DIALOGOI ISPANISTICA Direttore Giuseppe Grilli Università degli Studi di Roma Tre Comitato scientifico Fernando Martínez de Carnero Calzada “Sapienza” Università di Roma Antonio Pamies Betran Universidad de Granada Carlos Mota Placencia Universidad del País Vasco DIALOGOI ISPANISTICA La Collana Dialogoi–Ispanistica adotta i criteri di rigore scientifico e di prospettiva di metodo che sono propri della Collana madre di Studi Comparatistici. Il suo fine specifico è quello di affrontare, seppur con libertà, temi relativi alle lingue, alle letteratura e alle culture iberiche e ibero–americane. L’intreccio tra lingua, letteratura e cultura costituisce la specificità della Collana, ed è anche espressione di un’ambizione: esprimere la complessità delle tradizioni culturali e letterarie di quell’estremo occidentale che è ponte tra l’Europa e le Americhe. Sospinto a volte in un margine di quasi estraneità rispetto alla correnti prevalenti nelle ideologie occidentalistiche, interpretato in altri contesti in una chiave di esotismo o di radicamento medievaleggiante, il mondo ispanico è invece partecipe di primaria grandezza nella costruzione di una cultura plurale. In ciò si esprime il meglio della tradizione umanistica, quella incentrata sul dialogo. Ispania, Sepharad, Al–Andalus: i nomi della Spagna e, per estensione, quelli di tutte le culture iberiche, esprimono il bisogno di riconoscersi e attestano la necessità di vedersi come alterità, nell’Altro da sé che poi è alla base dell’identità. La patria è allora la possibilità di costruirla come luogo della condivisione e dell’incontro. Volume pubblicato con il contributo del Dipartimento di Scienze Politiche dell’Università degli Studi Roma Tre. Luisa A. Messina Fajardo Paremias e indumentaria en Refranes o Proverbios en Romance () de Hernán Núñez Análisis paremiológico, etnolingüístico y lingüístico Copyright © MMXV Aracne editrice S.r.l. www.aracneeditrice.it info@aracneeditrice.it via Raffaele Garofalo, /A–B Roma () ---- I diritti di traduzione, di memorizzazione elettronica, di riproduzione e di adattamento anche parziale, con qualsiasi mezzo, sono riservati per tutti i Paesi. Non sono assolutamente consentite le fotocopie senza il permesso scritto dell’Editore. I edizione: aprile Quien ara y cría, oro hila Poco a poco hila la vieja el copo Quien bien hila, larga trae la camisa Zapato roto o sano, más vale en el pie que en la mano Si tienes de mí enojo, descálzate un zapato y échalo en remojo A los Salvador(es) de mi vida Índice Introducción Justificación y objetivos, – Metodología y selección del corpus, – Esquema de la investigación, – Originalidad, aportación, bibliografía, . Capítulo I Esbozo histórico del vestir y su función .. Definición de vocablos relacionados con el vestir, – .. Función de la indumentaria, – ... Función protectora, – ... Función de autoafirmación, – ... Función religiosa, – ... Función cultural, – ... Función social, – ... Función discriminadora, – ... Función de marcador de género, – ... Función comunicativa, – ... Función seductora, – ... Función de comodidad, – .. El traje en el proceso histórico, – ... El traje en España durante la Edad Media, – ... El traje mozárabe, – ... El traje en época románica, – ... El traje en el siglo XIV, – ... El traje en el siglo XV, – ... El traje en la Edad Moderna: Siglo , – ... El traje en el siglo XVII, – .. La vestimenta popular y su valor simbólico, – ... El traje popular y su proceso evolutivo, – ... El traje popular y el proceso histórico, – ... El traje popular en las provincias españolas, – .. Atuendos e iconografía, – .. Atuendos y Literatura, – .. Conclusiones parciales, . Capítulo II Fuente y Corpus relacionados con el vestir .. Aspectos biográficos de Hernán Núñez, – .. Refranes o proverbios en romance: La obra paremiológica de Hernán Núñez, – .. Criterios para la selección de paremias, – ... Presencia del léxico sobre el vestir, – ... Definición