y la mayor parte de su
población tiene acceso a los servicios básico de salud, educación y seguridad y acceso a la
infraestructura básica de agua potable, saneamiento y energía de calidad, aumentando el
grado de integración a la dinámica económica a nivel interregional. Esto como consecuencia de
la mejoras en la infraestructura básica y de comunicación y de las políticas implementadas a
nivel nacional, regional y local, incidiendo positivamente en el aumento de la productividad y
destinando importantes excedentes hacia los mercados. A su vez, mejorando la calidad de
vida, principalmente de niños, jóvenes y mujeres, que se ve reflejada en el fortalecimiento de
las organizaciones e instituciones que participan concertadamente en el desarrollo integral,
ejerciendo democráticamente sus deberes y derechos.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-22
5.4.6.2 Organizaciones sociales de base
La organización vecinal ha tenido y continúa teniendo importancia en la zona de estudio. Éstas
se han desarrollado siguiendo la dinámica típica de los asentamientos humanos en lo que se
refiere a su proceso de integración ciudadana. Asimismo, también se puede apreciar que el rol
proactivo de ellas es menor conforme han conseguido sus metas en conjunto (agua, desagüe,
titulación, losa deportiva, posta médica, asfaltados, etc.). Es por ello, que actualmente en las
comunidades más consolidadas y con mayor antigüedad, las organizaciones vecinales cumplen
roles menos activos que en los asentamientos nuevos, puesto que estos últimos aún tienen
necesidades colectivas (titulación, por ejemplo) que exigen iniciativas colectivas urgentes.
En el distrito de Paita, los representantes o dirigentes sociales, en su mayoría, son de nivel
distrital. Algunos son de rango provincial porque no existe el distrital, y otros tienen más de un
cargo.
De otro lado, el programa de complementación alimentaria y el programa del vaso de leche
tienen, cada uno, una coordinadora, pero estas son personal de la municipalidad. Es decir, no
se eligieron ni surgieron de las bases, aun así son las personas, pero están en permanente
comunicación y vinculación con las bases sociales de los dos programas. Además, ambas
coordinadoras son dependientes del subgerente de programas sociales, trabajando los tres en
un mismo local.
En el caso de las juntas vecinales del distrito de Paita sucede un caso parecido al anterior. No
hay un secretario general, ni una federación, ni un coordinador general surgido o elegido por
todas las juntas, sino que todas tienen un presidente de junta de su zona. Estos coordinan
directamente con el subgerente de participación vecinal, que mantiene permanente contacto
con dichas juntas.
5.4.6.3 Presencia del Estado en la zona
La presencia del Estado se da a través del Gobierno regional de Piura, el Ministerio del
Interior, Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y
Minas, Ministerio de Educación (Dirección Regional y Provincial de Educación – UGEL,
Instituciones Educativas), entre otros, cuya presencia resultará de particular importancia, ya
que contribuirán a sensibilizar a las poblaciones respecto a la trascendencia del Proyecto.
En mayo de este año, el Gobierno Regional Piura y el Centro de Exportación, Transformación,
Industria, Comercialización y Servicios, CETICOS-Paita, firmaron el convenio marco que da
inicio a un plan maestro de desarrollo de este centro, que busca convertirse en una plataforma
comercial de primer nivel. Este convenio se logró en corto tiempo, esperando que dé beneficios
no sólo a Paita, sino para la región en general, apuntando a que CETICOS se convierta en el
principal emporio económico de la macro región norte. En marzo de este año cinco alcaldes
provinciales de Piura, el Gobierno Regional, la EPS Grau, el Ministerio de Vivienda
Construcción y el BID llegaron a un acuerdo para ejecutar diversas obras de agua y desagüe
en Paita, Talara, Sullana y Chulucanas. Esto se hará con un fondo de 72 millones de dólares,
50 millones de dólares en calidad de préstamo del BID.
5.4.6.4 Organizaciones privadas
En el área de estudio, hay básicamente, sin contar las instituciones educativas, organizaciones
privadas de dos tipos: asociaciones e iglesias. En Paita tenemos entre las primeras, al Rotary
Club de Paita, el Club de Leones de Paita, el Club Liberal de Paita, el Patronato Cultural de
Paita, la Mesa Redonda Panamericana, las Ligas Distritales de Futbol, clubes deportivos,
grupos folklóricos locales y la Asociación Artística Paita. Asimismo, ONG como CIPCA, Pro
Pueblo y Diaconía, y la Asociación de Ladrilleros, Asociación de Artesanos Escoberos,
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-23
Asociación de Discapacitados, Asociación de Pequeños Agricultores y Asociación de Artesanos
Estereros. En cuanto a lo segundo, en la zona se halla la Parroquia de Paita, la Parroquia
Santa Ana y la iglesia evangélica.
5.4.7 Ambiente cultural
5.4.7.1 Sitios de interés paisajístico y cultural
La provincia de Paita posee interesantes atractivos paisajísticos y culturales para los visitantes
de la zona, los que al estar fuera del área de influencia del Proyecto no serán impactados por
su implementación. Entre dichos sitios se cuentan, sólo como referencia, los siguientes:

Tablazo de Paita: extensión planicie, que presenta formación de dunas de arena, de
aspecto atractivo.

Playa Yacila: a 17 km de Paita, se caracteriza por ser de superficie arenosa, ideal para
practicar natación.

Playa Cuñuz: ubicada 1,2 km de la ciudad de Paita, se caracteriza por ser pedregosa y
arenosa, adecuada para nadar y hacer competencias de botes de vela, motor y remo.
Ubicada al lado derecho del muelle de ENAPU.

Playa Té para Dos: a 1 km de Yacila, indicada para aquellos que buscan tranquilidad y
soledad.

Playa Cangrejos: a 2 km de Yacila. Es una pequeña playa arenosa y de aguas tranquilas,
ideal para natación y deportes náuticos.

Caleta la Islilla: a 22 km al sur de Paita. Caleta de paisajes interesantes con una isla frente
a las playas: Isla Foca. Aquí se encuentra las playas denominadas la Laguna, Hermosa y
Gramitas. La isla cuenta con variada fauna, como aves guaneras, pingüinos etc.

Bahía de Paita: considerada como una de las más pintorescas bahías del litoral peruano.
La vista es notable desde la llamada Ventana de Paita, ubicada sobre el tablazo que
domina toda la ciudad. Su riqueza ictiológica es proverbial.

Iglesia de San Francisco, ubicada en Paita, creada por los padres de la orden
Franciscana que fueron el padre José Tomás Villanueva y el padre Crispo Marmulana. Se
construyó con el nombre de San Francisco de Paita de Buena Esperanza que es el nombre
del Santo Patrón. Fue reedificada en el año de 1700.

Casa Raygada, ubicada en el Jr. Jorge Chávez, Paita,conocida también como el Chalet
Miramar, fue mandada construir por don Eugenio Raygada al arquitecto don Julio
Ginocchio quién se inspiró en un modelo Europeo. Tiene espléndida vista al mar de aguas
tranquilas. Fue declarada Monumento Arquitectónico el 24 de noviembre de 1992.

Iglesia La Merced, parroquia de Paita de la orden Mercedaria del s. XIX, de estilo Barroco
Churrigueresco. Construida bajo la advocación de Nuestra Señora de la Merced por la
Orden Mercedaria, en los primeros años de la conquista.

Edificio de La Aduana, Av. De la Merced de Paita, antigua edificación colonial y
republicana del siglo XIX, de propiedad de la Superintendencia Nacional de Aduanas.

