3 sumario Revista DMMD Año 4 - Nro. 11 - Junio de 2010 editorial Pág. 5 Historia de un éxito CONGRESO EUROPEO DE RADIOLOGÍA Hacer visible a la radiología argentina en todo el mundo Por el Dr. Alfredo E. Buzzi vidriera fotográfica ciencia médica Pág. 14 Pág. 9 Construyendo Conocimiento Reflexiones del autor acerca de una obra premiada PET/TC Diagnóstico Médico + Hospital Alemán Por la Dra. Silvina De Luca Desde el 15 de enero de 2009 está Por el Dr. Martín Valdéz funcionando en el Hospital Alemán En el marco del Congreso Europeo de El evento que sin dudas ha marcado a Radiología 2010, realizado del 4 al 8 de fuego la agenda radiológica argentina del marzo de 2010 en Viena, Austria; se organi- año 2010 fue la participación de la Sociedad zó en forma simultánea, y como viene Argentina de Radiología (SAR) en el realizándose ya desde hace algunos años, Congreso Europeo de Radiología (Europe- el concurso de fotografía del congreso. un equipo híbrido de PET/TC de última generación. an Congress of Radiology, ECR) durante el mes de marzo pasado. día mundial Pág. 8 DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE comentario clínico Pág. 10 “Sangre nueva para el mundo” Influencia de las enfermedades sobre la creación literaria Por Gabriela Urbizu Por el Dr. Juan Enrique Perea DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE La experiencia de la enfermedad influencia Muchas especies. Un planeta. Un futuro Por Gabriela Urbizu la vida humana de innumerables formas. El conocimiento mismo de la vida puede ser revelado por la enfermedad y adquirido mediante la experiencia a la que nos somete la enfermedad. literatura & medicina Pág. 16 Enfermedad e identidad Por la Lic. Isabel del Valle La enfermedad es una experiencia vital compleja que se da puertas adentro de un organismo, pero que emerge a la superficie de una existencia particular. Es un trastorno para el cuerpo y un obstáculo para la vida. La vida es un proceso de elaboración personal desde los supuestos de integridad y continuidad imaginaria. 4 staff sumario Dierctores Dr. H. César Gotta Dr. Eduardo Eyheremendy Editor Responsable Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi Consejo Editorial Dr. Juan Perea Dr. Fernando Peña Dr. Sebastián Ballester Dra. Paola Pucci Dra. Claudia Vicente Dra. Ana Bassi enfermos famosos Pág. 19 epónimos médicos Coordinación Paola Isturiz Guedes Gabriela Urbizu Pág. 26 Humphrey Bogart (1899-1957) Percivall Pott (1714-1788) Por el Dr. Alfredo E. Buzzi Por el Dr. Alfredo E. Buzzi Humphrey Bogart es un ícono cultural. Percivall Pott nació en Londres el 6 de ene- En 1997, la revista Entertainment ro de 1714, hijo del notario Percivall Pott, en Weekly lo nombró la leyenda fílmica una destacada familia de Chesire. Huérfano número uno de todos los tiempos. de padre a los cuatro años, quedó al Colaboran en este número Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi Gabriela Urbizu Dr. Martín Valdéz Dr. Juan Enrique Perea Dra. Silvina De Luca Lic. Isabel del Valle Dr. Eduardo José Albesi Dr. H. César Gotta Diseño Baluarte Comunicación cuidado de su madre. Gracias a ella y al apoyo de un pariente lejano, el Dr. Wilcox, y del obispo de Rochester, Pott resultó una persona muy bien educada. historia médica Pág. 22 EL SENTIDO DE LA VISTA EN LA OBRA DE DANTE ALIGHIERI Por el Dr. Eduardo José Albesi Si bien las enfermedades oculares se ámbito médico Pág. 31 colección de fotos Pág. 34 ACTIVIDAD DE DM Por el Dr. H. César Gotta Fotografías históricas de su colección privada, con sus comentarios calendario de congresos Pág. 32 DMMD es una publicación de la Fundación Diagnóstico Médico, Institución afiliada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. conocen desde hace mucho, tanto en la Mesopotamia como en el valle del Indo, no se tienen noticias sobre qué pensaban NACIONALES & INTERNACIONALES Prohibida su reproducción total o parcial sin consentimiento de los titulares. acerca del origen de la visión y esa facultad que nos conecta con el exterior. Fundación Diagnóstico Médico Junín 1030 C1113. Buenos Aires, Argentina. Tel.: 4821-6900/9800 4827-6300 www.diagnosticomedico.com revista@diagnosticomedico.com publicidad@diagnosticomedico.com Suscríbase gratis a nuestra newsletter: newsletter@diagnosticomedico.com 5 editorial Historia de un éxito CONGRESO EUROPEO DE RADIOLOGÍA Hacer visible a la radiología argentina en todo el mundo l evento que sin dudas ha marcado a fuego la agenda radiológica argentina del año 2010 fue la participación de la Sociedad Argentina de Radiología (SAR) en el Congreso Europeo de Radiología (European Congress of Radiology, ECR) durante el mes de marzo pasado. E El ECR es el segundo encuentro radiológico más importante del mundo, está organizado por la Sociedad Europea de Radiología (European Society of Radiology, ESR), y se desarrolla todos los años durante el mes de marzo en Viena. Si bien desde siempre ha habido participación argentina en los congresos internacionales, el éxito del Congreso Internacional de Radiología, organizado en Buenos Aires por la SAR en el año 2000, hizo visible a la radiología argentina en todo el mundo, y a partir de allí se acrecentó nuestra presencia internacional. Particularmente, los trabajos argentinos enviados al ECR siempre han sido los más numerosos de Latinoamérica, así como la participación de radiólogos argentinos en forma activa en varios eventos de este congreso. viando 88 resúmenes de trabajos científicos, lo que significa un aumento del 175% respecto de lo ocurrido en el año 2009. Gracias a las becas del ECR y del Colegio Interamericano de Radiología (que fueron asignadas a aquellos radiólogos jóvenes a los que les fueron aceptados los trabajos científicos), al apoyo de algunas empresas del Particularmente, los trabajos argentinos enviados al ECR siempre han sido los más numerosos de Latinoamérica. Dr. Alfredo E. Buzzi - Director Médico sector, y al esfuerzo personal de muchos colegas, la delegación argentina sumó (entre asistentes y acompañantes) a 85 personas. Ellos compartieron con nosotros esta experiencia única, y nos ayudaron a darle el brillo que merece este acontecimiento científico, que dejó su impronta para siempre. La camaradería y el ambiente festivo reinante en los eventos que la SAR organizó todas las noches nos llenaron de alegría y orgullo. La sesión “ECR meets Argentina” tuvo un éxito rotundo, y fue comentada hasta el final del congreso, lo que no es habitual para este tipo de sesiones. De acuerdo a las cifras oficiales, tuvo una concurrencia de 240 personas, lo que significa que además de los 74 argentinos anotados en el congreso, asistieron 166 colegas europeos. Tuvo lugar en el segundo salón más grande del “Austria Center Vienna”. Además de la presencia como “Co-Presidentes” de la sesión de la Presidente del ECR, Dra. Malgorzata Szczerbo-Trojanowska y del Presidente de la ESR, Dr. Christian Herold, asistieron va- Como forma de apertura internacional, el ECR incluye todos los años un evento en el que invita a la Sociedad de Radiología de un país a organizar una Sesión, presentando material propio (“ECR Meets…”). Para este año 2010 fue la Sociedad Argentina de Radiología la que ha sido elegida para organizar, presentar y presidir una de las sesiones científicas, donde cinco radiólogos argentinos llevamos nuestra experiencia para mostrar al mundo desde este foro internacional la calidad y el nivel de la radiología argentina. Argentina fue el primer país latinoamericano en la historia en ser invitado a este evento, por lo que hemos puesto en ello todo nuestro entusiasmo, compromiso y responsabilidad. La comunidad radiológica de nuestro país acompañó con entusiasmo esta empresa, en- El stand de la Sociedad Argentina de Radiología. 6 Una cena informal en Viena. El Dr. Buzzi recibiendo de las autoridades del Congreso una plaqueta en nombre de la SAR. La cena presidencial. La fiesta final. rios ex Presidentes del ECR, de la EAR y de la ESR, y Presidentes y autoridades de muchas Sociedades Radiológicas del mundo (España, Italia, Francia, Reino Unido, Eslovenia, Alemania, Grecia, Hungría, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Irán, Arabia Saudita, etc.). La Embajada Argentina en Viena, que nos ha recibido, envió una representante a la sesión, la Sra. Nélida Contreras de Ecker. La actuación de los oradores, Dres. Marina Ulla, Sergio Moguillansky, Ricardo García Mónaco y Adriana Diéguez, fue brillante. Debemos estar orgullosos y agradecidos con ellos, ya que tienen que haber trabajado mucho para preparar material de tan alto nivel científico y para presentarlo con tal solvencia académica. La presentación de los temas, el manejo del tiempo, la destreza idiomática, y la respuesta a las preguntas fueron impecables. Felicitaciones para ellos. La Sociedad Argentina de Radiología contó con un importante stand en el congreso, donde, además de mostrar el alto nivel científico de los profesionales argentinos, expuso las bellezas de nuestro país a los colegas de todo el mundo que se dieron cita en este evento. Fue el stand más concurrido del congreso, y muchos de los visitantes tomaron por primera vez contacto con nuestro país, mostrándose interesados en visitarlo. Agradecemos al Sr. Germán Corridoni de la Fundación Exportar, una ONG que nos ha ayudado en la confección de nuestro stand. Como presidente de la SAR me siento orgulloso de la actuación de la delegación argentina, no sólo por la excelencia de las presentaciones en la sesión, sino por la participación en todas las actividades del congreso… ¡incluso en la fiesta final! Hasta el Primer Premio del Concurso Fotográfico fue ganado por un radiólogo argentino, el Dr. Martín Valdéz, que trabaja con nosotros en Diagnóstico Médico (ver tapa). Me siento afortunado de que me haya tocado ser la cabeza visible de semejante actuación, y sólo tengo palabras de agradecimiento. Para la Comisión Directiva de la SAR, cuyos miembros han escuchado nuestras propuestas, han aportado ideas, han apoyado las iniciativas y han trabajado mucho. Su apoyo y confianza en nuestro trabajo y su capacidad para guiar nuestras ideas han sido aportes invalorables. Quiero destacar el trabajo incansable del Secretario General, Dr. Alejandro Beresñak, y del Tesorero, Dr. Carlos Tarzián, quienes han puesto todo su empeño y han tenido un rol protagónico en el reclutamiento de ayuda económica por parte de las empresas, y del Encargado de Relaciones Internacionales, Dr. Ricardo García Mónaco, quien ha sido uno de los artífices de la posibilidad de que nuestra Sociedad sea elegida para esta sesión. La presentación de los temas, el manejo del tiempo, la destreza idiomática, y la respuesta a las preguntas fueron impecables. Para Alejandra Capdevila, quien, con su equipo de colaboradoras (Analí Gass y Brunilda González), no sólo ha puesto todo su esfuerzo y todo su tiempo, sino que lo ha hecho con cariño. Con su eterna disponibilidad y eterna paciencia, siempre se las ingenia para hacer que todo lo que se le pide parezca fácil. La dedicación y el ingenio que ha puesto en organizar las actividades en Viena nos permitió a todos disfrutar esas fantásticas noches entre amigos. Para los oradores, Dres. Marina Ulla, Sergio Moguillansky, Ricardo García Mónaco y Adriana Diéguez, quienes nos han representado en forma impecable. A ellos debo el orgullo de haber recibido, como presidente de la SAR, tantas palabras de elogio por el nivel de la radiología argentina. Quisiera reproducir parte de un e-mail que me envió el Dr. Juan Fernández Sánchez, un radiólogo español que trabaja en Stuttgart, Alemania: “De nuevo le felicito por su charla inaugural de la sesión ESR meets Argentina. En ella Ud. repenos los tiempos pasados gloriosos de su patria durante varias décadas de los siglos XIX y XX. Aunque esas épocas difícilmente se podrán revivir a corto/medio plazo, le deseo que Argentina supere (como ya lo hizo en varias ocasiones) la crisis económica ac- 7 tual lo más pronto posible. Con respecto a la calidad y formación de muchos de sus radiólogos no deben tener temor alguno. Ahí no hay crisis alguna.” Para las empresas que han apoyado económicamente a la SAR (Griensu, Temis Lostaló, Siemens, General Electric, Philips, Carestream), y particularmente para aquellos representantes que nos han acompañado en Viena: Sr. Roberto Ricci, Cdra. María del Carmen Gestoso, Sr. Alejandro Gallur, Sra. Marta Castro, Sr. Guillermo Raimondo. Para los ex Presidentes que nos han acompañado en los eventos sociales, representando a nuestra Sociedad: Dres. Carlos Bruguera, Ricardo García Mónaco, César Gotta y Luis Moreau. Los oradores argentinos con las autoridades del Congreso, luego de la Sesión. Para todos los jóvenes radiólogos que han hecho el esfuerzo de producir los trabajos científicos de calidad que fueron aceptados, y han confeccionado los “e-posters” donde mostraron sus resultados. Particularmente, a aquellos que han ido más allá, y se han animado a presentar sus trabajos en forma oral. Para todos los colegas radiólogos que han hecho el esfuerzo de viajar tan lejos para sumarse a esta representación, dándonos el apoyo personal y profesional durante el congreso. Para los acompañantes, que se incorporaron en todos los eventos sociales y contribuyeron a crear tan buenos momentos. Para todos aquellos colegas que, por distintas circunstancias, no han podido viajar a Viena, pero que siempre nos han apoyado y nos han dado palabras de aliento. La delegación de Diagnóstico Médico después de la Sesión. El escritor francés Albert Camus decía que el éxito es fácil de obtener; lo difícil es merecerlo. A todos los que mencioné corresponde el mérito de haber alcanzado semejante éxito. A mí, sólo me corresponde señalarlo. La preparación de esta participación en Viena ha sido un camino largo y duro, imposible de recorrer sin la compañía de ellos. Es para mí un verdadero placer poder utilizar este espacio para ser justo y consecuente con ellos, expresándoles mi agradecimiento. La fiesta final. 