de los vocablos, – .. Corpus , – .. Conclusiones parciales, . Índice Capítulo III Análisis paremiológico, etnolingüístico y lingüístico de las paremias del corpus P P. A , – .. El nacimiento de la paremiología, – .. Estudio del Corpus del mundo del vestir de Refranes o proverbios en romance (análisis paremiológico), – ... Rasgos comunes de las paremias , – ... Refrán, – ... El dialogismo, – ... La copla arrefranada, – ... La frase proverbial, – ... Locución proverbial, – .. Estudio etnolingüístico del corpus, – ... El vestir y las falsas apariencias, – ... El vestir como abrigo y el cuidado de la ropa, – ... El vestir y las malas costumbres, – ... El vestir y la vejez, – ... El vestir, el pensamiento y la mentalidad de una comunidad, – ... El vestir y el trabajo, – ... El vestir y la riqueza, – ... El vestir y los colores, – ... El vestir, la religiosidad y las supersticiones , – ... El vestir y el clima, – ... El vestir y la actividad comercial, – ... El vestir y la mujer, – ... El vestir y la onomástica, – S P. E , – .. Estudio lingüístico del corpus, – ... Sustantivos, – ... Nombres propios, – ... Nombres geográficos, – ... Nombres de oficios, – ... Adjetivos, – ... Arcaísmos, – ... Los verbos , – ... Los tiempos verbales: uso y significado, – ... La preposición y conjunción, – ... Conjunción, – ... Estructuras comparativas, – ... Análisis sintáctico, – ... La estructura bimembre, – .. Conclusiones parciales, – .. Conclusiones finales, . Referencias bibliográficas Diccionarios Páginas web consultadas Apéndice Apéndice Apéndice Apéndice ĺndice onomástico Introducción Justificación y objetivos El presente libro se propone analizar las paremias relacionadas con el mundo del vestir presentes en un repertorio elaborado en el siglo XVI, concretamente Refranes o proverbios en romance (Salamanca, ) de Hernán Núñez. Como el título deja traslucir, son tres los aspectos sobresalientes en torno a los cuales gira este estudio: la indumentaria en los Siglos de Oro, las paremias y la obra de Hernán Núñez. La fuente primordial de esta investigación la constituye, pues, el repertorio compilado por el Comendador griego. La elección de esta obra como principal objeto de estudio se debe al hecho de que se trata de una colección especial, no solo por el volumen de paremias registradas, sino también por el momento crucial para la paremiología en que aparece. Así pues, la obra se presenta de enorme interés tanto para los estudios paremiológicos como para los estudios etnolingüísticos, lingüísticos y filológicos. Estudiar el mundo del vestir y todo lo que lo rodea a través de la paremiología se revela de gran interés. La etnolingüística ha demostrado la estrecha conexión existente entre lengua y cultura, a la vez que ha apuntado que el modo de pensar de cada comunidad determina la acuñación del léxico, de las paremias y del funcionamiento de todo el sistema lingüístico. Y dicho sistema contribuye a que perdure ese pensamiento común transmitiéndolo a las nuevas generaciones. La estructura misma de las paremias contribuye a perpetuarlas. La rima, el ritmo, la brevedad, la idiomaticidad y la fijación forman parte de los diferentes elementos que actúan a favor de la memorización de las paremias, que de generación en generación se establecen en la lengua como síntesis de una cultura. Por ello, nuestro objetivo fundamental consiste en demostrar lo hasta aquí afirmado, además de poner de manifiesto la estabilidad de la que han gozado y gozan las paremias. Introducción Metodología y selección del corpus La metodología que emplearemos en nuestro trabajo presenta una doble vertiente, dado que pretende llevar a cabo el estudio de la paremiología en sentido diacrónico y sincrónico. Además, a través del estudio de un corpus extraído de una obra de relieve en el marco de la paremiología española, Refranes o proverbios en romance () de Hernán Núñez, se analizarán diferentes materiales (paremias, léxico, indumentaria, etc.) del corpus desde varias perspectivas. Para ofrecer una presentación más exhaustiva de los resultados, se ha optado por confeccionar una serie de tablas que muestran el porcentaje de determinados parámetros, como la tipología de las paremias del corpus, los subgrupos de los refranes, el porcentaje de los tiempos verbales, etc. Dichas tablas desempeñan un papel fundamental en nuestro estudio, puesto que proporcionan gran cantidad de información de forma concisa; además, permiten ordenar datos cualitativos, gracias a su disposición en filas, columnas o colores, en aras de una mayor claridad. Para llevar nuestro trabajo a buen término nos serviremos de las teorías de prestigiosos paremiólogos. Así pues, atenderemos como punto de referencia a los criterios metodológicos elaborados por los integrantes del Grupo de Investigación UCM Fraseología y Paremiología, y muy especialmente por los aplicados por Julia Sevilla Muñoz, que se nos presentan especialmente concisos y esclarecedores. En lo que se refiere a la definición, clasificación y tipología de las paremias, seguiremos las líneas establecidas por Julia Sevilla. Asimismo, para entender el significado y la evolución del refrán, resultarán sumamente relevantes para nuestra investigación las aportaciones de Jesús Cantera Ortiz de Urbina, Louis Combet, María Josefa Canellada y Hugo Bizzarri. Tras la extracción de las paremias relacionadas con la indumentaria de la colección paremiográfica confeccionada por Hernán Núñez, las cuales conforman nuestro corpus, se catalogan las palabras relativas a la vestimenta contenidas en la paremias seleccionadas, según el género (femenino, masculino), la tipología (prendas de vestir, accesorios), el material del tejido (lana, seda, algodón), los oficios vinculados a la vestimenta (zapatero, hilandera, etc.), los instrumentos de trabajo y los verbos que señalan las acciones relacionadas con la indumentaria. Introducción Así las cosas, para adquirir los rudimentos necesarios y llevar nuestro trabajo a buen puerto, se nos antoja indispensable realizar una aproximación histórica al tema de la indumentaria. Por ello, se analizarán las diferentes funciones que desempeñan los trajes, como la manifestación del estatus social, la exhibición de riqueza o poder, el ejercicio de un oficio, etc., a través de las paremias seleccionadas. Todo ello nos facilitará el estudio paremiológico, etnolingüístico y lingüístico de las paremias que conforman el corpus. El estudio paremiológico, por su parte, nos permitirá clasificar las varias tipologías de paremias presentes en el corpus, catalogarlas y estudiar los rasgos comunes y distintivos. El estudio etnolingüístico, en cambio, nos permitirá comprender cuáles son los mecanismos por los que los diversos aspectos de una cultura se insertan en el sistema lingüístico. En nuestro caso, podremos observar la forma de vestir de una colectividad, así como las costumbres y supersticiones que derivan de un pensamiento colectivo; además, se puede apreciar, a través de las paremias, en qué consiste la economía de un grupo social y qué actividades o labores la generan. El análisis lingüístico servirá para explicar los mecanismos lingüístico–gramaticales y sintáctico–discursivos (tiempos verbales, adjetivos, conjunciones, estructuras comparativas, polisíndeton, asíndeton, etc.) que contribuyen a la creación y fijación de las paremias (refrán, frase proverbial, proverbio, dialogismo). Esquema de la investigación La atención prestada al estudio de las paremias relativas a un ámbito cultural bien determinado, el de la indumentaria, nos impulsa a realizar una aproximación histórica de la indumentaria. Por tal motivo, el capítulo primero está dedicado a un recorrido efectuado a lo largo de la historia de la indumentaria. El estudio de la historia de la indumentaria nos permitirá comprender la importancia del vestirse para la