Casa Manuela Sáenz, ubicada en el centro de la ciudad de Paita (Jr. Nuevo del Pozo 390 Paita), destaca por su valor histórico más que arquitectónico, ya que según los
historiadores se sabe que allí vivió y murió Manuelita Sáenz, quien fuera la mujer del
libertador Simón Bolívar.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-24
5.4.7.2. Religión
En Paita se expresa el catolicismo cada año en el mes de setiembre, con la tradicional
festividad de “Nuestra Señora de Las Mercedes”, una de las fiestas más importantes que
congrega a miles de fieles de todo el país.
Durante el mes se realiza el novenario, misas, liturgias y otros actos religiosos, como las
procesiones de la sagrada imagen que es bajada el 1º de septiembre desde la Basílica al
Templo de San Francisco de Asís. El 24 de setiembre, día central de la festividad, la imagen es
homenajeada por las Fuerzas Armadas. Cada año se programa una ceremonia que se inicia
con una misa en la explanada de la Basílica, ante miles de feligreses, que desde muy temprano
hacen largas colas para tocar la imagen y orar ante ella.
Por esos días Paita se llena de feligreses y comerciantes que llegan desde otras partes de
Piura, para comercializar con dulces, comidas típicas y vestimentas que le dan alegría a esta
fiesta, así como con cirios y bebidas espirituosas, que dan misticismo religioso a la festividad.
Sin embargo, también hay en la zona una apreciable presencia de cristianos evangélicos, como
se ve en el Cuadro Nº 5.27, ligeramente por encima del promedio nacional (12,49%).
Cuadro N° 5.27
Religiones en población de 12 a más años, distrito de Paita, 2007
Religión
Total
Católica
Cristiana/Evangélica
Otra
Ninguna
Casos
%
52 307
100
43 157
6 931
1 219
1 000
82,50
13,25
2,33
1,91
Fuente: Censo 2007, INEI
5.4.7.3 Folclore
En Paita existen costumbres y tradiciones que vienen de antaño, en particular la Colonia,
destacando por su alto fervor católico. Sus cantos y música acompañados de su expresión
corporal crean la danza, mímica y baile como forma de comunicación tradicional, destacando
las Danzas de Colán, que se pueden observar durante las diversas festividades. Además,
tienen una serie de creencias similares a la mayoría de los pueblos de la costa norte, como el
chucaque, el mal de ojo, los angelitos, el yunce, las velaciones etc, que le dan su peculiaridad
cultural a la zona.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-25
5.5 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN DE LA ISLILLA
La descripción y el análisis de los aspectos demográficos tienen como objetivo conocer las
principales características de la población, así como predecir los futuros cambios y tendencias
que pudieran suscitarse en el área de estudio. Para fines metodológicos, el análisis se basó en
evaluar las principales características del AIS como estructuras dinámicas que aproximen a las
condiciones reales del entorno social, siendo en algunos casos complementadas con variables
a nivel distrital. Seguidamente se evalúan los factores demográficos relevantes.
5.5.1 Población total
Según el censo del 2007 del INEI, el centro poblado La Islilla cuenta con una población de
1 831 pobladores, lo que representa el 2,5% de la población del distrito de Paita (72 522
habitantes).
5.5.1.1 Variación a nivel de La Islilla 1993-2007, por sexo
En el periodo intercensal 1993 -2007, en la caleta La Islilla se han presentado variaciones en
cuanto a su población. La población masculina en el año 1993 contaba con 525 Pobladores y
en el año 2007 la población masculina fue de 931, presentando un crecimiento del 77,3%. La
población de mujeres en 1993 era de 480 personas, en el 2007 su población creció a 900
personas, presentando un crecimiento porcentual del 87,5% a nivel intercensal. Lo cual
representa que la población de La Islilla entre los años 1993 y 2007 ha crecido en un promedio
de 7 a 8 habitantes por cada 100 personas.
Cuadro Nº 5.28
Crecimiento poblacional a nivel de la Caleta Islilla. Censos (1993 - 2007)
A nivel de La Islilla
Según CENSO 1993
Según CENSO 2007
Total
1005
1831
Sexo
Hombres
525
931
Mujeres
480
900
Tasa de crecimiento
poblacional
Hombres
Mujeres
77,3%
87,5%
Fuente: INEI. Censo IX de Población y IV de Vivienda 1993 y Censo XI de Población y VI Vivienda 2007
Ante estas cifras se puede constatar un crecimiento considerable de su población, tanto
masculina como femenina; en mayor proporción la femenina que presenta un 10,17% más en
relación con el incremento masculino.
5.5.1.2 Distribución rural y urbana
En la caleta La Islilla predominan el asentamiento de tipo urbano, siendo la agricultura una
actividad económica muy poco desarrollada debido a las características del suelo que es de
tipo rocoso. Al 2007, según el INEI, el 100% de la población es urbana, la misma que vive
principalmente en la caleta de pescadores La Islilla frente al mar.
Cabe señalar que en las afueras de la caleta La Islilla se han asentado unas viviendas
precarias (ver Foto N°1) que en parte están insertadas dentro de la poligonal del Proyecto y
cerca a la vía afirmada que lleva a La Islilla.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-26
LA ISLILLA
Foto N° 1. Vista satelital de La Islilla (caleta frente al mar), la poligonal de la central eólica y ubicación de
los futuros 21 aerogeneradores. Se observa también zonas de asentamientos (áreas color magenta) en
las afueras de La Islilla.
De acuerdo a lo manifestado por los pobladores entrevistados, dicho asentamiento periférico se
ha formado por propia iniciativa de un grupo de pobladores de La Islilla, debido al hacinamiento
que existe en muchos hogares de la caleta. Otra razón es que desde hace unos años gran
parte de La Islilla frente al mar ha sido declarada vulnerable a tsunamis por Defensa Civil, por
lo que la población tiene temores.
Las viviendas asentadas no tienen titulación formal y el área ocupada no está dentro de los
planes de expansión urbana de la Municipalidad Provincial de Paita. De acuerdo a
inspecciones en el sitio desde mayo del 2011 hasta noviembre del 2012, se ha podido
determinar que el número de viviendas del asentamientos ha ido incrementándose de la
siguiente manera:




Mayo 2011:
Agosto 2011:
Febrero 2012:
Noviembre 2012:
Ninguna vivienda
100 viviendas
216 viviendas
456 viviendas
De las 456 viviendas identificadas a noviembre del 2012, la mayor proporción (96,7%) están
desocupadas, siendo que el 91% están construidas de esteras, no tienen instalaciones de
agua/desagüe ni electricidad, lo cual denota su precariedad. Cabe señalar que el número de
viviendas existente en el asentamiento (456) resulta mayor al que existía en la propia caleta La
Islilla al año 2011 que era de 430 viviendas.
5.5.1.3 Distribución poblacional según sexo
De acuerdo al Censo de población del 2007, en la Caleta Islilla los hombres alcanzaron un
porcentaje de 50,85% (931 personas), mientras que las mujeres tuvieron una representación
del 49,15% (900 personas).
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-27
5.5.1.4 Distribución poblacional según edad
Según el Censo 2007 el grupo etáreo en mayor proporción es el de los menores en el rango de
0 a 14 años que es del 44%; de 15 a 29 años con 29%, de 30 a 44 años con un 16%, de 45 a
64 años con 8% y de 65 a más con 3%.