8 día mundial “Sangre nueva para el mundo” DIA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE Gabriela Urbizu - Asistente de Marketing Teniendo en cuenta que por cada donación se salvan hasta tres vidas, es de vital importancia informar y concientizar a los ciudadanos argentinos, ya que en nuestro país, aún hoy, se realizan mayor cantidad de transfusiones que donaciones por día. ajo este lema, y buscando estimular a los más jóvenes, se dará inicio el 14 de junio próximo a un evento mundial en Barcelona (España), cuyo objetivo es aumentar la concientización mundial sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusión, y reconocer el aporte de los donantes voluntarios. B Contará con la presencia de autoridades sanitarias, asociaciones de donantes, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y distintas entidades que colaboran en este tema. Las campañas mediáticas, la participación de celebridades y la contribución de distintas organizaciones no gubernamentales han incrementado las donaciones de sangre, contando en la actualidad con la colaboración de 57 países, en comparación con los 39 que había en el 2002. Las condiciones necesarias para donar sangre están contempladas en el cuestionario que se le entrega al donante. Las principales son: • Gozar de buen estado de salud. • Tener entre 18 y 65 años de edad. Desde los 16 años se puede donar sangre con la autorización de los padres o tutores. La edad límite superior está dada por el estado físico individual. • Pesar más de 50 kilos. • Tener valores de presión arterial dentro de los límites adecuados. • No presentar fiebre o haber padecido alguna enfermedad en los últimos 7 días. • Es recomendable haber descansado por lo menos 6 horas la noche anterior a la donación. • Es conveniente tomar el desayuno habitual, el almuerzo o la cena completos dependiendo de la hora en que se done sangre. DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE a Organización de las Naciones Unidas, desde el 5 de junio de 1973 busca concientizar y sensibilizar al mundo sobre la problemática del medio ambiente. De esta manera hace una llamada a todos y cada uno de nosotros para que contribuyamos con el cuidado del planeta. L Muchas especies. Un planeta. Un futuro. A tal fin, en el Día Mundial del Medio Ambiente se realizan importantes acciones como: conciertos ecológicos, plantaciones de árboles, concentraciones en las calles, campañas de reciclado y de limpieza. También se realizan documentales televisivos, seminarios, mesas redondas y todo tipo de evento que sirva para difundir y educar sobre el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. Este año será la República de Ruanda la sede de las celebraciones internacionales, con el lema: “Muchas especies. Un planeta. Un Futuro”, culminando la jornada con la entrega de los premios Global 500 que otorga el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) a personas o empresas, en reconocimiento a la dedicación, tiempo y atención a las cuestiones ambientales. Por otro lado, hace algunos años que la difusión masiva de las causas que afectan a nuestro planeta se ha convertido en banderas que enaltecen a todas aquellas personas que dedican su tiempo a la preservación del mismo y a sus especies. Sólamente tomando conciencia de esta problemática, cualquiera de nosotros puede llevar a cabo simples acciones que benefician al medio ambiente y al futuro del planeta. 9 vidriera fotográfica Construyendo el conocimiento Reflexiones del autor acerca de una obra premiada n el marco del Congreso Europeo de Radiología 2010, realizado del 4 al 8 de marzo de 2010 en Viena, Austria; se organizó en forma simultánea, y como viene realizándose ya desde hace algunos años, el concurso de fotografía del congreso. E La participación se realizó vía online con fecha límite el 11 de febrero de 2010 y contó con el aporte de profesionales de varios países. Los requisitos del concurso incluyeron características técnicas de la fotografía a ser enviada (principalmente en lo que respecta a su tamaño y resolución), y los participantes debimos seguir la consigna “Constructing the Knowledge” (Construyendo el conocimiento), interpretándola y dándole el sentido fotográfico que considerábamos más adecuado. Partiendo de dicha consigna, se podría decir que fue un interesante desafío lograr una imagen que plasme en forma satisfactoria todo lo que estas dos simples palabras significan. Teniendo en cuenta el grado de abstracción del tema (sin duda hubiese sido más sencillo algo como “Las bases del conocimiento” o simplemente “El conocimiento”), decidí que la mejor forma de comenzar la búsqueda era básicamente, preguntándome “¿Qué es el conocimiento?” “¿Cómo se lo construye?”. Lejos estoy de querer (o mejor dicho, de poder) explayarme sobre teorías filosófico-científicas sobre el conocimiento y su desarrollo, esta pregunta ha sido ya considerada por las mentes más privilegiadas del pensamiento, desde Aristóteles y Platón hasta la actualidad y, ciertamente, no me encuentro en condiciones de hacer ningún aporte significativo a la cuestión. Tan sólo considero necesario transmitir algunos de los conceptos básicos que de una u otra forma contribuyeron a dar un marco teórico a la foto. En un primer momento, la idea lógica fue realizar alguna toma que involucre algún elemento que por sí mismo nos dé idea de “conocimiento”, un libro, un pizarrón, un estudiante, etc. Pero surgió una cuestión obvia: el conocimiento carece de valor si permanece estático, su valor reside en la posi- Fotografía ganadora del Primer Premio en ECR Photo Competition 2010. Autor: Dr. Martín Valdez (DM). bilidad de transmitirlo o transformarlo. Entonces ahora tenía que incluir no sólo un elemento que nos haga referencia explícita, sino que además nos dé una idea de dinamismo. ...decidí que la mejor forma de comenzar la búsqueda era básicamente, preguntándome “¿Qué es el conocimiento?” “¿Cómo se lo construye?” Otra cuestión a tener en cuenta fue el hecho de que el conocimiento es algo personal, en el sentido de que se origina y reside en las personas (que lo asimilan como resultado de su propia experiencia), por ende, la foto debía tener como protagonista a una persona. de base para la propia elaboración, y nos proyectan hacia un ascenso infinito, el cual se ve necesariamente alimentado por las “grandes dudas” a las que hace referencia el filósofo griego. Estos son algunos de los conceptos usados para dar un sentido estético coherente a un tema tan ambiguo. Igualmente, considero que el objetivo de todo fotógrafo es que sus imágenes sean un vehículo para transmitir ideas, sensaciones, percepciones, etc. Hay miles de interpretaciones posibles, y lo valioso es que cada observador “construya” la suya y esto lo estimule a conocer más y a construir a partir de los estímulos que recibe del exterior, por que en definitiva, como dice el dicho popular, “una imagen vale más que mil palabras”. Aristóteles decía que “Los grandes conocimientos engendran las grandes dudas”, cita particularmente interesante y que nos remite a la idea de que el conocimiento es, en efecto, infinito. La idea de la escalera surgió como un nexo interesante para estos conceptos. Los escalones constituidos por libros (símbolo del conocimiento histórico acumulado), sirven Dr. Martín Valdéz - Residente Diagnóstico Médico 10 comentario clínico Influencia de sobre las enfermedades Perderme a lo lejos, disolverme, y casi olvidar… / La inquietud, la fiebre y el cansancio / Aquí, donde los hombres se sientan y esc como espectros y mueren...… a experiencia de la enfermedad influencia la vida humana de innumerables formas. El conocimiento mismo de la vida puede ser revelado por la enfermedad y adquirido mediante la experiencia a la que nos somete la enfermedad. L Dr. Juan Enrique Perea - Dir. Médico Laboratorio El poeta sueco Esaias Tegnér (1782-1846) escribió que para los poetas, la poesía no es sino un comentario sobre su vida privada. Lord Byron compensó por medio de su obra artística su deformidad física. Soportó un pié equino y señaló que la poesía es generalmente el resultado de una mente inquieta en un cuerpo incómodo. El poeta romántico inglés John Keats, después de cuidar a su hermano que murió de tuberculosis, luego de una hemoptisis supo que sufría la misma enfermedad que lo llevaría a la muerte a los 25 años de edad. Agotado, reflexionó acerca de la relación entre la enfermedad y la creación artística. A los 23 años escribió Oda a un ruiseñor, en la que contrastó su propia mortalidad con el eterno canto del ruiseñor: Perderme a lo lejos, disolverme, y casi olvidar… / La inquietud, la fiebre y el cansancio / Aquí, donde los hombres se sientan y escuchan uno a otro lamentarse; / Donde la parálisis agita poco, tristemente, las últimas canas, / Donde los jóvenes crecen pálidos, como espectros y mueren… 11 la creación literaria cuchan uno a otro lamentarse; / Donde la parálisis agita poco, tristemente, las últimas canas, / Donde los jóvenes crecen pálidos, El caso de La Montaña Mágica Tal vez La montaña mágica es la novela que muestra más claramente el rol de la enfermedad sobre la vida de la persona. Thomas Mann describe cómo la enfermedad ejerce su hechizo sobre Hans Castorp, un estudiante de ingeniería naval de 23 años. Castorp es un burgués socialmente mimado por la vida. Vive de rentas en Hamburgo. Antes de concluir sus estudios decide descansar tres semanas, y visitar el Sanatorio Internacional Berghof, en Davos, dedicado al tratamiento de pacientes tuberculosos. El doctor Behrens, su director, también sufre tuberculosis. Hans Castorp llega al sanatorio como un espectador, creyendo estar sano, para visitar a uno de los pacientes, Joachim Ziemssen, su primo segundo. Dentro del libro es posible leer un caso de influencia de la enfermedad sobre la creación literaria. Settembrini recuerda al poeta italiano Giacomo Leopardi (1798-1837), que nació jorobado y enfermizo, un alma originariamente grande arrastrada por las miserias de su cuerpo a los bajos fondos del pesimismo y la ironía. Según Settembrini la enfermedad es un estado particular que altera al hombre y atrofia su sensibilidad. Durante su tercera semana de visita Hans Castorp consulta con el Dr. Behrens, quien le diagnostica tuberculosis pulmonar. Él, que había arribado como uno de los de abajo, se transforma súbitamente en uno de los de arriba, en uno de los habitantes enfermos de la montaña. La naturaleza burguesa de Hans Castorp se mezcla con la enfermedad. A partir de aquí, Thomas Mann describe el La enfermedad influencia proceso mediante el cual la Ya ciego concluyó de diversas formas a cada enfermedad domina al niño uno de los habitantes del saEl paraíso perdido, y mimado, al apuesto burgués, natorio. Para Hans Cas- pasaba buena parte de su hasta hacerlo desaparecer, torp la enfermedad es algo transformando en extraño el respetable, y hace al hom- tiempo solo, componiendo mundo exterior. El espíritu versos de memoria. bre más corporal, más carde la montaña vence al esnal. En cambio, para el lipíritu de la llanura, y Hans terato y humanista italiano Castorp, enfermo, se siente más libre. Ludovico Settembrini, la enfermedad forma parte de la idea degradada de lo hu- La contracara de Settembrini es el judío mano. Para él la enfermedad es un rebaja- converso y teólogo católico Leo Naphta. Pamiento, una injuria, una humillación que ra él ser hombre es estar enfermo, el hombre acentúa el elemento corporal del hombre, es esencialmente un enfermo, y la enfermey al mismo tiempo una oportunidad para la dad hace de él un hombre. Es tanto más homlucha y el trabajo humanos que finalmen- bre cuanto más enfermo está. Para Settembrini la enfermedad atrofia al hombre; para te liberarán al hombre. Naphta lo hace hombre. Enfermedades como fuente de creación El gran poeta inglés John Milton (16081674), autor del poema épico El paraíso perdido, quedó ciego a partir del año 1651. En su famoso Soneto XIX se refiere a su ceguera como un suave yugo: Cuando considero cómo mi luz se agota / La mitad de mis días en éste oscuro y ancho mundo, / Y ese talento que es la muerte esconder / Alojado en mí, inútil; aunque mi alma se ha inclinado/ Para servir a mi Creador, y presentarle / Mis culpas y ganar su aprecio / ¿Qué trabajo Dios me exige ya que me negó la luz? / Pregunto con amabilidad. Pero la paciencia, para evitar / Esa murmuración pronto responde: “Dios no necesita / Ni la obra del hombre ni sus dones: quien mejor / Soporte su suave yugo mejor le sirve”. Jorge Luis Borges destaca la influencia que ejerció la ceguera sobre la obra poética de Milton. Entonces Milton pierde la vista. Él dice que la había perdido voluntariamente, defendiendo la libertad, y no se queja de estar ciego. Piensa que él ha sacrificado su vista voluntariamente. Pero él recuerda entonces aquél deseo suyo de ser poeta. Ya ciego concluyó El paraíso perdido, y pasaba buena parte de su tiempo solo, componiendo versos de memoria. En 1671 publicó Samson Agonistes trazando un paralelo entre su vida y la de Sansón: él también era un hombre fuerte vencido por la ceguera. 