11 LETRAS FERNANDO CENTENO GÜELL

Anuncio
11 LETRAS
FERNANDO CENTENO GÜELL
Uc. Gerardo Casas Fernández
INTRODUCCION
Conozco a Fernando Centeno Güell desde hace 15 años cuando ingresó a trabajar en el
viejo" Asilo Chapuí". El en la terapia ocupacional y recreación y yo en trabajo social. Hombre
gentil, dinámico, emprendedor, afectuoso, metódico al hablar y siempre con una sabia frase
ya fuera para elogiar, dar un consejo, una consideración o una sentencia.
Don Fernando venía luego de haber servido en la Escuela de Enseñanza Especial que
lleva su nombre, no sólo por ser el pionero en la rehabilitación de minusválidos físicos y mentales sino también por su labor constante y tesonera mantenida desde la época, 1940, en favor
de la niñez costarricense.
Con ese mismo espíritu y fe en el hombre ha venido trabajando, en favor del enfermo
mental: consiguiendo recursos, colaborando en la fundación de talleres protegidos, capacitando al personal y promoviendo la cultura en nuestro hospital hasta culminar con la Revista
Cúpula "Organo de difusión cultural y cientifica" del Hospital Nacional Psiquiátrico.
Ese es el hombre, el pedagogo, el humanista. Pero esa imagen tenía otra faceta; que
en las conversaciones rutinarias del trabajo no había logrado percibir, la visión poética del
mundo sostenido por don Fernando, la cual, empecé a conocer cuando me obsequió un tomo
de los ensayos poemáticos prologado por Isaac Felipe Azofeifa.
Hoy tengo la valiosísima oportunidad, con motivo del presente trabajo, de acercarme
más al poeta y dejar de lado al compañero de trabajo.
DATOS BIOGRAFICOS
Padre: Carlos Centeno Ramírez. Trabajó como tenedor de libros y contabilista. También ejerció como maestro en San José y Buenos Aires de Osa. Su madre, Filomena de Centeno, poseía una vasta cultura (Don Manuel M. Peralta acostumbraba mandarle libros desde
París). Fue una de las primeras maestras graduadas en Costa Rica, y fundó el prímer "kinder"
del país en Cartago.
Rigoberto y Francisco Centeno, tlos paternos, fueron profesores de griego y latín en el
primer caso y de literatura y castellano el segundo. En este aspecto hemos de hacer notar que
don Fernando tiene gran conocimiento del griego y es lógico pensar también de la cultura
griega.
Madre: Emilia Güell Gutiérrez. Por esta linea encontramos a José Güell Soler y José
Ventura Güell, quienes ejercieron como catedráticos en la Universidad de Barcelona. También
don José Güell y Renté, escritor nacido en cuba, que luego residió en España y publicó varios
libros.
Primos hermanos de la madre los costarricenses Rogelio Fernández Güell poeta y Tomás Soley GÜell.
INFANCIA-ADOLESCENCIA-ADULTEZ
Nació en San José, en diciembre de 1907. Su infancia transcurrió en la Meseta Central
de esta provincia donde cursó la enseñanza primaria. Luego ingresó al Liceo de Costa Rica.
Desde los trece años, escribía sus primeros poemas y en 1930 ganó su primer premio
en el Segundo Certamen Literario y de artes plásticas convocado por el Diario de Costa Rica.
El poema ganador se tituló: "El leñador y las nubes". Por cierto, el autor conserva la página
del diario en mención. El premio consistió en una medalla de oro, pero ésta se le extravió.
En el año mencionado, partió a España a realizar estudios de pedagogía becado por el
gobierno español "la beca era de 333 pesetas y 33 centavos". En este país, en 1931, publicó
Angelus "cargado de gran misticismo". Con este libro ocurrió algo interesante: Don Fernando al venirse de España no pudo traerlo. Tiempo después se lo contó a Joaquín Garcia Monge
y él dijo que conservaba un tomo empastado y se lo dio. Hoy lo conserva como un tesoro porque es el único que hay en el país". Lo tiene bien envuelto y "si alguien me lo pide le digo que
lo vea en mi casa".
21
En ese mismo año publicó Aglae "poema pastoril", premiado y recomendado para ser
presentado en el Teatro de la Comedia de Madrid.
En cuanto a sus estudios, se orientó a la educación especial e incluso trabajó como
profesor en un Instituto de Formación en Barcelona.
En 1935 se casó con Dolores Suárez López, de Galicia. Procrearon dos hijas Emilia y
Beatriz. La primera nacida en España y la segunda en Costa Rica. Hoy día son profesionales,
casadas y don Fernando vive en unión de su esposa.
La estadía en España es considerada como trascendental en la vidal del poeta no solo
porque tuvo la oportunidad de conocer a personas como García Larca, Rafael Alberti y Juan
Ramón Jiménez sino también por la vivencias que le tocó sufrir con la Guerra Civil Española.