En la distribución etárea de la población encuestada en La Islilla, destaca el grupo de 18 a 30
años y el de de 31 a 40 años. Ver Cuadro N° 5.29.
Cuadro N° 5.29
Población encuestada del área de influencia social del proyecto por grandes grupos de edad
La Islilla
Edad
Casos Porcentaje
18 a 30 años
17
38,6%
31 a 40 años
16
36,4%
41 a 50 años
7
15,9%
51 a 60 años
4
9,1%
61 a +
0
0%
Total
44
100,0%
Fuente: Encuesta de campo de CINYDE
5.5.1.5 Migración
El censo del 2007 no arroja datos más recientes sobre migración, o permanencia en la zona en
los últimos cinco años. Sin embargo, se percibe emigración de la población de la zona rural
hacia la zona urbana, principalmente hacia la ciudad de Paita, en busca de mejores
oportunidades laborales y educación.
Según la encuesta aplicada, en La Islilla, el 36,4% procede de otro lugar, siendo 20,5% del total
procedentes de Piura. La población llego a la zona por trabajo en el mar relacionado a la pesca
y por lo general se asentaron en la zona por motivos familiares, por convivencia o matrimonio
con una persona de La Islilla. A la fecha siguen llegando pescadores en balsas desde Sechura
los pescadores se quedan a comer y continúan llevando bacalao hacia Ecuador, por otro lado
en los últimos años han llegado personas migrantes desde el norte, por lo general de Chiclayo
y principalmente de Pimentel para trabajar en construcción de embarcaciones.
Cuadro Nº 5.30
Lugar de procedencia en La Islilla, 2011
Lugar de procedencia
La Islilla
Paita
La Unión -Piura
Piura
Otro Departamento del Perú
Total
La Islilla
Casos
28
6
1
9
0
44
Porcentaje
63,6%
13,6%
2,3%
20,5%
0%
100,0%
Fuente: Encuesta de campo de CINYDE
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-28
5.5.2 Perfil socio económico de la población
5.5.2.1 Educación
a) Cobertura y oferta educativa estatal y no estatal
La Islilla cuenta con tres centros educativos públicos: un centro de educación inicial (IE Inicial
407) con 116 alumnos, un colegio de primaria (IE 14745), con 225 alumnos y un colegio
secundario (CPED – 14745), que es un Centro Piloto de Educación a Distancia, dado que por
la actividad pesquera los alumnos suelen faltar (por que trabajan en el mar en temporadas
altas); y dos centros educativos privados que cuentan con dos niveles cada uno: el colegio IE
Nuestra Señora del Perpetuo Socorro con 27 alumnos en el nivel inicial y con 72 alumnos en
el nivel primario, y un colegio con nivel primario con 27 alumnos, y el colegio primario (Sinaí)
con 47 alumnos con la gestión privada por articular.
Cuadro Nº 5.31
Instituciones Educativas La Islilla, 2011
Nombre de IE
Gestión /
Dependencia
Pública - Sector
Educación
Pública - Sector
Educación
Pública - Sector
Educación
Alumnos
(2011)
Docentes
(2011)
Secciones
(2011)
116
4
3
225
8
7
84
2
5
Inicial - Jardín
Privada – Particular
27
6
4
Primaria
Privada – Particular
72
11
6
Inicial - Jardín
Primaria
Privada – Particular
Privada – Particular
27
47
3
2
3
6
Nivel / Modalidad
407
Inicial - Jardín
14745
Primaria
CPED – 14745
Secundaria
Nuestra Señora del
Perpetuo Socorro
Nuestra Señora del
Perpetuo Socorro
Sinaí
Sinaí
Fuente: Encuesta de campo de CINYDE
La institución educativa pública de nivel primario no cuenta con adecuada infraestructura, es
de material de adobe y se encuentra en zona de riesgo, no posee cerco perimétrico,
generando que durante el recreo los niños se vayan a sus casas y retornen fuera de hora, no
poseen servicios higiénicos suficientes. En el año 2010 la ONG WLCC obsequió 22
computadoras, las mismas que carecen del servicio de internet. En la actualidad la primaria
cuenta con siete aulas y una sala de cómputo y la secundaria que posee una construcción
moderna posee cinco aulas más una del Plan Huascarán que son aulas virtuales (no poseen
el servicio de internet). Ambas Instituciones educativas tienen como director al Profesor Jorge
Salomón López Sancarranco.
b) Nivel educativo
En general, de acuerdo con el censo del 2007 del INEI, el 61 % de la población de La Islilla
tiene educación primaria; el 10,61% tiene secundaria, y el 18,26% no tiene algún nivel
educativo. Cabe mencionar que en general los que estudiaron instrucción superior solo llegan
al 3,61%. Esta situación limita seriamente la posibilidad de lograr adecuados niveles de
desarrollo humano a nivel local.
Según la encuesta aplicada en el AIS, en La Islilla la mayoría de la población encuestada
(61%) tiene nivel secundaria y la población con educación superior llega cerca al 9%. Cuadro
Nº 5.32.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-29
Cuadro Nº 5.32
Nivel educativo en La Islilla 2011
La Islilla
Nivel Educativo
Casos
13
27
0
4
44
Primaria
Secundaria
Superior técnica
Superior universitaria
Total
Porcentaje
29,5%
61,4%
0%
9,1%
100,0%
Fuente: Encuesta de campo de CINYDE
Cabe mencionar que hasta hace unos años en Islilla no había Institución Educativa (IE) de nivel
secundario debido al poco interés del alumnado de continuar estudios, dado que al culminar la
primaria, los niños van a trabajar al mar, esta actitud es propia de las poblaciones que habitan
en los Puertos o Caletas que ven su futuro en la pesca, la actividad que les da ingresos muy
buenos por temporadas.
La actual IE secundaria es un Centro Piloto de Educación a Distancia, dado que por la
actividad pesquera los alumnos suelen faltar. En islilla no existen Instituciones educativas
superiores, los habitantes tienen que desplazarse a Paita, Piura o Lima para los estudios
superiores, lo cual es una alternativa difícil, dado los ingresos estacionarios y la mentalidad
colectiva.
c) Asistencia y repitencia escolar
En La Islilla la asistencia a centros de enseñanza regular en general es relativamente baja,
siendo del 50,44%, aunque es mayor en el grupo etáreo de 6 a 11 años, siendo casi el 92,7%,
y el grupo etáreo que menos asiste a un centro de enseñanza es el de 17 a 24 años con 5,92%
como indica el Cuadro Nº 5.33. Cabe señalar que la Constitución del Perú de 1993 establece la
obligatoriedad de la educación inicial, primaria y secundaria, además de la gratuidad de la
educación en las instituciones educativas públicas.