12 El escritor irlandés James Joyce (18821941), autor entre otras obras del Ulises y Finnegans Wake, desarrolló iritis, glaucoma, epiescleritis, sinequias y cataratas, todo lo cual lo condujo a la ceguera. En el curso de su enfermedad recibió múltiples tratamientos quirúrgicos y farmacológicos, incluyendo inyecciones de cocaína, opiáceos, arsénico y fósforo. En 1932 presentaba atrofia de retina y nervio óptico derechos. Al final de su vida había perdido la visión del ojo derecho y conservaba el 10% de la visión del ojo izquierdo. Fóbico e hipocondríaco, sufría alcoholismo y síntomas compatibles con enfermedad ulcerosa gastro duodenal. Cuando vivía en Trieste habría sufrido fiebre reumática. Una explicación probable para los problemas oculares y articulares es una artritis seronegativa como la enfermedad de Reiter. En 1940, como consecuencia de una perforación de úlcera duodenal, fue sometido a una laparotomía de urgencia. Murió pocos días después. El continuo contacto con la enfermedad y el dolor le permitió desarrollar una aguda capacidad de observación, y describir en su obra con detallada precisión el sufrimiento humano y las funciones corporales. Las enfermedades neurológicas Al menos alguna de las aventuras de Alicia en el país de las maravillas pudo estar influenciada por las alucinaciones relacionadas con la migraña que sufrió su autor. Lewis Carroll escribió que antes de un dolor de cabeza percibía que su cuerpo cambiaba de tamaño y forma. Alicia se sorprende porque su cuerpo se alarga como un telescopio, y se pregunta cómo podrá ponerse los zapatos si ya no alcanza sus pies. Carroll también habría presentado un escotoma negativo, tal como los que se presentan en el aura de una migraña, que explicaría por qué dibujó figuras humanas sin la porción derecha de la cara. Jonathan Swift sufrió la enfermedad de Menière. Padeció vértigo desde los 23 años de edad, y sordera desde los 27 años. El desarrollo paranoide y la desconfianza que desarrollan algunos individuos sordos, pudo expresarse alegóricamente en Los viajes de Gulliver, y con mayor intensidad en la sátira Una modesta proposición. En ésta última, para prevenir que los niños de los pobres de Irlanda sean una carga para sus padres o el país, propone sean vendidos como alimento al año de edad a las personas de fortuna de Irlanda, aconsejando a las madres que los amamanten copiosamente durante el último mes, a fin de ponerlos regordetes y mantecosos para una buena mesa. “Un niño llenará dos fuentes en una comida para los amigos; y cuando la familia cene sola, el cuarto delantero o trasero constituirá un plato razonable, y sazonado con un poco de pimienta o de sal después de hervirlo resultará muy bueno hasta el cuarto día, especialmente en invierno”. Fyodor Dostoevsky sufría un tipo de epilepsia temporal. Los ataques eran precedidos de un aura en la que experimentaba una profunda calma, felicidad y armonía, y desaparecía toda agitación o duda. La sensación de vivir, de ser, se multiplicaba diez veces en esos momentos. Dostoevsky utilizó su experiencia con la epilepsia para crear personajes tales como el príncipe Myshkin de El idiota, o Smirdyakov en Los hermanos Karamazov. El príncipe Myshkin describe el aura tal como la sufría Dostoevsky. La enfermedad psiquiátrica A muchos escritores su propia enfermedad les dio material para su propia literatura. Virginia Woolf sufrió una enfermedad bipolar con intensos períodos de depresión y melancolía. Se suicidó a los 59 años sumergiéndose en el río Ouse, en Sussex, Inglaterra. En Mrs. Dalloway describe el desarrollo de la psicosis en un joven de treinta años, Septimus Warren Smith, que de regreso de la Primera Guerra anuncia que se matará. Septimus sufre percepciones delusionales, delirio, alucinaciones visuales y alucinaciones auditivas: Sabía todo lo que la gente pensaba… Sabía el significado del mundo… Vio rostros que le miraban riéndose de él…y vio manos señalándole surgidas del biombo… Septimus estaba solo, convocado antes que las masas humanas para escuchar la verdad, para saber el significado después de todos los trabajos de la civilización -griegos, romanos, Shakespeare, Darwin- y ahora él. También sufre períodos de depresión: Ahora que todo había terminado… padecía, en especial al atardecer, estos bruscos truenos de miedo. No podía sentir… Ni siquiera el gusto… le producía placer… Uno no puede traer hijos a un mundo como este. Uno no puede perpetuar el sufrimiento… El mundo entero clamaba: mátate, mátate, mátate por nosotros. La escritora norteamericana Sylvia Plath (1932-1963) también sufrió enfermedad bipolar, con intensos períodos de depresión. Luego de un intento de suicidio fue internada y tratada mediante electroshock. En su novela autobiográfica La campana de cristal, describe su enfermedad a través del personaje Esther Greenwood, que atormentada por la depresión y la desesperación también intenta suicidarse y es internada. El escritor francés Marcel Proust (18711922) era hijo y hermano de médicos. Sufría asma bronquial y era adicto al opio, al veronal y a la heroína. Dominado por su personalidad obsesiva y neurótica, escribió su novela autobiográfica En busca del tiempo perdido cargada de incontables detalles cotidianos. Su contacto cotidiano con la medicina, consecuencia de su salud y su familia, le permitió crear abundantes metáforas de fundamento médico: Le demudaba el rostro como un herido cuando una persona torpe le toca sin precauciones el miembro sensible. La adicción a drogas Muchos autores sufrieron la influencia del uso de drogas psicoactivas. Thomas De Quincey (1785-1859) describió los efectos de su adicción en Confesiones de un inglés comedor de opio. Dice que comenzó a consumir opio crudo, y luego láudano, como consecuencia de una dolorosa afección abdominal, probablemente un síndrome ulceroso gastroduodenal, y que su uso diario no fue con la intención de gozar de un placer sino de mitigar el dolor en su grado más intenso: A los veinte años de edad la mayor afección dolorosa de mi estómago, que había experimentado por primera vez alrededor de diez años antes, me atacó con gran intensidad. Esta afección originariamente había sido causada por los extremos del hambre sufridos en los días de mi infancia. También habría sufrido neuralgia de trigémino. De Quincey describe todas las etapas de su adicción. El deleite, el placer, la armonización de las ideas, la expansión de los sentimientos, y la ensoñación de los comienzos; la tolerancia a los efectos deseables e indeseables del opio con el consumo continuo; el síndrome de abstinencia; el efecto paralizante de la actividad intelectual; la pérdida del sentido del tiempo y del espacio; la náusea y la intolerancia a todo alimento; y los horrores que guarda el opio para quienes lo consumen largo tiempo. Samuel Taylor Coleridge (1772-1834) también comenzó a consumir opio como consecuencia del dolor facial. Como en un sueño, y bajo la influencia de la droga, vio el palacio del emperador Kubla Khan, en base al cual escribió el poema homónimo. 13 El escritor inglés Aldous Huxley (1894-1963) comenzó a consumir mezcalina en 1953. En base a la experiencia con la droga, publica en 1954 el ensayo Las puertas de la percepción, en el que describe las revelaciones, impresiones y variaciones del tiempo y el espacio inducidas por la droga; y en 1956 publica el ensayo Cielo e infierno, en el que Huxley amplía la descripción de los efectos de la droga, y plantea la hipótesis que la limitación perceptiva del sistema nervioso impide acceder a la percepción de lo infinito. Las epidemias Axel Munthe, médico y escritor sueco (1857-1949), sufrió miopía grave y tuberculosis pulmonar. Como consecuencia de la miopía sufrió la enucleación del ojo derecho y cataratas en el ojo izquierdo, recuperando parcial y temporalmente la visión en 1934 luego de una operación de cataratas. Murió ciego en 1949. En La historia de Saint Michelle describe la influencia de la enfermedad y la muerte sobre la conducta humana. Para ello describe su propio caso. Axel Munthe colaboró intensamente como médico en la epidemia de cólera de Nápoles en 1884. Concurrió diariamente al Convento delle Sepolte Vive, en el que las monjas vivían sin comunicación alguna con el exterior. Dentro del convento asistió a la muerte de muchas de ellas. Asistió a la abadesa en compañía de una joven monja a la que, inmediatamente después de la muerte de la abadesa, intentó abusar sexualmente. Después de varios años explica su conducta así: Durante todos esos años de presenciar el duelo entre la vida y la muerte he logrado conocer mejor a ambos contendientes…En Nápoles la he visto matar a más de mil personas diarias… Sólo viéndola operar en tan vasta escala empecé a comprender algo de su táctica guerrera… La batalla está regulada en sus mas mínimos detalles por una inmutable ley de equilibrio entre la vida y la muerte. Dondequiera que ése equilibrio se perturba por una causa accidental, ya sea peste, terremoto o guerra, la vigilante Naturaleza se pone en seguida a trabajar para ajustar el balance, y llama a nuevos seres para ocupar el puesto de los caídos. Constreñidos por la irresistible fuerza de una ley natural hombres y mujeres caen en brazos unos de otros, los ojos vendados por el deseo, sin darse cuenta que es la muerte quien preside su unión… Todas las hermanas Brontë murieron a causa de la tuberculosis. Charlotte fue testigo de la muerte de sus hermanas. En El valle de la sombra de la muerte describe la enfermedad. La anorexia, la pérdida de peso, la extraña actividad mental y la muerte, son descritas con extraordinaria precisión. Ilustración de Alicia en el país de las Maravillas. Lewis Carroll. Edición de El paraíso perdido. John Milton. Fiodor Dostoievsky, retrato. - Sandblom, Philip, Enfermedad y Creación, 1a ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1995, pp. 29-30. - Keats, John, Ode to a Nightingale, http://englishhistory.net/keats/poetry/odetoanightingale.html Fade far away, dissolve, and quite forget... / The weariness, the fever, and the fret / Here, where men sit and hear each other groan; / Where palsy shakes a few, sad, last grey hairs, / Where youth grows pale, and spectre-thin, and dies... - Mann, Thomas, La Montaña Mágica, 4a ed., Barcelona, Plaza & Janes, 1996. Ibíd. pp. 247. / Ibíd. pp. 142-143. / Ibíd. pp. 622-623. / Ibíd. pp. 249-252. / Ibíd. pp. 641. - Milton, John, Soneto XIX. On his blindness: When I consider how my light is spent, / Ere half my days in this dark world and wide, / And that one Talent which is death to hide / Lodg'd with me useless, though my Soul more bent / To serve therewith my Maker, and present / My true account, least he returning chide, / Doth God exact day-labour, light deny'd,/ I fondly ask; but patience to prevent / That murmur, soon replies, God doth not need / Either man's work or his own gifts, who best / Bear his mild yoak, they serve him best. - Borges, Jorge Luis, La ceguera. Borges literal. 1a ed., Buenos Aires, Umbriático, 2006, pp. 147167. - Kaplan, Robert M., Doctors, disease and James Joyce. Australian Family Physician, 2008; 37:668. - Podoll, Klaus; Robinson, Derek, Lewis Carroll's migraine experiences. The Lancet, 1999; 353:1366. http://www.ciudadseva.com/textos/otros/modesta.htm - Sandblom, Philip, Enfermedad y Creación, 1a ed., México, Fondo de Cultura Económica, 1995, pp. 84-85. - Woolf, Virginia, La Señora Dalloway, 2a ed., Barcelona, Lumen, 2004. - Proust, Marcel, En busca del tiempo perdido. Del lado de Swann, 2a ed., Buenos Aires, Losada, 2000, pp. 291. - Quincey, Thomas De, Confesiones de un inglés comedor de opio, 1a ed., Madrid, Alianza, 1984. http://www.gutenberg.org/files/2040/2040.txt. In the twenty-eighth year of my age a most painful affection of the stomach, which I had first experienced about ten years before, attacked me in great strength. This affection had originally been caused by extremities of hunger, suffered in my boyish days. - Borges, Jorge Luis, Libro de sueños, 1a ed., Buenos Aires, Torres Agüero, 1976. - Munthe, Axel, La historia de Saint Michele, 11a ed., Barcelona, Juventud, 1997, pp. 114-128. 14 ciencia médica PET/TC Desde el 15 de enero de 2009 está funcionando en el Hospital Alemán un equipo híbrido de PET/TC de última generación. DIAGNÓSTICO MÉDICO + HOSPITAL ALEMÁN endovenosa mostrando un mapa metabólico acerca de los procesos biológicos que ocurren en el organismo en unos 20-30 min. La TC multi corte es un estudio de diagnóstico por imágenes que muestra la información anatómica detallada de todo el cuerpo en los tres planos, con rápido tiempo de adquisición (20 segundos). Dra. Silvina De Luca ET/TC es un método con importantes aplicaciones clínicas en los campos de la oncología, cardiología, neurología e infectología, que combina en un mismo equipo dos métodos de diagnóstico: PET (Tomografía por Emisión de Positrones) y TC (Tomografía Computada Multi Corte con 16 filas de detectores). P El PET es un estudio diagnóstico de medicina nuclear en el que se obtienen imágenes funcionales basadas en la detección de radiación producida por una sustancia radiactiva llamada 18FDG (18 fluordesoxiglucosa); la misma se le administra al paciente por vía El Hospital Alemán cuenta con un equipo híbrido SIEMENS-BIOGRAPH 16 (Cristal LSO) que nos permite unir las dos modalidades y obtener información metabólica y anatómica en un solo método de estudio no invasivo de cuerpo entero. Entre las ventajas de contar con un equipo híbrido se incluyen: - Las imágenes están disponibles en el momento mismo de la realización del estudio. - El posicionamiento es más sencillo, puesto que se utiliza la misma camilla para ambos estudios, por lo que el movimiento de los órganos internos está minimizado. - El registro es mas preciso en un único scan. Todo lo detallado otorga mayor confort para el paciente, menor duración del examen y mejor calidad de las imágenes y menor exposición a radiación. El equipo SIEMENS cuenta con un cristal de centelleo de LSO (Ortosilicato de Lutecio) de mayor densidad (g/cc), comparado con los cristales de otros equipos, lo que permite una mayor sensibilidad. 