Don Fernando era republicano, identificado con la República como estaban los mejores
hombres de España. Vino luego la intervención de los facistas y esto dio lugar a un suceso "lo
más terrible de mi vida" cuando fue bombardeada una escuela de niños y quedaron desperdigadas cabezas y partes de sus cuerpos"esto está reflejado en uno de mis trabajos".
Luego vino el éxodo, la huida de Barcelona a París. Donde formó parte de más de
400.000 emigrantes; "dantesco" el panorama "toda una noche bombardeados desde el mar,
sin poder salir del tren" y viendo morir a muchas personas.
La experiencia de la Guerra Civil lo decepcionó bastante, desde el punto de vista ideológico, pues, los de la República cuando tuvieron el poder cometieron abusos, no
cumplieron lo prometido y en cierta forma provocaron la intervención de Franco. Esto ocasionó que luego tuviera mucha prudencia de no involucrarse políticamente.
Además, es justo considerar que un acontecimiento histórico como el narrado oca·
sionó un fuerte impacto en la psiquis del autor y esto influyó en su obra poética.
En 1940 regresó al país, luego de haber pasado por Francia y otros paises europeos.
Poco después, partió, becado a los Estados Unidos a observar la organización y funcionamiento de centros especializados.
El 23 de julio de 1940, fundó la primera Escuela de Enseñanza Especial en Costa Rica.
No se crea que dotada de edificio y materiales didácticos óptimos. No, era un sencillo lugar
"con unas cuatro bancas". Gracias a su ahínco y la valiosa ayuda de su esposa fueron
sembrando la semilla que luego daría su fru o con la ampliación de la escuela, formación de
maestros y la instalación de escuelas en provincias e incluso cantones del país. Aún más, participó personalmente en la creación de las Escuelas de Enseñanza Especial en Nicaragua,
1945, Guatemala, 1946, Panamá, 1946 y Honduras 1950.
Es interesante observar, que durante esta época de gran actividad pedagógica con excepción de 1950, no aparecen obras públicadas.
HOMENAJES
El Club Rotario, en 1968, le otorgó la medalla del buen servidor.
La Asociación Nacional de Educadores, en setiembre de 1974, lo condecoró por los servicios prestados a la educación costarricense.
El Instituto Costarricense de Cultura Hispánica, con motivo de la fiesta nacional del 15 de
setiembre de 1974, le brindó homenaje el 26 de setiembre. En esa oportunidad habló la licenciada Carmen Naranjo Coto, entonces Ministra de Cultura y don José Marín Cañas.
La primera, entre otros aspectos, dijo: "Revisando la obra de Fernando Centeno Güell
no encuentro que haya otro creador más comprometido con su poesía, con su creación, con
su intelectualidad, que este hombre dado al servicio de los menos favorecidos, de los injustamente menos dotados, de los más necesitados del compañerismo y del amor". (1)
Don José Marín Cañas habló de las dos "circunstancias del poeta(2¡ y planteó como
don Fernando cultiva "al par con idéntico arrebato Ciencia y Poesía". Así, "la obra poética de
(1)
(2)
22
Carmen Naranjo Coto. Palabras en el acto de homenaje a Fernando Centeno Güell en el Instituto
Costarricense de Cultura Hispánica. Set. 1974 (fotocopia obsequiada por el autor!.
José Marin Cañas. las dos "circunstancias del poeta". Palabras en el homenaje a Fernando Cente·
no GÜel1. Instituto de Cultura Hispánica. Periódico La Nación 1-10-1974.
Fernando Centeno es densa, y sideral". De "sentido metodológico y mesiánico". También,
"por su obra en el campo de la ciencia, el profesor Centeno ha dedicado sus años a la aplicación de conocimientos adquiridos en España y Francia para remediar a una humanidad doliente representada por los niños defectuosos, desde el retrasado mental hasta el sordomudo".
ACTIVIDADES ACTUALES
Miembro de la Comisión de la UNESCO de Costa Rica
Vicepresidente del Instituto Costarricense de Cultura Hispánica.
Miembro de la Real Academia de la Leng~a de Costa Rica.
OBRA POETICA DE LOS 19 A LOS 24 Ar\iOS
Lirios y Cardos (1926)
La Mendiga del Pinar l1927}
Carne y Espíritu (1928)
Poesía (1928)
El leñador y las nubes (1930)
Angelus (1931/
OBRA POETICA A PARTIR DE 1950
Rapsodia de Aglae (1950)
Andromos l1950)
Evocación de Xande (1950)
Signo y Mensaje (19511
El Angel y las Imágenes (19531
El Hombre en busca de su Dios 119581
El Hacedor de Sueños (1960)
Vendimia de Juan el Solitario (1960)
Los nombres de la Luz (1960)
Ensayos poemáticos (México, 1961}, reeditado por la Editorial Costa Rica 1972.