Cuadro Nº 5.33
Asistencia a centros educativos en La Islilla Población de 3 a 24 años por grupo de edad 2007
Asistencia por grupos de edad a centro de
enseñanza regular
Si asiste a algún colegio, instituto o universidad
No asiste a algún colegio, instituto o universidad
Total
Fuente: Censo 2007, INEI
Total
519
510
1029
De 03 a 05
años
131
65
196
Grupos de edad normativa
De 06 a 11
De 12 a 16
años
años
254
116
20
139
274
255
De 17 a 24
años
18
286
304
En La Islilla, no asisten a primaria el 1% de los niños en edad de asistir, y no asisten a
secundaria el 30% de los niños, se expreso el poco interés de los padres por la educación de
los hijos así mismo poco interés por participar en las actividades de las Instituciones
Educativas, según información local de los pobladores y autoridades.
d) Analfabetismo
Según los resultados del Censo de 2007. El nivel de analfabetismo en adultos en La Islilla es
del 2,71%, menor al promedio nacional (7,1%). La población analfabeta se encuentra
principalmente en el sexo femenino y es 100% urbana. Ver Cuadro N° 5.34.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-30
Cuadro Nº 5.34
Población analfabeta en La Islilla 2007
Total
Por sexo:
Hombre
Mujer
Por zona:
Urbana
Rural
Población analfabeta (15 y más años)
Casos
1 419
%
2,71
15
57
2,23
12,62
72
-
7,05
-
Fuente: Censo 2007, INEI
Desde hace años el analfabetismo se concentra preferentemente en la población adulta
especialmente de la tercera edad (grupo de 65 y más años de edad), o de adultos mayores,
donde 5 de cada 10 personas no saben leer ni escribir. En La Islilla las personas mayores de
15 años no saben leer son 72 personas que representan el 7,05% según el Censo 2007.
5.5.3 Perfil de salud de la población
5.5.3.1 Fecundidad
En la región Piura la Tasa Global de Fecundidad (TGF) es de 2,7 hijos por mujer del 2005 al
2010, según la Dirección Regional de Salud de Piura. Aproximadamente, en una década la
TGF en el país ha disminuido en 1 hijo por mujer, al pasar de 3,5 a 2,6 hijos entre 1996 y 20042006. La disminución de esta tasa en Piura fue de 3,3 a 2,7 hijos por mujer para el mismo
periodo.
Según el censo del 2007, la tasa de fecundidad en el distrito de Paita es 1,9. Ello quiere decir
que en el AIS del proyecto, debido a ser una zona eminentemente urbana hay una menor
fecundidad en la población. Sin embargo, en La Islilla el promedio de hijos por mujer es de 5
hijos.
5.5.3.2 Morbilidad
En La Islilla hay más semejanzas con el cuadro de morbilidad distrital, predominando como
principales enfermedades las IRAs y las EDAs, con el 30% de casos cada una, seguidas de las
enfermedades a la piel y la parasitosis, con el 20% y el 10% de los casos, respectivamente,
según la responsable del Puesto de Salud local, predominando las infecciones respiratorias
agudas (22,7%) y las enfermedades gastrointestinales (9%). Ver Cuadro N° 5.35. En cuanto a
la desnutrición, no está entre las principales causas de morbilidad en la zona.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-31
Cuadro N° 5.35
Principales causas de morbilidad general, en área de influencia social, 2011
Enfermedades en los últimos 6 meses
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias crónicas
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades de la piel
Caries dentales
Otros
No he sufrido enfermedades
Total
La Islilla
Casos
10
2
4
3
1
2
22
44
Porcentaje
22,7%
4,5%
9,1%
6,8%
2,3%
4,5%
50,0%
100,0%
Fuente: Encuesta de campo de CINYDE
5.5.3.3 Mortalidad
Al 2010, en Paita, las población que se encuentra en las cifras de mortalidad es generalmente
el adulto mayor y las causas son: paro cardio respiratorio, insuficiencia respiratoria, falla
multiorgánica y septicemia. La tasa de mortalidad en Paita es 2,4 por 1 000 habitantes.
Según la Oficina de Estadística de la Dirección Regional de Salud de Piura del año 2010, la
tasa general de mortalidad a nivel del distrito de Paita es de 1,7, la mortalidad infantil es de
17,1 niños por 1000 y la mortalidad materna es de 5,1 madres por cada 1000. Según los
reportes del Hospital de Apoyo Nuestra Señora de las Mercedes de Paita del año 2010 entre
las principales causas de fallecimiento en el distrito de Paita se encuentran; el 34% de la
población del distrito falleció de bronconeumonía, el 12% de infarto agudo al miocardio, el 9%
de presión arterial, el 8% de epilepsia, el 7% de problemas cerebrales, el 7% de infección
intestinal y el 7% de septicemia no especificada.
En La Islilla la pirámide poblacional de base ancha indica una población predominantemente
joven, donde los menores de 15 años representan el 44,18% de la población total. Pese a ello
se observa una tendencia a incrementar la población del grupo menores a cinco años, como
consecuencia de la poca difusión de las acciones implementadas dentro de la política de
población, específicamente del programa de Planificación Familiar y la situación económica y
cultural de la población. Esto modificaría la estructura poblacional, manteniéndose un lento
envejecimiento de la población, el mismo que tendría un impacto sobre el patrón de la
demanda por servicios de salud, incorporándose perfiles de morbilidad y mortalidad de las
poblaciones.
Causas de Mortalidad en La Islilla en el año 2012
Durante el año 2012 solo se ha registrado un deceso en el Puesto de Salud de La Islilla, un
adulto mayor que falleció por causa de complicaciones de una diabetes. Cabe mencionar que
los casos graves son derivados al Hospital Las Mercedes en Paita.
Cuadro Nº 5.36
Causas de mortalidad (2012)
Causas de Mortalidad
N° de decesos
Enfermedades del corazón
Presión Arterial
Accidentes de Tránsito
Ahogados
Tuberculosis
Otros
1
Fuente: Puesto de Salud La Islilla
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-32
5.5.3.4 Establecimientos y servicios de salud
En La Islilla solo existe un Puesto de Salud que es de tipo I-2 pertenece a la Red Paita del
Ministerio de Salud (MINSA), el cual está ubicado en la Av.Noé S/N de La Islilla. La atención se
realiza de lunes a sábado en el horario de 8am a 4pm. Los servicios que brindan son: Medicina
general, obstetricia, crecimiento y desarrollo, farmacia, tópico y enfermería.
En el Puesto de Salud trabajan cinco profesionales de la salud, no hay hospitalización ni
atención de partos, solo se atienden partos inevitables. Respecto a la Natalidad en el año 2012
se ha registrado un promedio de 42 gestantes por mes (en el mes de Julio nacerán 3 niños). El
80 al 90% de gestantes se controla (6 consultas durante el embarazo). No ha habido caso de
mortalidad materna. El promedio de atención diaria es de 10 a 15 personas de lunes a viernes.
En casos de emergencia los pacientes son derivados al Hospital Las Mercedes de Paita. En La
Islilla existen dos lugares de venta de medicamentos una casa y una bodega.
Cuadro Nº 5.37
Personal de salud y atención medica en el Puesto de Salud La Islilla
Personal de salud
Áreas de atención
(Consultorios)
1 Médico
Medicina general
1 Obstetriz
Ginecología.
Crecimiento y Desarrollo
1 Enfermera
Enfermería, Tópico.
1 Técnica en
enfermería
Enfermería, Tópico.
1 Secretaria
Farmacia
Admisión
Almacén
Servicios que brindan por consulta externa
Prevención de la salud y tratamiento de enfermedades
(IRAs, EDAs, Alergias, infecciones urinarias, etc).
Control del programa infantil de desnutrición
Control prenatal (Embarazo)
Planificación familiar
Psico profilaxis
Control del crecimiento y desarrollo del Niño
Control de cáncer de cuello uterino (PAP)
(curaciones e inyectables)
Inmunizaciones (Vacunas). Control de los signos vitales,
peso, talla.
Apoyo en la Administración.
Archivamiento de documentos.