15 Las aplicaciones clínicas del PET/TC son muy amplias e incluyen indicaciones oncológicas, cardiológicas, neurológicas e infectológicas-reumatológicas. Dentro de las indicaciones oncológicas, la utilidad del método radica en la diferenciación entre lesiones benignas y malignas, la realización de diagnósticos precoces, la identificación de tumores primarios no detectables por métodos convencionales, la estadificación y reestadificación, la detección de recurrencias loco-regionales o control post cirugías, la planificación de tratamiento local o sistémico, la evaluación de respuesta al tratamiento radio o quimioterápico y la selección del sitio adecuado de punción biopsia. Con este método también es posible evitar en algunos casos cirugías exploratorias. Dentro de las indicaciones cardiológicas, se destaca la evaluación de la viabilidad miocárdica a través del estudio de la perfusión y del metabolismo cardíaco, tanto en reposo como en estrés. Esta información es crucial para pacientes considerados para trasplante cardíaco los que pueden ser tratados, en los casos seleccionados por método, mediante revascularización miocárdica. Dentro de las indicaciones neurológicas se incluyen: la caracterización de las demencias, la evaluación de un foco epileptógeno en pacientes sin alteración en la RMI, la valoración de tumores del sistema nervioso central, la diferenciación entre recidiva tumoral y necrosis actínica y el monitoreo de la respuesta terapéutica. Por último, dentro de las indicaciones infectológicas-reumatológicas se destaca la detección de procesos inflamatorios e infecciosos en pacientes con fiebre de origen desconocido (FOD) por distintos procesos infecciosos-inflamatorios como la osteomielitis, vasculitis, etc., además de la valoración de la respuesta terapéutica de los trastornos inflamatorios/infecciosos. El equipo de profesionales que trabaja en PET/TC está conformado por médicos especialistas en diagnóstico por imágenes y en medicina nuclear con amplia experiencia en sus áreas y en continua formación e investigación del método, no sólo en su aplicación oncológica más conocida utilizando 18FDG, sino en el estudio de nuevas aplicaciones utilizando diferentes radiofármacos. Los profesionales a cargo son: Las Doctoras Silvina De Luca y Cecilia Carrera, ambas médicas especialistas en Diagnóstico por Imágenes, y los Doctores Roque Balbuena y Hugo Campanelli, ambos médicos nucleares. La Dra. Silvina De Luca se ha especializado en esta modalidad en la Universidad de Texas, MD Anderson, Houston, Texas. Se ha firmado un convenio entre el Hospital Alemán y la Fundación Diagnóstico Médico para empezar a trabajar conjuntamente. Como conclusión enfatizamos las ventajas de la realización de ambos estudios simultáneamente (hibridización) en un solo equipo, lo cual permite un menor tiempo de estudio, mayor confort para el paciente, incremento en la sensibilidad y especificidad diagnóstica, aporte de datos diagnósticos que modifican el manejo clínico y quirúrgico del paciente y facilitación en la toma de conductas terapéuticas, además de evitar el error humano en la fusión de las imágenes aportadas por cada método por separado. 16 literatura & medicina “…no sólo mi cuerpo había cambiado sino que yo, aquella otra persona que estaba detrás de mi cuerpo, detrás de mis recuerdos, yo tampoco ya era el mismo.” Sandor Marai Enfermedad e identidad Lic. Isabel del Valle a enfermedad es una experiencia vital compleja que se da puertas adentro de un organismo, pero que emerge a la superficie de una existencia particular. L Es un trastorno para el cuerpo y un obstáculo para la vida. La vida es un proceso de elaboración personal desde los supuestos de integridad y continuidad imaginaria. Sin embargo, la enfermedad quiebra esa convicción poniendo la imagen y la identidad en cuestionamiento. Estar enfermo va mucho más allá de lo que le acontece al cuerpo dañado; tal vez lo peor pase por lo que a partir de él se genera. Quizá por eso, uno de los tuberculosos de José C. Cela en Pabellón de reposo, dijera convencido, “...el reuma no es enfermedad, el dolor bien se aguanta”. Si bien la formación médica tradicional da supremacía a lo biológico en el abordaje interpretativo de la enfermedad, lo existencial constituye el núcleo vivencial del proceso, donde factores subjetivos, afectivos, emocionales, culturales y sociales, conforman la experiencia de estar enfermo. Estar enfermo se experimenta como una fragmentación interna donde no sólo se quiebra el cuerpo sino también la propia imagen, la proyección vital y el mundo cotidiano. La realidad empieza a ser experimentada como distinta. El mundo del en- fermo sufre amenaza de disolución. Tal vez la vivencia dominante de quien está enfermo sea la desposesión. La relación con el propio cuerpo es el peldaño inicial de esta sensación de fragmentación. El cuerpo es un factor constitutivo de la identidad personal. Durante la enfermedad cambia de aspecto, se enlentece, marca su ritmo, quita lucidez a la conciencia …se enajena del hombre para convertirse, a veces, en un desconocido. fermedad no sólo sería impiadosa con su cuerpo sino también con su investidura social. Ya no podría caminar como antes ni estar de pie como las ceremonias romanas lo requirieran. Quizás Adriano tolerara mejor la enfermedad que sus consecuencias sociales y Cuando la enfermedad Estar enfermo se experimenta políticas. Adriano ya no afecta la relación hombrecomo una fragmentación volvería a ser el hombre cuerpo, la identidad taminterna donde no sólo se que había sido. “…esta bién sufre. El cuerpo quemañana, por primera vez quiebra el cuerpo sino brado devuelve una imame ha surgido la idea de que también la propia imagen. gen fragmentada de sí. mi cuerpo, ese fiel compañeAsí lo sintió Adriano ro mejor conocido que mi aluna vez que la enfermedad se instalara en ma, no es más que un monstruo sarnoso que tersu vida. La insuficiencia respiratoria lo minará por devorar a su amo.” Memorias de tornaría pesado, gravoso, lento. Pero la en- Adriano, Margarite Yourcenar. 17 A veces, la identidad personal puede verse afectada a tal punto que duela más que el cuerpo, la sensación de dejar de ser. Es que la enfermedad trae consigo la amenaza de disolución de la identidad. Seguir siendo uno mismo es uno de los mayores desafíos para quien está enfermo. La confortable rutina en la que pasaba sus días Paul Rayment se fue junto con su pierna amputada. Este saludable anciano de la novela de Coetzee, Hombre lento, nunca pudo imaginar el giro que daría su vida. Ruidos metálicos, gritos, dolor, más dolor, sueño. “…Un coche salido de la nada arrastró su bicicleta llevándose, en un instante, parte de su cuerpo, y con ello, sus hábitos de vida y su identidad.” El coche no sólo quebró su pierna. También quebró la imagen de sí. Paul Rayment nunca más pudo encontrarse en ese nuevo-cuerpo-viejo. Por otra parte, la gestión médica puede aportar lo suyo a este proceso de disolución de la identidad. Convertirse en “paciente”, la redefinición de espacios sociales, el rol en la relación con el médico, el proceso de etiquetamiento que supone el diagnóstico, el reposicionamiento ante la enfermedad crónica, son sólo algunas de las situaciones en las que la misma gestión médica afecta la identidad personal. “ …de repente, con sólo subir la escalera y despedirse de su familia, Rusanov había perdido todo: posición, prestigio e incluso, planes de futuro; había pasado a ser un tumor más en la sala del Pabellón N° 13…” A. Solzhenitsyn. Sin dudas, la enfermedad es una experiencia solitaria. Extrañeza e incertidumbre acompañan los primeros pasos del hombre enfermo, que deambula por los corredores de la enfermedad con zozobra de quien recorre una ciudad desconocida. La enfermedad instala al hombre en el terreno del desamparo. Susan Sontag, quien más de una vez habitó ese territorio de sombras, experimentó el estar enferma como un cambio de ciudadanía. Dejar el propio suelo es despren- dernos de nuestros olores, costumbres y lenguaje. Una suerte de destierro vivencial y emocional. “La enfermedad es el lado oscuro de la vida, una ciudadanía más cara. A todos, al nacer, nos entregan una doble ciudadanía, la del reino de los sanos y la del reino de los enfermos; y aunque preferimos usar el pasaporte bueno, tarde o temprano, cada uno de nosotros se verá obligado a identificarse, al menos por un tiempo, como ciudadano de aquel otro lugar”. Según Gabriel García Márquez, “…hay veces en que la persona es forzada a nacer más de una vez durante su vida…”. Tal vez sea la enfermedad una de esas ocasiones en las que el hombre nace a una nueva forma de estar en el mundo. Pero la ciudadanía adquirida durante la enfermedad no es precisamente la ciudadanía anhelada. De ahí que el enfermo ansíe, más de una vez, canjear su identidad por la de cualquier otro. No importa ya la edad ni el sexo; la única condición es la salud. Por eso, en Elegía de P. Roth, ese exitoso publicista newyorkino, torturado por la cardiopatía, comienza a sentir odio por su querido hermano. No podía aceptar el misterio de semejante inequidad entre ambos. Él, con el cuerpo empecinadamente surcado por el bisturí; en cambio, su hermano, mirando la vida desde la ignorancia ciega de la salud. ¿Es la enfermedad el castigo por no haber vivido una vida auténtica? Para entender mejor la enfermedad propia hay que volver la mirada sobre la propia biografía. Sólo uno podrá hallar el verdadero sentido de aquello que nos ha tocado vivir. Eso hizo Ivan Ilich, el gris funcionario de Tolstoy, cuando los primeros síntomas lo expulsaron de su empecinada rutina. El célebre pianista de Sandor Marai estaba convencido de que “…todo esto tiene que ver con mi vida, con la música, con mi relación con E…” A lo largo de la vida, y especialmente en sus últimos tramos, el hombre se enfrenta a la toma de decisiones. Una persona privada de información está privada también de la posibilidad de elegir correctamente. Cuando uno elige, toda la vida previa está en juego. La información protege la identidad del sujeto permitiéndole escoger conforme a quién es. De cara a una pared de silencio, Ilich fue despojado de su última elección: elegir cómo vivir la propia muerte. Pero la enfermedad afecta no sólo la identidad personal sino también la identidad social. En la novela de Anne Fadimon “Los espíritus te agarran y tú te derrumbas”, se enfrentan distintos modelos de interpretación de la enfermedad. Esa incomprensión cultuSon muchos los personajes literarios que ral es determinante del resultado de la gesmuestran el conflicto de vivir con una iden- tión médica. La gente vive, enferma, sufre tidad escindida. El eny muere como lo marca fermo se debate entre el cuerpo, la naturaleza dos escenarios, el real, y la cultura. La imposiTal vez sea la enfermedad una entre matorrales y mación del paradigma oclezas, y el imaginario, de esas ocasiones en las que el cidental de atención de hombre nace a una nueva aquel donde deambula salud implicó el deslar libremente con su forma de estar en el mundo. conocimiento del sisteidentidad integrada. ma de valores, creencias e ideas que conforman Los tuberculosos eran expertos nómades entre dos mundos: el de la identidad social de la comunidad Hmong. arriba, el hospital de montaña, y el abajo, De la enfermedad a la estigmatización hay la vida sin restricciones; la enfermedad y la pocos pasos. Nunca fue fácil andar por la salud; la marginación y la aceptación. vida portando ciertas enfermedades. Otras, La enfermedad lleva al hombre a volver los en cambio, han sido tocadas por la varita ojos sobre sí. Y desde allí, con la conciencia mágica de la ponderación social lo que le ha macerada, hora tras hora, en el caldero in- permitido al enfermo erigir su identidad con fernal de la enfermedad, mira su vida y se mayor complacencia del entorno. pregunta quién es, quién ha sido o quién El estigma es una marca indeleble para la hubiera querido ser. Esto lo lleva a cues- identidad de la persona. Estigma & entionarse por la autenticidad de sus pasos fermedad & identidad, una de las aliany elecciones. zas más peligrosas de la historia. 