humanidad, así como la necesidad de vestirse que sienten los seres humanos de todas las culturas; bien sea por cuestiones climáticas, o bien religiosas, como símbolo de un estatus social o como señal de las grandezas y flaquezas de hombres y mujeres. De tal manera nos iremos apropiando, además, Introducción de una terminología específica relacionada con el campo léxico de la vestimenta antigua: ‘jubón’, ‘gorguera’, ‘borceguíes’, ‘sayo’, ‘chapirón’, ‘brial’, ‘chapín’, que a nosotros hoy nos resulta arcaica y, por ello, nos es sumamente fascinante. Este estudio nos ha obligado a acercarnos a otras disciplinas, tales como la literatura, la iconografía y la museología, pues, a fin de recabar información, hemos debido realizar una breve incursión en estas tres disciplinas. Gracias a las visitas de diversos museos, como el Museo Arqueológico de Córdoba, el Museo del Traje de Madrid, el Museo Antropologico e delle Tradizioni Popolari de Roma, el Museo Antropológico y Etnológico de Granada, el Museo Antropológico de Madrid, el Museo Antropológico de Barcelona, hemos podido observar que aún falta mucho por investigar en el campo de la indumentaria civil, dado que muchos trajes permanecen guardados esperando un espacio adecuado para ser expuestos. Por este motivo es a través de los cuadros, las esculturas, las vasijas, que abundantemente se conservan, a través de los cuales hemos podido conocer la vestimenta de antaño; asimismo, gracias a la literatura hemos podido, como observaremos en el párrafo ., reconstruir buena parte de la indumentaria de otra época. En el capítulo segundo se estudian las fuentes y el corpus objeto de estudio de este libro. Hemos considerado oportuno dar unas pautas informativas acerca del autor de la obra de nuestro interés, Hernán Núñez: un hombre culto del siglo XVI que siente una inmensa atracción hacia la lengua hablada, por lo que recoge y glosa en romance un repertorio paremiológico que aparecerá publicado en Salamanca, Refranes o proverbios en romance (). Se trata de una obra monumental, tanto por su extensión —contiene más de ocho mil quinientas paremias—, como por haber incluido refranes de otras lenguas romances en su mayoría: catalanes, gallegos, portugueses, franceses, italianos, asturianos, latinos y griegos. Hernán Núñez murió en , acontecimiento tras el cual dejó esta colección inédita. Se publicó como obra póstuma con prólogo de un discípulo suyo, León de Castro. En los siglos XVI y XVII suscitó bastante interés, y los paremiólogos la consideran una obra cumbre de la paremiografía y uno de los pilares de la paremiología española . . Para un estudio de la historia de la paremiografía y de la paremiología, véase L. A. Messina Fajardo, Paremiografía, Paremiología y Literatura, Roma, Ed. Nuova Cultura, . Introducción Este segundo capítulo recoge otros contenidos que conviene citar: primero, los criterios de selección elegidos para extraer las paremias del repertorio de Núñez; segundo, la clasificación de las prendas de vestir, objetos, materiales, oficios, etc.; tercero, la definición de todos los vocablos relacionados con la vestimenta hallados en las paremias seleccionadas; y, por último, se presenta el corpus, que contiene más de trescientas paremias. El capítulo tercero, dividido en dos partes, se centra en el estudio paremiológico, etnolingüístico y lingüístico de las paremias sobre el vestir que hemos seleccionado y que configuran el corpus presentado en el mismo. Se adopta un enfoque multidisciplinar, que resulta pertinente dada la naturaleza de las paremias y el tema elegido para la disertación, pues permite abordar el corpus en profundidad. Por ello, la primera parte comprende el análisis paremiológico, que se halla imbuido de la base científica sobre la que se sustenta este trabajo de investigación. Asimismo, esta primera sección accede al estudio de las tipologías, las categorías, los rasgos comunes y las características