Otorgamiento de certificado de salud
Otorgamiento de constancia de atención
Otorgamiento de certificados
Fuente: Puesto de Salud La Islilla
Además la población de la zona se atiende en el Hospital I (Nuestra Señora de las Mercedes
de Paita), en caso de enfermedades más complejas. Además en Paita se ubica el Hospital de
ESSALUD.
Respecto a la capacidad resolutiva y los servicios que ofrece el hospital de gestión pública al
que acude la población del Área de Influencia Directa del Proyecto, (Hospital Nuestra Señora
de las Mercedes), se indica que su capacidad resolutiva es alta (equipamiento, personal
médico y servicios de salud que brinda). El establecimiento de salud posee una infraestructura
muy antigua, cuenta con muy pocos recursos y no cubre en atender la demanda poblacional
que acude a consulta por alguna causa de morbilidad distrital.
Posee dos ambulancias, una de ellas tiene una antigüedad de más de 20 años, la cual
constantemente está en reparación por desperfectos, lo que genera disminución en la
capacidad operativa de trasladar enfermos graves a este nosocomio y un gasto adicional al
presupuesto destinado para el hospital.
El personal médico para brindar el servicio de medicina con el que cuenta es: 3 médicos, 2
técnicos en enfermería y un auxiliar en enfermería; en el servicio de pediatría y el servicio de
cirugía y anestesiología, cuenta respectivamente con 2 médicos y 2 técnicos en enfermería, el
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-33
servicio de Gineco-obstetricia cuenta con un solo médico y 8 obstetras y 1 técnico en
enfermería. El servicio de Odontología cuenta con un solo cirujano dentista, el servicio de
enfermería cuenta con 2 enfermeras y 1 técnico en enfermería; el servicio de Emergencia
cuenta con 2 médicos y 2 técnicos en enfermería; el servicio de Consulta Externa y
Hospitalización cuenta con 2 médicos, 2 enfermeras y 1 técnico en enfermería.
Cuadro Nº 5.38
Servicios de Salud en el Hospital Las Mercedes AII
Área
Consultorios
Medicina general
Obstetricia
A. Servicios
consulta externa
B. Servicios
médicos de apoyo
Psicología
Asistencia social
Inmunizaciones (Vacunas)
Crecimiento y desarrollo del Niño
Atención de emergencia
Tópico (curaciones e inyectables)
Unidad tomadora de muestras
Estrategia nacional control de la tuberculosis
Saneamiento ambiental
C. Otros servicios
Seguro integral de salud
Farmacia
Transporte de pacientes (ambulancia)
Administrativos
Servicios
Prevención y tratamiento
Control prenatal (Embarazo)
Planificación familiar
Control de cáncer de cuello uterino (PAP)
Prevención y tratamiento
Análisis de casos
Estrategias de prevención
Control
Atención inmediata
Tratamiento
Exámenes de bioquímica sanguínea
Examen completo orina
Exámenes microbiológicos
Exámenes hematológicos
Exámenes inmuno serológicos
Prevención y tratamiento
Vigilancia entomológica de vectores
Rociamiento residual con insecticidas contra
vectores
Nebulización espacial con insecticidas contra
vectores
Vacunación antirrábica a canes
Tratamiento de vivienda para prevención y control
brotes de peste: desinsectización
Prevención y tratamiento
Tratamiento: Medicación
Desplazamiento
Otorgamiento de certificado de salud
Otorgamiento de constancia de atención
Otorgamiento de certificado de defunción
Otorgamiento de certificado de nacimiento
Fuente: Hospital La Merced. Paita
5.5.4 Servicios básicos de la población
5.5.4.1 Características de la vivienda
Según los datos obtenidos del Censo de 2007, en La Islilla existen 333 viviendas en total, de
las cuales 318 están ocupadas y 15 desocupadas. La distribución de los tipos de viviendas se
presenta en el Cuadro N° 5.39.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-34
Cuadro N° 5.39
Características de vivienda – La Islilla
Islilla
Total
Condición de ocupación
Ocupada
Total
Casa
331
independiente
Vivienda en casa
1
de vecindad
Local no destinado
para habitación
1
humana
Total
333
Fuente: Censo 2007, INEI
Con
personas
presentes
Con
personas
ausentes
De uso
ocasional
307
9
9
Total
En
alquiler
o venta
Desocupada
En
construcción
o reparación
Abandonada
cerrada
Otra
causa
12
3
331
1
1
1
1
309
9
12
3
333
Según las opiniones de las autoridades la población actualmente sería de aproximadamente
430 viviendas en La Islilla.
En La Islilla todas las viviendas tienen paredes de ladrillo, piso de cemento y la mayoría
techos aligerados de Eternit, según informantes locales.
Cuadro N° 5.40
Materiales de la vivienda en la Caleta Islilla
Material predominante en paredes
Ladrillo o Bloque de cemento
Madera
Total
Material predominante en pisos
Tierra
Cemento
Losetas, terrazos
Total
Casos
%
308
1
309
Casos
99,7%
0,3%
100,0%
%
21
251
37
309
6,8%
81,2%
12,0%
100,0%
Fuente: Censo 2007, INEI
5.5.4.2 Formas de adquisición de la vivienda y viviendas por hogares
Se considera una vivienda a cualquier recinto, separado e independiente, construido o
adaptado para el albergue de personas. Las viviendas se clasifican en particulares o colectivas,
teniendo en cuenta el tipo de hogar que las ocupa.
Los hogares pueden clasificarse en dos categorías: 1) Hogares particulares y 2) Hogares
colectivos.
Hogar particular es la persona o grupo de personas que habitan bajo un mismo techo y que al
menos para su alimentación, es dependiente de un fondo común. Estas personas suelen
efectuar la unificación de sus ingresos, mediante la constitución de un presupuesto común, y
establecer el uso compartido de bienes durables o no durables. Por lo general, este grupo está
integrado por un conjunto de personas vinculadas entre sí por lazos familiares, pero no es
necesario que sean parientes para cumplir con la definición de hogar. También puede estar
constituido por una sola persona. Todo hogar particular debe tener un Jefe del Hogar, que se
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-35
tomará como referencia para determinar la relación entre los miembros del Hogar. Se define
como Jefe a aquella persona que sea reconocida como tal por los miembros del hogar.
La propiedad de las viviendas predominante en La Islilla es propia totalmente pagada y en
menor proporción alquilada y propia por invasión. Es decir, por lo general la vivienda es propia,
y sólo una minoría alquila vivienda; existe déficit de viviendas y necesidad de expansión
urbana, de preferencia a zonas más altas, ante el riesgo de maremotos o tsunamis. Ver Cuadro
N° 5.41.
Cuadro N° 5.41
Régimen de tenencia de viviendas en La Islilla
Régimen de tenencia
Caleta Islilla
Total
Alquilada
Ocupantes
309
8
presentes
Total
309
8
Fuente: Censo 2007, INEI
Propia
por
invasión
Propia
pagándola
a plazos
Propia
totalmente
pagada
2
6
285
Cedida por
el centro de
trabajo/otro hogar
/institución
4
2
6
285
4
Otra
forma
4
4
5.5.4.3 Servicio de agua potable y desagüe
De acuerdo a los resultados de la encuesta, las viviendas de La Islilla no disponen aún de agua
potable por red pública y presentan algunos problemas con el abastecimiento de agua de parte
de las cisternas (son tres cada una con una capacidad de 120 cilindros aproximadamente, el
costo de cada cilindro es de S/.4 soles) que no llega a algunas zonas por la dificultad de las
vías acceso. El consumo aproximado de una familia de 8 miembros es de 30 cilindros por mes.