18 La estigmatización adelgaza la identidad personal, vaciándola de su singularidad hasta convertirla en una categoría colectiva, estandarizada, donde los rasgos propios quedan fundidos en un todo homogéneo. El estigma construye identidades colectivas, sin nombre ni apellido, sin biografía personal. En el cuento El Once, de Henry Barbusse, una larga hilera de menesterosos, inclinados pacientemente sobre el gris paredón del hospicio espera en silencio, cada primero de mes, a que las puertas se abran y les permitan el ingreso. Uno se parece al otro. Esa empecinada fila humana de seres sin rostro se torna una línea infinita. Meras máscaras inertes de mirada hueca. Una masa anónima, sin voz y sin historia propia. Los trastornos cognitivos y los desórdenes demenciales suponen también una amenaza a la identidad. La memoria alberga mucho más que datos de nuestra vida; la memoria acuna la matriz de nuestra identidad personal y social. Olvidar es, en algún punto, dejar de ser. Olvidar es, antes que nada, olvidarnos, soltarle la mano al propio recuerdo y dejar que, de ahí en más, ruede sin nombre. Los límites del olvido son imprecisos. Su neblina confunde, distorsiona los contornos de la realidad. Por eso tampoco es fácil convivir con la presencia del olvido para aquel que cuida. En la identidad borrosa del enfermo, se desdibuja parte de la propia. El otro deja de ser el espejo en que podíamos reconocernos. En el desconocimiento e ignorancia del otro, sentimos la amenaza de la propia desintegración. El último año de Mrs. Cassidy, de Gordon es un ejemplo de ello. Pero hay circunstancias en que la enfermedad es un factor de consolidación de la identidad. ¿La enfermedad hereditaria no se convierte, acaso, en una marca de familia? ¿No pasa a ser un factor vinculante entre generaciones? A veces, uno pasa a reconocerse en la enfermedad de su antecesor. Patrimonio de Philip Roth es testimonio de ello. Philip Roth acompañó a su padre en el proceso de su enfermedad y pudo reconocer en las horas que pasaba a su lado, esa fortaleza interior y la impronta de valores y convicciones con que había acuñado a su familia. En la enfermedad de Sender Roth, Philip afianzó la identidad propia y halló el legado familiar: el patrimonio simbólico y afectivo que pasaba de generación en generación. Tal vez esa voz del pabellón de tuberculosos de Cela se pregunte por qué el enfermo debe pagar el doloroso peaje de la desintegración personal, de la cual el dolor físico no es más que una metáfora del drama existencial que significa vivir enfermo. La memoria alberga mucho más que datos de nuestra vida; la memoria acuna la matriz de nuestra identidad personal y social. La septicemia fue, para Borges, la posibilidad de reivindicación de su identidad. En su cuento El Sur, Borges, trasmutado en la piel de Dahlmann cuenta aquel momento clave de su vida: un accidente trivial y la hospitalización que le harían conocer la intimidad de la enfermedad y la vivencia de cercanía a la muerte. Y aunque es difícil desandar los pasos dados, la enfermedad le ofreció la posibilidad de elegir quién hubiera querido ser. No siempre uno puede elegir cómo vivir, pero sí puede elegir la forma de morir. El viaje al sur fue la llave para el encuentro con su destino anhelado y postergado. Dahlmann moriría parte de la vida renegada del escritor y viviría la muerte elegida, aquella de la que Borges hubiera querido morir. El hombre nunca es tan dueño de sí mismo como cuando puede apropiarse de su morir. En esa posibilidad de reencuentro consigo que le dio la enfermedad, Borges reivindicó parte de su vida. “…¿por qué se romperán los cuerpos en pedazos para que la muerte llegue? ¿por qué no nos tomará enteros como nosotros mismos nos ofrecemos? J. C. Cela. Todo lo que la enfermedad trae, se canjea por un poco de uno mismo. El cuerpo se va quebrando como cuero seco y cuartea también la vida como una porcelana. La literatura desnuda la vida enferma de carne y hueso. En sus páginas asoman estas recurrencias temáticas que muestran que la enfermedad instala entre los hombres un campo de problematización vital compartido. No hay enfermo que no sienta, en alguna medida, que su identidad está en juego. Ese cuestionamiento de la identidad propia otorga al proceso biológico su hondura existencial. Y si bien la enfermedad devora a su presa despreciando sus rasgos singulares, es en esa dimensión del sufrimiento donde la enfermedad recupera el nombre propio de quien padece. Por la Lic. Isabel del Valle Artículo a ser publicado en SYNAPSE, e-magazine de Literature & Medicine Program (USA) junio 2010. “Illness and Identity”. 19 enfermos famosos Humphrey Bogart (1899-1957) umphrey Bogart es un ícono cultural. En 1997, la revista Entertainment Weekly lo nombró la leyenda fílmica número uno de todos los tiempos. El mismo año la revista inglesa Empire lo clocó en el puesto número 9 en la lista de las 100 estrellas de cine más grandes de todos los tiempos, y en 1999, el American Film Institute ranqueó a “Bogie” como la mayor estrella masculina. H Nunca tomó lecciones de teatro, pero persistió y trabajó regularmente en su arte. Nació el 25 de diciembre de 1899 en Nueva York dentro de una familia de clase alta. Su padre, Belmont De Forest Bogart, de origen holandés, era un exitoso cirujano, lo que tal vez explique por qué Bogart planeó inicialmente estudiar medicina. Pero fue expulsado del colegio por sus bajas notas y problemas disciplinarios, y se unió a la Marina de los EEUU durante la Primera Guerra Mundial. Parece que fue durante su paso por la marina que Bogart pudo haber conseguido la cicatriz que fue su marca registrada, y desarrolló su característico ceceo. Sin embargo, las circunstancias no son totalmente claras (el actor inglés David Niven aseguraba que esta historia había sido un invento del estudio para darle más glamour). Luego de varios trabajos menores comenzó en la actuación en 1921 (debutó en la obra de teatro Drifting, interpretando a un mayordomo japonés). Por esta época se convirtió en un alcohólico severo, frecuentando los bares clandestinos (entre 1922 y 1930 regía en los EEUU la Ley de Prohibicion de Alcohol), y probablemente haya sido en una pelea en un bar donde Bogart recibió su herida en el labio. Nunca tomó lecciones de teatro, pero persistió y trabajó regularmente en su arte. Apareció en al menos diecisiete producciones de Broadway entre 1922 y 1935. Dr. Alfredo E. Buzzi - Director Médico En mayo de 1926 se casó con Helen Menken, de la que se divorció un año y medio después. En abril de 1928 se casó con Mary Philips. Durante la depresión de 1929 buscó suerte en Hollywood, donde conoció al actor Spencer Tracy, de quien fue amigo y compañero de bebida (Tracy fue quien lo bautizó Bogie). Entre 1930 y 1935 alternaba entre Hollywood y Nueva York, y sufrió de largos períodos sin trabajo, lo que, sumado a la muerte de su padre y los problemas con su segunda esposa, lo volvió irritable y con tendencia a la depresión, aumentando aún más su adicción al alcohol. Su actuación en la película The Petrified Forest de 1936 fue calificada de brillante. Luego de participar en otras varias películas (High Sierra, Racket Busters, San Quentin, You Can't Get Away With Murder, Dead End, Angels with Dirty Faces, Black Legion), consumó su tercer matrimonio con la actriz Mayo Methot, que fue desastroso (ella, además de ser alcohólica, sufría de paranoia). El mar era su santuario, y le gustaba navegar alrededor de Catalina Island. Era un marinero serio, respetado por otros marineros que habían visto a demasiados actores de Hollywood y a sus barcos. Aproximadamente 30 fines de semana por año salía a pasear en su barco. Las películas que lo llevaron al estrellato fueron High Sierra (en castellano El último refugio), con guión de su amigo y compañero de bebida John Huston, The Maltese Falcon, dirigida por el mismo John Huston, y Casablanca, su primer protagónico romántico junto a Ingrid Bergman (Bogart tuvo que usar suplementos de 76mm para sus zapatos dada la diferencia de altura con Bergman). Bogart conoció a Lauren Bacall (cuyo nombre real es Betty Joan Perske) en 1944 durante la filmación de To Have and Have Not, una adaptación de la novela de Ernest Hemingway, con muchas similitudes a Casablanca. Cuando se conocieron, Bacall tenía 19 años y Bogart, de 45 años, seguía infeliz- 20 En 1948 inició su propia productora llamada Santana Productions. Si bien casi todas las películas dieron pérdida, es recordada como un clásico de cine negro In a Lonely Place, de 1950. Muchos biógrafos de Bogart acuerdan que el papel del guionista violento Dixon Steele es el más cercano al verdadero Bogart, y está considerado entre sus mejores actuaciones. Bogart fue co-estrella de Katharine Hepburn en The African Queen, la primera película en Technicolor en la que apareció, también dirigida por John Houston. Fue filmada en el Congo Belga, bajo duras condiciones. Todos, menos Bogart y Houston, sufrieron de disentería. Bogart explicó su excepción: “Lo único que ingiero son porotos cocidos y whisky. Cualquier insecto que me pique a mí o a Houston va a caer muerto”. Su rol de Charlie Alnutt le hizo ganar su único Premio Oscar al Mejor Actor Principal, en 1951. Él reconocía que había sido la mejor actuación fílmica de su vida. En la década de 1950 hizo otras películas exitosas: The Caine Mutiny (en castellano El motín del Caine), Sabrina, junto a William Holden y Audrey Hepburn, The Barefoot Contessa (en castellano La Condesa Descalza), con Ava Gardner, etc. En 1955 hizo tres películas: We're No Angels, The Left Hand of God y The Desperate Hours. Su última película fue The Harder They Fall (en castellano Más dura será la caída) en 1956. Los hábitos sociales de Bogart eran similares a los de los personajes que caracterizaba: fumaba mucho y consumía grandes cantidades de alcohol. mente casado, por lo que los primeros encuentros fueron secretos. Su segunda película juntos fue la obra maestra del cine negro The Big Sleep (en Argentina se llamó Al borde del abismo), basada en la novela de Raymond Chandler. Luego del divorcio de Bogart, se casaron en mayo de 1945. Hasta la muerte de Bogart la pareja permaneció muy unida, y constituyó uno de los matrimonios más carismáticos del mundo del cine. Tuvieron dos hijos: Stephen en 1949 y Leslie en 1952. La película The Treasure of the Sierra Madre (en castellano El tesoro de Sierra Madre) de 1947, también dirigida por John Huston, tuvo una excelente acogida por la crítica, pero no tuvo la repercusión esperada en el público. Otras películas importantes de la década de 1940 fueron The Big Sleep (1946) y Key Largo (1948). En total participó en 79 películas. Hubo cuatro directores que influenciaron en su carrera: John Huston que lo dirigió en 7 películas, Michael Curtiz, que lo hizo en 6, Raoul Walsh en 4, y Howard Hawks en 2. A pesar de haber sido un mal estudiante, Bogart era un gran lector. Podía recitar de memoria a Platón, a Alexander Pope, a Ralph Waldo Emerson y más de mil líneas de Shakespeare. Admiraba a los escritores, y la mayoría de sus mejores amigos eran escritores de guiones. De hecho, en esto se basaba en parte su fuerte conexión profesional y personal con John Huston, a quien admiraba y un tanto envidiaba su habilidad como escritor. Era afable y amante del deporte. También era un hombre comprometido: organizó una delegación llamada Comité para la Primera Enmienda, durante el esplendor del 21 macarthismo, contra el hostigamiento del Comité de Actividades Antiamericanas hacia actores y escritores de Hollywood. Los hábitos sociales de Bogart eran similares a los de los personajes que caracterizaba: fumaba mucho y consumía grandes cantidades de alcohol. A mediados de los 50’s la salud de Bogart comenzó a fallar. Su tos persistente y su dificultad para tragar lo obligaron a abandonar un proyecto para una película que iba a filmar con su esposa, y que finalmente se llamó Top Secret Affair, con Kirk Douglas y Susan Hayward como protagonistas. Nunca quiso hablar de su salud, y se negó a ver un médico hasta enero de 1956, cuando tuvo un acceso de tos durante una cena. Era elegante, valiente e insolente, y sabía cómo desaparecer cuando era necesario. Su estilo de actuación, agresivo, preciso y económico, sin excesos, era sorprendentemente moderno para la época. Le sugirieron al doctor Maynard Brandsma en la clínica de Beverly Hills. La enfermedad se inició aproximadamente 6 meses antes de su ingreso, dificultad progresiva para tragar los alimentos. Durante los 6 meses anteriores a la hospitalización, perdió aproximadamente 15 kilos. Otro síntoma molesto era una tos frecuente, que se presentaba en paroxismos, y a menudo duraban 30 minutos. El diagnóstico fue cáncer de esófago. Fue operado el 1 de marzo de 1956 en el Hospital Buen Samaritano. La cirugía duró 9 horas y media. Se realizó una resección del tumor del esófago y de los ganglios linfáticos adyacentes. También recibió quimioterapia postoperatoria. Bogart se recuperó, y ganó algo de peso, pero después de 6 meses, sufrió una recaída, por lo que fue tratado con un ciclo de radioterapia. Permaneció en su casa de Hollywood durante los próximos meses. El 12 de enero de 1957, Spencer Tracy y Katherine Hepburn fueron a visitarlo. Al salir, de acuerdo con Hepburn, “Bogie miró a Spencer con la sonrisa más triste y dijo: ‘Adiós Spence’, y se notaba que lo decía en serio. Anteriormente siempre se había despedido con un ‘buenas noches’. Cuando bajamos, Spence me miró y me dijo: ‘Bogie se va a morir.’” A la mañana siguiente, Laureen Bacall fue a recoger a sus dos hijos (Steve de 8 años y Leslie de 4) de la escuela. Bogart asintió con la cabeza hacia ella y casualmente, le dijo, “adiós chica.” Cuando regresó, estaba en estado de coma. Murió sin recobrar el conocimiento, a las 2:25 de la mañana siguiente, el 14 de enero de 1957. Tenía 56 años, y pesaba 36 kg. Katharine Hepburn, Spencer Tracy y Frank Sinatra fueron visitantes frecuentes. Dicen que sus últimas palabras fueron: “Nunca debí cambiar el whisky por martini”. Sus restos fueron cremados y enterrados en el cementerio Forest Lawn Memorial Park Cemetery en Glendale, California. Su esposa, Lauren Bacall, enterró con él un pequeño silbato de oro, junto con una cita de la primera película que filmaron juntos: “Si quieres algo, sólo silba.” Durante los años sesenta su fama fue creciendo hasta alcanzar la proporción de culto. De hecho, hoy en día, a más de 50 años después de su muerte, su estatus de ícono parece solamente aumentar con cada año que pasa. Era elegante, valiente e insolente, y sabía cómo desaparecer cuando era necesario. Su estilo de actuación, agresivo, preciso y económico, sin excesos, era sorprendentemente moderno para la época. Su falta de gracia física convirtió a Bogart en un héroe para generaciones de hombres que se identificaron con los papeles de hombre tosco, duro, frío y sofisticado, pero al mismo tiempo un vulnerable diamante en bruto, que interpretaba. En el éxito teatral y cinematográfico Play it again, Sam, Woody Allen interpretó a un cinéfilo herido de amor que con la ayuda de Bogart logra superarse. “Es cierto, no eres muy alto y eres un poco feo, pero qué importa. Yo soy lo suficientemente bajo y lo suficientemente feo para alcanzar el éxito por mí mismo”, dice Allen. 