de las paremias, y en ella se recoge, además, el estudio etnoparemiológico, que analiza el significado de la paremia en relación con una cultura determinada. Por su lado, la segunda parte de este capítulo incluye el análisis lingüístico, en virtud del cual se examina el carácter gramatical, sintagmático y estructural de la paremia. Así, nuestro trabajo llega a su fin con las expectativas de poder ahondar en el estudio efectuando un análisis temático, simbólico y metafórico de las paremias que forman el corpus. Originalidad, aportación, bibliografía Este volumen pretende ser original en cuanto que constituye el primer estudio de las paremias que abarcan el campo de la indumentaria, recogidas en uno de los repertorios más relevantes del siglo XVI, el de Hernán Núñez, quizá aún poco explorado. Por otro lado, los presupuestos teóricos sobre los que se sustenta, la metodología empleada y la amplia perspectiva adoptada, gracias al empleo del corpus de trabajo y a la inclusión de las diversas disciplinas que convergen en su análisis, resultan bastante significativos y arrojan algo más de luz sobre el estudio de la Paremiología. Introducción El gran desarrollo que ha experimentado la Paremiología en los últimos años ha motivado la existencia de un buen número de tendencias investigadoras: histórica, bibliográfica y documental, terminológica, lingüística, literaria, etnolingüística y sociolingüística, traductológica y didáctica. Nosotros aquí nos proponemos adoptar un enfoque amplio que nos permita realizar una aproximación histórica, paremiológica, lingüística y etnolingüística, por lo que quedarán pendientes otros enfoques (traductológico, didáctico) para futuros estudios. Nuestra disertación, como se podrá observar, asocia múltiples puntos de vista. En la traza metodológica, adoptamos una perspectiva historiográfica combinada con una perspectiva sincrónica, además de diacrónica. Desde la faceta historiográfica perseguimos un objetivo práctico, el de fundamentar de forma más sólida nuestra tesis, así como dar a grandes rasgos una caracterización de la historia del pensamiento paremiológico y paremiográfico español, tarea en la que aún queda mucho por hacer. Por todo ello, la bibliografía manejada es bastante heterogénea y para cada capítulo nos hemos valido de una bibliografía específica. En el capítulo primero, centrado en el estudio de la historia de la indumentaria, y en el que se aborda, además, la función de los trajes, se dedica un apartado especial a la descripción del traje popular. Somos deudores de los excelentes trabajos realizados por C. Bernis (, , –), F. Boucher (), J. Laver (), J. Sempere (=), R. M. Anderson (), M. Von Boehn (), J. Ortiz Echagüe (), M. Beaulieu (), M. Comba (), Sousa Congosto (), Isabel de Palencia (), García–Bermejo, Maganto Hurtado, Merino Arroyo (), J. Sevilla Muñoz (), G. Conde Tarrío (), R. Beltrán (), Umberto Eco (), Hoyos Sáinz y Hoyos Sancho (), M. Fraile Gil (), C. Giorcelli (, y ). La bibliografía sobre paremiología y fraseología, presente a lo largo de todo el trabajo, se halla más específicamente recogida en los capítulos segundo y tercero. En ellos hacemos una recensión de los conceptos que se han manejado hasta la fecha en ambas disciplinas, si bien en mayor proporción nos detendremos en las teorías desde el punto de vista paremiológico y paremiográfico. Para la elaboración del corpus de paremias hemos empleado la edición crítica elaborada por Louis Combet, Julia Sevilla, Germán Conde y Josep Guia de Refranes o proverbios en romance () de Her- Introducción nán Núñez . Para la biografía y la obra de Hernán Núñez han sido fundamentales los trabajos de A. Madroñal (), M. D. de Asís (), H. Nader (), A. Gómez Moreno y T. Jiménez Cálvente () y Vicente Beltrán de Heredia (). En el capítulo tercero hemos trazado el recorrido histórico que nos ha permitido comprender en mayor medida el origen, desarrollo y evolución de la