Fábula del Bosque (1974)
Intima Búsqueda (1975)
Las da nzas de Job 11977}
CUESTIONARIO BASE
Aparte de las preguntas para lograr la información recopilada hasta el momento, consideré muy importante plantear al poeta algunas interrogantes capaces de darme una visión
más individual o particular relacionadas con el proceso creador de su poesía.
1.
¿Cómo ha hecho para combinar su vida de pedagogo con el de poeta?
"Bueno, en realidad mi trabajo poético ha sido hecho al margen de mi trabajo". Aunque
considera que su trabajo es también arte, pues, el trabajar con seres humanos minusválidos es una labor detallada y paciente "cuando un niño puede hablar después de años de
tratamiento uno se siente como un Dios".
2.
¿Cuál es su sistema de trabajo, cuáles horas o momentos dedica a la labor poética?
En realidad el quehacer poético representa una actitud ante la vida. Sin embargo, don
Fernando específicamente se dedica a escribir en horas de la noche o a las tres, cuatro O
cinco de la madrugada". Aunque observaciones o percepciones inmediatas muchas veces las anota al momento.
3.
¿Cuál es su obra o poema preferido? "Sin duda Donadora de Gracia". ¿Por qué?
"Bueno se lo dedique a mi madre, es un poema lleno de ternura". (Es interesante observar que este poema es reproducido tanto en el libro de Rafael Duverrán como en el de
Manuel Segura.
4.
¿A qué generación literaria pertenece? ¿Qué lo diferencia en la actualidad de quienes lo
acompañaron entonces?
23
Es criterio del autor que la "generación debe ser cultural, dinámica; la biológica es estática". Al principio todos recibieron influencias parecidas como el modernismo, luego él fue
creando su labor poética con bastante autonomía o autenticidad "el apegamiento ciego
a una escuela o tendencia por lo excluyente, limita el vuelo y lo encasilla. A veces mata lo
auténtico que hay en el poeta". (Del ensayo del autor La Poesía y "Mi Poesía").
5.
6.
Don Femando, Láscaris plantea cuando habla de su obra de "filosofía poética" e Isaac
Felipe Azofeifa de "poesía filosófica". ¿Cómo ha influido la filosofía en su obra?
"En realidad para él primero era un místico y para el segundo un profano. Esas son las interpretaciones; lo que yo hago son observaciones en relación con la naturaleza yen relación con los seres humanos". Al respecto, el autor reconoce la influencia del pensamiento de San Francisco de Asís.
¿Cuáles son los temas dominantes en su obra?
En este momento el autor me lee el manuscrito "Sobre la poesía y Mi Poesía: Dios, la
existencia, el Hombre, la vida, inmediata y la que está fuera de sus límites, la Naturaleza
que guarda la gran incógnita: vida, muerte".
7.
¿Tiene la poesía costarricense identidad?
No ha sido abierta a muchas influencias y movimientos. Eso ha sido ventajoso.
8.
¿Piensa escribir otra obra?
Me enseña dos textos manuscritos. El primero de poesía "La Estrella en el agua" y el segundo son pensamientos "Trigo Segado". Esperan una próxima publicación por la Editorial Costa Rica.
9.
¿Qué consejo le daría Ud. a los poetas jóvenes?
"Que vivan intensamente y después que escriban".
OBSERVACIONES FINALES
Para el presente trabajo le1 tres obras del autor: Ensayos Poemáticos, Fábula del Bosque y
las Danzas de Job. Los dos primeros expresan más claramente aspectos básicos en la temática de Fernando Centeno: Dios y la Naturaleza. El primero de gran profundidad filosófica. El segundo de una pureza y sencillez diáfanas. En ambos predomina la prosa poética.
Este trabajo me permitió contrastar la imagen del poeta expresada en las obras con las del
hombre pedagogo, sociable y de fácil comunicación interpersonal. No me explico de
donde me venía la imagen del poeta como un hombre aislado y hermético.
Deseo terminar con los siguientes párrafos del autor que reflejan más claramente su
quehacer poético.
"Creo en la poesía porque creo en el hombre. Creo en el hombre porque creo en Dios. Se
ha dicho que sólo debemos hablar de lo que amamos, vaya hablar del hombre que busca
a Dios por medio de la poesía. (31
"Tierras de pastos, bosques, arroyos murmurantes, dormidas lagunas, densa niebla descendiendo a humedecer el vaile ... ¡Montes lejanos de mi infancia! Yo tenía nueve años.
Vagaba por colinas y praderas cercadas de pinares donde parían vacas de amplía ubre y
ojos mansos, inquietos ternerillos y toros paternales. Un niño apacentaba los ganados.