En general, se descuidan los hábitos de higiene debido al alto costo del agua además, no
poseen servicios de desagüe. El consumo aproximado es un cilindro por día para 8 personas.
Esta cifra es común en las viviendas de las zonas altas donde el acceso de las cisternas es
más difícil, el consumo de agua puede duplicarse en algunos domicilios de la zona baja, pero
en general el consumo está por debajo de las recomendaciones sanitarias. Ver Cuadro N°
5.42.
Cuadro N° 5.42
Tipo de abastecimiento de agua, área de influencia social
Principal fuente de agua
La Islilla
Casos
Porcentaje
Pozo
0
,0%
Camión cisterna
44
100,0%
Total
44
100,0%
Red pública dentro de casa
0
0%
Fuente: Encuesta de campo de CINYDE
En cuanto a servicio higiénico, en La Islilla, según el censo del 2007, el 89% no tiene servicio
higiénico y el 10,36% tiene pozo séptico o pozo ciego. Ver Cuadro N° 5.43.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-36
Cuadro N° 5.43
Viviendas con servicio higiénico Caleta La Islilla
Viviendas con servicio higiénico
N°
Red pública de desagüe dentro de la vivienda
Red pública de desagüe fuera de la vivienda pero dentro de la edificación
Pozo séptico
Pozociego o negro / letrina
No tiene
Total
1
1
18
14
275
309
%
0,32%
0,32%
5,83%
4,53%
89,00%
100,00%
Fuente: Censo 2007, INEI
En conclusión en La Islilla, ninguna de las viviendas tienen desagüe por red pública, y sólo el
10% de las viviendas tiene silo, las necesidades fisiológicas se realizan a campo abierto (detrás
de las instituciones educativas o las playas) lo que incrementa la proliferación de vectores y
ratas, además en el caso de salubridad incide en las infecciones diarreicas agudas y
parasitosis, según información local. A la fecha la municipalidad de La Islilla planteo la
construcción de silos públicos en parte de terrenos del cementerio dado que ya se cuenta con
una poza que servirá para el tratamiento de las aguas residuales, pero esta propuesta fue
desechada por los pobladores vecinos del lugar. La alternativa es construir baños públicos pero
aun se evalúa el lugar de construcción adecuado y que no afecte la sensibilidad social. Se
refieren proyectos a mediano plazo (5 años) para la implementación de servicios básicos de
agua y desagüe.
5.5.4.4 Servicio de energía eléctrica
En La Islilla el 94,82% de las viviendas tienen alumbrado eléctrico por red pública, pero el
servicio es deficiente, ocurren apagones cada cierto tiempo por falta de mantenimiento de los
cables, el servicio es distribuido por ENOSA, el pago promedio es de S/.30 soles según los
pobladores locales (los pagos van desde 15 soles hasta 80 soles, y es en función del consumo
registrado en el medidor).
Cuadro N° 5.44
Disponibilidad de energía eléctrica, La Islilla
Categorías
Si tiene alumbrado eléctrico
No tiene alumbrado eléctrico
Total
Casos
293
16
309
%
94.82%
5.18%
100.00%
Fuente: Censo 2007, INEI
5.5.4.5 Servicio de limpieza pública
Consiste en la ejecución de servicios de limpieza tales como la recolección, transporte y
disposición final de los residuos sólidos (domiciliarios, de negocios y escombros), el barrido de
calles, el barrido de parques, el baldeo y trapeo de espacios públicos, la limpieza de letrinas, el
mantenimiento del mobiliario urbano, el retiro de elementos publicitarios no autorizados, la
intervención a segregadores que condicionan la limpieza pública en el área de estudio.
Con respecto al recojo de basura en La Islilla, se hace a través de una mototaxi que recorre
todos los días por las calles a determinada hora, por lo cual cada familia paga 5 soles al mes,
recogiendo unas ocho toneladas de basura a la semana. Esta basura es llevada por la zona de
la playa La Grama, donde es quemada. En cuanto al puerto de La Islilla, donde se lava el
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-37
pescado y el calamar, los miembros del sindicato de pescadores realizan la limpieza de
residuos, producto de esa actividad.
La basura es quemada, y a la fecha no se ha planificado el procesamiento o reciclaje, respecto
a los residuos marinos no hay mayor cambio en el vertimiento de los desechos ni en la
manipulación ecológica (proceso productivo aprovechando los beneficios).
5.5.4.6 Características del sistema vial y de transporte
De Paita a La Islilla hay una sola empresa de transportes, el comité “Cristo Te ama”, que tiene
un aproximado de 10 unidades entre autos y combis (5 mini van con capacidad de 8 a 17
pasajeros), que cobran 4,50 soles por viaje. Entre La Islilla y Paita sólo existe una trocha
carrozable, otros vehículos que transcurren por la zona son camionetas informales que cobran
entre 60 y 70 soles por taxi con mercadería desde Paita a La Islilla. Cabe mencionar que La
Islilla carece de pistas y veredas, el paradero de vehículos se encuentra ubicado al lado de la
plaza principal, la movilidad interna es a través de mototaxis, que cobran S/.1,00 por el servicio.
Hace unos años se planteó un proyecto de construcción de una vía que comunicaría Piura –
Yacila - Islilla, en el marco del mismo se empezaron a trabajar en el afirmado inicial pero
actualmente se ha dejado de construir dejándose solo el afirmado en gran parte de lo
proyectado, el mismo que no se utiliza a la fecha.
5.5.4.7 Medios de comunicación
Entre los medios de nivel nacional se capta la señal de los canales 4, 5 y 9; las emisoras
radiales más sintonizadas son RPP y CPN, y los diarios tabloides más leídos son El Trome, El
Popular y Extra.
En La Islilla hay un centro telefónico comunitario, una cabina de internet; una empresa de cable
brinda diversos canales, entre ellos América TV, ATV, Panamericana, Telefuturo y TV Perú de
TV, y hay tres radios cristianas locales, pero también llegan emisoras como Antena 10, Girasol,
Radio Girasol y Cutivalú o nacionales si se recurre a antenas especiales en los techos de las
casas.
En La Islilla, los canales de TV a la fecha sólo llegan a través de Telecable SMART. Hay dos
radios por parlantes, para comunicaciones locales, y las mismas emisoras radiales se captan a
través de antenas especiales instaladas en los domicilios.
5.5.5 Situación económica de la población
5.5.5.1 Niveles de ocupación de la PEA
La PEA (Población Económicamente Activa), según las Naciones Unidas, lo constituyen todas
las personas que brindan su trabajo para producir bienes y servicios económicos; es decir, el
total de la fuerza laboral (ocupados y desocupados) de un espacio geográfico determinado.