22 historia médica da más o menos por filósofos como Epicuro (341-270 a.C.) Euclides (3ª Centuria a.C) Hiparco y eventualmente Ptolomeo en Alejandría, propagada por los árabes y difundida en occidente por Galeno (130200 d.C.) diciendo que la visión se produce por el “espíritu visual” o “neuma”. “Originado en el cerebro, el órgano de la sensación y el sitio del alma, probablemente en los ventrículos cerebrales, circula continuamente del cerebro a través del nervio óptico hasta el ojo, y rellena el cristalino desde donde emana en forma de rayos lineales, como los rayos del sol, y hacia fuera, como un cono.” En esta teoría, el cristalino es el verdadero órgano de la visión, y la retina una fina expansión del nervio óptico que actúa como una guía para permitir que el espíritu visual alcance este órgano vital, y con sus vasos sanguíneos sirve para nutrir al vítreo y éste al cristalino. Opuesta es la teoría de Demócrito aceptada y elaborada por Aristóteles, acerca de que la luz es una actividad de una sustancia etérea, originada en la fuente luminosa. Fue ignorada por mucho tiempo, a pesar de que fue tomada por Platón para combinar los dos puntos de vista, que los rayos de la luz interior emanados del ojo, juntándose con la luz exterior emitida por los objetos luminosos, producen el acto visual. Dante Alighieri (Por Durero) EL SENTIDO DE LA VISTA EN LA OBRA DE DANTE ALIGHIERI i bien las enfermedades oculares se conocen desde hace mucho, tanto en la Mesopotamia como en el valle del Indo, no se tienen noticias sobre qué pensaban acerca del origen de la visión y esa facultad que nos conecta con el exterior. S Dr. Eduardo José Albesi Así como en otras ramas del saber, las primeras noticias provienen de los griegos, aunque nunca alcanzaron en este tema el vuelo que llegaron a tener en otros tópicos. La teoría clásica es la de la emisión, propuesta por Pitágoras (600 a.C.) y acepta- Si los corpúsculos de la luz interior son suficientemente anchos, rompen la luz exterior y el ojo ve negro. Si son pequeños y no rompen la visión exterior, ve blanco. El color surge de la combinación de estas dos corrientes. Siempre el proceso ocurre en el cristalino, que es el fotorreceptor. Si bien es cierto que el matemático árabe de El Cairo Al Hazen (9651038 d.C) en su obra Opticae Tesaurus y De Luce dice que la teoría de la emisión es errada y Ibn Rusad (Averroes, 1129-98) sostiene lo mismo, la teoría de la emisión es tomada por Galeno y no discutida hasta el siglo XVI, y el mismo Leonardo, mucho después mantiene esta teoría de la emisión. Es Félix Platter, anatomista de Basilea (1536-1614) que establece la concepción actual. Kepler, el gran astrónomo determinó definitivamente que el cristalino es el órgano refractor y la retina el receptor. 23 El hombre, animal óptico Según Spengler el progreso en biología representa un mayor control sobre el medio y la mayor independencia con respecto al mismo. Es un pensamiento compartido por los biólogos modernos como Huxley, y se relaciona con la historia de los seres vivos, con lo que se llama dominancia de tipos biológicos. La especialización en la función puede permitir una mayor supervivencia. Esto, trasladado a la historia natural, explica por qué los mamíferos fueron evolucionando desde la época cenozoica, mientras los insectos quedaron detenidos. Este concepto tomado de Juan Cuatrecasas, nos sirve para hablar sobre la evolución de la visión. Recordemos que de acuerdo con la ley biogenética fundamental de 1866 Haeckel dice que la ontogenia recapitula la filogenia. El ojo humano en su evolución no tiene nada que ver con el de los invertebrados como los insectos, sino que se muestra con las características del órgano derivado del diencéfalo, originado en los primitivos cordados. Es llamativo en su desarrollo el hecho de que es una evolución acelerada tanto en reconstruir la filogenia como la ontogenia. Para explicarlo mejor, su desarrollo es más rápido en comparación con su futura función (taquigénesis). Así, ya en un embrión de 3 semanas (2,6 mm) aparece el esbozo de lo que será luego la evaginación óptica. Cuando tiene 4,2 mm al final de la 3ª semana (embrión pasa de 14 a 28 pares de somitas), se produce la formación en el tubo neutral de 3 vesículas, que luego se dividirán, la anterior y posterior en 2, quedando en total 5 vesículas cerebrales, del procencéfalo se forman las dos regiones que tanta importancia adquieren en la vida neural superior: el telencéfalo y el llamado cerebro intermedio o diencéfalo desde donde nacen las vesículas ópticas. El mesencéfalo queda igual y el rombencéfalo o cerebro posterior se divide en metencéfalo y mielencéfalo. De acuerdo con estudios de neuroembriogénesis durante la filogenia de los mamíferos, se hace una división entre cerebro olfatorio y cerebro óptico. Este último es propio de los primates y alcanza en el hombre su máxima perfección. Los animales en los que prima el rinencéfa- lo tienen un desarrollo intelectual limitado. El estudio de ese cerebro olfatorio fue hecho entre nosotros por Cristofredo Jakob en un roedor de las pambas, el pichiciego (Clamidoforus Truncatus). Estos animales o se han extinguido o se han detenido en un momento de su evolución. El cerebro olfatorio es la parte menos estructurada de la citoarquitectura por pertenecer al llamado alcortex (Von Economo). El isocortex es la parte que tiene una mayor complejidad estructural y funcional. Las neuronas destinadas a la olfación no podrían servir para asociaciones nerviosas complejas, capaces de formar ideas. En cambio, la evolución tomó hacia el sentido visual, y el estudio de la complejidad neuronal en los mamíferos, desde los quirópteros hasta el hombre, muestra una progresión que culmina en el hombre pasando primeramente por los primates. Esa evolución corre pareja con el desarrollo de la prehensión y se ve un notable paralelismo entre desarrollo visual y función gnósica. En esto están de acuerdo todos los neurosicólogos como Gesell y Piaget. Se dedica a las letras y forma parte de un grupo de poetas que cantan no tanto lo sacro, sino que se ocupan del amor profano. Ese movimiento se denomina el “dolce stil nuovo” (dulce estilo nuevo). Interesado en política, es elegido Prior. En ese entonces, existían dos grupos antagónicos, los güelfos y los gibelinos. Las luchas eran feroces y cuando un grupo ganaba, los contrarios eran desplazados de todos los cargos. Dante es güelfo y en un determinado momento, al ser vencida su facción, es condenado al exilio, confiscados sus bienes y luego condenado a morir en la hoguera. Dante no regresa más a su amada Florencia. Inicia así un peregrinaje por distintas ciudades del norte de Italia (Lucca, Forli, Verona) hasta que lle- Rochon-Duvigneaud, al referirse a la visión de los vertebrados dice “La división de los vertebrados en inferiores y superiores se mantiene en el dominio visual. A pesar de sus maravillosas cualidades, los ojos de las aves no cumplen la más alta utilización posible de la función visual. Esta solo la alcanzan los simios y el hombre con su sistema visual ocular conjugado y su visión binocular para cualquier distancia. Así articulado en la profundidad del sistema nervioso central, este conjunto ocular funciona casi como un solo órgano. Por ello podemos decir que el hombre es un animal óptico.” El autor y su obra Dante (Durante) Alighieri pertenece a una familia de aristócratas de Florencia. Nace en 1265. Recibe una esmerada educación, es buen estudiante y llega a conocer los clásicos latinos (a Virgilio lo recitaba de memoria), así como las Sagradas Escrituras y los escritos de San Agustín, San Bernardo y Santo Tomás de Aquino. Tiene una sólida formación en teología. A los 9 años se encuentra accidentalmente con una niña, Beatriz Portinari, que se convertirá más adelante en su musa inspiradora. La reencuentra a los 18 años y se juran amor pero, como se usaba en la época, a Beatriz la casan con un rico florentino y al año de casada muere. Esto produce una gran frustración en Dante. Minos, que clasifica los pecadores en el Infierno. ga a Ravena, donde es protegido por el señor local, Guido Novello Da Polenta. En esta ciudad pasa sus últimos años, concluye su obra máxima La Comedia, y enviado a Venecia en misión diplomática, contrae allí malaria. Vuelve a Ravena muy enfermo y muere en Setiembre de 1321. Escribió muchas poesías, un libro sobre política (Monarquía), así como De Vulgare Eloquentia, El Convivio y La Commedia, que ulteriormente otro escritor, Bocaccio, la bautizó como Divina Comedia. En esta obra, Dante va a presentar al hom- 24 ma “ferrigno”, o sea rojo oscuro, como si saliera de la boca de un horno. Al entrar Dante y Virgilio ven una gran puerta con un escrito que dice que tiene palabras “oscuras” (significa que producen temor) y así tenemos el comienzo de esta monumental obra: Nel mezzo del cammin di nostra vita mi ritrovai per una selva oscura ché la diritta via era smarrita Inf. I, 1 En medio del camino de nuestra vida me encontré por una selva oscura donde la senda estaba perdida y en la puerta Dante ve: per me si va ne la cittá dolente per me si va ne l´eterno dolore per me si va tra la perduta gente Inf. III, 1 Por mí se va a la ciudad doliente El Purgatorio, Alegoría de Michelino bre, a la humanidad, y a lo que le espera después de la muerte. Considera que el hombre tiene libre albedrío (no cree en el fato, el destino de los griegos), de manera que de acuerdo a como es su comportamiento en esta vida, será premiado o castigado en el más allá. La justicia divina es inexorable, y considerándose elegido por Dios para esa misión y por designio divino, recorre el infierno y el purgatorio, guiado por su maestro Virgilio (que representa la razón) y luego pasa al Paraíso, ahora con Beatriz (que representa la teología) su musa. También por indicación de Dios, debe volver y escribir lo que vio. Por ello Dante, con esa misión, escribe su obra, no en latín, que pocos leían, sino en lengua vulgar, el dialecto florentino, que lo entendían todos. Además, lo hace en verso, pues por el ritmo y la rima, es fácil de recordar. El éxito fue fulgurante, se recita en las cortes, en las plazas y mercados y esa difusión hizo que el florentino se transformara en la lengua italiana. La obra está dividida en tres partes o cánticas: el infierno, con un proemio y 33 cantos, el purgatorio con 33 cantos y el paraíso con 33 cantos. Todo es significativo. Así, los 33 cantos aluden a la edad de Cristo. La suma de todos los cantos da cien, número múltiplo del diez, número perfecto. Al tener que contar lo que vio, Dante hace que la visión tenga un papel fundamental y además simbólico. Estamos en el 1300. Dante concibe el infierno como un embudo excavado en la tierra, con nueve divisiones o círculos, en los que se ubican las almas de los pecadores, sometidas para toda la eternidad, a tormentos y sacrificios en relación con la gravedad de su falta. La clasificación de los pecadores la hace según el criterio personal y las ideas de la época. Para Dante, la soberbia y la traición, eran de gran significado y por ello, por ejemplo, en la parte más profunda, con las penas más severas, no hay fuego sino hielo. El alma está congelada y en esta parte colocó a Lucifer, que por soberbia se rebeló contra Dios, y a Judas que traicionó por dinero a Cristo. En todo el infierno priman las tinieblas, la oscuridad. El cielo es negro, sin estrellas. Para Dante las estrellas son los signos visibles de la divinidad. Siempre la última estrofa de las tres cánticas, terminan nombrando a las estrellas. En el infierno si hay luz es mortecina y de un color que lla- por mí se va al eterno dolor por mí se va tras los pecadores y luego: Dinanzi a me non fuor cose create se non Etterne, e io eterno duro lasciate ogne speranza, voi ch´intrate Inf. III, 7 No hay cosas creadas antes de mí si no eternas, y yo eterno duro, dejad toda esperanza vosotros que entrais. Después de haber visto tantos padecimientos y oído gritos, lamentos, imprecaciones, de los condenados, Dante y Virgilio van subiendo de círculo en círculo para salir del Infierno y dice: Lo duca e io per quel cammino ascoso intramo a ritornar nel chiaro mondo e sanza cura aver alcun riposo Inf. XXXIII, 133 El duque y yo por aquél camino oculto empezamos a retornar al claro mundo y sin cuidar de algún descanso 25 salimmo sú, el primo e io secondo tanto ch´i´ vidi de le cose Belle che porta ´l ciel, per un pertugio tondo, e quindi uscimmo a riveder le stelle. Inf. XXXIII, 136 Subimos, él primero y yo segundo tanto que vi las cosas bellas que tiene el cielo, por un agujero redondo, y entonces salimos a volver a ver las estrellas. Ya no hay oscuridad y empiezan a ver las estrellas, símbolo del Creador. Pasa a la segunda cántica, el Purgatorio. Es interesante señalar que hasta el siglo XII, la Iglesia no tenía en cuenta esta división, sino que sólo se consideraba el Cielo y el Infierno. Los teólogos empezaron a preguntarse dónde iba el alma de aquellos que no eran ni demasiado buenos, ni demasiado malos. Ya se había hablado de un fuego purgatorial (San Agustín, San Gregorio Magno), pero no se lo tenía localizado. En este sitio las almas permanecen un tiempo sometidas a tormentos hasta “purgar” sus pecados, después de lo cual, podían pasar al Paraíso. Tenían esperanza. Ya no se oyen lamentos sino suspiros de los que están aguardando terminar el castigo. Dante lo representa como una montaña, que no está sumergida sino que se levanta hacia el cielo, con siete niveles (en cada uno se purga uno de los siete pecados capitales). Ya hay luz y color. El valor del color en la visión y en la génesis del siquismo del hombre, Dante lo manifiesta en esta cántica. El valor del color no es anodino, es todo un símbolo. Aquí todo es luminoso. A la entrada hay tres escalones, uno blanco, otro rojo oscuro y el tercero rojo rutilante. Para la época y la teología el blanco simboliza la construcción (constritio cordis) que hace al penitente blanco como mármol. El segundo representa la confesión (confessio oris) que produce el color oscuro de la vergüenza. El tercero es la penitencia propiamente dicha (satisfatio operis) que es roja rutilante. La expectativa de la salvación se simboliza con el blanco de la pureza y el verde de la esperanza. Los ángeles que aparecen tienen vestidos y alas verdes. A medida que Dante y Virgilio van subiendo la montaña, las almas se van purificando hasta que llegan al Paraíso Terrenal. Todo el camino es hacia la