Cierto día, descubrí un pinar maravílloso, como esos de los cuentos nórdicos: alfombra
de hojas húmedas y musgos, invernal frescura y esa luz imprecisa de los sueños ... "(4)
(3)
(4}
24
Fernando Centeno Guell. Ensayos PoemátICOS. Segunda Edición. México, D. F. 1961. Pág. 13.
Fernando Centeno GÜel1. Fábula del Bosque. Editorial Costa Rica, 1974. Pág. 11.
BIBLlOGRAFIA
Centeno Güell Fernando. Las danzas de Job. Ed. C. R., 1977.
Centéno Güell Fernando. Fábula del Bosque. Ed. C. R., 1974.
Centeno Güell Fernando. Ensayos Poemáticos. Ed. América Nueva. México O. F., 1961.
Duverrán Carlos Rafael. Poesía Contemporánea de Costa Rica. 1978, Págs. 89-96 y 339-344.
Láscaris C. Constantino. Desarrollo de las ideas filosóficas en Costa Rica. Ed. C. R., 1965. Págs. 481-491.
Segura Méndez Manuel. La poesía en Costa Rica. Ed. C. R., 1963. Págs. 118-148, 150-158.
Sasso Centeno Herberth. El Pensamiento Filosófico-Antropológico en la obra poética de Fernando Centeno GÜel1. Setiembre de 1975. Universidad de Costa Rica ITesis de grado). Págs. 29-34.
UN ARBOl MUY ESPECIAL
Or. Zeirilh Roias Alfaro
Con el ruego, a don Fernando Centeno Guell, de que acepte que le dedique este cuento.
Hoy en el parque, como tantas otras veces, levanté del suelo la hoja caída de un árbol y
me quedé contemplándola. Mis nietos ya no se ríen al mirar esto; ni siquiera me hacen caso.
Pero el menorcito, curioso me preguntó; "¿Por qué siempre recoges una hoja, abuelo? ¿QUé
buscas? ¿ Qué haces?"
Sus ansias de saber me parecían genuinas y sentí la necesidad de explicarle:
"Te diré qué busco; versos. y te diré qué hago: rezo.
Tendría yo tus años cuando mi abuelo me contó una historia muy pero muy vieja. A él
se la transmitió su propio abuelo, quien a su vez la escuchó de otro abuelo.
Sucedió en un pueblito lejano. En la plaza había un árbol fuerte, frondoso. era un árbol
bueno; bajo su protección los niños iugaban felices. Y cuando los niños \legaban a grandes,
bajo su sombra leían versos. Pero no lo hacían en libros, ni en papeles: leían en las hojas
caídas de aquel árbol. Sí, era un árbol muy especial; ¡en sus propias hojas y con su nropia savia, escribía las versos más sentidos .. 1 La fama del árbol rebasó el pueblito.
No muy lejos moraba una bruja malvada y envidiosa. Aquella mujer ansiaba escribir
poesía; y bien pudo haberlo hecho pues tenía buenos sentimientos, pero ros mantenía encerrados en lo más profundo de su corazón, porque ella había jurado ser mala. Como a tos
malos nadie los quiere, en represalia ella no quería a nadie ni a nada; ni siquiera podía querer a
sus propios versos. Los escribía llena de orgullo, con una pluma de pavo real; y después de
escribir cada línea, lanzaba con odio gotas de tinta sobre las palabras escritas. Su odio mataba
a sus versos en el mismo momento de nacer.
Cuando la bruja conoció la historia del árbol que escribía versos, se enfermó de odio y
de envidia; y para dar paz a su maldad, marchó en busca de aquel.
Llegó al pueblo en pleno día y caminó directamente a la plaza. La gente, temerosa, la
siguió de lejos. Ya ante el árbol, la bruja se volvió hacia los mirones y les dijo: "Este árbol es un
estorbo; ya está viejo y no dará nada de provecho. Les haré un favor; tal vez sirva para
leña ... " Alzó los brazos al cielo mientras el pueblo contemplaba asustado. Masculló unas palabras y una enorme nube de humo envolvió a la bruja y al árbol. Sonó una carcajada infernal y
la nube se disolvió por encanto: el árbol estaba tendido en el suelo, con sus raíces de fuera; la
mujer ya no estaba ahí y los habitantes del lugar, confusos, en silencio se miraban unos a
otros ...
El pueblo lloró, pero, no sabiendo qué hacer, pronto todos se olvidaron del árbol y cada cual volvió a su vida de siempre.
Ouiso el destino que, pocos días después, pasara por ahí un grupo de hombres jóvenes
que iban de regreso hacia su propio pueblo. El jefe había escuchado historias del árbol que
escribía versos y, naturalmente, preguntó en dónde Se encontraba éste. Al enterarse de la
25
Descargar