En La Islilla dada su ubicación costera y potencial marino, la mayoría de la PEA está ocupada,
trabajando por algún ingreso por lo general en el sector pesquero, el cual está sujeto a
temporadas altas y bajas, lo cual genera eventuales niveles de virtual desocupación. El 45% de
la PEA ocupada se encuentra en el rango de edad de 15 a 29 años y el 39,78% de la población
es la PEA ocupada.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-38
Cuadro N° 5.45
Niveles de ocupación de la Población Económicamente Activa (PEA), Islilla
La Islilla
De 5 a 14
años
41
PEA Ocupada
PEA
1
Desocupada
No PEA
399
Total
441
Fuente: Censo 2007, INEI
Grandes Grupos de Edad
De 15 a 29
De 30 a 44
De 45 a 64
años
años
años
262
180
81
3
1
1
265
530
109
290
65
147
De 65 a más
años
18
Total
582
6
37
55
875
1463
5.5.5.2 Actividades económicas
Según el censo del INEI del 2007, la principal actividad económica de la PEA ocupada en La
Islilla lo constituye la actividad pesquera, con un 63,32%% de la PEA, le sigue el comercio por
menor (relacionado con tiendas y bodegas), con un 10,30%, y actividad no especificada
(relacionada a actividades eventuales o informales tales como choferes, albañiles, panaderos,
etc), con el 7,90%. En el rango de 5 a 9 años de edad no se ubicó a ninguna persona, dado
que no se realiza el trabajo infantil, los niños ingresan al mar después de los 10 años para
acompañar a sus padres. Ver Cuadro N° 5.46.
Cuadro N° 5.46
Actividades económicas por grandes grupos de edad, Islilla
La Islilla
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Pesca
Industrias manufactureras
Construcción
Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc.
Comercio por menor
Hoteles y restaurantes
Transp.almac.y comunicaciones
Activit.inmobil.,empres.y alquileres
Admin.pub.ydefensa;p.segur.soc.afil.
Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Otras activi. serv.comun.,soc.y personales
Hogares privados y servicios domésticos
Actividad económica no especificada
Total
Fuente: Censo 2007, INEI
De 6 a
14 años
2
34
1
4
41
Grandes Grupos de Edad
De 15 a 29
De 30 a
De 45 a
años
44 años
64 años
2
1
2
186
113
44
2
6
1
5
5
4
1
17
21
16
3
3
2
3
6
4
2
10
7
1
1
1
2
2
7
7
21
15
81
262
180
162
De 65 a
69 años
9
5
1
3
18
Total
7
386
9
14
1
60
8
13
2
18
1
4
2
11
46
582
Según la encuesta en la zona, en La Islilla el 50% de la población se dedica a la pesca
(pescador), el 20% es ama de casa, cabe mencionar que las amas de casas y los hijos
mayores que aún son estudiantes realizan actividades relacionadas a la pesca como son la
venta y distribución del pescado en la zona o en Paita, pero no la consideran una actividad
económica debido a que no es constante (solo la realizan luego de que los familiares retornan
de la mar con la pesca y suelen vender la merma o pescan en zonas cercanas en temporadas
bajas) y el 11% es empleado.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-39
Cuadro N° 5.47
Actividad económica, La Islilla 2011
Ocupación
La Islilla
Casos
5
Porcentaje
11,4%
Obrero
2
4,5%
Ama de casa
9
20,5%
Comerciante
4
9,1%
Pescador
22
50,0%
Estudiante
2
4,5%
Total
44
100,0%
Empleado
Fuente: Encuesta de campo de CINYDE
La pesca es la principal actividad económica, en la actualidad existen problemas en cuanto a
los permisos, y el tema de la pesca industrial que se da a cinco millas mar adentro, en La Islilla
la mayoría de bolicheras son de 20, 30 y 40 toneladas (lanchas de pesca con espinel), las
mismas que trabajan de 200 a 400 millas mar adentro, la principal pesca es de perico y cada
embarcación retorna con 5 a 6 toneladas y realizan un viaje al mes.
El La Islilla existen aproximadamente 120 armadores con 2 o tres embarcaciones cada uno. La
temporada de Perico empieza el 28 de julio hasta el 15 de agosto.
Algunos pobladores realizan la pesca a la pinta (con cordel), siendo los principales productos:
Cabrilla (doce meses del año) el costo promedio del kilo es de S/.6.00; el Calamar (agostoenero) con un costo aproximado de venta de S/. 3.50 el kilo y la Cachema (junio) con un costo
aproximado de S/.6.00 el kilo. El pescador en balsa consigue pescar aproximadamente 10 kilos
por día. Los costos (soles/kg) de los productos en la caleta son: Trambollo (8), Mero (12),
Lenguado (12), Peje (6), Caballa (2), Lorna (2) y Suco (5).
En la zona existen astilleros que construyen embarcaciones siendo las más conocidas: Galileo,
Dios de Pactos, San José(Chiclayanos) y Astillero N°8 (con 10 trabajadores y construye
aproximadamente 15 embarcaciones por año). Las embarcaciones son construidas con la
madera tornillo por dentro y faique por fuera; los costos aproximados de las embarcaciones
son: de 26 pies (S/.70 000), 27 pies (S/.85 000) y de 28 pies (S/.95 000).
En la zona existen unas 30 familias que se dedican a la crianza de cerdos, que son
responsables de 5 a 20 animales por familia, los compradores son de Paita, también se crían
aves de corral por lo general para autoconsumo, pero en caso de venta los costos son de:
gallinas (30), patos (30) y pollos (15).
Respecto a la agricultura, se refiere que se ha sembrado frejol canario en algunas zonas entre
los cerros, pero que eran solo para autoconsumo dado la baja producción (hasta 20 sacos).
5.5.5.3 Niveles de ingreso y desarrollo humano
Según el PNUD Perú, para el 2007 el ingreso familiar per cápita en el distrito de Paita era S/.
441,4, ocupando el lugar 81 del ranking nacional, a diferencia del año 2005, cuando el ingreso
familiar per cápita en el distrito era S/. 258, ocupando por entonces el lugar 724 del ranking
nacional. Con esta mejoría, el distrito de Paita está en un nivel superior a nivel nacional, de
cerca de 1 800 distritos del país.
A nivel de Piura se ha evidenciado ingreso bajos, así como disparidad en los ingresos por
cuestiones de género, la mujer suele ganar menos que los varones, pero a nivel nacional de
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-40
acuerdo al mapa de pobreza Paita se encuentra entre los menos pobres de Piura y según el
PNUD-Perú, la provincia de Paita está entre las más desarrolladas del país análisis al 2007,
siendo el distrito de Paita el que ha avanzado más al respecto en los últimos años.
Respecto a la Islilla según los resultados del trabajo de campo, la mayoría de los encuestados
gana en promedio más de 1 000 soles en La Islilla (29%), lo cual es coherente con los
hallazgos del PNUD-Perú.
Cabe mencionar que los pobladores manifestaron que en temporadas bajas los ingresos son
de S/. 300 soles al mes y en temporada alta que dura entre 3 y 4 meses es de 1 500 semanal
en promedio de acuerdo a la pesca obtenida.
Cuadro N° 5.48
Ingreso familiar per cápita mensual en área de influencia social, 2011
Área de Influencia Directa
Nivel de Ingreso
La Islilla
Casos
Porcentaje
Hasta 600 soles
7
15,9%
Hasta 1 000 soles
12
27,3%
Más de 1 000 soles
13
29,5%
No tiene ingresos
3
6,8%
No precisa
3
6,8%
Total
44
100,0%
Hasta 300 soles
6
13,6%
Fuente: Encuesta de campo de CINYDE
Por otro lado, en épocas de pesca el ingreso mensual promedio de la tripulación de mar es de:
tripulante (S/. 2 500), armador (S/. 10 000), además en esas épocas se brinda empleo
generalmente a mujeres, en actividades como la limpieza del calamar con un sueldo mensual
entre 500 y 700 soles (el trabajo es en el horario de 10 am a 3pm).