luz, hacia lo alto. En ese momento Beatriz sustitu- Dibujo del ojo en el Codex Trivultianus 836 (Siglo XIV). ye a Virgilio como guía, pues al ser Virgilio pagano no puede seguir más arriba. El cielo del Purgatorio tiene estrellas y la montaña aparece cada vez más envuelta en claridad. El sol ilumina y al llegar al paraíso terrestre, la luz encandila a Dante. En la tercera cántica, el Paraíso, el poeta pide ayuda a las musas y a Apolo para que lo inspiren a fin de cantar el reino supremo de la beatitud. Acompañado por Beatriz, recorrerá nueve cielos que rodean la Tierra (en esa época la teoría de Ptolomeo situaba a la Tierra como centro del Universo). Va subiendo hasta que llega al Empíreo y avizora a Dios “Ció cheper l´universo si squaderna” (Par. XXXIII, 87). Dante comprende que su viaje llegó a la meta. En esta cántica el poeta continuamente habla de luz, colores claros, puros, así como también de música. Hace imaginar las delicias celestiales y la ingravidez angélica del más allá. En el terceto del canto XXVI verso 70 da una idea de la visión tal como se la conocía en su época y dice: E come a lume acuto si disonna per lo spirito visivo che recorre a lo splendor che va di gonna in gonna Aquí aplica la teoría de la emisión de la visión. Traducido dice: Así como una luz fuerte nos despierta por el espíritu visivo que va hasta el esplendor y luego va de capa en capa (del ojo) Esto lo explica también en otra de sus obras, el Convivio III, IX, 9. Hay un dibujo descubierto en 1954 por Luis Belloni en Milán de un Códice Trivultianus 836 (siglo XIV) y que es de la época de Dante en el que se presenta un ojo con un cristalino redondo central y varias capas concéntricas. El nervio óptico es hueco y lleva el neuma o espíritu visual y frente al cristalino hay un círculo pequeño, la pupila, desde donde emergen los radii que chocarán con el objeto mirado. Termina: A l´alta fantasía mi mancó possa na giá volgeva il mio disio e ´l velle si come rota ch´igualmente e mossa l´amor che move il sole e l´altre stelle Pard. XXXIII, 142 A mi fantasía me faltó fuerza pero mis ansias, como rueda que gira las mueve el amor de aquél que mueve el sol y las estrellas (Dios). 26 epónimos médicos Percivall Pott ercivall Pott nació en Londres el 6 de enero de 1714, hijo del notario Percivall Pott, en una destacada familia de Chesire. Huérfano de padre a los cuatro años, quedó al cuidado de su madre. Gracias a ella y al apoyo de un pariente lejano, el Dr. Wilcox, y del obispo de Rochester, Pott resultó una persona muy bien educada. P 1: “A Treatise on Ruptures” (1756). 2: “Observations on the Nature and Consequences of Wounds and Contusions of the Head, Fractures of the Skull, Concussions of the Brain” (1760). 3: Resonancia magnética T1 con gadolinio (A) y T2 (B) mostrando una espondilitis tuberculosa (Mal de Pott). 4: Fractura de Pott. 5: Percival Pott (a la izquierda) enseñando sobre un cadáver a su discípulo John Hunter (a la derecha) en el año 1756. 6: Tumor blando de Pott. 7: “Further Remarks on the Useless State of the Lower Limbs, in Consequence of a Curvature of the Spine: Being a Supplement to a Former Treatise on that Subject” (1782). 1 A los 7 años ingresó a una escuela privada en Kent y a los 17 años, después de haber descartado sus planes originales de estudiar para el clero, fue aprendiz de Edward Nourse, un cirujano del Hospital de San Bartolomé (St. Bartholomew's Hospital, conocido como Barts), que enseñaba anatomía y cirugía. Durante sus 7 años de aprendiz, Pott fue el asistente principal de Nourse en la preparación de cadáveres y en las disecciones públicas. La cirugía inglesa de la época era poco más que un oficio. Fue una suerte que Pott fuera discípulo de Edward Nourse, quien, además de enseñarle anatomía y cirugía, le permitía asistir a las operaciones en el Hospital de San Bartolomé. 2 Pott también fue estudiante de William Cheselden (1688-1752), médico de Isaac Newton, de quien se dice fue el más veloz de los cirujanos de la era pre-anestésica, lo que, como es de imaginar, era una gran virtud. Hacía una litotomía en cuatro minutos, con una mortalidad de (tan sólo) 50%. Con su técnica de iridectomía, Cheselden fue un pionero en la cirugía oftalmológica y, además, fue quien describió el rol de saliva en la digestión. En su “Osteographia” (1733), Cheselden publicó la primera descripción exacta y detallada de la anatomía del esqueleto humano. Después de 7 años de aprendizaje, el 7 de septiembre de 1736, Percivall Pott, de 22 años de edad, rindió su examen ante el Tribunal de Examinadores de la Compañía de Barberos y Cirujanos, que aprobó con gran éxito, y obtuvo el Gran Diploma. Continuó ayudando a su mentor Edward Nourse, tanto en las intervenciones quirúrgicas como en sus conferencias privadas. Más tarde se estableció en su propio consultorio alquilando una casa en Fenchurch Street, donde vivía con su madre y hermanastra. Tres años más tarde, en 1739, se mudó a Bow Lane. Su consultorio siempre estuvo lleno de pacientes. 3 27 (1714-1788) En 1745 se convirtió en ayudante cirujano y en 1749 en cirujano en el Hospital de San Bartolomé, cargo que ocupó hasta su jubilación en 1787. En sus propias palabras, había servido a la institución “como un niño y como un hombre durante medio siglo”. Además de sus funciones en el hospital, Pott siempre tuvo su consultorio privado muy ocupado. En una fría mañana de enero de 1756, cuando Pott estaba yendo a visitar a un paciente, su caballo se desbocó y lo lanzó al piso. La caída resultó en una fractura oblicua compleja expuesta de la parte inferior del peroné y de la tibia. Conciente de la gravedad de la lesión, Pott se negó a dejarse mover hasta haberse asegurado un transporte adecuado (fue llevado a su casa sobre una puerta, que tuvo que comprar). Una multitud de cirujanos, todos compañeros suyos, fueron llamados para atenderlo, y todos recomendaron la amputación inmediata, que por entonces era el tratamiento aceptado para este tipo de lesiones. Pott estuvo de acuerdo, pero mientras se preparaban los instrumentos, llegó su maestro Nourse, quien decidió tratar de salvar la pierna por reducción. Con el tiempo la lesión sanó completamente, y Pott 4 pudo conservar su pierna sin ninguna evidencia de discapacidad. La fractura de este tipo hoy se conoce como “fractura de Pott” (en Francia la llaman “fractura de Dupuytren”). Pott no fue el primer cirujano en sufrir una fractura de la pierna mientras viajaba para visitar a un paciente. Durante una visita médica en las afueras de París en 1551, el cirujano francés Ambroise Paré (15101590) debió hacer que su caballo subiera a bordo de un barco. El caballo lo pateó en Durante sus 7 años de aprendiz, Pott fue el asistente principal de Nourse en la preparación de cadáveres y en las disecciones públicas. la pierna con tal fuerza que la tibia y el peroné se rompieron unos 8 cm por encima del tobillo, y Paré vio sus huesos rotos asomar atravesando la piel, el pantalón y la bota, causándole un dolor casi intolerable. Obligado a un largo período de descanso, Pott, que con anterioridad sólo había publicado un trabajo de 7 páginas, comenzó a recopilar sus experiencias como médico y cirujano. A partir de ese año produjo un flujo constante de textos de cirugía 5 Dr. Alfredo E. Buzzi - Director Médico que le valieron el reconocimiento internacional. El mismo año de 1756 apareció su obra “Some Few General Remarks on Fractures and Dislocations”, seguida de 13 obras más entre los años 1757 y 1782. Durante la vida de Pott estos 14 trabajos fueron publicados en un total de 31 ediciones en Inglaterra. Los métodos de Pott para el tratamiento de fracturas y dislocaciones se convirtieron en estándar después de la publicación de este libro. Aquí hizo hincapié en la necesidad de la inmediata reducción de una fractura desplazada, y de la necesidad de la relajación de los músculos de modo que la reducción pueda ser exitosa. Cuando se utilizan férulas, éstas deben inmovilizar las articulaciones por encima y por debajo del sitio de la fractura, y estar bien acolchadas. Por su experiencia personal, Pott se dio cuenta de la gravedad de la decisión apresurada de amputar en casos de fracturas complejas, y siempre balanceaba la posibilidad de salvar una pierna contra el peligro consiguiente de la muerte por infección. En esta obra sobre las fracturas y dislocaciones aparece la descripción clásica de la 6 7 28 “fractura de Pott”: “Cuando se rompe el peroné dentro de las dos o tres pulgadas de su extremidad inferior, el extremo inferior de la fractura se desplaza medialmente hacia la tibia, la extremidad del hueso que forma la parte externa del tobillo se gira un poco hacia afuera y hacia arriba, y la tibia, habiendo perdido su apoyo adecuado, es separada del astrágalo, por lo que la cápsula y los ligamentos articulares débiles son estirados violentamente y muchas veces rotos, y los ligamentos fuertes que unen la tibia al astrágalo y al calcáneo son siempre lacerados, lo que produce una fractura perfecta y una dislocación parcial, a la que a veces se añade una herida en los tegumentos... Todos los tendones que pasan por detrás o por debajo, o que están insertados en las extremidades de la tibia, del peroné o del calcáneo, tienen tan alterada su dirección natural que contribuyen a la distorsión del pie, girándolo hacia afuera y hacia arriba. Mal de Pott (de su libro de 1782). Epónimos asociados: Aneurisma de Pott: es un aneurisma arteriovenoso en el que fluye la sangre de una arteria directamente en una vena, sin pasar por un saco de conexión. Cáncer de Pott: es un cáncer de la piel, sobre todo del escroto, producido por la hulla del alquitrán. Mal de Pott: es la espondilitis tuberculosa. Paraplejia de Pott: es la paraplejia provocada por compresión medular y abscesos en la espondilitis tuberculosa. Curvatura de Pott: es la cifosis provoca por la tuberculosis vertebral, que determina una deformidad con joroba. Fractura de Pott: fractura de la parte inferior del peroné, con lesiones graves de la articulación inferior de la tibia, generalmente con fractura del maléolo medial, o con rotura del ligamento deltoideo. Gangrena de Pott: es una lesión que aparece en los dedos de los pies en el anciano, debida a obstrucción arterial. Tumor blando de Pott: es una hinchazón (edema) en el cuero cabelludo asociado a una osteomielitis subyacente del cráneo. Es muy dificultoso enderezarlos, y más aún mantenerlos en orden, y si no se los maneja con habilidad es muy frecuente que quede una cojera y una deformidad para siempre... pero si la posición de la extremidad es modificada, colocándola hacia fuera con la rodilla moderadamente flexionada, y si los músculos que forman la pantorrilla y los que pasan por detrás del peroné y por debajo del calcáneo se ponen en estado de relajación, todas estas dificultades y problemas desaparecen habitualmente de inmediato, y se puede colocar fácilmente el pie en posición correcta, reducir la articulación, y, manteniendo la misma disposición de la extremidad, todo terminará exitosamente y con felicidad.” Hay diversas lesiones que ocurren en la región de la articulación del tobillo que se incluyen en el término clínico “fractura de Pott.” Aunque de naturaleza similar, éstas varían considerablemente en su anatomía y clínica características. Todas ellas son el resultado combinado de eversión y abducción del pie. En su obra “A Treatise on Ruptures” (1756), en el que trata el tema de las hernias, Pott refutó muchas de las viejas teorías sobre estas lesiones y sus tratamientos. Fue el primero en describir la hernia congénita y se vio envuelto en una amarga disputa académica con los hermanos John y William Hunter que exigieron su prioridad por haber descripto la anatomía de los trayectos congénitos. Pott anunció la llamada “cura radical”, aunque era conocido por haber realizado numerosas operaciones “conservadoras” en casos de estrangulaciones. En 1760 Pott escribió su libro “Observations on the Nature and Consequences of Wounds and Contusions of the Head, Fractures of the Skull, Concussions of the Brain”. Este tratado mostró los amplios conocimientos de Pott de la literatura quirúrgica, lo que le permitió sistematizar el tratamiento de lesiones en la cabeza. Describió los signos para diferenciar un hematoma extradural de un absceso extradural. Una característica de este último es el “tumor hinchado de Pott” (“puffy tumor”), una inflamación circunscrita del cuero cabelludo que indica una osteítis subyacente en el cráneo (hoy habitualmente es una complicación de una sinusitis frontal). Pott explicó, entre otros temas clínicos, el intervalo de lucidez que precede al coma en el hematoma extradural. Concluyó que los síntomas en los traumatismos de la cabeza se deben al daño cerebral y no a una fractura del cráneo en sí. Pott se dio cuenta de que eran en realidad un tipo de cáncer de piel, y estableció que la causa de este tipo de cáncer era “el depósito de hollín en los pliegues del escroto”. En su libro “Practical Remarks on the Hydrocele or Watery Rupture”, de 1762, proporcionó una descripción clásica de hidrocele. En su libro “Remarks on the Disease Commonly Called Fistula in Ano”, de 1765, describió una técnica novedosa, más sencilla y menos dolorosa, para el tratamiento de las fístulas anales y las hemorroides internas. Además de esto, fue autor de una importante obra quirúrgica en 1775 (Chirurgical Observations), que tuvo una nueva edición en 1783. Sus obras también tuvieron una amplia difusión en el extranjero: fueron publicados numerosas traducciones al francés, holandés, alemán e italiano. En esa obra reportó una prevalencia de úlceras irregulares en el escroto de muchos deshollinadores de Londres. Otros médicos habían atribuido estas lesiones a enfermedades venéreas, que entonces estaban diseminadas por toda la ciudad. Pero Pott se dio cuenta de que eran en realidad un tipo de cáncer de piel, y estableció que la causa de este tipo de cáncer era “el depósito de hollín en los pliegues del escroto”. 