Paremiología. Sin duda, se trata de un esbozo que pone de relieve teorías importantes en el campo paremiológico. Desde el punto de vista histórico, la bibliografía específica nos ha permitido llevar a cabo nuestro estudio. Entre otros, cabe mencionar los estudios de Louis Combet (), Julia Sevilla Muñoz (, y ), Emilio Robledo (), Hugo Bizzarri (), Valentín García Yebra (), Fernando García Romero ( y ), Emilio García Gómez (), Fernando Lázaro Carreter (, ), Javier Gómez Montero (), Jesús Cantera Ortiz de Urbina (), Eleanor S. O’Kane (), André Gallego Barnés (), Germán Conde Tarrío () y Francisco Yndurain (). Una bibliografía puntual nos ha ayudado a estudiar las paremias (su origen, definición, clasificación, función, valor, desarrollo y evolución), así como a conocer el modo en que se presenta su estructura lingüística (el sistema léxico, verbal, preposicional, conjuntival, y la estructura morfosintáctica). Hemos procurado consultar los trabajos de un variado y amplio abanico paremiográfico y paremiológico . Asimismo, al enfocar la relación existente entre la paremiología y la cultura, o entre la lengua y la cultura, que representa el campo en torno al cual gira y sobre el que se sustenta el estudio de la etnolingüística, abordaremos cierta bibliografía especializada. Es perfectamente conocida la estrecha relación que existe entre la lengua y la cultura, pese a que los estudios que la han puesto de relieve sean relativamente recientes. La lengua es el canal por excelencia de transmisión de la cultura; es el espejo especular en el que se refleja la cultura, por el que se expande y se proyecta a lo largo . Madrid: Guillermo Blázquez editor, . . Sevilla y Cantera ( y ), Sevilla Muñoz (, b, y ), Casares (), Gella Iturriaga (), Combet (), Bizzarri (), Coseriu (), Zuluaga (), García–Page (), García Yebra (), M. Frenk (, ), Corpas Pastor ( y ), Martínez Marín (), Ruiz Gurillo (), Veyrat Rigat (), Pamies Bertrán ( , y ), Pérez Botello (). Introducción del tiempo y del espacio, de generación a generación. La generación incluye a los miembros que componen una sociedad, que comparten un código lingüístico y una manera de moldear el cosmos, que implica una forma de pensar, de sentir, de ver, de entender y de ser, lo que constituye, en definitiva, su cultura. La Paremiología presta una atención especial a esta relación lengua–cultura, así como a la importancia de la información cultural que la lengua aporta y, por ende, otorga un lugar privilegiado a la naturaleza etnolingüística del sistema comunicativo implícito en el lenguaje paremiológico. Son ya muchos los trabajos que tratan el estudio de la paremiología desde un enfoque etnolingüístico y que han resultado esclarecedores para la realización de este estudio. Recordemos aquí algunos de ellos, como Tesis Doctorales: Esther Forgas, Aproximación paremiológica a la cultura material: los ciclos del pan y del vino en las paremias hispanas (); Julia Sevilla Muñoz, Los animales en los dichos, refranes y otras expresiones en francés y español. (); M. Ángeles Calero Fernández, La imagen de la mujer a través de la tradición paremiológica española (); Antonio Cea Gutiérrez, La indumentaria en el refranero de Correas. Retrato y caricatura de la España del siglo (). Valiosos han resultado, además, desde una perspectiva etnolingüística los trabajos realizados por Giorgio Raimondo Cardona () y Michel Foucault (). Muchos han sido los estudiosos que han permitido la realización de este estudio: todos ellos, de una manera u otra, han hecho posible el nacimiento y el desarrollo de la paremiología. Entre ellos, destaca la labor del Grupo de Investigación UCM Fraseología y Paremiología (PAREFRAS), dado que un gran número de los actuales estudios paremiográficos y paremiológicos, como el nuestro mismo, se sustenta en las aportaciones realizadas por este Grupo de Investigación, dirigido por Julia Sevilla Muñoz y Mª I. Teresa Zurdo Ruiz–Ayúcar.