5.5.6 Grupos de interés
5.5.6.1 Gobierno local
En La Islilla actualmente, el Sr. José Agustín Álvarez Pazos es el Alcalde Delegado Municipal,
siendo su teniente alcalde el Sr. Juan Zapata Jacinto. La municipalidad delegada de Islilla no
posee Plan de Desarrollo Concertado aun, sus ejes principales están relacionados a la principal
actividad económica que es la pesca y el turismo por la presencia de la Isla La tortuga, en la
actualidad la preocupación principal de la gestión es referente a la infraestructura de los
servicios básicos y la mejora de la comunicación y transportes, se encuentra en gestiones con
el Gobierno Local para incorporar sus proyectos como prioritarios dentro de la agenda del
próximo año y en la adaptación de los mismos al Sistema Nacional de Inversión Pública.
Los representantes de La Islilla plantean mejorar los servicios básico de salud, educación,
seguridad y acceso a la infraestructura básica de agua potable, saneamiento y energía de
calidad, aumentando el grado de integración a la dinámica económica a nivel interregional.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-41
5.5.6.2 Organizaciones sociales de base
La organización vecinal ha tenido y continúa teniendo importancia en la zona de estudio. Éstas
se han desarrollado siguiendo la dinámica típica de los asentamientos humanos en lo que se
refiere a su proceso de integración ciudadana. Asimismo, también se puede apreciar que el rol
proactivo de ellas es menor conforme han conseguido sus metas en conjunto (carencia de
agua, desagüe, titulación total, losa deportiva, posta médica implementada, asfaltados, etc.).
Es por ello, que actualmente en las comunidades más consolidadas y con mayor antigüedad,
las organizaciones vecinales cumplen roles menos activos que en los asentamientos nuevos,
puesto que estos últimos aún tienen necesidades colectivas (titulación, por ejemplo) que exigen
iniciativas colectivas urgentes.
Las organizaciones sociales principales de La Islilla, y sus respectivos dirigentes, están
consignadas en el Cuadro Nº 5.49, destacando la Asociación de Pescadores, el comedor
popular y el comité del vaso de leche.
Cuadro N° 5.49
Organizaciones y dirigentes sociales de La Islilla, 2011
Nombre
Cargo
Víctor Vite Pingo
Pilar Ramírez
María Elena Álvarez de Pazos
Simona Castillo La Chira
Ricardo Bayona Fiestas
Pablo TumePurizaca
Rubén Ruiz Álvarez
Pablo Fiestas
Justo Bancayan Pinto
Gilberto Eche Purisaca
Presidente de la Asociación de Pescadores
Presidenta del Comedor Popular Sagrado Corazón de
Jesús
Presidenta del comité del Vaso de Leche Bendición de Dios
Presidenta de la Asoc. de Mujeres Comercializadoras de
Pescado
Presidente del Comité de Electrificación
Presidente del Comité de Autos La Islilla
Presidente del Consejo Pastoral Sr. De los Milagros. Iglesia
católica.
Representante de la Iglesia Evangélica Príncipe de Paz
Presidente de la APAFA 14745
Vicepresidente de la APAFA 14745
Fuente: Trabajo de campo de CINYDE
5.5.6.3 Presencia del Estado en la zona
La presencia del Estado se da a través del Gobierno regional de Piura, el Ministerio del
Interior, Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y
Minas, Ministerio de Educación (Dirección Regional y Provincial de Educación – UGEL,
Instituciones Educativas), entre otros, cuya presencia resultará de particular importancia, ya
que contribuirán a sensibilizar a las poblaciones respecto a la trascendencia del Proyecto.
En La Islilla esa presencia estatal se da a través de diversas autoridades, como el Teniente
Gobernador, que representa al poder Ejecutivo en la zona, entre otros. Ver Cuadro Nº 5.50.
Cuadro N° 5.50
Representantes del Estado en Islilla, 2011
Nombre
José Agustín Álvarez Pazos
Santos Rafael Pazos Vite
Santos Francisco Álvarez Eche
Santos Crescencio Vite Purizaca
Benita Santos Pérez
Cargo
Alcalde Delegado Municipal
Teniente Gobernador
Sargento de Playa
Juez de Paz
Jefa del Puesto de Salud La Islilla
Fuente: Trabajo de campo de CINYDE
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-42
5.5.6.4 Organizaciones privadas
En el área de estudio, no hay presencia de organizaciones privadas como ONGs, hasta el ante
año pasado estuvieron trabajando pero en la actualidad no, existe en la zona instituciones
Educativas privadas y organizaciones la iglesia evangélica.
5.5.7 Ambiente cultural
5.5.7.1 Sitios de interés paisajístico y cultural
La caleta La Islilla posee interesantes atractivos paisajísticos para los visitantes de la zona.
Está ubicada a 22 km al sur de Paita, cuenta con paisajes interesantes frente al mar, con la
vista de la Isla Foca frente a las playas, importante ecosistema marino. Asimismo se
encuentran las playas denominadas la Laguna, Hermosa y Gramitas,
5.5.7.2 Religión
En La Islilla la población es en su mayoría católica el 73,09% las coordinaciones para las misas
y sacramentos se dan con un responsable del comité pastoral (Rubén Ruiz) quien comunica al
padre Pedro Chulli de Paita. Cabe mencionar que en los últimos años se han establecido
iglesias evangélicas entre las que destacan: Las Bodas de Canaán (que poseen Instituciones
educativas, dirigida por Patricio Purizaca), Príncipe de Paz (de Paita) del Pastor Calderón,
Monte Sinai (dirigida por Humberto Calderón), y Príncipe de Paz (dirigida por Pablo Fiestas
Paiva).
Cuadro N° 5.51
Religiones en población de La Islilla, 2007
Religión
Católica
Evangélica
Otra
Ninguna
Total
Casos
869
299
7
14
1189
%
73,09%
25,15%
0,59%
1,18%
100,00%
Fuente: Censo 2007, INEI
5.5.7.3 Folclore
En La Islilla se escucha y bailan cumbias sanjuaneras, pasillos, huaynos y marinera. Entre las
comidas destaca la sopa de res, estofado con carne de res y mazamorras. Entre las fiestas
destacan el día de San Pedro (29 de junio), el aniversario local (28 de octubre), día de San
Sebastián (19 de enero), y en febrero los carnavales y yunsas, además de semana santa y
navidad.
Como zona pesquera se cuentan con tradiciones y creencias marinas que en los últimos años
se han ido perdiendo, como la que manifiesta que en el mar se siguen vislumbrando sirenas,
así mismo se cree que en el cerro Azul se realizan los pactos, pues existe la creencia que es
cerro se encuentra poseído.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
V-43
5.5.7.4 Restos arqueológicos
Según el informe del “Proyecto de Evaluación Arqueológica para el Parque Eólico Yacila y
Línea de Transmisión” realizado por el Lic. Miguel Ángel Cabrera Arana (RNA Nº AC-0217) de
Enero 2012, en el área de influencia directa del Proyecto se han identificado un total de seis
(6) monumentos arqueológicos prehispánicos (ver Plano P-04 del ANEXO 16). Del mismo
modo, no se reconocieron evidencias culturales a lo largo ni en la franja de servidumbre de la
línea de transmisión.
Dichos monumentos son catalogados de acuerdo al Reglamento de Investigaciones
Arqueológicas como Sitios Arqueológicos, que según definición corresponde a “lugar con
evidencias de actividad social con presencia de elementos y contextos de carácter
arqueológico-histórico, tanto en la superficie como subyacentes”.
EIA-d del Proyecto “Central Eólica Yacila y Línea de Transmisión” de GENERALIMA
Descargar