29 Esta observación fue un hito médico, y su obra “Cancer scroti” es un clásico de la medicina del trabajo. Al observar que los hombres expuestos continuamente al alquitrán eran “particularmente susceptibles” a esta forma de cáncer, documentó por primera vez que el cáncer puede ser causado por un agente externo y no por factores internos. Fue también la primera vez en relacionar un tipo específico de tumor a una determinada ocupación. Es así que además de la primera descripción de un agente cancerígeno ambiental, esta es también la primera referencia a una enfermedad profesional. La investigación de Pott en este campo contribuyó al desarrollo de la epidemiología. En “Cancer scroti” Pott propone una intervención quirúrgica temprana: “Si hay alguna posibilidad de poner fin a este mal, debe ser por la inmediata remoción de la parte afectada, quiero decir de la parte del escroto donde está la lesión. Si el mal ya llegó al testículo, es demasiado tarde incluso para la castración.” A pesar de que esta lesión a veces es denominada “cáncer de Pott”, el término acuñado por él mismo (“cáncer de deshollinadores”), ha reemplazado a un epónimo justificado. La espondilitis tuberculosa (“mal de Pott”) no fue un nuevo descubrimiento. La tuberculosis ha sido uno de los flagelos de la humanidad durante miles de años, hecho que está demostrado por los hallazgos en tumbas de todo el mundo. La tuberculosis de la columna vertebral era bien conocida incluso por Hipócrates, y después de él, esta enfermedad ha sido descrita por varios otros. Pott hizo una muy buena descripción de la enfermedad en su último libro “Remarks on that Kind of Palsy of the Lower Limbs, Which is Frequently Found to Accompany a Curvature of the Spine, and is Supposed to be Cau- Vista general del St. Bartholomew's Hospital en tiempos de Pott (1720). sed by it. Together with its Method of Cure”, en 1779, donde abordó el tema de las parálisis de las extremidades inferiores que se atribuían a curvaturas de la columna vertebral. Él atribuyó la enfermedad a lesiones vertebrales, que en notas suplementarias, dadas a conocer en 1782 (“Further Remarks on the Useless State of the Lower Limbs, in Consequence of a Curvature of the Spine: Being a Supplement to a Former Treatise on that Subject”), describió como una forma de tuberculosis. Su descripción se ha convertido en un clásico. Percivall Pott fue uno de los cirujanos más activos y más famosos en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Probablemente su consultorio privado era el más grande de Londres. Su fama crecía permanentemente, y le llegaban pacientes distinguidos (como el actor David Garrick, y Samuel Johnson, una de las figuras literarias más importantes de Inglaterra). Era una persona muy agradable, que atrajo a muchos estudiantes extranjeros al Hospital de San Bartolomé. Fue maestro del notable cirujano escocés John Hunter, quien describió el canal de los aductores por el que transcurre la arteria femoral, y que lleva su nombre (canal de Hunter). Hacía cuidadosas disecciones post mortem. Pott buscó siempre la patogenia y el sustrato anatómica de la enfermedad, y basaba en ésto el tratamiento. Trató de impedir en la cirugía el uso indiscriminado del bisturí y el hierro candente (que se empleaban para escarificaciones y cauterizaciones), muy utilizados durante la época en que ejerció su profesión, en busca de métodos más humanos. Sin embargo, esto no le impidió recomendar la cirugía temprana cada vez que lo consideró necesario. Pott siempre tuvo una participación activa en los asuntos organizativos de la So- Vista del patio del St. Bartholomew's Hospital en tiempos de Pott (1752). ciedad de Cirujanos. En 1753 fue elegido uno de los primeros Maestros de la Anatomía, 3 años más tarde fue nombrado Asistente de la Corte, y finalmente fue nombrado en el Tribunal de Examinadores. En 1765 sucedió a Robert Young como gobernador de la Sociedad de Cirujanos. Fue elegido miembro de la Royal Society en 1764. William Cheselden, Perivall Pott y su discípulo John Hunter fueron los tres grandes cirujanos británicos que produjeron la neta separación de los barberos en 1745, convirtiendo la cirugía en una verdadera ciencia. Pott permaneció soltero hasta el fallecimiento de su madre en 1746. Después contrajo matrimonio con Sarah Cruttenden, la hija de un director de la East India Company. Tuvieron cuatro hijas y cinco hijos. Uno de ellos llegó a ser archidiácono de St. Albans y Londres. Los últimos años de su vida vivió en Neasden, un pueblecito situado al norte de Londres. El 11 de diciembre de 1788 se trasladó a visitar a un enfermo a 35 kilómetros de Londres. De regreso se quejó de haber contraído un resfrío. Después de guardar cama un día, fue a visitar a varios enfermos y regresó tiritando y con mucha fiebre. Cuando fue llamado de vuelta, el 14 de diciembre, fue convencido por su yerno, James Earle, también médico, de quedarse en casa y dejar que él haga la visita. Durante la ausencia de James Earle, Pott se levantó para ver sus pacientes en Londres. Su estado se deterioró, y el 21 de diciembre hizo su último diagnóstico: “Mi lámpara está casi extinguida: espero que se haya gastado en beneficio de los demás.” Al día siguiente Pott murió de neumonía. Vista actual del St. Bartholomew's Hospital. 30 31 ámbito médico 9º Maratón 2010 Luis Pasteur Con el objetivo de promover la realización de actividades deportivas entre sus empleados, familiares y amigos, la Obra Social Luis Pasteur realiza anualmente una maratón en la que Diagnóstico Médico tuvo el agrado de participar. Para generar un espacio de sana competencia y camaradería entre distintas empresas, DM se sumó una vez más a esta iniciativa que tuvo lugar el domingo 11 de abril en Costanera Sur. Se disputaron tres categorías: 1.5 K., donde participaron chicos desde los 8 a los 13 años, 3 K., de 14 años en adelante y 10 K., a partir de los 17 años. El evento contó con el auspicio de numerosas empresas, en su mayoría dedicadas a la salud. Diagnóstico Médico acompañó con un stand institucional donde nuestras promotoras repartieron a los corredores botellitas deportivas y material institucional. Además, cada inscripto a la maratón recibía de manos de los organizadores una remera técnica FILA y los ganadores de las distintas categorías; zapatillas, nuestra bolsa institucional y muchos premios más… XXVIII Congreso Internacional de Ginecología y Obstetricia Diagnóstico Médico, junto a su staff de profesionales del Departamento de Diagnóstico Tocoginecológico, participó del XXVIII Congreso Internacional de Ginecología y Obstetricia, que se llevó a cabo en los salones del Hotel Sheraton, los días 3, 4 y 5 de junio. La participación incluyó la presentación de dos posters. Uno a cargo de la Dra. María Victoria Suárez, que exhibió sobre: “Hallazgos incidentales de patología no ginecológica por vía transvaginal”, y otro a cargo de la Dra. Claudia Vicente referido a “Endometriosis de pared abdominal”. Con gran aprobación de los presentes, y con la presencia de la Dra. Claudia Vicente como oradora, el equipo médico, integrado también por la Dra. Laura Dragonetti, la Dra. Victoria Suárez, y la Dra. Marina Lucchesi, expuso un trabajo de presentación oral, titulado: “GIRADS, aplicación de una nueva propuesta de clasificación e informe de las imágenes anexiales”. Dicha clasificación será implementada en los informes ecográficos ginecológicos a partir de la fecha por Diagnóstico Médico. Dra. Laura Dragonetti, Dra. Claudia Vicente y Dra. Victoria Suárez. En nuestro stand institucional se entregó material de la especialidad y un CD con información ilustrativa. 32 ámbito nacional e internacional CALENDARIO DECONGRESOS Congresos Nacionales XXXVI Congreso Nacional de Cardiología XVIII Congreso Nacional de Medicina Del 07/10 al 09/10 Sheraton Buenos Aires & Convention Center Del 09/11 al 12/11 Centro de Convenciones Palais Rouge Más información: www.sac.org.ar Más información: www.sam.org.ar 56º Congreso Argentino de Radiología 81º Congreso Argentino de Cirugía Del 15/09 al 17/09 Sheraton Buenos Aires & Convention Center Del 01/11 al 04/11 Sheraton Buenos Aires & Convention Center 47º Congreso de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología 13º Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas Del 24/08 al 27/08 Sheraton Buenos Aires & Convention Center Más información: www.hospitaldeclinicas.uba.ar Más información: www.aac.org.ar Del 28/11 al 02/12 Hilton Hotel Buenos Aires Más información: www.aaot.org.ar 33 13° Congreso Internacional de Medicina Interna del Hospital de Clínicas. Facultad de Medicina. Universidad de Buenos Aires CURSO: “Marcadores de Laboratorio en Medicina Interna” Director: Dr. Juan Enrique Perea Buenos Aires Sheraton Hotel & Convention Center. Salón Libertador A 25, 26 y 27 de agosto de 2010, de 8:00 a 9:30 horas Congresos Internacionles United Kingdom Radiological Congress Del 7/06 al 9/06 NIA & ICC, Birmingham FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS DEL CURSO “MARCADORES DE LABORATORIO EN MEDICINA INTERNA”: En los últimos años el laboratorio clínico ha asistido a cambios tecnológicos sin precedente que han permitido, entre otros avances, el desarrollo de técnicas aplicadas al genoma humano y al genoma de microorganismos, el desarrollo de inmunoensayos de ultra sensibilidad, y el desarrollo de plataformas complejas que permiten determinar múltiples analitos en una misma muestra biológica. Asimismo, la expansión de conceptos relacionados con el genoma, el proteoma y el metaboloma, han convertido al laboratorio clínico en un actor central tanto para el diagnóstico de la enfermedad así como para comprender los mecanismos intrínsecos de ella. El estudio del genoma humano y de sus innumerables polimorfismos de nucleótido único (SNPs), permitirá en el futuro próximo consolidar la utilización de esta tecnología al servicio de una clínica cada vez más personalizada. El estudio del metaboloma ha modificado fuertemente el concepto de marcadores de riesgo, constituyendo en la actualidad una herramienta de gran utilidad en el proceso de predicción de la enfermedad. Los objetivos del Curso “Marcadores de Laboratorio en Medicina Interna” son: - Examinar la utilidad de marcadores de laboratorio establecidos. - Evaluar la utilidad de marcadores emergentes. - Valorar el impacto que nuevas técnicas ejercerán sobre el concepto de medicina personalizada. - Aprender la información que brindan las plataformas complejas en la predicción de la enfermedad. - Integrar la información obtenida con la clínica. PROGRAMA: 44° Congresso Nazionale della Società Italiana di Radiologia Del 11/06 al 15/06 Verona, Italia XXV Congreso del Colegio Interamericano de Radiología Del 29/10 al 31/10 Centro de Convenciones, Hotel Sheraton, Santiago de Chile 2010 Meeting of Radiological Society of North America Del 28/11 al 3/12 McCormick Place, Chicago, IL, USA 25 de agosto: 7:30 a 8:00 hs.: 8:00 a 8:30 hs.: 8:30 a 9:15 hs.: 9:15 a 9:30: ACREDITACION Marcadores: ¿causa o consecuencia de la enfermedad? Dr. Juan Enrique Perea Marcadores establecidos y emergentes de isquemia miocárdica. Dr. Robert E. Gerszten Discusión 26 de agosto: 8:00 a 8:30 hs.: 8:30 a 9:15 hs.: 9:15 a 9:30 hs.: BiomarcadoresdeDisfunciónEndotelial,InflamaciónyAterosclerosis. Dr.FernandoD.Brites Marcadores establecidos y emergentes de diabetes. Dr. Robert E. Gerszten Discusión 27 de agosto: 8:00 a 8:40 hs.: 8:40 a 9:15 hs.: 9:15 a 9:30 hs.: Farmacogenómica: ¿medicina personalizada? Dra. María Silvia Pérez. La genómica aplicada a la infectología. Dra. Elizabeth Bogdanowicz. Discusión DISERTANTE EXTRANJERO - Dr. Robert E. Gerszten. Director de Investigación del Massachusetts General Hospital Heart Center. Professor Harvard Medical School. DISERTANTES NACIONALES: - Dr. Juan Enrique Perea. Primera Cátedra de Medicina, Facultad de Medicina, UBA. Director Médico Laboratorio Clínico, Diagnóstico Médico. - Dra. Elizabeth Bogdanowicz. Médica Infectóloga Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Docente de la Carrera de Especialización en Enfermedades Infecciosas, Facultad de Medicina, UBA. - Dr. Fernando D. Brites. Bioquímico. Doctor de la UBA. Prof. Adjunto de Laboratorio Avanzado en Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, UBA. Investigador Adjunto del CONICET. - Dra. María Silvia Pérez. Bioquímica. Doctora en Biología Molecular. Jefa del Servicio de Medicina Genómica de Genesis-Manlab. Auspician: Diagnóstico Médico - Productos Roche 34 colección de fotos Dr. H. César Gotta Dr. H. César Gotta - Director Diagnóstico Médico ¿Imagina usted qué lugar de Buenos Aires observamos en la foto? Una ayuda; está sacada en pleno Palermo. La foto corresponde al arroyo Maldonado, a pocos metros de la Av. Santa Fe. ¿Y los tres chicos? Vaya a saber quiénes eran. Tienen bastante cara de traviesos... ¿Casas? Esperen 50 años. Hoy, por ese lugar corre la Av. Juan B. Justo y el arroyo está entubado bajo el cemento. Nombre de la foto: “Arroyo Maldonado. Pilluelos”. Obtenida aproximadamente en 1890 por Rimathe. Copia digital del original: colección Dr. H. César Gotta. “Anticipando el próximo número”: En la próxima edición de la revista DMMD, una fotografía tomada entre 1895 y 1905. Con técnica de gelatina bromuro sobre vidrio de circa. calidez Primer centro integral de diagnóstico del país Atención personalizada Excelencia en los resultados 30 años de experiencia al servicio de la salud Saber en salud Junín 1023 - C1113AAE, Ciudad de Buenos Aires - Tel: 4821-6900/9800 4827-6300 www.diagnosticomedico.com - dm@diagnosticomedico.com Junín 1023 - C1113AAE, Ciudad de Buenos Aires - Tel: 4821-6900/9800 4827-6300 www.diagnosticomedico.com - dm@diagnosticomedico.com